Author
jose-elias-cuasquer-fuel
View
88
Download
0
Embed Size (px)
AREAS DEL CONOCIASIGNATURA h/teoricas. h/practicas Total horas Creditos
CC basicas
Matematica I 128 128 8
Fisica I 80 16 96 6
Quimica I 64 16 80 5
Química II 64 16 80 5
Matematica II 128 128 8
Fisica II 80 16 96 6
Informática I 96 16 112 7
Biología 80 16 96 6
Informática II 64 32 96 6
Matematica III 128 128 8
TOTAL 912 128 1040 65
CC básicas carrera
Redacción Tecnica 48 48 3
32 16 48 3
Estadística I 64 64 4
Topografía 32 32 64 4
Bioquimica 48 16 64 4
Botánica General 48 32 80 5
Suelos I (Edafologia) 32 32 64 4
Climatologia 48 48 3
Sensores Remotos 48 16 64 4
Ecología 48 16 64 4
Suelos 48 16 64 4
Diseno Experimental 48 32 80 5
SIG 32 32 64 4
Fisiología vegetal 32 32 64 4
Hidrologia 32 16 48 3
Agroforesteria 32 32 64 4
TOTAL 672 320 992 62
CC profesionalizantes
Silvicultura 32 48 80 5
Dendrologia I 48 16 64 4
48 16 64 4
Biotecnologia Forestal 48 16 64 4
Protección Forestal I 16 16 32 2
Dasometria I 48 16 64 4
64 32 96 6
Dendrologia II 32 16 48 3
Protección Forestal II 32 32 64 4
Dasometria II 32 32 64 4
VINCULACION CON LA SOCIEDAD
Genética y mejoramiento Forestal
Manejo y Aprovechamiento forestal
CC profesionalizantes
Economía Forestal 48 16 64 4
Administracion de Empresas F 32 16 48 3
Ordenación Forestal 48 16 64 4
Tecnología de madera I 32 32 64 4
Gestión de Biodiversidad 32 16 48 3
Cuencas Hidrográficas 32 32 64 4
Tecnologia de la madera II 32 32 64 4
Impactos Ambientales 32 16 48 3
32 16 48 3
Industrias Forestales 32 16 48 3
TOTAL 752 448 1200 75
Practicas y Laboratorio 912
Educacion General
Introd. CC Forestales 32 32 2
Ingles I 32 32 2
Ingles II 32 32 2
Ingles III 32 32 2
Ingles IV 32 32 2
32 16 48 3
Ingles V 32 32 2
Política y legislación forestal 32 32 2
Optativa I 32 32 2
Optativa I 32 32 2
Optativa I 32 32 2
TOTAL 352 16 368 23
Proyectos de Investigación para graduacion 320 20
TOTAL CRDIT 225
optativas GRAN TOTAL DE CREDITOS 245
Etica y valores, se considera como eje transversal del currículo Y debe programarse un SEMINARIO PARA QUE TODOS ACTUEN BAJO LAS MISMAS REGLASTrabajo de grado se dictará mediante seminario
Las asignaturas profesionalizantes deben considerar un capitulo de analisis de costos según las necesidades de cada asignatura
PROYECTOS Y EMPRENDIMIENTOS FORESTALES
Metodología de la Investigación
referencia
57.0 25 25%
42 19 20%
entomologia
patologia e incendios
CREDITOS AREA
% cumplimien
to
47 21 20%
57 25 25%
10 10%
22
Etica y valores, se considera como eje transversal del currículo Y debe programarse un SEMINARIO PARA QUE TODOS ACTUEN BAJO LAS MISMAS REGLAS
Las asignaturas profesionalizantes deben considerar un capitulo de analisis de costos según las necesidades de cada asignatura
MALLA CURRICULAR ESCUELA DE INGENIERIA FORESTAL
ASIGNATURAS
C C C
I Matematica I Fisica I Quimica I
8 6 5 2 3
II Matematica II Fisica II Química II Informática I
8 6 5 7
III Matemática III Bioquimica Informática II Biología
8 4 6 6
IV Climatologia Edafologia Estadística
3 4 4 4 5
V Ecología Suelos
4 4 4 5 4
VI SIG Hidrologia Silvicultura Dasometria I Dendrologia I
4 3 5 4 3
VII Dasometria II Dendrologia II
4 3 4 4 3
VIII Agroforesteria
3 5 4 3 3
IX
4 4 4 3 2
X
20
HORAS ACADEMICAS
PRACTICAS PREPROFESIONALES
TRABAJO COMUNITARIO
FH Ciencias Basicas Matematicas e Informatica BE basicas especificas
PROF profesionalizantesFORM Gformacion general
OP Optativas
SEMESTRES
Introduccion a las Ciencias Forestales
Redacción Tecnica
Metodología de la investigación
Botánica General
Sensores remotos
Diseno Experimental
Fisiología vegetal
Economía Forestal
Gestión de Biodiversidad
Biotecnologia Forestal
Administracion de Empresas
Forestales
Manejo y aprovechamie
nto forestal
Tecnología de la madera I
Proyectos y emprendimientos forestales
Cuencas Hidrográficas
Ordenación Forestal
Tecnologia de la madera II
Industrias Forestales
Política y legislación
forestal
Trabajo de Grado y Titulacion
orientar las ciencias exactas hacia la funcionalidad y apoyo de las ciencias profesionalizantes, aplicación de integrales en la ordenacion forestal (Para que me sirve estos contenidos)casa abierta, demostrar la articulacion de las ciencias basicas e informatica con las ciencias profesionalizantes (feria nacional)pedir los silabos del primer nivel para analizar en Guaranda.
MALLA CURRICULAR ESCUELA DE INGENIERIA FORESTAL
ASIGNATURAS
C creditos
Ingles I
2 26
Ingles II 0
2 28
Ingles III 0
2 26
Topografía Ingles IV 0
4 2 26
Ingles V 0
3 2 26
0
2 4 25
Optativa 1 0
5 2 25
Optativa 2 0
3 2 23
Optativa 3 0
2 2 21
0
20
TOTAL 246
480
200
Vinculacion con la
sociedad
Protección Forestal I
Genética Forestal
Protección Forestal II
Impactos Ambientales
Proyecto de trabajo de
grado
casa abierta, demostrar la articulacion de las ciencias basicas e informatica con las ciencias profesionalizantes (feria nacional)
54
Matemática I Matemática II Y III Física I y II
Conductividad
Redacción Técnica Desarrollo Comunitario Estadística
§Trigonometría §Cálculo diferencial §Física vectorial
§Algebra superior §Cálculo integral §Cinemática
§Geometría analítica§Ecuaciones, lineales, exponenciales, múltiples y funciones
§Dinámica
§Geometría Plana §Matrices §Estática
§Modelos matemáticos y optimización §Energía y potencia
§Estadística §Termodinámica
§Matemática Financiera § Mecánica de Fluidos
§La comunicación oral, escrita §Vinculación con la comunidad §Medidas tendencia central
y dispersión
§Tipos de lectura §Capacitación: Técnicas y métodos §Probabilidades y distribuciones
§Organizadores gráficos §Planificación estratégica participativa §Regresión y correlación
§Informe técnico, Ensayo §Genero y equidad §Análisis de varianza y
covarianza
§Normas de redacción técnica §Liderazgo §Teoría elemental de
muestreo
§Fortalecimiento organizacional §Pruebas de hipótesis
§Políticas de acción afirmativa §Estadística no paramétrica
Silvicultura Dendrología I Y II
Claves dendrológicas
Genética Forestal
§La silvicultura y el equilibrio ambiental
§Principios básicos de la Botánica sistemática y aplicación a la Dendrología
§Genética mendeliana
§Semillas forestales§Clasificación, división, jerarquías y características para la identificación de especies forestales
§La genética y el mejoramiento forestal
§Planificación, manejo y administración de viveros forestales
§El herbario forestal §Métodos y técnicas empleadas en el mejoramiento
§Establecimiento de plantaciones forestales
§Colección y montaje de muestras botánicas §Fuentes de variación
§Manejo de plantaciones §Familias, géneros y especies forestales §Ganancias y riesgos posibles
§Plagas y enfermedades en viveros y plantaciones
§Genética de poblaciones forestales
§Costos de producción §Banco de germoplasma
§Silvicultura aplicada a los trópicos
§Genética cuantitativa, selección, ensayos de procedencias
§Valores genotípicos y heredabilidad
§Hibridación
Ingles I Ingles IIIntrod. CC Forestales
§Reseña histórica del sector forestal en el país y el mundo
§Importancia del árbol en la naturaleza y cadenas productivas
§Perfil profesional y campo ocupacional
§Ley del ejercicio profesional
§Ley Forestal
§El bosque y la economía del país, valor directo e indirecto del bosque
Biología Química I Química II
Gases
Topografía Bioquímica Botánica General
•Bases químicas de la vida §Estequiometria §Hibridación del carbono
•Teoría celular (Cambiar por citología)
§Balance de ecuaciones (Reacciones químicas) §Hidrocarburos
•Teoría de la Evolución §Soluciones §Funciones oxigenadas
•Fisiología celular §Electroquímica §Funciones nitrogenadas
•Reproducción §equilibrio quimico §Isomería
•Principios generales de la genética §Acidés, Alcalinidad, pH §Compuestos aromáticos
§Nomenclatura de compuestos quimicos
§Formatos y escalas, ISO, (INEN eliminar) §Carbohidratos §Histología vegetal
§Dibujo técnico y digital §Bioquímica de la célula §Organografía
§Levantamientos: §Lípidos §Reproducción vegetal
§Planimtría §Proteínas §Introducción a la taxonomía
§Altimetría, §Ácidos nucleicos
§Taquimetría §Aminoácidos
§Cartografía digital §Procesos metabólicos de las moléculas biológicas
Dasometría IBiotecnología Forestal
Protección Forestal I Y II
•Generalidades de la biotecnología §PATOLOGÍA FORESTAL §Importancia de la Dasometría y su aplicación
•Organización básica, medios de establecimiento y propagación de especies forestales en el laboratorio
§sintomatología §Unidades de medida forestales
•Selección de material vegetal §Hongos, bacterias, micoplasmas, virus, nematodos, plantas vasculares parásitas
§Mediciones básicas de los árboles
•Micro propagación §Medidas de lucha y control §Instrumentos y equipos para mediciones
•Marcadores moleculares §LOS INCENDIOS FORESTALES §Factor de forma
•Riesgos de la biotecnología §Previsión de los incendios forestales §Interrelaciones y crecimiento
•Semilla artificial §Herramientas y equipo para el combate de los incendios forestales §Areas, forma, volumen
§Comportamiento de los incendios forestales
§Tablas de volumen y volumen de masas forestales
§Detección de incendios forestales §Determinación de la edad de los árboles
§Quemas prescritas §Calidad de sitios y productividad
§Plan de quema
Ingles III Ingles IV Ingles V
§Evaluación del grado de peligro de los incendios forestales
§Seguridad del personal
§Plan de prevención integral
Informática I Y II
Manejo de plataformas
Aulas virtuales
Programación
Modelos de simulación
Suelos I Suelos II Climatología Sensores Remotos
Clasificación de las Rocas
Génesis y formación del suelo
Componentes del suelo
El agua en el suelo
El aire en el suelo
La temperatura del suelo
Clasificación del suelo
Materia orgánica
Microbiología del suelo
Mineralogía del Suelo
Base de datos relacionales
Sofwares aplicados autocad project, teen UP
Recirculación de los nutrientes en los suelos forestales
§Meteorología §Elementos de un sistema de referencia geográfico
Técnicas operativas en la fertilización de suelos
§Estaciones hidrometeorológicas
§La teledetección o percepción remota
Manejo y conservación de suelos
§Radiación y Temperatura
§Características de los sensores remotos
§Presión atmosférica y viento
§Procesamiento digital de imágenes satelitales.
§Precipitación§Clasificaciones supervisadas y no supervisadas de imágenes
§Humedad atmosférica §Indices de vegetación
Propiedades físicas y químicas del suelo
§evaporación y evapotranspiración §Filtrados especiales
§Clasificación bioclimática del Ecuador §Visión estereoscópica
§Cambio climático§ Propiedades físicas de los sensores remotos Sub tema de caracteristicas de SR§Sistema de posicionamiento global
§Método cartográfico en la interpretación y lectura de mapas No va se ve en GIS
Dasometría II
§Imágenes satelitales ya está
§Análisis digital de imágenes
§Interpretación digital de imagenes
§ENTOMOLOGÍA FORESTALEconomía Forestal
§Morfología y biología de los insectos §Matemática financiera §Inventarios forestales
§Hábitos alimenticios §Principios de macro y microeconomía
§Clases de muestreo en inventarios
§Colección y clasificación de insectos §Econometría §Muestreo en base a
regresión
§Dinámica poblacional y control fitosanitario §Cadenas de valor §Diseños de muestreo
§Estudio del ciclo de vida de una plaga
§Análisis de mercados de bienes y servicios forestales
§Planificación y costos del inventario
§Manejo integrado de plagas y enfermedades
§Modelos de valoración de bienes y servicios forestales
§Inventarios para productos forestales no maderables y regeneración
§Inventarios para carbono en bosques y plantaciones
§Metodologías para inventarios,(MAE, FAO…)
Ingles VI Valores y ética
Política y legislación forestal
§PRINCIPIOS GENERALES DE ETICA
§CONFLICTOS E INTERESES
§RELACIONES INTERPERSONALES
§CONDUCTAS LABORALES
§ CODIGO DE ETICA PROFESIONAL
§PROPIEDAD INTELECTUAL
§SE SUGIERE QUE ESTA ASIGNATURA NO SE DICTE POR SER EJE TRANSVERSAL
Ecología Diseño Experimental SIG
§El ecosistema: productividad y energía
§Diseño de investigaciones forestales §Elementos básicos del SIG
§Cadenas alimenticias y sistemas tróficos §Análisis de varianza §Funciones de un SIG
§Relaciones e interrelaciones entre organismos intraespecificas o enterespecificas
§Diseño completamente al azar
§El proceso de interpretación de imágenes
§Factores abióticos y bióticos §Diseño de bloques completos al azar §Elementos de interpretación
§Condiciones, recursos y distribución en el espacio y tiempo
§Cuadrado latino §Sistemas de clasificación vegetal
§Gremios de especies forestales §Parcelas divididas §Captura y georeferenciación
ce datos geográficos
§Dinámica de los bosques.Competencia §Experimentos factoriales §Sistemas de posicionamiento
global (GPS)
§Clasificación de las comunidades vegetales §Otros diseños §Sistema de información
geográfica (SIG)§Ecología del paisaje y técnicas de restauración ecológica
§Experimentales §Paquetes tecnológicos
§Contrastes ortogonales y covarianzas §Modelos de datos espaciales
§Utilización de software especializado
§Análisis espacial y manejo de softwares
Administración de empresas Forestales
APROVECHAMIENO FORESTAL
Ordenación Forestal
§Ámbito y características de la actividad forestal
§Aprovechamiento de bosques y plantaciones forestales
§Introducción a la ordenación forestal
§Fundamentos administrativos
§Herramientas, maquinaria y equipos para la extracción de productos forestales
§Principios de ordenación forestal
§La empresas y sus clases
§Planificación, evaluación y costo horario en operaciones de aprovechamiento forestal de bajo impacto
§Criterios e indicadores para el Ordenamiento Forestal Sostenible
§Planificación, organización, dirección y control de la empresa forestal
§Acopiadores forestales §Crecimiento y agotamiento de los bosques
§Desarrollo del talento humano §Operaciones de tala
§Métodos de crecimiento de árboles individuales y masas forestales y sus leyes
§Planificación de vías forestales §El bosque regular e irregular
§Extracción y transporte de madera
§El bosque como generador de bienes y servicios
§Mano de obra en aprovechamiento forestal
§Cálculos de posibilidad de aprovechamiento
§Nomas y programas del aprovechamiento forestal
§Determinación del Índice de sitio y calidad de sitio
§Plan de Ordenación forestal
§Certificación forestal
Optativa I
Optativa I
Optativa I
Metodología de la investigación
§Métodos de investigación
§Plan de investigación
§Método científico
§Técnicas e instrumentos de recolección de datos
§Proceso y desarrollo de la investigación
§Matrices para la investigación
Fisiología vegetal Hidrología AgroforesterÍa
§Fotosíntesis §Ciclo del agua§Caracterización de sistemas de producción a nivel de finca
§Transporte de nutrientes §Balance hídrico §Teoría y diseño de SAFS
§Relaciones hídricas §Técnicas de aforo §Manejo de SAFS
§Metabolismo secundario §Análisis estadísticos de datos hídricos
§Análisis económico-financiero de SAFS
§Crecimiento, control y desarrollo §Escorrentía superficial e infiltración
§Aspectos ecológico de los sistemas agroforestales
§Fitoreguladores §Aguas subterráneas§Planeamiento e incremento del rendimiento en los sistemas agroforestales
§Letargo, senescencia y muerte §Regulación de caudales y control de sequia
§Análisis proximal de nutrientes §Estimación de inundaciones y crecientes cíclicas
§Modelación del ciclo hídrico en bosques y plantaciones§Efectos de la eliminación del bosque y su conversión a otros tipos de cobertura
Tecnología de madera I
Gestión de Biodiversidad
Cuencas Hidrográficas
§Planificación de estudios anatómicos , propiedades físicas- mecánicas; acorde a normativas (para identificación, usos y estudios dendrocronológicos)
§Componentes de la biodiversidad
§Caracterización de una cuenca hidrográfica
§Estudio microscópico de los tejidos de la madera
§Evaluación económica y ecológica de los ecosistemas
§Gestión y manejo integral de cuencas hidrográficas
§Componentes químicos primarios §Técnicas de manejo de la biodiversidad
§Valoración de la calidad del agua
§Propiedades físicas-mecánicas§Plan de manejo y desarrollo de áreas protegidas y zonas de amortiguamiento
§Gasto hídrico
§Principios dendrocronológicos (manejo de equipos y softwares y elaboración de cronologías)
§Sistema Nacional de Areas Protegidas
§Biodiversidad y la estrategia global para la conservación
Estudio de mercado
Tecnología de la madera II
Imactos Ambientales
Emprendimientos y Gestión de Proyectos Forestales
§Aserrado de la madera: (Técnicas de corte, maquinaria y equipos, planificación del aserrado)
•Problemas ambientales en el Ecuador §Desarrollo del espíritu emprendedor
§Secado de la madera •Recursos susceptibles a los IA
§Planeación y factores claves para lograr el éxito en el negocio
§Trabajabilidad •Planes de mitigación, contingencia y abandono
§Preservado•Variables ambientales y métodos de evaluación de los IA
§Tipos de proyectos
§Usos potenciales de la madera •Normatividad ambiental §Ingeniería del proyecto (localización, tamaño, diseño)
§Calificación por defectos •Desastres provocados y naturales §Evaluación financiera
Medición de impactos ambientales §Gestión de riesgos
Industrias Forestales
§Caracterización de las industrias forestales en el Ecuador
§Planificación de la industria maderera
§La industria del aserrío
§Chapas y contrachapados
§Tableros aglomerados
§Principales industrias anexas al aserradero (parquet, perfiles y tapamarcos, puertas, ventanas, muebles)
§Secado y preservado industrial de la madera
§Artesanía de la madera,
§Pulpa y el papel
§Industria del mueble
§Industria del carbón
Riesgos laborales
§Industria de productos forestales no maderables
§Competitividad de las industrias forestales
§Control de calidad en la industria forestal
QUE NECESITO CONTENIDO PARA QUE SIRVEECOLOGIA
REUNION CON LOS PROFESORES DE LA ESPECIALIDAD, LUEGO LAS BASICAS ESPECIFICAS
REUNION CON LOS PROFESORES DE LA ESPECIALIDAD, LUEGO LAS BASICAS ESPECIFICAS