27
XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, A.C. (ACACIA). Productividad de las Sucursales Bancarias en México. 1996-2006. Una Comparación de la Banca Nacional y Extranjera. Tema 9: Finanzas y Economía. Francisco Vargas Serrano 1 , y Miguel Ángel Vazquez Ruiz 2 , Alfredo Erquizio Espinal 3 y Marisol Arvizu Armenta 4 . Tijuana, Baja California, México. 13 al 16 de Mayo de 2008. 1 [email protected] . Universidad de Sonora. Rosales y L. Encinas. Hermosillo, Sonora. México. Tel. y Fax. (662) 2592167. 2 Universidad de Sonora. 3 Universidad de Sonora. 4 Universidad de Sonora. 1

XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M07P05.pdf · de los bancos nacionales y extranjeros en México para el periodo 1996-2006. El trabajo

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M07P05.pdf · de los bancos nacionales y extranjeros en México para el periodo 1996-2006. El trabajo

XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, A.C. (ACACIA). Productividad de las Sucursales Bancarias en México. 1996-2006. Una Comparación de la Banca Nacional y Extranjera.

Tema 9: Finanzas y Economía.

Francisco Vargas Serrano1, y Miguel Ángel Vazquez Ruiz2, Alfredo Erquizio Espinal3 y Marisol Arvizu Armenta4 .

Tijuana, Baja California, México. 13 al 16 de Mayo de 2008.

1 [email protected]. Universidad de Sonora. Rosales y L. Encinas. Hermosillo, Sonora. México. Tel. y Fax. (662) 2592167. 2Universidad de Sonora. 3Universidad de Sonora. 4 Universidad de Sonora.

1

Page 2: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M07P05.pdf · de los bancos nacionales y extranjeros en México para el periodo 1996-2006. El trabajo

Productividad de las Sucursales Bancarias en México. 1996-2006. Una Comparación de la Banca Nacional y Extranjera.

Resumen

El objetivo del presente trabajo es comparar los niveles de productividad de la banca

nacional y extranjera en el periodo en que ambas participan en el contexto del proceso de

liberalización financiera y de la vigencia del TLCAN. El análisis se realiza a partir del

cálculo del Índice de Malmquist, utilizando técnicas no paramétricas. Se parte de la

hipótesis nula de que no existe diferencia significativa en la productividad de la banca

nacional y extranjera y ello se prueba por medio de la prueba t suponiendo varianzas

desiguales y mediante la prueba z para media de dos muestras.

2

Page 3: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M07P05.pdf · de los bancos nacionales y extranjeros en México para el periodo 1996-2006. El trabajo

Productividad de las Sucursales Bancarias en México. 1996-2006. Una Comparación de la Banca Nacional y Extranjera.

Introducción.

Con el objetivo de generar economías de escala, lograr mayor eficiencia e

incrementar la productividad bancaria se han llevado a cabo diversas reformas al

sistema de regulación bancaria en México.

La nacionalización en 1982 y la liberalización financiera que tuvo sus inicios a

principios de la década de los setentas, y que prosiguió en 1986, la privatización en

1991 y 1992 la firma del TLCAN 1994 fueron las reformas más destacadas.

El propósito del presente trabajo es dar a conocer cuáles han sido los resultados

de estas reformas mediante una comparación de la productividad de las sucursales

bancarias que hay en México separándolas por origen de capital, nacional y extranjero,

para dos periodos, 1996-2000 y 2000-2006.

Para ello se calcula el índice Malmquist el cual mide la productividad total de

los factores, partiendo de la hipótesis nula de que no existe diferencia significativa en el

cambio de la productividad de los factores ni de sus determinantes entre las sucursales

de los bancos nacionales y extranjeros en México para el periodo 1996-2006.

El trabajo se divide en las siguientes secciones: Primero se resumen las etapas

por las que ha atravesado el sector bancario mexicano, luego los estudios previos que se

han formulado respecto de la participación de la banca extranjera, el modelo de

Malmquist, el procesamiento de datos, resumen estadístico, la prueba de hipótesis y las

conclusiones.

3

Page 4: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M07P05.pdf · de los bancos nacionales y extranjeros en México para el periodo 1996-2006. El trabajo

Antecedentes históricos de la banca mexicana 1982-1995.

La historia del sector bancario en México se puede dividir en las siguientes

etapas: la nacionalización de la banca, llevada a cabo en 1982; la liberalización financiera

que se profundizó en el año de 1988; la privatización de la banca que tuvo lugar en 1991 y

1992; la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte que inició su vigencia

en 1994 y la crisis financiera de finales de 1994 con la gran devaluación que sufrió el peso

mexicano y el rescate bancario a partir de 1995.

Nacionalización de 1982

El 1º de septiembre de 1982, con el fin de orientar el funcionamiento de la banca

al desarrollo económico, se llevó a cabo la nacionalización de la banca con los antecedentes

de una crisis económica que se dio a finales de los setentas y principios de los ochentas

debido a la caída de los precios del petróleo y a la fuga de capitales que ocurrió en esas

fechas (Asociación Mexicana de Bancos, 2007).

Posteriormente, en enero de 1983 se fijaron los principales objetivos para el

servicio público de banca y crédito, entre los que estaban: el establecimiento de garantías

para la protección de los intereses del público, la orientación de los objetivos de los bancos

hacia los objetivos de política de desarrollo y la redefinición de la estructura del sistema,

delimitando las funciones de cada intermediario según la cobertura de su servicio

(Asociación Mexicana de Bancos, 2007).

La nacionalización tuvo como resultado el siguiente saldo: En 1983 la estructura

bancaria pasó de 60 a 29 entidades, para 1985 el sistema de banca múltiple se redujo de 29

a sólo 20 instituciones y para finales de los ochentas, en 1988; se redujo a 18 el número de

instituciones (Banco de México, Informe Anual 1988).

4

Page 5: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M07P05.pdf · de los bancos nacionales y extranjeros en México para el periodo 1996-2006. El trabajo

Liberalización financiera

El proceso de liberalización financiera inició en la década de los setentas

cuando se ofreció una integración de todos los servicios en una banca múltiple, una

institución que manejaba las operaciones de depósito, ahorros, financieras, hipotecarias y

fiduciarias lo cual tenia como fin alcanzar economías de escala para ampliar las

posibilidades de crecimiento.

La determinación de la tasa de interés por medio del mercado comenzó a finales

de la década de los setentas mientras que la eliminación del encaje legal se dio en 1985

(Banco de México, Informe Anual 1985) y a partir de entonces se redujo la proporción

requerida de los valores gubernamentales hasta quedar eliminados en el año de 1990 (Banco

de México, Informe Anual 1990).

La liberalización bancaria continua en el año de 1986 cuando se eliminaron los

cajones de crédito selectivo y se permitió que los bancos asignaran de manera libre los

recursos que captaran por aceptaciones (Banco de México, Informe Anual 1986), mientras

que las tasas de interés sobre estas aceptaciones y los bonos de desarrollo urbano también se

liberaban.

En el año de 1989 se inició la sustitución del sistema bancario basado en

restricciones cuantitativas al otorgamiento del crédito y la eliminación de requisitos de

reserva obligatoria así como el control de la tasa de interés (Banco de México, Informe

Anual, 1989).

Entre los años de 1983 y 1991 se dieron la diversificación de las opciones de

ahorro para los inversionistas así como también las fuentes de financiamiento, surgieron

productos nuevos como la cuenta maestra, los depósitos preestablecidos y los pagarés.

(Banco de México, Informe Anual 1991).

Cuando se llevó a cabo la liberalización de los bonos, se agregaron títulos a los

valores del sector público, Certificados de Tesorería y Bonos de Desarrollo, a los que

llamaron Tesobonos y Ajustabonos.

5

Page 6: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M07P05.pdf · de los bancos nacionales y extranjeros en México para el periodo 1996-2006. El trabajo

Privatización Bancaria

La privatización de la banca se llevó a cabo durante los años 1991 y 1992, lo

cual tenía como principal propósito la promoción del desarrollo regional con la creación de

un sistema más competitivo y eficiente que diversificase la participación y la

descentralización del capital.

Además, aunque el proceso no estuvo exento de críticas, según las autoridades

gubernamentales y administradores bancarios, se buscó la transparencia de la valuación de

las entidades utilizando para ello criterios generales y uniformes, dentro de un proceso que

abarcó tres etapas:

a) La valuación contable, referida al patrimonio total de cada banco, agrupando

la calificación de cartera y la valuación económica, que adicionaba el valor presente de los

flujos esperados en la relación pasivos/activos y la estimación del potencial de generación

de utilidades.

b) La desincorporación a través de la enajenación de los títulos representativos

del capital social de cada Banco vía la conformación de paquetes accionarios colocados a

subasta por el Comité.

c) La autorización para la operación, concedida a grupos y sociedades

controladoras de grupos financieros, excluyendo a postores con registro individual. Las

condiciones de pago se fueron determinando en cado caso según las convocatorias

correspondientes.

Durante el año de 1991 se privatizaron 9 bancos: Banamex, Banca Confía,

Banca Cremi, Bancomer, Banco BCH, Banco de Crédito y Servicios, Banco de Oriente,

Banpaís y Multibanco Mercantil de México y en 1992 también fueron otros 9 bancos:

Banca Serfin, Banco del Atlántico, Banco del Centro, Banco Internacional, Banco

Mercantil del Norte, Banco Mexicano Somex, Banco Promex, Banoro, Multibanco

Comermex (Banco de México, Informe Anual 1991).

6

Page 7: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M07P05.pdf · de los bancos nacionales y extranjeros en México para el periodo 1996-2006. El trabajo

Tratado de Libre comercio de América del Norte (TLCAN)

En 1994 se firmó el TLCAN donde se establecieron algunas condiciones con

respecto a los bancos y las casas de bolsa (SECOFI, 1994).

La participación de intermediarios extranjeros en territorio nacional, sujetos a

ciertos límites de capital lo cual se aplicaba durante un periodo de transición que finalizó en

el 2000, a partir del cual México pudo aplicar salvaguardas temporales en el sector bancario

y de valores.

El límite máximo de participación agregada de capital de los intermediarios

extranjeros, se incremento del 8 por ciento al 15 por ciento en la transición. Siendo de 25por

ciento un año después de este periodo.

El límite máximo para el caso de las empresas de valores, fue de 10 por ciento a

20 por ciento en el periodo de transición, se incremento a 30 por ciento un año después de

este periodo.

Se estableció un límite de participación del capital individual: 1.5 por ciento para

bancos y 4 por ciento para casa de bolsa (en cuanto a los bancos las adquisiciones quedarían

sujetas a un límite de 4 por ciento para la institución resultante de la adquisición).

En cuanto a las salvaguardas, se establecieron con base en un límite máximo de

participación de capital y solo se pudieron haber realizado durante los cuatro años

siguientes al periodo de transición.

Los porcentajes de participación de capital pudieron congelarse en el lapso

mencionado si alcanzaban 25 por ciento del capital agregado de las instituciones de banca

múltiple y 30 por ciento en las de bolsa; en ambos casos no durarían mas de tres años.

7

Page 8: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M07P05.pdf · de los bancos nacionales y extranjeros en México para el periodo 1996-2006. El trabajo

Crisis financiera de 1994-1995

Durante 1994 y 1995 las condiciones macroeconómicas de México cambiaron

drásticamente, se dio una fuerte devaluación del peso de más de 70 y 40 por ciento anual

respectivamente que trajo como consecuencia un alza inflacionaria de 52 por ciento en

1995. (Vargas, 2006).

Se calcula que el costo del rescate bancario en México fue de 18.7 por ciento del

PIB de 2003 (Garavito y Moreno, 2004). Y para el 2004 la Cámara de Diputados calculó

que esta cifra se había reducido hasta 16.8 por ciento del PIB (H. Cámara de Diputados,

2006).

Durante la evolución de la banca el objetivo principal ha sido alcanzar mayores

niveles de productividad y eficiencia. En el periodo de la nacionalización tenemos que se

llevó a cabo la consolidación de la banca, los bancos se redujeron en número, de 60 a sólo

18 instituciones, ello tenía como finalidad alcanzar mejoras en las economías de escala que

ayudasen a mejorar la productividad.

La privatización promovió la competencia, al introducir la lógica del mercado en

el sector bancario, lo cual pretendía también un cambio en la eficiencia de las instituciones

bancarias y un cambio en su productividad.

Con la firma del TLCAN se dio una mayor entrada de bancos extranjeros,

debido a los cambios en las condiciones de participación del capital en el mercado

mexicano de los bancos y las casas de bolsa.

De esta forma se buscaba incitar la competencia de nuevos actores bancarios,

ahora los de capital foráneo, buscando elevar así el nivel de competencia, de una manera

diferente pero con el mismo propósito de promover la eficiencia y la productividad del

sector.

8

Page 9: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M07P05.pdf · de los bancos nacionales y extranjeros en México para el periodo 1996-2006. El trabajo

La última etapa en el desarrollo de la banca ha sido la crisis vivida en 1995, que

trajo consigo el cierre de bancos, debido al alto costo que tenía rescatarlos, lo cual afectó al

crédito y por lo tanto, a los niveles de la productividad bancaria.

Como puede verse, la gran mayoría de cambios que se han observado en la

banca, han tenido como preocupación central elevar la productividad y la eficiencia del

sector, sin embargo, no se han realizado estudios comparativos de sus determinantes, para

saber cuáles son las causas que la explican.

Estudios previos

El objetivo de esta sección es dar a conocer algunos trabajos de investigación

que se han elaborado en relación con el desempeño de los bancos nacionales y

extranjeros. Primero se presentan las principales hipótesis que se han trabajado

alrededor de este tema y los resultados obtenidos en estudios comparativos de países.

Principales hipótesis

Enseguida se presentan las principales hipótesis que se han planteado al estudiar

el desempeño de la banca extranjera.

La hipótesis del efecto demostración tiene que ver con el papel que va a jugar la

banca extranjera en la evolución del sector y sus efectos sobre el resto de la economía

doméstica. Sostiene que la entrada de bancos extranjeros al mercado local tiene un

efecto positivo, ya que promueven el desarrollo financiero directa o indirectamente.

De manera directa mediante la elevación de la calidad de los servicios, e

indirectamente al presionar a los bancos locales para que mejoren la calidad y

disminuyan los costos; perfeccionen los criterios contables, de auditoría y de

calificación; e intensifiquen a su vez las exigencias al gobierno para que mejore las

leyes, reglamentos y sistemas de supervisión ligados a los servicios financieros.

La armonización de la regulación de las instituciones financieras conduce,

según esta hipótesis, a un menor costo de intermediación y a un incremento de los

9

Page 10: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M07P05.pdf · de los bancos nacionales y extranjeros en México para el periodo 1996-2006. El trabajo

servicios financieros, lo cual a su vez impulsa el crecimiento económico por medio de

una mejor asignación de recursos (Levine, 1996).

La hipótesis de la ventaja global se relaciona con el desempeño comparativo de

los bancos extranjeros. Sostiene que un banco extranjero se instala en virtud de sus

ventajas técnicas, su mayor experiencia, su calificado personal, su capacidad

organizativa y su mayor base de capital y depósitos para aprovechar las oportunidades

que le ofrece el país anfitrión.

Es de suponerse que todo ello redundará en mayor eficiencia de los bancos

extranjeros comparados con los domésticos.

La hipótesis de la ventaja de los de casa, por el contrario, sostiene que los bancos

locales tienen mayor ventaja por la experiencia y la información más detallada de los

clientes, así como por las barreras a la entrada que puede significar el control

mayoritario del mercado en cuanto a economías de escala. Suponen que ello traerá

consigo ineficiencia del banco extranjero en relación con los bancos domésticos, al

tratar de competir en condiciones de tamaño desventajosas.

La hipótesis de expansión defensiva o del seguimiento a clientes (Williams,

2002), pretende explicar la causa por la que los bancos deciden instalar sucursales en un

país extranjero y postula que es la atención a sus clientes del país de origen lo que le

lleva a instalarse en el extranjero.

Principales estudios que incluyen diferentes países

Se han señalado varias hipótesis sobre los factores que motivan la presencia

de banca extranjera, como la de aprovechar ventajas comparativas, aprovechar o evitar

externalidades en el país de origen, explotar oportunidades en el país anfitrión y servir a

los clientes del país de origen.

Sin embargo, pocos estudios se habían hecho para validar empíricamente

estos motivos. Uno de los estudios pioneros sobre la motivación de la presencia de

banca extranjera en diversos países es el de Nigh et al (1986), que analiza el

10

Page 11: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M07P05.pdf · de los bancos nacionales y extranjeros en México para el periodo 1996-2006. El trabajo

desempeño de la banca extranjera estadounidense en treinta países, durante el período

1976-1982. Concluyen que los bancos en este caso siguen a sus clientes del país de

origen. A esta estrategia Williams (2002) le llama “de expansión defensiva”.

Varios trabajos confirman la hipótesis de la ventaja global, aunque esta

hipótesis no tiene validez universal.

Claessens et al (1998), por ejemplo; utilizando datos de 80 países para el

período 1988-1995, comparan el margen de interés neto, gastos generales, impuestos

pagados y rentabilidad, tanto de bancos extranjeros como locales y obtienen los

resultados siguientes: en los países en desarrollo, los bancos extranjeros tienen más

utilidades, mayores márgenes de interés y pagan más impuestos que los bancos locales.

En cambio, en los países industriales sucede a la inversa. Berger et al (2000)

comparan el desempeño bancario de nacionales y extranjeros en cinco países durante los

noventas; Francia, Alemania, España, Reino Unido y Estados Unidos, y encuentran que,

en promedio, los bancos domésticos tienen mayor eficiencia en costos y en utilidad que

la que obtienen los bancos extranjeros, comprobando así la hipótesis de la “ventaja de

los de casa”.

Sin embargo, al desagregar los datos por nación de origen, la hipótesis

anterior se desecha para adoptar la hipótesis de la “ventaja global”, pero de una manera

limitada, ya que en efecto los bancos domésticos resultan más eficientes que la mayoría

de los extranjeros, igualmente eficientes que algunos extranjeros y menos eficientes que

los estadounidenses.

Esto último los llevó a concluir que en el futuro los bancos de origen

estadounidense habrían de tener una importante participación en el mercado bancario

global.

Demirgüç-Kunt y Huizinga (1998) confirman los resultados de estudios

previos respecto a que los bancos extranjeros obtienen mayores márgenes y utilidades

que los bancos locales en los países en desarrollo y que sucede a la inversa en los países

desarrollados.

11

Page 12: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M07P05.pdf · de los bancos nacionales y extranjeros en México para el periodo 1996-2006. El trabajo

Por su parte Micco et al (2004) estudian cincuenta mil observaciones de

119 bancos durante el período 1995-2002, distribuidos en países en desarrollo y

desarrollados. Concluyen que la propiedad de los bancos es un factor asociado al

desempeño en el caso de los países en desarrollo, no así en los desarrollados.

En el caso de los países en desarrollo, los bancos estatales tienden a operar

con mayores costos y menos rentabilidad que sus contrapartes privados.

En cambio, los bancos extranjeros tienen mayor rentabilidad y menos costos.

Además de que influyen sobre la eficiencia de los bancos domésticos, en términos de

costos generales y márgenes, aunque no así sobre su rentabilidad.

Clarke et al (2001) encuentran que hay una amplia agenda para la

investigación del papel de los bancos extranjeros en los países en desarrollo, sus

conclusiones preliminares son que los bancos extranjeros parecen tener mejor

desempeño que los domésticos, que ejercen una real presión competitiva sobre los

locales lo cual podría beneficiar a los consumidores, aunque reconocen que a corto

plazo podrían provocar que algunos bancos quebraran y ello podría ser desestabilizador.

Bonin et al (2004) estudian el comportamiento de los bancos después de la

privatización en los llamados “países en transición”, Bulgaria, República Checa,

Croacia, Hungría, Polonia y Rumania. Encuentran que los bancos extranjeros son más

eficientes y los bancos gubernamentales son los menos eficientes.

El efecto demostración se ha estudiado para algunos países de América

Latina. En un trabajo que incluye Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Costa Rica, El

Salvador, México y Perú; de 1993 al 2002, Levy y Micco (2003) encuentran que la

penetración de bancos extranjeros ha conducido a menor competencia en la industria

bancaria, mayor riesgo de insolvencia debido a más altas tasas de apalancamiento y a

mayor volatilidad de los rendimientos.

12

Page 13: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M07P05.pdf · de los bancos nacionales y extranjeros en México para el periodo 1996-2006. El trabajo

En otro trabajo enfocado a América Latina; Martínez y Mody (2004)

analizan los impactos de la creciente participación extranjera en el sector bancario a

finales de los noventas.

Encuentran que los bancos extranjeros operaron con márgenes más

reducidos que los domésticos en la etapa de entrada al mercado, especialmente los que

no entraron a través de adquisiciones.

También encuentran que la concentración bancaria está positivamente

relacionada con los altos márgenes y costos. La influencia de la participación extranjera

sobre los márgenes parece ejercerse de manera indirecta, a través de su efecto inicial

sobre los costos administrativos.

Dymski (2002) estudia las causas y consecuencias de la ola de fusiones

bancarias en los países en desarrollo, y considera que obedecen a factores macro

estructurales, buscan clientes para sus productos basados en comisiones y en sus

instrumentos bursátiles y no están buscando lugares para otorgar créditos como

tradicionalmente se piensa de los bancos.

El modelo de Malmquist

Este trabajo recurre a técnicas de programación lineal encaminadas a obtener el

cambio en la productividad y los factores que han contribuido al mismo en el periodo 1996-

2006.

El análisis se realiza a partir del cálculo del Índice Malmquist de productividad

total de los factores y sus determinantes: el cambio en la eficiencia, y el cambio

tecnológico. A su vez el cambio en la eficiencia se explica por el cambio en la eficiencia

técnica pura y el cambio en la eficiencia de escala.

El Índice Malmquist puede ser definido según Fare, Grosskopf, Norris y Zhang

(1994) como la media geométrica del índice de productividad con referencia a la tecnología

en el período.

El índice de productividad se calcula dividiendo el periodo en dos subperiodos

representados por t y t+1. Xt representará el vector de los insumos, xt= (xt1,…,xtm) e Yt

13

Page 14: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M07P05.pdf · de los bancos nacionales y extranjeros en México para el periodo 1996-2006. El trabajo

representa el vector del producto yt= (yt1,…,ytm), en el periodo de tiempo t= 1,2,…,T. Por

lo tanto, el índice Malmquist, siendo la media geométrica, se calcula haciendo referencia a

los periodos t y t+1.

El índice Malmquist, (tfpch), es el producto del cambio en la eficiencia (effch),

que indica qué tan cercano está el banco de la frontera de eficiencia; y el cambio

tecnológico, (techch), que nos muestra cuánto se desplaza la frontera de producción en cada

mezcla de insumos del banco (innovación o shock). A su vez el cambio en la eficiencia se

divide en eficiencia técnica pura y eficiencia de escala.

Así, el cambio en la productividad total de los factores, se expresa:

( )[( )( )] (1) (

El cual se divide en cambio tecnológico y cambio en la eficiencia, respectivamente.

[( )( )] (2)

( ) (3)

El cambio en la eficiencia se subdivide en eficiencia técnica pura y de escala.

( ) (4)

( )

( ) (5)

Para estimar las funciones de frontera se utiliza la técnica de análisis envolvente

de datos, sobre la cual se calculan las medias radiales de la eficiencia de los bancos. Con

una muestra h de bancos produciendo n productos utilizando m insumos y utilizando el

CRS)(Xt+1,Y t+1 )Dt+1 0

(CRS)(X1,Y1 )Dt+1 0

(CRS)(X1,Y1 ) Dt 0

(CRS)(X1,Y1 )Dt 0

(CRSDt+1 0

(CRS)(

)(Xt+1,Y t+1 )

Xt+1,Y t+1 )Dt 0

1/2

(CRS)(X1,Y1 )Dt+1 0

Dt 0

(CRS)(X1,Y1 )

(CRS)(Xt+1,Y t+1 ) Dt+1 0

(CRS)(Xt+1,Y t+1 ) Dt 0

1/2

(CRS)(X1,Y1 ) Dt 0

(Dt+1 0

CRS)(Xt+1,Y )t+1

(VRS)(X1,Y1 ) Dt 0

(VRS)(Xt+1,Y t+1 )Dt+1 0

(Dt+1 0

CRS)(Xt+1,Y t+1 )

(CRS)(X1,Y )1 Dt 0

(Dt+1 0

VRS)(Xt+1,Y )t+1

(VRS)(X1,Y1 ) Dt 0

14

Page 15: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M07P05.pdf · de los bancos nacionales y extranjeros en México para el periodo 1996-2006. El trabajo

periodo frontera r como referencia, el problema de optimización del banco h en el periodo s

es:

Min h=1,…,H;r,s=1,…T E h

s.t.

μh > n=1,…,n productos μh < m=1,…,m insumos

rs

1

r nh

s nh

Σ h=1

H

r mh

s mh

h=

ΣH

y y

y y μh > 0 (6)

Para la construcción del índice se utilizaron como vectores de insumos el

número de sucursales como variable proxy de inversión y el número de empleados como

gasto operativo. Y como vector de producto se utilizó el número de cuentas de crédito

abiertas por sucursal, como variable proxy del crédito.

Para medir la productividad se utilizo el índice Malmquist para dos periodos que

comprenden los siguientes años: 1996-2000 y 2000-2006, en el primer periodo los bancos

nacionales tenían una mayor presencia que en el segundo periodo. Para el cálculo del índice

se seleccionaron sucursales agrupadas en los municipios de acuerdo con el origen del

capital, nacional o extranjero.

Procesamiento de datos

Para realizar el cálculo del índice se partió de una base de datos compuesta por

la información operativa por localidad de las sucursales de los bancos presentada en

trimestres para cada municipio durante el periodo de análisis.

Las sucursales se agregaron por municipio, separando las de bancos cuyo

capital tuviera origen nacional de las de bancos con capital de origen extranjero.

15

Page 16: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M07P05.pdf · de los bancos nacionales y extranjeros en México para el periodo 1996-2006. El trabajo

Se sumó la información del producto y de los insumos de las sucursales de cada

municipio del total de los estados de la república y de los 50 bancos de los cuales provee

información la Comisión Nacional Bancaria y de Valores5.

De esta base de datos se realizó una selección de las sucursales agrupadas en los

municipios que tuvieran presencia en los periodos de análisis respectivos, cuidando que

fueran comparables los municipios durante los dos periodos estudiados.

Así, para el año de 1996 las sucursales en un municipio con origen de capital

nacional se compararon con las equivalentes del año 2000 y, este procedimiento se repitió

para las sucursales cuyo origen de capital fuera extranjero.

El resultado de la selección de datos para el primer periodo comprendido entre

1996-2000 fue de 237 municipios que contaban con las mismas sucursales en ambos

periodos, de los cuales 205 municipios contaban con sucursales de bancos con origen de

capital nacional y 32 de capital extranjero.

Se utilizó la misma metodología para la selección de municipios que contaran

con sucursales en el segundo periodo que comprende el periodo 2000-2006, dando como

resultado el saldo de 421 municipios en los cuales había sucursales bancarias, de éstas 214

tenían origen de capital nacional y 207 cuyo origen era de capital extranjero.

Resumen estadístico

El siguiente cuadro muestra un resumen estadístico de los cambios en los

factores determinantes de la productividad para el periodo 1996-2000 incluye los

resultados obtenidos tanto para los bancos nacionales como para los extranjeros.

5 Banamex, BBVA, HSBC, Banorte, Serfin, Scotiabank, Santander, Citibank, Confía, BBV Bancomer, Ge Capital, Bajío, IXE, Inbursa, Interacciones, Mifel, Quadrum, Banregio, Invex, Bansi, Afirme, Promex, Banpaís, Bancen, AB NAmro, American Express, America, Boston ,Tokio, BNP, JP Morgan, Banco Monex, Ve por mas, ONE, Fuji, ING, Nations Bank, HSBC (NY), Societe Generale, Deutsche, Credit Suisse, Azteca, Barclays Bank México, Banco Compartamos, Ahorro Famsa, Banco Multiva, UBS Bank México, Banco Regional, Banco Comercial del Noroeste, Banco Fácil.

16

Page 17: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M07P05.pdf · de los bancos nacionales y extranjeros en México para el periodo 1996-2006. El trabajo

Cuadro No. 3.-Resumen estadístico 1996-2000

Bancos Nacionales 1996-2000 Bancos Extranjeros 1996-2000

tfpch sech pech techch effch tfpch sech pech techch effch

Contribución al TFPCH 54.76 89.65 39.55 10.90 191.30 72.04 96.49 -54.17 275.40 237.98

Media Geométrica 1.55 1.90 1.40 1.11 2.91 1.72 1.96 0.46 3.75 3.38

Media 5.86 1.81 1.74 1.91 3.57 5.00 6.15 0.63 1.97 2.57

Error típico 0.60 0.18 0.11 0.01 0.67 0.66 0.99 0.12 0.03 0.35

Mediana 2.65 0.99 1.33 2.02 1.40 4.22 5.52 0.41 2.02 2.12

Moda 1.02 1.00 1.00 2.02 0.81 N/A N/A 0.34 2.02 N/A

Desviación estándar 8.56 2.61 1.64 0.19 9.52 3.69 5.53 0.68 0.15 1.93

Varianza de la muestra 73.35 6.80 2.69 0.04 90.66 13.63 30.55 0.46 0.02 3.74

Curtosis 10.64 20.89 30.33 5.18 131.70 1.63 5.21 9.44 21.00 2.52

Coeficiente de asimetría 3.06 4.13 4.87 -2.26 10.54 1.16 1.89 2.98 -4.39 1.29

Rango 52.91 20.56 14.33 1.07 125.01 16.19 26.46 3.25 0.81 8.87

Mínimo 0.04 0.03 0.15 0.97 0.02 0.12 0.18 0.11 1.23 0.06

Máximo 52.94 20.59 14.47 2.04 125.02 16.31 26.64 3.36 2.04 8.93

Suma 1194.82 369.38 354.78 389.30 727.63 155.05 190.67 19.41 61.09 79.78

Cuenta 204.00 204.00 204.00 204.00 204.00 31.00 31.00 31.00 31.00 31.00

Nivel de confianza (95.0%) 1.18 0.36 0.23 0.03 1.31 1.35 2.03 0.25 0.06 0.71

Gráfica 1.- Determinantes de la productividad bancaria 1996-2000,Bancos nacionales vs. Bancos Extranjeros.

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

tfpch sech pech techch effch

NacionalesExtranjeros

17

Page 18: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M07P05.pdf · de los bancos nacionales y extranjeros en México para el periodo 1996-2006. El trabajo

El crecimiento de la productividad de las sucursales de los bancos nacionales fue

de 54.76 por ciento y es inferior al logrado por las de los bancos extranjeros: 72.04 por

ciento.

Lo anterior puede ser explicado por la diferencia en el cambio tecnológico, dado

que en el mismo periodo las sucursales de los bancos nacionales tuvieron un crecimiento

tecnológico de 10.90 por ciento, mientras que los bancos extranjeros tuvieron un

crecimiento de 275.40 por ciento, ello se muestra en la gráfica 1.

Como se observa en el cuadro No. 4, el crecimiento en productividad de las

sucursales de los bancos extranjeros durante el periodo 2000-2006, supera con creces al de

las nacionales, ya que alcanza 1426.42 por ciento y en cambio el segundo grupo sólo crece

24.72 por ciento.

Cuadro No. 4.- Medidas estadísticas 2000-2006.

Bancos Nacionales 1996-2000 Bancos Extranjeros 1996-2000

effch techch pech sech tfpch effch techch pech sech tfpch

Contribución a TFPCH -66.54 273.37 3.98 -67.88 24.72 291.76 289.66 -19.58 387.16 1426.42

Media Geométrica. 0.33 3.73 1.04 0.32 1.25 3.92 3.90 0.80 4.87 15.26

Media 1.28 3.75 1.77 1.61 4.72 9.88 3.91 1.38 13.56 36.89

Error típico 0.24 0.03 0.13 0.29 0.83 1.55 0.02 0.13 1.41 5.10

Mediana 0.33 3.80 1.06 0.24 1.23 4.20 3.97 0.79 4.91 16.36

Moda 0.01 4.25 1.00 0.06 0.06 1.14 4.26 1.00 0.34 #N/A

Desviación estándar 3.47 0.38 1.83 4.29 12.21 22.37 0.34 1.80 20.29 73.39

Varianza de la muestra 12.04 0.14 3.35 18.42 149.13 500.20 0.12 3.24 411.55 5386.35

Curtosis 37.11 -0.35 4.04 30.18 31.50 99.61 1.16 10.84 7.43 77.00

Coeficiente de asimetría 5.66 -0.49 1.85 5.13 5.23 8.82 -1.10 3.05 2.63 7.54

Rango 28.49 1.80 10.48 33.86 102.85 276.59 1.74 11.95 110.32 856.17

Mínimo 0.00 2.55 0.06 0.00 0.01 0.07 2.68 0.05 0.04 0.30

Máximo 28.49 4.35 10.54 33.86 102.85 276.66 4.42 12.00 110.36 856.46

Suma 273.91 803.19 378.67 343.68 1009.09 2044.15 809.90 285.89 2806.51 7635.60

Cuenta 214.00 214.00 214.00 214.00 214.00 207.00 207.00 207.00 207.00 207.00

Nivel de confianza (95.0%) 0.47 0.05 0.25 0.58 1.65 3.06 0.05 0.25 2.78 10.06

18

Page 19: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M07P05.pdf · de los bancos nacionales y extranjeros en México para el periodo 1996-2006. El trabajo

Esta diferencia puede explicarse por el crecimiento de la eficiencia la cual ha

sido mayor en el grupo de bancos extranjeros que en los nacionales, 291.76 por ciento y -

66.54 por ciento respectivamente, como lo muestra la gráfica 2; ya que el crecimiento

tecnológico, en ambos grupos es semejante, el de los nacionales se incrementó 273.37 por

ciento y el de los extranjeros 289.66 por ciento.

Gráfica 2.- Determinantes de la productividad bancaria, 2000-2006 Bancos nacionales vs Bancos extranjeros

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

16.00

18.00

effch techch pech sech tfpch

NacionalesExtranjeros

El crecimiento de la eficiencia se ve explicado, a su vez por el cambio en los

niveles de eficiencia de escala tan elevados que ha presentado el grupo de bancos

extranjeros ya que es de 387.16 por ciento mientras que el de los bancos nacionales fue de -

67.88 por ciento.

Prueba de Hipótesis

Se parte de la hipótesis nula de que no existe diferencia significativa en el

cambio en la productividad de los factores ni en sus determinantes entre las sucursales de

los bancos nacionales(N) y extranjeros (E) en México para el periodo 1996-2006

Los resultados de la prueba t para dos muestras suponiendo varianzas desiguales

para el periodo 1996-2000 se presentan en el cuadro 5.

19

Page 20: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M07P05.pdf · de los bancos nacionales y extranjeros en México para el periodo 1996-2006. El trabajo

Cuadro No. 5.- Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas desiguales 1996-2000.

tfpchN tfpchE techchN techchE sechN sechE effchN effchE pechN pechE

Media 5.832 4.921 1.908 1.972 1.807 6.013 3.551 2.531 1.733 0.628

Varianza 73.113 13.402 0.037 0.022 6.766 30.171 90.264 3.677 2.686 0.447

Observaciones 205.000 32.000 205.000 32.000 205.000 32.000 205.000 32.000 205.000 32.000

Diferencia hipotética de las medias 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Grados de libertad 96.000 49.000 33.000 224.000 103.000

Estadístico t 1.035 -2.163 -4.258 1.370 6.711

P(T<=t) una cola 0.152 0.018 0.000 0.086 0.000

Valor crítico de t 1.661 1.677 1.692 1.652 1.660

P(T<=t) dos colas 0.303 0.035 0.000 0.172 0.000

Valor crítico de t 1.985 2.010 2.035 1.971 1.983

El cuadro No. 5 muestra que al 95 por ciento de confianza no se puede rechazar

la hipótesis nula de que no hay diferencia significativa en el crecimiento de la productividad

total de los factores ya que el estadístico t (1.035) se encuentra dentro del rango de

aceptación: ±1.985.

En cambio, no se puede aceptar la hipótesis de igualdad de medias para los

determinantes de la productividad total de los factores de las sucursales bancarias en este

periodo para las variables de cambio tecnológico y eficiencia de escala por que el

estadístico t se encuentra fuera del rango ±1.985.

Para complementar lo anterior se realiza la prueba z para media de dos muestras

presentando los siguientes resultados: con la aplicación de esta prueba tenemos la

confirmación de los resultados obtenidos con la aplicación de la prueba t, de tal forma que

no se puede rechazar la hipótesis para el cambio en el cambio del total de los factores de la

productividad, por quedar dentro del rango -1.960< 1.076< 1.960.

De igual forma por lo que se refiere al cambio tecnológico y a la eficiencia de

escala, no se puede aceptar la hipótesis de igualdad de medias, por no estar dentro del

rango ±1.960 debido a que sus valores z son de -4.229 y 6.743 respectivamente.

A diferencia de la prueba t, en este caso se rechaza que exista igualdad de

medias en el cambio en la eficiencia, ya que el valor de z es de -2.252.

20

Page 21: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M07P05.pdf · de los bancos nacionales y extranjeros en México para el periodo 1996-2006. El trabajo

Cuadro No. 6.- Prueba z para medias de dos muestras 1996-2000 tfpchN tfpchE techchN techchE sechN sechE effchN effchE pechN pechE

Media 5.818 4.874 1.803 5.944 1.731 0.623 1.908 1.972 3.542 2.506

Varianza (conocida) 73.350 13.630 6.800 30.550 2.690 0.460 0.040 0.020 90.660 3.740

Observaciones 206.000 33.000 206.000 33.000 206.000 33.000 206.000 33.000 206.000 33.000

Diferencia hipotética de las medias 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

Z 1.076 -4.229 6.743 -2.252 1.392

P(Z<=z) una cola 0.141 0.000 0.000 0.012 0.082

Valor crítico de z (una cola) 1.645 1.645 1.645 1.645 1.645

Valor crítico de z (dos colas) 0.282 0.000 0.000 0.024 0.164

Valor crítico de z (dos colas) 1.960 1.960 1.960 1.960 1.960

Durante el periodo 1996 -2000 y con dos pruebas diferentes, t y z, se tiene que

no puede ser rechazada la hipótesis nula para el cambio de la productividad total de los

factores en las sucursales bancarias. Por el contrario esta hipótesis no puede ser aceptada

para las variables del cambio tecnológico y de eficiencia de escala.

Enseguida se muestran los resultados de la comprobación de hipótesis para el

periodo 2000-2006:

Cuadro No. 7 Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas desiguales

effchN effchE techchN techchE pechN pechE sechN sechE tfpchN tfpchE

Media 1.28 9.88 3.75 3.91 1.77 1.38 1.61 13.56 4.72 36.89

Varianza 12.04 500.20 0.14 0.12 3.35 3.24 18.42 411.55 149.13 5386.35

Observaciones 214 207 214 207 214 207 214 207 214 207Diferencia hipotética de las medias 0 0 0 0 0

Grados de libertad 216 417 419 224 217

Estadístico t -5.47 -4.56 2.20 -8.30 -6.22

P(T<=t) una cola 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00

Valor crítico de t (una cola) 1.65 1.65 1.65 1.65 1.65

P(T<=t) dos colas 0.00 0.00 0.03 0.00 0.00

Valor crítico de t (dos colas) 1.97 1.97 1.97 1.97 1.97

Al analizar los resultados de la prueba t del periodo 2000-2006, donde el número

de sucursales con origen de capital nacional (214) y extranjero (207) es relativamente

similar, tenemos que se rechaza la hipótesis de que no hay diferencia significativa en los

cambios de productividad y sus determinantes, ya que como se puede ver en el cuadro 7, el

21

Page 22: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M07P05.pdf · de los bancos nacionales y extranjeros en México para el periodo 1996-2006. El trabajo

estadístico t de cada uno queda por fuera del rango del valor critico de t (±1.97) al 95 por

ciento de confianza.

De la misma manera que para el periodo de 1996-2000 para complementar los

resultados obtenidos para 2000-2006 realizamos la prueba z para media de dos muestras la

cual nos dio los siguientes resultados:

Cuadro No. 8 Prueba z para medias de dos muestras

effchN effchE techchN techchE pechN pechE sechN sechE tfpchN tfpchE

Media 1.28 9.88 3.75 3.91 1.77 1.38 1.61 13.56 4.72 36.89

Varianza (conocida) 500.20 12.04 0.12 0.14 3.24 3.35 411.55 18.42 5386.35 149.13

Observaciones 214 207 214 207 214 207 214 207 214 207

Diferencia hipotética de las medias 0 0 0 0 0

Z -5.55 -4.53 2.19 -8.43 -6.32

P(Z<=z) una cola 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00

Valor crítico de z (una cola) 1.64 1.64 1.64 1.64 1.64

Valor crítico de z (dos colas) 0.00 0.00 0.03 0.00 0.00

Valor crítico de z (dos colas) 1.96 1.96 1.96 1.96 1.96

También se rechaza la hipótesis para todos los determinantes de la productividad

ya que al igual que en la prueba t, en esta los valores de Z también quedan fuera del rango

del valor crítico (±1.960) al 95 por ciento de confianza.

Durante 2000-2006 y al 95 por ciento de confianza, encontramos que tanto la

prueba t como la z dieron como resultado el que la hipótesis nula de igualdad de medias se

rechace para el conjunto de los determinantes de la productividad total de los factores.

22

Page 23: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M07P05.pdf · de los bancos nacionales y extranjeros en México para el periodo 1996-2006. El trabajo

Conclusiones

Durante la década de los setentas se dio el inicio del proceso de liberalización

financiera el cual culminó con la entrada de bancos extranjeros con tres principales

propósitos: elevar la competencia, generar economías de escala y promover de esta manera

el desarrollo regional.

Para 1994 con la firma del TLCAN se establecieron algunas restricciones a la

participación del capital extranjero, que terminaron en una creciente participación del

mismo.

En el año de 1995 se dio una de las más graves crisis financieras en la historia

del país, sin embargo gracias al rescate bancario, algunos bancos lograron mantenerse a

pesar de la crisis financiera y de la competencia externa.

En este trabajo se estudian los niveles de productividad de las sucursales

bancarias en México según el capital de origen de los bancos, nacionales y extranjeros.

Se partió de la hipótesis de igualdad de medias entre los dos tipos de bancos para

probar si existía una diferencia significativa en los niveles de productividad y sus

determinantes.

Las sucursales fueron agrupadas en municipios que fueran comparables durante

dos periodos, 1996-2000 y 2000-2006.

Se encontró que durante el periodo 1996-2000, no se puede rechazar la hipótesis

nula de igualdad de medias, reflejadas en la prueba t y z al 95 por ciento de confianza, para

la productividad total de los factores, sin embargo esta hipótesis no puede ser aceptada para

los determinantes de cambio tecnológico y de eficiencia de escala dentro de la prueba t y

adicionalmente para el cambio en la eficiencia en la prueba z.

Además, durante el periodo 2000-2006 por medio de las pruebas t y z al 95 por

ciento de confianza se rechazó la hipótesis nula de que no hay diferencia significativa entre

la productividad y sus determinantes de las sucursales bancarias nacionales y extranjeras.

23

Page 24: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M07P05.pdf · de los bancos nacionales y extranjeros en México para el periodo 1996-2006. El trabajo

Bibliografía.

Asociación Mexicana de Bancos, La Banca en México, Historia 1982-1996, obtenido en

2007 de http://www.abm.com.mx/banca_mexico/historia.htm

Banco de México, informe Anual. Varios Años.

Berg, S. A., F. Forsund, y E. Jansen (1992). Malmquist indices of productivity growth

during the regulation of Norwegian banking, 1980-1989, Scandinavian Journal of

economics, 94 (Supplement), 211-228.

Berger et al. (2000).Globalization of Financial Institutions: Evidence from Cross-

Border Banking Performance. Brookings-Wharton Papers on Financial Services. U.S.A.

Bonin et al. (2004) Privatization Matters: Bank Efficency in Transition Countries.

World Bank Conference on Bank Privatization. Washington, D.C.

Claessens, S. et al. (1998). How Does Foreign Entry Affect the Domestic Banking

Market? The World Bank. Policy Research Working Paper (1918).

Clarke et al. (2001). Foreign Bank Entry: Experience, Implications for Developing

Countries, and Agenda for Further Research.The World Bank. Washington, D.C.

Cuadras-Morató X., Fernández A., Rosés J. (2001). Productividad, competencia e

innovación de la banca privada española (1900-1914). Departament of Economics and

Business. Universitat Pompeu Fabra. Working paper 530.

David H (2004). Explaining Efficiency Differences Among Large German and Austrian

Banks. EconPapers No 04/140, IMF Working Papers from International Monetary Fund

Demirgüç-Kunt, Asli y Huizinga, Harry.(1998).Determinants of Commercial Bank

Interest Margin and Profitability: Some International Evidence. The World Bank.

24

Page 25: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M07P05.pdf · de los bancos nacionales y extranjeros en México para el periodo 1996-2006. El trabajo

Dymski, G. A. (2002). The Global Bank Merger Wave: Implications for Developing

Countries. Deparment of Economics; University of California, Riverside.

Don (Tissa) U. A, Piyadasa E. (2002). Performance of Indian Commercial Banks (1995-

2002): An Application of Data Envelopment Analysis and Malmquist Productivity Index.

EconPapers Finance from EconWPA.

Fare, Grosskopf, Norris y Zhang (1994). Productivity Growth, Technical Progress, and

Efficiency Change in Industrialized Countries. American Economic Review, Vol. 84, No. 1,

(Mar., 1994) pp. 66-83.

Garavito E.R. y Moreno P. Juan (2004). Memoria, Revista de Política y Cultura, No. 187,

CEMOS. México.

H. Cámara de Diputados, LIX Legislatura. (2006). Informe Final de la Comisión

Investigadora Sobre el Instituto para la Protección del Ahorro Bancario.

Kent G., Mahadzir I. (2000). Efficiency and Productivity Growth of Domestic and Foreign

Commercial Banks in Malaysia. EconPapers No E2006/2, Cardiff Economics Working

Papers from Cardiff University, Cardiff Business School,Economics Section.

Levine, R. (1996). Foreign Banks, Financial Development, and Economic Growth, En

Barfield, E. Claude. International Financial Markets Harmonization Versus

Competition, 224-254. The AEI Press; Washington, D.C.

Levy, Y. E. y Micco, A. (2003). Concentration and Foreign Penetration in Latin

American Banking Sectors: Impact on Competition and Risk. Documento de Trabajo

12/2003. Centro de Investigación en Finanzas, Escuela de Negocios, Universidad

Torcuato Di Tella y IADB. Argentina.

Martinez, P. M.S. y Mody, A. (2004). How Foreign Participation and Market

Concentration Impact Bank Spreads: Evidence from Latin America. World Bank Policy

Research, Working Paper 3210.

25

Page 26: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M07P05.pdf · de los bancos nacionales y extranjeros en México para el periodo 1996-2006. El trabajo

Margono, Heru y Sharma, Subash C. (2004). Costo de Eficiencia, Economías de Escala,

Progreso Tecnológico y Productividad de los Bancos de Indonesia. Departament of

Economics. Southern Illinois University Corbondale. Working paper 2004/18.

Micco, A. et al. (2004). Bank Ownership and Performance. IADB. Argentina.

Moham R, Ray S. (2004). Eficiencia y Crecimiento de la Productividad de la Banca en

India: una Comparación de Bancos Públicos, Privados y Extranjeros. Departament of

Economics Working Paper Series. University of Connecticut. Working paper 2004-27

Nigh et al. (1986). The Role of Location Related Factors in US Banking Involvement

Abroad: An Empirical Examination. Journal of International Business Studies, 17, 59-

72.

Ortiz Martínez, G (1994). La Reforma financiera y la Desincorporación Bancaria. México:

Fondo de Cultura Económica.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2001). La Banca Comercial en México. México.

1982-1992.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Informe de labores. Varios años.

Tissot B., Skoczylas L. (2005). Revisiting Recent Productivity Developments Across

OECD Countries. Bank for International Settlements. Monetary and Economic Department.

BIS Working Papers No. 182

Valdés R., Délano V. (1998). Productividad y Tipo de Cambio Real en Chile. EconPapers

Working Papers Central Bank of Chile from Central Bank of Chile

Vargas F. y Martinez C. (2006). Determinantes de la Productividad Bancaria 1982-2000.

Banca Privada y Pública. Universidad de Sonora.

Weber W., Devaney M. (1999). Bank Efficiency, Risk- Based Capital, and Real Estate

Exposure: The Credit Crunch Revisited. Real Estate Economics. Vol. 27 pp.1-25.

26

Page 27: XII Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/M07P05.pdf · de los bancos nacionales y extranjeros en México para el periodo 1996-2006. El trabajo

27

Williams, B. (2002). The Defensive Expansion Approach to Multinational Banking:

Evidence to Date. Financial Markets, Institutions & Instruments. Vol. 11, No. 2. pp.

127-203.