of 22 /22
PROGRAMACIÓN ANUAL I. DATOS INFORMATIVOS: Institución Educativa : Área : Matemática Ciclo; Grado : VI – Primero Secciones : A, B, C, D, E, F Profesores Responsables : Luis Alberto Clavijo Fernández Juan Oswaldo Yovera Martínez Mercedes Frías Guerrero Benjamín Palacios Ramos Jessica Alcedo Sanz. Úrsula Dolores Quiroga Céspedes Elena Ruesta Granadino Marlene Aguirre Girón II. DESCRIPCIÓN: El área de matemática contribuye a desarrollar en los estudiantes capacidades para el logro de las competencias matemáticas a lo largo de su estancia por la Educación Básica Regular. En tal sentido, para el presente año lograremos que los estudiantes de cuarto grado de secundaria hagan uso de los números reales y progresiones, en problemas referidos a modelos financieros, determinando la tasa de interés. Resuelve y plantea situación problemáticas de contexto mediante ecuaciones cuadráticas, sistemas de ecuaciones lineales con dos y tres variables e inecuaciones lineales y cuadráticas con una variable aplicándola en actividades encaminadas a la mejora del cuidado del medio ambiente. Además, se pretende que el estudiante utilice propiedades y relaciones geométricas justificando sus procedimientos y resultados utilizando las redes sociales; así como incentivar en el estudiante la investigación, para ello determina muestras representativas, recopilando de forma directa e indirecta datos referidos a temas de deporte, producción, etc. Los organizan, representa, y describe en tablas

Programación Anual 1ro

Embed Size (px)

DESCRIPTION

programación anual de matemática de primer año.

Text of Programación Anual 1ro

PROGRAMACIN ANUALI. DATOS INFORMATIVOS: Institucin Educativa: rea:Matemtica Ciclo; Grado:VI Primero Secciones: A, B, C, D, E, F Profesores Responsables:Luis Alberto Clavijo FernndezJuan Oswaldo Yovera MartnezMercedes Fras GuerreroBenjamn Palacios RamosJessica Alcedo Sanz.rsula Dolores Quiroga Cspedes Elena Ruesta GranadinoMarlene Aguirre Girn

II. DESCRIPCIN:

El rea de matemtica contribuye a desarrollar en los estudiantes capacidades para el logro de las competencias matemticas a lo largo de su estancia por la Educacin Bsica Regular. En tal sentido, para el presente ao lograremos que los estudiantes de cuarto grado de secundaria hagan uso de los nmeros reales y progresiones, en problemas referidos a modelos financieros, determinando la tasa de inters. Resuelve y plantea situacin problemticas de contexto mediante ecuaciones cuadrticas, sistemas de ecuaciones lineales con dos y tres variables e inecuaciones lineales y cuadrticas con una variable aplicndola en actividades encaminadas a la mejora del cuidado del medio ambiente. Adems, se pretende que el estudiante utilice propiedades y relaciones geomtricas justificando sus procedimientos y resultados utilizando las redes sociales; as como incentivar en el estudiante la investigacin, para ello determina muestras representativas, recopilando de forma directa e indirecta datos referidos a temas de deporte, produccin, etc. Los organizan, representa, y describe en tablas y grficos estadsticos infiriendo informacin y conclusin a partir de ella. Finalmente, se busca que el estudiante ponga a prueba sus competencias y capacidades matemticas para resolver las diferentes situaciones significativas planteadas aplicando diversas estrategias y asumiendo una actitud crtica y reflexiva a lo largo de todo su proceso de aprendizaje.

III. Organizacin de las unidades didcticas:

UNIDAD DIDCTICASITUACIN SIGNIFICATIVATTULO DE LA UNIDAD COMPETENCIASCAPACIDADESPRODUCTOTIEMPO

1Los alumnos del primer grado de educacin secundaria de una I.E. de Talara, muy preocupados por el escaso hbito de alimentarse en forma sana y balanceada, teniendo en cuenta que nuestro pas gracias a la riqueza de la biodiversidad, tiene una pirmide propia, con una amplia variedad de productos ricos en nutrientes. Se han propuesto elaborar la Piramide Nutricional con productos de la regin, tomando como base la pirmide nutricional andina, que se muestra en la figura.

Qu alimentos se encuentran en cada nivel de la pirmide andina?Qu alimentos consideraran en cada nivel de la pirmide con productos de su regin?Qu grupos podran formar? Cules sern los elementos de esos grupos? Cmo los representaran?Qu nombre le daran al conjunto de elementos representados en la pirmide nutricional?Segn la pirmide, cmo calificaras tu alimentacin? Qu alimentos deberas consumir con mayor frecuencia? Qu alimentos deberas consumir en menor cantidad?Averigen sobre los grupos de alimentos que tienen mayor demanda en sus hogares y en el quiosco de la I.E.

Trabajando en conjuntos con la pirmide nutricional.Resuelve situaciones problemticas de contexto real y matemtico que implican la construccin del significado y el uso de los conjuntos y su representacin y operaciones, empleando diversas estrategias de solucin, justificando y valorando sus procedimientos y resultados.Matematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.

Representa y comunica situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.

Elabora estrategias haciendo uso de los nmeros y sus operaciones para resolver problemas.

Argumenta el uso de los nmeros y sus operaciones en la resolucin de problemasElaboracin de la pirmide nutricional, para identificar conjuntos, su notacin, clasificacin y operaciones.

24 horas (4 semanas)

2Los alumnos del segundo grado muestran inters y preocupacin por los distintos fenmenos naturales que se vienen manifestando en el mundo, especialmente por los que se pueden producir en nuestra provincia de Talara (Terremotos y maremotos).Estn conscientes de que deben estar preparados para estos eventos. Cmo pueden registrar y organizar la informacin de estos desastres naturales utilizando sistemas numricos?Ante la posibilidad de un desastre natural, Toman medidas preventivas?Qu elementos bsicos de la matemtica se necesitan conocer y utilizar en la elaboracin de informes acerca del impacto de estos desastres sobre una poblacin?Qu beneficios se pueden obtener de la realizacin de estos informes?

Registremos y organicemos la informacin de los fenmenos naturales en los sistemas numricos

Resuelve situaciones problemticas de contexto real y matemtico que implican la construccin del significado y el uso de los conjuntos y su representacin y operaciones, empleando diversas estrategias de solucin, justificando y valorando sus procedimientos y resultados.Matematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.

Representa y comunica situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.

Elabora estrategias haciendo uso de los nmeros y sus operaciones para resolver problemas.

Argumenta el uso de los nmeros y sus operaciones en la resolucin de problemasSensibilizacin de la comunidad de Talara sobre prevencin en caso de desastres naturales.

24 horas (4 semanas)

3Luis es un nio de primer grado de educacin secundaria de una I.E. de Talara, se encuentra muy entusiasmado con el inicio del mundial de futbol. Para ello se ha propuesto elaborar la siguiente tabla para cada uno de los grupos que se han formado:Qu tipo de nmeros debe utilizar Luis para representar los goles a favor y los goles en contra?Crees que es vlido representar con negativo los goles en contra y como positivo los goles a favor?Qu hara para establecer la diferencia de goles de cada equipo?Qu equipos tienen la peor y la mejor diferencia de goles en cada grupo?

Proyectndonos a los resultados del mundial de ftbol.

Resuelve situaciones problemticas de contexto real y matemtico que implican la construccin del significado y el uso de los conjuntos y su representacin y operaciones, empleando diversas estrategias de solucin, justificando y valorando sus procedimientos y resultados.Matematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.

Representa y comunica situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.

Elabora estrategias haciendo uso de los nmeros y sus operaciones para resolver problemas.

Argumenta el uso de los nmeros y sus operaciones en la resolucin de problemasElaboracin de tablas de posicin de los diferentes grupos de equipos del mundial, para identificar que los nmeros enteros comunican situaciones opuestas.

24 horas (4 semanas)

4La matemtica tiene mayor significado y se aprende mejor cuando se aplica directamente a situaciones de la vida real. Matemtica para la vida es donde el aprendizaje de los estudiantes se genera en el contexto de la vida y sus logros van hacia all como presentamos la siguiente situacin:En la I.E Andrs Avelino Cceres se va a realizar el festival pro fondos viaje de estudios ciudad del Cusco y requieren construir una base de madera que tenga un grosor de una pulgada. La I.E. solo cuenta con dos piezas de madera, una de media pulgada y otra de un tercio de pulgada.Si se unen estas dos piezas:El grosor para la base ser suficiente?Cunto faltara o sobrara?Cul es su grosor? -Grafique en la recta numrica-Utilice un diagrama para encontrar la suma de media pulgada ms un tercio de pulgada Qu fracciones equivalentes se utilizaran para calcular el grosor de las tablas? - Represente el grosor de las tablas con numeros decimales Si las prdidas del grosor de las tablas fueron: 1/3 de pulgada y 5/2 de pulgada al unirlas cul ser su grosor?, Cunto faltara o sobrara para alcanzar el grosor de la base?Qu fracciones equivalentes utilizaran para calcular el grosor de las tablas 1/3 y 5/2?Representa en nmeros decimales

Los nmeros racionales en la estimacin de medidas en nuestro quehacer diario

Resuelve situaciones problemticas de contexto real y matemtico que implican la construccin del significado y el uso de los conjuntos y su representacin y operaciones, empleando diversas estrategias de solucin, justificando y valorando sus procedimientos y resultados.Matematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.

Representa y comunica situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.

Elabora estrategias haciendo uso de los nmeros y sus operaciones para resolver problemas.

Argumenta el uso de los nmeros y sus operaciones en la resolucin de problemasSensibilizacin para llegar a la formulacin y ejecucin de operaciones con nmeros racionales, determinando el grosor del tablero.

24 horas (4 semanas)

5La mam de Paty de 1ro de secundaria est preocupada por el alza y baja de los productos en el mercado. Paty averigua acerca de los factores diversos que pueden mejorar o disminuir los rendimientos productivos.Qu factores pueden influir en la produccin?Qu sucede con el precio de un producto agrcola cuando hay escases de dicho producto?En el presente ao se duplicara el nmero de trabajadores agrcolas que laboraron el ao pasado, que resultados podra obtener.

Aplicando funciones conocemos la produccin de los cultivos de nuestra regin. Resuelve situaciones problemticas de contexto real y matemtico que implican la construccin del significado y el uso de los patrones, igualdades, desigualdades, relaciones y funciones, utilizando diversas estrategias de solucin y justificando sus procedimientos y resultados.Matematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.

Representa y comunica situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.

Elabora estrategias haciendo uso de los nmeros y sus operaciones para resolver problemas.

Argumenta el uso de los nmeros y sus operaciones en la resolucin de problemasConocimiento de los factores que influyen en la produccin de los cultivos.

24 horas (4 semanas)

6Los alumnos de 1ro visitan una feria gastronmica donde encuentran diversos platos tpicos de la regin Piura, despertando en ellos el inters entre la matemtica y la nutricin. As mismo observan diferentes afiches de los platos tpicos.Qu figuras geomtricas identificas?En algunos de los afiches observa el prefijo bi.Qu significa el prefijo bi?En qu unidades se puede medir el contenido de los envases que se observa en los afiches?Visitamos la feria gastronmica e identificamos medidas y formas.Resuelve situaciones problemticas de contexto real y matemtico que implican el uso de propiedades y relaciones geomtricas, su construccin y movimiento en el plano y en el espacio, utiza, utilizando diversas estrategias de solucin y justificando sus procedimientos y resultados.Matematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.

Representa y comunica situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.

Elabora estrategias haciendo uso de los nmeros y sus operaciones para resolver problemas.

Argumenta el uso de los nmeros y sus operaciones en la resolucin de problemas

Elabora afiches explicando la relacin de matemtica y nutricin.

24 horas (4 semanas)

7El alumno Jos, estudiante de 1er grado de secundaria de la I.E. Simn Bolvar quiere ayudar a su mam a confeccionar cilindros de carton para venderlos a un colegio del nivel inicial. Si tiene un cartn que mide 10 cm por lado y desea hacer cilindros de 1 cm de dimetro y 10 cm de altura.

Cuntos cilindros podr confeccionar?Cuntos cartones necesita para confeccionar 45 cilindros?

Elaboremos cilindros de cartn para comercializarlos a una I.E. de nivel inicial.Resuelve situaciones problemticas de contexto real y matemtico que implican el uso de propiedades y relaciones geomtricas, su construccin y movimiento en el plano y en el espacio, utiza, utilizando diversas estrategias de solucin y justificando sus procedimientos y resultados.Matematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.

Representa y comunica situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.

Elabora estrategias haciendo uso de los nmeros y sus operaciones para resolver problemas.

Argumenta el uso de los nmeros y sus operaciones en la resolucin de problemasConfeccin de cilindros de cartn.

24 horas (4 semanas)

8Luis, profesor de matemtica les propone a sus alumnos comenzar un trabajo que les permita responder a alguna interrogante que se hagan con respecto a las actividades o gustos que tienen los jvenes de su misma edad. Los alumnos presentaron varias propuestas y por decisin mayoritaria se escogi trabajar la propuesta de Juan. El est interesado en conocer cul es la playa preferida de Talara por los jvenes de su edad.Para realizar el estudio se llegan a proponer una serie de preguntas relacionadas al tema, entre ellas se tiene:Conoces cuntas playas existen en Talara?Qu playas has logrado visitar hasta este momento?Cul es tu playa preferida?Cuntas veces frecuentas una playa?Qu medio de transporte utilizas para llegar a tu playa preferida?

Elaboramos una Gua Turstica de playas de TalaraResuelve situaciones problemticas de contexto real y matemtico que implican la recopilacin, procesamiento y valoracin de los datos y la exploracin de situaciones de incertidumbre para elaborar conclusiones y tomar decisiones adecuadas.

Matematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.

Representa y comunica situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.

Elabora estrategias haciendo uso de los nmeros y sus operaciones para resolver problemas.

Argumenta el uso de los nmeros y sus operaciones en la resolucin de problemasElaboracin de una Gua turstica de las playas de Talara.

24 horas (4 semanas)

IV. PRODUCTO ANUAL: Mejorando tus capacidades financieras-emprendedoras, protegiendo el medio ambiente y protegindonos de los desastres naturales.

V. MATERIALES Y RECURSOS:

Texto del estudiante Texto del docente

UNIDAD DE APRENDIZAJE

Proyectndonos a los resultados del mundial de ftbol.

I. Datos informativos:

1.1. Grado: 1 1.2. Seccin: A, B, C, D, E y F1.3. Duracin: 10 de marzo al 08 de abril

II. Situacin Significativa:

Los alumnos del primer grado de educacin secundaria de una I.E. de Talara, muy preocupados por el escaso hbito de alimentarse en forma sana y balanceada, teniendo en cuenta que nuestro pas gracias a la riqueza de la biodiversidad, tiene una pirmide propia, con una amplia variedad de productos ricos en nutrientes. Se han propuesto elaborar la PiramideNutricional con productos de la regin, tomando como base la pirmide nutricional andina, que se muestra en la figura.

Qu alimentos se encuentran en cada nivel de la pirmide andina?Qu alimentos consideraran en cada nivel de la pirmide con productos de su regin?Qu grupos podran formar? Cules sern los elementos de esos grupos? Cmo los representaran?Qu nombre le daran al conjunto de elementos representados en la pirmide nutricional?Segn la pirmide, cmo calificaras tu alimentacin? Qu alimentos deberas consumir con mayor frecuencia? Qu alimentos deberas consumir en menor cantidad?Averigen sobre los grupos de alimentos que tienen mayor demanda en sus hogares y en el quiosco de la I.E.

III. Producto importante:

Elaboracin de la pirmide nutricional, para identificar conjuntos, su notacin, clasificacin y operaciones.

IV. Aprendizajes esperados Secuencia Didctica

COMPETENCIASCAPACIDADESINDICADORESSECUENCIA DIDCTICASESIONES DE APRENDIZAJEMATERIALESTIEMPO

Resuelve situaciones problemticas de contexto real y matemtico que implican la construccin del significado y el uso de los conjuntos y su representacin y operaciones, empleando diversas estrategias de solucin, justificando y valorando sus procedimientos y resultados. Matematiza situaciones que involucran conjuntos y representaciones en diversos contextos.

Representa y comunica situaciones que involucran conjuntos y representaciones en diversos contextos.

Elabora estrategias haciendo uso de los conjuntos y sus representaciones para resolver problemas.

Argumenta el uso de los conjuntos y sus operaciones en la resolucin de problemas Describe y experimenta situaciones que no se pueden explicar con los nmeros naturales para desarrollar el significado de los conjuntos y sus operaciones. Asigna a cada representacin el nombre correspondiente en situaciones contextualizadas para desarrollar el significado de conjunto. Elabora estrategias para determinar y comparar conjuntos en la resolucin de situaciones problemticas. Generaliza condiciones de situaciones problemticas que involucran los conjuntos. Usa las expresiones pertenece, no pertenece, incluido para establecer relaciones de elemento a conjunto y de conjunto a conjunto..Elaboran una pirmide nutricional que exprese cada grupo de alimentos.

Se genera un reto ldico de inters sobre los alimentos que se encuentran en cada nivel de la pirmide.

Elaboran una pirmide nutricional con productos de su regin y agrupan los elementos de cada nivel.

Utilizando los libros del MED resuelven en tndem las actividades referidas a los conjuntos.

Proyecto matemtico:Alimentos nutritivos.

Laboratorio:Lo que significa conjunto, su notacin, representacin y clasificacin.

Laboratorio:Jugando con Conjuntos.

Taller de matemtica:Resolucin de problemas con conjuntos.Ficha de recojo de datos.Papelgrafos.

Tarjetas para expresar mensajes.Libros del MED

Datos nutricionales, valor nutricional e informacin nutricional.Texto del MED.

Texto del MED

10horas

4 horas

4 horas

6 horas

UNIDAD DE APRENDIZAJE

Proyectndonos a los resultados del mundial de ftbol.

V. Datos informativos:

5.1. Grado: 1 5.2. Seccin: A, B, C, D, E y F5.3. Duracin: 26 de mayo al 20 de junio

VI. Situacin Significativa:

Luis es un nio de primer grado de educacin secundaria de una I.E. de Talara, se encuentra muy entusiasmado con el inicio del mundial de futbol. Para ello se ha propuesto elaborar la siguiente tabla para cada uno de los grupos que se han formado:

EQUIPOGOLES EN CONTRAGOLES A FAVORDIFERENCIA DE GOLES

Qu tipo de nmeros debe utilizar Luis para representar los goles a favor y los goles en contra?Crees que es vlido representar con negativo los goles en contra y como positivo los goles a favor?Qu hara para establecer la diferencia de goles de cada equipo?Qu equipos tienen la peor y la mejor diferencia de goles en cada grupo?

VII. Producto importante:

Elaboracin de tablas de posicin de los diferentes grupos de equipos del mundial, para identificar que los nmeros enteros comunican situaciones opuestas.

VIII. Aprendizajes esperados Secuencia Didctica

COMPETENCIASCAPACIDADESINDICADORESSECUENCIA DIDCTICASESIONES DE APRENDIZAJEMATERIALESTIEMPO

Resuelve situaciones problemticas de contexto real y matemtico que implican la construccin del significado y el uso de los nmeros y sus operaciones, empleando diversas estrategias de solucin, justificando y valorando sus procedimientos y resultados. Matematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. Representa y comunica situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. Elabora estrategias haciendo uso de los nmeros y sus operaciones para resolver problemas. Argumenta el uso de los nmeros y sus operaciones en la resolucin de problemas Describe y experimenta situaciones (ganancia - prdida, ingresos-egresos, orden cronolgico, altitud y temperaturas) que no se pueden explicar con los nmeros naturales para desarrollar el significado de los nmeros enteros y sus operaciones. Asigna a cantidades el signo positivo o negativo en situaciones contextualizadas para desarrollar el significado del nmero entero. Expresa la imposibilidad de la solucin en situaciones de sustraccin con los nmeros naturales para extender los nmeros naturales a los enteros. Elabora estrategias para ordenar y comparar cantidades (asociadas al nmero entero) en la recta numrica para la resolucin de situaciones problemticas. Generaliza condiciones de los valores numricos en torno al aumentar y disminuir, empleando la recta numrica para desarrollar el significado del nmero entero. Usa las expresiones =, , , para establecer relaciones de orden entre los nmeros enteros.Elaboran un presupuesto que exprese un problema familiar.

Se genera un reto ldico de inters sobre objetos que estn sobre y debajo.

Elaboran fichas de carga positiva y negativa para establecer retos ldicos.

Utilizando los libros del MED resuelven en tndem las actividades referidas a los nmeros enteros.

Proyecto matemtico:Haciendo el presupuesto familiar.

Laboratorio:Lo que significan sobre y debajo.

Laboratorio:Jugando con lasCargas

Taller de matemtica:Resolucin de problemas con nmeros enteros.Ficha de recojo de datos.Papelografos.

Tarjetas para expresar mensajes.Libros del MED

Fichas de carga positiva y negativa.Texto del MED.

Texto del MED

8 horas

4 horas

4 horas

4 horas

UNIDAD DE APRENDIZAJE N 08I. DATOS INFORMATIVOS

1.1 Institucin Educativa:I.E. N 15513 Nuestra Sra. De Guadalupe - Talara1.2 rea:Matemtica1.3 Ciclo; Grado y Secciones:VI Primero A, B, C, D, E, F.1.4 N de horas :25 horas pedaggicas. 1.5 Profesores Responsables:Luis Alberto Clavijo FernndezJuan Oswaldo Yovera MartinezMercedes Fras Guerrero

1.6 Duracin:(5 semanas)

II. TITULO: Elaboramos una Gua Turstica de playas de Talara

III. SITUACIN SIGNIFICATIVA:

Luis, profesor de matemtica les propone a sus alumnos comenzar un trabajo que les permita responder a alguna interrogante que se hagan con respecto a las actividades o gustos que tienen los jvenes de su misma edad. Los alumnos presentaron varias propuestas y por decisin mayoritaria se escogi trabajar la propuesta de Juan. El est interesado en conocer cul es la playa preferida de Talara por los jvenes de su edad.Para realizar el estudio se llegan a proponer una serie de preguntas relacionadas al tema, entre ellas se tiene:Conoces cuntas playas existen en Talara?Qu playas has logrado visitar hasta este momento?Cul es tu playa preferida?Cuntas veces frecuentas una playa?Qu medio de transporte utilizas para llegar a tu playa preferida?

IV. PRODUCTO IMPORTANTE:

Gua turstica de las playas de Talara.

V. APRENDIZAJES ESPERADOS Y SECUENCIA DIDCTICA

COMPETENCIACAPACIDADESINDICADORESSECUENCIA DIDCTICASESIONES DE APRENDIZAJEMATERIALESTIEMPO

Resuelve situaciones problemticas de contexto real y matemtico que implican la recopilacin, procesamiento y valoracin de los datos y la exploracin de situaciones de incertidumbre para elaborar conclusiones y tomar decisiones adecuadas.

Matematiza situaciones que involucran exploracin de situaciones de incertidumbre para elaborar conclusiones y tomar decisiones adecuadas.

Representa y Comunica los datos provenientes de variables estadsticas mediante histogramas y polgonos de frecuencia.

Elabora estrategias que involucran exploracin de situaciones de incertidumbre para elaborar conclusiones y tomar decisiones adecuadas.

Utiliza expresiones simblicas, tcnicas y formales de los de las medidas de tendencia central en la resolucin de problemas.

Argumenta el uso de formas exploracin de situaciones de incertidumbre para elaborar conclusiones y tomar decisiones adecuadas.

Elabora una encuesta a partir de un tema de estudio

Identifica la poblacin que debe ser encuestada de acuerdo al tema de estudio.

Clasifica los atributos o variables estadsticas implicados en la encuesta reconociendo si son cualitativos nominales u ordinales o cuantitativos discretos o continuos.

Organiza la informacin mediante grficos de barras, pictogramas y tablas de frecuencias absolutas.

Elabora tablas de frecuencias absolutas utilizando escalas e intervalos con datos no agrupados.

Elabora tablas y grficos, y determina las medidas de tendencia central usando Herramientas tecnolgicas.

Elegimos el tema de inters.

Elabora una encuesta a partir del tema de inters.

Identifica las variables de estudio, la poblacin y la muestra.

Buscamos informacin relevante de cada playa.

Aplicacin de encuesta.

Organizacin de la informacin.

Exponemos nuestros trabajos.Sesin 1:

Laboratorio Elaboramos la encuesta.

Actividad 1Aplicacin de la encuesta.Organizamos la informacin en tablas de distribucin de frecuencias.

Actividad 3Elaboramos grficos estadsticos.

Actividad 4Elaboramos tablas y grficos utilizando las TICs.

Sesin 2: Proyecto matemtico Elaboramos una Gua turstica de las playas de talara.

Sesin 3: Taller matemticoResuelve situaciones problemticas aplicando las medidas de tendencia central.

Papelotes

Plumones

Cinta maskintape

Textos del MED.

Cuaderno

Computadoras/XO

Hojas impresas.

Cuaderno

2 horas

4 horas

4 horas

4 horas

4 horas

2 horas