91

El Trabajo Infantil en Ecuador Analisis Costo Beneficio Senplades

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/28/2018 El Trabajo Infantil en Ecuador Analisis Costo Beneficio Senplades

    1/90

  • 5/28/2018 El Trabajo Infantil en Ecuador Analisis Costo Beneficio Senplades

    2/90

    1 Agradecemos la colaboracin del Ministerio de Coordinacin de Desarrollo Social-

    MCDS por todo suapoyo, y en especial por permitirnos acceder a la base de datos del Registro Social.

    2 Profesores investigadores de FLACSO-Ecuador. Agradecemos la colaboracin de Sebastin Burgos, AndrsMuoz y Mercedes Onofa.

  • 5/28/2018 El Trabajo Infantil en Ecuador Analisis Costo Beneficio Senplades

    3/90

    El Trabajo Infantil en Ecuador

    Marco Institucional, Evolucin Histrica yAnlisis Costo Beneficio de su Erradicacin

    MIES-INFA-INSTITUTO DE LA NIEZ Y LA FAMILIAVenezuela OE4 y Sucre

    Telfonos: 257 2308 257 2905 257 2327www.infa.gov.ecQuito-Ecuador

    Jeannette SnchezMinistra Coordinadora de Desarrollo Social-MCDS

    Ximena PonceMinistra de Inclusin Econmica y Social-MIES

    Patricia SarzosaDirectora General Ejecutiva-INFA

    Gustavo GuerraCoordinador General de Proteccin Especial-MIES-INFA

    Autor:Juan Ponce y Fander Falcon

    Edicin: Gabriela Malo

    Diseo y diagramacin: graphus 290 2760 [email protected]: Mara Beln GuerreroImpresin:

    Primera edicin: Agosto 2011Nmero de ejemplares: 1000 ejemplaresImpreso en Ecuador

  • 5/28/2018 El Trabajo Infantil en Ecuador Analisis Costo Beneficio Senplades

    4/90

    Contenido

    PRESENTACIN 4

    RESUMEN EJECUTIVO 6

    INTRODUCCIN 8

    NORMATIVA Y ESTRUCTURA INSTITUCIONALPARA ERRADICAR EL TRABAJO INFANTIL 10

    La normativa nacional 11

    Las resoluciones internacionales y sus implicaciones nacionales 17

    Anlisis comparativo 20

    EVOLUCIN HISTRICA Y SITUACIN ACTUALDEL TRABAJO INFANTIL EN ECUADOR 24

    UNA BREVE CARACTERIZACIN DEL MOMENTO ACTUAL 40

    LOS COSTOS Y BENEFICIOS DE ERRADICAR EL TRABAJO INFANTIL 46

    Los costos de erradicar el trabajo infantil 48

    Los beneficios de erradicar el trabajo infantil 50

    Resultados 52

    LA GEOGRAFA DEL TRABAJO INFANTIL 56

    CONCLUSIONES 64

    ANEXOS 68

    REFERENCIAS 86

  • 5/28/2018 El Trabajo Infantil en Ecuador Analisis Costo Beneficio Senplades

    5/90

    4

  • 5/28/2018 El Trabajo Infantil en Ecuador Analisis Costo Beneficio Senplades

    6/90

    l Ministerio de Coordinacin de Desarrollo Social-MCDS, el Ministerio deInclusin Econmica y Social-MIES y el Instituto de la Niez y la Familia-

    INFA, presentan esta investigacin en la que se busca analizar la estructurainstitucional y la evolucin histrica del trabajo infantil en el Ecuador, ascomo realizar un anlisis costo-beneficio de la erradicacin del trabajoinfantil, junto con un mapa actualizado de su incidencia y no asistenciaescolar a nivel cantonal. Para poder hacer este mapa, se utiliz como basede datos al Registro Social del MCDS.

    La investigacin muestra que el pas ha realizado importantes avances en lacreacin de un marco normativo que regule lo relacionado con el trabajoinfantil, as como en la suscripcin de acuerdos internacionales queconducen a su erradicacin. El anlisis del costo y de los beneficios queimplicara su erradicacin muestra que, para la sociedad en su conjunto, losbeneficios sern mayores a los costos. Es decir que, a ms de ser laerradicacin del trabajo infantil un tema de derechos consagrados en nuestraestructura normativa y en los acuerdos internacionales, incluso desde una

    visin netamente economicista, su erradicacin resultara beneficiosa para elpas, de acuerdo a lo que muestra este trabajo.

    Por ltimo el estudio presenta un mapa actualizado del trabajo infantil y noasistencia escolar en el pas utilizando la base de datos del Registro Socialdel MCDS. Con los resultados del nuevo censo del 2010 se podr contarcon informacin ms actualizada y precisa. En todo caso, la importancia decontar con informacin desagregada, a nivel cantonal, de la incidencia deltrabajo infantil y no asistencia escolar est en que es una gua til para laintervencin pblica. Las entidades encargadas de su erradicacin, como el

    INFA y el Ministerio de Relaciones Laborales-

    MRL, concentrarn susesfuerzos tanto en los cantones de mayor incidencia, como en aquellos quepresentan una mayor contribucin al trabajo infantil y no asistencia escolartotal.

    Ximena Ponce Jeannette SnchezMinistra de Inclusin Econmica y Social Ministra de Coordinacin de Desarrollo Social

    5

    E

  • 5/28/2018 El Trabajo Infantil en Ecuador Analisis Costo Beneficio Senplades

    7/90

    6

  • 5/28/2018 El Trabajo Infantil en Ecuador Analisis Costo Beneficio Senplades

    8/90

    os principales hallazgos del presente trabajo se pueden resumir en lossiguientes puntos:

    En lo institucional, se encuentra que el pas cuenta con un avanzado sistemanormativo, proveniente tanto de sus leyes nacionales como de conveniosinternacionales, que protegen a los nios y nias del trabajo infantil. Sin

    embargo, no existen suficientes intervenciones especficas, ni tampoco unaestrategia integrada e intersectorial dirigida a erradicar y/o controlar el trabajoinfantil.

    En trminos estadsticos, se encuentra una importante reduccin de laincidencia del trabajo infantil en los ltimos aos. Entre el 2004 y el 2009, porejemplo, se reduce del 16% al 10%. Sin embargo, subsisten inequidadesentres los diferentes grupos sociales y tnicos.

    Otro elemento importante es que histricamente se encontraba un

    comportamiento procclico del trabajo infantil. Es decir, aumentaba en laspocas de auge econmico y se reduca en las recesiones. Sin embargo, enlos ltimos aos, desde el 2007, se rompe esta relacin y se encuentra unatendencia permanente a su disminucin, independientemente del cicloeconmico.

    El trabajo realiza un anlisis de los costos y beneficios de eliminar el trabajoinfantil en Ecuador, replicando una metodologa desarrollada por la OIT en elao 2004. En esta parte, el principal hallazgo es que, aun si solamente setoman en cuenta los componentes econmicos del trabajo infantil, su

    erradicacin brindara ms beneficios a la sociedad ecuatoriana, respecto altotal de costos requeridos. Lo anterior se da incluso sin tomar en cuentaotros beneficios importantes de la erradicacin del trabajo infantil que noson cuantificables, como su efecto en eliminar la transmisin inter-generacional de la pobreza.

    Por ltimo, el estudio elabora un mapa actualizado del trabajo infantil y de lano asistencia escolar, en el que se analiza, a nivel provincial y cantonal, tantola incidencia como la contribucin de cada unidad territorial al trabajo infantily a la no asistencia total. Para ello se utiliza la base de datos del RegistroSocial del MCDS. El principal hallazgo en esta parte es que en las provinciasde Guayas y Manab se concentra alrededor de un tercio del total del trabajoinfantil y de la no asistencia escolar.

    7

    L

  • 5/28/2018 El Trabajo Infantil en Ecuador Analisis Costo Beneficio Senplades

    9/90

    8

  • 5/28/2018 El Trabajo Infantil en Ecuador Analisis Costo Beneficio Senplades

    10/90

    l trabajo infantil an representa un grave problema para el Ecuador as comopara el resto de pases de Amrica Latina. Pese a los esfuerzos realizados

    para su erradicacin, as como a la serie de convenios internacionales ynacionales que comprometen a los pases con la eliminacin del trabajo infantil,en todos los pases de la regin la presencia del trabajo infantil an representauna grave amenaza al desarrollo de capacidades de los nios y nias, ycontribuye a fortalecer los mecanismos de transmisin intergeneracional de lapobreza y a ahondar la inequidad. Con el fin de analizar la situacin del trabajoinfantil en Ecuador, el presente documento contiene seis grandes partesadems de esta introduccin. En la segunda parte se analiza la estructuranormativa, tanto nacional como internacional, as como la estructura

    institucional vigente en el Ecuador en relacin al trabajo infantil.En la tercera parte se presenta un anlisis descriptivo de la evolucin histricadel trabajo infantil en el pas y su situacin actual. La cuarta parte incluye unadiscusin terica sobre el modelo de desarrollo seguido en el pas y en AmricaLatina y sobre los nuevos paradigmas de desarrollo en construccin en laregin. En todo este repaso, se tiene siempre presente el tema del trabajoinfantil. Se realiza esta revisin debido a que el estudio considera que elderecho de los nios, nias y adolescentes al trabajo infantil, as como suerradicacin, estn muy vinculados al modelo de desarrollo que un pas siga.

    Esta parte enfoca la atencin sobre los temas estructurales que estaran detrsdel trabajo infantil, los cuales requieren, a su vez, de soluciones estructurales.En la quinta parte se presenta una estimacin econmica de los costos ybeneficios de la erradicacin del trabajo infantil en Ecuador. Para ello se aplicala misma metodologa seguida en OIT-IPEC (2010), en la que se comparan loscostos de eliminar el trabajo infantil con sus beneficios, proyectados en unperodo de 20 aos.

    Se trata en esta parte de ver cmo, incluso manteniendo las actuales

    estructuras, eliminar el trabajo infantil representa ms beneficios que costoseconmicos. La sexta parte presenta un mapa actualizado del trabajo infantil yde la no asistencia escolar en el pas.

    Esta herramienta es de mucha utilidad como gua para la intervencin pblica,en la medida en que permite identificar las provincias (o cantones) con la mayorincidencia del trabajo infantil y no asistencia escolar, y aquellos que mscontribuyen al trabajo infantil y no asistencia escolar total del pas. La sptimay ltima parte presenta las conclusiones.

    9

    E

  • 5/28/2018 El Trabajo Infantil en Ecuador Analisis Costo Beneficio Senplades

    11/90

    10

  • 5/28/2018 El Trabajo Infantil en Ecuador Analisis Costo Beneficio Senplades

    12/90

    l objetivo de esta parte es examinar la normativa nacional e internacional enmateria de erradicacin del trabajo infantil y proteccin de los derechos de la niez

    y adolescencia. Esta parte se divide en tres secciones. En la primera, se revisa laevolucin de la normativa nacional. Un aspecto clave fue la aprobacin de la nuevaConstitucin en el 2008, tanto por marcar un referente en el proceso poltico interno,como por contener principios claros en cuanto a los derechos de la niez yadolescencia y al trabajo infantil. La segunda seccin presenta un alcance de lasresoluciones internacionales y las implicaciones nacionales. Por ltimo, se realiza unanlisis comparativo y se introducen las principales lneas de poltica pblica paraerradicar el trabajo infantil.

    La normativa nacionala. La determinacin de formas especficas

    de trabajo peligrosoEntre mayo y junio de 2002, se elabor un listado de 43 formas de trabajo peligroso(una referencia a las peores formas de trabajo infantil), prohibidas para menores de18 aos, mediante dos consultas de carcter tripartito ampliado convocadas por elMinisterio de Trabajo y Empleo (ahora Ministerio de Relaciones Laborales), el ConsejoNacional de la Niez y Adolescencia-CNNA (organismo colegiado de nivel nacional,

    integrado paritariamente por representantes del Estado y de la sociedad), y el ComitNacional de Erradicacin Progresiva del Trabajo Infantil-CONEPTI3 (encargado de ladefinicin de polticas de prevencin y erradicacin del trabajo infantil).

    La aplicacin no tuvo carcter de norma jurdica. Sin embargo, constituy uninsumo til para la elaboracin del Cdigo de la Niez y Adolescencia en el ao2003, y fue un referente para los inspectores de trabajo, las instituciones pblicasy la sociedad.

    b. La aprobacin del Cdigo de la Niez y AdolescenciaEn enero de 2003, el Congreso Nacional aprob el Cdigo de la Niez yAdolescencia4, el cual signific un importante avance para introducir en la legislacinnacional la doctrina jurdica de proteccin integral, en la medida en que el Cdigoestipula que los nios, nias y adolecentes son sujetos de derechos y garantas.Adems se establece la corresponsabilidad del Estado, la sociedad y la familia en sucumplimiento. Instituye la edad mnima de admisin al empleo en 15 aos. Enumeralos trabajos prohibidos para los menores de edad y las excepciones (prcticasancestrales formativas). Regula los derechos a la proteccin contra la explotacinlaboral y establece las obligaciones de los garantes de dichos derechos.

    11

    E

    3 El CONEPTI fue creado por Decreto Ejecutivo 792 del 7 de noviembre de 1997.

    4 Fue publicado por Ley No. 100, y consta en el Registro Oficial 737 de 3 de enero del 2003.

  • 5/28/2018 El Trabajo Infantil en Ecuador Analisis Costo Beneficio Senplades

    13/90

    El artculo 81 indica que Los nios, nias y adolescentes tienen derecho a que elEstado, la sociedad y la familia les protejan contra la explotacin laboral y

    econmica y cualquier forma de esclavitud, servidumbre, trabajo forzoso o nocivopara su salud, su desarrollo fsico, mental, espiritual, moral o social, o que puedaentorpecer el ejercicio de su derecho a la educacin. El artculo 82 dice: Se fijaen quince aos la edad mnima para todo tipo de trabajo, incluido el serviciodomstico, con las salvedades previstas en este Cdigo, ms leyes e instrumentosinternacionales con fuerza legal en el pas. El artculo 83, bajo el ttulo deErradicacin del trabajo infantil, menciona que el Estado y la sociedad debenelaborar y ejecutar polticas, planes, programas y medidas de proteccin tendientesa erradicar el trabajo de los nios, nias y de los adolescentes que no han cumplidoquince aos. La familia debe contribuir al logro de este objetivo.

    El Cdigo de la Niez y Adolescencia le proporciona competencia al ConsejoNacional de la Niez y Adolescencia para que determine las formas especficas detrabajo peligroso, nocivo y riesgoso por su naturaleza y condiciones. Establece unlistado de trabajos prohibidos y siete actividades prohibidas para adolescentes. Enefecto, el artculo 87 prohbe el trabajo de adolescentes:

    1. En minas, basurales, camales, canteras e industrias extractivas de cualquierclase;

    2. En actividades que implican la manipulacin de substancias explosivas,

    psicotrpicas, txicas, peligrosas o nocivas para su vida, su desarrollo fsico omental y su salud;

    3. En prostbulos o zonas de tolerancia, lugares de juegos de azar, expendio debebidas alcohlicas y otros que puedan ser inconvenientes para el desarrollomoral o social del adolescente;

    4. En actividades que requieran el empleo de maquinaria peligrosa o que loexponen a ruidos que exceden los lmites legales de tolerancia;

    5. En una actividad que pueda agravar la discapacidad, tratndose deadolescentes que la tengan;

    6. En las dems actividades prohibidas en otros cuerpos legales, incluidos losinstrumentos internacionales ratificados por el Ecuador; y,

    7. En hogares cuyos miembros tengan antecedentes como autores de abuso omaltrato.

    Adems se establece que el Consejo Nacional de la Niez y Adolescenciadeterminar las formas especficas de trabajo peligroso, nocivo o riesgoso queestn prohibidos para los adolescentes, tomando en cuenta su naturaleza,condiciones y riesgo para su vida e integridad personal, salud, educacin, seguridady desarrollo integral.

    Otros documentos importantes son el Plan de Erradicacin Progresiva del TrabajoInfantil (2005), el Plan Nacional para Combatir el Plagio de Personas, el Trfico Ilegal

    12

  • 5/28/2018 El Trabajo Infantil en Ecuador Analisis Costo Beneficio Senplades

    14/90

    de Emigrantes, la Explotacin Sexual, Laboral y otros modos de explotacin yprostitucin de mujeres, nios, nias y adolescentes, incluidas la pornografa

    infantil y la corrupcin de menores (2006), y el Plan Nacional para la Erradicacinde los Delitos Sexuales en el Sistema Educativo (2006).

    c. Proceso de elaboracin de un nuevo listadode trabajos peligrososEn agosto de 2006, el Consejo Nacional de la Niez y Adolescencia (CNNA) realizuna consulta nacional. A nivel local, esta actividad fue coordinada por los ConcejosCantonales de la Niez y Adolescencia. Se realizaron 11 talleres regionales quecubrieron todo el pas, dos talleres con adolescentes y un taller nacional.

    Participaron 500 personas. En el taller nacional se definieron, por consenso, 14trabajos como prohibidos.

    En el ao 2008, el Consejo Nacional de la Niez y Adolescencia (CNNA) elabor unnuevo listado, con 93 actividades prohibidas. El CNNA aprob el 8 de mayo de2008 el Reglamento de Trabajos Prohibidos para Adolescentes en CapacidadLegal de Trabajar bajo Relacin de Dependencia o por Cuenta Propia.

    Algunos actores claves sostienen que, por su amplitud y dispersin, no ha sidotomado en cuenta ni validado por los inspectores de trabajo infantil, lasorganizaciones de empleadores y trabajadores; es decir, no ha sido reconocido a

    nivel tripartito. Este listado coexiste con los anteriores.

    Cabe destacar los logros, las dificultades y perspectivas en la elaboracin y revisinperidica de los listados:

    Logros- El tema est posicionado; los actores estn conscientes de la necesidad de los

    listados.

    - Los listados guardan concordancia con los Convenios 138 y 182 de la OIT.

    -

    Se ha dado un fuerte impulso al tripartismo en las consultas realizadas.

    Dificultades- Existen varias normas vigentes.

    - No existe coordinacin entre ellas, por lo que no se sabe qu listado tiene lamayor jerarqua: Cdigo del Trabajo, Cdigo de la Niez, Reglamento delConsejo Nacional de la Niez y Adolescencia, Resolucin del Consejo Nacionalde Erradicacin Progresiva del Trabajo Infantil (CONEPTI).

    - Hay dificultad en definir quin tiene la competencia para aprobar los listados:el Consejo Nacional de la Niez y Adolescencia, el CONEPTI, una Comisinintersectorial.

    13

  • 5/28/2018 El Trabajo Infantil en Ecuador Analisis Costo Beneficio Senplades

    15/90

    d. Plan Nacional de Desarrollo y Plan del Buen VivirEl presidente Rafael Correa asumi el gobierno el 15 de enero de 2007. LaSecretara Nacional de Planificacin y Desarrollo

    -Senplades propuso la priorizacin

    de un desarrollo propio sustentado en la potenciacin de lo local, con unarecuperacin de las capacidades de regulacin, planificacin y redistribucin delEstado. El Plan Nacional de Desarrollo-PND 2007-2010, elaborado por laSenplades, recoge y busca concretar las revoluciones delineadas en el programade gobierno de Alianza Pas (2006)5. El PND (Senplades, 2007) busca romper conla inercia de la poltica pblica de los anteriores gobiernos y generar quiebres en elmbito de las estrategias, polticas, metas y programas especficos.

    El PND aborda en varios objetivos, estrategias y metas la problemtica del trabajo

    infantil. Estos lineamientos se nutren del Plan Nacional Decenal de ProteccinIntegral a la Niez y Adolescencia 2005-2014 y de la Agenda Social de la Niez yAdolescencia 2007-20106, los cuales contienen polticas dirigidas a eliminar eltrabajo infantil y el trabajo prohibido o peligroso de adolescentes. As, en el objetivo1 del PND: Auspiciar la igualdad, la cohesin y la integracin social y territorial,se plantea la meta 1.10 disminuir la mendicidad, la explotacin sexual y la tratade nios/as y adolescentes, as como erradicar la mendicidad infantil hasta el2010. En el objetivo 6: Garantizar el trabajo estable, justo y digno se plantea unapoltica especfica, la 6.5, que propone erradicar el trabajo infantil en las reas deactividad econmica de mayor riesgo, para lo cual se formulan siete estrategias

    (Senplades, 2007, p. 212):

    1. Desarrollo de un mapa de riesgo de las principales actividades y empresasque demandan mano de obra infantil.

    2. Control de principales sectores y empresas que involucran mano de obrainfantil, por medio del mapa de riesgo.

    3. Desarrollo de un sistema de informacin nacional que garantice el control y elmonitoreo de los derechos de nios, nias y adolecentes a nivel nacional.

    4. Estmulo a la reinsercin de los/las menores en el sistema educativo conprogramas intensivos (dos aos por uno).

    5. Monitoreo de salud de menores, especialmente de 12 aos, de acuerdo al tipo deactividad que realiz, y dotacin de las facilidades en reas de salud para este fin.

    14

    5 En el Plan de Gobierno 2007-2011 (Alianza Pas, 2006: 47) se dice: Impulsaremos programas de rescate de nios y nias de lacalle, as como, el respeto irrestricto a los derechos de los nias y las nias y al Cdigo de la Niez. Alianza Pas, de forma expresay comprometida, hace suyos los planteamientos de la propuesta Mrame a los ojos del Movimiento Nacional de Nios, Nias yAdolescentes; se compromete no solo a difundirlos y discutirlos ampliamente, sino a hacer realidad su Agenda tica y Poltica delos Nios, Nias y Adolescentes para vivir en un pas que cumpla con sus promesas y nos mira con orgullo y esperanza. Hacemos

    nuestra su propuesta que incluye los siguientes ejes: el cumplimiento del plan decenal de polticas pblicas (que comprende launiversalizacin de la educacin, el acceso a la salud, proteccin y participacin); la construccin del Sistema Descentralizado deProteccin Integral para la Niez y la Adolescencia; la entrega oportuna de recursos financieros para estos proyectos; sobre todocristalizaremos su justo reclamo por la tica, la democracia y la justicia.

    6 En este esfuerzo normativo vale mencionar: CONEPTI (2008), Plan Nacional para la Prevencin y Erradicacin del Trabajo Infantil2008-2013. Ver http://white.oit.org.pe/ipec/documentos/planpetiecuador08.pdf

  • 5/28/2018 El Trabajo Infantil en Ecuador Analisis Costo Beneficio Senplades

    16/90

    6. Impulso a programas de capacitacin al Sistema de Justicia, DINAPEN,Ministerio Pblico.

    7. Impulso a programas de proteccin especial para nios, nias y adolescentes.

    Este objetivo estipula, asimismo, una meta especfica, la 6.3 reducir en 34% elporcentaje de nios/as que trabaja y no estudia.

    El Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013 (Senplades, 2009) reafirma estosobjetivos y metas gubernamentales. El objetivo 1: Auspiciar la igualdad, cohesine integracin social y territorial en la diversidad propone como polticas especficasla 1.3, Promover la inclusin social y econmica con enfoque de gnero,intercultural e intergeneracional para generar condiciones de equidad, y la 1.10,

    Asegurar el desarrollo infantil integral para el ejercicio pleno de derechos. Dentrode estas polticas se plantea Fomentar acciones integrales de prevencin deltrabajo infantil, de la participacin de nios y nias menores en actividades dedelincuencia, del maltrato familiar y sus otras formas y de la falta de acceso aeducacin, fortaleciendo las defensoras comunitarias y la rehabilitacin familiar,y generar mejores condiciones econmicas para los hogares en sus diversostipos y, a travs de programas sociales especficos, erradicar el trabajo infantil,priorizando los hogares con jefatura femenina de reas urbano marginales yrurales.

    El Plan del Buen Vivir tiene metas especficas, la 1.10.1 plantea: alcanzar el 75%de nios y nias que participan en servicios de desarrollo infantil al 2013; la 1.10.2:reducir a la cuarta parte el porcentaje de nios y nias que trabajan y no estudianal 2013; la 1.10.3: aumentar a 4 meses la duracin promedio de lactancia maternaexclusiva al 2013; y la 1.10.4: erradicar la mendicidad infantil al 2013.

    Otro documento clave es la Agenda Social de la Niez y Adolescencia 2007-2010,Juntos por la Equidad desde el Principio de la Vida, aprobado por el CNNA, ycuyo principal objetivo es asegurar la proteccin integral de los derechos ygarantas de la niez y adolescencia. Se propone el fortalecer el SistemaDescentralizado de Proteccin Integral de la Niez y Adolescencia, y, en relacin

    al trabajo infantil, se propone como meta conseguir que ningn nio, nia oadolescente realice trabajos prohibidos o peligrosos.

    Por su parte, la Agenda Social 2009-2011 (Ministerio de Coordinacin deDesarrollo Social-MCDS, 2010) propone universalizar la cobertura de servicioseducativos (educacin inicial). La Agenda menciona que Se han dado losprimeros pasos para solucionar estos problemas a travs de programas deatencin temprana a la infancia y proteccin especial (con el INFA), mediante lageneracin de modelos de gestin ms efectivos y eficientes, que eliminen lasredes clientelares e incluyan un componente de control social y rendicin de

    cuentas. No obstante, los retos son importantes en trminos de cobertura, ascomo ejecucin de programas especficos orientados a la poblacin deadolescentes y jvenes. Por lo tanto, es necesario consolidar el Sistema de

    15

  • 5/28/2018 El Trabajo Infantil en Ecuador Analisis Costo Beneficio Senplades

    17/90

    Proteccin Social, primero mediante el fortalecimiento de la proteccin socialorientada a la superacin de la vulnerabilidad econmica y contingencias (salud y

    riesgos), al desarrollo de capacidades, a la inclusin social y la salida de la pobreza;segundo, mediante el fortalecimiento del sistema de proteccin familiar (desarrolloinfantil integral; adolescentes y jvenes; mujeres; adultos mayores) y, tercero, nopor ltimo menos importante, el de proteccin especial (promocin y restitucinde derechos y trabajo con grupos prioritarios en situacin de riesgo) (p.12). En losdocumentos gubernamentales Agenda Social 2009-2011 (MCDS, 2010),Programas Sociales 2009 (MCDS, 2009) y Programas Sociales 2010 (MCDS,2010) se pueden consultar los objetivos, polticas, indicadores y metas del gabinetesocial relacionadas con la cobertura y proteccin de los nios y nias que trabajany no estudian, y para erradicar la mendicidad infantil, aunque en ese nivel no

    constan intervenciones especficas7.

    e. La nueva Constitucin del ao 2008El artculo 50 de la Constitucin de 1998, estableci la obligacin del Estado deasegurar proteccin especial en el trabajo, y contra la explotacin econmica encondiciones laborales peligrosas, que perjudiquen su educacin o sean nocivaspara su salud o su desarrollo personal. De la misma manera, el Cdigo del Trabajo,reformado en el ao 2006, plantea los derechos relativos a los derechos de la niezy adolescencia, trabajo infantil y trabajos prohibidos.

    En general, la transformacin del escenario poltico ecuatoriano lleg a uno de suspuntos ms altos con los debates constitucionales y la aprobacin de la nuevaConstitucin con el 64% de los votos del pueblo ecuatoriano, el 28 de septiembredel 2008. En la Constitucin se propone un Estado plurinacional e intercultural, seclarifican los derechos colectivos y los derechos de la naturaleza y se ampla elcatlogo de derechos de la niez y adolescencia.

    Respecto al trabajo infantil, la Constitucin del ao 2008 ratific los derechosconsagrados en el Cdigo de la Niez y la Adolescencia. En su artculo 46, numeral2, la Constitucin seala que El Estado adoptar una proteccin especial contra

    cualquier tipo de explotacin laboral o econmica. Se prohbe el trabajo de menoresde quince aos, y se implementarn polticas de erradicacin progresiva del trabajoinfantil. El trabajo de las adolescentes y los adolescentes ser excepcional, y nopodr conculcar su derecho a la educacin ni realizarse en situaciones nocivas opeligrosas para su salud o su desarrollo personal. Se respetar, reconocer yrespaldar su trabajo y las dems actividades siempre que no atenten a suformacin y a su desarrollo integral.

    16

    7 Ver http://www.desarrollosocial.gob.ec/consejo-sectorial/agenda-social

  • 5/28/2018 El Trabajo Infantil en Ecuador Analisis Costo Beneficio Senplades

    18/90

    Las resoluciones internacionales

    y sus implicaciones nacionalesa. Resoluciones internacionales El Ecuador forma parte del sistema multilateral de Naciones Unidas. La Convencin

    de los Derechos del Nio (CDN) fue adoptada en noviembre de 1989 y entr envigencia el 2 de septiembre de 1990. En el artculo 32, la CDN, establece que LosEstados Partes reconocen el derecho del nio a estar protegido contra laexplotacin econmica y contra el desempeo de cualquier trabajo que pueda serpeligroso o entorpecer su educacin, o que sea nocivo para su salud o para su

    desarrollo fsico, mental, espiritual, moral o social. Dispone que los EstadosPartes adoptarn medidas legislativas, administrativas, sociales y educacionalespara garantizar la aplicacin del presente artculo.

    Con ese propsito y teniendo en cuenta las disposiciones pertinentes de otrosinstrumentos internacionales, los Estados Partes, en particular: a) Fijarn una edado edades mnimas para trabajar; b) Dispondrn la reglamentacin apropiada de loshorarios y condiciones de trabajo; c) Estipularn las penalidades u otras sancionesapropiadas para asegurar la aplicacin efectiva del presente artculo.

    En el ao 2007 hubo otro hito: la aprobacin de la Declaracin de Naciones Unidassobre los Derechos de los Pueblos Indgenas. El artculo 17 seala que laspersonas y los pueblos indgenas tienen derecho a disfrutar plenamente de todoslos derechos establecidos en el derecho laboral internacional y nacional aplicable.

    Tambin indica que los Estados, en consulta y cooperacin con los pueblosindgenas, tomarn medidas especficas para proteger a los nios indgenas contrala explotacin econmica y contra todo trabajo que pueda resultar peligroso ointerferir en la educacin del nio o nia, o que pueda ser perjudicial para su saludo desarrollo fsico, mental, espiritual, moral o social, teniendo en cuenta su especialvulnerabilidad y la importancia de la educacin para el pleno ejercicio de sus

    derechos. Y por ltimo, expresa que las personas indgenas tienen derecho a noser sometidas a condiciones discriminatorias de trabajo, entre otras cosas, empleoo salario.

    La Organizacin Internacional del Trabajo-OIT tiene varias resolucionesimportantes respecto al trabajo infantil. Los Convenios 138 (sobre la edad mnimade admisin al empleo), 182 (sobre la prohibicin de las peores formas de trabajoinfantil y la accin inmediata para su eliminacin) y los convenios169 (pueblosindgenas) y 111 (sobre la discriminacin en el empleo y la ocupacin). En igualforma, la OIT ha planteado como objetivo la eliminacin de las peores formas detrabajo infantil para el ao 2016. Sin embargo, en su ltimo informe (2010), ya ha

    17

  • 5/28/2018 El Trabajo Infantil en Ecuador Analisis Costo Beneficio Senplades

    19/90

    alertado que este objetivo no ser alcanzado en el mbito global8. A continuacinse detalla una cronologa en esta materia:

    Cronologa de hitos en el tema de la lucha contrael trabajo infantilComo prembulo a la cronologa, cabe destacar que Naciones Unidas, gracias aUNICEF y OIT, ha posicionado una agenda internacional de proteccin infantil y dereconocimiento de los derechos de los nios. Entre los hitos principales sedestacan la Convencin sobre los Derechos del Nio (1989), que es el tratadointernacional que rene al mayor nmero de los Estados, el Convenio sobre la edadmnima de admisin al empleo (1973) y el Convenio sobre las peores formas detrabajo infantil (1999).

    1919: La primera Conferencia Internacional del Trabajo adopta el primerConvenio Internacional contra el trabajo infantil, el Convenio sobre la EdadMnima (Industria) (nm. 5).

    1930: Adopcin del primer Convenio sobre el Trabajo Forzoso (nm. 29).

    1973: Adopcin del Convenio sobre la Edad Mnima (No. 138).

    1989: Convencin sobre los Derechos del Nio (1989), en particular los artculos32 y 33. La Convencin fue adoptada por la Asamblea General de NacionesUnidas en su resolucin 44/25, de 20 de noviembre de 1989, y entr en vigor

    el 2 de septiembre de 1990, de conformidad con el artculo 49. 1992: La OIT establece el Programa Internacional para la Erradicacin del

    Trabajo Infantil (IPEC).

    1997: Conferencias Internacionales de Amsterdam y Oslo. Estas iniciativasayudaron a aumentar la concientizacin internacional sobre el problema deltrabajo infantil y la necesidad de una estrategia con miras al futuro.

    18

    8 Otras conclusiones del informe (2010) son las siguientes:

    El nmero de nios trabajadores a nivel mundial es 215 millones, solo siete millones menos que en 2004. Entre los que tienen entre 5 y 14 aos, el nmero de nios en trabajo infantil ha disminuido en un 10 por ciento y el nmero de

    nios en trabajo peligroso en un 31 por ciento.

    Si bien el nmero de nios en trabajo peligroso est disminuyendo, la tasa general de reduccin ha bajado. Todava hay 115millones de nios en trabajo peligroso.

    Se ha registrado una disminucin del 15 por ciento en el nmero de nias en trabajo infantil y del 24 por ciento en el nmerode nias en trabajo peligroso, lo cual es positivo. Sin embargo, en lo relativo a los nios se ha producido un aumento (7 porciento), tanto en trminos de tasa de incidencia como en nmeros absolutos. El nmero de nios en trabajo peligrosopermanece relativamente estable.

    Se ha producido un incremento alarmante del trabajo infantil de 52 millones a 62 millones en el grupo de nios y nias entre15 y 17 aos.

    En lo relativo a los nios entre 5 y 14 aos en actividad econmica, las regiones de Asia y el Pacfico, y Amrica Latina y el Caribe,han experimentado una disminucin. Por el contrario, para el mismo grupo de edad, el nmero de nios en actividad econmicaest aumentando en frica Subsahariana. La situacin es preocupante en esta regin, donde uno de cada cuatro nios entre 5y 17 aos trabaja, comparado con uno de cada ocho en Asia y el Pacfico, y uno de cada diez en Amrica Latina y el Caribe.

    La mayora de los nios trabajadores sigue trabajando en la agricultura (60 por ciento). Solo uno de cada cinco nios recibe unsalario. Una abrumadora mayora trabaja para su familia sin remuneracin.

    Se ha producido un importante progreso en la ratificacin de las normas de la OIT relativas al trabajo infantil, a saber, losConvenios 182 (sobre las peores formas de trabajo infantil) y 138 (sobre la edad mnima). Sin embargo, una tercera parte de losnios del mundo vive en pases que no han ratificado estos convenios.

  • 5/28/2018 El Trabajo Infantil en Ecuador Analisis Costo Beneficio Senplades

    20/90

    1998: Adopcin de la Declaracin relativa a los principios y derechosfundamentales en el trabajo: Libertad sindical, abolicin del trabajo forzoso,

    eliminacin de la discriminacin en el lugar del trabajo y eliminacin del trabajoinfantil. Todos los pases miembros de la OIT se comprometieron a respetar ypromover estos principios.

    1999: Adopcin del Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil (No.182). Llam la atencin mundial sobre la necesidad de tomar accionesinmediatas para erradicar todas las formas de trabajo infantil que son peligrosasy pueden perjudicar el bienestar fsico, mental o moral de los nios. Ratificadapor 9 de cada 10 pases miembros de la OIT.

    2002: La OIT publica su primer informe mundial sobre trabajo infantil y

    establece el 12 de junio como el Da Mundial contra el Trabajo Infantil. La OITapoya a ms de 80 pases en la formulacin de sus propios programas en lalucha contra el trabajo infantil.

    2004: El primer estudio mundial de la OIT sobre costos y beneficios de laeliminacin del trabajo infantil seala que los beneficios superan los costos porcerca de 6 a 1.

    2006: La OIT, teniendo en cuenta los resultados del segundo informe mundialsobre trabajo infantil, que sealaba que el trabajo infantil estaba disminuyendoen todo el mundo, lanza una campaa mundial para eliminar las peores formas

    de trabajo infantil para 2016. 2008: La OIT adopta la Declaracin de la OIT sobre la justicia social para una

    globalizacin equitativa, la cual reconoce la especial importancia de losderechos fundamentales, incluyendo la abolicin efectiva del trabajo infantil.

    2009: Los 183 pases miembros de la OIT adoptan por unanimidad el PactoMundial para el Empleo como una gua para la recuperacin de la crisiseconmica y del empleo mundial. El Pacto hace un llamado a aumentar lavigilancia para alcanzar la eliminacin y prevencin de un incremento del trabajoforzoso, el trabajo infantil y la discriminacin en el trabajo.

    2010: La OIT presenta su tercer informe mundial sobre trabajo infantil,advirtiendo que el ritmo y caractersticas del progreso no son losuficientemente rpidos para cumplir con el plazo de eliminar las peores formasde trabajo infantil para 2016.

    2010: Conferencia Mundial sobre trabajo infantil de La Haya, cuyo objetivo esafianzar el progreso hacia la meta de 2016 y la ratificacin de los Convenios138 y 182.

    Fuente: www.ilo.org/ipec

    En el Encuentro Latinoamericano de Pueblos Indgenas y Gobiernos

    (2010), realizado en Colombia, se estableci la debilidad o inexistencia depolticas pblicas para abordar el trabajo infantil en los pueblos indgenas,por lo que se propusieron cinco medidas urgentes: poner en marcha una

    19

  • 5/28/2018 El Trabajo Infantil en Ecuador Analisis Costo Beneficio Senplades

    21/90

    accin integral, construir una poltica pblica sobre trabajo infantil en lospueblos indgenas, elaborar un documento de estrategia, impulsar el cumpli-

    miento de la agenda pblica y asignar recursos especficos para implementaruna poltica pblica.

    b. La normativa internacional adoptada en el Ecuador La Convencin de los Derechos del Nio (CDN) fue ratificada en 1990.

    El Convenio 138 de la OIT sobre la edad mnima fue ratificado en septiembrede 2000.

    El Convenio 182 de la OIT sobre las peores formas de trabajo infantil fueadoptado en septiembre de 2000.

    El Cdigo de la Niez y Adolescencia vigente recoge los Convenios de OIT enel Libro I, Ttulo V, Art.81 y siguientes. El Cdigo establece las competenciasde quin determinar las formas especficas de trabajo peligroso.

    Anlisis comparativoEcuador es un referente regional por sus avances en la proteccin de los derechos dela niez desde un punto de vista normativo. Hay claros principios y normas que estncontemplados en la Constitucin, leyes (Cdigo de la Niez y Adolescencia, Cdigo delTrabajo y Cdigo Penal del ao 2006) y disposiciones sobre las peores formas detrabajo infantil. Hay una evolucin positiva en materia de derechos.

    En trminos de polticas pblicas, el actual gobierno ha recuperado a un Estado quefue debilitado en forma sistemtica, secuestrado por los grupos de poder, estril ensus posibilidades de planificacin, regulacin y redistribucin. En esencia, el Estado,en sus diferentes niveles de gobierno, est llamado a proteger, defender, asegurar ysalvaguardar, los derechos constitucionales de las personas y de las colectividades; ya reequilibrar las relaciones sociales a favor de la justicia y la igualdad, con plenorespeto a la diversidad. Para ello, se requiere consolidar y establecer polticas sociales

    universales basadas en el fortalecimiento de las potencialidades y capacidadesespecficas de la ciudadana; polticas pblicas que permitan el ejercicio efectivo de losderechos, que protejan a la poblacin contra los riesgos y que superen elasistencialismo; as como acciones afirmativas e integradas en los territorios. Lasagendas sociales gubernamentales proponen que el ejercicio de los derechos implicaa su vez el cumplimiento de deberes y la corresponsabilidad de la ciudadana para conel resto de la sociedad.

    La eliminacin del trabajo infantil fue tambin incorporada entre los objetivos y metasdel Plan Nacional Decenal de Proteccin Integral de la Niez y Adolescencia (2004), as

    como en la Agenda Social 2009-

    2011 del actual Gobierno. De la misma manera, elPlan Nacional de Desarrollo 2007-2010 (Senplades, 2007) y el Plan Nacional para elBuen Vivir 2009-2013 (Senplades, 2009) determinan objetivos, polticas, estrategiasy metas para erradicar el trabajo infantil.

    20

  • 5/28/2018 El Trabajo Infantil en Ecuador Analisis Costo Beneficio Senplades

    22/90

    La Constitucin, aprobada en septiembre de 2008, incorpor las resoluciones de lasconvenciones internacionales. En igual forma, la nueva Constitucin ampla los

    conceptos tradicionales, al plantear que la ciudadana no se remite a las votaciones yderechos que solo se adquieren a los 18 aos, cuando reconoce que los nios sonciudadanos desde que nacen. El artculo 44 seala que El Estado, la sociedad y lafamilia promovern de forma prioritaria el desarrollo integral de las nias, nios yadolescentes, y asegurarn el ejercicio pleno de sus derechos; se atender al principiode su inters superior y sus derechos prevalecern sobre los de las dems personas.Esto significa que se privilegia el derecho de los nios y nias por sobre el resto; esdecir que no todos los derechos son iguales (pese a que hay corrientes en materiaconstitucional que insisten en la igualdad e indivisibilidad de los derechos). En la nuevaConstitucin se define con claridad que los nios y nias representan un inters

    superior.

    Sin embargo, no se ha logrado acordar regulaciones claras, y hay problemas deimplementacin (por ejemplo, una extensa lista de lo que es trabajo peligrosoelaborada por el CNNA, versus las aplicaciones acotadas del Ministerio de RelacionesLaborales). Desde la perspectiva nacional, el punto principal es llegar a coordinar y abuscar la coherencia entre los listados, y definir la competencia de las distintasinstituciones involucradas; en resumen, hay que profundizar en la coordinacininstitucional.

    A un nivel mucho ms especfico, el Ecuador cuenta con algunas intervenciones

    dirigidas directamente a erradicar el trabajo infantil. En la Agenda Sectorial de laProduccin, dentro de la Poltica Laboral, consta el Programa de Erradicacin delTrabajo Infantil, a cargo del Ministerio de Relaciones Laborales-MRL. Este programa,segn la Agenda, tiene una inversin anual de USD 723.451,84 y presenta lossiguientes indicadores de gestin:

    2.014 nios, nias y adolescentes removidos del trabajo infantil en basurales.

    100% nios, nias y adolescentes lustrabotas removidos del trabajo infantil.

    3.000 inspecciones a las empresas para control del trabajo infantil y regularizacinde adolescentes trabajadores.

    Una campaa de sensibilizacin sobre los efectos nocivos en el desarrollo integralde los nios, nias y adolescentes en situacin de trabajo infantil.

    Un foro social para la definicin de planes de trabajo infantil en agricultura.

    Un estudio sobre levantamiento de lneas de base sobre trabajo infantil delustrabotas.

    De forma complementaria, dentro de las siete polticas sectoriales del MRL, la sextaes Aportar para la erradicacin del desempleo y radicalizar acciones para laeliminacin de la explotacin laboral. La quinta estrategia de esa poltica es: Realizarcontroles a travs de inspecciones en empresas respecto a trabajo infantil para su

    21

  • 5/28/2018 El Trabajo Infantil en Ecuador Analisis Costo Beneficio Senplades

    23/90

    erradicacin y prevencin; apoyar al MCDS para la insercin educativa, orientacinfamiliar y priorizacin de la asistencia social y econmica por parte del INFA y el MIES.

    Esta poltica consta dentro de la Agenda Sectorial de la Produccin.

    Segn el MRL, la erradicacin del trabajo infantil es la desvinculacin de nias, niosy adolescentes que no han cumplido 15 aos de edad de cualquier actividadeconmica, remunerada o no. El trabajo infantil es penado por la Ley, es nocivo parasu salud, desarrollo fsico, mental, espiritual, moral, social, e interfiere en su desarrolloy educacin9.

    En el documento Rendicin de Cuentas 2009-2010 del MRL se destacan lossiguientes programas especficos:

    Erradicacin del trabajo infantil en los basurales: mediante inspecciones de trabajo,el MRL verifica la existencia de nios, nias y adolescentes en basurales, loscuales, una vez retirados, reciben becas escolares por parte del Ministerio deEducacin y el MIES-INFA. Se seala que se han realizado 4.291 inspecciones detrabajo, habindose retirado 1.935 nios, nias y adolescentes de basurales. Sehan firmado acuerdos con los municipios y con la Direccin Nacional de PolicaEspecializada en Menores (DINAPEM) para realizar inspecciones en centros dediversin nocturna, bares, discotecas, juegos de azar y camales.

    Regularizacin del trabajo de adolescentes en supermercados.

    Erradicacin de otras formas de trabajo infantil en: camales, minas y canteras,transporte y agroindustria.

    Por otro lado, el Instituto de la Niez y la Familia (INFA), tiene variadas propuestaspara la atencin a nios, nias y adolescentes en situacin de trabajo infantil,dependiendo de la zona geogrfica, o de la metodologa empleada. De acuerdo ainformantes calificados10, un problema presentado es la falta de evaluacin de lasmodalidades y metodologas, as como de la definicin de las zonas de intervencin.

    En el INFA se registran las siguientes modalidades de intervencin:

    1. Modalidad comedor con apoyo escolar. Se trata de atencin para acceder alderecho a la educacin mediante un apoyo econmico para la alimentacin yrefuerzo pedaggico o apoyo educativo dirigido a los nios, nias y adolescentescon problemas escolares. El comedor con apoyo escolar tiene los siguientescomponentes:

    Alimentacin y complemento nutricional, para lo cual se brinda almuerzo yrefrigerio ms el complemento NUTRINFA. Esto se hace por un mximo de200 das, que corresponden al rgimen escolar.

    22

    9 Ver: http://www.mintrab.gov.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=133&Itemid=80

    10 Consultas realizadas a Lorena Chvez, asesora de la Ministra de Coordinacin de Desarrollo Social, Jeannette Snchez.

  • 5/28/2018 El Trabajo Infantil en Ecuador Analisis Costo Beneficio Senplades

    24/90

    Elaboracin y diseo de planes de refuerzo pedaggico. Se ejecuta a travs delos educadores representantes comunitarios con base en tareas dirigidas,

    segn el ao de educacin bsica que cursan los nios y nias.

    Mejoramiento de actitudes y desarrollo de destrezas de nios y nias, el cualse ejecuta con los educadores en temticas de autoestima, fomento dedestrezas y participacin de nias y nios.

    2. Modalidad curricular flexible AVANZAR. El propsito, en este caso, es lograr lareinsercin y permanencia en el sistema escolar de nios, nias y adolescentes deescasos recursos econmicos y en situacin de riesgo, que trabajan y que tienentres o ms aos de retraso escolar. Esta modalidad les permite vincularse a la

    escolarizacin y as ejercer su derecho a la educacin. Se la realiza mediante unPrograma de Educacin Bsica Flexible y un apoyo econmico (de 40 dlares alao), acompaamiento y seguimiento al nio, nia o adolescente y su familia. Elacompaamiento pedaggico para la nivelacin escolar se basa en el Programa deEducacin Bsica Flexible, elaborado por el ex INNFA y avalado por el Ministeriode Educacin (Acuerdo Ministerial No. 3791 del 30 de julio de 1998).

    3. Modalidad apoyo a la escolarizacin de nios, nia y adolescentes. Se trata deuna modalidad de atencin a nios, nias y adolescentes que trabajan y noestudian, que trabajan y estudian; que tienen escasos recursos econmicos; y queestn en situacin de riesgo en el sistema educativo. Funciona a travs de unabeca escolar, y de acompaamiento y seguimiento al nio y su familia, con el finde que pueda continuar con su escolarizacin.

    4. Modalidad Wiari. La meta del Proyecto Wiari es reducir el nmero de nios ynias indgenas involucrados o en riesgo de involucrarse en trabajo infantilpeligroso, e incrementar su asistencia a la escuela.

    El proyecto para la erradicacin progresiva del trabajo infantil viene operando desde el2008 y se ejecutar hasta el 2013, de acuerdo con el Plan Nacional para la Erradicacindel Trabajo Infantil. Atiende a los nios y nias de 8 a 14 aos de edad que realizan

    actividades en la calle y presentan problemas de aprendizaje y bajo rendimientoescolar. Opera en 20 ciudades del pas y cubre a alrededor de 52.000 nios y nias,quienes trabajan y reciben becas.

    En trminos generales, se puede afirmar que los avances normativos en relacin altema del trabajo infantil colocan al pas en una posicin de avanzada respecto delcontexto regional. El pas ha suscrito casi todos los compromisos internacionalesrelacionados con el trabajo infantil y cuenta con una normativa de alto desarrollo enestos temas.

    Para contrastar todo este importante avance normativo e institucional con datos reales,

    en la siguiente parte se presenta un anlisis estadstico para ver la evolucin del trabajoinfantil y su situacin actual.

    23

  • 5/28/2018 El Trabajo Infantil en Ecuador Analisis Costo Beneficio Senplades

    25/90

    24

  • 5/28/2018 El Trabajo Infantil en Ecuador Analisis Costo Beneficio Senplades

    26/90

    ara tener una idea general de lo que ha pasado con el trabajo infantil en Ecuadoren la ltima dcada, en esta parte se presenta una serie de indicadores y

    cruces, utilizando las encuestas de empleo, desempleo y subempleo levantadaspor el INEC (desde el 2000 hasta el 2009). En todos los casos se trabajar con latoma realizada en diciembre de cada ao y para el grupo de nios y nias de 5 a 17aos de edad. Adicionalmente, se utilizar la definicin de trabajo infantil utilizadapor el SIISE (Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador, del Ministeriode Coordinacin de Desarrollo Social). Para el SIISE, el trabajo infantil se define enlos mismos trminos que el empleo general. En este sentido, son ocupadosaquellas personas que trabajaron al menos una hora en la semana de referencia o,pese a que no trabajaron, tenan trabajo del cual estuvieron ausentes por motivostales como: vacaciones, enfermedad, licencia por estudios, etc. Se consideran

    ocupadas tambin a aquellas personas que realizan actividades dentro del hogarpor un ingreso, aunque las actividades desarrolladas no guarden las formas tpicasde trabajo asalariado o independiente. Las encuestas de empleo permiten estimarel trabajo infantil para el grupo de poblacin de 5 a 17 aos; a este mismo grupo deedad corresponden los resultados en este estudio. Adicionalmente, a partir del ao2006, las encuestas incorporan un mdulo de participacin en actividades del hogar(quehaceres domsticos). Dicha informacin tambin ser utilizada en esta parte.

    Es importante mencionar que, adems de la definicin que utiliza el SIISE, existenotras definiciones de trabajo infantil que incluyen otros elementos adicionales,

    adems de la actividad laboral, y que son ms complejas. Por ejemplo, para la OIT,se entiende por trabajo infantil: (i) toda actividad productiva o reproductiva realizadapor los nios o nias de 5 a 14 aos de edad; (ii) para el caso de los jvenes de 15a 17 aos de edad, se entiende por trabajo infantil a toda actividad laboral en lossiguientes casos: que no permite el acceso a la escuela o colegio del nio o nia;o que sobrepase las 30 horas semanales; o que se realice en una actividad riesgosa.Se entiende por actividad de riesgo, de acuerdo con el artculo 87 del Cdigo dela Niez y Adolescencia a las siguientes:

    1. Actividades en minas, basurales, camales, canteras e industrias extractivas de

    cualquier clase;

    2. Actividades que implican la manipulacin de substancias explosivas, psicotrpicas,txicas, peligrosas o nocivas para su vida, su desarrollo fsico o mental y su salud;

    3. Actividades en prostbulos o zonas de tolerancia, lugares de juegos de azar,expendio de bebidas alcohlicas y otros que puedan ser inconvenientes para eldesarrollo moral o social del adolescente;

    4. Actividades que requieran el empleo de maquinaria peligrosa o que lo exponen aruidos que exceden los lmites legales de tolerancia;

    5. En una actividad que pueda agravar la discapacidad, tratndose de adolescentesque la tengan;

    25

    P

  • 5/28/2018 El Trabajo Infantil en Ecuador Analisis Costo Beneficio Senplades

    27/90

    6. En las dems actividades prohibidas en otros cuerpos legales, incluidos losinstrumentos internacionales ratificados por el Ecuador; y,

    7. En hogares cuyos miembros tengan antecedentes como autores de abuso omaltrato.

    En la misma lnea que la OIT, para UNICEF (1997), el trabajo infantil revistecaractersticas de explotacin si cumple con una o ms de las siguientes condiciones:(i) trabajo a tiempo completo a una edad muy temprana; (ii) horario laboral prolongado;(iii) trabajos que producen tensiones indebidas de carcter fsico, social o psicolgico;(iv) trabajo y vida en la calle en malas condiciones; (v) remuneracin inadecuada; (vi)demasiada responsabilidad; (vii) trabajos que obstaculizan el acceso a la educacin;

    (viii) trabajos que socavan la dignidad y autoestima de los nios, tales como laesclavitud o el trabajo servil y la explotacin sexual; (ix) trabajos que perjudican el plenodesarrollo social y psicolgico.

    Por otro lado, de acuerdo a la legislacin ecuatoriana, en el Cdigo de la Niez yAdolescencia se tiene las siguientes disposiciones relacionadas con el tema:

    Art. 81. Derecho a la proteccin contra la explotacin laboral. Los nios, nias yadolescentes tienen derecho a que el Estado, la sociedad y la familia les protejancontra la explotacin laboral y econmica y cualquier forma de esclavitud, servidumbre,trabajo forzoso o nocivo para su salud, su desarrollo fsico, mental, espiritual, moral osocial, o que pueda entorpecer el ejercicio de su derecho a la educacin.

    Art. 82. Edad mnima para el trabajo. Se fija en quince aos la edad mnima para todotipo de trabajo, incluido el servicio domstico, con las salvedades previstas en esteCdigo, ms leyes e instrumentos internacionales con fuerza legal en el pas.

    Art. 83. Erradicacin del trabajo infantil. El Estado y la sociedad deben elaborar yejecutar polticas, planes, programas y medidas de proteccin tendientes a erradicarel trabajo de los nios, nias y de los adolescentes que no han cumplido quince aos.La familia debe contribuir al logro de este objetivo.

    Peso a todos estos elementos, como se mencion antes, el SIISE considera en sudefinicin de trabajo infantil solamente a los ocupados entre 5 y 17 aos, sin ningunaotra consideracin. Adems, la definicin de ocupado es la misma, antes citada,que utiliza el INEC en las encuesta de empleo. Aunque esta definicin difiera de otrasque son ms rigurosas, como la de OIT o la de UNICEF, con el afn de mantenercoherencia con las estimaciones oficiales de trabajo infantil, decidimos utilizar lamisma definicin del SIISE.

    Una primera entrada para analizar el trabajo infantil es revisar el porcentaje de nios y

    nias que trabajan. En el siguiente grfico se presenta la serie completa del 2000 al2009.

    26

  • 5/28/2018 El Trabajo Infantil en Ecuador Analisis Costo Beneficio Senplades

    28/90

    Antes de empezar con el anlisis del grfico, es importante mencionar que la serie deempleo no es completamente comparable a lo largo de todo el perodo analizado, dadoque el INEC estableci, en el ao 2007, un cambio en la metodologa de clculo deldesempleo. As, antes del 2007, para ser desempleado abierto se requera laconcurrencia de tres elementos: no tener trabajo, haber buscado trabajo activamentedurante las 5 semanas anteriores a la encuesta y estar disponible para trabajar. A partirdel 2007 se define como desempleo abierto a la circunstancia de aquellas personasque estn sin trabajo y que buscaron activamente trabajo las 4 semanas anteriores ala encuesta. Adicionalmente, a partir del 2007 se establece una nueva categora, quees la de ocupados no clasificados: son aquellos que, pese a estar ocupados, no se

    los puede clasificar como ocupados plenos o subempleados, por falta de datos en losingresos o en las horas trabajadas. Sin embargo, la definicin de ocupado -que semencion antes- es exactamente la misma en todo el perodo analizado, por lo quese cree que el cambio no afecta a nuestros resultados. Sin embargo con el objetivode tener mayor comparabilidad se presentan resultados ms desagregados para elperodo 2007-2009.

    En el grfico 1 se observa un comportamiento cclico de la incidencia del trabajoinfantil; por un lado son visibles picos de alrededor del 16% y 17% en el 2004 y 2006(en donde se tuvo altas tasas de crecimiento econmico, del 8% y 5%

    respectivamente), y por otro lado se ven puntos de menor incidencia del trabajoinfantil, que corresponden a bajos niveles de crecimiento del PIB. Sin embargo, engeneral s se observa una tendencia de largo plazo a la reduccin de la incidencia deltrabajo infantil. Esto podra estar asociado a una mejora en los niveles de acceso al

    27

    Evolucin histrica de la incidencia del trabajo infantil

    y el crecimiento del PIB (porcentajes)

    Fuente: INEC, ENEMDUR, 2003 al 2009. Banco Central del Ecuador.

    GRFICO 1

  • 5/28/2018 El Trabajo Infantil en Ecuador Analisis Costo Beneficio Senplades

    29/90

    sistema escolar, en especial en los ltimos aos, en que se rompe esta asociacinentre ciclo econmico y trabajo infantil. De esta forma, por ejemplo, pese a haber altos

    niveles de crecimiento del PIB (del 7%) en el 2008, no se tuvo en ese ao unincremento paralelo en la incidencia del trabajo infantil.

    Relacionado con lo anterior, de manera especial entre el 2007 y el 2009 se encuentrauna reduccin estadsticamente significativa en la incidencia del trabajo infantil, quedisminuye de alrededor del 11% (con un intervalo de confianza al 95% que va de10,6% al 11,9%), al 9% (con un intervalo de confianza al 95% que va de 9% al 10,6%).

    Cuando se desglosa el indicador por sexo, regin, etnia, quintil de ingreso y grupos deedad, aparecen algunos elementos que llaman la atencin.

    28

    Incidencia del trabajo infantil por sexo, regin, etnia, quintily grupos de edad

    2007 2008 2009

    Nacional 11,3% 9,7% 9,8%

    SexoHombre 14,2% 12,0% 12,2%Mujer 8,3% 7,2% 7,3%

    ReginSierra 13,9% 12,3% 12,6%Costa 8,4% 6,4% 6,6%Amazona 16,4% 17,4% 15,1%

    EtniaIndgena 25,2% 23,6% 27,3%Blanco 10,5% 6,2% 7,3%Mestizo 10,1% 8,5% 8,4%Afroecuatoriano 8,0% 7,5% 5,7%

    Quintil Ingreso1 14,0% 11,8% 13,8%2 12,1% 9,2% 9,8%3 11,3% 9,9% 9,5%4 10,9% 9,2% 8,9%5 7,0% 7,4% 5,8%

    Grupo de edadDe 5 a 11 aos 2,2% 1,5% 2,8%De 12 a 14 aos 16,5% 12,1% 10,8%De 15 a 17 aos 28,6% 25,8% 23,5%

    reaUrbano 6,7% 6,3% 5,1%

    Rural 19,0% 15,1% 17,5%

    Fuente: INEC, ENEMDUR, 2007 al 2009.

    CUADRO 1

  • 5/28/2018 El Trabajo Infantil en Ecuador Analisis Costo Beneficio Senplades

    30/90

    En primer lugar, pese a la tendencia de largo plazo a la reduccin del trabajo infantil,an subsisten importantes disparidades entre los diferentes grupos sociales a los que

    pertenecen los nios y nias. As, por ejemplo, mientras el promedio nacional de laincidencia del trabajo infantil en el ao 2009 es del 10%, entre los indgenas es del27%, entre los habitantes de la zona rural es del 17%, y entre los del quintil ms pobrees del 14%. Por otro lado, la incidencia del trabajo infantil tiene una relacin positiva

    con la edad. A mayor edad, como era de esperarse, hay mayor incidencia del trabajoinfantil debido a aumentos en el costo de oportunidad de los nios y nias en elmercado laboral. De esta forma, para el grupo de edad de 5 a 11 aos, la incidencia

    es del 3%, mientras que para el grupo de edad de 12 a 14 aos es del 11%, y para elgrupo de edad de 15 a 17 aos es del 23%. Todas las diferencias reportadas sonestadsticamente significativas al 95%. El anexo 1 presenta los mismos resultadosque la tabla 1, con intervalos de confianza al 95% corregidos por diseo muestral11.

    A nivel regional, se tiene una mayor incidencia del trabajo infantil en la Sierra y en laAmazona (13% y 15% respectivamente) respecto a la Costa (7%). Hipotticamente,esta mayor incidencia del trabajo infantil en la Sierra y Amazona podra deberse a una

    mayor predominancia de las actividades agrcolas, en las que el trabajo infantil es muycomn. Lastimosamente, la muestra utilizada no permite representacin estadsticapara analizar la distribucin del trabajo infantil por rama de actividad. Lo que s seencuentra es que hay una mayor incidencia del trabajo infantil en la zona rural, en

    donde predomina la actividad agrcola y en donde es comn la participacin de losnios y nias. En todo caso, se requieren investigaciones adicionales para analizar demejor manera todas las diferencias anotadas. Por ltimo, en los nios existe una mayor

    incidencia del trabajo infantil que en las nias (12% y 7% respectivamente). Esimportante recordar que la forma en que se mide el trabajo infantil no toma en cuentala ayuda en los quehaceres del hogar (ni ninguna forma de trabajo reproductivo). Desde

    esta perspectiva, se podra estar subestimando el trabajo de las nias, dada su mayorparticipacin en este tipo de actividades.

    Otro aspecto interesante de la tabla anterior es la evolucin de la tendencia en el

    tiempo, entre los distintos grupos sociales, entre el 2007 y el 2009. Hay una mayorreduccin del trabajo infantil entre los nios (2 puntos) que entre las nias (1 punto).Los cambios a nivel regional no son estadsticamente significativos, excepto lareduccin en la Costa de alrededor de dos puntos porcentuales. No existen cambios

    significativos entre los nios y nias indgenas, pero s es significativa la reduccinentre los blancos y mestizos. De igual forma, no se ven cambios estadsticamente

    29

    11 Debido a que las estimaciones se basan en una muestra (y no en un censo), es necesario analizar los resultados considerando losintervalos de los estimadores. Por ejemplo, el valor de 9,8%, en realidad representa un intervalo del 9% al 10,6% al 95% deconfianza. Lo anterior significa que, de 100 muestras, en 95 de ellas el valor real de la incidencia del trabajo infantil estar contenidoen el intervalo construido (esto es entre el 9% y el 10,6% en este caso). De igual manera, para ver si hay diferenciasestadsticamente significativas entre dos valores, es necesario verificar que sus intervalos no se superpongan.

  • 5/28/2018 El Trabajo Infantil en Ecuador Analisis Costo Beneficio Senplades

    31/90

    significativos en los quintiles ms pobres (del uno al cuatro) pero s hay una reduccinsignificativa en el quintil ms rico. Por ltimo, s se observa una reduccin significativa

    en el rea urbana, pero no en el rea rural. Todo esto estara posiblemente ahondandolas inequidades en cuanto al tema de trabajo infantil entre estos grupos sociales, yconvoca a una reflexin en trminos de poltica pblica.

    En el grfico y tabla anteriores se present el total de nios y nias que trabajan.Dentro de este porcentaje, hay una diferencia importante entre aquellos que trabajan

    y no estudian y aquellos que trabajan y estudian. Entre el grupo de nios y niastrabajadores, los ms vulnerables son los que trabajan y no estudian. Para tener unaidea ms clara, en el siguiente grfico se presenta, para la ltima dcada, la evolucin

    de este porcentaje.

    El porcentaje de nios y nias que trabajan y no estudian tiende a disminuir en el largo

    plazo. Con su punto ms alto en el 2004 (6,7%), el porcentaje de quienes trabajan yno estudian termina en el ao 2009 en el nivel ms bajo de la dcada (4%). Para el

    ltimo perodo (2007-

    2009) se encuentra una reduccin, aunque no esestadsticamente significativa. Como se mencion, al parecer esta tendencia a la

    30

    GRFICO 2

    Evolucin histrica de nios, nias y adolescentes que trabajan yno estudian (porcentaje)

    Fuente: INEC, ENEMDUR, 2003 al 2009.

  • 5/28/2018 El Trabajo Infantil en Ecuador Analisis Costo Beneficio Senplades

    32/90

    Nacional 4,9% 4,4% 4,4%

    Sexo

    Hombre 6,7% 5,7% 5,7%

    Mujer 2,9% 3,0% 2,9%

    Regin

    Sierra 6,0% 5,5% 5,0%

    Costa 3,9% 3,1% 3,7%

    Amazona 5,2% 6,4% 5,0%

    Etnia (1)

    Indgena 9,3% 10,7% 8,1%

    Blanco 5,9% 3,9% 3,8%

    Mestizo 4,4% 3,8% 4,1%

    Afroecuatoriano 3,2% 4,0% 2,7%

    Quintil (2)

    1 5,6% 5,5% 5,1%

    2 5,7% 4,1% 4,2%

    3 5,4% 4,7% 5,0%

    4 4,9% 4,7% 4,9%

    5 2,2% 2,4% 2,2%Grupo de edad

    De 5 a 11 aos 0,2% 0,1% 0,2%

    De 12 a 14 aos 5,9% 4,3% 3,7%

    De 15 a 17 aos 15,7% 14,3% 13,7%

    rea

    Urbano 2,6% 2,3% 2,4%

    Rural 8,8% 7,8% 7,6%

    reduccin del porcentaje de nios y nias que trabajan y no estudian se debe a unaumento en el acceso a la escuela. Ms adelante se presenta informacin al respecto.

    Para tener una idea de las diferencias entre los distintos grupos sociales, en lasiguiente tabla se presenta este indicador desagregado por sexo, grupo de edad, etnia,regin quintil de ingreso y rea.

    31

    Porcentaje de nios, nias y adolescentes que trabajan y no estudian,por sexo, regin, etnia, quintil y grupos de edad

    CUADRO 2

    2007 2008 2009

    Fuente: INEC, ENEMDUR, 2007 al 2009.

  • 5/28/2018 El Trabajo Infantil en Ecuador Analisis Costo Beneficio Senplades

    33/90

    En este caso tambin persisten diferencias entre los distintos grupos de nios y nias.As por ejemplo, mientras el promedio nacional del porcentaje de nios y nias que

    trabajan y no estudian es del 4%, entre los indgenas es del 8%, y entre los habitantesde la zona rural es del 7,6%. Por otro lado, la incidencia del trabajo infantil sin asistenciaa la escuela tiene una relacin positiva con la edad. As, para el grupo de edad de 5 a11 aos, la incidencia es del 0%, mientras que para el grupo de edad de 12 a 14 aoses del 4%, y para el grupo de edad de 15 a 17 aos es del 14%. Todas las diferenciasreportadas entre los grupos sociales son estadsticamente significativas al 95%. En elanexo 2 se presenta la misma tabla 2 con los intervalos de confianza al 95%.

    A nivel regional, se tiene una mayor incidencia del trabajo infantil sin asistencia a laescuela en la Sierra (con el 5%), respecto a la Costa (4%). Por ltimo, hay mayor

    incidencia en los nios que en las nias (6% y 3% respectivamente).Al igual que en el indicador de incidencia del trabajo infantil, otro aspecto interesantede la tabla anterior es la evolucin de la tendencia en el tiempo entre los distintosgrupos sociales, y en especial entre el 2007 y el 2009. En este caso, no existenreducciones significativas en los grupos ms vulnerables ni en el resto de grupossociales, excepto para los nios y nias del grupo de edad de 12 a 14 aos, en dondela reduccin s es estadsticamente significativa.

    Como se mencion arriba, una de las explicaciones importantes del cambio en laincidencia del trabajo infantil es el acceso de los nios y nias al sistema escolar.

    Desde esta perspectiva, resulta interesante analizar el porcentaje de nios y nias queasisten a la escuela (y que no trabajan). En el siguiente grfico se presenta la evolucinde este indicador a lo largo de la dcada del 2000.

    32

    GRFICO 3

    Evolucin histrica de los nios, nias y adolescentes que solo estudian (porcentaje)

    Fuente: INEC, ENEMDUR, 2003 al 2009.

  • 5/28/2018 El Trabajo Infantil en Ecuador Analisis Costo Beneficio Senplades

    34/90

    En este caso tambin se encuentra un comportamiento cclico en el acceso a laescuela. Como en el caso del trabajo infantil, este comportamiento estara muy ligado

    al ciclo econmico. Por otro lado, tambin se encuentra una tendencia de largo plazohacia el incremento del acceso de los nios y nias al sistema escolar, en especial enel ltimo perodo. As, entre el 2006 y el 2009 se encuentra un incrementoestadsticamente significativo del porcentaje de nios y nias que solo estudian: del76,8% (con un intervalo de confianza al 95% del 75,6% al 77,9%) al 85% (con unintervalo de confianza al 95% del 84% al 85,8%). Este incremento de alrededor de 8puntos porcentuales podra estar asociado a toda una estrategia del gobierno delpresidente Correa de alcanzar la universalizacin de la educacin bsica en el pas. Eneste sentido, parecera que la eliminacin de la contribucin voluntaria (de US$ 25dlares) que tenan que pagar los padres de familia para matricular a sus hijos en la

    escuela, y la entrega de textos escolares gratuitos, podran haber jugado un rolimportante en el incremento de la matrcula escolar. Adicionalmente, se duplic elvalor del Bono de Desarrollo Humano, que como se sabe, tiene efectos positivos tantoen matriculacin escolar como en trabajo infantil12. Por otro lado, un reciente estudiode impacto sobre el programa de uniformes escolares no encuentra resultadossignificativos ni en matrcula escolar ni en asistencia. El estudio se realiz en escuelasdel rgimen Costa, tanto para el rea urbana como rural, con un diseo experimentalen el que se asignaron aleatoriamente 100 escuelas para tratamiento y 100 para elgrupo de control (Hidalgo, Oosterbeek, Onofa y Ponce, 2010). Respecto del resto deintervenciones, lastimosamente no se dispone de estudios de impacto que permitan

    evaluar el efecto diferenciado de cada una de ellas.

    Para tener una idea de las diferencias entre los distintos grupos sociales, en lasiguiente tabla se presenta este indicador de manera desagregada para el periodo2007-2009.

    33

    12 Para una revisin de los estudios de impacto del Bono de Desarrollo Humano, ver Schady y Araujo (2008), Oosterbeek, Ponce ySchady (2008).

    Porcentaje de nios, nias y adolescentes que solo estudian,por sexo, regin, etnia, quintil y grupos de edad

    CUADRO 3

    2007 2008 2009

    Nacional 81,2% 84,1% 85,0%

    SexoHombre 79,4% 82,8% 83,7%Mujer 83,1% 85,5% 86,3%

    ReginSierra 79,8% 82,7% 83,8%Costa 83,0% 86,3% 86,5%Amazona 76,4% 76,4% 81,1%

  • 5/28/2018 El Trabajo Infantil en Ecuador Analisis Costo Beneficio Senplades

    35/90

    En este caso tambin se encuentran diferencias entre los distintos grupos de nios ynias. As por ejemplo, para el 2009, mientras el promedio nacional del porcentaje denios y nias que solo estudian (y no trabajan) es del 85%, entre los indgenas es del69%, entre los habitantes de la zona rural es del 76%, y entre los del quintil ms pobrees del 79%. Por otro lado, la asistencia escolar tiene una relacin negativa con la edad.As, para el grupo de edad de 5 a 11 aos, la asistencia es del 94%, mientras que parael grupo de edad de 12 a 14 aos es del 84%, y para el grupo de edad de 15 a 17 aoses del 67%. Todas las diferencias reportadas entre los grupos sociales sonestadsticamente significativas al 95%. En el anexo 3 se presenta la misma tabla conlos intervalos de confianza al 95% corregidos por diseo muestral.

    A nivel regional, se tiene una mayor tasa de asistencia escolar en la Costa (86%),seguida por la Sierra (84%) y la Amazona (81%). Por ltimo, los nios asisten menosque las nias (84% y 86% respectivamente).

    De igual forma que en los indicadores anteriores, otro aspecto interesante de la tablaanterior es la evolucin de la tendencia en el tiempo entre los distintos grupos sociales,y en especial entre el 2007 y el 2009. Como se mencion, hay un incremento

    34

    Fuente: INEC, ENEMDUR, 2007 al 2009.

    Porcentaje de nios, nias y adolescentes que solo estudian,por sexo, regin, etnia, quintil y grupos de edad

    CUADRO 3

    2007 2008 2009

    EtniaIndgena 63,4% 67,6% 68,6%Blanco 81,4% 88,4% 86,5%Mestizo 83,1% 85,7% 86,5%Afroecuatoriano 82,5% 82,7% 86,9%

    Quintil1 74,8% 78,2% 78,7%2 78,3% 83,1% 83,7%

    3 80,2% 83,3% 84,9%4 84,7% 87,2% 87,7%5 90,9% 90,9% 92,9%

    Grupo de edadDe 5 a 11 aos 91,3% 94,0% 94,3%De 12 a 14 aos 76,8% 82,1% 83,8%De 15 a 17 aos 60,7% 63,6% 66,7%

    reaUrbano 88,2% 89,2% 90,5%Rural 69,5% 75,7% 75,9%

  • 5/28/2018 El Trabajo Infantil en Ecuador Analisis Costo Beneficio Senplades

    36/90

    significativo en la asistencia escolar (del 81% al 85%). Sin embargo, dicho incrementoes ms pronunciado entre los mestizos (del 83% al 87%), y no es estadsticamente

    significativo entre los indgenas. Tampoco es significativo entre los nios y nias delquintil ms pobre ni entre los del quintil ms rico, pero s entre los del segundo y tercerquintil. Todo esto, potencialmente, podra contribuir a ahondar las inequidades encuanto a acceso a la educacin y representa un llamado de atencin para la polticapblica.

    Por ltimo analizamos el porcentaje de nios que no trabaja ni estudia. En el siguientegrfico se presenta la evolucin histrica de este indicador a lo largo de la ltimadcada.

    Hay una tendencia de largo plazo a la reduccin del porcentaje de nios y nias

    que no trabajan ni estudian. El punto ms alto de la serie se encuentra en el 2003

    (9%), mientras el punto ms bajo est en el 2009 (5,2%). En el ltimo perodo

    hay una reduccin estadsticamente significativa: del 6,3% (en el 2007) al 5,2%

    (en el 2009).

    Para ver las diferencias entre grupos sociales, en la siguiente tabla se presenta el

    mismo indicador desagregado por sexo, rea, quintil de ingreso, etnia y regin

    para el periodo 2007-2009.

    35

    GRFICO 4

    Evolucin histrica del porcentaje de nios, nias y adolescentesque no trabajan ni estudian

    Fuente: INEC, ENEMDUR, 2003 al 2009.

  • 5/28/2018 El Trabajo Infantil en Ecuador Analisis Costo Beneficio Senplades

    37/90

    Los indgenas son el grupo tnico que tiene el porcentaje ms bajo de nios y niasque no trabajan ni estudian (4%), en tanto que los afroecuatorianos son quienes tienenel mayor porcentaje (7%). A nivel socioeconmico, en el quintil ms pobre seencuentra el mayor porcentaje de nios y nias que no trabajan ni estudian (8%),mientras que los nios del quintil ms rico tienen el menor porcentaje (1%). Elporcentaje es mayor entre las nias (6%) respecto a los nios (4%). A nivel regional,el porcentaje es mayor en la Costa (7%) respecto de la Sierra y Amazona (4%).

    Para tener una idea de la intensidad del trabajo infantil, adems de la incidencia, sepresenta a continuacin la evolucin del nmero de horas a la semana trabajadas paralas distintas categoras de trabajo infantil.

    36

    Porcentaje de nios, nias y adolescentes que no trabajan ni estudian,por sexo, regin, etnia, quintil y grupos de edad

    CUADRO 4

    2007 2008 2009

    Nacional 6,3% 5,6% 5,2%

    SexoHombre 5,1% 4,5% 4,1%Mujer 7,5% 6,7% 6,4%

    ReginSierra 4,2% 3,8% 3,6%Costa 8,1% 7,2% 6,8%

    Amazona 6,0% 4,6% 3,8%Etnia (1)Indgena 5,5% 4,8% 4,0%Blanco 7,1% 5,0% 6,2%Mestizo 6,1% 5,4% 5,1%Afroecuatoriano 9,0% 9,1% 7,4%

    Quintil (2)1 8,7% 8,4% 7,5%2 8,2% 7,1% 6,5%3 7,5% 6,1% 5,7%

    4 3,7% 3,4% 3,4%5 1,8% 1,6% 1,3%

    Grupo de edadDe 5 a 11 aos 4,3% 3,3% 2,9%De 12 a 14 aos 6,7% 5,8% 5,5%De 15 a 17 aos 10,8% 10,6% 9,8%

    reaUrbano 4,8% 4,3% 4,4%Rural 8,8% 7,7% 6,6%

    Fuente: INEC, ENEMDUR, 2007 al 2009.

  • 5/28/2018 El Trabajo Infantil en Ecuador Analisis Costo Beneficio Senplades

    38/90

    La mayor intensidad de trabajo se da entre los nios y nias que trabajan y no estudian,en tanto que aquellos que trabajan y estudian, como es de esperarse, presentan lamenor intensidad. En trminos generales, se observa una tendencia decreciente dela intensidad del trabajo infantil entre el 2003 y el 2006, en todas las categoras. Sinembargo, al final de perodo de anlisis (2006-2009) se encuentra, o bien unestancamiento o, lo que es ms grave an, un incremento de la intensidad del trabajoinfantil. Por ejemplo, entre los nios y nias trabajadores, la intensidad aumenta de

    24,8 horas a la semana a 27,8 horas. Lo anterior contrasta con la reduccin de laincidencia del trabajo infantil en el mismo perodo.

    En definitiva, se podra estar produciendo un fenmeno por el cual los nios y niastrabajan en menor porcentaje, pero entre los que trabajan aumenta la intensidad. Otrahiptesis podra ser que, dado que no se encontr ninguna reduccin significativa dela incidencia del trabajo infantil entre los nios y nias ms vulnerables (indgenas,quintil ms pobre y del rea rural), en promedio, estos nios y nias representan unaproporcin mayor respecto del total del trabajo infantil en el pas.

    Dado que a su vez, en promedio, estos nios y nias trabajan ms horas a la semanaque el resto, es obvio que aumente la intensidad a nivel nacional.

    Finalmente, como es bastante conocido, un componente importante del tiempo de losnios y nias se dedica a la realizacin de actividades domsticas (trabajo

    37

    GRFICO 5

    Evolucin histrica del nmero de horas promedio trabajadas a la semana

    Fuente: INEC, ENEMDUR, 2003 al 2009.

  • 5/28/2018 El Trabajo Infantil en Ecuador Analisis Costo Beneficio Senplades

    39/90

    reproductivo). Como se ya mencion, desafortunadamente dicha informacin soloest disponible desde el ao 2006, cuando se incorporaron preguntas que permiten

    detectar si los nios realizan actividades domsticas (lavar, planchar, cocinar, cuidar alos hermanos menores, etc.) en el propio hogar, as como su intensidad. En elsiguiente cuadro se presenta tanto el porcentaje de nios que realizan actividadesdomsticas, como el nmero de horas promedio.

    En el ltimo ao, se tiene un 73% de nios y nias que trabajan y que tambin realizanactividades del hogar. Este porcentaje es mayor para el caso de quienes trabajan yestudian (79%), lo cual podra comprometer su desenvolvimiento educativo. Los niosy nias que trabajan y no estudian, as como quienes no trabajan ni estudian, tienenuna menor participacin en las actividades domsticas (67% y 65%). Por ltimo, losnios que solo estudian son tambin quienes tienen la menor participacin en lasactividades del hogar (56%).

    En trminos de intensidad, la mayor carga de actividades del hogar recae sobre los

    nios que no trabajan ni estudian, con un promedio de 17 horas a la semana; en tantoque los nios y nias que solo estudian dedican en promedio solo 5 horas semanalesa actividades del hogar. Para el resto, la intensidad de las actividades del hogar essimilar y est en alrededor de 10 horas semanales.

    38

    Categora

    Participan enquehaceresdomsticos

    %

    Horassemanales

    promedio departicipacin

    en QQHH

    Participan enquehaceresdomsticos

    %

    Horassemanales

    promedio departicipacin

    en QQHH

    Participan enquehaceresdomsticos

    %

    Horassemanales

    promedio departicipacin

    en QQHH

    Participan enquehaceresdomsticos

    %

    Horassemanales

    promedio departicipacin

    en QQHH

    Nios y niasque trabajan 78,71 7,59 76,09 8,36 73,98 9,49 73,42 10,28

    Nios y niasque trabajan y 83,34 7,26 83,54 8,99 81,91 10,05 78,83 9,83estudian

    Nios y nias

    que trabajan y 70,00 8,22 66,31 7,55 64,48 8,82 66,67 10,85no estudian

    Nios y niasque solo 59,30 4,39 54,20 3,75 53,36 5,32 56,41 4,60estudian

    Nios y niasque no trabajan 66,13 11,30 59,31 10,63 62,93 14,21 65,25 16,76ni estudian

    Fuente: INEC, ENEMDUR, 2006 al 2009.

    Porcentaje de nios, nias y adolescentes que realizan actividades domsticasy nmero de horas promedio a la semana

    CUADRO 5

    2006 2007 2008 2009

  • 5/28/2018 El Trabajo Infantil en Ecuador Analisis Costo Beneficio Senplades

    40/90

    Por ltimo, en trminos dinmicos, se puede ver que, en general, hay tendencia a lareduccin del porcentaje de nios y nias que realizan actividades del hogar, en todas

    las categoras analizadas, entre el 2006 y el 2009. Sin embargo, asimismo en todos loscasos se encuentra un aumento de la intensidad, en el mismo perodo. En especialllama la atencin el incremento en el promedio de horas a la semana dedicadas aactividades domsticas de los nios y nias que no trabajan ni estudian. Estas pasande un promedio de 11 en el 2006, a 17 en el 2009.

    39

  • 5/28/2018 El Trabajo Infantil en Ecuador Analisis Costo Beneficio Senplades

    41/90

    40

  • 5/28/2018 El Trabajo Infantil en Ecuador Analisis Costo Beneficio Senplades

    42/90

    mrica Latina vive momentos de cambio. Hay gobiernos progresistas queplantean transformaciones por la va democrtica, as como un retorno de la

    capacidad redistributiva, planificadora y regulatoria del Estado; una priorizacin de lainversin social, en particular en salud y educacin, y nfasis en los procesos deintegracin regional.

    La desigualdad social y productiva es una de las principales caractersticas que definenla historia de Amrica Latina y el Caribe. De acuerdo al informe del PNUD (2010), hayuna alta y persistente desigualdad que, acompaada de una baja movilidad social, hanllevado a la regin a caer en una trampa de desigualdad. El informe destaca lossiguientes aspectos: Amrica Latina es la regin ms desigual del planeta (elcoeficiente de Gini del ingreso en la regin es un 65% ms elevado que el de los

    pases de ingreso alto, un 36% ms alto que el de los pases del este asitico y un 18%ms alto que el del frica Subsahariana). Esta desigualdad es persistente y atraviesalo territorial, sexo, raza y etnia. Los pases ms desiguales son Brasil, Ecuador, Hait yBolivia, con ndices de Gini superiores a 55%.

    A las trampas de desigualdad se suman las de la especializacin, debido a ladependencia histrica. De hecho, en el caso ecuatoriano, existe fragilidad en unaeconoma que ha apostado a pocos bienes exportables y destinos para susexportaciones, como base productiva para su desarrollo. Esto determina ciclos deauge y contraccin que inhiben su crecimiento sostenido y fracturan el tejido social.

    En la actualidad-

    aunque descrito tiempo atrs-

    se comienza a posicionar la idea deun intercambio ecolgicamente desigual (Martnez-Alier, 1992), segn el cual lascondiciones asimtricas del comercio mundial seran incluso ms graves de lopensado, pero ms sutiles, mientras que, al mismo tiempo, las restricciones fsicasque hace ms de medio siglo pasaron desapercibidas, en la actualidad determinanevoluciones de precios de bienes primarios y procedentes de la extraccin,francamente favorables en trminos de mercado.

    De esta manera, al consabido deterioro de los trminos de intercambio salvodeterminadas coyunturas de boom de precios se suma el intercambioecolgicamente desigual: se venden bienes a precios que no incorporan los costossociales y ambientales de los procesos extractivos, y se regalan los serviciosecolgicos (ciclo de nutrientes, regulacin hdrica, polinizacin de cultivos, control deplagas, regulacin de microclimas, etc.). El intercambio desigual no es solo comercial;tambin es gentico, pues se traslada a los pases del Norte rico en forma masiva lariqueza natural de los trpicos.

    Esta mala insercin ha provocado, asimismo, un deterioro creciente de la basematerial. FAO (2009) detalla que, en el perodo 2000-2005, hubo una prdida de lasuperficie forestal de 4.3 millones de hectreas (ha) por ao en Amrica del Sur: soloen Brasil, 3.1 millones de ha/ ao. En 3 aos se pierde la totalidad de la superficie

    forestal del Ecuador. Esta prdida de superficie forestal fue mayor a la del perodo1990-2000, en el cual se redujo en 3.8 millones de ha anuales. Es decir, hay aumentode la deforestacin, tendencia que parece ser indiferente al signo ideolgico de los

    41

    A

  • 5/28/2018 El Trabajo Infantil en Ecuador Analisis Costo Beneficio Senplades

    43/90

    gobiernos. En Brasil pas de 2.6 (1990-2000), a 3.1 (2000-2005) millones de ha/ao.As mismo, hay conflictos socio-ambientales ligados a ciertas actividades extractivas

    (petrleo, minera) y al negocio de la madera.

    Esta problemtica implica generar una nueva estrategia de desarrollo, que coloquesus prioridades en la equidad, la justicia y la sustentabilidad.

    Retos en la construccin de una estrategiade desarrolloA continuacin se detallan los principales puntos que permitiran consolidar una distinta

    estrategia de desarrollo:a. Ms democracia y mayor participacin social. El golpe de Estado en Honduras

    acaecido el 28 de junio de 2008 fue un duro revs para la democracia de todaAmrica Latina y el Caribe13. Tambin fue repudiable el intento de golpe deEstado en Ecuador, el 30 de septiembre del 201014. El rompimiento del ordenconstitucional tiene que ser rechazado por todos los actores. Se requiere lealtadcon la democracia. Los cambios tienen que realizarse en democracia y conprofunda participacin social.

    b. Recuperar las facultades de regulacin, planificacin y redistribucin. El pas

    cuenta con una perspectiva estratgica que plantea alcanzar el Buen Vivir. El PlanNacional de Desarrollo 2007-2010 (Senplades, 2007) defini la metodologa demediano y largo plazo para concretar las cinco revoluciones enunciadas en el Plande Gobierno. En esencia, la propuesta fue romper la inercia de la poltica pblicade los anteriores gobiernos y generar quiebres en el mbito de los objetivos,polticas, estrategias y programas especficos. En la elaboracin del Plan Nacionalde Desarrollo siempre estuvo presente la necesidad de evaluar en formaconstante las metas gubernamentales mediante un sistema de indicadorescuantitativos y cualitativos. Estos postulados fueron reafirmados por el PlanNacional para el Buen Vivir 2009-2013 (Senplades, 2009). En igual forma, la

    Constitucin aprobada en el ao 2008 se coloca como el ms importantereferente poltico y programtico. La Constitucin cimienta derechos ciudadanos,define derechos de la naturaleza, determina un nuevo rgimen de desarrollo ypropone alcanzar el Buen Vivir. El reto es construir un Estado plurinacional eintercultural. La Constitucin es el mejor documento programtico que posee elEcuador para construir un pacto de convivencia de mediano y largo plazo.

    42

    13 Los 192 Estados miembros de Naciones Unidas aprobaron una resolucin que rechaz el golpe de Estado y demand la restitucinincondicional del presidente elegido en las urnas. Esto ltimo constituy un hecho sin precedentes en Naciones Unidas.

    14 Una ley que racionalizaba el servicio pblico fue contestada en forma violenta. Hubo una accin de hecho que puso en peligro lacontinuidad de la democracia y la vida del Jefe de Estado. La reaccin de la comunidad internacional fue inmediata. Por ejemplo,el mismo da, el Consejo Permanente de la Organizacin de Estados Americanos (OEA) resolvi en forma unnime repudiarcualquier intento de alterar la institucionalidad democrtica en el Ecuador, as como respaldar decididamente a la Repblica delEcuador y al gobierno del Presidente Rafael Correa Delgado en su deber de preservar el orden institucional, democrtico y el estadode derecho.

  • 5/28/2018 El Trabajo Infantil en Ecuador Analisis Costo Beneficio Senplades

    44/90

    c. Construir un Estado ciudadano. Existe un falso dilema Estado versusmercado. El mercado puede coadyuvar a generar posibilidades productivas, si

    se lo regula y controla, ms an cuando falla en la asignacin efectiva, como porejemplo en el caso de los bienes y servicios ambientales. Incluso, desde elpunto de vista productivo, se requiere un Estado fuerte que coadyuve en elevarla competitividad sistmica. Un gobierno que invierte en infraestructura eleva lacompetitividad sistmica porque abarata costos de produccin. De la mismamanera, se requiere un Estado ciudadano, es decir la construccin de loscambios con una amplia participacin social.

    d. Generacin de capacidad productiva e industrial. Una estrategia de desarrollorequiere propiciar una capacidad industrial en los sectores en los cuales el pas

    tiene ventajas, o los que deliberadamente se quiere impulsar. Esto implicadiversificacin de la especializacin (productos y mercados). En este sentido,el proteccionismo no es una mala palabra. Hay que recordar que los pasesdenominados desarrollados han mantenido polticas proteccionistasperdurables en determinadas ramas y sectores (por ejemplo el acero, la industriaautomotriz, el sector agrcola). Chang (2002) demuestra cmo los pases ricosprosperaron a costa de polticas proteccionistas, que mantienen hasta ahora.Este es uno de los fundamentos de la globalizacin.

    e. nfasis en la lucha contra las inequidades en base a una renovada propuestasocial y productiva. Por una parte, el reto es construir un Estado de derechos,

    en base a relaciones democrticas de dilogo, tolerancia, no violencia y respetoa las diversidades de toda ndole. Para esto es necesario erradicar todas lasformas de discriminacin por sexo, edad, etnia o preferencia sexual, y eliminarel trabajo infantil y toda forma de precarizacin en las condiciones laborales.PNUD (2010) destaca como elementos dinamizadores la acumulacin de activosy la inversin temprana en los nios y nias (salud y nutricin, incremento de laescolaridad). De otro lado, el reto es modificar el rgimen de acumulacin, enparticular la desconcentracin de los medios de produccin (por ejemplo en elagro). Ahora bien, el desarrollo de las fuerzas productivas nacionales debelograrse con respeto a los lmites biofsicos o naturales, es decir tomando encuenta a la naturaleza, como se puede advertir en el siguiente punto.

    f. Necesidad de una transicin socio-ecolgica. Ecuador se encuentra en lavanguardia mundial de la defensa de los derechos de la naturaleza y de lasostenibilidad planetaria. La nueva Constitucin ecuatoriana innova y