of 12 /12

Agro Industria

Embed Size (px)

Text of Agro Industria

Presentacin de PowerPoint

PROMISORIO FUTURODE LA AGROINDUSTRIAEn los pases en desarrollo y las economas en transicin los sistemas alimentarios y agrcolas estn atravesando profundos cambios. Adems del aumento de los ingresos per cpita, los adelantos tecnolgicos, la liberalizacin del comercio y la urbanizacin, se est ampliando la funcin del sector privado, la pequea agricultura se hace cada vez ms comercial, y la agroempresa y la agroindustria participan cada vez ms en el desarrollo socioeconmico. FAOCONSLTENOS

PRODUCTIVIDAD y COMPETITIVIDADLa productividad en el campo desempea un papel fundamental en la competitividad agroindustrial, y las Buenas Prcticas Agrcolas BPA son esenciales para la aceptacin de los productos alimenticios en los mercados de consumo.El aspecto PRODUCTIVIDAD en el campo, determinante en el factor COSTOS y por lo tanto en los factores PRECIOS y RENTABILIDAD, debe ser cuidadosamente analizado e incorporado en el proyecto, en la planeacin estratgica y en el plan de accin. Las diferencias en los rendimientos, dependiendo del conocimiento incorporado a cada cultivo, pueden variar mucho entre fincas, zonas, regiones y pases. A manera de ejemplo obsrvense grficos en los que se destaca, en el primero, que:El que el productor ecuatoriano de Frjol solamente obtiene 0,3 t/ha, mientras que el cultivador norteamericano rinde 2,1 t/ha (7 veces ms). Los costos, como consecuencia de esa diferencia en rendimiento, son mayores para el menos productivo por cada unidad de produccin (toneladas, Kilos, etc.)

Fuente: FAO - Estudio realizado por TPAGRO www.tpagro.com

Los cultivadores de Man en Colombia tienen un rendimiento promedio de 1,3 t/ha. Los de Centro Amrica rinden 3,3 t/ha (dos y media veces ms). En Arveja, Ecuador solo obtiene 1,2 t/ha mientras que Chile cosecha 6,9 (Casi 6 veces ms)

Fuente: FAO - Estudio realizado por TPAGRO www.tpagro.com

En este grfico, obsrvese que Estados Unidos cosecha 88 t/ha de Tomate, Ecuador solo 20,5 t/ha; Mxico rinde 41,8 t/ha de Pepino, Colombia solo 12, 7 t/ha; En Pimiento, Chile rinde 40,8 t/ha, Colombia solo 6,6 t/ha

Fuente: FAO - Estudio realizado por TPAGRO www.tpagro.com

Estados Unidos, en promedio cosecha 59 t/ha de Fresa mientras Ecuador solo produce 12,7 t/ha (Casi la quinta parte). Sanda en Colombia 13,9 t/ha en Estados Unidos 34,3 t/ha. Meln Mxico 28,5 t/ha, Per 19,7 t/ha.

Fuente: FAO - Estudio realizado por TPAGRO www.tpagro.com

En Maz, Chile tiene un rendimiento competitivo: 10,7 t/ha., ms del triple de los dems pases de Amrica Latina que giran en torno a las 3 t/ha. Pltano Per 13,3 t/ha Ecuador 6,1.

Los productores de Pepinillo (Pickles), por ejemplo, obtenan 5.000 Kilos/Hectrea, con punto de equilibrio en precios de US$ 0,46 y solo una o dos cosechas/ao, ahora producen ms de 40.000 Kilos/Hectrea/Cosecha (8 veces ms) Punto de Equilibrio en Precios US$ 0,11 (Excelente) y 4 cosechas/ao. Tngase en cuenta que estos resultados se han obtenido empleando tcnicas de Agricultura Limpia y Buenas Prcticas Agrcolas BPA (Calidad).

Seleccin de pepinillo en Ecuador con BuenasPrcticas Agrcolas BPA (GAP)Los logros en materia de productividad, han sido muy importantes y como consecuencia de ello, los costos por unidad de produccin de estas especies se han reducido, aumentando las oportunidades comerciales; la calidad de los productos se ha incrementado y el porcentaje de producto calificado ha aumentado, consiguiendo un resultado de beneficio para el productor agrcola y para la agroindustria.La PRODUCTIVIDAD (as con mayscula y negrilla) es indispensable no solamente para participar en los mercados internacionales de alimentos sino tambin para evitar o reducir la importacin de los mismos.La Productividad, en su verdadera esencia, poco se conoce y a menudo es confundida con produccin, pero Productividad realmente es el pilar de la competitividad que va alineada tambin con calidad, infraestructura, recursos humanos, tecnolgicos y econmicos, etc. Teniendo a la Productividad en la cspide de la pirmide se puede participar en el mercado internacional con una agroindustria competitiva que sea agente activo, partcipe siempre, ms all de las simples y espordicas ventanas de oportunidad.Es necesario implementar polticas de difusin, actualizacin tecnolgica y sensibilizacin que permitan conocer los avances que han revolucionado el sector, Cambiando los viejos paradigmas de la produccin por los modernos paradigmas de la Agro-Eco Eficiencia.ESTUDIOS TECNICOS DIAGNSTICO PLANEACION ESTRATGICA CONSULTORA CAPACITACIN PROYECTOS DIRECCIN TCNICA DE CULTIVOS T.P.AGRO S.A.S. Empresa privada, es un grupo consultor multidisciplinario totalmente orientado a la AGRO-ECO EFICIENCIA, Eficiencia Agropecuaria en trminos Ambientales, Sociales y Econmicos. No vendemos productos ni construimos invernaderos. El servicio que prestamos consiste en proporcionar conocimiento, asesora, consultora, estudios tcnicos, capacitacin, direccin tcnica para obtener cosechas eficientes, rentables y competitivas, as como diagnstico y formulacin de proyectos para emprendimientos Agroindustriales, Agrotursticos y Ecotursticos. Formulamos tambin planeacin estratgica, investigacin de mercado, planes de mercadeo y gestin de agronegocios.

CONSLTENOS

Telfono: desde Colombia 313 381 1612 - Desde otro pas (57) 313 381 1612Sitio Web: www.tpagro.com