Author
natalianpc
View
262
Download
3
Embed Size (px)
EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN En LA
HISTORIA
Natalia Pinel Cuesta
MAGISTERIO DE PRIMARIA, 2º B
PROFESOR: DANIEL RODRIGUEZ ARENAS.
INTRODUCCIÓN.
El trabajo consistirá en un pequeño resumen de la evolución de la educación a
lo largo de los últimos años, otro apartado tendrá las entrevistas realizadas, y por
último un apartado dónde aparecerán mis conclusiones acerca de este trabajo.
LA EDUCACIÓN.
En este apartado voy a hablar sobre cómo ha ido evolucionando la educación
en nuestro país desde la Ley Moyano (1857) hasta la actualidad, haciendo hincapié en
los momentos más importantes de la historia de España.
La educación de la Ley Moyano a la Primera República:
La Ley de Instrucción Pública de 9 de septiembre de 1857, llamada Ley Moyano
por ser Claudio Moyano, Ministro de Fomento en el momento de su aprobación, fue
fruto del consenso entre progresistas y moderados, y significó la consolidación
definitiva del sistema educativo liberal y el comienzo de la estabilidad del desarrollo de
la instrucción pública, sobre todo en el nivel legislativo y de administración, durante
más de un siglo.
El 19 de septiembre de 1868 estalla la revolución conocida como «la Gloriosa»,
comenzando el llamado sexenio revolucionario, y en 1873 es proclamada la Primera
República española. Una de las características básicas de este período en el campo de
la educación es el impulso de la libertad de enseñanza. El Decreto de 21 de octubre de
1868 defendía el necesario equilibrio entre la educación pública y privada, la necesidad
de unos estudios distintos en duración para personas con desiguales capacidades y la
libertad de cátedra.
La educación en la época de la Restauración:
Tras los agitados sucesos del sexenio revolucionario, los deseos de paz y orden
de amplios sectores de la población facilitaron la llegada de la Restauración.
La educación volvió a tener un gran protagonismo a finales del siglo XIX. La crisis
interna y la independencia de las últimas colonias en Asia y América hicieron que se
acuñase la famosa frase de «salvar a España por la escuela». La regeneración de
España pasaba por la reforma educativa. Fruto de este sentimiento será el período de
cambios producido a principios del siglo XX, en el que, una vez más, el consenso entre
progresistas y liberales volvería a dar sus frutos.
Se reforman las escuelas normales, la enseñanza secundaria y los planes de estudio de
las enseñanzas universitarias. Las reformas también afectan a la reglamentación de los
exámenes, a la regulación de la enseñanza de la religión, a la titulación del
profesorado, a la reordenación del Bachillerato y a la autonomía universitaria.
Un hecho muy destacado es el intento de que los maestros pasen a ser pagados por el
tesoro público, puesto que hasta entonces eran pagados por los ayuntamientos y su
salario era bastante deficiente.
La educación en la Segunda República:
Tras el triunfo de los partidos republicanos y socialistas en las elecciones
municipales, el 14 de abril de 1931 se proclama la Segunda República española y se
abre una nueva etapa en el sistema educativo español.
La Constitución republicana proclamaba la escuela única, la gratuidad y obligatoriedad
de la enseñanza primaria, la libertad de cátedra y la laicidad de la enseñanza.
Igualmente, establece que los maestros, profesores y catedráticos de la enseñanza
oficial serán funcionarios y que se legislará con el fin de facilitar a los españoles
económicamente necesitados el acceso a todos los grados de enseñanza, a fin de que
no se hallen condicionados más que por la aptitud y la vocación.
En cuanto a la normativa de carácter educativo que se aprueba en estos años,
destacan los cambios respecto a la regulación del bilingüismo, permitiendo que en las
escuelas primarias se enseñe en lengua materna, aunque sea diferente del castellano;
se suprime la obligatoriedad de la enseñanza religiosa; se reforma la formación inicial
de los docentes; y se regula la inspección de la primera y segunda enseñanza.
La educación durante la dictadura Franquista:
El régimen político que se impone en España a partir de la guerra civil no se
preocupa de diseñar un sistema escolar distinto del preexistente. En los primeros años,
la educación sólo interesa al Gobierno como vehículo transmisor de ideología, sin
importarle en exceso su organización y estructura interna. Así, proliferan decretos y
órdenes ministeriales con una sola idea: la educación debe ser católica y patriótica.
Hay, por tanto, un rechazo frontal a la política educativa de la República.
Podría caracterizarse el sistema escolar de la posguerra por una serie de rasgos.
En primer lugar, se define una enseñanza confesional católica basada en tres
premisas fundamentales: educación de acuerdo con la moral y dogma católicos,
enseñanza obligatoria de la religión en todas las escuelas y derecho de la Iglesia a la
inspección de la enseñanza en todos los centros docentes. Se observa igualmente una
politización de la educación por medio de una orientación doctrinaria de todas las
materias. En tercer lugar, se establece la subsidiariedad del Estado en materia de
educación, porque es la sociedad la que asume las competencias en este terreno; ello
no se entiende como subsidiariedad en el sentido liberal, sino que significa que
el Estado se desentiende de la tarea educativa y la deja plenamente en manos de la
Iglesia.
En este período se promulgan cuatro leyes importantes en materia de enseñanza:
La primera, la Ley de Reforma de la Enseñanza Media, de 20 de septiembre de 1938,
pretende regular el nivel educativo de las elites del país. En esa misma línea, el 29 de
julio de 1943 se promulga la Ley que regula la Ordenación de la Universidad. La tercera
ley, que afecta a la Enseñanza Primaria, deberá esperar hasta el 17 de julio de 1945, y
la cuarta, la Ley de Formación Profesional Industrial, hasta el 16 de julio de 1949.
En la década de los 50 se observa una cierta apertura en el mundo de la enseñanza.
Persisten la confesionalidad y el predominio de la Iglesia, pero remiten un poco el
patriotismo y la preponderancia del adoctrinamiento político sobre lo
técnicopedagógico.
La ley general de educación de 1970:
La Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la Reforma
Educativa (LGE), regula y estructura, por primera vez en este siglo, todo el sistema
educativo español.
Fue una ley de gran alcance, que pretendió superar las contradicciones internas en las
que había caído el sistema por sucesivas reformas sectoriales, insuficientes para
responder al acelerado cambio social y económico de la España de aquellos
momentos.
Los planteamientos de la ley se inscribían en la tradición educativa liberal y suponían
un reconocimiento implícito del fracaso de la educación autoritaria de los últimos 30
años.
Desde una perspectiva global de educación permanente, la LGE diseñó un sistema
unitario (se suprime la doble vía en los primeros niveles) y flexible (se crean numerosos
«puentes» y posibilidades de paso de una rama a otra en los niveles superiores).
Un resumen de las características más relevantes del sistema regulado por la LGE
puede ser el siguiente:
a) Generalización de la educación de los 6 a los 14 años para toda la población,
en el doble sentido de integración en un sistema único, no discriminatorio,
de todos los niños y niñas comprendidos en estas edades, y de
escolarización plena.
b) Preocupación por la calidad de la enseñanza. La LGE no sólo supuso la
extensión de la educación, sino que procuró una enseñanza de calidad para
todos.
c) Fin del principio de subsidiariedad del Estado, presente hasta 1970. Esta ley
reconoce la función docente del Estado en la planificación de la enseñanza y
en la provisión de puestos escolares.
d) Presencia notable de la enseñanza privada en los niveles no universitarios.
e) Un sistema educativo, pretendido teóricamente con esa estructura, poco
selectivo en comparación con otros países.
f) Preocupación por establecer relaciones entre el sistema educativo y el
mundo del trabajo, por entender que la educación debe preparar para el
trabajo.
g) Configuración de un sistema educativo centralizado, que trajo consigo una
uniformidad en la enseñanza.
La transición democrática y reforma del sistema educativo:
Franco muere en noviembre de 1975. El Parlamento surgido de estas
elecciones diseña una constitución democrática, debatida y pactada por la mayoría de
las fuerzas políticas del país y aprobada por referéndum en 1978. Su formulación
dio pie, en 1980, a la Ley Orgánica por la que se regula el Estatuto de Centros Escolares
(LOECE), con la que se realizó el primer intento normativo de ajustar los principios de
la actividad educativa, la organización de los centros docentes y los derechos y deberes
de los alumnos a los principios que marcaba la recién aprobada Constitución. Sin
embargo, esta ley fue derogada pocos años más tarde.
Después de ver la evolución hasta la transición, cabe destacar que varias leyes han
trascurrido desde este momento de la historia hasta la actualidad, son la LODE,LOGSE,
LOPEG,LOCE y la actual LOE (3 de Mayo de 2006) que será sustituida por una nueva ley
de educación llamada LOMCE.
A continuación muestro una imagen con las leyes educativas y sus creadores:
ENTREVISTAS.
Entrevista 1:
Lauro, de 78 años.
Yo: Hola, buenos días, voy hacerle una entrevista, sobre como era su educación en su
época, ¿le importa?
Lauro: No
Yo: ¿En qué año naciste? ¿A qué edad empezó a ir a la escuela?
Lauro: En el 1934, y empecé a los 6 o 7 años
Yo: Muy bien, ¿A qué colegio fue y dónde estaba?
Lauro: Fui al colegio de la Vega Baja, donde estaba la policía municipal y luego fue a la
plaza de la Juventud de Santo Tomé a una academia que se llamaba Academia y
cultura de Juventudes.
Yo: ¿Cómo recuerda usted las clases?
Lauro: Pues muy bien, de pequeño el profesor que me enseñó a leer inventó el sistema
onomatopéyico, que se enseña con las manos.
Yo: ¿Cómo se llamaba su maestro? ¿Le gustaba cómo enseñaba?
Lauro: El primero era… se llamaba Don Casiano y si me gustaba ese hombre como
enseñaba y otro fue Don Matías Martín que es el que inventó el sistema
onomatopéyico y ese era mejor todavía nos enseñaba a escribir y a dibujar con una
línea recta, decía un perro poníamos una línea recta y debajo lo que nos parecía (risas).
Yo: ¿Recuerda algún castigo?
Lauro: Pues Don Casiano que nos mandaba a robar las cañas, las cañas de bambú al
parque escolar y luego se quedaba con ellas (risas)
Yo: ¿Qué materiales había en clase?
Lauro: Pues pupitres, una mapa grande detrás de España y otro de Europa, del mundo
y tengo una fotografía de un muchacho que se llamaba Cortés que luego jugó al fútbol
en el Toledo, con el mapa ahí detrás.
Yo: ¿Qué materiales tenía para estudiar?
Lauro: Pues una enciclopedia, el borrador y el lápiz y un cuadernito
Yo: ¿Cuándo dejó de estudiar y por qué?
Lauro: luego estuve en el Sadel, que es un colegio que estaba en la calle Rojas, y allí
estuve hasta segundo de bachiller y ya empecé a trabajar en mi casa, mi padre era
carnicero y tenía ganado y yo salía con el ganado y no me gustaba estudiar y por eso
no seguí estudiando
Yo: ¿Qué le gustaba de la escuela en sí? Salir al patio, jugar, hacer deporte… ¿hacíais
excursiones?
Lauro: nada no había patio ni nos sacaban a ningún sitio.
Yo: ¿Qué hubiese cambiado usted de la educación de antes?
Lauro: pues que antes respetábamos más a los maestros, los llamábamos de usted y yo
creo que era mejor la educación que teníamos antes, era más respetuosa, hoy no hay
respeto a nadie y antes respetábamos a todo el mundo.
Yo: Muchas gracias por todo.
Lauro: nada, nada guapa.
Entrevista 2:
Carmen, de 80 años
Yo: hola buenos días, le voy hacer una entrevista de como era su educación en su
época, ¿le importa?
Carmen: no, no que me va a importar, si es para bien tuyo quiero que me preguntes.
Yo: ¿En qué año naciste? ¿A qué edad empezó a ir a la escuela?
Carmen: En el año 1930. Pues muy rápido porque en Navahermosa hay colegio de
monjas y mi padre y mi madre querían que fuera y mire ahora mi rosario y mi
estampita y todos los días rezo mi rosario.
Yo: ¿A qué colegio fue y a qué años?
Carmen: pues mira nos vinimos a Toledo porque mi padre estaba en el registro de la
propiedad y el tiempo que estuve en Toledo estuve yendo a las Ursulinas y luego me fui
otra vez a Navahermosa, al colegio del Sagrado Corazón de Jesús que era de monjitas
también.
Yo: ¿Cómo recuerda las clases?
Carmen: ui, estupendas. Con nuestro uniforme, nuestra banda, nuestra capa. Lo
primero que hacíamos era ir a la oración a la capilla y luego ya a clase y al recreo.
Yo: ¿Cómo se llamaba la profesora? ¿Le gustaba?
Carmen: la monja, Sor Ferreiro, y si me gustaba y la hermana Díaz y enseñaban muy
bien la religión. Lo que peor se me daba era matemáticas.
Yo: ¿Qué materiales había en clase?
Carmen: los libros de siempre, cuadernos, pinturas, borrador, sacapuntas…
Yo: ¿Te gustaba estudiar?
Carmen: Sí, teníamos clase de costura
Yo: ¿Y hacíais excursiones?
Carmen: Pues por entonces no. No es como ahora, solo salíamos al patio a jugar.
Jugábamos a las bolas y a la comba.
Yo: ¿Qué cambiaría de la educación?
Carmen: Que hubiera más compañerismo. Y de mi educación ha sido corriente y
moliente y para ser ama de casa no hace falta estudiar.
Yo: ¿Y qué cambios ha habido?
Carmen: Ahora está más avanzado, hay muchos idiomas y antes con saber el nuestro
era bastante.
Yo: Muchas gracias por todo, ya hemos acabado.
Entrevista 3:
Felisa, 52 años.
Yo: Bueno vamos a empezar la entrevista, le voy hacer unas preguntas sobre como fue
la educación en su época. ¿Vale?
Felisa: Vale
Yo: ¿En qué año naciste?
Felisa: El 29 del 5 del 60
Yo: ¿Recuerda a qué año empezó la escuela?
Felisa: Pues entre los 5 o los 6 años.
Yo: ¿A qué colegio fuiste? ¿Y dónde estaba?
Felisa: En el San José de Calasa y estaba en los Yébenes un pueblo de Toledo.
Yo: ¿Cómo recuerda las clases?
Felisa: El profesor era muy severo
Yo: ¿Por qué?
Felisa: Porque si no entendías algo de lo que te explicaba, pues cogía y te castigaba.
Yo: Pero te castigaba porque te portabas mal, hablabas… ¿o solo porque no lo
entendías?
Felisa: porque no lo entendía, te quería forzar pero…
Yo: ¿Qué manera tenía de enseñar?
Felisa: En la pizarra lo escribía y luego lo explicaba, pero solo 1 o 2 veces. Y nosotros
copiábamos de la pizarra.
Yo: ¿Cómo era e profesor?
Felisa: pues muy duro, pero no con todos tenía algunos ojitos derechos.
Yo: ¿Recuerda algún castigo característico?
Felisa: si claro, a mí me ponía delante de la pizarra con dos garbanzos y yo de rodillas
en los garbanzos.
Yo: ¿durante cuánto tiempo?
Felisa: pues 10 o 15 minutos hasta que se acordaba y te decía vuelva a tu silla. Y otros
castigos era con los brazos en cruz y libros en las manos, sobre todo a los chicos. Y
luego tenía una barita larga y tenías que poner la mano para que te diera con ella.
Yo: Vale, ¿y que materiales tenia?
Felisa: un cuaderno, la primera cartilla, un lapicero y un borrador.
Yo: ¿Dejaste de estudiar?
Felisa: si, a los 11 años. Lo deje porque empecé a trabajar, estábamos haciendo
guantes, cosiendo vamos.
Yo: ¿Te gustaba algo del colegio?
Felisa: Si, las actividades de por las tardes, hacer punto de cruz, vainica, eso me
gustaba mucho.
Yo: ¿Recuerdas alguna excursión?
Felisa: no, no. Entonces no se estilaba eso.
Yo: ¿hubieras cambiado algo?
Felisa: Sí que hubieran sido más amables, y que nos trataran mejor. La educación
ahora es mucho mejor, tenéis mucha más libertad, os explican mucho mejor las cosas,
antes había más respeto al profesor, ahora hay más confianza y podéis hablar con
ellos, les podéis preguntar… esas cosas.
Yo: vale, pues muchas gracias.
CONCLUSIÓN.
Mi trabajo realizado me ha aportado diversas curiosidades y me ha aportado
información de cómo era la educación desde la Guerra Civil hasta ahora en la
actualidad.
Para comenzar, la primera persona entrevistada tiene 78 años y la primera vez que fue
a la escuela fue en 1940, un año después de la guerra civil. En esta entrevista, Lauro
comenta que su profesor le enseño el sistema onomatopéyico para leer (con las
manos). A él le gustaban sus clases y sus profesores a pesar de ser clases con un libro
de texto y a copiar. Tuvo que dejar de estudiar por ayudar sus padres en el trabajo
familiar.
Por otro lado, la segunda persona entrevistada tiene 80 años, comenzó a ir a la escuela
cuando era bebe, a una escuela infantil de monjas en Toledo. Durante su educación en
Toledo estuvo en un colegio de monjas donde las clases la parecían muy buenas.
La última entrevista fue realizada a una persona de 52 años, comenzó a ir a la escuela a
los 5 o 6 años. Fue al colegio de Los Yébenes. Tenía profesores estrictos y su carácter
era fuerte con los alumnos. La manera de enseñar del maestro era pasiva,
dictaba algún texto y había veces que leía el periódico en medio de una clase. Dejo de
estudiar por motivos laborales y económicos para ayudar a su familia.
Las conclusiones de este trabajo son diversas, en primer lugar, las clases en los años 40
aproximadamente, según las entrevistas realizadas había dos tipos de clases, por un
lado en un pueblo los alumnos que iban a la escuela, todos iban a la misma clase
independientemente de su edad o sus conocimientos. Por otro lado, en la ciudad, en
Toledo, las clases estaban administradas según las edades, y dependiendo del colegio
las clases eran segregadas o mixtas.
Desde mi punto de vista acerca de este tema, las clases deben de ser mixtas ya que las
escuelas segregadas para mí promueven un punto de vista de la
mujer haciéndola inferior.
Otro tema a destacar, son las actividades extra escolares o las excursiones, según las
entrevistas realizadas a las personas de los años 40, en su época no había excursiones,
solo salían del aula para ir al patio del colegio. En los años 60, tampoco había salidas,
solo había actividades extra escolares por las tardes, como el fútbol, clases de coser, y
demás.
En los años más actuales, como los 90 si hay salidas del aula, como bien dice nuestro
entrevistado, hicieron salidas al Safari, o al zoo, aparte de otras. En la actualidad si hay
excursiones pero debido a la crisis en la que está inmerso nuestro país, los alumnos
que participan en ellas dependen del coste de la excursión.
Otro apartado que me gustaría destacar son los castigos, los castigos desde mi punto
de vista han tenido una evolución de lo físico a lo psicológico, en las primeras
entrevistas no cuentan como los castigos de su época era por ejemplo ir al río a por
cañas para que luego el profesor golpe con esas cañas a los alumnos en clase. Otro
castigo es poner a un alumno con los brazos en cruz y ponerle dos garbanzos en las
rodillas, como los garbanzos cayeran al suelo, su castigo podía ser mayor.
Según pasaban los años, los castigos fueron cambiando del castigo físico al quedarte
sin recreo, quedarte al final de las clases a recoger basura, a copiar un gran número de
veces una frase...
Por otro lado, la manera de enseñar de los profesores y los materiales que utilizaban
ha cambiado mucho en el transcurso de los años.
En los años 40 y 50, los alumnos tenían una simple enciclopedia o libro
donde venían los conocimientos que el profesor impartía En los años 80 y 90 los
materiales ya eran libros y cuadernos, uno para cada asignatura, compás,
diccionario,...
Hoy en día en las clases hay pizarras digitales, aparte de las pizarras normales, por lo
que el cambio ha sido mayor, se ha producido un cambio tecnológico en las aulas.
La manera de enseñar de los profesores variaba según el colegio y el lugar donde
estudiases, los primeros entrevistados describían sus clases cómo algo que les gustaba,
copiaban lo que el profesor decía simplemente. A lo largo del tiempo, esto ha
cambiado, del dictar y copiar, se ha pasado a la realización de ejercicios, clases más
amenas, más divertidas y clases en las que el alumno participa de manera activa.
Por último y para concluir, el trabajo me ha enseñado que la educación ha cambiado y
mucho desde los años 40 hasta ahora, antes los profesores y las clases eran más
estrictas y severas, y ahora se ha perdido el respeto a los profesores por parte del
alumnado.
La educación de los pueblos a la ciudad es diferente ya que la educación en los pueblos
se agrupaba en clases de alumnos de diversas edades, cosa que en la ciudad no
pasaba, además los profesores en los pueblos tenían menos recursos debido al
alumnado que era limitado y muy variado.