Baserri Bizia 20

Embed Size (px)

Citation preview

berriak

Baserri Bizia digitala 1.000 bisitari astegunetanBaserri Bizia webguneak eguneko 800 bisitari izan ditu azken bi hilabeteetan. Datu benetan positiboak dira eta bere sorreratik izandako ibilbidean aurrera jarraitzeko arrazoi gisa hartzen ditu Baserri Biziak. Erabiltzaileak aste barruan sartzen dira batik bat www.baserribizia.info helbidean, astelehenetik ostiralera 1.000 bisitari ezberdin zenbatzen baitira egunero.

ATTAC propone gestionar los bancos como un bien pblicoLa organizacin social ATTAC del Estado espaol subraya que hay otra forma de enfrentarse a los mercados financieros especulativos en defensa de la ciudadana. Tan slo hace falta que los jefes de estado acuerden modificar la norma que impide al Banco Central Europeo dar directamente prstamos a los Gobiernos al 0% o al 1% de inters, como se ha hecho y se sigue haciendo con los bancos privados. Esta organizacin solicita que no se reconozca y pague la deuda soberana de ningn pas de la eurozona sin que previamente se haga una auditora de esta depurndola del exceso de la especulacin. Hay que salvar para la ciudadana el necesario e imprescindible sistema financiero, pero no el sistema especulativo privado ni a los delincuentes financieros. Es la oportunidad de volver a crear un fuerte sistema financiero pblico. Hay que nacionalizar los bancos y gestionarlos como un bien pblico!, afirma. www.attac.es

EHNE-Bizkaia espera que la continuidad en el departamento de Agricultura no sea sinnimo de continuismoYa se han nombrado las personas que encabezarn los departamentos de Agricultura forales de Hego Euskal Herria. En el caso de Bizkaia sigue Irene Pardo. EHNE-Bizkaia espera que su continuidad no sea sinnimo de continuismo en las polticas que aplique su departamento, pues hasta ahora han dejado mucho que desear en temas vitales como el desarrollo del fondo de tierras, los mataderos comarcales, la desintensificacin de las explotaciones de vacuno de leche, los mercados locales y los proyectos de venta directa, entre otros. La novedad consiste en que ahora hay una nica direccin general de Agricultura. Antes haba dos: una de Agricultura y Ganadera y otra de Montes y Espacios Naturales. Ikerne Zuloaga, anterior directora de la primera, ha sido nombrada directora de la nueva nica direccin. En Gipuzkoa, Jon Uriguen se hace cargo del departamento de Innovacin, Desarrollo Rural y Turismo. En Nafarroa, Lourdes Goikoetxea es la nueva consejera de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente, desapareciendo el departamento de Agricultura y Ganadera propiamente dicho. En Araba, Borja Monje es el nuevo diputado de Agricultura.

Enpresen oparotasuna jendearen osasunaren aurkaJanari faltaren arazoa ez dugunoi, jaten duguna bihurtu zaigu problema. Otordu bakoitzean substantzia kimiko kutsagarriak sartzen ditugu gorputzean; mokadu batek ez digu kalte egingo, baina substantzia horie2 Baserri Bizia

tako asko luzaroan geratuko direnez gure organo, ehun, zelulei itsatsita, zalantza da ea zenbatgarren mokaduaren ondoren ordainduko duen faktura gure osasunak. Elikaduraindustria handiaren metodoek eta

araudi bigunegiek daukate errua, askok salatzen dutenez. Horrela dio ARGIA astekarian Unai Break idatzitako artikuluak. GRAINek eginiko txostena oinarritzat hartze du. www.argia.com

berriakPresentacin del anuario de COAG

recuerdo a Joaqun Costa y mesa redonda sobre la regeneracin de campo

LA sEquiA AgudizA LA LACrA dEL HAmBrE EN AfriCACasi once millones de personas se encuentran en una situacin muy delicada en frica del Este, que sufre la peor sequa en seis dcadas. La crisis humanitaria causada por la escasez de lluvias, que ha retrasado o destruido las cosechas y encarecido el precio del grano entre un 30% y un 80% en el caso de Kenia, afecta a ms de diez millones de personas en Somalia, Etiopa, Kenia y Djibuti, de los cuales ms de tres millones son nios y nias, que necesitan atencin alimentaria urgente para no morir de hambre y sed. Dos millones de nios y nias estn malnutridos y medio milln de ellos. Todos estos son datos dados en Nairobi por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), quien hace un llamamiento para establecer una ayuda humanitaria inmediata que evite el riesgo inminente de morir a tantas personas. La ayuda humanitaria parece urgente ante la graedad de estos datos, pero es totalmente insuficiente si no se atajan las causas de la pobreza y el hambre. Mientras esto no se haga, estas iniciativas no sern ms que una "ambulancia" meramente paliativa ante los problemas que genera el actual sistema econmico-financiero neoliberal.

La COAG ha presentado el Anuario Agrario 2011. En esta ocasin, el evento est relacionado con el centenario de la muerte del poltico e intelectual Joaqun Costa y la pertinencia de su ideario agrario cien aos despus. Para ello, el Comisario del centenario, Cristobal Gmez, realiz una ponencia bajo el ttulo En el centenario de la muerte de Joaqun Costa (1911-2011): una vida entregada a la causa de la agricultura, recordar el punto de vista del ilustre aragons sobre el campo. A continuacin, se celebr la mesa redonda La regeneracin del campo: nuevas ideas para un futuro sostenible, donde participaron el secretario general de COAG Miguel Lpez, el secretario general de UAGA-COAG Jos Manuel Penella y responsables del Gobierno de Madrid y la comunidad de Aragn.

Las Cajas de Ahorros son corresponsables de la violacin de la soberana alimentariaLa revista Soberana Alimentaria, Biodiversidad y Culturas, que acaba de salir a la luz analiza en su sexto nmero el papel de las Cajas de Ahorro ante la crisis actual. En uno de ellos, Jess Carrin y Marta Serra, miembros del Observatorio de la Deuda en la Globalizacin www.odg.cat, analizan la corresponsabilidad de las Cajas de Ahorros del Estado espaol en la violacin de la soberana alimentaria a partir de las relaciones que mantiene con actores de anticooperacin, la participacin accionarial en empresas transnacionales o la facilitacin de financiacin a proyectos. Un vnculo que, como se puede comprobar, produce efectos de tipo totalmente opuesto al de los de su obra social.

El precio de la fruta baja a la mitad en el Estado espaol respecto a la campaa anteriorCOAG denuncia la desastrosa evolucin de los precios de las distintas frutas y hortalizas. Las cotizaciones de la fruta de verano (melocotones, nectarinas, melones, sandas) han cado un 50% respecto a la campaa anterior. Adems, y coincidiendo con el decisivo Consejo de Ministros de la UE, esta organizacin baraja la posibilidad de movilizarse para mostrar su rechazo al sistema de indemnizaciones por la crisis de la bacteria Ecoli y reclamar compensaciones para el 100% de las frutas y hortalizas afectadas.

berriak

investigacin sobre la influencia de las polticas pblicas para la soberana alimentariaEHNE-Bizkaia, Veterinarios sin Fronteras y Emas Fundacin Social estn llevando a cabo una investigacin sobre la influencia de las Polticas Pblicas para la Soberana Alimentaria. De Washington a Selingu y de Selingu a Durango. Se enmarca en el proyecto Pasos: tejiendo estrategias compartidas de incidencia por la soberana alimentaria. El objetivo del proyecto es promover el desarrollo de estrategias de incidencia que favorezcan experiencias concretas de Soberana Alimentaria. Para ello estn analizando las normativas, espacios y dinmicas oficiales que afectan a este tema, las experiencias positivas que han impulsado las Administraciones al respecto y el debate latente en los movimientos y redes que apoyan la soberana Alimentaria. Por tanto, la investigacin aborda principalmente dos aspectos, el referente a la normativa reguladora sobre poltica agraria, sanidad, competencia, recursos naturales, igualdad y las buenas prcticas de polticas pblicas favoables a la soberana alimentaria, con especial atencin a aqullas que hayan sido fruto de procesos de incidencia liderados por organizaciones y

movimientos sociales. Todo ello est siendo analizado a nivel mundial, europeo, estatal y autonmico/local. Asimismo, se pretende incorporar la sensibilidad hacia el protagonismo e impacto diferenciado en hombres y mujeres de las normativas y prcticas analizadas. www.soberaniaalimentariaypoliticas.wordpress.com

COAg presenta enmiendas al informe del europarlamento sobre la salud de las abejasCAmBiO CLimATiCO y gENErO: uNA rELACiON iNvisiBiLizAdAProPone un mayor aPoyo a la renta de las y los aPicultores y el fomento de la venta directa en los mercados localesRepresentantes del sector apcola de COAG trasladaron a la europarlamentaria espaola en la Comisin de Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento Europeo (PE), Iratxe Garca, las enmiendas de mejora que esta organizacin ha elaborado en torno al proyecto de informe de la Eurocmara sobre la salud de las abejas melferas y lo retos de la apicultura europea. Para COAG es necesario que el PE pida a la Comisin que concrete las medidas de apoyo y las ayudas que destinar al sector de la apicultura europea ante la inminente reforma de la PAC para el perodo 2014-2020, teniendo en cuenta los bienes pblicos medioambientales y sociales que facilitan las colonias de abejas a travs de la polinizacin y la prestacin del servicio medioambiental que garantizan los apicultores con el manejo de sus colonias de abejas. El informe del europarlamento es positivo en cuanto a apoyo a la salud de las abejas y la importancia de stas en el medio ambiente. Reconoce, asimismo, el efecto nocivo de los fitosanitarios y la agricultura industrial. No obstante, es necesario ir ms all del mero diagnostico y apoyar a los y las apicultoras.

El Boletn Noticias del Cambio Climtico n 15, editado por Entrepueblos, aborda el tema Cambio Climtico y Gnero: una relacin invisibilizada. Incluye otros artculos relacionados como Cambio Climtico y Gnero, Justicia Climtica y derechos de las mujeres, Mujeres organizadas en la COP16 ante los REDD, Bolgspot las mujeres primero y Ecofeminismo: una propuesta para repensar el presente y construir futuro.4 Baserri Bizia

berriak

m-15 mugimenduaren ekintza banketxeetanarma-trafikoaren finantziaketaren kontra eta etxe hiPotekatuekin banketxeek daramaten Politikaren kontraUztailaren 15ean, eguerdian, M-15 mugimendukoek banketxeetan ekintza bat burutu zuten Bizkaiko herri desberdinetan arma-trafikoaren finantziaketaren kontra eta etxe hipotaketuekin darabilten politikaren kontra. Banketxean sartu, denbora batez eskuak altxatu eta gero orri batzuk banatu zituzten, alde baten diru-paperaren fotokopiaz eta bestea honako mezuaz: Hiltzailea zara? Lapurra? Badakizu banketxe honek zure diruarekin lapurtu eta hiltzen duela? Banketxe honek armetan dirua inbertitzen du, adibidez, luku-bonbak eta lurra-aire misilen salerosketan. Banketxe honek ere zure diruarekin etxe hipotekatuak erosten ditu berak egindako tasazioaren prezioaren erdian. Zergatik onartzen duzu? Lapurra eta hiltzailea ez bazara, zure diruarekin lapurtu eta hiltzea ez duzu onartu behar.

Kukutza ez itxi!!Bilboko Kukutza gaztetxearen itxieraren aurka mobilizazio ugari burutu dira azken asteetan. Goiko irudian ikusi daitekeen manifestazio internazionala da horietako bat, Bilboko kaleetan milaka pertsona bildu zituena joan den uztailaren 16an. Bizkaiko EHNE ere Kukutzaren itxieraren kontra agertu da. Sindikatuak, gainera, harreman zuzena du Bizkaiko hiriburuko Errekalde auzoko gaztetxearekin, formazio ikastaro ugari antolatu baitira bertan. Kukutzarekin elkartasuna agertu eta beronen aldeko ekimenetan parte hartzeko deia egiten du sindikatuak.

Servicio de gestin y mediacin laboral Bolsa de trabajoDesde noviembre de 2010 EHNE-Bizkaia, en colaboracin con Lanbide, lleva desarrollando un plan experimental de empleo en el Sector Agropecuario de Bizkaia. Para ello hemos fortalecido el Servicio de gestin y mediacin laboral (contrataciones, altas, bajas, gestin de nminas, etc.) Adems contamos con una bolsa de trabajadores/as en todas las comarcas de Bizkaia. Si te interesa, 94 623 27 30 (preguntar por Unai o Ainara) [email protected] [email protected] Bizia 5

berriakDespilfarroDespilfarro, el escndalo global de la comida, de Tritam Stuart se pregunta si verdaderamente tiene el mundo un problema alimentario. Los pases enriquecidos desechan hasta la mitad de sus recursos alimentarios, mientras que, en los pases empobrecidos, las prdidas se deben a la carencia de infraestructuras bsicas: el problema no es la falta de alimentos, sino todo lo contrario, su despilfarro. Editado por Alianza Editorial, coleccin Alianza Ensayo. Traduccin de Mara Hernndez Daz.

e las 28 autoridades portuarias existentes en el Estado espaol, 20 estn acometiendo obras de ampliacin o tienen planes para ello, ocasionando un elevado coste social y medioambiental, segn revela Greenpeace en su informe Destruccin a toda costa 2011. Durante estos aos a la sombra del boom inmobiliario se ha producido el crecimiento desmedido del nmero de infraestructuras portuarias para dar servicio al insaciable desarrollo de la construccin y a la creciente demanda energtica. Sin embargo, Greenpeace ha constatado en su informe cmo el fin de la burbuja inmobiliaria no ha supuesto el final de esta otra burbuja infraestructural y, a pesar de la crisis econmica, su crecimiento ha continuado a un ritmo que no se corresponde ni con la realidad econmica actual ni con las previsiones de futuro; as, de las 28 autoridades portuarias existentes en el Estado espaol, 20 estn acometiendo obras de ampliacin o tienen planes para ello. Tambin denuncia una dinmica de puertas giratorias entre autoridad puertaria y poltica. Como ejemplo de ello pone el de Miguel Buen, diputado por el PSOE en el Parlamento Vasco entre 2004 y 2007, y presidente de la Autoridad Portuaria de Pasaia desde 2009 a 2011, cuando dej la presidencia para presentarse en las elecciones municipales como cabeza de lista a Diputado General por Gipuzkoa mientras un pacto entre PSOE y PNV insta a la ampliacin del puerto exterior de Pasaia.

D

El fin de la burbuja inmobiliaria no ha supuesto el fin de la burbuja infraestructural en los puertos

PUERTAS GIRATORIAS

El sector remolachero del Estado espaol aboga por el mantenimiento del cultivo para garantizar el abastecimiento de azcarProductores de remolacha de COAG y el resto de organizaciones profesionales agrarias de mbito estatal se reunieron con las europarlamentarias Esther Herranz e Iratxe Garca para transmitirles sus principales reivindicaciones de cara a la reforma de la PAC post-2013: el mantenimiento del sistema de cuotas y de un precio mnimo para la remolacha, claves para la planificacin de las explotaciones, la sostenibilidad de la produccin local y el desarrollo del tejido socio-laboral de importantes zonas del Estado.ABAdio: 946232730 - Faxa: 946202880 - [email protected] MuNgiA: 946749008 - Faxa: 946749132 - [email protected] KArrANtzA: 946107007 - Faxa: 946107106 - [email protected] SodupE: 946693985 - Faxa: 94-6398427 - [email protected] gErNiKA: 94-6257818 - Faxa:94-6252641 - [email protected] Aldizkari hau Garapenerako Lankidetazaren Euskal Agentziaren laguntzaz argitaratzen da. Esta revista se publica con el apoyo de la Agencia Vasca para el Desarrollo.

EHNE Bizkaiaren hilabetekaria

Gertu S.coop-en inprimatua L. Gordailua: SS-1538-2009

6 Baserri Bizia

editoriala

l debate sobre la nueva Poltica Agraria Comn (PAC) va a adquirir su mxima expresin en los prximos meses y mientras tanto van quedando todas sus vergenzas al descubierto, entra las que se encuentra el escandaloso reparto de las ayudas pblicas que reparte, beneficiando a multinacionales del agronegocio y la agroexpotacin. Es un reparto totalmente ilegtimo con el que hay que acabar. Otra enorme debilidad relacionada y que afecta al conjunto del sector es la dependencia total que hay de las ayudas en la gran mayora de las explotaciones. Ayudas tienen que existir, pero para acompaar (explotaciones en zonas desfavorecidas, procesos de desintensificacin agroganadera...) al precio, que debe ser digno y eje de la rentabilidad de las explotaciones. Y para ello la PAC tiene que, no slo mantener, sino reforzar y optimizar el control de la produccin y la regulacin de sus mercados internos e impulsar un modelo productivo respetuoso con la salud y el medio ambiente, generador de empleo repartido por el medio rural y vinculado al consumo cercano. La incontrolada caresta de los insumos (piensos, energa...), mientras a la vez asistimos a un constante trasiego de camiones que llevan paja y alfalfa para vender en el Estado francs, es una muestra clara de la ilgica del mercado desregulado o, visto de otro modo, de la lgica de

E

Necesitamos una PAC con sentido comnlos intereses egostas de unas pocas empresas e individuos, que a menudo coinciden con quienes acaparan las ayudas agrarias. En el sector lcteo, por ejemplo, el proceso de eliminacin del control de produccin (denominado aterrizaje suave) antes de suprimir el actual sistema de cuotas lcteas est trayendo consigo un aumento considerable de la produccin de leche que no se corresponde con un incremento de la demanda ni del consumo. El control de produccin y su vinculacin a unos precios dignos y a un modelo productivo sano y sostenible es la manera de avanzar hacia la soberana agraria y alimentaria. Para ello, la solidaridad es un valor imprescindible, que nos permita salir del individualismo a ultranza al que nos lleva la inercia productivista. En este sentido, hay que aplaudir la exitosa iniciativa que ha impulsado el sindicato ELB de Ipar Euskal Herria de recoleccin de forraje para dar a las y los ganaderos que padecen una severa sequa en Akitania. Acompaando a esta accin, ELB ha subrayado la necesidad de abogar por otro modelo de produccin ms autnomo y tambin ms capaz de afrontar adversidades naturales como la propia sequa. Ante una PAC fracasada y que va hacia la deriva, es el momento de plantear una reorientacin de la misma mediante alternativas polticas y medidas que tienen legitimidad social.

Baserri Bizia 7

iritzia

El sindrome de Fukushima. Un dilema entre la verdad o la violenciaElizabeth peredo beltrnl planeta est cambiando dramticamente de manera no natural, ya no es el mismo que hace pocas dcadas y su capacidad de cobijarnos tambin ha cambiado. En una enorme medida los cambios en la habitabilidad del planeta se han producido por la intervencin de la civilizacin humana, que particularmente durante el ltimo siglo ha devastado la biosfera y la atmsfera eliminando miles de especies naturales, agotando los elementos de la vida en el planeta -incluidos el agua y el aire- y poniendo en peligro no solamente la vida de millones de especies sino la propia vida de la gente. Los cientficos afirman que la intervencin humana en los cambios del planeta ha alcanzado una magnitud mayor que cualquier desastre natural producido por las propias fuerzas de la naturaleza. Un Estudio del Programa Internacional Geosfera - Biosfera (IGBP) de 2004 titulado El Cambio Global y el Sistema de la Tierra (Un Planeta bajo Presin) dice que: Hasta hace muy poco en la historia de la Tierra, los seres humanos y sus actividades han sido una fuerza insignificante en la dinmica del Sistema de la Tierra. (pero que hoy) La actividad humana iguala o supera a la naturaleza en varios ciclos biogeoqumicos. El alcance de los impactos es global. Los cambios gLobaLEs son sntomas dE La dEvastacin Pero cuando hablamos de la intervencin humana as en general, parece que somos todos los que afectamos el planeta y esa visin estara ms cerca de una posicin neomalthusiana, que explica esta problemtica a partir del crecimiento de la poblacin como determinante de la crisis global, olvidando mencionar las causas estructurales de la crisis, el modelo de produccin y las formas de distribucin de los bienes en el mundo que es totalmente desequilibrada e injusta y que, sin duda alguna, son las lites de norte y del sur quienes ejercen mayor presin en la devastacin. Se olvida tambin que existen miles de culturas, miles de pueblos y millones de prcticas en el mundo que se contraponen a una visin depredadora, resguardando la vigencia y la memoria de prcticas sostenibles basadas en el respeto de la diversidad8 Baserri Bizia

E

biolgica y ecolgica, quiz con una potencialidad inimaginable de restaurar los equilibrios necesarios. Los ltimos sesenta aos han sido, no slo por confirmacin emprica sino tambin cientfica, los de ms rpida transformacin de la relacin humana con el mundo natural en la historia de la humanidad. El cambio climtico es quiz una de las crisis ms emblemticas de esta devastacin. EL sndromE dE FUkUshima Fukushima es uno de aquellos hechos que nos ha refrescado la memoria, por varias razones: Primero, porque ha puesto en cuestin el principio que sostiene la lgica capitalista neoliberal y el desarrollismo: Todo se puede reparar con dinero, ciencia y tec-

Badakite zelako kalte egiten duten, honen inguruko datuak eta onodorioak ezagutzen dituzte, baina ez diete egia herritarrei esatennologa, todo se tiene bajo control. Fukushima ha mostrado de manera dramtica que ni toda la tecnologa, ni el poco dinero que se ha invertido (porque siempre prevalece el principio del ahorro) ni los heroicos esfuerzos de las y los tcnicos y trabajadores han sido suficientes para parar la tragedia. Segundo, porque ha validado las innumerables alertas que las y los activistas japoneses y de todo el mundo han manifestado en su lucha contra las centrales y la energa nucleares hace ms de treinta aos denunciando a las grandes corporaciones y los pases desarrollados, que promueven la energa nuclear como energa alternativa limpia y sostenible, y que han promovido modelos de exportacin y de dependencia de estas fuentes de energa; tambin nos ha recordado las decenas de accidentes nucleares, algunos tan graves como el de Three Mile Island, en Pensilvania (EEUU) en 1979 y el de Chernobyl en 1986, una verdadera tra-

iritziaElizabeth Peredo Beltrn es Psicloga Social, escritora y activista por el agua, el medioambiente, la cultura y contra el racismo, pertenece a la REMTE, es miembro del Directorio de Food and Water Watch, coordina la Campaa Nacional Octubre Azul en Bolivia. Actualmente se desempea como Directora Ejecutiva de la Fundacin Soln. Baserri Bizia publica extractos del artculo escrito por Elizabeth Peredo Beltrn en Rebelin. Artculo completo en: www.rebelion.org/noticia.php?id=131504 cometen con ello. gedia. Greenpeace advierte de que La tragedia de Fukushima es una la liberacin de cesio-137 en Fukushima podra afectar a la Krisi honek kapitalismoa eta verdadera metfora de la crisis climtica y medioambiental. Toda la cadena alimentaria durante trescientos aos. Cada vez queda ms desarrollismoa zalantzan jartzeko humanidad est viviendo una especie de sndrome de Fukushima que claro que stas son falsas soluciomarca lo lejos que podemos llegar nes que slo aumentan el peligro eramaten gaitu al olvidar el valor de la vida. Los para la humanidad en un planeta poderosos saben de lo que se trata, que vive un contexto de cambios pero prefieren cuidar los negocios y las alianzas para globales por lo que la vulnerabilidad se ha centuplicamantenerse en el poder, saben del peligro pero condedo. nan a sus trabajadores a morir, saben que la muerte aceTercero, porque ha puesto en la mesa del debate nuecha pero maquillan la realidad y cambian las regulaciovamente y con mucho dolor el tema de la energa en un nes de control. No respetan el derecho a la vida. sentido ms amplio y todo aquello que debe hacerse y Siguiendo una vez ms a Mahatma Gandhi, que deca no hacerse para asegurar, no solamente el acceso a la que la lucha ms importante es entre la Verdad y la No energa, sino fundamentalmente modelos ms sosteniViolencia, los dilemas de la sociedad contempornea bles y menos dainas para la naturaleza y para la humacontraponen la violencia y la Verdad. A estos principios nidad. Hay postulados que an muy tmidamente y en de la bsqueda de la Verdad y la No violencia deberaun plano ms ideolgico y retrico se va propugnando mos aadir la necesidad de recuperar y mantener la desde el Sur como el vivir bien, que sugiere que los sisMemoria como fundamento necetemas de produccin y consumo sario para enfrentar los peligros del deberan regirse por un principio de sistema y construir el futuro. equilibrio con la naturaleza, reciLa confianza en el capital, en la procidad y redistribucin de los Kapitalean, teknologian eta natura tecnologa y en el poder sobre la bienes entre los seres humanos de naturaleza y sobre los ms dbimanera democrtica, sostenible y zein gizaki ahulen gaineko botereles no son las claves para seguir modesta. habitando en este planeta. Al pareCuarto, porque ha delatado un an konfidatza izatea ez da planecer la Memoria por lo tanto la patrn muy generalizado del domilucha contra la impunidad-, la nio neoliberal o dramos de cualtan bizitzen segitzeko bidea Verdad y la No violencia son los quier poder econmico- que es el signos de la batalla que debemos de ocultar la verdad, maquillarla y librar por una transicin hacia una vender el producto para consumo sociedad restauradora del desastre, que est pugnando fcil y a ojo cerrado. Y ste es quiz uno de los temas por nacer y cuyos gestores estn hartos de ser vctimas ms importantes, porque tiene que ver precisamente del poder y del oprobio. Estos principios, debern ser con esa especie de fortaleza construida en torno al sustentos indispensables de nuestro da a da por la modelo neoliberal: que es la subjetividad y la cultura de transformacin, pues nos dicen que a pesar del dolor, la vida cotidiana. a pesar de la muerte sembrada por la codicia, a pesar Es una paradoja que refleja igualmente la manera en de los desesperados intentos de vendernos todo que creemos que aquello que nos venden como desincluso la verdad-, es posible que la esperanza se arrollo y bienestar es lo adecuado y nos acostumbramos exprese como una brizna verde atisbando desde los a vivirlo sin mirar lo que est detrs, sin conocer los orescombros. genes, los mecanismos, las injusticias y los daos que seBaserri Bizia 9

iritziaIsmael Sanzintegrante del consejo editorial de la revista Soberana Alimentaria, Biodiversidad y Culturas

Las dioxinas aparecen para testificar que no hay soberana alimentariaurante este invierno del 2011 hemos sido testigos de una nueva crisis alimentaria, como as describen las autoridades a las situaciones de riesgo para la salud de las y los consumidores. Qu nos ensea est crisis? Tenemos un problema que, nuevamente, es consecuencia lgica de un modelo productivo. Las dioxinas son compuestos txicos que se forman como resultado de los procesos qumicos e industriales, como la fabricacin de sustancias qumicas pesticidas, acero, pintura y pulpa y blanqueador de papel. Pero tambin surgen de las emisiones y la incineracin de combustibles. La principal fuente de dioxinas en el alimento para consumo humano es la contaminacin del forraje. Cuando el ganado, los pollos, los cerdos o los mariscos son alimentados con forraje contaminado, las toxinas se absorben en sus tejidos adiposos y los productos que de estos animales, como leche, carne, pescado y huevos (y sus derivados) resultan la fuente principal de contaminacin para el ser humano. Algunos estudios indican que estas sustancias contribuyen a un incremento de las tasas de cncer y producen daos a los sistemas inmunolgico y reproductivo, incluyendo10 Baserri Bizia

D

una disminucin en el conteo de esperma, adems de tener un efecto durante el embarazo, segn publica BBC World, el 7 de enero de 2011. Analizar la contaminacin de dioxinas en Alemania nos da muchas pistas. Cojan una lupa, por favor. Advertirn que la contaminacin de una nica fbrica de piensos podra conllevar riesgo sanitario para

pienso que llegan del exterior. Adems, el modelo poltico neoliberal ha favorecido una gran concentracin del poder en este punto de la cadena alimentaria, y son muy pocas las empresas que controlan todo el mercado de piensos para ganadera. As, una sola partida de piensos en mal estado contamina a millones de animales. Un dato: una nica empre-

Las dioxinas son compuestos txicos que se forman como resultado de los procesos qumicos e industriales, como la fabricacin de sustancias qumicas pesticidas, acero, pintura y pulpa y blanqueador de papel

muchas personas. Es decir, la lupa nos permite visualizar que este sistema de produccin ha perdido su autosuficiencia. Las granjas industriales de cerdos, vacas o gallinas ya no se alimentan con las materias primas de la misma finca o de fincas cercanas, sino que funcionan totalmente desintegradas de la tierra y el territorio donde se instalan. Necesitan son 100% dependientes alimentos a modo de

sa controla casi el 20% del pienso que se produce en el Estado espaol. En suma, hay que poner lmites a una ganadera intensiva con la que slo ganan las grandes corporaciones de la alimentacin, seala Gustavo Duch, en Pblico, 29 de enero de 2011. (Artculo entero en peridico digital Baserri Bizia, seccin Kontsumoa)

abeltzaintza

Ekoizpena eta inportazioen kontrola, kuoten banaketa sozialaelbrenPlanteamentuak esne interProfesionalerako

LBk ardi sektorearen inguruko planteamentuak helarazi zizkion ardi-esne interprofesinaleko presidenteari. Produzio kudeaketa sistemaren inguruko eztabaidan bere ikuspuntua zuzenean jakinarazi zion ELBk esne ekoizleak eta esne industriak biltzen dituen erakundeko arduradun nagusiari: 1- Kanpoko esnearen kontrola ez da ziurra gaur egungo sisteman: laborarientzako baldintza zorrotzak dira, bainan esne-industriek nahi duten bezala jarraitu dezakete inportazioekin. Esne hori ere mugatua eta egitura independente baten eskutik kontrolatua izan dadin eskatzen du ELBk. 2- Sistima berrian, kuota egongo da banatzeko (batzuk uzten dutelako edo merkatua garatzen delako).

E

ELB exige limitar el reparto de cuota a los y las productoras de la Denominacin, porque es la que mantendr el precio en el futuro gracias a la diferenciacin que ha conseguido a travs de su apuesta por un modelo ligado a la tierra.

Sor markan parte hartzen duten ekoizleengana mugatzea proposatzen du ELBk kuotaren banaketa, sor mantenduko baitu etorkizunean esnearen prezioa. Puntu hau ez dago adostua, baina iazko Interprofesionaleko biltzar nagusian sor markatik kanpo diren esneak mugatzea bozkatu zen eta ardi sailako orientabide ofiziala ere bide hortarik doa. 3- Esnea ekoizteko kuota gehiago izanen delarik banatzeko, jadanik esne asko ekoizten dutenei ez zaiela gehiago eman behar azpimarratzen du ELBk (konzentrazioa baino, errepartizioa nahiago du). Proposamen hau ez bada onartzen, 100.000 litroz gorako ekoizleek gero eta kuota handiagoa izan dezakete. 4- Bakoitzaren erreferentzia finkatzeko, etxaldean laborantzatik zenbat jende bizi den kontuan hartu behar da. Ezin dira maila berean ipini 40.000 litroko bi etxalde, batek bi petsona biziarazten baditu eta besteak bakarra. Enpleguaren gaia inportantea da.

Orain arte hazteko aukera izan ez dutenei eman behar zaie aukera, ELBren aburuz. Sindikatuak behi esnean kuota sistemak eginiko kalteak gogoratzen ditu: 5.000 ekoizleetarik %80a desagertu da, erreferentzia historikoak hartu baitira kontuan, handieneri lehentasuna emanez beti eta txikiak alboratuz. Holakorik ez du nahi ELBk, Euskal Herriak bere ardi esne ekoizle guziak behar dituela azpimarratuz.Baserri Bizia 11

BEHI-ESNEAREN KUOTA BANATZEAREN KALTEAK

esne sektorea

a Coordinadora Europea Va Campesina (CEVC) ha defendido ante el grupo consultivo de leche de la Comisin Europea el control de la produccin y los mercados para garantizar el futuro del sector lcteo. Lo ha hecho recientemente en un encuentro en el que participaron todos los agentes del sector lcteo europeo y los Estados miembros de la Unin europea para analizar la situacin del sector y especficamente el impacto del proceso de eliminacin del control de produccin (denominado aterrizaje suave) antes de suprimir el actual sistema de cuotas lcteas en 2015. El panorama resulta desalentador. Se constata un aumento considerable de la produccin de leche que no va aparejado con un incremento ni de la demanda ni del consumo. Estados como Francia advirtieron del grave riesgo que se corre con este desequilibrio entre oferta y demanda, pudiendo desencadenar una nueva criba en el sector lcteo europeo. El desmantelamiento del control de la produccin trajo consigo una fuerte crisis en 2009 y desde entonces los precios apenas se han recuperado, mientras los insumos no dejan de encarecerse (gasleo, electricidad, abonos, alimentacin animal.), poniendo en grave riesgo la viabilidad econmica de las explotaciones. Otro fracaso que se est constatando en la poltica lctea comunitaria es la negociacin de precios y la formalizacin de contratos entre la industria y las explotaciones. En aquellos Estados donde se estn for12 Baserri Bizia

L

viA CAmPEsiNA TrANsmiTE sus dEmANdAs AL gruPO CONsuLTivO dE LECHE EurOPEO

abeltzaintzase refuerza el Consejo de Administracin de ErraldeTras las ltimas elecciones municipales, se ha llevado a cabo la renovacin de la Junta General y el Consejo de Administracin de Erralde Hiltegia. Como novedad, el Consejo de Administracin pasa de tener seis a ocho miembros. Se mantienen en l Abadio, Aulesti, Berriz, Elorrio, Otxandio y Mallabia; y entran Ispaster y Muxika. Los nuevos cargos son Mikel Ansotegi (Aulesti) como presidente, Joseba Mujika (Elorrio) vicepresidente y Roland Isoird (Berriz) secretario. Tanto la Junta General como el Consejo de Administracin aprobaron y valoraron muy positivamente la propuesta del sindicato EHNE-Bizkaia segn la cual los anteriores miembros del Consejo seguirn participando en este rgano de direccin para facilitar la transicin en el mismo y reforzarlo.

malizndose contratos con normalidad, como Francia y Suiza, se comprueba que gigantes industriales como Nestl y Lactalis acaban imponiendo precios y condiciones. En este contexto, la intencin de la comisin Europea de fragmentar el poder de negociacin de las explotaciones en asociaciones de productores va a agravar si cabe esta situacin de desigualdad entre las dos partes. De seguir as, la Comisin Europea ser responsable del empeoramiento de los datos de la cadena de valor que se hicieron pblicos en Bruselas. Mientras las explotaciones se quedan con poco ms del 20% del precio final de la leche, la industria ingresa ms del 30% y las distribuidoras se embolsan el 42%.

Ekoizpenaren kontrola gutxitu zen 2009an eta horrek krisi gogorra eragin zuen. Harrezkero esnearen prezioa ez da berreskuratu, baina gasoila, elektrizitatea, ongarriak, pentsua... etengabe handitu dira.

Frente a esta situacin, la CEVC defiende una nueva poltica lctea basada en tres pilares fundamentales: control de la produccin y de los mercados como medio imprescindible para mantener un equilibrio entre la oferta y la demanda y posibilitar unos precios dignos y estables para las explotaciones; negociacin colectiva del precio de la leche a travs de interprofesionales donde estn representados todos los agentes del sector; apuesta por un modelo sostenible a todos los niveles que garantice la viabilidad de las explotaciones familiares frente a la proliferacin de grandes industrias que concentran a miles de animales y usan modelos insostenibles econmica, social y medioambientalmente.Baserri Bizia 13

EJES PARA OTRA PAC

merkaturatzeaProduktu ugari dira araudiak baldintzatzen dituenak.

PrOduCTOs TrANsfOrmAdOs dE CAsEriOla adaPtacinde las normas higinico-sanitarias a este tiPo de Producciones es clave, lo cual ya se hace a distinto nivel en estados como austria o francia

Campaa de apoyo

HNE-Bizkaia, en sintona y coordinacin con las organizaciones agrarias donde participa, como son COAG y la Coordinadora Europea Va Campesina (CEVC), est trabajando para conseguir que se reconozca, facilite y potencie las producciones agrarias transformadas en el propio casero de donde provienen, siempre que respondan a un modelo sostenible y de cercana. Para estas organizaciones se trata de un elemento estratgico fundamental para el mantenimiento y apoyo a las pequeas explotaciones campesinas. La experiencia de intercambio entre COAG, CP-Francia y BVAustria, de la que fue anfitrin EHNEBizkaia a finales de marzo de este ao y

E

que tendr continuidad en Francia y Austria, tiene entre sus objetivos aportar en este sentido. Sin embargo, una de las mayores trabas suele venir de la legislacin sanitaria de las distintas Administraciones estatales y regionales, que en general tienden a exigir las mismas condiciones higinico-sanitarias que se requieren a las transformaciones industriales o a productos orientados a su circulacin por toda Europa.

EHNE-Bizkaia ha presentadu alegaciones al decreto del departamento de Agricultura que regular la produccin artesanal alimentaria de la CAPV, si bien sabe que es clave que Sanidad est dispuesta a adaptar su normativa a la realidad de las pequeas transformaciones en el casero. As lo seala en las alegaciones y recuerda que se puede hacer, ya que el propio paquete higinico-sanitario de la legislacin europea permite presentar una legislacin especial para productos tradicionales donde se pueden aplicar casi todas las excepcionalidades que se deseen siempre que se informe de ellas.14 Baserri Bizia

ALEGACIONES DE EHNE-BIZKAIA

El paquete de medidas higinico-sanitarias legisladas a nivel de la Unin Europea, mirando ms hacia la exportacin, es genrico y permite que cada Estado o regin con competencias adapten ms o menos sus exigencias a las producciones de casero. Por ejemplo, en Austria y Francia cuentan con mayor nmero de excepcionalidades favorables a este tipo de producciones. La CEVC est haciendo propuestas para que se cree una legislacin especfica adaptada a los productos transformados caseros y que recoja en este sentido unas condiciones de transformacin homogneas en todos los Estados miembros. En el Estado espaol, en algunas Comunidades Autnomas hay una declaracin de intenciones de apoyo a las producciones de casero por parte de los departamentos de Agricultura correspondientes, pero en general no se ve desarrollada por los departamentos de Sanidad, con lo cual aqulla queda frustrada. En la CAPV tampoco ha habido hasta el momento sintona suficiente. COAG pretende que haya una norma comn en el Estado que desbloquee esta situacin.

MARCO HIGIENICO-SANITARIO

elkartasuna

i d o r t e a EusKAL HErriA ETA AKiTANiArEN ArTEKO ELKArTAsuNAiPar euskal herriko laborariek elkartasun belarrak bidali dizkie idortea jasaten duten akitaniako laborarieidorteak kalte handiak eragin ditu Estatu frantsesean eta Euskal Herriko hamarnaka laborarik erantzun diote Ipar Euskal Herriko laborarien ELB sindikatuak zabalduriko deiari. Horrela, belarra eskaini dute Akitania iparraldeko baserritarrentzako, Gironde eta Dordognekoentzako, bereziki. Orotarat 120 tona pasa partituko ziren elkartasunezko ekintza hunen bidez, kasik 500 belar bola. Uztailaren bigarren astean Donapaleutik 5 kamioi abiatu ziren Amikuzen, Xiberoan, Oztibarren eta Garazin bildutako belarrarekin. Hirugarren astean, berriz, 4 kamioi partituko ziren Heleta eta Beskoitzetik. Girondeko Leognan eta Landiras herrietarat bai eta Dordogneko Sigouls, StGeyrac, Lanouaille, St-Martial-de-Valette et beste bi herrietarat heldu zen ELBko laborariek eskainitako uzta. Gisa honetako beste zenbait ekintzarekin konparatuz, azpimarratu behar da partitutako belar guztia laborariek eskeinia izan dela. ELBk garraio gastuak baizik ez ditu pagatuko. Ipar Euskal Herriko lau garraiolarik prezio apalean eskaini dute garraio zerbitzua. Elkartasunezko ekintzak arrakasta ederra bildu du. Hazkuntza eremua da ipar Euskal Herria eta bertako hazleek badakite ganaduarentzako bazkarik ez edukitzeak zelako arazoak sor ditzakeen. Elkartasuna betidanik bizirik egon eta gauzatu den balorea da ELBko laborarien baitan. Gisa honetako ekimenak naturalki egiten dira. Belarra eskaintzerik izan ez dutenek (berek erosi behar baitute) diruz laguntzea erabaki dute, garraio gastuak ttipitzeko. Ainitz orroitzen dira ere duela 25 urte, idorteak kalte haundiak sortzen zituelarik hemen, Bretainiako hazleek zenbait tona belar eskaini zituztela. Aipatu behar da, baita ere, Christian Harlouchetek zabalduriko azken deiari erantzun izan nahi diotela laborari askok, ELBko bozeramailea omenduz bezala. Christianek azpimarratu zuena oroitarazi du ELBk ekintza honekin. Elkartasuna bai, baina beste laborantza modelo bat ere bai. Elkartasun ekintza hauek etxaldeei behin behineko laguntza eskaintzen baldin badie, ez dira aterabide iraunkorrak. Gogoeta orokorra eraman behar da laborantzaz. Lehorteari aurre egiteko, aintzira edo urtegi gehiago sortzea aterabide faltsua da, diru xahutu eta ingurumenari kalte egiten zaio. Idortearen eragina hain gogorra baldin bada baserrien-

I

tzako, jadanik egoera larrian daudelako da. Prezioen gora behera bortitzak, merkatuen prezio apalak, etxaldeen autonomia eskasak... liberalismoak eta espekulazioak egoera zailean kokatzen dituzte laborariak. -Laborantza politikek eredu iraunkorrak bideratu behar dituzte: merkatu mundialak ez du deus onik laborantzarentzako. Tokiko ekonomia garatu behar da, ekoizpenak eta herrien beharrak osatuz, gure ekoizpen eremuak zainduz. -Baserrian bertan autonomia gehiago landuz joan behar da: lurrari eta lekuko klimari egokiak diren landareak hautatuz, laborantza iraunkorreko teknikak baliatuz, intensifikazio eta monokulturarik gabe. Biharko Lurraren Elkartea edo Euskal Herriko Laborantza Ganbara bezalako egiturek lan handia egiten dute bide horiek jorratzeko eta laborariei laguntzeko.Baserri Bizia 15

ERANTZUNA BI MAILATAN ANTOLATU BEHAR DA

Euskal Okela vincular al modelo, no a las razasLa Comisin Europea dictamin el pasado 29 de marzo que slo se podrn incluir en la IGP (Indicacin Geogrfica Protegida) Euskal Okela animales que pertenezcan a las razas bovinas pirenaica, limusn, pardo alpina, blonda y terrea, al considerarlas tradicionalmente criadas en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, excluyendo otras como la charolesa y la frisona, a las que no otorga dicho estatus, en contra de lo demandado por la propia IGP. Aunque se ha publicado que el Gobierno Vasco estudia la posibilidad de recurrir esta decisin, lo cierto es que el pliego de condiciones de la IGP ya vena recogiendo lo dispuesto en este dictamen, quedando excluidas la charolesa y la frisona entre las razas admisibles. La IGP pidi la modificacin del pliego de condiciones para incluir estas y otras razas, pero slo consigui que Bruselas admitiera en su da la terrea. Otro punto absurdo exigido por la Comisin Europea y tambin plasmado en el pliego de condiciones de la IGP en contra de su voluntad y la peticin que hizo en este sentido es que no se aceptan animales mayores de siete aos. EHNE-Bizkaia considera que, ms all de la raza y la edad, lo realmente importante es que la distincin responda a un modelo de produccin sostenible y social, ligado al pastoreo y a una alimentacin basada en el forraje, lo cual ni siquiera la actual IGP contempla. As, un ternero cebado a base de pienso y paja durante el 90% de su vida se admite en esta IGP y, mientras el dictamen europeo se mantenga, un ternero de raza charolesa, alimentado a base de hierba y un cebo equilibrado, no es admitido. El sindicato considera que es un momento idneo, no slo para insistir en la necesidad de incluir otras razas y edades, sino tambin y sobre todo para reconducir la IGP y vincularla a un modelo de produccin sostenible.

La cosecha de miel de la campaa 2010/2011 no superar hasta junio las 10.500 toneladas, cifra que supone una reduccin del 65% respecto a la produccin media estatal. En el caso del polen, la reduccin estar cercana al 50% en Extremadura y Castilla y Len, principales regiones productoras. Para el responsable del sector Apcola de COAG, Jos Luis Gonzlez, adems de la climatologa adversa, hay otros factores de riesgo que deben estudiarse ms a fondo por el Ministerio de Medio Rural y la Unin Europea como la creciente proliferacin de insecticidas sistmicos en numerosos cultivos, utilizados en el tratamiento de semillas para combatir plagas, que vienen a provocar la desorientacin y efectos adversos en el sistema nervioso de las abejas melferas, as como un impacto cada vez mayor en la desaparicin de los insectos polinizadores, que son estratgicos y vitales para la conservacin y mantenimiento de la biodiversidad. Segn COAG, ante los problemas que este tipo de fitosanitarios (neonicotinoides) provoca en las abejas melferas, se precisa con urgencia poner en marcha por parte de la UE estudios independientes y transparentes para avanzar en una mejora real y sustancial de la salud de las abejas melferas y del conjunto de la cabaa apcola en la Unin Europea.

LA PrOduCCiON dE miEL CAE EN PiCAdO EN EL EsTAdO EsPAOL

l Parlamento Europeo ha aprobado una serie de enmiendas a la propuesta de la Comisin (548 votos a favor, 84 en contra y 31 abstenciones), sobre el derecho de los pases a prohibir el cultivo transgnico. Como alternativa a la clusula de salvaguardia, la Comisin propone prohibir el cultivo de transgnicos por motivos culturales, socio-econmicos o ticos, quedando excluidas las razones de ndole medioambiental o sanitaria. Pero el Parlamento ha modificado la propuesta, para que los Estados miembros puedan alegar tambin razones medioambientales para prohibir o restringir el cultivo de transgnicos, como la resistencia a los pesticidas, la preservacin de la biodiversidad o la falta de pruebas sobre los posibles efectos negativos del cultivo de transgnicos para el medio ambiente.

E

LOs EsTAdOs PuEdEN PrOHiBir EL CuLTivO dE TrANsgENiCOsEsta propuesta no modifica el sistema actual de autorizacin a nivel europeo, en el que la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) sigue siendo el organismo encargado de valorar los riesgos medioambientales y sanitarios, si bien introduce un nuevo sistema adicional de prohibicin a nivel estatal para respetar las tradiciones de los distintos pases. Tambin se han aprobado otras enmiendas para que los estudios de impacto socioeconmico en un pas o regin puedan servir como argumento para prohibir este cultivo (por ejemplo en caso de que resulte imposible asegurar que no habr contaminacin de transgnicos en los cultivos tradicionales u orgnicos). Tras el voto en el Parlamento, el Consejo debatir su posicin sobre esta propuesta enmendada.

En la Unin Europea se pueden cultivar dos tipos de transgnicos y 7 Estados miembros, incluido el Estado espaol, explotan comercialmente estos cultivos: Estos cultivos son: - Un maz con toxina Bt incorporada contra el taladro - Una patata, adaptadas para la produccin de almidn. Adems de en el Estado espaol, hay cultivos transgnicos en la Repblica Checa, Portugal, Rumania y Eslovaquia. La patata Amflora se cultiva actualmente en tres Estados: Suecia, Alemania y Repblica Checa. Otros Estados han prohibido o introducido restricciones sobre los transgnicos en todo su territorio o parte del mismo. Para ello, se han acogido a la llamada clusula de salvaguardia, prevista en la normativa comunitaria vigente. Seis se han acogido a eta figura hasta el momento: Austria, Francia, Grecia, Hungra, Alemania y Luxemburgo. Por su parte, Polonia ha introducido legislacin que prohbe la comercializacin de todas las semillas modificadas genticamente.Baserri Bizia 17

SITUACIN ACTUAL

esperientziak

n Karrantza siempre ha habido huerta y muy buena, pero para "casa" y regalar a familiares y otras personas conocidas, siendo el sector de vacuno lcteo prcticamente la nica base econmica de la gran mayora de las explotaciones familiares de la comarca. Sin embargo, con el apoyo e impulso de la iniciativa Nekasarea de EHNEBizkaia, un grupo de mujeres de Karrantza est promoviendo desde la pasada primavera una pequea experiencia hortelana que est cuajando. Han creado una huerta colectiva y ya han entregado su primera cesta de verduras a un grupo de cinco familias de Balmaseda, que a partir de septiembre sern diez; y piensan que podran llegar a atender hasta quince. Quieren completar la cesta con subproductos animales de sus explotaciones tambin agroecolgicos, como huevos, pollos, carne18 Baserri Bizia

E

Experiencia de huerta colectiva y venta directa en Karrantzatres mujeres baserritarras entregan cestas semanales con sus verduras a un gruPo de consumo de balmasedavacuna, leche y posibles derivados, y transformados caseros. De momento participan en la experiencia tres mujeres: Cristina Galarza, Eugenia Setien y Gloria Dehesa. En Karrantza no ha habido tradicin de venta directa de productos de la huerta, aunque hay en todos los caseros, y puede ser una interesante fuente de ingresos o complemento, sobre todo ahora que el sector lcteo se encuentra en una situa-

Diru iturri edo osagarri interesgarria izan daiteke, batik bat kontuan izanda momentu honetan esne sektoreak bizi duen egoera

MUJERES BASERRITARRAS

merkaturatzea

Ganaduzaleak ezkorrak dira hasiera batean emakumeokcin tan delicada, afirma Eugenia. Su huerta colectiva al aire libre ocupa de momento 60-70 metros cuadrados en la mitad de una pradera de Gloria, que precisamente antes era todo huerta y que le hace una ilusin especial recuperarla. En su primera cesta han incluido dos tipos de lechugas (verde y roja), cebollas, cebolletas, vainas, guisantes, acelgas, remolacha y perejil. Todo ello producido de modo agroeolgico en una huerta que quieren hacerla cada vez ms diversa. No echamos nada. Va a ser todo ecolgico, lo tenemos muy claro, subraya Gloria, que reconoce que la huerta le gusta mucho. Cuentan tambin con sus propios semilleros, lo cual nos permite producir verduras de calidad y adaptadas a la condiciones del terreno y clima de la zona. Lo que ms me motiva es producir la semilla, afirma Eugenia.

bultzatzen ditugun ekimen txiki hauekin, baina uste dugu etorkizuna duen aportazioa bat dela

Valoran mucho el trato directo con las personas del grupo de consumo. Son gente muy maja. Cuando vinieron aqu les organizamos visitas a la granja de pollos de Sonia, al gallinero de Eugenia y a la quesera de Helen y Csar. Para nosotras es muy enriquecedor tambin salir y relacionarnos, coinciden.

Estas mujeres esperan que su ejemplo cunda y que las y los jvenes de Karrantza se unan a la iniciativa. Es dar el paso, cambiar el chip. Aqu todo ha sido leche, cuando resulta que Karrantza es un sitio privilegiado en tierras para huertas. El problema de los ganaderos de leche es que estn acostumbrados a unos nmeros muy altos, luego pasa lo que pasa, porque a esos nmeros hay que quitarles todos los gastos. En principio son algo escpticos ante estas pequeas iniciativas que estamos promoviendo las mujeres, pero estamos convencidas de que es una interesante aportacin que tiene futuro. Agradecen el gran apoyo que han tenido por parte de EHNE-Bizkaia y Nekasarea y mencionan, en concreto, a Arantza Arrien, Ainhoa Madinabeitia e Isa Alvarez, as como por parte de sus familiares.Baserri Bizia 19

CAMBIAR EL CHIP

elikadura burujabetza

esde que La Va Campeina acu el principo de la soberana alimentaria pocos aos despus de su constitucin en 1993, ste se ha convertido en una de las reivindicaciones ms importantes de los movimientos sociales a nivel internacional. Esto qued de manifiesto en el Foro por la Soberana Alimentria que tuvo lugar en febrero de 2007 en Nylni (Mali), donde particparon numerosas organizaciones campesinas, indgenas, de pescadores y pescadoras y sociales de todo el mundo. All se compartieron y desarrollaron las bases ideolgicas de este principio y sus implicaciones en mltiples aspectos. Este prximo agosto, del 16 al 21 en Krems (Austria), tendr lugar el Foro de Nylni Europa, para debatir y principalmente adaptar la campaas de sensibilizacin y reivindicacin a las circunstancias y retos del continente europeo en torno a este principio. Paralelamente y en sintona se est construyendo una gran alianza social por la soberana alimentaria en Euskal Herria, donde el recin creado movimiento baserritarra Etxalde, nekazaritza iraunkorra, que comparte dicho objetivo, ya ha empezado a aportar. El pasado 2 de julio tuvo lugar en Durango un encuentro preparatorio de una jornada que se llevar a cabo el 30 de septiembre y 1 de octubre prximos sobre la creacin de una Alianza social por la soberana alimentaria en Euskal Herria. En el encuentro participaron organizaciones que llevan varios aos reflexionando en torno a este principio y su aplicacin local. Se trata del sindicato EHNE-Bizkaia, Veterinarios Sin Fronteras, Fundacin Social Emaus, Elkarsarea y Elkartruke. Tambin tomaron parte integrantes del movimiento baserritarra Etxalde, que aprovecharon para presentar su iniciativa y la necesidad de plasmar en el territorio el discur20 Baserri Bizia

D

dando pasos hacia una alianza social por la soberana alimentaria en Euskal Herriael 2 de julio hubo un encuentro PreParatorio de la jornada que tendr lugar el 30 de sePtiembre y 1 de octubre Prximos con el objetivo de crear dicha alianzaso ideolgico en torno a la soberana alimentaria mediante un plan de accin. Se espera que la jornada, abierta a toda organizacin social y persona, suponga un paso decisivo en este sentido. El principio de soberana alimentaria, que tan atractivo resulta y que algunos agentes econmicos ya intentan desvirtuarlo y comercalizarlo en funcin de sus intereses, algo que hay que impedir a toda costa -se recalc en el encuentro de Durango-, qued definido en Nylni como el derecho de los pue-

Erakunde sozial eta pertsona orori irekia, Elikadura Burujabetzaren aldeko bidean pausu erabakiorra izan nahi du jardunaldiak.

aliantzak

desde selingu a durangoEneko Viuela Coordinador de VSF-Euskadi n febrero del 2007 se celebr el Foro Mundial para la Soberana Alimentaria en Slingu, Mali, donde se reunieron ms de 500 representantes de ms de 80 pases. De este foro sali lo que denominamos el llamado o la declaracin de Nyeleni, una semilla que se plant con la intencin de que se expandiera por todos los rincones del planeta. El pasado 2 julio dio sus frutos en Durango, donde se present la Alianza Social por la Soberana Alimentaria en Euskal Herria cuyo objetivo es dar a conocer, construir y defender este derecho en y desde este pas, con los pies en la tierra y con una mirada global. Frente a la realidad capitalista, neoliberal, es necesario crear redes y sinergias que puedan dar alternativas locales, para una transformacin global. En Euskal Herria sabemos un poco de esto, y nos hemos puesto en marcha para poder forjar una alianza que aglutine los pilares de la sociedad: movimientos y plataformas sociales, productores/as, elaboradores/as, consumidores/as, organizaciones de solidaridad internacional y asociaciones ecologistas, en una palabra, gente comprometida con el cambio. La Alianza Social por la Soberana Alimentaria en Euskalherria pretende multiplicar la capacidad de la sociedad vasca para avanzar en la construccin de una agricultura, ganadera y pesca sostenible, ecolgicamente sustentable y socialmente justa, con una menor huella y deuda ecolgica. La alianza pretende ser un espacio de incidencia poltica, de difusin, de intercambio, de reflexin, de debate conjunto, de formaci, y de activismo. Con los objetivos acordados en el foro de Nyeleni estamos caminando y llenando de contenidos y propuestas concretas el principio de Soberana Alimentaria, de manera que ste no caiga en manos de organizaciones e instituciones ajenas a las luchas agroalimentarias por la justicia social y ambiental. Estos organismos, lejanos a este principio se lo estn apropiando, vacindolo de contenidos y redireccionndolo en el sentido contrario; frente a ello est el trabajo firme que desde hace aos se lleva realizando en muchos lugares del mundo y el cual se expande, por lo que la verdadera palabra y alternativa est en la lucha campesina. El pasado 2 de julio en Durango nos juntamos ms de 30 representantes de 15 organizaciones diferentes, con la intencin de emprender un viaje conjuntamente, sabiendo hacia dnde queremos caminar y conociendo el horizonte. Cada organizacin y/o persona tiene su papel en la construccin de la Soberana Alimentaria, todos/as ellos/as complementarios/as e imprescindibles. ES LA HORA DE LA SOBERANIA ALIMENTARIA!Baserri Bizia 21

E

blos a alimentos nutritivos y culturalmente apropiados, accesibles, producidos de forma sustentable y ecolgica y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo. Asimismo, la construccin y garanta de la soberana alimentaria en un territorio debe ser compatible con la de los dems pueblos del mundo. Los objetivos de la jornada para esa alianza social en Euskal Herria son la reflexin, la construccin de la misma y el establecimiento de un plan de accin al respecto. Los temas elegidos para el debate son los mismos que sirvieron de gua de trabajo en el Foro de Nylni, a los que se ha acordado aadir el de polticas pblicas. Estos son: mercados locales y mercado internacional; conocimiento y tecnologa locales; acceso y control de los recursos naturales; solidaridad entre territorios; guerras, ocupacin y desastres naturales; condiciones sociales y migracin forzada; modelos de produccin. [email protected] www.nyeleni.com

OBJETIVOS DE LA JORNADA

elikadura burujabetza

El foro de Nylni en Europa

C

LuCHA iNTErNACiONAL

POr LA sOBErANiA ALimENTAriAtendrlugar del

16 al 21

de agosto en

austria

uatro aos y medio despus de la celebracin del Foro Mundial por la Soberana Alimentaria en Nyeleni (Mali, febrero 2007), momento clave en la construccin de un fuerte movimiento mundial con ese objetivo, un encuentro similar a nivel de Europa tendr lugar del 16 al 21 de agosto en Krems (Austria), en el que participar un amplio abanico de organizaciones campesinas y sociales que trabajan por la soberana alimentaria -EHNEBizkaia, COAG y Coordinadora Europea Va Campesina, entre ellas-. Para estas organizaciones agrarias este foro es una gran oportunidad para consolidar un movimiento campesino europeo, construir alianzas con otras organizaciones campesinas, compartir y profundizar en torno al principio de la soberana alimentaria en Europa e impulsar campaas reivindicativas conjuntas.

TEmAs O ArEAs CLAvEs EN EL fOrO- Da de la Mujer: campaa internacional contra la violencia sobre las mujeres, derechos de las campesinas. - Modos de produccin: semillas, clima, transgnicos. - Mercados: modelos de distribucion alternativos, normas de comercializacion alternativas para las pequeas explotaciones, acceso a los mercados. - Condiciones sociales: valoracin de la propuesta de Directiva de la UE para trabajadores y trabajadoras temporeras fuera de la UE. - Acceso a la tierra y los recursos naturales: directrices de la FAO, el acaparamiento de tierras en Europa del Este. - Polticas Pblicas: reforma de la PAC, coherencia de las polticas, democratizacin de las instituciones, politica lctea, normas sanitarias diferenciadas, precios justos. - Juventud: plataforma de jvenes.22 Baserri Bizia

emakumeaLa Ley de titularidad compartida

reconocimiento del trabajo de las mujeres y las reivindicaciones de COAga aprobacin de la ley de titularidad ofrece cumplida respuesta a la histrica reivindicacin del rea de la Mujer de COAG para que las mujeres obtengan el reconocimiento jurdico, social y econmico del importante, pero invisible papel, que siempre han desempeado en el mbito agrario. El rea de la Mujer de COAG muestra su orgullo y satisfaccin por la aprobacin definitiva de la Ley de titularidad compartida de las explotaciones agrarias. La realidad social en el medio rural ha dificultado la participacin de las mujeres en condiciones de igualdad de los derechos y obligaciones derivados de la explotacin agraria. Histricamente, la mujer ha compartido con el hombre las tareas agrarias sin que esta labor haya gozado del suficiente reconocimiento jurdico, valor econmico y reflejo social, recuerda Beln Verdugo, responsable del rea de la Mujer de COAG, a lo que aade: la Ley de titularidad compartida supone un salto cualitativo muy importante y el reconocimiento por parte de los poderes pblicos de esa realidad existente. En las prximas semanas, el rea de la Mujer de COAG y la Confederacin

L

100.000 beneficiariasSegn los datos oficiales, cerca de 100.000 mujeres se podrn beneficiar de la nueva normativa. Entre los aspectos ms importantes que recoge el texto final, destacan los siguientes: - Reparto de ayudas agrarias y beneficios de la explotacin al 50% entre ambos cotitulares. - La explotacin agraria de titularidad compartida tendr la consideracin de explotacin agraria prioritaria a la hora de obtener beneficios, ayudas y dems medidas de fomento de la titularidad compartida impulsadas por la Administracin. - Reconocimiento del derecho a la compensacin econmica: es una de las grandes novedades y radica en el reconocimiento de un derecho de compensacin por el trabajo efectivamente realizado y no reconocido legalmente. As, aquellas mujeres que habiendo participado de manera efectiva y regular no reciban pago o contraprestacin alguna por el trabajo realizado, y no hayan constituido con su pareja una titularidad compartida, tendrn derecho a una compensacin econmica tanto en los supuestos de transmisin de la explotacin como de extincin del matrimonio.

del Mujeres del Mundo Rural (CERES) iniciarn una campaa informativa por todas las Comunidades Autnomas para sensibilizar a las agricultoras y ganaderas sobre la necesidad de ejercer sus derechos y fomentar las inscripciones y registros. Todo ello con el objetivo de que la ley sirva para el reconocimiento material de derechos, visibilizacin de las mujeres, independencia y autonoma personales, mejora de las condiciones de vida en el medio rural, el rejuvenecimiento de las activas agrarias femeninas, la mejora de las cuotas participativas en las organizaciones o el desarrollo de una carrera profesional, explica Verdugo.Baserri Bizia 23

nekazaritza politika

La Comisin Europea plantea reducir el 15% de los fondos de la Poltica Agraria Comn para el periodo 2014-2020ehne-bizkaia demanda quelas ayudas Pblicas agrarias se rePartan con justicia y Por un modelo de agricultura que aPorte a la sociedad

egn la primera propuesta presentada de la Comisin Europea sobre los Presupuestos Generales de la UE para el periodo 2014-2020, el primera pilar de la Poltica Agraria Comn, pagos directos y medidas de mercado, dispondra de 281.825 millones de euros para todo el periodo, lo que en la prctica supone un recorte del 15% respecto al anterior periodo de programacin (20072013). Los recortes en este captulo supondran en 2014 un 11% menos respecto a lo que debe recibir el sector agrario europeo en 2011, reduccin que se elevara al 20% en 2020. Con estas cifras, el peso de la PAC en el marco financiero global de la UE disminuira del 33% actual al 25% en 2020, segn los clculos realizados sobre la base de los datos oficiales. Adems de lo cuestionables que puedan ser estos recortes, EHNE-Bizkaia tiene claro que las ayudas pblicas agrarias deben repartirse con justicia y por un modelo agrario que24 Baserri Bizia

S

aporte a la sociedad en trminos alimentarios -salud y calidad-, de empleo, equilibrio medioambiental y biodiversidad, tanto para apoyar la desintensificacin de las explotaciones como para impulsar un modelo agroecolgico para todas ellas. Esto significa, entre otras cosas, que las ayudas han de dirigirse a personas agropecuarias en activo aplicando techos a las mismas y criterios de modulacin en funcin del empleo efectivamente ocupado y primando la orientacin agroecolgica. Asimismo, aade que la base de la rentabilidad debe ser un precio digno del producto, garantizado a travs de los mecanismos de regulacin de mercados e intervencin pblica que sean necesarios, incluyendo el control de la producin, y que permitan avanzar hacia un sector agropecuario sostenible sobre el que construir la soberana alimentaria en Europa. Las ayudas por tanto, tendran un papel de complemento hacia ese objetivo, evitando la dependencia de las mismas que se padece actualmente.

nekazaritza politika

Ordainketen banaketan desberdintasun itzelak egon dira lurralde, sektore eta pertsonen artean. Batez ere ustiategi handiei lagundu zaie eta ustiategi txiki eta ertainen desagerketa bultzatu da.

nte la propuesta de recorte que plantea la Comisin Europea, la Coordinadora Europea Va Campesina (CEVC) insta al Consejo y al Parlamento Europeo que mantengan el presupuesto para una reforma de la PAC posterior a 2013 que sea mucho ms legtima en la esfera social, medioambiental e internacional que lo que ofrece el proyecto actual. Los presupuestos, ms que los discursos, reflejan las prioridades y ambiciones. Los desafos a los que se enfrenta la Unin Europea bien merecen ms que un 1% de su PIB. En un contexto de grave crisis en varios pases europeos, la UE debe ofrecer a su ciudadana perspectivas reales para una Europa solidaria, seala la CEVC. Lo ms importante es saber lo que la UE hace y har con los fondos asignados: desde 1992 y la integracin de la agricultura a la Organizacin Mundial del Comercio, los precios de los productos agrcolas europeos han disminuido, a menudo por debajo de los costes de produccin. Son mucho ms voltiles y con frecuencia las y los agricultores son muy dependientes de los pagos directos de la PAC. Dichos pagos, tal y como record el tribunal de Cuentas el 29 de junio, hasta la fecha se han distribuido de forma muy desigual entre pases, sectores y personas agricultoras. Se ha financiado sobre todo a las grandes explotaciones y se ha contribuido a eliminar muchas explotaciones agrcolas de pequea y

A

La CEvC insta a mantener el presupuesto y acometer una reforma socialmente legtimamediana escala argumenta. Tras hacer este anlisis, la CEVC deja claro que si la PAC posterior a 2013 sigue sin poner un lmite a los pagos directos por activo, si contina reestructurando las explotaciones y financiando un modelo de produccin agroindustrial con externalidades negativas costosas para las y los contribuyentes, entonces la ECVC, obviamente a modo de provocacin, declara que se puede recortar el presupuesto de la PAC. Un forma mucho ms econmica de poner fin a la agricultura campesina! Pero si la UE quiere promover la vitalidad de las zonas rurales y desarrollar una agricultura campesina de proximidad, que cree empelo y riqueza, entonces necesita disponer de medios.

Nekazaritza eredu industriala dirutzaz finantziatzen segitzekotan, hobea da Europako Nekazaritza Politikaren aurrekontua murriztea, dio Via Campesinak ironiaz.Baserri Bizia 25

Cambio climtico NEiKEr-TECNALiA AdviErTE sOBrE LA mEdiTErrANEizACiON dE LOs BOsquEsen el escenario ms Pesimista y severo de cambio climtico, los robledales estaran en Peligro y el alcornoque ira al alza. se registrara una imPortante disminucin de la lluvia, concentrada en invierno.eiker-Tecnalia advierte sobre la tendencia hacia la mediterraneizacin de los bosques de la CAPV por efecto del cambio climtico, tras realizar un estudio basado en el supuesto de que en el futuro se cumplan las condiciones de cambio climtico ms pesimitas y severas, en cuyo caso afectaran muy negativamente al roble. Segn el estudio y partiendo de esas hiptesis, para el ao 2080, los robledales del Pas Vasco sufriran una reduccin importante o casi26 Baserri Bizia

N

total de su hbitat, debido a que en nuestro territorio las zonas boscosas no reuniran las variables de temperatura y humedad necesarias para su desarrollo. El centro tecnolgico est analizando el posible impacto del cambio climtico en la distribucin del hbitat de especies forestales, dentro de los proyectos K-Egokitzen y Adaptaclima, financiados por el Gobierno Vasco y la Unin Europea. Del estudio se desprende que el roble perdera presencia en favor de otras especies mediterrneas,

como el alcornoque. Otros rboles, como el caso del rebollo, presentes en la geografa vasca, mantendran sus poblaciones debido a que se adaptan a las condiciones climticas propias de la regin mediterrnea. Las predicciones realizadas para el alcornoque proporcionan uno de los ejemplos ms claros de la mediterraneizacin de la parte atlntica de la pennsula Ibrica. A pesar de ser una especie tpicamente mediterrnea, en Euskadi podran darse las condiciones adecuadas para su desarrollo a lo largo de

la dcada de los ochenta del presente siglo. El estudio tambin advierte de un importante cambio en las lluvias, que disminuiran entre un 15-20%. Adems de llover menos, las precipitaciones se concentraran en invierno, siendo los veranos entre un 30 50% ms secos. Las precipitaciones sern, segn el estudio, menos pero ms intesas, tendiendo a disminuir los das de poca precipitacin o sirimiri. www.neiker.net/k-egokitzen/inicio.html www.adaptaclima.eu

klima aldaketaProyecto de Ley de Cambio Climtico en la CAPv

reconoce la necesidad de un modelo agrario que mitigue el efecto invernaderoehne-bizkaia entiende que Para ser coherente con este Planteamiento el gobierno vasco debe Potenciar un modelo de agricultura sostenible y de cercana, as como la desintensificacin de las exPlotacionesEl Parlamento Vasco est tramitando un Proyecto de Ley de Cambio Climtico, aprobado por el Gobieno Vasco el pasado 24 de mayo, en cuya exposicin de motivos, dice que la poltica de cambio climtico en el Pas Vasco debe ir dirigida a reducir las emisiones ... y debe consolidar el papel del medio rural de la Comunidad Autnoma del Pas Vasco como elemento esencial para mantener un modelo de desarrollo agrario que contribuya a limitar las emisiones de gases de efecto invernadero y a mantener la funcin del suelo como sumidero de carbono. Desde EHNE-Bizkaia se entiende que para ser coherente con este planteamiento el Gobierno Vasco debe aplicar una poltica agraria que potencie un modelo de agricultura sostenible y de cercana, as como la desintensificacin de las explotaciones actuales, algo que reiteradamente viene demandando el sindicato. Asimismo, el texto del Proyecto de Ley incluye objetivos que generan controversia, como mejorar la competitividad, y dudas, como promover empleo verde.

La va Campesina se opone al acaparamiento de tierrasa Va Campesina partici en el Comit de Seguridad Alimentaria (CSA) Mundial en las negociaciones sobre las Directrices Voluntarias sobre la Gobernanza Responsable de la Tenencia de la Tierra, los Recursos Pesqueros y Forestales que se estn celebrando en la sede de la FAO (Organizacin para la Agricultura y la Alimentacin de Naciones Unidas) en Roma. Estas son las negociaciones finales de las directrices que se espera que sean adoptadas por el CSA en octubre. La Va Campesina ha presentado sus propuestas, encaminadas a promover la autonoma econmica y la autodeterminacin de las y los campesinos de todo el mundo. La organizacin campesina reafirma su compromiso para reforzar dicho proceso, con el fin de que las Directrices permitan crear un marco claro para la proteccin de las y los campesinos, pequeas familias propietarias agricultoras y ganaderas y comunidades que viven y trabajan en el campo, as como la proteccin de los derechos de propiedad y la proteccin de la personas ante el acaparamiento de tierras.Baserri Bizia 27

Comit de seguridad Alimentaria mundial de la ONu

L

nekazaritza datuak

Censo agrario, datos de Hego Euskal Herria

EN 10 AOs sE HAN PErdidO LA miTAd dE LAs ExPLOTACiONEsl Instituto Nacional de Estadistica (INE) ha publicado recientemente los datos del censo agrario de 2009, reflejando un total de 31.960 explotaciones en los cuatro territorios de Hego Euskal Herria. 10 aos antes, cuando se elabor el anterior censo, se contabilizaron 65.362 explotaciones. Esto supone una prdida del ms del 50% de las explotaciones censadas. En el conjunto del Estado espaol, ha desaparecido una de cada cuatro explotaciones en la dcada que comprende entre 1999 y 2009, concretamente un 23,2%, quedando 989.796 explotaciones en 2009. Son datos que requieren una reflexin. Es necesario un cambio radical de las polticas agrarias, ms si cabe cuando el propio INE avisa de que estas tendencias se estn agravando.

E

NUMERO DE EXPLOTACIONES 1999 Araba Bizkaia Gipuzkoa Nafarroa Total Hego EH 7.218 20.333 12.405 25.406 65.362 2009 3.679 7.050 5.790 15.441 31.960

Cuadro de elaboracin propia a travs de los datos del INE. www.ine.es

Prohben la carne vacuna de fukushima ante temor a contaminacin radiactivaJapn ha prohibido distribuir carne vacuna de la provincia de Fukushima tras confirmarse que al menos 64828 Baserri Bizia

vacas fueron alimentadas con pienso radiactivo, entre una creciente inquietud por el alcance de la contaminacin alimentaria en la zona golpeada por la crisis nuclear. La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) avis poco despus de registrarse el accidente nuclear que la contaminacin radioactiva de varios alimentos en

Japn, a raz de las emanaciones en la central de Fukushima, era grave. Peter Cordingley, portavoz de la OMS, afirm en una entrevista que es mucho ms serio de lo que todos pensaban en un primer momento, cuando creamos que este tipo de problema estaba limitado a 20-30 kilmetros alrededor de la central.

landa garapena

Asesora en desarrollo rural mejorar las posibilidades laborales y vitales de las agricultoras y ganaderaseste Poryecto Piloto se extender hasta 2013 y que Pretende ayudar a las mujeres a conocer las medidas de desarrollo rural incluidas dentro de la Pac Para Poder imPlementarlas en sus exPlotacionesa Confederacin de Mujeres del Mundo Rural (CERES) ha puesto en marcha la primera base de datos on-line sobre medidas de desarrollo rural incluidas dentro de la Poltica Agraria Comn (PAC). Esta actuacin se enmarca dentro del proyecto piloto Asesora en Desarrollo Rural, que pretende ayudar a las agricultoras y ganaderas a conocer las medidas de desarrollo rural para poder implementarlas en sus explotaciones. CERES ha buscado la creacin de un sistema de fcil consulta sobre desarrollo rural para posibles beneficiarias o beneficiarios. A travs del acceso a www.ceres.org.es, cualquier persona podr visualizar un resumen de los principales objetivos, cantidad econmica y plazo de solicitud existente para acceder a una orden de ayuda sobre cualquier medida. Adems, cuenta con una actualizacin peridica de la informacin por Comunidades Autnomas. Asimismo, esta iniciativa busca tambin la generacin de un debate concreto y ordenado entre los grupos de mujeres del medio rural sobre el enfoque que estn teniendo y han tenido los programas de desarrollo rural en sus comarcas y el nivel de participacin que se les ha ofrecido a las asociaciones de mujeres. As, se mantendrn reuniones informativas sobre la aplicacin de los Programas de Desarrollo Rural

L

(PDR) con las mujeres y se elevarn propuestas a las consejeras encargadas de la aplicacin al respecto en cada Comunidad Autnoma. El objetivo final del proyecto es conseguir una mejora en los asesoramientos personalizados, facilitar el conocimiento del desarrollo rural para los y las agricultoras y ganaderas as como ciudadana del medio rural y crear una propuesta conjunta para el programa de desarrollo rural que nazca a la luz de la Poltica Agrcola Comn ms all de 2013, han sealado desde COAG y CERES. Tambin se pretende contar con un manual de buenas prcticas e intercambio de experiencias en materia de asesora para mejorar el servicio a las mujeres del medio rural.

Emakumeen taldeetan Landa garapen programen inguruko ausnarketa bultzatu nahi da ekimen honekin

udAKO AzOKA EKOLOgiKOAKztailaren 30ean Gopegin, 31an Bilboko Errekalde auzoan, irailaren 11an Astrabuduan eta 17an Durangon izango dira Lurreko nekazari ekologikoen elkarteak eta Bizkaiko EHNEk herri bakoitzeko eragile sozio-kulturalekin batera antolaturiko azoka ekologikoak. Sektorean hasi berriak diren ekoizleei euren produktuentzako irteera ematea eta merkaturatze bidean lehen pausuak ematen laguntzeko helburua dute azoka hauek. Edozelan ere, eta azoka hauen garrantzia alboratu barik, asteroko merkatuplazen zein salmenta bideen garrantzia azpimarratu behar da. Herri bakoitzean urtean behin eginiko azoka hauek ondo daude eta lagungarriak dira, baina salmenta bide puntualen ordez eguneroko jarraikortasuna bultzatu behar da. Azoka hauetan sasoiko produktuak topatuko dituzte bertara gerturatzen direnek. 20 ekoizle inguruk eskeiniko

U

Azoka hauek euren fruituak eman ditzute, hainbat kontsumo talde azokon inguruan sortu dira. Urtean behingo dinamika gainditu eta maiztasun handiagoko harremana finkatzea da helburua.dute euren produkzioa: ortuariak, frutak, gazta, landareak, kontserbak, arrautzak, mermeladak, xaboiak, sendabelarrak, ogia, txakolina... Nekazaritza

ekolgikoaren oinarrietako bi azpimarratuko dira azoka hauetan: produktua sasoikoa izatea eta ahalik eta gertuen produzitu eta saltzea. Urtean behin eginiko azoka hauek euren funtzioa betetzen dute, baina sarritan jai-giroan antolatauriko egun pasarako ekintza hutsa izatera mugatzeko arriskua dute. Urteko gainontzeko egun eta asteetan herria baserritarren plaza barik egon daiteke. Urtean behingo azokatik asteroko plazako dinamikara pasatzea ez da erraza. Bizkaiko-EHNEk horren aldeko bidea egin nahi du: baserritarren eta kontsumitzaileen arteko harremana sendotu eta jarraikortasuna izan dezala. Asteroko plazen bidez edo kontsumo taldeen bidez egin daiteke hori. Gogoeta hauek kontuan izanda ospatuko dira, beraz, Gopegi (Ondategin), Astrabudua eta Durangoko azokak.

URTE OSOAN, EZ EGUN BATEN

merkatua94 623 27 30ipini zure iragarkia30 Baserri Bizia

Se venden novillas frisonas. Para parir a partir de agosto. 657597884 Pastor aleman txakur kumeak salgai. 680 351 991 Se vende esparcidora de hierba por 500 . 946 821 088

baserri bizian

formazioaEl diente de len es una planta utilizada en los cursos de hierbas medicinales.

ehne-bizkaiak

irailetik aurrera eskainiko duen formakutza Prest dauka. ikastaroak egokitzearekin batera, nekazaritza sektorean lanean hasten diren Pertsonei zuzendutako laguntza-dinamikan sakonduko da.

Jvenes mejor formados y con una visin general del sectorl rea de formacin de EHNE Bizkaia tiene muy avanzada la preparacin del prximo curso con la intencin de profundizar en la oferta formativa y ampliar tanto los coletivos receptores como los objetivos de los cursos. Hasta la fecha la formacin se ha dirigido a tres colectivos bien definidos: la sociedad en general, las personas que quieren incorporarse al sector agrario y las personas baserritarras, confirmando la apuesta hecha hace unos aos por EHNE-Bizkaia. Estos tres grupos se mandendrn en el futuro, adaptando la duracin de cursos y profundizando en la formacin ideolgica. La principal novedad vendr en el sentido de profudizar en la formacin de formadores, el asesoramiento tcnico, el acompaamiento, la sistematizacin de experiencias, publicacin de los contenidos de los cursos o la colaboracin con entidades como la Universidad, Itsas Mendikoi, etc. Los cursos dirigidos a la sociedad en general buscan un acercamiento y sensibilizacin respecto a la situacin de la agricultura. Para ello se concretar ms el contenido de los cursos. Los colectivos receptores van desde asociaciones culturales, asociaciones de mujeres o Gaztetxes. Este tipo de cursos permite aumentar la sensibilizacin respecto a temas agrarios y construir alianzas, localizar jvenes con inters de incorporarse al sector o fomentar grupos de consumo responsable.

E

Los cursos dirigidos a la incorporacin de jvenes recuperarn la formacin de larga duracin (200 horas) y afianzarn talleres mensuales para reforzar las prcticas o encuentros especficos. La soberana alimentaria, la produccin agroecolgica, planificacin de la produccin para grupos de consumo, el feminismo, o prcticas en un casero son los temas a tratar en estos cursos. Se pretende as conseguir la instalacin de personas jvenes mejor preparadas, con una visin general del sector y conocimientos ideolgicos que pemitan fortalecer las organizaciones y propiciar el relevo generacional en la agricultura. En la formacin dirigida a baserritarras se ahondar en los intercambios de experiencias y se har un esfuerzo por formar personas que a su vez hagan el trabajo de formadoras en el futuro, para seguir impartiendo conocimientos sobre cuestiones como la diversificacin de las producciones, la transformacin o la comercializacin. Adems de los cambios puntuales expuestos, EHNEBizkaia incorporar a la formacin la posibilidad de recibir asesoramiento tcnico o acompaamiento mediante tutorizaciones. Asimismo, trabajar la investigacin y el desarrollo, tratando temas como las semillas y razas autctonas o la climatologa y la energa.Baserri Bizia 31

aseguratu explotacinNo dejes al azar tu futuro y asegura la muerte de tus animales con un pequeo coste para tu explotacin.

infrmate protgete

y

EHNE-Bizkaia te posibilita, a travs de AGROSEGURO, cubrir en las condiciones ms amplias la vida de tus animales y tu explotacin. Elige entre las opciones de aseguramiento aqullas que ms te interesen. Consltanos.

946749008- 946693985