27
IX CONGRESO ANUAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A.C. (ACACIA) Mesa 14 Teorías de la Organización “Gestión sustentable de Cuencas y Redes de Conocimiento”. M.C. Antonina Galván Hernández Dra. Blanca E. López Villarreal Dr. Pedro C. Solís Pérez Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa Av. Michoacán y la Purísima s/n, Col. Vicentina, C.P. 09340, Iztapalapa, México, D.F. Phone and Fax: (5255) 5804-64-00 E-mail: [email protected]

Mesa 14 Teorías de la Organización “Gestión sustentable de ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/Gesti__n_Sustentable_De_Cuencas_Y_Redes... · autosuficiencia alimentaría, en particular

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mesa 14 Teorías de la Organización “Gestión sustentable de ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/Gesti__n_Sustentable_De_Cuencas_Y_Redes... · autosuficiencia alimentaría, en particular

IX CONGRESO ANUAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A.C. (ACACIA)

Mesa 14 Teorías de la Organización “Gestión sustentable de Cuencas y Redes de Conocimiento”. M.C. Antonina Galván Hernández Dra. Blanca E. López Villarreal Dr. Pedro C. Solís Pérez Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa Av. Michoacán y la Purísima s/n, Col. Vicentina, C.P. 09340, Iztapalapa, México, D.F. Phone and Fax: (5255) 5804-64-00 E-mail: [email protected]

Page 2: Mesa 14 Teorías de la Organización “Gestión sustentable de ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/Gesti__n_Sustentable_De_Cuencas_Y_Redes... · autosuficiencia alimentaría, en particular

1

GESTIÓN SUSTENTABLE DE CUENCAS Y REDES DE CONOCIMIENTO

RESUMEN La humanidad está entrando en una etapa de reestructuración social, económica y política, derivada de la toma de conciencia de que perte-necemos a una aldea global; los flujos de energía y materias primas a escalas globales nos han obligado a reconsiderar los enfoques, per-cepciones y manejos que hacemos del entorno. En este contexto, la gestión de cuencas ha venido a dar respuesta a muchos de los cam-bios que debe afrontar el ser humano en esta nueva etapa de la globa-lización; la gestión integral y eficiente de los recursos naturales, por parte de los pobladores, es la respuesta para un desarrollo sustenta-ble. El presente artículo aborda los aspectos metodológicos utilizados para estudiar la gestión sustentable de cuencas y el establecimiento de es-cenarios productivos bajo el impulso de redes conocimiento. Este tra-bajo está relacionado con un estudio interdisciplinario que se ha venido realizando en el Estado de Chiapas en México, sobre una cuenca costera del océano Pacífico -la cuenca del Río Coapa- como ejemplo de un sistema de cuenca de aporte-laguna típico de la región.

Page 3: Mesa 14 Teorías de la Organización “Gestión sustentable de ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/Gesti__n_Sustentable_De_Cuencas_Y_Redes... · autosuficiencia alimentaría, en particular

2

GESTIÓN SUSTENTABLE DE CUENCAS Y REDES DE CONOCIMIENTO

INTRODUCCIÓN

Desde mediados de los años ochenta y con mayor intensidad a partir del año 1994

como consecuencia de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC)

con Estados Unidos y Canadá, la economía mexicana ha experimentado una serie

de profundas transformaciones. Entre ellas han sido muy notables la creciente ex-

posición del aparato productivo nacional al comercio internacional y la desregula-

ción en las acciones del Estado, que tenían por objetivo procurar la modernización

de México y una mayor inserción en el mapa económico mundial.

La agricultura y las áreas rurales de México han sido significativamente impacta-

das por la aplicación de políticas agrícolas recientes, consistentes con ese marco

de apertura y desregulación. Los resultados en términos de lograr un mayor pro-

greso rural han estado por debajo de las expectativas que se tenían al inicio de las

reformas. Amplias regiones del país han respondido débilmente a las nuevas

orientaciones de mercado y a las oportunidades de diversificación productiva,

habiendo por lo tanto persistido las condiciones de pobreza y marginación previas.

Otras regiones, las asociadas a las exportaciones de frutas y hortalizas por ejem-

plo, están luchando palmo a palmo para permanecer en el negocio agrícola mu-

chas veces en condiciones desventajosas frente a la competencia de los

agricultores de Estados Unidos y Canadá que están fuertemente subsidiados y

protegidos por sus gobiernos.

En el marco de activación regional y comunitaria, el aspecto más importante es la

autosuficiencia alimentaría, en particular para las comunidades altamente margi-

nadas de Oaxaca, Guerrero y Chiapas. En estos estados la agricultura correspon-

Page 4: Mesa 14 Teorías de la Organización “Gestión sustentable de ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/Gesti__n_Sustentable_De_Cuencas_Y_Redes... · autosuficiencia alimentaría, en particular

3

de a un esquema de economía campesina con unidades de producción minifundis-

ta; su importancia es primordial ya que de esta actividad dependen más del 60%

de la población rural, y en el caso específico de los estados de Oaxaca y Chiapas,

representa la plataforma de desarrollo de poblaciones indígenas altamente margi-

nadas y de grupos desplazados por los conflictos sociales recientes (SAGARPA,

2000; SEDESOL, 2003).

Dada esta problemática, en los siguientes apartados se plantea la necesidad de

modificar las prácticas tradicionales de los agricultores hacia sistemas de cultivo

que estén orientados ecológicamente y permite el desarrollo de comunidades al-

tamente marginadas. En particular, se aborda el concepto de gestión sustentable

cuencas a través del estudio realizado por un grupo interdisciplinario de investiga-

dores de la Universidad Autónoma Metropolitana en la Cuenca de Pijijiapán en Es-

tado de Chiapas al Sur de México. Posteriormente se definen los elementos

metodológicos adoptados para diseñar las fases de intervención para mejorar la

gestión sustentable de la cuenca: a) fase1 de diagnósticos biofísicos y humanos;

b) fase 2 de la integración de las relaciones del sistema ecológico; y c) fase 3 la

facilitación para el desarrollo de sistemas de conocimiento ecológico.

El eje de reflexión se articula sobre la forma de incorporar a grupos de agricultores

marginados en nuevas prácticas agrícolas sustentables que les permita mejorar

sus condiciones económicas y sociales, protegiendo al mismo tiempo una gestión

sustentable de los recursos naturales de la cuenca.

I. LA PROBLEMÁTICA DE LA GESTIÓN SUSTENTABLE DE CUENCAS

a) La cuenca como unidad de gestión sustentable

Las cuencas hidrográficas son sistemas bien definidos por el relieve terrestre, y

conectados entre sí, de tal manera que tienen una influencia fuera de su entorno.

Page 5: Mesa 14 Teorías de la Organización “Gestión sustentable de ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/Gesti__n_Sustentable_De_Cuencas_Y_Redes... · autosuficiencia alimentaría, en particular

4

De ordinario, Las cuencas han sido consideradas como sistemas conservativos

(no pierden ni ganan energía), cuya producción interna de masa y energía es con-

tinua e inagotable. Sin embargo la experiencia nos dice que no es así; a lo largo

del país se han hecho normales los paisajes de depredación, desde áreas con pe-

queñas parcelas agrícolas, hasta grandes zonas semi-desertificadas por erosión.

El clima, las plantas y el suelo dentro de una cuenca están ligados entre sí de tal

forma que constituyen combinaciones únicas de características físicas que dan

como resultado el medio ambiente; asimismo cada combinación es capaz de asi-

milar y transferir materia y energía en tasas específicas y por ende, cada combi-

nación representa un potencial específico de productividad. Definir los procesos de

transferencia de agua y suelos a través de la cuenca y sus eventuales puntos de

recepción como son lagunas y esteros, es el primer paso para determinar las ca-

pacidades productivas de los sistemas, así como los impactos y dependencias que

sufren entre sí los subsistemas que lo componen. Por otro lado, la definición de las

capacidades productivas de la cuenca es la base para cualquier toma de decisión

relacionada con la explotación del sistema, y con miras a mantener de manera in-

definida las tasas de producción.

La responsabilidad de dotar de servicios a la población y regular sus actividades

de explotación del medio ambiente recae sobre las entidades gubernamentales,

que sufren la presión constante de regularizar acciones ya emprendidas, antes de

poder planear. Adicionalmente, el desconocimiento de las características del me-

dio y la falta de una herramienta de toma de decisión basada en estas característi-

cas y que a la vez permita estimar los impactos que tendrían dichas acciones,

provocan que la mayoría de las acciones realizadas estén rebasadas al momento

de su ejecución, no generen los impactos económicos y productivos esperados, y

en algunos casos impacten negativamente al ambiente.

Page 6: Mesa 14 Teorías de la Organización “Gestión sustentable de ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/Gesti__n_Sustentable_De_Cuencas_Y_Redes... · autosuficiencia alimentaría, en particular

5

La problemática en la cuenca de Pijijiapán, Chiapas

La faja costera1 que recibe al río Coapa se compone de una llanura de inundación,

un sistema de humedales que lo circunda y una serie de lagunas interconectadas

por un sistema de canales. Debido a las características propias de las lagunas

costeras, tienen un potencial productivo pesquero de muy alto rendimiento, en par-

ticular sobre mariscos como el camarón y el ostión y algunas especies de escama

económicamente redituables. Este proceso productivo ha sustentado a la pobla-

ción asentada en la faja costera y los márgenes de las lagunas desde la época

prehispánica.

Actualmente, la cuenca ha sido abierta casi en su totalidad a la producción agro-

pecuaria, alrededor del 80% del área, incluso se ha desarrollado sobre laderas con

pendientes mayores al 35%, siendo la actividad de mayor presencia la ganadería,

seguida de la agricultura de temporal de granos básicos (maíz y fríjol) para subsis-

tencia, y en menor escala frutales permanentes y algunas hortalizas, para merca-

do y subsistencia. Las prácticas productivas son de tipo artesanal, con gran

presencia de la roza-tumba-quema que afecta la regeneración de la vegetación

nativa y a la calidad de la tierra, aunque últimamente se han iniciado trabajos co-

munitarios encaminados a desterrar tal actividad, el resto de las prácticas produc-

tivas siguen siendo altamente impactantes para el medio.

1 La costa de Chiapas comprende una franja litoral de alrededor de 270 km sobre la vertiente del Océano Pacifico; cuenta con 87,954 km2 de zona económica exclusiva, 11,734 km2 de plataforma continental y 75,828 ha de lagunas y esteros costeros. Es en esta zona donde se encuentra el sis-tema lagunar Carretas-Pereyra, pertenece al municipio de Pijijiapan, con una extensión de 641 km2 desde las cuencas de aporte hasta las desembocaduras marítimas (SARH, 1975), recibe aportes continentales de los ríos Margaritas, Pijijiapan y Coapa, como principales afluentes, siendo la cuenca del Río Coapa un ejemplo típico de un sistema costero cuenca de aporte-laguna, típico de la región.

Page 7: Mesa 14 Teorías de la Organización “Gestión sustentable de ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/Gesti__n_Sustentable_De_Cuencas_Y_Redes... · autosuficiencia alimentaría, en particular

6

La combinación de los factores fisiográficos de la cuenca y los sistemas producti-

vos utilizados por sus pobladores han derivado en procesos degradantes del me-

dio físico, que se reflejan como una baja constante e irrecuperable de la

productividad. Esta pérdida de fertilidad se derivada principalmente del arrastre de

los suelos, en segundo lugar están la remoción en masa y su correspondiente

transporte por el agua, y en tercer lugar tenemos el arrastre y depósito de materia-

les en los cuerpos de agua, en particular sobre la laguna. La forma en que han in-

tentado mantener los niveles de producción es con la apertura de más tierras de

labor (desmonte), así como la intensificación de los ciclos de cultivo (reducción de

los periodos de descanso). La otra acción encaminada a paliar la pérdida de fertili-

dad es el uso extendido e indiscriminado de agroquímicos en todo su espectro,

desde la preparación de la tierra (defoliadores, insecticidas) hasta el soporte final

de la planta (fertilizantes y hormonas de crecimiento y/o floración).

El otro recurso que es ampliamente explotado en ambos sistemas (continental y

costero) es el agua que recorre la cuenca de arriba abajo a través de un único sis-

tema fluvial; en la parte continental alta se mantiene como recurso superficial,

aprovechándose los arroyos y el río tanto para riego de pequeñas parcelas como

agua potable y sistema de saneamiento (drenaje) de algunas comunidades. Al lle-

gar a la planicie costera, la fase dominante es la subterránea, ya que esta llanura

es producto del depósito de sedimentos continentales y costeros (costa de avan-

ce), entonces contiene materiales granulares de diámetros grandes (arenas grue-

sas), con bajo nivel de compactación, poca presencia de materia orgánica y

profundidades superiores a los 10 metros, por tanto, sumamente permeable.

La población que habita en la zona de la Cuenca de Pijijiapán tiene prácticas

agropecuarias atrasadas que han deteriorado significativamente los equilibrios

ecológicos de la cuenca y propiciado condicione precarias de salubridad. Los nive-

les educativos de los pobladores son bajos y muestran resistencias a modificar

sus prácticas tradicionales de cultivo. El ambiente político está caracterizado por

Page 8: Mesa 14 Teorías de la Organización “Gestión sustentable de ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/Gesti__n_Sustentable_De_Cuencas_Y_Redes... · autosuficiencia alimentaría, en particular

7

formas paternalistas que propician una cultura de dependencia con respecto a los

proyectos gubernamentales. Las agencias gubernamentales que actúan en la lo-

calidad muestran poca coordinación en sus proyectos y no están clarificados del

todo sus ámbitos de acción, motivos por los cuales frecuentemente entran conflic-

to y en competencia por el grado de influencia sobre los pobladores. Finalmente,

los lazos comunitarios entre los pobladores son débiles y las competencias socia-

les para la cooperación y la acción colectiva son bajas.

Un manejo sustentable de la cuenca

Frente a la problemática descrita anteriormente, los responsables de la Gerencia

de la Cuenca en Pijijiapán han venido realizando esfuerzos para mejorar su capa-

cidad de gestión, establecer nuevos mecanismos de coordinación entre todos los

actores implicados y definir proyectos que ayuden a sustituir las prácticas tradicio-

nales por nuevas prácticas ecológicamente más sustentables. Un grupo interdisci-

plinario de la Universidad Autónoma Metropolitana, de la Unidad Iztapalapa, ha

realizado una serie de diagnósticos biofísicos y humanos con el propósito de

coadyuvar al establecimiento de una gestión integral y sustentable de la cuenca.

En los apartados siguientes se hará referencia a los elementos conceptuales y

metodológicos que han sido utilizados por el grupo de investigadores para interve-

nir como facilitadores en la construcción de una gestión más eficiente de los recur-

sos naturales y en el impulso de proyectos que atiendan la modificación de las

prácticas agropecuarias.

El establecimiento de los límites de explotación de una cuenca ofrece al tomador

de decisión un marco de referencia confiable, hasta ahora no incorporado a las

funciones gubernamentales, para la planeación y operatividad. El primer paso para

iniciar trabajos de un desarrollo sustentable, que rebasen la etapa declarativa, es

el de ofrecer una herramienta de planeación que incluya la descripción del medio

físico, los manejos y demandas por parte de los productores y las interacciones

Page 9: Mesa 14 Teorías de la Organización “Gestión sustentable de ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/Gesti__n_Sustentable_De_Cuencas_Y_Redes... · autosuficiencia alimentaría, en particular

8

entre los diferentes componentes del sistema. Adicionalmente, esta herramienta

debe contar con enfoques innovadores que den como resultado un sistema ami-

gable, de fácil uso y comprensión para el tomador de decisión y el productor, per-

mitiendo además hacer un seguimiento y una evaluación de las acciones

emprendidas para determinar la efectividad de las mismas.

La tarea de la comunidad científica es modificar, implementar y hasta inventar es-

tas herramientas analíticas para ofrecer opciones que integren todos los compo-

nentes del sistema, como base de diagnóstico y planeación para los tomadores de

decisiones. Por otra parte, el desempeño sustentable está convirtiéndose en un

factor crítico de competitividad, supervivencia y convivencia entre sociedades. La

gestión eficiente de los recursos naturales, con que disponen las poblaciones, está

cada vez más ligado a soluciones que integran aspectos como “rescate ecológico”,

“participación social”, “manejo integral de cuencas” o “conservación ambiental”; to-

dos estos aspectos forman parte de la problemática que se presentan en las

cuencas, si bien no reflejan la totalidad.

La problemática en el manejo integral de cuencas se aborda por más de una dis-

ciplina, dándole una naturaleza compleja y que requiere de un cambio significativo

en la forma en que los problemas son percibidos, definidos y resueltos. Por lo tan-

to, se requiere de la integración de la información de un rango amplio de discipli-

nas que permita comprender, analizar, sintetizar y proponer soluciones a cada uno

de los factores que componen la cuenca, tanto en complejidad como extensión. La

tarea vital del actual manejo de cuencas es encontrar la forma de integrar todas

las dimensiones y análisis aportados por las disciplinas, para recoger o producir la

información esencial necesaria en lo científico, social y económico que permitan

desarrollar estrategias y políticas prácticas y efectivas.

Un Sistema de Gestión Integral en una cuenca, este enfoque es una buena plata-

forma de construcción, implica el análisis de sistemas complejos, recursivos y au-

Page 10: Mesa 14 Teorías de la Organización “Gestión sustentable de ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/Gesti__n_Sustentable_De_Cuencas_Y_Redes... · autosuficiencia alimentaría, en particular

9

tocontenidos, por un lado; por el otro propone una caracterización inicial para es-

tablecer marcos de referencia propios así como los puntos iniciales de partida. Al

establecer las relaciones causa-efecto bajo sistemas jerarquizados direccionados

–como un canon-, se implementan bucles que contienen elementos básicos que

permiten su evaluación cuantitativa.

Una cuenca, bajo sus características más visibles, es posible de fraccionarla en

subsistemas más simples (factores) que mantengan la estructura original del sis-

tema complejo (subcuencas), que a su vez comparten la totalidad de la informa-

ción de la cuenca, pero con variaciones que las diferencian de las otras

subcuencas. Cada subcuenca se define a partir de la combinación de factores

como fisiografía, geología, suelos, clima y vegetación, que al presentarse en tasas

y características específicas, la resultante es única. Por otro lado, es posible esta-

blecer las relaciones causa-efecto entre los factores que definen a la subcuenca y

una base de información recuperable (variables), de tal forma que el acercamien-

to, análisis y evaluación del subsistema son capaces de generar un marco de refe-

rencia propio, con aplicación y replicación lo suficientemente válido para el resto

de los componentes de la cuenca. Finalmente, una vez que se tienen identificados

los subsistemas que lo componen la cuenca, las relaciones causa-efecto y las va-

riables cuantificables, es posible realizar el ensamble de la información base, los

planes de manejo y los elementos sociales a tomar en cuenta, con el fin de gene-

rar los escenarios de acción-reacción de las acciones propuestas dentro del plan

manejo de la cuenca.

Un sistema de conocimiento ecológico

Un sistema integral de cuencas no representa solamente un sistema duro, cuya

complejidad de interacciones causa-efecto-causa entre los elementos biofísicos

pueda ser cuantificada y modelada, sino también constituye un sistema suave en

el sentido dado por Checkland (1997), donde el factor humano no puede ser mo-

Page 11: Mesa 14 Teorías de la Organización “Gestión sustentable de ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/Gesti__n_Sustentable_De_Cuencas_Y_Redes... · autosuficiencia alimentaría, en particular

10

delado en un sentido predictivo, ya que la gente es esencialmente productora de

intención a partir de razones y creadora de sentido de sus acciones, todo ello a

través de procesos de interacción y negociación entre los sujetos.

Las personas otorgan significados y motivos a sus acciones y establecen interac-

ciones con otras personas en procesos intersubjetivos donde se construyen razo-

nes y objetivos para la acción conjunta. Las interacciones entre los individuos

pueden darse en términos de conflicto o de negociación, de confrontación o de

consenso, ya que los intereses y propósitos son generalmente distintos. La capa-

cidad de acción conjunta es el resultado de una competencia social colectiva, que

deber aprendida, conservada y difundida socialmente.

En el manejo integral de las cuencas intervienen una gran diversidad de actores

con intereses distintos; como por ejemplo, los productores agrícolas, las agencias

gubernamentales, los industriales y los comerciantes, las organizaciones civiles,

así como instituciones de investigación y educación. La posibilidad de actuación

conjunta de estos actores depende del grado en el que pueden converger sus in-

tereses y de su capacidad de asumir nuevas practicas. En este sentido, la cons-

trucción de plataformas de dialogo y de interacción es necesaria para facilitar el

proceso intersubjetivo entre los actores en la construcción de motivos y objetivos

que den paso a nuevas prácticas agrícolas sustentables en la cuenca.

La información obtenida en el análisis de los componentes de la cuenca y en la

comprensión de sus relaciones causa efecto son integradas a procesos sociales

que les permita transitar de meros documentos técnicos a un conocimiento que

moviliza a los actores en configuraciones organizacionales para una gestión inte-

gral de la cuenca. La posibilidad de una gestión eficiente y sustentable depende

de la participación de los actores en la búsqueda conjunta de soluciones sustenta-

bles. Dada las características de las cuencas (complejas, cambiantes, recursivas y

autocontenidas), la gestión sustentable de cuencas es de naturaleza adaptativa en

Page 12: Mesa 14 Teorías de la Organización “Gestión sustentable de ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/Gesti__n_Sustentable_De_Cuencas_Y_Redes... · autosuficiencia alimentaría, en particular

11

la medida que es flexible, diversa, redundante, monitorea las respuestas y experi-

menta percepciones del medio ambiente.

La inclusión del factor humano en los sistemas integrales de cuencas tiene las si-

guientes implicaciones referidas por Röling y Jiggins (1998: 287) para una produc-

ción agrícola sustentable:

• El cambio hacia una agricultura orientada ecológicamente no es solamente

un asunto de pretendidas orientaciones científicas con respecto a su perti-

nencia y factibilidad, sino que particularmente también es una reconstruc-

ción social ampliamente compartida y aprendida del medio ambiente.

• El cambio hacia una agricultura orientada no solamente es el resultadote

una intervención técnica, sino que particularmente también es el resultado

de una negociación basada en el ajuste entre paradigmas, coaliciones, in-

tereses institucionales y políticas públicas

• La agricultura orientada ecológicamente no puede alcanzada solamente

con la introducción de métodos y técnicas diferentes a los agricultores indi-

viduales. Requiere la transformación de todo el sistema complejo suave que

ha sido llamado “agricultura convencional” hacia otro igualmente complejo

sistema suave pero distinto que ha sido llamado “agricultura orientada eco-

lógicamente”

• Esta transición, entonces, requiere una gestión del cambio que vaya más

allá de políticas públicas provenientes de estudios de escenario basados en

simulación por computadora, en la dirección forjada en la interacción entre

actores interesados y basada en perspectivas comparativas, maneras com-

partidas de hacer visible el estado del medio ambiente, estrategias compar-

tidas y tomas de decisiones colectivas.

Page 13: Mesa 14 Teorías de la Organización “Gestión sustentable de ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/Gesti__n_Sustentable_De_Cuencas_Y_Redes... · autosuficiencia alimentaría, en particular

12

Las redes de conocimiento representan las plataformas necesarias para que en su

interior los distintos actores lleven a cabo interacciones significativas y la transfe-

rencia de ideas, información y conocimiento para modificar sus prácticas agrícolas.

Los cambios a niveles de los agricultores individuales son complementados con la

conjunción de actores a niveles más amplios para que orienten a proyectos sus-

tentables a nivel de la cuenca.

II. METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE DE CUENCAS

En relación al caso de la cuenca de Pijijiapan en Chiapas, México, el grupo inter-

disciplinario conformado por investigadores de diferentes disciplinas ha llevado a

cabo un trabajo en los últimos cinco años en tres fases distintas. La primera etapa

contemplo la realización de diagnósticos biofísicos y humanos de los distintos

componentes de la cuenca. Posteriormente se trabajo en un modelo de relaciones

causa efecto para integrar una primera aproximación al sistema ecológico de la

cuenca. Finalmente, el grupo de trabajo ha comenzado un trabajo con la Gerencia

de la Cuenca para facilitar mediante talleres la coordinación de los distintos acto-

res de la cuenca para realizar proyectos encaminados a un plan de largo plazo pa-

ra una gestión sustentable de la cuenca. A continuación se presentan los aspectos

metodológicos utilizados en cada una de las fases.

Fase 1: Diagnósticos biofísicos y humanos

La investigación científica desarrolla nuestro entendimiento del comportamiento de

los procesos biológicos, ecológicos, geológicos y otros que dan forma al ambiente

global, para monitorear el cambio, identificar tendencias y predecir resultados po-

sibles; por otro lado la investigación social, económica y psicológica es esencial

para determinar cuáles de los instrumentos económicos y políticos obtendrán los

Page 14: Mesa 14 Teorías de la Organización “Gestión sustentable de ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/Gesti__n_Sustentable_De_Cuencas_Y_Redes... · autosuficiencia alimentaría, en particular

13

resultados deseados con el máximo de economía de medios y con el mínimo de

efectos adversos. El análisis de ambos universos de información es esencial para

identificar y revelar la mezcla de supuestos racionales, culturales, éticos, económi-

cos y ambientales individuales y grupales que fundamentan el proceso de toma de

decisiones con que se maneja una cuenca y sus recursos naturales. En el caso de

las cuencas, el esquema propuesto en la Figura 1 representa los 3 universos base

del sistema, con una salida única hacía los otros universos y que componen las re-

laciones de segundo orden (Ver Figura 1).

FÍSICOBIOLÓGICO

HUMANO

SueloAguaClimaGeología

VegetaciónAnimalesAgricultura

ComunidadesPersonasIndustriasCaminos

Figura 1. Universos que componen a la cuenca

.

Aplicando el concepto de canon a los varios agentes que interaccionan en la

cuenca, cada agente es un universo de información compuesto a su vez por dife-

rentes factores cuantificables e interrelacionados, de tal forma que el seguimiento

de una parte de ellos nos permite la recuperación de todo el universo. Por otro la-

do, la combinación de agentes genera un escenario único de difícil repetición en

su forma exacta, pero con similitudes con los sistemas vecinos. Esto genera prin-

Page 15: Mesa 14 Teorías de la Organización “Gestión sustentable de ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/Gesti__n_Sustentable_De_Cuencas_Y_Redes... · autosuficiencia alimentaría, en particular

14

cipios metodológicos con los cuales poder hacer inferencias sobre las interaccio-

nes actuales y probables entre los sistemas bajo estudio. El enfoque de sistemas

plantea que las relaciones entre los componentes de un sistema requiere que los

fenómenos bajo estudio sean de gran escala y en algunos casos con una compo-

nente aleatoria, las que son definidas como de segundo orden; mientras que para

las relaciones internas del componente (variables) requiere que los fenómenos

sean bien definidos y unidireccionales en espacio y tiempo, definidas como rela-

ciones de primer orden.

Fase 2: La integración de las relaciones del sistema ecológico

Existen dos niveles de complejidad sobre el bucle: el más simple son sistemas

unidireccionales (relación causa-efecto) que se completan bajo un número finito de

pasos; el otro nivel son los sistemas bidireccionales (causa-efecto-causa) que se

completan en un número finito de pasos (Ver Figura 2). Cuando se llega a situa-

ciones irreductibles o no cumplibles, que en muchos enfoques se consideran pa-

radojas, se dice que el bucle hace un “salto”; se refiere a que el sistema no

desaparece, en particular los sistemas naturales, sino que se hacen cambios en el

nivel de información, de tal forma que nunca se rompe la cadena armónica, ni se

pierde información del sistema.

Page 16: Mesa 14 Teorías de la Organización “Gestión sustentable de ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/Gesti__n_Sustentable_De_Cuencas_Y_Redes... · autosuficiencia alimentaría, en particular

15

Figura 2. Relaciones de Primer Orden.

Se crea una estructura multidimensional sobre la cual una gran cantidad de infor-

mación proveniente de diferentes dominios puede ser integrada, con la estructura

de un bucle (Ver Figura 3).

Relacionado con el análisis de una cuenca, y aún mas, para establecer un Siste-

ma de Manejo Integral en una cuenca, este enfoque resulta el más adecuado, da-

do que se trata de sistemas complejos, recursivos y autocontenidos, por un lado;

por el otro, propone un autoanálisis para establecer marcos de referencia internos

que permitan regresar al punto inicial de partida, o en el peor de los casos, no per-

der el punto de referencia inicial. Al establecer las relaciones causa-efecto bajo

sistemas jerarquizados direccionados del tipo de canon, se crean bucles que con-

tienen elementos básicos que permiten su evaluación numérica. Los fenómenos

naturales son sistemas complejos multidimensionales, donde las acciones sobre

una de las variables modifican al resto del sistema a través de relaciones directas

PESCA

AGRICULTURA

GANADERÍA

INDUSTRIA

COMUNICACIONES

POBLACIÓN

DEFORESTACIÓN

EROSIÓN

Page 17: Mesa 14 Teorías de la Organización “Gestión sustentable de ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/Gesti__n_Sustentable_De_Cuencas_Y_Redes... · autosuficiencia alimentaría, en particular

16

(primer orden) y cuantificables o relaciones indirectas (orden superior) no cuantifi-

cables.

Figura 3. Relaciones de Segundo Orden

Por esta características, una cuenca es posible fraccionarla en subsistemas mas

simples, que no así variables, que mantengan la estructura original del sistema

complejo para así establecer las relaciones causa-efecto y una base de informa-

ción recuperable, de tal forma que el acercamiento, análisis y evaluación del sub-

sistema es capaz de generar un marco de referencia propio, con aplicación y

MEDIO BIÓTICO FLORA FAUNA

MEDIO FÍSICO AGUA

SUELO

MEDIO HUMANO ASENTAMIENTOS

INDUSTRÍA AGRICULTURA

MEDIO AMBIENTE

RELIEVE HIDROGRAFÍA

COMUNIDADES VEGETALES Y

ANIMALES

POBLACIONES COMUNICACIONES INDUSTRÍA AGRICULTURA GANADERÍA

CAUSA

EFECTO

CAUSA

CAUSA

EFECTO

EFECTO

Page 18: Mesa 14 Teorías de la Organización “Gestión sustentable de ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/Gesti__n_Sustentable_De_Cuencas_Y_Redes... · autosuficiencia alimentaría, en particular

17

replicación lo suficientemente válido para el resto de los componentes del propio

sistema.

Se parte de que la unidad es la cuenca, y los subsistemas que lo componen son 3,

físico, biótico y humano; las relaciones entre componentes son de orden superior y

no importa donde se ubique el inicio del sistema, se construye un sistema recursi-

vo jerarquizado (Figura 4).

Figura 4. Relaciones con bucles causa-efecto-causa

Tomando como eje las necesidades humanas, se parte de las actividades produc-

tivas sobre uno de los otros 2 subsistemas (biota o físico); estas actividades modi-

fican la cobertura vegetal y la fauna; estas modificaciones afectan al suelo y al

agua, que finalmente regresa al medio humano pero en otro nivel. Cuando el po-

ACTIVIDADES

SUELO VEGETACIÓN

AGU

Consumo humano Descarga de residuales Microsistemas de riego Aplicación de agroquímicos Pesca intensiva y extensiva

Agricultura de riego y temporal Ganadería Desmonte de tierras Extracción de madera Extracción de especies

Contaminación de los CH Cambio en el régimen H Arrastre de sedimentos Desequilibrio en biota

Fragmentación de la vegetación Pérdida de suelos Deslizamiento en masa Pérdida de nutrientes en suelo

Roza-tumba-quema Manejo tradicional Extracción bancos de material Desmonte (vivienda)

Modificación del paisaje Incremento en los costos por servicios Decremento en la calidad de productosDecremento en los ingresos

Siguiente bucle

Page 19: Mesa 14 Teorías de la Organización “Gestión sustentable de ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/Gesti__n_Sustentable_De_Cuencas_Y_Redes... · autosuficiencia alimentaría, en particular

18

blador recibe los impactos de la modificación del medio ambiente, recurre a modi-

ficar nuevamente la vegetación (avance de la frontera agrícola), el suelo y el agua

reciben nuevamente los impactos, que afectan nuevamente al hombre en sus acti-

vidades productivas. Esta es la capa mas externa del sistema (relaciones de orden

superior no cuantificables)

Dentro de cada componente (físico, biota y humano), se acopla el modelo espacial

pero sólo con la fracción del componente (físico: cuenca alta, media y baja), y con

esta información se construyen las relaciones de segundo orden entre subsiste-

mas pero sobre un hilo conductor, que pasa de la cuenca alta a la media y a la ba-

ja sobre los elementos físicos. Se identifican las relaciones causa-efecto-causa de

subsistema a subsistema.

La cuenca se compone de 3 elementos básicos bien diferenciados, pero cada uno

de estos elementos a su vez, se compone de subsistema, que interactúan entre sí,

de manera directa (relaciones de segundo orden) para terminar con un sistema en

espiral como se aprecia en la Figura 4.

Fase 3: Facilitación para el desarrollo de redes ecológicas de conocimiento

La información y los conocimientos obtenidos en la fases 1 y 2 sobre la cuenca

como sistema integral son transferidos a los miembros de la comunidad objetivo y

a los actores relevantes en la gestión sustentable de la cuenca mediante la consti-

tución de redes ecológicas de conocimiento.

El equipo interdisciplinario está colaborando actualmente con los responsables de

la gerencia de la Cuenca de Pijjijiapan para actuar como facilitador en la construc-

ción de una plataforma de interacción, dialogo, cooperación y toma de decisiones

colectiva para los diferentes actores que intervienen en el manejos de recursos na-

turales de la cuenca.

Page 20: Mesa 14 Teorías de la Organización “Gestión sustentable de ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/Gesti__n_Sustentable_De_Cuencas_Y_Redes... · autosuficiencia alimentaría, en particular

19

En este proceso están contemplados tanto los productores locales como las

agencias gubernamentales que están involucradas de alguna manera con la pro-

blemática de la cuenca. Uno de los propósitos de está intervención es la de des-

arrollar una competencia colectiva entre los miembros de la comunidad para

desarrollar redes ecológicas de conocimiento que les permita vincularse con las

agencias gubernamentales y con los mercados locales para lograr un mejoramien-

to de las prácticas agrícolas de autoconsumo, la diversificación hacia otras activi-

dades económicas, así como proyectos de saneamiento de agua y de salud

pública.

En un cierto sentido, la intervención promueve la transferencia de dispositivos mo-

dernos de organización en redes de conocimiento, para que las comunidades tra-

dicionales locales puedan insertarse de manera positiva en los programas

gubernamentales y en las actividades económicas de la región. Por lo tanto, se

espera que la competencia colectiva de organizarse en redes ecológicas de cono-

cimientos permanezca en la comunidad, aún después de que el proceso de inter-

vención del grupo de investigadores haya finalizado.

El papel de facilitador está diseñado para dar soporte y apoyo al grupo de acto-

res, además de respetar en todo momento la autonomía de los actores y su capa-

cidad de decisión. Algunas de las características del papel del facilitador son

señaladas por Campbell (1998: 238):

“El acto de facilitar es más un asunto de habilidades para escuchar,

hacer las preguntas correctas a las personas indicadas en el momento

justo, que una entrega de información técnica. Esto puede significar re-

tar a los agricultores para abrir sus mentes a nuevas posibilidades, a

nuevas formas de observar su situación, sus recursos y las opciones

abiertas a ellos. Los facilitadores son frecuentemente “proveedores de

Page 21: Mesa 14 Teorías de la Organización “Gestión sustentable de ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/Gesti__n_Sustentable_De_Cuencas_Y_Redes... · autosuficiencia alimentaría, en particular

20

ocasiones”, organizadores de encuentros diseñados para estimular

nuevas ideas, nuevas formas de pensar, nuevas perspectivas o nuevos

lazos entre grupos y fuentes de asistencia”.

El diseño de la intervención utiliza las dimensiones los sistemas de conocimiento

ecológico propuestas por Röling y Jiggings (1998: 286), si bien son adaptadas a

las condiciones locales de la cuenca estudiada, las cuales son las prácticas orien-

tadas ecológicamente, el aprendizaje, la facilitación, el soporte de las instituciones

y de las redes, y el contexto de las políticas directrices (ver figura 5):

“las cinco dimensiones forman un todo mutuamente interdependiente y

consistente, en la que la naturaleza de las prácticas orientadas ecológi-

camente hacen exigencias especiales de aprendizaje, la cual a su vez,

presenta demandas especiales de facilitación, soporte institucional y un

contexto de políticas directrices. El sistema de conocimiento ecológico

es fundamentalmente diferente de un sistema de conocimiento que so-

porta la agricultura convencional”

Figura 5. El sistema de conocimiento ecológico (Röling y Jiggins, 1998: 284)

Políticas

InstitucionesFacilitación

Aprendizaje

Prácticas ecológicas

Page 22: Mesa 14 Teorías de la Organización “Gestión sustentable de ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/Gesti__n_Sustentable_De_Cuencas_Y_Redes... · autosuficiencia alimentaría, en particular

21

Adicionalmente se trabaja también con la metodología participativa Rapid Apprai-

sal of Agricultural Knowledge Systems (RAAKS) desarrollada por el Royal Tropical

Institute de Holanda, cuyos objetivos son (Salomón y Engel, 1997):

Identificar oportunidades para mejorar un sistema de información

y comunicación, esto es, para mejorar la organización, la toma

de decisiones y el intercambio entre actores, con el propósito de

mejor el potencial de aprendizaje e innovación.

Crear conciencia entre los actores relevantes (tales como grupos

objetivos, entidades, directivos, funcionarios, productores, co-

merciantes, investigadores y extensionistas) con respecto a las

oportunidades y restricciones que afectan su desempeño como

innovadores, y

Identificar actores y actores potenciales que pueden o podrían

actuar eficazmente para remover las restricciones y tomar venta-

ja de las oportunidades para mejorar el desempeño de innova-

ción e impulsar su compromiso con tales cambios.

La adaptación de esta metodología al contexto de la cuenca de Pijijiapan

permite: a) construir una gobernabilidad para el manejo sustentable a través

del dialogo con los grupos interesados, superando conflictos y encontrando

convergencias; b) diseñar de redes de conocimiento como dispositivos estra-

tégicos y estructurales para transferir tecnologías, ideas y prácticas sustenta-

bles; y c) crear una competencia colectiva para la gestión de recursos

naturales a través de la definición de objetivos, la dotación de recursos, el

seguimiento de acciones y la aplicación de medidas correctivas.

Page 23: Mesa 14 Teorías de la Organización “Gestión sustentable de ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/Gesti__n_Sustentable_De_Cuencas_Y_Redes... · autosuficiencia alimentaría, en particular

22

CONCLUSIONES

La problemática de los agricultores marginados de la cuenca costera de Pji-

jiapan muestra la necesidad de diseñar sistemas de gestión sustentable de

cuencas que permitan conservar los recursos naturales y salvaguardar la in-

tegridad de los ecosistemas en el largo plazo, pero al mismo tiempo posibili-

tar el mejoramiento de la calidad de vidas de sus pobladores mediante un

desarrollo económico y social sustentables.

Una gestión sustentable de cuencas plantea retos teóricos y metodológicos

la interconexión entre los ecosistemas naturales y los sistemas humanos

mediante aproximaciones integradoras, holísticas y constructivistas. En la Fi-

gura 6 se muestran las fases utilizadas en la intervención en la Cuenca Piji-

jiapan para comprender las interacciones entre la vida social y el mundo

natural, y modicar las prácticas tradicionales por prácticas sustentables a tra-

vés de plataformas de aprendizaje y decisión colectiva.

Page 24: Mesa 14 Teorías de la Organización “Gestión sustentable de ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/Gesti__n_Sustentable_De_Cuencas_Y_Redes... · autosuficiencia alimentaría, en particular

23

FÍSICO

Suelo Agua Clima

Geología

BIOLÓGICO

Vegetación Animales

Agricultura

HUMANO Comunidades

Personas Industrias Caminos

FIGURA 6. FASES DE LA METODOLOGIA DE INTERVENCIÓN

MEDIO AMBIENTE

RELIEVE HIDROGRAFÍA

COMUNIDADES VEGETALES Y

ANIMALES

POBLACIONES COMUNICACIONES

INDUSTRIA AGRICULTURA

MEDIO BIÓTICO FLORA FAUNA

MEDIO HUMANO ASENTAMIENTOS

INDUSTRIA AGRICULTURA

MEDIO FÍSICO

AGUA SUELO

CAUSA EFECTO

CAUSA

EFECTO CAUSA

EFECTO

Políticas

InstitucionesFacilitación

Aprendizaje

Prácticas ecológicas

FASE 1

DIAGNÓSTICOS BIOFÍSICOS Y HUMANOS.

FASE 2 LA INTEGRACIÓN DE LAS RELACIONES DEL SISTEMA ECOLÓGICO.

FASE 3 FACILITACIÓN PARA EL DESARROLLO DE UN SISTEMA DE CONOCIMIENTO ECOLÓGICO.

Page 25: Mesa 14 Teorías de la Organización “Gestión sustentable de ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/Gesti__n_Sustentable_De_Cuencas_Y_Redes... · autosuficiencia alimentaría, en particular

24

3. Bibliografía

Alfaro R. Julio. 1999. Diagnóstico comunitario y propuestas para el desarrollo sustentable en el ejido Salto de Agua, Municipio de Pijijiapan, Chiapas. Reserva de la Biosfera “La Encrucijada”. Acapetahua Chis.

Alter, Norbert (2003), L´Innovation ordinaire, Edition Quadrige y Presses Universitaires de France, París.

Amin, Samir (1999), El capitalismo en la era de la globalización, Ed. Paidós. Barcelona, Buenos Aires y México.

Arellano M. J.L.L.; 1994. La degradación del suelo por erosión hídrica en Chiapas: Eva-luación y principios tecnológicos para su control. Universidad Autónoma de Cha-pingo. Departamento de Irrigación. México. 192 pp.

Assion, Elsa (2000), Les theories économiques du developpement, Éditions La Décou-verte. París.

Buckles D. y G. Rusnak (2000), Conflicto y colaboración en el manejo de los recursos na-turales, en Daniel Buckles, editor, Cultivar la Paz. Conflicto y colaboración en el manejo de los recursos naturales, Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID), Otawa

Callas M.D., Kerzee R.G., Bing-Canar J., 1996. An indicator of soil waste generation po-tential for Illinois using Principal components analysis and geographic information sytems. Technical paper. Journal of the air and waste management association, number 46, pp 414-421, USA.

Campbell A., 1998, Fomenting synergy: experiences with facilitating Landcare in Australia, en Röling N.G. y Wagemakers M.A.E. (Ed.), Facilitating Sustainable Agriculture, Cambridge University Press, Inglaterra

Checkland, Peter (1997), Pensamiento de sistemas, práctica de sistemas, Editores Norie-ga, Ciudad de México.

Clark, J. , 1974. Coastal Ecosystems. Conserv. Found. 178 p.

Clayton A; y Nicholas J Radcliffe (1996); Sustainability: a systems approach; Ed. Earths-can; UK

CNA, IMTA. 1995 Extractor Rápido de Información Climatológica (ERIC). Datos climatoló-gicos.

Contreras, E. F.; 1993. Ecosistemas Costeros Mexicanos. CONABIO, UAM México D.F. 415pp.

Damian, Michel et Jean Graz (2001), Commerce international et développement soutena-ble, Ed. Economica, París.

Despres, Charles and Daniel Chauvel (2000), Knowledge horizons: the present and the promise of knowledge management, Ed. Butterworth Heinemann, Boston.

Dubigeon, Olivier (2002), Mettre en pratique le Développement durable. Quels processus pour l’entreprise responsable ? Éditions Village Mondial, París

Figueroa, S. Benjamín. 1991. Manual de Predicción de Pérdidas de Suelo por Erosión.

Page 26: Mesa 14 Teorías de la Organización “Gestión sustentable de ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/Gesti__n_Sustentable_De_Cuencas_Y_Redes... · autosuficiencia alimentaría, en particular

25

SARH. Colegio de Postgraduados, Montecillo, México. 150 pp.

Galván F.A. 1998. Influencia del Transporte Fluvial de Sedimentos sobre la Evolución de una Laguna Costera. Tesis de Maestría en Ciencias, Instituto de Recursos Natura-les, Montecillo Texcoco, Edo de Méx.

Galván F.A., et al; 1999. Caracterización Hidrológica de la cuenca del Río Coapa. Instituto de Historia Natural. Instituto Nacional de Ecología. Reserva de la Biosfera “La En-crucijada”.

Guillaume, Cécile y Marc Uhalde (2003), Confiance e intervention sociologique en entre-prise, en Mangematin y Thuredoz (Coord.), Des Mondes de Confiance. Un Concept a l’Épreuve de la Réalité Sociale, CNRS Editions, París.

INEGI. 1985. Síntesis Geográfica del Estado de Chiapas. México.

INEGI. 1990. Los Municipios del Estado de Chiapas. México.

INEGI. 1995. CIMA. CD. Estadísticas agropecuarias y productivas. México.

INEGI. 1995. Cuadernos estadísticos del Estado de Chiapas. México.

INEGI. 2000. Estadísticas agropecuarias. México

INEGI. 2001. Resultados oportunos de Censo Poblacional 2000. México

Instituto para el desarrollo sustentable en Mesoamerica. 1998. Manejo y conservación de cuencas compartidas entre las reservas de la Biosfera “El Truinfo” y la “Encrucija-da”, Chiapas. Estudio Socioeconómico en la cuenca Hidrológica de Pijijiapan Chiapas. Instituto Nacional de Ecología, Instituto de Historia Natural.

Kölh M., Gertner G.; 1997. Geostatistics en evaluating forest damage surveys: considera-tions on methods for describing spatial distributions. Forest ecology and manage-ment. Elsevier number 95 pp 131-140, USA.

Lankford, R.R. 1977. Coastal lagoon of Mexico. Tjeir origen and classification. En: WILEY , M. ( Ed.) Estuarine Process. Academic Press. Inc. 182-215.

Licona V. A. et. Al. 1998. Evaluación del uso actual y potencial de la tierra en la cuenca de los ríos Coapa y Margaritas, Municipio de Pijijiapan, Chiapas. Universidad Autó-noma de Chapingo, Centros Regionales, Programa de Recursos Naturales. Go-bierno del Estado de Chiapas, Instituto de Historia Natural.

Mangematin, Vincent y Christian Thuredoz (2003), Des Mondes de Confiance. Un Concept a l’Épreuve de la Réalité Sociale, CNRS Editions, París.

Marquéz, Antonio y Antonina Galván (2003), Diagnóstico de las características físicas, so-ciales y económicas de la comunidad de Latuvi, Municipio de natachao, Ixtlán de Juárez, Estado de Oaxaca, Reporte de Investigación, Mimeo UAM-Iztapalapa, Ciudad de México.

Marquéz, Antonio y Antonina Galván (2004), Proyecto Pilote de Desarrollo Regional Sus-tentable: Santa Martha Latuvi, Documento Principal Descripción del Proyecto, Mi-meo UAM-Iztapalapa, Ciudad de México.

Mohan Munasinghe and Walter Shearer. (1995). An Introduction to the Definition and Measurement of Biogeophysical Sustainability en Mohan Munasinghe and Walter Shearer (Editores); Defining and Measuring Sustainability: The Biogeophysical

Page 27: Mesa 14 Teorías de la Organización “Gestión sustentable de ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/Gesti__n_Sustentable_De_Cuencas_Y_Redes... · autosuficiencia alimentaría, en particular

26

Foundations; United Nations University, The International Bank for Reconstruction and Development/The World Bank, Washington, D.C., USA.

Odum H.T.; Copeland B.J.,1974 . A functional classification of the coastal ecological sys-tems. En Udum. H.T., B.J. Copeland y E.A. McMahan ( Eds) Coatal ecological sys-tems of the United States. Conserv. Found. Washiington. NOAA. I:5-84

Pate, Judy y Graeme Martin (2003), Confiance et contrat psychologique, en Mangematin y Thuredoz (Coord.), Des Mondes de Confiance. Un Concept a l’Épreuve de la Ré-alité Sociale, CNRS Editions, París.

Rahman S., Munn L.C., Zhang R., Vance G.F.; 1996. Rocky mountain forest soils: evaluat-ing spatial variability using conventional statistics and geostatistics. Canadian Journal of soil science.

Röling N.G. y Wagemakers M.A.E., 1998, Facilitating Sustainable Agriculture, Cambridge University Press, Inglaterra

Röling N.G. y Jiggins J. , 1998, The ecological knowledge system, en Röling N.G. y Wagemakers M.A.E. (Ed.), Facilitating Sustainable Agriculture, Cambridge Univer-sity Press, Inglaterra

SAGAR. 1999. Diagnóstico Socioeconómico, Productivo y de Análisis económico-financiero de Proyectos Tipo. Costa de Chiapas. Programa de Desarrollo Producti-vo Sostenible en Zonas Rurales Marginadas. México.

SAGAR. 2000. Estadísticas del sector agrícola, segundo semestre 2000.

Sainsaulieu Renaud (1997), Sociologie de l’entreprise. Organisation, Culture et Dévelop-pement., 2a. ed., Ed. Presses De Sciences Po et Dalloz.

Salm R.V.; Clark J.R. 1984. Marine and Coastal protected areas: A guide for planners and managers. State Printing Company, Columbia. South Caroline. 302 p.

Salomon, Monique y Paul Engel (1997), Networking for innovation. A participatory actor-oriented methodology, Royal Tropical Institute, Holanda.

Thacker W.C.; 1995. Metric-based principal components: data uncertainties. Atlantic oceanographic and meteorological laboratory, Miami Fl USA,.

Thuredoz, Mangematin y Denis Harrisson (1999), La confiance. Approches Économiques et sociologiques, Ed. Gaetan Morin, Montréal, Canada.

Wasserman, Stanley and Katherine Faust (1999), Social network analysis : methods and applications. Cambridge University Press, Cambridge.

Wiedermann-Gorian, Thierry, Fréderic Perier et François Lépineux, (2003), Développe-ment durable et gouvernement d´entreprise: un dialogue prometteur, Éditions d´Organization, París.

Williams, J. R. 1990. EPIC - Erosion Productivity Impact Calculator. Volume 1, Model Do-cumentation. Volume 2, User Manual. Submitted as USDA-ARS Technical Bulletin Number 1768.

Wischmeier, W. H. and D. D. Smith. 1978. Predicting Rainfall Erosion Losses-A Guide to Conservation Planning. USDA Agric. Handbook No. 537. 58 pág.