101
ANALISIS COSTO-BENEFICIO ENTRE LA CONSTRUCCION DE VIVIENDAS SOSTENIBLES Y VIVIENDAS TRADICIONALES CON BASE A LA SOSTENIBLIDAD AMNBIENTAL EN EL MUNICIPIO DE SOACHA, CUNDINAMARCA. JUAN DAVID BAUTISTA GORDILLO NELSON FABIAN LOAIZA ELIZALDE UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ADMINISTRACION AMBIENTAL BOGOTA D. C 2018

ANALISIS COSTO-BENEFICIO ENTRE LA CONSTRUCCION DE

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ANALISIS COSTO-BENEFICIO ENTRE LA CONSTRUCCION DE VIVIENDAS

SOSTENIBLES Y VIVIENDAS TRADICIONALES CON BASE A LA

SOSTENIBLIDAD AMNBIENTAL EN EL MUNICIPIO DE SOACHA,

CUNDINAMARCA.

JUAN DAVID BAUTISTA GORDILLO

NELSON FABIAN LOAIZA ELIZALDE

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

ADMINISTRACION AMBIENTAL

BOGOTA D. C

2018

ANALISIS COSTO-BENEFICIO ENTRE LA CONSTRUCCION DE VIVIENDAS

SOSTENIBLES Y VIVIENDAS TRADICIONALES CON BASE A LA

SOSTENIBLIDAD AMNBIENTAL EN SOACHA, CUNDINAMARCA.

JUAN DAVID BAUTISTA GORDILLO

20132185231

NELSON FABIAN LOAIZA ELIZALDE

20132185051

Trabajo de grado para optar al título de Administrador Ambiental

Directora

MARIBEL PINILLA RIVERA

ADMINISTRADORA DE EMPRESAS

ESPECIALISTA GERENCIA PÚBLICA

MAGISTER EN CIENCIAS ECONÓMICAS

DOCTORADO EN MODELADO EN POLITICA Y GESTION PÚBLICA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

ADMINISTRACION AMBIENTAL

BOGOTA D. C

2018

Contenido 1. INTRODUCCION ............................................................................................................................... 6

2. JUSTIFICACION. ................................................................................................................................ 7

3. OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 8

3.1 .Objetivo General ...................................................................................................................... 8

3.2. Objetivos Específicos ............................................................................................................... 8

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................................. 9

4.1Descripción del problema .......................................................................................................... 9

4.2 Formulación del problema ........................................................................................................ 9

5. MARCO TEORICO. .......................................................................................................................... 10

5.1 Edificio Novartis Colombia. ..................................................................................................... 10

5.1.1 Resultados de la aplicación .............................................................................................. 10

5.2 Edificio Bancolombia. .............................................................................................................. 10

5.2.1 Resultados aplicados ........................................................................................................ 11

5.3Barrió Eva Lamerse, Calembour, Holanda. ........................................................................ 11

5.3.1 Resultado aplicado ........................................................................................................... 11

5.4 Biblioteca Comunitaria de Bishan (Singapur). ........................................................................ 12

5.5 Edificio del Pixel (Australia). .................................................................................................. 12

6. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................................... 13

6.1. Construcción Sostenible ......................................................................................................... 13

6.2. Construcción Tradicional ........................................................................................................ 13

6.3. Análisis Costo-Beneficio. ........................................................................................................ 14

6.4. Consejo Colombiano de Construcción Sostenible .................................................................. 14

6.5. Materiales de Construcción Sostenibles ................................................................................ 15

6.6. Materiales de Construcción Tradicional ................................................................................. 15

6.7. Desarrollo Sostenible ............................................................................................................. 16

7. MARCO CONTEXTUAL ................................................................................................................... 16

7.1. Descripción ............................................................................................................................. 17

7.1.1Panoramic Ecobusinnes Club ............................................................................................ 18

7.1.2 Aloft Bogotá Airport ......................................................................................................... 19

7.1.3 BD Bacata ......................................................................................................................... 20

8. MARCO LEGAL ............................................................................................................................... 24

9. METODOLOGIA .............................................................................................................................. 27

10. RECURSOS ................................................................................................................................... 31

11. PRESUPUESTO ............................................................................................................................. 33

........................................................................................................................................................... 33

12. CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y CONSTRUCCION TRADICIONAL ................................................. 34

13. VIVIENDA SOSTENIBLE ................................................................................................................ 34

13.1. ¿Qué es una vivienda sostenible?: ........................................................................................ 34

13.2 Características de las viviendas sostenibles: ......................................................................... 35

Figura 6. Vivienda sostenible .................................................................................................... 35

13.3 ventajas y desventajas de la vivienda sostenible: .................................................................. 36

Tabla .5 beneficios económicos de la construcción sostenible ................................................. 36

14. CONSTRUCCION SOSTENIBLE EN COLOMBIA .............................................................................. 37

14.1 Materiales sostenibles para la construcción de viviendas. .................................................... 38

Figura 7. Calentamiento global por material. ........................................................................... 38

Figura 8. Ficha técnica ladrillo en bloque ................................................................................. 39

Figura 9. Ficha técnica de tejas de asfalto ................................................................................ 40

Figura 10. Ficha técnica madera seca. ....................................................................................... 40

15. CONSTRUCCIÓN TRADICIONAL ................................................................................................... 41

15.1 Fases de Construcción de un edificio .................................................................................... 41

15.1.1 Estudios Geotécnicos ..................................................................................................... 41

15.1.2 Diseño Arquitectónico .................................................................................................... 41

15.1.3 Diseño Estructural .......................................................................................................... 42

Tabla 6. Fases del diseño estructural ......................................................................................... 42

15.1.4 Diseño de la Cimentación .............................................................................................. 44

15.1.5 Diseño Sísmico de los Elementos No Estructurales ....................................................... 44

15.1.6 Revisión de los diseños .................................................................................................. 44

15.1.7 Construcción................................................................................................................... 45

16. CONSTRUCCION Y MEDIO AMBIENTE ......................................................................................... 46

17. IMPACTOS DE LA CONSTRUCCION ............................................................................................. 46

Figura 11. Ciclo de vida de una edificación .............................................................................. 47

18. ¿QUÉ RECURSOS NECESITAN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN? ................................................. 48

18.1 Impactos Ambientales de los materiales más comunes ....................................................... 49

Tabla 7. Características de los materiales de construcción. ...................................................... 50

18.1.1 Ventajas .......................................................................................................................... 51

Tabla 8. Ventajas de los materiales de construcción. ................................................................ 51

18.1.2 Desventajas .................................................................................................................... 52

Tabla 9. Desventajas de los materiales de construcción............................................................ 52

19. IMPORTANCIA DE LA SOSTENIBILIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN .................................................. 53

20. LÍNEA BASE .................................................................................................................................. 53

20.1 Ciudadela Colsubsidio Maipore ............................................................................................. 55

20.2 Ciudad Verde ......................................................................................................................... 58

21. IDENTIFICACION Y VALORACION DE IMPACTOS ......................................................................... 63

22. ANALISIS COSTO BENEFICIO ........................................................................................................ 66

22.1 Caracterización de los impactos ambientales en el medio biótico ....................................... 69

22.2 Caracterización de los impactos ambientales en el medio biótico ....................................... 73

22.3 Caracterización de los Impactos Ambientales en el Medio Socioeconómico y Cultural ...... 75

22.4 Relación de la Industria de la Construcción y el Desarrollo Sostenible ................................ 78

22.5 Metodología para el desarrollo del costo beneficio. ............................................................ 81

22.6 Comparación financiera construcción tradicional y construcción sostenible ....................... 82

22.6.1 Presupuesto Macroproyecto Ciudad Verde, Soacha Cundinamarca ............................. 84

22.6.2 Comparación financiera construcción tradicional y construcción sostenible ................ 88

22.6.3 Presupuesto Vivienda Sostenible ................................................................................... 90

23. CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 94

24. BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 97

1. INTRODUCCION

El sector de la construcción en Colombia, en el transcurso de los años ha sido una de las

actividades económicas mayor relevancia, pues engloba en cada uno de sus aspectos y

procesos ámbitos sociales, que definan la calidad de vida de las personas.

El crecimiento poblacional del país ha hecho que los empresarios colombianos vean más a

la construcción como una actividad de enriquecimiento inmensurable, en vez de verla como

el medio para satisfacer las necesidades de las personas y de mejora social.

Las prácticas y métodos de la construcción hoy en día, no solo genera insatisfacción en

ámbitos de comodidad, espacio y calidad en la sociedad, sino también genera

externalidades negativas en el ambiente. La elección de los materiales, la cantidad de

energía requerida y el uso inconsciente del recurso hídrico, ha impulsado la

implementación del concepto de sostenibilidad en la construcción.

Por lo anteriormente mencionado este proyecto se aborda cuáles son los beneficios de la

construcción sostenible, comparados con la construcción tradicional que se ha venido

implementando en la sociedad actual. El presente documento se enfocara en la selección de

materiales y los costos relacionados al hacer uso de ellos, los impactos ocasionados en cada

una de las etapas del proyecto y el costo-beneficio que genera la construcción tradicional y

la aplicación de la sostenibilidad en la misma.

Para ellos realizaremos el uso de herramientas como fichas técnicas de los materiales

utilizados en la elaboración de los edificios, cuadro comparativos de los impactos

generados en cada fase del proyecto, el uso de la matriz de leopold y la elaboración de la

línea base ambiental. Estos instrumentos nos permitirán realiza un análisis profundo para

saber cuál de las alternativas es la mejor, si la construcción enfocada a la sostenibilidad o la

tradicional.

2. JUSTIFICACION.

La construcción de viviendas de interés social en Colombia se ha considerado como un

motor de desarrollo para la nación, durante años la construcción tradicional la que

actualmente conocemos, ha sido un modelo perfecto de irresponsabilidad arquitectónica,

muchos empresarios licitadores simplemente se han preocupado por ¨ construir, construir y

construir¨ con un gran afán de ganar contratos y por ende dinero, especialmente en nuestro

país, donde apenas en unos años se ha construido lo que ya debería estar hecho en décadas.

Tengamos en cuenta que la construcción tradicional es heredada del conocimiento producto

de la experimentación ancestral de los pueblos antiguos en sus construcciones. La

acumulación de experiencias se basa en la búsqueda constante de las comunidades por

satisfacer las necesidades básicas adaptando así el medio natural a sus necesidades, lo que

hoy conocemos como externalidades; esta interpretación del mundo para las culturas

antiguas genero un conocimiento dinámico que se expandió y aunque fue renovado y

readaptado a la situación actual sigue siendo empírico y carece del termino amplio de

sostenibilidad.

Los movimientos ambientales que se han dado internacionalmente nos dan pie para iniciar

un proyecto como iniciativa de cómo el Gobierno Nacional Colombiano, puede mejorar su

macro proyecto de vivienda de interés social, implementando la construcción sostenible

para tal plan. En países desarrollados, existen políticas y sistemas técnicamente sostenibles,

que contribuyen a esta causa, en Colombia se está implementando este tipo de construcción

en edificaciones de grandes superficies; Lo que busca este proyecto es aplicar este sistema

de construcción es implementar este sistema de construcción en la construcción de

viviendas de interés social y prioritario, enfocar las políticas hacia la sostenibilidad y

concientizar a todos los actores de estos procesos de la importancia de la pronta

implementación y manejo de estos sistemas

3. OBJETIVOS

3.1 .Objetivo General Determinar la relación beneficio – costo entre la construcción de viviendas sostenibles y

viviendas tradicionales con base a la sostenibilidad ambiental en la ciudad de Bogotá.

3.2. Objetivos Específicos ● Identificar las características de la construcción tradicional y la construcción

sostenible.

● Identificar las ventajas y desventajas comparativas entre la construcción tradicional

y la construcción sostenible.

● Elaborar un análisis de impactos ambientales generados en la construcción de

viviendas tradicionales y la construcción de viviendas sostenibles

● Realizar un análisis comparativo entre los beneficios de la construcción tradicional

y la construcción sostenible.

● Elaborar un análisis de costo-beneficio de la construcción de viviendas sostenibles y

la construcción de viviendas tradicionales.

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

4.1Descripción del problema El deterioro ambiental consecuencia de la acumulación y generación de residuos

contaminantes para el medio ambiente, es uno de los temas de mayor preocupación en la

actualidad, pues debido al crecimiento del sector de la construcción esta problemática se ha

visto en aumento.

La construcción de un edificio o casa convencional, genera una gran cantidad de desechos,

que no solo originan en la demolición del mismo, sino, que se presentan en cada una de las

etapas del ciclo de vida del inmueble, es decir la generación de residuos va desde la

extracción de materias primas, la fabricación de materiales de construcción, la fase de

construcción, el uso y mantenimiento del edificio, la demolición y hasta la disposición final

de estos residuos. Se debe tener en cuenta que para cada dos metros cuadrados de vivienda

se necesitan cerca de dos toneladas de materias primas, la energía que se requiere en el

proceso de transformación de estas materias puede ascender un tercio del consumo

generado por una solo familia durante 50 años, y en cuanto a las fases de construcción y

demolición la cantidad de residuos generados es de uno tonelada al año por habitante.

Según lo mencionado anteriormente el sector de la construcción contribuye hasta un 30%

de las emisiones anuales de gases de efecto invernadero, consumo el 40% de la energía,

extrae cerca de un tercio de los materiales obtenidos por el medio ambiente, genera el 40%

de los residuos urbanos y consume aproximadamente el 12% de agua potable; en pocas

palabras los costos asociados a las impactos adversos y externalidades generados en la

construcción de un edificio son mucho mayores que los beneficios que este pueda ofrecer.

4.2 Formulación del problema

¿Se justifica la inversión económica inicial en la construcción sostenible en cambio de la

construcción tradicional evaluando los beneficios y la sostenibilidad ambiental?

5. MARCO TEORICO.

A través de un análisis comparativo entre las viviendas de construcción tradicional y

proyectos de construcción sostenible internacional y nacional, se pretende realizar un

análisis cuantitativo y cualitativo orientado a identificar las características de cada

construcción con fin último de realizar un análisis costo beneficio de la implantación de

viviendas sostenibles en la ciudad de Bogotá.

5.1 Edificio Novartis Colombia. Fabricado en el año 2010, Ubicado al Norte de la ciudad Bogotá, es la primera edificación

que recibe el premio LEED (reconocimiento otorgado por cumplir con los más altos

estándares de construcción en liderazgo de eficiencia) a construcción sostenible. Por medio

de seis programas aplicados, la edificación que cuenta con 9.700 m2, distribuidos en 9

pisos y 2 sótanos, el edifico novartis realizo un programa de sostenibilidad aplicado a la

productividad, trabajo en equipo y oportunidades de esparcimiento e integración sin olvidar

el servicio al cliente.

5.1.1 Resultados de la aplicación en los 6 ejes: espacios dispuestos para depositar

materiales reciclables. Se prohíbe fumar dentro de los alrededores del edificio e incentiva el

uso de bicicletas y carros compartidos. Por medio de un tanque instalado, con capacidad de

15.500 galones reutiliza las aguas lluvias. el diseño de las oficinas ofrece un

aprovechamiento de la luz natural y un sistema de bioclimas donde se mantiene una

temperatura entre 18 y 22 grados centígrados, alfombras de bajos compuestos orgánicos

verdes que aumentan la de CO2, reutilización de aguas lluvias y bioclimas en las oficinas.

5.2 Edificio Bancolombia. Iniciando su obra en el 2007 y siendo entregado en el 2009, Ubicado en la Ciudad de

Medellín (Consejo Colombiano de Construcción Sostenible), con un costo cercano a

$360.000 millones, la nueva sede está compuesta por dos edificios de 12 pisos y un área

construida de 125.000 m2, que puede albergar hasta 4.200 personas. De las 3.5 hectáreas

del predio, se cedieron a la ciudad un poco más de 2.2 hectáreas. Para conservar la

integridad ecológica del lugar se sembraron cerca de 1000 especies de plantas; la

disposición del aire acondicionado en pisos y no en techos permite una reducción del

consumo energético cercana al 30% y el sistema de recolección de aguas en las cubiertas

reduce en un 40% el agua consumida por las torres de enfriamiento. 33 Estas estrategias,

sumadas a la calidad del ambiente interior, los sistemas de monitoreo de consumo de agua y

energía, la renovación urbana de lo que antes fuera la antigua fábrica de cementos Argos,

entre otras, permitieron al edificio alcanzar el sello Leed Oro en la categoría Edificios

Existentes en el 2012. A continuación las se encuentran las soluciones obtenidas en cada

una de las áreas evaluadas por Leed.

5.2.1 Resultados aplicados. Realiza una modificación del suelo de uso industrial a uso

empresarial restaurando el tejido social, se reduce el uso del agua en un 40% por medio del

re uso de las aguas grises para los jardines y para los baños, cuenta con el 95% de luz

natural para su edificación, cuenta con sensores de iluminación que solo funcionan cuando

es necesario, el edificio cuenta con enseres fabricados bajo materiales certificados y con

programas de reciclaje, el sistema de aire acondicionado se implanta de manera no usa en el

pido- techo que reduce sustancialmente el uso de energía

5.3Barrió Eva Lamerse, Calembour, Holanda.

Este gran barrio, el cual se construyó en una parcela de 24 hectáreas, en una finca donde

antiguamente se extraía agua potable, está ubicado cerca de la estación ferroviaria de

Calembour, Lamerse cuenta con 250 viviendas, 40.000 m2 de oficinas y comercio, un

centro de información social, una granja ecológica, un palacio de congresos, diversos bares,

restaurantes y un hotel. Se integran diferentes funciones urbanas, proporcionando un buen

equilibrio entre los intereses sociales, económicos, culturales, educativos, recreativos y

medioambientales. En el proceso de construcción se realizaron talleres con el fin de que los

habitantes colaboraran de forma activa en la planificación del barrio. En este se crearon

medidas ambientales como: un sistema de gestión integral del agua, una planta de

producción de biogás, el uso de materiales de construcción sostenibles, el aprovechamiento

de las energías renovables y producción de alimentos orgánicos.

5.3.1 Resultado aplicado: se fomenta el uso de carros compartidos, se aumentan las vías

peatonales y el ciclo rutas, eficiente columnas vertebrales de vías para otras ciudades, se

creó un sistema de separación de aguas y así mismo una planta de tratamiento, que son

reutilizadas en aljibes y biogás. Se disminuye el uso de fuentes fósiles y se propone un

método de energía renovable, se usan materiales que cierran el círculo de vida, se fomenta

la agricultura urbana. La mayoría de las casas disponen de paneles solares y fotovoltaicos

en sus cubiertas, autoabasteciéndose, además de estar construidas con magníficos

aislamientos para regular la temperatura ideal.

5.4 Biblioteca Comunitaria de Bishan (Singapur).

Entregado en marzo del 2012, es uno de los inmuebles que aprovechan la luz solar

reduciendo el gasto en energía eléctrica. La biblioteca incluye un amplio patio en la zona

principal que permite el paso de la luz natural a la zona más transitada. Cuenta con una

orientación muy bien estudiada, además, tiene numerosos tragaluces, celosías y vidrios de

colores (que aparentan ser libros gigantes) que ayudan a transformar la luz del día en una

gran variedad de tonos, creando un destello moteado en el interior. Este efecto crea un

ambiente adecuado para el estudio, pero al mismo tiempo emana calidez. Sus ventanas de

vidrio que van hasta el techo, permiten observar a las personas caminar y leer desde dentro

del edificio.

5.5 Edificio del Pixel (Australia).

Fabricado en el año 2012, la construcción de cuatro pisos cuenta con un diseño innovador

capaz de alcanzar la neutralidad de carbono. Incluye sistemas de inodoro al vacío, persianas

fijas con dispositivos de sombreado, cristales dobles en las ventanas y pocos cajones de

estacionamiento para autos, con el fin de promover otras formas de transporte. Incluye

además un techo con jardines que recoge el agua de lluvia y permite cosechar. La

iluminación y la ventilación natural son otros dos requisitos fundamentales para minimizar

la necesidad de energía, la cual es suministrada por paneles solares y turbinas eólicas de eje

vertical instaladas en el techo, que ayudan a compensar el uso de electricidad del edificio.

6. MARCO CONCEPTUAL

6.1. Construcción Sostenible Cuando se habla de construcción sostenible se hace referencia a las mejores prácticas

durante todo el ciclo de vida de una edificación, las cuales están orientadas a minimizar los

impactos adversos de la construcción en cuanto al consumo energético, el uso de agua, el

consumo de recursos y la generación de emisiones (Consejo Colombiano de construcción

Sostenible, 2012). Los proyectos sostenibles tienen como objetivo común la reducción de

su impacto en el ambiente y un mayor bienestar de sus ocupantes. A continuación algunos

elementos clave para lograr edificaciones sostenibles:

Gestión del ciclo de vida, tanto de las edificaciones como de los materiales y

Componentes utilizados.

Mayor calidad de la relación de la edificación con el entorno y el desarrollo Urbano.

Uso eficiente y racional de la energía.

Conservación, ahorro y reutilización del agua.

Utilización de recursos reciclables y renovables en la construcción y en la

Operación, y prevención de residuos y emisiones.

Selección de insumos y materiales derivados de procesos de extracción y

Producción limpia.

6.2. Construcción Tradicional Es el sistema de construcción más difundido y el más antiguo. Basa su éxito en la solidez,

la nobleza y la durabilidad (dependiendo del material). Constituido por estructura de

paredes portantes (ladrillos, piedra, o bloques etc.); u hormigón. Paredes de mampostería:

ladrillos, bloques, piedra, o ladrillo portante, etc. revoques interiores, instalaciones

hidrosanitarias, eléctricas y techo de tejas cerámicas, mínimo a dos o más aguas, o losa

plana. Es un sistema de “obra humedad”.

6.3. Análisis Costo-Beneficio.

El análisis de costo-beneficio como herramienta financiera mide la relación entre los costos

y beneficios asociados a un proyecto de inversión con el fin de evaluar su rentabilidad,

entendiendo el proyecto no solo como la creación de un nuevo negocio, sino, como las

demás inversiones que se puedan generar debido a la creación de los mismos (Crece

Negocios 2013).

Según la CEPAL el análisis de costo-beneficio también se puede entender como una

técnica importante dentro del ámbito de la teoría de la decisión. Pretende determinar la

conveniencia de proyecto mediante la enumeración y valoración posterior en términos

monetarios de todos los costos y beneficios derivados directa e indirectamente de dicho

proyecto. Este método se aplica a obras sociales, proyectos colectivos o individuales,

empresas privadas, planes de negocios, etc., prestando atención a la importancia y

cuantificación de sus consecuencias sociales y/o económicas.

Para la elaboración de un análisis de costo-beneficio se deben primeramente 1) Elaborar

una lista de las diferentes alternativas de proyecto o programas, para después 2) Identificar

los impactos que se puedan generar en la implementación de cada una de las alternativas 3)

Se debe listar las partes implicadas.4) Seleccionar las medidas y los elementos de costo-

beneficio. 5) Determinar los costos y beneficios de un periodo concreto.6) Darle valores

monetarios a los costos y beneficios identificados 7) Aplicar la tasa de descuento. 8)

Calcular el valor presente de las opciones del proyecto. 9) Elaborar un análisis de

sensibilidad.

El análisis de costo-beneficio también actúa como una herramienta de comunicación de los

miembros del equipo. Da la explicación necesaria y contrastada en datos para exponer las

razones por las cuales llevar al cabo el proyecto (Sinnaps, 2015).

6.4. Consejo Colombiano de Construcción Sostenible En febrero de 2008, se fundó en Colombia, el “Consejo Colombiano de Construcción

Sostenible” (CCCS), cuya objetivo principal es promover la transformación de la industria

de la construcción para lograr un entorno responsable con el ambiente y el bienestar de los

Colombianos. A continuación sus principales ejes de trabajo (Consejo Colombiano de

Construcción Sostenible, 2012).

Educación: trabajamos para fortalecer el conocimiento sobre construcción y

urbanismo sostenible.

Política pública: trabajamos con los gobiernos para gestionar y apoyar la

formulación de políticas de producción y consumo responsable para el sector.

Gestión técnica: trabajamos para fomentar la utilización de sistemas de certificación

y normalización de mercados verdes en la construcción.

Comunicaciones y mercadeo: trabajamos para fortalecer la institucionalidad del

CCCS e incrementar en la participación de sus miembros con el fin de multiplicar la

red.

6.5. Materiales de Construcción Sostenibles Son elaborados a partir de escombros y de residuos sólidos industriales, que sustituyen el

consumo creciente de materias primas escasas o ubicadas en sitios distantes, reduciendo el

incremento de costos y resultando además más económicos que los materiales comunes de

construcción.

6.6. Materiales de Construcción Tradicional Dentro de los materiales convencionales en sector de la construcción se encuentran los

siguientes:

Materiales cerámicos: La arcilla es el principal componente de los productos

cerámicos. Tiene la capacidad de hacerse plástica cuando se humedece, y muy dura

al cocerse. El producto cerámico depende de la proporción de los tres ingredientes

principales en la pasta cerámica: elementos plásticos (arcillas o caolines), magros o

desengrasantes y fundentes (Auto promotores, 2013).

Arcillas expansivas: La arcilla tiene la característica de hincharse al absorber agua,

haciéndose de esta forma impermeable. Esta propiedad se ha utilizado en ciertos

lugares para la cubrición de tejados, utilizándose como único material de cubierta o

acompañado de tejas canales.

Barro: Además de construir con tierra cruda, el barro ha sido cocido desde la

antigua Grecia, utilizado en baldosas y esmaltado para la fabricación de azulejos. El

barro es un material poroso y regulador de la humedad por lo que proporciona un

ambiente saludable a las habitaciones. También se puede utilizar barro crudo para

revocos interiores (Auto promotores, 2013).

Piedra: Las construcciones de piedra son las que mejor han soportado el paso de los

años. Ha sido muchas veces utilizado como único material de construcción, con

sistemas abovedados para la cubrición de aguas.

6.7. Desarrollo Sostenible El Desarrollo Sostenible es el paradigma global de las Naciones Unidas. El concepto de

Desarrollo Sostenible fue descrito en 1987 en el Informe de la Comisión de Bruntland

como un “desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente, sin

comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias

necesidades” (UNESCO, 2007).

Existen cuatro dimensiones del Desarrollo Sostenible: la sociedad, el medio ambiente, la

cultura y la economía, que están interconectadas, no separadas. La sostenibilidad es un

paradigma para pensar en un futuro en donde las consideraciones ambientales, sociales y

económicas estén equilibradas en la búsqueda de una mejor calidad de vida.

7. MARCO CONTEXTUAL

Considerando las ciudades como ecosistemas vulnerables a las acciones económicas,

sociales, culturales y ambientales, estas se configuran como focos de contaminación del

medio ambiente, dada la carga que soportan en términos de población, disminución de

recursos e industria en general, es así como en un marco de sostenibilidad, la industria de la

construcción tiene un reto y responsabilidad de incluir la gestión ambiental en la cadena de

valor de sus desarrollos constructivos, prestando especial atención al consumo excesivo de

los recursos naturales como uno de los componentes principales del punto de partida de

todo desarrollo (Ding, 2008).

La industria de la construcción asociada al desarrollo de los países, la generación, mejora y

transformación de estructura, indudablemente busca satisfacer las necesidades que la

sociedad presenta.

De otro lado, su gestión ambiental tiene como objetivo dar tratamiento a los impactos o

cambios, ya sean adversos o beneficiosos, derivados de las diferentes prácticas en las

distintas etapas del desarrollo de una construcción (ISO 14001, 2004). En este contexto se

resaltan los aspectos del medio humano y natural y sus interacciones con los proyectos de

construcción.

Acosta (2002) afirma que el vertido de desechos y escombros de la construcción tiene

numerosos efectos negativos en el medio ambiente, entre otros: contaminación, utilización

excesiva de materiales con la consecuente pérdida de recursos naturales, degradación de la

calidad del paisaje y alteración de drenajes naturales. Por otra parte, el despilfarro de

material, mano de obra y transporte que implican los residuos, tiene así mismo

consecuencias negativas, puesto que eleva los costos finales de construcción.

En el curso final de la vida útil de la construcción, todos los materiales utilizados a menudo

se convierten en escombros, es decir, que grandes cantidades (50%) se presentan en forma

de materiales de desecho.

En los últimos años, han surgido iniciativas para que la industria de la construcción

considere el respeto y la protección del medio ambiente en toda su cadena de valor. En el

lenguaje que hoy se utiliza en el contexto de la sostenibilidad, se encuentran términos como

la construcción sostenible, construcción energética, edificios verdes y arquitectura pasiva

entre muchos otros, que indican que la industria de la construcción tiene acciones concretas

e interés en desarrollos que demuestran el compromiso con la conservación del medio

ambiente.

7.1. Descripción En cuanto a los enfoques de sostenibilidad en el sector de la construcción en Bogotá, se

presentan una serie de edificaciones sostenibles, de las cuales para la elaboración de este

trabajo nos centraremos en las siguientes:

7.1.1Panoramic Ecobusinnes Club

La torre de oficinas construida por Prabyc Ingenieros y BS Arquitectos, ubicada sobre la

Autopista Norte de Bogotá, fue diseñada a partir de modelos físicos que tuvieron en cuenta

el movimiento del sol y los flujos del aire.

Este complejo de oficinas consta de 2 torres diseñadas con los conceptos de la innovación,

el confort y la sostenibilidad en mente. La arquitectura bioclimática como uno de los

primeros proyectos en incorporar este concepto a la certificación LEED, destaca a la vista

por sus corta-soles, rejillas y vidrios de alto rendimiento.

La ventilación del edificio es bioclimática, así que el edificio no requiere de aire

acondicionado, pues cuenta con un sistema de ventanas tipo persianas, que permite que las

personas puedan regular el flujo de aire que entre al edificio. Para contrarrestar el ruido de

la calle se acondicionó el edificio con trampas de sonido por las que circula el aire. Se

realizaron aperturas en las fachadas orientales y occidentales que permiten ventilar todo el

edificio.

Además, las persianas que acompañan la fachada del edificio disminuyen el impacto del

sol, impidiendo que se caliente el interior del edificio. La ubicación de la torre permite que

quienes trabajan aquí puedan movilizarse fácilmente en trasporte público o en bicicleta;

además, el edificio les entrega parqueaderos preferenciales a los funcionarios que tengan

automóviles eficientes.

Figura 1. Panoramic Ecobusinnes Club

Fuente: Green Factory

7.1.2 Aloft Bogotá Airport

El primer hotel en Colombia en recibir la certificación Leed, y el primero en Latinoamérica

en obtenerla en nivel Oro, fue desarrollado por el Grupo Terranum.

Durante el proceso de construcción, el 13% de los materiales utilizados era de origen

reciclado, la madera provenía de una cadena de extracción sostenible y las pinturas

empleadas en el interior poseían bajo contenido de compuestos orgánicos volátiles, que

pueden ser tóxicos para los personas.

El hotel cuenta con un sistema de ventilación mecánica, el aire acondicionado que climatiza

142 habitaciones funciona con agua en lugar de refrigerantes, el techo del hotel, sembrado

con plantas que ayudan a que la estructura no se caliente, está acondicionado para

recolectar aguas lluvias y aguas grises (de duchas y lavamanos) que mediante una planta de

tratamiento local luego se utilizan para abastecer sanitarios.

Figura 2. Aloft Bogotá Airport

Fuente: Star Wood Hotel

Para ejercicio de nuestro trabajo, elegimos una edificación que allá sido elaborado de

manera tradicional y con materiales convencionales, para ser comparado mediante una serie

de análisis de costo-beneficio, la identificación y valoración de los impactos generado en

cada una de las fases de vida del edificio. Por ello a continuación se realiza una descripción

de la obra seleccionada:

7.1.3 BD Bacata

Es el complejo arquitectónico más ambicioso que se construye actualmente en el país y que

se posicionará como el nuevo icono de la renovación del centro de Bogotá. Se trata de un

rascacielos compuesto por dos torres, una de ellas la más alta de Colombia, con 67 pisos y

114.384 m2 de construcción total.

El BD Bacatá inició el proceso de escrituración de las 117 oficinas y los 405 apartamentos,

mientras que los locales del centro comercial comienzan a ser adecuados por las marcas de

este, el complejo más moderno de América Latina con 240 metros de altura.

El edificio cuenta en su interior con un hotel de lujo en la torre más alta con 319

habitaciones; Un hotel larga estancia de 63 habitaciones; un centro comercial en las

primeras tres plantas de todo el complejo; 117 oficinas; 405 apartamentos y más de 700

plazas de parqueaderos en siete sótanos.

Figura 3. Habitación Tipo 1

Fuente: BD Bacata

Figura 3. Habitación Tipo 2

Fuente: BD Bacata

Figura 5. Oficinas Fuente: BD Bacata

8. MARCO LEGAL

NORMA QUIEN LO

EMITE

CONTENIDO

Constitución política de Colombia de

1991

Artículo 79. "Todas las personas tienen derecho a gozar de un

ambiente sano. La ley garantizará la participación de la

comunidad en las decisiones que puedan afectarlo."

Artículo 95.pr.8. “Proteger los recursos culturales y naturales

del país y velar por la conservación de un ambiente sano”.

Artículo 366. “El bienestar general y el mejoramiento de la

calidad de vida de la población son finalidades sociales del

Estado. Será objetivo fundamental de su actividad la solución de

las necesidades insatisfechas de salud, de educación, de

saneamiento ambiental y de agua potable”.

Ley Nacional 142 1994

Congreso de la

republica

Artículo 1o. Ámbito de aplicación de la ley. Esta Ley se aplica

a los servicios públicos domiciliarios de acueducto,

alcantarillado, aseo, energía eléctrica, distribución de gas

combustible, telefonía fija pública básica conmutada y la

telefonía local móvil en el sector rural; a las actividades que

realicen las personas prestadoras de servicios públicos de que

trata el artículo 15 de la presente Ley, y a las actividades

complementarias definidas en el Capítulo II del presente título y

a los otros servicios previstos en normas especiales de esta Ley.

Artículo 1o.- Programa para el uso eficiente y ahorro del agua.

Todo plan ambiental regional y municipal debe incorporar

obligatoriamente un programa para el uso eficiente y ahorro del

agua. Se entiende por programa para el uso eficiente y ahorro de

agua el conjunto de proyectos y acciones que deben elaborar y

adoptar las entidades encargadas de la prestación de los servicios

de acueducto, alcantarillado, riego y drenaje, producción

hidroeléctrica y demás usuarios del recurso hídrico.

Ley 373 de 1997.

Congreso de la

republica

Artículo 2o.- Contenido del programa de uso eficiente y ahorro

del agua. El programa de uso eficiente y ahorro de agua, será

quinquenal y deberá estar basado en el diagnóstico de la oferta

hídrica de las fuentes de abastecimiento y la demanda de agua, y

contener las metas anuales de reducción de pérdidas, las

campañas educativas a la comunidad, la utilización de aguas

superficiales, lluvias y subterráneas, los incentivos y otros

aspectos que definan las Corporaciones Autónomas Regionales y

demás autoridades ambientales, las entidades prestadoras de los

servicios de acueducto y alcantarillado, las que manejen

proyectos de riego y drenaje, las hidroeléctricas y demás usuarios

del recurso, que se consideren convenientes para el cumplimiento

del programa.

Ley 697 de 2001.

Congreso de la

republica

Artículo 1°. Declárase el Uso Racional y Eficiente de la Energía

(URE) como un asunto de interés social, público y de

conveniencia nacional, fundamental para asegurar el

abastecimiento energético pleno y oportuno, la competitividad de

la economía colombiana, la protección al consumidor y la

promoción del uso de energías no convencionales de manera

sostenible con el medio ambiente y los recursos naturales.

Artículo 2°. El Estado debe establecer las normas e

infraestructura necesarias para el cabal cumplimiento de la

presente ley, creando la estructura legal, técnica, económica y

financiera necesaria para lograr el desarrollo de proyectos

concretos, URE, a corto, mediano y largo plazo, económica y

ambientalmente viables asegurando el desarrollo sostenible, al

tiempo que generen la conciencia URE y el conocimiento y

utilización de formas alternativas de energía.

CONPES 3242 de 2003. Ministerio de

ambiente y

desarrollo

sostenible

Estrategia Institucional para la venta de servicios ambientales de

mitigación del cambio climático

CONPES Desarrollo Urbano (2005)

Ministerio de

ambiente y

desarrollo

sostenible

Conjunto de acciones encaminadas a optimizar la política de

desarrollo urbano del Gobierno Nacional. En particular se

presenta: (i) un diagnóstico general sobre la situación actual de

los centros urbanos del país; (ii) un análisis de la evolución de la

Política de Desarrollo Urbano y de los principales atributos

urbanos; y, (iii) una propuesta y estrategias para mejorar la

gestión del desarrollo urbano en Colombia.

La Ley 388 de 1997

Congreso de la

republica

Conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas,

programas, actuaciones y normas para orientar y administrar el

desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo de los

municipios2. En la elaboración y adopción de dichos Planes, los

municipios y distritos deben tener en cuenta normas de superior

jerarquía, dentro de las cuales están las normas ambientales

nacionales y regionales relacionadas con la conservación y

protección del medio ambiente, los recursos naturales renovables

y la prevención de amenazas y riesgos naturales

Política nacional de producción y

consumo sostenible (PPCS). 2010

Ministerio de

ambiente y

desarrollo

sostenible

La Política de Producción y Consumo Sostenible se orienta a

cambiar las prácticas insostenibles de producción o consumo de

la sociedad, con el objetivo de reducir la contaminación,

conservar los recursos y estimular el uso sostenible de la

biodiversidad, para fomentar la competitividad empresarial y

elevar la calidad de vida.

Tabla 1. Normatividad

Fuente: Atores

9. METODOLOGIA

Se implementara para este proyecto una investigación de tipo explicativa, en donde se

pueda determinar los impactos ambientales asociados a la construcción sostenible y a la

construcción tradicional, y cuál de los dos es la mejor alternativa respecto a los costos

generados y las afectaciones que produzca para el ambiente y la sociedad.

Para esta investigación se desarrollara un análisis de costo-beneficio, con el cual se podrá

determinar cuáles de los proyectos seleccionados genera más beneficios a la empresa y a su

entorno social. Mediante la implementación de esta metodología también se podrán

identificar todos los costos asociados al proyecto.

Para poder realizar el análisis costo –beneficio, se hará primeramente un estudio de las

características de las ediciones, de esta manera se puede identificar:

Materiales de construcción utilizados.

Ocupación del terreno.

Área de influencia del proyecto.

Capacidad del edificio.

Los datos se obtendrán de estudios y artículos realizados de los proyectos y mediante una

consulta previa de la estructura del edificio, para ello se solicitara información a la empresa

dueña del inmueble.

Una vez obtenida la caracterización de los predios se procederá establecer cuáles son las

ventajas y desventajas que tiene los edificios enfocados a la sostenibilidad frente a los

elaborados utilizando métodos y fundamentos tradicionales.

Además por los datos recolectados durante la caracterización y al identificar las fases y el

ciclo de vida de los edificios, podremos determinar mediante una serie de estudios

investigaciones los impactos ambientales ocasionados por cada una de los proyectos. Y se

hará un estudio económico de cuantos son los costos que tiene la empresa asociados a las

afectaciones de su entorno, consumo de energía, uso del agua y materiales utilizados para

su construcción.

Y por último se hará uso del análisis costo-beneficio para saber si la construcción de

edificios sostenibles es más rentable a la construcción tradicional.

Para este proyecto es indispensable la obtención de información por parte de fuentes

primarias, pues están nos ayudara a tener una idea de la situación actual del edificio

referentes a características, materiales de construcción y costos derivados al uso de recursos

naturales, y la delimitación de su área de influencia. Mientras que la fuentes secundarias de

información nos servirán de soporta para realizar cada uno de los estudios y análisis

pertinentes para la evaluación de los proyectos.

Fuente de información primaria

Para la elaboración de este proyecto de investigación es fundamental las fuentes primarias

de investigación, ya que mediante ellas obtendremos los datos y las características de los

métodos y materiales utilizados para la elaboración de cada uno de las edificaciones, este

tipo de información, será recolectada mediante trabajo de campo, al cual posteriormente se

realizara los respectivos análisis

Fuentes de información secundaria

Estas fuentes de información son para el cumplimiento de cada uno de los objetivos

propuestos, estos datos serán recolectadas mediante entrevistas a los implicados por las

actividades de los edificios, es decir residentes o trabajadores del lugar. Además hacer uso

de estudios o artículos relacionados con la construcción sostenible y la construcción

tradicional.

OBJETIVOS INFORMACION HERRAMIENTAS RESULTADO

Identificar las

características de la

construcción

tradicional y la

construcción

sostenible.

Recolectar datos

referentes al proceso

de construcción de las

edificaciones como:

Tiempo de

construcción, área

ocupada, materiales,

entre otros.

-Boletines y Artículos de

materiales de construcción.

-Planos de las edificaciones

-Consultas realizadas a los

propietarios o trabajadores del

proyecto

Establecer en cuanto a las

características físicas y la

construcción de los edificios, que

tanto materiales y recursos requirió

cada uno de ellos para así

relacionarlo que se generan.

Identificar las ventajas

y desventajas

comparativas entre la

construcción

tradicional y la

construcción

sostenible.

Recolectar datos de

cada una de las fases

de vida de los

edificios.

-Consultas realizadas a los

propietarios o trabajadores del

proyecto

- Documentos y artículos de la

sostenibilidad en la

construcción

Definir cuál de las dos alternativas de

construcción es la más favorable, si

la construcción sostenible o la

construcción tradicional.

Elaborar un análisis

de impactos

ambientales generados

en la construcción de

viviendas tradicionales

Mediante métodos de

EAI identificar los

impactos generados en

cada proyecto y los

posibles riesgos al

-Elaboración de la línea base

ambiental

-Matriz leopold y vester.

Definir cuál de los proyectos es el

que genera más impactos adversos

al ambiente y a la sociedad.

Tabla 2. Metodología Fuente: Autores

y la construcción de

viviendas sostenibles

ambiente.

Realizar un análisis

comparativo entre los

beneficios de la

construcción

tradicional y la

construcción

sostenible.

Mediante los datos

recolectados en la

elaboración de la línea

base y estudios

realizados en cuanto a

los desechos y

materiales del edificio

identificar sus

beneficios.

-Elaboración cuadro

comparativos.

-Fichas técnicas de los

materiales.

-Lista desechos originados por

actividad de los proyecto

Establecer cuál de los métodos de

construcción es más beneficioso para

los dueños del proyecto, el ambiente

y la sociedad.

Elaborar un análisis de

costo-beneficio de la

construcción de

viviendas sostenibles y

la construcción de

viviendas

tradicionales.

Mediante un flujo de

fondos identificar los

asociados a la

actividad y a las fases

de los proyectos y

mediante que

estrategias se pueden

maximizar sus

beneficios

-Análisis Costo-Beneficio Mediante el análisis costo-beneficio

identificar la viabilidad de las

construcción sostenible frente a la

construcción tradicional

10. RECURSOS

Recursos Descripción Tiempo Función o Uso

Humano Autores Juan David

Bautista

Administrador

Ambiental

Duración del

Proyecto

Realizan un proceso de

evaluación con el fin de

comunicar sus resultados Nelson Fabián

Loaiza

Asesores Carlos Díaz Ingeniero

Industrial

Asesoría en modelo

económicos y herramientas

de Evaluación de Impacto

Ambiental

Miguel Gamboa Ingeniero

Forestal

Asesoría de herramientas de

EIA

Maribel Pinilla Administradora

de Empresas

Guía y asesora para la

elaboración del proyecto

Arquitecto Arquitecto Asesoría para la

identificación de materiales

de construcción y las fases

del proceso.

Tecnología Computadores Hp y Toshiba Permanente Recopilación de datos,

elaboración de documentos

pertinentes para la

elaboración y presentación

del proyecto

Impresora Brother Ocasional

Memoria USB 6 Gb

Internet Banda Ancha 6 M

Materiales Cuadernos 100 hojas Permanente Recopilación de datos

Resma de papel 500 hojas Ocasional Presentación de documentos

Libros, artículos y/o

proyectos

Relacionados

con el proyecto

de grado

Fuentes bases para la

elaboración del proyecto

Físicos Instalaciones Salones y

puntos de

encuentros

Encuentro con los asesores y

capacitaciones básicas

Tabla 3. Recursos

Fuente: Autores

11. PRESUPUESTO

Recursos Descripción Valor hora Horas Total

Semana

Total

Mensual

Valor

Semestre

Prof. Carlos

Díaz

Asesoría $ 18.250 4 $ 73.000 $292.000 $1´752.000

Prof. Miguel

Gamboa

Asesoría $ 18.250 2 36.500 $146.000 $876.000

Prof. Maribel

Pinilla

Asesoría $ 18.250 4 $ 73.000 $292.000 $1´752.000

Arquitecto Asesoría $0 $0

Total $730.00 $4´380.000

Recursos Descripción Unidad Valor Unidad Valor Total

Tecnología Internet Banda

Ancha

Conexión WLAN

6m

1 $60.000 $60.000

Computador Toshiba 1 $1´400.000 $1´400.000

Computador HP 1 $1´000.000 $1´000.000

Memorias USB USB 6 GB 2 $20.000 $40.000

Impresora Brother 1 $300.000 $300.000

Papelería Cuadernos 100 hojas 2 $2.000 $2.000

Resmas de papel 500 hojas 2 $7.500 $15.000

Total $2´417.000

Tabla 4. Presupuesto

Fuente: Autores

12. CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y CONSTRUCCION TRADICIONAL

En la actualidad, la demanda de una construcción más sostenible ha pasado de ser cuestión

de elección personal, a estar regulado el sector con el fin de implementar medidas que

mejoren el comportamiento medioambiental de infraestructuras y edificios.

Es un error pensar sólo en los vehículos como contaminantes, ya que los edificios

consumen entre el 20 y el 50% de los recursos físicos según su entorno. La actividad

constructora es gran consumidora de recursos naturales como pueden ser madera,

minerales, agua y energía. Asimismo, los edificios, una vez construidos, continúan siendo

una causa directa de contaminación por las emisiones que se producen en los mismos o el

impacto sobre el territorio.

Es por ello que cuando se habla de la construcción de un edificios o viviendas, se debe

tener en cuenta que cada uno de los procesos de una obra genera una serie de impactos al

entorno natural, lo que ocasiona también el gasto de recursos económicos, para que estos

puedan llegar hacer remediados o disminuidos, por consiguiente en los últimos años se ha

desarrollo un nuevo modelo de construcción amigable con el medio ambiente, la

construcción sostenible.

La construcción sostenible tiene en cuenta el consumo de recursos, el impacto ambiental

que produce y los riesgos específicos para la seguridad de las personas.

13. VIVIENDA SOSTENIBLE

13.1. ¿Qué es una vivienda sostenible?:

Una vivienda sostenible es aquella que aprovecha los recursos naturales, especialmente

agua y energía, a través de procesos de recolección, aislamiento y distribución para brindar

espacios saludables y confortables utilizando materiales innovadores y duraderos. Además,

este tipo de vivienda produce un bajo impacto ambiental, es decir los materiales que se usan

para su construcción son amigables con el medio ambiente. Lo que la construcción de

viviendas sostenibles busca son condiciones óptimas de habitabilidad, ya que este tipo de

vivienda. Consiste en el diseño de edificaciones teniendo en cuenta las condiciones

climáticas, aprovechando los recursos disponibles (sol, vegetación, lluvia, vientos) para

disminuir los impactos ambientales, intentando reducir los consumos de energía.

(Arquitectura Bioclimática, 2011). De esta forma con este tipo de iniciativas de

construcción se busca la preservación del medio ambiente.

13.2 Características de las viviendas sostenibles:

Una vivienda sostenible maneja y orienta todos sus procesos y orienta sus fuerzas en el

aprovechamiento de condiciones climáticas (control de climatización), el reciclaje de aguas,

la iluminación natural, la utilización de fuentes renovables de energía, el aislamiento

térmico como modelos de soluciones por la contaminación que genera una vivienda

convencional. Uno de los aspectos más importantes de la construcción sostenible en la

innovación y desarrollo, Según francisco gallo mejía, investigados y arquitecto colombiano

de la universidad de San Sebastián en el País Vasco Español, „’La tecnología debe ser el

puente que conecte el desarrollo económico con el ecológico’‟.

Aunque se considere que los automóviles y las industrias son los principales contaminantes

del medio ambiente, la suposición, sin embargo, cae en una falsedad. Las viviendas y los

edificios emiten un 48% de GEI, lo que supera las emisiones de del sector de transportes

(27%) o de la instruía con un 25%. Del mismo modo, las edificaciones consumen el 76% de

la energía producida por las plantas energéticas, según investigaciones del instituto

Norteamericano de Arquitectos (AIA, en sus siglas en inglés)” (Rodríguez, 2007). Es por

esto que la construcción sostenible nace como alternativa para la reducción de emisiones de

estos gases, ahorro de energía y recursos naturales, mejorando también la calidad de vida de

los habitantes de la vivienda.

Figura 6. Vivienda sostenible

Fuente: Autores

13.3 ventajas y desventajas de la vivienda sostenible:

Luego de indagar sobre el término de vivienda sostenible es posible hacer un acercamiento

de las ventajas y desventajas que la implementación de este tipo de construcción podría

tener en Colombia: el principal beneficio que encontramos es el aporte que hace esta

construcción al medio ambiente. Con las construcciones verdes, como suele llamarse a este

tipo de construcción, se protegen los ecosistemas, se mejora la calidad de vida en cuanto la

habitabilidad y se mejoran la calidad del aire y agua, se conservan los recursos naturales y

se reducen los residuos sólidos que causan contaminación en el aire, olores ofensivos,

proliferación de vectores, contaminación de acuíferos y contaminación de los suelos,

además con la reducción de gasto en agua y energía se obtienen beneficios económicos

Tabla .5 beneficios económicos de la construcción sostenible

Fuente: Autores

La construcción sostenible cuesta entre un 10% a 15% más que una construcción

tradicional, pero en la medida en que se desarrollan el mercado de fabricantes, materiales y

profesionales se reducen los costos. (Villegas, 2011).

Hablando en materia contable los activos en torno a la separación de residuos y

almacenamiento de estos dentro del mismo complejo generando un ahorro importante al

largo plazo, mejora la productividad, la satisfacción laboral y optimización del ciclo de vida

económico del proyecto. Beneficios para la comunidad en cuanto a temas de salud, pues

como se nombró anteriormente, mejora la calidad de aire, las condiciones térmica y en

ocasiones acústicas.

Las construcciones verdes deben ser certificadas con el certificado LEED, que traduce

“líder en diseño energético y ambiental” este sistema reconoce internacionalmente y mide

internacionalmente las construcciones desde el punto de vista de indicadores de

sostenibilidad. Esta certificación es bastante costosa y hace que los costos se incrementen

en cuanto a la construcción.

Las edificaciones con certificación LEED tienen, por lo menos, un 30% de ahorro de

energía, 35% de carbono, entre 30 y 50% de agua y entre 50% y 90% de costos de desechos

(el costo de recolección de basura se disminuye ya que son desechos reutilizados) (Villegas,

2011).

En Colombia la construcción sostenible es un término nuevo muchos arquitectos y

profesionales le tienen temor al tema pues no están preparados para la innovación, esto es

un obstáculo que ha bloqueado el desarrollo de los proyectos.

14. CONSTRUCCION SOSTENIBLE EN COLOMBIA

Dentro del proceso de investigación se consultaron entidades relacionadas con el tema en

Colombia y Bogotá, entre ellas el consejo nacional de construcción sostenible (CCCS) y

CAMACOL, dentro de los textos. Según los documentos, se encontró dos especialistas en

el tema de construcción sostenible en el país, el primero es el arquitecto Alejandro Uribe

quien ha participado en varios proyectos de sostenibilidad en Bogotá entre los cuales se

encuentra el Colegio Montessori, el segundo es Alejandro Riveros, arquitecto de la empresa

ARKOS SISTEMAS ARQUITECTÓNICOS S.A. También se obtuvo acceso a

información de PROTIERRA S.A quienes comercializan el bloque de tierra comprimido

(BTC) como material de construcción amigable con el medio ambiente.

14.1 Materiales sostenibles para la construcción de viviendas.

Actualmente en el mercado Colombiano se comercializan productos que son utilizados para

la construcción de viviendas sostenibles. Las diferentes empresas visitadas nos brindaron

información de algunos de estos materiales entre los que se encuentran el Vinyl Siding que

es un revestimiento exterior en PVC comercializado por ARKOS, el uso de este material

ayuda a conseguir puntos para la certificación LEED que más adelante será tratada. Es un

material que contribuye menos al calentamiento global que el ladrillo, y a su vez, emite

menos gases CO2 durante la fabricación que el cemento tradicional

Figura 7. Calentamiento global por material.

Dentro de los materiales usados en la construcción de las viviendas sostenibles

encontramos el ladrillo en bloque de tierra comprimido (BTC). PROTIERRA S.A se enfoca

en la comercialización de este material durante su proceso de fabricación y transporte se

utiliza el consumo mínimo de energía, fabricado de materiales reciclables térmicamente es

adaptable a todos los climas de Colombia. Tiene capacidad de almacenar energía, entonces

en lugares de tierra fría donde se recibe luz solar durante el día, en la noche, los bloques

empiezan a emitir la energía que recibieron durante todo el día. En lugares de tierra caliente

se usa un bloque más liviano y hueco para que no se acumule el calor dentro de la

estructura. Por otra parte, este material tiene un buen comportamiento acústico, estas

características junto con las de energía hacen que este material garantice la sostenibilidad

de un proyecto. A continuación se presenta la ficha técnica de este material que fue provisto

por la empresa PROTIERRA S.A.

Figura 8. Ficha técnica ladrillo en bloque

El siguiente material que vamos a referenciar son las tejas en asfalto, fabricadas en Canadá

y son traídas a Colombia por la empresa ARKOS S.A. Estas estructuras son reconocidas

por la certificación LEED, como material sostenible para la construcción. Es un producto

de larga duración lo que hace que sea un material perfecto para la sostenibilidad. Los

retazos de rejas sobrantes durante las construcciones son reutilizados en pavimentos de

parqueaderos y caminos, y algunos son utilizados para la fabricación de combustible. Es

pues, con estas características que las tejas de asfalto se han ganado un puesto importante

dentro de los materiales de construcción sostenible. Se incluyen folleto con ficha técnica de

las tejas que ofrece la empresa.

Figura 9. Ficha técnica de tejas de asfalto

En lo que compete a las vigas, en la construcción sostenible se usa la madera seca en una

modalidad de viga doble T En lo que compete a bases y a vigas, en la construcción

sostenible se usa la madera seca en una modalidad de viga doble T, también comercializada

por ARKOS S.A, son unas vigas de madera mucho más altas que las convencionales y esta

altura hace que la luz natural entre con mayor intensidad. Son más fáciles de manejar y se

instalan rápidamente y son bastante económicas. A continuación se adjunta la ficha técnica

de este material que fue proporcionada por ARKOS SOLUCIONES

ARQUITECTÓNICAS S.A.

Figura 10. Ficha técnica madera seca.

15. CONSTRUCCIÓN TRADICIONAL

15.1 Fases de Construcción de un edificio

El diseño y construccion de una edificacion se debe realizar como se explica a

continuacion. Las diferentes etapas de los estudios, construccion y supervision tecnica.

15.1.1 Estudios Geotécnicos

Toda obra antes de llevarse a cabo, tuvo que haber elaborado los estudios geotécnicos

pertinentes para conocer el estado actual del subsuelo, del lugar donde se tiene previsto e

desarrollo de dicho proyecto.

Los resultados de estos estudios, deberán presentarse a manera de informe, en donde se

manifieste de manera clara y detalla las características y los componentes del subsuelo.

Además el informe traerá anexo los aspectos especiales que se deben tener en cuenta para

la construcción, la variabilidad en el tiempo del subsuelo y a manera de recomendación

cuales serían las medidas a emplear en la ejecución de la obra.

15.1.2 Diseño Arquitectónico

El diseño arquitectónico es la compilación de planos o memorias, donde se muestre el

prototipo a realizar del edificio o vivienda. Este prototipo debe cumplir con los usos

establecidos por la legislación colombiana en el área escogida.

Los planos deben mostrar cada una de las plantas de la obra y estar clasificados por áreas,

donde se plasmen el uso que se le va a dar a cada una de ellas.

Además de los diseños físicos del edificio deberá estar anexado el diseño sísmico con el

que contara el inmueble.

15.1.3 Diseño Estructural

El diseño estructural lo realizara un ingeniero civil certificado. Para esta fase del proyecto

se deberán realizar una serie de estudios pertinentes de sismo resistencia del edificio en

general y cada una de las características de los elementos a emplear. A continuación se

presentan los pasos a seguir para la elaboración del diseño estructural de cualquier edificio.

Tabla 6. Fases del diseño estructural

1.Predimensionamiento y Coordinación

con otros profesionales

2.Obtencion del nivel de amenaza

sísmica

La persona encargada de la elaboración

de la obra tendrá que consultar a una

serie de expertos:

Definición del Sistema

Estructural

Dimensiones del edificio o

vivienda

Cargas vivas y muertas del

edificio

Para identificar el nivel de amenaza que

presenta el área seleccionada se realizara

un mapa de zonificación sísmica.

3.Movimientos Sísmicos de Diseño 4.Caracteristicas de la estructuración y

material estructural

Se procederá a localizar la obra dentro de

los límites del mapa de zonificación

sísmica anteriormente realizado, esto se

hace con el fin de conocer las

características del edificio frente a

posibles fenómenos sísmicos que se

presente.

En esta fase del proyecto se deberá

Se establecerán los límites sísmicos del

edificio con base al mapa de zonificación

sísmica (posibles amenazas), y con las

características estructurales propias de

los materiales seleccionados.

La características sismo resistentes

también estarán determinados según el

tipo de edificio que se desea elaborar,

realizar estudios de microzonificación

sísmica y estudios de espectro elástico.

estos pueden ser:

Sistemas de muros de carga

Sistema combinado

Sistema Pórtico

Sistema Dual

5. Grado de irregularidad de la estructura

y procedimiento de análisis.

6.Determinacion de la fuerzas sísmicas

Definición del procedimiento de análisis

sísmico de la estructura de acuerdo con

la regularidad o irregularidad de la

configuración de la edificio, tanto en

planta con en alzado, su grado de

redundancia o de ausencia de ella en el

sistema estructural de resistencia

sísmica, la altura, las características del

suelo en el lugar y el nivel de amenaza

sísmica.

Obtención de las fuerzas sísmicas que

deben aplicarse a la estructura.

7.Analisis sísmico de la estructura 8.Verificacion de derivas

Deben determinarse los desplazamientos

máximos que imponen los movimientos

sísmicos a la estructura y las fuerzas

internas que derivan de ellos.

Este análisis se lleva a cabo aplicando

los movimientos sísmicos de diseños

prescritos a aun modelo matemático

apropiado de la estructura.

Si la estructura excede los límites de

deriva, calculada incluyendo los efectos

torsionales de la estructura, por lo que es

obligatorio rigidizarla.

9.Combinacion de los diferentes

solicitaciones

10.Diseño de los elementos estructurales

Se procederá a determinar el coeficiente

de carga de la estructura teniendo en

cuenta, el sistema de resistencia sísmica,

Se lleva acabo de acuerdo con los

requisitos propios del sistema de

resistencia sísmica y del material

la irregularidad del edificio y el diseño y

el detallado de cada uno de los

materiales.

estructural utilizado. Los elementos

estructurales deben elaborarse y

detallarse con base a la capacidad de

carga de la estructura.

Fuente: Autores

15.1.4 Diseño de la Cimentación

Consiste en el diseño y la elaboración de los cimientos del edificio, que es planta baja

encargada de soportar todo el peso de la edificación y darle estabilidad frente al cualquier

fenómeno adverso exterior que se pueda presentar.

15.1.5 Diseño Sísmico de los Elementos No Estructurales

Para la elaboración de los elementos no estructurales del edificio se deberán tener en cuenta

los siguientes aspectos:

Debe cumplir con el grado de resistencia de acuerdo al uso que se le vaya a dar al

edificio.

La elección de cada uno de los elementos y los estudios de calidad estarán a cargo

de profesionales facultados para este proceso

Las estanterías, se manejaran dentro del conjunto de elementos estructurales de la

obra o como un sistema independiente.

Se aceptaran los elementos que diseñe el fabricante del inmueble.

El constructor de la obra será el encargado de realizar toda la documentación

pertinente a la licencia de construcción.

15.1.6 Revisión de los diseños

Según lo planteado Ley 400 de 1997 y la Ley 388 de 1992 la curaduría tendrá la potestad

de hacer las revisiones necesarias de los planos, memorias y estudios realizados.

15.1.7 Construcción

Para iniciar el proceso de construcción se deben cumplir los requisitos legales propios de

cada material a utilizar para la elaboración de la estructura deseada, y se deberán seguir los

procedimientos y especificaciones dadas por los diseñadores de la obra.

Las personas que cumplen las condiciones para encargarse de la ejecución de obras de

construcción pueden ser un ingeniero civil, un arquitecto o un ingeniero mecánico.

Los materiales que se han venido utilizando en la construcción tradicional durante muchos

años son los siguientes:

Pétreos: El hormigón (áridos gruesos y finos y cemento), tiene un impacto bastante grande,

pero su alto calor específico lo vuelve muy necesario para utilizar estrategias pasivas de

aprovechamiento de la radiación solar o lo que se conoce como inercia térmica).

Otro material de este tipo, y que es una de los más utilizados en cualquier tipo de obra es el

cemento, que consume mucha energía y puede ser riesgoso para la salud. Por este motivo,

se deben tomar medidas de precaución en la manipulación, para prevenir tanto la inhalación

de polvo como las quemaduras o irritación que pueden darse al contacto con la piel,

teniendo como prioridad el uso de los componentes libres de cromo.

Metales: Son aquellos materiales que son buenos conductores del calor y la electricidad,

poseen alta densidad, tienen una elevada capacidad de reflexión de la luz, y son sólidos en

temperaturas normales. Se extraen de los minerales de las rocas, los principales, son el

acero y el aluminio. Implican un alto consumo de energía y emiten sustancias que

perjudican a la atmósfera.

Plásticos: Hoy en día se usan mucho en construcción por sus propiedades y coste reducido.

Son materiales formados por polímeros constituidos por largas cadenas de átomos que

contienen fundamentalmente carbono.

16. CONSTRUCCION Y MEDIO AMBIENTE

Empezar diciendo que dentro del sector de la industria, la construcción es la mayor

consumidora de recursos naturales, sin dejar por fuera que la industria asociada a esta

actividad es una de las principales causantes de la contaminación atmosférica. Un edificio

por ejemplo consume entre el 20 y el 50 % de los recursos físicos según su entorno siendo

una de las actividades que más consume materiales, tanto así que por cada metro cuadrado

construido se requiere 2 toneladas de insumos, además, el impacto de los actuales edificios,

que ocupan cada vez más una mayor parte del territorio, genera un ambiente físico hostil

para el desarrollo de las actividades cotidianas de los personas. Muchos de los edificios

que creemos modernos tienen atmosferas interiores insalubres y hasta peligrosas para sus

ocupantes dando lugar a problemas como el denominado “síndrome del edificio enfermo”

(Ecovivienda,2015).

La cantidad de energía asociada a la fabricación de los materiales que componen una

vivienda puede ascender, aproximadamente, a un tercio del consumo energético de una

familia durante un periodo de 50 años, la producción de residuos de construcción y

demolición supera la tonelada anual por habitante

17. IMPACTOS DE LA CONSTRUCCION

Los primeros impactos en toda construcción se pueden definir en los primeros rasgos

(Ecohabitar, 2016):

Los edificios resultantes del proceso constructivo, así como las infraestructuras

necesarias para favorecer la accesibilidad, ocupan el entorno y el medio ambiente.

El proceso de fabricación de los materiales de construcción es una de las actividades

que agotan los recursos no renovables a causa de la extracción de materias primas y

el consumo de recursos fósiles.

Nuestro entorno natural se ve afectado por la emisión de contaminantes, así como

por la deposición de residuos de todo tipo.

Figura 11. Ciclo de vida de una edificación

Fuente: Autores

El anterior grafico nos permite entender el ciclo de vida sencillo de una edificación, pero

también permite intuir con mayor facilidad las consecuencias ambientales que derivan del

impacto de la construcción.

El sector de la construcción demanda grandes cantidades de consumo de energía, agua y

materiales, el uso de estos recursos trae consecuencias ambientales que se derivan desde el

proceso de construcción más simple hasta el más complejo. En la construcción de un

edifico o vivienda se presentan los siguientes casos:

El edificio y los medios de accesibilidad al mismo ocupan y transforman el

ambiente.

La fabricación de los materiales utilizados producen el agotamiento de recursos

naturales.

El entorno ambiental se ve contaminado por la generación de residuos de todo tipo.

Un recurso natural es aquel elemento o bien de la naturaleza que la sociedad, con su

tecnología, es capaz de transformar para su propio beneficio (Yeang, 1999). Por ejemplo, el

grado de desarrollo que ha adquirido la sociedad actual ha sido capaz de transformar el

petróleo (recurso natural) en una fuente de energía, en plástico, en asfalto, etc.

La industria de la construcción y demolición es el sector que más volumen de residuos

genera (IDEAM, 2015), siendo responsable de la producción de más de 1 tonelada de

residuos por habitante y año.

Los residuos de las obras de construcción pueden tener diferentes orígenes: la propia puesta

en obra, el transporte interno desde la zona de acopio hasta el lugar específico para su

aplicación, unas condiciones de almacenaje inadecuadas, embalajes que se convierten

automáticamente en residuos, la manipulación, los recortes para ajustarse a la geometría,

etc. (ITeC, 2012).

El impacto asociado a los residuos de construcción está relacionado con:

Los vertidos incontrolados.

Los vertederos autorizados, sobre todo si en ellos no se lleva a cabo una gestión

correcta.

El transporte de los residuos al vertedero y a los centros de valorización (ITeC,

2014).

18. ¿QUÉ RECURSOS NECESITAN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN?

Materias primas: Para la fabricación de los materiales y los productos necesarios

para edificar.

Agua: Para la fabricación y elaboración de los materiales durante la etapa de

construcción.

Energía: Para posibilitar la extracción de recursos, su posterior manufacturación y

su distribución a pie de obra.

18.1 Impactos Ambientales de los materiales más comunes

Durante los proyectos de construcción, se realizan grandes procesos de inversión en la

obtención de materiales que proporcionen las características necesarias de resistencia y

soporte para las estructuras de la edificación (Roa Rojas Margarita).

A su vez la obtención de estos materiales, es la actividad que puede generar mayor cantidad

de impactos adversos al ambiente y a la calidad de vida de las personas. Por ello una de los

principios de la construcción sostenible es la implementación de materiales amigables con

el ambiente, con larga vida útil y que para su manipulación se requiere un consumo de

energía menor que lo necesario para el manejo de los materiales convencionales.

Durante el desarrollo de este proyecto se determinaron las ventajas y desventajas de los

materiales de la construcción tradicional y la construcción sostenible, pero para ello

primero se clasificaron los materiales más utilizados y para qué son utilizados en la

elaboración de cualquier tipo de edificio o vivienda. Esto se encuentra a continuación.

MATERIALES

TRADICIONALES

DEFINICION VENTAJAS DESVENTAJAS

Pétreos Rocas

compactas o

disgregadas

Aglutinantes Su mayor

facultad es la de

adherir algunos

materiales a

otros

Cerámicas Material de

revestimiento

Plásticos Material

sintético

obtenido a

través de

hidrocarburos

Metales Necesario para

la estructura de

cualquier

edificio.

MATERIALES

SOSTENIBLES

DEFINICION VENTAJAS DESVENTAJAS

Madera Considerado

uno de los

materiales más

sostenibles

Fibra Celulosa Es producto del

reciclaje de

otros materiales

Paneles OSB Capas de virutas

y arcilla

Adobe Mezcla de

arena, arcilla y

paja

Tabla 7. Características de los materiales de construcción.

Fuente: Autores

Para entender de mejor manera el anterior cuadro a continuación se encuentra significado

de cada una de las conversiones.

18.1.1 Ventajas

VENTAJAS

Resistente

Aislante termico

Aislante acustico

Adherible

Resistente al clima

Maleable

Antideslizante

Facil de limpiar

Ligero

Bajo costo

Impermeble

Refleja la luz solar

Reulizable-

Reciclable

Elastico

Inocuo

Homogeneo

Abundante

Tabla 8. Ventajas de los materiales de construcción.

Fuente: Autores

Además de identificar las ventajas de cada uno de los materiales, tanto de la construcción

sostenible como la construcción tradicional, se identificaron las desventajas de los mismos

18.1.2 Desventajas

DESVENTAJAS

Impactos negativos en extraccion

Genera polvo

Contaminante

Consume mucha energia

Toxico

Inflamable

Se contrae

Fragil

Costoso

Hidrofilo

Pesado

Tabla 9. Desventajas de los materiales de construcción.

Fuente: Autores

Sobre los procesos de construcción y los materiales más utilizados en la construcción

tradicional y la construcción sostenible es posible hacer un acercamiento de las ventajas y

desventajas que la implementación de este tipo de construcción podría tener en Colombia.

19. IMPORTANCIA DE LA SOSTENIBILIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN

En los últimos años, han surgido iniciativas a nivel mundial para que la industria de la

construcción considere el respeto y la protección del medio ambiente, por lo que ha surgido

el término de construcción sostenible, que indica que la industria tomara acciones concretas

de intereses en el desarrollo de proyectos de la preservación del medio ambiental

(CNPML,2007). Sin embargo, para el tratamiento de la contaminación ambiental y la

minimización de los impactos ambientales, es importante considerar que la sostenibilidad

se debe tener en cuenta desde el diseño y en las demás etapas de los proyectos de

construcción.

Los aspectos fundamentales en los que esta industria debería centrar sus esfuerzos para

reducir el impacto ambiental que ocasiona, se relacionan con el consumo de materiales que

afectan los recursos naturales, las fuentes de energía, las emisiones contaminantes y los

residuos que se generan durante la construcción (Hostetter,2008) . Se debe actuar, entonces

en cuatro campos:

1. Ahorro de recursos naturales.

2. Ahorro de energía.

3. Reducción de emisiones contaminantes.

4. Reducción de residuos.

Una forma de utilizar de manera adecuada los materiales, ahorrar energía, evitar las

emisiones de gases contaminantes y disminuir los residuos es tratar que en las etapas del

ciclo de vida de la construcción se puedan aunar esfuerzos entre los distintos generadores

de contaminación en cada una de ellas para actuar con responsabilidad y poder aplicar

tácticas preventivas para reducir al mínimo los daños que se puedan causar al ambiente.

20. LÍNEA BASE

El presente documento es un acercamiento al tema de la sostenibilidad en la construcción,

con la convicción del papel primordial que tiene el hecho de que los agentes relacionados

con el sector constructor conozcan los efectos directos de esta actividad económica, en

relación con su impacto ambiental. Lo primero que hay que decir que según la guía de

manejo ambiental para el sector de construcción adoptada mediante resolución 1138 del 31

de julio de 2013, contempla varios aspectos de cumplimiento obligatorio y pretende dar

importancia y mayor relevancia a las buenas prácticas en la actividad de construcción, con

la introducción del concepto sustentable, para el buen uso de los recursos agua, suelo, flora,

fauna, aire y energía, así como del ciclo de los materiales para la construcción antes,

durante y después de culminar los proyectos constructivos.

La línea base como metodología de investigación en nuestro proyecto pretende contar con

un referente de las condiciones iniciales, desde el punto de vista biofísico del lugar antes de

la intervención y demostrar los aportes que la construcción puede dar al paisaje como parte

del valor agregado por el proyecto constructivo, fue necesario construir una línea base

general del municipio y con el inventario de flora y fauna, así como la descripción de las

condiciones ambientales del mismo.

El objetivo del desarrollo de la línea base nos permite como objetivo desarrollar una teoría

del cómo implementar buenas prácticas ambientales para el desarrollo de construcciones

sostenibles, energéticamente eficientes y de bajo impacto ambiental, además de tener

impactos positivos a nivel económico y social a través de su ciclo de vida (IDEAM, 2015).

En planeación de obras civiles según la guía de manejo ambiental para la construcción, las

constructoras tienen la opción de acogerse a herramientas de valoración de edificaciones

sostenibles y eficiencia energética, instrumentos voluntarios para evaluar aspectos de

diseño de las edificaciones, teniendo en cuenta aspectos técnicos que se validan a través de

normativa vigente. Así mismo, pueden elegir materiales solicitando la hoja de vida del

producto donde se pueda analizar el ciclo de vida de este y elegir aquel que represente

menor impacto al ambiente y a la salud humana, desde su extracción hasta su disposición

final; para ello la línea base juega un papel fundamental porque genera un aspecto decisorio

en el momento de elegir los instrumentos voluntarios para el desarrollo de la edificación en

un lugar puntual.

En este caso hemos seleccionados dos macroproyectos de viviendas de interés social,

ubicados ambos en el municipio de Soacha, Cundinamarca, para lo cual se ha elaborado la

línea base para cada uno de ellos.

20.1 Ciudadela Colsubsidio Maipore

La Ciudadela Colsubsidio o más conocida como Maipore, es un barrio constituido como

macro proyecto de vivienda del municipio de Soacha perteneciente a la Comuna 1 de

Compartir, situado al sur del casco urbano de Soacha, está cercado por los cerros del sur de

este municipio, concretamente con Altos de la Florida. Junto a la Autopista NQS se sitúa el

humedal de Maiporé. Es un Territorio en gran parte llano, siendo el sur de la comuna en

forma montañosa, bañado por el límite oeste con el río Bogotá (Alcaldía Soacha, 2017).

Los terrenos del actual barrio pertenecieron a la Hacienda El Vínculo, que fue construido

durante la era colonial española para luego destinarlo a uso agrícola y ganadera (Soacha

Maipore, 2016).

En 2010, la caja de Compensación Familiar Colsubsidio adquirió los terrenos para

construir los conjuntos residenciales del actual barrio de las cuales se han construido la

primera etapa con Ambalema, Barichara y Mompós, en honor a las ciudades emblemáticas

de Tolima, Santander y Bolívar respectivamente (Ciudadela Colsubsidio, 2017).

Las siguientes categorías son la base para establecer los temas estratégicos de la Ciudadela.

Proveen un enfoque holístico y van más allá de las medidas estándar, considerando el

bienestar social y ambiental de una sociedad de igual importancia que las condiciones

económicas (Universidad de los Andes, 2013):

Ambiente

Desarrolla una estrategia de mantenimiento de flora y fauna en el sitio.

Aprovechar el sistema hídrico y las lagunas para dirigir hacia ellas el agua pluvial

del proyecto.

Integrar parques, espacios abiertos y corredores visuales con los cerros, la laguna y

el resto de su entorno.

Sociedad

Posicionar al desarrollo como líder en establecer altos estándares de diseño urbano,

planeación, paisajismo y diseño sustentable.

Crear un desarrollo de uso mixto atractivo proveyendo un ambiente de vivienda,

comercio y usos complementarios de alta calidad y saludables.

Establecer un carácter propio en cada desarrollo residencial para reforzar los

núcleos de identidad.

Economía

Asegurar una estrategia de desarrollo propicia que genere las ganancias planeadas y

atraiga a inversionistas.

Explorar alternativas para disminuir el flujo de aguas residuales a la planta de

tratamiento bajando así costos y creando un desarrollo sustentable.

Con base a los planes y lineamientos que se tiene previsto por parte de Colsubsidio

elaboramos los siguientes mapas cartográficos que dan una idea de lo que se espera será el

proyecto Maipore. En primer lugar se encontrará un mapa de usos del suelo en el área del

proyecto y cercanías, el cual se puede apreciar en el Anexo 1 Usos del Suelo Maipore. En

segunda instancia el Anexo 2 Distribución Urbana Maipore, muestra cómo se tiene

planeada la distribución de las unidades residenciales, unidades de servicios, unidades

comerciales y entre otras, dentro del área delimitada para la implementación del proyecto y

como último la clasificación por niveles de las viviendas de interés social Anexo 3

Distribución VIS Maipore.

Haciendo uso de la herramienta conocida como línea base, la cual se entiende como la

descripción de la situación actual o en otras palabras es la fotografía de la situación

imperante considerando variables ambientales, sociales y económicas; en este caso de la

Cuídela Colsubsidio Maipore, se detectaron las siguientes características de la zona:

Clima: En la zona se presenta una temperatura que oscila entre 12-18 grados centígrados y

lluvias promedio anuales entre 500-1000 milímetros; con un registro de humedad relativa

del 82% anual. Además se presenta un promedio mensual de radiación solar de 366

cal/cm2 (IDEAM,2017).

Calidad del Aire: La calidad del aire en el área del proyecto es de la siguiente manera

(Breezo Meter, 2018):

CO2 166,05 ppb

NO2 0,69 ppb

O3 33,43 ppb

SO2 0,27 ppb

Pm10 17,34 ug/m3

Pm2,5 6,82 ug/m3

Geología: La geología de la zona se caracteriza por estar compuesta de arcillas con

intercalaciones de arcillas orgánicas, turba/lignita, arcillas arenosas y arenas arcillosas.

Geomorfología: El proyecto Maipore se encuentra ubicada en la parte plana del municipio,

donde esta zona está conformada por deposites horizontales lacustres y aluviales que en su

gran mayoría son limos y arcillas.

Edafología: En las áreas cercanas al proyecto Maipore se presentan dos tipos específicos

de suelos, Suelos del Plano de Inundación del rio Bogotá y Suelos del plano de la Planicie

Fluvio Lacustre, que se suelen presentar en tierras frías y secas (IGAC, 2017).

Hidrología: En la zona del proyecto se encuentran dos humedales, el humedal Tierra

Blanca se encuentra localizado al nororiente del casco urbano del municipio (Consultorio

Ambiental, 2016) y el humedal el Vínculo que se encuentra inmerso dentro del área del

proyecto.

Flora: En los alrededores del proyecto Maipore se presenta un escenario natural que junto

con los ecosistemas de humedales son los únicos centros de endemismo, y mantienen hasta

la actualidad importantes elementos biológicos endémicos y característicos, es uno de los

componentes esenciales de la estructura ecológica principal de la nación y se puede

considerar como islas biogeográficas. Algunas de las especies de flora que se pueden

encontrar son la tuna, el garbanzo espinoso, pegamoscas y mano de oso.

Fauna: En el municipio se puede encontrar gran diversidad de fauna, entre ellos especies

de aves como el pájaro azul, la pava de monte y la tingua bogotana (Naturalista, 2016).

Paisaje: En el área del proyecto se encuentra un paisaje denominado como antiplano a más

conocido como sabana, El área esta drenada por el rio Bogotá y sus tributarios. En algunos

sectores del altiplano se encuentran áreas cóncavas o depresiones llamados humedales.

Economía: En los últimos tiempos ha habido un aumento en el número de industrias en

todo el municipio, la actividad industrial tiene una participación del 50% frente al PIB del

municipio, se observa también una importante participación del sector comercio

responsable del 9% del PIB y de los servicios inmobiliarios 6% que es la actividad que

predomina en el territorio del proyecto Maipore.

Sociedad: El proyecto Maipore cuenta con el Colegio Colsubsidio, que es una institución

privada creada en el 2013 para atender las necesidades educativas y culturales de sus

habitantes. Brindando servicios educativos de educación inicial (pre jardín, jardín y

transición), básica primaria, sexto grado (Universidad Católica, 2014).

Cultura: La cultura en Soacha tiene bastantes influencias que han corrido a lo largo de su

historia pese a contar con pocos escenarios de desarrollo en esta materia desde los

yacimientos arqueológicos y pinturas de origen premuisca.

La información antes expuesta se puede apreciar con mayor profundidad en el Anexo 4

Línea Base Maipore.

20.2 Ciudad Verde Ciudad Verde es un barrio colombiano constituido como macroproyecto de vivienda,

desarrollado por la firma Amarilo, el cual está ubicado en el municipio de Soacha ,

Cundinamarca; al norte-oriente del casco urbano de la ciudad, fronterizo con la localidad

bogotana de Bosa.

El terreno del cual hoy se asienta Ciudad Verde pertenecía a la haciendas Potrero Grande,

Chucuita, Malachí y Logroño y las obras de urbanismo del nuevo barrio están a cargo de

Amarilo y en la promoción de viviendas participan diversas empresas como Ospinas & Cía,

Constructora Bolívar, Marval, Urbansa, Prodesa, Coninsa Ramón H - Mendebal y

Colsubsidio entre otras. De reciente creación, se dota de unidades residenciales compuestas

por viviendas de interés prioritario y de interés social, unidades culturales, sanitarios y

comerciales, dando respuesta a la necesidad de organizar el suelo urbano de Soacha, por el

cual es propensa a la urbanización informal derivado de la expansión de Bogotá en los

últimas décadas del siglo XX, así como afrontar la demanda de vivienda de los habitantes

de las localidades bogotanas. El proyecto fue aprobado por el Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Territorial en 2009, inaugurado en abril de 2010.

Los conjuntos de vivienda que pertenecen a esta ciudadela, reciben el nombre de algunas

especies botánicas, estos conjuntos son identificados con su flor o partes enteras

del árbol en sus logotipos, seguidos de la leyenda inferior con el nombre del

macroproyecto. Cada uno de ellos se rige por normativa de propiedad horizontal. Por su

parte la ciudadela para efectos administrativos por parte de Soacha y de la Agrupación

Social Ciudad Verde se divide en 12 etapas. Los conjuntos que componen a ciudad verde

son los siguientes:

Abedul Caléndula Lila Peral

Acacia Camelia Lirio Pomarrosa

Acanto (I y II) Clavel (I, y II) Loto Pomelo

Agapanto (I y II) Eucalipto Magnolia Posentia

Alhelí Frailejón (I, II y III) Manzano Primavera

Almendro Dalia Malva Rosal

Anturio Gardenia Margarita (I y II) Sauco

Arrayán Geranio Nardo Sándalo

Astromelia Girasol Nogal Sauce(I, II y III)

Avellana Guadual Olivo (I y II) Trébol

Azafrán Heliconia Orquídea Tulipán

Azahar Hortensia Palma Real Verónica

Azalea (I y II) Jazmín Palo de rosa Victoria (I y II)

Azucena Laurel Papiro Violeta

Buganvilla Lavanda Pensamiento

Tabla 10. Conjuntos Residenciales

Fuente: Autores

Al igual que con la Ciudadela Colsubsidio Maipore elaboramos mapas cartográficos de la

zona. . En primer lugar se encontrará un mapa de usos del suelo en el área del proyecto y

cercanías, el cual se puede apreciar en el Anexo 5 Usos del Suelo Ciudad Verde. En

segunda instancia el Anexo 6 Distribución Urbana Ciudad Verde, muestra cómo se tiene

planeada la distribución de las unidades residenciales, unidades de servicios, unidades

comerciales y entre otras, dentro del área delimitada para la implementación del proyecto y

como último la clasificación por niveles de las viviendas de interés social Anexo 7

Distribución VIS Ciudad Verde.

Clima: En la zona se presenta las mismas condiciones climáticas que en el resto del

municipio, es decir, una temperatura que oscila entre 12-18 grados centígrados y lluvias

promedio anuales entre 500-1000 milímetros; con un registro de humedad relativa del 82%

anual. Además se presenta un promedio mensual de radiación solar de 366 cal/cm2

(IDEAM, 2017).

Calidad del Aire: La calidad del aire en el área del proyecto es de la siguiente manera

(Breezo Meter, 2018):

CO2 166,05 ppb

NO2 5,35 ppb

O3 21,93 ppb

SO2 0,76 ppb

Pm10 22,7 ug/m3

Pm2,5 10,57 ug/m3

Geología: La geología de la zona se caracteriza por estar compuesta por arenitas

subfeidespaticas a sublioarenitas, de grano media a fino, color gris verdoso a gris azulado y

hacia la base gris-café. La geometría de las capas es paralela a no paralela, con bases

irregulares erosivas, estratificación cruzada en artesa y planar.

Geomorfología: La evolución de la geomorfología de la zona se remonta desde el

Plioceno, periodo en el cual hubo asentado proceso erosivo en la Cordillera Oriental,

acompañados de fuertes levantamientos y plegamientos.

Edafología: En el área del proyecto y cercanías se presentan dos tipos de suelos: Suelos de

los Crestones y Suelos del plano de Inundación del Rio Bogotá. El primero se presenta en

tierras frías y secas, con paisaje fisiográficos como crestones en aecillolitas y limolitas.

Hidrología: El proyecto se encuentra en las cercanías del Humedal de Tibanica que está

ubicado al occidente de la Autopista sur, entre la localidad de Bosa y el Municipio de

Soacha, lindando con el Canal Tibanica. Uno de los dos fragmentos en que se divide este

humedal se conoce también con el nombre de Humedal Potrero Grande y pertenece al

Municipio de Soacha, siendo solo el fragmento occidental el que pertenece a Bogotá.

Flora: En cuanto a vegetación en el área del proyecto se presenta comunidades acuáticas,

las de mayor extensión son las de tipo juncoide dominadas por Scirpus californicus . Se

presentan unos pequeños parches de vegetación de tipo graminoide con predominio neto de

enea. Dentro de las especies herbáceas emergentes destaca por su presencia el botoncillo.

Fauna: En la zona del proyecto y teniendo en cuenta que el canal Tibanica limita

directamente por lo que se ha caracterizado una gran diversidad de fauna. Entre los

mamíferos se conoce que hasta hace poco tiempo había una buena población de curí , pero

ésta ha sido casi exterminada por la cacería excesiva. El tercer sector, del humedal limita

con el área del proyecto y con la cabecera del municipio de Soacha por lo que conserva

buena cantidad de las especies , como son el atrapamoscas , gavilán maromero y al parecer

zambullidores.

Paisaje: Al igual que la Ciudadela Maipore el área del proyecto se encuentra un paisaje

denominado como antiplano a más conocido como sabana, porque esta área es drenada por

el rio Bogotá y en el caso específico de Ciudad Verde por el canal de Tibanica, que conecta

con el humedal que lleva su nombre.

Economía: Ciudad Verde es un barrio residencial de estrato 3, lo cual sus actividades

económicas se limitan al sector de comercio y servicios en los centro comerciales de

Miraflores, Prado Verde y la Zona de Salas de Ventas de las constructoras en su entrada por

la Avenida Potrero Grande.

Sociedad: Al observar la composición de los habitantes de Ciudad Verde por Sexo y Edad

se evidencia una leve disparidad, donde las mujeres son el 58,1% y los hombres son 41,9%,

lo cual muestra una tendencia muy cercana a la dinámica demográfica del municipio de

Soacha (50.7% mujeres y 49.3% hombres).Dentro del área del proyecto se encuentra el

Colegio el Minuto de Dios, como una alterativa de estudio para las personas habitantes del

proyecto, pero cabe decir que desafortunamente la oferta de este no alcanza a cubrir gran

parte de la demanda de Ciudad Verde.

Cultura: El área de proyecto de Ciudad Verde al igual que la Ciudadela Colsubsidio

Maipore pertenece a la zona arqueológica e histórica del municipio de Soacha, pues en la

zona se han encontrado yacimientos arqueológicos y pinturas de origen premuisca y

muisca en la zona conocida como Potrero Grande.

La información antes expuesta se puede apreciar con mayor profundidad en el Anexo 8

Línea Base Ciudad Verde.

21. IDENTIFICACION Y VALORACION DE IMPACTOS

Una vez establecidas las características ambientales del entorno donde se ubican los

proyectos, se procedió a realizar la identificación y valoración de las fuentes de impacto y

riesgos, aplicando el método de los criterios relevantes integrados.

Este método apunta a la valoración de los impactos ambientales según distintos criterios

que se consideran relevantes para caracterizar el impacto, al tiempo que brinda la

posibilidad de integrar la información unitaria en un índice parcial o global que facilita la

comparación entre alternativas

. El método considera que cada impacto se debe caracterizar según los siguientes criterios:

Intensidad: Se refiere al vigor con que se manifiesta el cambio por las acciones del

proyecto. Basado en una calificación subjetiva se estableció la predicción del

cambio neto entre las condiciones con y sin proyecto:

Extensión: Es la superficie afectada por las acciones del proyecto de cosecha tanto

directa como indirectamente o el alcance global sobre el componente ambiental.

3 Mayor

2 Bajo

1 Leve

0 No hay impacto

3 impacto regional

2 impacto local

1 impacto zonal

0 no es incidente

Duración: Establece el período de tiempo durante el cual las acciones propuestas

involucran cambios ambientales.

3 largo plazo

2 mediano plazo 5-10 años

1 corto plazo <5 años

0 Ninguna duracion

Magnitud: Es un indicador que sintetiza la intensidad, duración e influencia

espacial. Es un criterio integrado, cuya expresión matemática es la siguiente:

Dónde:

I = intensidad WI = peso del criterio intensidad

E = extensión WE = peso del criterio extensión

D = duración WD = peso del criterio duración

Reversibilidad: Capacidad del sistema de retornar a una situación de equilibrio

similar o equivalente a la inicial

4 Irreversible

3 Puede Recuperarse LP

2 Parcialmente Reversible

1 Altamente Reversible

0 Neutro

Riesgo: Se refiere a la probabilidad de ocurrencia del efecto sobre la globalidad

del componente

3 Ocurrencia Alta >50%

2 Ocurrencia Media 10-50%

1 Ocurrencia Baja <10%

0 No hay ocurrencia

El índice integral de impacto ambiental VIA. El desarrollo del índice de impacto

se logra a través de un proceso de amalgamiento, mediante una expresión

matemática que integra los criterios anteriormente explicitados. Su formulación es

la siguiente:

Dónde:

R= Reversibilidad (wr 0,61)

RG= Riesgo (wrg 0,22)

M= Magnitud (wm 0,17)

Significado. Se refiere a la importancia relativa o al sistema de referencia utilizado

para evaluar el impacto.

Índice Nivel o significado

> 8,0 MUY ALTO

6,0 - 8,0 ALTO

4,0 - 6,0 MEDIO

2,0 - 4,0 BAJO

< 2,0 MUY BAJO

En el caso de Ciudad Verde los factores que se ven más afectados, por diversas actividades

llevadas en la zona como el comercio, las malas prácticas por parte de sus habitantes y la

infraestructura del lugar, son la calidad del agua, que afecta en gran parte al canal del

Humedal Tibanica y al Rio Bogotá, lo que ha generado problemas de salubridad y

presencia de vectores en la zona. La matriz de criterios relevantes para este proyecto se

puede encontrar en el Anexo 9 Matriz Maipore. Y para el caso de la Ciudadela

Colsubsidio Maipore la calidad de la infraestructura de los edificios ha generado problemas

en el servicio de agua, pues desde el inicio del proyecto ha sido intermitente, y problemas

de energía que ha causado daños en electrodomésticos. La matriz de criterios relevantes

para este proyecto se puede encontrar en el Anexo 10 Matriz Ciudad Verde.

22. ANALISIS COSTO BENEFICIO

El análisis costo beneficio es una herramienta financiera que permite seleccionar entre

distintas alternativas cual es la más adecuada considerando los costos y beneficios en un

lapso de tiempo determinado.

Según Pocket, 2007; define el análisis costo beneficio como un proceso en el cual; se

evalúa en un periodo de tiempo que los beneficios sean superiores a los costos asociados a

una inversión; y para el desarrollo de dicho proceso propone 5 pasos fundamentales:

a) Identificar los costos de la compra u oportunidad de negocio.

b) Identificar los beneficios e ingresos adicionales.

c) Identificar los ahorros en los costos que se obtendrán.

d) Planificar el cronograma de los costos estimados e ingresos operacionales.

e) Evaluar los beneficios y costos no cuantificables

Por el contrario Stiglitz (2000); postula que el análisis costo beneficio es un instrumento de

amplio uso en el sector público debido principalmente a que “proporciona un conjunto

sistemático de procedimientos mediante los cuales el Estado puede valorar si debe

emprender o no un determinado proyecto o programa, y cuando hay varios, cuál de ellos”;

considerando lo anterior se debe realizar la salvedad de que el autor anteriormente

mencionado, realiza una diferenciación entre el análisis costo beneficio privado y el

público, cuya diferencia principal se centra en que este último debe considerar mayor

número de consecuencias respecto a un proyecto privado; debido al impacto sobre el

excedente del consumidor.

Adicional a las definiciones anteriores Cohen (2006); define el análisis costo beneficio

como una técnica de análisis que consiste en comparar los beneficios y costos; en la cual el

análisis tiene dos escenarios si los beneficios son superiores que los costos se emite un

juicio inicial en el cual se acepta la alternativa, si por el contrario en el escenario dos los

costos exceden los beneficios el juicio inicial es de rechazo.

Considerando las anteriores definiciones se deduce que el análisis costo beneficio es sin

duda una de las herramientas más empleada para la toma de decisiones; en la cual se

determina mediante un juicio derivado del cálculo de costos y beneficios una alternativa

para una inversión o realización de un proyecto de acuerdo al enfoque de la inversión; es

decir, si es público o privado. Se configura como un instrumento de juicio para la toma

decisiones públicas, hechas desde un punto de vista de la sociedad.

Según; Azqueta (2000); el análisis costo beneficio que se realiza cuando las alternativas de

decisión involucran variables de tipo ambiental requieren un trabajo más riguroso; derivado

principalmente de la cantidad de información que requiere para involucrar dinámicas

ambientales en las diferentes alternativas de solución; por esta razón un análisis costos

beneficio de tipo ambiental requiere por lo menos 7 etapas a diferencia de un análisis costo

beneficio tradicional que involucra:

a) Identificación de alternativas relevantes: Ha ce referencia a la comparación de

opciones, nunca hay una alternativa única.

b) Diseño del escenario de referencia: De acuerdo a un objetivo; analizar la situación

actual y el posible escenario futuro con la ejecución de las alternativas.

c) Identificación de los costos y beneficios: el analista debe incluir los diferentes

criterios que involucran la alternativa considerando el beneficio social.

d) Valoración de los costos y los beneficios: Una vez seleccionados los criterios de

cada alternativa se deben expresar en una unidad monetaria común.

e) Actualización: las alternativas deben considerar criterios en un determinado

horizonte de tiempo, debido a que comúnmente, los costos y beneficios no son

constantes y se presentan en diferentes momentos.

f) Riesgo e incertidumbre: cada alternativa, al ser sujeta de especulación en escenarios

futuros debe considerar variables de riesgo que puedan afectar las proyecciones

realizadas.

g) Criterios de selección: Considerando que el analista generalmente no es el mismo

agente decisor se deben formular indicadores; adicional a un resumen con la

información más relevante para tomar la decisión.

Considerando la dinámicas y las diferencias entre el sector público y privado en cuanto al

enfoque en la toma de decisiones del ámbito económico, se debe precisar que en cuestiones

de política ambiental el sector público realiza análisis costo beneficio, estudiando los

posibles efectos de la puesta en marcha de una política o proyecto desde sus beneficios

ambientales y sus costos asociados (Field & Field, Economía Ambiental, 2003); Por esta

razón para realizar un análisis costo beneficio adecuado se debe realizar una estimación de

los beneficios ambientales los cuales; en general no poseen un mercado, por lo cual se

requiere el uso de métodos económicos de valoración que permitan realizar dichas

estimaciones. Por lo anterior, la valoración ambiental se define como la asignación de

valores monetarios a bienes, servicios y atributos proporcionados por los recursos naturales

independientes a que estos tengan o no un mercado real. (Castiblanco, 2008).

La valoración económica por lo tanto busca asignar un valor a un bien o servicio ambiental

de acuerdo a un uso real o de existencia, al igual que Pearce, (Field B. , 1994) coincide en

que “El valor de no uso se deriva de la sola existencia de ámbitos o escenarios naturales y

de sus respectivos atributos, lo que no necesariamente implica la utilización o incluso la

opción de utilizarlos”. Por lo cual visto desde la aplicación al objeto de la investigación, se

plantea el uso de valoración económica, el método de función del daño en salud visto como

un método de valoración que permite estimar el costo de la morbilidad relacionada con la

contaminación; es decir que se estima un valor económico de cambios en la calidad

ambiental a través del cambio en la salud de las personas. (MADS M. d., 2003).

Considerando, la definición del análisis costo beneficio cabe mencionar que este cuenta con

diferentes indicadores de decisión que en su conjunto permiten determinar si la alternativa

propuesta es aceptada o rechazada estos indicadores son:

Tasa Interna de Retorno (TIR): Definida como la tasa de descuento a la cual el VPN es

igual a 0; si la TIR es superior a la tasa de descuento seleccionada, la alternativa de

solución es conveniente; si es menor no es conveniente, y si es igual, el inversionista será

indiferente entre aceptar o no la alternativa. (Coss Bu, 2005).

VPN: El criterio del Valor Presente Neto (también conocido como Valor Actual Neto) se

basa en el principio general que un programa es conveniente siempre y cuando los ingresos

asociados al programa son al menos iguales, si no mayores, que sus costos. (DNP, 2005)

Relación Costo Beneficio: es un número escalar que expresa la relación entre el Valor

Presente de los Beneficios de un programa y el Valor Presente de los Costos del mismo

programa. (DNP, 2005)

22.1 Caracterización de los impactos ambientales en el medio biótico La industria de la construcción asociada al desarrollo de los países, la generación, mejora y

transformación de estructura, indudablemente busca satisfacer las necesidades que la

sociedad presenta.

De otro lado, su gestión ambiental tiene como objetivo dar tratamiento a los impactos o

cambios, ya sean adversos o beneficiosos, derivados de las diferentes prácticas en las

distintas etapas del desarrollo de una construcción (ISO 14001, 2004). En este contexto se

resaltan los aspectos del medio humano y natural y sus interacciones con los proyectos de

construcción.

La industria en mención incluye varias fuentes de contaminación que se pueden enmarcar

en los distintos aspectos e impactos ambientales propios del sector económico y que

modifican el componente abiótico de los ecosistemas, es decir, el suelo, el aire y el agua, tal

como se describe a continuación:

Suelo: presenta alteración fundamentalmente por los residuos, ya sean sólidos,

líquidos y/o peligrosos, generados en la industria y que están asociados a

actividades de desmonte, limpieza, descapote, excavaciones, demoliciones, obras

hidráulicas y construcción de vías, entre otras.

Acosta (2002) afirma que el vertido de desechos y escombros de la construcción tiene

numerosos efectos negativos en el medio ambiente, entre otros: contaminación, utilización

excesiva de materiales con la consecuente pérdida de recursos naturales, degradación de la

calidad del paisaje y alteración de drenajes naturales. Por otra parte, el despilfarro de

material, mano de

obra y transporte que implican los residuos, tiene así mismo consecuencias negativas,

puesto que eleva los costos finales de construcción.

En el curso final de la vida útil de la construcción, todos los materiales utilizados a menudo

se convierten en escombros, es decir, que grandes cantidades (50%) se presentan en forma

de materiales de desecho, (Lombera, 2010).

Así como los residuos tienen importante influencia en el suelo, el uso de la tierra, la

acidificación, la eutrofización y ecotoxicidad también lo hacen, y se caracterizan

fundamentalmente por la modificación generada al ecosistema.

Los movimientos de tierra generan alteración de la geomorfología, la pérdida de cobertura

vegetal, ocasionan procesos de erosión más rápidos y en ocasiones, cuando se usan

explosivos para excavaciones en la industria de la construcción, se pueden generar

inestabilidad de los taludes lo que conllevaría a un riesgo de deslizamientos y derrumbes

que pueden generar tanto pérdidas en la infraestructura como pérdidas humanas.

Aire: sus alteraciones están asociadas al polvo, el ruido, las emisiones de CO2

como consecuencia de, entre otras actividades, el uso de combustibles fósiles, uso

de minerales, realización de excavaciones, corte de taludes y operación de

máquinas y herramientas. Para el caso especifico del dióxido de azufre,

Medineckien, et. Al. (2010) plantea que este es producto del uso de los

combustibles fósiles, mientras que el uso de minerales como material de

construcción genera finas partículas de polvo durante su proceso de degradación,

de acuerdo con la dispersión, el polvo se clasifica en 5 clases. Los más peligrosos

de ellos son partículas duras de la clase 5º. Estas

Partículas duras no son detenidas por las vías respiratorias superiores de los humanos; por

lo tanto, pueden pasar desapercibidos con enfermedades de las vías. Depositando en la

membrana mucosa de la nariz, la tráquea, los bronquios, que despiertan reacciones

inflamatorias y con el tiempo alteraciones crónicas. Más tarde, la gente contrae

enfermedades de las vías respiratorias, como bronquitis, traqueítis y neumonía (esclerosis

difusa de los pulmones).

Si bien los combustibles fósiles (carbón, gas y petróleo) hacen parte de las principales

fuentes de energía, las emisiones de su combustión provocan cambios climáticos, pues al

ser quemados se presenta liberación de dióxido de carbono a las capas más bajas de la

atmósfera donde se forma una barrera que atrapa el calor liberado por la tierra, generando

lo que se conoce como efecto invernadero. Entre más dióxido de carbono hay en la

atmósfera, más calor se acumula y este calentamiento provoca el cambio climático.

El sector consume hasta un 60% de todas las materias primas extraídas de la tierra

(Lombera, 2010), por ejemplo, la construcción de una planta industrial implica el uso de

grandes cantidades de materiales: los fundamentos, las estructuras de carga, los techos y las

paredes. Los fabricantes de cemento generan entre el 3 y 5% de las emisiones de CO2 en la

atmósfera a través del mundo. El proceso de fabricación comienza con la piedra caliza (de

alta contenido de Ca (CO) y 4,4 kN de CO2 que se produce al calentar solo 10 kN de

CaCO3. Si bien el consumo de materias primas es un 60%, es importante señalar que la

transformación de estas en materiales de construcción genera aproximadamente el 50% de

las emisiones a la atmósfera, específicamente las emisiones de CO2 (Lombera, 2010).

El aporte de la contaminación que el ruido hace al aire es producto, principalmente, de la

operación de máquinas y equipos utilizados en actividades de excavación, apertura de vías,

transporte y descargue de materiales. Los elevados niveles de contaminación por ruido

alteran a trabajadores y el entorno. Teixeira (2005), en este sentido, plantea que el ruido

producido por una obra de construcción puede afectar el derecho al silencio, la comodidad

y la salud de residentes y la población visitante, y puede influir en la actividad normal de

las escuelas cercanas, hospitales y otros servicios, y que las principales fuentes de ruido en

una obra de construcción son martillos neumáticos, compresores, hormigoneras y

maquinaria.

Agua: el recurso hídrico está asociado a los movimientos de tierra, excavaciones y

eliminación de la cubierta vegetal, generando así alteración de los cuerpos de agua,

que en ocasiones son atravesados por la construcción de vías y en consecuencia, se

presenta la modificación de los flujos y calidad de agua. El agua de lavado de las

obras de construcción contiene una cantidad considerable de sólidos suspendidos,

hecho que altera los sistemas de alcantarillado y plantas de tratamiento. El máximo

permitido de cantidad de sólidos de alta densidad (por ejemplo, minerales) es de

200 mg l-1.Teixeira (2005). Lo anterior también está acompañado de los consumos

de agua que se presentan en la preparación de materiales, lavado de máquinas y

equipos, y en el proceso en general.

Si bien los combustibles fósiles (carbón, gas y petróleo) hacen parte de las principales

fuentes de energía, las emisiones de su combustión provocan cambios climáticos, pues al

ser quemados se presenta liberación de dióxido de carbono a las capas más bajas de la

atmósfera donde se forma una barrera que atrapa el calor liberado por la tierra, generando

lo que se conoce como efecto invernadero. Entre más dióxido de carbono hay en la

atmósfera, más calor se acumula y este calentamiento provoca el cambio climático.

El sector consume hasta un 60% de todas las materias primas extraídas de la tierra

(Lombera, 2010), por ejemplo, la construcción de una planta industrial implica el uso de

grandes cantidades de materiales: los fundamentos, las estructuras de carga, los techos y las

paredes. Los fabricantes de cemento generan entre el 3 y 5% de las emisiones de CO2 en la

atmósfera a través del mundo. El proceso de fabricación comienza con la piedra caliza (de

alta contenido de Ca (CO) y 4,4 kN de CO2 que se produce al calentar solo 10 kN de

CaCO3. Si bien el consumo de materias primas es un 60%, es importante señalar que la

transformación de estas en materiales de construcción genera aproximadamente el 50% de

las emisiones a la atmósfera, específicamente las emisiones de CO2 (Lombera, 2010).

22.2 Caracterización de los impactos ambientales en el medio biótico Si bien las distintas etapas y actividades de la industria de la construcción generan impacto

ambiental en el medio abiótico, es importante, de la misma manera, observar el efecto que

se presenta en el medio biótico, es decir, en la flora y la fauna. Arboleda (2005) define el

medio biótico como el conjunto de organismos vivos (animales y plantas). La

caracterización de este impacto incluye la mirada de las ciudades como un ecosistema

susceptible a ser transformado por la actividad humana, comprendida por medios naturales

urbanos como las calles arborizadas, los parques, los bosques urbanos y cursos de agua que

generan beneficios para los habitantes, tales como regulación de gases, reducción de ruido

y generación de cultura por el cuidado del medioambiente, entre otros.

Flora: en los sitios tanto urbanos como rurales en donde se desarrollan los

proyectos de construcción hay variedad de vegetación que se caracteriza, entre

otros aspectos, por la existencia de pastizales, matorrales, paisajes y conformación

vegetal en general, que por acciones de la industria de la construcción resultan

afectados.

En relación a la vegetación, Teixeira (2005) plantea que las actividades de construcción

pueden dañar la vegetación en el sitio y en sus alrededores; uno de los componentes

fundamentales es el que representan los árboles,teniendo en cuenta la importancia de estos.

Cabe recordar que pueden llegar a morir dadas las actividades de compactación del suelo,

aumento en el nivel del suelo, apertura de zanjas y trincheras, la remoción del suelo

superficial y pérdida o daño de raíces. Al tener una vegetación alterada se genera erosión en

sitios como laderas, pérdida de árboles y degradación hidrológica.

Spellerberg (1998) plantea que la contaminación y la alteración de la biota y los

ecosistemas son producto del ruido, la luz, la arena, el polvo y metales como Pb, Cd, Ni, y

Zn, y gases como el CO y NO. Hay dos efectos secundarios y sinérgicos que resultan ser

complejos en las operaciones de construcción, el primero hace referencia a los

contaminantes generados en los proyectos de infraestructura como carreteras, que generan

estrés fisiológico en algunas plantas y las hacen más susceptibles al ataque de plagas. El

otro se refiere a las sustancias tóxicas en el agua y las distintas respuestas que pueden

presentar las plantas.

Las actividades de construcción pueden dañar la vegetación en el sitio y en sus alrededores.

Uno de los componentes fundamentales es el que representan los árboles, teniendo en

cuenta la importancia de estos. Adicional a la alteración mencionada es importante señalar,

que hay otros impactos asociados a la afectación de las áreas de cultivo como se describe a

continuación:

El polvo y la arena: los estudios existentes relacionados con la química y los

efectos físicos del polvo incluyen destrucción celular, bloqueo de estomas y

afectación de la fotosíntesis entre otros (Spellerberg, 1998), es aquí cuando toma

alta importancia la protección de las planta expuestas a la sedimentación de polvo y

arena en las áreas de construcción, de tal manera que puedan desarrollar su ciclo de

vida bajo parámetros normales.

Los metales pesados: Spellerberg (1998) menciona que el uso de la tierra y el tipo

de metales pesados tienen relación con el polvo de las carreteras, la germinación de

semillas y el crecimiento de la raíz en cultivos hortícolas. En China se encontró

mayor crecimiento de raíces en sitios en donde el nivel de polvo generado por las

obras es menor.

Los gases: Spellerberg (1998) afirma que los efectos de los gases e hidrocarburos

generados por la combustión de los vehículos utilizados en las construcciones

tienen efectos en el proceso de crecimiento de las plantas y la salud y muerte de los

árboles.

Fauna: en las diferentes condiciones climáticas y geológicas se establecen especies

animales que se adaptan a las condiciones específicas de los distintos sitios en

donde se desarrollan proyectos de construcción. Durante las diferentes etapas de

construcción se presentan acciones como la destrucción de madrigueras, nidos y

dormideros, que a su vez pueden provocar la muerte de animales y por ende,

reducir o desaparecer los sitios de refugio de estos.

El fenómeno más representativo es, precisamente, la migración de especies animales y por

ende, la afectación del ecosistema. De igual forma, la operación y tránsito de vehículos y

maquinaria pesada, al generar niveles importantes de ruido, producen ausentamiento e

algunas especies como mamíferos y aves. Significa entonces, que la fauna así como sucede

con la flora, es susceptible a modificaciones que pueden alterar su vida de forma parcial o

total. Las diferentes especies de animales tienden a responder a los distintos contaminantes

de varias maneras e, incluso, en todas sus etapas de la historia de la vida pueden tener

respuestas muy diferentes, (Spellerberg 1998).

El ruido, los gases y el polvo: estos tres presentan incidencia en la vida silvestre si

se tiene presente, que al ser modificado su hábitat por los distintos proyectos, se

ven alterados su volumen de comunicación, su convivencia en grupo e individual,

hábitos de sueño y alimentación entre otros, incluso (Spellerberg, 1998) para el

caso de las aves reproductoras, se ha visto afectada entre otras variables su

crecimiento.

22.3 Caracterización de los Impactos Ambientales en el Medio

Socioeconómico y Cultural Josa et. Al., 2000, considera el desarrollo en relación con los aspectos de tipo social y

cultural, en relación a esta apreciación y de acuerdo con el primer principio de Río, el

hombre está legitimado para una vida productiva, siempre en armonía con la naturaleza.

Esta vida productiva puede interpretarse desde diferentes puntos de vista. En el caso de la

construcción, pueden considerarse los siguientes aspectos:

a) Movilidad, libertad y facilidad de movimiento y acceso al territorio.

b) Fomento del equilibrio territorial, del desarrollo social y personal, de las zonas

menos favorecidas.

c) Productividad, bienes y servicios suficientes y accesibles en todas las capas

sociales.

d) Recreo, actividades culturales, deportivas o de diversión.

e) Confortabilidad, edificios acondicionados y seguros (aislamiento térmico y acústico,

agua Caliente, servicios).

Por otra parte, Arboleda (2005) se refiere al medio social o antrópico como el sistema

conformado por el hombre, el cual es capaz de organizar actividades de transformación y

aprovechamiento de los dos sistemas abiótico y biótico.

Se observa, entonces, que la industria de la construcción así como presenta relación con el

medio abiótico y biótico, también se relaciona con el medio socioeconómico y cultural,

principalmente por medio de los siguientes elementos:

Desempeño socioeconómico y cultural: el desempeño de las economías de los

sitios en donde se desarrollan procesos de construcción depende de la adaptación

de los residentes al espacio modificado o nuevo espacio y a su vez del paisaje,

variables que se pueden reflejar en los intereses que puede adquirir el suelo, es

decir, para fi nes comerciales, residenciales u otros, así mismo, en lo referente a la

variación de precio, que a su vez se relaciona con la ordenación del territorio,

valorización, proyección y planeación del crecimiento de las ciudades.

El componente cultural se encuentra conformado por la alteración del paisaje,

considerándolo como referente en la calidad visual del sitio en donde se desarrollan los

procesos de construcción, el cual depende de la adaptación de las comunidades. Si bien se

presentan alteraciones desfavorables, es importante mencionar que también se obtienen

algunas favorables, como es el caso del empleo. Khasreen (2009) hace referencia a que la

industria de la construcción a nivel mundial es el mayor empleador industrial, representa el

7% del empleo total, y el 28% del empleo industrial.

Contaminación atmosférica: actividades como la remoción de escombros,

excavaciones, tránsito de vehículos, corte de taludes, funcionamiento de

maquinaria, entre otras, afectan la calidad del aire por la generación de polvo y los

niveles de ruido, los cuales, además de tener efectos negativos en la población de

trabajadores que opera en los sitios de trabajo, también lo hace en los residentes del

entorno o área de influencia, (Medineckien, et. al. 2010).

Impactos de los materiales usados: los materiales pueden ser observados desde su

uso o como desechos o residuos generados en la construcción y en algunos casos,

en el proceso de demolición. Analizados desde su uso, Medineckien, et. al. (2010)

plantea que los materiales usados pueden generar daños a la salud humana, se

caracterizan por el cambio en el clima, efectos

En la capa de ozono, sustancias que generan cáncer y efectos sobre la respiración, debido a

la producción orgánica e inorgánica de sustancias. Mirados desde la óptica de residuos,

Acosta (2002) se refiere a los residuos diciendo que “se trata de hacer más con menos yde

librar una batalla frontal contra los desperdicios en la construcción, los cuales afectan

doblemente a las familias: porque pagan materiales y trabajo desperdiciado, por los costos

de bote de escombros y por los costos ambientales de los efectos degradantes de la gran

cantidad de desechos de construcción, vertidos irresponsablemente al ambiente, de forma

salvaje”. El problema de los residuos de la construcción tiene dos consecuencias

importantes En primer lugar, el impacto ambiental de lo que se arroja al ambiente en

términos de pérdida de recursos naturales, contaminación y desechos tóxicos.

En segundo lugar, el costo adicional originado por el material que se pierde y la mano de

obra y energía necesaria la recolección y transporte para su disposición final.

Construcción y salud: Josa et. al. (2000) plantea que la relación entre calidad de

vida y salud es muy obvia, y entre salud y construcción es muy directa en

diferentes aspectos. Casos claros los constituyen las infraestructuras

correspondientes a abastecimiento y depuración del agua de consumo, así como la

recogida y tratamiento de aguas residuales, residuos sólidos o las instalaciones

sanitarias. Un efecto inmediato de las mismas es dificultar la diseminación de

enfermedades, toxinaso sustancias peligrosas.

Construcción y seguridad: afirma que el medio ambiente está en continuo cambio

y es, con frecuencia, agresivo con las especies vivas. Al respecto se pueden citar

como ejemplos representativos, los casos de inundaciones en zonas continentales o

costeras, huracanes, corrimientos de tierras, terremotos, erupciones volcánicas, olas

de frío o calor, al igual que incendios de origen natural, de cuyos efectos se tiene

periódicamente noticia, y han sido recientemente devastadores en diversos países

(los fenómenos del Niño y de la Niña, el huracán Mitch, los terremotos en Japón y

Turquía, las inundaciones en Mozambique, entre otros).

También la actividad humana, aparte de su influencia continua sobre el medio ambiente,

tiene en ocasiones efectos desastrosos sobre el mismo en situaciones puntuales, en general

causados por accidentes. Como ejemplos de ellas se pueden citar los casos de vertidos

químicos en mares y ríos, emisiones tóxicas a la atmósfera, incendios, o explosiones (Josa

et. Al., 2000).

22.4 Relación de la Industria de la Construcción y el Desarrollo Sostenible Hay muchas definiciones e interpretaciones del desarrollo sostenible, la más citada es la del

informe “Nuestro futuro común”, como informe Brundtland (1987), de la Organización de

las Naciones Unidas que lo define como “aquel que garantiza las necesidades del presente

sin comprometer las posibilidades de generaciones futuras de satisfacer sus propias

necesidades”.

En los últimos años, han surgido iniciativas a nivel mundial para que la industria de la

construcción considere el respeto y la protección del medio ambiente en toda su cadena de

valor. En el lenguaje que hoy se utiliza en el contexto de la sostenibilidad, se encuentran

términos como la construcción sostenible, construcción energética, edificios verdes y

arquitectura pasiva entre muchos otros, que indican que la industria de la construcción tiene

acciones concretas e interés en desarrollos que demuestran el compromiso con la

conservación del medio ambiente.

Sin embargo, para el tratamiento de la contaminación ambiental y la minimización de los

impactos ambientales, es importante considerar que la sostenibilidad se debe tener en

cuenta desde el diseño y en las demás etapas de los proyectos de construcción.

En distintos países existen estrategias de evaluación del impacto ambiental de los edificios,

que permiten observar la forma cómo se ha incorporado el concepto de sostenibilidad.

Entre las estrategias se encuentran el análisis por medio de indicadores del ciclo de vida,

evaluación por medio de ecopuntos o ecoeficiencia y otros que, además, permiten

determinar el cálculo del equilibrio entre el gasto económico y el beneficio ecológico.

Teniendo presente los intereses y estrategias de la industria de la construcción, la visión de

sostenibilidad se debería considerar en los ámbitos ambientales, económicos, sociales, en la

prevención de riesgos laborales, funcionales e incluso, estéticos.

Medioambiente: en este ámbito se debería tener presente el uso de materiales con

un bajo impacto ambiental a fin de lograr ahorro de energía, el consumo de agua, el

uso de materiales reciclados, evitar el uso del suelo virgen y más bien, mejorar las

condiciones del que ha sido usado.

Económico: en términos económicos se debería considerar tanto la etapa de

construcción como el funcionamiento y mantenimiento, es decir, el ciclo de vida de

las construcciones, a fin de reducir los costos financieros de la industria que le

permite a las compañías constructoras además, la maximización del beneficio que

es fundamental en todo negocio.

Social: en términos sociales se incluye, principalmente, la generación de empleo

tanto directo como contratado y el uso final que se dará a las obras como por

ejemplo hospitales, restaurantes, parques de recreación, centros comerciales, entre

otras.

Prevención de riesgos laborales: las medidas y estrategias de prevención de

riesgos se deben incluir desde el diseño, con la intención de que estas se desarrollen

en las distintas etapas de la construcción y permanezcan durante la vida útil de la

estructura construida.

Funcionalidad: es importante tener presente la conservación de la funcionalidad

de los edificios, de tal manera que las características de diseño inicial se conserven

y no se alteren. En los casos en los que el edificio y/o construcciones sean

susceptibles a modificaciones futuras, estas se deben tener presente desde el diseño.

Estética: la estética cobra importancia en la industria de la construcción siempre

que se pretenda conservar la imagen de las empresas y las características

arquitectónicas del sector en el que se encuentra ubicada la construcción e

infraestructura, siendo así un factor de permanencia y sostenibilidad.

El escenario objeto de revisión se ha organizado en el medio abiótico (aire, suelo y agua),

en el medio biótico (flora y fauna) y en el medio socio económico y cultural (desempeño

socio económico y cultural, contaminación atmosférica, materiales usados y salud y

seguridad). Si bien dicha industria genera impactos desfavorables en los escenarios

revisados, es importante mencionar que a su vez, también genera impactos positivos, tales

como la generación de empleo, construcción de viviendas, proyectos de infraestructura y

locales para el comercio y la industria, configurándose de esta manera en un componente

fundamental para el desarrollo de la sociedad.

Soacha tiene un crítico panorama ambiental, la contaminación ambiental ha hecho que lo

que se denomina peyorativamente medio ambiente sea mucho menos que medio. En esta

zona el aire está altamente contaminado; los cerros están completamente urbanizados en su

mayoría por barrios ilegales; no hay zonas de recreación; las fuentes hídricas son

alcantarillas, y el suelo presenta carcavamientos y hundimientos.

Existen terrenos en los que se presentan procesos activos de erosión que se demuestran en

barrancos que alcanzan varios metros de profundidad. Su desarrollo ha sido posible debido

a la falta de cobertura vegetal, el desarrollo anti técnico de la explotación minera (canteras),

al clima seco y agresivo que caracteriza la zona y a la inestabilidad de la tierra que

históricamente se ha registrado en esa zona de Soacha.

A eso se suma el hecho del constante crecimiento de la urbanización ilegal e inadecuada de

los terrenos considerados de alto riesgo, ya que el 90 por ciento de los asentamientos están

ubicados en zonas pendientes, mientras que el otro 10 por ciento de los barrios se localizan

en sectores de riesgo por erosión. La erosión propia del terreno no es el único problema.

También empeora la situación la fuerte explotación irregular e intensiva de las canteras que,

con el removimiento de tierras con dinamita, desestabilizan aún más el suelo. En algunos

sitios se encuentran brechas en el piso de más de 50 metros que así lo demuestran.

Por otra parte, las aguas contaminadas de la represa de Terreros ocasiona graves problemas

de salud entre la población especialmente en los niños y ancianos. La disposición

inadecuada del desfondadero de la represa contribuye a deteriorar no sólo el panorama, sino

también las zonas circundantes, las aguas contaminadas que salen de ahí viajan por el canal

Tibanica y atraviesan parte de la zona urbanizada de San Mateo, generando un grave

problema de contaminación hídrica.

A su paso el canal Tibanica recoge las aguas negras de San Mateo y de por lo menos ocho

barrios de Soacha y de otro tanto de Bosa, entre ellos León XIII, La María, Los Olivos,

Manzanares, Primavera, San Diego, El Toche y San José.

En determinadas épocas del año el riesgo de inundación aumenta, debido a la falta de

mantenimiento y obras de dragado, que hace que en algunas zonas de su recorrido se

desborde o se estanque debido a los escombros, basura y buchones. Por otra parte, la malla

verde, no sólo se encuentra completamente deteriorada, sino que en ciertos lugares no

existe. La vegetación natural de estos cerros fue talada completamente para dar paso a las

canteras y asentamientos subnormales. El déficit de sitios de recreación es preocupante, ya

que los niños y los jóvenes no cuentan con espacios adecuados para el deporte y la

distracción.

Las canteras de la zona extraen alrededor de 12 millones de toneladas de piedra y arena, de

las 44 anuales que emplea el sector de la construcción en Bogotá. La capital requiere

millones de toneladas de materiales de origen geológico para levantar edificios, tender

pavimentos y rellenar depresiones del terreno con fines urbanizadores. Sobre cada hectárea

urbana puede haber miles de m3 de ladrillos, cemento, asfalto, baldosas, arena, piedra y

otros componentes necesarios para la implantación de las diversas estructuras que requieren

las construcciones, muchos de estos materiales provienen de los cerros de esta parte del

municipio de Soacha.

22.5 Metodología para el desarrollo del costo beneficio.

Para el desarrollo de nuestro proyecto se siguió la siguiente secuencia lógica y sistemática

de las actividades, que permitieron cumplir con los objetivos planteados para comparar y

evaluar la rentabilidad de una construcción de vivienda tradicional y una vivienda de

construcción sostenible, en el sector sub urbano del municipio de Soacha Cundinamarca:

Se realizó una visita al municipio de Funza y con apoyo de la Alcaldía se ubicó un proyecto

de construcción de VIS Y VIP llamado ciudad verde, se elaboraron los siguientes diseños

para la construcción tradicional:

Diseño arquitectónico

Diseño Estructural

Diseño hidrosanitario

Diseño Eléctrico

Redes de gas natural

Seguido a los diseños se elaboraron las memorias de cálculo, sacando cantidades de obra.

Para la elaboración del presupuesto para la construcción tradicional se organizó una tabla

en Excel donde se describió y clasificó cada uno de los capítulos y actividades a realizar,

para la determinación del costo para cada una de las actividades se tomó como referencia

el APU (Análisis de precios unitarios ) del macro proyectó ciudad verde , para el caso de

actividades que no contaban con precio dentro del listado, se realizaron cotizaciones y se

elaboraron análisis de precios unitarios, de esta manera se determinó el costo directo del

proyecto.

22.6 Comparación financiera construcción tradicional y construcción

sostenible

Con el fin de evaluar el costo indirecto del proyecto se elaboró una plantilla mínima de

personal donde se incluyeron los factores prestacionales y los costos de licencias, diseños y

permisos adicionales. La imprevisión del contrato se evaluó tomando como referencia la

teoría de administración sistémica, donde por medio de unas probabilidades de ocurrencia

se determina un porcentaje. Para evaluar la operación del sistema constructivo tradicional,

se realizó el cálculo lineal de la tendencia en consumo de servicios públicos (gas,

acueducto, alcantarillado y eléctrico), tomando como referencia los recibos de servicios

públicos del mes de Mayo, durante los últimos cuatro (4) años, donde se puede apreciar el

consumo durante el año que registra de una unidad habitacional ubicada en el proyecto

ciudad verde de Cundinamarca, de habitabilidad aproximada de 4 personas.

Con base a los diseños de vivienda tradicional se realizó un proceso de acondicionamiento

implementando tecnologías sostenibles con el ánimo de optimizar la eficiencia en el

consumo de los recursos y se elaboraron los siguientes diseños:

Arquitectónico sostenible, donde se realizan modificaciones en la fachada del

proyecto tradicional buscando aplicar el concepto sostenible, fusionándolo con

aspectos bioclimáticos tales como el recorrido del sol, el viento, la latitud, la

pluviosidad, la humedad y la temperatura. Aprovechando las energías renovables

del medio.

Estructural, Se remplazó el sistema estructural tradicional de pórticos en concreto,

implementando un sistema liviano llamado Steel frame el cual cumple con las

normativas vigentes exigidas para Colombia NSR10 se calcularon las cargas

muertas y vivas que aplican para la exigencia del proyecto incluyendo las cubiertas

verdes y los paneles solares.

Hidrosanitario se realizó la adecuación para la captación del agua lluvia y la

utilización de la misma en las descargas sanitarias y riego de jardinería.

Eléctrico se realizó la inclusión de paneles solares y calentador solar.

De igual manera, para el presupuesto del sistema sostenible se elaboró una tabla en Excel

donde se describió y clasificó cada uno de los capítulos y actividades a realizar, para la

determinación del costo para cada una de las actividades se realizaron cotizaciones y se

elaboraron análisis de precios unitarios, algunas actividades del presupuesto tradicional se

conservaron, debido a que estas no se iban a modificar.

La determinación del costo indirecto se conservó teniendo en cuenta que los tramites

administrativo y de personal independiente del tipo de construcción son las mismas.

Para el porcentaje de la imprevisión se evaluaron las mismas situaciones del presupuesto

tradicional, sin embargo, algunas tendencias de respuesta fueron modificadas por la posible

ocurrencia de un evento.

Teniendo en cuenta las fichas técnicas de cada elemento e implementación sostenible se

determinó el mantenimiento y tiempo de durabilidad de cada uno de las implantaciones

sostenibles realizadas. Con el fin de que el cálculo de la inversión inicial sea real, fue

necesario calcular el costo indirecto o administración y el cálculo de la contingencia

sistemática o imprevista para los dos modelos de construcción de vivienda.

Con el fin de realizar el análisis financiero fue necesario estimar la TIO (tasa interna de

oportunidad), para lo cual se utilizó la tasa de interés de los certificados de depósito a

término de 90 días banco de la república (DTF), equivalente a 4,51%, el índice de precios

al consumidor 2018 (IPC) registro del DANE a Julio 3,12% y una tasa esperada del

inversionista del 6%.Determinada la inversión inicial, los costos de operación y

mantenimiento para cada uno de los modelos de construcción de vivienda, se procede a

determinar el VPN, la TIR y el tiempo del retorno de la inversión y a realizar la

comparación de la rentabilidad.

22.6.1 Presupuesto Macroproyecto Ciudad Verde, Soacha Cundinamarca

El presupuesto para el macroproyecto de Ciudad Verde, se compone del total de costos

directos, costo de contratación y demás costo indirectos para la construcción de un conjunto

residencial, de 504 apartamentos, distribuidos en 21 torres de apartamentos. A continuación

se encuentra como se compone el presupuesto para este proyecto de viviendas de interés

social.

Calculo de los costos directos

Para el cálculo de costos directos del proyecto se tuvieron en cuenta las siguientes

actividades:

Actividades Preliminares

Cimentación

Elaboración de las estructuras

Instalaciones eléctricas

Instalaciones hidráulicas y de gas

Acabados

Aseo

Urbanismo Externo

Adquisiciones y compras

Gerencia y planeación del proyecto

Etapa de inicio

Seguimiento y control

Etapa de cierre

El valor de las actividades a costo directo es de: ($ 18.143.705.679) diez y ocho mil ciento

cuarenta y tres millones setecientos cinco mil seiscientos setenta y nueve pesos mcte.

Calculo de los costos indirectos

Para el cálculo del costo indirecto del proyecto se elaboró una plantilla mínima de personal

donde se incluyeron los factores prestacionales vigentes y los costos de licencias, diseños y

permisos adicionales. El cálculo de los costos indirectos se estima en un periodo de

ejecución de tres (3) meses dando como resultado.

En cuento a todo lo pertinente a la contratación del proyecto corresponde la suma de ($

75.649.314) setenta y cinco millones seiscientos cuarenta y nueve mil trescientos catorce

pesos mcte. El valor de los costos indirectos sin tener en cuenta la contratación es de

($28.708.817.001) veintiocho mil setecientos ocho millones ochocientos diez y siete mil un

pesos mcte.

El costo Indirecto mensual corresponde a ($ 2.946.466.315) y para los tres meses

corresponde a un gasto de ($ 8.839.398.945). Ocho mil ochocientos treinta y nueve mil

millones trecientos noventa y ocho mil novecientos cuarenta y cinco pesos mcte.

Valor de la inversión inicial

Inversión Inicial= CD+CI

De acuerdo a los cálculos de Costo directo y Costo Indirectos se determina que la inversión

inicial para la construcción del macroproyecto de Ciudad Verde es de ($ 21.090.171.994 )

Veintiún mil noventa millones ciento setenta y un mil novecientos noventa y cuatro pesos

mcte. Para la comparación entre ambos tipos de construcción se tomó en cuenta un

conjunto residencial que consta de 504 unidades habitacionales distribuidas en 21 torres.

Cada torre consta de 6 pisos y en cada piso se ubican 4 apartamentos, por lo que una torre

de este conjunto residencial costaría aproximadamente ($ 1.004.293.905) mil cuatro

millones doscientos noventa y tres mil novecientos cinco pesos mcte. Anexo 11

Presupuesto Ciudad Verde.

Costos de operación

Tomando como referencia el promedio de consumo y de las tarifas de los servicios

públicos para una casa de Ciudad Verde, se realizó una proyección y se determinó el costo

de operación del sistema tradicional por cinco años, para cada uno de los servicios básicos.

AÑO

CONSUMO DE AGUA ANUAL

(m3)

VALOR DEL CONSUMO

CONSUMO DE GAS ANUAL

(m3)

VALOR DEL CONSUMO

CONSUMO DE

ENERGIA ANUAL (kWh)

VALOR DEL CONSUMO

VALOR TOTAL DE SERVICIOS

PUBLICOS ANUAL

DATOS VIVIENDA CIUDAD VERDE

2013

12,51 $ 92.110,00 10,00 $ 8.130,00

163,45 $ 68.020 $ 168.260

2014

12,27 $ 91.700,00 12,00 $ 8.520,00

161,10 $ 67.760 $ 167.980

2015

12,03 $ 91.230,00 10,00 $ 8.132,00

157,18 $ 66.146,00 $ 165.508

2016

11,29 $ 88.050,00 13,00 $ 8.970,00

151,13 $ 65.980,00 $ 163.000

2017

11,28 $ 87.410,00 12,00 $ 8.520,00

148,85 $ 62.300,00 $ 158.230

TENDENCIA

2018

10,84 $ 86.185,00 12,90 $ 8.823,40 144,591 $ 62.075,20 $ 157.083

2019

10,50 $ 84.880,00 13,40 $ 8.946,40 140,674 $ 60.753,20 $ 154.579

2020

10,16 $ 83.575,00 13,90 $ 9.069,40 136,757 $ 59.431,20 $ 152.075

2021

9,81 $ 82.270,00 14,40 $ 9.192,40 132,84 $ 58.109,20 $ 149.571

2022

9,47 $ 80.965,00 14,90 $ 9.315,40 128,923 $ 56.787,20 $ 147.067

Tabla 11. Otros Costos de Operación

Fuente: Autores

22.6.2 Comparación financiera construcción tradicional y construcción sostenible

Tomando como las especificaciones para la construcción de viviendas de interés social

para los estratos 1, 2, 3, y 4 se podrán autorizar urbanizaciones con lotes de 45.00 metros

cuadrados.

Figura 12. Estructura Habitacional

Fuente: Autores

Donde cada bloque está equipado con un sistema de recolección y almacenamiento de agua

que funciona en torno al sistema de agua público. El tanque ubicado en el núcleo técnico le

proporciona agua a los espacios de servicio que lo requieran.

Figura 13. Recolección de Agua

Fuente: Autores

El sistema de cubierta recolectora funciona como una estructura independiente y autónoma,

el cual se compone de un armazón cimentado al piso mediante pedestales sobre el suelo. Su

recubrimiento debe ser móvil y ligero para su constante adaptación y formación.

Además de tener divisiones livianas para garantizar la flexibilidad necesaria para la

vivienda. Para el sistema eléctrico se realizó la inclusión de paneles solares y calentador

solar.

Figura 14. Estructura Habitacional

Fuente: Autores

22.6.3 Presupuesto Vivienda Sostenible

El presupuesto para un proyecto de viviendas sostenibles, se compone del total de costos

directos, costo de contratación y demás costo indirectos para la construcción de un bloque

de apartamentos con características similares al proyecto de Ciudad Verde. A continuación

se los cálculos de los costos por llevar el proyecto acabo:

Calculo de los costos directos

Para el cálculo de costos directos del proyecto se tuvieron en cuenta las siguientes

actividades:

Actividades Preliminares

Excavación y Cimentación

Concreto

Elaboración de Cubiertas

Mampostería

Pintura

Acabados

Carpintería

Obras exteriores

Instalaciones eléctricas

Instalaciones hidráulicas y de gas

Equipos especiales

El valor de las actividades a costo directo es de ($ 996.218.014) novecientos noventa seis

millones doscientos diez y ocho mil catorce pesos mcte.

Calculo de los costos indirectos

Para el cálculo del costo indirecto del proyecto se elaboró una plantilla mínima de personal

donde se incluyeron los factores prestacionales vigentes y los costos de licencias, diseños y

permisos adicionales. El cálculo de los costos indirectos se estima en un periodo de

ejecución de tres (3) meses dando como resultado.

En cuento a todo lo pertinente a la contratación del proyecto corresponde la suma de ($

7.382.446) siete millones trescientos ochenta y dos mil cuatrocientos cuarenta y seis pesos

mcte. El valor de los costos indirectos sin tener en cuenta la contratación es de ($8.500.000)

ocho millones quinientos mil pesos mcte.

El costo Indirecto mensual corresponde a ($ 15.882.446) y para los tres meses corresponde

a un gasto de ($ 47.647.338). cuarenta y siete millones seiscientos cuarenta y siete mil

trescientos treinta y ocho pesos mcte.

Valor de la inversión inicial

Inversión Inicial= CD+CI

De acuerdo a los cálculos de Costo directo y Costo Indirectos se determina que la inversión

inicial para la construcción del macroproyecto de vivienda sostenible es de ($

1.012.100.460) mil doce millones cien mil cuatrocientos sesenta pesos mcte.. Anexo 12

Presupuesto Vivienda Sostenible.

Estimación de la tasa de interés de oportunidad

Para calcular la tase de interés de oportunidad, donde el cálculo de la TIO se da de la

siguiente manera:

TIO= DTF – IPC + Tasa de inversión

La tasa de interés de oportunidad para el modelo de vivienda sostenible es :

Descripción Valor

DTF 4.51 %

IPC (3.12) %

I IN 6%

TOTAL TIO 7.39%

Implementación y captación de aguas lluvias

A continuación se puede observar la comparación financiera para la implementación

captación y eficiencia del recurso aguas lluvia del proyecto

ITEMS CONSTRUCCIÓN

TRADICIONAL

CONSTRUCCIÓN

SOSTENIBLE

Número de apartamentos 504,00 504,00

Consumo promedio de agua 11,88 7,12

Tarifa promedio ($/m3) $ 7.783,52 $ 7.783,52

% mantenimiento 8,0% 8,0%

VPN -6484564811 -4560716139

TIO 7,39% 7,39%

CAUE (Costo Anual Uniforme

equivalente) $ 729.607.956,41 $ 513.146.969,58

Tabla 12. Capitación Agua Lluvia

Fuente: Autores

Realizado el análisis financiero se puede determinar que al implementar un sistema de aguas

lluvias se tiene un ahorro anual de ($ 216.460.986) doscientos diez y seis millones

cuatrocientos sesenta mil novecientos ochenta y seis pesos mcte.

Implementación paneles solares

A continuación se puede observar la comparación financiera para los paneles solares.

ITEMS CONSTRUCCIÓN

TRADICIONAL

CONSTRUCCIÓN

SOSTENIBLE

Número de apartamentos 504,00 504,00

Consumo promedio de agua 156,34 118,81

Tarifa promedio ($/m3) $ 422,54 $ 422,54

% mantenimiento 4,0% 1,0%

VPN -5381644226 -5478054868

TIO 7,39% 7,39%

CAUE (Costo Anual Uniforme

equivalente) $ 605.513.332,11 $ 616.360.933,04

Tabla 13. Paneles Solares

Fuente: Autores

Realizado el análisis financiero se puede determinar que al implementar un sistema de

paneles fotovoltaicos salen ($ 10.847.600) diez millones ochocientos cuarenta y siete mil

seiscientos pesos mcte más costoso.

Implementación del calentador solar de agua

A continuación se puede observar la comparación financiera para el calentador solar de

agua.

ITEMS CONSTRUCCIÓN

TRADICIONAL

CONSTRUCCIÓN

SOSTENIBLE

Número de apartamentos 504,00 504,00

Consumo promedio de agua 13,00 7,50

Tarifa promedio ($/m3) $ 1.454,96 $ 1.454,96

% mantenimiento 2,5% 1,0%

VPN -990364387,5 -835428081,9

TIO 7,39% 7,39%

CAUE (Costo Anual Uniforme

equivalente) $ 111.430.413,29 $ 93.997.823,04

Tabla 14. Calentador Solar

Fuente: Autores

Realizado el análisis financiero se puede determinar que el ahorro que se obtiene en

servicio de gas con la implementación de un calentador eléctrico es de ($ 17.432.590) diez

y siete millones cuatrocientos treinta y dos mil quinientos noventa pesos mcte.

23. CONCLUSIONES

Dentro del grupo de las actividades industriales, las relacionadas con el sector de la

construcción es la industria mas consumidora de recursos y una de las principales causantes

de la contaminación ambiental. Por lo tanto, la aplicación de criterios de construcción

sostenible de los edificios se hace imprescindible para el respeto del medio ambiente y el

desarrollo de las sociedades actuales y futuras.

En el desarrollo de este documento llegamos a la conclusión de que es necesario que los

procesos de construcción implementen los principios de gestión ambiental, tomada como

una necesidad y una estrategia para la sostenibilidad de la economía de un país. El punto de

partida es la identificación de aspectos ambientales y la evaluación del impacto ambiental,

en aras de analizar y evaluar los efectos y modificaciones que puede llegar a tener un

sistema, organización, proyecto o sitio de construcción.

Al comparar la construcción tradicional con la construcción sostenible, se pudo definir que

una vivienda sostenible es capaz de minimizar el balance energético global de la

edificación, no solo durante su utilización, sino también, en las fases de diseño,

construcción, y el final de la vida útil de sus materiales, pues un sistema basado en criterios

de sostenibilidad debe contemplar también la reincorporación o el reciclaje de los

materiales utilizados para la elaboración del edificio, lo que conlleva hacerlo muchas

menos costo, que un edificio tradicional pues sus beneficios a largo plazo son mayores.

Existe la creencia de que construir un edificio sostenible es más costoso que no hacerlo,

pero lo anterior no se asemeja a la realidad en tanto que, la construcción sostenible genera

ahorros en los servicios públicos, siendo uno de los grandes incentivos para los individuos

y empresas en empezar a implementar este tipo de construcción pero aún hay una gran

brecha temporal entre la inversión que se realiza al inicio del proyecto (altos costos de

insumos) y el beneficio que se obtiene en el largo plazo luego de la implementación.

Los sistemas de construcción sostenible tienen el potencial de reducir impactos adversos en

el medio ambiente, con la utilización de materiales más amigables con el ambiente. La

construcción sostenible podrá reducir en promedio, un 30% el consumo de energía, 35% de

emisiones atmosféricas y alrededor de un 45% el consumo de agua.

En el caso del sistema de construcción tradicional Ciudad Verde, ubicada en Soacha,

Cundinamarca, su costo total, teniendo en cuenta la inversión inicial y el costo de los

sistemas de servicios públicos es de aproximadamente ($ 22.799.133.094) veinte y dos

mil setecientos noventa y nueve millones ciento treinta y tres mil noventa y cuatro pesos, lo

que corresponde a un proyecto de 24 bloques de apartamentos. Construir un bloque de

apartamentos con estas características costaría ($ 949.963.878) novecientos cuarenta y

nueve millones novecientos sesenta y tres mil ochocientos setenta y ocho pesos; el valor

por apartamento corresponde a ($ 45.236.375) cuarenta y cinco millones doscientos treinta

y seis mil trescientos setenta y cinco pesos, y el metro cuadro costaría $ 793.620.

Para un sistema de construcción sostenible su costo total, teniendo en cuenta la inversión

inicial y el costo de los sistemas de servicios públicos es de aproximadamente ($

23.489.715.852) veintitrés mil cuatrocientos ochenta y nueve millones setecientos quince

mil ochocientos cincuenta y dos pesos, lo que corresponde a un proyecto de 24 bloques de

apartamentos. Construir un bloque de apartamentos con estas características costaría ($

978.738.160) novecientos setenta y ocho millones setecientos treinta y ocho mil ciento

sesenta pesos; el valor por apartamento corresponde a $ 46.606.579 y el metro cuadro

costaría $ 817.659.

Con base a lo anterior la construcción de un proyecto con lineamientos sostenibles saldría

3% más costosa que una construcción tradicional como el macro proyecto de Ciudad

Verde, la implementación de un sistema de recolección de aguas lluvias genera un ahorro

del 29,66%, que ejecutar un sistema hidrosanitaria tradicional. La implementación de

paneles fotovoltaicos es un 1,7% más costosa su inversión, pero el ahorro de consumo

energético es del 25% lo que a largo plazo es un beneficio para el usuario de la vivienda y

La implementación de un calentador solar supone un ahorro aproximado del 15,6%, que

ejecutar un sistema de gas convencional.

En este caso de la implementación de un modelo de vivienda sostenible se obtiene un

ahorro anual aproximado de $640.156.151,21, que ejecutar un proyecto con las mismas

características de Ciudad Verde. El costo beneficio de realizar este proyecto es 9,19, lo que

supone que por cada peso invertido se tiene una ganancia de 9,19 pesos.

24. BIBLIOGRAFIA

Acevedo Agudelo, H., Vásquez Hernández, A., & Ramírez Cardona, D. (Febrero-

Mayo de 2012). Sostenibilidad: actualidad y necesidad en el sector de la

construcción en Colombia. Gestión y Ambiente, 15(1), 105-117.

Alcaldía de Soacha (2017). Ciudadela Colsubsidio Maipore.

http://alcaldiasoacha.gov.co/

Arqhys arquitectura. (s.f.). Eco cemento. Recuperado el 18 de abril de 2017, de

http://www.arqhys.com/articulos/eco-cemento.html

Arquitectura sostenible (2013). http://www.miliarium.com/

Barattero, Ana María (2016) El Sistema de Costos Ambientales en la Industria de la

Construcción.

Barattero, Ana María (2007) El proyecto de sustentabilidad en la construcción de

hospitales. Derivaciones contables.

Bedoya Montoya, C. M. (2011). Construcción sostenible para volver al camino.

Medellín: DIKÉ.

Behling Sophia, Behling Stephan 2008. La Evolución de la Arquitectura Sostenible.

Biodiversidad (2006). Unión Europea. Fondo social Europeo. Barcelona.

Breezo Meter (2018). Calidad del Aire Soacha. https://breezometer.com/air-quality-

map/

Buenas prácticas ambientales en las Obras de Construcción (2014). ITeC.

Burns, Arthur F; Mitchell, Wesley C, 1950. Measuring Business Cycles. National

Bureau of Economic Research, NBER.

Canal Capital (2016) COLSUBSIDIO MAIPORE.

https://www.youtube.com/watch?v=msQJKHf6-uM

CENAC (2006). Evolución del déficit habitacional en Colombia 1993-2005. Centro

de Estudios de la Construcción y el Desarrollo Urbano y Regional.

Centro Nacional De Producción Más Limpia. (2007). Ahorro y uso eficiente del

agua. Medellín: Centro Nacional de Producción más limpia y Tecnologías

Ambientales.

Centro Panamericano De Ingeniería Sanitaria Y Ciencias Del Ambiente. Área de

Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental. Organización Panamericana de la Salud.

(2016)

Ciudadela Colsubsidio (2017). http://www.ciudadelacolsubsidiomaipore.com/

Colsubsidio (2018). Ciudadela Maipore- Soacha.

https://www.colsubsidio.com/afiliados/vivienda/ciudadela-maipore-afiliados.html

Consultorio Ambiental Universidad Libre (2016). Humedal Tierra Blanca.

http://www.unilibre.edu.co/planpadrino/images/stories/blanca.pdf

Consejo Colombiano de Construcción Sostenible. (5 de Septiembre de 2012).

Construcción Sostenible: Una Agenda para Colombia. Recuperado el 18 de Abril de

2014, de http://www.cccs.org.co/construccion-sostenible/que-es

Consejo Colombiano de Construcción Sostenible. (2012). Foro Manejo de residuos

de demolición y construcción.

Crece Negocios. (2013) Análisis costo-beneficio. Recuperado el 17 de Abril de

2017: http://www.crecenegocios.com/el-analisis-costo-beneficio/

De la Rosa, Moisés. (1938) Las calles de Santafé. Boletín del Concejo de Bogotá.

Ecohabitar La Revista de Bioconstrucción, Permacultura y Vida Sostenible.Htm.

Que es la bioconstrucción. Pautas y materiales. (2016)

http://www.ecohabitar.org/articulos/bioconstruccion/temas_bioconstruccion.html#ej

emplos

Ecovivienda - Arquitectura y Construcción. (2015)

(http://www.arquitectuba.com.ar/monografias-de-arquitectura/)

Edificios verdes, construir de forma sostenible (2017) (www.revistaconsumer.es)

Fundación Misión Colombia. (1988) Historia de Bogotá. Editorial Villegas

Gonzales Díaz Jesús, 2004. Arquitectura Sostenible y Aprovechamiento Solar.

Diseño Arquitectónico Integral, Preservación del Medio Ambiente y Ahorro

Energético. Ed.SAPT.

Hostettler, Anna (2008) Guía para la construcción de sistemas de tratamiento de

aguas residuales de corte de ladrillo, ETH Zürich, Suiza, U. Nacional de Colombia.

Hough, Michael (2015). Naturaleza y ciudad. Planificación urbana y procesos

ecológicos. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

IDEAM (2015). El Medio Ambiente en Colombia. Bogotá.

IDEAM(2017).documentacion.ideam.gov.co/.../opacsearch.pl?...%22SOACHA%20

%5BCUNDINA

IGAC (2017). Mapa Neógeno-Cuaternario de la Sabana de Bogotá, Cuenca Rio de

Bogotá. https://www.igac.gov.co/

ISO 14001 Sistema de Gestión de Calidad.

Leal. J (2010). Análisis costo-beneficio. CEPAL, Cartagena de Indias

Ley 388 de 1992

Ley 400 de 1997 Construcción Sismo Resistente

Ley 1229 de 2008 Normas sobre Construcciones Sismo Resistentes

Martínez, Carlos. (2005). Evolución histórica. Boletín Banco de Bogotá

Mejia, German. (2000) The Years of Change. Urban space and urbanization in

Bogotá. Tesis Doctoral Universidad de Miami

Naturalista (2016). Vida-Animales. http://naturalista.biodiversidad.co/taxa/72810-

Diglossa-caerulescens

Notasdeconcretos. (s.f.). Cocretor reciclado. Recuperado el 12 de Abril de 2017, de

https://www.google.com.co/search?q=concreto+reciclado&rlz=1C1OPRA

NOVARTIS Colombia. (s.f.). Certificación Leed. Recuperado el 18 de abril de

2017:

www.novartis.com.co./compromiso_social/cuidadano/salud/salud_content.shtml>

Nunally S.W, 2001. Construction methods and management. Ed Prentice Hall. New

Jersey, 549 pp. ISBN: 0-13-085962-1. D-CST/3759 PR-186.

Olgvay Víctor, Arquitectura y Clima Manual de Diseño Bioclimático para

Arquitectos y Urbanistas. Ed Gustavo Gili

Periodismo Público (2017). Maiporé nuevamente abre su sala de ventas.

http://www.periodismopublico.com/Maipore-nuevamente-abre-su-sala-de-ventas

Pulido, J., & Yepes, L. (2013). Certificación LEED en viviendas de interés social:

aplicada al barrio Yomasa – Bogotá. Universidad Católica de Colombia, Trabajo de

grado Ingeniería Civil.

Reglamento colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR10

Ruano Miguel, 2000. Eco urbanismo: Entornos Urbanos Sostenibles. Ed Gustavo

Gili

Serra Rafael, 2011. Arquitectura y climas. Ed Gustavo Gili

Sevilla Alonso, 2000. Arquitectura para climas cálidos. Ed Geo hábitat

Soacha Maipore (2016). Humedal El Vínculo.

soachamaipore.blogspot.com/2016/08/humedal-el-vinculo-maipore.html

UNESCO. (2007) Cátedra de Sostenibilidad.

Universidad Católica de Colombia (2014). Caso de estudio proyecto Ciudadela

Colsubsidio Maiporé en el Municipio de Soacha-Cundinamarca en los años 2013 y

2014. https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/2444?locale=es

Universidad de los Andes (2013). Ciudadela Colsubsidio Maipore, Municipio

Soacha.

https://mesavis.uniandes.edu.co/.../Proyecto%20maipore%2029%20abril.pdf

Vargas Julián. (1990) La Sociedad de Santafé Colonial. Informe del CINEP,

Bogotá.

Vargas, Julián y Zambrano Fabio (2000). Evolución histórica y servicios públicos.

IFEA-FORO.

Yáñez Guillermo, 1988 Arquitectura Solar: Aspectos pasivos, bioclimáticos e

iluminación. Ed Mopu

Yeang Ken, 2010. Proyectar con la Naturaleza Bases Ecológicas para el Proyecto

Arquitectónico.

Yory, Carlo Mario (2014). Ciudad y Sostenibilidad I. Marco general y descripción

de la problemática. Bogotá: Universidad Piloto.

Zapata Chavarriaga, A. (2013). Proyecto de Vivienda de Interés Social - La Pintada

Antioquia