70
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE TITULACION PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTOLOGO TEMA: Utilización de los Anestésicos en Pacientes con Hipertensión en el Área de Emergencia de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil Periodo 2013-2014.AUTOR Jazmín Leonor Peña Armijos Tutor: Dr. Marco Ruiz Pacheco.MSC. Guayaquil, Julio 2014

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5249/2/PEÑAjazmin.pdfDeterminar la utilización de anestésicos en pacientes con hipertensión arterial

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5249/2/PEÑAjazmin.pdfDeterminar la utilización de anestésicos en pacientes con hipertensión arterial

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE TITULACION PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTOLOGO

TEMA:

“Utilización de los Anestésicos en Pacientes con Hipertensión en el

Área de Emergencia de la Facultad Piloto de Odontología de la

Universidad de Guayaquil Periodo 2013-2014.”

AUTOR Jazmín Leonor Peña Armijos

Tutor: Dr. Marco Ruiz Pacheco.MSC.

Guayaquil, Julio 2014

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5249/2/PEÑAjazmin.pdfDeterminar la utilización de anestésicos en pacientes con hipertensión arterial

I

CERTIFICACION DE TUTORES

En calidad de tutor del trabajo de investigación:

CERTIFICAMOS

Que hemos analizado el trabajo de titulación como requisito previo

para optar por el Título de tercer nivel de Odontólogo/a

El trabajo de graduación se refiere a: “Utilización de los anestésicos en

pacientes con hipertensión en el área de emergencia de la Facultad Piloto

de Odontología de la Universidad de Guayaquil periodo 2013-2014.”

Presentado por:

Jazmín Leonor Peña Armijos C.I. 0705362721

………………………………….. ..…………………………………

DR. Marcos Ruiz Pacheco.MSC. DRA. Elisa Llanos.MSC.

TUTOR ACADEMICO TUTOR METODOLOGICO

………………………………………………

Dr. Miguel Álvarez (E)

DECANO

Guayaquil, Julio 2014

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5249/2/PEÑAjazmin.pdfDeterminar la utilización de anestésicos en pacientes con hipertensión arterial

II

AUTORIA

Los criterios y hallazgos de este trabajo responden a propiedad intelectual

de la odontóloga Jazmín Leonor Peña Armijos.

Jazmín Leonor Peña Armijos.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5249/2/PEÑAjazmin.pdfDeterminar la utilización de anestésicos en pacientes con hipertensión arterial

III

AGRADECIMIENTO

El presente trabajo de tesis primeramente me gustaría agradecerte a ti

Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado, porque hiciste

realidad este sueño anhelado. A la Universidad Estatal de Guayaquil por

darme la oportunidad de estudiar y ser una profesional.

A mi Tutor de tesis, Dr. Marcos Ruiz Pacheco por su esfuerzo y

dedicación, quien con sus conocimientos, su experiencia, su paciencia y

su motivación ha logrado en mí que pueda terminar este trabajo con éxito.

A toda mi familia, son muchas las personas que han formado parte de mi

vida profesional a las que me encantaría agradecerles su amistad,

consejos, apoyo, ánimo y compañía en los momentos más difíciles de mi

vida. Algunas están aquí conmigo y otras en mis recuerdos y en mi

corazón, sin importar en donde estén quiero darles las gracias por formar

parte de mí, por todo lo que me han brindado y por todas sus bendiciones.

Para ellos: Muchas gracias y que Dios los bendiga.

Jazmín Leonor Peña Armijos.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5249/2/PEÑAjazmin.pdfDeterminar la utilización de anestésicos en pacientes con hipertensión arterial

IV

DEDICATORIA

Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado la vida y

permitirme el haber llegado hasta este momento tan importante de mi

formación profesional. A mi madre, por ser el pilar más importante y por

demostrarme siempre su cariño y apoyo incondicional sin importar

nuestras diferencias de opiniones. A mi padre, a pesar de nuestra

distancia física, siento que estás conmigo siempre y aunque nos faltaron

muchas cosas por vivir juntos, sé que este momento hubiera sido tan

especial para ti como lo es para mí. A mis hermanos Larry, Nancy, Anny,

por su apoyo incondicional. y principalmente a mi hijo, mi Mathias

precioso que es el motor que me obliga a funcionar y ser cada día mejor,

sin ellos no podría haber llegado hasta donde estoy en este momento.

Jazmín Leonor Peña Armijos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5249/2/PEÑAjazmin.pdfDeterminar la utilización de anestésicos en pacientes con hipertensión arterial

V

INDICE GENERAL

Contenidos pág.

Caratula

Carta de Aceptación de los tutores I

Autoria II

Agradecimiento III

Dedicatoria IV

Índice General V

Indice de cuadros VII

Indice de gráficos VIII

Resumen IX

Abstract X

Introducción 1

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema. 2

1.2 Preguntas Relevantes de investigación 3

1.3 formulación de objetivos 3

1.3.1 Objetivo General 3

1.3.2 Objetivos Específicos 3

1.4 Justificación 4

1.5 Valoración crítica de la Investigación 5

CAPÍTULO II 6

2. MARCO TEORICO 6

2.1 Antecedentes de la Investigación 6

2.2 Bases teóricas 9

2.2.1 Características clínicas y tratamiento 9

2.2.1.1Tratamiento 9

2.2.1.2 Terapia Medicamentosa 11

2.2.2 Manejo odontológico de hipertensos controlados. 12

2.2.3 Manejo odontológico de hipertensos no controlados 14

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5249/2/PEÑAjazmin.pdfDeterminar la utilización de anestésicos en pacientes con hipertensión arterial

VI

2.2.4 Consideraciones especiales 15

2.2.4.1 Importancia del ph 15

2.2.4.2 Período de inducción de los anestésicos locales 16

2.2.4.3 Difusión 17

2.2.4.4 Pérdida de la sensibilidad 20

2.2.4.5 Recuperación de la conducción nerviosa 21

2.2.4.6 Concentración mínima anestésica 22

2.2.4.7 Área mínima de contacto 23

2.2.4.8 Bloqueo nervioso continuo o recurrente 23

2.2.4.9 Cálculo de mgrs. de anestesia por tubo 24

2.2.4.10 Anestésicos locales de tipo ester 26

2.2.4.11 Anestésicos locales de tipo amina 26

2.2.4.12 Toxicidad de los anestésicos locales 28

2.3 Marco Conceptual 28

2.4 Marco Legal 29

2.5 Elaboración de Hipótesis. 31

2.6 Variables de la Investigación 31

2.7 Operacionalización de las variables 32

CAPÍTULO III 33

3. MARCO METODOLOGICO 33

3.1 Nivel de la Investigación 33

3.2 Diseño de la Investigación 35

3.3 Instrumentos de Recolección de Investigación 36

3.4 Población y Muestra 36

3.5 Fases Metodológicas 36

4. CONCLUSIONES 39

5. RECOMENDACIONES 40

BIBLIOGRAFIA 41

ANEXOS 42

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5249/2/PEÑAjazmin.pdfDeterminar la utilización de anestésicos en pacientes con hipertensión arterial

VII

INDICE DE CUADROS

Contenidos pág.

Cuadro 1.-Clasificacion de la Presión Arterial en el adulto 18

Cuadro 2.- Anestésicos del grupo Ester y del grupo Amida 34

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5249/2/PEÑAjazmin.pdfDeterminar la utilización de anestésicos en pacientes con hipertensión arterial

VIII

ÍNDICE DE GRAFICOS

Contenidos pág.

Grafico 1.- Difusión del anestésico local 20

Grafico 2.- Difusión de la solución anestésica 20

Grafico 3.- Difusión extraneural del anestésico 22

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5249/2/PEÑAjazmin.pdfDeterminar la utilización de anestésicos en pacientes con hipertensión arterial

IX

RESUMEN

El estudio de la utilización de los anestésicos locales en pacientes con Hipertensión Arterial constituye un capítulo importante en la formación de un odontólogo. El control del dolor ha sido una preocupación constante en la práctica odontológica, afortunadamente es un problema superado gracias a los anestésicos locales, cuyo uso se ha hecho tan rutinario que prácticamente no se efectúa hoy en día, ningún procedimiento odontológico sin que se haga bajo la acción del anestésico local. Es importante conocer las soluciones anestésicas que la industria farmacéutica pone a nuestra disposición. Estas pueden llevar uno o más anestésicos a distintas concentraciones, con o sin vaso constrictor y también a concentraciones distintas que obligan a diferenciarlos para racionalizar su uso de acuerdo al procedimiento odontológico que se vaya a realizar y al estado de salud del paciente. El objetivo de esta investigación es Establecer parámetros para la utilización de anestésicos en pacientes con hipertensión en el área de Emergencia de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil. El material utilizado en esta investigación fue obtenido a partir de las historias clínicas del área de emergencia de la Facultad de Odontología, como también de libros, revistas, artículos científicos. El universo de mi instigación está definido claramente por los pacientes con hipertensión arterial. La muestra está definida por todas las historias clínicas de pacientes con Hipertensión Arterial que fue recopilada en el Área de Emergencia de la Facultad Piloto de Odontología y no solo de libros sino de revistas, artículos y demás fuentes. Esta investigación permitirá facilitar el aprendizaje sobre la utilización adecuada de los anestésicos locales para los pacientes que presenten Hipertensión Arterial en la consulta odontológica. PALABRAS CLAVES: HIPERTENSIÓN ARTERIAL, ANESTÉSICOS LOCALES, TRATAMIENTO.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5249/2/PEÑAjazmin.pdfDeterminar la utilización de anestésicos en pacientes con hipertensión arterial

X

ABSTRACT

The study of the use of local anesthetics in patients with arterial

hypertension is an important chapter in the formation of a dentist.

Pain control has been a constant concern in dental practice,

fortunately it is a problem overcome by local anesthetics, whose use

has become so routine that it hardly takes place today, any dental

procedure without being made under the Local anesthetic action. It is

important to know the anesthetic solutions that the pharmaceutical

industry makes available. These may carry one or more anesthetic at

different concentrations, with or without vasoconstrictor and also at

different concentrations requiring differentiate to rationalize their use

according to the dental procedure performed and the state of health

of the patient. The objective of this research is to establish

parameters for the use of anesthetics in patients with hypertension in

the area of Emergency Pilot Faculty of Dentistry, University of

Guayaquil. The material used in this research was obtained from the

medical records of the emergency area of the Faculty of Dentistry, as

well as books, magazines, scientific articles. The universe of my

instigation is clearly defined by patients with hypertension. The

sample is defined by the medical records of all patients with arterial

hypertension that was collected in Area Emergency Dental School

Pilot and not only books but magazines, articles and other sources.

This research will facilitate learning about the proper use of local

anesthetics for patients with arterial hypertension in dentistry.

KEYWORDS: HYPERTENSION, LOCAL ANESTHETICS, TREATMENT.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5249/2/PEÑAjazmin.pdfDeterminar la utilización de anestésicos en pacientes con hipertensión arterial

1

INTRODUCCIÓN

Un odontólogo es aquel profesional que deberá conocer la correcta

utilización de los anestésicos locales dentro del consultorio odontológico

para estar capacitado a atender a pacientes no solamente en buen estado

de salud sino además a personas que padezcan de enfermedades como

la hipertensión, que es considerada como una enfermedad sistémica.

Las personas que padecen de Hipertensión Arterial son considerados

pacientes de alto riesgo, es por eso que dentro de la consulta

odontológica deberán ser tratados con mayor cuidado ya que presentan

dicha enfermedad sistémica.

El uso de anestésicos en odontología antes de empezar el tratamiento es

un mecanismo de prevención que van ligadas a evitar la aparición de

complicaciones dentro de la consulta que se generen en boca y pudieran

afectar la condición general del paciente.

El odontólogo como tal juega un papel esencial en la detección y

monitoreo de esta enfermedad sistémica como lo es la Hipertensión

Arterial y además es de vital importancia conocer acerca de las

interacciones farmacológicas que tienen las drogas, en este caso los

antibióticos que el odontólogo pueda recetar y el manejo de los efectos

adversos de la medicación, consecuentemente nosotros como

odontólogos vamos a formar parte activa en el control, tratamiento y

educación de pacientes de riesgo.

Los resultados que esperamos son Lograr recopilar todo el material

necesario que nos sirva de guía para poder implementar conocimientos

básicos dentro de la consulta odontológica.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5249/2/PEÑAjazmin.pdfDeterminar la utilización de anestésicos en pacientes con hipertensión arterial

2

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La calidad de vida de los pacientes que acuden a la clínica de emergencia

de la Facultad Piloto de Odontología es diversa.

1.2 DESCRIPCION DEL PROBLEMA

En la actualidad el odontólogo se ve en la necesidad de brindar una mejor

atención a los pacientes que presentan Hipertensión Arterial es por esto

que toma como medida de prevención una correcta anamnesis antes de

la intervención a los pacientes.

Dentro del consultorio odontológico se logra obtener una mejor reacción

del paciente ante el tipo de anestesia que se utilice, por haber realizado

una correcta anamnesis antes de la intervención odontológica.

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la eficacia de los anestésicos en pacientes con Hipertensión

Arterial?

1.4 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA TEMA: Utilización de los anestésicos en pacientes con hipertensión en el

área de emergencia de la Facultad Piloto de Odontología.

OBJETO DE ESTUDIO: Anestésicos en pacientes con hipertensión.

CAMPO DE ACCIÓN: Hipertensión Arterial

ÁREA: Pregrado

PERIODO: 2013-2014

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5249/2/PEÑAjazmin.pdfDeterminar la utilización de anestésicos en pacientes con hipertensión arterial

3

1.5 PREGUNTAS RELEVANTES DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es la característica principal del anestésico con epinefrina?

¿Cuál es la característica principal del anestésico sin epinefrina?

¿A qué pacientes se les debe de aplicar anestesia con epinefrina y sin

epinefrina?

¿Cuáles son las consecuencias del mal uso de los anestésicos?

¿Cuáles son las consecuencias de la ausencia de la anamnesis?

¿Cuáles son las características de la presión arterial alta y baja?

¿Cuáles son las indicaciones y contraindicaciones de los anestésicos con

epinefrina y sin epinefrina?

¿Cuál es la importancia de la toma de la presión arterial previo de la

aplicación del anestésico?

¿Cuáles son los parámetros de la anamnesis y porque es importante?

¿Cuál es la relación de los estudiantes con la labor comunitaria?

1.6 FORMULACION DE OBJETIVOS

1.6.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la utilización de anestésicos en pacientes con hipertensión

arterial en el Área de Emergencia de la Facultad Piloto de Odontología de

la Universidad de Guayaquil.

1.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar los tipos de Hipertensión Arterial.

Describir a la Hipertensión Arterial como enfermedad sistémica que se

presenta en la consulta odontológica.

Diagnosticar el manejo odontológico que requiere un paciente con

Hipertensión Arterial.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5249/2/PEÑAjazmin.pdfDeterminar la utilización de anestésicos en pacientes con hipertensión arterial

4

Determinar los antibióticos de elección que son recetados después de un

tratamiento odontológico a una persona con Hipertensión Arterial.

1.7 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACION

Los aspectos que se tomaran en cuenta en este trabajo de investigación

bibliográfica son:

Conveniencia: Esta investigación es conveniente para los profesionales y

para los pacientes con Hipertensión Arterial ya que el odontólogo al saber

que un paciente presenta Hipertensión Arterial va a proceder a utilizar el

correcto anestésico para dicho paciente.

Relevancia social: Hoy en día la calidad de vida de los pacientes es

diversa. Pretendemos que este trabajo de investigación beneficie

principalmente a los pacientes con Hipertensión Arterial que acuden a

realizarse un tratamiento odontológico.

Implicaciones prácticas: La Hipertensión Arterial como enfermedad

sistémica muy notable, por medio de esta investigación daremos a

conocer que toda práctica realizada en un paciente hipertenso será de

beneficio y se utilizara el correcto anestésico local.

Valor teórico: Toda investigación realizada tiene como objetivo a más de

dar a conocer un problema también servir para diversos estudios e

investigaciones que a futuro se realicen porque día a día aparecen

nuevas teorías, los resultados obtenidos ayudaran a definir y sobre todo a

solucionar problemas a tiempo para soluciones más precisas.

Utilidad metodológica: se conseguirá mediante esta investigación un

concepto definido sobre el tema tratado, buscando también que se

realicen nuevos estudios y relaciones con distintos estudios encajados en

un mismo problema y direccionados a una misma solución.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5249/2/PEÑAjazmin.pdfDeterminar la utilización de anestésicos en pacientes con hipertensión arterial

5

1.8 VALORACION CRÍTICA DE LA INVESTIGACION.

A continuación mencionare seis aspectos que permiten evaluar el

problema de mi investigación:

Evidente: el problema de estudio ha sido redactado en forma precisa,

comprensible y he expuesto en mi investigación los diferentes tipos de

anestesia local existentes y mediante los resultados obtenidos al

momento de la intervención odontológica queda comprobado su

efectividad para cada paciente.

Concreto: porque en los diferentes tipos de anestésicos locales, es

necesario utilizar el anestésico adecuado para pacientes que presenten

Hipertensión Arterial.

Relevante: El tema central de mi investigación es muy importante para la

comunidad educativa y se requiere resolverlo científicamente mediante

una correcta anamnesis antes de realizar el tratamiento odontológico.

Factible: Ya que nos brinda posibilidad de solución a los numerosos y

distintos casos clínicos que se nos pueda presentar tomando en cuenta

los recursos económicos de nuestros pacientes.

Contextual: Pertenece a la práctica social contribuyendo a resolver

accidentes clínicos que se nos presenta a estudiantes y profesionales.

Identifica los productos esperados: porque con el anestésico local

mepivacaina al 3% sin vasoconstrictor es utilizado para pacientes con

enfermedades sistémicas como los es la hipertensión arterial sin

reacciones adversas.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5249/2/PEÑAjazmin.pdfDeterminar la utilización de anestésicos en pacientes con hipertensión arterial

6

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

(DIAZ GUZMAN , Marzo-Abril 2003)

Siendo la Hipertensión Arterial una enfermedad tan frecuente entre los

adultos, es muy común enfrentar pacientes odontológicos que la padecen,

el número de pacientes hipertensos que acuden a la consulta

odontológica aumenta día a día.

La siguiente revisión bibliográfica expone las consideraciones que el

Odontólogo debe tomar para hacer la consulta para estos pacientes

mucho más segura y mejorar la calidad de vida de los mismos. Este

trastorno es un factor de riesgo para otros padecimientos, como infarto al

miocardio, angina de pecho, arritmia, insuficiencia cardiaca congestiva,

accidentes cerebrovasculares o insuficiencia renal crónica.

El profesional de la odontología debe conocer los aspectos que debe

cuidar para planear de manera adecuada el manejo de sus pacientes

hipertensos, una preocupación frecuente entre los cirujanos odontólogos

es la selección del anestésico local, ya que existen muchos mitos y

confusiones al respecto.

La presente enfermedad sistémica ha sido definida como el aumento

sostenido de la presión arterial, por arriba de 140/90 mm de Hg en por lo

menos tres lecturas estando el paciente en reposo. Se clasifica en

primaria (idiopática o esencial) y secundaria, esta última caracterizada por

tener una causa identificable, que puede ser corregida, permitiendo

apaciente retornar a cifras de normalidad.

La Hipertensión Arterial esencial en cambio, es originada por factores

genéticos y ambientales, tales como el consumo de tabaco, dieta rica en

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5249/2/PEÑAjazmin.pdfDeterminar la utilización de anestésicos en pacientes con hipertensión arterial

7

sodio y grasa obesidad estrés y la vida sedentaria un gran porcentaje de

los hipertensos entran en esta categoría. Una segunda clasificación

permite distinguir a la Hipertensión Arterial Idiopática en benigna, que

cursa con buen pronóstico cuando se le brinda tratamiento y Hipertensión

Arterial Maligna, que a pesar de la terapia lleva al paciente a la muerte a

corto plazo, alcanzando cifras diastólicas superiores a 120 mm de Hg.

Desde la década de los setenta se ha evidenciado una reducción en el

número de pacientes con hipertensión no conscientes de su condición en

los Estados Unidos y en todo el hemisferio occidental. Esto fue posible, al

menos en parte, gracias a la masificación del examen clínico para

cuantificar la tensión arterial y por una intensa campaña de educación

acerca de los riesgos que implica para la expectativa de vida en nuestras

sociedades occidentales, hoy por hoy existen niveles alarmantes de

pacientes con hipertensión sin diagnosticar.

Sumado a esto; más del 50% de los pacientes con hipertensión

diagnosticada no reciben un tratamiento adecuado. De ellos: un tercio de

los pacientes no recibe ningún tratamiento para la hipertensión, un tercio

toma sus medicamentos "algunas veces", y un tercio nunca toma sus

medicamentos para controlar la hipertensión.

Debido a la alta probabilidad de que un paciente hipertenso acuda a la

consulta, los profesionales de la odontología deberían estar conscientes

de esta realidad y así estar preparados para abordar el tratamiento

odontológico de éstos pacientes, la forma como éste puede alterar el

estado sistémico de los mismos y las posibles interacciones entre los

medicamentos utilizados en odontología y la terapia medicamentosa.

La hipertensión arterial no tratada se ha asociado a una disminución en la

expectativa de vida de entre 10 a 20 años. Cerca de un 30% de los

pacientes hipertensos no controlados mostrarán complicaciones

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5249/2/PEÑAjazmin.pdfDeterminar la utilización de anestésicos en pacientes con hipertensión arterial

8

arteroescleróticas, y más del 50% mostrarán daño a nivel de un órgano

"blanco" de la hipertensión como el corazón, los riñones, el cerebro o la

retina. Es evidente que incluso en sus formas más leves, la hipertensión

es una enfermedad progresiva y letal si no es tratada.Debido a que la

Hipertensión Arterial es asintomática hasta que ha producido daños

irreversibles en cerebro. Corazón o riñón es imperativo detectar las

variaciones en la presión sanguínea antes de que se produzcan graves

alteraciones en los órganos vitales.

Los odontólogos como profesionales de la salud, deben aceptar la

responsabilidad de tener un cuidado total del paciente. Éste incluye una

adecuada y completa historia clínica y la medición de los signos vitales,

pulso, temperatura frecuencia respiratoria y presión arterial estos son

importantes indicadores de salud y, desviaciones de lo normal podrían ser

críticos para el paciente, la medición de la presión sanguínea es a veces

omitida ignorando el hecho demostrado que la disminución dela

Hipertensión Arterial conduce a significantes reducciones de la morbilidad

y mortalidad cardiovasculares y de las urgencias médicas por lo que la

monitorización y registro de la presión arterial de los pacientes en la

clínica es sumamente importante antes del tratamiento odontológico.

En el campo de la hipertensión arterial el odontólogo puede jugar un papel

muy importante en el área de prevención primaria y secundaria de la

salud debido a que esta condición es desconocida en un notable

segmento de la población hipertensa y que estas personas hacen visitas

regulares a su odontólogo pero no a sus médicos generales.

Este procedimiento deberá formar parte de la rutina ·al realizar la historia

clínica. En ésta podemos detectar factores de riesgo como son una

historia familiar de Hipertensión Arterial la obesidad, varones y mayores

de 40 años; la ingesta elevada de sodio, consumo regular de alcohol y los

anticonceptivos orales, especialmente en mujeres que fuman.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5249/2/PEÑAjazmin.pdfDeterminar la utilización de anestésicos en pacientes con hipertensión arterial

9

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y TRATAMIENTOMÉDICO DE LA

HIPERTENSIÓN ARTERIAL.

(DIAZ GUZMAN , Marzo-Abril 2003)

En sus inicios la enfermedad es silente, identificándola solamente al tomar

la presión arterial, por lo que cuando se presentan cefalea, mareos,

náusea, vómito, disnea, la enfermedad tiene largo tiempo establecida.

Suele presentarse alrededor de los 40 años en ambos sexos, aunque las

repercusiones clínicas parecen ser más severas en los varones que

fuman, sufren diabetes mellitus, dislipidemias y tienen una historia familiar

de la Hipertensión Arterial.

El tratamiento incluye ajustes en el estilo de vida de los pacientes, que

incluyen el abandono del uso del tabaco, ejercicio, reducción de peso y

disminución de la ingesta de grasas y sodio. Si no hubiera cambios si

emplean fármacos antihipertensivos, buscando reducir la presión arterial

en un 10% para las etapas 1 y 2, y acercarse a cifras normales para las

etapas 3 y 4. Los medicamentos de primera elección son un diurético y un

β-bloqueador, o inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina,

bloqueadores de los receptores de angiotensina II, de los receptores α-1 y

α-β y bloqueadores de los canales de calcio.

Cuadro 1.- Clasificación de la Presión Arterial en el adulto

DEFINICIÓN PRESIÓN SISTÓLICA PRESIÓN DIASTÓLICA

OPTIMA < 120 mm Hg <80 mm Hg

NORMAL < 130 mm Hg <85 mmHg

NORMAL-ALTA 130-139 mm Hg 85-89 mm Hg

ESTADIO 1 DE HIPERTENSIÓN

140-159 mm Hg 90-99 mm Hg

ESTADIO 2 DE HIPERTENSIÓN

160-179 mm Hg 100-109 mm Hg

ESTADIO 3 DE HIPERTENSIÓN

≥180 mm Hg ≥110 mm Hg

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5249/2/PEÑAjazmin.pdfDeterminar la utilización de anestésicos en pacientes con hipertensión arterial

10

En los pacientes en estadio 3 de Hipertensión no debería realizarse

ningún tratamiento odontológico. Los estadios 1 y 2 de hipertensión

pueden recibir tratamiento odontológico siempre y cuando se haga la

respectiva referencia al cardiólogo para que inicie una terapia

antihipertensiva. En todo caso, un monitoreo continuo de la presión

arterial de estos pacientes durante cada cita es absolutamente necesario.

2.2.1.1 Tratamiento

Los pacientes que van a recibir tratamiento para la hipertensión pueden

dividirse en tres grupos. Estos grupos se elaboran en base a los

siguientes criterios: presencia de enfermedad en uno de los órganos

"blanco" (retinopatías, neuropatías), otra enfermedad asociada a la

hipertensión (hipertrofia ventricular izquierda, angina, infarto al miocardio,

enfermedad arterial periférica), y factores de riesgo como; hábitos

tabáquicos, hiperlipidemia, edad, diabetes mellitus, antecedentes

familiares de hipertensión arterial.

Grupo a: no hay enfermedad de algún órgano "blanco", ninguna

enfermedad cardiovascular asociada y ningún factor de riesgo.

Los pacientes de este grupo con presión normal-alta se tratan

modificando su estilo de vida (dieta, reducción del estrés y cigarrillo). Los

pacientes con estado 1 de hipertensión se tratan con modificación del

estilo de vida, pero si la hipertensión persiste por más de un año se

implementa la terapia medicamentosa. Los pacientes en estadio 2 y 3 de

hipertensión comienzan inmediatamente terapia medicamentosa.

Grupo b: se incluyen en este grupo los pacientes con al menos 1 factor

de riesgo siempre y cuando no sea diabetes, y sin enfermedad de órgano

"blanco" ni alguna otra enfermedad cardiovascular asociada.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5249/2/PEÑAjazmin.pdfDeterminar la utilización de anestésicos en pacientes con hipertensión arterial

11

Los pacientes con presión normal-alta son manejados con modificaciones

en el estilo de vida. Los pacientes con estadio 1 de hipertensión se tratan

con modificaciones del estilo de vida pero si la hipertensión persiste por

más de seis meses, se implementa terapia medicamentosa. Los estadios

2 y 3 de hipertensión se tratan con terapia medicamentosa.

Grupo c: se incluyen pacientes con enfermedad de órgano "blanco",

enfermedad cardiovascular asociada distinta a la hipertensión y/o

diabetes, con o sin otro factor de riesgo. Todos los pacientes de este

grupo se tratan con terapia medicamentosa.

Modificación del estilo de vida. Esta modalidad de tratamiento se utiliza

para prevenir y tratar la hipertensión arterial en los pacientes de los

grupos A y B con presión normal-alta e hipertensión de grado 1. Los

pacientes obesos deben ser encaminados a una dieta para perder peso.

La ingesta de alcohol se limita a no más de una onza diaria de etanol para

los hombres y onza y media para las mujeres.

Se recomienda actividad física aeróbica diaria de 30 a 45 minutos. La

ingesta de sodio también debe reducirse a no más de 6 gramos por día,

así como aumentar la ingesta de potasio, calcio, y magnesio. Los

pacientes hipertensos deben ser motivados a dejar de fumar y reducir la

ingesta de grasas saturadas y colesterol.

2.2.1.2 Terapia medicamentosa

La terapia comienza frecuentemente con una sola droga, a baja dosis, y

luego se aumenta progresivamente hasta alcanzar el nivel optimo de

presión arterial. La dosificación depende del paciente; edad, nivel de

presión. La terapia medicamentosa óptima es aquella que provee 24

horas de eficacia con una sola dosis manteniendo al menos el 50% del

efecto al final de esas 24 horas. La sumación de dos clases diferente de

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5249/2/PEÑAjazmin.pdfDeterminar la utilización de anestésicos en pacientes con hipertensión arterial

12

drogas para administrar dosis más bajas, ha mostrado ser excelente para

aumentar la eficacia y minimizar los efectos adversos de cada droga. Los

medicamentos antihipertensivos se pueden clasificar como sigue:

DIURÉTICOS: Tiazidas, Furosemide (Lasix), Bumetadina (Bumex), Ácido etacrínico (edecrin), Torsemida (Demadex), Triamterene (Dyrenium, Maxzide), Amiloride (Miramor).

INHIBIDORES ADRENÉRGICOS: Prazosin (Minipres), Metildopa (Aldomet), Propanolol, Atenolol (Atenoval), Labetalol (Trandate).

VASODILATADORES DIRECTOS: Hidralazina (Apresolina), Monoxidil (Guayaten), Ketanserina (Sufrexal).

ANTAGONISTAS DEL CALCIO: Nifedipina (Adalat), Nitrendipina (Baypress), Amlodipina (Norvasc), Diltiazem (Corazem).

INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA: Captopril, Enalapril.

ANTAGONISTAS DE LA ANGIOTENSINA II: Losartán (Cozaar, Cormac), Valasartán (Diovan), Telmisartán (Micardis).

BLOQUEANTES DE LA ENDAZOLINA: Rilmenidina (Hyperium).

Las combinaciones de drogas más comunes en la actualidad incluyen

betabloqueadores y diuréticos. Inhibidores de la enzima convertidora de

angiotensina y diuréticos, y antagonistas del calcio con inhibidores de la

enzima convertidora de angiotensina.

2.2.2 MANEJO ODONTOLÓGICO DE HIPERTENSOS CONTROLADOS.

El manejo odontológico de los pacientes que presentan Hipertensión

Arterial controlada pasa por el control óptimo del dolor, la reducción del

stress y la ansiedad en la consulta, el uso adecuado de vasoconstrictores,

el conocimiento de las interacciones farmacológicas que tienen las drogas

antihipertensivas que el odontólogo puede recetar y el manejo de los

efectos adversos de la medicación antihipertensiva como lo son; la

hipotensión ortostática y el síndrome de boca seca.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5249/2/PEÑAjazmin.pdfDeterminar la utilización de anestésicos en pacientes con hipertensión arterial

13

Uno de los aspectos más importantes que el odontólogo debe tomar en

cuenta es el control óptimo del dolor a la hora de minimizar la elevación

de la presión sanguínea en aquellos pacientes hipertensos controlados.

Los procedimientos quirúrgicos, periodontales, y otros procedimientos

odontológicos deben realizarse con todas las medidas que sean

necesarias para prevenir el dolor.

El stress y la ansiedad pueden aumentar la presión sanguínea. La

reducción del stress y la ansiedad que puede asociarse a ciertos

procedimientos odontológicos es otro importante aspecto en el manejo

odontológico de los pacientes hipertensos controlados. El primer paso

para la reducción del stress y la ansiedad por parte del odontólogo es el

establecimiento de una relación honesta y de soporte con el paciente a

atender desde el primer momento que acude en busca de ayuda para su

problema de salud bucal.

El profesional debe discutir con el paciente su condición odontológica,

cómo va a ser tratado y todo lo referente a los miedos que el paciente

pueda tener con respecto al tratamiento a realizarsse. El paciente debe

ser convidado a realizar preguntas y el odontólogo debe responder de

manera abierta y directa al paciente.

El paciente debería ser informado acerca de las medidas que el

odontólogo va a tomar para prevenir la aparición del dolor y hacer más

confortable la consulta. Si va a existir cierta molestia en algún momento

del procedimiento, el paciente debe ser informado en qué punto va a

ocurrir. Una buena alternativa de reemplazo de las soluciones anestésicas

a usar en enfermos con problemas cardiacos es el uso de soluciones

anestésicas sin vaso constrictor, en especial la mepivacaína al 3%,

anestésicos del grupo éster que se caracteriza por tener muy atenuado el

efecto vaso dilatador.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5249/2/PEÑAjazmin.pdfDeterminar la utilización de anestésicos en pacientes con hipertensión arterial

14

2.2.3 MANEJO ODONTOLÓGICO DE PACIENTES CON

HIPERTENSIÓN NO CONTROLADA.

Desde un punto de vista odontológico, la conducta clínica ante un

paciente con Hipertensión Arterial que no esté recibiendo tratamiento

médico es remitirlo y no realizar ningún tratamiento que presente hasta

que cumpla con una evaluación cardiológica que culmine con la

realización de un tratamiento adecuado.

Es importante destacar que las complicaciones que se pueden presentar

en el consultorio odontológico al tratar a este tipo de pacientes, pueden

poner en riesgo la vida del mismo. Esto sin mencionar las implicaciones

legales que representa atender a un paciente susceptible a sufrir

complicaciones sistémicas graves ante procedimientos odontológicos

generalmente considerados de rutina.

Por supuesto, un monitoreo constante de la presión arterial de todo

paciente que acude al consultorio odontológico, permite al odontólogo

realizar hallazgos que muchas veces el paciente no conoce, y así,

contribuir de manera significativa a reducir el número de pacientes no-

diagnosticados de dicha enfermedad sistémica.

Menos del 50% de los hipertensos que reciben tratamiento poseen una

tensión arterial bien controlada. El no cumplimiento con el tratamiento

indicado por el cardiólogo es una causa común de esta enfermedad

sistémica. Se estima que solo un tercio de los pacientes toman

regularmente su medicación.

Estos pacientes son identificados fácilmente en la consulta mediante la

anamnesis y monitoreo de la presión arterial. Muchos pacientes detienen

la terapia antihipertensiva debido a los muchos efectos adversos de la

misma el odontólogo puede hacer una referencia al cardiólogo, indicando

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5249/2/PEÑAjazmin.pdfDeterminar la utilización de anestésicos en pacientes con hipertensión arterial

15

las razones por las cuales el paciente ha abandonado la terapia y

recomendando el cambio de medicamento por una clase que no produzca

tal o cual efecto adverso. Una vez que el paciente es identificado como

"no-colaborador", el odontólogo debe hacer lo posible para que el

paciente retorne al médico tratante.

El costo del tratamiento también es causa frecuente de abandono del

tratamiento. El odontólogo también puede sugerir al cardiólogo el cambio

hacia un antihipertensivo menos costoso que el indicado al paciente. En

fin, como profesionales de la salud el odontólogo tiene el deber de recurrir

a todos los medios para contribuir de alguna manera a que el paciente

hipertenso reciba un tratamiento adecuado.

Esto incluye informarle acerca de las complicaciones asociadas a la

hipertensión: enfermedad cardíaca y renal, infartos retinopatías y

enfermedad arterial periférica. Debe quedarle claro al paciente que estos

cambios en su salud pueden ocurrir incluso cuando se siente en buen

estado, aquellos pacientes que han perdido la confianza en su médico

tratante, deben ser convidados a buscar otro. El objetivo final: contribuir

como profesionales de la salud a la disminución de los alarmantes índices

de esta enfermedad en nuestras sociedades.

2.2.4. CONSIDERACIONES ESPECIALES SOBRE ALGUNAS ACCIONES DE LOS ANESTÉSICOS LOCALES. (TIMA PENDOLA, 2007) 2.2.4.1 Importancia del pH.

El ph de las soluciones anestésicas es distinto según se trate de una

solución con o sin vaso constrictor. Si la solución anestésica carece de

vaso constrictor el pH. es de 5.5 a 7. Cuando estas soluciones son

infiltradas el poder buffer o tampón de los tejidos les eleva el Ph y lo deja

en un valor normal que corresponde a 7.4.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5249/2/PEÑAjazmin.pdfDeterminar la utilización de anestésicos en pacientes con hipertensión arterial

16

Todos los anestésicos locales de origen sintético tiene un efecto vaso

dilatador; esta condición les hace perder efectividad porque rápidamente

son absorbidos a la circulación sanguínea disminuyendo el tiempo en que

están en contacto con el nervio y por lo tanto el tiempo anestésico

disminuye. Para contrarrestar este efecto la mayoría de las soluciones

anestésicas de uso odontológico se les adiciona un vaso constrictor como

es la epinefrina la que si no es usada en un periodo de tiempo

relativamente corto sufre un proceso de oxidación.

Esta oxidación puede ser retardada aumentando la vida útil del producto

con la adición de un anti oxidante como es el bisulfito de sodio el que es

usado a concentraciones de 0.05%a 0.1%.La adición del bisulfito de sodio

que es un antioxidante provoca una nueva modificación del pH el que

nuevamente se acidifica a un nivel de 4.2. El poder buffer de los tejidos se

encarga de nivelar el pH de la solución anestésica. Mientras esto sucede

no se alcanza la total efectividad del anestésico lo que se manifiesta por

un mayor periodo de latencia.

2.2.4.2 Período de inducción de los anestésicos locales.

Es el tiempo que transcurre desde el momento de la infiltración hasta que

se empiece a sentir los primeros signos de la anestesia y está

condicionado por la distancia que existe entre el nervio y la zona donde se

ha depositado la solución anestésica y por la pKa de cada fármaco.

La infiltración de una solución anestésica puede hacerse en la vecindad

inmediata del nervio o infiltrarlo a cierta distancia de él. Existen barreras

anatómicas que se oponen a la difusión del líquido anestésico como son

aponeurosis musculares o el perineurio que es la envoltura que poseen

los manojos de fibras nerviosas.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5249/2/PEÑAjazmin.pdfDeterminar la utilización de anestésicos en pacientes con hipertensión arterial

17

La influencia de la constante de disociación (pKa) (también conocida

como constante de acidez, o constante de ionización ácida, se explica por

la proporción de moléculas ionizadas o no ionizadas en que se disocia la

anestesia (base y catión anestésico) que se produce cuando se inyecta

en un tejido a pH 7,4. Mientras más baja sea la constante de disociación

menor será el tiempo de inducción. Continuación tenemos los siguientes

valores para algunos de los anestésicos locales en uso en odontología.

Agente Pka % base tiempo Mepivacaína 7.6 40 2 a 4 minutos Etidocaína

7.7 33 2 a 4 minutos Articaína 7.8 29 2 a 4 minutos Lidocaína 7.9 25 2 a 4

minutos prilocaína 7.9 25 2 a 4 minutos Bupivacaína 8.1 18 5 a 8 minutos

Procaína 9.1 2 14 a 18 min,por lo tanto, fármacos con bajo pKa tendrán

inicio de acción rápido y fármacos con mayor pKa lo tendrán retardado.

Otro factor que influye en la latencia es la concentración del anestésico,

fármacos con baja toxicidad y que pueden utilizarse a concentraciones

elevadas, tienen un inicio de acción más rápido que el que se pudiera

esperar con un pKa de 9.

2.2.4.3 Difusión.

La difusión es el desplazamiento de las moléculas o iones de una solución

anestésica desde su punto de infiltración hasta la membrana del nervio,

estas moléculas para que puedan producir anestesia deben atravesar

membranas; una de ellas es la que envuelve el conjunto de manojos o

fascículos que constituyen el nervio llamado epineurio y la membrana que

envuelve a cada uno de los manojos que constituyen el nervio.

Un nervio está constituido por varios manojos de fibras que se distribuyen

en manojos centrales y manojos periféricos.Los manojos periféricos son

los primeros en ser alcanzados por los anestésicos locales y están

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5249/2/PEÑAjazmin.pdfDeterminar la utilización de anestésicos en pacientes con hipertensión arterial

18

expuestos a una alta concentración; son bloqueados rápidamente

después que se ha hecho la infiltración.

En cambio los fascículos centrales son alcanzados con más retardo y a

una concentración menor debido a que durante el camino que transcurre

desde el sitio de infiltración hasta el sitio en que se encuentran los

manojos centrales sufren un cierto grado de dilución por los fluidos,

además son absorbidos por capilares sanguíneos y linfáticos y aquellos

que son del tipo Ester son hidrolizados por enzimas.

De este modo las fibras centrales están expuestas a una menor

concentración; por esto es importante que la cantidad y la concentración

de la solución anestésica sea lo suficientemente adecuada para producir

tanto el bloqueo de las fibras centrales como de las periféricas.

Esta cantidad de anestesia es lo que se llama la cantidad mínima

necesaria para producir el bloqueo de la conducción nerviosa, y que en

términos prácticos está calculada para que el nervio deba ser “bañado” en

una extensión que no sea menor a 6 a 10 mm.

El manojo de fibras periféricas, que están cerca de la periferia del nervio

tienden a inervar los segmentos más proximales en cambio los manojos

centrales inervan los segmentos más dístales. Llevado esto a la clínica en

una anestesia al nervio dentario inferior, por ejemplo, los manojos o

fascículos periféricos inervan los molares en cambio los manojos

centrales inervan los incisivos.

Esto explicaría por qué en algunas oportunidades se tiene una mejor

anestesia a nivel molar y no tan eficaz a nivel incisal, lo que se podría

mejorar infiltrando una mayor cantidad de anestesia. No se debe dejar de

considerar en este ejemplo, la posibilidad que los incisivos reciban

inervación de otros nervios como se analizará más adelante.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5249/2/PEÑAjazmin.pdfDeterminar la utilización de anestésicos en pacientes con hipertensión arterial

19

En otras palabras las moléculas del anestésico local infiltrado son

llevadas de un sitio a otro por la gradiente de concentración. Durante la

fase de inducción del bloqueo nervioso, el anestésico se mueve desde el

sitio de la inyección extraneural hacia el interior del nervio.

La difusión es modificada por algunos factores además de la gradiente de

concentración, si mayor es la concentración del anestésico inicial más

rápido se produce la difusión y más pronto se logra el bloqueo nervioso.

También influyen las propiedades físicas y químicas del anestésico, el alto

peso molecular y la menor solubilidad en lípidos disminuyen el grado de

difusión, lo cual implica también un retardo en el bloqueo de la conducción

En la difusión del anestésico hacia el interior del nervio, las moléculas

anestésicas son dispersadas a medida que son movilizadas desde el sitio

de inyección; al mismo tiempo la solución anestésica es diluida en forma

creciente por los fluidos intersticiales y la droga es absorbida por los

linfáticos y capilares, sobre todo la efectividad de algunos anestésicos

locales como los del grupo Ester se ven rápidamente modificados por la

hidrólisis enzimática. Debido a esto, el anestésico alcanza el centro de la

fibra nerviosa en una menor concentración y en un mayor tiempo.

Poniendo así de manifiesto el fenómeno del bloqueo diferencial ya que el

bloqueo completo de la conducción nerviosa de todas las fibras en el

nervio no se va a lograr hasta que la concentración del anestésico

alcance en el centro del nervio su concentración mínima.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5249/2/PEÑAjazmin.pdfDeterminar la utilización de anestésicos en pacientes con hipertensión arterial

20

Grafico 1.-Difusión del anestésico local; concentración máxima en

fibras periféricas.

Grafico 2.- Difusión de la solución anestésica; concentración máxima

en la totalidad del nervio.

2.2.4.4 Pérdida de la sensibilidad.

La pérdida de la conducción nerviosa en un nervio, se hará en el siguiente

orden: Dolor, frío, calor, tacto presión profunda, propiocepción, sentido del

movimiento, posición del cuerpo, tono y actividad del músculo esquelético.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5249/2/PEÑAjazmin.pdfDeterminar la utilización de anestésicos en pacientes con hipertensión arterial

21

2.2.4.5 Recuperación de la conducción nerviosa.

La recuperación de la conducción nerviosa de la fibra nerviosa se logra a

través del mismo proceso llamado difusión por el cual se logró el bloqueo

nervioso, en forma inversa.

Los fascículos periféricos empiezan a perder la acción del anestésico

mucho antes que los fascículos centrales. La recuperación de la

sensibilidad aparece primero en las regiones proximales.

La difusión esta vez se realiza desde el interior del nervio hacia fuera, por

lo tanto la concentración en la periferia del nervio disminuirá más

rápidamente bajo la concentración mínima que en el centro de la fibra

nerviosa, lo cual explica por qué se recupera más rápidamente la

sensibilidad en las zonas proximales.

Cuando la concentración del anestésico en el centro del nervio disminuya

por debajo de la concentración mínima recién entonces vamos a tener la

recuperación de la conducción nerviosa en todo el nervio. La recuperación

es un proceso más lento que la inducción, por lo cual es debido a que el

anestésico se une a la membrana nerviosa y es liberado en forma más

lenta de cómo es absorbido.

Grafico 3.- Difusión extraneural del anestésico durante el proceso de

recuperación de la conducción nerviosa.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5249/2/PEÑAjazmin.pdfDeterminar la utilización de anestésicos en pacientes con hipertensión arterial

22

2.2.4.6 Concentración mínima anestésica.

Los anestésicos locales son un grupo de fármacos que cuando se aplican

en una concentración suficiente bloquean la conducción del impulso

nervioso en una fibra nerviosa determinada. Algunos fármacos son más

potentes que otros fármacos debido a ciertas características anatómicas y

sobre todo fisiológicas que poseen.

Una de las observaciones más importantes relacionadas con este aspecto

es que mientras más gruesa sea la fibra nerviosa mayor debe ser la

concentración del anestésico, así también soluciones anestésicas iguales

pueden bloquear la conducción nerviosa en fibras pequeñas pero no lo

pueden hacer con fibras de mayor longitud.

Se ha comprobado experimentalmente que al poner un axón de un

tamaño determinado en una solución anestésica, si esta es de baja

concentración la conducción del impulso nervioso permanece inalterado

sin importar el tiempo que esta permanezca en contacto con la solución.

Si se va aumentando gradualmente la concentración llega a una

concentración tal que se produce el bloqueo de la conducción nerviosa;

por lo tanto a mayor concentración de anestésico más rápidamente se

produce el bloqueo de la conducción nerviosa.

De esto se deduce que se requiere de una concentración mínima para

lograr el bloqueo de la fibra nerviosa en un periodo de tiempo razonable y

esto es lo que se conoce como concentración mínima anestésica.

Va a influir también en la concentración mínima el hecho que se está

actuando en un nervio que posee cientos de axones; que habrá

dispersión, dilución por líquidos intersticiales, y barrera de tejidos fibrosos

que dificultarán dicho desplazamiento como lo es la difusión.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5249/2/PEÑAjazmin.pdfDeterminar la utilización de anestésicos en pacientes con hipertensión arterial

23

2.2.4.7 Área mínima de contacto.

Este es otro de los aspectos que se debe tomar en consideración para

lograr el efecto anestésico deseado. Se ha determinado que si solo

algunos milímetros de la membrana axonal se contactan con el

anestésico, la propagación del potencial de acción podría pasar sobre

esta zona sin sufrir mayores alteraciones.

Se deduce pues que también vamos a tener factores que van a influir en

el área mínima requerida. Entre estos factores tenemos el diámetro de la

fibra nerviosa, si es mielínica o amielínica ya que en este caso debemos

considerar la distancia que existe entre cada nódulo.

Estudios experimentales han logrado determinar que es necesaria una

exposición de 6 a 10 milímetros de la fibra a la solución anestésica para

lograr la detención completa del impulso nervioso.

Axones delgados necesitan una menor concentración mínima que axones

de mayor diámetro, lo cual explica el hecho que las fibras conductoras del

dolor sean bloqueadas antes que las fibras propioceptivas y las motoras,

el paciente por lo tanto puede estar totalmente insensible al dolor pero

seguirá percibiendo las sensaciones de presión, posición y contracción.

2.2.4.8 Bloqueo Nervioso continuo o recurrente.

Un procedimiento quirúrgico prolongado puede exceder el período de

acción del anestésico con lo cual se requerirá una nueva dosis de

anestesia para poder continuar la intervención. Este procedimiento se

denomina bloqueo nervioso continuo o recurrente

Esta nueva dosis de anestesia se infiltra en el momento en que aun

queda un remanente de la primera dosis; las fibras se están recuperando,

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5249/2/PEÑAjazmin.pdfDeterminar la utilización de anestésicos en pacientes con hipertensión arterial

24

pero al ser expuestas nuevamente al anestésico rápidamente se alcanza

la concentración mínima anestésica.

Clínicamente esto queda de manifiesto cuando se está realizando una

intervención quirúrgica, y por lo prolongado de la intervención empieza

aparecer los primeros síntomas de sensibilidad. Basta con colocar una

nueva dosis para que esta situación sea revertida.

Sin embargo puede producirse una situación en que a pesar de una

segunda infiltración no se produzca el efecto deseado, este fenómeno

denominado taquifilaxis, que se define como un aumento de tolerancia a

la droga cuando esta se infiltra en forma repetitiva.

No se ha encontrado una explicación, pero se han dado hipótesis como

que podría deberse a edema en la zona, hemorragias locales, formación

de coágulos o trasudado que tienden a aislar la solución anestésica.

2.2.4.9 Cálculo de Mgrs. de anestesia por tubo.

La concentración de los anestésicos locales en uso en odontología varía

desde una concentración de 0.5% hasta un 4% dependiendo del tipo de

anestésico y la presencia o no de un vaso constrictor en la solución.

Los miligramos de anestésico que contiene un tubo de anestesia se

calcula multiplicando la concentración puede ser desde un 0.5% hasta un

4% por el volumen del tubo que es de 1.8cc.

Si una solución anestésica se ha hecho con un anestésico al 2% (esto

equivale a 20 mgrs. por cc); se multiplica por 1.8 que es la capacidad que

tienen los tubos o cartuchos de anestesia lo que nos da un valor de 36

mgrs. de anestesia que tiene un tubo de anestesia a una concentración al

2% (20 x 1.8 = 36 mgrs.)Si la concentración es al 3%, (lo que equivale a

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5249/2/PEÑAjazmin.pdfDeterminar la utilización de anestésicos en pacientes con hipertensión arterial

25

30 mgrs. por cc.) el tubo de anestesia contendrá 54 mgrs. de droga

anestésica. 30 x 1.8 = 54 mgrs.

La cantidad de miligramos que se pueden inyectar en una persona según

su peso en kilos se calcula como sigue. Primero debe saberse cuanto es

la dosis máxima que se puede inyectar en un paciente por kilo de peso,

(esto está determinado para cada anestésico, así por ejemplo para la

lidocaína la dosis máxima es de 4.4 miligramos por kilo de peso.

Según esto a una persona de 10 kilos se le pueden infiltrar como máximo

44 miligramos. Estos 44 miligramos están contenidos en un tubo de

cualquiera solución que esté al 2%. (44: 36 = 1 Según este cálculo a un

niño de 10 kilos se le pueden infiltrar como máximo un tubo de anestesia

a una concentración del 2%.Al estudiar cada uno de los anestésicos en

uso clínico se entregará una tabla que indica el número de tubos que se

puede infiltrar según el peso del paciente.

ANESTESICOS DEL GRUPO

ESTER

ANESTESICOS DEL GRUPO

AMIDA

Procaina

Propoxicaina

Tetracaina

Benzocaína

Lidocaína

Mepivacaina

Prilocaina

Etidocaina

Bupivacaina

Articaina

Cuadro 2.-Anestésicos del grupo Ester y anestésicos del grupo Amida.

2.2.5 ANESTESICOS LOCALES TIPO ESTER

Aún cuando este tipo de drogas se usa poco actualmente, nos referimos a

ellas por haber contribuido al desarrollo de la anestesiología moderna y

para conocer su toxicidad.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5249/2/PEÑAjazmin.pdfDeterminar la utilización de anestésicos en pacientes con hipertensión arterial

26

2.2.5.1 Procaína

Su acción es moderada y su inicio lento. Puede causar toda una gama de

efectos toxicos sobre el sistema nervioso central y cardiovascular, que

pueden ser disminuidos al adicionar un vasoconstructor.

2.2.5.2 Clorprocaína

Es un derivado halogenado de la procaina, cuyas propiedades comparten

casi por completo. Es dos veces más potenet y menos toxica.

2.2.5.3 Tetracaína

Llamada pontocaína es 10 veces más tóxica y más activa que la procaína.

Se emplea principalmente cpmo anestésico topico enoftalmología y en la

vías aéreas altas. En anestesia espinal una dosis de 10 a 20 mgrs. Es

suficiente para cirugías de una hora o más.

2.2.6 ANESTESICOS LOCALES TIPO AMIDA

Las reacciones alérgicas a los anestésicos locales tipo ester y la tóxidad

misma de ellos hicieron que los anestésicos tipo amida se popularicen

rápidamente despues de su introducción, hoy en nuestro medio los

anestésicos más usados son la lidocaína y bupivacaína.

2.2.6.1 Lidocaína

Produce anestesia rápida intensa y duradera. Se puede usar sin

vasoconstrictor y se metaboliza en el hígado por oxidación microsómica y

al gunos de sus metabolitos mantienen su acción anestesica y tóxica.

No es irritable a los tejidos y tienen mayor estabilidad en relación a otros

anestésicos. Su toxidad aumenta al elevarse la concentración y cuando

se usan grandes volúmenes sin vasoconstrictor.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5249/2/PEÑAjazmin.pdfDeterminar la utilización de anestésicos en pacientes con hipertensión arterial

27

Un efecto secundario de esta dosis alta de lidocaína es la somnolencia y

cuando se sobrepasan la dosis terapéutica y se alcanzan dosis tóxica,

aparece excitación, desorientación y estimulación general del Sistema

Nervioso Central.

Esta deprime al automaticidad y la velocidad de conducción de las fibras

de purquinge, por lo cual es de elección en el tratamiento inicial de las

arritmias ventriculares y de la sístole supra ventricular aislada.

2.2.6.2 Mepivacaína

La mepivacaína o carbocaína, se usa igual que la lidocaína a

concentraciones similares de 0.5% y el 1% para infiltración, su comienzo

es rápido y moderado, no tiene efecto cuando se usa tópicamente.

2.2.6.3 Prilocaína

La prolicaína, análoga de la lidocaína, conocida como citanest, se usó

ampliamente para anestesia raquídea de inicio rápido y duración

prolongada, se retiro del mercado por haberse comprobado que podía

inducir meta hemoglobinemia aguda.

2.2.6.4 Bupivacaína

Es en anestésico local de mayor duración de acción de los usados en

práctica clínica. La duración media de este anestésico es mayor que de la

tetracaína y su toxidad semejante.

2.2.6.5 Etidocaína

El anestésico local de más reciente introducción, de acción prolongada y

cuatro veces más potente que la lidocaína y solamente dos veces más

tóxico que la misma. No debe usarse en anestesia raquídea. Dosis

máxima 300mgr, duración 4 a 6 horas.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5249/2/PEÑAjazmin.pdfDeterminar la utilización de anestésicos en pacientes con hipertensión arterial

28

2.2.6.6 Dibucaína

La dibucaína fue el primer anestésico local de tipo amida sintetizado en el

laboratorio, es más potente y el más tóxico de todos los anestésicos

locales de acción prolongada, produce escaras en la piel si se aplica

subcutáneamente.

2.2.7 TOXICIDAD DE LOS ANESTESICOS LOCALES

Se deben a: sobredosis, inyección intravascular inadvertida, aplicación

accidental de una dosis grande dentro del Sistema Nervioso Central y

raramente hipersensibilidad o idiosincracia al fármaco.

Estas complicaciones pueden evitarse aplicando las dosis adecuadas

según el peso y la edad del paciente, aspirando periódicamente durante la

aplicación del anestésico, no usando epinefrina en áreas de riego

sanguíneo comprometido o en pacientes hipertensos y usando técnicas

apropiadas para la aplicación de volúmenes grandes de anestésicos

locales en los bloqueos nerviosos centrales.

2.3 MARCO CONCEPTUAL

2.3.1 HIPERTENSION ARTERIAL

Es el aumento sostenido de la presión arterial, por arriba de 140/90 mm

de Hg en por lo menos tres lecturas estando el paciente en reposo.

2.3.2 PERÍODO DE INDUCCIÓN DE LOS ANESTÉSICOS LOCALES

Es el tiempo que transcurre desde el momento de la infiltración hasta que

se empiece a sentir los primeros signos de la anestesia.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5249/2/PEÑAjazmin.pdfDeterminar la utilización de anestésicos en pacientes con hipertensión arterial

29

2.3.3 (PKA) CONSTANTE DE ACIDEZ, O CONSTANTE DE

IONIZACIÓN ÁCIDA

Se explica por la proporción de moléculas ionizadas o no ionizadas en

que se disocia la solución anestésica.

2.3.4 DIFUSIÓN.

La difusión es el desplazamiento de las moléculas o iones de una solución

anestésica desde su punto de infiltración hasta la membrana del nervio.

2.3.5 CONCENTRACIÓN MÍNIMA ANESTÉSICA.

Los anestésicos locales son un grupo de fármacos que cuando se aplican

en una concentración suficiente bloquean la conducción del impulso

nervioso en una fibra nerviosa determinada.

2.3.6 BLOQUEO NERVIOSO CONTINUO O RECURRENTE.

Se denomina así a un procedimiento quirúrgico prolongado puede

exceder el período de acción del anestésico con lo cual se requerirá una

nueva dosis de anestesia para poder continuar la intervención.

2.4 MARCO LEGAL

De acuerdo con lo establecido en el Art.- 37.2 del Reglamento Codificado

del Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior,

“…para la obtención del grado académico de Licenciado o del Título

Profesional universitario o politécnico, el estudiante debe realizar y

defender un proyecto de investigación conducente a solucionar un

problema o una situación práctica, con características de viabilidad,

rentabilidad y originalidad en los aspectos de acciones, condiciones de

aplicación, recursos, tiempos y resultados esperados”.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5249/2/PEÑAjazmin.pdfDeterminar la utilización de anestésicos en pacientes con hipertensión arterial

30

Los Trabajos de Titulación deben ser de carácter individual. La

evaluación será en función del desempeño del estudiante en las tutorías y

en la sustentación del trabajo.

Este trabajo constituye el ejercicio académico integrador en el cual el

estudiante demuestra los resultados de aprendizaje logrados durante la

carrera, mediante la aplicación de todo lo interiorizado en sus años de

estudio, para la solución del problema o la situación problemática a la que

se alude. Los resultados de aprendizaje deben reflejar tanto el dominio

de fuentes teóricas como la posibilidad de identificar y resolver problemas

de investigación pertinentes. Además, los estudiantes deben mostrar:

Dominio de fuentes teóricas de obligada referencia en el campo

profesional;

Capacidad de aplicación de tales referentes teóricos en la solución de

problemas pertinentes;

Posibilidad de identificar este tipo de problemas en la realidad;

Habilidad

Preparación para la identificación y valoración de fuentes de información

tanto teóricas como empíricas;

Habilidad para la obtención de información significativa sobre el problema;

Capacidad de análisis y síntesis en la interpretación de los datos

obtenidos;

Creatividad, originalidad y posibilidad de relacionar elementos teóricos y

datos empíricos en función de soluciones posibles para las problemáticas

abordadas.

El documento escrito, por otro lado, debe evidenciar:

Capacidad de pensamiento crítico plasmado en el análisis de conceptos y

tendencias pertinentes en relación con el tema estudiado en el marco

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5249/2/PEÑAjazmin.pdfDeterminar la utilización de anestésicos en pacientes con hipertensión arterial

31

teórico de su Trabajo de Titulación, y uso adecuado de fuentes

bibliográficas de obligada referencia en función de su tema;

Dominio del diseño metodológico y empleo de métodos y técnicas de

investigación, de manera tal que demuestre de forma escrita lo acertado

de su diseño metodológico para el tema estudiado;

Presentación del proceso síntesis que aplicó en el análisis de sus

resultados, de manera tal que rebase la descripción de dichos resultados

y establezca relaciones posibles, inferencias que de ellos se deriven,

reflexiones y valoraciones que le han conducido a las conclusiones que

presenta.

2.5 ELABORACIÓN DE HIPOTESIS

Si se analizan los parámetros para la utilización de anestésicos en

pacientes con hipertensión arterial, se determinará cual es la correcta

utilización de los anestésicos para pacientes que presentan Hipertensión

Arterial en el Área de Emergencia de la Facultad Piloto de Odontología.

2.6 VARIABLES DE LA INVESTIGACION.

2.6.1 Variable Independiente: Anestésicos locales.

2.6.2 Variable Dependiente: Hipertensión Arterial.

2.6.3 Variable Interviniente: Área de Emergencia

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5249/2/PEÑAjazmin.pdfDeterminar la utilización de anestésicos en pacientes con hipertensión arterial

32

2.7 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variables Definición

Conceptual

Definición

Operacional

Dimensiones Indicadore

s

Anestésicos

locales

Son fármacos

que a

concentraciones

suficientes

evitan

temporalmente

la sensibilidad

en el lugar del

cuerpo de su

administración.

Su efecto impide

de forma

transitoria y

perceptible, la

conducción del

impulso eléctrico

por las

membranas de

los nervios y el

músculo.

La mepivacaína

al 3%,

Lidocaína al 2%

Sin

vasoconstric

tor

Con

vasoconstric

tor

Hipertensión

arterial

La presión arterial

es una medición

de la fuerza

ejercida contra

las paredes de

las arterias a

medida que el

corazón bombea

sangre a través

del cuerpo.

Optima 120/80

130/85

Normal 130/85

Normal

alta139/89

Estadio1:140/90

-159/99

Estadio2:160/10

0 179/109

Estadio3:

130/110

Paciente

hipotenso

Paciente

hipertenso

Paciente

estilo de

vida

variada

Área de

Emergencia

de la Facultad

Piloto de

Odontología

Es un

departamento de

atención

inmediata en

tratamientos

dentales para

pacientes.

Pacientes de la

comunidad.

Paciente

hipertenso

controlado

Paciente

hipertenso no

controlado

Determinaci

ón del

anestésico

indicado

para el

manejo de

un paciente

hipertenso.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5249/2/PEÑAjazmin.pdfDeterminar la utilización de anestésicos en pacientes con hipertensión arterial

33

CAPITULO III

3. MARCO METODOLOGICO

El presente capítulo presenta la metodología que permitió desarrollar el

Trabajo de Titulación. En él se muestran aspectos como el tipo de

investigación, las técnicas métodos y p procedimientos que fueron

utilizados para llevar a cabo dicha investigación.

Los autores clasifican los tipos de investigación en tres: estudios

exploratorios, descriptivos y explicativos (por ejemplo, Selltiz, Jahoda,

Deutsch y Cook, 1965; y Babbie, 1979). Sin embargo, para evitar algunas

confusiones, en este libro se adoptará la clasificación de Dankhe (1986),

quien los divide en: exploratorios, descriptivos, correlaciónales y

explicativos.

Esta clasificación es muy importante, debido a que según el tipo de

estudio de que se trate varía la estrategia de investigación. El diseño, los

datos que se recolectan, la manera de obtenerlos, el muestreo y otros

componentes del proceso de investigación son distintos en estudios

exploratorios, descriptivos, correlaciónales y explicativos. En la práctica,

cualquier estudio puede incluir elementos de más de una de estas cuatro

clases de investigación.

3.1 NIVEL DE INVESTIGACIÓN

El nivel de investigacion se refiere al grado de profundidad conque se

abordo un objeto de estudio y el campo de accion. Se trata de una

investigacion ecploratoria, descriptiva y explicativa.

Investigacion Documental.- Para la Universidad Santa María (2001) la

investigación documental, se ocupa del estudio de problemas planteados

a nivel teóricos. (p.41) Según la Universidad Pedagógica Experimental

Libertador (1998). La investigación Documental, es estudio de problemas

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5249/2/PEÑAjazmin.pdfDeterminar la utilización de anestésicos en pacientes con hipertensión arterial

34

con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su

naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos previos, información y

datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos. (p.6)

Investigación Descriptiva: Los estudios descriptivos buscan especificar

las propiedades importantes de personas, grupos, -comunidades o

cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.

(Dankhe, 1986). Miden y evalúan diversos aspectos, dimensiones o

componentes del fenómeno o fenómenos a investigar. Desde el punto de

vista científico, describir es medir. Esto es, en un estudio descriptivo se

selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas

independientemente, para así y valga la redundancia describir lo que se

investiga. Tamayo (1991) precisa que: “la investigación descriptiva

comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la

naturaleza actual, composición o procesos de los fenómenos” (p.35)

Investigación Correlacional: Tiene como finalidad establecer el grado de

relación o asociación no causal existente entre dos o más variables. Se

caracterizan porque primero se miden las variables y luego, mediante

pruebas de hipótesis correlaciónales y la aplicación de técnicas

estadísticas, se estima la correlación. Este tipo de estudios tienen como

propósito medir el grado de relación que exista entre dos o más

conceptos o variables.

Investigación Explicativa: Se encarga de buscar el porqué de los

hechos mediante el establecimiento de relaciones causa - efecto. En este

sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la

determinación de las causas (investigación postfacto), como de los

efectos (investigación experimental), mediante la prueba de hipótesis. Sus

resultados y conclusiones constituyen el nivel más profundo de

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5249/2/PEÑAjazmin.pdfDeterminar la utilización de anestésicos en pacientes con hipertensión arterial

35

conocimientos. (Investigación y comunicación, en C. Fernández-Collado y

G.L., Dankhe, 1976)

Investigación de Campo: En los diseños de campo los datos se obtienen

directamente de la realidad, a través de la acción del investigador.

Para la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2001) la

investigación de campo es: El análisis sistemático de problemas en la

realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender

su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o

predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de

cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en

desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa de la

realidad; en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos

originales o primarios.

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Puedo decir que el diseño de esta investigación es de tipo bibliográfica y

descriptiva, centrada en la compresión de la teoría. He podido desarrollar

conceptos partiendo de los datos y no recogiendo datos para evaluar

modelos, hipótesis o teorías hechas con anterioridad.

El principal instrumento empleado para esta investigación fue la

observación, ya que fue un proceso sistémico por el que se recogió

información relacionada con ciertos problemas como los son la

hipertensión arterial. Se define que hay un problema y un plan sistemático

de recolección, análisis e interpretación de datos. Es muy importante el

diseño de la investigación ya que se podrá buscar ayuda bibliográfica

para resolver interrogantes que se dieron al inicio de este trabajo.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5249/2/PEÑAjazmin.pdfDeterminar la utilización de anestésicos en pacientes con hipertensión arterial

36

3.3 INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE INFORMACION

3.3.1 TALENTO HUMANO

Investigador: Jazmín Leonor Peña Armijos

Tutor: Dr. Marco Ruiz Pacheco

Tutor Metodológico: Dra. Eliza Llanos

3.3.2 RECURSOS MATERIALES

El material utilizado en esta investigación fue obtenido a partir de las

historias clínicas del área de emergencia de la facultad piloto de

odontología como también de libros, revistas, artículos científicos,

computador, impresora, textos odontológicos, hojas, tinta.

3.4 POBLACION Y MUESTRA

La población de mi instigación está definida claramente por las historias

clínicas de pacientes con hipertensión arterial que se realizaron

tratamientos odontológicos en el Área de Emergencia de la Facultad

Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil.

La muestra está definida por toda aquella información teórica que fue

recopilada no solo de libros sino de revistas artículos y demás fuentes.

3.5 FASES METODOLOGICAS

Podríamos decir, que este proceso tiene tres fases claramente

delimitadas:

Fase Conceptual

Fase Metodológica

Fase Empírica

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5249/2/PEÑAjazmin.pdfDeterminar la utilización de anestésicos en pacientes con hipertensión arterial

37

La fase conceptual desde el inicio de esta investigación tuve enfrascado

un problema con muchas maneras de solucionarlo pero quizá poca

importancia para que esto se lleve a cabo. Pero todos los objetivos

propuestos desde el principio de la investigación fueron favorables para el

conocimiento así como también diversos estudios realizados por otros

autores lo que permitió comparar resultados y determinar que existen

muchas teorías sobre la causa del problema pero así mismo tratamientos

que ayudan a solucionarlos.

La formulación de la pregunta de investigación: ¿Cuál es la eficacia de los

anestésicos en pacientes con Hipertensión Arterial?

La finalidad de nuestro estudio es tener mayor conocimiento sobre este

problema, así mismo involucrar a los pacientes con hipertensión arterial

en relación a la eficacia del tipo de anestésico a elección con la finalidad

de tener un resultado esperado sin perjudicar su salud.

La fase metodológica que utilizamos en esta investigación fueron los

pacientes con hipertensión arterial.

Elección del diseño de investigación: mediante la utilización correcta del

anestésico queremos conocer cual el la eficacia en pacientes con este

problema como lo es la hipertensión arterial, analizando el estilo de vida

variada de cada paciente y poniendo en práctica distintos tipos de

tratamiento dependiendo del paciente y el tipo de gravedad para

conseguir óptimos resultados.

Definición de los sujetos del estudio: La población para este estudio fue

basada en pacientes con hipertensión arterial y la correcta utilización de

los anestésicos para estos pacientes.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5249/2/PEÑAjazmin.pdfDeterminar la utilización de anestésicos en pacientes con hipertensión arterial

38

Descripción de las variables de la investigación: existen diversos

anestésicos locales de los cuales uno es específico para cada paciente y

su estado de salud actual.

Elección de las herramientas de recogida y análisis de los datos: La

perspectiva para esta información es el conocimiento de los tipos de

anestésicos locales y su correcta utilización para pacientes con

hipertensión arterial, la herramienta más adecuada y factible para mí en

esta investigación fue recoger información bibliográfica y luego analizar

uno a uno los tipos de anestésicos locales para luego hacer una

comparación de los mismos determinando cuál es la correcta utilización

de los anestésicos.

La fase empírica se dio mediante la recogida de datos: estos fueron

obtenidos directamente desde ayuda bibliografica.

Análisis de los datos: La finalidad de este estudio fue determinar la

utilización correcta de anestésicos en pacientes con hipertensión arterial,

por eso analizamos los resultados en base a los objetivos propuestos al

inicio de la investigación. Interpretación de los resultados: luego de

analizar e interpretar los resultados se llegó a la conclusión que el

anestésico local mepivacaina al 3% sin vasoconstrictor es utilizado para

pacientes con enfermedades sistémicas como lo es la hipertensión arterial

siempre que el estado de salud del paciente este controlada.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5249/2/PEÑAjazmin.pdfDeterminar la utilización de anestésicos en pacientes con hipertensión arterial

39

4. CONCLUSIONES

Antes de iniciar la atención odontológica es conveniente realizar una

completa anamnesis del paciente, orientado a pesquisar historia familiar y

personal de enfermedades cardíacas, información de consumo de

cocaína o anfetaminas, evaluar el estilo de vida del paciente.

Las enfermedades de riesgo en odontología como la hipertensión son

muy frecuentes, es por este motivo que el profesional deberá conocer

ampliamente acerca de los anestésicos utilizados para cada paciente.

El uso de antibióticos profilácticos en odontología tiene más relación con

evitar infecciones a distancia como resultado de los procedimientos

dentales que con evitar infecciones locales.

Es posible evitar todo tipo de complicaciones si el odontólogo toma

decisiones acertadas dentro de la consulta, esto se logra con un amplio

conocimiento de las enfermedades sistémicas.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5249/2/PEÑAjazmin.pdfDeterminar la utilización de anestésicos en pacientes con hipertensión arterial

40

5. RECOMENDACIONES

Tener una buena comunicación con los pacientes dentro de la consulta

odontológica ya que así podremos saber qué tipo de enfermedades

presenta y así poder evitar futuras complicaciones.

Llevar un seguimiento de cada paciente después de atenderlo dentro de

nuestro consultorio.Llenar una excelente historia clínica con la ayuda de

exámenes complementarias y de la buena comunicación con el paciente.

Establecer una buena comunicación con el médico de cabecera del

paciente, para mantenernos informados de la evolución de la enfermedad

del paciente y de las posibles complicaciones dentro de la consulta.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5249/2/PEÑAjazmin.pdfDeterminar la utilización de anestésicos en pacientes con hipertensión arterial

41

BIBLIOGRAFÍA

1. (DIAZ GUZMAN , Marzo-Abril 2003)- selección de los anestesicos

locales para pacientes hipertensos 2da edicion mexico manual moderno

pag 76-78.

2. (TIMA PENDOLA, 2007) - anestesicos locales- editorial cientifica. Pag. 2-95. 3. (DIAZ GUZMAN , Marzo-Abril 2003) Medicina en odontología, Manejo

dental en pacientes con enfermedades sistémicas. México – editorial

manual moderno pag 7.

4. (DIAZ GUZMAN , Marzo-Abril 2003)- manejo dental en pacientes con

enfermedades sistémicas. México – editorial manual moderno. Pág. 48

5. (RODRIGUEZ PEDIAL, 2003) Etiología y fisiopatología de la

hipertensión arterial esencial. España –editorial de Toledo- pag 141

http://www.sld.cu/galerias/pdf/servicios/hta/hipertension_fisiopatologia_es

pana.pdf.

6. Definicion de hipertension arterial. (29 de Abril de 2013). Recuperado el

27 de Junio de 2014, de Sitio Web de Enciclpoedia Salud :

http://www.enciclopediasalud.com/definiciones.

7. Definicion de sala de emergencia. (29 de Abril de 2013). Recuperado el

27 de Junio de 2014, de Sitio Web de Enciclpoedia Salud :

http://www.enciclopediasalud.com/definiciones.

8. Definicion de anestesico local. (29 de Abril de 2013). Recuperado el 27

de Junio de 2014, de Sitio Web de Enciclpoedia Salud :

http://www.enciclopediasalud.com/definiciones.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5249/2/PEÑAjazmin.pdfDeterminar la utilización de anestésicos en pacientes con hipertensión arterial

42

ANEXOS

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5249/2/PEÑAjazmin.pdfDeterminar la utilización de anestésicos en pacientes con hipertensión arterial

43

DEFINICIÓN PRESIÓN SISTÓLICA PRESIÓN DIASTÓLICA

OPTIMA < 120 mm Hg <80 mm Hg

NORMAL < 130 mm Hg <85 mmHg

NORMAL-ALTA 130-139 mm Hg 85-89 mm Hg

ESTADIO 1 DE HIPERTENSIÓN

140-159 mm Hg 90-99 mm Hg

ESTADIO 2 DE HIPERTENSIÓN

160-179 mm Hg 100-109 mm Hg

ESTADIO 3 DE HIPERTENSIÓN

≥180 mm Hg ≥110 mm Hg

Anexo 1.- Clasificación de la Presión Arterial en el adulto.

Fuente: Dra. Laura María Díaz Guzmán Jefe del Departamento de

Diagnóstico y Medicina Bucal. Universidad De La Salle Bajío marzo-abril

2003.

Anexo2.- difusion del anestesico local.

Fuente: (TIMA PENDOLA, 2007) - anestesicos locales- editorial cientifica.

Pag 29

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5249/2/PEÑAjazmin.pdfDeterminar la utilización de anestésicos en pacientes con hipertensión arterial

44

ANESTESICOS DEL GRUPO

ESTER

ANESTESICOS DEL GRUPO

AMIDA

Procaina

Propoxicaina

Tetracaina

Benzocaína

Lidocaína

Mepivacaina

Prilocaina

Etidocaina

Bupivacaina

Articaina

Anexo 3.- anestésicos del grupo Ester y anestésicos del grupo Amida.

Fuente: Dra. Laura María Díaz Guzmán Jefe del Departamento de

Diagnóstico y Medicina Bucal. Universidad De La Salle Bajío marzo-abril

2003. Pag 34.

Anexo 4.- Difusión de la solución anestésica

Fuente: (TIMA PENDOLA, 2007) - anestesicos locales- editorial cientifica.

Pag 30.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5249/2/PEÑAjazmin.pdfDeterminar la utilización de anestésicos en pacientes con hipertensión arterial

45

Anexo 5.- Difusión extraneural del anestésico durante el proceso de

recuperación de la conducción nerviosa. -(TIMA PENDOLA, 2007) -

anestesicos locales- editorial cientifica. Pag 29.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5249/2/PEÑAjazmin.pdfDeterminar la utilización de anestésicos en pacientes con hipertensión arterial

46

Anexo 6

Fuente: Clínica de Emergencia de la Facultad Piloto de Odontología

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5249/2/PEÑAjazmin.pdfDeterminar la utilización de anestésicos en pacientes con hipertensión arterial

47

Anexo 8

Fuente: Clínica de Emergencia de la Facultad Piloto de Odontología

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5249/2/PEÑAjazmin.pdfDeterminar la utilización de anestésicos en pacientes con hipertensión arterial

48

Anexo 9

Fuente: Clínica de Emergencia de la Facultad Piloto de Odontología

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5249/2/PEÑAjazmin.pdfDeterminar la utilización de anestésicos en pacientes con hipertensión arterial

49

Anexo 10

Fuente: Clínica de Emergencia de la Facultad Piloto de Odontología

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5249/2/PEÑAjazmin.pdfDeterminar la utilización de anestésicos en pacientes con hipertensión arterial

50

Anexo 11

Fuente: Clínica de Emergencia de la Facultad Piloto de Odontología

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5249/2/PEÑAjazmin.pdfDeterminar la utilización de anestésicos en pacientes con hipertensión arterial

51

Anexo 12

Fuente: Clínica de Emergencia de la Facultad Piloto de Odontología

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5249/2/PEÑAjazmin.pdfDeterminar la utilización de anestésicos en pacientes con hipertensión arterial

52

Anexo 13

Fuente: Clínica de Emergencia de la Facultad Piloto de Odontología

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5249/2/PEÑAjazmin.pdfDeterminar la utilización de anestésicos en pacientes con hipertensión arterial

53

Anexo 14

Fuente: Clínica de Emergencia de la Facultad Piloto de Odontología

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5249/2/PEÑAjazmin.pdfDeterminar la utilización de anestésicos en pacientes con hipertensión arterial

54

Anexo 15

Fuente: Clínica de Emergencia de la Facultad Piloto de Odontología

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5249/2/PEÑAjazmin.pdfDeterminar la utilización de anestésicos en pacientes con hipertensión arterial

55

Anexo 16

Fuente: Clínica de Emergencia de la Facultad Piloto de Odontología

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5249/2/PEÑAjazmin.pdfDeterminar la utilización de anestésicos en pacientes con hipertensión arterial

56

Anexo 17

Fuente: Clínica de Emergencia de la Facultad Piloto de Odontología

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5249/2/PEÑAjazmin.pdfDeterminar la utilización de anestésicos en pacientes con hipertensión arterial

57

Anexo 18

Fuente: Clínica de Emergencia de la Facultad Piloto de Odontología

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5249/2/PEÑAjazmin.pdfDeterminar la utilización de anestésicos en pacientes con hipertensión arterial

58

Anexo 18

Fuente: Clínica de Emergencia de la Facultad Piloto de Odontología

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5249/2/PEÑAjazmin.pdfDeterminar la utilización de anestésicos en pacientes con hipertensión arterial

59