Author
nancy-ale-tapia
View
33
Download
2
Embed Size (px)
DESCRIPTION
nnnnn
Presentacin de PowerPoint
Taller de Planificacin Curricular Programacin Anual reas:Historia, Geografa y EconomaFormacin Ciudadana y CvicaPersona, familia y relaciones humanasDireccin de Educacin Secundaria
PLANIFICACIN CURRICULAR
Es un proceso que permite anticipar, organizar y decidir cursos variados y flexibles de accin que propicien determinados aprendizajes en los estudiantes.Tiene en cuentaEs un Proceso
Los distintos contextosLas aptitudes y diferencias de los estudiantesLa naturaleza de las competencias y sus capacidadesLas exigencias y las posibilidades de la didctica.
Flexible
Cclico
AbiertoQu entendemos por planificacin o programacin curricular?Aspectos esenciales de la planificacin curricular
LOS APRENDIZAJESLas competencias y capacidades demandadas por el currculo son la base de la programacin.Es necesario identificar y comprender el significado de las competencias y capacidades.Seleccionar los indicadores que ayudarn a verificar que tales desempeos estn o no siendo alcanzados. El docente debe ser un referente en aquellas competencias que busca desarrollar.Los sujetos que aprenden son el eje vertebrador de la planificacin, pues todo debe articularse a ellos y responder a sus diferencias.Implica tener sensibilidad y conocimiento sobre las caractersticas de las personas a las que vamos a ensear, (cantidad, gnero, lengua, actividades extraescolares, intereses, emociones, habilidades, dificultades, etc.) Aporta enfoques y criterios para comprender la situacin y los dilemas pedaggicos que enfrenta el docente (Planificar, ensear y evaluar).Ofrece un conjunto muy variado de estrategias, metodologas y recursos didcticos.En el mbito de cada competencia, existen didcticas especficas que el docente necesita conocer.LA PEDAGOGA
LOS ESTUDIANTES
Qu se debe considerar para planificar?
Qu se debe considerar para planificar?Proceso mediante el cual se plantea una situacin retadora a los estudiantes; que los enfrenten a desafos, problemas o dificultades a resolver. Estas situaciones deben provocar conflictos cognitivos.Proceso mediante el cual se comunica el sentido de la unidad y de las sesiones, comprende dar a conocer: los propsitos de los aprendizajes, cmo estos sern evaluados, el tipo tareas que realizarn, los roles que desempearn, etc.
Proceso mediante el cual se comprueba los avances del aprendizaje, su propsito es la reflexin sobre lo que se va aprendiendo y la bsqueda de estrategias para alcanzar los aprendizajes esperados.Proceso mediante el cual el docente observa y acompaa a los estudiantes durante el desarrollo de la actividades. Tiene por finalidad identificar sus dificultades y de brindar apoyo en funcin de sus de sus necesidades, ritmos y estilos de aprendizajeProceso mediante cual se despierta y sostiene el inters de los estudiantes por el propsito de la actividad y por las tareas e interacciones que realizarn.Proceso mediante el cual se activa las vivencias, conocimiento, habilidades previas de los estudiantes con la finalidad de relacionarla con el nuevo aprendizaje.Procesos pedaggicosR.M. 199- 2015 MINEDUProyectos Educativos Regionales Proyecto Educativo InstitucionalRutas del AprendizajeMateriales y Recursos Educativos0RIENTACIONES GENERALES PARA LA PLANIFICACINPlan Anual de TrabajoR.M. 572 -2015 MINEDUINSUMOS PARA LA PROGRAMACIN CURRICULAR NIVELES DE ORGANIZACIN CURRICULARSITUACIONES SIGNIFICATIVASProgramacin anualOrganiza las unidades didcticas para desarrollar competencias y capacidades durante el ao escolar.
Organiza las sesiones de aprendizaje secuenciadas y articuladas entre s que permitirn el desarrollo de las competencias y capacidades previstas en la unidad.Unidad didctica nUnidad didctica IIUnidad didctica I
Sesin nOrganiza de manera secuencial y temporal las actividades que se realizan para el logro de los aprendizajes.Sesin 2Sesin 1Sesin nSesin 2Sesin 1
Son herramientas flexibles, que pueden ser precisadas y contextualizadas segn las caractersticas y necesidades de los estudiantes.
LA PROGRAMACION ANUAL Y SUS ELEMENTOSFormulacin de la descripcin generalOrganizacin de las Unidades didcticas2.1. Formular la situacin significativa2.2. Seleccin competencias, capacidades.2.3. Determinar los campos temticos 2.4. Determinar el producto (s)2.5. Determinar el ttulo de la unidad.2.6. Determinar la duracin en semanas y horas.Determinacin de la vinculacin de las unidades didcticas con el aprendizaje de otras reas curriculares
Determinacin de los materiales y recursos educativos
Determinacin de las orientaciones para la evaluacin de los aprendizajesPROCESOS PARA FORMULAR LA PROGRAMACIN ANUAL
CMO ELABORAR LA PROGRAMACIN ANUAL?
1. FORMULACIN DE LA DESCRIPCIN GENERALLa descripcin general especifica la finalidad y las competencias del rea, las metas a lograrse en el grado y los grandes campos temticos previstos. PAUTAS: Las metas de aprendizaje del grado se redactan a partir de la revisin de los mapas de progreso y de las caractersticas psicopedaggicas de los estudiantesSe debe describir brevemente la finalidad en relacin al enfoque y competencias del rea.Se presentan los campos temticos del rea previstos para el grado en las rutas del aprendizaje.124
Cuando la redaccin de la metas de aprendizaje no coincida con el grado de fin de ciclo (1, 3 y 4) se proceder realizar la gradualidad del estndar en funcin a las caractersticas psicopedaggicas del estudiante del grado.3
EXPLICITAR LOS CAMPOS TEMTICOSDESCRIPCIN DE LAS METAS A PARTIR DE LOS MAPAS DE PROGRESOCOMPETENCIAS A DESARROLLARPAUTAS1. FORMULACIN DE LA DESCRIPCIN GENERALCOMPETENCIAESTANDAR DE APRENDIZAJE DEL VI CICLOConstruye interpretaciones Histricas Construye explicaciones sobre los procesos histricos en los que clasifica y relaciona causas y reconoce relaciones de simultaneidad entre algunos de ellos. Adems, explica la perspectiva de los protagonistas, relacionando sus acciones con sus motivaciones. Seala la relevancia de los hechos o procesos histricos a partir de sus consecuencias y de los cambios y permanencias que generan en el tiempo. Para ello, busca, selecciona, compara e integra informacin de diversas fuentes, distinguiendo las narraciones de los hechos de las interpretaciones de estos y las perspectivas de los autores de las fuentes. Emplea distintos referentes y convenciones temporales, y reconoce la distancia temporal en relacin con el presente. Utiliza en sus explicaciones conceptos relacionados con las instituciones sociopolticas y la dimensin econmica.Metas de aprendizaje para 1 aoConstruir explicaciones de los procesos histricos clasificar y relacionar sus causas. Explicar las perspectiva de los actores. Relevar hechos y procesos histricos partiendo de las consecuencias . Para ello debe buscar, seleccionar, comparar informacin de diversas fuentes, Emplear distintos referentes y convenciones temporales. Utiliza en sus explicaciones conceptos relacionados con la instituciones sociopoltica y dimensin econmica.1. FORMULACIN DE LA DESCRIPCIN GENERALFormulacin de las metas de aprendizajeMetas de aprendizaje para 2do aoConstruir explicaciones de los procesos histricos clasificar y relacionar sus causas, establecer relaciones de simultaneidad entre estos procesos.. Explicar las perspectiva de los actores relacionando motivaciones y acciones. Relevar hechos y procesos histricos partiendo de las consecuencias , cambios y pertenecas . Para ello debe buscar, seleccionar, comparar e integrar informacin de diversas fuentes, distinguiendo las narraciones de los hechos de las interpretaciones de las perspectivas de los autores de las fuentes. Emplear distintos referentes y convenciones temporales, reconociendo la distancia temporal con el presente. Utiliza en sus explicaciones conceptos relacionados con la instituciones sociopoltica y dimensin econmica.
Determinar los campos temticosDeterminar el/los producto/s Determinar el nmero y nombre de la unidadFormular la situacin significativaSeleccionar las competencias y capacidades a trabajar en la unidadDeterminar el nmero se semanas/horas 2. ORGANIZACIN DE LAS UNIDADES124536PROCESOS PARA ORGANIZAR LAS UNIDADES DIDCTICASOrganizacin de las unidadesQUE ENTEDEMOS POR SITUACIN SIGNIFICATIVA?2.1 FORMULAR LA SITUACIN SIGNIFICATIVASituaciones Vinculadas al Contexto
Es el problema, potencialidad, hecho, ficcin o fenmeno de la realidad que tiene que abordar el estudiante para desarrollar competencias. La vinculacin del aprendizaje con el contexto le otorga sentido pertinencia y funcionalidad a los aprendizajes.
Situaciones Vinculadas con el que hacer cientfico y pedaggico
Son situaciones que se producen en el mbito de las disciplinas y campos temticos propias de las reas curriculares. SITUACIONES VINCULADAS AL CONTEXTO Y AL QUEHACER CIENTFICO
2.1. FORMULAR LA SITUACIN SIGNIFICATIVAPAUTAS :2.1. FORMULAR LA SITUACIN SIGNIFICATIVADESCRIPCIN DEL CONTEXTODescribimos el contexto o condiciones a partir de las cuales se generar el reto o desafo.Partir de la descripcin de un hecho o fenmeno (contextos) pero que debe ser problematizado
PLANTEAMIENTO DEL RETO O DESAFO
Redactamos claramente el reto o desafo para el estudiante, que puede hacerse en forma de una pregunta enunciado en forma de tarea compleja
La sociedad peruana se caracteriza por ser mestiza y multicultural, con rasgos andinos, europeos, asiticos y africanos evidenciados en las diferentes manifestaciones culturales existentes a lo largo y ancho de nuestro territorio. Esta diversidad cultural forjada en nuestro devenir histrico se manifiesta tambin en la vida cotidiana y en diferentes espacios (escuela, familia, comunidad, regin, pas). Frente a esta gran diversidad, es posible encontrar elementos comunes que nos identifiquen como peruanos?En la ciudad de Huancavelica las fuertes lluvias trajeron como consecuencia el embalse del ro Mantaro y el deslizamiento del cerro Cuenca, afectando la carretera central que comunica Huancayo-Huancavelica, la cual tuvo que ser declarada en emergencia. Este hecho hizo imposible la comunicacin vial entre ambas ciudades, lo que gener diversos problemas, tales como: el alza de precios de los productos de primera necesidad, el alza de los precios de los pasajes y otros.. Entonces a las estudiantes de la IE Micaela Bastidas Puyucahua se les propone el reto de elaborar trpticos informativos con la intencin de concientizar a la poblacin en general sobre los efectos de los desastres naturales y la importancia de su prevencin.
En la programacin anual debe presentarse la situacin significativa de manera resumida (resumen de la descripcin, situacin retadora preguntas o enunciado).2.1. FORMULAR LA SITUACIN SIGNIFICATIVAINCORPORACIN DE LA SITUACIN SIGNIFICATIVA EN LA ORGANIZACIN DE LAS UNIDADESLa organizacin de las unidades de la programacin anual debe contener todas las competencias y capacidades del rea.En un periodo (trimestre o bimestre) se debe abarcar todas las competencias y capacidades del rea.Las capacidades de una competencia pueden complementarse en unidades de un mismo periodo.2.2. SELECCIONAR LAS COMPETENCIAS Y CAPACIDADESPAUTAS:Las competencias y capacidades se seleccionan a partir de la formulacin de las situaciones significativas y campos temticos.
Los campos temticos se seleccionan de las rutas del aprendizaje y en relacin con las situaciones significativas Qu campos temticos son necesarios para responder el desafo?2.3.DETERMINAR LOS CAMPOS TEMTICOSPAUTAS:La Segunda Guerra Mundial fue un hecho de gran impacto para la humanidad, ya que ocasion una serie de prdidas humanas y econmicas. Al concluir la guerra, el mundo deba iniciar su proceso de reconstruccin y reorganizar una vida en paz; sin embargo, el mundo qued dividido entre las grandes potencias. En ese contexto, se vivi verdaderamente en paz luego de la Segunda Guerra Mundial? Qu caractersticas vivi el mundo luego de finalizada la guerra? Situacin significativaCompetencias: Construye interpretaciones histricas Acta responsablemente en el ambiente
Capacidades: Interpreta crticamente fuentes diversas.Comprende el tiempo histrico y emplea categoras temporales.Elabora explicaciones histricas reconociendo la relevancia de determinados procesos.Maneja y elabora diversas fuentes de informacin y herramientas digitales para comprender el espacio geogrfico.Aprendizajes esperadosDossier sobre la Guerra Fra(este dossier contiene artculos de opinin, anlisis de imgenes, mapas y todo aquello que evidencie el logro de los indicadores y capacidades respectivos de la unidad)Producto importantePAUTASPuede proponerse un producto tangible o intangible.
El producto debe estar relacionado las competencias a desarrollarse. El producto es el medio a travs del cual se da respuesta a las preguntas retadoras. En el producto se concreta la tarea retadora.
2.4. DETERMINAR EL PRODUCTO(S)2.5. DETERMINAR EL NMERO Y TTULO DE LA UNIDADPAUTAS :
TTULO DE LA UNIDADAnalizamos el mundo de la postguerra.La Segunda Guerra Mundial fue un hecho de gran impacto para la humanidad, ya que ocasion una serie de prdidas humanas y econmicas. Al concluir la guerra, el mundo deba iniciar su proceso de reconstruccin y reorganizar una vida en paz; sin embargo, el mundo qued dividido entre las grandes potencias. En ese contexto, se vivi verdaderamente en paz luego de la Segunda Guerra Mundial? Qu caractersticas vivi el mundo luego de finalizada la guerra? Situacin significativaDossier sobre la Guerra Fra(este dossier contiene artculos de opinin, anlisis de imgenes, mapas y todo aquello que evidencie el logro de los indicadores y capacidades respectivos de la unidad)Producto2.5. DETERMINAR EL NMERO Y TTULO DE LA UNIDAD
Una unidad est en funcin al nmero de sesiones.Se debe considerar:La complejidad del aprendizajeLas caractersticas de los estudiantes.Las estrategias metodolgicasLas actividades extracurriculares.El contextoEl plan de estudios de la Institucin Educativa.PAUTAS:2.6. DETERMINAR EL NMERO DE SEMANAS / HORAS
PAUTAS :
3. DETERMINACIN DE LA VINCULACIN DE LAS UNIDADES DIDCTICAS CON EL APRENDIZAJE DE OTRAS REAS CURRICULARESA partir de situaciones significativas.Por los propsitos que busca la unidad.Por la complementariedad con las competencias de las otras reas curriculares.Mediante la movilizacin de saberes que se produce cuando se articula con aprendizajes de otra rea curricular. Por las actividades que realizan las reas para elaborar un producto comn (proyecto inter reas)
PAUTAS :MATERIALES Y RECURSOS Recursos para el docente:Ministerio de Educacin. (Febrero de 2015).Ruta de Aprendizaje Historia Geografa y Economa VI.Ortiz de Zevallos Gabriel (2009) Economa para Todos. Edit. Apoyo.http://www.ub.edu/histodidactica/Recursos para el Estudiante:Ministerio de Educacin. (Febrero de 2012).5 Historia Geografa y Economa. Lima-Per: Santillana.4. DETERMINACIN DE LOS MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS
5. DETERMINACIN DE LAS ORIENTACIONES PARA LA EVALUACINEn cada unidad se evaluar competencias del rea.Se toma al inicio del ao escolar.Segn los resultados, el docente reajustar su planificacin.El docente identificar a aquellos estudiantes que requieren reforzamiento o nivelacin.Es permanente y permite al docente tomar decisiones sobre sus procesos de enseanza.Permite al estudiante autorregular sus procesos de aprendizaje.Permitir identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes.Se da al finalizar un periodo de tiempo (unidad, bimestre, anual). Permite comunicar a los padres de familia sobre los progresos y dificultades de los estudiantes.Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se realizar los siguientes tipos de evaluacin:Evaluacin de entradaEvaluacin formativa Evaluacin sumativaUNIDAD DE APRENDIZAJE 1UNIDAD DE APRENDIZAJE 2UNIDAD DE APRENDIZAJE 3Evaluacin de sumativaInformacin diagnstica para ajustar la siguiente unidadInformacin diagnstica para ajustar la siguiente unidadEvaluacin sumativaEvaluacin diagnstica Identificar Intereses y necesidades de aprendizajeAnalizar el Nivel de logro alcanzado en las competencias el ao anteriorCmo se implementa a lo largo del ao escolar?proveeproveeObservar y registrar continuamente el desempeo.Retroalimentar individual y oportunamente.Brindar oportunidades de mejoraProveer informacin diagnstica para ajustar las sesiones de aprendizajeEvaluacin formativa- Calificar para certificar el progreso alcanzado.
- Elaborar el informe de progreso por estudiante, dirigido a los padres de familia).Evaluacin sumativa -certificadoraObservar y registrar continuamente el desempeoRetroalimentar individual y oportunamente.Brindar oportunidades de mejoraProveer informacin diagnstica para ajustar las sesiones de aprendizajeEvaluacin formativaObservar y registrar continuamente el desempeoRetroalimentar individual y oportunamente.Brindar oportunidades de mejoraProveer informacin diagnstica para ajustar las sesiones de aprendizajeEvaluacin formativa