Author
phamlien
View
267
Download
1
Embed Size (px)
PROGRAMACINGENERALANUAL
Curso2017/2018
CEIPPOLICARPOBEZSardinadelSur
ProgramacinGeneralAnual
La Programacin General Anual es el documento institucionalde planificacin acadmica que los centros elaborarn alcomienzo de cada curso escolar, para concretar lasactuaciones derivadas del Proyecto Educativo. Recoge losaspectos relativos a la organizacin y funcionamiento delcentro, incluidos los proyectos, las programaciones didcticasy todos los planes de actuacin acordados para el curso.
El contenido de la PGA figura en el DECRETO 81/2010, de 8de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgnico de loscentros docentes pblicos no universitarios de la ComunidadAutnoma de Canarias.
ContenidodelaPGALa Consejera de Educacin y Universidades del Gobierno deCanarias propone, como logro fundamental, el xito educativodel alumnado y la equidad y excelencia del sistema educativo.
Para conseguirlo, los objetivos prioritarios sern los siguientes:
1. Mejorar los resultados del rendimiento escolar, as comolas tasas de idoneidad, titulacin, absentismo y abandonoescolar temprano. Mejorar los niveles de desarrollo de lasCCBB.
2. Favorecer un clima de convivencia positiva en los centroseducativos, aceptando la diversidad como elementoenriquecedor y fuente de aprendizaje. Incrementar lastasas de titulacin.
ContenidodelaPGA3. Potenciar medidas de atencin a la diversidad delalumnado segn sus necesidades, mejorando losaprendizajes relacionados con la expresin y lacomprensin oral, la lectura, la escritura y el clculo, quefavorezcan el grado de desarrollo y la adquisicin de lasCompetencias en Comunicacin Lingstica y Matemticaen los primeros niveles educativos, con accionespreventivas y de apoyo en contextos inclusivos. Mejorarlas tasas de idoneidad.
4. Implementar un modelo educativo desde los principios dela coeducacin que d respuesta a las necesidades deldesarrollo integral del alumnado desde una visinmultidimensional que contemple la igualdad como unvalor de primer orden.
ContenidodelaPGA5. Impulsar el desarrollo de la Competencia en ComunicacinLingstica a travs de acciones transversales einterdisciplinares relacionadas con su integracin en todoslos programas educativos. Implementar un modeloeducativo desde los principios de la coeducacin que drespuesta a las necesidades del desarrollo integral delalumnado desde una visin multidimensional quecontemple la igualdad como un valor de primer orden.
6. Impulsar el dominio de las lenguas extranjeras y,particularmente, el aprendizaje de otras reas en algunalengua extranjera con el mtodo AICLE/CLIL (AprendizajeIntegrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras) y extenderprogresivamente el Plan de Impulso de LenguasExtranjeras (PILE).
ContenidodelaPGA7. Fomentar y potenciar la integracin de los contenidosrelacionados con el patrimonio natural y cultural deCanarias en las situaciones de aprendizaje de todas lasreas y etapas educativas.
8. Potenciar el uso de las tecnologas de la informacin y lacomunicacin (en adelante TIC) y de los espacios virtualesde aprendizaje, desde un enfoque integrador de estasherramientas, metodologas, recursos y contenidoseducativos.
9. Fomentar en el alumnado y, en especial, en las alumnas,las vocaciones cientficas de las reas STEAM (Ciencia,Tecnologa, Ingeniera, Arte y Matemticas) desde unenfoque multidisciplinar promoviendo proyectoscentrados en la innovacin, la creatividad y el diseo en labsqueda de soluciones a problemas.
ContenidodelaPGA10. Fomentar y potenciar en los centros educativos losproyectos y redes que estn vinculados a la Agenda 2030para el Desarrollo Sostenible.
11. Potenciar la participacin de la comunidad educativa en laactividad de los centros y fomentar la presencia de losmismos en su entorno sociocultural y socioproductivo.
La concrecin de objetivos para nuestro centro es la siguiente:
Mejorar los resultados del rendimiento escolar, as como lastasas de idoneidad, titulacin, absentismo y abandono escolartemprano. Obtener tasas de xito escolar no inferiores al 75%. Aplicar el plan de mejora del rendimiento escolar. Poner en prctica estrategias de prevencin para evitar el
futuro abandono escolar (6 curso): participacin en elPrograma PISE (Dpto. de Servicios Sociales del Ayuntamientode Santa Luca).
Obtener un porcentaje de alumnado que culmine laEducacin Primaria con xito no inferior al 80%.
Evitar la permanencia del alumnado ms de un curso en unmismo nivel.
Favorecer un clima de convivencia positiva en los centroseducativos, aceptando la diversidad como elementoenriquecedor y fuente de aprendizaje. Desarrollar buenas prcticas para la convivencia. Llevar a la prctica la programacin mensual de educacin en
valores. Trabajar con el alumnado el valor de la autodisciplina. Trabajar con el alumnado la resolucin de conflictos de forma
dialogada. Educar en la igualdad entre nias y nios, as como en el
respeto a las diferencias de cualquier tipo, especialmente lasde sexo, cultura y creencias.
Potenciar medidas de atencin a la diversidad del alumnadosegn sus necesidades, mejorando los aprendizajes relacionadoscon la expresin y la comprensin oral, la lectura, la escritura y elclculo, que favorezcan el grado de desarrollo y la adquisicin delas Competencias en Comunicacin Lingstica y Matemtica enlos primeros niveles educativos, con acciones preventivas y deapoyo en contextos inclusivos. AplicarelPlandeAtencinalaDiversidaddelcentro. Coordinarlaintervencindelos/asdistintos/asprofesionales
implicados/as. FacilitaralalumnadoconNEAEunarespuestaeducativa
adecuada,quepropicieelmejordesarrollopersonalposible.
Desarrollar el plan de apoyo pedaggico o educativo para elalumnado con dificultades de aprendizaje en EducacinPrimaria. La atencin se llevar a cabo, fundamentalmente, enel aula ordinaria, de forma individual o en pequeos grupos.Recibirn apoyo los/as alumnos/as que presenten desfasecurricular y se considere que no es suficiente la atencinindividualizada por parte del tutor/la tutora.
Desarrollar el plan de apoyo en Educacin Infantil: serrealizado por el maestro/la maestra de dicha etapa a quien seencomiende la mencionada tarea al inicio del curso escolar.Durante el primer mes, se priorizar la atencin al alumnadode tres aos, ya que se incorpora por primera vez al centro.Una vez concluido el perodo de adaptacin, se realizar elapoyo dentro del aula para favorecer la individualizacin conaquellos/as nios/as que presenten mayores dificultades,tanto de tipo educativo como de relacin con sus iguales.
Igualmente se contar, para realizar apoyos, con el horariorestante del profesorado de dicha etapa, una vez cubiertas lasnecesidades de sus propios grupos conforme a la normativavigente.
En la programacin de situaciones de aprendizaje, priorizarlos aprendizajes instrumentales bsicos.
Realizar apoyo a la lectura con el alumnado del 1er curso dePrimaria, ya que saber leer constituye una capacidad bsicaen Primaria y su asimilacin, desde los comienzos de laescolaridad obligatoria, es fundamental.
Poner en prctica del Proyecto de Desarrollo Lector. Trabajar la lectura en clase diariamente y de forma
sistemtica, as como desde todas las reas.
Utilizar las bibliotecas de aula como medio para trabajar laconsulta y para el prstamo.
Trabajar las operaciones bsicas y la resolucin de problemasde forma planificada, como rutina, dentro del rea deMatemticas, partiendo de situaciones reales y prximas alalumnado (situaciones reales).
Utilizar el material manipulativo disponible en el centro parala mejora de la competencia matemtica.
Practicar las tcnicas de trabajo y estudio en todas las reas ycon carcter rutinario.
Implementar un modelo educativo desde los principios de lacoeducacin que d respuesta a las necesidades del desarrollointegral del alumnado desde una visin multidimensional quecontemple la igualdad como un valor de primer orden. Concienciacin de la comunidad educativa: es necesario que
todas las personas que componemos la comunidad educativaconozcamos y respetemos el principio de igualdad entrehombres y mujeres, nios y nias, y que reconozcamos laimportancia de la coeducacin.
Desarrollo de proyectos y actividades encaminados a educaren la igualdad: estos pueden ser de formacin delprofesorado, de trabajo con el alumnado o con las familias, amedio y largo plazo, o puntuales.
Uso de materiales educativos no sexistas ni discriminatorios:se potenciar la utilizacin de materiales que respeten laigualdad de gnero, no discriminatorios y que favorezcan lacoeducacin, y los mismos se revisarn peridicamente. Losmateriales educativos utilizados en el centro deben partir desupuestos no discriminatorios para las mujeres, reconociendoel igual valor de hombres y mujeres, y fomentando el respetoen la igualdad de derechos y obligaciones.
Planificacin de la actividad diaria del centro favoreciendo laigualdad entre gneros: la actividad normal de clase se llevara cabo evitando la discriminacin por razn de sexo (o decualquier otra), en lo correspondiente a la enseanza en todaslas reas curriculares. Especial nfasis se pondr en las reasde Educacin Artstica y Educacin Fsica, as como en el usode nuevas tecnologas, por ser particularmente apropiadaspara favorecer la realizacin de actividades que fomenten laigualdad entre ambos gneros.
Se incluirn, tambin, contenidos y habilidades dirigidos a dara conocer a los nios y las nias las aportaciones de lasmujeres en la sociedad, en general, y en mbitos concretos(como la educacin, la cultura, la medicina, la msica, eldeporte, etc.) en particular.
Reparto de responsabilidades: desde el inicio de suescolarizacin, se trabajar con las nias y los nios losvalores de la responsabilidad, la participacin y lacolaboracin mediante la asignacin de tareas colaborativas yresponsabilidades, de acuerdo con su edad y caractersticaspersonales (por ejemplo: ordenar la biblioteca de aula,abrir/cerrar la puerta y las ventanas, escribir la fecha, borrar lapizarra, regar las plantas, decorados para fiestas escolares,etc.), sin realizar distinciones por razn de sexo y asegurandola igualdad en el reparto de responsabilidades.
Actividades de animacin a la lectura, de lectura y uso de labiblioteca escolar: la lectura se considera un pilar bsico ennuestro centro, y muchos proyectos de los que se llevan acabo en el mismo se relacionan con la adquisicin y desarrollode esta capacidad bsica. La lectura, la realizacin deactividades de animacin, la participacin en encuentros conescritores/as, en exposiciones, jornadas, etc., son un medioideal para fomentar la igualdad entre nios y nias.
Organizacin de recreos, juegos y juguetes: se fomentarn losjuegos con participacin de grupos mixtos de nios y nias,evitando la discriminacin por estereotipos arraigados ennuestra sociedad que es necesario suprimir. Igualmente seproceder con los juguetes, propiciando el uso de aquellosque favorezcan la participacin de nias y nios.
Formacin de grupos: la formacin de grupos en nuestrocentro se realiza en base a la igualdad entre el nmero denios y nias desde que inician su escolarizacin en EducacinInfantil (se dividen equitativamente los nios y las niasmatriculados/as entre el nmero de grupos existente).Respecto a los grupos de trabajo que se forman en cada aulapara abordar determinadas actividades o tareas, los mismosse compondrn de forma mixta y compensada.
Uso de lenguaje no sexista: desde los primeros cursos seensear a los nios y las nias el empleo de lenguaje nodiscriminatorio ni parcial, procurando el uso de trminos queincluyan a ambos sexos, o nombrando a cada uno de losmismos. El profesorado ser siempre ejemplo, as como lospadres y las madres y el resto del personal que desarrollasu labor en el centro. Especial cuidado se tendr en losdocumentos oficiales del colegio, circulares informativas ymateriales curriculares.
Concienciacin a los padres y las madres: a travs de lastutoras se trabajar con los padres y las madres la necesidadde respetar la igualdad entre nios y nias, la importancia delreparto de tareas en casa, sin distinciones por razn de sexo;la adquisicin y uso de juguetes no sexistas ni violentos y elrespeto. De igual forma, se procurar concienciar, a travs dela Asociacin de Padres/Madres y de las tutoras, de lanecesidad de participacin tanto de las madres como de lospadres.
Organizacin del profesorado: la igualdad entre mujeres yhombres en nuestro centro, en el mbito del profesorado, esuna realidad. No obstante, se propiciar la participacin de lasmujeres y de los hombres en las tareas directivas y decoordinacin, en igualdad de condiciones.
Organizacin de jornadas por la igualdad cada curso escolar:en cada curso se organizarn dichas jornadas,preferentemente en el segundo trimestre o inicios del tercero,en las que se incluirn: actividades ldicas (castilloshinchables, por ejemplo), talleres en los que se fomente lacoeducacin y la igualdad, actividades musicales (actuacionesdel coro del centro, de grupos musicales compuestos poralumnos y alumnas, etc.) y actividades deportivasdesarrolladas por equipos mixtos.
Colaboracin entre la Asociacin de Padres y Madres deAlumnos/as y el profesorado: como agentes fundamentalespara lograr la educacin integral de nuestros nios y nuestrasnias, la AMPA del centro y el profesorado tienen el deber decoordinarse, colaborar y participar en cuantas actividades,encaminadas a fomentar el respeto mutuo y la igualdad entregneros, se organicen en el colegio.
Impulsar el desarrollo de la Competencia en ComunicacinLingstica a travs de acciones transversales e interdisciplinaresrelacionadas con su integracin en todos los programaseducativos. Poner en prctica el PDL del centro, que contiene la
secuenciacin de contenidos y actividades que debentrabajarse en todos los niveles de Educacin Infantil y Primariay desde todas las reas para desarrollar la Competencia enComunicacin Lingstica.
Revisar el PDL, para actualizarlo y adaptarlo a la consecucinde este objetivo.
Impulsar el dominio de las lenguas extranjeras y,particularmente, el aprendizaje de otras reas en alguna lenguaextranjera con el mtodo AICLE/CLIL (Aprendizaje Integrado deContenidos y Lenguas Extranjeras) y extender progresivamenteel Plan de Impulso de Lenguas Extranjeras (PILE). Favorecer los aspectos comunicativos en lengua extranjera
(en Ingls, tanto en Educacin Infantil como en Primaria, y enFrancs, en los niveles 5 y 6 de Primaria).
Iniciar el aprendizaje de contenidos curriculares a travs de lacomunicacin en lengua extranjera (Ingls), en el rea deCiencias de la Naturaleza.
Potenciar el aprendizaje de las cuatro destrezas lingsticas enlengua extranjera.
Fomentar y potenciar la integracin de los contenidosrelacionados con el patrimonio natural y cultural de Canarias enlas situaciones de aprendizaje de todas las reas y etapaseducativas. Programar contenidos canarios en las situaciones de
aprendizaje de todas las reas. Trabajar al menos un/a artista canario/a por trimestre (en el
rea de Educacin Artstica/Plstica). Trabajar con el alumnado las manifestaciones artsticas del
municipio y de la localidad. Planificar actividades complementarias y extraescolares que
impulsen el conocimiento y la valoracin del patrimonionatural y cultural canario.
Potenciar el uso de las tecnologas de la informacin y lacomunicacin (en adelante TIC) y de los espacios virtuales deaprendizaje, desde un enfoque integrador de estasherramientas, metodologas, recursos y contenidos educativos. Utilizar los recursos TIC+D disponibles en nuestro centro
(hardware y software). Rentabilizar las aulas 2.0 disponibles y el aula MEDUSA,
potenciando el uso de los recursos que contienen. Incluir los recursos TIC+D en la programacin de cada rea.
Fomentar en el alumnado y, en especial, en las alumnas, lasvocaciones cientficas de las reas STEAM (Ciencia, Tecnologa,Ingeniera, Arte y Matemticas) desde un enfoquemultidisciplinar promoviendo proyectos centrados en lainnovacin, la creatividad y el diseo en la bsqueda desoluciones a problemas. Introducir al profesorado en las estrategias STEAM. Introducir al alumnado en las actividades STEAM, utilizando
los recursos de ESA KIDS, los cuales son recursos educativosque pone a disposicin la Agencia Espacial Europea paratrabajar con alumnos de Infantil y Primaria. ste es el enlacepara poder navegar y trabajar algunas de sus actividades:http://www.esa.int/esaKIDSen/
Fomentar y potenciar en los centros educativos los proyectos yredes que estn vinculados a la Agenda 2030 para el DesarrolloSostenible. Programa Escuela y Salud: Red Canaria de Escuelas
Promotoras de Salud (RCEPS), Plan de Consumo de FrutasHortalizas Pltanos y Lcteos (Plan FHORPLAC) y Programa desalud bucodental CepillnCepilln.
Programa de Educacin Ambiental: Red Canaria de Centroscon Huertos Escolares Ecolgicos.
Red Canaria de Escuelas Solidarias y Programa encolaboracin: Save the Children.
Programa Enseas (incorporacin integral de nuestros valoreshistricos, culturales y patrimoniales a la prctica educativa,entendida en toda su generalidad: formal, no formale informal).
Potenciar la participacin de la comunidad educativa en laactividad de los centros y fomentar la presencia de los mismosen su entorno sociocultural y socioproductivo. Animar la participacin de todos los sectores de la comunidad
educativa para el mejor funcionamiento del centro. Potenciar la implicacin de las familias (asistencia a las
tutoras con cita, como mnimo). Fomentar la participacin de las familias en el colegio. Llevar a la prctica la colaboracin y la implicacin de todos
los sectores para la correcta educacin y formacin delalumnado, en el mbito de sus competencias.
Participar desde el Consejo Escolar y la Asociacin de Madresy Padres del Alumnado.