La Trasmisión Hereditaria del Síndrome Poliglandular Endocrino
of 15/15
Revista Médica de Costa Rica XXXIX (439) 437-451; 1972 La Trasmisión Hereditaria del Síndrome Poliglandular Endocrino y sus Repercusiones Quirúrgicas André ..Vesalio Guzmán Calleja • Ma. Gabriela Stein de Guzmán •• José Manuel Quiree Morales ••• Rodolfo Céspedes Fonseea •••• Víctor Jiménez Brenes ***** Jaime Gutiérrez Góngora ****** • .. ... En 1952 (1) publicamos un trabajo en que describíamos la incidencia familiar de adenomas de los islotes de Langerhans del páncreas, específicamente de naturaleza insulínica con produc- ción de hipoglicemia severa. Actualmente noS interesa revisar y completar la descripción anterior, agregando datos de la evolu- ción de esos mismos pacientes y otros más de algunos familiares. Las dos pacientes, hermanas, habían sido operadas en 1948 y 1949, encontrándoseles y extirpándoseles adenomas insulínicos del pancreas, uno de los cuales mostraba transformación maligna. El diagnóstico se estableció porque las pacientes tenían signos de excitación cortical, seguidos de hipoglicemia y estado de coma, que desaparecían al administrarles glucosa intravenosa concentra- da (Fig. 1). Inicialmente se diagnosticó como adenocarcinoma de los islotes del páncreas, (Figs. 2 y 3). La primera paciente (A.M.C.) tenía cuatro tumores redondeados y bien aislados, situa- dos en cuerpo y cola del páncreas, y se le practicó una pancrea· tectomía parcial (cuerpo y cola). La segunda hermana (Z.M.C.) tenía un tumor único, redondeado de 1.5 cm de diámetro en la cabeza del páncreas (1). Jefe del Servicio de Cirugía General "Carlos Durán" Hospital San Juan de Dios. Director de la Cátedra de Cirugía, Facultad de Medicina. Universidad de Costa Rica. en el Hospital San Juan de Dios. Jefe del Servicio de Orgía Plástica y Reconstructiva. Hospital San Juan de Dios. Instructora de Orugía Cátedra de Cirugía. Facultad de Medicina. Univer- sidad de Costa Rica en el Hospital San Juan de Dios. Director del Hospital San Juan de Dios. Profesor Titular de Cirugía. Facultad de Medicina, Universidad de Costa Rica en el Hospital San Juan de Dios. •••• Jefe del Servicio de Anatomía Patológica. Hospital San Juan de Dios. Director de la Cátedra de Anatomía Patológica. Facualtad de Medicina. Universidad de Costa Rica en el Hospital San Juan de Dios. ••••• Residente. Servicio de Orugía Carlos Durán. Hospital San Juan de Dios. (Ac- tualmente Asistente. Servicio de Anatomía Patológica, Hospital México e Instructor en la Cátedra de Anatomía Facultad de Medicina de la Universidad de Costa Rica, en el Hospital MéXICO). ...... Asistente Servicio de Urología. Hospital San Juan de Dios, Docente Ad-Hono- remo Cátedra de Cirugía, Facultad de Medicina de la Universidad de Costa Rica en el Hospital San Juan de Dios.
La Trasmisión Hereditaria del Síndrome Poliglandular Endocrino
Text of La Trasmisión Hereditaria del Síndrome Poliglandular Endocrino
Revista Médica de Costa Rica XXXIX (439) 437-451; 1972
La Trasmisión Hereditaria del Síndrome Poliglandular Endocrino y
sus Repercusiones Quirúrgicas
André..Vesalio Guzmán Calleja • Ma. Gabriela Stein de Guzmán ••
José Manuel Quiree Morales •••
Rodolfo Céspedes Fonseea •••• Víctor Jiménez Brenes *****
Jaime Gutiérrez Góngora ******
•
..
...
En 1952 (1) publicamos un trabajo en que describíamos la incidencia
familiar de adenomas de los islotes de Langerhans del páncreas,
específicamente de naturaleza insulínica con produc ción de
hipoglicemia severa. Actualmente noS interesa revisar y completar
la descripción anterior, agregando datos de la evolu ción de esos
mismos pacientes y otros más de algunos familiares. Las dos
pacientes, hermanas, habían sido operadas en 1948 y 1949,
encontrándoseles y extirpándoseles adenomas insulínicos del
pancreas, uno de los cuales mostraba transformación maligna. El
diagnóstico se estableció porque las pacientes tenían signos de
excitación cortical, seguidos de hipoglicemia y estado de coma, que
desaparecían al administrarles glucosa intravenosa concentra da
(Fig. 1). Inicialmente se diagnosticó como adenocarcinoma de los
islotes del páncreas, (Figs. 2 y 3). La primera paciente (A.M.C.)
tenía cuatro tumores redondeados y bien aislados, situa dos en
cuerpo y cola del páncreas, y se le practicó una pancrea· tectomía
parcial (cuerpo y cola). La segunda hermana (Z.M.C.) tenía un tumor
único, redondeado de 1.5 cm de diámetro en la cabeza del páncreas
(1).
Jefe del Servicio de Cirugía General "Carlos Durán" Hospital San
Juan de Dios. Director de la Cátedra de Cirugía, Facultad de
Medicina. Universidad de Costa Rica. en el Hospital San Juan de
Dios. Jefe del Servicio de Orgía Plástica y Reconstructiva.
Hospital San Juan de Dios. Instructora de Orugía Cátedra de
Cirugía. Facultad de Medicina. Univer sidad de Costa Rica en el
Hospital San Juan de Dios. Director del Hospital San Juan de Dios.
Profesor Titular de Cirugía. Facultad de Medicina, Universidad de
Costa Rica en el Hospital San Juan de Dios.
•••• Jefe del Servicio de Anatomía Patológica. Hospital San Juan de
Dios. Director de la Cátedra de Anatomía Patológica. Facualtad de
Medicina. Universidad de Costa Rica en el Hospital San Juan de
Dios.
••••• Residente. Servicio de Orugía Carlos Durán. Hospital San Juan
de Dios. (Ac tualmente Asistente. Servicio de Anatomía Patológica,
Hospital México e Instructor en la Cátedra de Anatomía Patoló~ca,
Facultad de Medicina de la Universidad de Costa Rica, en el
Hospital MéXICO).
...... Asistente Servicio de Urología. Hospital San Juan de Dios,
Docente Ad-Hono remo Cátedra de Cirugía, Facultad de Medicina de
la Universidad de Costa Rica en el Hospital San Juan de Dios.
438 REVISTA MEDICA DE COSTA RICA
CURVA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA
,,,
'"
......... o """ "'" 'Il, ~',,l. 'Il. t.". IU"'''' )1'0
"'''' 4 •• ,. U"o"l!o 51'". U .. ,'llo ~I,•.lt..... 7 ....
Fig. I CURVA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA. Ingestión única de lOO g.
de g1ncosa y controlada durante 7 llOras (A.M.C., preoperatorio,
1948).
Fíg. 2 Tumor de islotes pancreáticos, formado por células
uniformes, redondeadas, con citoplas~
ma claro y núcleo central redondeado (parte superior) y que está
separado del páncreas sano (parte inferior) por una banda de tejido
nbroso (HE 40x, A.M.C. 1948).
GUZMAN, STEIN, QUIRCL CFSV¡ Ol s, Hl\.l\ Nll, lo\.. ni RHll: 439
SINUHüMF POLIt;LANOULAH
fig. 3, Tumor de islotes pancreátil'U\. dct311c celular (HE 250x.
A.M.e. 1948).
La evolución posterior de Id primcra pdcíl..'1l1C (,\,¡\I.t:.) du
rante catorce años fuc buena, hasta que en 1002 inlci/J cUddnl dr
úlcera péptica severa con hClllcttt:mcsi~. mC!cIl.t y con
~IIlC"liil
a$Uda. Estudios radiológicos mustraroll la prnl..'IlCid de úlcer,l"
gastricas altas con hipcrsccn:.lcj/Hl g~islric.t. 1..1 (un;1 de
,u'ido gástrica estuvo pcrsistclltl'lllCIltt' l'!c\-aci<l. Se
l'~(;¡bll'ci(') el diagllt·) .... tico de síndrome de
Zolling(T·ElIi~(m. Al explllr.lrla. ~(' cnCOJllrc'1 una tumoración
de la cabc..:a cid pÚllcrCd"i. <pll' fue l"epOrl<I(i.1
histológicarnelllc como tlllllur de [os islutes
pcIIKl"e<Íticll.'" y tUlllo·
raciones ulceradas en regiones par;\('ardia1f':-.. del
l'st(·)m~lg(). quc también fueron extirpadas y catalogadas ClIlllo
Il1cl:I~lasis d(' tumor insular del páncreas (Figs. -t. ~, 6 Y
7).
Fig. 4, Nódulo grisáceo de 1 cm dc diámctro de la caúeza del pán
creas, rodeado por tejiuo pancre{¡tico sano (No. 96.381. A.M.C.
1962).
440 REVISTA MEDICA DE CDSTA RICA
Fig. S. Tumor de islotes pancreáticos (superior izquierdo) separado
del páncreas sano (inferior derecho) por banda de tejido fibroso
(Biopsia No. 96.381, A.M.C. 1962, HE 40x).
Fig. 6. Tumor de islotes pancreáticos: detalle para observar las
carac terísticas celulares y su tendencia a formar acinas (Biopsia
Na. 96.381, A.M.C. 1962. HE 250x).
GUZMAN. STEIN. QUlRCE, CESPEDES. JlMEN EZ. CUTlERREZ: 44] SINDROME
PQLlGLANDULAR
Fig. 7. Pared gástrica: debajo de la mucosu san3 (extremo superior
izquierdo) hay nódulo metastásico del tumor de islotes pancreáticos
(porción inferior derecha). semejante al tumor primario (Biopsia
No. 96.382, A.M.C. 1962 IIE 40x).
Dos años después, regresa con igu:d sjlltolll<.lrología diges
tiva, curvas de acidez g-ásnica cl('v~I(LIS (Fig. H) Y un
cU<ldro ele hiperparatiroidislllo. Se intervino cun el
diagnústico de adenomas paratiroideos, encontrándose bocio nodular
ton un adenoma paratiroideo dentro de la glándula tiroides (Fig. 9)
Y dos adl.:l1o mas más, extratiroidcos, del lado derecho. Se Ir
hizo hellliliroi dectomía derecha con resección de los
adCllOnl<lS, con normali zación de la calcelllia y de las
CUITas de acidez g;'tstrica.
o ,JO ., ... " ..
Fig.8. CURVA DE ACIDEZ GASTRICA con histamina. Fn la parte supenor
estan los valorcs encontrados en esta pacientc, y abajo un control
normaL para comparación (A.M.e. 1964).
442 REVISTA MEDICA DE COSTA RICA
Fig. 9. Bocio nodular y adenoma paratiroideo (centro arriba) rodea
do por tiroides. Biopsia No. 118.315, A.M.C., 1964).
Tres años después ingresa con cuadro terminal y fallece con una
turnoración gástrica avanzada y carcinomatosis, que histoló·
gicarncnte correspondían a diseminación del tumor pancreático,
morfolúg"icamenlc ih'Uai a los resecados previamente. Al practicar
la autopsia (No. 21.526) estaba caquéctica. En el lóbulo izquier
do residual dc tiroides y en las dos paratiroides izquierdas no se
encontró lesiones. En el páncreas se encontraron escasos nódulos
blanquecinos de 0.5 a l cm de diámctro (Figs. 10 Y ll). El estómago
tenía una lumoración de 7 eros. de diámetro, en la CUrYalUra mayor,
cerca del rondo (Fig. 12). En el peritoneo había abundantes nódulos
tumorales, lo mismo que cn el hígado (Fig. 13) )' en el ovario
izquicrdo. Histológicamente todas las lesiones mencionadas.
correspondían a un tumor de islotes pancreáticos y conservaban el
mismo aspecto del tumor primario. Finalmente la suprarrenal
izquicrda estaba muy aumentada de peso (12 g.) Y de tamailo y se le
encontró un adenoma cortical, que aparentemente no dio
manifcstJciones clínicas (Fig. 14).
GUZMAN, STEIN. QUIRCE, CESPEDES, JIMENEZ, GUTlERREZ: 443 SINDROME
POLlGLANDULAR
Fig. lO. Corte longitudinal del Páncreas, con pequeños nódulos
blan quecinos. (Autopsia No. 21.526, A.M.C.)
Fig. 11. Páncreas. Detalle para observar un nódulo tumoral (Autop
¡ia No. 21.526, A.M.C.)
444 REVISTA MEDICA DE COSTA RICA
Fíg. 12. Estómago con tumoración cerca del fondo. En la mucosa
vecina hay congestión (Autopsia No. 21.526, A.M.C.)
Fig. 13. Superficie de corte del hígado con múltiples metástasis de
tumor de islotes del páncreas (Autopsia No. 21.526, A.M. C.).
GUZMAN, STEIN, QUIRCE, CESPEDES, JJMENEZ, GUTIERREZ: 445 SINDROME
POLIGLANDULAR
")l.,26
Fig. 14. Suprarrenal izquierda con adenoma cortical (Autopsia No.
21.526, A.M.C.).
La segunda paciente, hermana menor, a quien le extirpamos un
adenoma insuJínico en 1949 (Fig. 15), permaneció libre de síntomas
hipoglicémicos durante 18 años. Subitamente, en 1967 tuvo cuadro dc
hematemesis y melena. Las radiografías tomadas del tracto digestivo
demuestran desde 1949 ulceraciones en la curvatura menor gástrica y
en la segunda porción del duodeno. La curva de acidez gástrica, las
radiografías gastroduodenales actuales y la glicemia están, sin
embargo, dentro de límites nor males. Las radiografías de cráneo
demuestran silla turca normal. Sin embargo, revisando los
documentos de 1949, cuando fue operada, encontramos una calcemia de
14.25 mg%. La calcemia actual es normal, pero de acuerdo con varios
autores, los adeno mas paratiroideos pueden ser activos o
inactivos como podría ocurrir en esta paciente.
446 REVISTA MEDICA DE COSTA RICA
Fig. 15. Páncreas: tumor de islotes pancreáticos de la segunda
herma na. Obsérvese la similitud con las otras lesiones. (Biopsia
No. 19.901, Z.M.C., 1949, HE 250x).
Otro paciente, hermano de edad intermedia entre las dos pacientes,
y que no fue paciente nuestro, pero cuyos documentos hospitalarios
hemos revisado, presentó sintomatología de úlcera péptica con
sangramiento severo. Los estudios radiográficos mostraron
deformacíón del bulbo duodenal y úlcera atípica de la segunda
porción del duodeno. Al operarlo se encontró la cabeza del páncreas
muy aumentada de tamaño y múltiples nódulos en cuerpo y cola. Se le
practicó una gastrectomía subtotal. Dos meses después, continuaba
igual, demostrándose una úlcera gigan te de la boca anatomótica y
en dos ocasiones presentó cuadros de hipoglicemia que cedían a la
administración de glucosa hipertó nica. Tenía curvas de tolerancia
a la glucosa alteradas. Finalmen te, falleció en el curso del
mismo año con nuevo sangrado diges tivo y caquéctico. Hay que
agrega.r que el padre de estos pacien tes falleció de cuadro
digestivo con hematemesis. Posteriormente otro hermano presentó
crisis de dolor lumbar con irradiación genital y hematuria. Se
demostró cálculo en el tercio proximal del uréter derecho con
ectasia e hidronefrosis incipiente. Se le practicó
ureterolitotomÍa. Se ha quejado de Hdescomposiciones"
caracterizadas por sudoración fna, obnubilación, sensación de
visión lejana de objetos y personas. Temblor fino en brazos y
ocasionalmente pérdida de conocimiento. Sus caIcemias han oscilado
entre 11.5, 12 Y 13 mg%, el fósforo inorgánico de 2.5 a 3 mg%; la
fosfatasa alcalina entre 9.8 y 10.1 U. B%. Ha habido sospechas
reiteradas de úlceras péptica radiológicamente y de
GU'LM"N, S'rEIN, QUlRCE, CESPEDES, JlMENE'L, GunERRE'L, 447
SINDROME POUGl-ANDULAR
fibrasis miocárdica. En diciembre de 1968, se le exploró quirúrgi.
camente el cuello, encontrándose adenomas e hiperplasia de las
glándulas paratiroides. Las calcemias han oscilado después de la
operación entre 9.6 y 11 mg % y la glicemia es de 172 mg%.
Finalmente, otro hermano de 51 años, ha presentado sintomato logía
de úlcera péptica duodenal, comprobada radiológicarnente. Ha sido
rebelde a tratamiento médico y quirúrgico, cursando con crisis
dolorosas intensas, hemorragia masiva y perforación, así Como
curvas de acidez gástrica muy elevadas. Durante una laparo tomía
de emergencia en el Hospital Central del Seguro Social ( Q.), se le
encontró una turnoraci.ón redondeada entre la cabeza y el cuerpo
del páncreas y que correspondió a un tumor de islotes pancreaticos,
(Fig. 16) semejante a los otros. Aparentemente, la evolución
después de resecar el tumor, es satisfactoria,
Fig. 16. Páncreas: tumor de islotes pancreáticos del otro hermano
(último caso). Es muy similar a los otros (Biopsia No. 115.222
HCSS, M.M.C. - HE 25Ox).
DISCUSION
En 1952 (1) describimos la ocurrencia familiar de tumores
insulínicos del páncreas en dos hermanas operadas en 1948 y 1949.
Werner (2) en 1954 describía la asociación de adenomato· sis de las
glándulas endócrinas y ulceración péptica. En 1952 describió un
caso de úlcera péptica recidivante asociado a
448 REVISTA MEDICA DE COSTA RICA
"insulinoma". En 1956 (3) Ellison describió cinco tumores endo
crinos asociados entre los veinticuatro pacientes presentados del
síndrome que hoy lleva su nombre. Los seis pacientes que presen
tamos, son pues, una perfecta correlación endrocrina de tumores
cuyas características clínicas se manifestaron primero en dos de
las hermanas con signos de hipoglicemia severa que las sumía en
coma. En el tercero las manifestaciones no fueron de esta clase,
sino más bien ulcerógenas desde el principio. Posteriormente una de
las hermanas desarrolló hemorragia gástrica con al rísimas cifras
de acidez gástrica libre, por lo que, asociando la historia de
adenomas insulínicos pancreáticos, pensamos que podría tratarse de
esta vez de tumores ulcerogénicos del páncreas, formando un
síndrome de Zollinger Ellison. Así fue, pues en exploración qui
rúrgica se encontró sobre la cabeza del páncreas, un tumor de 1.5
cm de diámetro, formado por células no beta de los islotes. En el
estómago se encontraron implantaciones pancreáticas y una úlcera
sobre una de ellas. Posteriormente descubrimos que pese a la
ablación del tumor pancreático, no cedía la hiperclorhidria y fue
cuando descubrimos una hipercalcemia de 15 mg:%. En la segunda
hermana, que muchos años después ya ha presentado sangramiento
digestivo alto, hay evidencia de úlcera duodenal sin
hiperclorhidria. En ella se encontró una calcemia de 14.25 mg% en
1949 y ahora es normal (10 mg% ); esta segunda hermana fue operada
en dos oportunidades una de ellas por adenoma parati· roideo. Del
hermano que fue operado varias veces por enferme· dad ulcerógena
gastroduodenal no tenemos estudios patológicos del páncreas, tuvo
hipoglicemia y no hay datos en su expediente clínICO sobre la
ealcemia. Finalmente, otro hermano presentó hiperplasia y adenomas
paratiroideos, asociados a cálculo renal y el padre de todos ellos
murió de hematemesis. La revisión de la literatura sobre enfermedad
péptica ulcerosa de origen endocrino, como ya lo hemos mencionado,
pone de manifiesto que hay una asociación entre enfermedad
ulcerógena y estos tumores en pán creas, paratiroides, hipófisis
anterior y corteza suprarrenal, cuadro llamado actualmente
"Síndrome de adenomatosis endó crina múltiple". La asociación con
enfermedades endócrinas ha sido reportada como un caso por cada
cinco síndromes de Zollinger-Ellison (3). Ultimamente Gregory et
al. (4) de Liver· pool, han llegado a la conclusión de que estos
tumores producen una sustancia igual a la gastrina del antro
gástrico. Pareciera ser que la asociación con las paratiroides es
la más frecuente (3), como ha ocurrido en tres de nuestros
pacientes, una de las cuales, también mostró en la autopsia un
adenoma suprarrenal. Zollinger y ElIison (5) describieron en 1955
la entidad clínica 'lue hoy lleva su nombre y que se caracteriza
por tumor pancreatico de células no beta asociado a úlceras
peptieas y a hipersecreción ácida del estómado. Se describen
ciertas variantes clínieas del mismo, tales como la asociación con
diarrea en uno de cada tres
F A MIL I A M. C.
SINDROME POLIGLANDULAR ENDOCRINO FAMILIAR
PADRE (c. M. M.)
M.M.C. (mase.) Tumor ulcerógeno del páncreas. Síndrome de
Zollinger-Ellison.
Z.M.C. (fem.) Tumor hipoglicemiante del pán creas. Adenomas
paratiroideos. Síndrome de ZoUinger-Ellison.
J.M.C. (mase.) Cálculos renales Adenomas paratiroideos
4
A.M.C. (fem.) Tumores hipoglicemíantes y ulcero génicos del
páncreas. Adenomas paratiroideos. Adenoma cortical
suprarrenal.
450 REVISTA MEDICA DE COSTA RICA
casos (3). La no ocurrencia de úlcera se ha observado en cinco a
diez pacientes de los casos estudiandos por Ellison y Stuart (3) y
la normoclorhidria se ha observado en un porcentaje bajo. La
asociación con tumores de otras glándulas endócrinas es de un caso
por cada cinco. Por estas razones, Espiner y Beaven (6) se han
preguntado: Cuántos síndromes de Zollinger Ellison hay?
RESUMEN
Presentamos una casuística de seis pacientes, padre y cinco hijos
que sucesivamente presentaron: manifestaciones endocrinas en dos,
caracterizadas por hipoglicemia severa producida por adenomas
insulínicos del páncreas. Estos dos hermanas y dos hermanos, han
tenido también enfermedad ulcerosa gastroduode nal, en una de
ellas, asociada a un tumor de células no beta del páncreas, y en
otro, en que no se hizo histología, a tumoraciones múltiples en
páncreas. El segundo hermano, quien sí se le practi có
laparotomía, presentaba tumor pancreático cuya histología
correspondía a tumor de los islotes pancreáticos. Un tercer hermano
y la segunda de las hermanas, presentaron hipercalcemia y en la
exploración de cuello se encontraron adenomas paratiroi deos. El
padre de todos ellos falleció a consecuencia de hemate mesis,
presumiblemente debida a úlcera péptica como consecuen cia de un
tumor ulcerogénico del páncreas y genéticamente el trasmisor del
gen que produjo la enfermedad poliglandular en su descendencia. En
estos pacientes pudo demostrarse, al menos en los que se obtuvo
material para histología, la asociación de tumo res de diferente
origen: insulares pancreáticos de dos tipos, es decir, el
insulínico y el ulcerógeno, adenomas paratiroideos y adenoma
suprarrenal.
BIBLIOGRAFIA
1.- GUZMAN, ANDRES-VESALIO y STEIN DE GUZMAN, MA. GABRlELA:
"Hipoglicemia Familiar por Adenomas de los Islotes de Langerhans
del páncreas" Rev. Med. C.R. 9 (213): 1-6. Enero 1952.
2.- WERNER, P.: "Genetic aspects of adenomatosis of endo crine
glands". Am. Jour. Med. 16: 363, 1954.
3.- ELLISON, EDWIN H.: "The ulcerongenic tumors of the pancreas".
Surgery: Vol. 4: 147. 1956.
4.- GREGORY, R.A., GRASSMAN, M.I., TRACY HlLDA]., BENTLEY, P.H.:
"Nature of the Gastric secretagogue in Zollinger-Ellison Tumors.
The Lancet, Vol. 1: 543, Setiem bre1967.
GUZMAN. STEIN. QUIRCE. CESPEDES. JlMENEZ. GUTIERREZ: 451 SINDROME
POLlGLANDULAR
5.- ZOLLlNGER, R.M.: ELLlSON, E.H.: "Primary Peptic Ulcerations of
the jejunum Associaled wilh !slel Cell Tumors oC lhe Pancrcas".
Ann. Surg. 142: 709, 1955.