Comportamiento de la Agro Industria Textil y de Indumentaria de la Argentina Post Devaluación
of 18/18
Comportamiento de la Agro Comportamiento de la Agro Industria Industria Textil y de Indumentaria Textil y de Indumentaria de la Argentina Post de la Argentina Post Devaluación Devaluación
Comportamiento de la Agro Industria Textil y de Indumentaria de la Argentina Post Devaluación
Text of Comportamiento de la Agro Industria Textil y de Indumentaria de la Argentina Post Devaluación
Diapositiva 1
Comportamiento de la Agro Industria Textil y de Indumentaria de
la Argentina Post Devaluacin
Diapositiva 2
EVOLUCIN DE LA PRODUCCIN Y DEL USO DE LA CAPACIDAD INSTALADA
(En miles de millones de pesos constantes de 2005 y en porcentajes)
11,6 10,7 12,5 13,3 6,4 14 46% 78% 74% 78% 80% 4 6 8 10 12 14
200220032004200520062007 Millones de pesos ctes. de 2005 0 10 20 30
40 50 60 70 80 90 100 % de utilizacin de capacidad instalada
Produccin Utilizacin de Cap. Instalada 16120%
Diapositiva 3
CARACTERSTICAS DE LA 1 ETAPA (2002/03) Tipo de cambio
competitivo y elevados niveles de rentabilidad Reactivacin de las
instalaciones productivas Inversiones en capital de trabajo con
recursos propios Crecimiento del 67% a travs de un mayor uso de la
capacidad instalada Reinsercin de 72 mil trabajadores al proceso
productivo Importaciones en crecimiento y complementarias 11,6 10,7
12,5 13,3 6,4 14 46% 78% 74% 78% 80% 4 6 8 10 12 14 16
200220032004200520062007 Millones de pesos ctes. de 2005 0 10 20 30
40 50 60 70 80 90 100 % de uso de capacidad instalada Produccin Uso
de Cap. Instalada 1 Etapa
Diapositiva 4
CARACTERSTICAS DE LA 2 ETAPA (2004/07) Crecimiento y
rentabilidad ms moderados y en baja Reinversin de utilidades en
ampliacin y modernizacin de la estructura productiva Aumenta el
producto un 31% con una utilizacin estable de la capacidad
instalada Generacin de 149 mil puestos de trabajo Acelerado aumento
de las importaciones, que alcanzan niveles record 11,6 10,7 12,5
13,3 6,4 14 46% 78% 74% 78% 80% 4 6 8 10 12 14 16
200220032004200520062007 Millones de pesos ctes. de 2005 0 10 20 30
40 50 60 70 80 90 100 % de uso de capacidad instalada ProduccinUso
de Cap. Instalada 2 Etapa
Diapositiva 5
CARACTERSTICAS DE LA 3 ETAPA (2007/08) 1.Apreciacin de la
moneda por la inflacin acumulada y la baja del tipo de cambio
nominal 2.Nuevos records de importacin, que desplaza a la produccin
nacional 3.La crisis del campo Crecimiento irregular (no crecen
todos los sectores) Baja rentabilidad Comportamiento voltil de la
produccin (mermas de entre un 20% y un 40%) Lenta recuperacin
Diapositiva 6
Perspectivas Anteceden cinco aos de crecimiento Solvencia
financiera Capital de trabajo Stocks Proceso activo de reinversin
de utilidades En el frente macroeconmico, a pesar de la inflacin,
se mantiene el supervit fiscal y el comercial Mejor contexto que el
de fines de los noventa:
Diapositiva 7
Por cada milln de pesos invertido se generaron cerca de 80
empleos INVERSIN EN BIENES DE CAPITAL (En millones de pesos,
2003/2008E) Millones de pesos corrientes 111 303 538 589 663 811
900 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1.000
2002200320042005200620072008E
Diapositiva 8
CREACON DE EMPLEO DE LA CADENA DE VALOR (En miles de puestos de
trabajo directos) EL EMPLEO INDUSTRIAL TEXTIL REPRESENTA EL 10,4%
DE TODA LA INDUSTRIA NACIONAL Puestos de trabajo SE GENERARON 233
MIL EMPLEOS 497 223 295 378 420 444 456 0 100 200 300 400 500 600
Prom. 1993/98 20022003200420052006 2007
Diapositiva 9
EVOLUCIN DE LA EXPORTACIN POR TIPO DE BIEN (PRIMARIOS E
INDUSTRIALES) (En millones de dlares corrientes, 2002-2008
estimado) En millones de dlares 384 599 156 228 165 212 201 262 206
279 194 296 194 379 190 409 0 100 200 300 400 500 600
2002200320042005200620072008E Primarios Industriales Total 02/08 +
56% Industriales 02/08 + 80% * 1.850 empresas exportadoras * 127
destinos
Diapositiva 10
529 PRECIOS DE EXPORTACIN COMPARATIVOS PRECIOS DE EXPORTACIN
COMPARATIVOS (En dlares corrientes por tonelada, base 2007) Precio
de exportacin en dlares por tonelada 1 PROMEDIO TOTAL 451 2.470
3.228 3.568 9.117 17.865 23.660 28.160 33.413
05.00010.00015.00020.00025.00030.00035.000 Productos agropecuarios
Promedio industriales Quesos Aceite de oliva Automotores Calzado y
sus partes Productos farmacuticos Marroquinera INDUMENTARIA 63
VECES MS ALTO 14 VECES MS ALTO
Diapositiva 11
IMPORTACIONES POR ORIGEN (En porcentaje segn monto importado)
OPORTUNIDAD DE EMPLEO PERDIDA 36 MIL DIRECTOS Y 55 MIL INDIRECTOS
50% MS QUE EN EL PICO DE LA CONVERTIBILIDAD Resto de Asia China 2%
IMPORTACIN 2003: U$S 612 millones India 2% 20% UE 8% Otros 10%
MERCOSUR y Chile 58% IMPORTACIN 2008: U$S 1.700 millones IMPORTACIN
2008 E : U$S 1.700 millones China 26% India 6% Resto de Asia 14% UE
3% Otros 11% MERCOSUR y Chile 40%
Diapositiva 12
EVOLUCIN IMPORTACIONES CHINAS (En millones de dlares
corrientes) Millones de dlares corrientes 10,3 18,9 36,6 43,7 78,8
297,3 424 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450
2002200320042005200620072008E 3.162%
Diapositiva 13
Cmo se despliega esa potencia y cul es el impacto en la
Argentina? Poltica global del Estado chino que regula y fomenta la
produccin y la exportacin Condiciones laborales muy precarias Baja
rentabilidad compensada por subsidios, financiamiento y exenciones
impositivas Elevadas economas de escala Poltica de captacin de
mercados
Diapositiva 14
Precios promedio por kilo U$S 12,25 U$S 22,90 U$S 5 U$S 7 U$S 9
U$S 11 U$S 13 U$S 15 U$S 17 U$S 19 U$S 21 U$S 23 Precio promedio de
los dems orgenes PRECIOS PROMEDIO DE INDUMENTARIA (En dlares
corrientes, precios por kilo del primer semestre de 2008) - 47%
Precio promedio de China
Diapositiva 15
PRECIOS PROMEDIOS DE IMPORTACIN DE CHINA VS. DEL MUNDO (En
dlares corrientes por prenda de vestir, primer semestre de 2008)
PRODUCTOS -64% -86% -49% -34% U$S 3,69 U$S 2,62 U$S 1,52 U$ 0,14
U$S1 U$S 10,37 U$S 3,96 U$S 2,91 PRECIO PROMEDIO OTROS PAISES
PRECIO DE CHINA Medias Ropa interior femenina Remeras Vestidos
S
Diapositiva 16
Son reales estos precios? PYMES UNA POLTICA GLOBAL DE UNA GRAN
POTENCIA MUNDIAL VS.
Diapositiva 17
Cmo se enfrenta esta competencia desleal? ES IMPRESCINDIBLE UNA
POLTICA DE PROMOCIN Y DESARROLLO DE LA INDUSTRIA NACIONAL