Upload
andrea-m-gonzalez-b
View
64
Download
10
Embed Size (px)
ANESTÉSICOS LOCALESMaría Fernanda Piñeros BermúdezPatología y cirugía oralPontificia Universidad Javeriana
CONTROL DE DOLOR
DIRECTA ELIMINAR CAUSA
INDIRECTAInterrupción de vías
nerviosas que transportan el
estímulo a nivel central
TRANSITORIApráctica odontológica interesa que el efecto sea reversible, pero
que permanezca como mínimo
mientras dure el tratamiento
PERMANENTE
METODO DE CONTROL DEL DOLOR
ANALGESIA FARMACOLOGICAEs aquélla con la que conseguimos controlar
el dolor mediante el uso de fármacos específicos conocidos genéricamente como
analgésicos
ANESTECIA LOCOREGIONAL La abolición de la sensibilidad dolorosa, la sensacion térmica de una determinada zona
del organismo; cuando ésta es limitada Hablamos de anestesia local, mientras que
cuando es más extendida implicando la zona inervada por un determinado tronco nervioso entonces se emplea el término de anestesia
regional
SEDACIÓN CONSCIENTELos reflejos protectores son normales o están
mínimamente alterados ;el paciente, conversa y mantiene lógicamente la
capacidad de responder órdenes, y además conserva espontáneamente la actividad
respiratoria
SEDACIÓN PROFUNDAEl nivel de consciencia está bastante
deprimido, hasta el punto que puede llegar a perderse. En este estado puede haber una
pérdida parcial o total de los reflejos protectores, así como de la actividad
respiratoria espontánea; también puede perderse la capacidad de responder a órdenes
verbales o a estímulos físicos
ANESTESIA GENERALEn la anestesia general se obtiene ya una pérdida de la consciencia; comprende toda una serie de
técnicas que han de ser practicadas obligatoriamente por un médico anestesiólogo.
Berini LA, Cosme GE. Tratado de Cirugía Bucal. Ed ergon 1999
PRINCIPIOS DE LA ANESTESIALOCORREGIONAL EN ODONTOLOGÍA
LA DIFERENCIA ENTRE EL CONCEPTO DE ANESTESIA LOCAL Y REGIONAL ES
BÁSICAMENTE DE EXTENSIÓNDE LA ZONA ANESTESIADA
Anestesia regional la zona insensibilizada corresponde al territorio de inervación de un nervio o de alguna rama importante colateral o terminal de este nervio.
Anestesia local La acción del fármaco se hace a unos niveles totalmente periféricos, ya sea sobre los propios receptores o sobre las ramificaciones terminales más pequeñas
ANESTESIA LOCORREGIONAL indicada cuando es deseable o necesario que el paciente permanezca consciente manteniendo una ausenciade sensibilidad tanto de los dientes como de las estructuras de soportede los mismos.
TECNICA DE ELECCION
Berini LA, Cosme GE. Tratado de Cirugía Bucal. Ed ergon 1999
VENTAJAS
• El paciente permanece consciente, y por tanto capaz de colaborar.
• Existe una distorsión mínima de la fisiología normal del paciente.
• Su morbilidad es mínima y su mortalidad muy excepcional.
• El paciente puede salir inmediatamente de la consulta.
• No es necesario disponer de personal especialmente entrenado.
• Comprende técnicas fáciles de aprender y ejecutar.
• El porcentaje de fracasos es muy pequeño.
• No supone un gasto adicional para el paciente.
DESVENTAJAS
• El paciente, por miedo o aprensión, puede rehusarla.
• Posibilidad de alergia a alguno de los componentes de la solución anestésica.
• Los pacientes de corta edad, que todavía no tienen la capacidad de razonar, no tolerarán dichas técnicas.
• Cuando exista un déficit mental importante, la cooperación será imposible.
• En determinadas técnicas quirúrgicas traumáticas y largas la anestesia conseguida va a ser insuficiente.
• Pueden haber anomalías anatómicas o de otro tipo que hagan imposible o dificulten la práctica de la anestesia locorregional.
• Ante procesos infecciosos agudos, dichas técnicas suelen considerarse como "no indicadas".
Berini LA, Cosme GE. Tratado de Cirugía Bucal. Ed ergon 1999
VARIEDADES DE ANESTESIA LOCORREGIONAL
• La inyección del anestésico local se hace lejos de las terminaciones nerviosas, sea en un tronco nervioso importante bloqueo troncal, o en un ganglio nervioso bloqueo ganglionar; obviamente el efecto anestésico es muy superior a las técnicas Infiltrativa
•Se obtiene cuando se impide la propagación de los impulsos de las fibras nerviosas terminales con la condición de que éstas sean macroscópicamente identificables
•El anestésico local se inyecta alrededor de las terminaciones nerviosas o de aquellas fibras nerviosas terminales que no son macroscópicamente identificables; es la típica "anestesia local“
• Algunos anestésicos locales aplicados sobre los tegumentos en especial las mucosas, tienen la capacidad de atravesarlos y actuar sobre las terminaciones sensoriales.
TÓPICA INFILTRATIVA
BLOQUEO NERVIOSO
BLOQUEO DE CAMPO
Berini LA, Cosme GE. Tratado de Cirugía Bucal. Ed ergon 1999
TIPOS DE ANESTESIA LOCAL EN ODONTOLOGÍA
Aplicación del anestésico local justo por debajo de la mucosa , y se diferencia de la paraapical supraperióstica porque ésta es más profunda.
Indica que el depósito de la solución anestésica se hace entre la mucosa y el periostio,
ANESTESIA SUBMUCOSA SUPERFICIAL
ANESTESIA PARAAPICAL SUPRAPERIÓSTICA
Berini LA, Cosme GE. Tratado de Cirugía Bucal. Ed ergon 1999
La inyección se hace en pleno espesor de la medular del hueso maxilar.La Íntradiploica, en la que el depósito de la solución anestésica tiene que efectuarse cerca de la situación teórica del ápice del diente que se desea anestesiar
La solución anestésica es inyectada en el espacioDel ligamento periodontal
INTRAÓSEA
INTRALIGAMENTOSA
Berini LA, Cosme GE. Tratado de Cirugía Bucal. Ed ergon 1999
Consiste en inyectar, con una aguja fina, una mínima Cantidad de Anestésico local dentro de la cámara pulpar o del conducto radicular
INTRAPULPAR
Berini LA, Cosme GE. Tratado de Cirugía Bucal. Ed ergon 1999
COMPOSICIÓN DE UN CARTUCHO
SUBSTANCIAS AUXILIARES
Aceleradores de la difusión (hialuronidasa,
dimetilsulfóxido) e inhibidores
de la reabsorción (alcoholes "especiales" y aceites)
ANESTÉSICO LOCAL
Actualmente reducidos a los de tipo amida; cada anestésico local está en
una concentración que no suele variar (a excepción de la lidocaína y la
mepivacaína
VASOCONSTRICTOR
A diferentes concentraciones; habitualmente epinefrina pero también
felipresina o norepinefrina.
AGENTE REDUCTORPara evitar la oxidación del vasoconstrictor;
generalmente bisulfitode sodio; en algunos casos también puede
incorporarse el ácido etilendiaminotetraacétic
o (EDTA) en forma de edetato de sodio
CONSERVANTEPara mantener la esterilidad de la solución
frente a la proliferaciónde hongos y bacterias; sobre todo metilparaben, pero también otros
como timol y caprilhidrocuprienotoxin.
VEHÍCULOAgua destilada; como es de prever la solución
final ha de ser isotónica,calidad que habitualmente se consigue
añadiendo una determinadacantidad de cloruro sódico
TIPOS DE AGUJAS
Las agujas de uso odontológico tienen un calibre entre el 25G hasta el 30G. Cuando aumenta este diámetro externo, también aumenta la fuerza de la aguja y la facilidad de aspiración. El calibre 25 para los bloqueos troncales, E l 27 lo es para las técnicas de infiltración local. Calibre 30 se emplean para anestesias
intraligamentosaslas agujas largas serían las que tienen entre 31 y 40 mm, las cortas entre 16 y 30 mm, y las extracortas entre 8 y 15 mm.
Berini LA, Cosme GE. Tratado de Cirugía Bucal. Ed ergon 1999
MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS ANESTÉSICOS LOCALES
Los anestésicos locales son fármacos que, utilizados en concentraciones adecuadas, inhiben de forma reversible la conducción nerviosa cuando se aplican a zonas concretas del organismo. Concretamente actúan bloqueando el inicio de la despolarización y la propagación del cambio del potencial de membrana.
La teoría actualmente más aceptada es que los anestésicos locales actúan sobre unos receptores específicos que están situados en la propia membrana, concretamente en el interior de los canales de sodio; cuando el anestésico local entra en contacto físico con su receptor, obstruyen el paso, a través de este canal, de los iones sodio en dirección al axoplasma, así se evita la despolarización y el cambio de potencial.
Berini LA, Cosme GE. Tratado de Cirugía Bucal. Ed ergon 1999
SENSIBILIDAD DE LAS FIBRAS NERVIOSAS ALOS ANESTÉSICOS LOCALES
El anestésico local tiene que atravesar toda una serie de barreras hasta llegar a la membrana de la fibra nerviosa EL AXOLEMA.
Berini LA, Cosme GE. Tratado de Cirugía Bucal. Ed ergon 1999
La propagación del anestésico local, deberá superar: vaina del nervio, epineuro teniendo en cuenta que éste contiene el sistema vascular intrínseco que reabsorberá parte del anestésico local inyectado, perineuro, endoneuro, células de Schwann y finalmente la vaina de mielina. En el caso de las fibras mielinizadas, los anestésicos locales sólo pueden ejercer su acción en los nodulos de Ranvier. para lograr un bloqueo efectivo de los impulsos deben bloquearse como mínimo tres nódulos de Ranvier .
Berini LA, Cosme GE. Tratado de Cirugía Bucal. Ed ergon 1999
Las fibras mielínicas más sensibles a los anestésicos locales son las más delgadas -A-delta-, ya que son las que presentan más nódulos de Ranvier por unidad de longitud. Así pues, se comprende que la sensibilidad a los anestésicos locales estará más agudizada en las fibras que transmiten el dolor -las amielínicas C y las mielínicas A-delta-
Berini LA, Cosme GE. Tratado de Cirugía Bucal. Ed ergon 1999
ESTRUCTURA QUÍMICA DE LOS ANESTÉSICOS LOCALES
La molécula de los anestésicos locales está formada por dos polos:un grupo amino terciario o secundario HIDROFÍLICO y un núcleo aromático LIPOFÍLICO; ambos están unidos por un enlace tipo ÉSTER o tipo AMIDA. Los anestésicos locales son substancias sintéticas exceptuando la cocaína; químicamente todos ellos son bases débiles liposolubles pero inestables.
Berini LA, Cosme GE. Tratado de Cirugía Bucal. Ed ergon 1999
En el grupo ester se han usado: · Procaína · Propoxicaina · Tetracaína · Benzocaína
Los anestésicos del grupo amida que tiene aplicación clínica son: · Lidocaína · Mepivacaína · Prilocaína · Etidocaína · Bupivacaína · Articaína
EFECTOS DE ANESTESICOS LOCALES SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
ETAPA PRECONVULSIVA
ETAPA CONVULSIVA
ANULACIÓN DE LOS CENTROS BULBARES
Berini LA, Cosme GE. Tratado de Cirugía Bucal. Ed ergon 1999
SISTEMA CARDIOVASCULAR
Cuando la concentración plasmática del anestésico local aumenta significativamente, se observa sobre el miocardio un efecto depresivo ya que disminuyen su excitabilidad eléctrica, su conductibilidad y también su contractibilidad; simultáneamente, sobre los vasos periféricos, los anestésicos locales se comportan como vasodilatadores con lo que el efecto obtenido sería el de una hipotensión, A dosis ya más importantes, podría llegarse a un estado de colapso cardiovascular
Berini LA, Cosme GE. Tratado de Cirugía Bucal. Ed ergon 1999
Pueden bloquear los receptores histamínicos, serotonínicos, etc., y se comportan como curarinizantes por su acción presináptica al impedir la liberación de acetilcolina. Otras acciones que pueden producir los anestésicos locales son, por ejemplo, la espasmolítica sobre la fibra muscular lisa del tubo digestivo, árbol bronquial, etc.La posibilidad de aparición de efectos tóxicos indeseables suele estar en relación con la administración de dosis muy elevadas de la substancia anestésica.
Sistema Nervioso Autónomo y Placa Motora
Berini LA, Cosme GE. Tratado de Cirugía Bucal. Ed ergon 1999
CARACTERISTICAS FARMACOCINETICAS
A través del torrente sanguíneo, los anestésicos locales llegan a todos los órganos especialmente a los mejor vascularizados: Cerebro Hígado Bazo Riñones PulmonesTodos los anestésicos locales atraviesan la placenta y la barrera hematoencefálica.
Berini LA, Cosme GE. Tratado de Cirugía Bucal. Ed ergon 1999
• Metabolizados por las esterasas plasmáticas Pseudocolinestererasas y hepáticas
• Se produce como metabolito principal el ácido paraaminobenzoico (PABA) que será el responsable de muchas reacciones de hipersensibilidad
• Se excretan en un 100% ya metabolizados
ANESTESICOS LOCALES TIPO ESTER
• Se metabolizan en el hígado, y la prilocaína también lo hace en los pulmones.
• Se excretan 90% serán metabolitos y el otro 10% el propio anestésico local sin modificar.
ANESTESICOS LOCALES TIPO AMIDA
Berini LA, Cosme GE. Tratado de Cirugía Bucal. Ed ergon 1999
CARACTERISTICAS FARMACOLOGICAS
Potencia anestésica
Tiempo de latericia
Duración de su
efecto.
ELECCION DE
ANESTESICO LOCAL
Berini LA, Cosme GE. Tratado de Cirugía Bucal. Ed ergon 1999
ANESTESICOS Inicio de acción
Potencia relativa
Capacidad vasodilatadora
Vida media plasmática
Lidocaína 2-3 minutos 1 1 90 MIN
Mepivacaína1 -2 minutos 0.75 0,8 1 90 MIN
Articaína2 minutos 1.5 0,5 120 MIN
Prilocaína2-4 minutos 1 90 MIN
Características farmacológicas de los anestésicos locales tipo amida más empleados en la práctica diaria.
Berini LA, Cosme GE. Tratado de Cirugía Bucal. Ed ergon 1999
ANESTESICOS LOCALES DE USO COMUN
LIDOCAINA
(XilocaínaR). Este anestésico local se sintetizó por primera vez en 1943, por el químico sueco Nils Lofgren. Su empleo se inició en Suecia a partir de 1948. Propiedades: Corto periodo de latencia Amplia difusión Buena tolerancia Gran estabilidad
Indicaciones: Local: para anestesia infiltrativa y conductiva. Bloqueo nervioso: en odontología y medicina Anestesia local espinal, epidural, caudal. Para infiltraciones articulares y musculares. Tópica: para anestesia de la mucosa bucal, para
deprimir, reflejos, laríngeo, y faríngeo. Intravenosa: para el control de las arritmias
ventriculares, especialmente en las extra sístoles ventriculares y taquicardia ventricular.
(CitanestR) . Anestésico local que fue mencionado por primera vez en 1960, cuando se conoció como L-67. Similar en su estructura química y farmacológica con la XylocaínaR y Mepivacaína, aunque la diferencia básica está en su estructura química, al ser derivado del grupo tolveno.
PRILOCAÍNA
Propiedades: Corto período de latencia Buena tolerancia. Se puede administrar a
pacientes que estén bajo tratamiento con drogas inhibidoras de la MAO, 8antidepresivos, tricíclicos y fenotiacidas.
Poca toxicidad,sólo del 60% Acción más débil sobre el sistema nervioso
central. > Acción vaso dilatadora menor que la XylocaínaR
Indicaciones: Local: para anestesia infiltrativa y
conductiva. Bloqueo nervioso: en odontología. Anestesia epidural y caudal. Local
MEPIVACAÍNA
(CarbocaínaR ). Es una amida derivada de la xilidina introducida como anestésico local en 1960. Propiedades: Corto periodo de latencia Acción intermedia Baja toxicidad Efecto vasodilatador menor que la
XylocaínaR .
Indicaciones: Bloqueo nervioso local: anestesia
infiltrativa y conductiva en odontología. Anestesia local: espinal, epidural, y
caudal
BUPIVACAÍNA
(MarcaínaR ). Anestésico local amida de larga duración, con estructura química similar a la mepivacaína. Introducido en medicina en el año 1963. Propiedades: Alta liposolubilidad Mayor fijación a las proteínas Mayor potencia Toxicidad similar a la XylocaínaR .
Indicaciones: Bloqueo nervioso local: para anestesia
infiltrativa y conductiva en odontología. Anestesia epidural y espinal. Anestesia postoperatoria para el manejo
del dolor. Bloqueos ganglionares para el manejo
del dolor crónico orofacial.
VASOCONSTRICTORES Y COMPONENTES SECUNDARIOS DE LA SOLUCION ANESTESICA
la asociación de un vasoconstrictor enlentece la absorción del anestésico local. Por lo tanto presenta varios beneficios
aumenta el efecto anestésico básicamente en relación con la duración de acción y también en cuanto a la intensidad del bloqueo.
• aumento de seguridad ya que al necesitarse dosis menores de anestésico local disminuimos su potencial peligro tóxico;
Por la absorción lenta y gradual no masiva, la concentración hemática del anestésico local nunca llegará a tener niveles tan altos como para que surjan efectos sistémicos
• Obtener una zona isquémica, lo que es de gran importancia en la mayoría de tratamientos odontológicos y muy especialmente en los quirúrgicos
Berini LA, Cosme GE. Tratado de Cirugía Bucal. Ed ergon 1999
ADRENALINA(EPINEFRINA)
Los efectos producidos por la adrenalina y la noradrenalina son diferentes debido a la existencia de
dos tipos de receptores a las catecolaminas, los receptores alfa y beta en los órganos efectores
La epinefrina es un estimulador directo del corazón que produce aumento de la fuerza de contracción, de
la frecuencia cardíaca, del gesto cardíaco y del consumo de oxígeno
La epinefrina es estable en solución ácida, se encuentra en las soluciones anestésicas en
concentraciones que varía entre el 1:50.000 y 1:250.000.
La dosis máxima de epinefrina para un paciente adulto sano, es de 0.2 mg ó 20 ml en una concentración del 1:100.000 de 0.16 mg ó 13 mL en una concentración
del 1:80.000.
Clorhidrato de Nordefrin (CobefrinR)
El levonordefrin ó L-metil norepidefrina, es un vasoconstrictor efectivo para uso en soluciones de anestésicos locales, su estructura química
es la de un derivado catecol con dos grupos hidroxilo en posición orto, casi toda la actividad vasoconstrictora la posee el isómero levo
Por ser un vasoconstrictor más débil, no tiene ventajas mayores que las drogas usadas comúnmente excepto que es más estable que la
adrenalina y la noradrenalina.
La dosis máxima para un adulto normal, en una concentrción del 1:20.000 es de 1.0 mg ó 20 mL y en un paciente con antecedentes o
en tratamiento apara enfermedad cardiaca es de 0.2 mg ó 4 mL.
Felipresina (Octapressin)
Es un polipéptido parecido a la hormona natural de la hipófisis posterior, la vasoresina, pero
difiere en su estructura por tener fenilalanina substituida en la molécula en vez de tirosina
Su efecto presor es menor que el de la adrenalina, pero no hay hipoxia tisular agregada
como puede ocurrir con la adrenalina y la noradrenalina.
La combinación de Felipresina con prilocaína ofrece un buen efecto anestésico
La Felipresina tiene muy poca toxicidad con amplio margen de seguridad.
TOXICIDAD POR ANESTÉSICOS LOCALES
Miotoxicida
d
• Los AL pueden producir necrosis tisular en el sitio de administración
• Se ha descrito mayor riesgo de toxicidad tisular con el uso de bupivacaína , procaína ,tetracaína ,ropivacaína
Neurotoxicidad
• No se puede atribuir solamente a los AL la presentación de neurotoxicidad, si no que debe considerarse la presencia de otro tipo de sustancias como los preservantes
TOXICIDAD LOCAL
NERVIO TRIGEMINO Y SUS PRINCIPALES RAMAS
Nervio trigémino. 1. Ganglio de Gasser.2. Nervio oftálmico de Willis. 3. Nervio maxilar superior. 4. Nervio infraorbitario. 5. Nervio alveolar superior anterior. 6. Nervio alveolar superior medio. 7. Nervio alveolar superior posterior. 8. Nervio maxilar inferior. 9. Nervio alveolar inferior. 10. Nervio lingual. 11. Nervio bucal. 12. Nervio milohioideo.13. Nervio mentoniano
Berini LA, Cosme GE. Tratado de Cirugía Bucal. Ed ergon 1999
COLATERALES Y TERMINALES DE LOS NERVIOS MAXILAR SUPERIOR E INFERIOR
1. Nervio alveolar superior posterior.2. Nervio infraorbitario. 3. Nervio palatino anterior. 4. Nervio nasopalatino
Berini LA, Cosme GE. Tratado de Cirugía Bucal. Ed ergon 1999
COLATERALES Y TERMINALES DE LOS NERVIOS MAXILAR SUPERIOR E INFERIOR
1. Nervio maxilar inferior. 2. Nervio temporal profundo anterior. 3. Nervio bucal. 4. Nervio alveolar inferior.5. Nervio lingual. 6. Nervio milohioideo. 7. Nervio mentoniano
Berini LA, Cosme GE. Tratado de Cirugía Bucal. Ed ergon 1999
ANESTESIA DE LAS RAMAS PRINCIPALES DEL NERVIO TRIGEMINO
ANESTESIA TRONCAL DE NERVIO MAXILAR SUPERIOR
Vía retrotuberosidad
Su acceso es intrabucal, y sigue una vía similar a la del bloqueo del nervio alveolar superior posterior pero en este caso se progresa hasta la fosa pterigopalatina, es decir, que la aguja se dirigirá más hacia arriba, adentro y atrás.
Berini LA, Cosme GE. Tratado de Cirugía Bucal. Ed ergon 1999
Vía conducto palatino posterior
técnica de Nevin, buscar el agujero palatino posterior que está justo por delante del gancho de la apófisis pterigoidea estructura fácilmente palpable en el paladar blando. Una vez introducida la aguja en el interior del conducto palatino posterior se ha de penetrar siguiendo el plano sagita.
Berini LA, Cosme GE. Tratado de Cirugía Bucal. Ed ergon 1999
Vía transcutánea
inclinar la aguja durante su trayecto, el recorrido sería de unos 5 cm para la vía superior y de 4 cmpara la inferior, utilizando agujas de 6-7 cm de largo y de buen grosor.
Berini LA, Cosme GE. Tratado de Cirugía Bucal. Ed ergon 1999
ANESTESIA TRONCAL DEL NERVIO MAXILAR INFERIOR
o Técnica de Gow-Gates
se efectúa cranealmente respecto a la del bloqueo del nervio alveolar inferior; la aguja debe quedar apoyada sobre la cúspide mesiopalatina del segundo molar superior homolateral mientras que el cuerpo de la jeringa lo hará sobre la cúspide del caninoinferior contralateral
Berini LA, Cosme GE. Tratado de Cirugía Bucal. Ed ergon 1999
Técnica transcutánea
Se busca el tronco del nervio justo cuando emerge del agujero oval de la base del cráneo; una vía a seguir es la infracigomática, que tiene los mismos puntos de referencia que el bloqueo del nervio maxilar superior. Sin embargo aquí la aguja, una vez haya contactado con la lámina externa de la apófisis pterigoidea, se ha de retirar un poco para dirigirla -la nueva dirección forma un ángulo de unos 30° con la anterior- sólo 1 cm hacia abajo y atrás
Berini LA, Cosme GE. Tratado de Cirugía Bucal. Ed ergon 1999
TECNICAS ANESTESICAS EXTRAORALES
Bloqueo del nervio nasal
El paciente se encuentra a posición supina, mirando hacia adelante. Se inserta una aguja de 5 cm, 25 Ga en el aspecto más interno de la órbita (aproximadamente a 1,3 cm por encima de comisura interno)..
Este abordaje se utiliza en caso de intervenciones que afecten a la región nasal, etmoidal o esfenoidal. Sin embargo es peligroso, puesto que conduce directamente al nervio óptico y a la arteria oftálmica si no se respeta escrupulosamente la distancia tolerada de penetración de la aguja.
La aguja sigue el periostio de la pared interna de la órbita hasta una profundidad de 1.5 cm que es necesario respetar
A este nivel que corresponde al conducto etmoidal anterior se inyectan de 1 a 2 ml. del anestésico local. A medida que se retira la aguja hacia el exterior, se inyectan pequeñas cantidades adicionales de anestésico.
Bloqueo nervio frontal
El bloqueo del nervio frontal por vía supraorbitaria es fácil de realizar dado que el nervio emerge de la órbita a través del agujero supraorbitario, que se palpa a 2 cm de la raíz nasal, generalmente en línea con la pupila
El paciente se encuentra acostado, en posición neutra. Se rechaza la ceja hacia abajo y se inserta una aguja de 1.5 cm 25 G directamente en el agujero. Usualmente, se observa una parestesia antes de que se contacte el hueso. Si el hueso se contacta, la aguja debe moverse ligeramente.
Cuando se obtiene una parestesia, se inyectan 2 a 3 ml del anestésico para bloquear el nervio frontal a su salida y, seguidamente se dirige la aguja hacia la raíz nasal realizando una inyección trazadora para bloquear la salida del nervio frontal interno.
Bloqueo ganglio esfenopalatino
El paciente se encuentra en posición supina con una almohada bajo los hombros y la boca abierta al máximo. Se necesita una aguja con un ángulo de 120º , con la punta fina.
Se localiza el agujero palatino mayor en la porción posterior del paladar, que suele encontrarse entre el 2º y 3º molar.
Se inserta la aguja entre 2.5 y 4 cm en dirección superior y ligeramente posterior. El nervio maxilar se encuentra inmediatamente por encima del ganglio.
Bloqueo nervio infraorbitario
El agujero infraorbitario se localiza y palpa debajo del reborde inferior de la órbita a unos 2 cm del ala de la nariz. El punto de punción se sitúa a 0.5 cm por debajo del agujero y a 1 cm del ala de la nariz, ya que la aguja de dirigirá desde este punto hacia arriba y hacia afuera. Para bloquear el nervio es suficiente 1 o 2 ml de lidocaína al 1% en el punto en el que el nervio emerge
Bloqueo del nervio temporal superficial
La técnica que se aplica es la de el Donlon, en la que de inserta la aguja en la unión del trago con el lóbulo de la oreja. Se pasa a la cara Posterior de la apófisis condilar, se avanza 1 cm en dirección Anterior y media respecto al cuello mandibular . Se inyectande 1 a 1,5 ml de anestésico local
Bloqueo del nervio mentonero
Se palpa el agujero mentoniano en la mandíbula, en la línea que une al agujero infraorbitario, supraorbitario y mentonero, Una inyección de 2 a 3 ml es suficiente
Bloqueo nervio facial
Se localiza el borde anterior de la apófisis mastoides,aproximadamente, a la altura del punto medio elBorde posterior de la rama ascendente de la mandíbula, coincidiendo con la parte inferior del conducto auditivo externo, Se introduce la aguja de 1-2 cm de profundidad, justo debajo del agujero estilomastoideo.
ANESTESIA DE LAS COLATERALES Y TERMINALES DE LOS NERVIOS MAXILAR SUPERIOR E INFERIOR
ANESTESIAS PARA MAXILAR SUPERIOR
NERVIO NASOPALATINO
El agujero palatino anterior -por donde sale el paquete vásculo-nervioso nasopalatino- está ubicado en la línea media del paladar; coincide con la papila retroincisal o palatina, que está situada unos 5 mm por detrás de los cíngulos de los incisivos centrales superiores
Berini LA, Cosme GE. Tratado de Cirugía Bucal. Ed ergon 1999
INDICACIONES
Básicamente procedimientos quirúrgicos que afecten
la vertiente palatina como gran parte de la cirugía del canino
incluido y las fenestraciones de incisivos retenidos.
COMPLICACIONES
Penetración exagerada llega al interior de las fosas nasales con consecuencias poco trascendentes:
inflamación residual de la papila interdental
Berini LA, Cosme GE. Tratado de Cirugía Bucal. Ed ergon 1999
Nervio palatino anterior
Primero , anestesia de la mucosa, y cuando se observa que se vuelve blanca (isquemia), se esperan unos 5 segundos, y entonces se profundiza hasta tener contacto con el hueso. Si para la primera fase sólo se necesita una gota, para la segunda con 0,3 cc ya basta y una dosis de 0,5 cc debe considerarse como máxima.
Berini LA, Cosme GE. Tratado de Cirugía Bucal. Ed ergon 1999
INDICACIONES
Cirugía por vía palatina injertos de fibromucosa, cirugía periapicalexodoncias múltiples, la extracción quirúrgica de un resto radicular palatino con abordaje vestibular, el cierre quirúrgico de comunicacionesbucosinusales, cirugía implantológica.
COMPLICACIONES
hemorragia por punción de los vasos sobre todo
de la arteria que acompañan el nervio
La necrosis de la fibromucosa palatina es otro riesgo inherente a la
exageración de la cantidad de solución anestésica inyectada y a su composición
demasiado rica en vasoconstrictores.
Berini LA, Cosme GE. Tratado de Cirugía Bucal. Ed ergon 1999
NERVIO INFRAORITARIO
Está situado en la misma línea del eje del segundo premolar.
Berini LA, Cosme GE. Tratado de Cirugía Bucal. Ed ergon 1999
INDICACIONES
cirugía bucal de partes blandas extrabucales. Muchas veces es conveniente efectuarla cuando se prevé que una técnica quirúrgica sobre el hueso alveolar de la premaxila será de larga duración tal es el caso de la extracción quirúrgica de los caninos incluidos, de fenestraciones o de la cirugía periapical
COMPLICACIONES
Puede generarse una hemorragia y/o un hematoma por la lesión de
los vasos infraorbitarios
Berini LA, Cosme GE. Tratado de Cirugía Bucal. Ed ergon 1999
NERVIO ALVEOLAR SUPERIOR ANTERIOR
En la técnica intrabucal, una penetración real dentro del conducto sólo puede conseguirse si se introduce la aguja inclinada. Con la bocacasi cerrada, el pabellón de la aguja se apoya sobre el incisivo central y la punción debe seguir una dirección posteroexterna; una introducciónparalela a los ejes dentarios, desde los premolares
La técnica extrabucal permite una introducción de la aguja de forma más directa ya que se aplica en la zona cutánea justo por encima del punto hipotético donde tenemos situado el agujero infraorbitario; la penetración puede hacerse de forma más directa
Berini LA, Cosme GE. Tratado de Cirugía Bucal. Ed ergon 1999
INDICACIONES
cirugía del seno maxilar -cuando se quiere emplear una vía de abordaje anterior;
COMPLICACIONES
Al ser una anestesia que se efectúa dentro de un espacio óseo cerradoe inextensible es factible que se hiera el nervio, en este caso el infraorbitario;parestesias o disestesias de la zona inervada por éste.
Berini LA, Cosme GE. Tratado de Cirugía Bucal. Ed ergon 1999
Nervio alveolar superior posterior
El punto de punción se ha de situar en el fondo del vestíbulo, justopor detrás de la apófisis cigomática del maxilar superior, o sea a nivel del segundo molar. La aguja, que será larga, se dirigirá atrás y hacia arriba, siempre en contacto con el hueso maxilar.
Berini LA, Cosme GE. Tratado de Cirugía Bucal. Ed ergon 1999
INDICACIONES
Procedimientos quirúrgicos algo más complejos como la extracción quirúrgicadel tercer molar superior, remodelaciones de hipertrofias de la propia tuberosidad, quistectomías, cirugía periapical, cirugía implantológica, etc.s
COMPLICACIONES
posible lesión del músculo pterigoideo externo que se
traducirá por trismo y la dificultad para la laterodesviación
mandibular hacia el lado afectado
Berini LA, Cosme GE. Tratado de Cirugía Bucal. Ed ergon 1999
Nervio alveolar inferiorANESTESIA PARA LA MANDIBULA
Debe introducirse la aguja de forma lo más perpendicular posible a la superficie mucosa, por esto se debe avanzar desde el otro lado, apoyando el cuerpo de la jeringa sobre los premolares contralaterales y desplazando hacia atrás la comisura labial contralateral
Técnica intrabucal directa
Berini LA, Cosme GE. Tratado de Cirugía Bucal. Ed ergon 1999
Técnicas extrabucales
La vía más corriente es la inferior o suprahioidea, en la que la aguja se introduce a nivel del gonión, unos 15 mm por delante del borde posterior de la rama ascendente mandibular, paralelo al borde posterior de la rama ascendente de la mandíbula, y no suele excederde 3,5 cm
Berini LA, Cosme GE. Tratado de Cirugía Bucal. Ed ergon 1999
NERVIO LINGUAL
En el transcurso de la técnica troncal directa del nervio alveolar inferior puede también anestesiarse el nervio lingual al inyectar medio carpule mientras se va retirando la jeringa.
Berini LA, Cosme GE. Tratado de Cirugía Bucal. Ed ergon 1999
INDICACIONES
Sus indicaciones son quirúrgicassobre la lengua biopsias, pequeños tumores, en el espacio sublingual
litectomías del conducto de Wharton, exéresis de ránulas, y sobre la mucosa de la vertiente lingual de la mandíbula -exéresis de torus, regularizaciones de la cresta ósea lingual, separación de la mucosa lingual durante la exéresis del
tercer molar inferior
COMPLICACIONES
lesión del propio nervio que ha sido puncionado involuntariamente -en este preciso momento el paciente muestra
un vivo dolor referido a la lengua-, aunque ello suele ocurrir más fácilmente durante la variante directa del bloqueo del nervio
alveolar inferior. Los síntomas son parestesias, disestesias o hipoestesias
linguales
Berini LA, Cosme GE. Tratado de Cirugía Bucal. Ed ergon 1999
NERVIO BUCAL
buscarlo en el punto donde cruza el borde anterior de la rama ascendente. Aquí el nervio es muy superficial, encontrándose 1 mm por debajo la mucosa. El borde anterior de la rama ascendente es fácilmente palpable. La altura teórica es 1 cm por encima de la cara oclusal del tercer molar mandibular.
Berini LA, Cosme GE. Tratado de Cirugía Bucal. Ed ergon 1999
INDICACIONES
más frecuente es la extracción quirúrgica del tercer molar inferior,pero también tiene validez para la exéresis de lesiones de la mejilla -
leucoplasias, nódulos fibrosos, mucoceles, etc.
COMPLICACIONES
Pueden originarse, en esta situación,pequeños nódulos residuales dolorosos y
de lenta solución, probablementesubsidiarios a la génesis de pequeños
hematomas.
Berini LA, Cosme GE. Tratado de Cirugía Bucal. Ed ergon 1999
NERVIO MENTONIANO
buscar este nervio a la altura del primer premolar o entre las raíces de los dos premolares. Será suficiente una profundidad de penetración de unos 5 mm ya que la difusión del tejido submucoso es excelente; la relajación muscular -boca entreabierta- facilitala punción.
Berini LA, Cosme GE. Tratado de Cirugía Bucal. Ed ergon 1999
INDICACIONES
Vestibuloplastias , exéresis de épulis fisurado inferior sobre el labio inferior
-mucoceles, leucoplasias, nódulos fibrosos- o sobre lesiones de la piel del
mentón.
COMPLICACIONES
La anestesia transitoria de los filetes nerviosos de la rama marginal del nervio facial: al paciente se le queda la "boca torcida" -boca de chantre- cuando se le
hace sonreír o enseñar los dientes.
Berini LA, Cosme GE. Tratado de Cirugía Bucal. Ed ergon 1999
NERVIO INCISIVO INFERIOR
Para acceder dentro del conducto mentoniano la aguja ha de seguir un camino de detrás hacia delante, con una angulación teórica de 45°, abierta hacia distal, respecto al eje del segundo premolar. Esta inclinación queda reducida sólo a 15° por el impedimento que supone la comisura labial Por este motivo interesa obtener la máxima flacidez de las estructuras perilabiales, razón por la que la boca del paciente debe estar entreabierta.
Berini LA, Cosme GE. Tratado de Cirugía Bucal. Ed ergon 1999
INDICACIONES
Sus indicaciones pueden quedar limitadas a procedimientos quirúrgicossobre la región incisivo-canina, como
por ejemplo, la exéresis dequistes, fracturas alveolodentarias, y quizás también se le podría otorgar
un cierto interés en cirugía implantológica bucal.
COMPLICACIONES
El riesgo de herir el nervio que está dentro del conducto el nervio mentoniano. Su
repercusión se verá en forma de parestesias, disestesias o hipoestesias que afectarán el mentón y muy especialmente
el labio inferior
Berini LA, Cosme GE. Tratado de Cirugía Bucal. Ed ergon 1999
Técnica de Akinosi
la aguja penetraría lo más paralela posible a la encía marginalde los molares superiores, pasando entre la tuberosidad del maxilar superior y la rama ascendente mandibular para quedar situada a 0,5 cm por encima del foramen mandibular. La profundidadde penetración sería de 1,5 cm, y la punta de la aguja quedaría situada en pleno espacio pterigomandibular.
Berini LA, Cosme GE. Tratado de Cirugía Bucal. Ed ergon 1999
EFECTOS DE ANESTESICOS LOCALES SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
ETAPA PRECONVULSIVA
ETAPA CONVULSIVA
ANULACIÓN DE LOS CENTROS BULBARES
Berini LA, Cosme GE. Tratado de Cirugía Bucal. Ed ergon 1999
Etapa preconvulsiva
El SNC suele ser el primero en verse afectado en una sobredosis (toxicidad).
Signos: dificultad para hablar, temblores y agitación
Síntomas: cefalea, somnolencia, sensación vertiginosa, trastornos gustativos, auditivos, visuales y desorientación.
Etapa convulsiva:
Convulsiones tónico- clonicas generalizadas En corteza cerebral encontramos neuronas
inhibitorias y neuronas exitatorias. Los anestésicos deprimen los efectos de las
inhibitorias. El equilibrio se inclina ligeramente a favor
de las neuronas exitatorias. Convulsión: se da como respuesta a la
depresión total de las neuronas inhibitorias
METAHEMOGLOBINEMIA La metahemoglobinemia es una
enfermedad caracterizada por la presencia de un nivel anormalmente alto de metahemoglobina(Met-Hb) en la sangre.
Esta puede ser heredada o adquirida. La prilocaina puede producirla
Síntomas: letárgia, dificultad respiratoria, mucosa cianotica, piel gris pálida
FRACASO DE LA ANESTESIA LOCAL
Técnica incorrecta Dependientes
al individuo Dependientes del producto
COMPLICACIONES
Efectos locales inmediatos:
Accidentes oculares
Parálisis del velo del paladar
Parálisis del nervio facial
Dolor y ardor al inyectar
Fractura de la aguja Hematoma
Efectos locales mediatos: Anestesia o parestesia Trismo Daño de los tejidos blandos Infección en el lugar de la punción
Complicaciones sistémicas: Reacciones psicogenas síndrome vasovagal Síndrome de hiperventilación Reacciones a los vasoconstrictores Alergia