REVISTA DIGITAL PARA LA DIFUSIÓN DEL ESPIRITISMO COMO CIENCIA PSICOLÓGICA Y SOCIAL, POR UN NUEVO INDIVIDUO Y UNA NUEVA SOCIEDAD. Actualidad Espiritista · Asociación Espírita Otus y Neram · Centro Espírita de Ponent · Centro Espírita Puerto de Esperanza · Centro Espírita Clara de Asís · · Centro Espírita Manuel y Divaldo · Centro Espírita Irene Solans · Centro Espírita Pablo y Esteban · Centro Espírita Anoia · Nuevas preguntas en: Entrevistando a Divaldo ¿Qué es el espíritu? Perdón y olvido Identidad y objetivo de la Doctrina Espírita El Libro de los Médiums: cualidades morales del médium El vicio de la queja ABRIL 2013 · NúMERO 14 PUBLICACIóN TRIMESTRAL
1. REVISTA DIGITAL PARA LA DIFUSIN DEL ESPIRITISMO COMOCIENCIA
PSICOLGICA Y SOCIAL, POR UN NUEVO INDIVIDUOY UNA NUEVA
SOCIEDAD.ActualidadEspiritista Asociacin Esprita Otus y Neram
Centro Esprita de Ponent Centro Esprita Puerto de Esperanza Centro
Esprita Clara de Ass Centro Esprita Manuel y Divaldo Centro Esprita
Irene Solans Centro Esprita Pablo y Esteban Centro Esprita Anoia
Nuevas preguntas en:Entrevistando a DivaldoQu es el espritu?Perdn y
olvidoIdentidad y objetivode la Doctrina EspritaEl Libro de los
Mdiums:cualidades morales del mdiumEl vicio de la quejaABRIL 2013
Nmero 14Publicacin Trimestral
2. Centros Espritas ColaboradoresCENTRO ESPRITA MANUEL Y
DIVALDOC/ Tetun, 1 43202 Reus TarragonaTelf. 686 490
746www.cemyd.com [email protected] ESPRITA IRENE SOLANSAv. Sant
Ruf, 39 25004 Lleida Telf. 649 037 278http://ceis.spirity.com
[email protected] ESPRITA ANOIAC/ Comarca 43 2 08700
Igualada BarcelonaTelf. 938 045 084 - 619 492 472www.espiritas.es
[email protected] ESPRITA CLARA DE ASSSevilla telf.
638 488 [email protected] ESPRITA OTUS I NRAMC/
Germana Merc, 13 25300 Trrega LleidaTelf. 973 311 895 - 973 311
279www.kardec.es/otusineram [email protected] ESPRITA PABLO
Y ESTEBANAv Baix Peneds 29-31 43700 El Vendrell TarragonaTelf. 639
085
610http://[email protected]
ESPRITA DE PONENTC/. Pirineus, 5, 25132 Benavent de SegriTelf
[email protected] http://acep.espiritas.netCENTRO
ESPRITA PUERTO DE ESPERANZAC/ Almassora 53 bajo chafln 12540
Vila-realCastelln Telf. 655 734 669www.puertodeesperanza.es
[email protected] ESPRITA SEMILLAS DE AMORC/ Padre
Bover 16 bajos 12500 Vinaroz CastellnTelf. 605 965 195 / 645 300
453www.semillasdeamor.es
[email protected] N14
Abril2013Direccin:Centro Esprita Manuel y DivaldoRedaccin,
maquetacin y revisin:Centros espritas colaboradoresAgradecemos la
colaboracin de:Divaldo Pereira Francocorreo
electrnico:[email protected]tras
direccioneswww.facebook.com/ActualidadEspiritistaFormato
digitalDistribucin gratuitaEditorialA los mdiumsDe un modo singular
los mdiums tienen sobre sus hombros la responsabilidadde la
divulgacin de la doctrina esprita, distribuyendo los consuelos y
esperanzasde la que es portadora. Este trabajo presenta grandes
escollos y peligros al tiempoque ofrece hermosos objetivos a
conquistar.Para participar de forma activa y consciente en el
Espiritismo es necesario unconocimiento profundo de los dos actores
principales de las manifestacionesespritas: el espritu y el
mdium.Allan Kardec introdujo en El Libro de los Espritus la escala
espiritista, de lapregunta 100 a la 113, como clasificacin
orientativa para catalogar las diferentesclases de espritus segn su
grado de progreso. Para complementar esta ordenacinel Codificador
tambin realiz una completa y exhaustiva clasificacin de losmdiums
atendiendo a sus distintas caractersticas y capacidades, presentada
en ElLibro de los Mdiums.En el papel que muchos de los espiritistas
ahora acometemos como mdiums,es frecuente caer en la frivolidad de
desear aquellas capacidades que no tenemos.Centramos nuestra
atencin en los trabajos de los otros mdiums. Estos trabajoshan sido
obtenidos tras largos aos de preparacin y disciplina, algo que no
sesuele tener en cuenta, mientras que las aptitudes que poseemos
son descuidadas einfrautilizadas. Es un sntoma de inmadurez que
tenemos la necesidad de superar.Para la conclusin de la obra son
necesarios diferentes tipos de trabajadores, cadauno con sus
conocimientos y caractersticas propias; en el movimiento espritalo
habitual es la especializacin, as en los centros tenemos mdiums
intuitivos,psicgrafos, pasistas, videntes, de incorporacin, etc. y
cualquiera de estasactividades es de gran valor para el correcto
funcionamiento de las reuniones.Scrates nos dice en El Libro de los
Mdiums: Cuando el principio, el germen deuna facultad existe, se
manifiesta siempre por seales nada equvocas. Encerrndoseen su
especialidad, puede el mdium descollar y obtener cosas grandes y
hermosas,ocupndose de todo no obtendr nada bueno.Siempre habr
dudas, siempre surgirn problemas, para solucionarlos debemosacudir
a las voces sensatas de la experiencia. No escuchemos nicamente
nuestraopinin, que puede estar enturbiada por nuestras debilidades,
solicitemos la ayudade otros amigos con significativa experiencia y
reflexionemos si nuestra posicinpersigue los objetivos del
Espiritismo antes que resaltar nuestra personalidad.Es importante
la herramienta con la que trabajamos, pero ms importante an
esaprender a utilizarla para extraer el mximo partido. Lo ms
sensato no es quererhacer ms cosas, sino hacer mejor aquello que ya
hacemos.SumarioEditorial 3Perdn y olvido 4Clasificacindelmdiumsegn
lascualidadesmorales 6El vicio de la queja 10Carta a mi obsesor
14Cartas del lector: Qu es el espritu? 16Reflexin esprita sobre la
memoria 19IdentidadyobjetivodelaDoctrinaEsprita 22Entrevistando a
Divaldo 243 | Revista Actualidad Espiritista Abril 2013Abril 2013
Revista Actualidad Espiritista | 2
3. Es difcil entender que el mal que nos acontecesiempre es por
un bien. La comprensin del dolorque va implcito en la experiencia
es un medica-mento que le cuesta digerir al espritu; que esamargo,
pero necesario, que necesita de la pacien-cia resignada para que
pueda evaluar ms adelantelos resultados de dicha experiencia.El ser
humano dispone de una herramienta va-liosa en la lucha por alcanzar
el perdn, por con-trolar el dolor inferido por otros, por encontrar
lasalida que lo libere de la mazmorra del rencor,para encontrar el
perdn hacia el agresor: el olvi-do.Se suele decir aquello de
Perdono pero no olvi-do, una frase ya tpica en el diccionario
humano,en el que se pretende ser bueno, pero ofreciendo lacoletilla
animal de una posible venganza abierta alfuturo. No sirve, o se
perdona, o no se perdona.Dios nos ha dado la primera leccin,
permitin-donos el olvido del pasado para poder afrontarcada
reencarnacin como si se tratara de la prime-ra. Hace un borrn y
cuenta nueva; nos ofrece unnuevo cuerpo, nuevas experiencias, para
que lamente vieja de conflictos, pueda renovarse en cadaamanecer
existencial. Una gran prueba de amor,solidaria con el ms pequeo,
que somos todos,protectora con quienes arrastramos defectos
ani-males, caminando a cuatro patas en el erguimien-to espiritual.
No saber de donde venimos nos ayu-da a labrar el futuro y conocer a
donde vamos.Ensimismado en la ofensa, el ser potencia un re-cuerdo
malsano que le arrastra a los abismos delrencor, produciendo una
amargura que le apartade la bsqueda de la felicidad, definiendo su
rum-bo en la necesidad de un resarcimiento, permane-ciendo en el
mal con deseos de venganza. No esfcil olvidar el mal, pero como
todo hecho, necesi-ta un entrenamiento que lo muscule y le permita
lasuperacin de las imposiciones inferiores del ego,el cultivo de
las ideas optimistas y positivas son losfactores que contribuirn a
la superacin de la cri-sis, permitiendo el olvido de los malos
recuerdos.El olvido del pasado es providencial, no recor-dar
significa no encasillar, ni a los otros ni a no-sotros. Es ofrecer
alas para tener una nueva liber-tad de accin, liberar nuestras
manos y nuestrospies de las ataduras de existencias pasadas.La
bondad divina no exime al individuo delpago de sus acciones, pero
cada nueva existencia,es un oportunidad para redimirse. El
incons-ciente profundo es el reloj que determina el mo-mento del
pago, del perdn, del trabajo, del dolory de la liberacin. La falta
de recuerdos anterioresconstituye el gran benefactor que permite
lograrel equilibrio emocional, sentir seguridad porquenadie conoce
el pasado del otro que pueda humi-llarlo, y que en definitiva
interferira en el con-junto social que se vera gravemente
afectado.A medida que el espritu prosigue se abre supercepcin para
que tenga la intuicin de su pa-sado, esta vez con una madurez
psicolgica quecontribuir a su progreso, porque le permitirsacar
conclusiones analizando los hechos actua-les. La madurez psicolgica
y emocional tiene lu-gar mediante el entrenamiento mental en el
ejer-cicio del Bien, este esfuerzo acaba diluyendotodo pensamiento
negativo y hace factible el olvi-do de las ofensas, teniendo lugar
el proceso deconcienciacin.Como tantas veces se ha dicho, la oracin
es elpuente indiscutible para conseguir el cambio deconciencia en
la percepcin de las pruebas. Nosdicen los espritus Poseemos en
nosotros mismos,por medio del pensamiento y de la voluntad,
unapotencia de accin que se extiende ms all de loslmites de nuestra
experiencia corporal... (El librode los Espritus, 662)Para
Aristteles potencia era la capacidad quese tiene para poder llegar
a ser algo y que estcomprendido en la esencia de la realidad en
laque se vive. Qu significa esto? El acto de orarcapacita al ser
para desarrollar un cambio en eltrayecto vital, ofreciendo las
circunstanciasadecuadas para dicho cambio.Encontramos en Gottfried
Wilhelm Leibniz unexponente de cmo la filosofa ha intuido el
esta-blecimiento de las leyes divinas. Mediante su leyde la armona
preestablecida, el filsofo de Lei-pzig, asume una perspectiva de
sentido comn enla que afirma que de todas las cosas que
podranexistir, Dios ha escogido las cosas que formaban lamejor
combinacin para llevarla a la existencia.Todo aquello que nos
acontece es lo mejor paranosotros aunque no veamos los resultados
rpida-mente.Jess nos dijo: Bienaventurados los que son
mi-sericordiosos, porque ellos mismos alcanzarn mi-sericordia (San
Mateo, 5, 7), todo un alarde detemperamento, en el que sita la
resignacin y elperdn de aquello que no puede ser comprendido,por
encima de las necesidades eglatras. Un prlo-go, para que los cauces
de la vida humana trans-curran por las aguas de la tolerancia,
teniendo encuenta, que arrastramos un pasado lleno de cul-pas,
sobre el que debemos aprender a perdonarpara ser
perdonados.LonginaPerdn y olvido5 | Revista Actualidad Espiritista
Abril 2013Abril 2013 Revista Actualidad Espiritista | 4
4. DoctrinaEspritaAllan Kardec confiere especial relevancia
alpapel de los mdiums en la divulgacin y con-solidacin del
Espiritismo, ellos son los cana-les por los que la informacin del
mundo espi-ritual nos llega y la calidad de ese mensaje
estntimamente relacionado con las cualidadesdel intermediario. El
Libro de los Mdiums esun tratado completo de como debe
ejercerseesta funcin; con respeto y fidelidad, con estu-dio y
seriedad, pues no estamos tratando decosas ftiles, si no, simple y
llanamente, del fu-turo del hombre.Veamos la clasificacin de Kardec
y algunosconsejos de los guas espirituales.Mdiums imperfectosMdiums
posedos: los que no pueden desem-barazarse de Espritus importunos y
mentiro-sos, pero que no se dejan engaar.Mdiums fascinados: los que
son embaucadospor Espritus embusteros y se hacen ilusin so-bre la
naturaleza de las comunicaciones quereciben.Mdiums subyugados: los
que sufren una do-minacin moral y muchas veces material departe de
los malos Espritus.Mdiums ligeros: los que no toman su facultad alo
serio, y no se sirven de ella sino por diversin opor cosas
ftiles.Mdiums indiferentes: los que no sacan ningnprovecho moral de
las instrucciones que recibeny no modifican en nada su conducta y
sus cos-tumbres.Mdiums presuntuosos: los que tienen la preten-sin
de estar solos en relacin con los Espritussuperiores. Creen en su
infalibilidad y mirancomo inferior y errneo todo lo que no viene
deellos.Mdiums orgullosos: los que tienen vanidad delas
comunicaciones que reciben; creen no tenerya nada que aprender en
Espiritismo, y no tomanpara ellos las lecciones que reciben a
menudo departe de los Espritus. Estos no se contentan conlas
facultades que poseen: quieren tenerlas todas.Mdiums susceptibles:
variedad de los mdiumsorgullosos; se resienten de las crticas de
que pue-den ser objeto sus comunicaciones; se enojan dela menor
contrariedad, y si ensean lo que obtie-nen es para hacerlo admirar
y no para pedir pare-ceres. Generalmente toman aversin a las
perso-nas que no les aplauden sin reserva, y desertan delas
reuniones en que no pueden imponerse y do-minar.Dejadles que se
pavoneen en otra parte y quebusquen odos ms complacientes, o que se
retirenen el aislamiento; las reuniones que se privan de
supresencia no pierden mucho.Erasto.Mdiums mercenarios: los que
explotan su fa-cultad.Mdiums ambiciosos: los que sin poner a
preciosus facultades esperan sacar de ellas alguna ven-taja.Mdiums
de mala fe: los que teniendo faculta-des reales simulan las que no
tienen para darseimportancia. No se puede dar el ttulo de m-dium a
las personas que no teniendo ninguna fa-cultad medimnica no
producen ms efectos quelos de la impostura.Mdiums egostas: los que
solo se sirven de sufacultad para su uso personal, y guardan
paraellos las comunicaciones que reciben.Mdiums celosos: los que
ven con despecho aotros mdiums mejor apreciados que les son
su-periores.Contra todas esas malas cualidades hay tam-bin otras
que son buenas.Buenos mdiumsMdiums formales: los que solo se sirven
de sufacultad para hacer el bien y para cosas verdade-ramente
tiles; creeran profanarla hacindolaservir para la satisfaccin de
los curiosos y de losindiferentes o para frusleras.Mdiums modestos:
los que no se hacen ningnmrito de las comunicaciones que reciben
porbuenas que sean; se consideran como extraos aellas y no se creen
al abrigo de las mistificaciones.Lejos de huir de los consejos
desinteresados, lossolicitan.Mdiums desinteresados: los que
comprendenque el verdadero mdium tiene una misin quecumplir, y
debe, cuando sea necesario, sacrificarsus gustos, sus costumbres,
sus placeres, su tiem-po y aun sus intereses materiales al bien de
losotros.Mdiums seguros: los que adems de la facilidadde ejecucin
merecen la mayor confianza por supropio carcter, la naturaleza
elevada de los Esp-ritus por quienes estn asistidos, y que son
losmenos expuestos a ser engaados. Veremos msadelante que esta
seguridad no depende de nin-gn modo de los nombres ms o menos
respeta-bles que toman los Espritus.Clasificacin del mdium segn
lascualidades morales7 | Revista Actualidad Espiritista Abril
2013Abril 2013 Revista Actualidad Espiritista | 6
5. DoctrinaEspritaBien conocis que es incontestable que el
censuraras las cualidades y las irregularidades de los m-diums,
suscitar contrariedades y aun animosidadesen algunos; pero qu
importa? la mediumnidad seextiende de da en da ms y el mdium que
tomaraa mal estas reflexiones, probara que no es buen m-dium; esto
es, que est asistido por malos Espritus.Por otra parte, como lo he
dicho, todo esto slo dura-r algn tiempo, y los malos mdiums, los
que abu-san o hacen mal uso de sus facultades, sufrirn tris-tes
consecuencias, como esto ha acontecido ya paraalgunos; aprendern a
sus costas lo que cuesta el ha-cer volver en provecho de sus
pasiones terrestres undon que Dios no les haba concedido sino para
suadelantamiento moral. Si no podis volverles a con-ducir al buen
camino, compadecedles, que, puedodecroslo, son rprobos de Dios.
Erasto.Este cuadro es de gran importancia, no solamentepara los
mdiums sinceros que buscarn de buena fe,leyndole, se preservarn de
los escollos a que estnexpuestos; tambin para todos aquellos que se
sirvende mdiums, porque l les dar la medida de lo quepueden
racionalmente esperar de ellos. Debera estarconstantemente bajo la
vista de cualquiera que seocupe de las manifestaciones, lo mismo
que la EscalaEsprita, de la cual es el complemento; estos dos
cua-dros resumen todos los principios de la doctrina, ycontribuirn
ms de lo que creis a conducir al Espi-ritismo a su verdadero
camino. Scrates.Todas estas variedades de mdiums presentangrados
infinitos en su intensidad; hay muchos de es-tos que no constituyen
propiamente hablando msque matices, pero no dejan de ser el hecho
de apti-tudes especiales. Se concibe que debe ser bastanteraro que
la facultad de un mdium se halle riguro-samente circunscripta a un
solo gnero; el mismomdium puede, sin duda, tener muchas
aptitudes,pero siempre hay una que domina, y es la que sedebe
procurar cultivar si es til. Es un mal grave elesforzarse en el
desarrollo de una facultad cuandono se posee; es preciso cultivar
todas aquellas cuyogermen se reconoce en s mismo; pero buscar
lasotras es, desde luego, perder el tiempo, y en segundolugar
perder, quiz, o seguramente debilitar aque-llas de que se est
dotado.Cuando el principio, el germen de una facultad exis-te, se
manifiesta siempre por seales nada equvocas.Encerrndose en su
especialidad, puede el mdium des-collar y obtener cosas grandes y
hermosas; ocupndosetodo no obtendr nada bueno. Observad de paso que
eldeseo de extender indefinidamente el crculo de sus fa-cultades es
una pretensin orgullosa que los Espritusno dejan nunca impune; los
buenos abandonan siem-pre al presuntuoso que viene a ser as un
juguete de losEspritus mentirosos. Desgraciadamente no es raro
elver mdiums que no estn contentos de los dones quehan recibido, y
aspiran, por amor propio o ambicin, aposeer facultades
excepcionales propias para hacerlasnotables; esta pretensin les
quita la cualidad ms pre-ciosa: la de los mdiums seguros.-
Scrates.El estudio de la especialidad de los mdiums es ne-cesario
no slo para stos, sino tambin para el evoca-dor. Segn la naturaleza
del Espritu que se desea lla-mar y las preguntas que se le quiere
dirigir, convieneelegir el mdium ms apto para la cosa; dirigirse
alprimero que viene es exponerse a respuestas incom-pletas o
errneas. Pongamos una comparacin en loshechos usuales. No se
confiar una redaccin ni unasimple copia al primero que llega porque
sabe escribir.Un msico quiere hacer ejecutar un trozo de canto desu
composicin; tiene a su disposicin muchos can-tantes, todos hbiles;
sin embargo no los tomar alazar; elegir por intrprete suyo aquel
cuya voz, la ex-presin, en una palabra, todas las cualidades,
respon-dan mejor a la naturaleza de la pieza. Los Espritushacen lo
mismo respecto de los mdiums, y nosotrosdebemos hacer como los
Espritus.Es de observar, adems, que las diferencias que pre-senta
la mediumnidad, y a las cuales se podran toda-va aadir otras, no
estn siempre en relacin con elcarcter del mdium; as, por ejemplo,
un mdium na-turalmente alegre y jovial puede tener
habitualmentecomunicaciones graves, an severas, y viceversa; estoes
tambin una prueba evidente que l obra bajo el im-pulso de una
influencia extraa. Volveremos sobreeste objeto en el captulo que
trata de la Influencia mo-ral del mdium.Allan Kardec, El Libro de
los Mdiums, Cap. XVIClasificacin del mdium segnlas cualidades
morales9 | Revista Actualidad Espiritista Abril 2013Abril 2013
Revista Actualidad Espiritista | 8
6. Perdemos momentos preciosos de nuestraexistencia
lamentndonos. Solemos sentirnosvctimas de una serie de situaciones
penosas quenos causan dolor y utilizamos la queja comoforma de
desahogarnos.El gran problema es que lo que sera unmecanismo para
expresar nuestro dolor, seconvierte en una costumbre nada
saludable, queslo empeora nuestro estado mental, emocionale incluso
fsico.Sin lugar a dudas, todos y cada uno de noso-tros, afrontamos
una serie de dificultades quenos hieren y que nos generan la
sensacin deque la carga de dolor es demasiada y que noseremos
capaces de soportarla.Este sentimiento, sin embargo, es ilusorio.
Esla falta de conciencia de la transitoriedad de unaencarnacin. Tal
como el alumno a quien no legusta la escuela y como consecuencia
sufreamargamente al terminar el periodo vacacional,as nos sentimos
nosotros con respecto a lareencarnacin. Porque la reencarnacin
esoportunidad bendita, pero que nos cuestaaceptarla como tal, ya
que representa pasar porvicisitudes que son frutos de nuestras
malasresoluciones en pasadas existencias.La Espiritualidad nos
relata que nacer esmucho ms difcil para el espritu que morir,
elprimero significa volver al cuerpo que es paraste como una crcel
y desencarnar representa laliberacin de dicha prisin.Volver a la
carne supone la lucha con nosotrosmismos, la reparacin de nuestra
malas conduc-tas, nuestro compromiso en crecer, dejando
atrsnuestras malas inclinaciones reemplazndolaspor virtudes que
necesitamos adquirir. Es retor-nar a este duro mundo de pruebas y
expiaciones,donde el materialismo y el egosmo todavaocupan un lugar
de destaque en el corazn demuchos de los habitantes de este orbe,
intentandono repetir los mismos errores ni olvidar loscompromisos
de reparacin y crecimiento asumi-dos.No cuestionamos que la tarea
sea dura, perotenemos que entender que todava evolucionamosa travs
del dolor y que en este sendero contamossiempre con la ayuda y el
amor de Espritusnobles que se comprometieron a acompaarnosen este
sublime compromiso asumido en el MsAll.Aunque en muchas ocasiones
nos sintamosdesbordados, como si cargsemos todo el peso delmundo
sobre nuestros hombros, debemos recor-dar que la carga nunca es ms
pesada de la quepodamos soportar. Por lo tanto, es
imperiosoabstenerse del vicio de la queja.No existe ninguna queja
que pueda ser conside-rada positiva, porque por definicin esta
palabraimplica resentimiento, disgusto, pesadumbre einquietud
interior. Inmersos en esta atmsferanefasta creada por nuestras
lamentaciones,dejamos de ver la misericordia y el amor delCreador
que se encuentra por todas partes.Nos quejamos del sol cuando
juzgamos queeste genera excesivo calor, mientras en
partesdiferentes del globo hay personas que se lamen-tan por echar
en falta la luz del Astro Rey. Lalluvia nos molesta, pero la falta
de agua nosdesespera. Nuestra casa parece nunca ser
losuficientemente buena, pero nos olvidamos quemuchos son los que
viven a la intemperie.Los hijos, fuentes de preocupaciones
incesan-tes, nos ofrecen motivos para lamentarnos, sinconsiderar
que para estar a la par de las necesi-dades materiales impuestas
por esa sociedadmaterialista, les estamos negando nuestrotiempo y
dejando a la televisin, a los ordena-dores, a los smartphones,
tablets y demsaparatos tecnolgicos el trabajo de educarlesque solo
a nosotros compete. En contrapartida,hay muchas personas que viven
apenadas porno poder tener hijos.Infelicidad por no conseguir
confiar en elafecto de las personas de su entorno, por miedode que
ste sea movido solo por el inters en sudinero. Infelicidad por no
tener dinero paravivir una vida lujosa.Quejas por la falta de
salud, pero cometemosconstantes abusos que nos llevan a
dolorosasenfermedades.Es verdad que para nosotros nuestro
problemaes siempre el que ms duele, pero tenemos quecambiar esta
conducta egosta. El dolor es procesopurificador por el cual todava
tenemos que pasar,con el objetivo de aprender, de crecer. Sin
embar-go, se hace menester reemplazar este mecanismoestacionario de
quejas por una nueva forma deanalizar las situaciones de nuestra
vida, separan-do los obstculos que necesitamos superar de
lafrustracin generada de intentos fracasados por elhecho de
complacer las necesidades ficticiascreadas por nosotros mismos.La
Venerada Joanna de Angelis en el libroDespierte y Sea Feliz, a
travs de la psicografade Divaldo Pereira Franco, en el mensaje
Recla-maciones Indebidas, nos aconseja cmo proceder,ensendonos que
cuando pasamos por momen-tos de dificultad, no nos entreguemos a
reclama-ciones injustificadas. Que recordemos a Jesscomo forma de
superar el desnimo en estosmomentos, pues al sintonizarnos con l,
pode-mos superar los problemas que nos perturban ylas dificultades
que nos retan. Y dice: ... Nunca tepermitas dudar del auxilio
divino. No obstante,clmate y elvate mediante la oracin, evita
lasreclamaciones y acta con serenidad, porque todaEl vicio de la
queja11 | Revista Actualidad Espiritista Abril 2013Abril 2013
Revista Actualidad Espiritista | 10
7. conquista es el resultado del esfuerzo y deltrabajo bien
encaminado. Reclamar es perder eltiempo.Deberamos mirar a nuestro
alrededor yagradecer. Agradecer por la vida que en smisma es la
mayor bendicin. Cuando nosliberamos del cuerpo y nuestro espritu
retornaa la patria espiritual, nos damos cuenta de quepodramos
haber empleado mejor el tiempo.Que podramos haber hecho mucho ms si
nohubisemos malgastado tantos momentos enese proceso de sentirnos
vctimas que llevamosadoptando desde hace muchos
siglos.Sustituyamos, pues, el vicio de la queja por lavirtud de la
gratitud. Esa que se encuentra asazolvidada entre nosotros, y
agradezcamos puesal Seor de la Vida por las
innumerablesoportunidades que nos brinda al nacer unnuevo da y por
la exuberante naturaleza quenos rodea. Demos gracias por nuestra
familia,porque aunque a veces se presenta como un n-cleo
complicado, es nuestro laboratorio parapracticar la paciencia y
aprender a amar desin-teresadamente. As como a nuestros enemigosque
por no tener reparos en apuntar nuestrosfallos, nos obligan a mirar
hacia dentro eidentificar puntos de inflexin que necesitanser
trabajados.Agradezcamos a Dios en todo momento poramarnos a pesar
de toda nuestra ingratitud, yaque nos acordamos de l mayormente
parareclamar, pedir y dar seales de rebelda, sinconsiderar que Su
Excelsa Justicia nos proveede todo lo que necesitamos para alcanzar
laplenitud y que Su Sublime Amor sigue ampa-rndonos
incansablemente.Jane NixonLa caridad y la fraternidad no se
decretan con leyes.Si no estn en el corazn siempre las ahogar el
egosmo.Hacerlas penetrar en l es la obra de la Doctrina
Esprita.Allan Kardec. El Evangelio segn el EspiritismoEl vicio de
la quejaNo tengas dudas sobre Espiritismoinfrmateen nuestra pgina
weby tambin en facebook.13 | Revista Actualidad Espiritista Abril
2013Abril 2013 Revista Actualidad Espiritista | 12
8. Si te dijera que lo siento, te estaramintiendo; y es que no
recuerdo qu fue loque pas. S que ests aqu conmigo porque teintuyo,
te siento. Los problemas cada vez sonms, la monotona se acenta, la
culpabilidadazota ms fuerte. Cualquier cosa es una excusapara
enojarse, deprimirse, gritar o llorar. Pero,aunque no te reconozca,
quiero reparar aquelloque da y, por fin, he encontrado la manera
dehacerlo. Todo esto no va a ser una excusa parano pedirte perdn,
pues s voy a hacerlo, peropor si estas palabras te suenan vacas voy
a irms all de tan simple pero difcil expresin.He decidido que voy a
disculparmecambiando mi conducta, slo as vas a entenderque no
quiero seguir ms con esta situacin quenos rodea a los dos. Ojal t
tomes la mismadeterminacin pero por si no lo haces, quierodecirte
que yo voy a intentarlo por los dos.Llega un momento en la vida en
que el dolores demasiado pesado para seguir cargando conl y as es
como me siento. Hoy decido dejaresta mochila cargada de penas y
sufrimientospara poder tejer una nueva con mis propiasmanos. sta va
a ser mucho ms grande y voya llenarla de esperanza, de alegra, de
corajeS que la tarea es bien difcil pero tambin sque el esfuerzo
vale la pena. He empezado a darlas primeras puntadas y es cierto
que, cuandome equivoco, tengo ganas de estallar y volvera lo mismo
de siempre, pero con la ayudaque estoy recibiendo de la
Espiritualidad,estoy consiguiendo disminuir esos ataques deexplosin
que inundan todo mi ser cuando lascosas no salen como quiero que
salgan. Lo msimportante que estoy intentando hacer paracambiar mi
conducta es comprender y aceptarque me equivoco muchas veces.
Parece simplepero en el fondo siempre creemos que tenemosla razn.
Este orgullo nuestroNo puedo arrepentirme de algo queno recuerdo
pero s puedo arrepentirme de nohaber quitado las manchas de mi
vestimentaactual. Y es lgico entender que mi orgulloy mi ego han
herido a muchas personas enmuchas situaciones. No nos damos
cuentapero todo lo que pensamos, lo que decimos ylo que hacemos
puede tener gran repercusinenaquellosquenosestnviendooescuchandoen
ese momento. Seguramente habr abiertoheridas que desconozco pero
que todavapueden estar doliendo. Siendo consciente deesto, no
quiero provocar ms heridas, quierorecuperarme de esta mala adiccin:
hola,me llamo X y soy orgullosa. Estoy yendo areuniones de grupo,
mi psicoterapeuta esJess. Ojal quieras venir a conocerlo algnda. l
nunca me deja sola y muchas veces meacompaa aunque yo muchas otras
no le hagocaso. En estos momentos me coge fuerte de lamano porque
sabe que mi situacin es difcily l me apoya y me ayuda en todo
momento.Dicen que querer es poder y creo que es biencierto.Siendo
as, yo quiero seguir adelante enmejores condiciones de las que me
encuentro,quiero sonrer ms y quiero poder ayudar aque muchas otras
personas lo hagan. Entretodos ellos ests t, y hoy y aqu te digo:Lo
siento, siento haberte herido, sientoque hayas perdido la felicidad
por mi culpay por ello voy a hacer lo posible para que meperdones,
demostrndote que todo cambiacuando nosotros cambiamos y que la
ayudaa los dems es mucho ms gratificante queodiar sin medida. A
partir de hoy le voy apedir al Seor por ti y tu recuperacin y
versque pronto, muy pronto, quizs podamosvolver a encontrarnos y
mirarnos con otrosojos.Sinceramente, lo siento.Elisabeth GarcaCARTA
A MI OBSESOREs verdad que la Bondad Divina brilla en todas
partes,entretanto, no se sabe de lugar alguno que mantenga sala-rio
sin trabajo. Y el trabajo edificante, sea cual fuere, exi-ge
fidelidad y esfuerzo, aplicacin y obediencia.Jess a nadie prometi
derechos sin deberes.En vez de eso, l, que transit en el camino de
los hom-bres, invariablemente subordinado a los intereses del
Rei-no de Dios, nos invit a cooperar espontneamente en
laconstruccin del bien, advirtindonos claramente:-Tomad sobre
vosotros mi yugo.Emmanuel, Camino Esprita.15 | Revista Actualidad
Espiritista Abril 2013Abril 2013 Revista Actualidad Espiritista |
14
9. Cartasdellector23 Qu es el espritu? El principio inteligente
del Universo.- La aparente simplicidad de la respuesta nodebe
distraernos de la importancia de la expresinprincipio inteligente,
que expresa el inicio de lainteligencia, diferencindolo de aquello
que no poseeinteligencia y aclarando que es la iniciacin de
algomayor, en base al progreso que todo espritu deberealizar.23 b
Cul es la naturaleza ntima del espritu? No es fcil de analizar al
espritu con ellenguaje humano. Porque el espritu no es unacosa
palpable, para vosotros no es nada; peropara nosotros es algo.
Sabedlo bien, nada esnada y la nada no existe.- Aqu los Espritus
parecen eludir larespuesta, pero la realidad es que nos
encontramosen un terreno muy difcil de explorar por
lascircunstancias de nuestra percepcin y conocimientode la materia
en su estado ms puro. Tenemosgrandes dificultades para explicar qu
es la energa,o para desentraar la realidad de un tomo,
nossorprendemos de la complejidad con que nos presentala fsica
cuntica la estructura ntima de la materia,entonces cmo vamos a
entender una estructurainteligente, autnoma, autoconsciente y
eterna,que no est hecha de materia tangible, sino de algomucho ms
sutil y que ni siquiera nos hemos puestode acuerdo para darle un
nombre? El axioma finalnada es nada y la nada no existe es una
buena basepara ms reflexiones sobre la materia y el infinito.Los
espritus nos dan respuestas que nos hacenreflexionar, no somos nios
que tomamos la comidatriturada, el alimento espiritual necesita de
nuestroconcurso para que resulte de provecho.76 Qu definicin puede
darse de losEspritus? Puede decirse que los Espritus son los
seresinteligentes de la Creacin. Pueblan el Universofuera del mundo
material. - Hay diferentes tipos de seres, como haydiferentes
especies animales, diferentes estadosde la materia, divididos y
clasificados segndiferentes escalas. Ahora la que nos interesa es
lapropiedad inteligente de los seres de la Creacin,y la
caracterstica ms importante asociada a lainteligencia es la
conciencia de s mismo. En lasegunda parte de la respuesta
encontramos que elUniverso, la Creacin, no es slo lo que vemos
sinoque existen otros mundos y otras formas de vida queno son
materia, en el concepto de materia que ahoraconocemos y
entendemos.Hay muchas moradas en la casa de mi padreJuan 14:282 Es
exacto decir que los Espritus soninmateriales? Cmo se puede definir
una cosa, cuandofaltan trminos de comparacin y el lenguajees
insuficiente? Puede un ciego de nacimientodefinir la luz?
Inmaterial no es el trmino,sera ms exacto decir incorporal, pues
debescomprender que siendo el Espritu una creacin,debe ser algo. Es
materia en su quinta esencia,pero sin analoga entre vosotros y tan
etrea queno puede ser percibida por vuestros sentidos. - Una vez ms
la falta de un lenguajeadecuado y de conocimientos ms profundos
sobrela realidad de la materia impide que los esprituspuedan
explicarnos de qu est constituido elespritu. Ante la falta de
comprensin de la realidadespiritual somos ciegos, primero debemos
recuperarla luz para poder entender la esencia de los
espritus.Allan Kardec presenci las primeras
manifestacionesespirituales y quiso someterlas a un estudio
riguroso,pues ante la certeza de esos fenmenos dedujo que sepodan
estudiar, y de ah surgi la doctrina esprita;fruto de observaciones
y anlisis, no de opinionesni creencias. Hoy en da es un buen mtodo
del quedisponemos para entender la vida espiritual.134 Qu es el
alma? Un Espritu encarnado. Qu era el alma antes de unirse al
cuerpo? Espritu. Las almas y los Espritus son, pues,idnticamente la
misma cosa? S, las almas no son ms que Espritus. Antesde unirse al
cuerpo, el alma es uno de los seresinteligentes que pueblan el
mundo invisible yque se revisten temporalmente de una
envolturacarnal para purificarse e ilustrarse. - No hay nada
misterioso ni mgico en lasmanifestaciones de los espritus, son
hombres ymujerescomonosotrosconlasmismasinquietudes,las mismas
esperanzas, unos con sus vicios yotros con sus virtudes, igual que
la Humanidad,ms que eso, es su reflejo en el mundo
espiritual.Pasamos de un estado a otro por las dos puertasque
comunican ambos mundos: nacimiento ymuerte, inicio y final, que se
transforman enestados relativos, pues no hay tal final, sino que
esun nuevo principio en otro nivel de la vida. Almay Espritu, vivos
y muertos, son slo palabras quemuestran unas diferencias inherentes
a un estadotransitorio.135 Existe en el hombre algo ms que elalma y
el cuerpo? Existe el lazo que une el alma al cuerpo. Cul es la
naturaleza de ese lazo? Semimaterial, es decir, intermediario
entreel Espritu y el cuerpo, y necesario para quepuedan comunicarse
uno con el otro.Es por medio de este lazo que el Esprituacta sobre
la materia, y, recprocamente, lamateria acta sobre el Espritu. - El
espritu est constituido de materiaen estado muy puro, de forma que
es totalmenteinaccesible a nuestros sentidos ni a
nuestrosinstrumentos de observacin, por eso el espritu,por su
propia caracterstica, necesita de unintermediario que le permita
unirse al cuerpo, ala carne, formado de fluidos semimateriales y
alque Allan Kardec dio el nombre de periespritu. Elperiespritu es
lo que vemos en las apariciones ypermite presentarse al espritu con
la apariencia,generalmente, de su ltima encarnacin.Texto en
negrita:El Libro de los Espritus, Allan KardecComentarios: Jess
ValleEn la redaccin de la revista hemos recibido preguntas sobre
los fenmenos espritas,la mediumnidad, las apariciones, etc.,
dndonos cuenta que muchas veces intentamosexplicar cmo actan los
espritus sin saber realmente qu entendemos por espritu.Hicimos una
recopilacin de preguntas y respuestas sobre este punto, que creemos
degran importancia, extradas de El Libro de los Espritus y le
aadimos comentarios conla intencin de extender los conceptos, en un
intento de salvar las distancias que separannuestras palabras, tan
pobres y limitadas, de la riqueza de las ideas enunciadas por
losamigos espirituales.Expreso mi opinin personal al decir que las
respuestas de los espritus muchas vecesparecen incompletas, o
demasiado escuetas, pero me inclino a pensar que tambin formaparte
de nuestra educacin espiritual reflexionar sobre esas respuestas y
alcanzar mayorescuotas de comprensin de forma individual, dejndonos
a nuestro cargo el ampliarlassegn nuestra capacidad de anlisis y
estudio. Una respuesta en El libro de los Espritusno encierra en s
misma todo el conocimiento que propone la pregunta, sino que es
lapuerta a nuevos conceptos y descubrimientos. Y eso, querido
lector, depende de cada uno denosotros para saber hasta dnde
estamos dispuestos a llegar.Cartas del lector17 | Revista
Actualidad Espiritista Abril 2013Abril 2013 Revista Actualidad
Espiritista | 16
10. LA VERDADUsa la verdad con el objetivo de ayudar y jams
como unarma de agresin o venganza.*La verdad es cual diamante que
exige adecuado envoltoriopara mantenerse seguro, y no herir cuando
es lanzado contraalguien.*Tu verdad tal vez no sea la legtima o por
lo menos no ser lacompleta.*Presrvala para el momento adecuado, en
el cual puedasdignificar y erguir a quien caiga o se est
precipitando en abis-mos de locura e ilusin.Joanna de ngelisVida
FelizPermanecer sin comer uno o dos das porsemana puede proteger el
cerebro contra lasenfermedades degenerativas como el Parkinsono el
Alzheimer, segn un estudio hechoefectivo por el Instituto Nacional
sobre elEnvejecimiento (NIA) de Baltimore, EE.UU..Para Mark
Mattson, responsable del laboratoriode neurociencias de la NIA,
reducir el consumode caloras puede ayudar al cerebro, pero
hacerlosimplemente reduciendo la ingesta de alimentospuede no ser
la mejor manera de activar lamemoria. Es mejor alternar perodos de
ayuno,en los que no comen casi nada, con perodos enlos que se come
todo lo que quieras.En esta lnea de investigacin, los
cientficosjaponeses del Instituto Metropolitano deCiencias Mdicas
de Tokio, Japn, tambinafirman que pasar hambre puede ampliar
lamemoria. Aunque se necesita ms tiempo parasacar conclusiones
definitivas, demuestran,sin embargo, que el hambre deseada
quematoxinas del cuerpo, moviliza una hormonareductora de glucosa
en el cuerpo y activa unaprotena en el cerebro adecuada para
auxiliar ala memoria. Distinguidos acadmicos declaranque durante la
etapa de hambre deseada(ayuno) la mente est ms despierta y
laspercepciones mejoran la audicin, la visin, elolfato, todo se
vuelve ms luminoso. Esto puedeser una indicacin de que los perodos
de ayunovoluntario pueden ser beneficiosos para lamemoria y el
organismo como un todo.Es necesario ampliar y desarrollar los
trabajossobre estos interesantes elementos para evaluarel papel
desempeado por la memoria, irms all con el fin de tender puentes
para elestudio, sin la ingenua pretensin de ofrecer laltima palabra
sobre este asunto. Despus detodo, qu es la memoria? Para el
diccionario,la memoria es la facultad por la cual la menteretiene
las ideas o imgenes, o las recuperasin mucho esfuerzo. Dnde est la
sedede la conciencia y el pensamiento? De questn hechas las voces y
las imgenes de lareminiscencia? Dnde vemos las imgenesproducidas
por el recuerdo? Qu es elinconsciente y de dnde nacen los
recuerdosantes de que pasen a la consciencia? Qu es lamente y lo
que anima al cuerpo? Son preguntasque el mundo academicista no
puede explicar.La mente es el espejo de la vida en todas partesy el
cerebro es el centro de sus cavilaciones,originando la fuerza del
pensamiento que todolo mueve, creando y modificando, destruyendoy
recomponiendo, para depurar y sublimar.Comparemos la mente humana
(espejo vivode la conciencia lcida) con una gran oficina,dividida
en varias secciones de servicio.Encontramos el Departamento del
Deseo, enel que actan los propsitos y las aspiraciones,favoreciendo
el estmulo al trabajo; elDepartamento de la Inteligencia,
acrecentandolos patrimonios del progreso y de la cultura;
elDepartamento de la Imaginacin, cosechandoReflexin esprita sobre
la memoria19 | Revista Actualidad Espiritista Abril 2013Abril 2013
Revista Actualidad Espiritista | 18
11. las riquezas del ideal y de la sensibilidad; elDepartamento
de la Memoria, archivando lasdescripciones de la experiencia; y an
otrosdepartamentos que definen los fundamentos delalma.Bajo la
ptica de las teoras materialistas, sinembargo, la memoria solamente
est contenidaen la masa cerebral. Lo que est registrado en
elcerebro proviene de los sentidos. La percepcinde sonidos,
imgenes, olores, sabores, presiones,aflicciones, el fro, el calor,
el equilibrio ytodas las dems sensaciones posibles no seproducen en
los rganos de los sentidos, sinoen el cerebro, que interpreta las
sensacionessobre la base de todo lo que se ha registrado.Afirman
los academicistas que la conciencia esla operacin cerebral para
dotar a la personade los conocimientos de algo percibido
oprocesado. Para ellos, no existe el espritu.Para estos defensores,
el yo es la concienciade s mismo, es decir, una
operacinexclusivamente del cerebro para reconocerse a smismo y el
cuerpo que contiene y diferenciarlodel resto del mundo. Todo esto
se registraen las conexiones neuronales que forman lamemoria.
Afirman los catedrticos que todaslas operaciones mentales, como
pensar, sentir,querer, son producidas en los registros dememoria,
que incluyen no slo las imgenesde las sensaciones, sino tambin los
registrosde las operaciones. Y que todo esto puede serperfectamente
reproducido por un dispositivoartificial, capaz de tener
conciencia, emociones,etc.Son razonables tales afirmaciones de
losportavoces del materialismo contemporneo?Desde el punto de vista
esprita, el cerebro esuna dinamo que produce la energa mental,de
acuerdo con la capacidad de reflexinque le es propia. Sin embargo,
en la voluntadtenemos el control que la dirige en una u
otradireccin, estableciendo las causas que rigenlos problemas del
destino. Sin ella, el deseo,engaado, puede obtener aflictivos
siglos dereparacin y sufrimiento; la inteligencia puedequedar
atrapada en la mazmorra del delito;la imaginacin puede generar
monstruospeligrosos en la sombra, y la memoria, a pesarde su fiel
funcin de registradora, conforme eldestino que la naturaleza le
seala, puede caeren la relajacin deplorable.De hecho, la comunidad
cientfica hademostrado que los pensamientos, por otraparte, son
corrientes electromagnticas -electricidad y magnetismo, por lo
tantoenerga! - Para los que razonan que elpensamiento se produce en
el cerebrodeben aceptar que son simples
dispositivoselectromagnticos y que los pensamientosvienen de fuera
y no desde dentro de la cabezafsica. En la estructura
periespiritual, lamemoria lo almacena todo, y por el mecanismode la
criptomnesia1se guardan los logros de lapropia memoria, conservando
temporalmenteapagados los recuerdos de otras vidas pasadas,por
ejemplo, lo que no significa que no se puedatener acceso a todo
este bagaje de una formanatural o inducida.Pero realmente las
reminiscencias del Esprituse almacenan en el organismo
periespiritual?La memoria es la capacidad de recordar lainformacin
almacenada en nuestro cerebropsicosomtico. Pero cmo son
archivadasesas imgenes o sensaciones? Hay espritasque niegan tal
probabilidad, al asegurar que elcuerpo fsico y el periespritu
nicamente sonvehculos de manifestacin del espritu. Aleganque el
cuerpo fsico no piensa, no razona, nomemoriza, por lo que la
memoria no se asientaen el cuerpo fsico ni en el periespritu,
resideexclusivamente en el propio espritu, pues elperiespritu slo
refleja el pensamiento delespritu. Sin embargo, valorando que
todoslos espritus poseern siempre una envolturaperiespiritual,
incluso los espritus puros(que tienen una envoltura ms
purificada),la cuestin esencial de la sede de la memoriatodava no
se habr dilucidado.Entendemos que las contribuciones adquiridasen
las experiencias de vidas anteriores, loshechos que conocemos se
incorporan a nuestramemoria, cuyos registros fundamentales
seencuentran en el cerebro periespiritual,1 Memoria
subconsciente.y, aunque grabadas en el fondo de eseinconsciente,
yacen all, a nuestra disposicin.Cunta ms informacin se han logrado
en elpasado, ms sencillo es decidir con xito en lasnuevas
circunstancias, porque tenemos unaespecie de banco de datos ms
amplio, con elque se compara respectivamente los nuevosepisodios,
las nuevas conjeturas, las nuevasexperiencias. Siempre es ms fcil
construirsobre los cimientos ya bien consolidados.Ya que
elucubramos sobre la memoria, tambinhay similitudes observables con
la informtica,ya que los ordenadores actuales no son ms quecerebros
artificiales, aunque muy primitivosy limitados en comparacin con el
cerebroperiespiritual. Son simples bases de datos quedeciden entre
dos alternativas, conforme a unprograma preestablecido y de acuerdo
con elconjunto de informaciones que se han grabadoen su memoria. Es
evidente que no deseamosexponer que el ordenador sea inteligente
oque tenga intuicin, sin embargo, es correctodecir que goza de uno
de los atributos de lainteligencia humana, es decir, la
memoria.Jorge Hessenwww.jorgehessen.netTraduccin de Jess Valle y
Luciana ReisReflexin esprita sobre la memoria21 | Revista
Actualidad Espiritista Abril 2013Abril 2013 Revista Actualidad
Espiritista | 20
12. Toda doctrina necesita tener identidad, ycuando se define
pureza en ese sentido esuna accin necesaria y justa.Actitud de
amor. Pg. 48.Para no caer en conceptos equvocos en ladivulgacin de
la doctrina esprita, en cuantoes un cuerpo de enseanza de una
cienciallamada Espiritismo, debemos acudir a susfuentes
identitarias, aquellas que definieronqu es el Espiritismo.La base
sobre la que se construy el edificiode la doctrina esprita son los
cinco libros deAllanKardec,uncompendiodeconocimientoemanado del
intercambio originado en elmundo espiritual superior con
destinatario enla humanidad encarnada. Es este pentateucoel que
establece la identidad del Espiritismo,y es aqu donde encontraremos
la guasegura para definir lo que es y lo que no esEspiritismo.El
juicio de las personas puede estar falseadopor el egosmo, el
orgullo o la vanidad, noen vano ya fue avisado por el Espritu
deVerdad que el Espiritismo encontrara msdificultades por los
intereses que por lascreencias1, los intereses de no querer
cambiarde forma de vida, de llenarnos la boca debuenas palabras y
consejos para los demsy continuar repitiendo nuestros errores,
endefinitiva, la falta de vnculo entre nuestrodiscurso y nuestros
hechos.Aqu est el principal escollo en ladivulgacin de la doctrina
esprita, originadoeneldesconocimientorealdesusfundamentos1.- El
Libro de los Espritus, tem 798.por parte de los que pretenden
defenderla.Al faltar ese conocimiento profundo porla carencia de
estudio y comprensin, serepiten lamentables episodios en los queel
personalismo sustrae el protagonismoreal de la reforma moral por el
de interesesegostas que hacen prcticamente imposiblela coherencia
entre la teora esprita, suspostulados, y el comportamiento de
susseguidores, la prctica que debera servir deejemplo.Allan Kardec
vio claramente que unconocimiento superficial del Espiritismosera
un gran problema, por eso recomendconstantemente su estudio serio y
continuadoa todos los que quisieron escucharle. Ya nosindica el
camino a seguir el estilo pedaggicode El Libro de los Espritus,
presentadopor el codificador como un dilogo, unaconversacin entre
los hombres, espritusencarnados que preguntan, y la
humanidadinvisible, espritus libres que nos respondendibujando los
contornos de la realidadespiritual que nos espera ms all de la
carne.Esos Espritus libres, superiores enconocimiento y bondad
respecto a nosotros,son los maestros, de Ellos provienen
lasenseanzas de los libros presentados porKardec, nosotros somos
simples elementosreceptores de sus mensajes, nunca
creadores.Portantonopodemosapropiarnosdealgoqueno nos pertenece, ms
aun cuando hablamosdel origen del Espiritismo, el
Consoladorprometido, que proviene en instanciassuperiores de
Jesucristo, cumpliendo lapromesa hecha en el Evangelio1.Allan
Kardec recopil y organiz losmensajes-respuesta obtenidos de
muchosmdiums de diferentes centros espritas detodo el mundo,
seleccionndolos medianteun estricto control de autenticidad
conformea su coherencia y su moral. Sus ampliosconocimientos,
especialmente en pedagoga,1.- Juan 14,16y la ayuda siempre presente
de sus guasespirituales le permitieron realizar un
trabajodegrancaladoparaelfuturodelaHumanidad,enformadesemillasdeespiritualidadquehande
germinar, sea hoy si somos capaces de ello,o en el futuro, cuando
los tiempos sean
mspropicios.Kardectransmitifielmenteparalasgeneraciones venideras
las luces que brillaronen aquellos das gloriosos, entregndonos
lasherramientas para reconquistar la esperanzaen los corazones
humanos.Un trabajo titnico y agotador del quese hizo plenamente
responsable y que noabandon hasta ver concluido, venciendograndes
dificultades que, felizmente, nuncalograron apartarle de su misin.
Sin Kardechoy no tendramos los libros que dieron lugara lo que l
denomin Espiritismo, algo queya exista desde tiempos inmemoriales
peroque no tena categora de conocimiento sinode simple supersticin:
el intercambio entreel mundo fsico y el espiritual, demostrandosu
realidad y su influencia en nuestras vidas,aportando datos y mtodos
de estudio. l leotorg el rango de ciencia.Sabemos entonces que el
Espiritismo nofue creacin de los hombres, Kardec loestudi y le puso
nombre y nos lo transmitide la forma ms pura y original que le
fueposible. A nosotros, a los espiritistas de hoy,nos corresponde
comprenderlo y llevarloa la prctica en sus expresiones
filosfica,cientfica y moral, por medio del estudio y lacomprensin,
la reflexin y el anlisis, perosobretodo por medio del amor, la
compasiny la tolerancia.Jess es el Divino Maestro, Kardec
elprofesor, los espiritistas somos alumnosde Kardec y deudores del
Amor de Jess.Esforcmonos en cumplir nuestro papel.Jess
ValleIdentidad y Objetivo de laDoctrina Esprita23 | Revista
Actualidad Espiritista Abril 2013Abril 2013 Revista Actualidad
Espiritista | 22
13. De dnde parte la direccin del CentroEsprita?Cuando un
mdium, un adoctrinador o undivulgador doctrinario lleva a cabo los
trabajostendentes a la preparacin de su reencarnacinen el plano
espiritual, firma un documento en elque constan las directrices de
su nueva existenciaen la Tierra.En el mbito especfico del
Espiritismo, nosensean en el Ms all a fin de crear en el
planomaterial las instituciones correspondientes quereproduzcan
aqullas otras que encontramos enel mundo espiritual.Sin embargo, en
ocasiones, cuando llegamos alplano material, cuando reencarnamos,
la carnenos hace olvidar el compromiso asumido en elmundo de los
espritus y que consta en aqueldocumento firmado, y las antiguas
pasiones olos instintos afloran nuevamente considerandoas nuestro
compromiso previo y pactado comoun asunto secundario y no
esencial.En estos casos cuando se funda el Centro Espritaen vez de
generar sentimientos de fraternidad,nos hacemos dueos del mismo con
ocasina que el mdium, adoctrinador o divulgadordesea loor, elogios
o pretende ser homenajeado,olvidndose de que es servidor. Y es por
estacircunstancia que el mdium debe ser dctil,afable.En otras
ocasiones pueden surgir grupos espritasque no estaban programados
previamente en elplano espiritual, pero que sin embargo pasan aser
programados al formar parte del movimientoesprita que se va
engrandeciendo.Cul es el papel de la mediumnidad en losCentros
Espritas? Y Qu decir de aqullos querehsan la mediumnidad o bien no
tienen unadirectriz clara para trabajar con ella?El Libro de los
Mdiums es el gua y el Evangeliosu mapa de conducta.El Mdium tiene
que ser dctil, tiene queser fluido. Pero esto no significa no
tenerpersonalidad, sino ser condescendiente para serinstrumento de
los Espritus Superiores. Si bienes preciso tener moral para no
estar en el puntode mira ni de manipulacin de los seres humanosque
lo puedan explotar o que lo puedan inducir adeterminados
sentimientos negativos.No es de extraar por tanto que el
mdiumconviva con todo tipo de personas, con buenasy no tan buenas
personas. Esta circunstanciapuede hacer cuestionarse a muchos en
elsentido de cmo puede realmente convivir condeterminadas personas.
El mdium en realidadpuede convivir con ellas, pero no pertenecer
aellas ni a ese medio. Jess, descendi hasta ellugar en el que se
encontraban los ms infelices,pero sin embargo l no se hizo infeliz
como ellos.De esta manera el mdium dctil ocondescendiente est en
cualquier momentocon la antena buscando la vinculacin, estoes,
vibrando siempre con Planos elevadospara buscar la inspiracin
superior, incluso ensituaciones normales hablando de asuntos
concontenido moral, siendo guiado continuamentepor Espritus Nobles
no encontrndose nunca asolas.Personalmente me doy cuenta, de
acuerdo a misemociones, que estoy siempre en contacto conseres
espirituales. Por ejemplo, en situacionesntimas como puede ser el
vestirme, meencuentro a menudo con seres espirituales.A veces puedo
sentir algo de vergenza perocuando yo empiezo a vestirme, ellos
salen y medejan solo. Cuando yo era nio y en mi etapade juventud,
se quedaban y hablaban porquedesconoca la manera de manejar esta
situaciny no saba cmo indicarles la necesidad de tenerun espacio
ntimo. Ahora, puedo hacerlo de unaforma seria y firme y ellos me
dejan a solas,puesto que el mdium est siempre bajo labuena o mala
influencia de acuerdo a su propiavibracin.Entrevista realizada por
Xavier LlobetCentro Esprita Irene Solans, LleidaCentro Esprita
Manuel y Divaldo, ReusEntrevistando a DivaldoAbril 2013 Revista
Actualidad Espiritista | 24