29
Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades Página 1 Factores críticos de éxito para la implementación del expediente clínico electrónico. Martha Corrales Estrada* *Tecnológico de Monterrey. EGADE Business School. San Pedro Garza García, Nuevo León. México. Email: [email protected] Teléfono: (52/81) 86256152 Resumen: El Expediente Clínico Electrónico (ECE) permite beneficiar con mejores prácticas de salud a pacientes, comunidades médicas, hospitales y aseguradoras, para entregar y ofrecer una mejor atención y servicio; apoyar la toma de decisiones con guías clínicas; ahorrar tiempo al integrar un flujo de trabajo a tiempo real en solicitudes y autorizaciones; reducir reprocesos de prueba y error en diagnósticos, y costos asociados con pruebas no requeridas. El objetivo de este trabajo de investigación consistió en identificar los factores críticos de éxito (FCE) necesarios para la adopción de dicha tecnología. La investigación se realizó de enero 2010 a febrero 2011, en 11 instituciones de salud, tanto privadas, públicas como corporativas, parte del Clúster de Salud de Nuevo León, México. Participaron en cada institución el director del hospital y el director de finanzas o administrativo; al menos dos médicos y dos enfermeras; y dos administradores de TI, danto un total de 15 entrevistas y 40 cuestionarios. Dentro de los resultados obtenidos, se observó que la implementación exitosa de un ECE requiere: de gobernabilidad; de cultura hospitalaria con respecto a transparencia en procesos de atención de salud, documentación del expediente y uso de la tecnología; del involucramiento de ciertos actores clave como la alta dirección, el personal de salud y el departamento de TI; y de la evaluación de la tecnología, considerando criterios de conectividad, interoperabilidad, seguridad y conformidad con la normatividad correspondiente. Palabras Clave: Expediente Clínico Electrónico, Factores Críticos de Éxito e Innovación en Salud.

Factores críticos de éxito para la implementación del ...acacia.org.mx/busqueda/...PF598_Expediente_Cl__nico_Electr__nico.pdf · Para los fines de este trabajo de investigación,

  • Upload
    vokiet

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Factores críticos de éxito para la implementación del ...acacia.org.mx/busqueda/...PF598_Expediente_Cl__nico_Electr__nico.pdf · Para los fines de este trabajo de investigación,

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades

Página 1

Factores críticos de éxito para la implementación del expediente clínico electrónico.

Martha Corrales Estrada*

*Tecnológico de Monterrey. EGADE Business School.

San Pedro Garza García, Nuevo León. México.

Email: [email protected] Teléfono: (52/81) 86256152

Resumen:

El Expediente Clínico Electrónico (ECE) permite beneficiar con mejores

prácticas de salud a pacientes, comunidades médicas, hospitales y

aseguradoras, para entregar y ofrecer una mejor atención y servicio; apoyar la

toma de decisiones con guías clínicas; ahorrar tiempo al integrar un flujo de

trabajo a tiempo real en solicitudes y autorizaciones; reducir reprocesos de

prueba y error en diagnósticos, y costos asociados con pruebas no requeridas.

El objetivo de este trabajo de investigación consistió en identificar los factores

críticos de éxito (FCE) necesarios para la adopción de dicha tecnología. La

investigación se realizó de enero 2010 a febrero 2011, en 11 instituciones de

salud, tanto privadas, públicas como corporativas, parte del Clúster de Salud de

Nuevo León, México. Participaron en cada institución el director del hospital y

el director de finanzas o administrativo; al menos dos médicos y dos

enfermeras; y dos administradores de TI, danto un total de 15 entrevistas y 40

cuestionarios. Dentro de los resultados obtenidos, se observó que la

implementación exitosa de un ECE requiere: de gobernabilidad; de cultura

hospitalaria con respecto a transparencia en procesos de atención de salud,

documentación del expediente y uso de la tecnología; del involucramiento de

ciertos actores clave como la alta dirección, el personal de salud y el

departamento de TI; y de la evaluación de la tecnología, considerando criterios

de conectividad, interoperabilidad, seguridad y conformidad con la normatividad

correspondiente.

Palabras Clave: Expediente Clínico Electrónico, Factores Críticos de Éxito e

Innovación en Salud.

Page 2: Factores críticos de éxito para la implementación del ...acacia.org.mx/busqueda/...PF598_Expediente_Cl__nico_Electr__nico.pdf · Para los fines de este trabajo de investigación,

Capítulo 10.Innovación y Tecnología

Página 2

Introducción:

El que un hospital implemente estrategias de administración para el

almacenamiento, acceso e inteligencia en salud mediante el Expediente Clínico

Electrónico (ECE) les permite que puedan entregar y ofrecer una mejor

atención y servicio, además de apoyar la toma de decisiones mediante guías

clínicas expertas, ahorrando tiempo al integrar un flujo de trabajo que involucra

en tiempo real a laboratorios, médicos, farmacia, aseguradoras en el envío de

solicitudes y autorizaciones, reduciendo reprocesos de prueba y error en

diagnósticos, y costos asociados con pruebas no requeridas.

La búsqueda por responder con tecnologías, soluciones y prácticas a las

demandas de salud y calidad de vida ha mostrado una tendencia en la última

década, con la implementación de diferentes soluciones de salud y

hospitalarias, generalmente a la medida, lo cual implica problemas de

interoperabilidad e intercambio de información entre plataformas y sistemas de

información distintos, por la falta de estándares definidos y la poca

homologación entre los mismos.

El reconocimiento por conectar grupos de interés estratégicos en la cadena de

salud ha detonado iniciativa prioritaria por estandarizar los ECE usados en

diferentes instituciones, de forma que se pueda lograr el intercambio de

información entre varios proveedores de salud. Todo esto con la visión de una

posible red nacional de salud, donde la información clínica de un mismo

paciente pueda ser actualizada y consultada por cualquier proveedor de salud,

buscando una mejora en la confidencialidad, integridad, disponibilidad, no

repudiación, calidad y oportunidad de la información, que a su vez facilite la

calidad de la atención médica proporcionada a dicho paciente.

No obstante, antes de pensar en crear una red nacional, regional o global de

salud, es necesario conocer el estatus en el que se encuentran actualmente las

iniciativas de implementación del ECE en diferentes instituciones del país,

púbicas y privadas, y explorar así las condiciones bajo las cuales se podría

diseñar e implementar una estandarización de soluciones que permita el

intercambio de información entre ellas.

Page 3: Factores críticos de éxito para la implementación del ...acacia.org.mx/busqueda/...PF598_Expediente_Cl__nico_Electr__nico.pdf · Para los fines de este trabajo de investigación,

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades

Página 3

Antecedentes

El primer registro médico conocido fue desarrollado por Hipócrates en el siglo

5° A.C., prescribiendo dos objetivos: (1) un registro médico debe reflejar con

precisión el curso de un padecimiento y (2) un registro médico debe indicar la

causa probable del padecimiento. Estas metas aun son apropiadas, pero los

sistemas de ECE pueden proporcionar funcionalidad adicional, como alertas

interactivas con médicos, hojas de flujo de trabajo interactivas y prescripciones

a la medida, capacidades que no pueden realizarse con sistemas en papel.

Los primeros ECE aparecieron en los años 60s (Dick y cols., 1997).

Las iniciativas de implementación de un Expediente Clínico Electrónico (ECE)

en México surgen en 2003. El ECE en México surge con la misión de crear las

condiciones necesarias para que en el mediano plazo se concrete bajo el uso

de estándares y con mecanismos innovadores, con el objetivo de que

contemos con un ECE por mexicano, lograr la portabilidad del ECE en México

con acceso mediante la CURP, y contar con estadísticas unificadas y en tiempo

real. Así pues, el ECE debe verse como un sistema de información en tiempo

real útil para la toma de decisiones de política pública con los mejores datos

disponibles.

Los ECE varían entre los diferentes proveedores de salud, lo cual implica

problemas de interoperabilidad e intercambio de información clínica entre los

distintos proveedores y usuarios. Algunos de los problemas que se pueden

identificar actualmente consisten en:

Una gran parte de la información de expedientes médicos o clínicos está

todavía en papel.

La falta de digitalización de gran parte de la información histórica con la que

se cuenta y a la cual no es posible realizarle un análisis de patrón de datos.

No existe la cultura de documentar el expediente electrónico por parte del

médico.

Hay una falta de estructura en los datos de los diferentes expedientes

electrónicos existentes.

No existen estándares internacionales o nacionales bien definidos que

faciliten el intercambio de información entre proveedores de salud.

Page 4: Factores críticos de éxito para la implementación del ...acacia.org.mx/busqueda/...PF598_Expediente_Cl__nico_Electr__nico.pdf · Para los fines de este trabajo de investigación,

Capítulo 10.Innovación y Tecnología

Página 4

Existe un área gris en relación al intercambio de información entre los

agentes del sistema de salud con relación a la normatividad, propiedad,

confidencialidad y transferibilidad del ECE.

El objetivo de este trabajo de investigación consistió en identificar cuáles son

los factores críticos de éxito (FCE) necesarios para la adopción de dicha

tecnología.

El sistema de salud en México se encuentra fragmentado en tres grupos. (1) El

primer grupo se compone de los trabajadores pertenecientes al sector formal

de la economía, quienes se atienden en diferentes instituciones de seguridad

social. (2) El segundo grupo está formado por grupos de personas de ingresos

medios y altos, quienes pueden contribuir a la seguridad social pero también

buscan el cuidado de la salud en el sector privado, ya sea pagando de su

bolsillo o mediante seguros médicos prepagados. (3) El tercer grupo consiste

de personas desempleadas o con un empleo informal, tanto de zonas urbanas

como rurales, quienes no gozan de ningún beneficio relacionado con la

seguridad social (Merino-Juárez y cols., 2004).

El Sistema de Seguridad Social consiste de diferentes instituciones que

atienden a los trabajadores formales del país dependiendo de su empleador. El

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) provee atención médica a los

trabajadores de la economía formal, el Instituto de Seguridad y Servicios

Sociales de los Trabajadores (ISSSTE) otorga atención médica a los

trabajadores del gobierno mexicano y a los trabajadores de PEMEX.

En el tema de la población no asegurada, es preciso mencionar la existencia

del Seguro Popular. Éste forma parte del Sistema de Protección Social en

Salud, “el cual busca otorgar cobertura de servicios de salud, a través de un

aseguramiento público y voluntario, para aquellas personas de bajos recursos

que no cuentan con empleo o que trabajan por cuenta propia y que no son

derechohabientes de ninguna institución de seguridad social” (Salomón, 2010).

Una de las principales iniciativas con respecto a la implementación del ECE en

México es la correspondiente al IMSS (Instituto Mexicano de Seguro Social), en

el cual se encuentra el 37% de las camas hospitalarias del país, y se atiende a

45 millones de mexicanos aproximadamente (IMSS EHR & Vista

Implementation, 2006).

Page 5: Factores críticos de éxito para la implementación del ...acacia.org.mx/busqueda/...PF598_Expediente_Cl__nico_Electr__nico.pdf · Para los fines de este trabajo de investigación,

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades

Página 5

Antes del año 2000, el Sistema de Información Médica en el IMSS consistía de

una diversidad de formatos para registros manuales en las unidades de

atención médica, sumada a múltiples sistemas de información automatizados,

los cuales fueron diseñados en diferentes plataformas y generados con

propósitos administrativos, para la integración y generación de la información a

nivel delegacional, para los procesos preventivos (Mercadillo Pérez, 2008).

A partir del 2000, la Dirección de Prestaciones Médicas implementó una

estrategia de modernización del Sistema de Información Médica del IMSS

(Mercadillo Pérez, 2008), con ciertas características:

Amigable al usuario

Sistema de seguridad

Módulo de análisis

Estructura multidimensional

Esquema de operación centralizada

Facilitar la dirección por objetivos

Entre los objetivos de la modernización del Sistema de Información Médica del

IMSS, el primero consistía en: la estandarización de plataformas y el diseño del

ECE. En este contexto el ECE se define como un conjunto de registros

electrónicos que identifican acciones realizadas a un paciente por parte del

personal de salud; donde los registros electrónicos están organizados como

notas de atención, gráficas, imágenes, resultados de auxiliares de diagnóstico y

tratamiento, así como registros administrativos, como recetas e incapacidades

(Mercadillo Pérez, 2008).

La iniciativa del IMSS en cuanto al ECE pretende que éste abarque la

información médica obtenida a través de cualquier unidad del IMSS (primero,

segundo y tercer nivel), de forma que se cuente con un expediente médico

único para cualquier usuario del IMSS con vigencia durante toda su vida.

Además, se pretende que el expediente esté disponible en cualquier momento

y lugar dentro de la red del IMSS; y que éste permita mejorar los servicios de

salud proporcionados por el instituto. Finalmente, el ECE del IMSS pretende

consolidar una base de datos de conocimiento que permita apoyar las

actividades de investigación, educación y administración de salud (IMSS EHR

& Vista Implementation, 2006).

Marco Conceptual y Modelo de Investigación.

Page 6: Factores críticos de éxito para la implementación del ...acacia.org.mx/busqueda/...PF598_Expediente_Cl__nico_Electr__nico.pdf · Para los fines de este trabajo de investigación,

Capítulo 10.Innovación y Tecnología

Página 6

El Expediente Clínico Electrónico (ECE), cuyo término equivalente en inglés es

Electronic Health Record (EHR), se puede definir como un registro electrónico

longitudinal de la información de salud de un paciente, generado a través de

uno o más encuentros de éste con algún proveedor de salud. Incluido en el

expediente se puede encontrar la información demográfica del paciente, las

notas clínicas de progreso, así como problemas, recetas, signos vitales, historia

médica pasada, vacunas, resultados de laboratorio y reportes radiológicos del

paciente. Además, el ECE automatiza y facilita el flujo de trabajo del médico

(HIMSS, 2009).

Para los fines de este trabajo de investigación, se considera que un ECE

consiste en un sistema de expediente clínico electrónico que puede ser

utilizado en una o varias instituciones de salud.

Los grupos de interés o actores involucrados en el proceso de adopción e

implementación de un ECE son quienes como agentes, usuarios o diseñadores

construyen, documentan o acceden a información estratégica sobre el ECE.

Dichos actores consisten principalmente en: médicos, enfermeras, personal

administrativo, personal de informática, hospitales, compañías aseguradoras,

farmacéuticas, laboratorios, farmacias, y finalmente, el paciente, entre otros.

El presentar un modelo de negocios que incluya todo el espectro de opciones y

suposiciones le permite a los grupos de interés involucrados en la adopción del

ECE tomar decisiones bien informadas (Levinger, 2008) sobre los procesos,

recursos humanos, tecnológicos y financieros que se requieren para la

implementación del ECE y su adopción exitosa y sustentable.

Estrategia: Procesos y Estructura. La estrategia de adopción e implementación

del ECE puede variar entre diferentes instituciones de salud, o prácticas

médicas. Asimismo, diferentes países del mundo han definido también su

propia estrategia con respecto a la implementación del ECE. De manera

general, la estrategia de cualquier ECE busca una mejora en la calidad de

salud comunitaria mediante el uso de guías clínicas incluidas en el sistema, así

como la explotación de información como parte de un proceso de Inteligencia

de Salud, que permita el acceso a registros médicos completos y

correlacionados sistémicamente con perfiles, médicos, instituciones de salud y

diagnósticos (Cusack, 2008).

Page 7: Factores críticos de éxito para la implementación del ...acacia.org.mx/busqueda/...PF598_Expediente_Cl__nico_Electr__nico.pdf · Para los fines de este trabajo de investigación,

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades

Página 7

Procesos. Esta variable se refiere a la cadena de valor en la entrega del

servicio de salud, e integra los procesos que se llevan a cabo en la práctica de

la medicina, desde aquellos que ocurren en una institución de salud

establecida, hasta los que realiza un médico particular en su consultorio

privado. Para la adecuada adopción e implementación del ECE se considera

necesario diseñar y mapear los procesos primarios y secundarios de la práctica

médica, los cuales pueden variar según la institución, región, país, cultura, etc.

En la Figura 1 se muestra un esquema general de los procesos involucrados en

la atención de un paciente dentro de una institución hospitalaria (Cusack,

2008).

Figura 1. Procesos en una institución de salud (autor, 2011)

Estructura. Esta variable se refiere a la estructura necesaria para la adopción e

implementación del ECE en la práctica de la medicina, dependiendo de cada

institución. Algunos factores importantes consisten en los roles y

responsabilidades de cada grupo de interés en el proceso de adopción del

ECE; en donde cada proceso debe contar con un dueño del proceso, con

expertos que lo realizan, así como con clientes (pacientes o usuarios). Otros

factores de importancia consisten en las competencias necesarias dentro de la

institución de salud y finalmente, el contar con las certificaciones

correspondientes según la normatividad de cada país (Brown, 2009).

Tecnología. La tecnología utilizada en la actualidad consiste básicamente en

aplicaciones, dispositivos, interfaces y sistemas computacionales diversos que

permiten agregar, mantener, actualizar y analizar información en formato

electrónico, con respecto a la historia médica o clínica de un individuo. Dicha

tecnología habilita los procesos del cuidado de la salud y asegura la creación

de valor mediante un modelo de salud innovador, diagnósticos precisos y

confiables, así como transparencia en la práctica de la medicina.

Page 8: Factores críticos de éxito para la implementación del ...acacia.org.mx/busqueda/...PF598_Expediente_Cl__nico_Electr__nico.pdf · Para los fines de este trabajo de investigación,

Capítulo 10.Innovación y Tecnología

Página 8

Algunos factores importantes a considerar en cuanto a las TICs (Tecnologías

de Información y Comunicaciones) necesarios para la adopción del ECE son:

contar con la infraestructura adecuada, la seguridad de la información

electrónica, la conectividad del sistema, la interoperabilidad entre plataformas y

usuarios, la transferibilidad de la información, la adecuada evaluación de la

tecnología, y la sustentabilidad de la misma. Finalmente, es preciso considerar

los estándares o regulaciones aplicables en el país de uso, teniendo en cuenta

la necesidad de conformidad de la tecnología con dichas regulaciones (Brown,

2009).

La tecnología debe actuar como un facilitador para la entrega del servicio de

salud, incluyendo la información contenida en las guías de práctica clínica del

país correspondiente, cuyo propósito consiste en “ofrecer información basada

en la mejor evidencia disponible acerca de los principales problemas de salud

del país, para fortalecer la toma de decisiones clínicas y gerenciales y contribuir

a la mejora de la calidad y seguridad de la atención médica” (CENETEC, 2011).

Creación de valor. Esta variable se refiere al valor obtenido a partir de la

implementación del ECE en términos económicos, de mejora en las prácticas

de salud, y de sustentabilidad en la calidad del servicio ofrecido. Algunos

valores asociados al factor económico serían el ROI (retorno de inversión), y el

NPV (valor presente neto) de la tecnología. La mejora en las prácticas de salud

y en la calidad del servicio se podría medir en términos de volumen de

pacientes atendidos, disminución de errores médicos, así como el nivel de

satisfacción de los diferentes grupos de interés como: los pacientes, el personal

de salud (médicos y enfermeras) y el personal administrativo de la institución

de salud (Ruelas, 2005).

Innovación en Salud. La innovación que conlleva la adopción e

implementación de un ECE en una institución de salud o consultorio médico se

puede analizar en términos de la mejora en la entrega de los servicios de salud,

así como en la calidad e inteligencia aplicada a la información integrada, la cual

puede ser utilizada para tener estadísticas más precisas sobre el tema de salud

en una región o país. La innovación del ECE también implica la posibilidad de

desarrollar nuevos modelos de negocio que involucran otros avances

tecnológicos complementarios, como es el caso de la telemedicina, o el

monitoreo remoto de pacientes en riesgo (Ruelas, 2005).

Page 9: Factores críticos de éxito para la implementación del ...acacia.org.mx/busqueda/...PF598_Expediente_Cl__nico_Electr__nico.pdf · Para los fines de este trabajo de investigación,

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades

Página 9

Gobernabilidad. El término gobernabilidad, describe la definición y descripción

de roles y responsabilidades con respecto a la TI de una organización. Según

Van Grembergen (2004) la gobernabilidad requiere liderazgo y las estructuras y

procesos organizacionales que aseguren que la TI de la organización sustente

y extienda la estrategia y los objetivos de la organización. Aunado a esto, los

dos elementos principales de la gobernabilidad de TI consisten en la alineación

estratégica y la creación de valor a través de la TI (Van Grembergen, 2004).

Satisfacción. La satisfacción percibida con respecto al servicio médico se

puede considerar un beneficio intangible derivado del uso de la tecnología del

ECE. Ayal y Seidmann (2009) establecen que la tecnología es una herramienta

que tiene muchas formas y usualmente ayuda a mejorar la eficiencia,

efectividad y, como resultado directo, la satisfacción del servicio médico.

Ahora bien, la satisfacción puede ser analizada desde distintos puntos de vista:

Satisfacción del paciente con respecto a la atención médica obtenida, en términos

de: percepción en cuanto a la calidad y calidez de la atención, tiempo de espera

para ser atendido.

Satisfacción del médico con respecto al ECE como facilitador para brindar atención

médica, en términos de: la duración de la consulta, la disponibilidad de los

estudios, el acceso a información anterior del paciente, y el flujo de trabajo.

Satisfacción del staff médico y administrativo de la institución de salud en términos

de: mejoras en el flujo de trabajo, facilidad de acceso a la información de

pacientes.

Estas variables pueden ser medidas mediante encuestas dirigidas a pacientes,

médicos, así como staff médico y administrativo, para medir su nivel de

satisfacción una vez implementado el ECE en la institución de salud.

Beneficios del Expediente Clínico Electrónico. El ECE es una de las pocas

tecnologías que tienen un impacto, tanto en los aspectos clínicos como en los

administrativos, de la práctica médica.

Algunos de sus beneficios consisten en su habilidad de disminuir costos,

aumentar utilidades, y mejorar la eficiencia de la práctica, además de aumentar

la calidad de los servicios que se proveen. Otros beneficios adicionales pueden

obtenerse cuando el sistema está completamente integrado a las funciones

para programación de citas y facturación (Physician Micro Systems, 2009),

pudiendo clasificar en las siguientes categorías:

Page 10: Factores críticos de éxito para la implementación del ...acacia.org.mx/busqueda/...PF598_Expediente_Cl__nico_Electr__nico.pdf · Para los fines de este trabajo de investigación,

Capítulo 10.Innovación y Tecnología

Página 10

Reducción de costos

Aumento de utilidades

Mejora en la eficiencia administrativa

Mejora en la eficiencia clínica, cuidado del paciente y servicio

Los ECE ofrecen también beneficios a los proveedores de salud, incluyendo la

reducción de errores en la operación y apoyo computarizado en las decisiones

(Hoffman, 2009).

Por otro lado, las compañías aseguradoras son también beneficiarios de la

adopción del ECE, ya que disminuyen costos y generan ahorros al adelgazar el

proceso de reclamo del seguro, y en la reducción en exámenes y

procedimientos duplicados (Hoffman, 2009).

Asimismo, los ECE tienen gran potencial para el soporte de decisiones clínicas,

por ejemplo, mediante la conversión de las guías de práctica clínica en

recordatorios automáticos y recomendaciones procesables (Hoffman, 2009).

A final de cuentas, son los procesos clínicos (diagnósticos y tratamientos) los

que permiten que se alcance o no el valor del ECE.

Adopción del Expediente Clínico Electrónico. De acuerdo a Brown (2009), la

adopción de los sistemas de ECE está asociada a una serie de metas del

gobierno en el tema de salud pública, para lograrlas deberá solucionar las

barreras de implementación, adopción y explotación.

Las principales barreras para la implementación del ECE encontradas en el

estudio de Brown (2009) consisten en: la falta de estándares de información

nacionales, la falta de fondos disponibles, la preocupación en la adopción del

ECE por la falta de cultura en documentar el expediente médico con

dispositivos móviles y tecnológicos por parte de los médicos, y la falta de

interoperabilidad.

De acuerdo a Cusack (2008), la resistencia de los médicos sigue siendo la

barrera más importante para la adopción del ECE. Sin embargo, existen

muchas otras barreras como: costos de implementación, falta de claridad en el

retorno de inversión, incentivos alineados incorrectamente, la dificultad de la

implementación, y un impacto negativo inicial en el flujo de trabajo.

En un estudio realizado por Angst y Agarwal (2009), establecieron que la

adopción de un ECE en diferentes instituciones de salud puede encontrar

resistencia de los pacientes, debido a sus preocupaciones en cuanto a la

Page 11: Factores críticos de éxito para la implementación del ...acacia.org.mx/busqueda/...PF598_Expediente_Cl__nico_Electr__nico.pdf · Para los fines de este trabajo de investigación,

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades

Página 11

privacidad de su información. Como solución, los resultados del estudio

sugieren que un programa de educación nacional, diseñado para demostrar los

beneficios de un ECE, tiene el potencial de mejorar significativamente la

aceptación del público con respecto a esta tecnología.

Muchos sistemas de ECE están hechos “como una hoja de papel digital”, con

campos abiertos para registrar información, enviar información pero que no se

puede analizar; y por lo tanto, no se puede medir el desempeño porque la

información no puede ser explotada (Ramos, 2009).

De acuerdo a Ayal y Seidmann (2009), la tecnología es una herramienta que

tiene muchas formas y usualmente ayuda a mejorar la eficiencia, efectividad y,

como resultado directo, la satisfacción del servicio médico.

Marco Regulatorio. Tiene que ver con la conformidad a las regulaciones

gubernamentales aplicables. La normatividad de cada país en cuanto a los

requisitos legales que debe cumplir un ECE varía considerablemente.

En el caso de Estados Unidos, han existido a través de los años diferentes

tipos de certificaciones que se otorgan a los productos de software que

cumplen con las condiciones establecidas por organismos formales, avalados

por el gobierno, para corroborar que el software realice las funciones básicas

requeridas para un ECE. En dicho país, la certificación del Departamento de

Salud y Servicios Humanos (HHS) se otorga a un sistema que es capaz de

lograr los requisitos mínimos del gobierno en términos de seguridad,

privacidad, e interoperabilidad; mientras el sistema sea capaz de producir los

resultados de “uso significativo” (meaningful use) que el gobierno espera.

En la investigación de Brown (2009) sobre adopción del ECE menciona que

“uso significativo”, en el nivel conceptual más alto, contiene cinco Políticas de

Prioridades en Resultados de Salud (Health Outcomes Policy Priorities):

1. Mejorar la calidad, seguridad, efectividad y reducir las disparidades en salud;

2. Involucrar pacientes y familias;

3. Mejorar la coordinación del cuidado de la salud;

4. Mejorar la salud pública; y

5. Asegurar la adecuada privacidad y seguridad de la información de salud personal.

Dentro del tema de estandarización, es preciso mencionar la HL7 Internacional,

una organización de desarrollo de estándares para el ámbito de la salud, con el

Page 12: Factores críticos de éxito para la implementación del ...acacia.org.mx/busqueda/...PF598_Expediente_Cl__nico_Electr__nico.pdf · Para los fines de este trabajo de investigación,

Capítulo 10.Innovación y Tecnología

Página 12

fin de lograr la interoperabilidad real entre los distintos sistemas de información

en el área de la salud (Téllez, 2010).

En el tema de normatividad en México, existe actualmente una Norma Oficial

Mexicana (NOM), denominada NOM-024-SSA3-2010, desarrollada por la

Secretaría de Salud y publicada durante 2010, en la cual se establecen los

objetivos funcionales y las funcionalidades que deberán observar los productos

de Sistemas de ECE para garantizar la interoperabilidad, procesamiento,

interpretación, confidencialidad, seguridad y uso de estándares y catálogos de

la información de los registros electrónicos en salud.

La NOM mencionada está basada en una norma anterior (NOM 168-SSA1-

1993) del ECE, en la cual se establecen “criterios científicos, tecnológicos y

administrativos obligatorios en la elaboración, integración, uso y archivo del

Expediente Clínico, tomándolos como base para la elaboración del Expediente

Clínico Electrónico” (Secretaría de Salud, 2010).

En dicha NOM se establece que “El contar con información de salud para la

toma de decisiones desde la atención del paciente hasta la elaboración de

políticas públicas de salud es otra de las razones por las cuales es

indispensable regular el uso de Registros Electrónicos en Salud; ello, a través

del establecimiento de estándares y catálogos nacionales que permitan la

interoperabilidad de las aplicaciones existentes en las diversas instituciones

públicas, privadas y sociales que prestan servicios de salud a la población”

(Secretaría de Salud, 2010).

Seguridad y Privacidad de la Información. Un tema delicado en el uso del ECE

es la preocupación del paciente con respecto a la seguridad y privacidad de su

información personal y médica que se almacena de manera electrónica y que,

si no se acompaña de medidas estrictas de seguridad para su acceso, puede

ser consultada de manera ilícita con mucha mayor facilidad que en el caso de

un expediente en papel.

Bigalke (2009) menciona que la industria de la salud necesitará continuar con

el desarrollo de tecnologías de encriptación para asegurar la privacidad y

seguridad de la información del paciente, y permitir una mayor adopción futura

de la tecnología; para la superación del miedo de los consumidores al uso de la

sistemas de salud con información del paciente en línea.

Page 13: Factores críticos de éxito para la implementación del ...acacia.org.mx/busqueda/...PF598_Expediente_Cl__nico_Electr__nico.pdf · Para los fines de este trabajo de investigación,

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades

Página 13

En México, según la NOM-024-SSA3-2010 del gobierno, “la información

contenida en los Sistemas de ECE será manejada con discreción y

confidencialidad, de acuerdo a la normatividad aplicable, y a los principios

científicos y éticos que orientan la práctica médica, dicha información podrá ser

dada a conocer al paciente, o a quien tenga facultad legal para decidir por él, y

en su caso a terceros mediante orden de la autoridad judicial, o administrativa

competente, a la Comisión Nacional de Arbitraje Médico, o a las Comisiones

Estatales de Arbitraje Médico correspondientes” (Secretaría de Salud, 2010).

Innovación y Tendencias en Salud. De acuerdo a Ian Gillespie (2005)

Innovación en salud incluye productos, procesos y servicios que resuelven una

preocupación o crean una propuesta de valor; y que todas las innovaciones

están cubiertas por lo que se denomina el ciclo de innovación.

Ruelas (2005) menciona que existen cinco razones puntuales para la

innovación. La primera es porque el avance científico requiere de la innovación:

a mayor avance científico, mayor innovación y viceversa. La segunda es

porque sirve para mejorar, ya sea haciendo cada vez mejor lo mismo o

inventando, es decir, encontrando nuevas maneras de hacer lo mismo. La

tercera es porque cada día la exigencia de los consumidores, en este caso de

los pacientes y de sus familias, es mayor. La cuarta es porque es necesario

diferenciarse, como un requisito indispensable para competir y aumentar la

competitividad de los servicios. Y, finalmente la quinta razón es porque innovar

permite ya sea sobrevivir (en el peor de los casos) o adaptarse al entorno (en el

mejor de los casos) y conducir como líderes un proceso nuevo.

Modelo de Investigación

El modelo de investigación propuesto incluye el estudio de las condiciones

necesarias para la adopción e implementación exitosa del ECE en una

institución de salud, tales como: la evaluación de la tecnología, el

involucramiento de los diferentes grupos de interés, la cultura organizacional,

entre otras.

Las condiciones de éxito están consideradas en términos de: el caso de

negocios, las mejoras en el diagnóstico médico, y de la satisfacción del

paciente, del staff médico y administrativo, y del hospital en general.

La Figura 2 muestra el Modelo Conceptual de la Investigación, integrando las

variables que se consideraron como Condiciones requeridas para la Adopción y

Page 14: Factores críticos de éxito para la implementación del ...acacia.org.mx/busqueda/...PF598_Expediente_Cl__nico_Electr__nico.pdf · Para los fines de este trabajo de investigación,

Capítulo 10.Innovación y Tecnología

Página 14

Creación de Valor del ECE consideradas en el modelo de investigación que se

utilizará en este trabajo.

Figura 2. Modelo de Investigación (autor, 2011)

Metodología de la Investigación

Tipo de Estudio: Exploratorio

Población: Sistema de Salud en México

Muestra: Clúster de Salud en Monterrey y su área metropolitana

o Hospital Clínica NOVA

o Clínica VITRO

o Hospital CIMA Monterrey

o Hospital San José Tec de Monterrey

o OCA Hospital

o UMAE No. 25 del IMSS – Hospital de Alta Especialidad

o Hospital Regional Materno Infantil

o Hospital de Ginecología y Obstetricia (Ginequito)

o Clínica Cuauhtémoc y Famosa

o Christus Muguerza Sur

o Clínica SUSPE (Sindicato Único de Servidores Públicos del Gobierno del

Estado de Nuevo León)

Se aplicaron un total de 15 entrevistas y 40 encuestas a personas de los

tres grupos de interés mencionado, pertenecientes a los hospitales del

Clúster de Salud de Nuevo León. La relación de encuestas se realizó de la

siguiente forma:

Page 15: Factores críticos de éxito para la implementación del ...acacia.org.mx/busqueda/...PF598_Expediente_Cl__nico_Electr__nico.pdf · Para los fines de este trabajo de investigación,

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades

Página 15

o Encuesta sobre ECE – Enfoque Administrativo: 1 encuestas por hospital:

Director del Hospital y/o Director de Finanzas o Administrativo

Total de encuestas: 12

o Encuesta sobre ECE – Enfoque de Usuarios: al menos 1 encuestas por

hospital: médicos y enfermeras

Total de encuestas: 17 (8 médicos y 9 enfermeras)

o Encuesta sobre ECE – Enfoque de TI: al menos 1 encuesta por hospital

Total de encuestas: 11

Variables: Gobernabilidad, Cultura, Involucramiento, Evaluación de la

Tecnología, Adopción, Problemas, Beneficios, Satisfacción.

Medición de Variables: Económicas, Pragmáticas y de Ciclo de Vida

Estrategia de Recolección de Datos: Entrevistas, Fuentes Secundarias,

Bases de Datos y Cuestionarios Electrónicos.

Análisis de Datos: Cualitativo (entrevistas) y Cuantitativo (encuestas)

La investigación que se realizó consistió en un estudio exploratorio. Según

Hernández, Fernández y Baptista (2006), un estudio exploratorio se realiza

cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco

estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes.

- Se realizaron 15 entrevistas con 3 directores de hospitales (Director General

y Director de Finanzas/Administrativo), con 5 directores de tecnología de

información, con 4 médicos y con 3 enfermeras para integrar el modelo de

investigación con los factores relevantes en la adopción y éxito del ECE.

- Se realizaron 40 cuestionarios: con 12 directivos de hospitales, con 8

médicos, con 9 enfermeras y con 11 directores de tecnologías de

información.

- Se considera que la muestra es significativa para el clúster de salud porque

todos los hospitales que cuentan o están implementando un ECE fueron

considerados en el estudio.

La población estudiada fueron 11 hospitales, tanto privados, públicos y

corporativos del clúster de salud en la ciudad de Monterrey, Nuevo León y su

área metropolitana.

Las variables consideradas para el estudio fueron la gobernabilidad, la cultura

hospitalaria, el involucramiento de los grupos de interés, la evaluación de la

tecnología, la adopción, los problemas, los beneficios y la satisfacción

Page 16: Factores críticos de éxito para la implementación del ...acacia.org.mx/busqueda/...PF598_Expediente_Cl__nico_Electr__nico.pdf · Para los fines de este trabajo de investigación,

Capítulo 10.Innovación y Tecnología

Página 16

observadas en el clúster de salud mencionado, con respecto a la

implementación del Expediente Clínico Electrónico. La medición de las

variables se realizó tomando en cuenta los factores económicos, pragmáticos y

de ciclo de vida de las mismas.

La recolección de datos se realizó a través de cuestionarios o encuestas a

personas clave dentro de diferentes instituciones del Clúster de Salud de

Nuevo León, tanto de forma presencial con entrevistas, como de manera

electrónica. Se obtuvieron datos cualitativos relevantes sobre la percepción de

beneficios y barreras para adoptar el ECE, y datos cuantitativos sobre los

resultados de la implementación en términos económicos, de prácticas

adoptadas y de ciclos de sostenibiliad de la tecnología de salud. Esta

recolección de datos integró a los diferentes grupos de interés en cuanto al uso

de las TICs dentro de un hospital o institución de salud. De esta forma, el

análisis de los resultados se llevó a cabo desde un enfoque cualitativo y

cuantitativo, en base a las respuestas obtenidas en los cuestionarios

mencionados.

Proposiciones

En base al Modelo de Investigación (ver Figura2), y a las variables identificadas

como parte de los factores de éxito en la implementación y adopción del ECE,

se derivan las siguientes proposiciones:

P1. La implementación y adopción exitosa del ECE requiere de las condiciones

adecuadas de gobernabilidad en el hospital, en términos de la definición de

roles y responsabilidades en el manejo del expediente clínico.

P2. La implementación y adopción exitosa del ECE en una institución de salud

requiere de una cultura hospitalaria que incluya transparencia en los

procesos de atención a la salud, uso de tecnología y documentación del

expediente.

P3. La implementación y adopción exitosa del ECE en una institución de salud

requiere del involucramiento de la alta dirección, del personal de salud

(como médicos y enfermeras) y del personal de TI, como factores críticos

de éxito.

P4. La implementación y adopción exitosa del ECE requiere que la solución

tecnológica elegida dentro del hospital o institución de salud tome en

cuenta aspectos de evaluación de la tecnología, conectividad,

Page 17: Factores críticos de éxito para la implementación del ...acacia.org.mx/busqueda/...PF598_Expediente_Cl__nico_Electr__nico.pdf · Para los fines de este trabajo de investigación,

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades

Página 17

interoperabilidad, seguridad y conformidad con la normatividad

correspondiente, entre otros factores.

P5. La adopción exitosa del ECE en un hospital o institución de salud conlleva

un impacto o creación de valor, en términos económicos, de prácticas de

salud y de sostenibilidad y ciclo de vida de la tecnología.

P6. La adopción exitosa del ECE en una institución de salud tiene un impacto

positivo en el diagnóstico médico, en términos de mejoras en el tiempo de

atención, disminución de cuellos de botella, mejoras en el flujo de trabajo,

mayor seguridad en la documentación y la posibilidad de realizar análisis

de datos con fines de inteligencia de salud.

P7. La adopción exitosa del ECE en una institución de salud genera altos

grados de satisfacción en los diferentes grupos de interés, incluyendo a los

pacientes, médicos, staff médico (ej. enfermeras y técnicos clínicos),

personal administrativo, personal de TI, y la alta dirección del hospital.

Investigación de Campo

Para realizar la investigación de campo, se creó un instrumento de medición, el

cual consiste en una encuesta o cuestionario. Dicho cuestionario fue aplicado a

los grupos de interés o actores involucrados dentro de diferentes hospitales o

instituciones de salud, los cuales se definieron de la siguiente manera:

1- Personal Administrativo

2- Usuarios del Expediente Clínico Electrónico (ej. médicos y enfermeras)

3- Personal de Tecnologías de Información (TI) o Sistemas Computacionales

Se formularon un total de 60 preguntas, tanto abiertas como cerradas, incluidas

en uno o varios de los segmentos de la encuesta, según el perfil de cada uno

de los grupos de interés mencionados.

De manera general, el cuestionario se divide en siete secciones o subtemas de

acuerdo al Modelo de Investigación (ver Figura2), los cuales consisten en:

1- Perfil del Hospital

2- Recursos Hospitalarios

3- Prácticas de Salud, Gobernabilidad y Cultura

4- Estatus del Expediente Clínico

5- Evaluación, Implementación y Adopción del Expediente Clínico Electrónico

6- Características y Capacidades del ECE

7- Creación de Valor e Impacto del ECE

Page 18: Factores críticos de éxito para la implementación del ...acacia.org.mx/busqueda/...PF598_Expediente_Cl__nico_Electr__nico.pdf · Para los fines de este trabajo de investigación,

Capítulo 10.Innovación y Tecnología

Página 18

Cada una de estas secciones establece una serie de preguntas, con las cuales

se pudieron comprobar las relaciones entre las variables definidas en el Modelo

de Investigación, desde cada uno de los distintos grupos de interés.

Muestra

La muestra de conveniencia para este estudio de investigación consiste en el

Clúster de Salud de la ciudad de Monterrey y su área metropolitana. Se invitó y

se logró la participación de todos los 11 hospitales del clúster que han

implementado o están implementando un ECE.

Las instituciones de salud encuestadas se listan a continuación:

Hospital Clínica NOVA Hospital CIMA Monterrey

Clínica VITRO Hospital Regional Materno Infantil

UMAE No. 25 del IMSS – Hospital de

Alta Especialidad

Hospital de Ginecología y Obstetricia

(Ginequito)

Hospital San José

Tec de Monterrey Christus Muguerza Sur

OCA Hospital

Clínica Cuauhtémoc y Famosa

Clínica SUSPE (Sindicato Único de

Servidores Públicos del Gobierno del

Estado de Nuevo León)

Se aplicaron un total de 15 entrevistas personales y 40 encuestas a personas

de los tres grupos de interés mencionados, pertenecientes a los hospitales

listados arriba. La relación de las encuestas se realizó de la siguiente forma:

Análisis de Resultados

Cualitativos

Los directivos de los hospitales consideraron que se ha logrado

transparencia y métricas de desempeño de médicos, enfermeras, uso de

infraestructura, en términos de efectividad del proceso, satisfacción de

entrega del servicio de salud y reducción de tiempos y costos por uso de

guías clínicas. Comentaron también la disponibilidad y acceso a la

información a los grupos de interés autorizados para tomar decisiones

(laboratorios, aseguradoras, equipo).

Los médicos y enfermeras coinciden en que el ECE ha permitido tener una

visión dinámica de los registros médicos de sus pacientes. Los médicos

consideran que los estudios epidemiológicos son más fáciles de comparar

en términos de incidencia, síntomas y eficacia de medicinas y otros

Page 19: Factores críticos de éxito para la implementación del ...acacia.org.mx/busqueda/...PF598_Expediente_Cl__nico_Electr__nico.pdf · Para los fines de este trabajo de investigación,

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades

Página 19

tratamientos. Otro beneficio es que la inteligencia de la salud ha permitido

el efectivo monitoreo de epidemias, pandemias y bioterrorismo.

Los directivos de TI coinciden en que el ECE ha facilitado el cumplimiento

de normas, la certificación y aplicación de estándares internacionales para

un monitoreo efectivo de la seguridad, la integridad, la disponibilidad y la no-

repudiación de la información de los ECE.

Cuantitativos

En base a los resultados obtenidos en la encuesta para los distintos usuarios

del Expediente Clínico Electrónico (ECE):

P1. La implementación y adopción exitosa del ECE requiere de las

condiciones adecuadas de gobernabilidad en el hospital, en términos

de de roles y responsabilidades en el manejo del expediente clínico.

En la encuesta realizada a usuarios, aseguraron que se tienen procedimientos

para la consulta y actualización de datos en el 94% de los casos, y en el 83%

de los mismos se tienen procedimientos para asegurar la identidad de quien

realiza la transferencia o movimiento del expediente. De manera similar, en la

encuestada realizada a personal de TI se aseguró que se tienen dichos

procedimientos en el 100% de los casos.

Además, se cuestiona si tienen procedimientos para asegurar la autenticidad

del médico cuando ingresa su diagnóstico médico en el expediente clínico; y se

responde afirmativamente en el 67% de los cuestionarios con enfoque de

usuarios, al igual que en el 90.9% de las encuestas con enfoque de TI.

Además, se cuestionó al personal administrativo sobre si se tienen

procedimientos o controles para hacer préstamos de los expedientes clínicos.

En esta pregunta, el 100% de los hospitales indican que sí se tienen controles

para hacer préstamos del expediente con fines de uso médico y uso jurídico.

Además, en el 72.7% de los casos también se tienen controles para hacer

préstamo al paciente y /o sus familiares; mientras que en el 63.6% de los

cuestionarios se asegura que también se tienen controles para hacer

préstamos con fines de uso de enseñanza, uso de investigación y para hacer

préstamos a compañías aseguradoras.

Por lo tanto, en base a los resultados de las preguntas mencionadas se

observa que en los hospitales encuestados, que tienen o están implementado

un ECE, sí se tienen las condiciones de gobernabilidad adecuadas, con

Page 20: Factores críticos de éxito para la implementación del ...acacia.org.mx/busqueda/...PF598_Expediente_Cl__nico_Electr__nico.pdf · Para los fines de este trabajo de investigación,

Capítulo 10.Innovación y Tecnología

Página 20

respecto a la definición de roles y responsabilidades en el manejo del

expediente clínico; con lo cual se acepta la proposición 1.

P2. La implementación y adopción exitosa del ECE en una institución de

salud requiere de una cultura hospitalaria que incluya transparencia

en los procesos de atención a la salud, uso de tecnología y

documentación del expediente.

Se cuestionó a los diferentes grupos de interés sobre la cultura del hospital o

institución al que pertenecen.

En la parte del enfoque administrativo se encontró que el 100% de los

encuestados aseguran que la cultura de su hospital incluye transparencia en

los procesos y prácticas de la atención médica; así como cultura en cuanto a la

documentación de los diagnósticos, recetas y procedimientos; y con respecto al

uso de la tecnología (computadoras, aplicaciones, etc.).

Además, en la parte del enfoque de usuarios se encontró que el 100% de los

encuestados también afirman que su institución de salud cuenta con una

cultura de transparencia en los procesos de atención de la salud; mientras que

el 83.3% también indicó que se tiene cultura en cuanto a la documentación del

expediente; y el 94.4% asegura que la cultura del hospital incluye el uso de

tecnología.

Y, en la parte del enfoque de TI se encontró también que el 100% de las

personas encuestadas con este perfil aseguran que su hospital cuenta con una

cultura de transparencia en los procesos de atención, con una cultura de

documentación de los expedientes, y con una cultura sobre el uso de la

tecnología como computadoras, aplicaciones y equipo médico.

Por lo tanto, en base a los resultados obtenidos y considerando que todos los

hospitales encuestados tienen, han tenido o están por implementar un sistema

de ECE, se acepta la proposición 2.

P3. La implementación y adopción exitosa del ECE en una institución de

salud requiere del involucramiento de la alta dirección, del personal

de salud (médicos y enfermeras) y del personal de TI, como FCE.

Se cuestionó a las personas encuestadas sobre quiénes participaron en el

proceso de decisión para elegir la solución tecnológica del ECE.

En la parte del enfoque administrativo, el 100% de las personas encuestadas

aseguraron que los altos directivos participaron en la decisión; mientras que el

Page 21: Factores críticos de éxito para la implementación del ...acacia.org.mx/busqueda/...PF598_Expediente_Cl__nico_Electr__nico.pdf · Para los fines de este trabajo de investigación,

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades

Página 21

90.9% de los mismos señalaron también la participación del personal de TI; y el

81.8% indicó que el personal de salud fue involucrado en la decisión. Por otro

lado, en la parte del enfoque de TI, el 100% de los cuestionarios indican

participación de altos directivos y personal de salud en la decisión del ECE;

mientras que 81.8% de éstos señalan al personal de TI como participantes en

tal decisión.

Se cuestionó a las personas encuestadas sobre los factores críticos de éxito

durante la implementación y adopción del ECE.

En los tres segmentos de la encuesta la participación de la alta dirección, la

participación del personal de salud y el involucramiento del área de TI fueron

los factores de éxito mencionados en los porcentajes más altos.

Por un lado, la participación de la alta dirección fue indicada como un factor de

éxito por el 100% de los cuestionarios con enfoque administrativo, por el 90.9%

de las encuestas con enfoque de TI, y por el 66.7% de los cuestionarios

dirigidos a usuarios. Por otro lado, la participación del personal de salud se

mencionó como otro factor de éxito en el 90.9% de las encuestas dirigidas a

personal administrativo, en el 81.8% de los cuestionarios aplicados a personal

de informática, y en el 88.9% de las encuestadas aplicadas a usuarios. Y, por

último, el involucramiento del área de TI fue mencionado como otro factor de

éxito en el 81.8% de los cuestionarios de enfoque administrativo, en el 90.9%

de las encuestadas contestadas por personas con perfil de TI, y en el 61.1% de

los cuestionarios dirigidos a los usuarios del ECE, como médicos y enfermeras.

Por lo tanto, los resultados obtenidos en el instrumento indican claramente la

importancia del involucramiento de la alta dirección, del personal de salud y del

personal de TI o informática durante la implementación del ECE; con lo cual se

acepta la proposición 3.

P4. La implementación y adopción exitosa del ECE requiere que la

solución tecnológica elegida dentro del hospital o institución de

salud tome en cuenta aspectos de evaluación de la tecnología,

conectividad, interoperabilidad, seguridad y conformidad con la

normatividad correspondiente, entre otros factores.

Se cuestionó a las personas encuestadas, con perfil de TI, sobre las iniciativas

que se tienen actualmente con respecto al ECE de su hospital. El 81.8% de las

mismas aseguraron tener iniciativas de interoperabilidad con soluciones

Page 22: Factores críticos de éxito para la implementación del ...acacia.org.mx/busqueda/...PF598_Expediente_Cl__nico_Electr__nico.pdf · Para los fines de este trabajo de investigación,

Capítulo 10.Innovación y Tecnología

Página 22

informáticas del mismo hospital; mientras que el 36.4% de éstas también

indicaron tener iniciativas de interoperabilidad con soluciones informáticas de

otros hospitales; y el 72.7% aseguró tener iniciativas de conectividad con

equipo médico.

El 72.7% de las personas encuestadas señaló la interoperabilidad como uno de

los criterios de evaluación tomados en cuenta para la elección de la solución

tecnológica del ECE. Por lo tanto, se observa que los aspectos de conectividad

e interoperabilidad del ECE sí son tomados en cuenta por las diferentes

instituciones de salud encuestadas.

Se mencionan otros criterios importantes tomados en cuenta en la evaluación

de la tecnología elegida, tales como: la funcionalidad, la modularidad, y el que

sea amigable, entre otros.

Por otro lado, el aspecto de seguridad del ECE se hace evidente donde se

mencionan algunos de los requerimientos de este tema que incluye la NOM-

024-SSA3-2010. Se observa que el 100% de los hospitales aseguran que su

herramienta de ECE utiliza mecanismos de autenticación de los usuarios antes

de permitirles el acceso a la información (nombre de usuario y contraseña);

además de indican que su herramienta permite administrar los permisos de

control de acceso a la información; y que la misma mantiene la confidencialidad

de la información del paciente. Aunado a esto, el 81.8% de los cuestionarios

señalan que el ECE de dichos hospitales disocia los datos del paciente para

fines de estadística e investigación. Por lo tanto, se observa que el aspecto de

la seguridad es un aspecto tomado en cuenta en la evaluación y adopción del

ECE.

Finalmente, el aspecto de conformidad con la normatividad correspondiente se

puede observar en la lista de algunos de los requerimientos mencionados en la

NOM-024-SSA3-2010, los cuales se cumplen en diferentes grados por las

instituciones de salud encuestadas. No obstante, es preciso mencionar que la

Norma Oficial Mexicana mencionada apenas entró en vigor en el 2010, y que la

mayoría de los sistemas de ECE de los hospitales encuestados existen desde

antes, por lo cual se considera un factor positivo el hecho de que dichas

herramientas cumplan con gran parte de los requerimientos, a pesar de que la

norma no existía cuando los adquirieron o implementaron.

Page 23: Factores críticos de éxito para la implementación del ...acacia.org.mx/busqueda/...PF598_Expediente_Cl__nico_Electr__nico.pdf · Para los fines de este trabajo de investigación,

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades

Página 23

Por lo tanto, en base a la discusión previa sobre los aspectos de la evaluación

de la tecnología, la conectividad, interoperabilidad, seguridad y conformidad del

ECE, se acepta también la proposición 4.

P5. La adopción exitosa del ECE en una institución de salud conlleva un

impacto o creación de valor, en términos económicos, de prácticas

de salud y de sustentabilidad y ciclo de vida de la tecnología.

Se cuestionó a las personas sobre los principales beneficios observados en el

hospital a partir de la implementación y adopción del ECE.

Las respuestas obtenidas indicaron sólo un aproximado del 50% de cada grupo

de interés mencionó el ahorro económico como un beneficio del ECE. No

obstante, el 100% del personal administrativo encuestado, el 90.9% del

personal de TI que contestó el cuestionario, y el 85.7% de los usuarios

encuestados mencionaron la mejora en los procesos o prácticas de atención

clínica como uno de los beneficios o impacto del ECE en sus respectivos

hospitales. Además, otros beneficios mencionados en dichas preguntas tienen

que ver con la accesibilidad y la seguridad de la información, un aspecto de

gran importancia que influye en la sustentabilidad de la tecnología, que a pesar

de que cambie de sistema o herramienta para el ECE, la información registrada

en la tecnología anterior sea transferible para ser consultada con la nueva

solución de TI.

Por lo tanto, en base a las preguntas analizadas previamente se observa que la

creación de valor del ECE sí tiene relación con los aspectos de ahorro

económico, de prácticas de salud y de sustentabilidad de la tecnología; con lo

cual se acepta la proposición 5.

P6. La adopción exitosa del ECE en una institución de salud tiene un

impacto positivo en el diagnóstico médico, en términos de mejoras

en el tiempo de atención, disminución de cuellos de botella, mejoras

en flujo de trabajo, seguridad en la documentación y la posibilidad de

realizar análisis de datos con fines de inteligencia de salud.

Se cuestionó a los distintos grupos de interés sobre los beneficios observados

en cuanto al diagnóstico médico, como consecuencia de la implementación y

adopción del ECE.

En los resultados obtenidos se observa que el 70% del personal administrativo

encuestado, el 63.6% del personal de TI que participó en el estudio, y el 42.9%

Page 24: Factores críticos de éxito para la implementación del ...acacia.org.mx/busqueda/...PF598_Expediente_Cl__nico_Electr__nico.pdf · Para los fines de este trabajo de investigación,

Capítulo 10.Innovación y Tecnología

Página 24

de los usuarios señalaron los menores tiempos de atención como un beneficio

del ECE. Además, en el 60% de los cuestionarios de enfoque administrativo, en

el 45.5% de los cuestionarios con enfoque de TI, y en el 28.6% de las

encuestas dirigidas a los usuarios del ECE se indicó la disminución en los

cuellos de botella como otra ventaja derivada de dicha herramienta.

Ahora bien, la mejora en el flujo de trabajo fue señalada como otro beneficio

por el 90% del personal administrativo que participó en la encuesta, así como

por el 72.7% del personal de TI, y por el 50% de los usuarios encuestados. De

manera similar, la seguridad en la documentación fue indicada como otra

ventaja del ECE en porcentajes mayores al 90% en los tres grupos de interés

encuestados. Y, la posibilidad de realizar análisis de datos o patrones con fines

de inteligencia de salud fue señalada como un beneficio en el 40% de los

cuestionarios de enfoque administrativo, así como en el 63.6% de las

encuestas para el personal de TI, y en el 42.9% de los cuestionarios aplicados

a usuarios del ECE.

A pesar de la variación en los porcentajes de respuestas afirmativas para cada

uno de los beneficios mencionados, se observa que todos ellos fueron

reconocidos por los diferentes grupos de interés encuestados, demostrando así

que la proposición 6 también es aceptada.

P7. La adopción exitosa del ECE en una institución de salud genera altos

grados de satisfacción en los diferentes grupos de interés,

incluyendo pacientes, médicos, staff médico (enfermeras y técnicos

clínicos), personal administrativo, personal de TI, y alta dirección del

hospital.

Se cuestionó a diferentes grupos de interés sobre la satisfacción percibida de

los diferentes grupos de interés: pacientes, médicos, staff médico, personal

administrativo, departamento de TI y el hospital o la alta dirección.

En el caso de los pacientes, la satisfacción percibida de los grupos de interés

encuestados tiene valores altos y medios, donde la mayoría los ubica en el

nivel de Completamente Satisfechos o Satisfechos, y una menor proporción los

ubica en el nivel de Neutral e Insatisfecho.

En el caso de los médicos, la satisfacción percibida en los cuestionarios oscila

entre valores altos, medios y bajos; desde el nivel de Completamente

Satisfecho hasta los de Insatisfecho y Muy Insatisfecho.

Page 25: Factores críticos de éxito para la implementación del ...acacia.org.mx/busqueda/...PF598_Expediente_Cl__nico_Electr__nico.pdf · Para los fines de este trabajo de investigación,

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades

Página 25

En el caso del staff médico, la satisfacción percibida por las personas

encuestadas se ubica en valores altos y medios; donde la mayoría se ubica en

el nivel de Completamente Satisfecho y Satisfecho, y una menor proporción en

los niveles de Neutral e Insatisfecho.

En el caso del personal administrativo, la satisfacción percibida por los grupos

de interés oscila en valores altos y medios, donde la mayoría se ubican en

niveles de Completamente Satisfecho y Satisfecho.

En el caso del departamento de TI, la satisfacción percibida en las encuestas

aplicadas se encuentra principalmente en valores altos y medios; desde el nivel

de Completamente Satisfecho hasta el nivel de Insatisfecho, encontrado en una

menor proporción.

Y, en el caso del hospital o la alta dirección, la satisfacción percibida por las

personas encuestadas también oscila en valores altos y medios; donde la

mayor parte de las encuestas la ubican en los niveles de Completamente

Satisfecho, Satisfecho y Neutral.

En base al análisis previo sobre satisfacción percibida de los diferentes grupos

de interés, se observa que tienen valores de satisfacción altos, pero también

medios y en algunos casos bajos; por lo que se refuta la proposición 7,

tomando en cuenta que se había sugerido que todos los grupos de interés

mostrarían altos grados de satisfacción solamente.

Contribución

El estudio del Clúster permitió adicionalmente identificar beneficios en las

decisiones de los hospitales en comprar o desarrollar una solución de ECE.

Comprar una solución de ECE permite distribuir los costos de

mantenimiento y desarrollo entre muchos usuarios. Los sistemas completos,

probados e implementados en muchas instituciones de salud incrementan la

experiencia en los equipos de instalación y las lecciones aprendidas pueden

aplicar a las nuevas implementaciones, son genéricas e inflexibles.

Ideas de mejora de diseño pueden integrarse de muchas instituciones, y

resulta en mejora en funcionalidad.

La mejor solución parece ser el comprar ciertos componentes pero construir

sobre estándares abiertos, modelos centrados en datos e información para

repositorios accesibles a los usuarios.

Page 26: Factores críticos de éxito para la implementación del ...acacia.org.mx/busqueda/...PF598_Expediente_Cl__nico_Electr__nico.pdf · Para los fines de este trabajo de investigación,

Capítulo 10.Innovación y Tecnología

Página 26

Limitaciones

El trabajo de investigación se circunscribió al Clúster de Salud de Nuevo

León.

Requiere de realizar el estudio utilizando un análisis longitudinal para poder

analizar los beneficios y barreras de adopción de hospitales que se

encuentran en distintos niveles del ciclo de adopción del ECE.

El estudio requiere de investigar una muestra significativa a nivel nacional

de los hospitales públicos (IMSS, ISSSTE), de los hospitales de la

Asociación de Hospitales Privados, y Hospitales Corporativos.

Conclusiones

La aplicación del ECE en la industria de la salud se considera de gran

relevancia, debido a que tiene un impacto directo en los procesos y la calidad

de la atención de la salud que se le proporciona al paciente.

En los resultados obtenidos se encontró que efectivamente las instituciones de

salud encuestadas cuentan con ciertas condiciones en términos de la

gobernabilidad (definición de roles y responsabilidades en cuanto al manejo del

expediente clínico), de la cultura del hospital, del involucramiento de los

diferentes grupos de interés, y de los aspectos tomados en cuenta para la

evaluación de la tecnología. Lo anterior permitió comprobar la primera sección

del Modelo de Investigación planteado, en base a los resultados obtenidos en

la muestra de conveniencia con respecto a tales condiciones.

Aunado a esto, en el estudio realizado se encontró que una de las principales

dificultades observadas por los hospitales durante la implementación del ECE

consiste en la resistencia del personal de salud.

Es conveniente recomendar a las instituciones de salud que todavía no

implementan un ECE que cuando decidan hacerlo, se aseguren de llevar a

cabo un Programa de Administración del Cambio, para comunicar al personal

de salud, como médicos y enfermeras, las bondades de la tecnología y a la vez

obtener retroalimentación del uso de la herramienta y necesidades de usuarios.

Otros problemas mencionados en los cuestionarios consisten en la falta de

cultura en la documentación del expediente, y en las preocupaciones sobre la

seguridad y privacidad de la información; por lo cual se considera importante

que los hospitales que apenas van a implementar su herramienta de ECE se

Page 27: Factores críticos de éxito para la implementación del ...acacia.org.mx/busqueda/...PF598_Expediente_Cl__nico_Electr__nico.pdf · Para los fines de este trabajo de investigación,

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades

Página 27

aseguren de realizar campañas o programas para disminuir la magnitud de

tales problemas, que otras instituciones de salud han encontrado en el pasado.

Por otro lado, es preciso recalcar algunos de los factores críticos de éxito

durante la implementación del ECE, señalados por la mayoría de las

instituciones de salud que participaron en el estudio. Se encontró que los tres

factores más mencionados fueron la participación de la alta dirección, la

participación del personal de salud (médicos y enfermeras), y el

involucramiento del área de TI o informática; concluyendo así que son los

grupos de interés de mayor importancia o relevancia en la adopción del ECE.

Otros de los factores críticos de éxito mencionados en gran parte de las

encuestas consisten en la participación de un equipo multidisciplinario

involucrado en el proceso de implementación de adopción; así como los

mecanismos de coordinación entre las áreas. Esto hace referencia a los

factores de éxito mencionados previamente, ya que se refiere a la coordinación

necesaria que debe existir entre los diferentes grupos de interés para trabajar

en conjunto y llevar a cabo exitosamente el proyecto de adopción del ECE.

Finalmente, como parte del impacto del ECE se analizó de una manera muy

general la satisfacción percibida de los diferentes grupos de interés

relacionados a la implementación y uso del sistema. Contrario a lo esperado,

se encontró que los niveles de satisfacción percibida son de valores altos,

medios y en algunos casos bajos. De manera general, las encuestas

señalaron que el departamento de TI y el área administrativa de los diferentes

hospitales tienen mayores niveles de satisfacción con respecto al ECE, que los

que tienen los médicos y el staff médico (enfermeras).

Por lo tanto, se considera apropiado sugerir a los hospitales o instituciones de

salud que actualmente cuenten o estén por implementar un sistema de ECE

que realicen programas o campañas para obtener la retroalimentación

adecuada de parte de los usuarios de la herramienta, de forma que se puedan

encontrar todas las áreas de oportunidad posibles. Lo anterior con el fin de

procurar hacer o pedir mejoras en el sistema, de forma que éste tenga un

mayor impacto y valor en la institución de salud, incluyendo los beneficios

observados en el hospital y la satisfacción de los diferentes grupos de interés.

Page 28: Factores críticos de éxito para la implementación del ...acacia.org.mx/busqueda/...PF598_Expediente_Cl__nico_Electr__nico.pdf · Para los fines de este trabajo de investigación,

Capítulo 10.Innovación y Tecnología

Página 28

Referencias Bibliográficas

Angst, C. M. y Agarwal, R. (2009). Adoption of Electronic Health Records in the

Presence of Privacy Concerns: The Elaboration Likelihood Model and Individual

Persuasion. MIS Quarterly.

Ayal, M. y Seidmann, A. (2009). An Empirical Investigation of the Value of

Integrating Enterprise Information Systems: The Case of Medical Imaging

Informatics. Journal of Management Information Systems. Volume 26. No. 2.

Bigalke, J.T. (2009). Filling the Healthcare IT gap by 2015. Business Trends.

Healthcare Financial Management.

Brown, B. (2009). The Definition of “Meaningful Use”. HIPAA. Journal of

Healthcare Compliance.

CENETEC (2011). Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica. Centro

Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Secretaría de Salud, México.

Recuperado el 12 de febrero de 2012 de:

http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/subdir_gpc.html

Cusack, C. (2008). Electronic Health Records and Electronic Prescribing:

Promise and Pitfalls. Obstretics and Gynecology Clinics of North America.

Elsevier, Inc.

Dick, R., Steen, E.B., y Detmer D. (1997). The Computer Based Patient

Record: An Essential Technology for Health Care, Institute of Medicine,

National Academy Press, 1997, p. 111.

Gillespie, I. (2005). Una Agenda para la Innovación y Tecnología en Salud.

Innovación Tecnológica en Salud: Fundamentos y Perspectivas. Fundación

Mexicana para la Salud, A.C. México.

Hernández, Fernández y Baptista (2006). Metodología de la Investigación.

McGraw-Hill, México

HIMSS (2009). EHR Electronic Health Record. Recuperado el 24 de noviembre

de 2009 de: http://www.himss.org/ASP/topics_ehr.asp

Hoffman, L (2009). Implementing Electronic Medical Records. Communications

of the ACM. Volume 52, No. 11.

IMSS EHR & Vista Implementation (2006). VistA Community Meeting. Robert

Morris University.

Levinger, M. (2008). How much is that EHR in the window? How to build a cost

model that gives the full picture. Medical Group Management Association.

Page 29: Factores críticos de éxito para la implementación del ...acacia.org.mx/busqueda/...PF598_Expediente_Cl__nico_Electr__nico.pdf · Para los fines de este trabajo de investigación,

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades

Página 29

Mercadillo Pérez, Ma. Guadalupe (2008). Sistema Integrador de Información

Médica Institucional. Registros Clínicos Electrónicos. Dirección de Prestaciones

Médicas. IMSS.

Merino-Juárez, M.F., Alarcón-Gómez, M.G. y R. Lozano-Ascencio (2004). SHA-

Based Health Accounts in 13 OECD Countries: Country Study. Mexico. OCDE

Physician Micro Systems, Inc. The Dollars and Sense of Electronic Medical

Records: The bottom line case for an EMR. Healthcare IT Yellow Pages. On-

line Consultant Software. Recuperado el 25 de noviembre de 2009 de:

http://www.health-infosys-dir.com/wphcphmc.htm

Ramos, J. (2009). Coloquio de Salud sobre Expediente Clínico Electrónico.

Monterrey, NL.

Ruelas, E. (2005). ¿Por qué innovar en salud? Desde la Perspectiva de la

Secretaría de Salud. Innovación Tecnológica en Salud: Fundamentos y

Perspectivas. Fundación Mexicana para la Salud, A.C. México.

Salomón, B. (2010). Seguro Popular. Comisión Nacional de Protección Social

en Salud, México. Recuperado el 21 de febrero de 2011 de: http://www.seguro-

popular.gob.mx/

Secretaría de Salud (2010). Norma Oficial Mexicana NOM-024-SSA3-2010.

Diario Oficial de la Federación. México.

Strandberg-Larsen, M., Nielsen, M.B., Vallgarda, S., Krasnik, A. y K. Vrangbaek

(2007). Denmark. Health system review. Health system transitions. Vol. 9, No.

6. European Observatory on Health Systems and Policies.

Téllez, J. (2010). Interfaz Plataforma Integral de Información en Salud –

Expedientes Clínicos Electrónicos. Dirección General de Información en Salud.

Secretaría de Salud. Taller presentado el 20 de octubre de 2010 en el

Congreso Nacional de Informática Médica: Infomédica 2010, en Guadalajara,

Jalisco.

Van Grembergen, W. (2004). Strategies for Information Technology

Gobernabilidad. Idea Group, Inc.

Weill, P. y Ross, J.W. (2004). IT Gobernabilidad. How Top Performers Manage

IT Decision Rights for Superior Results. Harvard Business School Press.