23
Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades. Página 1 Caracterización dimensional y posicionadores de la producción científica del Capítulo II de la Academia de Ciencias Administrativas (ACACIA). Construcción de un estado del arte. Brenda Isela Martínez Nieblas*, Alicia Graciela González Luna**, Flor de la Cruz Salaiza Lizárraga*** *Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora. **Universidad de Occidente. ***Tecnológico de Culiacán. San Luis Río Colorado, Sonora. México Email: [email protected] Teléfono: (653)5344255 ext. 229 Resumen: Uno de los capítulos de mayor interés en la Academia de Ciencias Administrativas (ACACIA) es el de Administración de la Educación. Esta línea de investigación tiene una importante trayectoria ya que ha ido incorporando a las memorias de los diversos congresos internacionales de investigación un número importante de ponencias. Una parte considerable de miembros de ACACIA están involucrados en el ámbito de la educación, campo que se encuentra en una crisis de gran magnitud, pero que ha sido también un espacio de investigación por demás enriquecedor ya que los resultados de las mismas han podido ser transferidas en dichas memorias contribuyendo con ello a la generación y aplicación del conocimiento y, por ende, a la concientización de los actores de la educación. El objetivo de esta investigación es multidimensional. Por una parte se pretende, con una revisión del estado del arte de esta línea de investigación de ACACIA, caracterizar la producción científica de acuerdo a la problemática atendida. Por otra parte se analizan y descubren las áreas de oportunidad y los vacíos del conocimiento, los cuales constituyen un trabajo pendiente para los investigadores de la academia. Finalmente se

Caracterización dimensional y posicionadores de la ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/02_PF453_Producci__n_Cient__fica.pdf · Capítulo 2. Administración de la Educación Página 2 identifican

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Caracterización dimensional y posicionadores de la ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/02_PF453_Producci__n_Cient__fica.pdf · Capítulo 2. Administración de la Educación Página 2 identifican

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de

sociedades.

Página 1

Caracterización dimensional y posicionadores de la producción científica

del Capítulo II de la Academia de Ciencias Administrativas (ACACIA).

Construcción de un estado del arte.

Brenda Isela Martínez Nieblas*, Alicia Graciela González Luna**,

Flor de la Cruz Salaiza Lizárraga***

*Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora.

**Universidad de Occidente.

***Tecnológico de Culiacán.

San Luis Río Colorado, Sonora. México

Email: [email protected]

Teléfono: (653)5344255 ext. 229

Resumen:

Uno de los capítulos de mayor interés en la Academia de Ciencias Administrativas

(ACACIA) es el de Administración de la Educación. Esta línea de investigación tiene

una importante trayectoria ya que ha ido incorporando a las memorias de los diversos

congresos internacionales de investigación un número importante de ponencias. Una

parte considerable de miembros de ACACIA están involucrados en el ámbito de la

educación, campo que se encuentra en una crisis de gran magnitud, pero que ha sido

también un espacio de investigación por demás enriquecedor ya que los resultados de

las mismas han podido ser transferidas en dichas memorias contribuyendo con ello a la

generación y aplicación del conocimiento y, por ende, a la concientización de los

actores de la educación.

El objetivo de esta investigación es multidimensional. Por una parte se pretende, con

una revisión del estado del arte de esta línea de investigación de ACACIA, caracterizar

la producción científica de acuerdo a la problemática atendida. Por otra parte se

analizan y descubren las áreas de oportunidad y los vacíos del conocimiento, los cuales

constituyen un trabajo pendiente para los investigadores de la academia. Finalmente se

Page 2: Caracterización dimensional y posicionadores de la ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/02_PF453_Producci__n_Cient__fica.pdf · Capítulo 2. Administración de la Educación Página 2 identifican

Capítulo 2. Administración de la Educación

Página 2

identifican los posicionadores referentes a factor de impacto en dicha producción, con la

intención directa de proponer acciones que eleven la calidad de la misma.

Palabras clave: Investigación educativa, dimensiones temáticas y desafíos.

Introducción:

Entre los desafíos a los que se enfrenta la educación frente a la globalización y a los

contextos cada vez más exigentes se encuentran dos que pueden catalogarse como

prioritarios: el cambio y, por ende, la innovación. Tales desafíos han llegado a elevar los

niveles de incertidumbre hacia el interior de las instituciones educativas y en todos los

niveles de concreción del sistema educativo mexicano y en muchos otros países sobre

todo de América Latina y Europa.

Sin duda alguna, los procesos para lograr tanto el cambio como la generación de

innovaciones educativas se han puesto ya en marcha, sin embargo este fenómeno de

la globalización, la convergencia tecnológica y la característica sociedad de la

información, son componentes para los que no se tiene antecedente en la historia de la

humanidad. Como es de esperarse las respuestas de la educación hacia estos factores

de presión han generado múltiples problemáticas que a lo largo de los trabajos de la

Academia de Ciencias Administrativas (ACACIA) y, particularmente del Capítulo 2 de

Administración de la Educación se han ido abordando. Muchos de los trabajos de

investigación presentados en dicho espacio han ido acompañados de interesantes

propuestas que, sin duda alguna, deben haber incidido en sus diversos contextos de

origen.

¿Cuál es la tendencia que caracteriza la producción del capítulo 2 de ACACIA, en

relación a la problemática que le da origen como línea de investigación? ¿Cuál es la

problemática pendiente de ser abordada en este sentido? ¿Cuál es el posicionamiento

en cuanto a niveles de calidad de la producción científica en cuestión?

Se pretende, pues, caracterizar, desde una visión holística, la producción científica

mencionada, dimensionándola de acuerdo a la problemática abordada y atendida. Por

otra parte pretende, mediante este análisis descubrir las áreas de oportunidad y los

vacíos del conocimiento o dimensiones no atendidas, los cuales constituyen un trabajo

pendiente para los investigadores de la academia. Finalmente se pretende identificar

los posicionadores referentes a factor de impacto en dicha producción, con la intención

directa de proponer acciones que eleven la calidad de la misma.

Page 3: Caracterización dimensional y posicionadores de la ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/02_PF453_Producci__n_Cient__fica.pdf · Capítulo 2. Administración de la Educación Página 2 identifican

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de

sociedades.

Página 3

Para lograr los estos objetivos el trabajo se estructura en cuatro apartados. Primero

una diagnosis reflexiva en la que se establecen las dimensiones de los dos grandes

desafíos que enfrenta la educación hoy: el cambio y la innovación. Enseguida se

presentan los resultados de un análisis del estado del arte de la producción científica en

cuestión atendiendo a la caracterización dimensional del primer apartado.

Posteriormente y en base a los resultados de este análisis se construye un mapeo o

representación gráfica de las dimensiones atendidas, con la finalidad de identificar los

vacíos de saber en relación a los dos grandes desafíos abordados en esta

investigación. Finalmente se analizará el factor de impacto de la producción científica

del Capítulo 2 de ACACIA y se acompañará de una propuesta de atención a los

mismos.

Se debe reconocer que un fenómeno tan complejo como es éste del cambio y la

innovación educativa es sumamente demandante para los miembros investigadores, sin

embargo la expectativa social sobre calidad educativa en México no da tregua, por lo

que hay que hacer mayores esfuerzos por posicionar la contribución académica de este

Capítulo de ACACIA.

Diagnosis reflexiva

Rasgos de la expectativa sobre la calidad educativa en México fueron analizados con

profundidad y puestos a consideración en el I Seminario Internacional de

Investigaciones y Estudios sobre Administración Educativa y sus Políticas Públicas,

efectuado en Zacatecas (2012). Se rescatan a continuación algunos aspectos

importantes planteados por Martínez (2012) y que se relacionan directamente con la

construcción de significados acerca del cambio en la educación.

Pensar en educación hoy inevitablemente lleva a relacionar otros elementos como las

importantes reflexiones de Díaz Barriga (1996), ampliamente comentados por Martínez

y Salaiza (Navarrete, F. y Carmona, E., 2011) y que a continuación se presentan como

expectativa que recae sobre las Instituciones de Educación Superior (IES). Se resumen

los principales:

En la década de los 60’s y 70’s la educación superior se concebía como el elemento

clave para impulsar económica y culturalmente a la nación

En la década de los 80’s surgieron en abundancia estudios y diagnósticos sobre la

crisis de la universidad latinoamericana

Page 4: Caracterización dimensional y posicionadores de la ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/02_PF453_Producci__n_Cient__fica.pdf · Capítulo 2. Administración de la Educación Página 2 identifican

Capítulo 2. Administración de la Educación

Página 4

Organismos internacionales así como expertos en educación realizaron numerosos

análisis regionales que abordaban problemáticas relacionadas con la expansión de

la educación superior, la eficiencia interna de los sistemas, su financiamiento y

calidad, la incorporación de sectores tradicionalmente excluidos de la educación,

etc.

Simultáneamente el Banco Mundial llevó a cabo estudios referentes a la eficiencia

de los sistemas en educación superior y sobre costos-beneficios-rentabilidad de las

inversiones en educación en América Latina

Todo ello dio cuenta de la necesidad de modernizar la educación superior y de la

racionalización financiera y administrativa

Se dan propuestas más insistentes relacionadas con un marco coherente de

políticas y mecanismos de evaluación de costos y productividad en la gestión de las

instituciones educativas

La necesidad de medir el cumplimiento de indicadores propios de la misión de la

educación superior, relacionados con la satisfacción de las expectativas de la

sociedad en cuanto a resultados académicos y productos educativos de calidad, es

el antecedente de mecanismos creados para fortalecer una cuidadosa

administración educativa

A partir de la década de los 90’s cuando la relación educación superior y Estado

cambia de orientación, igual que en otros países, del ámbito de la planeación al de

la evaluación.

Desde la fundación de la Secretaría de Educación Pública (SEP), a principios de la

segunda década del siglo XX, los gobiernos federales han puesto en marcha diversas

medidas para enfrentar el enorme desafío que representa ofrecer una educación de

calidad a los habitantes del país. Con este fin, se han diseñado un considerable número

de programas y acciones que se derivan de políticas más generales en materia

educativa (Alcántara Santuario, 2010). Como es de observarse, todo lo anteriormente

comentado, ha generado una dinámica catártica en el sistema educativo y sus

subsistemas, cargada, además, de rasgos de incertidumbre, competencia y exigencia

en todos los niveles (Arbinger, 2011).

F. Mayor lo expone de la siguiente forma:

“Lo que necesitamos es una universidad que sea un centro de educación

permanente para la actualización y el reentrenamiento: una universidad con

sólidas disciplinas fundamentales, pero también con una amplia

diversificación de programas de estudio, diplomas intermedios y puente entre

los cursos y las asignaturas, de suerte que nadie se sienta atrapado y

frustrado por sus escogencias previas. El propósito deberá ser que los

Page 5: Caracterización dimensional y posicionadores de la ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/02_PF453_Producci__n_Cient__fica.pdf · Capítulo 2. Administración de la Educación Página 2 identifican

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de

sociedades.

Página 5

estudiantes salgan de la universidad portando no solo sus diplomas de

graduación sino también conocimiento, conocimiento relevante para vivir en

sociedad, junto con la destreza para aplicarlo y adaptarlo a un mundo en

constante cambio (...). Los conocimientos han sido, son y serán fruto de la

búsqueda libre, de la prospección sin límites, de la imaginación sin fronteras

(...). La universidad debe bajar a la arena de este mundo sobrecogido y

turbado y decir que todavía estamos a tiempo de mudar la tribulación actual

en esperanza”. (Enríquez Clavero, 2006)

Una última concepción sobre los desafíos de la educación superior son resumidos en

cuatro aspectos por Marcos A R Díaz (Enríquez Clavero, 2006):

Asegurar una educación de calidad dentro de un sistema masificado.

Reforzar el contenido interdisciplinario y pluridisciplinario de los programas.

Mejorar los métodos y la técnica (incorporando los resultados de los procesos de la

informática y la comunicación).

Reforzar la integración entre la investigación y la enseñanza principalmente en el

campo científico. Afirma este autor que “antes de preguntarse qué tipo de

universidad se busca alcanzar, hay que decidir sobre la naturaleza de la sociedad

que se pretende construir”

Paradigmáticamente la respuesta a los desafíos del cambio para elevar la calidad de la

educación han sido, en algunos contextos y casos, diversos mecanismos que lo han

obstaculizado. Koffman (2007) explica cuatro principales mecanismos que obstaculizan

el cambio. Tomando como base sus planteamientos, a continuación se extrapola la

problemática que para la educación implica cada una de estas dimensiones.

1. La resistencia al cambio. Los componentes del Sistema Educativo Mexicano van

desde las políticas y programas de Estado hasta organizaciones propias y

responsables de la cuestión educativa. Lo que trastoca a todos estos componentes

son personas: personas que toman decisiones, personas que asumen o evaden

responsabilidades, personas que operacionalizan, personas que son evaluadas,

personas que evalúan e informan y, nuevamente personas que toman decisiones…

personas que deben cambiar porque la dinámica de su crono sistema ha cambiado.

Cambiar implica esfuerzo y la tendencia humana a evitar el sufrimiento del esfuerzo

es muy fuerte (Koffman, 2007) por lo que se genera ansiedad ya que se pierde el

Page 6: Caracterización dimensional y posicionadores de la ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/02_PF453_Producci__n_Cient__fica.pdf · Capítulo 2. Administración de la Educación Página 2 identifican

Capítulo 2. Administración de la Educación

Página 6

control que antes pudo haberse creído tener. Entonces estos cambios exigidos a lo

educativo han sido por necesidad, más que por voluntad.

2. Expectativa de cambio lineal, sin dificultades y rápido. La condición actual de la

educación es un asunto históricamente complejo: son muchas causas para esta

gran variedad de consecuencias. El cambio de ninguna manera se espera que sea

rápido, so pena de ser increíble y hasta sospechoso, o por lo menos

desestructurante o enloquecedor para la educación. En bases de datos como

IRESIE se han encontrado investigaciones que dan cuenta de actos de simulación

como consecuencia de la gran presión que se vive en lo educativo.

3. La automatización. Un asunto que ha merecido mucha atención por parte de la

comunidad investigadora de ACACIA en su capítulo de Administración de la

Educación es el hecho de dar por válido y considerar incuestionable el discurso

sobre lo educativo. Las obsesiones tales como la tecnificación de la educación, la

eficiencia y la calidad educativa se han presentado como un indicador de

competitividad en “piloto automático” cuando en realidad todo cambio debe

constituirse antes como una propuesta de reflexión sobre el propio actuar (Koffman,

2007) y, además, contextualizado. A manera de ejemplo se menciona el

planteamiento de la UNESCO sobre el impacto del desarrollo tecnológico: “es tal,

que todos los países, independientemente de su nivel de desarrollo industrial, tienen

que utilizar normas y equipos mundialmente aceptados. Esto no solo se aplica al

“hardware”, sino también a las estructuras organizativas y el factor humano

“humanware”. Esto depende de la educación o está relacionado con ella,

especialmente en los niveles técnico y superior” (Enríquez Clavero, 2006). Al

respecto, las presiones son tantas para los gobiernos que se anula la posibilidad de

razonamiento sobre algún plan realista y realmente sustentable para emprender el

camino de la gestión responsable de la educación de calidad. En una entrevista

realizada por Sophie Bessis al experto francés J. Attali (Enríquez Clavero, 2006)

éste dice que es evidente que la educación superior debe formar tanto productores

como ciudadanos. Y que todo diplomado que egresa de una universidad ha de

haber aprendido en ella por lo menos cuatro cosas:

a ser un ciudadano

a comunicar

a crear

a criticar

4. El autoengaño. Se considera esta cuarta dimensión como una versión “amable” de

la resistencia al cambio. Es una negación no manifestada abiertamente y representa

una problemática para el cambio de lo educativo ya que son mecanismos que

Page 7: Caracterización dimensional y posicionadores de la ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/02_PF453_Producci__n_Cient__fica.pdf · Capítulo 2. Administración de la Educación Página 2 identifican

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de

sociedades.

Página 7

atacan directamente a posibilidad potencial de activación de todos los actores de la

educación. Los mecanismos suelen presentarse en forma de argumentos que

descalifican una propuesta de cambio y el peligro radica en que se basan en

sabiduría de carácter popular o deducciones de la praxis de vivir. Funcionan como

escudo de protección, dice Koffman (2007), y suelen ser muy desgastantes y

agotadores.

Tomando como base esta caracterización de las dimensiones del cambio educativo,

tras el análisis de la producción científica del Capítulo 2 de Administración de la

Educación de ACACIA, se concentró la numeralia, detectándose la tendencia de los

últimos 4 años como se muestra en la tabla 1.

DIMENSIONES ESTUDIADAS: Número de

ponencias

Diversidad de abordajes por

dimensión

D1: RESISTENCIA AL CAMBIO 34 6

D2: CAMBIO LINEAL, SIN

PROBLEMAS Y RÁPIDO

1 1

D3: AUTOMATIZACIÓN 109 9

D4: AUTOENGAÑO 41 5

Fuente: Elaboración propia

Haciendo uso del recurso metodológico de un gráfico tipo radial para la distribución de

frecuencias temáticas en las diferentes dimensiones caracterizadas éstas se muestran

en la Figura 2. Este primer análisis pone de manifiesto que producción científica del

capítulo 2 de Administración de la Educación de ACACIA muestra una notable

inclinación hacia temáticas que logren contrarrestar la irracionalidad en los procesos de

cambio y esto puede estarse debiendo a que, como actores principales de esta

dinámica los docentes no pueden dejar de proponer desde el sustento que da el día a

día en los procesos formativos escolarizados. Se observa una importante contribución

de la academia en este sentido, pero hay mucho trabajo por hacer, empezando por el

cambio de la connotación de la calidad educativa por una calidad situada en cada

contexto, a pesar de que la llamada aldea global lo ha mundializado todo y no hay lugar

para un estado de contemplación sino para la capitalización de los esfuerzos. La

dimensión dos, la que se refiere a la postura problemática que nos lleva a pensar que el

cambio es lineal, sin problemas y rápido muestra un gran vacío en esta representación

TABLA 1. Tendencia Científica de Administración de la producción de la Educación de ACACIA en

las Dimensiones del Cambio Educativo 2008-2011

Page 8: Caracterización dimensional y posicionadores de la ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/02_PF453_Producci__n_Cient__fica.pdf · Capítulo 2. Administración de la Educación Página 2 identifican

Capítulo 2. Administración de la Educación

Página 8

gráfica de atención o producción científica. Es un llamado de atención para los

investigadores asociados al capítulo 2 de ACACIA.

Una vez analizado el cambio como primer desafío, se procede al análisis de la

innovación como un segundo desafío a atender en este espacio de producción del

conocimiento que nos proporciona la Academia de Ciencias Administrativas.

Figura 1. Gráfico radial de las dimensiones de la producción científica del capítulo 2.

Fuente: Elaboración propia

La palabra innovación proviene del sustantivo latino innovatio. Su étimo es novus, que

constituye la base de un extenso campo léxico: novo, novitas, novius, renovo, renovatio,

renovator, innovo e innovatio. Es interesante resaltar la existencia en latín del verbo

novo (novare), sin prefijo, cuyo significado equivale al de los verbos innovar y renovar

(Rimari Arias).

Según el criterio de la Academia, el prefijo in-, de origen latino, en su primera acepción

equivale a en, adentro, dentro de, al interior. Por consiguiente, el prefijo in- aporta al

lexema base –nov- un sentido de interioridad, sea como introducción de algo nuevo

0

50

100

150

D1: RESISTENCIA AL

CAMBIO

D2: CAMBIO LINEAL, SIN

PROBLEMAS Y RÁPIDO

D3: AUTOMATIZACI

ÓN

D4: AUTOENGAÑO

Distribución de la producción científica del Capítulo 2 de Administración de la Educación de ACACIA (por dimensión y

por enfoques)

Número de ponencias

Diversidad de abordajes por dimensión

Page 9: Caracterización dimensional y posicionadores de la ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/02_PF453_Producci__n_Cient__fica.pdf · Capítulo 2. Administración de la Educación Página 2 identifican

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de

sociedades.

Página 9

proveniente del exterior; sea como obtención o extracción de algo, que resulta nuevo, a

partir del interior de una realidad determinada. Innovación sería, entonces, tanto el

ingreso de algo nuevo, dentro de una realidad preexistente, cuanto la extracción o

emergencia de algo, que resulta nuevo, del interior de una realidad preexistente (Rimari

Arias).

En suma, se puede afirmar que la innovación es una realización motivada desde fuera o

dentro de la escuela que tiene la intención de cambio, transformación o mejora de la

realidad existente en la cual la actividad creativa entra en juego (Rimari Arias).

Varios autores han aportado con definiciones de innovación educativa. Entre ellos está

Jaume Carbonell (Cañal de León, 2002), quien entiende la innovación educativa como:

“(un) conjunto de ideas, procesos y estrategias, más o menos sistematizados,

mediante los cuales se trata de introducir y provocar cambios en las prácticas

educativas vigentes. La innovación no es una actividad puntual sino un proceso,

un largo viaje o trayecto que se detiene a contemplar la vida en las aulas, la

organización de los centros, la dinámica de la comunidad educativa y la cultura

profesional del profesorado. Su propósito es alterar la realidad vigente,

modificando concepciones y actitudes, alterando métodos e intervenciones y

mejorando o transformando, según los casos, los procesos de enseñanza y

aprendizaje. La innovación, por tanto, va asociada al cambio y tiene un

componente – explícito u oculto- ideológico, cognitivo, ético y afectivo. Porque la

innovación apela a la subjetividad del sujeto y al desarrollo de su individualidad,

así como a las relaciones teoría práctica inherentes al acto educativo.”

Por su parte, Francisco Imbernón (1996) afirma que: “la innovación educativa es la

actitud y el proceso de indagación de nuevas ideas, propuestas y aportaciones,

efectuadas de manera colectiva, para la solución de situaciones problemáticas de la

práctica, lo que comportará un cambio en los contextos y en la práctica institucional de

la educación”.

De otro lado, Juan Escudero (Pascual, 1988) señala que:

“Innovación educativa significa una batalla a la realidad tal cual es, a lo

mecánico, rutinario y usual, a la fuerza de los hechos y al peso de la inercia.

Supone, pues, una apuesta por lo colectivamente construido como deseable, por

la imaginación creadora, por la transformación de lo existente. Reclama, en

suma, la apertura de una rendija utópica en el seno de un sistema que, como el

Page 10: Caracterización dimensional y posicionadores de la ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/02_PF453_Producci__n_Cient__fica.pdf · Capítulo 2. Administración de la Educación Página 2 identifican

Capítulo 2. Administración de la Educación

Página 10

educativo, disfruta de un exceso de tradición, perpetuación y conservación del

pasado. (...) innovación equivale, ha de equivaler, a un determinado clima en

todo el sistema educativo que, desde la Administración a los profesores y

alumnos, propicie la disposición a indagar, descubrir, reflexionar, criticar...

cambiar.”

La innovación educativa es considerada como un instrumento de desarrollo muy

poderoso (Rimari Arias), sin embargo la dinámica actual y la revolución que ello ha

generado en todos los estratos del sistema educativo ha logrado anestesiar la propia

capacidad de ver en nuestras escuelas los espacios de oportunidad para convertirlas en

verdaderos centros de potencialización humana. A pesar de la firme convicción de que,

como protagonistas de lo educativo, los docentes tocan vidas, prevalece una imperante

necesidad de una mayor participación comprometida.

Al igual que ocurre con el cambio, analizado en la primera parte de esta investigación,

existen variables o dimensiones que obstaculizan los procesos de innovación educativa

y que tienen que ver con, de nuevo, con personas: sus actitudes, la conciencia y la

cultura docente. Otras de estas dimensiones se relacionan con condiciones del

contexto. Para efectos del segundo enfoque de análisis de la contribución científica del

Capítulo 2 de ACACIA, se proponen dos dimensiones relacionadas con la innovación.

La primera de ellas propuesta por Carbonell (Cañal De León, 2002) y en la que refiere a

los siete pecados capitales de la innovación educativa:

a. La inercia institucional. Predisposición a continuar trabajando tal como se hace

y se ha hecho toda la vida. Lo nuevo asusta e inquieta al profesorado porque pone en

cuestión la acomodación a lo ya conocido y el mantenimiento de intereses y rutinas

personales y profesionales muy arraigados. La docencia gusta, en su versión más

alienada y funcionarial, de la estabilidad, la comodidad y la previsibilidad. Además,

históricamente, las instituciones se han basado más en la continuidad que en el cambio.

b. El individualismo. Se relaciona con metáforas del aula como caja de huevos.

Su seña de identidad es la excusa de la autonomía o la independencia, entendida en

clave de aislamiento y soledad absolutos. Se trata de un poder débil, pero el apego del

profesorado al aula como territorio o finca particular, en el que nadie ni nada se

inmiscuye ni lo altera un ápice, le proporciona una gran seguridad.

c. El corporativismo. Este tiene dos expresiones organizativas: la constitución de

pequeños grupos dentro de la institución escolar atendiendo a su pertenencia a un

ciclo, departamento o área de conocimientos que pugnan entre sí por la obtención de

más recursos, cuotas de poder y una mayor legitimidad; y la del colectivo docente en su

Page 11: Caracterización dimensional y posicionadores de la ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/02_PF453_Producci__n_Cient__fica.pdf · Capítulo 2. Administración de la Educación Página 2 identifican

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de

sociedades.

Página

11

conjunto que antepone la defensa de sus intereses particulares –no siempre justos ni

justificados- a los generales de la comunidad educativa. En este sentido, muestra su

poder hegemónico en la toma de decisiones ante el alumnado y las madres y padres,

sectores a los que ignora o minusvalora o con los que busca más el enfrentamiento que

la colaboración.

d. La formación del profesorado. Al margen de su mayor o menor predisposición

al cambio, se constatan grandes lagunas en su formación inicial y permanente. Un

amplio sector del profesorado sólo está capacitado para la mera transmisión de

contenidos. Y es obvio que enseñar la asignatura no basta; hay que disponer también

de estrategias y recursos diversos para provocar un aprendizaje significativo y

vinculado a las necesidades del alumnado y del entorno. Su capacitación, por otra

parte, ha sido y continúa, siendo muy academicista y no se piensa el desarrollo

profesional para la reflexión en la acción ni el trabajo cooperativo, condiciones

imprescindibles para lograr una autonomía responsable y generar procesos de

innovación.

e. La falta de un clima de confianza y consenso. No hay posibilidad de

innovación sin un clima de confianza en el seno de los equipos docentes y en la

comunidad escolar para compartir objetivos y proyectos comunes. Son requisitos

previos o paralelos para emprender cualquier tipo de iniciativa. Ello requiere, sobre

todo, modificar aspectos de la organización del centro, así como los mecanismos de

comunicación, representación y comunicación entre todos los sectores afectados. Se

trata de crear el ambiente psicológico y ecológico adecuado para la mejora de las

relaciones humanas y profesionales.

f. La intensificación del trabajo docente y el control burocrático. Son diversos

y ampliamente difundidos los análisis en torno a la intensificación de las tareas

docentes y la proletarización del profesorado. Cada vez más los cambios acaecidos en

la sociedad se traducen en nuevas demandas a la escuela como si ésta tuviese la clave

para la solución de todos los problemas. Esto conlleva un agobio y el aumento del

llamado malestar docente. Al respecto, conviene tener claro que las responsabilidades

de la educación han de ser compartidas por todos los agentes sociales y en ningún

caso pueden afrontarse desde la soledad de la escuela.

g. La falta de apoyos de la administración educativa. La escasa sensibilidad de

los poderes públicos hace que los presupuestos de educación sean bajos, los recursos

Page 12: Caracterización dimensional y posicionadores de la ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/02_PF453_Producci__n_Cient__fica.pdf · Capítulo 2. Administración de la Educación Página 2 identifican

Capítulo 2. Administración de la Educación

Página 12

técnicos y humanos escasos y los apoyos a la labor docente insuficientes. Esta desidia

es aún mayor en la planificación, seguimiento y evaluación de los proyectos

innovadores.

La segunda dimensión relacionada con la innovación educativa se toma de Rivas

(2000), quien plantea los elementos restrictores de la innovación, agrupándolos del

siguiente modo:

a. Esfuerzo suplementario. Son las restricciones que entraña el proceso de

incorporación e integración de la innovación al conjunto de la actividad docente. Los

profesores perciben la tarea innovadora con cierto grado de antagonismo en relación

con las tareas docentes habituales u ordinarias con las que han de compartir tiempo,

esfuerzo e intenciones. La actividad innovadora es percibida como una tarea adicional,

complementaria, extraordinaria y sobreañadida a las tareas docentes ordinarias. Es

decir, uno de los factores que restringen la incorporación de innovaciones radica en el

hecho de que tal proceso se concibe como una tarea adicional o sobreañadida que

incrementa los esfuerzos cotidianos, comportando un esfuerzo complementario.

b. Respuesta docente inmediata. Generalmente la tarea docente ordinaria tiende a

prevalecer por la necesidad de dar respuestas inmediatas a los múltiples

requerimientos en el desarrollo del currículo. La necesidad de atender, en forma

inmediata, a las múltiples y variadas demandas de los estudiantes en las clases,

restringe la realización de las tareas adicionales que la innovación educativa

representa. Esto es más sentido en los momentos iniciales del proceso de implantación;

sin embargo, alcanza hasta su definitiva incorporación a los quehaceres ordinarios.

c. Rigidez del sistema educativo. Desde esta consideración pueden entenderse

también los enunciados, formulados en las entrevistas, que aparecen como

imputaciones de los docentes a las exigencias de los programas escolares y las

prescripciones de la legislación escolar. Aparecen como elementos restrictores de la

innovación educativa, pudiendo sintetizarse como una supuesta rigidez del sistema

educativo.

d. Inseguridad. La prioritaria dedicación a la realización de las tareas ordinarias o

habituales representa una mayor seguridad en el desarrollo de la acción docente. En

cambio, el nuevo comportamiento docente que la innovación reclama, entraña ciertas

dosis de inseguridad. Las tareas docentes ordinarias obedecen a unos esquemas

teóricos del profesor y se desarrollan de acuerdo con unas pautas bien consolidadas.

Page 13: Caracterización dimensional y posicionadores de la ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/02_PF453_Producci__n_Cient__fica.pdf · Capítulo 2. Administración de la Educación Página 2 identifican

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de

sociedades.

Página

13

La utilización de rutinas asegura la normal gestión de la clase y el logro de los

resultados previstos.

e. Limitada formación pedagógica. Por otra parte, bastantes profesores revelan que

las limitaciones de su formación pedagógica o su parcial nivel de profesionalización

específica constituye un importante factor que restringe la introducción de innovaciones

didácticas. Estas afirmaciones han sido más frecuentes entre los profesores de

educación secundaria.

f. Falta de apoyo profesional. Reiteradamente surge la expresión de la falta de apoyo

y acompañamiento que los profesores perciben como necesario para acometer

acciones innovadores de carácter complejo. Emerge una percepción de desamparo e

inseguridad ante la aventura innovadora. Esta percepción genera asertos tales como

los que se refieren al mínimo apoyo de la Administración, la falta de asesoramiento

didáctico, la escasa comunicación pedagógica e intercambio de experiencias entre los

profesores.

g. Incomprensión y actitudes inadecuadas. Asimismo, añaden, la incomprensión de

los padres y las actitudes inadecuadas de los alumnos respecto de determinadas

innovaciones como elementos que restringen las decisiones innovadoras.

h. Los recursos instrumentales. Otro factor restrictor está representado por la

carencia o escasez de recursos instrumentales facilitadores o de ayudas materiales que

posibiliten las acciones innovadoras, como espacios escolares idóneos, instrumentos

didácticos, científicos o tecnológicos, material fungible, etc.

i. Incertidumbre de los resultados. Desde la perspectiva de los profesores otro núcleo

de elementos restrictores de la innovación se inscribe en el ámbito de los resultados

académicos de las innovaciones. En el fondo de los enunciados referidos a elementos

que restringen la acción innovadora late la preocupación por la incertidumbre de los

resultados de la innovación. La posible acción innovadora se halla contrarrestada por la

necesidades de unos resultados previsibles o ciertos, comúnmente aceptados,

verificables a corto plazo por distintos miembros de la comunidad escolar. Los

profesores creen que los resultados de las innovaciones son difícilmente previsibles e

inciertos.

Page 14: Caracterización dimensional y posicionadores de la ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/02_PF453_Producci__n_Cient__fica.pdf · Capítulo 2. Administración de la Educación Página 2 identifican

Capítulo 2. Administración de la Educación

Página 14

Tomando como base esta caracterización de las dimensiones de la innovación

educativa, tras el análisis de la producción científica del Capítulo 2 de Administración de

la Educación de ACACIA, se concentró la numeralia, encontrándose una marcada

menor incidencia de las investigaciones analizadas con respecto a este tipo de

problemática de la educación, por lo que se decidió ampliar el rango de análisis así

como los aspectos a considerar en el análisis, con la finalidad de posibilitar una

propuesta para promover los trabajos en este sentido.

En cuanto la dimensión 1 de “Los siete pecados capitales de la innovación educativa”

se detectó la tendencia entre los años 2001 y 2011, tal como se presenta en la

siguiente tabla.

Tabla 2. Producción por Año, Dimensión 1

Para esta primera dimensión la distribución gráfica y las áreas de vacío serían como se

plasman en la figura 2. Como puede observarse en este gráfico, el comportamiento de

la contribución científica en el Capítulo 2 de ACACIA ha sido inestable, no solo en el

número de ponencias por año, sino en los abordajes o sub dimensiones relacionadas

con este primer enfoque de problemáticas inherentes a la innovación educativa. Por

mencionar algunos extremos está la escasa contribución en los años 2008 y 2009, así

como los vacíos o ausencia de trabajos relacionados con las problemáticas formación

del profesorado en cuanto a estrategias y recursos que lo apoyen en los nuevos modelos

educativos; la falta de un clima de confianza y consenso en el seno de los equipos docente y

de la comunidad escolar; falta de apoyos de la administración educativa por la escasa

sensibilidad de los poderes públicos ante los proyectos innovadores.

DIMENSIÓN 1: Los siete pecados

capitales de la innovación

educativa (Carbonell)

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 TOTAL:

a. La inercia institucional 2 5 3 3 3 6 3 1 3 7 36

b. El individualismo 1 2 1 1 5

c. El corporativismo 3 3 1 4 11

d. La formación del profesorado 2 2 2 6

e. La falta de un clima de

confianza y consenso

0

f. La intensificación del trabajo

docente y el control burocrático

1 1 2 4

g. La falta de apoyos de la

administración educativa

2 1 1 2 4 10

SUMATORIA: 7 9 8 6 5 9 16 0 2 3 7 72

Fuente: Creación propia para el estudio con datos de las memorias de los Congresos de ACACIA 2001-2011

Page 15: Caracterización dimensional y posicionadores de la ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/02_PF453_Producci__n_Cient__fica.pdf · Capítulo 2. Administración de la Educación Página 2 identifican

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de

sociedades.

Página

15

Por otra parte el comportamiento registrado en la segunda de las dimensiones

analizadas correspondiente a los Elementos restrictores de la innovación de acuerdo a

Rivas (2000) se presenta en la tabla 3.

Tabla 3. Producción por Año, Dimensión 2.

a. La inercia institucional

b. El individualismo

c. El corporativismo

d. La formación del profesorado

e. La falta de un clima de confianza y consenso

f. La intensificación del trabajo docente y el control burocrático

Figura 2. DIMENSIÓN GRAFICA Y ÀREAS DE VACÍO DE LA DIMENSIÓN 1

Fuente: Creación propia para el estudio con datos de las memorias de los Congresos de ACACIA 2001-2011

Page 16: Caracterización dimensional y posicionadores de la ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/02_PF453_Producci__n_Cient__fica.pdf · Capítulo 2. Administración de la Educación Página 2 identifican

Capítulo 2. Administración de la Educación

Página 16

De la misma forma que en la dimensión 1, se presenta la distribución gráfica y las áreas

de vacío en la dimensión 2 como se muestra en la figura 3, a continuación.

DIMENSIÓN 2: Elementos

restrictores de la innovación

(Rivas) 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 TOTAL:

a. Esfuerzo suplementario 0

b. Respuesta docente inmediata

0

c. Rigidéz del sistema educativo

1 3 1 1 6

d. Inseguridad 1 1

e. Limitada formación

pedagógica 2 3 5

f. Falta de apoyo profesional 2 2

g. Incomprensión y actitudes

inadecuadas 0

h. Los recursos instrumentales

1 1 5 8 7 6 3 31

i. Incertidumbre de los

resultados 1 1

SUMATORIA: 0 0 1 0 2 11 4 12 7 6 3 46

a. Esfuerzo suplementario

b. Respuesta docente inmediata

c. Rigidéz del sistema educativo

d. Inseguridad

e. Limitada formación pedagógica

f. Falta de apoyo profesional

g. Incomprensión y actitudes inadecuadas

h. Los recursos instrumentales

i. Incertidumbre de los resultados

Fuente: Creación propia para el estudio con datos de las memorias de los Congresos de ACACIA 2001-2011

Figura 3. Dimensión Gráfica y Áreas de vacío de la Dimensión 2

Fuente: Creación propia para el estudio con datos de las memorias de los Congresos de ACACIA 2001-2011

Page 17: Caracterización dimensional y posicionadores de la ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/02_PF453_Producci__n_Cient__fica.pdf · Capítulo 2. Administración de la Educación Página 2 identifican

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de

sociedades.

Página

17

Al igual que en la primera de las dimensiones analizadas, en las sub dimensiones

relacionadas con la problemática de las restricciones a la innovación se nota un

comportamiento inestable tanto en el número de ponencias presentadas como en las

áreas de abordaje. Grandes vacíos se pueden notar en los años 2001 al 2005, así

como abordajes en las temáticas: esfuerzo suplementario o tarea adicional

complementaria, extraordinaria y sobreañadida a las tareas docentes; respuestas

inmediatas de los docentes a múltiples y variadas demandas en el aula restringe la

posibilidad de tareas adicionales que la innovación educativa; la falta trae consigo; el

nuevo comportamiento que la innovación reclama a los docentes entraña ciertas dosis

de inseguridad de apoyo y acompañamiento que los profesores que se percibe como

desamparo e inseguridad ante la innovación; Incomprensión de los padres y las

actitudes inadecuadas de los alumnos respecto a las innovaciones; incertidumbre de los

resultados académicos que se puedan obtener y que se considera son difícilmente

previsibles e inciertos. Lo anterior tan solo por mencionar los casos más extremos.

Factor de impacto de la producción científica

En los inicios de la Academia de Ciencias Administrativas, los congresos estaban

estructurados por mesas temáticas de trabajo, las cuales posteriormente conformarían

los diferentes capítulos al justificar ante la mesa directiva correspondiente su razón de

ser. Fue así como en el 2001 nace el capítulo de Administración de la Educación.

“…sustentado por la realidad que se vive respecto al agotamiento de los

sistemas de relaciones y de las estructuras de las Instituciones de Educación

Superior Públicas, las exigencias sobre pertinencia, calidad, eficiencia y

transparencia del quehacer y de la gestión de las universidades, las nuevas

condiciones de competitividad generales: Públicas vs. Privadas, la evaluación de

resultados del quehacer institucional: programa de Modernización de la

Educación Superior, etc.” (González, 2002).

Las líneas que se definieron y se integraron a los trabajos y a las redes que se estaban

constituyendo en el capítulo de recién creación, fueron:

a) Sistemas de gestión de calidad y control de resultados:

Temas:

1. Desarrollo de esquemas de gestión de la calidad.

2. Desarrollar sus sistemas institucionales de información financiera y

académica.

Page 18: Caracterización dimensional y posicionadores de la ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/02_PF453_Producci__n_Cient__fica.pdf · Capítulo 2. Administración de la Educación Página 2 identifican

Capítulo 2. Administración de la Educación

Página 18

3. Analizar el cuerpo administrativo en las instituciones de educación superior:

transformación del exceso de posiciones administrativas en posiciones de

profesores de tiempo completo e investigadores

b) Diseño Organizacional: Estructuras y sistemas de control y Administración de la

investigación.

Temas:

1. Declinación de la autoridad universitaria.

2. Desarrollar las actividades de investigación y vinculación, que aparecen como

las grandes prioridades del sistema nacional de educación superior.

3. Mejora y adecuada coordinación y planeación de las actividades de docencia,

investigación y vinculación.

c) Financiamiento y estructura financiera.

Temas:

1. Correcta aplicación del presupuesto.

2. Transparencia en el registro de movimientos financieros que permitas la

evaluación del sistema educativo superior.

3. Diseñar métodos alternativos para las instituciones de educación superior de

autoevaluación y cooperación.

d) Desarrollo educativo del recurso humano.

Temas:

1. Manejo productivo de los recursos humanos.

2. Eficaz interacción con otras personas.

3. El manejo y uso de la información

4. Visión del sistema

5. Uso correcto de la tecnología

6. Desarrollo de habilidades básicas, habilidades de pensamiento y actitudes

personales

Desafortunadamente las líneas señaladas como rectoras del capítulo de Administración

de la Educación en el 2001 se han dejado de considerar para congresos posteriores.

Esto ha afectado al factor de impacto (Quispe Gerónimo, 2007), el cual tiene una

influencia enorme, aunque controvertida, en cuanto a la forma en que las publicaciones

científicas de investigación son percibidas y evaluadas. Cabe hacer notar algunos

hallazgos en cuanto a este otro indicador de la influencia de la contribución científica del

Capítulo 2 de ACACIA, además del alejamiento o el pasar por alto las líneas rectoras

del capítulo:

Un gran número de trabajos no cumplen los requerimientos mínimos de

presentación, según las especificaciones del comité académico que convoca.

Page 19: Caracterización dimensional y posicionadores de la ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/02_PF453_Producci__n_Cient__fica.pdf · Capítulo 2. Administración de la Educación Página 2 identifican

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de

sociedades.

Página

19

En numerosos casos se ha podido notar la ausencia del criterio oficial de

presentación tanto de las citas como de las referencias bibliográficas. Incluso se

dan casos en los que se atiende el criterio para citas pero se descuida dicho

criterio a la hora de consignar las referencias. Se desconoce si el fenómeno en

cuestión se debe a desconocimiento por parte del investigador o descuidos al

respecto, sin embargo se hace notar el pendiente para posteriores

investigaciones.

La falta de rigor científico y protocolos según sea el enfoque (cualitativo o

cuantitativo) de los trabajos presentados, su tipo (exploratorio, descriptivo,

correlacional o explicativo, por mencionar algunos ejemplos) también ha sido un

factor de impacto notablemente descuidado, según se ha podido notar.

El empate o la congruencia entre los elementos que conforman la investigación

también ha sido objeto de un señalamiento. Se encontró que numerosos casos

dan pié a la expectativa desde su título, sin embargo sus objetivos y las

aportaciones finales resultan incongruentes e incluso incompletas.

Algunos otros indicadores como son la consignación y aprovechamiento de

componentes importantes en este tipo de actividades se ha detectado como

ausentes, tal es el caso de los estados del arte o revisión de literatura y

preguntas de investigación, entre otros.

Discusión y Conclusiones

Resulta prácticamente “obligatorio” continuar la tarea de buscar una caracterización de

las normas y los paradigmas vigentes en las ciencias sociales, en estas áreas que se

autodefinen como productoras de conocimiento (Gotthelf, 2006) para ofrecer un

panorama amplio que permitiera comprender, a los diversos actores de la educación en

ciencias administrativas, cuál es la situación actual de las problemáticas metodológicas,

de currículum y contextuales. Los investigadores que se encuentran insertos en la

problemática son la voz autorizada y calificada para el análisis del tema de la

problemática de la educación, a partir del testimonio de su propia experiencia pero con

seguimiento sistemático y con rigor científico.

Se declara que quedan sujetas a discusión de los propios autores-investigadores de las

obras analizadas en este documento las otras lecturas que se les puede dar a los

conocimientos generados y transferidos a través de estas memorias académicas. Se

adopta la postura de que transitamos en espacios inquietos y necesitados de luz para

hacer frente a los requerimientos de cambio e innovación, por lo que se considera “la

Page 20: Caracterización dimensional y posicionadores de la ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/02_PF453_Producci__n_Cient__fica.pdf · Capítulo 2. Administración de la Educación Página 2 identifican

Capítulo 2. Administración de la Educación

Página 20

Investigación educativa como campo de lucha y de conflicto por establecer significados

y establecerlos como válidos” (Gotthelf, 2006).

En este trabajo se encierra también una importante propuesta: la de la cultura del

pensamiento a través de la transferencia de la crítica, del hallazgo y del

cuestionamiento a nosotros mismos como parte del sistema educativo. Hay también

una conquista pendiente: llevar las investigaciones a otras dimensiones porque no

debemos dejar de reconocer que los resultados aun son muy escasos y el nuevo

entorno ya está aquí. La transformación que se reclama de la educación es una

reconversión total de cada centro educativo desde los talentos que se dediquen a

diseñar soluciones únicas a problemas únicos y sin precedentes.

Es importante atender de inmediato tales observaciones para avanzar en la

conformación de bases de datos y bancos de investigación que acentúen una

transferencia más efectiva y permitan ganar terreno en la difusión de los conocimientos

generados.

El “rastreo” que se ha presentado en este espacio ha permitido ubicar el vacío de saber

al cual se quiere o requiere aportar. Además esto nos permite evaluar la factibilidad a

nivel recursos y a nivel información, y visualizar límites o posibilidades concretas de la

propuesta de investigación para mejorar la agenda de la gestión educativa.

Por otro lado, este breve recorrido ha secuenciado y pautado, de alguna forma a modo

de receta a fin de no perderse en la búsqueda del conocimiento, lo que se nos requiere

como protagonistas comprometidos con la educación.

Finalmente, el resultado obtenido puede tomarse también como herramienta para la

apertura de nuevos campos de investigación, según dictan los pendientes en el

espectro gráfico presentado como caracterización del estado del arte que constituyó

este trabajo, y de retomar las líneas originales que dieron pie a la creación del capítulo

2.

Los espacios de oportunidad en las dimensiones relacionadas tanto con el cambio

como con la innovación, esperan ser asumidos para trabajos de investigación en los

próximos años. Solo así la Academia de Ciencias Administrativas, y específicamente el

capítulo de Administración de la Educación, podremos estar seguros de que se ha

contribuido e intervenido con una visión holística e integral a la mejora de la educación

en México.

Page 21: Caracterización dimensional y posicionadores de la ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/02_PF453_Producci__n_Cient__fica.pdf · Capítulo 2. Administración de la Educación Página 2 identifican

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de

sociedades.

Página

21

REFERENCIAS Y OBRAS CONSULTADAS

Academia de Ciencias Administrativas (2001) Memoria Académica del V Congreso

Internacional de Ciencias Administrativas (ACACIA). Universidad de Guadalajara:

Guadalajara, Jalisco.

Academia de Ciencias Administrativas (2002) Memoria Académica del VI Congreso

Internacional de Ciencias Administrativas (ACACIA). Instituto Politécnico,

Nacional: México, D.F.

Academia de Ciencias Administrativas (2003) Memoria Académica del VII Congreso

Internacional de Ciencias Administrativas (ACACIA). Universidad Autónoma de

Aguascalientes: Aguascalientes.

Academia de Ciencias Administrativas (2004) Memoria Académica del VIII Congreso

Internacional de Ciencias Administrativas (ACACIA). Universidad Autónoma de

Guerrero: Acapulco, Guerrero.

Academia de Ciencias Administrativas (2005) Memoria Académica del IX Congreso

Internacional de Ciencias Administrativas (ACACIA). Universidad Autónoma de

Yucatán: Mérida.

Academia de Ciencias Administrativas (2006) Memoria Académica del X Congreso

Internacional de Ciencias Administrativas (ACACIA). Universidad Autónoma de

San Luis Potosí: San Luis Potosí.

Academia de Ciencias Administrativas (2007) Memoria Académica del XI Congreso

Internacional de Ciencias Administrativas (ACACIA). Instituto Tecnológico de

Estudios Superiores de Occidente (ITESO): Guadalajara, Jalisco.

Page 22: Caracterización dimensional y posicionadores de la ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/02_PF453_Producci__n_Cient__fica.pdf · Capítulo 2. Administración de la Educación Página 2 identifican

Capítulo 2. Administración de la Educación

Página 22

Academia de Ciencias Administrativas (2008) Memoria Académica del XII Congreso

Internacional de Ciencias Administrativas (ACACIA). CETYS Universidad:

Tijuana, Baja California.

Academia de Ciencias Administrativas (2009) Memoria Académica del XIII Congreso

Internacional de Ciencias Administrativas (ACACIA). Universidad Autónoma

Metropolitana: México, D.F.

Academia de Ciencias Administrativas (2010) Memoria Académica del XIV Congreso

Internacional de Ciencias Administrativas (ACACIA). Instituto Tecnológico de

Estudios Superiores de Monterrey: Monterrey, N.L.

Academia de Ciencias Administrativas (2011) Memoria Académica del XV Congreso

Internacional de Ciencias Administrativas (ACACIA). Universidad Veracruzana:

Veracruz, Ver.

Alcántara Santuario, A. (2010). ¿Por qué y para qué estudiar las Políticas Educativas? .

Revista Digital Universitaria , 1-8.

Arbinger, I. T. (2011). La Caja (Leadership and Self-Deception). Empresa Activa.

Cañal De León, Pedro, y otros (2002). La Innovación Educativa, Madrid.

Díaz Barriga, Á. (1996). Financiamiento y Gestión de la Educación Superior en América

Latina y el Caribe. . Documento elaborado para la Conferencia Regional sobre

Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación Superior en

América Latina y el Caribe. CRESALCIUNESCO.

Enríquez Clavero, J. O. (2006). Educación Superior: Tendencias y desafíos. Educación Médica

, 6-10.

González A. Martha (2002), Panorama de la investigación en el capítulo de la

Administración de la educación, Ponencia presentada en el “VI Congreso

Nacional y Primero Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas,

Paradigmas emergentes de la administración en las sociedades del

conocimiento”; ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS – IPN ; México,

D.F., abril del 2002.

Gotthelf, R. (. (2006). La Investigación desde sus protagonistas. Senderos y estrategias.

Mendoza: EDIUNC Editorial de la Universidad Nacional de Cuyo.

Page 23: Caracterización dimensional y posicionadores de la ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/02_PF453_Producci__n_Cient__fica.pdf · Capítulo 2. Administración de la Educación Página 2 identifican

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de

sociedades.

Página

23

Imbernón, Francisco (1996), En busca del discurso perdido”, Ed. Magisterio del Río de

la Plata, Buenos Aires-Argentina.

Koffman, R. G. (2007). Mecanismos psicológicos que dificultan los cambios personales.

Revista Médica Rosario , 138-141.

Martínez N., B. (2012) Dimensiones de la producción científica en el capítulo de

Administración de la Educación de la Academia de Ciencias Administrativas

(ACACIA). Estado del arte. I Seminario Internacional de Investigaciones y

Estudios sobre Administración Educativa y sus Políticas Públicas. ISBN: 978-

607-00-5312-2. UAZ, Zacatecas, 26 y 27 de Enero de 2012. (pág. 1-30).

Navarrete, F. y Carmona, E. (2011). Paradigma de Gestión en la Educación Superior.

Visiones emergentes de prácticas administrativas en IES mexicanas. In F. y.

Salaiza, Compromiso, calidad de vida y burnout del docente universitario en

contextos de globalización y evaluación de la calidad de la educación superior.

(pp. 163-210). Guadalajara: Ave Editorial.

Pascual, Roberto (1998). La gestión educativa ante la innovación y el cambio. Madrid.

Quispe Gerónimo, C. (2007, Junio 14). Problemas del uso del factor de Impacto en la

evaluación de revistas Open-Access.

Rimari Arias, W. (n.d.). La Innovación Educativa. Un instrumento de desarrollo.

Retrieved Enero 04, 2012, from

www.uaa.mx/direcciones/dgdp/.../innovacion_educativa_octubre.pdf

Rivas, Manuel (2000). La innovación educativa. Edit. Síntesis, Madrid.