Author
elizabeth-torres
View
41.582
Download
0
Embed Size (px)
Profa. Elizabeth Torres Millayes Psy.D.Profa. Elizabeth Torres Millayes Psy.D.
Educación EspecialEducación Especial
Educación EspecialEducación Especial
• Según la Ley 51: – Enseñanza pública gratuita especialmente
diseñada para responder a las necesidades particulares de la persona con impedimentos, en el ambiente menos restrictivo.
Educación EspecialEducación Especial
• Educación ofrecida a personas que difieren notablemente de otras, en su características y potencial de: – Pensamiento– Audición– Visión– Conducta– Movimiento– Estado de salud física– Habla y lenguaje
Educación EspecialEducación Especial
• Individuos que se sitúan en las dos vertientes de desviación positiva y negativa.
Educación EspecialEducación Especial
• La educación especial abarca todos los servicios conducentes a educar y a tratar terapéuticamente a personas excepcionales en:– Diagnóstico– Programas de enseñanza individualizada
– Tutorías– Adiestramientos sensoriales y percepción– Técnicas apropiadas de enseñanza– Adaptación del currículo académico– Intervenciones administrativas (ubicación y acomodo
razonable)
Educación EspecialEducación Especial
• Equipo interdisciplinario de personas expertas: – Educador especial– Médico de familia y/o especialista– Audiologo– Optómetra– Psicólogo clínico y escolar– Terapeuta físico y ocupacional– Trabajador social– Consejero de rehabilitación
y de orientación vocacional– Etc.
Educación EspecialEducación Especial
• Leyes federales que amparan a los niños con discapacidades: – En el 1975 se aprobó la Ley pública 94-142:
Education for All Handicapped Children Act.• Educación gratis y apropiada para todos los niños con
limitaciones. • Integración a la corriente regular (inclusión)• Programa de educación individualizada• Los padres participaran de la toma de decisiones
educativas.• Ofrecer servicios educativos en el ambiente menos
restrictivo; más normalizado.• Derecho a recibir educación no importa la severidad del
caso. • Garantías procesales• Servicios relacionados• Servicios de transición
Educación EspecialEducación Especial
• Garantías procesales: – Notificación
• Se deben dar a conocer los cambios o decisiones relacionadas con los programas educativos que se van a ejecutar.
– Audiencias con partes informales• Padres y estudiantes tienen derecho a examinar o retar
decisiones delante de estas partes.
– Derecho a ser representado por defensores– Los padres y estudiantes tienen derecho a recibir una
copia por escrito de todo lo que allí se ha hablado y de todas las conclusiones a que se ha llegado.
– Derecho a apelar
Educación EspecialEducación Especial
• Leyes federales que amparan a los niños con discapacidades: – En el 1990 se actualizo la Ley y se le cambio
el nombre por Individuals with Disabilities Education Act, (IDEA; Ley pública 101-476)
– En el 1997 se autorizo y corrigió (Ley pública 105-17; IDEA ’97)
– En el 2004 se hace otra enmienda (Ley pública 108-446; IDEA 2004)
• Se alinea con la Ley 107-110 de 2001 (No child left behind act)
Educación EspecialEducación Especial
• Equipo que toma las decisiones educativas: – Padres– Personas que representan la educación– Maestros de educación especial– Psicólogos
– Trapistas– Médicos
Educación EspecialEducación Especial
• La L.P. 94-142 requiere que sea el equipo el que tome las siguientes decisiones: – Evaluación de estudiantes para la ubicación
en programas de educación especial y servicios relacionados.
– Redacción del PEI– Evaluación del PEI– Reevaluación de la ubicación
Educación EspecialEducación Especial
• Leyes federales que amparan a los niños con discapacidades: – La sección 504 de la Rehabilitation Act del 1973 (Ley
publica 93-112) se diseño para proteger a los individuos con discapacidades en contra de la discriminación en cualquier entorno que reciba fondos del gobierno federal.
– La Americans with Disabilities Act (ADA) de 1990 (Ley publica 101-336) ofrece protección en contra de la discriminación a los individuos con discapacidad en todo los entornos, sin importar si hay o no fondos federales relacionados.
Educación EspecialEducación Especial
• Leyes federales que amparan a los niños con discapacidades: – El 22 de junio de 1977, se aprueba en P.R. la
Ley 21. – Se deja establecido el programa de
Educación Especial. – El estado se impone la obligación de proveer
servicios educativos y/o relacionados de Educación Especial al sector poblacional de 0 a 21 años.
Educación EspecialEducación Especial
• Leyes federales que amparan a los niños con discapacidades: – La Ley 99-457 (es una enmienda de la Ley 94-142),
hace mandataria la educación especial, asegurando fondos públicos para la educación y servicios relacionados en beneficio a todos los individuos necesitados con minusvalía y/o impedimentos desde los 0 a los 5 años.
• Fue reautorizada en el 1977 por el presidente Clinton. • Fue reautorizada en Diciembre del 2004 por el presidente
Bush.
Educación EspecialEducación Especial
P.I.T. P.E.I.
PreescolarTransición de infante
a la escuela
C.O.M.P.U.Comité de programación
y ubicación
Plan Individualizado de Transición
Plan de EnseñanzaIndividualizada
Ley 99-457
Educación EspecialEducación Especial
• Leyes federales que amparan a los niños con discapacidades: – La L.P. 101-476 (IDEA)
• Amplia y especifica los servicios relacionados a Educación Especial, correctivos y de apoyo a todos los estudiantes con impedimentos y necesidades especiales. (3 a 21 años)
• En P.R. surge la Ley Estatal 51 del 7 de diciembre de 1996 que deroga la Ley 21.
• Crea una Secretaría Auxiliar de Servicios Integrales para personas con impedimentos.
• De 0 a 21 años.
Educación EspecialEducación Especial
• Leyes federales que amparan a los niños con discapacidades: – Cont. La L.P. 101-476 (IDEA)
• Corrige una omisión de la Ley 21, al establecer las responsabilidades de agencias participantes de la prestación de servicios necesarios.
– La agencia responsable en la prestación de servicios y educativos y la coordinación de los demás servicios desde los 3 años a los 21 es el Departamento de Educación.
– La agencia responsable de la intervención temprana de 0 a 2 años es el Departamento de Salud.
Educación EspecialEducación Especial
• Leyes federales que amparan a los niños con discapacidades: – Cont. La L.P. 101-476 (IDEA)
• Sustituye el termino incapacidad por inhabilidad • Añade autismo y daño cerebrar traumático a la
definición de impedimentos elegibles• Añade trabajo social, recreación terapéutica y
conserjería en rehabilitación a la definición de servicios relacionados
• Amplia la definición de educación especial para que incluya instrucción en todo tipo de ambiente, incluyendo lugar de trabajo o centro de adiestramiento.
Educación EspecialEducación Especial
• Leyes federales que amparan a los niños con discapacidades: – Cont. La L.P. 101-476 (IDEA)
• Define servicios de transición como actividades coordinadas que incluyen:
– Experiencias en la comunidad– Oportunidad de empleo– Adiestramiento vocacional– Educación continua– Educación para adultos– Vida independiente– Participación en la comunidad
Educación EspecialEducación Especial
• Leyes federales que amparan a los niños con discapacidades: – Cont. La L.P. 101-476 (IDEA)
• Incluir una disposición en el PEI sobre los servicios de transición para todo estudiante menor de 16 años.
• Añade ayuda tecnológica.
Educación EspecialEducación Especial
• Otras agencias responsables de brindar servicios: – Departamento de Salud– Administración de Servicios de Salud Mental y Contra
la Adicción – Departamento de Educación– Departamento de la Familia – Administración de Rehabilitación Vocacional– Departamento de Recreación y Deportes– Universidad de Puerto Rico– Departamento de Corrección y Rehabilitación – Departamento del Trabajo y Recursos Humanos
Educación EspecialEducación Especial
• Ley publica 105-17 (IDEA ’97)– Otras enmiendas:
• Responsabiliza para infantes desde el nacimiento hasta cumplidos los 3 años.
• Inclusión: todo niño será de igual manera integrado a la corriente regular y en los salones regulares de clase, como si ninguno tuviera impedimento.
– Evaluación de la capacidades del niño a participar en el currículo general.
– Metas que sean medibles y dirigidas a la clase de participación y modificación que se hagan en pro del alcance de logros.
– Servicios relacionados y suplementarios que promuevan la inclusión.
– Justificación requerida para la no inclusión.– Participación del proceso del PEI no solo del padre sino
también de un maestro regular.
Educación EspecialEducación Especial
• Principios básicos contenidos en las leyes: – Principio de cero rechazo– Evaluación no discriminatoria (infante- en 45 días)
– Debido proceso de ley– Notificación a los padres– Participación de los padres – Programa educativo individualizado (PEI)(30 días)– Plan individualizado de servicios a la familia (PISF)
– Alternativa menos restrictiva
– Inclusión – Confidencialidad de la información
Educación EspecialEducación Especial
• Meta y objetivo de la Educación Especial– Supone y considera que todo ser humano es
educable– Motiva y estimula al desarrollo de los
aspectos personales no afectados negativamente por la inhabilidad o deficiencia.
– Selecciona métodos y técnicas para corregir defectos, llenar deficiencias y desarrollar habilidades, mediante programas educativos y tratamientos idóneos, contando con un equipo de especialistas.
Educación EspecialEducación Especial
• Cont. Meta y objetivo de la Educación Especial– Avalora los puntos fuertes de los alumnos,
estimulando así expectativas positivas (aunque realistas) respecto al rendimiento de las mismas personas educandas.
– Apoya racionalmente a profesionales y a los aprendices educando en los cambios de ciertas actitudes para lograr una mutación valiosa de percepciones con carácter positivo.
– Se propone preparar a las personas excepcionales para su integración y normalización dentro de la misma sociedad como individuos independientes, productivos y socialmente ajustados.
Educación EspecialEducación Especial
• Meta operacional: – Lograr el desarrollo pleno de potencialidades
humanas ya sean escolares, intelectuales, sociales y vocacionales.
ReferenciaReferencia
• Parodi L.M. (2007). Educación especial y sus servicios: principios, métodos y
aplicaciones. 4ed. Publicaciones puertorriqueñas, Inc.
• Casanova, N. (1999). La Educación Especial del niño excepcional. 2d ed. Publicaciones Puertorriqueñas.