Author
omar-antesano-chavez
View
13
Download
0
Embed Size (px)
DESCRIPTION
PROGRAMACION
Propsito del taller
Descripcin del caso: Elaborando la programacin anual en la I.E. 5168
Margarita es profesora del rea de Matemtica, ella estar a cargo de 4 secciones de tercer grado de secundaria durante el ao escolar del 2016.
Dentro de la calendarizacin escolar 2015, la ltima semana del mes de diciembre se dedica a la planificacin del ao escolar 2016, en este tiempo se elaboran las programaciones anuales y unidades didcticas antes de salir de vacaciones. Para ello, Margarita revisa los siguientes documentos o insumos: el DCN 2009, los textos escolares, las Rutas del aprendizaje del 2015, las actas consolidadas de evaluacin de segundo grado, el cuaderno de matemtica de un estudiante de tercero de secundaria y su programa anual de tercero.
Margarita y el equipo de Matemtica se renen para organizar la elaboracin de la programacin anual, en esta se propone seguir los siguientes procesos: (a) Transcribir la misma descripcin del programa anual que us en el ao anterior, (b) organizar las unidades didcticas, competencias, capacidades, campos temticos, (c) describir el vnculo con otras reas curriculares y (d) realizar un listado de recurso y materiales. Para la elaboracin de la programacin anual el equipo decide considerar los siguientes elementos: (1) datos generales de la I.E. y grado, (2) fundamentacin del rea, (3) organizacin de las unidades, (4) los materiales y recursos, y (5) vnculo con otras reas curriculares.*
Son suficientes los insumos y procesos usados por Margarita? Sugeriras otros? Por qu? Justifica tus sugerencias y observaciones.
En base a tu experiencia Qu insumos y procesos agregaras o quitaras? Por qu?
Qu elementos consideras para la elaboracin de la programacin anual? Cmo se relacionan estos elementos?
*
INSUMOS PARA LA PROGRAMACIN CURRICULAR
DISEO CURRICULAR NACIONAL - MODIFICACINResolucin Ministerial N 199 2015 MINEDU
Reflexin sobre la Resolucin Ministerial N 199-2015 MINEDU Modificacin parcial del Diseo Curricular Nacional de la Educacin Bsica Regular
Reflexin sobre la Resolucin Ministerial N 199-2015 MINEDU Modificacin parcial del Diseo Curricular Nacional de la Educacin Bsica RegularCOMPETENCIASCapacidades Indicadores de desempeo
DISEO CURRICULAR NACIONAL - R.M. N 199-2015 MINEDUCules son las modificatorias del DCN 2009 respecto al aprobado por la RM N 199-2015-MINEDU? Qu aportes brinda esta modificatoria para la planificacin de los aprendizajes?
Modifica parcialmente el Diseo Curricular Nacional de la EBR, respecto de las competencias y capacidades de algunas reas curriculares:ComunicacinCiencia y ambiente Ciencia tecnologa y ambienteMatemticaPersonal socialPersona familia y relaciones humanasHistoria geografa y economaFormacin ciudadana y cvicaEn el marco de la Ley General de Educacin y su reglamento, mediante la R.M. N 199 2015 MINEDU se:Incorpora indicadores de desempeo para cada grado y/o cicloDISEO CURRICULAR NACIONAL R.M. N 199-2015 MINEDU
DISEO CURRICULAR NACIONAL - R.M. N 199-2015 MINEDUCaractersticas:
Las competencias y capacidades son las mismas para los tres niveles de la EBRDISEO CURRICULAR NACIONAL - R.M. N 199-2015 MINEDU
Competencia Capacidades InicialPrimaria SecundariaII Ciclo III CicloIV CicloV CicloVI CicloVII Ciclo3 aos4 aos5 aos12345612345Comprende textos oralesEscucha activamente diversos textos oralesRecupera y organiza informacin de diversos textos oralesInfiere el significado de los textos oralesReflexiona sobre la forma, contenido, contexto de los textos orales
Las competencias se evidencian mediante indicadores de desempeo.
Las competencias se visualizan en matrices generales donde se ve la gradualidad y progresin entre niveles. DISEO CURRICULAR NACIONAL - R.M. N 199-2015 MINEDU
COMPETENCIA: COMPRENDE TEXTOS ORALESCapacidad InicialPrimaria SecundariaII Ciclo III CicloIV CicloV CicloVI CicloVII Ciclo3 aos4 aos5 aos12345612345Recupera y organiza informacin de diversos textos oralesIdentifica informacin en los textos de estructura simple y temtica cotidiana.Identifica informacin en los textos orales de estructura simple y temtica variada.Identifica informacin bsica y algunos detalles de texto orales con temtica cotidiana.Identifica informacin bsica y algunos detalles orales con temtica variadaIdentifica informacin bsica y varios detalles de textos orales con temtica variadaIdentifica informacin bsica y varios detalles dispersos en el texto oral con temtica variada.Identifica informacin bsica y varios detalles dispersos en el texto oral con temtica especializadaIdentifica informacin bsica y varios detalles especficos y dispersos en el texto oral con temtica especializadaRene informacin explicita ubicada en distintas partes de un texto oral.Agrupa informacin explicita ubicada en distintas partes de un texto oral para elaborar organizadores grficos.Agrupa informacin explicita ubicada en distintas partes de un texto oralClasifica informacin explicita ubicada en distintas partes de un texto oralReordena informacin explicita estableciendo secuencias sencillas de los textos que escuchaReordena informacin explicita estableciendo relaciones de secuencias sencillas y de semejanzas y diferenciasReordena informacin explicita estableciendo relaciones de secuencias semejanzas y diferenciasReordena informacin explicita estableciendo relaciones de secuencia, comparacin y causa - efectoReordena informacin explicita estableciendo relaciones de secuencia, comparacin, causa efecto y discriminado el hecho de la opinin.Reordena informacin explicita estableciendo relaciones de secuencia, comparacin, causa efecto e identificando la postura asumidaReordena informacin explicita estableciendo relaciones secuencia, comparacin, causa efecto e identificando la postura, tesis y argumentosReordena informacin explicita estableciendo relaciones de secuencia, comparacin, causa efecto e identificando la postura, tesis, argumentos y contraargumentos.Reordena informacin explicita estableciendo relaciones de secuencia comparacin, causa efecto e identificando la postura, tesis, anttesis, argumentos y contraargumentos
DISEO CURRICULAR NACIONAL - R.M. N 199-2015 MINEDUObservamos el Video
Una competencia esUn saber actuar en un contexto particular de manera pertinente a las caractersticas del contextoal problema que se busca resolver a los objetivos que nos hemos propuesto lograrSeleccionando y movilizando una diversidad de recursosTanto saberes propios de la personaComo recursos del entornoSatisfaciendo ciertos criterios de accin considerados esenciales Con vistas a una finalidadResolver una situacin problemticaLograr un propsito determinado1234ENFOQUE POR COMPETENCIAS.
EscribirInvestigarClasificarComunicarLas CAPACIDADES son las habilidades o conocimientos que tiene una persona (nio, adolescente o adulto) para hacer algo en un campo delimitado. Pueden ser de tipo cognitivo, actitudinal, aptitudinal, interactivo o manual. Expresan lo que se espera que los nios logren al trmino de la EBR.Para que las capacidades se desarrollen se requiere de una situacin de aprendizaje.La movilizacin de las capacidades contribuyen a comprender o resolver unadeterminada situacin del contexto.CapacidadesEs un conjunto de saberes en un sentido amplio; aludimos as a los conocimientos o habilidades de una persona y a facultades de muy diverso rango, para hacer algo en un campo delimitado. Sostenemos que las personas, al ser competentes en algo, seleccionamos saberes de muy distinta naturaleza para actuar y obtener algn resultado. Podemos recurrir a habilidades de tipo cognitivo, interactivo o manual en general, a una variedad de principios, a conocimientos o datos, a herramientas y destrezas especficas en diversos campos, e incluso a determinadas cualidades personales (actitudes, manejo de emociones, afectos o rasgos de temperamento).
Llamamos desempeo al grado de desenvoltura que un estudiante muestra en relacin con un determinado fin. Es decir, tiene que ver con una actuacin que logra un objetivo o cumple una tarea en la medida esperada.
Un indicador de desempeo es el dato o informacin especfica que sirve para planificar nuestras sesiones de aprendizaje y para valorar en esa actuacin el grado de cumplimiento de una determinada expectativa.
Rutas del aprendizaje 2015.ENFOQUE POR COMPETENCIASIndicadores de desempeo
Los INDICADORES son enunciados que describen seales o manifestaciones en el desempeo del estudiante, que evidencian con claridad sus progresos y logros respecto de una determinada capacidad.Los indicadores presentados en las rutas de aprendizaje, estn graduados en funcin del desarrollo de la capacidad para dar una idea de la evolucin del aprendizaje. Sin embargo, el logro de los indicadores vara en cada estudiante, porque tanto su nivel de desarrollo como sus intereses y oportunidades son diferentes.Los indicadores , ya vienen listos en los fascculos de las rutas de aprendizaje y son coherentes con los mapas de progreso y las competencias y capacidades establecidas. Los indicadores dan muestras o evidencias del que el aprendizaje se est produciendo. Para su planificacin deber seleccionar los indicadores correspondientes al ciclo y grado que ensea y el dominio correspondiente para cada rea. Dentro de cada rea cada dominio tiene sus respectivos indicadores.Los indicadores presentados son tambin referenciales, en el sentido de que no agotan todas las posibilidades. As, podemos plantear nuevos indicadores.Los indicadores se usan exclusivamente para evaluar los aprendizajes.IndicadoresExplica los diferentes propsitos de los textos que produceExplica la organizacin de sus ideas en el textoExplica la funcin de los conectores y referentes que emplea
Los indicadores cumplen un doble propsito: Permiten tener claridad sobre los aprendizajes que se desea desarrollar.
Posibilita evaluar el desarrollo de las capacidades para que permitirn el logro de las competencias.
REA MATEMTICA (modificaciones)DISEO CURRICULAR NACIONAL - R.M. N 199-2015 MINEDU
CompetenciasCapacidadesActa y piensa matemticamente en situaciones de cantidadMatematiza situacionesComunica y representa ideas matemticasElabora y usa estrategiasRazona y argumenta generando ideas matemticasActa y piensa matemticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambioActa y piensa matemticamente en situaciones de forma, movimiento y localizacinActa y piensa matemticamente en situaciones de gestin de datos e incertidumbre
REA COMUNICACIN (modificaciones) PRINCIPALES MODIFICACIONES DEL D.C.N.
CompetenciasCapacidadesComprende textos oralesEscucha activamente diversos textos orales.Recupera y organiza informacin de diversos textos orales.Infiere el significado de los textos orales.Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales.Se expresa oralmenteAdeca sus textos orales a la situacin comunicativa.Expresa con claridad sus ideas.Utiliza estratgicamente variados recursos expresivos.Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos orales.Interacta colaborativamente manteniendo el hilo temticoComprende textos escritosSe apropia del sistema de escritura (solo ciclos II y III).Recupera informacin de diversos textos escritos.Reorganiza informacin de diversos textos escritos.Infiere el significado de los textos escritos.Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos.Produce textos escritosSe apropia del sistema de escritura (solo ciclos II y III).Planifica la produccin de diversos textos escritos.Textualiza sus ideas segn las convenciones de la escritura.Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos.Interacta con expresiones literariasInterpreta textos literarios en relacin con diversos contextos.Crea textos literarios segn sus necesidades expresivas.Se vincula con tradiciones literarias mediante el dilogo intercultural.
REA HISTORIA, GEOGRAFA Y ECONOMA (modificaciones)
PRINCIPALES MODIFICACIONES DEL D.C.N.
CompetenciasCapacidadesConstruye interpretaciones histricasInterpreta crticamente fuentes diversas.Comprende el tiempo histrico y emplea categoras temporales.Elabora explicaciones histricas reconociendo la relevancia de determinados procesos.Acta responsablemente en el ambienteExplica las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construccin del espacio geogrfico.Evala problemticas ambientales y territoriales desde mltiples perspectivas.Evala situaciones de riesgo y propone acciones para disminuir la vulnerabilidad frente a los desastres.Maneja y elabora diversas fuentes de informacin y herramientas digitales para comprender el espacio geogrfico.
Acta responsablemente respecto a los recursos econmicosComprende las relaciones entre los elementos del sistema econmico y financiero.Toma conciencia de que es parte es de un sistema econmicoGestiona los recursos de manera responsable.
REA FORMACIN CIUDADANA Y CVICA (modificaciones)
PRINCIPALES MODIFICACIONES DEL D.C.N.
CompetenciasCapacidadesConvive respetndose a s mismo y a los demsInteracta con cada persona reconociendo que todos son sujetos de derecho y tienen deberes.Construye y asume normas y leyes utilizando conocimientos y principios democrticos.Se relaciona interculturalmente con otros desde su identidad enriquecindose mutuamente.Maneja conflictos de manera constructiva a travs de pautas, estrategias y canales apropiados.Cuida los espacios pblicos y el ambiente desde la perspectiva del desarrollo sostenible.Participa en asuntos pblicos para promover el bien comnProblematiza asuntos pblicos a partir del anlisis crtico.Aplica principios, conceptos, e informacin vinculada a la institucionalidad y a la ciudadana.Asume una posicin sobre un asunto pblico que le permita construir consensos.Propone iniciativas y usa mecanismos para el bienestar de todos
REA PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS (modificaciones) PRINCIPALES MODIFICACIONES DEL D.C.N.
CompetenciasCapacidadesAfirma su identidadSe valora a s mismo.Autoregula sus emociones y comportamientos.Se desenvuelve ticamenteSe cuestiona ticamente ante situaciones cotidianas.Sustenta sus principios ticos.Reflexiona sobre las relaciones entre sus principios, decisiones y acciones.
REA CIENCIA, TECNOLOGA Y AMBIENTE (modificaciones)
PRINCIPALES MODIFICACIONES DEL D.C.N.
CompetenciasCapacidadesIndaga mediante mtodos cientficos situaciones susceptibles de ser investigadas por la cienciaProblematiza situacionesDisea estrategias para hacer indagacin Genera y registra datos o informacin Analiza datos o informacin Evala y comunica Explica el mundo fsico, basado en conocimientos cientficosComprende y aplica conocimientos cientficos Argumenta cientficamente Disea y produce prototipos tecnolgicos que resuelvan problemas de su entornoPlantea problemas que requieren soluciones tecnolgicas y selecciona alternativas de solucin Disea alternativas de solucin al problema Implementa y valida alternativas de solucin Evala y comunica la eficiencia, la confiabilidad y los posibles impactos del prototipo
Construye una posicin crtica sobre la ciencia y tecnologa en la sociedadEvala las implicancias del saber y del quehacer cientfico y tecnolgicoToma posicin crtica frente a cuestiones sociocientficas
PLANIFICACION CURRICULAR
Es un proceso que permite anticipar, organizar y decidir cursos variados y flexibles de accin que propicien determinados aprendizajes en los estudiantes.QU ENTENDEMOS POR PLANIFICACIN CURRICULAR?FlexibleAbiertoCclicoEs un ProcesoTiene en cuentaLas aptitudes y diferencias de los estudiantesLos distintos contextosLa naturaleza de las competencias y sus capacidadesLas exigencias y las posibilidades de la didctica
ASPECTOS ESENCIALES DE LA PLANIFICACIN CURRICULARLas competencias y capacidades demandadas por el currculo son la base de la programacin. Es necesario identificar y comprender el significado de las competencias y capacidades. Seleccionar los indicadores que ayudarn a verificar que tales desempeos estn o no siendo alcanzados. El docente debe ser referente en aquellas competencias que busca desarrollar.Los sujetos que aprenden son el eje vertebrador de la planificacin, pues todo debe articularse a ellos y responder a sus diferencias.
Implica tener sensibilidad y conocimiento sobre las caractersticas de las personas a las que vamos a ensear, (cantidad, gnero, lengua, actividades extraescolares, intereses, emociones, habilidades, dificultades, etc.).Aporta enfoques y criterios para comprender la situacin y los dilemas pedaggicos que enfrenta al docente (planificar, ensear y evaluar).
Ofrece un conjunto muy variado de estrategias, metodologas y recursos didcticos.
En el mbito de cada competencia, existen didcticas especficas que el docente necesita conocer.LOS APRENDIZAJESLA PEDAGOGALOS ESTUDIANTES
Qu se debe considerar para planificar?Los estudiantesCompetenciasEstrategias Materiales y recursos educativosDe acuerdo al nivel de logro, a largo plazo y progresivamenteEstrategias apropiadas para cada estilo de aprendizajeContextos reales o simuladosEn diferentes situaciones de evaluacin*
Proceso mediante el cual se plantea una situacin retadora a los estudiantes; que los enfrenten a desafos, problemas o dificultades a resolver. Estas situaciones deben provocar conflictos cognitivos.
Proceso mediante el cual se comunica el sentido de la unidad y de las sesiones, comprende dar a conocer: los propsitos de los aprendizajes, cmo estos sern evaluados, el tipo tareas que realizarn, los roles que desempearn, etc.
Proceso mediante el cual se comprueba los avances del aprendizaje, su propsito es la reflexin sobre lo que se va aprendiendo y la bsqueda de estrategias para alcanzar los aprendizajes esperados.Proceso mediante el cual el docente observa y acompaa a los estudiantes durante el desarrollo de la actividades. Tiene por finalidad identificar sus dificultades y de brindar apoyo en funcin de sus de sus necesidades, ritmos y estilos de aprendizaje
Proceso mediante cual se despierta y sostiene el inters de los estudiantes por el propsito de la actividad y por las tareas e interacciones que realizarn.Proceso mediante el cual se activa las vivencias, conocimiento, habilidades previas de los estudiantes con la finalidad de relacionarla con el nuevo aprendizaje.QU SE DEBE CONSIDERAR PARA PLANIFICAR?Procesos pedaggicos
NIVELES DE ORGANIZACIN CURRICULAROrganiza las unidades didcticas para desarrollar competencias y capacidades durante el ao escolar.Son herramientas flexibles, que pueden ser precisadas y contextualizadas segn las caractersticas y necesidades de los estudiantes. SITUACIONES SIGNIFICATIVASProgramacin anual
En lnea con este enfoque, la planificacin didctica parte de situaciones significativas. Para resolver, reflexionar o dar cuenta de esas situaciones significativas el estudiante deber poner en accin sus competencias en las distintas reas curriculares. Por ello, cada unidad didctica propone un (o unos) producto importante vinculado a la situacin significativa. SITUACIN SIGNIFICATIVAAPRENDIZAJES ESPERADOSPRODUCTO IMPORTANTEcompetencias capacidades indicadores campos temticos HERRAMIENTAS PEDAGGICAS PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS
El grfico que sigue ilustra esta articulacin entre situacin significativa, desarrollo de competencias y producto importante para el tercer grado en el rea curricular de Matemtica: APRENDIZAJES ESPERADOS SITUACIN SIGNIFICATIVA PRODUCTO IMPORTANTE Por ejemplo: Competencia: Acta y piensa matemticamente en situaciones de gestin de datos e incertidumbre. Capacidad: Comunica y representa ideas matemticas. Indicador: Representa las medidas de tendencia central para datos agrupados y no agrupados en tablas y grficos. Campo temtico: Medida de tendencia central para datos no agrupados (media y moda) Segn los ltimos estudios del sector Salud, el 62,3% de la poblacin entre los 30 y 59 aos, sufre sobrepeso u obesidad. En otras palabras, tres de cada cinco adultos tienen exceso de peso..Elaborar un trptico informativo del estado de salud haciendo uso del IMC
Elaborar un trptico informativo del estado de salud haciendo uso del IMC SECUENCIA DIDCTICA Y SESIONES DE APRENDIZAJE
Qu elementos se debe considerar para la elaboracin de la programacin anual?*
LA PROGRAMACIN ANUAL Y SUS ELEMENTOS
CMO ELABORAR LA PROGRAMACIN ANUAL?
*Formulacin de la descripcin general
Organizacin de las Unidades didcticas.2.1. Formular la situacin significativa2.2. Seleccin competencias, capacidades.2.3. Determinar el producto (s)2.4. Determinar el ttulo de la unidad.2.5. Determinar los campos temticos. 2.6. Determinar la duracin de la unidad.Determinacin de la vinculacin de las unidades didcticas con el aprendizaje de otras reas curriculares
Determinacin de los recursos educativos
Determinacin de las orientaciones para la evaluacin de los aprendizajesPROCESOS PARA FORMULAR LA PROGRAMACIN ANUAL
1. FORMULACIN DE LA DESCRIPCIN GENERALPAUTAS: La descripcin general especifica la finalidad y las competencias del rea, las metas a lograrse en el grado y los grandes campos temticos previstos.
DESCRIPCIN DE LAS METAS A PARTIR DE LOS MAPAS DE PROGRESOEXPLICITAR LOS CAMPOS TEMTICOS1. FORMULACIN DE LA DESCRIPCIN GENERALCOMPETENCIAS A DESARROLLARPAUTAS
El rea de Comunicacin tiene por finalidad desarrollar en los estudiantes las competencias : Se expresa oralmente, Comprende textos orales, Comprende textos escritos, Produce textos escritos e Interacta con expresiones literarias. De esta forma , se fomenta el desarrollo de la competencia comunicativa en nuestros estudiantes para llevarlos a comunicarse de manera eficaz en diversos contextos. Asimismo, se busca consolidar los niveles de logro alcanzados en el quinto ciclo, en funcin de los estndares planteados en los mapas de progreso y articular los niveles de logro correspondientes al sexto ciclo. En este grado se espera que el estudiante:Escuche atenta y comprensivamente los mensajes explcitos e implcitos de distintos interlocutores, evaluando la fiabilidad de los textos a partir de sus conocimientos y del contexto sociocultural.
Se pueda expresar con claridad, haciendo uso de diversos recursos verbales y no verbales en diversas situaciones comunicativas. Adems, se espera que en sus interacciones intercambie sus ideas utilizando conectores, referentes y vocabulario variado y pertinente, considerando los puntos de vista de los otros y adecundose al contexto sociocultural.
En cuanto a la comprensin de textos, se espera que lean comprensivamente textos con elementos complejos que desarrollan temas diversos con vocabulario variado y que integre informacin y realice inferencias a partir de la informacin explcita e implcita y complementaria de los textos que lee. Adems se busca que opine sobre los aspectos variados considerando el contexto sociocultural del texto y el propio.
En cuanto el aspecto de produccin, se espera que el estudiante produzca diversos tipos de textos a partir de sus conocimientos previos, organice sus ideas en torno a un tema e intercambie con sus pares, plantee su punto de vista y evale las ideas de los otros. Tambin se espera que escriba variados tipos de textos sobre temas especializados considerando el destinatario y el registro a partir de su experiencia previa y fuentes de informacin complementaria. Asimismo, deber utilizar los recursos diversos de la lengua para darle sentido y claridad al mensaje de su texto.
Con respecto a la literatura los estudiantes lograrn fortalecer su formacin como lectores literarios, a travs de experiencias que les permitan comprender y crear mundos representados, construir y cuestionar sentidos, y utilizar estticamente el lenguaje en textos literarios de diversos gneros y procedencias culturales, as como participar en actividades literarias con la finalidad de intercambiar ideas y compartir sus creaciones y propuestas.
Los niveles de logro que se alcance en cada una de ellas respondern a los estndares del VI ciclo, de tal modo que se consolidan los logros del ciclo anterior, pero con determinados avances respecto del siguiente. Para ello, se tendr como referencia los indicadores formulados para el grado en las Rutas del Aprendizaje.Asimismo se abordarn los campos temticos vinculados a los textos funcionales (descriptivos, informativos, argumentativos y expositivos) tanto continuos como discontinuos; textos multimodales (audiovisuales) y textos literarios (mitos, leyendas, fbulas, cuentos, novelas, poemas, comedias), variedades lingsticas, vocabulario, recursos ortogrficos y gramaticales, estrategias y tcnicas para la comprensin lectora y la produccin de textos ya sean orales o escritos; recursos expresivos (no verbales, paraverbales, verbales) y recursos y tcnicas literarias (figuras literarias, narrador).
2. ORGANIZACIN DE LAS UNIDADES2. ORGANIZACIN DE LAS UNIDADESDeterminar los campos temticosDeterminar el/los producto/sDeterminar el nmero y nombre de la unidadFormular la situacin significativaSeleccionar las competencias y capacidades a trabajar en la unidadDeterminar duracin124536PROCESOS PARA ORGANIZAR LAS UNIDADES DIDACTICASOrganizadores grficos
QUE ENTEDEMOS POR SITUACIN SIGNIFICATIVA?2.1 FORMULAR LA SITUACIN SIGNIFICATIVA
SITUACIONES VINCULADAS AL CONTEXTO Y AL QUE HACER CIENTFICO2.1. FORMULAR LA SITUACIN SIGNIFICATIVA
Historia, Geografa y Economa Competencia: Acta responsablemente en el ambiente.Capacidad: evala problemticas ambientales y territoriales desde mltiples perspectivas.
Comunicacin
Competencia: Se expresa oralmente.Capacidad: Expresa con claridad sus ideas. Ciencia Tecnologa y AmbienteCompetencia: Indaga mediante mtodos cientficos situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia.Capacidad: Analiza datos o informacin .
MatemticaCompetencia: Acta y piensa matemticamente en situacions de gestin de datos e incertidumbre.Capacidad: Matematiza situaciones, comunica y representa ideas matemticas, elabora y usa estrategias, razona y argumenta generando ideas matemticas.Formacin Ciudadana y CvicaCompetencia: Participa en asuntos pblicos para promover el bien comnCapacidad: Aplica principios , conceptos, e informacin vinculada a la institucionalidad y a la ciudadanaHistoria, Geografa y Economa Competencia: Acta responsablemente ante los recursos econmicosCapacidad: Toma Conciencia de que es parte del sistema econmicoMatemticaCompetencia: Acta y piensa matemticamente en situaciones de gestin de datos e incertidumbreCapacidad: Matematiza situaciones, comunica y representa ideas matemticas, Elabora y usa estrategias, razona y argumenta generando ideas matemticasComunicacin Competencia: Produce textos escritos.Capacidad: Textualiza sus ideas segn las convenciones de la escritura.Contextos diversos relacionados con las reas curricularesComunicacin Competencia: Comprende textos escritos.Capacidad: Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos..2.1. FORMULAR LA SITUACIN SIGNIFICATIVA
Elaboramos lbumes para valorar nuestro Patrimonio Cultural.
En las provincia de Huancayo, Concepcin y Jauja existen diversos centros arqueolgicos que evidencian nuestro legado cultural, los mismos que son poco conocidos por los estudiantes castillistas y la poblacin huancana.
Siendo consciente que es propicio desarrollar en nuestros estudiantes la identidad y la valoracin de nuestro patrimonio cultural, hemos credo conveniente conocer y difundir la existencia de nuestro legado cultural huanca con el fin de difundirlo, elaborando lbumes y ceramios.
SITUACIN
SIGNIFICATIVA1. Indagamos sobre la existencia de nuestro patrimonio cultural
2 Confeccionamos ceramios de la cultura pre inca huanca
4 Elaboramos lbumes de las manifestaciones culturales de la Regin Junin.
3 Producimos trpticos con textos descriptivos e instructivos.
2.1. FORMULAR LA SITUACIN SIGNIFICATIVA
ELECCIN DEL TTULO Y TIPO DE UNIDAD DIDACTICA
Situacin Significativareas curricularesUnidad didcticaEn el Valle del Mantaro de la Regin Junn, en el aspecto econmico productivo, debido a sus caractersticas geogrficas, tiene como potencialidad suelos y un clima que favorece la produccin de papas, sin embargo tiene como problemtica la baja rentabilidad y competitividad del agro, baja calidad y rentabilidad de la produccin, actividades productivas con bajo valor agregado y una escaza articulacin entre los productores y las cadenas de exportacin que impiden que la produccin agrcola se inserte en el mercado internacional. Asimismo debe considerarse que la produccin de papas se ve amenazada por la incidencia de plagas y enfermedades en los cultivos y los fenmenos naturales adversos generados por el cambio climtico y el calentamiento global.MatemticaPROYECTO DE APRENDIZAJEDiagnostico de la produccin de papas en el Valle del Mantaro de la Regin Junn.Ciencia Tecnologa y AmbientePROYECTO DE APRENDIZAJElbum causas biolgicas y climatolgicas que dificultan la exportacin de papa en los distritos del Valle del Mantaro.ComunicacinPROYECTO DE APRENDIZAJERevista Actividades productivas en los distritos del Valle del Mantaro.Formacin Cvica y CiudadanaPROYECTO DE APRENDIZAJEMesa de dialogo factores que impiden la exportacin de papas en los distritos del Valle del Mantaro.Educacin para el TrabajoPROYECTO DE APRENDIZAJEPreparacin de potajes a base de papa NativaPersona Familia y Relaciones HumanasPROYECTO DE APRENDIZAJEAnlisis FODA de las capacidades emprendedoras que contribuyen con el emprendimiento de negocios
En la programacin anual debe presentarse la situacin significativa de manera resumida (resumen de la descripcin, situacin retadora preguntas o enunciado).2.1. FORMULAR LA SITUACIN SIGNIFICATIVAINCORPORACIN DE LA SITUACIN SIGNIFICATIVA EN LA ORGANIZACIN DE LAS UNIDADES
UNIDAD/SITUACIN SIGNIFICATIVADURACIN (en sesiones)CAMPOS TEMTICOSPRODUCTOSUnidad IBienvenida Secundaria, y ahora qu hago?
Losestudiantes de primer grado de secundaria se disponen a enfrentar nuevas experiencias de aprendizaje, nuevos docentes, nuevos compaeros de clase, diferentes cursos y horarios, entre otros. Llegan con muchas expectativas pero no todos lo hacen en igualdad de condiciones. De all, la importancia de contar con una dotacin de herramientas que les permita ganar mayor autonoma en la lectura y escritura de los diversos tipos de textos que usarn durante el ao escolar y en las diferentes reas curriculares. 10 sesiones25 horasEstrategia de comprensin oral: La toma de notasEstrategia de comprensin escrita: Tema, idea principal Estrategias de produccin oral: SociodramaEstrategias de produccin escrita: AncdotaOrganizadores grficos
La ancdota
La organizacin de las unidades de la programacin anual debe contener todas las competencias y capacidades del rea.En un periodo (trimestre o bimestre) se debe abordar todas las competencias y capacidades del rea.Las capacidades de una competencia pueden complementarse en unidades de un mismos periodo.2.2. SELECCIONAR LAS COMPETENCIAS Y CAPACIDADESPAUTAS:Las competencias y capacidades se focalizan a partir de la formulacin de las situaciones significativasPresentar la cantidad de veces que se desarrollan las capacidades en relacin a la competencia en cada unidad.
2.3. DETERMINAR LOS CAMPOS TEMTICOSLos campos temticos se seleccionan en relacin con las situaciones significativas
UNIDAD/SITUACIN SIGNIFICATIVADURACIN (en sesiones)CAMPOS TEMTICOSPRODUCTOSUnidad IBienvenida Secundaria, y ahora qu hago?
Losestudiantes de primer grado de secundaria se disponen a enfrentar nuevas experiencias de aprendizaje, nuevos docentes, nuevos compaeros de clase, diferentes cursos y horarios, entre otros. Llegan con muchas expectativas pero no todos lo hacen en igualdad de condiciones. De all, la importancia de contar con una dotacin de herramientas que les permita ganar mayor autonoma en la lectura y escritura de los diversos tipos de textos que usarn durante el ao escolar y en las diferentes reas curriculares. 10 sesiones25 horasEstrategia de comprensin oral: La toma de notasEstrategia de comprensin escrita: Tema, idea principal Estrategias de produccin oral: SociodramaEstrategias de produccin escrita: AncdotaOrganizadores grficos
La ancdota
Situacin significativaAprendizajes esperadosProducto de unidad PAUTAS2.4. DETERMINAR EL PRODUCTO(S) Organizadores grficos - La ancdotaPuede proponerse un producto tangible o intangible
El producto debe estar en relacin con la situacin significativa
El producto debe estar relacionado las competencias a desarrollarse.
2.4. DETERMINAR EL NMERO Y TTULO DE LA UNIDADPAUTAS :
Situacin significativaAprendizajes esperadosProducto importante2.4. DETERMINAR EL NMERO Y TTULO DE LA UNIDADOrganizadores grficos La ancdota
TTULO DE LA UNIDADBienvenida a la secundaria y ahora que hago?
Los campos temticos se seleccionan en relacin con las situaciones significativas2.5.DETERMINAR LOS CAMPOS TEMTICOSPAUTAS:Situacin significativaAprendizajes esperados
CAMPOS TEMTICOSEstrategia de comprensin oral: La toma de notasEstrategia de comprensin escrita: Tema, idea principal Estrategias de produccin oral: SociodramaEstrategias de produccin escrita: Ancdota
El tiempo de desarrollo de la unidades est en funcin del periodo de calendarizacin de la Institucin Educativa (bimestre/trimestre).Se debe considerar:La complejidad del aprendizajeLas caractersticas de los estudiantes.Las estrategias metodolgicasLas actividades extracurriculares.El contextoPAUTAS:2.6. DETERMINAR LA DURACIN DE LA UNIDAD
PAUTAS :3. DETERMINACIN DE LA VINCULACIN DE LAS UNIDADES DIDCTICAS CON EL APRENDIZAJE DE OTRAS REAS CURRICULARES
A partir de situaciones significativas.
Por los propsitos que busca la unidad.
Por la complementariedad con las competencias de las otras reas curriculares.
Mediante la movilizacin de saberes que se produce cuando se articula con aprendizajes de otra rea curricular.
VNCULO CON OTROS APRENDIZAJES (por unidad de ser pertinente)La Unidad I se vincula con el rea Persona, familia y relaciones humanas, porque los estudiantes identificarn sus habilidades y dificultades que se les presenta en la comprensin lectora y produccin de textos a fin de brindarles tcnicas y estrategias diversas para abordar diversos tipos de texto de manera apropiada. Tambin las actividades planteadas para esta unidad se vinculan con el rea de Formacin ciudadana y cvica cuando se acuerdan normas para interactuar y abordar textos relacionados con las prcticas de convivencia.La Unidad II tiene como propsito, adems de desarrollar las competencias comunicativas, trabajar procesos de interculturalidad brindando espacios para el intercambio del patrimonio cultural oral de nuestro pas y de Latinoamrica a travs de las narraciones orales. De esta manera se liga principalmente con el indicador: se relaciona interculturalmente desde una identidad dispuesta al enriquecimiento mutuo. Adems las actividades para este intercambio intercultural, se relacionan con el rea de Formacin ciudadana y cvica (FCC) y el rea de Arte, ya que los estudiantes utilizarn tcnicas del lenguaje escnico y usarn su cuerpo como medio para representar prcticas tradicionales como la narracin oral y desplegar su creatividad en afiches para difundir el evento literario.
PAUTAS:4. DETERMINACIN DE LOS RECURSOS EDUCATIVOS
En cada unidad se evaluar competencias del rea.
Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se realizar los siguientes tipos de evaluacin:Evaluacin de entrada. Se toma al inicio del ao escolar.Segn los resultados, el docente reajustar su planificacin.El docente identificar a aquellos estudiantes que requieren reforzamiento o nivelacin.Evaluacin formativa. Es permanente y permite al docente tomar decisiones sobre sus procesos de enseanza.Permite al estudiante autorregular sus procesos de aprendizaje.Evaluacin sumativaPermitir identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes.Se da al finalizar un periodo de tiempo (unidad, bimestre, anual). Permite comunicar a los padres de familia sobre los progresos y dificultades de los estudiantes.5. DETERMINACIN DE LAS ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIN
****