Author
juan-takahashi
View
221
Download
0
Embed Size (px)
8/18/2019 Descripción Malla Curricular
1/17
1
DESCRIPCIÓN MALLA CURRICULAR
LICENCIATURA EN LENGUA Y
LITERATURA HISPÁNICA ____________________
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE FILOSOFIA Y HUMANIDADES
8/18/2019 Descripción Malla Curricular
2/17
2
La malla curricular de la Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánica contempla treinta y
nueve (39) actividades curriculares, equivalentes a doscientos cuarenta (240) créditos,
distribuidos en dos ciclos de formación: el Ciclo Inicial y el Ciclo Especializado. A través de
los dos ciclos se despliegan los saberes y las competencias declarados en el perfil de
egreso. Los saberes fundamentales correspondientes a las áreas de Literatura y Lingüística
se despliegan en forma conjunta en el Ciclo Inicial y de manera diferenciada en el Ciclo
Especializado. Asimismo, las sub-competencias se ejercitan de manera progresiva en las
distintas actividades de los diferentes niveles, tanto en el Plan Común del Ciclo Inicial
como en las diversas actividades obligatorias y electivas del Ciclo Especializado.
CICLO INICIAL
El Ciclo Inicial corresponde al Plan Común con veinte (20) actividades obligatorias y una
(1) actividad libre, comprendiendo un total de ciento veinte (120) créditos. De estas veinte
actividades, dieciséis (16), equivalentes a ciento dos (102) créditos, poseen la metodología
de “curso” y son dictadas por los Departamentos de Lingüística y de Literatura. Estos
dieciséis cursos corresponden a los saberes disciplinares considerados como
indispensables en la formación de un(a) Licenciado(a) en Lengua y Literatura Hispánica.
En el caso de los ocho (8) cursos de Literatura, estos están concebidos como cursos
troncales que abordan la constitución del canon literario de forma histórica progresiva.
Estos cursos abordan la revisión crítica de la historiografía literaria a través de autores,
obras, movimientos y sensibilidades de la literatura occidental, centrándose en las
manifestaciones chilenas, latinoamericanas, europeas y estadounidenses. Al mismo
tiempo, en ellos se estudian y aplican al fenómeno literario las principales corrientes
teóricas-metodológicas de los estudios literarios.
Estos ocho cursos serán dictados de forma colegiada por académicos del Departamento
de Literatura pertenecientes a las cuatro áreas del Departamento –literatura española,
literatura general y comparada, literatura latinoamericana y chilena, teoría literaria−,
fortaleciendo con ello el diálogo y la integración de los diferentes saberes, que serán
abordados en su singularidad y especificidad en las actividades del Ciclo Especializado.
Por lo que se refiere a los ocho (8) cursos de Lingüística, también están concebidos como
asignaturas troncales, aunque en este caso, su objetivo es proporcionar las herramientas
analíticas y reflexivas fundamentales del estudio del lenguaje, con especial referencia a la
8/18/2019 Descripción Malla Curricular
3/17
3
lengua española. Entre estos cursos se incluye: a) uno de carácter general, que
proporciona una visión introductoria de la disciplina; b) tres interdisciplinarios, que
abordan la relación entre el lenguaje y los aspectos culturales, sociales y cognitivos; c) dos
cursos descriptivos, que caracterizan a la lengua española en distintos niveles de su
estructuración y su uso y d) dos asignaturas de la línea de lingüística histórica, que
explican el origen y el desarrollo de la lengua española a partir de sus testimonios
textuales.
La asignatura de carácter introductorio general será dictada de forma colegiada por
académicos del Departamento de Lingüística, fortaleciendo una mirada abarcadora e
integradora de los diferentes enfoques y niveles de análisis de la disciplina. El resto de los
cursos estará a cargo de los académicos pertenecientes a las áreas que conforman el
departamento, a saber, fonología, gramática, semántica y pragmática de la lengua
española, antropología lingüística, sociolingüística, psicolingüística, historia de la lengua
española y filología hispánica, de manera de proporcionar una visión introductoria de los
problemas, los métodos y los resultados relativos a cada una de ellas, la que será
profundizada, en su particular especificidad, en las actividades formativas del Ciclo
Especializado.
En el primer semestre, la actividad “Taller de lectura y escritura académica”, dictada en
conjunto por los Departamentos de Literatura y Lingüística, se instala como una
asignatura con metodología de taller que busca fortalecer y nivelar las habilidades y
competencias de los/as estudiantes en la lectura, comprensión y producción de textos,
atendiendo a la heterogeneidad de la formación de los/as estudiantes en la Educación
Secundaria. Esta actividad curricular es fundamental para la progresión de los cursos y
actividades posteriores, en tanto los/as habilita para la comprensión y producción de los
géneros discursivos propios de los estudios lingüísticos y la literarios. Es por ello que la
aprobación de esta actividad se establece como requisito para inscribir las actividades del
Ciclo Especializado.
Dentro de este Ciclo Inicial hay tres actividades curriculares, que suman 15 créditos,
destinadas al aprendizaje de los aspectos morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua
latina. Las tres tienen carácter obligatorio, dictándose dos de ellas bajo la metodología de
curso y una con la metodología de taller. Tienen como objetivo la habilitación del/la
estudiante para la lectura, comprensión y traducción inicial de los textos latinos. La
permanencia de estas actividades como obligatorias dentro del Plan común forma parte
del sello de los estudios en Humanidades de la Universidad Chile, ya que fortalece un
método de pensamiento estructurado aplicable en este campo de estudios, desarrolla la
8/18/2019 Descripción Malla Curricular
4/17
4
capacidad de análisis, inducción, deducción y síntesis, amplía y enriquece el léxico español
y favorece la comprensión de la evolución histórica de la lengua española. Estas tres
actividades son dictadas por académico/as del área de Lenguas Clásicas adscritos al
Departamento de Filosofía.
Finalmente, 3 créditos de este Ciclo Inicial, corresponden a una actividad libre, asociada a
un curso complementario, correspondiente a la línea de Formación Complementaria, que
el/la estudiante escoge sin otra limitación que el de sus propias capacidades e intereses y
el cumplimiento de las exigencias que la actividad impone.
CICLO ESPECIALIZADO
El Ciclo Especializado comienza a partir del quinto semestre y habilita para la obtención
de la Licenciatura. Deberá ser cursado en una de las dos menciones, Literatura o
Lingüística, elegida libremente por el/la estudiante en función de sus intereses. El
requisito fundamental para comenzar el ciclo especializado es haber aprobado un mínimo
de noventa (90) créditos del Ciclo Inicial. De ellos al menos treinta y seis (36) créditos
deben corresponder a cursos obligatorios de la mención que elija, y seis (6) al "Taller de
lectura y escritura académica".
El Ciclo Especializado comprende 120 créditos, distribuidos en actividades curriculares
obligatorias, electivas y libres que se distribuyen de manera diferenciada de acuerdo a
cada mención.
Para la mención Literatura:
I.) Seis Actividades obligatorias correspondientes a cincuenta y un (51) créditos.
Dentro de las actividades obligatorias están:
a.) Tres asignaturas con la metodología de “curso”, correspondientes a lengua
moderna, en tres niveles progresivos: Lengua moderna Elemental, Lengua
moderna Pre-Intermedia y Lengua moderna Intermedia, equivalentes a dieciocho
(18) créditos, dictadas por el Departamento de Lingüística.
8/18/2019 Descripción Malla Curricular
5/17
5
La obligatoriedad de estos tres cursos se explica por la necesidad de dominar
instrumentalmente una segunda lengua en los planos escrito y oral. Este
requerimiento resulta indispensable para el acceso a los recursos académicos
necesarios para una actualización permanente por parte del egresado. Por otro
lado, el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC),
tanto en contextos académicos como en situaciones de intercambio no académico,
requiere el desarrollo de habilidades comunicativas en una segunda lengua.
b.) Una actividad curricular “Taller: edición y elaboración de proyectos culturales”,
dictada bajo la modalidad de “taller”, equivalente a cuatro (4) créditos. Esta
actividad, correspondiente al séptimo semestre, involucra los saberes adquiridos a
lo largo del Plan de Formación con la finalidad de habilitar al estudiante para
elaborar proyectos culturales identificando sus diversos tipos y destinatarios,
gestionar su implementación y evaluar sus resultados. La presencia de esta
actividad curricular prepara a los/as futuros/as Licenciados/as para desenvolverse
en el ámbito laboral, desarrollando actividades en el campo editorial −producción,
corrección y edición de textos− y proyectos de gestión y asesoría cultural
c.) El seminario de grado en el séptimo y octavo semestres, con un total de
veintinueve (29) créditos, distribuidos en ocho (8) y veintiún (21) créditos
respectivamente.
El seminario de grado que tiene un régimen anual, es la actividad de culminación
del Programa, por lo que el/la estudiante deberá haber aprobado un mínimo de
ciento sesenta y ocho (168) créditos para inscribirlo. Es una actividad obligatoria
que, sin embargo, tiene un grado de electividad –temática o teórica− de acuerdo
con la oferta de seminarios que el Programa ofrezca, contemplando seminarios en
las áreas de literatura española, literatura general y comparada, literatura
latinoamericana y chilena y teoría literaria, garantizando con ello una formación
amplia y completa.
El primer semestre del seminario de grado tiene carácter metodológico de
“seminario”, y en él se abordan, de manera conjunta entre el profesor y los
estudiantes, temas o problemas acotados y estudiados en profundidad en el área
de estudio elegida. El segundo semestre está dedicado a la elaboración del Informe
Final de Seminario de Grado, con una mayor carga de trabajo no presencial en
aula. Esto se traduce en el mayor creditaje de la actividad curricular en este
semestre. El Informe Final de Seminario de Grado consiste en un trabajo
8/18/2019 Descripción Malla Curricular
6/17
6
académico guiado, formativo y de consolidación, que se caracteriza por ser
coherente, acotado e integrador. Refleja la adquisición de las competencias y
saberes declarados en el perfil de egreso de la licenciatura. En él, el/la estudiante
formula, analiza y resuelve problemas teóricos o prácticos relativos al ámbito de la
disciplina de su mención. La elaboración del Informe Final de Seminario de Grado
podrá realizarse de manera individual o colectiva. Si la elaboración es colectiva,
el/la profesor/a responsable del Seminario de Grado determinará su estructura y
asignará a cada participante las responsabilidades que correspondan. Con todo, la
evaluación del Informe Final será individual.
II.) Ocho actividades electivas con seis (6) créditos cada una, correspondientes a
cuarenta y ocho (48) créditos en total, distribuidas en el quinto y sexto
semestres.
Las actividades electivas están concebidas como cursos de profundización de
los diferentes saberes del campo de la Literatura. Por ello tienen una
metodología de “seminario” con cupos limitados, pues su finalidad es realizar
un trabajo de discusión y análisis pormenorizado de los problemas que se
aborden. Estos seminarios podrán profundizar en problemas y temas ya
tratados en las actividades obligatorias del Plan Inicial, abordar nuevos
problemas y temas no contemplados en ellas ya sea por su especificidad,
complejidad u otros. En estos seminarios, además, se podrán incorporar líneas
de investigación emergentes y de punta que, por este carácter, no pueden ser
integradas en las actividades de formación inicial.
El/la estudiante deberá cursar dos (2) actividades electivas en cada una de las
siguientes áreas: literatura española, literatura general y comparada, literatura
latinoamericana y chilena y teoría literaria, garantizando con ello una
formación amplia y completa.
III.) Cuatro actividades libres, correspondientes a tres cursos libres –seis (6)
créditos cada uno− y un curso de formación general de tres (3) créditos,
equivalentes a veintiún (21) créditos. Los cursos libres pueden tener la
metodología de “seminario”, “curso” o “taller”. En este Ciclo Especializado las
actividades libres se inscriben en las líneas de formación General y
Especializada.
8/18/2019 Descripción Malla Curricular
7/17
7
El curso de Formación General equivale a tres (3) créditos y podrá ser inscrito
por el/la estudiante en cualquier Unidad Académica de la Universidad de Chile,
considerando la oferta existente cada año.
De los tres cursos libres, dos corresponden a la línea de Formación
Especializada. Para ello, el/la estudiante podrá inscribirlos libremente en
Literatura o Lingüística, independiente de la mención que curse. El tercer curso
libre podrá inscribirlo en otro programa de la Universidad de Chile que tenga
un sistema de créditos equivalente, asegurando con ello la transversalidad de
la formación, aspecto que se asegura además con el curso de Formación
General.
Para la mención Lingüística
I.) Diez actividades obligatorias que equivalen a setenta (75) créditos en total y se
distribuyen de la siguiente manera:
a.) Cuatro actividades correspondientes a Seminarios obligatorios de Lingüística cada
uno con seis (6) créditos. Estos son los Seminarios de Español de América,
Lingüística aplicada, Análisis del discurso y Métodos de investigación. Se trata de
asignaturas cuyo objetivo es complementar la formación en lingüística,
proporcionada por las actividades de la disciplina del Ciclo Inicial, en áreas que se
han definido como prioritarias, puesto que forman parte de las habilidades y los
conocimientos disciplinares específicos de un graduado en lingüística. De este
modo, se espera entregar una visión consistente y actualizada de los estudios de
lenguaje, con especial referencia a la lengua española, que facilite el desarrollo de
habilidades básicas de investigación, a nivel inicial, en los estudiantes de la
mención.
b.) Tres asignaturas con la metodología de “curso”, correspondientes a una lengua
moderna elemental en tres niveles progresivos: Lengua moderna elemental,
Lengua moderna Pre-Intermedia y Lengua moderna Intermedia, equivalentes a
dieciocho (18) créditos, dictadas por el Departamento de Lingüística.
La obligatoriedad de estos tres cursos se explica por la necesidad de dominar
instrumentalmente una segunda lengua en los planos escrito y oral. Este
requerimiento resulta indispensable para el acceso a los recursos académicos
8/18/2019 Descripción Malla Curricular
8/17
8
necesarios para una actualización permanente por parte del egresado. Por otro
lado, el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC),
tanto en contextos académicos como en situaciones de intercambio no académico,
requiere el desarrollo de habilidades comunicativas en una segunda lengua.
c.) Una actividad curricular “Taller: edición y elaboración de proyectos culturales”,
dictada bajo la modalidad de “taller”, equivalente a cuatro (4) créditos. Esta
actividad, correspondiente al séptimo semestre, involucra los saberes adquiridos a
lo largo del Plan de Formación con la finalidad de habilitar al estudiante para
elaborar proyectos culturales identificando sus diversos tipos y destinatarios,
gestionar su implementación y evaluar sus resultados. La presencia de esta
actividad curricular prepara a los/as futuros/as Licenciados/as para desenvolverse
en el ámbito laboral, desarrollando actividades en el campo editorial −producción,
corrección y edición de textos− y proyectos de gestión y asesoría cultural
d.) El seminario de grado en el séptimo y octavo semestres, con un total de
veintinueve (29) créditos, distribuidos en ocho (8) y veintiún (21) créditos
respectivamente.
El seminario de grado que tiene un régimen anual, es la actividad de culminación
del Programa, por lo que el/la estudiante deberá haber aprobado un mínimo de
ciento sesenta y ocho (168) créditos para inscribirlo. Es una actividad obligatoria
que, sin embargo, tiene un grado de electividad –temática o teórica− de acuerdo a
la oferta de seminarios que el Programa ofrezca.
El primer semestre del seminario de grado tiene carácter de “seminario”, donde se
abordan de manera conjunta entre el profesor y los estudiantes, temas o
problemas acotados y en profundidad en el área de estudio elegida. El segundo
semestre está dedicado a la elaboración del Informe Final de Seminario de Grado,
con una mayor carga de trabajo no presencial en aula. Esto se traduce en el mayor
creditaje de la actividad curricular en este semestre. El Informe Final de Seminario
de Grado consiste en un trabajo académico guiado, formativo y de consolidación,
que se caracteriza por ser coherente, acotado e integrador que refleje la
adquisición de las competencias y saberes declarados en el perfil de egreso de la
licenciatura. En él, el/la estudiante formula, analiza y resuelve problemas teóricos
o prácticos relativos al ámbito de la disciplina de su mención. La elaboración del
Informe Final de Seminario de Grado podrá ser de manera individual o colectiva. Si
la elaboración es colectiva, el/la profesor/a responsable del Seminario de Grado
8/18/2019 Descripción Malla Curricular
9/17
9
determinará su estructura y asignará a cada participante las responsabilidades que
correspondan. Con todo, la evaluación del Informe Final será individual.
II.) Cuatro actividades electivas de seis créditos cada una equivalentes a 24
créditos en total: el/la estudiante deberá cursar 4 electivos de diferentes áreas
de la disciplina, los que se definirán en la oferta académica que el
departamento correspondiente programe, anualmente.
Las actividades electivas están concebidas como cursos de profundización de
las diferentes habilidades y saberes del amplio ámbito de la Lingüística. Por
este motivo, también tienen el carácter de “seminario”, pues su finalidad es
discutir y analizar, en detalle, los problemas centrales y de más reciente
actualidad en los estudios del lenguaje. Dichos seminarios podrán referirse a
tópicos previamente tratados, en las actividades obligatorias del Ciclo Inicial, o
abordar nuevos problemas no contemplados en el mencionado ciclo, ya que
corresponden a las líneas de investigación lingüística de carácter más
emergente.
III.) Cuatro actividades libres, correspondientes a tres cursos libres –seis (6)
créditos cada uno− y un curso de formación general de tres (3) créditos,
equivalentes a veintiún (21) créditos. Los cursos libres pueden tener la
metodología de “seminario”, “curso” o “taller”. En este Ciclo Especializado las
actividades libres se inscriben en las líneas de formación General y
Especializada.
El curso de Formación General equivale a tres (3) créditos y podrá ser inscrito
por el/la estudiante en cualquier Unidad Académica de la Universidad de Chile,
considerando la oferta existente cada año.
De los tres cursos libres, dos corresponden a la línea de Formación
Especializada. Para ello, el/la estudiante podrá inscribirlos libremente en
Literatura o Lingüística, independiente de la mención que curse. El tercer curso
libre podrá inscribirlo en otro programa de la Universidad de Chile que tenga
un sistema de créditos equivalente, asegurando con ello la transversalidad de
la formación, aspecto que se asegura además con el curso de Formación
General.
8/18/2019 Descripción Malla Curricular
10/17
10
8/18/2019 Descripción Malla Curricular
11/17
11
El Plan de Formación se articula según la siguiente descripción:
Semestre Nº1
Actividadcurricular
Línea deformación
Flexibilidadcurricular
Metodología
Requisitos
Competencias ysubcompetencias
Hrs.Presenciales
Hrs.Trabajopersonal
Totalhoras xsemana
Total horas xsemestre/año
Créditos(27 hrs =
1crédito)
1.-Literaturagriega y
latina
E Obligatoria Curso 1 (1.2, 1.3)
2 (2.1, 2.2, 2.3)
4 (4.1)
3 6 9 162 6
2.-Introducció
n a laTeoría
Literaria
E Obligatoria
Curso
1 (1.2, 1.3)
2 (2.2, 2.3)
4 (4.1)
3
6
9
162
6
3.-Lingüística
general
E
Obligatoria
Curso
1 (1.1, 1.3)
3 (3.1)
3
6
9
162
6
4.-Lingüística
cultural
E Obligatoria
Curso 1 (1.1)
3 (3.1)
5 (5.2)
3
6
9
162
6
5.- Taller delectura yescritura
académica
B Obligatoria
Taller
4 (4.1, 4.2, 4.3,4.4, 4,5)
3
6
9
162
6
Total
H: 45
Total
C: 30
8/18/2019 Descripción Malla Curricular
12/17
12
Semestre Nº2
Actividadcurricular
Líneade
formación
Flexibilidad
curricular
Metodología
Requisitos Competencias ysubcompetencias
Hrs.Presencial
es
Hrs.Trabaj
operson
al
Totalhoras
xsema
na
Totalhoras x
semestre/año
Créditos (27
hrs = 1crédito)
6.-Literatura ysociedad en
Europa yEspañaentre los
siglos XII yXVII
E
Obligatorio
Curso
1 ( 1.2, 1.3)
2 (2.1, 2.2, 2.3)
4 (4.1)
3
6
9
162
6
7.-Escrituras
de Américacolonial
E Obligatorio
Curso 1 (1.2, 1.3) 2 (2.1, 2.2, 2.3)
4 (4.1, 4.2)
3 6 9 162 6
8.-Fonología ygramática
de lalengua
española
E Obligatori
o
Curso
3
1 (1.1)
3 (3.1)
3
6
9
162
6
9.-Sociolingüís
tica
E Obligatori
o Curso
1 (1.1)
3 (3.1)
5 (5.1, 5.4)
3
6
9
162
6
10.- Latíninicial
E Obligatorio
Curso
6 (6.1, 6.2)
3
6
9
162
6
TotalH: 45
TotalC: 30
Semestre Nº3
Actividadcurricular
Línea deformación
Flexibilidadcurricular
Metodología Requisitos Competencias ysubcompetencia
s
Hrs.Presenciales
Hrs.Trabajo
personal
Totalhoras xsemana
Totalhoras x
semestre/año
Créditos(27 hrs =1 crédito)
11.- Literaturamodernaeuropea y
estadounidense (siglos
XVIII y XIX)
E Obligatorio
Curso
1 (1.2, 1.3)
2 (2.1, 2.2, 2,3)
4 (4.1, 4.2)
3
6
9
162
6
12.- Literaturamodernachilena y
latinoamericana (siglos
XVIII y XIX))
E Obligatorio
Curso
1 (1.2, 1.3)
2 (2.1, 2.2, 2.3)
4 (4.1, 4.2)
3
6
9
162
6
13.-Semántica ypragmáticade la lengua
española
E Obligatorio
Curso
3
1 (1.1)
3 (3.1)
3
6
9
162
6
8/18/2019 Descripción Malla Curricular
13/17
13
14.-Psicolingüísti
ca
E Obligatorio
Curso 1 (1.1, 1.3)
3 (3.1, 3.2)
9 (9.1, 9.2, 9.3,
9.4, 9.5)
3
6
9
162
6
15.- Latínintermedio
E Obligatorio
Curso
10
6 (6.1, 6.2)
3
6
9
162
6
Total H:45
Total C:30
Semestre Nº4
Actividadcurricular
Línea deformación
Flexibilidadcurricular
Metodología Requisitos Competencias ysubcompetencia
s
Hrs.Presenciales
Hrs.Trabajo
personal
Totalhoras xsemana
Total horas xsemestre/año
Créditos(27 hrs =
1crédito)
16.-Literaturaeuropea,
española yestadouniden
se del sigloXX
E Obligatorio Curso 1 (1.2, 1.3)
2 (2.1, 2.2, 2.3)
4 (4.1,
4.2)
3 6 9 162 6
17.-Literaturachilena,
latinoamericana y
española delsiglo XX
E Obligatorio
Curso
1 (1.2, 1.3)
2 (2.1, 2.2, 2.3)
4 (4.1, 4.2)
3
6
9
162
6
18.- Historiade la lengua
española
E Obligatorio Curso 1 (1.1)
3 (3.1)
5 (5.3)
3 6 9 162 6
19.- FilologíaHispánica
E Obligatorio
Curso 1 (1.3)
3 (3.3)
5 (5.3)
3
6
9
162
6
20.-
Latín: tallerde traducción
E Obligatorio
Taller
15
6 (6.1, 6.2)
1,5
3
4,5
3
21.- Cursocomplementa
rio
C Libre
Curso A, B, C, D
1,5
3
4,5
3
TotalH: 45
TotalC: 30
8/18/2019 Descripción Malla Curricular
14/17
14
Semestre Nº5
Actividadcurricular
Línea deformaci
ón
Flexibilidad
curricular
Metodología
Requisitos
Competenciasy
subcompetencias
Hrs.Presencial
es
Hrs.Trabaj
operson
al
Totalhoras
xseman
a
Total horasx
semestre/año
Créditos (27
hrs = 1crédito
)
22.-
Electivo 1 deliteraturaespañola
E Electivo Seminario 5 1 (1.2, 1.3)
2 (2.1, 2,2, 2,3) 4 (4.1, 4.2, 4.3,
4.4)
8 (8.1, 8.2)
3 6 9 162 6
Seminario deEspañol de América
(Lingüística)
Obligatorio
518
1 (1.1)
3 (3.1)
5 (5.1, 5.3,5.4)
23.-
Electivo 1 deliteraturageneral
E Electivo
Seminario
5 1 (1.2, 1.3)
2 (2.1, 2.2, 2,3) 4 (4.1, 4.2, 4.3,
4.4)
8 (8.1, 8.2)
3
6
9
162
6
Seminario deLingüísticaaplicada
(Lingüística)
Obligatorio
5 1 (1.1)
3 (3.1, 3.2)
5 (5.4)
24.-
Electivo 1literatura
latinoamericana
E Electivo
Seminario
5 1 (1.2, 1.3)
2 (2.1, 2.2, 2,3)
4 (4,1, 4.2, 4.3,4.4)
8 (8.1, 8.2)
3
6
9
162
6
Seminario de Análisis del
discurso(Lingüística)
Obligatorio
513
1 (1.1, 1.3)
3 (3.2)
5 (5.4)
25.-
Electivo 1 deteoríaliteraria
E
Electivo
Seminario
5 1 (1.2, 1.3) 2 (2.1, 2.2, 2,3)
4 (4.1, 4.2, 4.3,4.4)
8 (8.1, 8.2)
3
6
9
162
6
Seminario deMétodos deinvestigación(Lingüística)
Obligatorio
1 (1.1, 1.3)
3 (3.1, 3.2,
3.3, 3.4)
26.-
Lenguamodernaelemental
B Obligatori
o
Curso
7 (7.1, 7.2, 7.3,7.4)
B
3
6
9
162
6
Total
H: 45
Total
C: 30
8/18/2019 Descripción Malla Curricular
15/17
15
Semestre Nº6
Actividadcurricular
Línea deformaci
ón
Flexibilidad
curricular
Metodología
Requisitos
Competen-cias y
subcompetencias
Hrs.Presencial
es
Hrs.Trabaj
operson
al
Totalhoras
xseman
a
Total horasx
semestre/año
Créditos (27
hrs = 1crédito
)
27.-
Electivo 2 deliteraturaespañola
E Electivo Seminario 5 1 (1.2, 1.3)
2 (2.1, 2.2, 2.3) 4 (4.1, 4.2, 4.3,
4.4)
8 (8.1, 8.2)
3 6 9 162 6
Seminarioelectivo de
área 1(Lingüística)
5 1 (1.1, 1.3)
3 (3.1, 3.2,
3.3, 3.4)
5 (5.1, 5.2,
5.3, 5.4)
28.-
Electivo 2 deliteraturageneral
E Electivo
Seminario
5 1 (1.2, 1.3)
2 (2.1, 2.2, 2.3)
4 (4.1, 4.2, 4.3,4.4)
8 (8.1, 8.2)
3
6
9
162
6
Seminarioelectivo de
área 2(Lingüística)
5 1 (1.1, 1.3)
3 (3.1, 3.2,
3.3, 3.4)
5 (5.1, 5.2,
5.3, 5.4)
29.-
Electivo 2 deliteratura
latinoamericana
E Electivo
Seminario
5 1 (1.2, 1.3)
2 (2.1, 2.2, 2.3)
4 (4.1, 4.2, 4.3,4.4)
8 (8.1, 8.2)
3
6
9
162
6
Seminario
electivo deárea 3(Lingüística)
5 1 (1.1, 1.3) 3
(3.1, 3.2, 3.3,3.4)
5 (5.1, 5.2,
5.3, 5.4)
30.-
Electivo 2 deteoría
literaria
E Electivo
Seminario
5 1 (1.2, 1.3)
2 (2.1, 2.2, 2,3)
4 (4.1, 4.2, 4.3,4.4)
8 (8.1, 8.2)
3
6
9
162
6
Seminarioelectivo de
área 4(Lingüística)
E Electivo
5 1 (1.1, 1.3)
3 (3.1, 3.2,
3.3, 3.4)
5 (5.1, 5.2,
5.3, 5.4)
3
6
9
162
31.-
Lenguamoderna pre-
intermedia
B Obligatori
o
Curso
26
7 (7.1, 7.2, 7.3,7.4)
B
3
6
9
162
6
TotalH: 45
TotalC: 30
8/18/2019 Descripción Malla Curricular
16/17
16
Semestre Nº7
Actividadcurricular
Línea deformació
n
Flexibilidad
curricular
Metodología
Requisitos
Competenciasy
subcompetencias
Hrs.Presencial
es
Hrs.Trabajoperson
al
Totalhoras
xseman
a
Total horasx
semestre/año
Créditos (27
hrs = 1crédito
)
32.-
Cursolibre 1
E Libre Seminario /
Curso /Taller
1 (1.2, 1.3) 2 (2.1, 2.2, 2,3)
4 (4.1, 4.2, 4.3,4.4)
8 (8.1, 8.2)
3 (3.1, 3.2, 3.3,3.4)
5 (5.1, 5.2, 5.3,5.4)
9 (9.1, 9.2, 9.3,
9.4, 9.5)
3 6 9 162 6
33.-
Cursolibre 2
E Libre
Seminario /Curso /Taller
1 (1.2, 1.3)
2 (2.1, 2.2, 2.3) 3 (3.1, 3.2, 3.3,
3.4)
4 (4.1, 4.2, 4.3,
4.4) 5 (5.1, 5.2, 5.3,
5.4)
8 (8.1, 8.2)
9 (9.1, 9.2, 9.3,
9.4, 9.5)
3
6
9
162
6
34.-
Seminariode Grado(Literatura
)
E Obligatori
o
Seminario
5
5
1 (1.2, 1.3)
2 (2.1, 2,2
2.3)
4 (4.1, 4.2, 4.3,4.4, 4.5)
8 (8.1, 8.2)
3
9
9
162
8
Seminariode Grado
(Lingüística)
1 (1.1, 1.3)
3 (3.1, 3.2,
3.3, 3.4)
5 (5.1, 5.2,
5.3, 5.4)
35.-
Taller:edición,
elaboración de
proyectosculturales
E Obligatori
o
Taller
5 4 (4.1, 4.2, 4.3,4.4, 4.5)
8 (8.1, 8.2, 8.3)
1,5
4,5
6
4
36.-
Lenguamoderna
Intermedia
B Obligatorio
Curso
31
7 (7.1, 7.2, 7.3,7.4) B
3
6
9
6
TotalH: 43
TotalC: 30
8/18/2019 Descripción Malla Curricular
17/17
Semestre Nº8
Actividadcurricular
Línea deformació
n
Flexibilidad
curricular
Metodología
Requisitos
Competenciasy
subcompetencias
Hrs.Presencial
es
Hrs.Trabajoperson
al
Totalhoras
xseman
a
Total horasx
semestre/año
Créditos (27
hrs = 1crédito
)
37.-
Cursolibre 3
E
Libre
Seminario /Curso /Taller
A, C, D
3
6
9
162
6
38.-
Seminariode GradoLiteratura
E Obligatorio
Seminario
5 1 (1.2, 1.3)
2 (2.1, 2.2, 2.3) 4 (4.1, 4.2. 4.3,
4.4, 4.5)
8 (8.1, 8.2)
3
24
27
21
Seminariode GradoLingüístic
a
1 (1.1, 1.3)
3 (3.1, 3.2, 3.3,
3.4)
5 (5.1, 5.2, 5.3,
5.4)
39.-
Curso deformacióngeneral
G
Libre
Curso
A, C, D
1,5
3
4,5
3
TotalH: 40,5
TotalC: 30