32
beRtako okela eta beRtako bildotsa eRRalden bat eginik Vicky Punzano: «Tengo el respaldo psicológico, pero falta el respaldo físico de acceso a la tierra» baserri bizia www.baserribizia.info - Bizkaiko EHNEren aldizkaria - 12. zkia - 2010 azaroa Rafael alegRia: «El Frente de Resistencia es ahora el movimiento socio-político más importante de Honduras»

baserri bizia 12 zbk

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Bertako okela eta bertako bildotsa Erralden bat eginik. Vicky Punzano, nueva baserritarra en proceso de instalación: "Tengo el respaldo psicológico, pero falta el respaldo físico de acceso a la tierra". Rafael Alegría, líder hondureño de La Vía Campesina: "El Frente de Resistencia es ahora el movimiento socio-político más importante de Honduras".

Citation preview

  • beRtako okela eta beRtako bildotsa

    eRRalden bat eginik

    Vicky Punzano:

    Tengo el respaldopsicolgico, perofalta el respaldofsico de acceso a latierra

    baserri biziawww.baserribizia.info - Bizkaiko EHNEren aldizkaria - 12. zkia - 2010 azaroa

    Rafael alegRia:

    El Frente deResistencia es ahorael movimientosocio-poltico msimportante deHonduras

  • b e r r i a k

    caRReofuR lanza una nueVa etiquetade PRoductos de oRigen aniMal noaliMentados con tRansgenicosLa etiqueta, que se ha puesto en marcha en losestablecimientos de la marca en el Estado francs,especifica que el producto de origen animal que seofrece en los expositores no ha sido alimentadocon transgnicos. Parece evidente que la crecientedemanda de las y los consumidores por conocerel origen de los alimentos conlos que se abastecen est sur-tiendo efecto. Es una ini-ciativa de gran interspblico, tanto paraquienes no quierensaber nada de los trans-gnicos como para ofre-cer transparencia a todas ytodos los consumidores paraque elijan. En algunos casos no secertifica al 100% la ausencia de transgnicos, algoque curiosamente coincide con la disposicin de laUnin Europea que indica que no existe obliga-cin de informar a las y los consumidores cuandoun producto alimenticio no contiene ms de un0,9% de materia prima transgnica. Habr quever si esta iniciativa ser secundada en todos loscentros Carrefour de otros pases, as como enotras gandes superficies.

    exigen solucionesReales PaRa la dificilsituacion sociolaboRalde alonsotegiUnas 200 personas se manifestaron enAlonsotegi denunciando la grave situacinsociolaboral que est sufriendo Alonsotegi ytoda la comarca de Enkarterri. La moviliza-cin, que supone una continuacin de lasrealizadas anteriormente en la comarca, secelebr a convocatoria de ELA, LAB, EHNE,ESK, CCOO, ezker abertzalea, EA y Grupoindependiente. Recordaron la progresivadestruccin de empleo que ha sufrido lazona. Alonsotegi sufre una tasa de desem-pleo del 15%, que aumentara cuando secuenten los 120 trabajadores que han perdi-do su empleo tras el cierre de Thyssenkrupp.

    oRtu ludikoak MaRtxan iuRRetanUrkiola Landa Garapeneko elkarteak bultzatuta, IurretakoUdalak ortu ludikoak jarri ditu martxan. Azaroan amaituzen Iturburu auzoan martxan jarriko diren 43 ortuak era-bili ahal izateko epea. Ortu bakoitzak 75 metro karratuditu eta 12 jubilatuentzat izango dira, beste hainbeste lan-gabetuentzat, zortzi bazterketa soziala jasatzen dutenpertsonentzat eta gainontzeko hamaika ortuak edozeinekeskatzeko modukoak izango dira. Berrizen ere ortu ludi-koak ipintzeko asmoa dago, eta proiektua nahiko aurrera-tuta dago, baina lurrak eskurateko prozesua espero zenabaino gehiago atzeratu da. Durangaldeko beste herri ba-tzuetan ere (Abadio, Atxondo eta Zaldibar) badago ortuludikoak ipintzeko asmoa, gauzak finkatzeko egon arren.

    Maialen estibez,bizkaiko ehneRen abokatu beRRiaMaialen Estibez da Bizkaiko EHNEren abokatu berria eta aurre-rantzean bera arduratuko da arlo juridikoaz. Betiko legez, afilia-tuek doan eskuratu ahal izango dute zerbitzu hau, 946232730telefonora deituta. Aurrerantzean, hori bai, eskualdeetara lotua-go egongo da sindikatuaren zerbitzu hau.

    2 Baserri Bizia

  • b e r r i a k

    Baserri Bizia 3

    b e r r i a k

    coag propone declararPatrimonio de la

    humanidad a las abejas yla apicultura

    La organizacin agraria ha iniciado una campaade sensibiLizacin que recorrer todas Las

    comunidades autnomas para recabar eL mayornmero de apoyos posibLes

    La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderospropondr a la UNESCO que las abejas y la apicultura seandeclaradas Patrimonio de la Humanidad por su vital contribucinal mantenimiento de la biodiversidad y al equilibrio natural delplaneta. As lo manifest el 11 de noviembre en Madrid en un actoque supuso el inicio de una campaa de sensibilizacin querecorrer todas las Comunidades Autnomas para recabar elmayor nmero de apoyos posibles de instituciones y personas. Enla presentacin hubo una completa exposicin apcola y seobsequiaron 6.000 tarritos de miel. El 76% de la produccin dealimentos y el 84% de las especies de plantas dependen de lapolinizacin que realizan las abejas.

    La polinizacin contribuye directamente en la regeneracin deecosistemas y en la conservacin de especies amenazadas,favoreciendo as la fructificacin y la produccin de semillas. En elEstado espaol el beneficio en polinizacin, slo en el sectoragrario, se estima que supera los 4.000 millones de euros anuales.En todo el mundo, ese beneficio se estima que superara los150.000 millones de euros al ao.

    DESPOBLAMIENTO APCOLASin embargo, en la actualidad existe un preocupante dficit depolinizacin como consecuencia del denominado sndrome dedespoblamiento apcola, que provoca en todo el mundo lamuerte de millones de colmenas al ao. A todo ello se une que laapicultura profesional est en la cuerda floja al lmite de larentabilidad, inmersa en una grave crisis de precios, asfixiada porproblemas sanitarios y el impacto de las importaciones sin controlde terceros pases, afirma COAG.

    RECHAZO MAyORITARIOA LOS TRANSGNICOSSegn datos del ltimoEurobarmetro sobre bio-tecnologa, el 61% de laciudadana europea (el53% de la del Estado espa-ol) se opone a los alimen-tos transgnicos, mientrasque tan solo el 27% semuestra de acuerdo.

    BOLETIN NyELENIEl Nmero 1 del boletnNyeleni, editado por La VaCampesina y otras organizacio-nes sociales que forman partedel movimiento global para lasoberana alimentaria, contieneuna edicin especial sobre cam-bio climtico. El Boletn se publi-ca cada dos meses en la pginaweb www.nyeleni.org.

    PANGA ARRAINAPanga arraina menutik ken-

    duko dutela Bizkaiko ikastet-xeetan. EHIGE gurasoen

    elkarteak aspalditik eginikoeskaria da. Arrain honek ure-

    tan dagoen zikinkeri guztiajaten du eta hori da arazoa.

    Ikerketa baten arabera, pesti-zidak eta metalak aurkitu

    ziren panga arrainean.

    la Poblacion consuMidoRano se beneficia del desPloMede los citRicos en el caMPoSegn el ndice de Precios en Origen y Destino de losalimentos (IPOD) del mes de noviembre, naranjas ylimones multiplicaron por ocho su precio del rbol ala mesa en plena campaa de recogida. En el caso delas naranjas, la persona agricultora percibi 0,21euros/kg, mientras que en el punto final de venta sealcanzaron los 1,59 euros/kg. Por su parte, las y losproductores de limn han visto como las cotizacio-nes en el campo han cado un 50% respecto a 2009(0,22 euros/kg, frente a 0,44 euros/Kg de la pasadacampaa en el mismo mes), y, a pesar de ello, las ylos consumidores pagan un 5% ms (1,77 euros/Kgfrente a1,69 euros/kg en 2009 por estas fechas).

    Actualmente, la situacin es desastrosa: los bajosprecios han paralizado la campaa. Apenas hay ope-raciones y aquellas que se efectan se hacen a resul-tas, prctica tristemente extendida entre cada vezms operadores, nicos beneficiados porque adquie-ren la materia prima sin coste alguno liquidandotiempo despus al citricultor a una cantidad irrisoria.A nivel general, el diferencial super el 450% entrelos precios de destino y los siempre ostensiblementeinferiores precios de origen.

  • El Instituto Vasco deInvestigacin y DesarrolloAgrario, Neiker-Tecnalia, encolaboracin con El Foro Rural

    Mundial, las ONGs ugandesas, UgandaEnvironmental Education Foundation(UEEF) y Cape of Good Hope OrphanCare and Family Support Project(COGHOC), trabaja actualmente en eldesarrollo de dos proyectos agrosoli-darios encaminados a mejorar y garan-tizar la alimentacin autosuficiente enla regin ugandesa de Mukono a travsde la agricultura y ganadera sosteni-ble. Sera interesante y coherente tam-bin que Neiker-Tecnalia impulsase pro-yectos agrosolidarios, basados en laagricultura y ganadera sostenible, enla propia CAPV, y no otros como elproyecto de producir patatas sin tierraen Araba.

    Por un lado, NEIKER-Tecnalia partici-pa en el proyecto SALUGANDA, quepersigue la puesta en marcha de huer-tos ecolgicos. Neiker colabora cualifi-cando a tcnicos y agricultores localesen el uso de tarjetas de salud del suelo,con el fin de que ellos mismos evalen

    y determinen las prcticas agrcolasms eficientes y alcanzar as un des-arrollo sostenible en esas reas rurales.

    El instituto vasco tambin colaboraen el proyecto Sustainable SchoolsProject, que tiene el doble objetivo demejorar la dieta y la sanidad de las y losalumnos de varios orfanatos y escuelasde Mukono mediante la construccinde granjas avcolas y letrinas. El objeti-vo es provechar los residuos de dichasgranjas y letrinas para generar compostcon el que abonar los huertos de lasescuelas-orfanatos, de modo que pro-duzcan alimento para las gallinas y las ylos alumnos, cerrando el ciclo en el pro-pio orfanato-escuela.

    b e r r i a k

    4 Baserri Bizia

    Aurtengo euskal labelaren ja-ekitaldian euskal produktuak bultzatzen lagundu dutenpertsona edo erakundeei ematen zaizien Kalitatea sariak honakoen artean banatuziren: Andoni Luis Aduriz sukaldaria, Udapa Koperatiba eta Igor yebra dantzaria.Euskal labelaren helburu nagusia bertako kalitatezko produkzioa bultzatzea izanbehar da, horretarako baserritarrentzako prezio duinak bermatzea lortuz; orain arteikusi den moduan, elikagaien industriari lehentasuna emateak ez du ezer ona ekar-tzen nekazaritza zen abeltzaintza sektorearentzat, industriak hau esklabutzat hartzenduelako eta honen ondorioz bertako ekoizleak desagertzera bultzatzen duelako.

    kalitatea sariak udaPa,andoni luis aduriz eta

    igor yebrari

    neikeR-tecnalia colaboRacon dos PRoyectossolidaRios en afRicasera coherente que tambin impuLsara proyectos agrosoLidadriosbasados en La agricuLtura y ganadera sostenibLe en La propia capV

  • b e r r i a k

    Baserri Bizia 5

    b e r r i a k

    Ipar Euskal Herrian, mendiko larreakaprobetxatzeko ahalmen gehienduen arraza eta honen ondoriozetekin ekonomiko gehien ekartzenduena -hau da produkzio apurbatbaxuagoa, baina elikadura gastuakaskoz baxuagoak- Manex BuruBeltza da, 2006an eginiko ikerketa-ren arabera. Hori da orain delagutxi Larzabalen Ipar Euskal Herrikoartzainek sortu duten "Buru Beltza"elkartearen mezu nagusia. Elkartehonen artzainen ustez, bere lanamendia erabiltzean oinarritu beharda, etxalde iraunkor eta autonomo-ak sustatuz, Ossau Irati sor markarilotuak.

    IKERKETAElkarte honetan 80 bat artzain bildudira, kideen adinaren bataz beste-koa 30 urtekoa izanik. Gaur egunEuskal Herrian 350 bat artalde diraeta 80 000 bat buru. Artaldeen%20a osatzen dute, bainaduela hamar urte %24a.Manex Buru Gorriaren buruak185 000 dira. Egia da, azkenurteotan, asko ez badira ere,Buru Gorri edo Lakon arrazeta-ra pasatzen ari direnak gero etagehiago dira, esne kopuruahanditeko amoz. Esne kopuruabai, baina diru etekina ez dahandiagoa.

    Observatoire de la FilireOvine behekatokiak 2006anburu beltzaz egin zuen ikerke-tan bere mendiaren erabilpenakonparatu zen beste arrazekin(Buru gorri edo Biarnesdunak).Emaitza argia zen, etekin eko-nomiko gehiago buru beltzekatera zuten 2002-2006 bitarte-an. Epe horretan esne kopurua%1,4a igo zen buru beltzarenkasuan eta %28a buru gorria-rentzat, baina gastuetan kon-trakoa eta are gehiago gertatuzen, gastuak %11a igo ziren

    buru beltzarentzat eta %65a gorria-rentzat, hain zuzen. Beraz, "esnegutxiagorekin etekin gehiago aterat-zen du buru beltzak ikerketaren ara-bera. Hau ikusita, gu konbentzitutagaude buru beltza etorkizunekoardia dela", dio elkarteko PeioEliceits Zuhuskuneko laborari gazte-ak, mendiak buru beltzaren beharraduela azpimarratuz.

    Ardi beltza "kanpoan hobeto mol-datzen da, azkarragoa da luzezmendian egoteko eta etxaldean erebazka gutxiagoarekin moldatzenda", diote artzainek. Mendian den-bora gehiago egon ahal da.Ondorioz, medietako belar gehiagojan ahal du eta ekoizleak bazkaguxiago erosi behar du. Gaineramendietako belarraren kalitatea,beherekoarena edo erosten den baz-karena baino hobea da. "Ikusiz2008ko eta aurtengo zerealen pre-

    zioen gorakada haundia, BuruBeltzek argumentu on bat duteberen alde" adierazi du BeatMolimos lehendakari ordeak.

    BURU BELTZA ELKARTEA-REN LAN SAILAKBuru Beltz elkarteak lan sailbatzuk finkatuak ditu dagoene-ko. Arraza kolektiboki defendi-tu nahi du, hazkuntzaren siste-maren abantailak -ekonomiaeta ingurumen arloetan, esate-rako- publikoki erakutsiz, insta-latu ari direnei, eskolei, erakun-de publikoei eta oro har gizar-teari.

    Bestalde selekzio eta arlogenetikoan orain arteko nor-abidea aldatu beharra aldarri-katzen dute, datu ekonomiko-ak bere osatasunean kontutanhartuz, ez bakarrik produktibi-tatea, baizik eta elikadura gas-tuak ere. Mendiko lanarenantolaketa kolektiboaz eregogoeta sakona egin dute.

    iparraldean Manex ardi beltza mendieiegokituena eta ekonomikoki errentagarriena

    La asociacin Buru Beltza insta a

    las y los pastores a pensarlo bien

    y mucho antes de cambiar de

    raza ovina, pues "la

    intensificacin productiva de los

    rebaos trae consigo una

    merma de la rentabilidad

    La raza Manex buru beltza es la

    que mejor aprovecha los pastos

    de montaa, la que menos

    alimentacin externa necesita y,

    por tanto, la ms rentable

  • b e r r i a k

    6 Baserri Bizia

    h e M e R o t e k a

    Obesos y famlicosEste mes Baserri Bizia recomienda el libro OBESOS Y FAMLICOS - El im-pacto de la globalizacin en el sistema alimentario mundial. Hoy en da se pro-ducen ms alimentos que nunca, pero 800 millones de personas se mueren dehambre. Mientras tanto, mil millones de personas tienen sobrepeso. Autor: Raj PatelPrimera edicin: marzo de 2008Editorial: Los libros del lince

    VA CAMPESINADIECISIETE AOS DE ANDADURA

    ABAdio: Tfnoa: 94-6232730 - Faxa: 94-6202880 - [email protected]: Tfnoa: 94-6749008 - Faxa: 94-6749132 - [email protected]: Tfnoa: 946107007 - Faxa: 94-6107106 - [email protected]: Tfnoa: 94-6693985 - Faxa: 94-6398427 - [email protected]: Tfnoa/Faxa: 94-6257818 - [email protected]

    EHNE Bizkaiaren hilabetekaria

    Gertu S.coop-en inprimatuaL. Gordailua: SS-1538-2009

    apoyo econmico alcampesinado de hait

    EHNE-Bizkaia ha reaudado en sucampaa de apoyo a las y los cam-pesinos de Hait cerca de 30.000euros que han sido utilizados parapotenciar las semillas locales yapoyar la campaa contraMonsanto en este pas, cuestionesesenciales para trabjar por unareconstruccin en claves de sobera-na alimentaria.

    Abenduaren 2an, Erralde hiltegian bederatzi behi-buru ederrak, bai pisuan, konfor-mazioan eta kalitatean, hil ziren, gabonetan jan ahal izateko. Aukeratutako abere ederhoriek Abadioko Jacinto Iturriaga, Muxikako Itziar Uruburu, Arrietako Iturbe anaiak,Markinako Jose Agirregomezkorta eta Berrizko Jos Urien abeltzainenak ziren.

    Abenduaren hasieran Bizkaiko bildo-tsaren kanpaina berria aurkeztuko da,non iazko prezioak mantenduko diren.Aste batzuk lehenago, Bizkaiko Bildotsa

    gabonetako menuetan egongo delairgarri zen. Aurreko udaberrian jaiotakohainbat bildots Erraldek izoztu zitueneta bertako kontsumitaileei eskainiko

    zaizkie gabonetan. Honekin batera,Durangoko Euskal Liburu eta Diska azo-karen esparruan, azaroaren 4an, ehunbildots erre eta dastatu ziren.

    Rafael Alegra, recientemente en Euskal Herria y aquien se le entrevista en esta revista, fue el primer secre-tario operativo de Va Campesina, movimiento surgidoen 1993, como se recoga en el Ardatza de 2 de julio deese ao. Su primera sede se ubic provisionalmente enlas oficinas de EHNE-Bizkaia.

    bizkaiko bildotsa sendo eta gizarteari begira

    behi onenak gabonetarako

  • b e r r i a k e d i t o r i a l a

    Baserri Bizia 7

    Se cumple un ao de andadura de la revista Baserri Bizia,con doce nmeros ya publicados, a ejemplar por mes. Ladecisin de EHNE-Bizkaia de avanzar hacia un sindicalismoagrario unitario en pos de la soberana alimentaria en EuskalHerria ha sido el eje principal de Baserri Bizia desde que se pusoen marcha, tanto va peridico digital, con ya 50 boletinessemanales publicados y una media de entradas diarias en tornoa las 400, como va revista, difundida en toda Euskal Herria.Igualmente, un aspecto subrayado por Baserri Bizia es que laproblemtica de la agricultura de Euskal Herria y de otras par-tes del mundo es sustancialmente igual, ya que es consecuenciade las mismas decisiones polticas. A menudo se ha dicho en losmbitos institucionales cercanos que la solucin a los problemasde nuestra agricultura y ganadera es tcnica, lo cual es total-mente falso. Es eminentemente poltica.Las Administraciones de nuestro mbito han impulsado polticaspara abaratar la materia prima de los caseros, con precios irriso-rios, para que la industria y distribucin agroalimentarias haganuso de ella, pero hay que decir bien alto que ambas son insacia-bles; nunca se van a dar por satisfechas y hay claros ejemplos deello en la actualidad, relacionados con "frmulas tcnicas" quetraen consigo lo que las propias industrias denominan comoexternalizacin del gasto, que no es otra cosa que aumentar susbeneficios trasladando parte de sus costes a las propias explota-ciones, a las que hacen ms dependientes y vulnerables.As, por ejemplo, en vacuno de leche, hay explotaciones que,bajo amenaza de la industria de aplicarles descuentos o norecogerles, se sienten forzadas a poner sistemas de filtrado eincluso centrifugado para bajar el recuento celular, lo cual es

    consecuencia del propio modelo industrial e intensivo impues-to en este sector. De este modo la industria lctea se ahorra ungasto que tiene que ver con la propia transformacin de laleche. Igualmente, en hortalizas, las grandes superficies hanobligado a las y los productores a entregar sus productos yaenvasados, trasladndoles as el coste del envasado, y promo-viendo la constante generacin de plsticos. As las cosas, el50% de lo que cobra quien produce corresponde al valor delproducto que entrega y el otro 50% al envasado. En ovino deleche, hay indicios que apuntan en la misma direccin, pues laindustria (Aldanondo...) puede estar pensando incluso en bajarsu cuota de fabricacin de quesos porque le puede resultarmejor comprar "barato" el queso que elaboran las y los pasto-res, inmersos en una situacin de ausencia de planificacin ycontrol de la produccin.Es misin de Baserri Bizia, como instrumento de comunicacindel sindicato, sacar a la luz todas estas situaciones. Con ello nose va contra las y los productores, sino todo lo contrario; setrata de dar a conocer lo que realmente pasa para buscar alter-nativas colectivamente. Eso es hacer sindicalismo.EHNE-Bizkaia seguir creando nuevos instrumentos parapotenciar ese sindicalismo agrario unitario a favor de la sobe-rana alimentaria en el conjunto de Euskal Herria, as como pro-moviendo alianzas en ese sentido entre baserritarras y conotros movimientos sociales. En este sentido, es importantesubrayar que EHNE-Bizkaia va a seguir participando activamen-te en todos los espacios polticos, sindicales y sociales a favorde una construccin de pas en parmetros alternativos al neo-liberalismo.

    baserri bizia, un ao de andadura

    agRadeciMiento PoR las continuas MuestRas de aPoyoBaserri Bizia muestra su agradecimiento a todas las personas que de todos y cada uno de los territorios de Euskal Herria

    estn mostrando su simpata hacia la revista y se suscriben como muestra de apoyo.

  • i r i t z i a

    8 Baserri Bizia

    La Coordinadora deOrganizaciones de Agricultores yGanaderos (COAG) considera quela comunicacin oficial sobre la

    reforma de la Poltica Agraria Comnpresentada el 18 de noviembre por elcomisario de Agricultura Ciolos es ambi-ciosa en sus objetivos pero altamentedecepcionante a nivel presupuestario ya la hora de concretar los mecanismosde regulacin de mercados y medidaspara corregir los desequilibrios de lacadena agroalimentaria.

    A su juicio, resulta novedosa la consi-deracin, como primer eje estratgico,de la preservacin del potencial de produccin agraria entoda la Unin Europea, algo que se liga a la seguridad ali-mentaria de las y los ciudadanos que no puede darse porgarantizada en Europa a largo plazo en tiempos de crisis.Hay un reconocimiento implcito al carcter estratgico delsector agrario. COAG tambin saluda el elemento novedo-so que supone la contribucin de las y los agricultores a lalucha contra el cambio climtico y en la respuesta a la cri-sis energtica.

    Asimismo, COAG respalda expresamente la idea de ligarel apoyo a las y los agricultores en activo, as como el esta-blecimiento de un techo de ayudas por explotacin paraque las grandes fortunas no sigan aprovechndose de losrecursos pblicos. Creemos que el sistema de pagos direc-tos debera pivotar sobre la actividad agraria que ejercenlos agricultores y agricultoras profesionales y legitimarsebsicamente en el empleo que generan las explotaciones,afirma la coordinadora agraria.

    FALTA DE PRESUPUESTO y ESCASEZ DE MEDIDASPARA REGULAR LOS MERCADOSSin embargo, COAG considera muy decepcionante la pro-puesta a nivel presupuestario, ya que con una UE de 27pases en igualdad de condiciones y unos fondos de la PACcongelados desde 2003 y presupuestados para la Europade los 15, difcilmente se podrn alcanzar los objetivos tanambiciosos que se definen y dar respuesta eficaz a los retosque se plantean. Asimismo, COAG crtica la escasez demedidas planteadas para regular los mercados. La UE debecambiar su poltica de desregulacin de los mercados ydebe reinstaurar los mecanismos que eviten la fluctuacinde los mercados agrcolas y garanticen unos precios a las ylos agricultores que superen sus costes de produccin.

    Se vuelve a fallar en lo fundamental, el mantenimientode las rentas. No se hace una poltica que controle la vola-tilidad de los precios en el campo y al consumidor y con-sumidora final y por el contrario se vuelve a dejar la ali-

    PRoPuesta de RefoRMa de la Pac

    aMbiciosa en losobjetiVos, falla en

    los MecanisMos

    Miguel Lpez,Secretario General de COAG,

    valora la propuesta de reformaen youtube:

    www.youtube.com/watch?v=JrMdwJesoGU&feature=player_embedded

  • n e k a z a r i t z a p o l i t i k ai r i t z i a

    Baserri Bizia 9

    mentacin en manos de un mercado especu-lativo, afirma Miguel Lpez, SecretarioGeneral de COAG, a lo que ha aadido queel 70% de la renta de las y los agricultores delEstado espaol viene del mercado, por lo que lasayudas, por s solas, resultan ineficaces para resolverla crisis del sector agrario y garantizar las rentas.

    La nica parte positiva dentro del apartado de medidasde mercado es, a juicio de COAG, el anlisis que se hacesobre funcionamiento de la cadena alimentaria en Europa,donde se reconoce, sin medidas concretas, el desequilibriodel poder de negociacin dentro de la cadena (a favor dela gran distribucin) y el injusto reparto del valor, a la vezque se nombran algunos aspectos a abordar: transmisinde las seales del mercado, relaciones contractuales, rees-tructuracin y consolidacin del sector primario, transpa-rencia y mercados de futuros.

    Migajas para maquillarel neoliberalismo?A juicio de la Coordinadora Europea Va Campesina(CEVC) y un amplio nmero de movimientos sociales,las mejoras propuestas en cuanto a la distribucin de lospagos directos son positivas, pero su alcance es limitado,puesto que el marco librecambista y la competitividaden los mercados internacionales siguen siendo la colum-na vertebral de la propuesta o comunicacin de laPoltica Agraria Comn (PAC) para 2013. Las y ls cam-pesinos seguiran sin precios ni renta justos. Esta reformase presenta en teora bajo la ptica de los grandes retosen trminos de seguridad alimentaria, biodiversidad,cambio climtico y de mantenimiento de los territoriosrurales, pero la Comisin Europea es incapaz de apuntarpropuestas que combatan las races librecambistas deestas crisis.

    La Comisin propone adaptarse a la volatilidad de losprecios, en vez de combatirla mediante el control de laproduccin y los mercados. No deja de utilizar el tr-mino competitividad. Ahora bien, de qu competiti-vidad se trata? Se puede hablar de competitividad deuna explotacin agraria si se incluyen las ayudas pbli-cas? La mayora de las explotaciones europeas vendensus productos a precios inferiores a sus costes de produc-cin, indica la CEVC. Seguir utilizando al sector prima-rio para abastecer con materia prima barata a la agroin-dustria y declarar al mismo tiempo la voluntad demantener los territorios rurales vivos es contradic-torio. Hay que tener en cuenta que, en el actualmarco librecambista de alimentos, los precioseuropeos y mundiales acaban siempre porreflejarse en los precios de los mercadoslocales, seala.

    la coordinadora europeaVa campesina por ladesaparicin de lasprcticas comercialesabusivas en la ueLa Coordinadora Europea Va Campesina (CEVC) parti-cipa como experto externo en una plataforma de traba-jo sobre las relaciones contractuales del Forum de AltoNivel sobre el funcionamiento de la CadenaAgroalimentaria, creado por la Comisin Europea hacecasi un mes, de duracin de 2 aos. Como contribucinde CEVC al debate de esta plataforma, que se reuni porla primera vez el 10 de noviembre, present un docu-mento informativo sobre prcticas comerciales abusivas,preparado por Rafael Hernndez, quien particip enesta reunin en representacin de la citadaCoordinadora agraria.

    El documento explica que en la comercializacin deproductos alimentarios en Europa se han detectado unaserie de prcticas comerciales surgidas del desequilibrioexistente en el poder negociador de los distintos eslabo-nes de la cadena de valor agroalimentaria. Esas prcticasno hacen sino distorsionar un correcto y deseado equili-brio de los mercados.

    La Va Campesina ha elaborado una serie dePropuestas de Regulacin de Prcticas

    Comerciales en la CadenaAgroalimentaria, con el fin de que

    las prcticas comerciales abusivasdesaparezcan totalmente delcomercio.

    Un documento sobre cade-na agroalimentaria realizadoen el primer semestre de 2010fue apoyado por 23 de los 27Estados miembros de la Unin

    Europea.El documento subraya la nece-

    sidad de que la ComisinEuropea, en cooperacin con los

    Estados miembros, identifique y comba-ta las prcticas comerciales desleales y esta-

    blezca controles ms estrictos y procedimientos ms sen-cillos para informar de tales prcticas.

    Exige que queden tipificadas como prohibidas yacompaadas de un rgimen sancionador que garanti-ce su cumplimiento y permita la denuncia por parte delas organizaciones o asociaciones representativas, ennombre de sus asociados, prcticas como la venta aprdidas, las subastas, o el cambio de destino comercialde la produccin.

  • p r o i e k t u a k

    10 Baserri Bizia

    La cooperativa T x o r i e r r i k oU p e l t e g i e nElkartea, que agru-

    pa a diecisiete pequeasexplotaciones de txakolide las comarcas vizcanasde Txorierri y Busturialdea(Derio, Erandio, Gamiz-Fika, Larrabetzu, Lezama,Loiu, Morga, Muxika yZamudio) ha puesto ya la primera pie-dra y firmado la compra de terreno yel acuerdo de financiacin de unanueva bodega en Morga, que tendralgo ms de 1.600 metros cuadrados y

    un coste de 4 millones de euros paratransformar su uva y comercializarconjuntamente el txakoli resultante,inscrito en la Denominacin de origenBizkaiko Txakolina. Asimismo, el

    aspecto de reclamo tursti-co tiene una importanciarelevante.

    Est previsto que lasobras de esta nueva bode-ga estn terminadas para el30 de julio de 2011, si bienya este ao (cosecha 2010)la cooperativa, constituidaen octubre de 2007, seestrena en la comercializa-

    cin conjunta del txakol, derivadoprincipalmente de la cosecha de uvade las personas socias, y que transfor-mar provisionalmente en otra bode-ga. Las quince hectreas adjudicadas

    Pequeas exPlotaciones detxakoli se eMbaRcan en unPRoyecto cooPeRatiVo de bodegacuenta con un importante apoyo de Las administraciones y de entidades financieras

  • p r o i e k t u a k t x a ko l i - u p e l t e g i a

    Baserri Bizia 11

    -CMO HA SURGIDO ESTE PROyECTO?Es un proyecto que surgi de una conversacin hace casicinco aos entre el ahora presidente y el secretario dela cooperativa. Luego comentaron a la Diputacin a verque le pareca un proyecto que agrupara a las y lospequeos productores en un sector muy atomizadocomo es el del txakol y eso fue caminando. Tuvieronuna serie de ayudas para realizar planes de viabilidad.Ah es donde arranc y una vez que ya por parte de laDiputacin se les dijo que lo apoyaba y que adems eraun proyecto estratgico, empezaron a hablar con msgente. Al principio tampoco queran ser muchos coope-rativistas, porque si no el proceso se vuelve mucho mscomplejo. Se juntaron una docena, quienes constituye-ron la cooperativa y empezaron a concretar el proyec-to y su localizacin.

    -CON qU APOyOS PBLICOS HA CONTADO?Todo esto se fue relacionando con la Diputacin; alfinal por parte de sta se adjudic a la cooperativa unasubvencin y 15 hectreas para poder plantar uva paratxakol. Esto ha posibilitado contar con una masa crticaimportante, adems de las hectreas que tienen los pro-pios socios, con lo cual el proyecto se vuelve muy con-

    sistente. En base a eso, empezaron a redactar el proyec-to y a tener relaciones con el Ministerio de Ciencia yTecnologa, porque hay un apartado bastante importan-te de I+D (Investigacin y Desarrollo), que tambin

    Jon Loroo, asesor deL conseJo de La cooperatiVa de txakoLi txorierriko upeLtegien eLkartea

    El proyecto colectivo de nueva bodegahace ms fuertes a los pequeos

    productores de uva y txakol

    por la Diputacin a la cooperativa, alser de nuevas plantaciones, no estarnen plena produccin hasta dentro dedos aos.

    NUEVO PROyECTOPara el nuevo proyecto de nuevabodega, que se llamar Talleri,cuentan con el apoyo de todas lasAdministraciones (Diputacin,Gobierno Vasco y Ministerio) y distin-tas entidades bancarias. En concreto,Oinarri, sociedad de garanta recpro-ca formada por las cooperativas y lassociedades annimas laborales, apor-ta una financiacin de 625.000 euros,

  • p r o i e k t u a k

    12 Baserri Bizia

    apoya, al igual que el Gobierno Vasco a travs del pro-grama Lehiatu. La verdad es que todo el mundo estapoyando el proyecto, sobre todo porque se trata deque no sea un sector tan atomizado, lo cual tiene dosproblemas: que yendo cada uno individualmente laoferta es pequeita y por otro lado la problemtica quetienes de cumplimiento de todas las condiciones fitosa-nitarias y inspecciones.

    -ES UN PROyECTO ABIERTO?Es un proyecto totalmente abierto. Ahora son diecisie-te, pero se va a seguir hablando con la gente para quese siga sumando al proyecto, porque se entiende queste ya est definido y est la financiacin comprometi-da. Pero el proyecto no es slo eso, el proyecto es real-mente que haya el menor nmero de agricultores ato-mizados. Las condiciones son ser agricultor, tener terre-nos con plantaciones de uva o con una marca en la calley poner los 58.000 euros de capital social para entraren la cooperativa. En principio se va a comercializarconjuntamente y va a haber 4 5 marcas, lo cual signi-fica que cada uno no va a usar la suya, salvo que en laasamblea o en la junta se decida lo contrario. Hay yatres marcas asignadas: Laztana, Bitxia y Munarria.

    -qU COMPROMISOS TIENE LA PERSONA SOCIA CON LA COOPERATIVAy VICEVERSA?Llegado el mes de octubre se entrega la uva. Por unaparte, est lo que cada socio produce en sus parcelas yque vende a la cooperativa al precio que cada ao seaprueba en su asamblea general. A cada uno se le pagaen funcin de la cantidad de uva que aporta. Por otrolado estn las quince hectreas adjudicadas por laDiputacin a la cooperativa, las cuales se gestionandesde sta, que cuenta con un tractor con un sistema

    especial que tambin se utiliza en las fincas de los socios.La cooperativa ayuda a gestionar la propia parcela decada cual. Sobre esas quince hectreas de la cooperati-va, todas las persona socias en la actualidad son dieci-siete- tienen la misma parte,

    En el retorno cooperativo hay, por tanto, dos par-tes, una que es una diecisieteava parte por los kilos delas quince hectreas de vias de la cooperativa y luegootra por lo que cada uno aporta, quedando el resto delos ingresos para pagar al personal, amortizar la inver-sin, etc.

    Banca Etica FIARE 700.000 euros eIpar Kutxa otros 700.000 euros.

    El carcter abierto del proyecto, atoda persona agricultora con videsque quiera apuntarse tras aportar58.000 euros de capital social, elcontar con una adjudicacin pblicade quince hectreas para su explota-cin por parte de la cooperativa, y elhecho de que sean las propias perso-nas socias quienes acuerdan el precioa pagar por la uva que aportan desus propias vides, son algunas de lascaractersticas diferenciales ms noto-rias de este proyecto cooperativo.

    La bodega, donde se prev crear

    El objetivo principal

    es dar solucin a la

    excesiva atomizacin de

    las y los productores y,

    en base a su agrupacin,

    mejorar las condiciones

    de produccin y

    comercializacin

  • cinco puestos de trabajo, constar dedos plantas con seis depsitos de acerode 20.000 litros de capacidad, otroscatorce de 10.000 litros, y otros ochode 5.000 litros, y la produccin estarrobotizada en sus 1.661 metros cuadra-dos de superficie til. Como novedad,contar con un laboratorio de micro-vinificacin destinado a la investiga-cin y el desarrollo y la intencin de lacooperativa es hacer txakol con suspropias levaduras.

    El edificio es de madera y cobre,tiene una arquitectura singular, basadaen la idea de la uva y el racimo y pre-tende ser un espacio donde se realce la

    cultura del txakol. La bodega estarincluida en las guas de inters eno-turstico y ha sido calificada como unaactuacin estratgica por el departa-mento de Agricultura de la Diputacinde Bizkaia en el sector primario.

    En sus declaraciones pblicas, el pre-sidente de la cooperativa, PedroMara Olabarrieta ha subrayado queel objetivo principal de este proyec-to es dar solucin a la excesiva atomi-zacin de las y los productores y, enbase a su agrupacin, conseguir mejo-rar las condiciones de produccin ycalidad, comercializacin y distribu-cin del producto final".

    -HAy ExPERIENCIAS SIMILARES ENOTROS SITIOS?Es la primera cooperativade la CAPV que funciona de esta determinada manera,pero por otro lado se parece tambin en cierta maneraa muchas de las bodegas cooperativas que existen enRioja Alavesa. Aqu las parcelas son ms pequeitas, lasy los agricultores y las producciones tambin son mspequeitos. Tambin aqu el txakol se vende al ao,mientras que all hay crianzas, reservas, gastos financie-ros a varios aos...

    -ESTO VA A SUPONER UN PUNTO DE INFLExIN EN EL TxAKOL DEBIZKAIA?Hasta ahora eran grandes bodegas las que dominabanel mercado y que adems captaban la uva del pequeoproductor para luego comercializar ellas, con lo cual elagricultor se situaba en la peor posicin. El precio queeste ao cobran los socios por la uva aportada es un20% superior a lo que se est pagando en el mercado.

    p r o i e k t u a k t x a ko l i - u p e l t e g i a

    Baserri Bizia 13

    Hasta ahora eran grandes bodegas las que

    dominaban el mercado y captaban la uva del pequeo

    productor para luego comercializar ellas, con lo cual

    el agricultor se situaba en la peor posicin

    soberana alimentariaLa banca tica FIARE pidi opinin a EHNE-Bizkaia, que es miembro de lamisma, antes de apoyar financieramente este proyecto de nueva bodega.Desde el sindicato se le transmiti que es positivo siempre que se trate deun proyecto colectivo y abierto que refuerce la posicin de las pequeasexplotaciones agrarias que tienen uva y hacen txakol en un contexto deaportacin a la soberana alimentaria. Esto ltimo significa, entre otrascosas, que haya una vinculacin plena con la produccin local, que sta sealo ms agroecolgica posible, y posibilite una remuneracin digna a las ylos baserritarras, siempre por encima de los costes de produccin, y que porotra parte el producto final, caracterizado por la calidad y un precio justo(no especulativo), est orientado al mercado local.

  • a b e l t z a i n t z a

    Todos los sectores ganaderosde leche se encuentran enrebelin contra la actuacinimpositiva de las industrias lc-teas, a lo que hay que sumar eldescontento generalizado enlos sectores crnicos por losbajos precios percibidos en uncontexto de creciente carestade los inputs y fuerte presinde los agentes intermediarios.En este contexto, el sector devacuno de leche es el que pri-mero se est movilzando. El23 de noviembre se inici en laCornisa Cantbrica el procesode movilizaciones contra lasindustrias lcteas impulsadopor COAG . Hay que recordarque previamente, en la mani-festacin realziada conjunta-mente por EHNE-Bizkaia yLAB en Zalla, el pasado 6 denoviembre, la demanda deunos precios dignos para laleche de vaca fue una de lasreivindicaciones ms destaca-das.Das despus el 23 de noviem-bre, centenares de personasganaderas de Cantabria se con-centraron frente a la factorade Leche Celta en Meruelo,mientras que las y los ganade-ros asturianos repartieron fren-te al Carrefour Azabache enLugones miles de folletos, ani-mando al boicot de determi-nadas marcas envasadas porindustrias que pagan preciospor debajo de los costes a

    quienes producen.El sector lcteo de COAGtom la decisin de impulsarun nuevo proceso de moviliza-ciones ante la negativa de losrepresentantes de laFederacin de IndustriasLcteas (FENIL) a presentar unndice de precios de mercadoque suponga un cambio en lacrtica situacin de las explota-ciones y la nula predisposicinal acuerdo sobre un contrato-tipo para la leche de vaca quecontemple los costes de pro-duccin.Ante el bloqueo de las nego-ciaciones, desde la INLAC sesolicit una reunin al ministe-rio de Medio Ambiente,Medio Rural y Marino paraque el Ministerio intervinieraen las negociaciones y facilitaseun acuerdo satisfactorio quegarantice la viabilidad econ-mica de las explotaciones. Endicha reunin, llevada a caboel 30 de noviembre, ElMinisterio present a la INLACun borrador de Real Decretopara la suscripcin obligatoriade contratos de leche cruda.COAG supedita la obligatorie-dad de los contratos a unacuerdo previo en la INLACsobre unos indicadores demercado que supongan uncambio para la agnica situa-cin de las y los ganaderos devacuno de leche, ovino ycaprino.

    subsectores ganaderos en rebeLin

    se inicia en la cornisa cantbrica elproceso de movilizaciones contra las

    industrias lcteaseL ministerio responde con una propuesta de contratos obLigatorios que coag insta a VincuLar con La

    ViabiLidad de Las expLotaciones de oVino, caprino y Vacuno de Leche

    Bizkaiko EHNEk eta LABek

    azaroaren 6an Zallan burutu zuten

    manifestazioan behi esne sektorean

    prezio duinak izatea erreibindikazio

    nagusi bat izan zen

    2009ko otsailetik behi esne

    sektorean inposatutako prezioak

    kosteen azpitik kokatzen dira

    14 Baserri Bizia

  • a b e l t z a i n t z a h i l t e g i a k

    Baserri Bizia 15

    Mayoristas y operadores del sector crnico propusierona EHNE-Bizkaia construir un nico matadero en Bizkaiay abandonar el proyecto de nuevo matadero de Erraldeen Berriz. El sindicato recibi este plantemiento por lamaana y por la tarde fue llevado por sus promotoresa la Mesa de la Carne del Gobierno de Gasteiz. En suda en este foro ya propusieron los mismos que parareabrir el matadero de Zorroza era necesario cerrar el

    matadero de Erralde en Durango. Utilizando el nombrey la imagen del conjunto del sector ganadero, con estetipo de iniciativas pretenden construirse un proyectodonde tengan todas las infraestructuras a su alcance a uncoste irrisorio: quieren que les hagan un matadero a sumedida y conveniencia econmica. Este planteamientonada tiene que ver con las necesidades de las y los gana-deros.

    ehne-bizkaia Rechaza las iniciatiVasque buscan el cieRRe de MatadeRosdiferentes operadores deL sector crnico VueLVen a pLantear eL cierre de erraLde y Laconstruccin de un nico matadero para bizkaia. su obJetiVo reaL es mantener un LugarpriViLegiado en eL matadero, con todos Los serVicios a un menor coste que eL resto de usuarios

  • POR qU SE DIO EL GOLPE DE ESTADO ENHONDURAS EL 28 DE JUNIO DE 2009?Porque Manuel Zelaya Rosales, pese aser del partido liberal ligado a la bur-guesa capitalista, grupo de poder quele aup a la presidencia en 2005 paraque continuara con las polticas neoli-berales de privatizacin y concesionesal sector empresarial y oligrquico,tras dos aos de mandato hizo unquiebro en su Gobierno e impulsreformas que no gustaron a esos sec-tores ni tampoco a EEUU.

    -POR qU ESE CAMBIO DE LA POLTICA DEZELAyA?Zelaya se deslig del sector empresarialy oligrquico, rompi con ellos, hizouna alianza con los sectores sociales yse integr en el marco de la AlianzaBolivariana para las Amricas (ALBA),haciendo causa comn con Chvez,Morales, Correa y toda esa tendencia.Impuls reformas en el pas.

    -qU REFORMAS IMPULS EL Ex PRESIDENTE?Por ejemplo, pactamos entre el movi-miento campesino y su Gobierno undecreto que se llama soluciones a lamora agraria, que significa que lastierras que haban estado ocupadaspor campesinos y campesinas durantems de tres aos deban titularseinmediatamente haba casos de tie-rras que llevaban 10, 15, 20 y hasta 30aos sin poderse titular-. Esto molestmucho a los terratenientes. Asimismo,

    aument el salario mnimo en un60% para el sector urbano. Eso hizoque el sector empresarial estuvieratambin a disgusto con Zelaya. Luegovino la nacionalizacin del petrleo.el control del comercio del petrleose lo quit a la Texaco, a la Shell ypas a control del Estado. Se recibapetrleo de Venezuela; slo le pag-bamos a Venezuela el 60% de la fac-tura petrolera y el 40% quedaba parabeneficio social, a un prstamo a 25aos de plazo.

    -LA GOTA qUE COLM EL VASO DE LOS PODERESFCTICOS FUE EL REFERNDUM qUE qUERA LLE-VAR A CABO ZELAyA PARA CREAR UNA NUEVACONSTITUCIN, NO ES CIERTO?Efectivamente, eso fue lo que rebasel vaso. Zelaya quera preguntarmediante una encuesta, a celebrar el28 de junio, si poner o no una cuar-ta urna en las elecciones el 29 denoviembre de 2009 para preguntaral pueblo si estaba de acuerdo o nocon una nueva Constitucin inclu-yente y democrtica. Las otras tresurnas eran para elegir concejales,parlamentarios y al presidente res-pectivamente. Entonces la burguesaempez a decir que era ilegal esacuarta urna, que no estaba en laConstitucin, e interpuso unademanda a los Tribunales y los juecesfallaron que era ilegal. EntoncesZelaya no le llam consulta, sinoencuesta popular.

    e l k a r r i z k e t a

    16 Baserri Bizia

    rafaeL aLegrapresidente de La centraL nacionaL de trabaJadores deL campo dehonduras y primer ex secretario operatiVo de La Va campesina

    El Frente de Resistencia es ahorael movimiento socio-poltico msimportante de Honduras

  • Ra f a e l A l e g r a

    -CMO SE SUCEDIERON LOS ACONTECIMIENTOSEL DA DEL GOLPE?Tres das antes del golpe, las fuerzasarmadas, que eran las responsablessalvaguardar y cuidar la consultapopular del 28, le dijeron a Zelayaque no le iban a acompaar en eso.Entonces, destituy al jefe del Estadomayor de las fuerzas armadas y alministro de Defensa. ya temamos elgolpe, pero luego los militares saca-ron un comunicado diciendo que aca-taban las resoluciones del presidente.Creamos entonces que no iba a darse.Sin embargo, el 27 a la noche hubouna reunin del cuerpo diplomtico;estaba el embajador de EEUU e invi-tados especiales a la consulta; lo extra-o fue que el embajador de EEUU,que tomaba notas, se fuera antes. Losmovimientos sociales estuvimos hastalas 12 de la noche con l. A las 5,40del domingo 28, 200 militares some-tieron a la escolta del presidente, dis-pararon a su residencia, volaron loscandados y le capturaron en pijama.Lo metieron en un carro militar hastala base area para meterlo en unavin y llevarlo a la base militar dePalmerola en Honduras, que es norte-americana; ah se ve que los EEUUestaban tras el golpe de Estado.

    -qU PASO DESPUS?El poder golpista deca que no es ungolpe de Estado, sino una sucesinconstitucional y que a Zelaya lo saca-ba porque haba cometido muchosagravios contra la ley y laConstitucin. Los juicios que le hicie-ron a Zelaya fueron hechos por juecesque estaban fuera del pas. Pusieron aMicheletti por decreto. Lo importantefue que ese mismo da del 28 de juniohicimos el llamamiento al pueblo parala resistencia popular a travs de losmedios que quedaban, uno de loscuales era Telesur, que luego cerraran,al igual que una radio que era afn.Militarizaron todo. El pueblo respon-di a ese llamamiento de protesta. Alda siguiente, vino la represin fuertepor parte del ejrcito, pero el pueblo

    Es vital que la

    comunidad internacional

    y especficamente los

    movimientos sociales

    apoyen este proceso

    popular en Honduras

    Baserri Bizia 17

  • e l k a r r i z k e t a

    18 Baserri Bizia

    sigui movilizndose. Hicimos unamovilizacin todos los das, con pro-testas cvicas y paros constantes. Elgolpe fue condenado por la comuni-dad internacional, incluido EEUU, sibien stos dijeron que la solucin eranlas elecciones, en lugar de apoyar lavuelta de Zelaya y del orden constitu-cional. El balance represivo ha sido de127 asesinatos, 200 personas exilia-das, incluido Zelaya, y una persecu-cin indiscriminada. El 70% de loshondureos no fue a votar cuatrosmeses despus de golpe. La presininternacional no pudo presionar sufi-ciente para echar a los golpistas y evi-tar esas elecciones-fraude.

    -qU HA qUEDADO DESPUS DEL GOLPE?Los golpistas estn aliados con los dospartidos polticos tradicionales elliberal, ligado a la burguesa, y elnacional, ligado al sector terratenien-te-, y la iglesia catlica, concretamen-te con su cardenal. Un campesinodeca: se nos cay la venda de losojos. La resistencia se ha convertidoen la fuerza poltica ms importantede oposicin. El partido de izquierdasque fue a las elecciones perdi casitodos los diputados y concejales. Elpartido liberal est desarticulado,pues la mayora de la militancia de esepartido est en la Resistencia y elhecho de estar en el poder le ha gene-ra contradicciones muy fuertes. El sis-tema poltico bipartidista est en crisisy esto le preocupa tremendamente aEEUU, que cuando estaba Bush apoyel golpe por la evolucin hacia laizquierda de Zelaya. Estbamosviviendo un movimiento revoluciona-rio. Para los gringos era inaceptable laalianza que estaba haciendo Zelayacon el ALBA. Pensaban que la cosa seiba a frenar con una escaramuza dedos das y hoy es el da que hay unmovimiento de resistencia mayorita-rio. La gente pide la restitucin delorden constitucional y el retorno deZelaya. pero lo sacaron y va a ser dif-cil que regrese. Por lo menos hay doso tres movilizaciones fuertes cadames.

    -ENTONCES, DICES qUE ES MAyORITARIO E IMPA-

    RABLE EL MOVIMIENTO DE RESISTENCIA EN

    HONDURAS.Durante el proceso de resistencia hahabido cuatro cinco movilizacionesde ms de 500.000 personas. ElGobierno llam a celebrar el 15 deseptiembre, da de la Independencia,con actos cvicos y desfiles y no pudie-ron llenar un estadio de 35.000 per-sonas, mientras que nosotros movili-zamos en la capital y el pas a alrede-dor de 3,5 millones de personas. Sehan recogido en cuatro meses1.342.000 cartas pidiendo convocaruna Asamblea Nacional Constituyentey se siguen recogiendo adhesiones. ElFrente de Resistencia es ahora elmovimiento socio-poltico msimportante de Honduras.

    -CMO EST REACCIONANDO ANTE ESTE MOVI-MIENTO DE RESISTENCIA EL ACTUAL GOBIERNOHONDUREO?Vemos que el golpe de Estado siguevigente; no se ha desmontado laestructura golpista, sigue igual. La oli-garqua en el poder est acelerandolas privatizaciones y las concesionesdel agua, de los ros, de la energa.Creo que estn adelantndose ante elposible surgimiento de una nuevafuerza poltica derivada del frente deResistencia que pueda llegar al poder,tomando medidas de antemano quepuedan condicionar la poltica de esa

    nueva fuerza. Por otra parte, elGobierno est cambiando su discurso.Est cogiendo como bandera consul-tarle al pueblo para posibles reformasque detengan el avance hacia unanueva Constitucin.

    -qU PAPEL JUEGA EL MOVIMIENTO CAMPESINOEN EL FRENTE?El campesinado supone todava el52% de la poblacin hondurea. Elfrente es diverso y en l La VaCampesina tiene una importante inci-dencia. Las y los campesinos no vie-nen a las ciudades, se manifiestan ensus zonas, toman puentes y carreterasconstantemente. Somos una fuerzaclave para el cambio.

    -y qU PLANTE TIENE EL FRENTE AHORA?Ahora estamos en un momento dedebate y dilogo interno en el Frente,porque como movimiento diversoque somos polticamente hay variasideas: unos dicen de ir a laConstituyente hasta morir, otroshablan de la toma del poder, otros deuna guerra popular prolongadaHay una tendencia que dice que nohay condiciones ni para la huelgageneral ni para la insurreccin, y quees posible avanzar yendo a unas elec-ciones con una alianza amplia; estotambin es complicado porque hayque luchar contra el Tribunal Supremo

  • Ra f a e l A l e g r a

    Baserri Bizia 19

    e l k a r r i z k e t a

    electoral, pero creo que esta sera unabuena va, que podramos lograrreformas en ese Tribunal. LaComunidad internacional podra estardispuesta a apoyar.

    Las y los campesinos estamos en esedebate y el movimiento campesino yatiene una propuesta; dice que necesi-tamos continuar con la movilizacin yla presin para lograr una nueva cons-tituyente, pero a la vez necesitamos elbrazo poltico. En el movimientocampesino tenemos claras nuestrasreivindicaciones campesinas para lanueva constituyente: soberana ali-mentaria, reforma agraria, agriculturacampesina, defensa del medioambiente, rechazo a los transgnicos.

    Hay una cosa que est clara para elcampesinado, que no se conforma conir atrs, sino que quiere ir delante deesta lucha y movimiento con instru-mentos polticos. Es una competenciapositiva. Honduras est dividido en dosclase sociales, ahora no es entre la bur-guesa y el proletariado, sino entre gol-pistas y resistencia, o eres golpista o dela resistencia.

    Por eso es importante que en la resis-tencia se est dando este debate queposibilite una estrategia que traiga con-sigo un cambio revolucionario enHonduras.

    ALGO MS qUE AADIR?En Honduras naci un hroe integra-cionista centroamericano FranciscoMorazn que so con una reginlibre, la centroamericana, no sloHonduras En este sentido, el papelque est haciendo La Va Campesinade Centroamrica para propiciar cam-bios polticos y socioeconmicos pro-fundos en los seis pases y en la reginen su conjunto es fundamental.

    En otro orden de cosas, es impres-cindible que la comunidad internacio-nal y especficamente los movimien-tos sociales apoyen este procesopopular en Honduras. Creo queEHNE-Bizkaia, que siempre ha sido yes un apoyo importantsimo en lalucha de La Va Campesina, puedehacer una aportacin de calado eneste sentido, como lo ha hecho enanteriores ocasiones.

    El movimiento

    campesino hondureo

    ya tiene una

    propuesta: continuar

    con la movilizacin

    por una nueva

    constituyente y a la

    vez tener un brazo

    poltico

    Reivindicamos

    soberana alimentaria,

    reforma agraria,

    agricultura campesina,

    defensa del medio

    ambiente, rechazo a

    los transgnicos...

    EHNE-Bizkaia

    siempre ha sido y es

    un apoyo

    importantsimo en la

    lucha de La Va

    Campesina

  • 20 Baserri Bizia

    k l i m a - a l d a k e t a

    MoVilizaRse entodo el Mundo PoR la

    justicia cliMtica7 de diciembre, fecha de La protesta masiVa de Las y Los

    agricuLtores en cancn y da internacionaL de accinmiLes de cancn

    Movimientos sociales de todo el mundo se estn movilizando para la16 Conferencia de las Partes (COP 16) de la Convencin Marco de lasNaciones Unidas sobre Cambio Climtico (CMNUCC), que se lleva acabo en Cancn del 29 noviembre al 10 diciembre de 2010. Miles demujeres y hombres, personas afectadas por la destruccin del medioambiente, agricultores, campesinos sin tierra, pueblos indgenas y acti-vistas de todos los sectores sociales, se reunirn en Cancn para pro-poner soluciones para enfrentar el cambio climtico. Manifestarn alos lderes mundiales su oposicin a las falsas soluciones al cos clim-tico que se discuten en la CMNUCC, como las propuestas de mercadopara el comercio de carbono y REDD, los agrocombustibles y la geoin-geniera. Atendiendo a la convocatoria de La Via Campesina, estemovimiento, la Marcha Mundial de las Mujeres y Amigos de la tierrahacen un llamamiento conjunto a los movimientos sociales, organiza-ciones populares y todos los pueblos del mundo para ampliar la resis-tencia en Cancn y en todas las partes del mundo donde se pueda,organizando miles de protestas y acciones de rechazo a las falsas solu-ciones y en apoyo a la agenda de los pueblos para la justicia climti-ca. Nos declaramos en movilizacin permanente durante la conferen-cia de la CMNUCC, especialmente el 7 de diciembre, fecha de la pro-testa masiva de los agricultores en Cancn y del Da Internacional deAccin Miles de Cancn, afirman.

    La Dcimo Sexta Conferencia de lasPartes de la Convencin Marco deNaciones Unidas sobre CambioClimtico (COP 16) ya se ve como unfracaso que afectar el futuro de lahumanidad porque se est fortalecien-do la idea de las trasnacionales delucrarse con la crisis climtica, afirmaAlberto Gmez, de la coordinacininternacional de La Va Campesina.

    En los ltimos documentos de discu-sin se ha eliminado las propuestas delAcuerdo de los Pueblos signado enCochabamba y se inclina la balanza

    para favorecer el mercado de carbonoy la REDD (Reduccin de Emisionespor Deforestacin y Degradacin),mecanismo a travs del cual avanza laprivatizacin mundial de bosques, sel-vas y territorios,.

    ya podemos decir que en el proce-so de negociaciones rumbo a Cancnse han impuesto los intereses de lastrasnacionales, que intentarn impo-ner un esquema financiero que obli-gue a los pases a entrar en un ajusteclimtico mercantilista.

    Nosotros no compartimos las falsas

    soluciones como el mercado de carbo-no, porque lejos de contribuir a lareduccin de emisiones de gases deefecto invernadero, generar tarde otemprano un sistema especulativo quepodra provocar otra crisis financieraglobal.

    Por eso las movilizaciones de La VaCampesina van encaminadas a denun-ciar la irresponsabilidad de la mayorade los gobiernos que han optado porfavorecer al gran capital antes que elinters de sus naciones y de la huma-nidad, subraya Gmez.

    fracaso anunciado?

  • E l k a r r i z k e t ak l i m a - a l d a k e t a

    Baserri Bizia 21

    Fiare es un instrumento poltico,participativo y alternativo

    cristina de La cruz ayuso. VoLuntaria de La banca tica fiare, que coordina eL comit de tica

    - POR qU LA BANCA TICA FIARE ES SOBRE TODO UN INSTRUMENTOPOLTICO?Todo lo que hacemos tiene una repercusin en el modo encmo vamos construyendo nuestra manera de vivir juntos.Tambin la tienen nuestras decisiones financieras: el dineroque decidimos ahorrar, el banco con el que decidimos tra-bajar, etc. Eso tiene un indudable valor poltico y por esono debiera darnos igual. Lo habitual es pensar que nadapodemos hacer para romper con esa lgica de dominacinque nos imponen los bancos. qu hacer? En principio, nolamentarnos. y en segundo lugar, preocuparnos por cono-cer qu alternativas tenemos para generar otra lgica derelacin econmica distinta. Es posible. Fiare es una de esasalternativas. Es una iniciativa de banca tica, que surge con

    una clara vocacin transformadora y aspira a ser un instru-mento poltico eficaz en el mbito de la intermediacinfinanciera. Adems, nos ofrece a la ciudadana la posibili-dad de formar parte y de construir esa alternativa financie-ra. Podemos hacer frente al poder de los bancos desde lasclaves de nuestra participacin en proyectos como Fiare ytodos aquellos que, con ese mismo objetivo, se promuevendesde el mbito de la economa solidaria.

    - y CMO SE CONSTRUyE UNA INICIATIVA COMO FIARE?Fiare se propone, junto con otras iniciativas de la economasolidaria, construir sociedades ms justas. Ese es su objetivo.y esa es su realidad: trabaja para consolidar esos procesosde transformacin en nuestra realidad ms cercana. Hoy en

  • C r i s t i n a d e l a C r u z A y u s o

    22 Baserri Bizia

    da hay otras entidades financieras que dicen que este tam-bin es su objetivo, pero en realidad pocas pueden ofrecerevidencias de que realmente ponen el dinero al servicio dela construccin de sociedades ms justas. Fiare s. La legiti-midad tica de Fiare est en el modo en cmo est cons-truida: a quin pertenece, a ms de 400 organizacionessociales; cmo se toman las decisiones; qu modelo de cre-cimiento promueve, con quin trabaja, cules son sus fines.Fiare solo crece al ritmo que van marcando las redes terri-toriales que muestren su inters y su disposicin por asumirel proyecto y promoverlo en esos territorios. As ha veni-do ocurriendo desde el primer germen en la CAPV y yacontamos con redes que desarrollan el proyecto enNafarroa, Catalunya, Madrid, Castilla y Len, Andalucia,Extremadura, Valencia, Galiza, y prximamente Canariastambin... Fiare crece desde abajo: asentando en slidasbases y va generando un entramado que a da de hoy, yaes una slida red de transformacin social.

    - qU ES LO qUE HACE UNA BANCA TICA qUE NO HACEN LAS DEMS?Rescata la dimensin social de la intermediacin financiera:capta ahorro para prestarlo. Si quitamos el valor mercantila ese proceso, la ecuacin que nos queda es bien sencilla:canaliza solidaridad ciudadana para garantizar condicionesde equidad. y esto ultimo, lo hace ponindose al serviciode aquellas organizaciones que tienen percepcin y capaci-dad para identificar cules son los contextos de injusticiaestructural que hay que atender.

    - CMO FUNCIONAN LAS COMISIONES y EL COMIT TICO DE FIARE? En Fiare existen varios niveles en los que se operativizan enla prcticas esas bases ticas. Existen nueve comisiones deevaluacin tico-social en cada territorio donde se promue-ve el proyecto Fiare. Estas comisiones estn formadas porpersonas que conocen muy bien el tejido asociativo de eseterritorio y que por tanto pueden valorar el alcance socialde la propuesta que solicita financiacin. La cultura ticade Fiare no est tan vinculada a una evaluacin moral,sino, en realidad, a una evaluacin sobre los resultados ti-cos, transformadores, que promueven un determinadoproyecto y que, en cuanto tal, Fiare decide apoyar median-te el crdito.

    Otro nivel es el del Comit tico que es un rgano quetiene como objetivo coordinar ese proceso de adecuacintica; es decir: velar por la institucionalizacin de losvalores del proyecto Fiare en todas sus estructuras, nive-les de responsabilidad y marcos de relacin. En total,somos ms de 40 personas voluntarias, pertenecientes aorganizaciones sociales, quienes desarrollamos esta laboren todo el estado, con el apoyo y en coordinacin con elequipo profesional de Fiare, que complementa y contri-buye tambin a consolidar el sistema de adecuacin tica.En diciembre nos juntamos en Bilbao para afianzar entretodos el proceso de evaluacin de las solicitudes de finan-ciacin.

    - qU CRITERIOS TICOS SON LOS qUE TIENE EN CUENTA FIARE A LAHORA DE VALORAR SI APOyA O NO UN PROyECTO DE FINANCIACIN?Lo que hace Fiare es promover mediante el crdito la posi-bilidad de desarrollo de determinados proyectos que tie-nen un claro valor transformador, que contribuyan a hacerde nuestras sociedades lugares ms justos e igualitarios y agenerar marcos de interrelacin con las personas y con elentorno, distintos, ms justos y sostenibles, ms naturalestambin...Fiare financia cobertura de necesidades bsicas de personasfsicas tanto en nuestro entorno como en el Sur, medianteacuerdos especficos con entidades socias del ProyectoFIARE o con las Administraciones Pblicas. Financia a enti-dades que trabajan con personas en situacin o riesgo deexclusin, organizaciones no gubernamentales para el des-arrollo y la cooperacin con el Sur, Empresas de la econo-ma solidaria y en general a todas aquellas entidades sin

    Euskal Autonomia Erkidegoan

    Fiare Fundazioak 72 erakunde

    baino gehiago biltzea lortu du

    proiektu hau bultzatzeko

  • F i a r eC r i s t i n a d e l a C r u z A y u s o

    Baserri Bizia 23

    nimo de lucro que promueven o desarrollan actividadescon impacto social positivo. y tambin concede crditospara la puesta en marcha de proyectos empresariales pre-sentados por cualquier persona fsica o jurdica, estando suaprobacin sujeta a la evaluacin tico social tanto de laentidad solicitante como del proyecto.

    - qU PROyECTOS CONCRETOS HA RESPALDADO HASTA AHORA FIARES?Fiare ha concedido casi 14 millones de euros en prstamoapoyando proyectos. Mi propia inclinacin me llevara adestacar los que se dedican a la lucha contra la pobreza, ola exclusin, o la marginacin, o la fragilidad social. Peroobviara otros muchos que tambin, desde otros mbitos,como por ejemplo el de la vida rural, la soberania alimen-taria, o la gestin del territorio, que tambin son muy sig-nificativos. quien este interesado puede acercarse a la pgi-na web de Fiare (proyectofiare.com). La foto conjunta delos proyectos financiados permite ver la labor que poco apoco va logrando Fiare mediante el apoyo al crdito aestos proyectos. Merece la pena visitarla.

    - qU INCIDENCIA EST TENIENDO FIARE EN LA SOCIEDAD y, EN CON-CRETO, EN LOS MOVIMIENTOS SOCIALES DE EUSKAL HERRIA?La Fundacin Fiare ha conseguido vincular en torno a laFundacin Fiare a ms de 72 organizaciones para la pro-mocin del proyecto en la CAPV. Tiene cinco grupos loca-les en diferentes puntos de los tres territorios impulsando anivel local el proyecto. En este sentido, el herrialde de

    Gipuzkoa est siendo especialmente significativo. Fiarecuenta ya con ms de 1.500 personas y organizaciones quehan compormetido por encima de 1,8 millones de euros decapital social en todo el Estado. La territorial de la CAPVaporta a esta cantidad ms de 700.000 Euros.

    - qU IMPORTANCIA TIENE EL SECTOR AGRARIO PARA FIARE?Esa es una respuesta a la que el propio sector tiene que lle-gar. Fiare ni es un producto ni ofrece un producto ad hocpara un sector. No es un banco tradicional. Es una iniciati-va de banca tica a la que estn llamados a participaraquellas organizaciones y entidades de diferentes sectores,del agrario y ganadero tambin, que se plantean un marcode relacin econmico-financiero distinto, alternativo, nosujeto a lgicas excluyentes y discriminatorias. Las organiza-ciones y entidades que conforman este sector agrario yganadero conocen las necesidades que tienen, conocen elsector, tienen criterios para determinar qu se debe finan-ciar y por qu, pueden aportar elementos para la reflexinsobre cmo mejorar y adecuar la evaluacin de proyectosque pertenecen a este mbito... pueden contribuir, en defi-nitiva, a ocupar un lugar propio y legitimo en el proyectoFiare. A hacer valer su voz no en Fiare, sino en el propiosector: utilizando todos los instrumentos polticos queestn a su alcance para generar en l condiciones justas,acordes a lo que quieren promover. Fiare es una de esasherramientas.

    - ALGO MS qUE AADIR?nicamente invitar desde las pginas de Baserri Bizia a queos animis a participar con nosotros en el encuentro dediciembre en Bilbao antes sealado. Es un momento deencuentro y construccin importante para Fiare. y el sectoragrario debe estar presente. Os esperamos.

    -Fiare nola eraikita dagoen,

    norena den (400 erakunde

    sozialen eskuetan dago), nola

    hartzen diren erabakiak, ze

    hazkunde eredu bultzatzen duen,

    nortzuekin lan egiten duen,

    zeintzuk diren bere helburuak-

    galdera horiei erantzutean dago

    bere legitimidade etikoa

  • B ra s i l

    24 Baserri Bizia

    enRiquecedoRaexPeRiencia dequince MujeResVascas en bRasilacogidas por muJeres de La Va campesina enbrasiL, 9 muJeres baserritarras de ehne-bizkaiay 6 muJeres de distintos coLectiVos Vascos traennimos e ideas renoVadas para Luchar por La

    soberana aLimentaria en euskaL herria

    Promovida por EHNE-Bizkaia, la experiencia de dos sema-nas de nueve mujeres baserritarras y otras seis mujeres vas-cas de otros colectivos (sindicatos y asociaciones) en Brasil,acogidas por mujeres de organizaciones brasileas de La VaCampesina, ha sido muy enriquecedora y con un clarovalor prctico para poder aplicarlo aqu, especialmente entemas relacionados con la formacin y la autoorganizacinde las propias mujeres, afirman. La delegacin de mujeresvascas ha trado muchos datos, material informativo ydidctico y sobre todo una vivencia intensa que les animaa seguir luchando con ideas renovadas por la soberana ali-mentaria en Euskal Herria y todo lo que ello significa.Baserri Bizia ir publicando en sucesivos nmeros los dife-rentes temas abordados en esta experiencia, en relacincon procesos de formacin alternativa, la propia situacinde Brasil, las experiencias agroecolgicas de produccin yventa y el movimiento feminista y de mujeres campesinas,entre otros. Asimismo, este grupo de mujeres ha sido testi-go directo del testimonio de la situacin precaria y de gransufrimiento que viven personas de Hait acogidas en Brasilpor La Va Campesina, lo cual les ha impresionado desobremanera.

    INTERCAMBIOS SOLIDARIOSEHNE-Bizkaia, contina con las dinmicas adoptadas enaos precedentes de afianzar los lazos de unin entre lapoblacin campesina del Norte y del Sur, y el fortalecimien-to del conocimiento mutuo entre las organizaciones miem-bros de La Va Campesina, por ello se vienen planteandointercambios formativos con diversos pases del Sur.

    En esta ocasin, 9 mujeres baserritarras vascas del EHNE

    Oso esperientzia aberasgarria izan

    da ikusi eta ikasitakoa Euskal

    Herrian aplikatu ahal izateko,

    batez ere, formakuntza eta

    emakumeen antolaketa arloetan

    eta beti ere elikadura

    burujabetzaren bidetik

  • e l i k a d u r a b u r u j a b e t z aB r a s i l

    Bizkaia y 6 mujeres pertenecientes a diferentes organizacio-nes (COAG, Coordinadora de Organizaciones Agrarias yGanaderas, STEE EILAS, Sindicato de Trabajadores de laEnseanza de Euskadi, Asociacin Alavesa de AgriculturaEcolgica, Asamblea de Mujeres de Bizkaia y de ELA, EuskalSindikatua) han devuelto la visita a las 15 mujeres brasileaspertenecientes a diversas organizaciones de La VaCampesina, que visitaron Euskal Herria en noviembre de2008. La visita se ha desarrollado del 3 al 17 de noviembre

    en el Sur de Brasil, entre las regiones de Sao Paulo, RoGrande del Sur, Santa Catarina y Paran. En todo el recorri-do las mujeres vascas han estado acompaas por mujeresde diferentes organizaciones pertenecientes a la VaCampesina; Movimiento de los Sin Tierra (MST),Movimiento de Mujeres Campesinas (MMC), Movimientode Pequeos Agricultores (MPA), Movimiento de las perso-nas afectadas por las represas (MAB), por la ComisinPastoral de la Tierra (CPT) y han visitado a la MarchaMundial de las Mujeres en Sao Paulo. As han podidoconocer las diferentes luchas, las experiencias agroecolgi-cas e iniciativas a favor de la soberana Alimentaria, las arti-culaciones sociales y redes de trabajo brasileas e interna-cionales, el trabajo feminista llevado a cabo en Brasil, losprocesos de formacin, las dinmicas de los asentamientosy campamentos del MST, etc.

    ESCUELA ALTERNATIVASPor otro lado, han podido conocer dos escuelas alternati-vas. La Escuela Nacional Florestan Ferndez (ENFF) enGuararema en la Regin Metropolitana de Sao Paulo, es uncentro de educacin y formacin, diseado por elMovimiento de Trabajadores Sin Tierra (MST) que promue-ve cursos formales e informales centrados en la produccin,el comercio y la gestin de los campamentos y asentamien-tos que fomentan el pensamiento crtico de las personas yel desarrollo del conocimiento para construir un proyectopopular.

    La Escuela Latinoamericana de Agroecologa (ELAA), enla regin de Paran, es una unidad de formacin agroeco-lgica de La Va Campesina que prepara a personas paraque impartan los conocimientos adquiridos en las comuni-dades, asentamientos y campamentos de campesinas/os,mediante prcticas formativas tanto militantes como profe-sionales.

    En definitiva, se ha aprendido mucho de las diferentesexperiencias vividas tanto por las mujeres vascas como porlas brasileas, y ha sido un instrumento idneo de concien-ciacin de las diversas realidades campesinas Norte- Sur ysus luchas.

    Bizkaiko EHNEk Iparralde

    eta hegoaldeko

    baserritarren arteko

    esperientzia-trukaketak

    jarraituko du bultzatzen,

    La Via Campesinarekiko

    elkarlanaren bidez

    Baserri Bizia 25

  • e l k a r r i z k e t a

    26 Baserri Bizia

    -yA ESTS TRABAJANDO EN EL SEC-TOR AGRARIO?En estos momentos estoyincorporndome al sectoragrario. Mi proyecto va acomenzar con habilitar unespacio para tener unas galli-nas ecolgicas, que puedenestar sueltas, como antaoestaban, y poder suminis-trarlas a los grupos de consu-mo de Nekasarea que yaestn funcionando; y evi-dentemente tengo claro quetiene que ser rentable; por lotanto, hay que buscar lamanera de compaginar unainquietud personal, un anhe-

    lo, una vida en el campo,con una rentabilidad quesurja de un trabajo bienhecho y de calidad, comopuede ser en este caso el cul-tivo ecolgico o las gallinascamperas.

    -CMO DECIDISTE OPTAR POR ELSECTOR RURAL?Surge desde una inquietudinterior. Vivimos a un ritmode vida desenfrenado, conunos horarios de oficina de8 de la maana a 8 de lanoche, y eso empieza ahacer que valore otras for-mas de poder ganarme la

    vida, como es el vivir en unazona rural, un entorno quesiempre me ha apasionado,consumiendo mis productosecolgicos; porque lgica-mente primero comienzocomo consumidora y pen-sando tambin que estaforma de vida la puedeshacer rentable.

    -CMO REACCION TU ENTORNOy FAMILIA ANTE TU DECISIN?Primero yo lo siento dentroy en el momento en el quecreo que estoy preparada locomparto con mi familia.Lgicamente surge la duda

    de dejar un trabajo fijo eindefinido, con ya un deter-minado puesto dentro de laempresa, con unas acciones,es decir, la vida prcticamen-te montada, para aventurar-te a un sector en el quenadie quiere entrar, porquetenemos ese registro de queha dado prdidas, que lagente abandona el caseropara incorporarse a lasempresas. Parece que depronto te sale la venaromntica de hacer eseretorno, pero tengo en estosmomentos 39 aos y a m yapocas venas romnticas me

    Vicky punzano, Vecina de igorre de 39 aos, deJa su trabaJo paraincorporarse aL sector agrario

    Tengo el respaldopsicolgico, pero me falta elrespaldo fsico de acceso a

    la tierra para podermaterializar el proyectoVicky punzano, Vecina de igorre y naturaL deL barrio ruraL etxano de

    amorebieta, es tcnico de Laboratorio, se form en temas de medioambiente e hizo un master sobre caLidad que Le LLeV a trabaJar

    durante diez aos en una empresa reLacionada con La formacin en

    proyectos reLacionados con eL sector deL metaL. sin embargo, hadecidido deJar su anterior trabaJo e incorporarse aL sector agrario

    como productora ecoLgica VincuLada a La red nekasarea.

    Familiak ondo

    ulertzen zaitu, seguru

    eta zoriontsu ikusten

    bazaitu

    Inbertsio handiak egin

    behar badituzu, baserria

    errentan hartzea

    arriskutsua da

    Nire inguruan kasu

    gehienetan baserriaz

    arduratzen direnak

    emakumeak dira

  • e l k a r r i z k e t a i n s t a l a z i o p r o z e s u a k

    Baserri Bizia 27

    dan a ese nivel.Evidentemente lo sopeso, losiento y apuesto. Creo quees totalmente compatibletrabajar en el campo y quesea viable. La familia loentiende bien siempre ycuando a ti te ven segura yfeliz, que es lo ms impor-tante.

    -qU DIFICULTADES TE HASENCONTRADO?yo siento que pocas, porquela decisin es ma. Tengo elapoyo de la familia, a la quequiero, ya vivo en un entor-no rural, elegido de antema-

    no, que es la zona de Igorre,lo que son las cercanas delGorbea. Tengo la suerte decontar con un grupo, que eneste caso es el proyectoNekasarea y el sindicatoEHNE-Bizkaia, que cuandovoy a presentarles mi pro-puesta, en ningn momentome enjuician. Tengo ese res-paldo psicolgico, pero faltael respaldo fsico de acceso ala tierra para poder materia-lizar el proyecto. Eso es bas-tante complicado.

    Exceptuando un huertofamiliar que tenemos, nodispongo de tierra y el acce-so a la misma es bastantecomplicado y mucho ms sila quieres comprar.Para hacer una inversinfuerte -sea el caso de inver-naderos-, el alquiler es unpoco arriesgado. Esta es laprincipal dificultad con laque en estos momentos meestoy encontrando.

    -EL CAMBIO DE LO URBANO A LORURAL TE SUPONE ALGN TIPO DE

    RENUNCIA?Este cambio de lo urbano alo rural no me supone nin-gn tipo de renuncia, todolo contrario, para m es unasatisfaccin estar en el mediorural y poder vivir, sentir yapostar por este proyecto.Adems, lo de rural es muy

    relativo; desde mi casa voyen media hora a Bilbao enautobs directo y a la veztengo una vista, un paisajemaravilloso y todos los ser-vicios que hay en el munici-pio de 3.500 habitantesdonde vivo.

    -CMO VES A LAS MUJERES RURALESEN TU ENTORNO?Al menos en el entorno queme rodea en la mayora delos casos son las mujeres lasque se estn encargando delcasero, as como de las tare-as de la casa. Tengo unaancdota curiosa que tieneque ver con el acceso a latierra, las mujeres y elmundo rural. Tuve la posibi-lidad de alquilar un caserocon terreno para arrancarcon mi proyecto y curiosa-mente la persona que iba aalquilrmelo, una mujer, mepegunt: cmo t, unamujer sola, te vas a encargardel casero?. y a partir de larespuesta que le di no quisoalquilrmelo. No s si el pro-blema era que la mujer noquera ceder el casero orealmente nuestras estructu-ras mentales y forma de pen-sar asocian las mujeres conque no tenemos fuerza, queno podemos sacar el caseroadelante, o que no nospodemos hacer con la

    maquinaria tan modernaque hay en este momentopara hacer del huerto unaforma de vida.

    Mi aliciente en el mundorural no es ir con el mismoesquema del mundo urbani-ta a trasladarlo al mundorural, donde acabe entrandoen el mismo ciclo de stress.Es importante que esaestructura mental vare y apartir de ah la conciliacinde la vida laboral y familiary cuidado de los hijos tieneque ser una opcin total-mente abierta y compatiblecon este proyecto.

    -qU PODIS APORTAR LAS MUJE-RES URBANAS AL MODELO RURAL?

    Pues todo el bagaje quetenemos a la hora de sacarproyectos adelante, a lahora de la contabilidad, a lahora de hacerlo rentable, ala hora de tener una visincomercial, a la hora de apos-tar por un proyecto que seaslido y no se quede comoun proyecto meramenteromntico. Ese bagaje ya lotenemos y simplemente esincorporarlo a este sector. ysi lo sientes, yo desde aquanimara a todas las mujeres,hombres incluidos, a queapuesten por lo que ellossienten, eso s tienen quesentirlo dentro.

    Oilo ekologikoak ekoizten hasiko naiz

    Nekasareako kontsumo taldeei eskaintzeko.

    Baserrian bizitzeko gogoarekin batera, ondo

    eginiko lanaren errentagarritasuna bilatu behar da

    Pausua emateko

    horren beharra

    barruan sentitu

    behar duzu

  • i k e r k u n t z a

    28 Baserri Bizia

    Cultivada en 2010 en 267 hectreas repartidas porSuecia, Alemania y Repblica Checa, los resulta-dos de esta cosecha no han sido precisamentepositivos. Su cultivo en Suecia se ha visto envuel-

    to en un escndalo de contaminacin por una patatatransgnica no autorizada, y por lo tanto ilegal, conocidacomo Amadea. Debido a esta contaminacin, 16 de las102 hectreas cultivadas enSuecia tuvieron que ser destrui-das. No han tenido mejor suertelas 15 hectreas cultivadas enAlemania, que fueron retenidaspor orden de las autoridadesregionales, hasta poder garanti-zar que estaban libres de conta-minacin por la patata transg-nica ilegal. Hasta la fecha, estnretenidas en un almacn delGobierno Federal a la espera denueva orden.

    La patata Amflora ha conseguido el rechazo frontal devarios Gobiernos europeos. Austria, Luxemburgo yHungra han prohibido su cultivo en su territorio y juntoa los Gobiernos de Francia y Polonia han llevado alTribunal Europeo de Justicia su rechazo a la aprobacinde esta patata transgnica.

    La industria europea del almidn tambin ha rechaza-do esta patata, para evitar problemas de contaminacin

    y el rechazo de las y los consumidores. Existen patatasconvencionales disponibles en el mercado con el mismocontenido de almidn, sin necesidad de modificacingentica, lo que evidencia lo innecesario de Amflora.

    La aprobacin de la patata transgnica ha generadoamplias protestas por toda Europa. Se han recogido msde un milln de firmas en tan solo unos meses, en lo que-

    supone la primera iniciativa ciudadana, un principiorecogido en el Tratado de Lisboa de la Unin Europea(EU) desde diciembre de 2009, en virtud del cual unmilln de ciudadanos europeos tienen la posibilidad depedir formalmente a la Comisin Europea que adoptemedidas legislativas para satisfacer sus demandas. Se handesarrollado tambin numerosas protestas, destacandolas producidas en el Estado espaol.

    Patata tRansgenicaRechazada y fRacasadacontaminacin, rechazo social y un recurso judicial de 5gobiernos europeos resumen el primer ao de la patata amflora

    La comisin europea aprob en marzo de este ao eL primer cuLtiVotransgnico en La unin europea despus de 12 aos, La patata amfLora.tras su primera temporada de siembra, eL baLance no podra ser msdesastroso. rechazada por La opinin pbLica y La industria, gran partede su cosecha se ha Visto contaminada o retenida, su cuLtiVo ha sidoprohibido en austria, hungra y Luxemburgo, mientras 5 gobiernoeuropeos han emprendido acciones JudiciaLes contra su aprobacin.

    Transgenikoak ez dira beharrezkoak, ez dute

    inolako abantailarik, arrisku larriak eta arazo

    itzelak eragiten dituzte nekazariengan, elikagai-

    industriarengan eta kontsumitzaileengan

  • i k e r k u n t z a

    Baserri Bizia 29

    i k e r k u n t z a

    David Snchez, responsable de agricultura y alimen-tacin de Amigos de la Tierra afirm: El balance delprimer ao de cultivo de Amflora ha sido claramentedesastroso, y debera servir para que la ComisinEuropea y Gobiernos como el espaol se replanteen suapuesta por los transgnicos. Son innecesarios, no apor-tan ninguna ventaja, plantean demasiados riesgos y sucultivo por unos pocos genera enormes problemas parael resto de agricultores, la industria alimentaria las y losconsumidores.

    RIESGOS AMBIENTALES y DE SALUDLa patata Amflora es propiedad del gigante qumicoBASF. Esta patata, modificada genticamente para teneruna mayor cantidad de amilopectina para la produc-cin de almidn en usos industriales, fue aprobada pesea la mayoritaria oposicin de los Gobiernos europeos.Entre los pocos ministros que en su momento apoyaronla aprobacin se encontraba la anterior ministra deMedio Ambiente, Medio Rural y Marino del Gobiernoespaol, Elena Espinosa.La multinacional BASF llevaba intentando aprobareste cultivo desde 1996 y haba llegado incluso a lle-var a la Comisin Europea ante los tribunales de jus-ticia por no aprobar su producto.Durante todos estos aos, la patata transgnica ha esta-do envuelta en una dura polmica por sus impactosambientales y riesgos para la salud.

    - Est diseada y aprobada para uso en laindustria y en piensos animales, pero tam-bin se permiti su presencia por contami-nacin de hasta un 0,9% en los alimentos.La propia BASF adverta en la solicitud deaprobacin que no se puede descartar queesta patata sea usada o termine aparecien-do en la alimentacin.- Falta informacin bsica sobre su seguri-dad para la salud. La Agencia Europea parala Seguridad Alimentaria (EFSA) reconoceque los datos ofrecidos por BASF muestranmuchas irregularidades, incluyendo las toxi-colgicas que podran tener implicacionesserias en la seguridad alimentaria.- La aprobacin de Amflora podra ser ile-gal, ya que contiene un gen que la haceresistente a determinados antibiticos. Apesar de que la Directiva europea queregula los transgnicos estableci que loscultivos modificados genticamente quecontuvieran genes de resistencia a antibiti-cos deberan salir del mercado en 2004, laAgencia Europea de Seguridad Alimentariale dio el visto bueno. y no cambi de opi-nin pese a la advertencia de la AgenciaEuropea del Medicamento o laOrganizacin Mundial de la Salud, queconfirmaron la importancia para la medici-na de los antibiticos a los que Amflora esresistente.- La evaluacin de riesgos ambientales deAmflora no cumple los requisitos marcadospor la legislacin europea. No se ha estu-diado el impacto de la patata transgnicasobre el medio ambiente, tan solo sobre lafauna circundante.- Se ha ignorado el riesgo de contamina-cin. La patata se considera un cultivo debajo riesgo en cuanto a contaminacin porpolen, pero es un cultivo de alto riesgo decontaminacin debido a los tubrculos quequedan en el suelo tras la cosecha. Es prc-ticamente imposible recoger la totalidad dela produccin, con lo que los tubrculospueden crecer la temporada siguiente, con-taminando la siguiente cosecha.

    el cultivo de amfloragenera graves riesgos parala salud, la agricultura y elmedio ambiente

  • En Argentina (al igual que en otros pases deSuramrica), en estos meses de primavera delhemisferio sur, es cuando empieza la campa-a de la soja transgnica de primera; la de

    segunda empieza ms tarde, despus de la cosechade trigo. Es cuando comienzan las pulverizacionesareas y terrestres de los 200 millones de litros deformulados de glifosato (nombre comercialRoundup) y otros pesticidas, sobre 20 millones dehectreas, que afectarn a las 12 millones de perso-nas que viven en las tierras aledaas a las plantacio-nes. y esta informacin no slo afecta a Argentina,pues hay que tener en cuenta que, la ganadera euro-pea (prcticamente todos los piensos que se consu-men en la Unin Europea -UE- contienen soja trans-gnica) depende de esta produccin transgnica pro-ducida de esa forma tan destructiva y, por tanto, laUnin Europea es cmplice y responsable de estasituacin, as como las personas ganaderas y organi-zaciones que no cuestionan este perverso sistema.Ahora empieza la aplicacin masiva de ese produc-

    to que fue aprobado y clasificado principalmentepor recomendaciones basadas en estudios financia-dos por Monsanto; esa corporacin especializada enla muerte; sin que se hagan los controles necesariosni se tomen las prevenciones necesarias; sin estudiosni cuidados para proteger la salud de las personas yal medio ambiente. Estas pulverizaciones generanriesgos de cncer en menores de edad, malformacio-nes congnitas y abortos espontneos; alergias,daos oculares; afecciones respiratorias y neurolgi-cas, cuando las madres transfieren los pesticidas a sushijos/as al darles de mamar. Tambin destruyen laproduccin en granjas y huertas familiares y coope-rativas; se contamina el agua y el aire, se degradanlos suelos, muere la biodiversidad y se destruyen losecosistemas. Es ahora cuando comienza el cicloanual de la principal actividad que empobrece yexpulsa a las y los campesinos del campo, erosionala soberana alimentaria y destruye los bosques.Todo para que unas pocas familias y empresas mul-tinacionales aumenten su riqueza.

    l u r r a e t a t r a n s g e n i k o a k

    El Fondo de Tierra Agraria deBizkaia ha supuesto un pasomuy importante en las polti-cas agrarias del herrialde. No

    en vano, y atendiendo a la histricademanda de EHNE-Bizkaia en esesentido, supone la toma de medidasreales y concretas por parte de laadministracin frente a un problemagrave que padecen los y las baserri-tarras, as como las personas quequieren incorporarse a la actividad agraria. Tanto es asque el sindicato se ha felicitado por la puesta en marchadel organismo de tierras. Pero ms all de unos plantea-mientos tericos adecuados, EHNE-Bizkaia ve con sumapreocupacin la plasmacin prctica que estn llevando acabo desde la Diputacin y Basalan.

    Por un lado se constata que las fechas para la solicitud detierra y su reparto no estn claras, o al menos las personasinteresadas no lo perciben as. Esta falta de informacin serepite al acudir a las OCAs o las oficinas de Basalan. Dehecho, en alguna Oficina Comarcal Agraria han aseguradoque apenas hay tierra a las personas que acudan intere-sadas por el Fondo de Tierra. Tambin se les ha dichodesde las OCAs que hace falta ser baserritarra profesionalpara tener acceso al Fondo de Tierra, cuando el Decreto

    correspondiente hace una mencin especfica a la incorpo-racin de jvenes.

    COMISIN TCNICADel mismo modo, Basalan debera tener elaborado unmapa con las parcelas que conforman el Fondo de Tierra,pero no hay constancia de su existencia.

    EHNE-Bizkaia llevar todas estas cuestiones a laComisin Tcnica de Precios y Valoracin, que es la encar-gada de hacer un seguimiento sobre el funcionamiento delFondo de Tierras, en la que el sindicato participa. Resulta,sin embargo, que este organismo se ha reunido en una solaocasin con motivo de la puesta en marcha del Fondo deTierras, pero desde entonces no ha vuelto a juntarse y tam-poco existe convocatoria a tal efecto.

    se debe mejorar elfuncionamiento y lainformacin sobre el fondode tierras

    PRoduciR y consuMiR soja tRansgenica,coMPlices de un PeRVeRso sisteMa destRuctiVo

    30 Baserri Bizia

  • f o r m a z i o a - m e r k a t u al u r r a e t a t r a n s g e n i k o a k

    * 10 bigantxa salgai.Blitz, Roumare,

    Magot eta Talent.Abendua eta maiatza

    bitartean txahalaegiteko. 657597884.

    * Se venden cachorrosde mastn.

    628 587 798

    * Se vende tractorFIAT 100 caballos,

    2600 horas. -946841295

    * Se vende explotacinde vacuno de leche

    con terreno. Nave de60x20 m.apta paracualquier actividad

    agraria.615 137 323696 415 396

    EHNE-Bizkaia una valoracin positiva del plan formativo lle-vado a cabo en 2010, en cuanto a que los cerca de cien decursos y talleres organizados, en los que han participado msde mil personas, han tenido muybuena aceptacin y, especfica-mente, han servido para promo-ver nuevas instalaciones en el sec-tor desde los principios de laagroecologa y la soberana ali-mentaria, as como para ayudar ala y los jvenes en ese proceso.Asimismo, las iniciativas formati-vas han servido para que las y losagricultores y ganaderos en acti-vo reorienten sus explotacionesen ese sentido. Tambin ha habi-do una oferta formativa para lapoblacin en general.

    Se ha trabajado sustancialmen-te tres bloques temticos: mode-los agroecolgicos, transformacin de productos agrarios enlas propias explotaciones y diversificacin de la actividadagraria. La formacin dada ha sido tanto ideolgica, con cur-sos especficos sobre soberana alimentaria, productos detemporada, etc., como prctica y aplicada a la realidad con-creta.

    Ha habido diez cursos de agricultura ecolgica (Zaratamo,Derio, Sodupe, Basauri, Bilbao, etc.), doce cursos de conser-vas (Berango, Ugao, Foru, Arrigorriaga, Durango, Zalla,Dima, Maruri, etc.), y ms de veinte cursos de diversificacin,como los de plantas medicinales o elaboracin de jabones.

    Asimismo, mensualmente se ha organizado talleres, dirigi-

    dos a jvenes que estn instalndose en el sector agrario o yalo han hecho sobre temas variados, como manejo y anlisisdel suelo, grupos de consumo, acceso a la tierra, agricultura

    ecolgica..., con una gran partici-pacin. Tambin han tenido muybuena acogida, en el mbito dela transformacin y diversifica-cin de la actividad agraria, loscursos de transformacin de lc-teos y elaboracin de pan.

    Igualmente, hay que destacarlas jornadas internacionales deformacin e intercambio parajvenes que quieren acceder alsector agrario que tuvieron lugaren Durango la primavera pasaday en la que participaron personasde toda Euskal Herria, as comode otras partes del mundo. Enellas se debati sobre acceso a la

    tierra, alianzas y soberana alimentaria, reforma agraria ypasos a dar en el proceso de instalacin.

    En el prximo nmero, se dar a conocer en esta pgina elplan formativo para 20011 de EHNE-Bizkaia, donde la for-macin ideolgica tendr un sitio muy importante.

    TALLER SOBRE GRUPOS DE CONSUMOEL 14 DE DICIEMBREEl ao formativo concluye con un taller el 14 de diciembrepor la tarde, en la sede de Abadio, sobre grupos de consu-mo y la experiencia que en este sentido tiene la redNekasarea impulsada por EHNE-Bizkaia.

    la formacin una herramienta por lasoberana alimentaria y la agroecologaLos cerca de 100 cursos y taLLeres organizados en 2010, con una participacin de ms de miL personas,

    han tenido gran aceptacin y han sido muy tiLes para Las y Los JVenes en proceso de instaLacin

    Hiru gai nagusi landu dira

    Bizkaiko EHNEren ikastaro

    zein tailerretan: eredu

    agroekologikoak, baserriko

    produktuen eraldaketa eta

    nekazaritzaren dibertsifikazioa

    merkatua

    Baserri Bizia 31

  • baserri bizia baserri bizia baserri bizia baserri bizia baserri bizia baserri bizia baserri bizia baserri

    bizia baserri bizia baserri bizia baserri bizia baserri bizia ba