Upload
paulina-arias-hernandez
View
772
Download
2
Embed Size (px)
ANESTESIA REGIONAL Y ANESTÉSICOS LOCALES
Paulina Arias HernándezDr. Rodrigo Muñoz- Dr. Javier TrullenInternado Cirugía y Anestesia
Hospital de VictoriaJueves 21- Enero-
2016
ANESTESIA REGIONAL
Definición
“Inducción de insensibilidad en una zona corporal, en forma controlada y reversible”
Conceptos generales
AnalgesiaAusencia de dolor en respuesta a
estímulos que normalmente lo provocarían.
Anestesia Ausencia de sensibilidad
Conceptos generales
Hipo o hipereste
sia
Sensación disminuida o
aumentada ante un estimulo táctil,
doloroso o propiocepción.
Parestesia
Sensación anormal,
espontanea o provocada, no desagradable,
asociada a sensación de
corriente eléctrica.
Disestesia
Parestesia, desagradable.
Clasificación
NeuroaxialEpidural
Espinal (raquídea o subaracnoid
ea)Bloqueo periférico
Anestesia regional
endovenosa
Características
Puede ser usada sola o completaría a anestesia general
Permite preservar la conciencia
Vía aérea permeable y protegida
Hay monitorización analgésica continua
Relajación muscular
Ansiedad frente al procedimiento
Experiencia del operador No se puede utilizar en
todas las cirugías Complicaciones
neurológicas permanentes
RAM
Ventajas Desventajas
Indicaciones Obstetricia Traumatología Cirugía vascular Cirugía urológica Contraindicación de anestesia
general Rechazo a la anestesia general Anestesia mixta Analgesia postoperatoria
Contraindicaciones
Rechazo a la técnica
Coagulopatías* Infección en el
sitio de punción Sepsis* HTE*
Alergia a los anestésicos locales
Hipovolemia* Alteración SNC* Inhibidores
plaquetarios*
Absolutas Relativas
*Bloqueos neuroaxiales
Anatomía Depositar anestésico
local en la proximidad de las fibras de un nervio: Inervación sensitiva y
motora Ubicación de los
nervios Conocer fibras
autonómicas y la ubicación de estructuras vecinas
SNC Medula desde el tronco
encefálico hasta el cono medular (inferior L1 adulto/ L3 RN) y se continua con la cauda equina.
Piamadre muy vascularizada adherida a la medula
LCR producido por el plexo coroideo y se reabsorbe en las vellosidades aracnoidales y capilares de la piamadre.
Espacio subaracnoideo contiene medula y LCR.
Duramadre capa mas gruesa
Aracnoides avascular
SNC
Piel Tejido celular
subcutáneo Ligamento
supraespinoso Ligamento
interespinoso Ligamento amarillo
Espacio epidural
SNA
A partir de nervios craneanos (II, VII, IX, X) y raíces sacras (S2-S4)
Neurotransmisor acetilcolina receptores colinérgicos muscarínicos y nicotínicos.
A partir de raíces T1- L3. 22 pares de ganglios
paravertebrales. Neurotransmisor
acetilcolina. Receptores
adrenérgicos. Genera respuesta frente
stress.
Parasimpático Simpático
ANESTESIA NEUROAXIAL
Comparación
Bloqueo intenso: motor y sensitivo autonómico esta 2-3 segmentos sobre bloqueo sensitivo y motor 2-3 segmentos bajo nivel sensitivo.
Menor latencia Mayor inestabilidad
hemodinámica Duración limitada
Bloqueo motor y sensitivo menos intenso y segmentario. NO bloqueo autonómico. Bloqueo motor esta 4 segmentos bajo el nivel sensitivo.
Duración ilimitada: dosis múltiples
Menor riesgo CPPM (cefalea postpunción meníngea)
Espinal Epidural
Nivel y duración
Cantidad de LCR Embarazo IMC
Tipo de Droga Baricidad Dosis Velocidad de
inyección Posición del
paciente y sitio punción
FACTORES DEPENDIENTES DEL PACIENTE
FACTORES DEPENDIENTES DE LA TECNICA
Anestesia subaracnoidea- Técnica
Decúbito lateral o sentado. Aséptica Punción a nivel de L2-L5 en la
línea media. Identifica con la línea de Tuffier
o Jacoby (linea de proyección en L4 de ambas espinas iliacas postero superiores)
Se introduce conductor en piel y a través de el se introduce aguja espinal calibre 25-27 G.
Atraviesa espacio epidural y perfora la duramadre para acceder al espacio subaracnoideo donde se encuentra LCR y raíces nerviosas.
Anestesia epidural- Técnica Extradural Desde columna cervical
hasta hiato sacro. Se localiza espacio
deseado. Se anestesia piel y se
introduce aguja o trocar epidural entre las dos apófisis espinosas en la línea media.
Técnica perdida de resistencia
Complicaciones
Desbalance entre SNS y SNP
Vaso y venodilatación <retorno venoso. Hipotensión Bradicardia
Compromiso de conciencia, hipotensión grave, bradicardia y paro respiratorio (espinal total)
Predominio parasimpáticoMiosisPerdida acomodación visualLacrimación Salivación RinorreaBroncoconstricciónPeristaltismoSecreciones gastrontestinalesVómitosDefenaciónMicción
Cambios fisiológicos
Complicaciones
Falla de la técnica Lumbago (30% epidural) Cefalea postpunción
meníngea Duramadre-aracnoides Fronto-occipital
Toxicidad sistémica Lesión neurológica
(1/10000)
Derivadas de la punción
BLOQUEO PERIFERICO
Generalidades Puede ser usada sola o asociada a
sedación Como complemento analgésico de la
anestesia general (< requerimiento anestesia general)
AL niveles plasmáticos máximos ocurren en el rango de 10-30 minutos. Asociación a Epinefrina disminuye la absorción vascular prolongando la anestesia.
El éxito esta dado por la elección del bloqueo, distancia en la que se deposita AL.
Técnica1. Búsqueda de puntos de referencia y
parestesia (percepción de corriente en el nervio estimulado)
2. Neuroestimulador evoca la respuesta motora del nervio más próximo.
3. Imagenología facilita la localización de nervios periféricos.
1. Guiar bajo visión directa la aguja al nervio y optimizar el deposito de anestésico durante su inyección.
Contraindicaciones y complicaciones
Rechazo del paciente
Coagulopatía Infección en el
sitio de la punción Lesión
neurológica en evolución
Neumotórax Hemotórax Enfisema
subcutáneo Enfisema
mediastínico Hematoma en la
zona de punción
Contraindicaciones Complicaciones
Extremidad superior- Plexo Braquial
Bloqueo interescalenico Hombro y tercio
proximal EESS. Decúbito supino y
cabeza rotada al lado opuesto
Punción surco interescalenico a nivel cartílago cricoides (C6) perpendicular a la piel dirigiendo la aguja hacia medial, caudal y ligeramente dorsal.
Bloqueo supraclavicular Abordaje que
mejor bloquea PB Aguja se inserta
en el surco interescalenico en dirección paralela al eje longitudinal del paciente, por debajo del pulso arterial subclavio
Bloqueo axilar Antebrazo y mano Reparos: arteria axilar,
extremo lateral del pectoral mayor (cefálico), coracobraquial y cabeza larga del tríceps.
Paciente en decúbito dorsal con el brazo abducido en 90° y codo flectado en 90°
Punción adyacente a la arteria.
Extremidad inferior- plexo lumbar y sacro
Cadera, fémur y rodilla Decúbito dorsal con la EI
en rotación externa leve. Aguja en 45° a la piel, se
punciona 1-2 cm por debajo de la arcada inguinal y 1 cm lateral a la arteria.
Presión distal para ascenso del anestésico.
Analgesia para cirugías de muslo, fémur y rodilla.
Aguja en 45° a la piel, se punciona 1-2 cm por debajo de la arcada inguinal y 1 cm lateral a la arteria.
Bloqueo tres en uno Bloqueo Femoral
Bloqueo ciático clásico o Labat Pie y tobillo Abordaje postero-lateral Decúbito lateral con rodilla
de la extremidad superior flectada.
Reparo: espina iliaca postero superior, trocanter mayor y punto medio de la línea que las une.
Aguja 3-5 cm recta perpendicular al punto medio en dirección hacia posterior del paciente.
Bloqueo ciático anterior Decúbito supino con el
muslo en posición neutra. Reparo: ligamento inguinal
y ambos y trocánteres. Lig. Inguinal se divide en 3
tercios imaginarios. Se traza perpendicular Trazar paralela a
ligamento a la altura de trocanter.
En la inserción de ambas líneas se punciona perpendicular a la piel (céfalo-medial 2-3 cm)
Bloqueo poplíteo Pie y tobillo Prono Reparo: arteria
poplítea, pliegue poplíteo y músculos semimembranoso y bíceps.
Identificar triangulo formado por músculos y pliegue.
Punciona en el punto medio entre la línea que une tendones a 7-10 cm del pliegue, aguja perpendicular.
Bloqueo tobillo Pie Tibial
posterior detrás del maleolo.
Se palpa arteria tibial y se inyecta AL en profundidad entre esta y el tendón de Aquiles.
Tronco
Analgesia post-qx tórax y abdomen, dolor postraumático, control dolor crónico (neuralgia).
Producir bloqueo motor y sensitivo.
Palpación de la costilla a bloquear buscando extremo de mayor angulación.
Aguja hacia inferior costilla y se avanza 1-2 mm profundo al borde costal.
Cx región inguinal Reparo: espina ilica antero
superior. Puncionar 2-3 cm en una
línea que se dirige hacia el ombligo, hacia medial y 1 cm a caudal.
Se avanza hasta sentir clic aponeurótico (transverso abdominal) y un segundo clic (oblicuo externo.
Intercostal Ilio-inguinal o ilio- hipogástrico
ANESTESICOS LOCALES
Nervio periférico Membrana basal generación y transmisión del
impulso Doble capa fosfolípidos
Interna liposoluble Externa hidrosoluble
Fibras Células de Schwann (producen mielina lipídica) y
envuelve fibras más gruesas. Más susceptibles a los AL.
Fibras delgadas amielinicas El grado de bloqueo es inversamente proporcional
al diámetro de las fibras
Secuencia bloqueo A: bloqueo simpático, con vasodilatación
y elevación temperatura de la piel B: bloqueo termalgesico C: bloqueo propiocepción D: bloqueo tacto y presión E: bloqueo motor
SIMPATICO>SENSITIVO>MOTOR
Estructura química Anillo aromático confiere
lipofilia a esa porción de la molécula, mientras que la región de la amina terciaria es relativamente hidrófila
ESTER AMINAMetabolizados de forma rápida.Metabolito paraaminobenzoico (PABA)relacionado con reaccionesalérgicas. Toxicidad menorCocaína metabolismo hepático
Más estables en plasmaVida media mayorMetabolización hepáticaExcreción renal
Mecanismo de acción Los AL bloquean de
manera reversible la generación y transmisión de impulsos nerviosos mediante la inhibición de la entrada de sodio que inicia los potenciales.
Efecto desde el lado interno de la membrana
Afecta raíces nerviosas, nervios periféricos, medula espinal y cerebro. Tejido excitable sistema éxito-conductor miocárdico y uniones neuromusculares de musculatura estriada y lisa.
Bases débiles, con valores de pKa entre 7,5 y 9. (pH en que el 50% de la droga esta ionizada y el otro 50% como base neutra).
Porción neutra atraviesa el segmento lipofilico nervioso.
La base neutra se combina con hidrogeniones intracelulares y forma catiónica se une al sodio y lo bloquea.
Características
>liposolubilidad >potencia. >fijación a proteínas > mayor duración de la acción. Más se aproximen los pKa al pH del medio orgánico, mayor será la
proporción de forma no ionizada y más rápida su penetración a través de las membranas de los nervios
Dosis
Toxicidad y efectos adversos
Toxicidad sistémica Concentraciones plasmáticas elevadas
por inyección intravascular accidental. Absorción depende: Dosis inyectada Vascularidad del sitio de inyección Inclusión de vasoconstrictor en la solución
Genera cambios SNC y CV
Neurotoxicidad- SNC Causar daño al tejido
nervioso, bien por inyección directa o por exposición del tejido durante periodos prolongados de tiempo, sobre todo cuando se emplean concentraciones elevadas del fármaco. Convulsiones Coma
Tratamiento BDZ
Diazepam 0.1 mg/kg Barbitúricos
Tiopental 0,5-2 mg/kg Oxigenación e
hiperventilación discreta
Cardiovascular Vasodilatación
hipotensión y depresión miocárdica.
Prolongación del PR y ensanchamiento del QRS incluso asistolia.
Bupivacaína arritmias ventriculares y colapso cardiovascular.
Necrosis fibrosis contractura (reducción de la función)
Significativo músculos pequeños.
Prirolocaína acumulación ortotoluidina oxidante capaz de convertir hemoglobina en metahemoglobina
TTO: azul de metileno
Miotoxicidad Metahemoglobinemia
Toxicidad
Intoxicación por anestésicos locales-Cuadro clínico
Concentración plasmática AL (microg/ml)
Efecto Sistémico
1-5 Analgesia5-10 Mareo-tinitus-entumecimiento
lingual10-15 LIMITE TOXICIDAD SNC Convulsión15-25 Coma-paro respiratorio>25 LIMITE TOXICIDAD CV Depresión CV
Intoxicación por anestésicos locales
El mejor tratamiento es la PREVENCION
Vía aérea permeable Ventilación con O2 100% Soporte circulatorio Anticonvulsivantes SOS
BDZ Barbitúricos
Cardioversión eléctrica Manejo:
Acidosis Hipoxemia exacerban
toxicidad miocárdica Bupivacaina considerar
Bypass, Emulsión lípidos 20%
“GRACIAS”