Upload
ngominh
View
251
Download
0
Embed Size (px)
POSGRADO INTERINSTITUCIONAL
EN CIENCIA Y TECNOLOGIA
CIENCIA Y TECNOLOGIA
PLAN DE ESTUDIO
OPCION TERMINAL: INGENIERIA
AMBIENTAL
Abril del 2002
OPCION TERMINAL: INGENIERIA AMBIENTAL
INTRODUCCIÓN
El impacto ambiental ocasionado por las actividades desarrolladas por el hombre, presenta
grandes diferencias a nivel regional y local, algo que se hace mucho más evidente cuando
se comparan regiones y países con distintos niveles de desarrollo económico, determinando
por ende, las prioridades ambientales particulares para cada región y país. El mundo hoy se
desenvuelve en una constante evolución tecnológica que junto con la calidad forman el
fundamento de la competitividad industrial. De igual forma, el crecimiento de la población
incrementa la presión sobre los recursos naturales; al mismo tiempo, un mayor número de
personas generará unas mayores tasas de contaminación. Los mecanismos del nuevo
ordenamiento económico y poblacional dependen también de la existencia de profesionales
cuyo perfil comprenda nuevos objetivos, habilidades, hábitos y aptitudes, adecuados a la
nueva realidad tecnológica y de urbanización rápida y de constante mutación.
Los egresados de ésta opción terminal serán capaces de enfrentar los problemas de
contaminación ambiental con un enfoque interdisciplinario, proponiendo soluciones con
una actitud innovadora, optimizando las posibles alternativas y teniendo como principio
organizador la filosofía del desarrollo sustentable. Estarán capacitados para cuantificar los
cambios ambientales debido a actividades humanas o fenómenos naturales; evaluar los
efectos de dichos cambios en los seres vivos; evaluar, discernir y proponer alternativas
ambientalmente sanas de proyectos propuestos. Así mismo, estarán capacitados para dar
soluciones al tratamiento de efluentes, para minimizar, reusar y reciclar los desechos, para
proponer e impulsar la modificación de procesos y el desarrollo de tecnologías limpias que
prevengan y reduzcan la degradación del medio ambiente y de nuestra calidad de vida.
DIRIGIDO ESPECIFICAMENTE A:
DIRIGIDO A PROFESIONALES INVOLUCRADOS EN LA
PROBLEMATICA AMBIENTAL A NIVEL INDUSTRIAL, EDUCATIVO
Y GUBERNAMENTAL
PERFIL ESPECÍFICO DEL EGRESADO:
MAESTRIA: EL ALUMNO SERA CAPAZ DE ANALIZAR,
DIAGNOSTICAR Y APORTAR SOLUCIONES PARA LA
IMPLEMENTACION DE SISTEMAS DE PRODUCCION
SUSTENTABLES EN UN AMBITO MULTIDISCIPLINARIO
DOCTORADO: EL ALUMNO SERA CAPAZ DE DESARROLLAR
NUEVOS CONOCIMIENTOS EN MATERIA AMBIENTAL, QUE
PERMITAN EL DESARROLLO DE TECNOLOGIAS INNOVADORAS Y
PROCESOS INDUSTRIALES SUSTENTABLES
PLAN DE ESTUDIO DE LA MAESTRIA EN LA OPCION TERMINAL:
INGENIERIA AMBIENTAL
ACTIVIDADES/ASIGNATURAS CREDITOS PERIODO
CP-1
CP-2
CPIA-3
PROPEDEUTICO
MATEMATICAS PARA INGENIEROS
PROBABILIDAD Y ESTADISTICA
FISICA Y QUIMICA
-
-
-
AÑO
Junio – Agosto
Junio – Agosto
Junio – Agosto
OBTC-1
OBTC-2
P-I
S-I
PRIMER CUATRIMESTRE
MATEMATICAS AVANZADAS
DISEÑO DE EXPERIMENTOS
PROYECTO DE INVESTIGACION I
SEMINARIO DE AVANCE DE
INVESTIGACION I
6
4
*
1
AÑO
Sept. – Dic.
Sept. – Dic.
Sept. – Dic.
Sept. – Dic.
OBTC-3
OBIA-4
P-II
SEGUNDO CUATRIMESTRE
ANALISIS NUMERICO
GESTION AMBIENTAL
PROYECTO DE INVESTIGACION II
4
6
*
AÑO
Enero – Abril
Enero – Abril
Enero – Abril
OBIA-5
OPIA-
P-III
S-II
TERCER CUATRIMESTRE
EVALUACION DE LA CONTAMINACION
ASIGNATURA OPCIONAL I
PROYECTO DE INVESTIGACION III
SEMINARIO DE AVANCE DE
INVESTIGACION II
6
6
*
1
AÑO
Mayo – Agosto
Mayo – Agosto
Mayo – Agosto
Mayo – Agosto
OPIA-
P-IV
CUARTO CUATRIMESTRE
ASIGNATURA OPCIONAL II
PROYECTO DE INVESTIGACION IV
6
*
AÑO
Sept. – Dic.
Sept. – Dic.
P-V
S-III
QUINTO CUATRIMESTRE
PROYECTO DE INVESTIGACION V
SEMINARIO DE AVANCE DE
INVESTIGACION III
TESIS
*
1
**
AÑO
Enero – Abril
Enero – Abril
Enero – Abril
P-VI SEXTO CUATRIMESTRE
PROYECTO DE INVESTIGACION VI
TESIS Y EXAMEN DE GRADO DE
MAESTRIA
54*
45**
AÑO
Mayo – Agosto
Mayo – Agosto
TOTAL: 140 ***
* La aplicación de créditos se efectúa al acreditar todas las asignaturas y concluir el Proyecto.
** La aplicación de créditos corresponde al Trabajo de Tesis presentado en el Examen de Grado.
***La Maestría tiene una duración de 2 años como promedio y 3 años, como máximo.
PLAN DE ESTUDIO DEL DOCTORADO EN LA OPCION TERMINAL:
INGENIERIA AMBIENTAL
CLAVE ACTIVIDADES/ASIGNATURAS CREDITOS PERIODO
CP-1
CP-2
CPIA-3
PROPEDEUTICO
MATEMATICAS PARA INGENIEROS
PROBABILIDAD Y ESTADISTICA
FISICA Y QUIMICA
-
-
-
AÑO
Junio – Agosto
Junio – Agosto
Junio – Agosto
OBTC-1
OBTC-2
P-I
S-I
PRIMER CUATRIMESTRE
MATEMATICAS AVANZADAS
DISEÑO DE EXPERIMENTOS
PROYECTO DE INVESTIGACION I
SEMINARIO PREDOCTORAL I
6
4
*
1
AÑO
Sept. – Dic.
Sept. – Dic.
Sept. – Dic.
Sept. – Dic.
OBTC-3
OBIA-4
P-II
SEGUNDO CUATRIMESTRE
ANALISIS NUMERICO
GESTION AMBIENTAL
PROYECTO DE INVESTIGACION II
4
6
*
AÑO
Enero – Abril
Enero – Abril
Enero – Abril
OBIA-5
OPIA-
P-III
S-II
TERCER CUATRIMESTRE
EVALUACION DE LA CONTAMINACION
ASIGNATURA OPCIONAL I
PROYECTO DE INVESTIGACION III
SEMINARIO PREDOCTORAL II
6
6
*
1
AÑO
Mayo – Agosto
Mayo – Agosto
Mayo – Agosto
Mayo – Agosto
OPIA-
OPIA-
P-IV
CUARTO CUATRIMESTRE
ASIGNATURA OPCIONAL II
ASIGNATURA OPCIONAL III
PROYECTO DE INVESTIGACION IV
6
6
*
AÑO
Sept. – Dic.
Sept. – Dic.
Sept. – Dic.
OPIA-
OPIA-
P-V
S-III
QUINTO CUATRIMESTRE
ASIGNATURA OPCIONAL IV
ASIGNATURA OPCIONAL V
PROYECTO DE INVESTIGACION V
SEMINARIO PREDOCTORAL III
6
6
*
1
AÑO
Enero – Abril
Enero – Abril
Enero – Abril
Enero – Abril
P-VI
SEXTO CUATRIMESTRE PROYECTO DE INVESTIGACION VI
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
*
8
AÑO
Mayo – Agosto
Mayo – Agosto
P-VII
S-IV
SEPTIMO CUATRIMESTRE
PROYECTO DE INVESTIGACION VII
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
SEMINARIO PREDOCTORAL IV
*
8
1
AÑO
Sept. – Dic.
Sept. – Dic.
Sept. – Dic.
P-VIII OCTAVO CUATRIMESTRE
PROYECTO DE INVESTIGACION VIII
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
*
8
AÑO
Enero – Abril
Enero – Abril
P-IX
S-V
NOVENO CUATRIMESTRE
PROYECTO DE INVESTIGACION IX
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
SEMINARIO PREDOCTORAL V
*
8
1
AÑO
Mayo – Agosto
Mayo – Agosto
Mayo – Agosto
P-X
DECIMO CUATRIMESTRE
PROYECTO DE INVESTIGACION X
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
TESIS
*
8
**
AÑO
Sept. – Dic.
Sept. – Dic.
Sept. – Dic.
P-XI
S-VI
DECIMO PRIMER CUATRIMESTRE
PROYECTO DE INVESTIGACION XI
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
SEMINARIO PREDOCTORAL VI
TESIS
*
8
1
**
AÑO
Enero – Abril
Enero – Abril
Enero – Abril
Enero – Abril
P-XII
S-VII
DECIMO SEGUNDO CUATRIMESTRE
PROYECTO DE INVESTIGACION XII
SEMINARIO PREDOCTORAL VII
TESIS Y EXAMEN DE GRADO DOCTORAL
84*
1
45**
AÑO
Mayo – Agosto
Mayo – Agosto
Mayo – Agosto
TOTAL: 240 ***
* La aplicación de créditos se efectúa al acreditar todas las asignaturas y concluir el Proyecto.
** La aplicación de créditos corresponde al Trabajo de Tesis presentado en el Examen de Grado.
***El Plan de Estudio con antecedente en la Maestría tiene una duración de 3 años como promedio y 4.5 años como
máximo; en el caso del Doctorado directo desde Licenciatura es de 4 años como promedio y 5 años como máximo.
PLAN DE ESTUDIOS
El Plan de Estudios de la opción terminal en Ingeniería Ambiental incluye el
siguiente programa académico de materias:
3 cursos propedéuticos, de los cuales, 2 son comunes a todo el PICYT y
uno es específico de la opción terminal en Ingeniería Ambiental
5 asignaturas obligatorias, de las cuales 3 son tronco común para todas las
opciones terminales del PICYT y 2 son específicas de la opción terminal en
Ingeniería Ambiental
8 asignaturas optativas de la opción terminal en Ingeniería Ambiental, de
las cuales se seleccionan 2 en el Programa Académico Personalizado de los
alumnos que cursan el nivel de Maestría; y 5 en el Programa Académico
Personalizado de los alumnos que cursan el nivel de Doctorado
TIPO DE
ASIGNATURAS CLAVE ASIGNATURAS ESPECÍFICAS
CURSOS
PROPEDÉUTICOS
CP-1
CP-2
CPIA-3
1. Matemáticas para Ingenieros
2. Probabilidad y Estadística
3. Física y Química
ASIGNATURAS
OBLIGATORIAS
OBTC-1
OBTC-2
OBTC-3
OBIA-4
OBIA-5
1. Matemáticas Avanzadas
2. Diseño de Experimentos
3. Análisis Numérico
4. Gestión Ambiental
5. Evaluación de la Contaminación Ambiental
ASIGNATURAS
OPTATIVAS
OPIA-1
OPIA-2
OPIA-3
OPIA-4
OPIA-5
OPIA-6
OPIA-7
OPIA-8
1. Tecnologías para el Tratamiento de Agua
2. Tecnologías para el Tratamiento de Emisiones
a la Atmósfera
3. Tecnologías para el Manejo, Tratamiento y
Disposición de Residuos Sólidos y Líquidos
4. Tecnologías para la Remediación de Suelos
5. Evaluación Técnica y Económica de Proyectos
Ambientales
6. Modelación y Simulación de Procesos
Ambientales
7. Temas Selectos de Ing. Ambiental I
8. Temas Selectos de Ing. Ambiental II
Programa de Estudios Modalidad Escolarizada
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: MATEMATICAS AVANZADAS
CICLO, AREA O MODULO:
OBLIGATORIA (I CUATRIMESTRE)
CLAVE:
OBTC-1 (6 CREDITOS)
OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA: Que el alumno conozca el fundamento matemático que sustenta a temas de ingeniería que son de actualidad por el
gran desarrollo que en los últimos años han tenido los análisis numéricos y las computadoras, buscando con esto
que al término del curso el alumno se haya familiarizado con tópicos que forman parte de posteriores materias
clásicas de los posgrados en ingeniería.
TEMAS Y SUBTEMAS:
1. ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS
Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden
Introducción
Métodos de solución
Existencia y Unicidad
Ecuaciones Diferenciales Lineales de Segundo Orden
Propiedades algebraicas
Ecuaciones con coeficientes constantes
El oscilador armónico
Solución de ecuaciones por el método de Lagrange
2. SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES
Algebra Lineal
Vectores
Matrices y Determinantes
Transformaciones lineales
Sistemas de Ecuaciones Diferenciales
El método de valores y vectores propios
Matrices Fundamentales
Sistemas no-homogéneos
Teoría cualitativa
3. CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL DE VARIAS VARIABLES
Funciones de Rn a R
Diferenciación
Máximos y mínimos
Múltiplicadores de Lagrange
Funciones de R a Rn
Diferenciación
Regla de la Cadena
Curvas Diferenciables
Funciones de Rm a Rn
Diferenciación
Regla de la Cadena
Campos vectoriales
Gradientes, divergencia y rotacional
Cálculo Integral
Integrales Dobles y Triples
Cambio de Variables
Aplicaciones
4. ANALISIS VECTORIAL
Integrales de línea
El teorema de Green
Integrales de superficie
El Teorema de Gauss
El Teorema de Stokes
5. LAS ECUACIONES DE LA FISICA MATEMATICA
La ecuación de Onda
La ecuación de Calor
La ecuación de Potencial
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
Horas clase (4 créditos)
Talleres en Centro de Cómputo (2 créditos)
Asesoría y consultas con el Profesor
EVALUACION DEL CURSO:
Examen Oral y Escrito
Escala de Evaluación de 0-10
Mínimo Aprobatorio 8
BIBLIOGRAFIA:
1. Braun, M.: Differential Equations and Their Applications, 3rd de; Springer-Verlag. (1986)
2. Gustafson, K.: Partial Differenctial Equations, 2a De; John Wiley & Sons (1987)
3. Hirsh, M. & Smale, S.: Differential Equations; Dynamical Systems, and Linear Algebra; Academic Press
(1974).
4. Kreyszig, E.; Advanced Engineering Mathematics, 4th. de; John Wiley & Sons (1979)
5. Marsden, J, & Tromba, A. Cálculo Vectorial; Fondo Educativo Interamericano. (1981)
6. Mynt-U, T.: Partial Differential Equations of Mathematical Physics, 2d de; North Holland. (1980)
7. Strang, G: Introduction to Applied Mathematics; Wesley-Cambridge press. (1986)
8. Tucker, A.: A Unified Introduction to Linear Algebra; Macmilan Publishing Company. (1988)
REQUISITOS ACADEMICOS DEL PERSONAL DOCENTE:
Maestría o Doctorado y/o Experiencia Académica y de Investigación en el Área Afín.
Programa de Estudios Modalidad Escolarizada
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: DISEÑO DE EXPERIMENTOS
CICLO, AREA O MODULO:
OBLIGATORIA (I CUATRIMESTRE)
CLAVE:
OBTC-2 (4 CREDITOS)
OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA:
Proporcionar elementos básicos para desarrollar experimentos eficientes en el uso de recursos para contestar a
preguntas efectivas en aspectos científicos y tecnológicos en distintas áreas de conocimiento. Además en este
programa se mostrarán algunos procedimientos y métodos estadísticos con la finalidad de optimizar procesos. Con
esto se pretende que el estudiante sea capaz de:
Comprender la metodología del diseño de experimentos como un componente importante en la investigación
científica.
Comprender el procedimiento de modelación estadística y el análisis y la evaluación de los modelos
propuestos.
Conocer y aplicar diferentes estrategias experimentales, considerando diferentes situaciones científicas y
tecnológicas.
Comprender y aplicar los conceptos y procedimientos de optimización estadística.
Adquirir habilidad para comprender regiones optimas de operación mediante el uso de métodos de optimización.
TEMAS Y SUBTEMAS:
1. Principios Básicos del Diseño Estadístico de Experimentos
Lógica del diseño experimental
Razonamiento estadístico inferencial
Algunas definiciones importantes
Control del error experimental
Exactitud de técnicas experimentales
Principios básicos y recomendaciones
Clasificación y elección de los diseños
Utilidad del diseño de experimentos en la calidad de un producto
2. Diseños con un Factor Completamente Aleatorizado
Diseño completamente aleatorizado
Tabla de Análisis de Varianza (ANOVA)
Comparaciones múltiples y contrastes ortogonales
Evaluación de los supuestos estadísticos del modelo
Reglas de cálculo de esperanzas de sumas de cuadrados medios (o)
Modelo de efectos aleatorios
Aplicación en la mejora continua de un proceso
3. Diseños con un Factor con Restricciones en su Aleatorización
Concepto de bloqueo
Diseño de un factor completamente aleatorizado en bloques
Cuadro latino
Cuadro grecolatino
Diseño de bloques incompleto
Estudio de un caso práctico
4. Introducción a los Diseños Factoriales
Diseño factorial con k factores y 2 niveles (2k )
Diseños factoriales 22 y 23
Diseño factorial general 2k
Una sola repetición del diseño 2k
Diseño factorial 3k
Experimento factorial general
Aplicación en la mejora continua de la calidad
Reglas de cálculo para esperanzas de sumas de cuadrados medios
Diseño con efectos eleatorios
5. Diseños Factoriales Fraccionados
Diseños factoriales fraccionados 2k-p
Resolución y estructura de alias en los diseños 2k-p
Estudios con fracciones adicionales
Diseños de Plackett-Burman
Experimentos factoriales fraccionados 3k
Realizar un ejemplo práctico
6. Diseño en Parcelas Divididas
Concepto de parcela dividida
Concepto de mediciones repetidas
Modelos estadísticos
Análisis de varianza
Bosquejar la aplicación de una estrategia experimental
Diseño anidado y su análisis
7. Optimización estadística
Introducción a la metodología de superficie de respuesta (MRS)
Procedimiento general de la MRS
Diseño de experimentos apropiados para la MSR
Diseños de primer orden
Diseños de segundo orden
Propiedades estadísticas de los diseños
Idea general en la aplicación de la MSR
8. Estimación de modelos (Repaso)
Estrategia de modelación
Procedimientos de estimación de parámetros del modelo
Estimación de modelos de primer y segundo orden
Falta de ajuste en un modelo
Ejemplos y análisis de modelación
9. Métodos de optimización estadística del proceso
Escalamiento ascendente
Análisis canónico, y análisis de cordillera
Análisis gráfico mediante curvas de nivel
Realización de un caso práctico
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
Horas clase (4 créditos)
Talleres en Centro de Cómputo (2 créditos)
Asesoría y Consultas con el Profesor
EVALUACION DEL CURSO:
Examen Oral y Escrito
Escala de Evaluación de 0-10
Mínimo Aprobatorio 8
BIBLIOGRAFIA:
1. Box.G.E.P.,Hunter, W.G. Y Hunter J.S.(1986). Statisties for experimenters. John Wiley & Sons Interciencie,
New York
2. Box.G.E.P. y Draper, N.R.(1987). Empirical Model-butlding with Response Surfeces. John Wiley & Sons
Interciencie. New York
3. Fisher, R.A. (1971). The desing of experiments. Ninth Edition, Hafner Press New York, Collier Macmillan
Publishers, London.
4. Gacula. M.C., Singh, J. (1984). Statistical Methods in Food and Cosumer Research. Academic Press, Inc.
Florida.
5. Hiecks, C.R. (1982). Fundamental Concepts in the Desing of Experiments. Third Edition. Holt, Richard and
Winston. New York
6. Hines, w.. w.. and Montgomery, D.C. (1990). Probability and Statistic in ingineering and Management
Science. Third Edition.Wiley New York
7. Lorenzen, T.J. and Anderson, V. (1993) Desing of Experiments A no name Approach Marool Dekker, inc.
Hicks, C.R. (1994). Fundamental Concepts in the Desing of Experiments, Wiley, New York
8. Méndez, (1976). Modelos Estadísticos Lineales. FOCCAVI/CONACYT. México.
9. Montgomery, D.C. (1991). Diseño y Análisis de Experimentos. Grupo Editorial Iberoamericana.
10. Steel R.G.D. y torrie J.H. (1980). Principles and Procedures of Statisties A Biometrical Approach, 2ed Ed.
McGraw Hill. New York
REQUISITOS ACADEMICOS DEL PERSONAL DOCENTE:
Maestría o Doctorado y/o Experiencia Académica y de Investigación en el Área Afín.
Programa de Estudios Modalidad Escolarizada
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ANALISIS NUMERICO
CICLO, AREA O MODULO:
OBLIGATORIA (II CUATRIMESTRE)
CLAVE:
OBTC-3 (4 CREDITOS)
OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA:
El alumno obtendrá un conjunto de herramientas matemáticas necesarias para el buen entendimiento de temas
actuales de ingeniería que son abordados atendiendo a la continuidad que predominan en los medios físicos. Para
tal propósito, se toma como punto central a las ecuaciones diferenciales parciales debido a su constante aparición
como forma de representación matemática de los modelos físicos que con frecuencia son analizados.
TEMAS Y SUBTEMAS:
1. CÁLCULO NÚMERICO
Interpolación
- Interpolación Polinomial
- Esplines
Integración
- Fórmulas de Newton-Cotes
- Método de Romberg
Diferenciación
- Interpolación
- Series de Taylor
- Integración
Raíces de Ecuaciones No-Lineales
- Bisección
- Newton-RaphSon
2. ALGEBRA LINEAL NUMÉRICA
Solución de Sistemas de Lineales
- Métodos directos
- Factorización de Matrices
- Métodos Iterativos
Valores y Vectores Propios
3. ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS
Problemas con Valores Iniciales
- Método de Euler
- Métodos Runge-Kutta
- Ecuaciones de Rigidez
Problema con Valores a la Frontera
- Método de Tiro
- Métodos Directos
- Elemento Finito
4. ECUACIONES DIFERNCIALES PARCIALES (EDPs)
Introducción a las EDPs
Ecuaciones Parabólicas
- Métodos Explícitos
- El Método de Crank-Nicholson
Ecuaciones Elípticas
- Diferencias Finitas
Ecuaciones Hiperbólicas
- Método de Características
- Diferencias Finitas
Elemento Finito
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
Horas Clase (4 créditos)
Talleres en Centro de Cómputo (2 créditos)
Asesoría y Consultas con el Profesor
EVALUACION DEL CURSO:
Examen Oral y Escrito
Escala de Evaluación de 0-10
Mínimo Aprobatorio 8
BIBLIOGRAFÍA:
1. Burden R. & Faires, J.: Análisis Numérico; Grupo Editorial Iberoamérica. (1985)
2. Ferziger, J.: Numerical Methods for Engineering Applications; John Wiley & Sons. (1981)
3. Friedman, A. & Littman,W.: Industrial Mathematics: SIAM (1994)
4. Gustafson, K.: Partial Differenctial Equations, 2a De; John Wiley & Sons (1987)
5. Kreyszig, E.; Advanced Engineering Mathematics, 4th. de; John Wiley & Sons (1979)
6. Press, W. et al: Numerical Recipes in C, 2nd de; Cambridge University Press. (1992)
7. Strang, G: Introduction to Applied Mathematics; Wesley-Cambridge press. (1986)
8. Strikwerda, J.: Finite Difference Schemmes and Partial Differential Equations; Wadsworth & Brooks. (1989)
REQUISITOS ACADEMICOS DEL PERSONAL DOCENTE:
Maestría o Doctorado y/o Experiencia Académica y de Investigación en el Área Afín.
Programa de Estudios Modalidad Escolarizada
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: GESTION AMBIENTAL
CICLO, AREA O MODULO:
OBLIGATORIA (II CUATRIMESTRE)
CLAVE:
OBIA-4 (6 CREDITOS)
OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA: Obtener los conocimientos técnicos y legales necesarios
para la adopción de modelos de buenas prácticas medioambientales en la industria y la posterior implantación de
sistemas de gestión ambiental.
TEMAS Y SUBTEMAS:
1. ASPECTOS GENERALES
El alumno conocerá el objetivos de la gestión ambiental, utilizándola como una herramienta para el
desarrollo de todas las diferentes áreas involucradas con el medio ambiente.
2. LEGISLACIÓN AMBIENTAL
El alumno conocerá el sustento legal y fundamento de las diferentes leyes, reglamentos y normas sobre
aspectos ambientales, así como su aplicación. Aspectos generales
Leyes a diferentes niveles de gobierno (Municipal, Estatal y Federal)
Reglamentos
Normas
Tratados internacionales
3. HERRAMIENTAS PARA LA ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL
El alumno conocerá las diferentes herramientas existentes actualmente para la administración ambiental,
así como sus ventajas y metodologías. Antecedentes
Herramientas de administración ambiental o Evaluación de Impacto Ambiental
Línea de Base y Principales Impactos sobre el medio abiótico
Línea de Base y Principales impactos sobre el medio biótico
Línea de Base y Principales Impactos en Limnología
Herramientas para la identificación y valoración de impactos ambientales
Instrumentos de Valoración Económica de Impactos Ambientales
o Gestión de Riesgos Medioambientales
Planes de Seguimiento Ambiental : Identificación, Evaluación y Monitoreo
Sistemas de prevención, mitigación y compensación ambiental
Eficiencia de los sistemas de prevención, mitigación y compensación
o El proceso de auditoría ambiental.
Herramientas del auditor: Técnicas de preguntas, listas de verificación.
Preparación y aplicación de listas de chequeo y cuestionarios.
La situación psicológica del auditor, el comportamiento del auditor.
Interpretación de situaciones de auditoría.
Ventajas
4. CERTIFICACIÓN MEDIOAMBIENTAL
El alumno conocerá las bases del sistema de administración ambiental ISO 14000, sus ventajas y su campo de
aplicación.
Antecedentes
ISO 14000
Certificación PROFEPA : Entidad Ambientalmente Responsable
Ventajas
Estructura de la norma ISO 14000
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
Horas clase (6 créditos)
Taller sobre el tema
Asesoría y consultas con el profesor
EVALUACION DEL CURSO:
Examen oral y/o escrito
Escala de evaluación 0 - 10
Mínimo aprobatorio 8
BIBLIOGRAFIA:
Manual de gestión medio ambiental de la empresa. mariano Seoánez Calvo, Irene Angulo Aguado
Evaluación de Impacto Ambiental: Un instrumento preventivo para la gestión ambiental. Domingo Gomez Orea
Instrumentos de la gestión ambiental en la empresa. Vicente Conesa Fernández-Vítora.
Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. Ed. Mundi-Prensa. Vicente Conesa Fernández-
Vítora.
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
REQUISITOS ACADEMICOS DEL PERSONAL DOCENTE:
Grado académico mínimo de maestría o equivalente. Experiencia probada en la materia a nivel docencia e
investigación
Programa de Estudios Modalidad Escolarizada
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACION
CICLO, AREA O MODULO:
OBLIGATORIA, (III CUATRIMESTRE)
CLAVE:
OBIA-5 (6 CREDITOS)
OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA: Que el participante conozca los principales
contaminantes en el aire, agua y suelo y las metodologías para su análisis cuantitativo, además de su impacto al
ambiente.
TEMAS Y SUBTEMAS:
1. INTRODUCCION
Fuentes de contaminación del aire, agua y suelo.
Efectos ambientales y a la salud de los principales contaminantes
2. CONTAMINANTES ATMOSFERICOS
Consideraciones generales.
Principales contaminantes atmosféricos
Muestreo y Análisis de los principales contaminantes atmosféricos: Óxidos de carbono,
Óxidos de nitrógeno, Hidrocarburos, Óxidos de azufre, Ozono, Partículas,
Inventario de emisiones a la atmósfera
Monitoreo Perimetral
Modelación de la dispersión de los contaminantes
3. CONTAMINANTES DEL AGUA Consideraciones generales.
Principales contaminantes de agua
Efectos de la contaminación del agua.
Métodos de Muestreo y Análisis de los contaminantes del agua
Parámetros fisicoquímicos, biológicos y globales de carga contaminante.
Bases de datos y modelos matemáticos para evaluación de resultados y toma de decisiones.
4. RESIDUOS PELIGROSOS
Muestreo de residuos industriales.
Caracterización de residuos peligrosos
5. CONTAMINACIÓN DEL SUELO
Salinización del suelo.
Subproductos orgánicos, Plaguicidas y Metales pesados en el suelo.
Muestreo de suelos
Análisis cualitativo y cuantitativo de los contaminantes de interés.
Modelación matemática del comportamiento de la pluma contaminante
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
Horas clase (6 créditos)
Taller sobre el tema
Asesoría y consultas con el profesor
EVALUACION DEL CURSO:
Examen oral y/o escrito
Escala de evaluación 0 - 10
Mínimo aprobatorio 8
BIBLIOGRAFIA:
NMX Normas Mexicanas. Para análisis y muestreo de aire agua residuos y suelo.
Métodos de muestreo y análisis EPA
Environmental Chemodynamics, Second edition, L.J. Thibodeaux, Wiley Interscience,
1996. Atmospheric chemistry and Physics of Air Pollution, Seinfeld, Wiley Interscience,
1986. Applied Hydrogeology, Third Edition, C. Fetter, Macmillan 1994.
Chemical Fate and Transport in the Environment, Harold F. Hemond and Elizabeth J. Fechner, Academic
Press, 1994.
Contaminación del Aire, Kenneth Wark y Cecil Warner, LIMUSA, 1992.
Remediation of Hazardous waste Contaminated soils, Wise, Donald L. (Donald Lee),Trantolo, Debra J.
ISBN: 824791606, New York, 1994.
Contaminación del aire por la industria. Reverté, S.A. Stocker and Seager. 1981.
Química ambiental. Contaminación del aire y del agua. Blume ecología. López Vera, F. Contaminación de
las aguas subterráneas. MOPU (1991). Ramalho, R. S.
Tratamiento de aguas residuales. Ed. Reverté S. A. (1993). Metcalf and Eddy.
Ingeniería de aguas residuales. Tratamiento, vertido y reutilización. Ed. McGraw-Hill (1995).
APHA-AWWA-WPCF. Standard methods of waste and wastewater. 18th edition. Washington (1992).
REQUISITOS ACADEMICOS DEL PERSONAL DOCENTE:
Grado académico mínimo de maestría o equivalente. Experiencia probada en la materia a nivel docencia e
investigación
Programa de Estudios Modalidad Escolarizada
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TECNOLOGÍAS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUA
CICLO, AREA O MODULO:
OPTATIVA
CLAVE:
OPIA-1 (6 CREDITOS)
OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA: Que los alumnos adquieran los conocimientos
generales sobre los principios del tratamiento de aguas , desde su conceptualizacion, selección de sistema de
tratamiento, selección de tecnología , diseño.
1. Conocer las operaciones básicas sobre tratamiento de aguas.
2. Conceptualizar el proceso de tratamiento de aguas.
3. Seleccionar la tecnología optima.
4. Criterios para el Diseño de Plantas de Tratamiento.
TEMAS Y SUBTEMAS:
1. CRITERIOS NORMATIVOS PARA EL MANEJO DE LAS AGUAS RESIDUALES EN MEXICO
Criterios para la clasificación de las aguas residuales
Ley de Aguas Nacionales
Ley Federal de Derechos sobre Agua
Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006
Programa Nacional Hidráulico 2001-2006
2. CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES
Caracterización fisicoquímica y biológica de las aguas residuales.
Caudal de las aguas residuales.
3. OPERACIONES UNITARIAS EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS
Operaciones Físicas
o Sedimentación
o Flotación
o Filtración
o Separación Sólido-Líquido
Operaciones Químicas
o Precipitación
o Adsorción
o Oxidación
Operaciones biológicas
o Aerobias
o Anaerobias
4.-PROCESOS NATURALES DE PURIFICACION
Conceptos Básicos
Modelos de Autopurificación.
Mecanismos de Purificación.
Cinética de la Biodegradación
5.- TECNOLOGIAS DE TRATAMIENTO
Procesos Fisicoquímicos
Procesos Biológicos
6.- DISEÑO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
Horas clase (6 créditos)
Taller sobre el tema
Asesoría y consultas con el profesor
EVALUACION DEL CURSO:
Examen oral y/o escrito
Escala de evaluación 0 - 10
Mínimo aprobatorio 8
BIBLIOGRAFIA:
NMX Normas Mexicanas. Para análisis y muestreo de aire agua residuos y suelo.
Métodos de muestreo y análisis EPA
APHA-AWWA-WPCF. Standard methods of waste and wastewater. 18th edition. Washington (1992).
Eckenfelder, W.W. Principles of Water Quality Management. CBI. Publishing Company, Inc. 1980
Eckenfelder, W.W. Jr. And Ford D.L. Water Pollution Control Jenkins, 1977
Fair, G.M. Geyer, J.C. Okun, D.A. Water and Wastewater Engineering.New York, Wiley 1966
Metcalf & Eddy, Ingeniería de Aguas Residuales Tomo I,II,III Mc. Graw Hill
Washington (1992).
REQUISITOS ACADEMICOS DEL PERSONAL DOCENTE:
Grado académico mínimo de maestría o equivalente. Experiencia probada en la materia a nivel
docencia e investigación
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE (1)
Tecnología para el Tratamiento de Emisiones a la Atmósfera
CICLO (2) CLAVE DE LA ASIGNATURA (3)
OPTATIVA OPIA-2 (6 CRÉDITOS)
OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA (4)
Al finalizar el curso el alumno demostrará poseer conocimientos fundamentales sobre tecnologías actuales para el
tratamiento de emisiones a la atmósfera en el ámbito industrial y será capaz de evaluar el tipo de tecnología, costo –
efectiva para solucionar problemas específicos.
TEMAS Y SUBTEMAS (5)
1. Clasificación de Emisiones por origen.
Fuentes puntuales
Fuentes de área
Emisiones fugitivas
2. Clasificación de Emisiones por naturaleza:
Partículas suspendidas, sólidas y líquidas
Compuestos orgánicos volátiles
Oxidos de Nitrógeno, Azufre y Carbono
Hidrocarburos y Derivados
Energía Acústica
3. Temas selectos de Tecnologías para el tratamiento de emisiones de partículas
Venturis y Ciclones
Scrubbers y Equipos de lavado
Filtros y Retenedores electrostáticos
4. Temas selectos de Tecnologías para el tratamiento de emisiones gaseosas
Tecnologías de control de combustiones
Filtros y Retenedores activados, Biofiltros
Tecnología de incineración y oxidación
Equipos de lavado
Equipos de Reducción catalítica
5. Temas selectos de Tecnologías para el control y reducción de emisiones acústicas
Cerramientos de fuentes emisoras
Tecnología constructiva de aislantes
6. Estimación de costos del control de emisiones
7. Estudio de un caso particular.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (6)
i) Frente a docente: Se cubren 60 horas, en una sesión de cuatro horas a la semana por 15 semanas, con la
participación activa del estudiante, a través de exposición y revisión de temas, sesiones de preguntas, y
respuestas, aportación de ejemplos y desarrollos matemáticos y algebraicos en clase. El alumno acude a
consultas de asesoría con el profesor de la materia.
ii) Independientes: El estudiante realiza tareas diversas fuera del aula, como solución de problemas, lectura y
análisis de artículos de investigación y referencias bibliográficas. Las actividades del alumno fuera del aula, le
significan un promedio de 68 horas en total.
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION (7)
El curso se evalúa a través de la aplicación de 2 exámenes parciales y 1 final, escritos y/o orales, que representan el
60% de su calificación total, así como tareas de cada capítulo (solución de problemas y exposición de artículos de
investigación) que representan el 40% restante de su calificación total.
BIBLIOGRAFIA.
TIPO TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO
1 L Manual de Medidas Acusticas y Control de Ruido
Cyril M. Harris Mc Grawhill 1995
2 L Toxic Air Emissions ASCE Water Environment Federation
1995
3 L Gestion de Residuos Toxicos M.D. LaGrega et.al Mc. Grawhill 1996
4 L Audit and Reduction Manual for industrial emissions and wastes
ONUDI Reporte Tecn. 7 1991
5 L Environmental Engineering Peavy. H.S. Rowe. Et al.
Mc Grawhill 1985
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE (1)
Tecnología para el Manejo, Tratamiento y Disposición de Residuos Sólidos y Líquidos
CICLO (2) CLAVE DE LA ASIGNATURA (3)
OPTATIVA OPIA-3 (6 Créditos)
OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA (4)
Al finalizar el curso el alumno demostrará poseer conocimientos fundamentales sobre tecnologías actuales para el
manejo, tratamiento y disposición de residuos sólidos y líquidos y será capaz de evaluar el tipo de tecnología, costo –
efectiva para solucionar problemas específicos.
TEMAS Y SUBTEMAS (5)
1 Caracterización y estimación de volúmenes de residuos clasificados por su origen
2 Determinación y clasificación de los volúmenes de residuos peligrosos generados
3 Practicas de gestión de residuos
1. Estrategias de gestión
2. Minimización de residuos
3. Reducción de toxicidad
4. Re-usos y Reciclaje
5. Separación y almacenamiento
4 Sistemas de transporte y Manejo de residuos
1. Sistemas de transporte de residuos sólidos y sus requisitos
2. Sistemas de transporte de residuos líquidos y sus requisitos
3. Tecnologías de embalajes, envases y contenedores, etiquetados
5. Marco legal, disposiciones y reglamentos del manejo y transporte de residuos
1. Leyes, reglamentos y Normas
2. Documentación: Registros, Reporte, Manifiestos y Bitácoras
6. Tecnologías de Disposición:
1. Equipos para la estabilización y solidificación
2. Métodos biológicos de tratamiento y eliminación
3. Métodos térmicos de tratamiento y eliminación
4. Disposición en Confinamientos temporales y finales
7. Estudio y análisis de casos selectos.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (6)
iii) Frente a docente: Se cubren 60 horas, en una sesión de cuatro horas a la semana por 15 semanas, con la
participación activa del estudiante, a través de exposición y revisión de temas, sesiones de preguntas, y
respuestas, aportación de ejemplos y desarrollos matemáticos y algebraicos en clase. El alumno acude a
consultas de asesoría con el profesor de la materia.
iv) Independientes: El estudiante realiza tareas diversas fuera del aula, como solución de problemas, lectura y
análisis de artículos de investigación y referencias bibliográficas. Las actividades del alumno fuera del aula, le
significan un promedio de 68 horas en total.
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION (7)
El curso se evalúa a través de la aplicación de 2 exámenes parciales y 1 final, escritos y/o orales, que representan el
60% de su calificación total, así como tareas de cada capítulo (solución de problemas y exposición de artículos de
investigación) que representan el 40% restante de su calificación total.
BIBLIOGRAFIA.
TIPO TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO
1 L Gestión de Residuos Tóxicos M.D. LaGrega et.al Mc. Grawhill 1996
2 L Audit and Reduction Manual for industrial emissions and wastes
ONUDI Reporte Tecn. 7 1991
3 L Environmental Engineering Peavy. H.S. Rowe. Et al.
Mc Grawhill 1985
Programa de Estudios Modalidad Escolarizada
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TECNOLOGÍAS PARA LA REMEDIACIÓN DE SUELOS
CICLO, AREA O MODULO:
OPTATIVA
CLAVE:
OPIA-4 (6 CREDITOS)
OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA: Obtener los conocimientos y las bases para seleccionar
la mejor tecnología de remediación para un sitio determinado, y supervisar su implementación
TEMAS Y SUBTEMAS:
1. CRITERIOS NORMATIVOS PARA LA REMEDIACION
Caracterizacion del sitio
Evaluación técnico- económica de la tecnologías factibles
Gestión ambiental de los proyectos de remediación
2. CLASIFICACION DE LAS TECNOLOGÍAS
Por función (Inmovilización, Extracción y Destrucción)
Por aplicación ( En suelos, sedimentos y lodos; En agua subterránea, superficial y de proceso)
Por método ( Físico, Químico, Térmico y biológico)
3. Tecnologías para la remediación de suelos
Biológicas ( Bioremediación, Fitoremediación,)
Físicas (Solidificación / Estabilización, Extracción de vapores, lavado, disposición)
Térmicas (Desorción, Incineración, Pirólisis)
Químicas (Extracción química, Reducción / Oxidación, Deshalogenación)
Fisicoquímicos ( Electroquímico, Separaciones)
4. DEMOSTRACION EN CAMPO
Proyectos de Bioremediación, Oxidación, Estabilización
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
Horas clase (6 créditos)
Taller sobre el tema
Asesoría y consultas con el profesor
EVALUACION DEL CURSO:
Examen oral y/o escrito
Escala de evaluación 0 - 10
Mínimo aprobatorio 8
BIBLIOGRAFIA:
PROFEPA. Guías para la Evaluación de Daños Ambientales. http://www.profepa.gob.mx
PROFEPA. Criterios Internos para Restauración de suelos contaminados con hidrocarburos.
http://www.profepa.gob.mx
PROFEPA. Criterios Internos de Restauración de suelos Contaminados con inorgánicos tóxicos.
http://www.profepa.gob.mx/
Federal RemediationTechnologies Roundtable. http://www.frtr.gov/matrix2/top_page.html
Morris Levin, Michael A. Gealt. Biotratamientos de residuos tóxicos y peligrosos. Mc Graw Hill, Madrid, 1997
Aggarwal, P.K., J.L. Means, R.E. Hinchee, G.L. Headington, and A.R. Gavaskar, July 1990. Methods To Select
Chemicals for In-Situ Biodegradation of Fuel Hydrocarbons, Air Force Engineering & Services Center,
Tyndall AFB, FL.
EPA, 1993. Augmented In-Situ Subsurface Bioremediation Process, Bio-Rem, Inc., EPA RREL,
Demonstration Bulletin, EPA/540/MR-93/527.
EPA, 1994. Ex-Situ Anaerobic Bioremediation System, Dinoseb, J.R. Simplot Company, EPA RREL,
Demonstration Bulletin; EPA/540/MR-94/508.
Norris, et al., 1994. Handbook of Bioremediation, EPA, RSKERL, Lewis Publishers, CRC Press, 200 Corporate
Boulevard, Boca Raton, FL 33431.
Pope, D.F. and J.E. Matthews, 1993. Bioremediation Using the Land Treatment Concept, EPA Report
EPA/600/R-93/164.
USACE, 1996. Bioremediation Using Landfarming Systems, Engineering Technical Letter (ETL), ETL 1110-1-
176.
Schnoor, J.L., L.A. Licht, S.C. McCutcheon, N.L. Wolfe, and L.H. Carreira. 1995. "Phytoremediation of
organic and nutrient contaminants," Environ. Sci. Technol. 29:318A-323A.
USAEC, 1997. "Phytoremediation of Lead" in Innovative Technology Demonstration, Evaluation and Transfer
Activities, FY 96 Annual Report, Report No. SFIM-AEC-ET-CR-97013, pp. 89-92.
USAEC, 1997. "In-situ Electrokinetic Remediation for Metal Contaminated Soils" in Innovative Technology
Demonstration, Evaluation and Transfer Activities, FY 96 Annual Report, Report No. SFIM-AEC-ET-CR-
97013, pp. 87-88.
U.S. DOE, 1995. "Electrokintic Remediation of Heavy Metals and Radionuclides," in Technology Catalogue,
Second Edition, Office of Environmental Management Office of Technology Development, DOE/EM-0235, pp.
201-203.
DOE, 1992. In Situ Vitrification, Technology Transfer Bulletin, prepared by Battelle's Pacific Northwest
Laboratories for DOE, Richland, WA.
EPA, 1989. Chemfix Technologies, Inc. Chemical Fixation/Stabilization, EPA RREL, series includes
Technology Evaluation, Vol. I, EPA/540/5-89/011a, PB91-127696, and Technology Evaluation, Vol. II,
EPA/540/5-89/011b, PB90-274127. Washington, DC, EPA/530/2-91/025.
Mayer, G., W. Bellamy, N. Ziemba, and L.A. Otis, 15-17 May 1990. "Conceptual Cost Evaluation of Volatile
Organic Compound Treatment by Advanced Ozone Oxidation," Second Forum on Innovative Hazardous
Waste Treatment Technologies: Domestic and International, Philadelphia, PA, EPA, Washington, DC, EPA
Report EPA/2-90/010.
USAEC, 1997. "Catalyzed Hydrogen Peroxide Treatment of 2, 4, 6-Trinitrotoluene in Soils" in Innovative
Technology Demonstration, Evaluation and Transfer Activities, FY 96 Annual Report, Report No. SFIM-AEC-
ET-CR-97013, pp. 77-78.
USAEC, 1997. "Remediation of Chemical Agent Contaminated Soils Using Peroxysulfate" in Innovative
Technology Demonstration, Evaluation and Transfer Activities, FY 96 Annual Report, Report No. SFIM-AEC-
ET-CR-97013, pp. 93-94
EPA, 1990. Chemical Dehalogenation Treatment: APEG Treatment, Engineering Bulletin, EPA, OERR and
ORD, Washington, DC, EPA/540/2-90/015.
EPA, 1990. Treating Chlorinated Wastes with the KPEG Process, Project Summary, EPA RREL, Cincinnati,
OH, EPA/600/S2-90/026.
EPA, 1987. Incineration of Hazardous Waste, Fact Sheet, EPA, Office of Solid Waste, Washington, DC,
EPA/530-SW-88-018.
EPA, 1988. Experience in Incineration Applicable to Superfund Site Remediation, EPA, RREL and Center for
Environmental Research Information, EPA/625/9-88/008.
EPA, 1988. Hazardous Waste Incineration: Questions and Answers, EPA, Office of Solid Waste, Washington,
DC, EPA/530/SW-88/018.
EPA, 1990. Mobile/Transportable Incineration Treatment, Engineering Bulletin, EPA, OERR and ORD,
Washington, DC, EPA/540/2-90/014.
Energy and Environment Research Center, 1994. Thermal Recycling of Plastics. Energy and Environment
Research Center, University of North Dakota, Grand Forks, ND
Anderson, W.C., 1993. Innovative Site Remediation Technology Thermal Desorption, American Academy of
Environmental Engineers.
EPA, 1991. Survey of Materials-Handling Technologies Used at Hazardous Waste Sites, EPA, ORD,
Washington, DC, EPA/540/2-91/010.
REQUISITOS ACADEMICOS DEL PERSONAL DOCENTE:
Grado académico mínimo de maestría o equivalente. Experiencia probada en la materia a nivel docencia e
investigación
ASIGNATURA: Modelación y Simulación de Procesos Ambientales
OPTATIVA CLAVE: OPIA-6 (6 CREDITOS)
CONTENIDO:
1. Introducción - Alcance del modelamiento ambiental
- Balances de masa
- Calibración y verificación de modelos
2. Fenómenos de transporte - Introducción
- Advección
- Difusión / Dispersión
- Transporte de sedimentos
- Cálculo de dispersión en lagos
- Modelos simples de transporte
3. Cinética de reacciones químicas - Ley de acción de la masa
- Constantes de reacción y temperatura
- Orden de reacción y expresiones cinéticas
- Reacciones consecutivas
- Reacciones reversibles
- Reacciones en paralelo, ciclos y cadenas alimenticias
- Teoría de estado transitorio
- Relaciones lineales de la energía libre
4. Modelamiento del equilibrio químico - Introducción
- Principios de equilibrio
- Técnicas de solución numérica
- Superficies complejas y adsorción
- Precipitación y disolución en modelos de equilibrio
- Reacciones redox en modelos en equilibrio
5. Eutrofización de lagos - Introducción
- Estequimetría
- El fósforo como nutriente limitante
- Balance de masa para el fósforo en lagos
- Criterio de la carga de nutrientes
- Relaciones con las actividades agrícolas
- Usos de suelo y biodisponibilidad
- Modelos de eutrofización en ecosistemas dinámicos
6. Contaminantes convencionales en ríos - Introducción
- Ecuaciones de balance de masa: sistema de flujo tapón
- Ecuación de Streeter-Phelps
- Modificaciones a la ecuación de Streeter-Phelps
- Localización de carga de residuos
- Análisis de incertidumbre
- Oxígeno disuelto en ríos y estuarios
7. Contaminación del agua subterránea - Introducción
- Ley de Darcy
- Ecuaciones de flujo
- Ecuación de transporte para un contaminante soluto
- Sorción, retardación y reacciones
- Biotransformaciones
- Reacciones redox
- Líquidos en fase no acuosa
- Biopelículas y biodisponibilidad
- Zona no saturada
- Remediación
- Métodos numéricos
8. Depósitos atmosféricos y biogeoquímica - Génesis de los depósitos ácidos
- Acidéz y alcalinidad; capacidad de neutralización
- Depósitos secos y húmedos
- Procesos quie modifican la acidéz y alcalinidad en suelos y agua
- Modelos biogeoquímicos
- Efectos ecológicos
- Cargas críticas
Libro de texto:
Schnoor, J. L., 1996. Environmental Modeling. Fate and transport of pollutants in water, air and soil. Ed. John
Wiley & Sons, Inc. New York, Chichester, Brisbane, Toronto, Singapore. ISBN 0-471-12436-2. pp 682.
Libros de apoyo:
Peavy, H. S., Rowe, D. R., Tchobanoglous, G., 1985. Environmental Engineering. Ed. McGraw-Hill, Inc.
ISBN 0-07-049134-8. pp 699
Ryding S.-O., Rast, W., 1989. The control of eutrophication of lakes and reservoirs. Man and the Biosphere
Series. Ed. J. N. R. Jeffers. Volume I. The Parthenon Publishing Group. Park Ridge, New Jersey. ISBN
1-85070-257-8. pp 314.
Welch, E. B.; Lindell, T..,1992a. Ecological Effects of Wastewater. Applied limnology and pollutant effects.
Second edition. Published by Chapman & Hall, Boundary Row, London SE1 8HN. pp. 425.
Candidato para impartir el curso: Dr. José de Anda Sánchez (CIATEJ, A. C.)