Upload
doanngoc
View
233
Download
0
Embed Size (px)
Programación General Anual 2017-2018
0
Programación General Anual
Curso 2017 - 2018
CEIP Francisco de Quevedo y Villegas
Programación General Anual 2017-2018
1
INDICE
INTRODUCCIÓN 2
1. EQUIPO HUMANO 2
2. HORARIO GENERAL Y CRITERIOS PEDAGÓGICOS 3
3. DECISIONES CURRICULARES POR ETAPAS 4
4. ATENCIÓN ANEAES Y ACNEES 4
4.1. Orientación
4.2. Aula de Pedagogía Terapéutica
4.3. Aula de Audición y Lenguaje
4.4. Fisioterapia
5. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES 20
5.1. Visitas para todo el alumnado
5.2. Salidas didácticas
5.3. Actividades complementarias
5.4. Actividades extraescolares
6. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO 32
6.1. Órganos
6.2. Plan de emergencia
6.3. Pautas generales de convivencia
7. FORMACIÓN DEL PROFESORADO 40
8. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 40
9. PLAN DE ACTUACIÓN TIC EN EL CENTRO 41
10. CONCRECIÓN DE MÉTODOS DIDÁCTICOS Y PEDAGÓGICOS DEL CENTRO 45
11. CONTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS A LAS COMPETENCIAS 48
12. MEMORIA ADMINISTRATIVA 48
13. EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN 49
ANEXO I Documento de Organización del Centro y Estadística
Programación General Anual 2017-2018
2
INTRODUCCIÓN
Este documento pretende recoger las propuestas que el centro en general, y cada aula en
particular quiere desarrollar a lo largo de este curso 2017-2018. Se trata de un documento práctico que
recoge las decisiones ya tomadas y permite la suficiente flexibilidad como para que las prácticas se
reajusten a la luz de las consecuciones y los resultados. El formato aparece claro y conciso, con un índice
ajustado a aquellos puntos necesarios y un contenido que va al punto de cada tema, sin alargarse en listas
de objetivos y contenidos, que ya se desarrollan en las programaciones de aula. Es por ello por lo que
estas programaciones quedan a disposición de la Inspección en otro documento que se enviará en
formato digital para su revisión y consulta, ya que se han centrado en el aula para buscar una mayor lógica
y practicidad.
1.- EQUIPO HUMANO
El curso 2017-2018 ve reducido el Equipo Directivo a dos personas, con Manuel García Guerra
como director y jefe de estudios y Cristina Bustamante Martínez como secretaria. Aunque en este nuevo
curso ha habido incorporaciones, estas han sido desde el primer día, lo que ha permitido tener tiempo para
conocerse y ajustarse, de modo que hoy por hoy podemos decir que todo el Claustro ya tiene claros y en
marcha unos criterios comunes y unos objetivos compartidos.
La adscripción a ciclos, cursos y materias tras las decisiones tomadas en el primer Claustro queda
como sigue:
● En el 1º Ciclo de Educación Infantil: Ana del Mar García Diego (sustituta
Andrea Bustamante García) como tutora y Mª Antonia Martínez Bermejo como
Técnico Superior en Educación Infantil.
● En el 2º Ciclo de Educación Infantil: Cristina Bustamante Martínez (Aula 3
y 4 años) y apoyo Infantil: Sara Diego Villa.
● Gema Labrada Diego (Aula 5 años).
● En Educación Primaria: Olga Linage (1º bilingüe), Nuria (2º), María Jesús
(3º), Dan (4º), y Pilar González Hernández (5º y 6º curso).
● En Pedagogía Terapéutica: Luz Cortés González.
● Audición y Lenguaje: Graciela García Lastra.
● En el área de Lengua Extranjera (Inglés): Elia Cano Marcos.
● En Educación Física: Manuel García Guerra.
Programación General Anual 2017-2018
3
● En el área de Música: Gema Saiz Peña.
● En Religión: Francisca del Río Sampedro, nombrada por el Obispado.
● Ayudante lingüístico: Diana Balaya
● Orientadora (acude los martes y pertenece al EOEP de Camargo)
● Asimismo, disponemos de la atención de una fisioterapeuta itinerante
para dos alumnas.
Se efectuará, al menos, un Claustro al trimestre para tratar cuantos temas sean necesarios para el
buen funcionamiento del Centro. Asimismo, se llevarán a cabo reuniones informativas asiduamente para
mantener al profesorado al día de todas aquellas convocatorias y propuestas provenientes de órganos
oficiales. Del mismo modo, se convocará un Claustro extraordinario cuando lo proponga el director o 1/3
del Profesorado.
2.- HORARIO GENERAL Y CRITERIOS PEDAGÓGICOS
El horario general del centro se desarrolla en jornada continua, entrando a las 9:00 y saliendo a las
14:00. Los alumnos tienen dos sesiones de 1 hora, un descanso destinado al desayuno, de 10 minutos de
duración para Educación Primaria y 15 para Infantil, otra sesión de 60 minutos para los primeros y 45 para
los segundos, el recreo de 20 minutos (30 para Infantil), quedando las dos últimas sesiones de 50 y 45
minutos respectivamente.
Además de los momentos de desayuno y recreo, se han tenido en cuenta otros criterios
igualmente relevantes a la hora de confeccionar los diversos horarios de los que ya se han configurado las
respectivas copias en la Plataforma YEDRA y adjuntadas como anexo, concretamente son:
* Las asignaturas de mayor demanda intelectual están preferentemente situadas en las primeras
horas de la mañana
* Por otro lado, aquellas materias en las que la concentración continuada requerida es menor, se
han tratado de situar en las últimas horas de la jornada.
Programación General Anual 2017-2018
4
3.- DECISIONES CURRICULARES POR ETAPAS
La información relativa a las decisiones curriculares de las Etapas de Infantil y Primaria se
encuentra recogida en el PCC de centro y en las programaciones de aula de cada componente del
Claustro que se encuentran recogidas en una cuenta de Google Drive accesible a todos los docentes y al
servicio de Inspección Educativa de la Consejería de Educación.
4. ATENCIÓN ANEAES Y ACNEES
Los alumnos que se atenderán pertenecen a dos grandes grupos: por un lado, aquellos que
poseen informe psicopedagógico realizado por el Orientador del EOEP de referencia y que recomienda
que estos alumnos se beneficien de esta medida de atención a la diversidad y, por otro lado, los
alumnos que están pendientes de informe o aquellos que presentan alguna dificultad leve y en los que
se considera que el apoyo extra de especialistas en PT y AL puede suponer el “empujón” que facilite su
desarrollo normalizado.
4.1. ORIENTACIÓN
Según la normativa vigente, la Orientadora atenderá de forma preferente al centro asistiendo
durante un día a la semana (martes). La Profesora Técnico de Servicios a la Comunidad, acudirá en
función de las necesidades.
Se ha elaborado un plan tomando como referentes el Plan de Actuación del EOEP de Camargo
del curso 2017-2018 y Circular de la dirección general de Innovación y centros educativos por la que se
dictan instrucciones referidas a la atención a la diversidad y a la orientación en las diferentes etapas
educativas para el curso 2017/2018. Así mismo, se han tenido en cuenta las propuestas de mejora de
la memoria del curso pasado, así como las nuevas necesidades y prioridades del centro, todo ello, de
la corriente continuista iniciada el curso pasado.
OBJETIVOS GENERALES:
Los objetivos fundamentales del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica en el
centro educativo quedan expresados de la siguiente manera:
1. Colaborar con el centro escolar en el logro de sus objetivos educativos y el desarrollo
de las competencias clave del alumnado que facilite su desarrollo integral y su
Programación General Anual 2017-2018
5
inclusión social.
2. Centrar nuestra labor en la atención a la diversidad con un enfoque colaborativo y
preventivo atendiendo las necesidades temporales o permanentes que requieran
una actuación específica, y, promoviendo el potencial del alumnado, estimulando
hacia el desarrollo máximo de las capacidades de cada alumno, ofreciendo a cada
cual la calidad y cualidad de contenidos y procesos acordes con sus características
o necesidades bajo los principios de equidad e inclusión, desde la contemplación
del alumnado como la razón de ser de la educación. Todo ello desde el
asesoramiento y de coordinación con los diversos agentes que forman la
comunidad educativa así como con los agentes del sector.
ACTUACIONES
Dichas actuaciones versarán sobre los tres ámbitos de actuación:
1. Apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje.
2. Apoyo al Plan de Acción Tutorial.
3. Apoyo al Plan de Orientación Académico Profesional.
Apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje:
1.-Participación en la comisión de Coordinación Pedagógica, seguimiento y propulsión del
PAD, revisión del Proyecto Educativo y otros planes del centro:
·Asesorar en el proceso de enseñanza-aprendizaje, acción tutorial y atención a la diversidad.
·Posibilitar la unificación de criterios del concepto de ANEAE.
·Asesorar y colaborar en la adopción de formas organizativas flexibles para responder
adecuadamente a la diversidad del alumnado.
2.- Evaluación Psicopedagógica y seguimiento de alumnos/as con NEAEs, Dictámenes de
escolarización y Acreditaciones de los ANEAEs, Adaptaciones curriculares:
·Detectar, supervisar y actualizar necesidades específicas de apoyo educativo en el alumnado.
·Colaborar en la organización de las medidas de atención a la diversidad del alumnado.
·Mantener actualizado el censo de ANEAEs.
3.- Programa de Prevención de dificultades en los aprendizajes básicos.
·Detectar posibles dificultades en las habilidades básicas necesarias para los aprendizajes de
educación primaria.
Programación General Anual 2017-2018
6
Valorar aptitudes diferenciales y generales (razonamiento y conceptualización verbal o
numérica)
·Asesor a tutores/as en estrategias educativas, metodológicas y sobre hábitos de autonomía y
pautas de comportamiento en el ámbito sociofamiliar.
4.- Programa de intervención familiar. Asesorar, colaborar, favorecer y potenciar la implicación
de las familias en el proceso educativo.
5.- Programa para la mejora de la comprensión lectora.
·Detectar dificultades en este proceso y establecer estrategias metodológicas.
·Asesorar al profesorado en estrategias metodológicas.
6.-Relación y coordinación con otros servicios
·Coordinar con servicios sociales de atención primaria de la zona.
·Coordinar con servicios sociales especializados.
·Coordinar con servicios educativos y entidades con convenios de colaboración.
·Coordinar con otros servicios (culturales, ocio, seguridad vial, empleo…)
Apoyo al Plan de Acción Tutorial.
La propuesta de intervención se dirigirá al tratamiento diferenciado del alumnado colaborando
para el análisis y selección de modelos, técnicas e instrumentos en dos ámbitos: desarrollo personal y
social, y procesos de enseñanza-aprendizaje.
1.-Programas sobre hábitos de autonomía, habilidades sociales, comportamiento.
·Asesorar a tutores/as en estrategias educativas y metodológicas.
·Apoyar y colaborar con el tutor/a en las reuniones con familias.
·Proporcionar pautas de actuación en el contexto socio familiar.
2.- Programa de habilidades Sociales y educación emocional
·Orientar para la mejora de habilidades sociales y emocionales.
·Proporcionar al tutor/a el material correspondiente.
·Asesorar al tutor/a en estrategias y manejo de habilidades emocionales.
3. Actuaciones para la mejora de hábitos y estrategias de aprendizaje.
·Mejorar los hábitos y estrategias de aprendizaje que utiliza el alumnado, ajustándolo a sus
Programación General Anual 2017-2018
7
características.
·Proporcionar al profesorado las pautas metodológicas y material correspondiente.
·Apoyar y colaborar con el tutor/a en las reuniones con familias.
·Potenciar las relaciones con padres para que el proceso educativo tenga continuidad en la
familia.
4.-Asesoramiento a familias a nivel de recursos de la zona y recursos educativos
·Coordinar y asesorar en servicios sociales, servicios específicos, asociaciones, etc.…
·Informar, valorar y tramitar becas y ayudas.
·Participar y asesorar en la intervención en absentismo.
5.- Programas a nivel familiar
·Hábitos de autonomía: sueño, alimentación, control de esfínteres.
·Normas y límites.
6.- Actuar, colaborar y detectar en situaciones de desventaja socioeducativa.
·Detectar indicadores de riesgo que puedan ayudar a prevenir procesos o situaciones de
inadaptación social.
·Asesorar en estrategias educativas a las familias y tutores.
7.- Programa de absentismo escolar
·Reducir el absentismo mediante estrategias de integración en el centro.
·Colaborar con el IES de la zona con familias compartidas.
·Coordinar con los recursos de zona.
·Coordinar y asesorar en servicios sociales, servicios específicos, entidades con convenio
colaborador, etc.…
8-Relación y coordinación con otros servicios
·Coordinar con servicios sociales de atención primaria de la zona.
·Coordinar con servicios sociales especializados
·Coordinar con servicios educativos culturales, sanitarios y sociales existentes en la zona.
Apoyo al plan de orientación académico profesional.
1.- Programa de transición de Educación Infantil a Educación Primaria.
·Facilitar el acceso a los aprendizajes básicos y la integración socioeducativa en la etapa de
primaria.
Programación General Anual 2017-2018
8
·Facilitar la integración de los ANEAEs.
·Promover la coordinación y la coherencia metodológica entre el profesorado de las dos
etapas.
·Facilitar la recogida de información para el mejor conocimiento del alumnado
2.- Programa de transición de Educación Primaria a Educación Secundaría.
·Colaborar y asesorar en los cambios de centro.
·Coordinar con el Departamento de Orientación del IES de la zona para facilitar la información
pertinente.
·Fomentar estrategias de coordinación en el conocimiento y acercamiento entre los centros de
EP y ESO
·Facilitar en el alumnado de EP el conocimiento del IES y de la ESO.
3.- Programa de orientación académica
·Colaborar con el profesorado en la planificación, desarrollo y seguimiento de las actuaciones
de orientación académica y profesional en las distintas áreas.
·Desarrollar, trabajar, y/o potenciar el conocimiento de sí mismo.
·Promover la adquisición de técnicas de resolución de problemas.
·Conocer las profesiones desde la igualdad de oportunidades.
·Asesorar a las familias.
4 -Relación y coordinación con otros servicios
·Coordinar con servicios sociales de la zona.
·Coordinar con servicios especializados.
·Coordinar con servicios educativos.
TEMPORALIZACIÓN:
Primer trimestre:
·Confección y coordinación con Jefatura de estudios de este Plan de actuación en función de las
necesidades del centro detectadas en la memoria del curso 2016/2017.
·Evaluación psicopedagógica del alumnado de nueva matrícula susceptible de ser considerado con
Necesidad Específica de Apoyo Educativo.
·Revisión de la Evaluación psicopedagógica y seguimiento de alumnos/as con necesidad
Programación General Anual 2017-2018
9
específica de apoyo educativo y diseño de las actuaciones con ANEAEs en colaboración con los
especialistas en P.T. y A.L.
·Colaboración y asesoramiento en los distintos Planes y Proyectos de centro.
·Programa de mejora de la lectura comprensiva al inicio de3º de E. Primaria. Asesoramiento a
tutores/as.
·Coordinación y asesoramiento al profesorado (tutores/as, P.T., A.L. y resto de especialistas).
·Acciones de colaboración, asesoramiento con familias y entidades colaboradoras.
Segundo trimestre:
·Revisión de los Informes Psicopedagógicos de ANEAEs que cambian de etapa y elaboración de
Dictámenes de Escolarización de alumnos con Necesidades Educativas Especiales.
·Prevención de aprendizajes básicos en Educación Infantil. Valoración y asesoramiento a
tutores/as.
·Colaboración y asesoramiento en los distintos Planes y Proyectos de centro.
·Coordinación y asesoramiento al profesorado (tutores/as, P.T., A.L.y resto de especialistas).
·Acciones de colaboración, asesoramiento con familias y entidades colaboradoras.
Tercer trimestre:
·Valoración psicopedagógica y seguimiento de alumnos con Necesidad Específica de Apoyo
Educativo y elaboración del dictamen de escolarización de los alumnos/as con Necesidades
Educativas Especiales.
·Asesoramiento al profesorado (tutores/as, P.T., A.L.y resto de especialistas).
·Programa de transición y adaptación a la Educación Secundaria Obligatoria, a desarrollar en 6º
de Educación Primaria durante todo el curso.
·Colaboración con los Departamentos de Orientación de los I.E.S. correspondientes,
proporcionando información, especialmente de los alumnos con Necesidad Específica de Apoyo
Educativo al finalizar la etapa de Educación Primaria.
·Colaboración y asesoramiento en los distintos Planes y Proyectos de centro.
·Coordinación y asesoramiento al profesorado (tutores/as, P.T., A.L.y resto de especialistas).
·Acciones de colaboración, asesoramiento con familias y entidades colaboradoras.
Programación General Anual 2017-2018
10
4.2. AULA DE PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA
El modelo educativo se centrará en proveer aquellas ayudas que son necesarias para
proporcionar al alumno un óptimo proceso de desarrollo en el que madure todas las capacidades objeto
de la etapa donde el alumno se encuentre y en consonancia con las directrices asumidas por el tutor y
los maestros en relación con el curso y el ciclo donde se sitúe.
Temporalidad
La programación del trabajo con los alumnos está prevista para todo el curso, a no ser que se
produzcan avances significativos en algún alumno, en cuyo caso se revisaría la necesidad de recibir
apoyos específicos.
Las necesidades de cada alumno las identificaremos en relación al contexto escolar y al nivel
de competencia curricular, sólo partiendo de una línea base competencial será posible diseñar la
respuesta educativa adecuada a cada alumno y a cada necesidad.
Las funciones del profesor de Pedagogía Terapéutica serán:
1. Coordinarse con el profesor tutor y demás profesorado implicado, para el desarrollo de
la práctica educativa.
2. Detectar y valorar problemas de aprendizaje de sus alumnos y posibles estrategias
educativas para superarlo.
3. Colaborar con el tutor en el seguimiento y establecimiento de criterios de evaluación y
promoción para los ANEAES.
4. Participar en el proceso de enseñanza/aprendizaje de los ANEAES, colaborando en la
elaboración y desarrollo de las debidas Adaptaciones Curriculares y selección de materiales
didácticos.
5. Realizar actividades de apoyo individualizado a los alumnos en aquellos aspectos que
se determinen dentro o fuera del aula.
6. Colaborar con el tutor en el desarrollo de pautas a ofrecer a los padres para su
colaboración en el desarrollo educativo de sus hijos.
7. Evaluar la eficacia de las diferentes medidas de atención a la diversidad adoptadas
con el alumnado al que se atiende y, en su caso, hacer las correspondientes propuestas de mejora.
Los Objetivos fundamentales serán:
I. Ofrecer las máximas medidas posibles a los ANEAES con el
Programación General Anual 2017-2018
11
fin de desarrollar sus potencialidades e integrarles en su medio socio-natural y
cultural.
II. Orientar, colaborar y ayudar a los profesores y tutores a
conseguir juntos el objetivo anterior.
4.2.1.Metodología:
Los principios teóricos que guiarán la práctica educativa son: Origen psicosocial del
aprendizaje/Socialización. Diversidad/Individualización del proceso de enseñanza.
Construcción/Mediación en el proceso de enseñanza/aprendizaje. Comprensividad/Globalización-
interdisciplinariedad.
Para ello resultarán prioritarias las siguientes pautas metodológicas:
● El profesor actuará como mediador de los aprendizajes, realizará los
procedimientos/tareas delante de los alumnos para que mediante la observación e
imitación interioricen dichas instrucciones o procedimientos.
● Utilizar a los compañeros como “agentes educadores”, en la
tutorización por pares.
● Establecer una buena relación/interacción alumno-alumno, profesor-
alumno.
● Partir del nivel de desarrollo mental (estadio operacional) del
alumnado y de los conocimientos previos que posee. Los cuales pueden ser el
resultado de aprendizajes escolares anteriores, o experiencias vitales, o aprendizajes
espontáneos. Ello implica prestar atención a lo que el alumno es capaz de hacer y
aprender en ese momento (grado de desarrollo personal).
● Los contenidos a aprender deben ser significativos, desde su
estructura interna (significatividad lógica) y desde su posible asimilación
(significatividad psicológica).
● Importancia del grupo como elemento de socialización y
cooperación: Es muy importante la pertenencia de cada alumno a un grupo de
referencia, grupo normalizado. Este grupo será el ámbito principal de relación
interpersonal y favorecerá la adquisición de las capacidades de integración e
inserción social del alumno.
● Promover la autoestima del alumnado y favorecer su motivación
mediante la retroalimentación continua, informarle constantemente acerca de su
Programación General Anual 2017-2018
12
proceso, reforzar positivamente y utilizar el error como aspecto positivo para el
aprendizaje
4.2.2. Evaluación:
La evaluación del proceso de enseñanza/aprendizaje será global, continua y formativa a
través de la observación directa y sistemática del alumno y sus trabajos de intercambio de opiniones y
reflexiones comunes.
Se partirá de la evaluación inicial donde se valorará la información de los padres, de los tutores
y del EOEP. Exponiendo a los alumnos el trabajo que vamos a realizar juntos y qué es lo que espero
de ellos.
Los resultados de los avances y progresos de los alumnos se reflejarán en un informe
individualizado trimestral que se dará a la familia junto con el boletín de notas.
Asimismo se establecerán contactos periódicos con las familias durante el curso mediante
entrevistas y en coordinación con la orientadora y tutores.
Cabe destacar que estaremos a disposición de las familias y los tutores para realizar consultas
de alumnos, modos de trabajo o materiales para mejorar el aprendizaje de estos alumnos.
4.2.3. Organización del Aula de Integración.
Después de analizar minuciosa e individualmente las necesidades educativas de cada alumno
decidiremos la modalidad de apoyo a realizar, ya sea en pequeño grupo o de forma individual, en el
aula ordinaria con el objetivo de favorecer la integración o en el aula específica destinada para tal fin
cuando los contenidos a trabajar así lo exijan, siempre fundamentando la necesidad de una u otra
modalidad y contando con la aprobación del tutor o profesor a quien afecte la toma de estas
decisiones.
4.3. AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE
Las intervenciones se realizarán de manera directa: sesiones con un alumno o pequeño grupo
de alumnos, que se llevarán a cabo bien en el aula de Audición y Lenguaje o bien en el aula de
referencia del alumno atendido; y de manera indirecta: trabajo de asesoramiento y colaboración con el
resto del profesorado, participando en la elaboración de programaciones, adaptaciones curriculares,
Programación General Anual 2017-2018
13
seleccionando material y orientando a las familias sobre aspectos comunicativos a desarrollar con sus
hijos. Las sesiones se distribuyen en función de las necesidades de los alumnos, el horario del grupo
clase y las orientaciones del E.O.E.P.
Las funciones que desempeñará la especialista basándose en la legislación vigente (Orden
EDU/21/2006 de 24 de marzo, por la que se establecen las funciones de los diferentes profesionales y
órganos, en el ámbito de la atención a la diversidad, en los centros educativos de Cantabria.) serán las
siguientes:
1- Colaborar con el profesorado, con el tutor/a y con el orientador/a en la detección de graves
retrasos o trastornos de la comunicación y del lenguaje en el alumnado.
2- Colaborar con el orientador/a en la evaluación psicopedagógica específica del alumnado con
graves retrasos o trastornos de la comunicación y del lenguaje.
3- Colaborar con el profesorado en la elaboración de las adaptaciones curriculares del
alumnado en todo lo referente al campo de la comunicación y del lenguaje, así como en la elaboración
y/o selección de materiales didácticos relacionados con dicho campo.
4- Colaborar con el profesorado que tiene a su cargo alumnado con dificultades en el campo de
la comunicación y del lenguaje tanto en la búsqueda de estrategias adecuadas a cada caso como en el
desarrollo, seguimiento y evaluación de las adaptaciones curriculares.
5- Intervenir con el alumnado que presente graves retrasos o trastornos en el campo de la
comunicación y del lenguaje de forma individual o en grupos reducidos, tanto en el aula ordinaria como
en el aula de apoyo, en coordinación con el profesorado de las distintas áreas, materias, ámbitos y/o
módulos.
6- Colaborar en el proceso de incorporación del alumnado con el que interviene a los diferentes
programas y agrupamientos que para dicho alumnado se contemplen en el PAD del centro.
7- Evaluar la efectividad de las diferentes medidas de atención a la diversidad adoptadas con el
alumnado al que atiende y, en su caso, hacer las correspondientes propuestas de mejora.
8- Colaborar con el tutor/a y con el profesorado proporcionando información e interviniendo, en
su caso, con las familias del alumnado al que atiende.
9- Colaborar con los tutores y tutoras en la orientación sobre el futuro académico y profesional
del alumnado al que atiende.
10- Planificar y desarrollar medidas que se puedan llevar a cabo con otros alumnos y alumnas
que presenten dificultades en el campo de la comunicación y del lenguaje, y planificar y desarrollar
medidas de prevención de las mismas, cuando su disponibilidad horaria así lo permita.
Programación General Anual 2017-2018
14
OBJETIVOS
Basándonos en los objetivos de las áreas Lenguajes: Comunicación y Representación y
Lengua Castellana y Literatura, las funciones como especialistas en Audición y Lenguaje y en las
necesidades de los alumnos, los Objetivos Generales que nos planteamos son:
1. Revisar el diagnóstico de aquellos alumnos que ya habían tenido tratamiento para valorar
su evolución durante el verano.
2. Colaborar con el orientador/a en la evaluación psicopedagógica cuando así se precise.
3. Desarrollar la comunicación y conseguir un lenguaje funcional, espontáneo y generalizado
en los casos que presenten dificultades comunicativas.
4. Facilitar situaciones de comunicación en las que el alumno pueda utilizar el lenguaje en
todas sus funciones: relaciones interpersonales, expresión de ideas, opiniones, petición de
información…
5. Corrección de las dificultades específicas que presenten los alumnos en los componentes
del lenguaje oral y escrito: fonológico, morfosintáctico, semántico y pragmático en cada uno
de sus respectivos procesos de expresión y comprensión.
6. Prevenir las posibles dificultades del lenguaje y aprendizaje de los alumnos.
(Realización de un taller de prevención de dificultades comunicativas y lingüísticas en el
aula de dos años.) así como planificar y desarrollar medidas que se puedan llevar a cabo
con otros alumnos/as que presenten dificultades en el ámbito de la comunicación y del
lenguaje.
7. Detectar y explorar posibles casos no diagnosticados.
8. Colaborar con el profesorado tanto en la elaboración, seguimiento y evaluación de las
adaptaciones curriculares, como en la elaboración y selección de materiales didácticos
relacionados con el campo de la comunicación y del lenguaje.
9. Proporcionar información y orientación tanto al resto del profesorado como a las familias de
los alumnos.
10. Promover la participación del alumnado con el que intervenimos en los diferentes planes del
centro con el fin de alcanzar una integración plena en el mismo.
11. Promover la implementación de medidas de atención a la diversidad efectivas, evaluando
las existentes y realizando propuestas de mejora cuando sea necesario.
12. Utilizar las TIC como medio favorecedor de la consecución de los objetivos planteados
según las necesidades educativas específicas de cada alumno.
Programación General Anual 2017-2018
15
CONTENIDOS
Los objetivos arriba indicados se desarrollarán a través de contenidos relacionados con las
siguientes áreas:
● ÁREA PRE-VERBAL: la atención, imitación, seguimiento de órdenes, discriminación
visual y auditiva,...
● BASES ANATÓMICO-FUNCIONALES:
El aparato fonador: los contenidos de esta área desarrollan los objetivos relacionados con la movilidad,
funcionalidad y sensibilidad de los órganos bucofonatorios, necesarios para la correcta articulación del
lenguaje. Relajación, respiración, soplo, habilidad motora lengua y labios, voz, y aspectos prosódicos
del lenguaje.
La audición: discriminación auditiva de ruidos y sonidos, discriminación de las cualidades del sonido,
asociación auditiva de diferentes estímulos auditivos y visuales y discriminación auditiva de fonemas.
● DIMENSIONES DEL LENGUAJE:
Forma: fonología (vocalización y adquisición del sistema fonológico) y sintaxis (longitud de enunciados,
complejidad y orden de los mismos).
Contenido: amplitud de vocabulario, establecimiento de las categorías semánticas.
Uso: adquisición y uso de las funciones del lenguaje y de la comunicación. Competencia
conversacional.
● PROCESOS COGNITIVOS Y LINGÜÍSTICOS:
➔ Sensación y percepción táctil, auditiva y kinestésica.
➔ Percepción corporal, espacial, temporal y táctil.
➔ Memoria auditiva y visual.
➔ Asociación visual y clasificación.
➔ Imaginación y creatividad.
➔ Enumeración, descripción e interpretación.
➔ Símbolos y conceptos.
● LENGUAJE ESCRITO
Lectura: se trabajarán los procesos perceptivos, léxicos, sintácticos y semánticos.
Los contenidos relacionados con la estimulación de las rutas de acceso al significado, respeto
en la entonación, corrección de errores (omisiones, inversiones, adiciones, silabeos, titubeos) y
comprensión lectora de diferentes tipos de textos.
Programación General Anual 2017-2018
16
Escritura: los contenidos refieren a las reglas de conversión fonema-grafema, errores en la
escritura (omisiones, sustituciones, adiciones, inversiones), ortografía natural y arbitraria y
elaboración de diferentes tipos de textos escritos manteniendo la adecuada coherencia y
cohesión así como los procesos cognitivos de planificación del mensaje, sintácticos, léxicos y
motores.
ASPECTOS METODOLÓGICOS
Los Principios básicos de los que debe partir cualquier intervención educativa son los que
tienen en cuenta el nivel de desarrollo del alumno y sus conocimientos previos para asegurar la
construcción de aprendizajes significativos, fomentando el trabajo autónomo.
Además de estos principios, en la intervención para el desarrollo del lenguaje y la
comunicación se van a tener en cuenta los siguientes criterios metodológicos:
○ La enseñanza individualizada para cada niño.
○ La metodología será activa, participativa e interactiva, desde un enfoque comunicativo
y funcional. Trataremos de aprender a manejar los mecanismos de la lengua y usarlos en
diferentes situaciones de comunicación.
○ El alumno será el protagonista de su aprendizaje.
○ Daremos prioridad a la enseñanza natural del lenguaje, cuyo objetivo es la
participación del niño en situaciones de intercambio comunicativo que tiene lugar en contextos
naturales. Aprovecharemos situaciones naturales para generar y generalizar aprendizajes.
○ Asegurar que los contenidos parten de las necesidades reales de comunicación del
niño.
○ Se usarán refuerzos positivos que estén significativamente relacionados con la
respuesta comunicativa, cuidando los aspectos relacionados con la motivación.
○ Las actividades de enseñanza y aprendizaje serán lo más diversas posibles, al igual
que ocurre en las interacciones comunicativas naturales.
○ Se favorecerá un ambiente de trabajo afectivo y seguro, donde el niño se sienta
motivado a expresarse y a comunicarse de forma totalmente espontánea.
○ Se fomentará el uso de las TIC como medio motivador y facilitador de los aprendizajes.
Programación General Anual 2017-2018
17
○ Se facilitarán pautas de actuación tanto a los tutores como a los padres.
○ Se fomentará la implicación de las personas cercanas al alumno/a (resto de
profesores, familia…)
La metodología que se empleará para potenciar los aspectos comprensivos de nuestros alumnos
serán:
○ Adecuar la velocidad del habla a los alumnos.
○ Emplear un habla clara y pausada.
○ Adaptarnos al lenguaje de nuestros alumnos sin infantilizar el nuestro.
○ Utilizar todo tipo de representaciones visuales que apoyen al lenguaje.
La metodología empleada para el fomento de los aspectos expresivos será:
○ Potenciar las habilidades pragmáticas.
○ Dar más importancia al contenido que a la forma.
○ Adecuar el nivel de exigencia al nivel evolutivo del alumno.
○ Incrementar paulatinamente los niveles de exigencia.
○ Establecer preguntas abiertas que permitan varias respuestas.
○ Dotar la comunicación de un carácter lúdico.
○ Dar tiempo al alumno para que se exprese.
○ Brindar oportunidades para ampliar el uso del lenguaje.
TEMPORALIZACIÓN:
La programación se llevará a cabo a lo largo de todo el curso escolar 2017-2018
encontrándonos objetivos planteados que se llevarán a cabo en el primer trimestre, como la evaluación
inicial, y otros que tendrán una duración continua a lo largo del curso.
Para cada alumno se elaborará un plan de actuación individualizado que partirá de los
objetivos generales y de la evaluación inicial, que incluirá, en función de las necesidades de cada
alumno, la modalidad de atención y el número de sesiones semanales que recibirá.
MEDIOS Y RECURSOS
Se cuenta con recursos pedagógicos, audiovisuales y de biblioteca tales como:
● Colecciones de libros, cuentos, diapositivas, murales y videos.
● Juegos manipulativos.
● Radio cd.
Programación General Anual 2017-2018
18
● Talleres de juego simbólico, dramatización, imprenta y pintura.
● Espejo.
● Fotocopiadora.
● Material de informática.
● Ordenador de aula.
COORDINACIÓN CON EL RESTO DE LOS PROFESIONALES
● Con los tutores: se mantendrá un contacto frecuente para informar sobre los avances,
dificultades, materiales y metodologías adecuadas a cada caso en particular.
● Con las familias: se recibirá a las familias que acuden al centro para recibir y aportar
información sobre el desarrollo educativo de sus hijos los viernes de 14:00 a 15:00 horas. No
obstante este horario es flexible en función de las posibilidades de las familias.
● Con otros profesionales que intervienen con los alumnos fuera del centro educativo.
EVALUACIÓN
La evaluación se entenderá como una actividad valorativa e investigadora así como facilitadora
del cambio educativo y de nuestro desarrollo profesional, afectando no sólo a los procesos de
aprendizaje de los alumnos, sino también al proceso de enseñanza.
En cuanto a la evaluación de los alumnos, señalar que llevaremos a cabo una evaluación inicial
(con el fin de establecer el punto de partida para nuestra intervención), continuaremos con una
evaluación procesual a lo largo de la intervención (para seguir un control del desarrollo del plan de
actuación e introducir, si fuera necesario, cambios en el mismo) y para concluir realizaremos una
evaluación final (con el fin de destacar los avances del alumno/a).
Para ello utilizaremos distintas técnicas e instrumentos de evaluación como son: la observación
directa, entrevistas con el tutor y con la familia, pruebas de competencia curricular, pruebas
estandarizadas, el registro diario de las sesiones o la revisión de las tareas realizadas por los
alumnos/as.
4.4. FISIOTERAPIA:
Al centro acude la fisioterapeuta asignada a la Zona Educativa 4 (Selaya, Santa María de
Cayón, Castañeda, Piélagos, C. de Toranzo, Luena, Vega de Pas). Dicha profesional,
Programación General Anual 2017-2018
19
realizando las pertinentes itinerancias, atiende a todos los alumnos de los diferentes centros.
La atención se lleva a cabo, de forma individualizada, y dando cobertura a los dos alumnos con
NEE que requieren rehabilitación a nivel motriz.
Acude un total de 1,30 horas a la semana, repartidas en dos sesiones de 45 minutos (martes y
viernes), en las que atiende a una alumna de Sexto de Educación Primaria y a otra de 4 años.
Objetivos
Hacer una valoración inicial de forma individualizada, para conocer el estado actual del alumno y
poder plantear los objetivos a conseguir. Se realizarán, asimismo, reevaluaciones posteriores con
el objetivo de adecuar el tratamiento a las necesidades concretas en cada momento. Así como una
evaluación final.
·Conseguir el máximo desarrollo de las posibilidades motrices del alumno.
·Evitar hábitos posturales perjudiciales y promover los correctos.
· Fomentar la adquisición de patrones y destrezas motrices básicas.
·Desarrollar al máximo su funcionalidad, independencia y autonomía personal, así como de sus
capacidades para una formación integral del alumno.
·Mantener contacto con los padres para:
● Que el fisioterapeuta esté al tanto de los resultados obtenidos en las diferentes
revisiones médicas (Especialistas del SCS que realicen un seguimiento al niño). Y
poder realizar de este modo una atención más adecuada.
● Orientarles, darles pautas y asesorarles para extrapolar al hogar los objetivos
trabajados en las sesiones de fisioterapia con el objetivo de trabajar al máximo la
funcionalidad en las actividades de la vida diaria.
Asimismo será necesario comunicarse con el resto de profesionales del centro, para realizar un
trabajo en equipo y realizar una atención a nivel global, aportando cada miembro los datos
necesarios en la materia que le compete.
Programación General Anual 2017-2018
20
Metodología y actividades
Se empleará una metodología global y abierta, desarrollando actividades que tengan
proyección y continuidad en las distintas áreas curriculares y faciliten la integración con el resto
de compañeros.
Las actividades se realizarán, de forma individualizada, teniendo en cuenta las características
de cada niño, así como los objetivos planteados y la patología que presente. Para ello se
tendrá en cuenta, en todo momento, el juego y la realización de forma lúdica con el objetivo de
incentivar al máximo a los alumnos para la realización de los diferentes ejercicios propuestos.
Además de las actividades concretas de la rehabilitación, se trabajará la autonomía
personal en el vestido y desvestido, así como en actividades de desplazamiento a la sala de
psicomotricidad, lavado de manos, etc.
Material e instalaciones
Para la realización de las sesiones de fisioterapia se hace uso de la sala de
psicomotricidad. Un lugar con el suelo de caucho, grande y diáfano en el que hay material
variado (colchonetas, aros, pelotas, cuerdas, etc.)
5. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
Como todos los años, el centro organiza diferentes actividades que completan la labor del colegio
con salidas didácticas, con actividades que completan la labor de aula gracias a la colaboración y visita de
diversas instituciones y personas relevantes para nuestros proyectos, con la cesión de nuestras
instalaciones para propuestas de la AMPA... En este apartado se recogen todas las que se han
proyectado para el presente curso:
5.1. VISITAS PARA TODO EL ALUMNADO
Cuentos Interactivos en lengua inglesa
24 de abril
● Experimentar la escucha activa de un cuento en lengua inglesa
● Mejorar la comprensión oral en dicha lengua
Programación General Anual 2017-2018
21
● Fomentar el conocimiento del inglés.
● Apreciar el espectáculo teatral como una forma de ocio y cultura diferente de las habituales.
● Utilizar la lengua inglesa como medio de comunicación oral.
● Valorar el trabajo de los profesionales del teatro.
● Mantener actitudes respetuosas y participativas en espacios públicos.
Responsables: participará la totalidad del Claustro
II Festival Solidario de Folclore Cántabro
Mayo de 2018
● Valorar la importancia de la solidaridad
● Mejorar la expresión corporal
● Desarrollar actitudes de colaboración y apoyo a los más necesitados
● Desarrollar el gusto por la música
● Conocer y valorar la cultura y tradición folclórica de Cantabria
5.2. SALIDAS DIDÁCTICAS:
Se recogen únicamente los objetivos de aquellas salidas didácticas programadas con actividades
fuera de nuestro entorno. Para el caso de las ocasiones en que trabajamos con los alumnos sobre el
terreno cercano a nuestro centro se solicitará a los padres una autorización genérica que permita poder,
según la actividad propuesta, llevar a los niños a lugares próximos que les ayuden a comprender mejor y a
adquirir aquellas competencias y destrezas que buscamos desarrollar. En el caso de las salidas didácticas
fuera del entorno sí quedan aquí recogidas para su aprobación por Claustro con los objetivos que, a través
de cada una, pretenden lograrse. Si, por razones pedagógicas, se decide realizar una salida tras haber
sido aprobada esta PGA será solicitada la aprobación de la misma al Inspector del centro e informado el
Consejo Escolar.
Programación General Anual 2017-2018
22
2º Ciclo de Educación Infantil
PRIMER TRIMESTRE:
2º CICLO
SALIDA QUESERÍA Escobedo de Villafufre
17 de noviembre
Objetivos:
- Aprender el ciclo productivo del queso.
- Explorar el entorno natural.
- Disfrutar elaborando el queso.
Responsables: Tutoras de 2º ciclo de Infantil.
SEGUNDO TRIMESTRE:
VISITA MUSEO Y NEOCUEVA DE ALTAMIRA
16 de marzo
Objetivos:
- Acercar a los niños al origen del ser humano.
- Conocer cómo vivían nuestros antepasados.
- Valorar y disfrutar el arte rupestre.
TERCER TRIMESTRE:
SALIDA AL ZOO DE SANTILLANA
18 de mayo
Objetivos:
- Acercar a los niños al mundo animal.
- Conocer las principales características de los animales que habitan el zoo.
- Valorar la importancia del mundo animal en la vida de las personas.
- Fomentar el cuidado y respeto por los animales.
PRIMER NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PRIMER TRIMESTRE:
Programación General Anual 2017-2018
23
BOMBEROS + SOBAOS EL MACHO
19 de octubre
Objetivos:
● Abrirse a la Comunidad y conocer su entorno: descubrir un trabajo que da un servicio esencial a la
comunidad.
● Descubrir el proceso de fabricación de un producto típico de Cantabria (relacionado con el
proyecto de centro de este año).
● Convivir con sus compañeros de clase y nivel en un entorno diferente del habitual.
MUSEO, NEOCUEVA DE ALTAMIRA Y TALLER
29 de noviembre
Objetivos:
● Acercar a los niños al origen del ser humano.
● Conocer cómo vivían nuestros antepasados prehistóricos en Cantabria.
● Valorar y disfrutar el arte rupestre.
● Convivir con sus compañeros de clase y nivel en un entorno diferente del habitual.
SEGUNDO TRIMESTRE:
CURSO DE NATACIÓN
Diciembre-Febrero
Objetivos:
● Mejorar la competencia motriz en el medio acuático
● Mejorar la autonomía personal
● Participar en actividades en entornos no habituales
● Convivir con sus compañeros de clase y nivel en un entorno diferente del habitual.
POBLADO CÁNTABRO DE CABEZÓN DE LA SAL + TALLER
7 de Marzo miércoles
Objetivos:
● Ampliar su conocimiento sobre su comunidad autónoma y las formas de vida.
● Conocer cómo vivían nuestros antepasados en Cantabria.
● Convivir con sus compañeros de clase y nivel en un entorno diferente del habitual.
Programación General Anual 2017-2018
24
TERCER TRIMESTRE:
NATUREA: UN DÍA EN LA VIDA DE LOS VALLES PASIEGOS: ETNOGRAFÍA
mayo
Objetivos:
● Descubrir paisajes de Cantabria.
● Descubrir las cabañas típicas de Cantabria.
● Fomentar el gusto por la naturaleza.
● Fomentar el gusto por realizar ejercicio y una vida saludable
● Convivir con sus compañeros de clase y nivel en un entorno diferente del habitual.
Responsables de las salidas de este nivel: Las dos tutoras del ciclo.
SEGUNDO NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PRIMER TRIMESTRE:
VEGA DE PAS - fábrica de sobaos, museo etnográfico
2ª semana de octubre.
Objetivos:
● Conocer un pueblo pasiego y aspectos de la cultura cántabra, en relación con el proyecto de
centro.
● Relacionarlo con el currículo de naturales y sociales, en cuanto a alimentación, el paisaje y
fábricas/máquinas.
● Conocer la elaboración de un producto típico de su Comunidad.
● Descubrir paisajes de Cantabria.
● Fomentar el gusto por la naturaleza.
● Convivir con sus compañeros de nivel en un entorno diferente al habitual.
SANTILLANA - zoo y pueblo
2ª / 3ª semana de noviembre
Objetivos:
● Conocer de cerca los animales que trabajan en naturales.
Programación General Anual 2017-2018
25
● Conocer un pueblo de interior de Cantabria, y sus diferentes aspectos históricos y culturales,en
relación con el proyecto de centro.
● Convivir con sus compañeros de nivel en un entorno diferente al habitual.
SEGUNDO TRIMESTRE:
BOLOS - “Madera de ser”
2 de febrero
Objetivos:
● Conocer de cerca y practicar un deporte autóctono de Cantabria, enmarcado dentro del proyecto
de centro.
● Convivir con sus compañeros de nivel en un entorno diferente del habitual.
NOJA - Molino de mareas y senda
Primera semana de febrero
Objetivos:
● Conocer en directo un ecosistema de su entorno y los elementos que en él se encuentran.
● Conocer un pueblo costero de la comunidad, en relación al proyecto de centro y el currículo.
● Convivir con sus compañeros de nivel en un entorno diferente del habitual.
TERCER TRIMESTRE:
CASTILLO DE ARGÜESO
Última semana de marzo
Objetivos:
● Conocer un castillo en vivo, con sus partes, en relación con el proyecto.
● Aprender acerca de las actividades y la vida en la época de los castillos a través de talleres
lúdicos.
● Convivir con sus compañeros de nivel en un entorno diferente al habitual.
BAUTISMO DE MAR
Mayo
Objetivos
● Conocer y practicar un deporte marítimo de la comunidad, en relación al proyecto de centro.
● Convivir con sus compañeros de nivel en un entorno diferente al habitual.
Programación General Anual 2017-2018
26
ALBERGUE - “Paradiso”, en Hinojedo
14, 15 y 16 de mayo
Objetivos
● Desarrollar la autonomía personal.
● Realizar una actividad lúdica y motivadora cerca del final de curso.
● Convivir con sus compañeros de nivel en un entorno diferente al habitual.
Responsables de las salidas de este nivel:
Los dos tutores del nivel y el especialista de Educación Física.
TERCER NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PRIMER TRIMESTRE:
CRIE
2 a 6 de octubre
Objetivos:
● Convivir en un lugar diferente
● Conocer gente nueva con la que compartir un espacio
● Favorecer la autonomía personal en un ambiente fuera del colegio
Responsables: Manuel
Charla sobre uso de redes sociales y ciberacoso
Noviembre
Objetivos:
● Concienciarse de los riesgos que ha en el uso de las redes sociales
● Conocer las medidas de seguridad a adoptar en entornos cibernéticos
Programación General Anual 2017-2018
27
VISITA AL COLEGIO DE EL HAYA (VILLABÁÑEZ) DE LOS ALUMNOS DE 6º CURSO
25 de octubre
Objetivos:
● Generar una primera toma de contacto con aquellos alumnos que van a ser
nuestros futuros compañeros en el instituto.
● Conocer otros centros y su funcionamiento
● Participar en juegos y actividades mostrando un espíritu deportivo y
colaborador.
Responsables: Tutora de 6º y especialista en Educación Física.
SEGUNDO TRIMESTRE:
CURSO DE NATACIÓN
Diciembre-Febrero
Objetivos:
● Mejorar la competencia motriz en el medio acuático
● Participar en actividades en entornos no habituales
● Mejorar la autonomía personal
Responsable: especialista en Educación Física
VISITA AL COLEGIO CUEVAS DEL CASTILLO (VARGAS) DE LOS ALUMNOS DE 6º CURSO
Abril
Objetivos:
● Generar una primera toma de contacto con aquellos alumnos que van a ser
nuestros futuros compañeros en el instituto.
● Conocer otros centros y su funcionamiento
● Participar en juegos y actividades mostrando un espíritu deportivo y
colaborador.
Programación General Anual 2017-2018
28
Responsables: Tutora de Tercer Nivel y especialista en Educación Física.
BOLOS - “Madera de ser”
2 de febrero
Objetivos:
● Conocer de cerca y practicar un deporte autóctono de Cantabria, enmarcado dentro del proyecto
de centro.
● Convivir con sus compañeros de nivel en un entorno diferente del habitual.
Responsable: Profesor de Educación Física
NATUREA: 1000 metros de biodiversidad
Mayo
Objetivos:
● Conocer la biodiversidad del río Pas y su entorno
● Acercar a la ciencia a través del aire libre
● Incorporar la tecnología al aprendizaje
Responsable: La tutora
TERCER TRIMESTRE:
JORNADA DE CONVIVENCIA DE LOS ALUMNOS DE 6º CURSO EN EL CENTRO CON LOS
COLEGIOS “CUEVAS DEL CASTILLO” Y “EL HAYA”
Mayo
Objetivos:
● Ser anfitriones de nuestros futuros compañeros y tratarlos con respeto y atención
● Disfrutar de una jornada de convivencia en el centro con carácter deportivo y con la intención de
desarrollar buenos hábitos de convivencia.
● Formar lazos de amistad con sus futuros compañeros de Instituto.
Responsables: Tutora de 6º curso y especialista en Educación Física.
Programación General Anual 2017-2018
29
EXCURSIÓN A REINOSA Y TALLER DE COCINA
Junio
Objetivos:
● Descubrir paisajes y monumentos de Campoo.
● Conocer entornos diferentes al habitual
● Convivir con sus compañeros de clase y nivel en un entorno diferente del habitual.
Responsables: Tutora de 6º curso y especialista en Educación Física..
5.2. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
BIBLIOTECA
La Biblioteca es uno de los instrumentos que utilizamos en el centro para alcanzar los objetivos
propuestos, junto a los otros programas y actividades.
Entendemos la Biblioteca Escolar como un espacio educativo que provee de recursos
curriculares y no curriculares a los alumnos, a los profesores y a las familias, facilitando oportunidades
para el aprendizaje, el enriquecimiento personal y comunitario y el ocio y la creatividad.
Pretende ser un centro de información, documentación y recursos que da servicio a todos los
miembros de nuestra comunidad educativa y organiza de forma centralizada todos los documentos
impresos, audiovisuales, digitales y otros recursos para el aprendizaje.
Las funciones que intentaremos desarrollar en la biblioteca son:
● Establecer unos horarios que puedan satisfacer las diferentes necesidades de la
comunidad escolar.
● Fomento de la lectura de diverso tipo de lenguajes y en diversos tipos de soportes,
como medio de entretenimiento y de información.
● Fomento de la expresión y de la creatividad.
● Realizar préstamo y control semanal de libros y DVD.
● Habituar a toda la comunidad educativa a la utilización de las bibliotecas con
finalidades recreativas, informativas y de educación permanente.
● Promover actividades de dinamización de la biblioteca que fomenten la lectura como
medio de entretenimiento y de información.
Programación General Anual 2017-2018
30
● Formar usuarios, tanto en el comportamiento adecuado en una biblioteca, como en su
funcionamiento y utilización, cada vez más autónoma.
● Establecer canales de comunicación con las familias, para tratar de implicarlas en el
fomento por el gusto de la lectura en sus hijos.
● Existencia de bibliotecas de aula, que acerquen aún más los materiales al alumnado y
faciliten su uso en función de las necesidades.
Encargados de la biblioteca:
● Profesores coordinadores (María Jesús y Gema Labrada).
● El profesorado de cada curso, en cuanto a formación de usuarios, elaboración de
carnets, vigilancia del mantenimiento del orden y fomento del uso de la biblioteca.
Tipo de actividades que se llevarán a cabo:
● Se comenzará a utilizar el Abies web, para lo cual habrá que formar
previamente al Claustro.
● Edición de una guía de uso de la biblioteca.
● Planificación y promoción de actividades de fomento de la lectura y
escritura.
● Mantenimiento tanto de la biblioteca como de los volúmenes.
● Evaluación del funcionamiento de las actividades planificadas.. Tanto
para prever la adquisición de nuevos fondos como el planteamiento de otras
actividades en años sucesivos.
FIESTA DE NAVIDAD
Llegadas las Fiestas Navideñas, decoraremos el colegio con motivos alusivos a esta época.
También prepararemos una serie de actos con intención de favorecer el desenvolvimiento y la
espontaneidad de los alumnos que, al salir al escenario para representar sus obras, bailes o canciones,
puedan sentirse motivados y nerviosos pero con una ilusión que, año tras año, anima y reaviva el espíritu
navideño.
FIESTA DE CARNAVAL
Se celebrará en la víspera de las vacaciones de esta época. Se ambientará con la preparación de
disfraces, caretas, murgas, decorados... con la colaboración de las familias. La fiesta culminará con la
Programación General Anual 2017-2018
31
quema de la sardina
DÍA DEL LIBRO
EL 24 de abril se va a organizar un día especial, con un cuentacuentos y actividades relacionadas
con la lectoescritura en las diferentes aulas. Contaremos con la colaboración del ayuntamiento en la
contratación del cuentacuentos.
FIESTA DE FIN DE CURSO
Organizaremos actividades recreativas basadas en la temática del proyecto que se va
desarrollando en el centro durante el año (CANTABRIA), en las que participen todos los alumnos. Se
solicitará colaboración a la AMPA.
SALUD ESCOLAR
El médico titular y el ATS de la zona citarán en el consultorio médico a aquellos alumnos que
presenten alguna necesidad sanitaria que deba ser atendida en horario lectivo. Participamos también en el
programa de salud buco-dental de la Consejería de Sanidad, que realiza la revisión a los niños que
corresponda.
Se motivará a los alumnos a que realicen desayunos saludables, fomentando el consumo de fruta.
Para ello se trabajará desde diversos ámbitos como en el área de Educación Física.
PISCINA
Este curso, por decisión docente, esta actividad la realizará el primer y tercer ciclo del centro. Se
realizará esta actividad en primer ciclo los martes de enero y febrero, durante ocho sesiones,
acompañados por las tutoras de ciclo y dos familiares voluntarios. En el caso del tercer ciclo, les
acompañará la tutora de 6º y se realizará los jueves. Se realizará en la piscina municipal de Vargas, a
cargo de un monitor titulado.
Programación General Anual 2017-2018
32
5.3. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES
Este año las actividades extraescolares han sido gestionadas por el ayuntamiento y la dirección
del centro, en lugar de la AMPA.
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES
15:30 – 16:30 Apoyo Inglés
(Aula 1º)
15:30 – 18:00 Ludoteca
(Gimnasio)
15:30 – 18:00 Ludoteca
(Gimnasio) 16:30 – 17:30 Francés
(Aula 1º)
16:30 – 17:30 Kárate
(Gimnasio)
6. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO
Gran parte de esta información se encuentra ya recogida en la plataforma YEDRA. Aquí en
concreto se recoge la composición y reuniones de los órganos del centro.
6.1.- ÓRGANOS
6.1.1. CONSEJO ESCOLAR:
El actual Consejo Escolar está integrado por dos representantes de los padres y madres de
alumnos, una representante de la AMPA, tres profesores, un representante del Ayuntamiento y el Equipo
Directivo.
En este momento forman parte de él::
Presidente y Jefe de Estudios: Manuel García Guerra
Secretaria: Cristina Bustamante Martínez
Representantes del Claustro: Gema Labrada Diego, Gema Sainz Peña, Maria Jesús Diego
Bezanilla.
Representantes de los padres/madres: Israel Martín Benito y José Francisco Álvarez Correa.
Representante de la AMPA: Ana López Dóriga
Representante del Ayuntamiento: Víctor Concha
Programación General Anual 2017-2018
33
Las reuniones tendrán carácter trimestral, salvo que las circunstancias de gestión y organización
del centro o el entorno obliguen a la celebración de Consejos extraordinarios.
6.1.2. CLAUSTRO
Lo componen la totalidad del profesorado del centro y se reúne con una periodicidad trimestral,
aunque con frecuencia se realizan reuniones extraordinarias dadas determinadas necesidades del centro y
el entorno. Su horario de reunión es en las exclusivas de los martes de 14 a 15 horas.
6.1.3. CCP
Esta comisión está integrada por el Claustro de profesores. Se lleva a cabo una reunión mensual y
todo lo tratado se recoge en un acta.
6.1.4. CESPAD
Órgano encargado de la revisión, adaptación y mejora del Plan de Atención a la Diversidad del
Centro, formado por el profesorado del centro. Se reunirá en septiembre para analizar dicho documento y
cada vez que se considere oportuno para revisarlo.
6.1.5. COMISIÓN DE CONVIVENCIA
Dependiente del Consejo Escolar y formada por el Director, Manuel García como Presidente, un
representante del padres del CE, que será José Francisco Álvarez Correa, un representante de docentes
del CE, Gema Labrada y otro de Personal de Administración y Servicios. Sus reuniones serán al menos
trimestrales y se llevarán a cabo tras las reuniones de Consejo Escolar para tratar diversos puntos sobre la
Convivencia del centro.
6.1.6. CICLOS Y COORDINACIÓN
Para la adscripción a los ciclos y áreas se han tenido en cuenta los siguientes criterios:
- Permanencia con el grupo de alumnos.
- Antigüedad en el Centro.
- Especialidad.
Los coordinadores de ciclo nombrados para el nuevo año académico se encargarán de mediar en
las reuniones de ciclo, reflejar en las actas los temas tratados y animar los procesos programados. En
Programación General Anual 2017-2018
34
cada ciclo serán los siguientes:
E.I.: Gema Labrada Diego
Primer Nivel de Primaria: Nuria Cobo Güemes
Segundo Nivel de Primaria: María Jesús Diego Bezanilla
Tercer Nivel de Primaria: Pilar González Hernández
Las coordinaciones se llevarán a cabo según el calendario elaborado y se tratará de:
○ Coordinar las programaciones iniciales dentro de su ciclo y de acuerdo
con el anterior y siguiente.
○ Evaluar la práctica docente para aplicar las medidas correctoras
pertinentes.
○ Elaborar actividades de las distintas áreas.
○ Preparar las salidas didácticas.
○ Coordinar la utilización de los materiales audiovisuales, de
psicomotricidad, musicales y deportivos.
○ Actividades relacionadas con la problemática de ANEAEs.
○ Estudio de aspectos que dentro de un área presenten mayor dificultad.
○ Programación de actividades complementarias.
Se han establecido unas reuniones periódicas para que el segundo ciclo de Infantil y el primer
ciclo de Primaria realicen tareas de coordinación para realizar una adecuada transición de la etapa de
Infantil a la de Primaria.
Programación General Anual 2017-2018
35
6.1.7. TUTORÍAS Y AGRUPAMIENTOS
El tutor permanece con un grupo de alumnos hasta finalizar el ciclo (siempre que sea posible).
Este año escolar las tutorías quedan como sigue:
● Ana del Mar García (sustituta Andrea Bustamante) en el aula de dos
años.
● Cristina Bustamante Martínez con alumnos de tres y cuatro años
● Gema Labrada Diego con alumnos de cinco años.
● En Primaria, primer nivel: Olga Linage Andrés en 1º y Nuria Güemes
Cobo en 2º
● En el 2º nivel de Primaria: 3º Mª Jesús Diego Bezanilla y 4º Dan Méndez
● En el 3º nivel de Primaria: 5º y 6º Pilar González Hernández
Las funciones primordiales que los tutores habrán de ejercer a lo largo del curso son principalmente:
● Las relaciones con el equipo de profesores/as del ciclo y con el Profesor
de Pedagogía Terapéutica y/o A.L., si fuese necesario: coordinando la programación de
actividades y la evaluación continua del alumnado.
● Las relaciones con los padres para cualquier tema acerca del desarrollo y
aprendizaje de los alumnos, coordinando conjuntamente posibles actividades.
● Las relaciones con el grupo de alumnos a fin de:
● Conseguir una evolución escolar óptima.
● Orientar y asesorar al alumnado.
● Cumplimentar la documentación académica individual de los alumnos de
su tutoría.
● Elaborar los horarios considerando:
■ Las horas de máxima atención y rendimiento de los alumnos
tanto a lo largo del día como de la semana.
■ Facilitar actividades similares conjuntas entre cursos del mismo
ciclo.
■ Favorecer la posibilidad del apoyo en el aula entre los diversos
compañeros para responder así también a lo planteado en el PAD.
■ Aprovechamiento óptimo de espacios.
Programación General Anual 2017-2018
36
Por otra parte, se establecen criterios para el trabajo en aula, en donde también se requieren
momentos diversos para abordar las actividades (gran grupo, pequeño grupo, individual,…). A grandes
rasgos se determina uno u otro del siguiente modo:
● Para la exposición y explicación de contenidos y actividades se emplea el
agrupamiento de gran grupo o grupo-clase.
● Para la elaboración de trabajos de investigación, de acuerdo con su nivel,
murales, carteles..., pequeños grupos o equipos de trabajo.
● Para la realización de todas las actividades tendentes a la consecución e
interiorización personal de los contenidos se considera más oportuno el trabajo
individual.
Todo el alumnado que presente retrasos en las diversas áreas de conocimiento, hábitos o
destrezas, recibirá atención especial, bien dentro del aula o acudiendo al aula de Apoyo a la Integración.
Las Juntas de Evaluación y la respectiva entrega de boletines informativos a las familias por parte
de cada uno de los tutores del centro se realizará en las siguientes fechas:
Juntas de Evaluación y entrega de boletines
Se establece en octubre una evaluación intermedia para Educación Primaria con carácter
cualitativo, como evaluación inicial .
Evaluación Inicial: 2 años, 5 años y 3º de Primaria 18 de octubre
3 y 4 años, 1º y 4º 24 de octubre
2º, 5º y 6º 25 de octubre
Entrega de boletines 27 de octubre
Primera evaluación: 2 años, 5 años y 3º de Primaria 13 de diciembre
3 y 4 años, 1º y 4º 12 de diciembre
2º, 5º y 6º 14 de diciembre
Entrega de boletines 21 de diciembre
Segunda evaluación 2 años, 5 años y 3º de Primaria 14 de marzo
3 y 4 años, 1º y 4º 13 de marzo
2º, 5º y 6º 15 de marzo
Entrega de boletines 28 de marzo
Programación General Anual 2017-2018
37
Evaluación final : 2 años, 5 años y 3º de Primaria 6 de junio
3 y 4 años, 1º y 4º 12 de junio
2º, 5º y 6º 7 de junio
Entrega de boletines 21 de junio
6.2. PLAN DE EMERGENCIA:
Tal y como establece la Consejería de Educación, el centro cuenta con un plan de emergencia
aprobado por el servicio de Prevención de Riesgos de la Consejería y revisado por el equipo de
emergencia del centro. Recoge las medidas a tomar en caso de emergencia y establece un equipo de
emergencia. Se seguirán realizando simulacros y buscando mejoras para optimizar la seguridad.
6.3. PAUTAS GENERALES DE CONVIVENCIA:
6.3.1. ENTRADAS Y SALIDAS.
● El alumno debe asistir a clase con puntualidad.
● A las nueve por la mañana y en la entrada del recreo, al sonar el timbre, los alumnos se
dirigirán a la fila de su curso.
● Al sonar el timbre de entrada los padres o acompañantes abandonarán el recinto escolar, en
ningún caso acompañarán a los alumnos a las aulas.
● El profesorado que les dará clase a continuación se hará cargo de los alumnos en las zonas
destinadas a cada curso para acompañarles a clase.
● Los alumnos del aula de dos años, así como sus familias, tienen un régimen especial de
entradas y salidas, que realizarán de forma flexible desde las 9,00 hasta las 10,00 por la
entrada específica del aula de dos años.
● Al aula matinal sólo pueden asistir los niños pertenecientes a familias en las que ambos tutores
trabajen y que lo hayan solicitado previamente y hayan obtenido respuesta positiva. También
accederán por la entrada de dos años.
● En caso de lluvia o mal tiempo, los alumnos podrán acceder al gimnasio antes de que suene el
timbre, acompañados por las cuidadoras de transporte. Tendrán que permanecer tranquilos; en
caso contrario se les hará esperar en el porche. En ningún caso permanecerán en el hall o los
Programación General Anual 2017-2018
38
pasillos ni entrarán en clase.
● Si en caso de mal tiempo los niños acuden al centro acompañados por familiares estos pueden
esperar con ellos fuera o acompañarles al gimnasio, siguiendo para ello las mismas normas
que el resto de alumnos. Los alumnos entrarán de manera ordenada directamente a sus clases
mientras los familiares que les acompañan deberán abandonar el centro en el momento en que
suene el timbre.
● Las salidas al patio, gimnasio o cualquier otra actividad que se realice en los pasillos deberá
hacerse sin interferir el normal desarrollo de las clases. Cuando los alumnos tengan que
desplazarse en grupo durante la clase o en los intercambios deberán ir en silencio y siempre
acompañados por el profesor correspondiente.
● En ningún caso se podrá dar por finalizada la clase y salir del aula antes del toque del timbre.
● En las salidas, el profesorado de Educación Infantil acompañará al alumnado hasta la puerta
del edificio, y lo entregará a los padres, tutores legales, cuidadoras de transporte o personas
expresa y debidamente autorizadas.
● A la hora de salir, los padres o personas encargadas de recoger a los alumnos estarán en el
recinto escolar con la debida antelación, y se situarán en el porche entre las dos puertas o en
la calle, sin entorpecer la salida de alumnos.
● Cuando algún padre necesite realizar alguna gestión en el centro, bien relacionada con la
actividad académica de sus hijos o de secretaría, bien con la AMPA, accederá al edificio
siempre después de que los alumnos hayan finalizado su entrada o salida, o en el horario
establecido para ello.
6.3.2. EXTRAESCOLARES Y TRANSPORTE
● Las familias serán responsables de sus hijos desde la entrada a las actividades extraescolares
y en la salida. Estos quedan al cuidado del profesor de la actividad correspondiente, y una vez
que esta finalice deberá haber siempre un responsable para recogerlo.
● La asistencia a alguna de estas actividades extraescolares implica únicamente el uso de la
zona asignada para la misma actividad y los aseos de la planta correspondiente, en ningún
caso permite el uso de otras salas o aulas.
● A partir de las 14,00 si se tiene que acceder a las aulas a recoger algo que se ha olvidado, lo
harán los niños junto a sus padres/acompañantes.
● Las familias serán responsables de la seguridad de sus hijos desde la llegada del niño a la
Programación General Anual 2017-2018
39
parada asignada hasta su domicilio y viceversa.
● Al menos hasta segundo, en la parada deberá haber algún responsable del niño para recogerle
a la hora de la llegada del transporte, salvo autorización expresa.
● El alumno que muestre en el Transporte inadaptación a las normas establecidas o conductas
irrespetuosas hacia sus compañeros, cuidadoras o conductores, será sancionado según las
medidas que para tal fin se han determinado (ver protocolo de transporte).
6.3.3. OTRAS
● Los padres, madres o familiares del alumnado evitarán interrumpir las clases fuera del horario
establecido de visitas. Para avisos urgentes a los tutores o a los niños se hará en Dirección o
telefónicamente en las horas de atención establecidas.
● Queda prohibido traer al Centro y a las excursiones teléfonos móviles u otros dispositivos
electrónicos.
● Si algún niño trae otro tipo de juguetes al centro, este no se hace responsable de los daños o
roturas que puedan sufrir.
● Se han de cuidar y respetar todos los materiales que el centro pone a disposición de alumnos y
profesores, lo mismo que las instalaciones y el conjunto del edificio escolar.
● Es obligatorio que cada alumno entregue en casa la documentación que reciba del Centro y
que esté destinada a las familias.
● El alumno que no traiga firmada la autorización para una salida u olvide la comida, en el caso
de que sea necesario llevarla, no podrá realizar la salida.
● No se pueden traer “chuches” ni bollería al colegio, ni siquiera en los cumpleaños. Si algún niño
las trajera tendrá que volverlas a casa.
● A las celebraciones y actividades extraordinarias del colegio no se podrá asistir si no se ha
hecho una invitación expresa y general a las familias.
● Está prohibido fumar en todo el recinto del colegio.
Programación General Anual 2017-2018
40
7. FORMACIÓN DEL PROFESORADO
Los planes de formación del profesorado han sido enviados al correo de referencia de la
Consejería pormenorizando objetivos, contenidos, actividades…
El que se realiza para el presente curso es:
* Seminario de Actualización en Nuevas Tecnologías que se desarrollará durante 14 sesiones
de octubre a mayo.
8. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Este plan queda recogido en un documento que es el referente para atender a la diversidad de
alumnos que el centro tiene. Es un manual de actuación que se revisa periódicamente por la Comisión
de Evaluación y Seguimiento del Plan de Atención a la Diversidad (CESPAD) y que recoge la situación
del centro, los recursos disponibles, las medidas adoptadas y los mecanismos de evaluación de
necesidades.
Dicho Plan recoge los siguientes datos:
Total de alumnos en el centro: 116
Alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo: 10
De los cuales, con Necesidades Educativas Especiales: 4
Espcialistas de Atención a la Diversidad:
- 1 Maestra especialista en Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje
- ½ Maestra especialista en Audición y Lenguaje
- 1 Orientadora que acude 1 día a la semana (martes)
El documento es público, por lo que aquí no nos extenderemos más.
Programación General Anual 2017-2018
41
9. PLAN DE ACTUACIÓN TIC EN EL CENTRO
9.1. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL
Nuestro centro cuenta con un Plan de Actuación TIC con el objetivo de dar respuesta a la
tendencia del centro que en los últimos años ha ido integrando progresivamente las TIC en su actividad
diaria, afectando tanto a las infraestructuras, como a la formación y dinámica del profesorado y, por
supuesto, también a los alumnos/as.
Por otra parte, el centro cuenta con una persona que realiza las labores de coordinador TIC,
por lo que al tener elaborado el Plan de Actuación y contar con dicho coordinador, el centro es un
Centro Básico en TIC.
9.1.1. Profesorado implicado en las actuaciones
Todo el profesorado del centro se encuentra implicado en la integración de las TIC en el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Tanto los tutores como los especialistas utilizan las nuevas
tecnologías en su aula así como en el aula de informática.
La formación del profesorado no es uniforme, y aunque algunos manejan los programas y
equipos con una mayor soltura, todos lo hacen a nivel de usuario y todos utilizan las TIC en el proceso
de enseñanza-aprendizaje en mayor o menor medida.
Esta formación se une al deseo del profesorado por trabajar las distintas competencias de los
alumnos y alumnas del centro, no pudiendo ser una excepción el trabajo relacionado con la
competencia en el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información.
9.1.2. Alumnado al que afecta el desarrollo del plan
El Plan afecta a todos los alumnos del Centro, tanto a los de Educación Infantil como a los de
Educación Primaria, aunque no de igual manera. Los objetivos son distintos dependiendo de la etapa y
del ciclo, desde la simple aproximación y primera toma de contacto de los alumnos de primer ciclo de
E. Infantil hasta un cierto dominio por parte de los alumnos del Tercer Ciclo de Primaria que cuentan
con todo el equipamiento informático proporcionado a través del programa Escuela 2.0.
Cada curso utiliza los recursos TIC del centro día a día para realizar labores tanto de
investigación como de refuerzo y ampliación. Al mismo tiempo, su uso permite que puedan adquirir
destrezas y conocimientos suficientes enfocados al desarrollo de su autonomía en la utilización de las
nuevas tecnologías.
Programación General Anual 2017-2018
42
9.1.3. Infraestructuras y materiales disponibles
Actualmente, el Centro se encuentra moderadamente equipado en relación a las nuevas
tecnologías gracias a las dotaciones llegadas de la Consejería, pero sobre todo a las aportaciones
hechas por el propio centro con el dinero con el que cuenta.
Para el desarrollo del Plan se cuenta con:
· Aula de Informática: con 11 equipos y 1 equipo multifunción.
· 9 mini-portátiles correspondientes al programa Escuela 2.0.
· 1 PDI en Educación Infantil.
· 5 PDIs en las aulas de 1º, 2º, 3º 4º y 6º.
· 1 PDI en el aula de Inglés.
· 1 proyector, situado dentro de un carrito para permitir su movilidad.
· 1 equipo informático en la biblioteca provisto de un lector para leer los carnés de los
alumnos y 1 impresora para la gestión de la misma.
· 1 equipo informático de sobremesa para cada aula.
. 1 equipo informático y varios micrófonos en el estudio de radio
· 2 equipos informáticos para tareas administrativas.
· 1 cámara digital de vídeo.
· 1 cámara digital de fotos.
· Recursos educativos recogidos tanto en formato físico como en virtual (plataforma
digital de la editorial Santillana)
9.1.4. Organización y utilización
En el Centro existe un horario para el mejor aprovechamiento y la utilización del Aula de
informática) aunque cada tutor o especialista puede acudir cuando lo estime oportuno siempre que esté
disponible, coordinando con el resto de profesores del centro. Del mismo modo también utilizan los
ordenadores miniportátiles del proyecto Escuela 2.0.
9.2. LÍNEAS DE TRABAJO PARA EL CURSO
La elaboración y desarrollo del Plan de Actuación tiene como objetivo plasmar y concretar las
Programación General Anual 2017-2018
43
actuaciones que se van a llevar a cabo en el centro, tanto las que afectan a los alumnos como a los
profesores.
9.2.1. Actuaciones en relación a los alumnos
El objetivo final es que todos los alumnos del centro conciban y empleen las TIC con la
normalidad con la que utilizan otros recursos en la resolución de trabajos académicos. De este modo,
se pretende lograr una competencia digital plena que favorezca su autonomía tecnológica y, por tanto,
facilite el disfrute de su uso y su aplicación.
Educación Infantil (1º ciclo)
El principal objetivo de integrar las TIC en primer ciclo de E. Infantil es familiarizar a los
alumnos y alumnas con las nuevas tecnologías y posibilitar que tengan una primera toma de contacto.
Educación Infantil (2º ciclo)
En el segundo ciclo de E. Infantil, además de continuar con la familiarización en las nuevas
tecnologías, el objetivo es que los alumnos experimenten y utilicen éstas como algo normal y habitual
en la dinámica diaria, así como que alcancen cierto dominio en aspectos tales como:
· Encendido/apagado
· Teclado
· Uso del ratón
· Uso del programa TuxPaint (pintar)
· Utilización de programas y juegos educativos
· Utilización de la PDI en las aulas de 4 y 5 años y ,cuando el espacio esté libre,
que puedan entrar los alumnos de 3 años.
Educación Primaria (1º nivel)
En el Primer Nivel de E. Primaria el objetivo es afianzar los conocimientos y utilización de las
nuevas tecnologías:
· Utilización del procesador de textos para copiar textos cortos
· Experimentar con la ideación de sus propias creaciones
· Mayor dominio de los programas educativos
· Primer acercamiento a Internet
Programación General Anual 2017-2018
44
· Iniciación en Internet
Educación Primaria (2º nivel)
En el Segundo Nivel, además de seguir con ese afianzamiento, se persigue que los alumnos
alcancen un cierto dominio en los aspectos anteriores, así como la iniciación en los contenidos más
formales, tales como:
· Creación de carpetas propias
· Guardar documentos
· Conocimiento y dominio del procesador de textos (Word): tipo de letra,
tamaño, mayúsculas/minúsculas, color, negrita, subrayado, títulos (WordArt), imprimir
documentos, seleccionar textos...
· Soltura a la hora de manejar Internet
· Creación y mantenimiento de su propio blog
Educación Primaria (3º nivel)
En el Tercer Nivel el objetivo es que los alumnos alcancen un dominio aún mayor de todos los
aspectos mencionados anteriormente, así como cierta autonomía. Por otra parte, se trabajará que los
alumnos adopten una actitud crítica ante la información que les llega.
- Dominio y autonomía del procesador de textos: títulos, justificado, alineado, seleccionar,
cortar/copiar/pegar, inserción de imágenes, creación de tablas,…
- Búsqueda, localización y recuperación de documentos.
- Internet: conocimiento de la red y sus posibilidades, alcanzar cierta autonomía en su uso,
seleccionar la información que reciben,…
- Creación y mantenimiento de su propio blog.
9.2.2. Actuaciones de formación del profesorado
Poco a poco el profesorado va integrando las TIC en su proceso de enseñanza/aprendizaje,
unos en mayor medida que otros, utilizando las nuevas tecnologías como algo habitual en su práctica
docente.
Se seguirá trabajando para generalizar el trabajo con Google Drive, formando a los docentes
en el uso de esta plataforma. Igualmente se realizará formación específica en el uso del Abiesweb
(gestión de bibliotecas escolares).
Programación General Anual 2017-2018
45
9.2.3. Previsión de necesidades para el óptimo cumplimiento del plan de
actuación
Partiendo de los recursos del centro y de un horario base elaborado para que no se solapen las
diversas actividades a realizar relacionadas con las TIC, será necesario además:
● Renovar alguna de las lámparas de los proyectores
● Dotar al centro de más PDIs para poder aprovechar sus múltiples posibilidades.
9.3. EVALUACIÓN DEL PLAN
Al final del curso se llevará a cabo la revisión del Plan en los siguientes aspectos:
● Valorar la medida en que el profesorado ha integrado las TIC, con con sus
alumnos.
● Valorar el grado de dominio que han alcanzado los alumnos en la utilización de las
nuevas tecnologías.
● Valorar la conveniencia e idoneidad de los materiales y programas educativos
empleados con los alumnos..
● Valorar los recursos informáticos del centro.
10. CONCRECIÓN DE MÉTODOS DIDÁCTICOS Y PEDAGÓGICOS DEL CENTRO
Partimos en el centro de que el objetivo prioritario es la consecución de las competencias
básicas y tenemos presente la idea de que los alumnos logren ser personas competentes que puedan
resolver sus tareas y sean capaces de usar habilidades y destrezas para afrontar sus problemas, al
tiempo que pueden extrapolar sus conocimientos a otros campos. No olvidamos que estamos formando
personas y que en su desarrollo global está también el desarrollo social y emocional, con lo que las
emociones y la resolución de conflictos estarán dentro del ámbito de las acciones pedagógicas
organizadas en el centro.
Intentaremos, por tanto, que nuestros alumnos desarrollen capacidades, que se potenciarán
a través de los contenidos y de las experiencias vivenciadas. Los contenidos deberán tener una
funcionalidad clara para ellos, se les presentarán progresivamente, con un enfoque globalizado y se
adquirirán en situaciones diferentes. Para ello se fomentará:
Programación General Anual 2017-2018
46
- La formación, el consenso y la coordinación entre los integrantes del claustro. Desde
las diferentes coordinaciones del centro se promoverá la formación de los maestros por medio de
seminarios, grupos de trabajo y cursos. Con el fin de llegar a un punto común será necesario
reflexionar, dialogar y debatir sobre las diferentes concepciones metodológicas para poder asumir
criterios compartidos por todo el profesorado.
- La participación activa del alumnado en el aula, huyendo del papel del profesor como mero
transmisor y del alumno como receptor. Así, para tener personas activas principalmente tendremos que
partir de lo que más les interesa:
● Temas de actualidad
● El entorno próximo
● Los intereses propios de la edad
● El contacto con la naturaleza y los demás
Y a partir de aquí reconducir las situaciones de enseñanza hacia los objetivos que queremos
conseguir.
- El aprendizaje significativo para que los procesos de enseñanza tengan el éxito que
deseamos. Tenemos que intentar que el alumno relacione los contenidos nuevos con los que ya tiene
adquiridos. Debemos rescatar las ideas previas y generar dudas respecto a estas y así activar
conocimientos y favorecer la integración de los nuevos contenidos con los que ya tenían. Para ello,
siempre tendremos que partir de lo que ya sabe, formular preguntas abiertas, y no hacer del error un
problema sino una puerta al aprendizaje.
- Los aprendizajes funcionales, que estos se adquieran con un fin y que el alumno vea que
eso que está aprendiendo sirve para algo, que le sea útil en su vida.
- Las situaciones de enseñanza que trabajemos deben estar conectadas con el contexto real
del alumno. Los aprendizajes que se adquieren relacionados con la realidad tienen un carácter más
significativo y perdurable para el alumno. Al fin y al cabo tenemos que darle un sentido real a los
aprendizajes que se aprenden en la escuela evitando separación entre esta y la realidad.
- Las diferentes situaciones de aprendizaje deben favorecer la investigación y el
pensamiento crítico. La lectura, la búsqueda de información, la reflexión y la síntesis de esa
información nos son imprescindibles para desenvolvernos en la vida real. Debemos hacer a los niños
competentes en la vida, para que puedan desenvolverse en diversas situaciones, aprendiendo cómo y
dónde buscar información, como analizarla, reflexionar sobre ella y sintetizarla.
- Las situaciones de enseñanza en las que se fomente el diálogo, la cooperación y el
Programación General Anual 2017-2018
47
respeto a las diferencias. Si existe un buen clima en el aula, el alumno reforzará si autoestima y
confianza favoreciendo un clima de participación y colaboración. Para ello tendremos que trabajar la
resolución de conflictos a través del diálogo, los debates y los juegos de roles entre los alumnos.
- El aprendizaje cognitivo. Somos conscientes de que el aprendizaje no debe orientarse solo
hacia la memorización de contenidos sino que debemos fomentar en el alumno el desarrollo de
destrezas y estrategias tales como analizar, discriminar, establecer semejanzas y diferencias, localizar,
identificar, resolver… que le servirán para la adquisición de conocimientos y para aplicarlo en la
resolución de diferentes situaciones de enseñanza que se le planteen.
- Potenciar la lectura y el tratamiento de la información como estrategia de aprendizaje.
Debemos dotar a los alumnos de diferentes estrategias lectoras dependiendo del fin que tenga la
lectura (por placer, para estudiar, para entender un concepto o analizar un texto…) Saber utilizar una
estrategia u otra en cada caso les servirá para poder tratar la información recibida de manera adecuada
y poder lograr los objetivos previstos.
- El aprendizaje autónomo. Tenemos que enseñar al alumno a participar cada vez más en su
proceso de aprender. Debemos favorecer estrategias que ayuden al alumno a planificar su propio
aprendizaje y a realizar una autoevaluación de su proceso de aprendizaje.
- Diversidad de situaciones de aprendizaje. Tanto los proyectos, planes de trabajo que se
elaboren, como las unidades didácticas programadas tendrán como punto de partida temas que
motiven e interesen a los alumnos. Si esto no sucediera siempre seremos nosotros los que
provoquemos, estimulemos y guiemos a los alumnos hacia los procesos de enseñanza programados.
- Utilización de diversidad de materiales didácticos. Siempre adecuados al nivel que
corresponde y a los ritmos de aprendizaje. Tendremos en cuenta que el libro de texto no debe ser el
principal y único recurso didáctico, sino que utilizaremos materiales variados (páginas web, power
point, mapas conceptuales, juegos…) Las nuevas tecnologías (PDI, video proyector, ordenadores…) y
la biblioteca de centro y de aula van a ser nuestro principal recurso para desarrollar esta metodología.
- Los agrupamientos y los espacios tienen que ser variados. Los procesos de enseñanza
no tienen que ser siempre de carácter individual y en el mismo aula. Los diferentes agrupamientos
(parejas, pequeño grupo, gran grupo, grupos internivelares…) favorecen:
● La convivencia entre alumnos de diferentes características para provocar un
desarrollo entre los alumnos personal y social y aprender a funcionar en grupos
heterogéneos.
● Para no tener siempre como único referente de aprendizaje al maestro. Es
importante que el alumno vea que pude aprender también de sus iguales
Programación General Anual 2017-2018
48
desarrollando procesos de interacción y comunicación.
● El trabajo colaborativo entre alumnos y profesor y entre los propios alumnos.
Dependiendo del tipo de agrupamientos será necesaria una diferente organización
física del aula o incluso será necesario disponer de otros espacios (biblioteca,
salón de usos múltiples, aula de informática, patio…) que facilite y a la vez, motive
al alumnado.
11. CONTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS A LAS COMPETENCIAS
Cada una de las competencias a desarrollar en el ámbito académico del colegio, tienen una
serie de aportaciones que hacer a todas y cada una de las áreas. Precisamente, por su carácter
transversal y haciendo una lectura amplia de lo que suponen para el desarrollo integral del alumno,
señalamos algunas de las contribuciones que creemos pueden ser más destacables; sin embargo,
siempre teniendo en cuenta que la amplitud y profundidad con que esta influencia puede darse
dependerá en todo momento de otros factores como las actividades planteadas, el objetivo a perseguir
y su índice esperado de consecución, la metodología de aplicación, etc.
Queda recogido en las diferentes programaciones cómo contribuye cada docente con su área
en concreto.
12. MEMORIA ADMINISTRATIVA
Los gastos previstos para el presente curso irán enfocados a gastos generales de
funcionamiento, sin prejuicio de aquellas necesidades de material y/o mobiliario que vayan surgiendo.
Entre las peticiones que se realizan todos los años y no podía ser menos para el nuevo curso
y, por supuesto, como uno de los objetivos principales está el lograr disponer de un lugar adecuado
para desarrollar las sesiones de psicomotricidad y Educación Física. La carencia de instalaciones para
dicha práctica obliga a tener que emplear la sala de usos múltiples en días intempestivos (habituales en
Programación General Anual 2017-2018
49
nuestra región), lugar que resulta del todo inadecuado y peligroso para muchas de las actividades a
realizar según la programación establecida, por ello solicitamos encarecidamente que se construya un
Pabellón Escolar Polideportivo próximo al centro. Asimismo, es necesaria para el centro la siguiente
relación de material:
● 1 pantalla digital interactiva, proyectores y portátiles.
● 1 juego de porterías de fútbol.
● Juguetes para Preescolar e Infantil.
● Mobiliario aulas Educación Primaria (principalmente mesas y sillas).
● Adecuación de la puerta de entrada al recinto escolar
● Mantenimiento general del edificio, en especial el tejado y la fachada
13. EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN
La evaluación de la P.G.A. se realizará en la Comisión de Coordinación Pedagógica del mes de
Febrero, para revisar la consecución de objetivos dentro de cada una de las áreas, así como las
actividades programadas, a fin de modificar en caso necesario y tomar las medidas correctoras,
tendentes a mejorar el rendimiento del alumnado. Asimismo, se realizará otra vez a final de curso, para
comprobar el grado de cumplimiento general, quedando esta última recogida en la Memoria Final del
curso.
Esta P.G.A. ha sido informada, conocida y evaluada por el Consejo Escolar el día 3 de
octubre junto a la revisión y aprobación en el Claustro, la cual ha constatado que, a su juicio, las
programaciones didácticas cumplen los requisitos exigidos por la Consejería de Educación.
Con lo que queda aprobada por el Director, abajo firmante.
Vº Bº El Director La Secretaria
Fdo. Manuel García Guerra Fdo. Cristina Bustamante Martínez