22
Educación Especial Sandra Castillo Cristina Ferrero Bárbara Frías Rocío Martínez

Educación especial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo realizado por alumnas de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) de Magisterio en Educación Infantil

Citation preview

Page 1: Educación especial

Educación Especial

Sandra CastilloCristina Ferrero

Bárbara FríasRocío Martínez

Page 2: Educación especial

Índice1. Contexto precedente a la década del cambio.2. LODE, interés despierto por cambiar el

sistema educativo; principio de igualdad.3. Materialización del cambio de las necesidades educativas

especiales con la LOGSE.4. Inclusión social de personas con necesidades especiales.5. Escuelas de Educación Especial. Cambio del currículo.6. Incorporación a la vida laboral de personas con necesidades

especiales.

Page 3: Educación especial

¿Por qué hemos elegido este tema?

Nos parece que es un tema muy actual pero al mismo tiempo muy desconocido por la gente. Nos parece además de gran compromiso social, por lo tanto queríamos conocer más a fondo el tema y con ello acercarnos nosotras, con la elaboración del trabajo y a otros que puedan leerlo, a una cuestión tan importante y necesitada de ser escuchada como es la Educación Especial para niños con alguna discapacidad.

Temas que nos habría gustado abarcar

Cómo es y cómo se desarrolla el proceso de evaluación de equipos de orientadores y psicopedagogos para dictaminar las discapacidades de los niños.Profundizar en las diferencias y características concretas de los diferentes centros de Educación Especial en función de las diferentes discapacidades (dislexia, discapacidad auditiva, visual, motora...).

Page 4: Educación especial

1. Contexto precedente a la década del cambio.

La segunda legislatura socialista (1986-1989) estuvo marcada por un fuerte desarrollo económico que duraría hasta 1992.

Los servicios educativos, sanitarios y de pensiones crecieron de forma notable.

Por primera vez se podía hablar de un Estado del Bienestar en España, el cual mostró una imagen de país moderno muy diferente a la España de la dictadura de Franco.

En el ámbito de la educación, se empieza a defender la necesidad educativa de las personas anormales pero en centros específicos.

El principio de normalización lo divulgan dos ideólogos escandinavos. En 1969 Nirje, director de la Asociación Sueca para Niños Deficientes y en 1972 Wolfensberger .

Page 5: Educación especial

1968: la UNESCO elabora un informe: objetivo “definir y delimitar mejor el dominio de la Educación Especial”. Conclusión: normalización, lo que da lugar a un ofrecimiento de las mismas condiciones de desarrollo a las personas con deficiencias.

1985: la integración se incorpora definitivamente en España. Se publica un Real Decreto es la primera vez que la Educación Especial aparece definida dentro de un texto legal, como parte integrante del sistema educativo.

1986: se crea el Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial. Con su creación se pretendía disponer de una institución capaz de impulsar, coordinar y aunar los esfuerzos que suponía la puesta en marcha de la integración escolar.

1990: Con la aprobación de la LOGSE en 1990 aparece el concepto de necesidades educativas especiales. La LOGSE hace referencia a los problemas psíquicos no sólo físicos como abordaba la LODE en 1985.

Page 6: Educación especial

2. LODE, interés despierto por cambiar el sistema educativo; principio de igualdad.Con la Ley Orgánica del Derecho a la Educación

(LODE) de 1985 se muestra el primer cambio en la educación fruto de un nuevo Gobierno de carácter, por primera vez, socialista.

Los socialistas convirtieron el derecho a la educación en uno de los ejes principales de su política, así como la introducción del principio de igualdades de oportunidades.

De esta forma apareció por primera vez la integración en la escuela de los minusválidos, los jóvenes marginados y las minorías desfavorecidas.

Page 7: Educación especial

3. Materialización del cambio de las necesidades educativas especiales con la LOGSE

La LOGSE en su artículo 3º establece las enseñanzas de régimen general y especial, regulando esta última a través de los artículos 36 y 37.

En 1990 con la llegada de la LOGSE la sociedad evoluciona modificando valores y creencias, se adapta al entorno del que forma parte y desarrolla un cambio de mentalidad hacia las personas con necesidades educativas especiales.

Art. 36 ·Mismos objetivos para todos los alumnos·Valoración por equipos psicopedagógicos·Principios de normalización e integración·Seguimiento de la evolución del alumno

Art. 37 ·Necesidad de recursos y apoyos·Detección y estimulación precoz·Integración en centros ordinarios·Participación de los padres

Asegura políticas de educación compensatoria que eviten desigualdades derivadas de la discapacidad del alumno, rechazando cualquier tipo de discriminación.

Amplía el concepto de necesidades educativas especiales a alumnos con altas capacidades intelectuales y al alumnado con integración tardía en el sistema educativo español.

Page 8: Educación especial

• Alumnos con necesidades educativas especiales (A.C.C.E.E)La LOGSE introduce el concepto de «necesidades educativas especiales».Con la expresión «A.C.N.E.E.» se intenta evitar connotaciones negativas de conceptos como deficiente, disminuido... Esta concepción comprende que ciertos alumnos necesitan ayudas complementarias por parte de los centros educativos y sus profesores.

Centros de integración y centros de educación

especial

Por una parte la Educación Especial se introduce en el sistema educativo como una «enseñanza de régimen general», proponiendo que los A.C.N.E.E alcancen los

objetivos, junto al resto de los alumnos.

Por otra regula la coexistencia de dos tipos de centros en

función de las características de los alumnos.

Centros ordinarios de integración

Centros de educación especial. En ellos la escolarización se realizará cuando las

necesidades del alumno no puedan ser atendidas por un centro ordinario.

• Adaptación de aulas y centros.En las escuelas aumentan las adaptaciones en los elementos de acceso, en los espacios, en el equipamiento y los recursos y en la adecuación de los elementos humanos. A su vez, las aulas se han transformado en unidades de apoyos para los A.C.N.E.E., todos están integrados en el grupo bajo la responsabilidad del profesor.

Page 9: Educación especial

● Algunos problemas:Desde que en 1985 comienza el Programa de Integración, han aparecido problemas como:• La progresiva desaparición de los Departamentos de Orientación en los centros de

Educación Infantil y Primaria, junto con la mala disponibilidad y organización de recursos. • La necesidad de un diseño que posibilite la atención de los A.C.N.E.E. en la escuela rural.• Insuficiente e irregular implantación del programa de integración y de los programas de

garantía social.• La disminución de la participación de los padres de alumnos de integración en la toma de decisiones y un menor interés, motivación e implicación en los centros en cuanto a las expectativas profesionales de ser centro de integración.● Propuestas de mejora:• Incrementar las plazas escolares para A.C.N.E.E. e implantar programas de garantía

social.• Procurar que el programa de integración no vaya en detrimento de la calidad.• Dotar a los centros de un Departamento de Orientación atendido por un psicopedagogo

que coordine a los A.C.N.E.E y la acción de tutores, profesores de apoyo, etc.• Regular la oferta de Formación Profesional para A.C.N.E.E. y dotar a la escuela rural de

manera que puedan atender la diversidad de necesidades educativas.• Promover campañas que impliquen al profesorado del centroy a toda la comunidad educativa, así como una mayor participaciónde los padres.

Page 10: Educación especial

4.Inclusión social de personas con necesidades especiales

Para personas con discapacidad auditiva, la C. de Madrid ofreció 11.155 servicios de intérpretes en 2011, se ha ampliado el acceso al teléfono de emergencias 112, ha aumentado el uso de subtítulos en películas, traductores en relevantes eventos y el impulso de actuaciones, como la formación en lengua de signos a policías y otros funcionarios.

Los avances y cambios de mentalidad también se aprecian fuera del ámbito escolar. Vivimos rodeados de información y esto nos hace conocedores de las situación de estas personas. Un ejemplo es que en nuestra actividad diaria encontramos servicios sociales diseñados para ellas.

Para personas con dificultades motrices se han incorporado sistemas de accesibilidad, como rampas y ascensores en las oficinas de atención al ciudadano, en hoteles, museos y en las entradas de acceso a las estaciones de metro y Renfe. Incorporaciones novedosas en automóviles para que puedan conducirlos. Se promocionan deportes, como el baloncesto, y en las olimpiadas paralímpicas, que han supuesto un gran reconocimiento y aceptación.

Para personas con ceguera o grave dificultad de visión existen facilidades en elementos comunes como teclados con braille, menús de restaurantes y medicinas rotuladas en braille. Todos estos servicios son ejemplos de que la sociedad avanza, evoluciona integrando a personas con necesidades especiales.

Page 11: Educación especial

Día internacional de las personas con discapacidad:

En España son varias las organizaciones y Comunidades Autónomas que realizan actividades para celebrar este día.

Cada 3 de diciembre, desde hace 30 años, en todo el mundo se celebra el Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Fue la Organización de las Naciones unidas (ONU) quién estableció esta fecha en 1992 para conmemorar a todas aquellas personas que sufren alguna discapacidad, el lema de aquel primer año fue ‘Plena participación e igualdad’.

El 15% de la población mundial sufre algún tipo de discapacidad y una cuarta parte de los ciudadanos se ven afectados indirectamente.Los ciudadanos con disminución psíquica o física se enfrentan a grandes problemas, tanto de movilidad como de aceptación por parte de la sociedad.

Page 12: Educación especial

5. Escuelas de Educación Especial¿Qué es un centro de Educación Especial?Son centros educativos, de titularidad pública o privada, en que se escolarizan exclusivamente alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a severas condiciones permanentes de discapacidad. Éstas son dictaminadas tras su evaluación por los equipos de orientación educativa y psicopedagógica. Además en ellos concurren un conjunto de servicios, recursos y medidas no generalizables al sistema educativo ordinario.

Existen Centros de Educación Especial específicos para alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a un determinado tipo de discapacidad, tales como dislexia, discapacidad auditiva, visual, motora, psíquica, plurideficiencias, autismo o alteraciones de personalidad.

Las funciones de estos centros corresponden a los niveles educativos del sistema educativo ordinario, con etapas de Ed. Infantil, Primaria y Transición a la vida adulta y laboral. Los últimos niveles educativos corresponden a edades mayores que en los centros de educación ordinarios, pues pueden extenderse hasta los 21 años.

• Además de la atención educativa y rehabilitadora, estos centros pueden ofrecer servicios ordinarios como comedor, transporte y residencia.

• En ciertos centros se realizan además actividades complementarias en función de la escuela y el tipo de alumnos. Por ejemplo: piscina, musicoterapia, hipoterapia, psicomotricidad, etc.

• En el caso de los centros ordinarios hacen uso de las USEE, unidades de apoyo a la Ed. Especial, de recursos humanos, técnicos y materiales.

Page 13: Educación especial

Otro servicio prestado son las enseñanzas profesionales adaptadas a la escuela de Educación especial. A partir de los 16 años, los alumnos que han finalizado la enseñanza básica obligatoria pueden cursar programas adaptados de garantía social o programas de formación para la transición a la vida adulta.

Programas adaptados de garantía social: su objetivo es conseguir una preparación suficiente para la ejecución de profesiones mediante la adquisición de habilidades y competencias laborales que conformen personas competentes para ellas.

Programas de formación para la transición a la vida adulta: su objetivo es consolidar los aprendizajes adquiridos en la enseñanza básica obligatoria, especialmente lo que atañe a actividades comunicativas y numéricas, el razonamiento y la resolución de los problemas de la vida cotidiana.

La normativa estatal que regula el funcionamiento y gestión de estos centros se recoge en una serie de Reales Decretos publicados entre 1984 y 1999. No obstante ciertas Comunidades Autónomas cuentan con normativa propia, como son los casos deAndalucía yExtremadura.

La edad de escolarización comprende, habitualmente, las edades de Ed. primaria y secundaria. De forma excepcional se escolarizan alumnos en edad de 2º ciclo de Ed. Infantil.

El proceso de solicitud de escolarización varía en centros públicos y privados. En éstos últimos es necesario ponerse en contacto con la organización responsable del centro educativo. En los de titularidad pública, el contacto es a través de la Consejería de Educación correspondiente.

Page 14: Educación especial

Los centros de Educación especial cuentan con personal educador y rehabilitador, y otros profesionales de atención directa.Dependiendo de las necesidades concretas de los alumnos escolarizados:Pu

eden

incluir en sus equipos

• Profesores de Educación Especial, Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje.• Además de los correspondientes a lenguas oficiales propias, si es el caso, y Profesores de

Educación Física.

Pueden contar ta

mbién con

• Diplomados en Logopedia y Fisioterapia, Psicólogos y Psicomotricistas.• Y con personal cuidador si los alumnos lo requieren.

Por último, pueden contar

• Si la singularidad de la estructura del centro lo aconseja, con otros profesionales específicos.

Entre las Comunidades Autónomas con más centros de Educación Especial se encuentran Andalucía, Cataluña y Madrid, entre otras cuestiones por temas espaciales, poblacionales y de riqueza de recursos. Curiosamente a esta lista se une Asturias. Entre las que menos se encuentran Castilla-La Mancha y Valencia.

Page 15: Educación especial

Existen, hoy en día, dos tipos de escuela:

La escuela de Educación Especial:Es el recurso del S. Educativo general desde hace más de 30 años, ya enmarcado por la LGE.Sus principales objetivos son:

Potenciar el máximo desarrollo de las capacidades de los alumnos de acuerdo con el currículo común, lo cual incluye:

Adaptación curricular personal + Programa tutorial individualizado+ Adaptación de materiales y utensilios

Facilitar una formación diferenciada y adaptada en las diferentes etapas educativas. Adecuando en cada momento la intensidad y tipo de apoyo para facilitar el desarrollo y compensar dificultades.Promover el acceso a entornos y experiencias (escolares, de ocio, laborales) lo más amplios posibles.Favorecer la transición de los alumnos hacia el mundo laboral y de vida adulta.

La escuela inclusiva:El actual Sistema Educativo está avanzando hacia un modelo de escuela inclusiva: para todos, sin distinciones por procedencia, color, sexo, lengua, religión, discapacidad u origen social. La inclusión social implica ser aceptado con nuestras propias características, capacidades y limitaciones. Para lograr una educación inclusiva deben darse, al menos, tres condiciones:

Que las escuelas de enseñanza ordinaria, en las etapas de Ed. Infantil, Primaria y ESO, dispongan de recursos de personal, técnicos y materiales necesarios para atender a todo el alumnado.Que los resultados de alumnos discapacitados alcancen su máximo posible en competencias básicas.Que se potencie al máximo la integración en el aula y en el funcionamiento general del centro, realizando adaptaciones curriculares y diseñando itinerarios personalizados para quienes lo necesiten.

Page 16: Educación especial

Adaptación curricular: Toda adaptación curricular debe vertebrarse entorno a dos ejes: La adaptación al acceso al currículo, basada en la modificación o provisión de recursos espaciales, materiales o de comunicación para un mejor desarrollo de los alumnos; y la adaptación curricular básica para todo centro educativo especial, que es la que detallamos a continuación.

El actual proceso de Reforma educativa atribuye a los profesores nuevas y más amplias competencias y autonomía, lo cual es especialmente importante en la elaboración del Proyecto curricular, que implica la contextualización del currículo oficial a cada centro respondiendo a todas las cuestiones básicas de éste.

Por la dificultad de su elaboración el Ministerio de Educación ofrece orientaciones y ayuda, por medio del Centro de Desarrollo Curricular del Ministerio de Educación y Ciencia, que se creó para plantear unos criterios generales para tal adaptación.

En la elaboración del Proyecto Curricular inciden, por una parte, los distintos profesionales, la conexión del centro con estamentos y servicios comunitarios, la relación con las familias, la especifidad de las instalaciones, equipamiento y materiales. Y por otra parte, y como variable fundamental, las características excepcionales y las necesidades diversas de los alumnos escolarizados en ellos.

Por tanto, las necesidades de distinto tipo que plantean los alumnos determinan que, aunque comparten aspectos de un desarrollo común y de unas necesidades generales, los elementos diferenciales entre los colectivos de alumnos marcan que la base esencial de los conocimientos y habilidades a seleccionar sea también distinta.

1 2

3

4

Page 17: Educación especial

Las características básicas de los diferentes grupos de alumnos se plantean con el fin de determinar sus principales núcleos de problemática, y son:

1er grupo

• Déficits en el equipo biológico de base (sistemas sensoriales, perceptivos y motores) que dificultan la relación sujeto-entorno.

• Precario estado de salud, malformaciones y frecuentes enfermedades y hospitalizaciones.

• Limitado nivel de conciencia, ausencia de habla, nula o escasa intencionalidad comunicativa.

• Movilidad voluntaria muy deficiente.

2º grupo

• Conocimiento de sí mismos, los demás y el mundo distorsionado y desorganización mental

• Fuerte tendencia al aislamiento, terrores aparentemente injustificados, atracción por determinados objetos estímulo.

• Ausencia de intencionalidad comunicativa o alteraciones de ésta (despersonalizada o sin sentido)

• Dificultades en atribuir estados mentales a los demás.

• Alteraciones alimenticias, de higiene y el sueño.

3er grupo

• Problemática de origen cognitivo, incide en el desarrollo de funciones psicológicas como la atención, percepción, memoria, que dificultan el conocimiento y adaptación al medio, determinando un grave enlentecimiento en el desarrollo y un bajo nivel de competencia generalizado.

Necesidades escolares:Ayudas múltiples intensas y permanentes que requieren atención médico-sanitaria y cuidados relativos a las necesidades básicas de bienestar, interacción con el entorno y establecimiento de intencionalidad comunicativa.

Cuidado de un equipo que propicie gradualmente su contacto normalizado con las personas y el entorno inmediato, promoviendo bienestar afectivo-emocional e independencia personal

Mejora de percepción y representación, acceso a la función simbólica y lenguaje.Estrategias de conocimiento del mundo y planificación de sus acciones para adquirir desarrollo personal e independencia.

Page 18: Educación especial

Los criterios derivados de este proceso de contraste permitirán establecer prioridades de enseñanza y definir lo necesario para el desarrollo y socialización de estos alumnos.

Además, lo que un alumno es capaz de aprender no sólo depende de sus características individuales, también del tipo de apoyo que se le de. Junto a las necesidades educativas hay otras cuya satisfacción influye en el aprendizaje y crecimiento personal del niño. Por ello se entienden los centros de Educación Especial como plataforma de ayuda global.

Atendiendo a todas las consideraciones anteriores, se derivan una serie de criterios que orientan la adaptación del currículo a partir del análisis del Currículo oficial. Los principales son:

* Equilibrar los niveles de exigencia en el desarrollo y consecución de capacidades y contenidos.

* Tener en cuenta el tipo y grado de ayuda y mediación que estos alumnos requieren.

* Establecer relaciones objetivos-contenidos y el tiempo a invertir para su desarrollo y aprendizaje.

* Tomar en consideración la relevancia psicológica y social de tales contenidos y capacidades, compatibilizando el equilibrio entre ellos y priorizando algunas de ellas.

Tales mecanismos de priorización partiendo de los criterios mencionados, han tenido como resultado una adaptación y modificación sustantiva en los elementos prescriptivos del Currículo oficial:

* Reagrupación, desglose o reordenación de algunos objetivos generales y bloques de contenido.

* Incorporación de aprendizajes alternativos que permitan a los alumnos acceder a los saberes culturales prioritarios para su desarrollo personal.

* Estructuración de los contenidos en ámbitos más significativos y adecuados a este tipo de alumnos, como son las relativas al Conocimiento Corporal y Construcción de la Identidad, el Conocimiento y Participación en el Medio Físico y Social y la Comunicación y Lenguaje.

Page 19: Educación especial

4. INCORPORACION A LA VIDA LABORAL• En la actualidad hay, en el mundo, unos 386 millones de personas con discapacidad en edad de

trabajar. • Muchas de las personas con discapacidad que pueden y quieren trabajar están desempleadas. Con

frecuencia, esto se debe a que los empresarios consideran que las personas con discapacidad no están preparadas para el trabajo y no les dan la oportunidad de demostrar lo contrario.

• Otras razones son que las personas con discapacidad no han tenido el adecuado acceso a la educación y a la formación profesional.

• Esto impide que las personas con discapacidad encuentren un trabajo que les permita ganarse dignamente la vida, atender las necesidades de sus familias y contribuir a la economía nacional.

• El derecho a la integración laboral de las personas con discapacidad se encuentra en el artículo 49 de la Constitución.

Page 20: Educación especial

• LA ACCESIBILIDAD A LA INFORMACION WEBEl ordenador se ha convertido en una herramienta imprescindible en el ámbito laboral, social y de ocio. Este hecho ha beneficiado a las personas con discapacidad, permitiéndoles desarrollar actividades  que hasta este momento le habían sido negadas.

No todos los usuarios de la información web utilizan para navegar por Internet los mismos dispositivos, ni todos los usuarios navegan de la misma forma:

Las personas ciegas suelen utilizar un programa lector de pantalla para acceder al contenido que muestra su navegador.

Los usuarios con deficiencia visual utilizan, normalmente, un magnificador de pantalla para ampliar la imagen

Las personas sordas o con deficiencia auditiva no perciben avisos sonoros .En los casos de sordera se utilizara la subtitulación adaptada. La información contenida en imágenes y diagramas es de gran utilidad para este tipo de usuarios, así como la posibilidad de incluir videos en lenguaje de signos.

Las personas con deficiencias motrices y también las personas mayores controlan el ordenador exclusivamente desde el teclado o desde dispositivos especiales (licornios, pulsadores, y otros)

Page 21: Educación especial

Las empresas deben cumplir la Ley de Integración Social de Minusválidos, que obliga a las empresas de más de 50 empleados a reservar el 2% de los puestos a personas discapacitadas, pero esta ley la cumplen una de cada tres empresas.

La discapacidad afecta a tres millones y medio de personas, lo que equivale al 9% de la población.

El paro afecta a estas personas en un 40% más que a quienes no lo son, y la situación se agrava aún más en el caso de las mujeres.

De ahí que el CERMI haya presentado una amplia propuesta al Gobierno, que cuenta entre sus objetivos la disminución de la elevada tasa de paro que soporta este segmento de la población, así como mejorar el acceso a puestos de trabajo de calidad.

• PLANO EMPRESARIAL

Page 22: Educación especial

• INCORPORACION DE MUJERES DISCAPACITADAS EN LA VIDA LABORAL

Hablar de mujeres con discapacidad es hablar de una doble discriminación, que viene determinada por su condición de persona con discapacidad y por su género.

El artículo 14 de nuestra Constitución prohíbe cualquier tipo de discriminación.

Muchas personas, quieren o necesitan pensar que, esta discriminación es algo anterior a la época actual, cuestión que no se acerca a la realidad, pues esta es más sobrecogedora al sumarse a la discriminación el hecho de ser mujer.

La situación de la mujer ante el hecho educativo se ve reflejada en que el 36% de las mujeres con discapacidad no tienen estudios. La LOGSE va unificando estas diferencias e incrementa en número de mujeres que se incorporan al sistema educativo.

Una condición imprescindible para alcanzar la igualdad de oportunidades es una buena formación. Las mujeres y niñas deben disfrutar de pleno acceso a la educación y a la formación a lo largo de toda su vida.

El empleo forma parte del proceso de independencia económica, autoestima y reconocimiento social y las mujeres con discapacidad tienen derecho a ello.