17
Capítulo 12 – Liderazgo, capital humano y comportamiento organizacional 133 LA FORMACIÓN DE ALUMNOS CON VALORES QUE ESTÁN INVOLUCRADOS EN EL LIDERAZGO ÈTICO Y EMPRESARIAL M. en C. Ma. del Carmen Gómez Villarreal *, Dra. Rocío Durán Vázquez ** Dr. Arturo Lorenzo Valdés*** .*Profesora de tiempo completo de Posgrado. Universidad: Instituto Politécnico Nacional, ESCA-Tepepan Av. Periférico Sur 4863, Col. Ampliación Tepepan, Tlalpan. C. P. 16020 México, D. F. Teléfono:(01-52-55) 5624-2000 Ext. 73509. Fax 57296000- 73526, E-mail:[email protected] ** Profesora de tiempo completo de Posgrado , Universidad: Instituto Politécnico Nacional, ESCA-Tepepan Av. Periférico Sur 4863, Col. Ampliación Tepepan, Tlalpan. C. P. 16020 México, D. F. Teléfono:(01-52-55) 5624-2000 Ext. 73510 E-mail:[email protected] ***Profesor del Departamento de Contabilidad y Finanzas. Universidad: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Ciudad de México Calle del Puente No. 222, Ejidos de Huipulco, Tlalpan, C. P. 14380 México, D. F. Teléfono:(01-52-55) 5483-2259 E-mail:[email protected] RESUMEN Derivado del proyecto de investigación “LOS VALORES ACTUALES EN ALUMNOS DE LA ESCA Tepepan del INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL”, los resultados -de una primera etapa- arrojaron que los alumnos encuestados no reconocen como prioritarios, los valores que les van a permitir desempeñarse con eficiencia y eficacia en el trabajo, ejercer un liderazgo ético y con responsabilidad social. En la segunda fase -cuyos resultados se plasman en esta ponencia - se cuestionaron las preferencias hacia los principales aspectos de la responsabilidad social y el ejercicio de un liderazgo innovador basado en las relaciones humanas adecuadas, la proactividad, dimensiones morales y dignidad del capital humano. Esta investigación -que es de tipo exploratoria, documental, descriptiva, comparativa y participativa, con enfoque mixto-, se realiza con el propósito de identificar las cualidades y valores (correspondientes al Liderazgo ético y responsabilidad social) de los alumnos; así como la importancia que les dan y la conceptualización que tienen de los mismos. Para ello se utilizaron los métodos inductivo y deductivo y se diseñó un instrumento que permitió recopilar la información, sometiéndola a procesamiento estadístico -con la hoja de cálculo Excel- Los principales resultados obtenidos indican que los alumnos necesitan mecanismos de refuerzo en los aspectos mencionados para que puedan incorporarse al sector productivo con las cualidades y conocimientos que se requieren en este campo de la administración. Palabras clave: ética profesional, liderazgo empresarial, responsabilidad social del líder. INTRODUCCIÓN El propósito fundamental de esta ponencia es exponer los valores que están involucrados en el liderazgo empresarial y que debieran tener los alumnos que están en, y egresan del nivel superior ó sea Licenciatura, y de quiénes las adquieren, o cuáles son sus modelos más cercanos con la intención de presentar un panorama sobre los puntos más relevantes, y así derivar en los elementos básicos que faciliten el desarrollo de los alumnos en el aspecto ético y de liderazgo empresarial, es por eso que en la ESCA Tepepan del Instituto Politécnico Nacional, como en otras unidades académicas de la mencionada institución, existe una preocupación muy justificada tanto de autoridades, como de profesores de gestionar el conocimiento en todos los

LA FORMACIÓN DE ALUMNOS CON VALORES QUE …acacia.org.mx/busqueda/pdf/12_09_formacion_de_alumnos.pdf · del futuro deberá ser una enseñanza primera y universal centrada en la educación

Embed Size (px)

Citation preview

Capítulo 12 – Liderazgo, capital humano y comportamiento organizacional

133

LA FORMACIÓN DE ALUMNOS CON VALORES QUE ESTÁN INVOLUCRADOS EN EL LIDERAZGO ÈTICO Y EMPRESARIAL

M. en C. Ma. del Carmen Gómez Villarreal *, Dra. Rocío Durán Vázquez ** Dr. Arturo Lorenzo Valdés***

.*Profesora de tiempo completo de Posgrado. Universidad: Instituto Politécnico Nacional, ESCA-Tepepan Av. Periférico Sur 4863, Col. Ampliación Tepepan, Tlalpan. C. P. 16020 México, D. F.

Teléfono:(01-52-55) 5624-2000 Ext. 73509. Fax 57296000- 73526, E-mail:[email protected] ** Profesora de tiempo completo de Posgrado , Universidad: Instituto Politécnico Nacional, ESCA-Tepepan

Av. Periférico Sur 4863, Col. Ampliación Tepepan, Tlalpan. C. P. 16020 México, D. F. Teléfono:(01-52-55) 5624-2000 Ext. 73510 E-mail:[email protected]

***Profesor del Departamento de Contabilidad y Finanzas. Universidad: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Ciudad de México

Calle del Puente No. 222, Ejidos de Huipulco, Tlalpan, C. P. 14380 México, D. F. Teléfono:(01-52-55) 5483-2259 E-mail:[email protected]

RESUMEN Derivado del proyecto de investigación “LOS VALORES ACTUALES EN ALUMNOS DE LA ESCA Tepepan del INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL”, los resultados -de una primera etapa- arrojaron que los alumnos encuestados no reconocen como prioritarios, los valores que les van a permitir desempeñarse con eficiencia y eficacia en el trabajo, ejercer un liderazgo ético y con responsabilidad social. En la segunda fase -cuyos resultados se plasman en esta ponencia - se cuestionaron las preferencias hacia los principales aspectos de la responsabilidad social y el ejercicio de un liderazgo innovador basado en las relaciones humanas adecuadas, la proactividad, dimensiones morales y dignidad del capital humano. Esta investigación -que es de tipo exploratoria, documental, descriptiva, comparativa y participativa, con enfoque mixto-, se realiza con el propósito de identificar las cualidades y valores (correspondientes al Liderazgo ético y responsabilidad social) de los alumnos; así como la importancia que les dan y la conceptualización que tienen de los mismos. Para ello se utilizaron los métodos inductivo y deductivo y se diseñó un instrumento que permitió recopilar la información, sometiéndola a procesamiento estadístico -con la hoja de cálculo Excel- Los principales resultados obtenidos indican que los alumnos necesitan mecanismos de refuerzo en los aspectos mencionados para que puedan incorporarse al sector productivo con las cualidades y conocimientos que se requieren en este campo de la administración. Palabras clave: ética profesional, liderazgo empresarial, responsabilidad social del líder. INTRODUCCIÓN El propósito fundamental de esta ponencia es exponer los valores que están involucrados en el liderazgo empresarial y que debieran tener los alumnos que están en, y egresan del nivel superior ó sea Licenciatura, y de quiénes las adquieren, o cuáles son sus modelos más cercanos con la intención de presentar un panorama sobre los puntos más relevantes, y así derivar en los elementos básicos que faciliten el desarrollo de los alumnos en el aspecto ético y de liderazgo empresarial, es por eso que en la ESCA Tepepan del Instituto Politécnico Nacional, como en otras unidades académicas de la mencionada institución, existe una preocupación muy justificada tanto de autoridades, como de profesores de gestionar el conocimiento en todos los

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

aspectos formativos del ser humano, dotando a los estudiantes de elementos y cualidades que les permita desempeñarse con eficiencia y eficacia en el sector productivo en esta era del conocimiento

El continuo proceso de evolución que está ocurriendo en la educación de los países conduce a cambios y transformaciones en lo tecnológico y organizacional, de manera que la educación por venir será diferente a la actual tal y como lo plantea Morin, (2001) quien señala que la educación del futuro deberá ser una enseñanza primera y universal centrada en la educación humana. Ésta debe reconocerse en su humanidad común y, al mismo tiempo, reconocer la diversidad cultural inherente a todo cuanto es humano.

La educación superior se enfrenta en este siglo a demandas cada vez más grandes por la importancia que tiene en cómo gestionar el conocimiento con actividades curriculares y extracurriculares, que contengan en sus asignaturas temas y prácticas que les permitan generar valores para formar cuadros dirigentes que coadyuven al desarrollo sociocultural, económico sustentable y político de los países, así como por el impacto que produce en la construcción del futuro de las naciones.

Uno de los propósitos esenciales de nuestra educación es formar un hombre con principios y valores que les permitan enfrentar las complejas situaciones, asimilar los cambios y buscar soluciones acertadas a los problemas complejos del mundo moderno La formación moral no puede ser impuesta al hombre desde el exterior, requiere de cierto sistema individual de valores, puntos de vista, ideales, los cuales se exigen en el sujeto de forma determinada y que en la misma medida que revelen sus relaciones con los que le rodean, reflejen además un sistema individual de significados, modelos a seguir, los que consecuentemente deben ser la guía de la actuación, por lo tanto, la premisa fundamental que guía a estas instituciones es: formar una nueva generación de personas que posean las competencias propias de su área de estudio - médicos, abogados, ingenieros, educadores y otros profesionales – que actúen con civilidad, responsabilidad social y se comporten como líderes. Se hace necesario que las personas en esta era del conocimiento, de globalización y comunicación, posean conocimientos, habilidades y destrezas, y que muestren un alto nivel de conceptos, y de madurez emocional y espiritual que los lleve a convertirse en líderes y agentes de cambio, en sus entornos.

En este contexto, se considera conveniente establecer directrices claras sobre los docentes de la educación superior, que deberían ocuparse sobre todo, hoy día, de enseñar a sus alumnos a aprender y a tomar iniciativas en el presente para que estén en posibilidades de hacerlo en el futuro en el sector productivo .El docente como recurso humano indispensable del proceso enseñanza aprendizaje, muestra en oportunidades, grandes debilidades, siendo una de ellas el liderazgo, puesto que éste se ve a sí mismo como impartidor de conocimientos y no como un guía a través del cual se modelan actitudes y conductas. Por ello los docentes universitarios deben mejorar la capacidad de liderazgo y hacer que las instituciones de educación superior desarrollen los valores culturales necesarios para ser más efectivos en la formación de las generaciones que egresan de sus instituciones.

Ante tal situación, se hace necesaria la insistencia de actuación del docente con características de líder; entendiéndose como tal ”La capacidad de influir en un grupo para que logren las metas deseadas”. Robbins (1999:347). De lo planteado, se desprende la necesidad de profundizar en la actuación del docente por cuanto involucra un proceso de influencia, es decir, el docente ejerce una influencia decisiva, ya sea consciente o inconscientemente, en lo que los

Capítulo 12 – Liderazgo, capital humano y comportamiento organizacional

135

estudiantes quieran saber y sepan pensar, pues éste, es percibido generalmente como un modelo a seguir.

Es ineludible rescatar el liderazgo. Para conseguir formar líderes que dirijan un país, es condición indispensable que los docentes sean antes líderes. El maestro debe estar preparado para presentar los conocimientos, de manera que generen una problemática, situar a los estudiantes en escenarios reales y propiciar que la búsqueda de soluciones lleve a la toma de decisiones y cree más interrogantes

Por estas razones, en el contexto educativo a nivel superior, se hace imprescindible el liderazgo, importante por parte del docente, ya que éstos son capaces de crear un tipo de lealtad más profunda y rica, pues a medida que el liderazgo es más profundo, la relación es más estable y la respuesta es más generosa por parte del colaborador, teniendo ello cualidades como desarrollo de valores de los seguidores.

No obstante, en ocasiones la ausencia de liderazgo en la docencia, proporciona incompetitividad en las instituciones universitarias, ya que coincidiendo con Chinchilla, reseñado en Álvarez. y otros (2001:115). “Si no somos capaces de dirigir nuestra propia vida, ¿Cómo vamos a ser capaces de liderar a otras personas? Como dice el viejo aforismo; nadie da lo que no tiene.

Se evidencia así, que el liderazgo por parte del docente a nivel universitario, posee una mayor influencia en los estudiantes y el tipo de asociación o relación que se crea dependen de cómo influye y motiva; en otras palabras, el comportamiento del líder sigue siendo un elemento crítico pues afecta de manera importante las motivaciones del colaborador.

Todo lo anteriormente expuesto, plantea la necesidad de liderazgo substancial del docente que influya e incentive al estudiante a través de la motivación. Definiéndose motivación según Bateman y Snell (2001:468)” las fuerzas que dan energía y sostienen las fuerzas de una persona”. En este mismo orden de ideas, la motivación es la disposición y esfuerzos hacia un propósito con la habilidad del esfuerzo de satisfacer alguna necesidad individual. LIDERAZGO La educación superior se enfrenta en este siglo y era del conocimiento a demandas cada vez más grandes por la importancia que tiene en la formación de cuadros dirigentes para el desarrollo sociocultural, económico y político de los países, así como por el impacto que produce en la construcción del futuro de las naciones, en este tenor, el liderazgo es como la belleza: difícil de definir pero fácil de reconocer si uno lo ve” Bennis,(2005).

Las universidades y los colegios universitarios poseen una gran oportunidad para desarrollar el liderazgo a través de la gestión del conocimiento. Adicionalmente, los docentes y administradores de las instituciones tienen la oportunidad de desarrollar el liderazgo en los estudiantes a través del modelaje, mostrando las conductas adecuadas a sus profesiones, a través de las estrategias pedagógicas en el salón de clases, las políticas institucionales y los modos de administrarlas

En ese sentido se sostiene que el líder educacional es esencialmente un docente que debe dominar las funciones y tareas de cada puesto de trabajo, como una condición para el liderazgo efectivo, al demostrar su competencia profesional, y su interés profesional que es mejorar la educación, el cambio permanente del centro educacional, de acuerdo con las dimensiones de la tarea directiva

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

educacional. Sobre esta base: tarea, contexto y fuerzas, el liderazgo educacional tiene que ser un fenómeno de equipo, ejercido por equipos de líderes. El director es un líder que dirige líderes.

El liderazgo educacional debe propiciar el desarrollo de todos sus subordinados, creando oportunidades, retirando barreras y obstáculos, y logrando una alta activación para propiciar el cambio, en primer lugar en las personas. El desarrollo del liderazgo en instituciones de educación superior debe considerar a los estudiantes, los docentes y los administradores.

El desarrollo del liderazgo en instituciones de educación superior debe llevar a reflexionar sobre: los valores que guían el proceso del liderazgo, los fines que dirigen nuestros esfuerzos como líderes, las forma como se inicia y se mantiene el cambio, la constitución del liderazgo grupal, el funcionamiento de los grupos, las nuevas alternativas de liderazgo – diferente de la de líder/ seguidor – que pueden ser más efectivas y las maneras de preparar a las personas para estas nuevas formas de liderazgo.

Es importante considerar que los propósitos fundamentales del desarrollo del liderazgo en instituciones de educación superior son:

• capacitar y estimular a los docentes, estudiantes y administradores para que transformen las instituciones de manera que mejoren el aprendizaje y el desarrollo de los estudiantes, generen nuevo conocimiento y sirvan a la comunidad, y

• darle el poder a los estudiantes para que se conviertan en agentes de cambio social. El desarrollo del liderazgo en instituciones de educación superior tiene que ver con darle poder (empower) a los estudiantes, desarrollando en ellos los talentos y las actitudes que les permitirán convertirse en agentes de cambio

ÉTICA EMPRESARIAL En el área de las Ciencias de la Dirección, parece que fue Chester Barnard el primero en poner de manifiesto la relevancia de la ética para el liderazgo. Lo comprobamos en su célebre obra The Functions of the Executive, cuya primera edición es de 1938, donde sostiene que el liderazgo está compuesto por dos dimensiones: una técnica y otra ética, o “de responsabilidad”. Tanta importancia otorga a esta segunda dimensión que llega a escribir que "las organizaciones perduran en proporción a la altura de la moralidad según la cual son gobernadas (...). Por lo que la fortaleza de una organización depende de la calidad de su liderazgo; y esa calidad, a su vez, deriva de la categoría de la moralidad sobre la que se apoya" (Barnard, 1968).

La ética empresarial es una rama de la ética aplicada. Se ocupa del estudio de las cuestiones normativas de naturaleza moral que se plantean en el mundo de los negocios: la gestión empresarial, la organización de una corporación, las conductas en el mercado, las decisiones comerciales, etc.

La ética empresarial se distingue, por un lado de las ciencias empresariales o económicas puramente descriptivas (sin pretensiones normativas), tales como la econometría o la historia económica. Por otro lado, se diferencia de saberes con pretensiones normativas pero no de naturaleza moral, tales como la economía política, la contabilidad o el derecho mercantil. Esta última distinción es mucho menos precisa que la primera. El motivo es que todas las ciencias con pretensiones normativas han de confrontar en algún momento sus supuestos normativos últimos, y esa confrontación puede tener elementos comunes, zonas de intersección entre la política, la moral, la economía, el derecho, etc.

Capítulo 12 – Liderazgo, capital humano y comportamiento organizacional

137

Un modo eficaz de señalar el ámbito de la ética empresarial es recordar que como disciplina académica suele abarcar uno o más de los siguientes temas: el estudio de los principios morales aplicables a la vida económica y empresarial; el estudio y crítica de los valores efectivamente dominantes en el ámbito económico en general y en cada una de las organizaciones; el análisis de casos reales que ejemplifican, o ayudan a entender, la responsabilidad en las organizaciones y de sus diversos constituyentes; la investigación y el desarrollo de cuerpos normativos voluntarios, o procedimientos estandarizados de gestión, basados en principios y valores éticos; el seguimiento y descripción de la implantación de estos códigos y procedimientos en organizaciones concretas, así como la observación de sus efectos en las propias organizaciones y su entorno.

También se ocupa con frecuencia la ética empresarial del estudio de las virtudes personales que han de estar presentes en el mundo de los negocios. Se trata de demostrar que tales virtudes forman parte de la correcta comprensión de lo que es una vida buena para un directivo, para el grupo de personas que forman una organización, o para la sociedad más amplia en que la organización misma se integra. Aunque las organizaciones las componen personas, y el carácter personal de los directivos tiene una importancia decisiva en el perfil ético de las organizaciones, las responsabilidades corporativas no coinciden con las individuales, los métodos de decisión corporativos difieren de los personales, los principios y objetivos de las organizaciones están a veces por encima de los de las personas y los valores corporativos no tienen por qué identificarse con los valores personales de los miembros de la organización.

La moral, como forma de la conciencia social, origina en el hombre motivaciones decisivas que permiten orientar su conducta hacia objetivos concretos. Su particularidad específica, como forma de la conciencia social, está dada en que refleja los vínculos del ser social, sus relaciones con los demás personas, la actitud del individuo, ante el trabajo, el colectivo y todo lo que le rodea, es decir, hacia su entorno natural y social. Se coincide con Fernando González Rey en su obra "La personalidad, su educación y desarrollo ", cuando plantea: "Es cierto que la moral, como sistema supraindividual de valores, normas y principios, se determina por la necesidad social a la que este sistema sirve ". - Y agrega posteriormente que - "... el conjunto de expectativas, normas, valores y principios de la sociedad son individualizadas por el sujeto y encuentran su lugar en la regulación del comportamiento de la personalidad de quien los asume “

De aquí se deriva que en el análisis del desarrollo moral se tenga en cuenta, además de las relaciones del hombre con su medio, las formas en que cada uno interiorice dichas normas, principios y valores, cómo los instrumente en sus acciones tanto externas como internas y podemos agregar, en su lenguaje o proceso comunicativo. Es a partir de lo apuntado que la asimilación de los valores morales por los estudiantes en general adquiere una importancia capital, pues los mismos forman parte de su ética profesional.

METODOLOGÍA La primera etapa de esta investigación, ya se mencionó en el resumen- ésta es la segunda fase del mismo- y la tercera consistirá en los resultados de la aplicación de la encuesta a los profesores y una propuesta con los datos obtenidos del total de las tres fases para estar en posibilidades de fundamentar más el aspecto comparativo de la investigación, y hacer una propuesta al respecto.

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

Justificación Los escenarios económicos de esta era del conocimiento, demandan el compromiso de las universidades y empresas a través de una gestión dinámica, proactiva, comprometida, que se identifiquen plenamente con el cumplimiento de una buena ética empresarial que es requerida junto con una eficaz responsabilidad social para con la comunidad y con los consumidores a quienes les presta sus servicios. En esta investigación nos adentramos en la importancia, y alcance, de los principales valores con características de liderazgo que deben tener y tienen algunos alumnos que egresan de las universidades y que serán los futuros líderes de las empresas modernas.

Actualmente se requieren más y mejores líderes, gente con una amplia visión y con gran confianza en sí mismos. Sin esas personas no hay forma de que haya prosperidad en las empresas. “Una buena administración y una buena gestión ya no son suficientes. Cada vez más se hace necesario contar con liderazgo en la producción” (Kotter, 1990).

En la formación y capacitación de los profesionales comprometidos con la gerencia moderna, se hace énfasis en el compromiso que el Administrador, y/o el Gerente ó docente debe cumplir con los requerimientos que la ética y valores empresariales necesita, así como con la responsabilidad social básica para con todos aquellos consumidores a los que se les presta el servicio a través de un producto, que cumpla con todos los requisitos de calidad que hoy se demanda.

Al respecto es muy importante el rol que la ética y la responsabilidad social sea una garantía para la población, mucho de ello, por la ausencia de no saber identificarse con los valores éticos y morales que son necesarios para cumplir con la misión, y visión establecida, respetando a sus clientes, a los competidores y el medio ambiente en donde se opera, en virtud de lo anterior, se plantea lo siguiente

Problema General ¿Cuáles son los principales valores empresariales con características de liderazgo que tienen los alumnos de Licenciatura de la ESCA Tepepan del Instituto Politécnico Nacional, para desempeñarse con eficiencia y eficacia en el sector productivo?

Objetivo General Determinar los principales valores empresariales con características de liderazgo que tienen los alumnos de Licenciatura de la ESCA Tepepan del Instituto Politécnico Nacional, para desempeñarse con eficiencia y eficacia en el sector productivo

Enfoque: Mixto -porque se analizan aspectos cualitativos y cuantitativos-

Alcance Investigación exploratoria, documental, descriptiva, comparativa y participativa, se realiza con el propósito de identificar las cualidades y valores -correspondientes al Liderazgo ético y responsabilidad social- de los alumnos; así como la importancia que les dan y la conceptualización que tienen de los mismos, a partir del estilo de liderazgo de los profesores

Capítulo 12 – Liderazgo, capital humano y comportamiento organizacional

139

Métodos Inductivo: porque se partió de lo que ya conocemos que es liderazgo y ética empresarial, para concluir que los alumnos no tienen esas características deseables, y porque generalmente estos métodos están asociados con la investigación cualitativa; deductivo porque este método nos permitió, a partir de lo observado, conocer situaciones desconocidas al respecto y porque éste se utiliza en la investigación cuantitativa.

Instrumento En la ESCA Tepepan del Instituto Politécnico Nacional, y con base en el Plan de actividades de la actual Directora General de la Institución, se escogió este proyecto por considerarse línea prioritaria del mismo, en esta segunda fase y como resultado de haber sacado y graficado los resultados de la primera etapa del proyecto en la que los datos arrojaron que los valores empresariales no resultaron de los más importantes para los alumnos , el equipo de profesores preocupado por esos datos, nos dimos a la tarea de continuar con esta segunda sección, elaborando un instrumento que fue adaptado del cuestionario de valores de Valanti de (Escobar, O,. 2001) que tenía como propósito medir la prioridad que dentro de una escala de valores da el alumno a una serie de ítems relacionadas con las características y ética del liderazgo. Los resultados indican los valores asociados a la dimensión predominante de la(s) característica (s) elegida(s) por el estudiante y aquellos asociados con la dimensión de la preferencia que requeriría mayor desarrollo

El instrumento estaba conformado por 30 preguntas , en una primera instancia se sometió a jueceo de expertos y de algunos alumnos, posteriormente después de hacer las correcciones indicadas se les volvió a pasar a otros especialistas y finalmente se colocó en una página de internet , se les dio a los alumnos la referencia para que accesaran a ella y lo contestaran: los 30 ítems fueron el resultado de la categorización que se llevó a cabo de un supuesto, partiendo de las características básicas que se consideró debe tener un estudiante que aspira a ser líder ético y se clasificaron en cinco rubros que fueron; ética personal. ética empresarial, responsabilidad social del líder, liderazgo empresarial, y responsabilidad ante el trabajo. Cada valor tiene un subconjunto de cualidades que lo componen. Así, por ejemplo la ética empresarial tuvo como elementos conformantes: la transparencia, una cultura organizacional con valores comunes para sus miembros , luchar por alcanzar la satisfacción de todos los agentes involucrados en la empresa: accionistas, directivos, empleados, proveedores y clientes, asumir la responsabilidad social por sus actuaciones.

Algunos de los componentes de la ética personal que se plantearon son: la defensa de la vida, la búsqueda de aliviar el sufrimiento, el respeto por la persona humana, la confidencialidad, etc.

Los componentes de la responsabilidad social del líder fueron: distribución del trabajo, seguridad, productividad, don de mando., rentabilidad, y planificación

Como manifestaciones concretas de Responsabilidad ante el trabajo se planteó: desarrollo, madurez, capacidad de conocimiento altamente desarrollada, inteligencia, excelente actitud hacia el trabajo, comunicación, establecimiento de prioridades, responsabilidad, planeación, objetividad y organización. En lo que respecta a Liderazgo empresarial se contempló: capacidad para definir una visión; habilidad para comunicar y generar compromiso: habilidad para ver lo mejor de la gente y

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

colocarla en la posición adecuada: determinación, coraje, disciplina; habilidad para identificar y preparar sucesores, humildad.

Puntuación El puntaje directo se obtuvo de la suma de los puntajes dados por el sujeto a cada pareja de frases enfrentadas, correspondientes a las cinco áreas valorales que evalúa la prueba. Los ítems pueden ser evaluados en calificaciones de 0 a 3, siendo 3 la suma para cada pareja, lo que permite solamente calificaciones de 0- 3, 3-0, 2-1 ó 1-2. La primera parte de la prueba evalúa valores y la segunda antivalores La calificación se realiza de manera sistematizada, utilizando la hoja de cálculo Excel y así se obtienen los puntajes.

Escenario En la mayoría de las veces el escenario fue la sala de informática de la escuela y en otras ocasiones lo respondieron desde su casa, la respuesta del cuestionario tuvo una duración de 15 minutos aproximadamente.

Muestra La muestra estuvo conformada por el 9% de los alumnos inscritos en dos de las carreras que se imparten en la escuela que son Lic. En Contaduría Pública y Lic. en Relaciones Comerciales, se escogieron aleatoriamente, y en ambos turnos (matutino y vespertino). El total de los alumnos fue de 368 de los cuales 235 eran estudiantes del sexo femenino, lo que corresponde al 64% del total de la muestra y 133 al sexo masculino; que concierne al 36% su edad oscilaba entre los18 y los 30 años, -cabe señalar que el sexo predominante en esta unidad académica es el femenino-. Las edades de los alumnos que conformaron la muestra es muy variable y no están divididos en grupos iguales, porque no fue fácil que contestaran el mismo número de alumnos de cada rango de edad, por lo que los resultados de este segmento no implican significatividad

Definiciones: para este trabajo se definió como:

Líder: “La capacidad que tiene un individuo de influir en un grupo para que se logren las metas deseadas”. Robbins (1999:347) Estilo de liderazgo es: la forma que tienen los líderes para hacer que sus superiores acepten su compromiso filosófico, hacia la realización y cumplimiento de las expectativas de sus subalternos, y la forma de delegar a sus subordinados; la autoridad para tomar decisiones

Liderazgo educativo: es la acción que ejerce el docente que tiene un proyecto educativo, arrastra tras de sí a sus alumnos, establece metas y objetivos en el intento de hacer a sus alumnos futuros líderes

RESULTADOS Y ANÁLISIS Para obtener los resultados se sacó la media, la desviación estándar, la varianza y la covarianza; de éstos se conjuntaron 4 bloques a saber 1) carrera, a) Contador Público, b) Lic. En Relaciones Comerciales; 2) género, a) masculino, b) femenino; 3) turno: matutino y vespertino y 4) edades en rangos establecidos en a) 18- 19, 20-21. 22-23. 24-25. 26-27 y 28 ó más, en este aspecto no fue posible homogeneizar las edades de los respondientes debido a que siempre faltaban de uno u otro rango; lo que dio como resultado 12 gráficas representativas que se plasman a continuación. Los puntajes de cada componente o área se introdujeron a una hoja de

Capítulo 12 – Liderazgo, capital humano y comportamiento organizacional

141

cálculo con los datos estándar (promedio de 50 y desviación de 10) y teniendo como referencia la siguiente escala:

Valores Evaluación 30 Muy bajo 40 Bajo 50 Promedio 60 Alto 70 Más alto

Tabla de referencias de valores utilizados para ubicar los resultados Fuente: Elaboración propia

Con los valores así indicados, el programa automáticamente calcula la distancia del bloque a cada valor deseado. La misma diferencia se puede apreciar en la gráfica del perfil valoral. La interpretación de los resultados obtenidos se hace tanto en términos cuantitativos como cualitativos

En la gráfica anterior se pueden observar los resultados de los componentes de los valores de liderazgo ético empresarial (categorizados para esta investigación); del total de alumnos encuestados del sexo masculino de la muestra total. Como vemos se tiene que la orientación se inclina hacia el promedio en Ética Personal y Liderazgo empresarial, mientras que en ética profesional, responsabilidad social del líder y responsabilidad ante el trabajo, se encuentran por debajo de la media, lo que nos indica que a estos alumnos les hacen falta conocimientos entre otros de: cómo distribuir el trabajo, productividad, don de mando desarrollo, madurez, capacidad de conocimiento altamente desarrollada, inteligencia, excelente actitud hacia el trabajo. Si estos alumnos tuvieran que escoger entre liderazgo empresarial y responsabilidad social ó responsabilidad ante el trabajo, escogerían lo primero.

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

Al estudiar la gráfica antepuesta se puede ver que todos los componentes están incluidos apenas en el promedio, pero que la responsabilidad ante el trabajo y la responsabilidad social del líder tienden a bajar, interpretando estos resultados puede ver que las alumnas tienen necesidad de más conocimientos acerca de: seguridad, productividad, planificación planeación, objetividad y organización. Si estas alumnas tuvieran que escoger entre la ética personal, ética profesional, liderazgo empresarial y las responsabilidades ante la sociedad y el trabajo se orientarían hacia las éticas.

Observando la gráfica no. 3, es importante señalar que responsabilidad social y liderazgo empresarial se encuentran ligeramente abajo del promedio, ética personal está exactamente en el promedio y ética profesional y responsabilidad social del líder suben un poco del mismo, lo que indica que son conocimientos y práctica sobre productividad, don de mando., rentabilidad, y planificación, desarrollo, madurez, altamente desarrollada, inteligencia, excelente actitud hacia el trabajo. comunicación, establecimiento de prioridades, responsabilidad, planeación, objetividad y

Gráfica3 Valores ético empresariales que tienen los alumnos que cursan la carrera de Lic. en Relaciones Comerciales de los sujetos encuestados.

Gráfica 2 Valores ético empresariales que tienen el total los alumnos del sexo femenino de los sujetos encuestados.

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados obtenidos en

la investigación

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados obtenidos en

la investigación

Capítulo 12 – Liderazgo, capital humano y comportamiento organizacional

143

organización, lo que les hace falta a este segmento de la población encuestada; si los alumnos que cursan esta carrera tuvieran que elegir entre los valores manifestados en esta gráfica, dejarían la ética personal y el liderazgo empresarial en segundo término.

Estudiando la gráfica anterior se puede resumir que el liderazgo empresarial y la responsabilidad social del líder se encuentran dentro del rango establecido como bajo; ética personal y ética profesional se ubican en el promedio y la responsabilidad social del líder está un poco por encima de la media, por lo que las cualidades de las que carecen estos futuros Contadores Públicos para desempeñarse como buenos líderes son entre otras más: distribución del trabajo, seguridad, productividad, don de mando y rentabilidad, si los estudiantes de estos conglomerados tuvieran que escoger, se orientarían hacia los valores que les permitan estar cumpliendo sus responsabilidades sociales dentro de una empresa

Gráfica 4 Valores éticos empresariales que tienen los alumnos que cursan la carrera de Contaduría Pública de los sujetos encuestados.

Gráfica 5 Valores éticos empresariales que tienen los alumnos del turno matutino de ambas carreras

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados obtenidos en

la investigación

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

Analizando esta gráfica es muy notable que los valores de responsabilidad social del líder, ética personal y liderazgo empresarial se encuentran por debajo del promedio, y la ética profesional y responsabilidad ante el trabajo quedan apenas en el promedio, en este análisis se puede deducir que los alumnos de estos bloques tiene mayor proclividad hacia la responsabilidad y al liderazgo

Al examinar la gráfica precedente se nota que los valores correspondientes a ética personal, responsabilidad social del líder y liderazgo empresarial se encuentran en la media ó promedio pero los resultados de responsabilidad ante el trabajo y ética profesional los colocan por debajo del mismo, los alumnos de este conglomerado que corresponden a los inscritos en el turno vespertino , muestran que sus cualidades están orientadas en igual puntaje a la ética liderazgo y responsabilidad social del líder y un poco menos hacia el trabajo

Gráfica 6. Correspondiente a los alumnos del turno vespertino de ambas carreras

Gráfica 7. Correspondiente a los alumnos que están en el rango de edad entre 18 y 19 años

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados obtenidos en

la investigación

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados obtenidos en

la investigación

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados obtenidos en

la investigación

Capítulo 12 – Liderazgo, capital humano y comportamiento organizacional

145

En esta gráfica se observa que para los alumnos de 18 a 19 años de edad que la ética profesional, es la cualidad más importante que debe tener un líder,

En lo concerniente a los alumnos que oscilan entre 20 y 21 años de edad; las cualidades de ética profesional ética personal y liderazgo se encuentran dentro del mismo parámetro alrededor de la media y las referentes a las responsabilidades, quedan un poco más abajo., Si esta persona escogiera, se orientaría hacia el cumplimiento de lo que dictan las normas éticas, pero también se podría decir que tienen un perfil plano porque le dan casi la misma prelación a todos los ítems.

Gráfica 8. Correspondiente a los alumnos que están en el rango de edad entre 20 y 21 años

Gráfica 9. Correspondiente a los alumnos que están en el rango de edad entre 22 y 23 años

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados obtenidos en

la investigación

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados obtenidos en

la investigación

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

Por lo que corresponde al intervalo de alumnos que están entre 22 y 23 años la ética personal y las responsabilidades dejan que desear y las otras apenas están un punto debajo de la media ó en el promedio, estos resultados nos hacen ver que los alumnos que corresponden a este intervalo de edad tienen resultados bajos en las cualidades que debe poseer un líder y con mayor razón en la edad de estos estudiantes, si estos alumnos eligieran, se orientarían hacía las normas éticas, sin darle tanta importancia a las responsabilidades.

Refiriéndonos a la gráfica que manifiesta lo que contestaron los alumnos que están entre 24 y 25 años de edad, se vuelve a observar que las responsabilidades son las cualidades en las que tienen más bajo puntaje , situación se contradice con el rango de edad en el que se encuentran

Gráfica 10. Correspondiente a los alumnos que están en el rango de edad entre 24 y 25 años

Gráfica 11. Correspondiente a los alumnos que están en el rango de edad entre 26 y 27 años

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados obtenidos en

la investigación

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados obtenidos en

la investigación

Capítulo 12 – Liderazgo, capital humano y comportamiento organizacional

147

Por lo que respecta a los alumnos que están considerados en el intervalo de 26 a 27 años de edad, vuelven a asombrar los resultados que arrojan sus respuestas, ya que en forma similar las responsabilidades no son prioritarias para ellos, escenario que refuta con su edad, porque es de suponer que a mayor edad, mayor responsabilidad debe tener el ser humano

Los resultados que nos arroja esta gráfica refuerza más las opiniones que se han vertido en las inmediatas anteriores referentes a la edad , porque nuevamente la responsabilidad está baja , aunque la ética profesional sube un poco , se considera que como estos estudiantes ya laboran sí consideran un poco la ética profesional

CONCLUSIONES Los rápidos procesos de cambio que se están dando en el mundo promueven la Universidad como espacio de compartir de saberes, de construcción y desconstrucción de los conocimientos, apropiarse de mejores herramientas que le permitan sobrevivir a todos estos cambios, dentro de los cuales está el tipo de liderazgo que ha de asumir el docente como facilitador en esta nueva etapa que lo implica como elemento de enlace entre la universidad, los estudiantes y los espacios donde éstos se desenvuelven, por lo que se considera sumamente importante que el docente como líder educacional se prepare, actualice y propicie el desarrollo de todos sus subordinados, creando oportunidades, retirando barreras y obstáculos, y logrando una alta activación para propiciar el cambio y gestionar el conocimiento de una manera más adecuada y moderna.

Gráfica 12. Correspondiente a los alumnos que están en el rango de edad entre 26 y 27 años

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados obtenidos en

la investigación

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

Al analizar los resultados obtenidos por los diferentes bloques en que fue segmentada la población se pueden observar algunos de los datos que arrojan las gráficas nos hace pensar que los alumnos son muy planos en sus intereses, que les falta además de conocimientos y cualidades propias del liderazgo más motivación y amor por su profesión y por lo que van a hacer en el futuro, y que es muy notorio que en los segmentos de alumnos con mayor edad éstos tienden a tener puntajes más bajos en responsabilidades

Dentro de las respuestas en general las que están mejor posicionadas son las que se orientan hacia las normas éticas, dejando de lado, sobre todo, las cualidades que se refieren a responsabilidad, aunque en la gráfica correspondiente al turno vespertino es importante hacer notar que ahí la responsabilidad social del líder y la responsabilidad ante el trabajo se empatan, situación que tiene su origen en que mínimo un 95% de los estudiantes de ese turno trabajan.

Lo primero refuerza la opinión anterior y también hace pensar que los alumnos todavía no han internalizado todas las cualidades que debe poseer un líder dentro de su empresa, que no le dan la importancia que requiere a los diferentes tipos de responsabilidad, o que los profesores (3ª, etapa de esta investigación, próxima a llevarse a cabo) carecemos de estas cualidades y no se las transmitimos a los estudiantes.

Lo preliminar nos lleva a recordar que el desarrollo del liderazgo en instituciones de educación superior debe considerar a los estudiantes, los docentes y los administradores. Ante tal situación, se hace necesaria la insistencia de actuación del docente con características de líder; por lo que se coincide con Robbins (1999:347) en entender a la misma, como “La capacidad de influir en un grupo para que logren las metas”.

Concordamos con Bateman y Snell (2001), Cardona (2001), De Cenzo, y Robbins (1996), Koontz y Weihrich (1998) que plantean el término estilo de liderazgo, porque es posible que cada docente tenga uno o varios estilos de liderazgos, los cuales redundarán tanto en su desempeño como en el de los estudiantes y estos estilos naturalmente que influyen en la personalidad, liderazgo y estilo del mismo que los alumnos adopten.

En este trabajo se ha procurado fundamentar la complementariedad del liderazgo empresarial con la ética. La razón primordial que avala la anterior afirmación es que el liderazgo ético no es algo optativo en el mundo de hoy; sino al contrario, emerge como una necesidad ante la que tienen que responder los profesores de las universidades y los estudiantes que egresan del nivel superior en esta era del conocimiento.

Al realizar una síntesis de los resultados obtenidos en los diferentes segmentos en los que se dividió la muestra, se puede concluir que la mayoría de los valores categorizados para esta investigación sobrepasa con poco el promedio, que hay algunos valores ó cualidades que se encuentran debajo de la media y que los resultados obtenidos nos indican que los alumnos que se están formando les hacen falta características notables e indispensables para el liderazgo ético empresarial

Por todo lo anterior y de manera concisa se puede decir que los alumnos muestreados caen en parámetros no muy deseables en la temática estudiada y que con la continuación de este trabajo - la tercera etapa que es aplicar la encuesta a los profesores- y su conclusión final se podrán dar cierres más certeros que permitan elaborar una propuesta que se avoque a esas insuficiencias , para que en los cursos tanto para profesores como en los planes de estudio de las asignaturas, se incorporen temas y actividades que permitan desarrollar estas cualidades y cumplir con la visión de la ESCA-Tepepan que consiste en ser: una unidad educativa de calidad, flexible, centrada en

Capítulo 12 – Liderazgo, capital humano y comportamiento organizacional

149

el aprendizaje, líder en la formación de profesionales íntegros, reconocida por la generación, difusión y transferencia de conocimientos en el ámbito de los negocios, así como por sus aportaciones al desarrollo sustentable de la nación.

Se considera indispensable que los alumnos tengan presente que un buen líder empresarial buscará que su empresa sea Socialmente Responsable, por lo que es conveniente que expresamente en los planes de estudio sea considerado , y que así como se cubre el análisis y estudio de los códigos de ética profesional, en asignaturas como las de Habilidades Directivas, se podrían incluir temas, prácticas ó simuladores que los preparen en los aspectos necesarios para convertirlos en líderes con responsabilidad social

Si se toma en cuenta el marco conceptual de este trabajo se puede inferir- hasta el momento- que una causa importante de los resultados somos los profesores los que carecemos de estas características ó no sabemos transmitirlas, y como nuestro papel en su formación es determinante, se considera necesario que nos preparemos en esos aspectos y en cómo gestionar el conocimiento de una manera accesibley pedagógica

Finalmente podemos concluir que al comparar los resultados del diagnóstico inicial y el objetivo planteado para esta etapa del trabajo que fue: Determinar los principales valores empresariales con características de liderazgo que tienen los alumnos de las instituciones de educación superior, para desempeñarse con eficiencia y eficacia en el sector productivo, éste se ha logrado y las principales valores con características de liderazgo que poseen los alumnos de la ESCA Tepepan del I PN, son las derivadas de la normatividad y la ética. BIBLIOGRAFÍA

[1] Ander-Egg, Ezequiel (2002). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Grupo editorial Lumen .Buenos Aires

[2] Aparicio, X., “La investigación formativa y el líder servidor en la Educación Superior” CONHISREMI, Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico, Volumen 4, Número 1, 2008

[3] Barnard, C.I. (1968):The Functions of the Executive, Thirtieth anniversary Edition, Harvard, University Press, Cambridge, MA.

[4] Bateman, T. y Snell, S. (2001) Administración. Una ventaja competitiva. México:McGrawHill,Cuarta edición.

[5] Cardona, P. (2000) Trascental Leadership. The leadership & Organitation. Development Journal. [6] Declaración mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. Conferencia

Mundial sobre educación superior. (1998). UNESCO. [7] Gonzalez R, F.. La educación moral. – p. 100 – 111. – En su: Comunicación, personalidad y

desarrollo. – La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1995 [8] Helgesen, S. (2003). Abierto las 24 horas, empresa Activa. Ed. Urano [9] Koestenbaum, P. Liderazgo. La grandeza interna. Ed. Prentice Hall Hispanoamericana. México .

[10] Lamata C., R. Aprendizaje de valores con jóvenes. – p.41 – 44.–En Educación. – No. 89. – La Habana, sep. – dic., 1997.

[11] Morin, E. (2000) Los siete saberes necesarios a la Educación del Futuro . Caracas. Coedición Facultad de Ciencias sociales. Universidad Central de Venezuela

[12] Robbins, S. (1999) Comportamiento Organizacional. México: Pretince Hall Hispanoamérica, S.A. Octava Edición. Desarrollo del Liderazgo en Instituciones de Educación Superior Antonio Nicolás Rubino Ed.D.