of 35 /35
Programación Didáctica Castellano: Lengua y Literatura Alumnas: Noemi Ivars Delgado Laura Ramos Marcillas Paula Navarro Ferre María Santacreu Ginestar Profesor: Luis Felipe Güemes Materia: Didáctica de la Lengua y Literatura Española Grupo 3 Grupo Clase 9 Fecha de entrega: 21/10/2013

Programación Anual Castellano

Embed Size (px)

Text of Programación Anual Castellano

1. Programacin Didctica Castellano: Lengua y LiteraturaAlumnas: Noemi Ivars Delgado Laura Ramos Marcillas Paula Navarro Ferre Mara Santacreu Ginestar Profesor:Luis Felipe GemesMateria: Didctica de la Lengua y Literatura Espaola Grupo 3Grupo Clase 9Fecha de entrega: 21/10/2013 0 2. 1 3. NDICE 1. Justificacin..Pg. 32. Contextualizacin. Pg. 3 3. Objetivos...Pg. 53.1 Objetivos generales de la etapa...Pg. 53.2 Objetivos didcticos.. Pg. 6 4. Competencias bsicas..Pg. 85. ContenidosPg. 95.1 Contenidos conceptuales..Pg. 95.2 Contenidos procedimentales Pg. 10 5.3 Contenidos actitudinales..Pg. 166. Criterios de evaluacinPg. 187. Actividades Pg. 19 8. Metodologa..Pg. 219. Agrupamientos.Pg. 2210. Temporalizacin... Pg. 23 11. Evaluacin. Pg. 25 12. Bibliografa...Pg. 2813. Anexos...Pg. 2813.1Anexo 1: Contenidos de Lengua castellana 5 curso...Pg. 2813.2Anexo 2: Contenidos de Lengua castellana 6 curso...Pg. 2913.3Anexo 3: Horas lectivas de las reas.Pg. 3113.4Anexo 4: Calendario acadmico Pg. 3213.5Anexo 5: Horario 5 curso.. Pg. 3313.6Anexo 6: Horario 6 curso.. Pg. 342 4. 1. Justificacin La siguiente programacin didctica constituye el instrumento especfico de planificacin, desarrollo y evaluacin del rea de Lengua en Educacin Primaria. En ella hemos concretado: los objetivos, las competencias bsicas, los contenidos, las actividades que vamos a realizar junto con la metodologa que vamos a seguir, los agrupamientos, la temporalizacin que se va a llevar a cabo, as como los criterios y procedimientos que vamos a seguir para evaluar a nuestros alumnos. Para realizar esta tarea nos hemos basado fundamentalmente en la Ley Orgnica de Educacin 2/2006, del 3 de mayo en la que se establecen las enseanzas mnimas de Educacin Primaria; y en el Decreto 111/2007, del 20 de julio del Consejo, por el que se instaura el currculo de la Educacin Primaria en la Comunidad Valenciana. Concretamente, esta programacin didctica va destinada al tercer ciclo de Educacin Primaria, es decir, para 5 y 6 curso. Est prevista para llevarse a cabo en el CEIP Manuel Bru de Benissa, un pueblo de Alicante situado en la marina alta. Cabe destacar que est formada por un total de 28 unidades didcticas, divididas en 14 unidades para cada curso que se trabajarn de manera secuencial en el tiempo. No obstante, nos gustara remarcar que esta programacin no es un proceso fijo e inamovible, sino que es un documento modificable en funcin de las necesidades que vayan surgiendo a lo largo del curso escolar, ya que, sin duda, el elemento ms importante de esta programacin son nuestros alumnos.2. Contextualizacin El CEIP Manuel Bru est situado en Benissa, municipio que pertenece a la provincia de Alicante, ms concretamente a la comarca de la Marina Alta. Segn el censo de poblacin proporcionado por el ayuntamiento de dicho pueblo, se sabe que Benissa cuenta con unos 15.000 habitantes aproximadamente. La localidad presenta una variedad en la superficie medioambiental que va desde una gran zona costera, formada mayoritariamente por pequeas calas y acantilados, hasta la zona montaosa, formada por las sierras de Olt, La Solana, la Malla Verda y la ms destacada, la sierra de Bernia, con sus casi 1.200 metros de altura. En cuanto al ncleo urbano, ste est dividido en dos zonas, por un lado el casco antiguo consta de viviendas caractersticas de la zona mediterrnea, es decir, unifamiliares y situadas en calles muy estrechas (muchas de estas viviendas han sido reformadas y acondicionadas para conservar y respetar la tipologa particular del casco antiguo). Y por otro lado, est la zona industrial o la periferia en la cual es predominante la construccin de edificios grandes. As pues, se trata de un municipio que vive principalmente del turismo, 3 5. es por ello que el centro escolar cuenta con una gran diversidad de alumnos extranjeros. Aunque predomina el trabajo en el sector servicios, Benissa sigue conservando su identidad como pueblo y una cierta dependencia de la agricultura. En referencia al contexto econmico del centro, cabe decir que las familias pertenecientes a ste presentan una gran diversidad econmica, con una minora que precisa de atencin por parte de los servicios sociales municipales, es decir, con un bajo nivel de renta, y por el contrario estn las familias con un poder adquisitivo elevado o con un alto nivel de renta. Desde el punto de vista lingstico, hay que destacar que la lengua ms usual y que adems es vnculo de comunicacin entre las familias del municipio, es el valenciano. Aunque debido a la fuerte inmigracin hay muchas familias de habla castellana. Si nos fijamos en las cifras que nos proporciona el censo, vemos que el 77% de la poblacin son valencianohablantes mientras que el 23% restante son castellanohablantes. Ahora bien, a diferencia de los datos de la localidad que nos proporciona el censo del ayuntamiento, en el centro se ve una variacin en stos, ya que en la escuela se recoge un gran nmero de alumnado extranjero. De este modo, veremos los porcentajes de cada una de las lenguas que los discentes del colegio utilizan con sus familias: Valenciano 40%Castellano 30%Ingls 10%Alemn 10%Francs 3%Holands 4%rabe 3%Finalmente, se va hacer referencia a dos de las instalaciones que contiene el centro y que son tiles para el desarrollo de las unidades didcticas que se van a llevar a cabo entre los cursos de quinto y sexto de primaria. En primer lugar, el colegio est dotado de un aula de informtica mediante la cual podemos trabajar la lengua y la literatura a travs de las TIC. Adems, cada una de las clases correspondientes a ambos cursos, cuentan con una pizarra digital cada una.4 6. 3. Objetivos En este apartado procedemos al desarrollo de los objetivos generales y didcticos que van a intentar alcanzarse a lo largo de las unidades didcticas que corresponden con la presente programacin. 3.1 Objetivos generales de la etapa 1. Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadana respetando y defendiendo los derechos humanos, as como el pluralismo propio de una sociedad democrtica. 2. Desarrollar hbitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio, as como actitudes de confianza en s mismo, sentido crtico, iniciativa personal, curiosidad, inters y creatividad en el aprendizaje, con los que descubrir la satisfaccin de la tarea bien hecha. 3. Desarrollar una actitud responsable y de respeto por los dems que favorezca un clima propicio para la libertad personal, el aprendizaje y la convivencia, as como fomentar actitudes que promuevan la convivencia en los mbitos escolar, familiar y social. 4. Conocer, comprender y respetar los valores de nuestra civilizacin, las diferencias culturales y personales, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres, y la no discriminacin de personas con discapacidad. 5. Conocer y utilizar de manera apropiada el valenciano y el castellano, oralmente y por escrito. Valorar las posibilidades comunicativas del valenciano como lengua propia de la Comunidad Valenciana y como parte fundamental de su patrimonio cultural, as como las posibilidades comunicativas del castellano como lengua comn de todas las espaolas y espaoles y de idioma internacional. Desarrollar, asimismo, hbitos de lectura como instrumento esencial para el aprendizaje del resto de las reas. 6. Adquirir en, al menos una lengua extranjera, la competencia comunicativa bsica que permita al alumnado expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas. 7. Desarrollar las competencias matemticas bsicas e iniciarse en la resolucin de problemas que requieran la realizacin de operaciones elementales de clculo, conocimientos geomtricos y estimaciones, as como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana. 8. Conocer los hechos ms relevantes de la historia de Espaa, con especial referencia a los relativos a la Comunidad Valenciana, as como de la historia universal. 9. Conocer y valorar el entorno natural, social, econmico y cultural de la Comunidad Valenciana, situndolo siempre en su contexto nacional, europeo y universal, as como las posibilidades de accin y cuidado del mismo. Iniciarse, asimismo, en el conocimiento de la geografa de la Comunidad Valenciana, de Espaa y universal. 10. Iniciarse en las tecnologas de la informacin y la comunicacin, y desarrollar un espritu crtico ante los mensajes que reciben y elaboran. 7. 11. Valorar la higiene y la salud, conocer y respetar el cuerpo humano, y utilizar la educacin fsica y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social. 12. Comunicarse a travs de los medios de expresin verbal, corporal, visual, plstica, musical y matemtica; desarrollar la sensibilidad esttica, la creatividad y la capacidad para disfrutar de las obras y las manifestaciones artsticas. 13. Conocer el patrimonio cultural de Espaa, participar en su conservacin y mejora, y respetar su diversidad lingstica y cultural. 14. Conocer y valorar el patrimonio natural, social y cultural de la Comunidad Valenciana, dentro del contexto histrico, social y lingstico propio, as como participar en su conservacin y mejora. 15. Desarrollar todos los mbitos de la personalidad, as como una actitud contraria a la violencia y a los prejuicios de cualquier tipo. 16. Conocer y valorar los animales y plantas, y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado. 17. Fomentar la educacin vial y el respeto a las normas para prevenir los accidentes de trfico.3.2 Objetivos didcticos 1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural, y analizarlos con sentido crtico. 2. Expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para satisfacer necesidades de comunicacin y explorar cauces que desarrollen la sensibilidad, la creatividad y la esttica. 3. Conocer y valorar la riqueza lingstica de Espaa como patrimonio cultural comn. 4. Apreciar la existencia y la importancia de la lengua castellana como lengua comn de todos los y las extraordinarias posibilidades de comunicacin universal que ello supone. 5. Apreciar la existencia y la importancia del idioma valenciano como lengua propia de la Comunidad Valenciana y como parte fundamental del patrimonio cultural de todas las valencianas y valencianos. 6. Apreciar la necesidad del uso de los dos idiomas oficiales de la Comunidad Valenciana, valenciano y castellano, adoptar una actitud positiva hacia su aprendizaje y ampliar los usos personales como instrumento de comunicacin, de experiencia esttica, de informacin y de aprendizaje.6 8. 7. Participar en diversas situaciones de comunicacin y utilizar la lengua oral de manera adecuada en la actividad social y cultural, aplicar las reglas bsicas de la comunicacin oral y adoptar una actitud de cooperacin y respeto con los sentimientos, ideas, opiniones y conocimientos de los dems. 8. Utilizar las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicacin con las instituciones pblicas o privadas, en situaciones relacionadas con la escuela y su actividad. 9. Usar los medios de comunicacin social y las tecnologas de la informacin para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes, y como instrumentos de trabajo y aprendizaje. 10. Utilizar las destrezas bsicas de la lengua (escuchar, hablar, leer, escribir y conversar) eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar, recoger, procesar informacin, elaborar y memorizar conceptos, como para escribir textos propios del mbito acadmico con iniciativa, responsabilidad y esfuerzo. 11. Leer con fluidez y entonacin adecuadas, comprender distintos tipos de textos adaptados a la edad y utilizar la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografa correcta. 12. Utilizar la lectura como fuente de placer y de informacin, considerarla como un medio de aprendizaje y de enriquecimiento personal, y acercarse a las obras de la tradicin literaria para desarrollar hbitos de lectura. 13. Comprender textos literarios de gneros diversos adecuados en cuanto a temtica y complejidad, as como iniciarse en los conocimientos de las convenciones especficas del lenguaje literario. 14. Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingstico para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta (cuidando la estructura del texto, los aspectos normativos, la caligrafa, el orden y la limpieza), y para comprender textos orales y escritos. 15. Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingsticos que suponen juicios de valor y prejuicios de todo tipo. 16. Interpretar y traducir textos breves en situaciones que lo exijan y con varios propsitos comunicativos y utilizar simultneamente las lenguas del currculo como herramientas de informacin y de aprendizaje teniendo en cuenta la competencia que se tiene en cada una. 17. Saber aprovechar, en la adquisicin de una lengua, ciertas competencias conceptuales y estratgicas ya aprendidas en el proceso de adquisicin de las dems lenguas, as como usar las semejanzas y diferencias de los cdigos para clarificar algn punto conflictivo de la estructura, del significado o del uso.7 9. 4. Competencias bsicas Segn el Decreto 68/2007 y 69/2007, las competencias se pueden definir como un conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes que son necesarias para la realizacin y el desarrollo personal, escolar y social y que se han de desarrollar a travs del currculo. Bien pues, durante el proceso de aprendizaje del rea de Castellano: lengua y literatura, se han establecido una serie de competencias que los alumnos de quinto y sexto curso de primaria debern conseguir, mediante la realizacin de las diferentes unidades didcticas que se han propuesto. A continuacin se presentan las competencias bsicas establecidas al inicio del curso escolar: 1) Competencia en comunicacin lingstica: en lo que respecta a esta competencia, se deben llevar a cabo las cinco destrezas lingsticas bsicas; escuchar, hablar, conversar, leer y escribir. De este modo, es necesario utilizar el lenguaje como herramienta de comunicacin oral y escrita, de representacin, interpretacin y comprensin de la realidad, de construccin y comunicacin del conocimiento y de organizacin y autorregulacin del pensamiento, las emociones y la conducta. 2) Competencia aprender a aprender y competencia de autonoma e iniciativa personal: stas se las relaciona con el acceso al saber y con la construccin de los conocimientos mediante el lenguaje. Se debe saber que el lenguaje es un instrumento de comunicacin, es un medio de representacin del mundo y est en la base del pensamiento y del conocimiento, permitiendo as, comunicarse con uno mismo, analizar problemas, elaborar planes y emprender procesos de decisin. 3) Tratamiento de la informacin y competencia digital: el rea contribuye a la adquisicin de esta competencia, ya que proporciona conocimientos y destrezas para la bsqueda, seleccin, tratamiento de la informacin y comunicacin, en especial, para comprender dicha informacin, su estructura y organizacin textual y, por supuesto, para su utilizacin en la produccin oral y escrita. 4) Competencia en el conocimiento e interaccin con el mundo fsico: sta se trabaja mediante elementos como: la asertividad, la empata y la lectura y el anlisis crtico de los mensajes informativos y publicitarios. 5) Competencia social y ciudadana: es entendida como las habilidades y destrezas para la convivencia, el respeto y el entendimiento entre las personas, ya que necesariamente su adquisicin requiere el uso de la lengua como base de la comunicacin. El principal objetivo de esta competencia es erradicar los usos discriminatorios del lenguaje. 6) Competencia artstica y cultural: sta favorece al reconocimiento de la lengua como elemento de primer orden y, por supuesto, a la lectura, la comprensin y la valoracin de las obras pertenecientes al canon literario. 8 10. 5. Contenidos Los contenidos que van a tratarse a lo largo de este curso acadmico se presentan a continuacin. Todos ellos estn clasificados atendiendo a si son conceptuales, procedimentales y actitudinales. 5.1 Contenidos conceptuales 1. Conocimiento de las lenguas de Espaa, su localizacin en las diferentes Comunidades Autnomas y valoracin positiva ante esta riqueza lingstica, evitando los prejuicios sobre las lenguas y sus hablantes. 2. Conocimiento de los elementos bsicos de los discursos narrativos (estructura, personajes principales y secundarios, mensaje de la historia, retrospecciones, narracin en primera y tercera persona, recursos estilsticos usados), poticos (longitud de los versos, recursos expresivos y fenmenos internos del verso, rima, estrofas, lenguaje potico) y teatrales (divisin del texto en escenas, estructura de la historia en planteamiento, nudo y desenlace, tipografa diferente para los nombres de los personajes, sus parlamentos y las acotaciones, aspectos relacionados con el montaje y la representacin del texto escrito) y aplicacin de estos conocimientos a la comprensin e interpretacin de los textos. 3. Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensin lectora y la memorizacin de textos ledos en voz alta o en silencio, a partir de textos populares (adivinanzas, trabalenguas, chistes, dichos y refranes...) y cultos (sopas de letras, crucigramas, jeroglficos, caligramas...) ledos con fluidez y entonacin adecuadas. 4. Conocimiento y uso de los elementos bsicos de los textos (silueta, organizacin, recursos lingsticos especficos...) y su aplicacin en la comprensin y en la produccin. 5. Conocimiento de la estructura de los textos propios del mbito acadmico, social, cultural y de interrelacin con el entorno (cuestionarios, encuestas, resmenes, esquemas, informes, descripciones, explicaciones) y aplicacin de dichos conocimientos a la comprensin y composicin de textos. 6. Conocimiento de los elementos bsicos de los discursos narrativos, explicativos, argumentativos, descriptivos, informativos y persuasivos (estructura, sentido global, intencin...) y su aplicacin en la comprensin y en la produccin 7. Conocimiento, identificacin y lectura guiada de diferentes muestras de textos literarios: de literatura tradicional oral y escrita (fbulas, leyendas, canciones populares, auques...); adaptaciones de obras clsicas o muestras de literatura actual y de literatura infantil, tanto del gnero narrativo (cuentos, biografas, autobiografas, novela realista, de aventuras, de misterio, de ciencia ficcin, de fantasa) y de otros gneros como el teatro o la poesa, en papel y en soporte audiovisual e informtico. 9 11. 8. Conocimiento y valoracin del texto literario como fuente de comunicacin, de placer, de juego, de entretenimiento, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, de aprendizaje y como medio de organizarse y resolver problemas de la vida cotidiana. 9. Conocimiento de la estructura de los textos propios del mbito acadmico (cuestionarios, encuestas, resmenes, esquemas, informes, descripciones, explicaciones) y aplicacin de estos conocimientos a su comprensin 10. Conocimiento de las normas ortotipogrficas sencillas usadas en los textos y uso de este conocimiento en la interpretacin de textos y en la produccin con un procesador de textos.5.2 Contenidos procedimentales 1. Incorporacin del valenciano en todos los mbitos de uso de la lengua y para toda funcin comunicativa, en un proceso de integracin personal en la recuperacin cultural y de normalidad lingstica. 2. Conocimiento, uso y respeto de las estrategias y de las normas para el intercambio comunicativo como instrumento de comunicacin: escucha atenta, exposicin clara, respeto del turno de palabra, mediante la participacin y las aportaciones, el control de la impulsividad, el comentario oral y juicio personal y el respeto a las sensaciones, experiencias, ideas, opiniones y conocimientos de los otros, con atencin a las frmulas de cortesa. 3. Comprensin de textos orales con secuencias narrativas, descriptivas, informativas y persuasivas (como noticias, entrevistas, reportaje infantil, debates o comentarios de actualidad) procedentes de los medios de comunicacin o de Internet, captando el sentido global del texto y las ideas principales y secundarias, reconociendo las ideas no explcitas y valorando los contenidos transmitidos distinguiendo informacin de opinin. Produccin de dichos textos para ofrecer y compartir informacin y opinin de carcter cotidiano (explicaciones de clase, trabajos en equipo, documentales, entrevistas, debates y conversaciones entre iguales) como de carcter ms formal (narracin de experiencias personales, resumen oral de textos, exposicin de conocimientos y opiniones, cuentos populares y descripciones sencillas) para aprender y para informarse. 4. Uso adecuado de elementos lingsticos y no lingsticos en las producciones orales: gesto, ritmo y entonacin. Comprensin y expresin de mensajes verbales y no verbales. 5.Comprensin de textos de la vida cotidiana con una correcta correspondencia entre fonemas y grafas (carteles, horarios, reglamentos, catlogos, folletos de instrucciones, correspondencia, normas, 10 12. convocatorias, planes de trabajo, recetas...) y de los medios de comunicacin (webs infantiles y juveniles, noticias, reportajes, cartas al director, entrevistas...) para buscar informacin, crearse una opinin o actuar de forma adecuada, con atencin a la informacin relevante, a la situacin y a la intencin comunicativa, y con independencia de que se presenten en soporte digital o en papel. 6. Uso de estrategias para la comprensin lectora: elaboracin y comprobacin de hiptesis, realizacin de inferencias sobre el texto que descubran el significado de las palabras a partir del contexto, y se apoyen en la informacin paratextual (divisin en captulos, ttulos, subttulos, ilustraciones) y en sus conocimientos y experiencias previas; consulta al diccionario, medidas correctoras necesarias si falla la comprensin (relectura) y resumen final. 7. Estudio y anlisis de los elementos caractersticos del cmic: concepto, temas, elementos formales (texto y dibujo), vieta, globo, onomatopeyas, signos convencionales, temtica...y aplicacin de estos infantiles y juveniles) como instrumento de trabajo para localizar, seleccionar y organizar la informacin. 8. Uso de diferentes tipos de bibliotecas (de aula, de centro, de barrio o de localidad, virtuales) para obtener informacin y modelos para la produccin escrita. Conocimiento y respeto por sus normas de funcionamiento, que promuevan un uso cada vez ms autnomo y responsable. 9. Interpretacin de sentidos figurados y de significados no explcitos en los textos, especialmente en los de los medios de comunicacin. Actitud crtica hacia las perspectivas ideolgicas que supongan cualquier tipo de discriminacin conocimientos a la comprensin e interpretacin de las producciones. 10. Estudio y anlisis de los elementos bsicos del discurso de ensayo o literatura de opinin: la exposicin de ideas, la argumentacin... y aplicacin de estos conocimientos a la comprensin e interpretacin de los textos. 11. Utilizacin dirigida de las tecnologas de la informacin y la comunicacin (buscadores, foros, pginas 12. Localizacin de la informacin en textos documentales (enciclopedias, diccionarios, catlogos, folletos de instrucciones) y reelaboracin de la informacin (sntesis, fichas, notas, esquemas, mapas conceptuales, resmenes) para su utilizacin posterior. 13. Uso de las estrategias bsicas en la produccin de textos: planificacin (concrecin de la intencin comunicativa y del destinatario, del tipo de texto, de la organizacin del contenido...), redaccin del borrador y evaluacin y revisin del texto para mejorarlo.11 13. 14. Produccin de textos escritos propios de la vida social del aula, como consolidacin del sistema lectoescritor para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades (normas, notas, cartas, noticias, trabajos de aula...) de acuerdo con las caractersticas propias de estos gneros. 15. Composicin de textos de informacin y opinin propios de los medios de comunicacin social (en particular la prensa local) sobre hechos y acontecimientos que resulten significativos con especial incidencia en la noticia, la entrevista, la resea de libros o de msica, la carta al director, en medios del mbito escolar y de la prensa local, en situaciones reales o simuladas. 16. Elaboracin de textos mediante lenguaje verbal y no verbal (ilustraciones, imgenes, grficos...) con intencin informativa: carteles, cmics, anuncios... 17. Aplicacin de las normas ortogrficas; las que regulan la acentuacin grfica y el uso de los signos de puntuacin y entonacin, mediante el dictado, entre otras tcnicas. 18. Transposicin de textos (dramatizacin de un relato, conversin de un relato en cmic, prctica del paso de estilo directo a indirecto en la narracin...). 19. Uso de procesadores de textos y de los medios informticos para el conocimiento, la interpretacin y la produccin de textos, con especial atencin a los signos de puntuacin, cuerpo y estilo en la jerarqua de informaciones, ttulos, subttulos, palabras clave, conceptos 20. Elaboracin de procedimientos para la obtencin directa de informacin: cuestionarios, entrevistas, encuestas 21. Uso de las estrategias bsicas en la produccin de textos: planificacin (concrecin de la intencin comunicativa y del destinatario, del tipo de texto, de la organizacin del contenido...), redaccin del borrador y evaluacin y revisin del texto para mejorarlo. 22. Audicin, comprensin, memorizacin y recitacin de diferentes textos poticos adecuados a la edad y de produccin propia, con el ritmo, la pronunciacin y la entonacin adecuadas. 23. Lectura comentada de poemas, relatos y obras teatrales teniendo en cuenta el conocimiento de las convenciones literarias (gneros, figuras...) y la presencia de ciertos temas y motivos recurrentes. 24. Uso activo de la biblioteca del centro y participacin en actividades literarias (premios, murales, coloquios con autores...) en el aula, en el centro y en la comunidad. 25. Produccin de textos de intencin literaria para comunicar sentimientos, emociones, estados de nimo o recuerdos (cuentos, poemas, pequeas piezas teatrales, descripciones, cmics, redacciones...) a partir de la exploracin de las posibilidades expresivas de la lengua mediante la observacin y anlisis de textos12 14. modelo (historias o cuentos narrados por la profesora o el profesor) y la ayuda de distintos recursos y juegos que estimulen la imaginacin y la creatividad. 26. Prctica de diferentes tipos de lectura con obras y textos literarios adecuados a la edad y a los intereses del alumnado: lectura silenciosa y en voz alta, lectura expresiva, escenificada... 27. Dramatizacin y lectura dramatizada de textos literarios de autores de la Comunitat Valenciana. 28. Reflexin y explicitacin de los aprendizajes extraliterarios que se adquieren a travs de la lectura: formacin y enriquecimiento de la personalidad del lector, creacin de una visin individualizada del mundo, crecimiento y transformacin de las propias experiencias gracias a la opinin, interpretacin y valoracin crtica de los mensajes y valores transmitidos por los textos ledos, etc. 29. Identificacin de diferentes tipos de situaciones comunicativas, informales y formales y de las relaciones entre los elementos del contexto de situacin y las formas lingsticas en que se manifiestan en los discursos orales y escritos. 30. Reconocimiento de los registros ms adecuados para cada situacin y adecuacin de la propia expresin. 31. Anlisis de la importancia del contexto en el discurso (oral y escrito) e identificacin de los componentes de la situacin comunicativa; exploracin de secuencias textuales para localizar las marcas lingsticas que representan estos componentes y para reconocer las estructuras narrativas, instructivas, descriptivas y explicativas, tanto en la comprensin como en la composicin. 32. Observacin y comparacin en las secuencias textuales de las formas lingsticas y de las estructuras sintcticas que hacen el mensaje adecuado a la situacin comunicativa. 33. Reconocimiento de los diferentes significados, equivalencias y alteraciones del significado. 34. Consideracin de la coherencia y la cohesin textual (causa, consecuencia, finalidad, contradiccin, condicin) como imprescindibles para la organizacin del discurso. Descubrimiento y dominio de los mecanismos y recursos lingsticos bsicos para asegurarlas, especialmente la insercin y coordinacin de oraciones en el texto explicativo. 35. Sistematizacin de la ortografa, con el aprecio de su valor social y la utilizacin constante en los propios escritos. Uso de los signos de puntuacin para cohesionar el texto y superar el lenguaje enumerativo. 36. Observacin de formas lxicas, ortogrficas y sintcticas a partir del anlisis, la manipulacin y la transformacin de fragmentos de textos sencillos utilizando pronombres y combinacin de pronombres, 13 15. la elipsis, la insercin, supresin, cambio de orden, segmentacin y recomposicin. Sistematizacin de las observaciones realizadas para facilitar el desarrollo de los conceptos lingsticos y del metalenguaje y para observar la equivalencia semntica o los cambios de significado 37. Explicitacin de conocimientos gramaticales que se dominan implcitamente. Consolidacin de nociones gramaticales, lxicas, fonolgicas y ortogrficas adquiridas en ciclos anteriores. Descubrimiento y nuevas incorporaciones. Aplicacin de estos conocimientos a la propia produccin discursiva. - Clases de palabras: nombre (individuales, colectivos, concretos y abstractos), verbo y adjetivo. Enlaces: preposicin, adverbio, conjuncin, pronombres, artculos e interjecciones. - Tipos de enunciados: declarativo, interrogativo, exclamativo, imperativo y exhortativo. 38. Observacin, por comparacin y contraste, y clasificacin de las palabras en primitivas, derivadas y compuestas de acuerdo con su estructura morfolgica para la generalizacin de normas ortogrficas 39. Exploracin del lxico general de la lengua para descubrir las particularidades del vocabulario: los arcasmos, los neologismos y los extranjerismos; las palabras homnimas y las palabras polismicas, las locuciones y frases hechas. Estudio de sus formas y significados. 40. Observacin, anlisis y creacin de palabras nuevas mediante: la derivacin (los aumentativos y los diminutivos) y la composicin. 41. Observacin de las relaciones entre una palabra genrica y las palabras especficas correspondientes; las palabras que configuren una familia lxica y un campo lxico; palabras sinnimas y antnimas; todo ello como medio para consolidar la adquisicin y facilitar su uso. 42. Ampliacin del dominio del vocabulario a travs del aprendizaje incidental en la lectura, la discusin colectiva y el uso eficaz del diccionario. 43. Exploracin de la estructura morfolgica de las palabras con el fin de descubrir las formas, significados y usos bsicos en la flexin y la derivacin y de aplicarlos a la propia produccin discursiva: - La persona gramatical - Singular y plural - Modo imperativo, indicativo y subjuntivo de los verbos regulares e irregulares ms frecuentes - Tiempos verbales: pretrito indefinido, imperfecto y pretrito perfecto, simple y compuesto. 44. Descubrimiento de las diferentes formas que puede presentar una oracin simple y manipulacin de oraciones sencillas para identificar las funciones bsicas (sujeto y predicado) y descubrir los elementos14 16. y la organizacin de los grupos que realicen estas funciones (complementos del nombre y del verbo). Papel semntico del sujeto (agente, paciente y causa). 45. Observacin de fenmenos silbicos. La slaba tnica y tona, diptongo e hiato. Separacin de una palabra en slabas. Clasificacin de palabras segn la slaba tnica. Las reglas de acentuacin grfica (palabras monoslabas, interrogativos e hiatos). El acento diacrtico. Utilizacin en los propios escritos. 46. Transformacin de oraciones de activa en pasiva y viceversa, con la finalidad de construir los conceptos de agente y objeto para comprender determinados textos. 47. Insercin, coordinacin y enlace de oraciones como procedimientos propios de la explicacin, para practicar el paso de estilo directo a estilo indirecto en la narracin y para explorar las posibilidades de su uso en la expresin de causa, consecuencia, finalidad o condicin al componer los textos. 48. Reflexin sobre parecidos y diferencias en valenciano y castellano para aclarar determinadas formas, significados y usos. 49. Comprensin y produccin de textos orales, tanto de carcter cotidiano como de carcter ms formal para aprender y para informarse. 50. Participacin como oyente en intervenciones orales formales (exposiciones de la maestra o del maestro, charla de un visitante experto, visita de una autora o autor...) con la finalidad de recibir informaciones de inters o conocer las opiniones de un personaje. 51. Uso de las estrategias adecuadas en situacin de escucha especficas del lenguaje oral como instrumento de aprendizaje: mantener la atencin, comportarse de manera adecuada durante la exposicin, tomar notas y datos y participar activamente en el coloquio. 52. Participacin como ponente en intervenciones orales formales que exigen una planificacin previa y una organizacin del discurso (breves exposiciones orales, debates...) para exponer los resultados de una pequea investigacin o trabajo, discutir puntos de vista, manifestando su opinin o emitiendo juicios de valor. 53. Uso de las estrategias adecuadas en una exposicin oral formal: con atencin a las diferentes partes de la exposicin (saludo, introduccin del tema, organizacin de la intervencin, desarrollo de la exposicin, conclusin, evaluacin, y despedida) con ayuda de un guin ms o menos extenso. 54. Uso de documentos videogrficos y sonoros como medio de obtener, seleccionar y relacionar con progresiva autonoma, informaciones relevantes para ampliar los aprendizajes.15 17. 55. Comprensin de textos del mbito escolar, producidos con finalidad didctica o de uso social, para aprender y para informarse. 56. Uso de las tecnologas de la informacin y de la biblioteca de aula y de centro como lugares privilegiados para el aprendizaje y para la bsqueda y consulta de fuentes de informacin y elaboracin de trabajos personales, respetando las normas de uso. 57. Uso de estrategias para ampliar y dar sentido a los aprendizajes: localizar, comparar, clasificar, identificar e interpretar y reelaborar los conocimientos y las informaciones (grficos y esquemas, tablas, mapas conceptuales y otras ilustraciones). 58. Produccin de trabajos para organizar la comunicacin y para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades (murales, informes de experimentos, investigaciones, trabajos en grupo, presentaciones multimedia...) 59. Uso de las estrategias bsicas en la produccin de textos: planificacin (concrecin del tipo de texto y del destinatario, bsqueda de informacin y organizacin de los contenidos, decisin sobre las ilustraciones...), redaccin del borrador y evaluacin y revisin del texto para su mejora.5.3 Contenidos actitudinales 1. Respeto por las sensaciones, las experiencias, las ideas, las opiniones y los conocimientos expresados por los hablantes de otras lenguas. 2. Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias lingsticas, culturales, tnicas o de gnero. 3. Consideracin del valenciano como idioma propio de nuestro pueblo, apto para todo tipo de usos funcionales y vehculo necesario de cultura. 4. Participacin activa y cooperadora en interacciones espontneas propias de la vida cotidiana y de la actividad de aula (conversacin, discusin informal, planificacin de una actividad...) y en otras ms formales y dirigidas (asamblea, debate, dilemas morales, encuesta, entrevista...), a travs de un discurso ordenado y coherente, con actitud de cooperacin y respeto en situaciones de aprendizaje compartido, con inters por expresarse con entonacin y pronunciacin adecuadas; con la finalidad de recoger e intercambiar informacin, resolver conflictos, llegar a acuerdos, manifestar sus propias opiniones o planificar acciones conjuntas.16 18. 5. Cuidado en la calidad, orden, caligrafa y presentacin de los textos propios y de los dems como medio para garantizar una comunicacin fluida, clara, y como herramienta de bsqueda de expresividad y de creatividad. 6. Aceptacin de la conveniencia y necesidad de alcanzar competencia en las lenguas cooficiales de la Comunidad Valenciana. 7. Valoracin de la reflexin sobre la lengua como medio de enriquecimiento de los recursos lingsticos personales en el logro de una buena comprensin y de una expresin correcta, apropiada y genuina. 8. Conciencia positiva de la variedad lingstica y cultural existente en el contexto social y escolar como una manifestacin enriquecedora a la cual se aporta y de la cual se participa. 9. Valoracin de los medios de comunicacin social como instrumento para aprender y para acceder a informaciones y experiencias de otras personas y como instrumento bsico en la formacin como ciudadanos. 10. Aceptacin, respeto y valoracin positiva de las normas y convenciones lingsticas bsicas. Valoracin de la calidad y efectividad de los textos propios y de los dems con respecto a la adecuacin, la coherencia y la correccin. 11. Valoracin de saber escuchar como medio para adquirir informacin y para aprender. 12. Esfuerzo por utilizar las formas correctas y genuinas de la lengua oral tanto en las situaciones formales como informales. 13. Fomento de la lectura y del deseo de compartir los sentimientos y las emociones que sta produce, mediante actividades de animacin que consoliden el hbito lector, tales como el contacto con autores y autoras que visiten el centro, presentaciones de libros, sesiones de librofrum, interpretacin de reseas, etc. y que contribuyan a formar preferencias personales, con sentido crtico, en la seleccin de libros. 14. Inters por los textos escritos como fuente de informacin y aprendizaje y como medio de comunicacin de experiencias y de regulacin de la convivencia. 15. Valoracin de la escucha, la lectura y la escritura como herramienta de comunicacin, fuente de informacin y de aprendizaje y como medio de organizarse y resolver problemas de la vida cotidiana.17 19. 6. Criterios de evaluacin Los criterios de evaluacin que se van a tener en cuenta a la hora de evaluar los contenidos tratados sern los siguientes: 1. Participa en situaciones de comunicacin, dirigidas o espontneas, respetando las normas de la comunicacin: turno de palabra, organizacin del discurso, escucha e incorporacin de las intervenciones de los dems. 2. Se expresa de forma oral para transmitir hechos, conocimientos y opiniones o para llevar a cabo las diferentes funciones comunicativas, utilizando un vocabulario preciso y una estructura coherente. 3. Comprende el sentido global de los textos orales, reconociendo las ideas principales y secundarias e identificando ideas o valores no explcitos. 4. Lee en silencio valorando el progreso en la velocidad y la comprensin, memorizar y reproducir textos. 5. Interpreta e integra las ideas propias con las contenidas en los textos, comparando y contrastando informaciones diversas, y mostrar la comprensin a travs de la lectura en voz alta con la entonacin y la fluidez adecuadas. 6. Narra, explica, describe, resume y expone opiniones e informaciones en textos relacionados con situaciones cotidianas y escolares, de forma ordenada, adecuada, relacionando los enunciados entre s, usando de forma habitual los procedimientos de planificacin y revisin de los textos as como las normas gramaticales y ortogrficas y cuidando la caligrafa, el orden y la presentacin. 7. Lee por propia iniciativa como fuente de placer textos literarios de la tradicin oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo, para conocer las caractersticas de la narracin y de la poesa y para facilitar la escritura de dichos textos. 8. Utiliza estrategias (de lectura y de escritura) para planificar trabajos, localizar y recuperar informacin, realizar inferencias, esquemas. Resumir los textos ledos reflejando la estructura y las ideas principales y secundarias. 9. Utiliza textos cientficos en diferentes soportes para recoger informacin, ampliar conocimientos y aplicarlos en trabajos personales. 10. Usa y maneja con soltura las bibliotecas, videotecas, etc. y comprender los mecanismos y procedimientos de organizacin y seleccin de obras y otros materiales. Colaborar en el cuidado y mejora de los materiales bibliogrficos y otros documentos disponibles en el aula y en el centro.18 20. 11. Identifica cambios que se producen en las palabras, los enunciados y los textos al realizar segmentaciones, cambios en el orden, supresiones e inserciones que hacen mejorar la comprensin y la expresin oral y escrita. 12. Comprende y utiliza la terminologa gramatical y lingstica propia del ciclo en las actividades de produccin y comprensin de textos. 13. Conoce y valora la diversidad lingstica de la Comunidad Valenciana y de Espaa. 14. Estima el valenciano, estar motivado hacia su dominio y usarlo progresivamente en situaciones informales y formales, para comunicarse y para aprender. 15. Usa habilidades lingsticas y estratgicas relacionadas con las reas no lingsticas para construir conocimientos, procesar informacin y exponer conclusiones y resultados mediante textos orales y escritos. 16. Interpreta y traduce textos breves en situaciones en las que el destinatario del mensaje no conoce la lengua del texto. 17. Utiliza textos de las diferentes lenguas del currculo, de acuerdo con su competencia, para elaborar un pequeo trabajo en una de estas lenguas. 18. Utiliza programas informticos para la elaboracin y presentacin de textos.7. Actividades A lo largo de las unidades didcticas que corresponden con la presente programacin, hemos hecho especial esfuerzo por usar gran variedad de actividades, para intentar que el proceso de aprendizaje sea lo ms variado y rico posible. Seguidamente especificamos el tipo de actividades empleadas, as como una breve explicacin de su uso concreto en nuestras unidades. a) Actividades de motivacin Este tipo de actividades tienen por objetivo principal motivar a los alumnos hacia el tema que se va a tratar y despertar el inters y acercarles de manera activa a aquello que van a estudiar. Este aspecto ha sido trabajado en nuestras unidades didcticas a partir de las lecturas iniciales introductorias presentadas en cada unidad, ya que, a nuestro parecer, los temas de estas narraciones son divertidos, interesantes y cercanos. 19 21. b) De deteccin de conocimientos previos Cabe decir que con anterioridad a las lecturas utilizadas, hemos presentado en la mayora de los temas unas preguntas introductorias para conocer los conocimientos previos de los alumnos. De manera que, al empezar cada unidad, se har una especie de lluvia de ideas sobre aquello que conocen del tema a tratar. Tras sta, se anotarn estas ideas en una hoja para que, al finalizar la unidad, puedan comparar aquello que saban con aquello que han aprendido, hacindoles partcipes as de sus logros. c) De desarrollo Una vez ya introducido la unidad, mediante las actividades de desarrollo hemos tratado los temas ms tericos de las unidades, tales como el vocabulario, la ortografa y la gramtica. En estos apartados las actividades son de dificultad progresiva, de manera que se empieza tratando un concepto de manera sencilla y las actividades que siguen tienen un grado de dificultad mayor. As pues, son actividades de carcter estructuralista, ya que consisten, mayoritariamente, en escribir una grafa u otra, completar oraciones o textos con palabras, unir columnas, identificar palabras a partir de fotografas y definir conceptos. Por otra parte, la literatura de cada unidad ha sido trabajada principalmente con actividades de desarrollo, ya que en muchos casos tenan que identificar determinados aspectos literarios de diversos textos y escribir otro texto que incluyera el aspecto concreto que se est tratando. d) De evolucin En lo que respecta a las actividades de evolucin, stas han sido empleadas principalmente en el taller de escritura, ya que al realizar las diferentes actividades propuestas y comparar las composiciones iniciales con las finales, puede verse el progreso o evolucin de los alumnos. Asimismo, en los diferentes talleres expuestos para trabajar la oralidad, puede verse claramente la mejora, esperemos, en la diccin y exposicin de los temas tratados. e) De sntesis Por ltimo, las actividades de sntesis pueden encontrarse en los ltimos apartados de nuestras unidades, cuando se han diseado fichas con diferentes actividades sobres todos los aspectos tratados durante el tema. De manera que con estas actividades puede verse resumido todo lo estudiado, y los alumnos pueden comprobar si han adquirido los conocimientos trabajados.20 22. 8. Metodologa La metodologa de trabajo en esta programacin didctica se fundamenta en el mtodo comunicativo, de manera que los principios metodolgicos en los que se basa nuestra propuesta se centran en la funcionalidad y el uso de la lengua como vehculo de comunicacin social. As pues, la manera de trabajar en nuestras unidades se basa en el uso de la lengua para la produccin y comprensin de mensajes contextualizados y reales, pero, tendremos en cuenta tambin otros principios metodolgicos importantes. Todos ellos pretenden facilitar: a) La conexin con el nivel de desarrollo real y potencial de los alumnos y las alumnas, atendiendo sus diferencias individuales y partiendo de lo prximo para llegar a lo lejano. Facilitando la reflexin a la hora de la accin. b) La comunicacin a travs del dilogo y la apertura a otras formas de pensar. c) Un clima afectivo rico en vivencias basadas en el respeto mutuo, procurando la motivacin necesaria para despertar el inters de los alumnos y las alumnas. d) La adaptacin de la accin educativa a las diferencias personales (capacidad, intereses y ritmo de aprendizaje), como base del desarrollo integral y autnomo. e) El espritu de grupo con el ejercicio de la participacin y la cooperacin, practicando el aprendizaje grupal y la interaccin e interrelacin de iguales. f) La organizacin de contenidos, de manera que exista armona entre las metas y los medios que se utilizan para conseguirlas. g) La flexibilidad adecuada en las diversas situaciones de aprendizaje, tanto en la seleccin de la metodologa ms aconsejable en cada caso como en los aspectos organizativos espaciotemporales. h) El juego como elemento motivador fundamental en la construccin de la moralidad. i) La creatividad de alumnos y alumnas y docentes, como forma diversificada y enriquecedora de comunicacin. j) El trnsito desde la formacin de conceptos y la aplicacin de procedimientos a la construccin de hbitos y la definicin de actitudes, que culmine la consolidacin de valores y el respeto a las normas. k) El contacto escuela-familia como marco afectivo-efectivo de relaciones. 21 23. Asimismo, cabe destacar que algunas de las actividades llevadas a cabo en nuestras unidades didcticas, han precisado el uso de un enfoque estructuralista. Esto es as porque determinados contenidos resultaban complejos estudiarlos sin una previa explicacin terica por parte del profesor. Todo ello llevar a aprendizajes constructivos y significativos, de manera que los alumnos conecten e integren los conocimientos previos con los nuevos, reorganizando su saber en nuevas dimensiones y transfiriendo ese conocimiento a otras situaciones. En este sentido, por una parte el alumno se ha de implicar en el aprendizaje y ha de adquirir las habilidades que le permitan construir sus propios esquemas explicativos para comprender el mundo en el que vive, construir su identidad personal, interactuar en situaciones variadas y continuar aprendiendo. Y por otra, el docente debe desplegar los recursos didcticos necesarios que permitan desarrollar los contenidos propios del rea como componentes de las competencias bsicas, para poder alcanzar as los objetivos del currculo.9. Agrupamientos En primer lugar, cabe clarificar el concepto de agrupamiento dentro del contexto de una programacin de enseanza. En este sentido, entendemos por agrupamiento a un conjunto de alumnos que se encuentran asociados entre s con algn fin u objetivo especfico, dependiendo de sus cualidades individuales. As pues, hay que remarcar que cuando se realizan agrupamientos se pretende posibilitar una enseanza ms particular y personalizada con cada uno de los alumnos, as como estimular la interaccin social y colectiva favoreciendo la convivencia entre los nios. En relacin con lo anteriormente expuesto, cabe destacar que a la hora de realizar los agrupamientos debemos tener en cuenta una serie de aspectos que, a nuestro parecer, son fundamentales para una adecuada consecucin de la actividad. Una de estas cuestiones a considerar son las caractersticas individuales de los alumnos que conforman el grupo (edad, nivel, ritmo de aprendizaje, personalidad, etc.), as como la cantidad total de estudiantes que hay en la clase. Del mismo modo, tambin hay que sopesar el objetivo que pretendemos conseguir y el tipo de actividad que se va a llevar a cabo, ya que cada tarea exige una forma de agrupamiento diferente. Finalmente, la actitud que adopta el profesor tambin es un aspecto importante, por ello, consideramos que ste debe crear un ambiente de confianza, optimismo y seguridad, siendo tolerante y reforzando positivamente los xitos de los alumnos dentro de su grupo de trabajo. En concordancia con el anlisis de los agrupamientos, podemos diferenciar tres tipos: homogneos, heterogneos y flexibles. En cuanto a los agrupamientos homogneos cabe resaltar que es el mtodo de organizacin que consiste en crear grupos de estudiantes que sean semejantes o afines. Este modo de agrupar a los alumnos se puede realizar en funcin de diferentes criterios como el rendimiento escolar o sus propios intereses intrnsecos. Aunque los agrupamientos homogneos son de fcil aplicacin debido a la 22 24. conformidad de los alumnos al estar con compaeros de personalidades similares, presenta un inconveniente al poder ocasionar diferencias individuales y, por tanto, producir una desigualdad de oportunidades. Por otro lado, los agrupamientos heterogneos, como su propio nombre indica, constan de alumnos totalmente dispares y con diferentes capacidades. As pues, el objetivo de este tipo de agrupamientos es que los estudiantes realicen tareas de forma cooperativa, compartiendo conocimientos y capacidades para llegar a un resultado comn. Al contrario que el anterior, este agrupamiento s que contempla las diferencias individuales y trabaja a partir de ellas alcanzando el rendimiento colectivo. En este sentido, proporciona flexibilidad y promueve la prctica de la ayuda mutua y la valorizacin de la individualidad. En ltimo trmino, los agrupamientos flexibles consisten en agrupar a los alumnos en funcin de la actividad que se pretende llevar a cabo. Este tipo de agrupamiento se ha desarrollado ante la imposibilidad de plantear una nica forma correcta y adecuada de realizar agrupaciones. Por este motivo, los agrupamientos flexibles garantizan la maleabilidad y la plasticidad organizativa, ya que no establecen caractersticas concretas siendo, por tanto, grupos totalmente alterables y variables. Teniendo en cuenta los objetivos concretos de las actividades, podemos distinguir entre estas diferentes formas de agrupar: gran grupo, grupo medio (o coloquial) y grupo pequeo (o grupo de trabajo). En lneas generales, el gran grupo se lleva a cabo cuando se juntan varias clases con un mismo profesor por ejemplo para realizar juegos, dramatizaciones, charlas o reuniones. En cuanto al grupo coloquial consiste en reunir entre diez o quince alumnos para debates o dilogos, siendo el profesor el encargado de aportar el dinamismo a la actividad. Por ltimo, el grupo de trabajo se constituye de unos tres o cinco alumnos que deben llevar a cabo un aprendizaje cooperativo, es decir, tienen que realizar aportaciones individuales para facilitar la consecucin de la actividad (investigaciones o proyectos) y alcanzar un buen resultado final. En conclusin, en la presente programacin hemos credo conveniente sintetizar todos los agrupamientos posibles que podemos realizar, ya que de esta forma conocemos cul es nuestro abanico de posibilidades y cmo se debe usar en funcin de cada situacin concreta de aula a la que nos enfrentemos.10. Temporalizacin En cuanto a la temporalizacin que se llevar a cabo en esta programacin, la previsin de distribucin de las unidades didcticas para el curso 2013-2014, concretamente para 5 y 6, ser la siguiente: Repaso de los contenidos estudiados en el ao anterior: del 09 al 22 de septiembre. 23 25. Unidad 1: del 29 de septiembre al 06 de octubre.Unidad 2: del 07 al 20 de octubre.Unidad 3: del 21 de octubre al 03 de noviembre.Unidad 4: del 04 al 17 de noviembre.Unidad 5: del 18 de noviembre al 01 de diciembre.Repaso 1 evaluacin: del 02 al 15 de diciembre.Cuentos tradicionales y actividades de Navidad: del 16 al 22 de diciembre.Unidad 6: del 06 al 19 de enero.Unidad 7: del 20 de enero al 02 de febrero.Unidad 8: de 03 al 16 de febrero.Unidad 9: del 17 de febrero al 02 de marzo.Unidad 10: del 03 al 16 de marzo.Repaso 2 evaluacin: del 17 al 30 de marzo.Unidad 11: del 31 de marzo al 13 de abril.Semana cultural, actividades culturales: del 14 al 20 de abril.Unidad 12: del 28 de abril al 04 de mayo.Unidad 13: del 12 al 25 de mayo.Unidad 14: del 25 de mayo al 08 de junio.Repaso 3 evaluacin: del 09 al 22 de junio.Adems de la distribucin de las unidades didcticas, se tendr en cuenta los das festivos y las salidas del centro: Da 9 de septiembre: Presentacin del curso Da 9 de octubre: Festivo Da 1 de noviembre: Festivo Da 6 de diciembre: Festivo Da 9 de diciembre: Salida al teatro Tirisiti en Alcoy. Del 23 de diciembre al 6 de enero: Festivo Da 19 de marzo: Festivo Del 17 al 27 de abril: Festivo Da 01 de mayo: Festivo Da 9 de junio: Salida a Alzira para visitar la Editorial Bromera. Da 20 de junio: ltimo da del curso24 26. 11. Evaluacin La evaluacin educativa es un proceso integral que supone la obtencin rigurosa de datos para conocer, examinar y valorar un componente educativo especfico, por ejemplo el aprendizaje de los estudiantes o el cumplimiento de las funciones de los profesores. El resultado de esta evaluacin permite tomar las decisiones convenientes para mejorar y perfeccionar el proceso que se evala y, por tanto, la accin educativa. En concreto, el modo de evaluar que se plantea para esta programacin anual est ligado a la evaluacin formativa. Este enfoque apuesta por una evaluacin a lo largo de todo el proceso de enseanza, cuyo objetivo es averiguar los puntos dbiles para poder disear un plan de actuacin que ayude a corregirlos y resolverlos. En este sentido, este tipo de evaluacin est enfocada a la correcta consecucin de los procesos y no pretende, por tanto, comprobar los resultados estableciendo una calificacin numrica al final del proceso (importa saber cmo el alumno llega al resultado, no la solucin en s). En relacin con lo anteriormente expuesto, cabe destacar que la evaluacin formativa se caracteriza porque ofrece la posibilidad de intervenir sobre el estudiante exteriorizando sus errores (retroalimentacin entre alumno-profesor) y permite reorientar la accin educativa constantemente perfeccionando el proceso y los resultados de aprendizaje. Adems, posibilita la observacin de la trayectoria de aprendizaje del alumno de forma permanente (situacin inicial, media y final). Por tanto, el enfoque formativo de evaluacin es una propuesta propicia y favorable porque presenta la oportunidad al alumno de que sus errores no afecten negativamente al resultado final, sino que sus fallos sean considerados parte del proceso de enseanza-aprendizaje que se deben corregir de forma progresiva, creando un aprendizaje firme y slido. En este punto, cabe remarcar que la evaluacin formativa apuesta por una evaluacin participativa, en la cual el docente involucra a los estudiantes para que stos sean partcipes y responsables de su propia evaluacin y de la regulacin de sus aprendizajes. Por ello, se proponen los siguientes tipos de evaluaciones complementarios a la formativa: a) Autoevaluacin: el propio alumno evala su proceso de aprendizaje. b) Coevaluacin: el alumno es el encargado de evaluar el trabajo de otro compaero de forma crtica. c) Heteroevaluacin: el docente evala el trabajo que han realizado sus alumnos. En cuanto a los instrumentos que el docente utiliza para recoger informacin sobre el proceso de aprendizaje de sus estudiantes y, por tanto, llevar a cabo la evaluacin formativa cabe resaltar que hay diferentes mtodos que se pueden distinguir en:25 27. a) Informales: la observacin directa, la revisin de cuadernos, la realizacin de diarios, las preguntas orales, etc. b) Semiformales: la elaboracin de proyectos, la realizacin y correccin de actividades en clase, las entrevistas, etc. c) Formales: las rbricas, los exmenes, los mapas conceptuales, etc. As pues, algunos de estos recursos didcticos son utilizados por el profesor de forma inconsciente y automtica en clase, sin embargo en esta programacin se emplearn la observacin, las rbricas y los proyectos de trabajo como medio principal para realizar la evaluacin. Cabe resaltar que el siguiente esquema recoge de forma sistemtica y sintetizada la aplicacin general de la evaluacin formativa en el transcurso del proceso de enseanza-aprendizaje:Finalmente, otra cuestin importante que no hay que olvidar es la evaluacin de las unidades didcticas (teniendo en cuenta la adecuacin de la los objetivos, los contenidos, los tiempos, los recursos, las actividades, la evaluacin, etc.), as como la actuacin del docente en la ejecucin de las mismas. As pues, las siguientes rubricas son los instrumentos que se utilizarn para llevar a cabo lo anteriormente expuesto:EVALUACIN UNIDAD DIDCTICA N__ - _________________________________________ Qu queremos valorar?1 2 3 4 PorcentajePor qu? ComentariosObjetivos Contenidos Competencias bsicas 26 28. Criterios de evaluacin Actividades Materiales Temporalizacin Metodologa Evaluacin1: Inadecuado2: Poco adecuado3: Adecuado4: Muy adecuadoEVALUACIN DEL DOCENTE Qu queremos valorar?1234PorcentajePor qu? ComentariosMuestra un buen dominio de los contenidos que se tratan en clase. Las explicaciones en las clases son claras y sin contradicciones. Relaciona los temas tratados en clase con el medio real. Utilizarecursosdidcticosquefacilitan el aprendizaje. Lacantidady calidad delasactividades evaluativas corresponden a los objetivos propuestos. Atiende y responde adecuadamente a las inquietudes de los estudiantes. Inicia y termina las clases en el tiempo establecido. 1: Inadecuado2: Poco adecuado3: Adecuado4: Muy adecuado27 29. 12. Bibliografa Las fuentes de informacin utilizadas para disear la programacin anual han sido las siguientes: -DECRETO 111/2007, de 20 de junio, del Consejo, por el que se establece el Dossier de Educacin Primaria de la Comunidad Valenciana. [2007/9730].-LOE (Ley Orgnica de Educacin) 2/2006, del 03 de mayo.13. Anexos 13.1MesSemana 09-15S S/OAnexo 1: Contenidos de Lengua castellana 5 cursoPropuesta de contenidos programados Repaso de los contenidos estudiados en 5 curso16-22 23-29Unidad 1: Cada letra con su pareja30-06 O07-13Unidad 2: Palabras encadenadas14-20 O/N21-27Unidad 3: El cajn de los recuerdos28-03 N4-10Unidad 4: Escritura automtica11-17 N/D18-24Unidad 5: Cantemos juntos!25-01 D02-08Repaso 1 Evaluacin09-15 D16-22Cuentos tradicionales y actividades de NavidadE06-12Unidad 6: Si no lo leo, no lo creo13-19 E/F20-26Unidad 7: Por un mundo con agua!2702 03-09 F10-16Unidad 8: S tan creativo como puedas!28 30. 17-23 F/M MUnidad 9: Dibujamos poesa!24-02 03-09Unidad 10: El bal de las palabras10-16 M17-23Repaso 2 Evaluacin24-30 31-06 M/AUnidad 11: Colores en el viento07-13 14-20Semana cultural, actividadesA/M 28-04Unidad 12: Cruza los dedosA05-11 M12-18Unidad 13: Comete el coco!19-25 M/J26-01Unidad 14: Sopa de letras02-08 J09-15Repaso 3 evaluacin16-2213.2MesSemanaS09-15Anexo 2: Contenidos de Lengua castellana 6 cursoPropuesta de contenidos programados Repaso de los contenidos estudiados en 6 curso16-22 S/O23-29Unidad 1: Memorias de una letra30-06 O07-13Unidad 2: Luces de Bohemia14-20 O/N21-27Unidad 3: El camino de las palabras28-03 N4-10Unidad 4: Cmara y accin!11-17 N/D18-24Unidad 5: Gatos pardos25-0129 31. D02-08Repaso 1 Evaluacin09-15 D16-22Cuentos tradicionales y actividades de NavidadE06-12Unidad 6: Al rojo vivo13-19 E/F20-26Unidad 7:Verde esperanza2702 F03-09Unidad 8: Cuentos de ensueo10-16 F/M17-23Unidad 9: El ltimo escaln24-02 M03-09Unidad 10: Mrate en el espejo10-16 M17-23Repaso 2 Evaluacin24-30 M/A 31-06Unidad 11: En abril, palabras mil07-13 A14-20A/M 28-04Semana cultural, actividadesUnidad 12: Bhos de colores05-11 M12-18Unidad 13: Quien escribe el ltimo, escribe mejor19-25 M/J26-01Unidad 14: Como dos imanes02-08 J09-15Repaso 3 evaluacin16-2230 32. 13.3Anexo 3: Horas lectivas de las reas31 33. 13.4Anexo 4: Calendario acadmico32 34. 13.5Anexo 5: Horario 5 cursoHORARIO 5 LUNESMARTESMIRCOLESJUEVESVIERNES9 a 10MatemticasC. medioMatemticasValencianoCastellano10 a 12ValencianoCastellanoCastellanoMatemticasMsica11 a 11.30PATIO11:30 a 12:30CastellanoReligin/alter.InglsInglsValenciano15 a 15.45C. medioMatemticasValencianoC. medioReligin/alter. Matemticas15.45 a 16.30InglsEd. fsicaC. medioEd. fsicaPlstica 35. 13.6Anexo 6: Horario 6 cursoHORARIO 6LUNESMARTESMIRCOLESJUEVESVIERNES9 a 10MatemticasCastellanoMatemticasMatemticasMsica10 a 12ValencianoC. medioCastellanoValencianoCastellano11 a 11.30PATIO11:30 a 12:30CastellanoReligin/alter.InglsEd. fsicaValenciano15 a 15.45InglsMatemticasValencianoC. medioReligin/alter. Matemticas15.45 a 16.30C. medioEd. fsicaC. medioInglsPlstica