127
ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DE GAMMA GLUTAMIL TRANSFERASA COMO PREDICTOR DE DAÑO RENAL EN CANINOS ATENDIDOS EN LA CLINICA DE PEQUEÑOS ANIMALES DE LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ALEXANDRA VICTORIA GONZALEZ PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGIA CARRERA DE MICROBIOLOGIA AGRICOLA Y VETERINARIA SANTAFE DE BOGOTA D.C. 2000

ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DE GAMMA GLUTAMIL TRANSFERASA COMO PREDICTOR DE DAÑO RENAL

EN CANINOS ATENDIDOS EN LA CLINICA DE PEQUEÑOS ANIMALES DE LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL

DE COLOMBIA

ALEXANDRA VICTORIA GONZALEZ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS

DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGIA CARRERA DE MICROBIOLOGIA AGRICOLA Y VETERINARIA

SANTAFE DE BOGOTA D.C. 2000

Page 2: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DE GAMMA GLUTAMIL TRANSFERASA COMO PREDICTOR DE DAÑO RENAL

EN CANINOS ATENDIDOS EN LA CLINICA DE PEQUEÑOS ANIMALES DE LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL

DE COLOMBIA

PRESENTADO PARA OBTENER EL TITULO DE MICROBOLOGA AGRICOLA Y VETERINARIA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGIA

CARRERA DE MICROBIOLOGIA AGRICOLA Y VETERINARIA SANTAFE DE BOGOTA D.C.

2000

Page 3: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DE

GAMMA GLUTAMIL TRANSFERASA COMO PREDICTOR DE DAÑO RENAL EN CANINOS ATENDIDOS EN LA CLINICA DE PEQUEÑOS ANIMALES DE LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL

DE COLOMBIA

__________________________ ________________________ CARLOS MORENO ORLANDO TORRES Director Codirector ________________________________

JOSE DEL CARMEN BARRERA V. Asesor

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS

DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGIA CARRERA DE MICROBIOLOGIA AGRICOLA Y VETERINARIA

SANTAFE DE BOGOTA D.C. 2000

Page 4: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DE GAMMA GLUTAMIL TRANSFERASA COMO PREDICTOR DE DAÑO RENAL

EN CANINOS ATENDIDOS EN LA CLINICA DE PEQUEÑOS ANIMALES DE LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL

DE COLOMBIA

ALEXANDRA VICTORIA GONZALEZ

_______________________ _____________________ Jurado Jurado Dra. GIOVANNA MESA Dr. MIGUEL ANGEL MELIAN

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS

DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGIA CARRERA DE MICROBIOLOGIA AGRICOLA Y VETERINARIA

SANTAFE DE BOGOTA D.C. 2000

Page 5: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DE GAMMA GLUTAMIL TRANSFERASA COMO PREDICTOR DE DAÑO RENAL

EN CANINOS ATENDIDOS EN LA CLINICA DE PEQUEÑOS ANIMALES DE LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL

DE COLOMBIA

______________________ ________________________ CARLOS CORREDOR AURA ROSA MANASCERO Decano Académico Directora Carrera de Facultad de Ciencias Microbiología Agrícola y Veterinaria

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS

DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGIA CARRERA DE MICROBIOLOGIA AGRICOLA Y VETERINARIA

SANTAFE DE BOGOTA D.C. 2000

Page 6: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

LOS CRITERIOS EXPUESTOS Y LAS OPINIONES EXPRESADAS SON RESPONSABILIDAD DEL AUTOR Y NO CORRESPONDEN A LA PONTIFICIA

UNIVERSIDAD JAVERIANA

Page 7: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

A Dios, por estar siempre en mi camino. A mi padre por su confianza a lo largo de toda mi vida. A mi madre por estar siempre ahí. A mi hermana por su ejemplo. Y a ti.

Page 8: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

AGRADECIMIENTOS

Agradezco especialmente al doctor Carlos Moreno por sus enseñanzas, colaboración y su paciencia. A la Universidad Nacional de Colombia por facilitarme la recolección de las muestras para mi trabajo de grado, en el Laboratorio de Pequeños Animales de la facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Al Doctor José del Carmen Barrera por su asesoría permanente. A todas aquellas personas que de una u otra forma colaboraron en la realización del presente trabajo.

Page 9: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN 15

INTRODUCCION 18

OBJETIVOS 20

1. MARCO TEORICO 22

1.1 ANATOMIA RENAL 22

1.2 FUNSIÓN RENAL 23

1.2.1 Filtración Glomerular. 23

1.2.1.1 Filtración de Macromoleculas. 24

1.2.2 Túbulo Proximal. 25

1.2.3 Homestasis Electrolitica 26

1.2.3.1 Homestasis de Sodio 26

1.2.3.2 Homestasis de Potasio 26

1.2.3.3 Homestasis de Fosforo Inorganico 27

1.2.3.4 Homestasis de Cloro 28

1.2.3.5 Homestasis de Calcio 28

1.2.3.6 Homestasis de Magnesio 28

1.2.4 Equilibrio Acido-Base 29

1.2.4.1 Conservación y Producción de Bicarbonato 30

1.2.4.2 Sistema buffer Renal 30

1.2.5 Homeostasis Hídrica 31

Page 10: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

1.2.5.1 Mecanismo de Conservación de Agua 32

1.2.5.2 Reabsorción Tubular 32

1.2.5.3 Hormona Antidiuretica (H.A.D.) 33

1.3 ALTERACIONES DE LA FUNCION RENAL 34

1.3.1 Perfusión Renal 35

1.3.1.1 Anormalidades del Sistema Circulatoria. 40

1.3.1.2 Deshidratación 42

1.3.1.3 Bradicardias 42

1.3.2 Tipos de Obstrucció 43

1.3.2.1 Obstrucción Unilateral 43

1.3.2.2 Obstrucción Bilateral 43

1.4 FALLA RENAL PRIMARIA 44

1.4.1 Falla Renal Aguda 44

1.4.1.1 Causas 45

1.4.1.1.1 Isquemia 45

1.4.1.1.2 Drogas y Otras Nefrotoxinas 46

1.4.1.1.3 Agentes Infecciosos 46

1.4.1.2 Patogenia 47

1.5 FALLA RENAL CRONICA 48

1.5.1 Etiología 49

1.5.2 Falla Renal Progresiva 49

1.5.3 Patogenia 51

1.5.4 Adaptaciones funcionales 52

Page 11: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

1.5.5 Adaptaciones Morfológicas 52

1.5.6 Consecuencias de la Enfermedad Renal 53

1.5.6.1 Uremia 53

1.5.6.2 Cambios en la Homeostasis del Agua 54

1.5.6.3 Efectos en la Química Sanguínea 54

1.5.6.4 Concentración de electrolitos en Plasma 54

1.6 URIANALISIS 56

1.6.1 Olor 56

1.6.2 Color 57

1.6.3 Turbidez 58

1.6.4 PH 58

1.6.5 Glucosa 59

1.6.6 Gravedad especifica 61

1.6.7 Cuerpos Cetonicos 62

1.6.8 Bilirrubina 63

1.6.9 Sangre 64

1.6.10 Proteínas 65

1.6.11 Sedimento Urinario 66

1.6.12 Sedimento Organizado 66

1.6.12.1 Células Epiteliales 66

1.6.12.2 Células de Transición 67

1.6.12.3 Células Tubulares o Renales (Altas) 67

1.6.12.4 Leucocitos 68

Page 12: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

1.6.12.5 Eritrocitos 68

1.6.12.6 Cilindros 69

1.6.12.7 Microorganismos 70

1.6.12.8 Espermatozoides 70

1.6.13 Sedimento no Organizado 71

1.6.13.1 Cristales 71

1.7 TEST DE AZOTEMIA 72

1.7.1 Metabolismo de la Urea 74

1.7.2 Excreción de la Urea 75

1.7.3 Metabolismo de la Creatinina 75

1.7.4 Excreción de Creatinina Renal 76

1.8 EXCRECION FRACCIONAL DE ELECTROLITOS 77

1.9 ENZIMURIA 78

2 MATERIALES Y METODOS 83

2.1 Tipo de estudio 83

2.2 Análisis Estadístico 83

2.3 Procedimiento 84

3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 87

4 CONCLUCIONES 95

5 FIGURAS 97

6 TABLAS 110

7 ANEXOS 114

8 BIBLIOGRAFIA 121

Page 13: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Toma de muestra de sangre por punción vena cefalica en 97 caninos atendidos en la Clínica para Pequeños animales de la Faculta de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de Colombia.

Figura 2. Toma de muestra urinaria con sonda uretral No. 16 en 97

un canino atendido en la Clínica para Pequeños animales de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia.

Figura 3. Centrifuga usada para separar muestras de sangre y 98

orina del laboratorio Clínico de la Universidad Nacional de Colombia.

Figura 4. Tiras Reactivas Multistix ® usadas para química seca 98

en el urianalisis. Figura 5. Reactivos usados en el estudio: GGT, BUN, Creatinina 99

y Fósforo marca BioSystems ®. Figura 6. Espectrofotometro óptico RA-50® AMES, usado para la 99

determinación de las bioquímicas. Figura 7. Baño María digital usado para temperar los reactivos 100

cuando se encuentran en refrigeración. Figura 8. Foto de un riñón canino con un corte longitudinal. 100 Figura 9. Foto de la unidad estructural y funcional del riñón El Nefrón. 101 Figura 10. Glomerulo Unidad Filtradora del Nefrón. 101 Figura 11. Tiras reactivas multistix® analizando todos los parámetros. 102 Figura 12. Análisis de química seca en orina. 102 Figura 13. Canino atendido en la Clínica para pequeños animales de U.N 102 Figura14. Distribución de caninos sanos y enfermos según los niveles 103

de Fósforo, Creatinina y GGT en orina.

Page 14: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

Figura 15. Distribución de caninos sanos vs enfermos, según los 103 niveles de BUN, Fosforo, Creatinina y GGT en suero.

Figura 16. Distribución de los parámetros (GGT urinaria, Creatinina 104 Sérica, BUN, Excreción fraccional de Fósforo) que se

evalúan en daño renal en caninos sanos vs enfermos. Figura 17. Distribución de caninos criollos sanos vs enfermos, según 104 los niveles de GGT, BUN, Creatinina y excreción fraccional

de Fósforo. Figura 18. Distribución de caninos de otras razas vs enfermos, según los 105

niveles de GGT, BUN, Creatinina y Excreción fraccional de Fósforo. Figura 19. Distribución de los parámetros más usados en la 105

clínica para diagnostico de daño renal. Figura 20. Distribución de caninos sanos según los niveles de GGT 106

urinaria y su distribución por rangos. Figura 21. Distribución de caninos sanos según los niveles de GGT 106

serica y su distribución por rangos. Figura 22. Distribución de caninos sanos según los niveles de 107

Creatinina en orina y su distribución por rangos. Figura 24. Distribución de caninos sanos según los niveles de 107

Creatinina Sérica y su distribución por rangos. Figura 25. Distribución de caninos sanos según los niveles de 108

Fósforo en orina y su distribución por rangos. Figura 26. Distribución de caninos sanos según los niveles de Fósforo 108

sérico y su distribución por rangos. Figura 27. Distribución de caninos sanos según los niveles de 109

BUN y su distribución por rangos. Figura 28. Distribución de caninos sanos según los niveles de 109

Excreción Fraccional de Fosforo expresado en porcentaje y su distribución por rangos.

Page 15: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Posibles colores de la orina. 110 Tabla 2. Causas de acidificación de la orina. 111 Tabla 3. Causas de Hematuria, Hemoglobinuria y Mioglobinuria. 111 Tabla 4. Excreción Fraccional de Electrolitos. 112 Tabla 5. Valores normales. 112 Tabla 6. Valores Normales. 112 Tabla 7. Valores Normales de los Parámetros Evaluados en el Estudio. 113

Page 16: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Formato usado al ingreso del paciente a la clinica, para tomar 114 sus datos y los de su propietario.

Anexo 2. Causas de Falla Renal Aguda. 114 Anexo 3. Tabla con todos los valores de los caninos sanos. 115 Anexo 4. Tabla con todos los valores de los caninos enfermos. 117 Anexo 5. Tabla con los resultados de los caninos sanos 119 Anexo 6. Tabla con los resultados de los caninos enfermos. 119 Anexo 7. Tabla con los resultados caninos Criollos. 120 Anexo 8. Tabla con los resultados caninos otras razas. 120 Anexo 9. Resumen de resultados de todos los caninos del estudio. 120

Page 17: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

RESUMEN El Diagnostico preciso de enfermedad renal depende de varios factores relacionados

entre sí y todos con igual importancia.

La relación detallada de la historia clínica del paciente, se convierten en la primera

herramienta dentro del proceso de diagnostico, pero sin lugar a dudas un riguroso y

completo examen clínico con conocimientos adecuados de semiología, serán el segundo

factor y el más importante, para identificar el origen del problema.

Dentro del proceso de problema orientado, se realiza la lista de problemas clínicos,

posteriormente se plantean los más probables diagnósticos diferenciales y

simultáneamente se proponen la lista de planes diagnósticos, los cuales deben estar

correlacionados de una manera racional y lógica, orientados a confirmar o descartar los

posibles diagnósticos diferenciales.

En la actualidad la medición de metabolitos como el BUN y la Creatinina, además de la

realización de urianalisis son las principales herramientas diagnosticas con las que

rutinariamente cuanta el Médico Veterinario para confirmar un posible diagnóstico de daño

renal.

La literatura reporta una importante sensibilidad al medir Gamma Glutamil Transferasa

(GGT) en orina, ya que esta enzima esta presente en cantidades importantes en el

citoplasma de las células tubulares del riñón y es liberada durante procesos inflamatorios;

se excreta en su totalidad en la orina y no es reabsorbida al espacio intravascular

A los caninos que ingresaron a consulta de control y por motivo de enfermedad a la

Clínica de Pequeños Animales de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad

Page 18: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

Nacional de Colombia se les realizo inicialmente un examen clínico completo y una vez

se determinó su estado de salud, se procedió a tomar las muestras de sangre y de orina

para realizar los análisis correspondientes, previa autorización del propietario.

Simultáneamente se realizó una encuesta previamente diseñada para la recolección de

datos referentes a paciente y al propietario.

Las muestras de sangre se tomaron por punción de la vena cefalica, previa desinfección

del área.

La muestra de orina en machos se tomo con sonda uretral # 16 y en hembras por medio

micción natural.

Para realizar las mediciones de GGT urinaria y establecer los valores normales en

caninos sanos que oscilan entre 9U/L y 50 U/L, con un promedio de 31.8 U/L y los

caninos enfermos con un promedio de 72 U/L con una diferencia altamente significativa.

Paralelo a la medición de GGT urinaria se realizo la medición de GGT sérica la cual no

presenta un aumento significativo, es decir, que confirma que el aumento de la GGT

urinaria no es reflejo de daño hepático, sino de daño renal.

Adicionalmente se midió la excreción fraccional de fósforo que se presento aumentada en

pacientes con compromiso renal, esto confirma que el daño es de tipo tubular.

También se realizaron mediciones de BUN y Creatinina para obtener valores normales y

tenerlos como referencia en la Clínica de Pequeños Animales de la Universidad Nacional

de Colombia. (BUN 7-37 mg/dl Creatinina serica 0.2-2.7 mg/dl y Creatinina urinaria 36-210

mg-dl)

Adicionalmente con la medición de fósforo para la excreción fraccional se establecieron

rangos normales de fósforo en orina 10-215 mg/dl, de fosforo serico 1.6 – 8.8 mg/dl y por

Page 19: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

ultimo se determino la excrecion fraccional de fosforo expresado en porcentaje que oscila

1% - 36%.

Con estos resultados se confirma que la GGT urinaria si funciona como predictor de daño

renal en caninos, aunque lo ideal seria confirmar el daño tubular con estudios de

histopatologia.

Page 20: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

INTRODUCCIÓN

El Diagnostico preciso de enfermedad renal depende de varios factores relacionados

entre sí y todos con igual importancia.

La relación detallada de la historia clínica del paciente, por parte del propietario con datos

como: Actitud, depresión, consumo de agua, características de la orina, frecuencia de

micciones, dolor durante la micción, perdida de peso, episodios de fiebre, ente otras; se

convierten en la primera herramienta dentro del proceso de diagnostico, pero sin lugar a

dudas un riguroso y completo examen clínico con conocimientos adecuados de

semiología, serán el segundo factor y el más importante, para identificar el origen del

problema.

Dentro del proceso de problema orientado, se realiza la lista de problemas clínicos,

posteriormente se plantean los más probables diagnósticos diferenciales y

simultáneamente se proponen la lista de planes diagnósticos, los cuales deben estar

correlacionados de una manera racional y lógica, orientados a confirmar o descartar los

posibles diagnósticos diferenciales.

En la actualidad la medición de metabolitos como el BUN y la Creatinina, además de la

realización de urianalisis son las principales herramientas diagnosticas con las que

rutinariamente cuanta el Médico Veterinario para confirmar un posible diagnóstico de daño

renal.

Page 21: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

La literatura reporta una importante sensibilidad al medir Gamma Glutamil Transferasa

(GGT) en orina, ya que esta enzima esta presente en cantidades importantes en el

citoplasma de las células tubulares del riñón y es liberada durante procesos inflamatorios;

se excreta en su totalidad en la orina y no es reabsorbida al espacio intravascular.

Este trabajo pretende determinar valores de (GGT) urinaria en caninos sanos, para ser

usados como predictor de daño tubular en pacientes con posible compromiso renal.

Además establecer valores de referencia en caninos que habitan en Santa fe de Bogotá,

se pretende compararlos con los datos, reportados por la literatura foránea y determinar

si existen diferencias significativas entre los dos.

Por otra parte este estudio pretende detectar pacientes con afección renal, confirmada

clínica y para-clínicamente en la clínica para pequeños animales de la Facultad de

Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia y de ellos tomar

muestras de orina y cuantificar GGT, para demostrar que efectivamente se encuentra

aumentada en estas patologías.

Las mediciones de GGT urinaria se complementaron con otras pruebas diagnosticas

como BUN y Creatinina, los cuales son metabolitos sericos con sensibilidad para

detectar posible daño renal.

La medición de GGT urinaria, será complementada con mediciones de excreción

fraccional de fósforo, con el fin de establecer valores normales de este parametro con

muestras obtenidas de animales sanos y segundo como método confirmativo de daño

tubular en muestras de pacientes con compromiso renal.

Page 22: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Establecer valores de referencia de GGT urinaria en una población de caninos

clínicamente sanos, atendidos en la Clínica para pequeños animales de la Facultad de

Medicina Veterinaria de la universidad nacional de Colombia y realizar las mismas

mediciones en animales con enfermedad renal clínicamente confirmada para determinar

si efectivamente esta enzima aumenta en estas patologías.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Establecer valores de referencia normales de la GGT urinaria en caninos sanos.

• Comparar el comportamiento de la GGT urinaria en caninos con compromiso tubular

frente a caninos sanos.

• Determinar los valores normales de excreción fraccional de fósforo en caninos sanos.

• Realizar mediciones de excreción fraccional de fósforo para confirmar daño tubular, en

muestras de animales con compromiso renal.

Page 23: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

• Determinar valores de BUN y Creatinina clínicamente sanos obtenidos en la clínica de

pequeños animales de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la

Universidad Nacional de Colombia y establecer si existen diferencia estadísticamente

significativas con los valores reportados por la literatura extranjera.

Page 24: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

1. MARCO TEORICO

1.1 ANATOMIA RENAL.

El riñón es un órgano par, situado en la parte posterior del abdomen a ambos lados de la

columna vertebral (first, 1997), esta compuesto por corteza, medula y pelvis, que a su

vez se subdividen en varias partes (Buergelt, 1999). (Figura. 8)

El nefrón es la unidad estructural y funcional de riñón y se ubica parcial o totalmente en la

corteza (First, 1997). (Figura.9)

La unión de muchos nefrones, hace que se cumpla en su totalidad la función renal; dichos

nefrones poseen divisiones anatómicas para su mejor funcionamiento. El número de

nefrones varia dependiendo la especie, en caninos aproximadamente son 430.000

nefrones (Kaneko, 1997).

El glomérulo es la unidad filtradora del nefrón y su actividad especifica es la ultrafiltración

de la sangre (Buergelt, 1999). Esta compuesto por capilares los cuales están

comunicados por una arteriola aferente, por medio de la cual son abastecidos y una

arteriola eferente por donde drena el flujo sanguíneo (Kaneko, 1997), también posee una

membrana basal semipermeable, es decir, que la composición de la membrana permite el

paso de agua y electrolitos, pero es relativamente impermeable a moléculas de gran

tamaño (First 1997). (Figura. 10)

Page 25: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

La cápsula de Bowman rodea los capilares glomerulares y los canales de filtración dentro

del túbulo proximal (Kaneko, 1997), que a su vez se extiende dentro del asa de Henle en

forma de U. Esta se introduce dentro de la medula antes de retornar a la zona proximal

del corpúsculo renal y completa su curso en lo que se llama el túbulo contorneado distal

(Duxey, 1987),

La estructura de las células epiteliales de los túbulos varía considerablemente en los

distintos niveles de la nefrona y hasta cierto punto guarda relación con la capacidad

funcional del segmento tubular. Por ejemplo, la estructura altamente desarrollada de las

células del túbulo proximal, con sus alargadas y abundantes microvellocidades,

numerosas mitocóndrias, canalículos apicales y altas interdigitaciones intercelulares,

estaría en relación con sus funciones (Robbins, 1990),

1.2 FUNCION RENAL

En los mamíferos el principal órgano de excreción y eliminación de metabolitos es el riñón

(Kaneko, 1997), por consiguiente su principal función consiste en regular el medio interno

del organismo, para mantenerlo en un constante equilibrio. El riñón es el principal

regulador de todas las sustancias, de los líquidos orgánicos y es fundamentalmente el

responsable de la homeostasis hidroelectrolítica en el organismo (Coles, 1986).

1.2.1 Filtración glomérular

Page 26: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

El glomérulo esta compuesto por capilares que se caracterizan por la presión hidrostática

de su interior que es casi tres veces mayor que la presión hidrostática del resto de los

capilares del organismo, como consecuencia las sustancias son filtradas a través de la

membrana semipermeable, hacia el interior de la cápsula de Bowman (First, 1997). Las

células y las proteínas de gran tamaño no pueden pasar la membrana semipermeable,

por lo tanto el filtrado glomerular esta compuesto esencialmente por plasma sin proteínas

(Buerglt,.1999).

1.2.1.1 Filtración de Macromoléculas

En condiciones fisiológicas normales el riñón mantiene la homeostasis de proteínas

orgánicas.

La membrana glomerural previene el paso de proteínas plasmáticas de alto peso

molecular, por medio de tres factores: el tamaño del "filtro", el peso y la carga de la

membrana basal. Básicamente el glomérulo es un filtro cuyos poros tienen un tamaño tal

que impide la salida de moléculas de tamaño superior a 33.000 Daltons. Las globulinas de

bajo peso molecular (pesos moleculares entre 15.000-20.000) son libremente filtradas en

pequeñas cantidades por la baja concentración plasmática, así mismo se filtran pequeñas

cantidades de albúmina de bajo peso molecular (6900 daltons), la cual se reabsorbe

rápidamente, sobre todo en los tubúlos proximales (Plonait, 1984).

La membrana basal glomerular es rica en glucoproteínas cargadas negativamente,

alineadas en su superficie endotelial. Casi todas las proteínas fisiológicas están cargadas

Page 27: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

negativamente por lo que existe una barrera electrostática "repelente" que tiende a

impedir la pérdida de proteínas (Willard, 1999).

La importancia del riñón en la conservación de proteínas ha sido apreciada desde hace

muchos años. Desde entonces la proteinuria (presencia de proteína en orina) ha sido

conocida como una importante característica de la enfermedad renal. La mayor parte de

las proteínas plasmáticas, excepto la de peso molecular muy elevado, han sido halladas

en la orina, en condiciones no patológicas del animal (First, 1997).

Adicionalmente la filtración es influenciada por cambios eléctricos (Rennke, 1977). La

carga negativa son las cialoproteinas, que son compuestos de las tres capas de la pared

celular; estos cambios negativos facilitan el paso de cationes e impiden el paso de

aniones a través del filtro (Kaneko 1997).

1.2.2 Túbulo Proximal

Aproximadamente el 60- 85% del filtrado glomérular es reabsorbido en los túbulos, este

filtrado esta compuesto por sodio, cloro y agua entre otros; así mismo la glucosa es

reabsorbida en su totalidad junto con la mayor parte de aminoácidos filtrados en el

glomérulo. (Duxey 1987). Este proceso responde a la acción de la Hormona Antidiuretica

(H.A.D.), de modo que su permeabilidad aumenta en su presencia y es escasa en su

ausencia. (Dudley, 1989).

El potasio puede ser reabsorbido y excretado a este nivel. La aldosterona estimula tanto

la reabsorción de sodio como la excreción de potasio a nivel del túbulo distal. También se

produce la excreción de iones de hidrógeno y moléculas de amoniaco y ácido úrico y la

Page 28: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

reabsorción de bicarbonato. Este segmento del nefrón también posee escasa

permeabilidad a la urea (First, 1997).

1.2.3 Homeostásis Electrolítica

El riñón cumple la función de mantener las concentraciones óptimas de importantes

electrolitos plasmaticos, como son sodio, potasio, fósforo inorgánico, cloro y magnesio, los

cuales guardan gran relación entre sí. (Mussman, 1978). El riñón es el único órgano que

cumple con esta función (Kaneko, 1997).

1.2.3.1 Homeostasis de Sodio

El sodio es el principal catión del líquido extracelular, la reabsorción de sodio es muy

importante debido a que afecta la regulación de otros electrolitos y por esto las altas

concentraciones de sodio (140 meq/L) en plasma contribuyen al mantenimiento de la

presión osmótica del liquido extracelular (Willard, 1999).

La reabsorción activa del ion sodio en los túbulos proximales produce el transporte pasivo

de cloro y de bicarbonato, así como también la reabsorción pasiva de agua. (Meyer,

1998), por consiguiente el balance de sodio en el organismo esta relacionado con el

balance de agua. La relación de sodio es usualmente el resultado de la retención de agua

(Duxey, 1987).

1.2.3.2 Homeostasis de Potasio

Page 29: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

El potasio es el principal catión intracelular; el mantenimiento de niveles normales de

potasio normal es esencial para la vida celular. El potasio es libremente filtrado a nivel

glomérular y reabsorbido a nivel tubular de manera activa a través de todo el nefrón,

excepto a nivel ascendente de el asa de Henle (Meyer, 1998).

En los túbulos distales existen dos mecanismos que controlan la excreción neta del

potasio, el primero es el contenido celular de potasio por alto consumo y el segundo que

vincula la excreción de potasio con su equilibrio, en este caso es regulado por la

aldosterona que puede aumentar la excreción de potasio a nivel del túbulo proximal

(Kaneko, 1997).

El potasio determina en gran parte la osmolaridad intracelular; de esta forma las grandes

perdidas de potasio asociadas con vomito, diarrea, o hipersecreción de aldosterona hacen

que las células se deshidraten a medida que se pierde el agua intracelula. (Meyer, 1993).

1.2.3.3 Homeostásis de Fósforo Inorgánico

La mayor parte de fósforo sérico se encuentra presente en forma ionizada el cual es

libremente difundible. El equilibrio del fosforo se mantiene principalmente mediante la

excreción renal.

La reabsorción de fósforo en el túbulo proximal normalmente rodea al 90% de la cantidad

filtrada, la hormona paratiroidea (HPT) disminuye la reabsorción tubular de fósforo.

Page 30: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

En los casos de Insuficiencia Renal Crónica, se observa un aumento en los nivele séricos

del fósforo (Meyer, 1998).

1.2.3.4 Homeostásis del Cloro

La concentración de cloro en el líquido extracelular es de (100 meq/ L) y la de sodio (140

meq/L) y está influenciada por los mismo factores. Sin embargo el cloro es libremente

filtrado dentro de la cápsula de Bowman y reabsorbido en el túbulo proximal; y

probablemente activo a nivel de nefrón distal (First 1997). El cloro es el anión

extracelular que se encuentra en mayor concentración a nivel plasmatico.

1.2.3.5 Homeostásis del Calcio

El calcio es reabsorbido en los túbulos proximales bajo la influencia de la hormona

paratiratoidea (HPT). El mantenimiento del equilibrio del calcio depende del balance entre

su ingestión y su eliminación (Meyer 1998).

El equilibrio del calcio se mantiene en gran parte mediante la regulación de la absorción

de calcio mas que por la regulación de su excreción.

1.2.3.6 Homeostasis del Magnesio

El riñón es responsable del control de la concentración de magnesio en la sangre, del

70% al 80% de magnesio plasmatico es filtrado a través del glomérulo y reabsorbido del

Page 31: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

20% a 30% en lo túbulos proximales, esta función también esta regulador la HPT

(Quamme, 1992).

El magnesio se considera importante en la homeostasis de calcio y de fósforo ya que en

algunas circunstancia interviene en el control hormonal para la excreción de estos

electrolitos, como el papel que cumple en los componentes minerales del hueso. La

hipomagnesemia causa alteraciones en la excreción de la paratohormona (Meyer 1998).

1.2.4 Equilibrio Acido-Base

Diariamente el organismo genera sustancias de desecho como productos del

metabolismo, si estas sustancias de desecho no fueran eficazmente eliminadas o

neutralizadas, se acumularían provocando alteraciones bioquímicas. El pH orgánico es

controlado mediante tres sistemas: los sistemas buffer, los pulmones y los riñones.

(Coles,1986). El 98% de los metabolitos corresponden a CO2, el pulmón controla su

excreción por medio de la siguiente reacción.

CO2 + H2O H2CO3 mediante la anhidrasa carbonica. El 2% restante corresponde

a ácidos orgánicos e inorgánicos no volátiles, los cuales deben utilizar otra vía diferente

al pulmón para su eliminación.

El papel que realizan los riñones en el equilibrio ácido-base, se basa en la regeneración

permanente de bicarbonato. Este mecanismo se lleva a cabo mediante la excreción

tubular renal de hidrogeniones en la orina por medio de la anhidrasa carbónica e

intercambio de Na+ por H+ en las células tubulares y la reabsorción de bicarbonato al

plasma; el paso de iones de bicarbonato desde las células tubulares hacia la sangre se

Page 32: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

produce con la misma velocidad con la que el bicarbonato es consumido por procesos

metabólicos, con el objeto de mantener la neutralidad electroquímica (Meyer, 1998). Por

medio de la siguiente reacción:

H2O + CO2 H2CO3 HCO3 + H+ Anhidrasa Carbonica

2.4.1 Conservación y Producción de Bicarbonato

El bicarbonato es reabsorbido por un proceso que requiere secreción de hidrogeniones

y la acción de la enzima anhidrasa carbónica.

El bicarbonato filtrado es convertido en CO2 por medio de la siguiente reacción.

HCO3 + H+ H2CO3 Anhidrasa Carbonica H2O + CO2

Después el CO2 formado y difundido dentro de las células tubulares es convertido a

bicarbonato por medio de la misma reacción que puede ser reversible.

Si hay una disminución de bicarbonato en el plasma (acidosis metabólica), todo el

bicarbonato filtrado es recobrado, el nuevo bicarbonato es sintetizado y utilizado como un

derivado del metabolismo de CO2 de las células renales. La síntesis de bicarbonato en

las células renales tubulares necesitan de la eliminación de H+ dentro del lumen tubular

(Kaneko, 1997).

1.2.4.2 Sistemas Buffer Reneles

• Reabsorción de HCO3 filtrado a nivel glomerular, por la siguiente reacción:

Page 33: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

H + HCO3 H2CO3 + Anhidrasa carbónica CO2 + H2O.

Donde se excretan H+ hay absorción de HCO3 y el Sodio se intercambia por H+ en él

liquido tubular.

• Excreción de ácidos titulables.

Si aumenta la absorción de HCO3 a nivel tubular se produce un aumento en la

excreción de H+ y se activa el sistema buffer fosfato.

H + HPO4 H2PO4 que son eliminados en orina y Na y HCO3 ingresan a la

sangre.

• Formación de amoniaco

Si el HPO4 se agota se produce un aumento en la absorción de (Sodio) Na y aumenta

la excreción de H+ y de NH3 produciendo NH4 (amoniaco), que es eliminado en orina

y el sodio y el HCO3 ingresan a la sangre.

1.2.5 Homeostasis Hídrica

Alrededor del 60% del peso corporal de un animal adulto es agua, el 40% es intracelular

y el 20% es extracelular. Los animales joven es tienen un mayor porcentaje del peso

corporal en agua (Meyer, 1993). Tal vez por esta razón los mamíferos tienen la habilidad

de concentrar la orina, por encima de la osmolalidad plasmática, esta característica radica

en la necesidad del organismo para conservar agua

Page 34: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

Los animales también tienen la capacidad de excretar orina hipotónica, así que el exceso

de agua corporal puede ser eliminado en orina con bajas cantidades de solutos (first,

1997).

A continuación se describen los mecanismos mediante los cuales se lleva a cabo este

proceso.

1.2.5.1 Mecanismo de Conservación de Agua

El mecanismo de concentración y dilución contribuye en gran cantidad a la homeotasis

del agua orgánica total y el índice de flujo urinario que puede variar ampliamente en

condiciones normales (Duxey, 1987).

Por ejemplo en estado de deshidratación la orina se concentra por reabsorción de agua.

Inversamente la orina es diluida mediante la absorción de solutos sin agua. El

mecanismo renal de contracorriente es responsable de la capacidad de concentrar orina

diluida. Este mecanismo tiene lugar en el asa de Henle. Cuando el volumen del liquido

extracelular esta reducido, el hipotálamo excreta Hormona Antidiuretica, que promueve la

reabsorción de agua en los túbulos distales y en los túbulos colectores (Coles, 1986).

1.2.5.2 Reabsorción Tubular

La reabsorción de solutos y agua en los túbulos proximales resulta en un fluido isotónico,

el cual pasa al asa ascendente de Henle y desciende dentro de la medula, entonces el

agua es reabsorbida dentro del intersticio hipertónico causando una reducción del

Page 35: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

volumen del fluido y un incremento en la concentración de sodio, es decir, que el liquido

que ingresa a la porción descendente del asa es isotónico con respecto al líquido tisular

que lo rodea, desde este sitio en adelante se lleva a cabo la concentración de orina. La

porción ascendente del asa, tiene la capacidad de extraer iones de sodio del líquido que

atraviesa y también de excretarlos hacia el líquido tisular que lo rodea, creando así un

medio hipertónico en el ambiente inmediato al asa descendente y túbulos colectores. Así

el liquido pierde parte del agua en el asa descendente y al llegar a la parte U del asa, ya

se ha producido cierto grado de concentración. A medida que el líquido avanza por el asa

descendente el sodio es extraído y la solución se torna hipotónica e ingresa al túbulo

contorneado distal en este estado (Doxey, 1987).

1.2.5.3 Hormona Antidiuretica (H.A.D.)

El riñón posee importantes funciones metabólicas. Sirve como órgano efector de

numerosas hormonas; interviene en el metabolismo de otras y por último actúa

directamente como órgano endocrino produciendo hormonas reguladoras (Dudley, 1989).

La Hormona Antidiuretica desempeña un papel fundamental en la regulación del equilibrio

hídrico, su efecto principal es el de conservar los líquidos corporales al reducir el volumen

de orina (Nichols, 1994).

La Hormona Antidiuretica es responsable de diferentes estimulaciones incluyendo el

incremento de la osmolaridad del plasma. La ADH circulante se liga a los receptores de la

membrana vasolateral de las células del ducto colector, obligando la producción de

cAMP, por medio de eventos intracelulares que culminan en un cambio en la membrana

Page 36: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

luminal, es decir, la membrana que es impermeable al agua, se vuelve permeable a ella.

(Meyer, 1998)

Esta acción antidiuretica se debe a la estimulación de la reabsorción de agua libre de

solutos en los túbulos distales y conductos colectores del riñón (Nichols, 1994).

Hay un gran número de agentes que intervienen en la modificación intracelular iniciados

por la HAD, dentro de los cuales encontramos la prostraglandina E2, Protein kinasa C,

calcio, aldosterona y algunos aminoácidos (Dudley, 1989). La combinación de la

liberación de HAD y el mecanismo de la sed permiten mantener normales las

concentraciones hídricas (Nichols, 1994).

1.3 ALTERACIONES DE LA FUNCION RENAL

El termino azotemia se refiere al aumento del nitrógeno ureico sanguíneo (BUN) y de

Creatinina, que son indicadores de la tasa de filtración glomerular; cuando la tasa de

filtración glomerular disminuye el Bun y la Creatinina aumentan de una forma

considerable con respecto a los valores de referencia (McCaw, 1989).

Los valores de nitrógeno ureico sanguíneo (BUN) de algunas especies se pueden ver

aumentadas aparentemente porque aumenta la producción de urea por diversos factores

(Watson, 1981; Epstein, 1984). En este caso el incremento del BUN puede ser por una

dieta con alto contenido proteico y debido a esto puede incrementarse en la filtración

glomerular; en caninos puede aumentar en un 100% por varias horas y se denomina

azotemia prerenal fisiológica (Smith, 1956). Otras causas muy frecuentes son el shock y

hemorragias en el tracto gastrointestinal (Meyer, 1998).

Page 37: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

La azotemia se puede presentar en tres formas diferentes.

La primera es azotemia prerenal, Se produce en caninos a un nivel anterior a la llegada

de la sangre a los riñones, es decir, que es causada por la disminución del flujo

sanguíneo. Debido a hipovolemia, u otros trastornos de la perfusión, por ejemplo, como

resultado de una insuficiencia cardiaca. La azotemia prerenal puede estar acompañada

con el incremento de la GE urinario > 1030 en caninos (Fleming, 1989).

La segunda forma es la azotemia Renal o primaria: (causas intrarenales) Debido a

necrosis tubular aguda, que representa la causa más frecuente de insuficiencia renal

aguda, o debido a otras enfermedades renales, que provocan un rápido deterioro de la

función renal, como daño glomerular donde puede presentarse proteinuria (Meyer 1993).

En la azotemia renal también se ve alterada la gravedad especifica urinaria que puede

variar de 1.008-1030 en caninos y en algunos casos de pacientes con falla renal se

puede presentar de 1.006-1007. Los pacientes también pueden presentar poliuria, oliguria

o anuria.

Y por ultimo la azotemia Postrenal: (originado por lesiones en órganos posteriores a el

riñón) Debido a una obstrucción uretral, donde el animal no puede orinar o luego de una

ruptura del tracto urinario u obstrucción de la pelvis renal y por consiguiente la orina se

deposita en el abdomen (uroperitoneo) (Willards, 1999).

1.3.1 Perfusión Renal

El riñón tiene la capacidad de mantener la tasa de filtración glomerular a un nivel

relativamente constante a pesar de los cambios en la presión sanguínea sistémica y en el

Page 38: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

flujo sanguíneo renal. La tasa de filtración glomerular se mantiene dentro del rango

fisiológico por una modulación renal de la presión sanguínea sistémica y por la presión

intravascular, así mismo por un control intrínseco del flujo sanguíneo renal de la presión

capilar glomerular y el coeficiente de ultrafiltración (Kf) que es el producto de la

permeabilidad de la pared de filtración y de su área superficial. Los efectos renales sobre

la presión y el volumen sanguíneo sistémicos, se encuentran mediados de manera

primaria por factores humorales, siendo los más importantes del sistema renina-

angiotensina-aldosterona (Ettinger, 1989).

El control intrínseco de la perfusión capilar glomerular también esta mediado por sistemas

que controlan la resistencia al flujo en las arteriolas aferentes y eferentes. Estos dos

sistemas autoreguladores son el Reflejo miogenico y de retroalimentación

tubuloglomerular (Dudley, 1987).

El sistema renina-angiotensina-aldosterona, es un mecanismo importante para el control

de la tasa de filtración glomerular y del flujo sanguíneo renal. La renina es una hormona

producida por la células especializadas de la pared de la arteriola aferente, las células

mesangiales extraglomerulares granulares, que son células yuxtaglomerulares

especializadas.

La liberación de renina se ve estimulada por una disminución en la presión de la perfusión

renal y con frecuencia se debe a una hipotensión sistémica. La renina cataliza las

transformación del angiotensinógeno producido por el hígado transformándolo en

angiotensina I. La angiotensina I es convertida en angiotensina II que es más activa por

una enzima convertidora de angiotensina que se encuentra ampliamente distribuida por

todo el cuerpo. Aunque las primeras investigaciones sugiere que la enzima convertidora

Page 39: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

de la angiotensina (ACE) se localiza exclusivamente en el endotelio vascular del pulmón,

ahora se sabe que la ACE se encuentra presente en el endotelio vascular de otros

numerosos órganos, así como en una amplia variedad de fluidos corporales y de células

epiteliales, incluyendo a las células de los túbulos proximales renales (Kaneko, 1997).

La angiotensina II es un vasoconstrictor poderoso que actúa de manera directa

aumentando la presión sanguínea sistémica y la presión de perfusión renal. Además la

angiotensina II estimula la liberación de mineralocortocoide llamado aldosterona. La

aldosterona promueve la reabsorción de sodio y de agua por el ducto colector,

aumentando el volumen intravascular y en consecuencia, mejorando la perfusión renal y

los niveles elevados de la angiotensina II plasmáticos, creando un sistema de

retroalimentación negativo que mantiene la perfusión renal y la tasa de filtración

glomerular dentro de los rangos fisiológicos (Ettinger, 1989).

Los niveles aumentados de angiotensina II también estimula la liberación y la producción

de prostaglandinas renales vasodilatadoras, como la PGE2 y la PGI2. Estas son

moderadoras importantes del sistema renina-angiotensina-aldosterona. La producción

intrarenal de estos vasodilatadores antagoniza el efecto vasoconstrictivo de la

angiotensina II sobre la vasculatura renal a niveles normales o casi normales, sin este

efecto protector. Entonces se podría producir una vasoconstricción generalizada cuando

hay una disminución en el flujo sanguíneo renal y en la tasa de filtración glomerular, a

pesar de que se produzca una elevación de la presión sanguínea (Forrester, 1994).

Dentro del riñón mismo, parece que existe un control directo de la perfusión capilar

glomerular por los dos sistemas que se mencionaron previamente, el reflejo miogénico y

la retroalimetación tubuloglomerular (kaneko, 1997).

Page 40: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

Se propuso un mecanismo de autoregulación de flujo sanguíneo renal y de tasa de

filtración glomerular después de que se observo que las arteriolas glomerulares

respondían en los cambios en la tensión de la pared arteriolar. A esta respuesta se le

llamo reflejo miogénico y describe el resultado casi inmediato de construcción arteriolar

después de un aumento en la tensión de la pared arteriola, da lugar a una dilatación

arteriolar virtualmente inmediata (Millar, 1977).

La vasodilatación y la vasoconstricción arteriolar, causan alteraciones en la resistencia al

flujo sanguíneo que proviene de la arteriola aferente, sirven para mantener la tasa de

filtración glomerular y el flujo sanguíneo renal a niveles constantes a pesar de que se

produzcan alteraciones muy marcadas en la presión sanguínea de la arteria renal.

Aunque pueden exsistir mediadores químicos para este reflejo, se ha demostrado que es

independiente de la inervación renal y de los agentes vasoactivos renales conocidos

(Ettinger, 1989).

El segundo mecanismo de control intrínseco, es el sistema poco entendido conocido

como retroalimetación tubuloglomerular. Para entender el mecanismo se debe recordar el

arreglo anatómico de la nefrona. El túbulo distal se encuentra íntimamente relacionado

con el glomérulo de la misma nefrona. Un agregado anatómicamente distinto de células

epiteliales conocido como mácula densa, se encuentra localizado en la pared de la parte

lisa del brazo ascendente del asa de Henle. La mácula densa se situada entre las

arteriolas aferente y eferente y adyacente de la región mesangial extruglomerular. Al

conjunto de estas cuatro estructuras se le conoce como el aparato yuxtaglomerular y

parece que se hallan muy relacionadas funcional y estructuralmente. La observación

básica que respalda el concepto del mecanismo de retroalimetación tubuloglomerular,

Page 41: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

Experimentos demostraron que un aumento en la velocidad del flujo del fluido tubular, a

nivel de la mácula densa, produce una disminución en la velocidad del filtración del

glomérulo en esa nefrona. En teoría tal sistema podría vigilar la velocidad de filtración

glomérular de cada nefrona, con el fin de impedir que se exceda la capacidad del túbulo

para reabsorber líquidos o solutos y de esta manera podrían prevenir una perdida

excesiva de fluidos y solutos (Kaneko, 1989).

Dentro de los controles que ejerce el mismo riñón sobre tasa de filtración glomerular,

encontramos el control sistémico del volumen sanguíneo y del tono en los vasos. El

volumen sanguíneo se encuentra regulado por numerosas hormonas. Además de la

aldosterona, la secreción de vasopresina (Hormona antidiuretica) promueve la reabsorción

de agua en el riñón y aumenta el volumen sanguíneo. También los glucocorticoides y la

progesterona aumentan el volumen sanguíneo. Más eficientemente se ha demostrado la

presencia de una hormona producida en la aurículas cardiacas y que produce una

natriuresis (Excreción de sodio) y de una diuresis (perdida de agua). A esta hormona se le

conoce con varios nombres incluyendo la de péptido nautriurético auricular (ANP),

hormona natriurética auricular u atriopeptid (Sullivan, 1982).

Los factores sistémicos que afectan el tono de los vasos, también afectan la presión

sanguínea sistémica, la perfusión renal y la ultrafiltración. La vasopresina y las

catecolaminas circulantes, pueden producir vasoconstricción y un aumento en la presión

sanguínea. La estimulación β-adrenérgetica puede activar al sistema renina-angiotensina,

mientras que la estimulación alfa-adrenérgetica puede causar una vaso constricción

renal, originando una reducción y una distribución del flujo sanguíneo renal. Además de

producir alteraciones en la perfusión renal, los vasoconstrictores pueden afectar los otros

Page 42: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

determinantes de tasa de filtración glomerular, es decir, el coeficiente de ultrafiltración (Kf).

Los vasoconstrictores causan una contracción de las células mesangiales dentro del

glomérulo, lo cual disminuye el área accequible para la filtración. Debido a que la Kf es el

producto del área accesible para la filtración y la permeabilidad hidráulica, si ocurre in vivo

la contracción de la células mesangiales, entonces se reduce la Kf lo cual a su vez

disminuye la GFR (Ettinger, 1989).

1.3.1.1 Anormalidades del Sistema Circulatorio

En el riñón puede existir hiperemia tanto activa como pasiva, la primera en caso de

inflamación y septicemias y la segunda en relación con trastornos circulatorios (Meyer,

1998).

El termino de hiperemia y congestión, constituyen expresiones medicas, que se refieren a

incremento del volumen de sangre en tejido o zonas afectadas. La hiperemia también

denominada hiperemia activa para diferenciarla de la congestión o hiperemia pasiva, se

produce cuando la dilatación arterial y arteriolar da lugar a un incremento de flujo de

sangre hacia los lechos capilares, con apertura de los capilares inactivos.

Por otra parte, la congestión o hiperemia pasiva, se producen por una alteración del

drenaje venoso.

La hiperemia activa produce un enrojecimiento de la zona afectada. La dilatación arterial y

arteriolar está producida por mecanismos neurogénicos o por la liberación de sustancias

"vasoactivas".

La congestión, o hiperemia pasiva, produce una coloración azul-rojiza en la zona

afectada, a medida que se acumula la sangre venosa. El tinte azulado se acentúa cuando

Page 43: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

la congestión produce un incremento de hemoglobina desoxigenada en la sangre, o

cianosis. (Robbins, 1990).

Las lesiones isquémicas resultan bien en infarto o en necrosis tubular aguda. (necrosis

cortical renal).Los infartos son debido al bloqueo de una ramificación de la arteria renal y

puede ser sépticos o asépticos. Los cambios provocados por infecciones dependen de la

etiología, pero en un infarto asépticos ocurre el cuadro clásico del infarto renal (Doxey,

1987).

Como resultado de cambios circulatorios o agentes tóxicos es posible encontrar en el

riñón todas las alteraciones celulares anatomorfológicas desde tumefacción y el cambio

graso hasta necrosis. El grado resultante depende del agente tóxico o de la duración de la

isquemia (Willard, 1999).

La oclusión de la arteria renal por un émbolo puede provocar infartos. Ocurre más a

menudo que la combinación de trastornos prerenales y caída repentina de la presión

sanguínea que reduce la perfusión renal. La vasoconstricción, la hipotensión, sistémica y

la administración de prostraglandina puede precipitar la isquemia renal.

Las lesiones necróticas aparecen principalmente en la corteza y en la rama ascendente

del asa de Henle. En animales muy jóvenes, el enfriamiento provoca estancamiento

vascular e isquemia renal, que puede confundirse con un trastorno congénito (Barreiro,

1988).

La intoxicación por oxalatos después de la ingestión de etilenglicol o la administración de

algunas sulfonamidas menos solubles pueden provocar daño traumático y obstrucción por

sedimentación de cristales (Doxey, 1987).

Page 44: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

La ingestión de sales mercuriales, por el uso de alimentos contaminados con mercurio,

causan daño y necrosis tubular con mercurio (Deceaurriz J. 1998).

Las intoxicaciones con mercurio también pueden causar glomerulonefritis y edema renal

(Gruys 1979).

1.3.1.1.1 Deshidratación

La deshidratación causa hipovolemia, originando alteraciones en la excreción de la urea

y la creatinina, produce disminución en el flujo sanguíneo renal (FSR) y disminución en la

filtración glomerular renal (FGR). La deshidratación azotemica inducida en caninos puede

controlar la oclusión del píloro gástrico.

La deshidratación que ocurre después del vómito causa reducción del rendimiento

cardiaco, disminuye flujo sanguíneo renal y una disminución notoria en tasa de filtración

glomerular, los efectos que se acentúan en la tasa de filtración glomerular se dan como

consecuencia del incremento en la presión oncótica de las proteínas plasmaticas. La

capacidad autoreguladora del riñón también se pierde (Balint, 1975; Forrester, 1994)

La deshidratación en caninos también causa cambios ligeros en la perfusión. El flujo

cortical externo puede ser preservado durante grandes periodos de deshidratación,

mientras que el fluido cortical interno periodos mas cortos (Willard, 1999).

1.3.1.2 Bradicardias

La deshidratación y la insuficiencia cardiaca causan usualmente azotemia prerenal y son

fácilmente detectados clínicamente. A diferencia de la hipoperfusión renal selectiva

Page 45: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

causada por el aumento de la resistencia de la arteriola aferente renal, puede no ser

clínicamente detectada (Ferrester, 1989).

1.3.2. Tipos de obstrucción

1.3.2.1 Obstrucción Unilateral

La obstrucción uretral completa produce cambios rápidos y determinantes en la filtración

glomérular del riñón afectado, debido a la oclusión dentro del túbulo proximal,

incrementando rápidamente al doble de la concentración de sustancias que deben ser

reabsorbidas. Después de 5 horas la presión producida por la obstrucción empieza a

disminuir, sin embargo puede mantenerse normal y no alterarse en 24 horas. La tasa de

filtración glomerular disminuye mientras que la presión intratubular aumenta. Para que

todo vuelva a su estado normal la presión intratubular debe descender por que el aumento

de la presión esta produciendo una constricción en la arteriola aferente causando un

aumento en la presión hidrostatica capilar (Ettinger, 1989).

La constricción de la arteriola aferente puede ser debido a la producción de tromboxano

por filtración celular y células mesengiales. (klahr, 1991)

A pesar de producirse la oclusión uretral unilateral completa no se detiene

completamente el funcionamiento, porque la reabsorción tubular se acomoda a la nueva

tasa de filtración (Klahr, 1986).

1.3.2.2 Obstrucción Bilateral

Page 46: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

Con la obstrucción uretral bilateral el incremento de la presión intratubular es eminente y

más prolongado que en la obstrucción unilateral.

La disminución en la tasa de filtración glomerular que ocurre con la obstrucción bilateral

es debido al incremento en la presión intratubular, por que los niveles normales de

presión intracapilar son constantes (Klahr, 1986).

Otra diferencia entre obstrucción unilateral y bilateral es la diuresis después de que ocurre

la liberación de la obstrucción bilateral, pero no después de la recuperación de la

obstrucción unilateral.

El resultado de la obstrucción unilateral es que la filtración glomerular queda disminuida

porque la vasoconstricción es persistente. Pero La tasa de filtración glomérular se

recupera con el tiempo.

En caninos la recuperación de la obstrucción uretral unilateral dura 5 horas. En ese

tiempo la tasa de filtración glomerular afecta el riñón aproximadamente en un 70%. y por

ende su función disminuye (Vaughan, 1971).

La presión tubular disminuye después de resuelta la obstrucción bilateral, pero no en

niveles normales constantes. La presión glomerular es aumentada en la obstrucción

unilateral y la filtración del nefrón es el resultado del aumento del tasa de filtración

glomerular (Ettinger, 1989).

1.4 FALLA RENAL PRIMARIA

1.4.1 Falla Renal Aguda

Page 47: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

La falla renal aguda puede estar definida como la disfunción renal primaria debido a un

factor repentino.

Clínicamente es importante diferenciar una falla renal aguda de una falla renal crónica,

por que la enfermedad aguda es potencialmente reversible, pero la forma crónica no

(Behrend, 1996).

Esta patología generalmente se acompaña de oliguria (disminución del volumen urinario)

o anuria (ausencia de excreción urinaria) también se puede producir una necrosis tubular

aguda no oligurica (Doxey 1987).

La insuficiencia renal aguda se asocia con diversos grados de proteinuria, hematuria y

con la presencia de cilindros hemáticos y de otro tipo de cilindros en la orina. Los niveles

sericos de nitrógeno ureico y la creatinina aumentan rápidamenete y se produce una

acidosis metabólica (First, 1997).

1.4.1.1 Causas

1.4.1.1.1 Isquemia

La isquemia no sirve como indicador de defectos en la perfusión que inicialmente resulta

en azotemia prerenal y que puede llegar a una falla renal primaria aguda. En las

diferentes especies pueden existir puntos vulnerable para producirse Isquemia y daño

renal (Kaneko, 1987).

Page 48: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

Reportes de la literatura indican que posiblemente los caninos no toleren la hipovolemia,

como inicialmente si lo hacen los humanos; en los caninos pueden producirse shock,

que conlleva a una isquemia y falla renal aguda (Meyer, 1998).

1.4.1.1.2 Drogas y otras nefrotoxinas

El riñón es particularmente vulnerable a efectos de agentes nocivos por su alto porcentaje

de perfusión, su habilidad de concentrar algunas sustancias en el lumen tubular y su alto

tasa metabólica.

Algunas sustancias son nefrotóxicas para los animales domésticos, como los antibióticos

y pueden llegar a ser una causa común de falla renal aguda. Adicionalmente los metales

pesados, químicos orgánicos (etilen glicol, carbón tetraclohídrico, cloroformo, hervicidas,

pesticidas), bellotas venenosas, hemoglobina y mioglobina, alimentos venenosos y

nefrotoxicos son descritos en animales ( Churchill, 1997).

La Insuficiencia renal aguda, no es siempre de origen renal, pueden ser el resultado de

varios trastornos que incluyen shock (lesiones debidas a accidentes, quemaduras,

extensa hemorragias u obstrucción intestinal). El daño provocado por intoxicaciones con

mercurio, oxalatos, fosfatos y noftaleno clorado. Además el desequilibrio de agua y

electrolitos, provocados por vomito, diarrea o cetosis, la hemolisis intravascular de origen

variable, trastornos diversos incluyendo hipertiroidismo, insolación y agotamiento, también

pueden producirla (Fleming y Dudley, 1989).

Page 49: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

1.4.1.1.3 Agentes infecciosos

Algunos agentes infecciosos como leptospira spp. pueden causar nefritis y falla renal

aguda.

La insuficiencia renal primaria es el resultado de daño tubular y es común observar las

leptospiras en la luz tubular.

La principal causa de la lesión tubular parece ser una hipoxemia o algún efecto tóxico de

la leptospira (Lal, K. 1982). En animales domésticos esta causa es comúnmente

comparada con agentes nefrotoxicos. Aunque puede darse infecciones con L

gripotypopphosa, que causa lesiones similares. Y es reportada porque no hay vacuna

contra este serotipo (Rentko, 1992).

Existen otros géneros de bacterias que afectan a perros y a gatos como: Escherichia,

Staphylococcus, Streptococcu, Proteus, Klebsiela, Pseudomona, y Enterobacter. Se

pueden presentar infecciones sencillas o combinadas (Less, 1994).

1.4.1.2 Patogenia

La falla renal aguda es muy estudiada en la medicina veterinaria. Los modelos de falla

aguda nefrotóxica son reproducidos con una variedad de agentes como Glicol, sales de

uranio, mercurio y hemoglobina. La falla renal isquemica aguda es producida por el

taponamiento de la arteria renal o por la ingestión de epinefrina.

Page 50: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

Varias teorías proponen la explicación de la patogenesis de falla renal aguda. Una de las

teorías afirma que el deteriro de flujo renal sanguíneo es debido a vasoconstricción renal,

otras teorías dicen que ocurren por el bloqueo tubular como consecuencia de los daños

intralumunares y edema intersticial.

Otra dice que el filtrado glomerular es totalmente absorbido (difusión pasiva) por necrosis

tubular (Ettinger, 1989). Los cambios en la barrera de ultrafiltración glomerular, también

son considerados (Brezis, 1986).

El curso clínico de la insuficiencia Renal Aguda (Necrosis tubular aguda) se divide en tres

fases: Inducción, Mantenimiento y finalmente Recuperación.

La fase de inducción se desarrolla en un periodo en el cual pueden transcurrir varias

horas e incluso días, desde la lesión inicial hasta el desarrollo de la azotemia y

disminución de la orina (oliguria), los signos clínicos no son evidentes en esta fase.

La fase de mantenimiento es caracterizada por lesión renal reversible, puede presentarse

oliguria o no, y si el paciente recibe un tratamiento adecuado en pocas semanas supera

la fase y continua con la de recuperación, que dependiendo el estado del animal puede

durar meses, como se menciono anteriormente (Forrester y Little, 1994). Ver anexo 2.

1.5 FALLA RENAL CRÓNICA

Es un síndrome clínico que resulta de la perdida progresiva de la función renal. Las

manifestaciones sintomáticas no solamente son producto de una simple insuficiencia

excretora, sino también de la insuficiencia de los mecanismos renales reguladores de

algunas sustancias, como el sodio o el agua, de efectos de biosíntesis, como la

Page 51: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

producción inadecuada de eritropoyetina, con anemia resultante y de la producción

excesiva de ciertas sustancias normales en respuesta a trastornos químicos que se

producen en la insuficiencia renal crónica.

La falla renal crónica, es frecuentemente consecuencia de los inicios de la destrucción

del parenquima, de la capacidad de reserva del riñón y de los procesos compensatorios

que ocurren en daño renal en ausencia de signos clínicos.

En la enfermedad crónica el daño del tejido renal es irreversible y clínicamente improbable

de recuperar (Mikiciuk, 1989).

1.5.1 Etiologia

Las causas de falla renal crónica en animales domésticos son poco definidas. Algunas

causas como pielonefritis crónica, glomerulonefritis crónica, son identificadas en animales

individualmente; aunque pueden presentarse otros factores no identificados que son

responsables de muchos casos (Kaneko, 1997).

1.5.2 Falla Renal Progresiva

La enfermedad renal crónica progresiva, puede reconocerse cuatro fases: En la primera

se observa una disminución de la capacidad renal y adaptación fisiológica. Es necesario

que se produzca una perdida de por lo menos un 50% de la función renal normal antes

que se observe una elevación anormal de los niveles séricos de nitrógeno ureico o de

creatinina. La segunda fase es la que corresponde a una insuficiencia renal leve.

Page 52: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

La tercera fase, consiste en el desarrollo de una insuficiencia renal franca, con anemia

progresiva, acidosis y otras manifestaciones clínica y bioquímicas.

Y la fase final es la de uremia, cuando todas las condiciones de la insuficiencia renal se

hacen evidentes (First, 1987).

La insuficiencia renal crónica se caracteriza habitualmente por poliuria, con perdida de

líquidos y electrolitos. A medida que aumenta el numero de nefronas que no funcionan, se

produce un incremento compensatorio de la filtración glomerular en las nefronas

funcionales, con aumento en la cantidad de liquido que pasa a los túbulos distales. Este

incremento en el flujo en los túbulos hace que se reabsorbe menos urea, sodio y otras

sustancias. El resultado es una diuresis osmótica que se acentúa por la reducción del

gradiente de concentración de médula renal (Polzin y Osborne, 1983).

Los signos clínicos no son muy específicos sinembargo el paciente puede presentar

decoloración lingual, mucosas pálidas, deshidratación, poliurea, uremia, anorexia, vómito

y diarrea.

También puede presentarse depresión y aumento en la frecuencia respiratoria; el examen

clínico, la historia y los análisis de laboratorio permiten hacer un diagnóstico acertado y

descartar otras diagnósticos diferenciales (Mikiciuk y Fleming, 1989).

La insuficiencia renal crónica genera incapacidad del riñón para mantener la integridad

y/o homeóstasis del organismo. La duración de la falla renal puede ser de meses o años;

depende en cierta medida del tipo de manejo y de las situaciones de estrés renal al que

pueda ser sometido el paciente (Grauer y Allen, 1981).

Page 53: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

Las alteraciones del metabolismo de los lípidos están asociados con Insuficiencia Renal

Crónica en humanos y en caninos, desde hace mucho años, pero la atención esta

enfocada en las alteraciones de la perdida de proteína (nefropatias, especialmente la

hipercolesteremia, asociada con síndrome nefrótico) (Attman, 1993).

Se han realizado estudios recientes en humanos con Insuficiencia Renal Crónica, sin

presencia de proteinuria, y con anormalidades en la distribución lipoproteica

(deslipoproteinemia). La deslipoproteinemia se produce como causa de Falla Renal

Crónica y la severidad de la deslipoproteinemia es directamente proporcional al grado de

la lesión renal. La deslipoproteinemia probablemente contribuye al incremento de riesgo

de enfermedades cardiovasculares en humanos con falla renal (Down y Krawiec, 1996).

Muchos de los estudios que se realizan actualmente, están enfocados en la investigación

de esta hipótesis, debido a que son muy poco conocidas las anormalidades de los lípidos

en los caninos y más aún en aquellos que presentan falla Renal Crónica no nefrotóxica

(Shohat, 1993).

1.5.3 Patagonia

En contraste con los cambios abruptos de la falla renal aguda los cambios en insuficiencia

renal crónica se dan gradualmente durante el desarrollo de la enfermedad.

Progresivamente se reduce la función renal y no son detectadas las anormalidades

bioquímicas durante los primeros meses o incluso años de desarrollo. Algunas

anormalidades solo aparecen cuando se reduce la filtración glomerular sanguínea de uno

a tres veces de la funcionalidad normal (Mikicius,1989).

Page 54: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

1.5.4 Adaptaciones funcionales

Una respuesta compensatoria ocurre en relación con la destrucción del tejido, es decir, el

tejido normal aumenta su funcionalidad. El riñón con daño reduce notoriamente su

habilidad para atender las funciones, requeridas para la homeostasis del agua, de

electrolitos y de acido-base (Ettinger, 1989).

El nefrón individualmente responde al estimulo para la homeostasis de una forma

apropiada constantemente, aunque se pueden presentar algunas anormalidades

morfológicas. Los pacientes caninos con Insuficiencia Renal Crónica tienen signos

clínicos poco detectables y los cambios bioquímicos son detectados en la destrucción

avanzada del tejido (Mikiciuk, 1989).

1.5.5 Adaptaciones morfológicas

Los animales adultos son incapaces de producir nefrones nuevos y sus mecanismos

adaptativos son restringidos a alteraciones.

La hipertrofia es el mejor mecanismo de adaptación estructural, aunque la hiperplasia

también se puede dar en animales inmaduros o en adultos con grandes perdidas de tejido

renal (Larson, 1980).

Los procesos involucrados en los cambios compensatorios inician rápidamente en el

nefrón y seguidamente el tejido renal, con la reducción de la masa renal.

Page 55: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

En la disección del nefrón con insuficiencia renal crónica, se observa la hipertrofia

marcada por aumento en el tamaño glomerular y en el diámetro del túbulo proximal (Fine,

1992).

1.5.6 Consecuencias de la Enfermedad Renal

1.5.6.1 Uremia

Algunas autores explican los signos de uremia como una multitud de anormalidades

bioquímicas de los fluidos extracelulares durante la falla renal y que finalmente conllevan

anormalidades en el metabolismo celular con manifestaciones de signos uremicos

(England and Mitch, 1993).

El signo clínico, más frecuente asociado con falla renal es la uremia, que puede tener

múltiples causas.

Cuando las metabolitos superan la excreción renal estas se acumulan y pueden provocar

los signos clínicos característicos de la uremia (Inapetencia vómito y letargo). La tasa de

filtración glomerular es un factor importante en la determinación de la velocidad de

excreción de las metabolitos; dado que los riñones de los caninos con enfermedad renal

crónica, generalmente han alcanzado el grado máximo de hiperfuncionalidad

compensatoria (Brown, 1994).

Los principales compuestos que se acumulan son el amonio, ácido urico, fosfatos, cloro,

ácido piruvico, leucina, tirosina, sulfatos, potasio, magnesio, alcaloides urinarios y la

hormona paratoidea, causando hiperósmolaridad (Reford, 1994).

1.5.6.2 Cambios en la Homeostasis del Agua

Page 56: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

Los cambios en el volumen urinario, son asociados con falla renal y es muy marcada la

disminución de la tasa de filtración glomerular, estos cambios son asociados con oliguria

o anuria y puede ocurrir masivamente con injuria súbita (falla aguda) o como evento

terminal en falla renal crónica. Los efectos de anuria u oliguria sobre el balance del agua

son dependientes del agua ingerida y a la perdida extrarenal.

La retención de fluidos y edema son complicaciones potenciales de la oliguria o de la

anuria en falla renal (Willard, 1999).

La poliuria es un signo comúnmente observado en falla renal y es una consecuencia del

daño renal o de los cambios hemostático producidos por la reducción del tejido funcional

(Sodikoff, 1996).

Los estudios realizados en caninos con enfermedad renal unilateral producida por

infección o inducidos por aminoglicosidos indican nefrosis y una concentración normal de

orina. La poliuria aunque es un modelo en daño renal crónico también se presenta en falla

renal aguda (Kaneko, 1987).

1.5.6.3 Efectos en la Química Sanguínea

1.5.6.3.1 Concentración de Electrolitos en Plasma

Los mecanismos de la homeostasis mantienen concentraciones normales de electrolitos

en plasma y la tasa de filtración glomerular conserva el equilibrio. El control de algunos

electrolitos puede ser mejor que otros y esto depende del estado de salud del animal.

Page 57: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

Con insuficiencia renal los riñones fallan en su función de retención de líquidos y

electrolitos, mantenimiento de pH sanguíneo, excreción de sustancias químicas y

hormonas (Charles, 1996).

A medida que se agota la reserva renal, se prolonga la situación estresante y el animal

va perdiendo más nefrona, lo que conduce a la acumulación de sustancias tóxicas y de

desechos entre otras; que conducen a la presentación de un cuadro clínico más evidente,

la falla renal. Esto ocasiona anormalidades que son casi constantes en la presentación de

falla renal crónica, como son una incapacidad para regular el balance acido-base del

organismo, dificultad para excretar los metabolitos derivados de los compuestos

nitrogenados y una disminución de la síntesis de ciertas hormonas renales, algunas

relacionadas con la función hematopoyetica y vascular. Posteriormente se pueden

desencadenar azotemia y uremia (Divers, 1983).

Por consiguiente niveles altos de BUN, Creatinina y Fósforo sugieren deterioro de la

función renal. Un valor bajo de HCO3 con intervalo ionico indica acidosis.

Por otro lado el aumento del tiempo de hemorragia y la falta de retracción del coagulo

apuntan a una disfunción plaquetaria (Charles, 1996).

En muchas especies la concentración de potasio plasmatico es normal durante la fase de

poliuria. En enfermedad renal se desarrolla hipokalemia (Meyer, 1998), estas alteraciones

son atribuidas a la anorexia, al incremento de la excreción de potasio en la saliva y al

daño en la absorción intestinal (Dirers, 1982).

Ocasionalmente se puede presentar hipercalcemia durante falla renal en caninos (Finco

1978).

Page 58: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

5.6 URIANALISIS

Es un procedimiento útil para evaluar la salud del animal, las anormalidades en el

urianalisis pueden reflejar una variedad de procesos y enfermedades en las cuales

intervienen diferentes órganos. No esta limitada a los problemas renales o del tracto

urinario. Es un examen importante en el diagnostico clínico por que nos posibilita:

Obtener información sobre el estado funcional del riñón, así como las lesiones que puede

afectarlo.

Detectar la existencia de alteraciones en las vías urinarias, evidencia la existencia de

problemas metabólicos de índole general, detectados por la eliminación aumentada,

disminuida o anormal de metabolitos en la orina (Muños, 1999).

El urianalisis debe procesarse 1 hora máximo después de la recolección, debido a que se

alteran parámetros como cambio de color, turbidez, pH, entre otros (García, 1998).

Los parámetros que se analizan se describen a continuación.

1.6.1 Olor

El olor de la orina es sui generis y depende del sexo del animal, la detección de olores

anormales indican la realización exámenes más específicos del paciente debido a que

es inespecifico para la detección de algún padecimiento.

El olor amoniacal es normal en la orina dado por el NH3, mientras que el NH4 y la urea

son inoloros, las principales causas de este olor son la reducción de la urea a NH3 por

bacterias reductoras que pueden ser patógenas o contaminantes, por lo que el olor

Page 59: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

amoniacal en una orina recién colectada puede ser indicativo de un problema infeccioso

del tracto urinario por bacterias productoras de ureasa.

El olor putrefacto puede ser indicativo de la degradación bacteriana de grandes

cantidades de proteína (Narez y Cortés, 1998).

La cetonuria da un olor característico a la orina, aunque algunos individuos son

incapaces de percibir este olor, por lo que el análisis químico de cetonas es el mejor

parámetro para determinar la cetonuria (Barreiro, 1988).

1.6.2 Color

Determinar el color de la orina puede ser subjetivo en alguno casos, ya que puede existir

enfermedad aunque el color sea normal y está influenciado por la presencia de

pigmentos tanto endógenos como exógenos y aunque el conocer el color nos puede

indicar una anormalidad, esta información puede ser inespecifica. El color de la orina es

muy importante en los casos de determinaciones analíticas colorimétricas. La intensidad

del color esta directamente relacionada con la gravedad especifica. Se debe considerar

también la administración de medicamentos, tipo de dieta y factores medio ambientales.

El color normal de la orina es amarillo claro, color que esta dado principalmente por dos

pigmentos que son el urocromo y la urobilina (Narez y Cortés, 1998). (Tabla. 1).

1.6.3 Turbidez

Page 60: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

En la mayoría de las especies es translúcida, aunque tiende a ser ligeramente turbia a

medida que es más concentrada.

Las alteraciones producidas in vitro, principalmente por aumento en la temperatura y el

pH, pueden causar disminución en la transparencia.

La causa de turbidez de la orina se debe explicar en base a los estudios del sedimento

urinario, pero los problemas más comunes asociados a la turbidez de la orina pueden ser

cristales, eritrocitos, glóbulos blancos, células epiteliales, semen, bac teria, levaduras,

contaminantes, lípidos y moco (Bush, 1991).

1.6.4 pH

El pH urinario refleja el balance acido-base corporal; el organismo generalmente produce

un éxodo de metabolitos ácidos por lo que los pulmones regulan la relación acido-base

reteniendo o eliminando dióxido de carbono, mientras que el riñón regula esta relación

mediante la retención de bicarbonato por medio de los sistemas buffer, amonio y

fosfatos. Puede existir una variación diurna en el pH de la orina, así como la dieta y la

enfermedad producen cambios importantes en este: Aunque pueden haber trastornos y

mantenerse los rangos normales. (Figura. 11)

El conocimiento del pH puede servir como diagnostico presuntivo de la presencia de

ciertos cristales como la estruvita y el fosfato de calcio que se presentan generalmente en

pH alcalinos, mientras que la cistina y el ácido úrico se encuentran comúnmente en orina

ácida; la presencia de oxalato de calcio y silica no están influenciadas aparentemente por

el pH (Willard, 1999).

Page 61: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

La infecciones del tracto urinario generalmente causadas por bacterias reductoras de urea

(Staphylococcus y proteus) frecuentemente toman un pH alcalino, aunque la mayoría de

las bacteria patógenas que no utilizan urea dan a la orina un pH ácido.

La ingestión de proteínas de origen animal en la dieta infieren en el pH ácido. Por lo que

las dietas de felinos y caninos se encuentran dentro del rango de 5.5 a 7.0. EL PH puede

variar a lo largo del día especialmente en el momento de la ingestión de la comida; la

orina de caninos y felinos tiende a ser menos ácida inmediatamente después de la

comida.

La contaminación de muestras por bacterias productoras de urea alcalinizan la orina, así

como la perdida de CO2 en muestras almacenadas a temperatura ambiente y la

utilización de detergentes en los recipientes de recolección (Narez y Cortés, 1999).

(Tabla.2)

1.6.5 Glucosa

La presencia de cantidades significativas de glucosa en orina (glucosuria), depende de la

tasa de filtración glomerular y de la reabsorción tubular (Ettinger, 1989).

La glucosa es una molécula pequeña que se filtra libremente en el glomérulo renal. En

condiciones normales la glucosa es transportada de la orina primaria a las células de los

túbulos mediante transporte dependiente de sodio. El transporte de la glucosa a través de

las células proximales ponen en juego muchos mecanismos enzimáticos. La glucosa es

filtrada en el glomérulo, sufre reabsorción selectiva activa "capacidad máxima de

reabsorción tubular" (TMG), no aparece en la orina mientras que la filtración no rebase la

Page 62: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

reabsorción tubular. La capacidad para esta reabsorción viene determinado por el nivel

de glucosa y por consiguiente de la carga filtrada, las condiciones hemodinamicas y

renales. Esto se conoce con el nombre de "umbral renal para la glucosa" la cual es

aproximadamente de 180 mg/dl. Valores altos exceden el transporte máximo y resultan en

glucosuria. Por hallarse el umbral renal bastante por encima de la concentración

fisiológica de la glicemia, puede existir hiperglicemia patológica sin glucosuria. (Meyer,

1993)

La medición de glucosa es un indicador importante del metabolismo de carbohidratos

(Dudley, 1987).

Para su medición se emplean tiras reactivas que incluyen el método de Trinder (glucosa

oxidasa), la cual es especifica para glucosa. Este método es más sensible que los

métodos de reducción de cobre, pero puede ser inhibido por el ácido ascórbico, esto es

muy común en medicina veterinaria, pues el ácido se forma en el organismo de casi

todos los animales domésticos (salvo en monos y cobayos) y se elimina por la orina. De

aquí se deduce que los métodos enzimáticos solo tienen valor limitado cuando se trata de

determinar glucosuria en perros o gatos (Plonait, 1984). (Figura. 12)

1.6.6 Gravedad Especifica

La capacidad renal para excretar orina con una gravedad especifica (GE) superior o

inferior a la del filtrado glomérular (1008-1021) depende de la cantidad de nefronas

funcionales, de un sistema secretor de hormona antidiuretica (ADH) intacto y de una

respuesta adecuada del riñón a la ADH. La gravedad especifica provee información

Page 63: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

relacionada con la capacidad funcional de los túbulos distales y colectores en donde se

reabsorbe el agua en respuesta a la ADH (Mussman, 1978). (Figura. 11)

La capacidad renal para concentrar la orina se pierde cuando dos tercios a las tres

cuartas partes de las nefronas de ambos riñones son afuncionales. Sin embargo la

detección de una orina con GE similar a la de la filtración glomerular, no siempre

evidencia una enfermedad renal generalizada ya que la causas anormales son capaces

de producir una orina con una GE similar a la de la filtración glomerular. Tal suposición

solo es valida si esta permanece fija después de hacer pruebas de concentración urinaria

o cuando el animal esta deshidratado o azotemico (con niveles altos de urea y creatinina)

(coles, 1986).

La detección de una GE > 1025 en animales uremicos indica la existencia de una

suficiente cantidad de nefronas funcionales para concentrar la orina y sugiere que la

insuficiencia renal puede ser de origen prerenal. Esto refleja un mecanismo

compensatorio del animal para combatir una perfusión renal baja y una mayor secreción

de ADH para conservar el agua (Mussman, 1978).

Una GE muy alta se puede encontrar en animales con insuficiencia renal aguda. Una GE

disminuida <1006 frecuentemente puede indicar una diabetes insípida.

Cuando el riñón ha perdido la capacidad para concentrar o diluir la orina, el deterioro de la

función renal es evaluado por pruebas de excreción tubular, tasa de filtración glomerular o

flujo sanguíneo renal (Alzugarate, 1998).

1.6.7 Cuerpo Cetonicos

Page 64: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

Existen tres diferentes tipos de ellos: acetona, ácido acetoacetico y ácido β-hidroxibutírico,

su elevación es importante para establecer el desarrollo de cetoacidosis diabética así

como para establecer la diferencia entre la presentación del coma diabético y la inducción

terapéutica del choque por insulina, mientras que la aparición de cetonuria en ausencia de

glucosuria sugiere la formación de carbohidratos a partir del catabolismo de lípidos.

El resultado de la aparición de cuerpos cetónicos en orina se da mediante cruces (Coles,

1986).

La interpretación de los cuerpos cetónicos en orina en ocasiones, puede dar un resultado

falso negativo, ya que la mayoría de los reactivos utilizados para tal fin (tiras reactivas)

solamente son sensibles al ácido cetoácetico y a cetóna, mientras que no detectan la

presencia de β-hidroxibutírico, cuya relación en pacientes diabéticos es de 3 a 1 con

respecto a los otros cuerpos cetónicos, e incluso mayor, esto se puede corregir

adicionando una cantidad de H2O2 a una muestra de orina, lo que provoca la formación de

ácido acetoacético a partir de b-hidroxibutírico, con lo que se logra una mayor expresión

de la cantidad real de cuerpos cetónicos en la orina (Mussman, 1978).

La cetonuria puede ser provocada por una desviación en la producción de energía

formando carbohidratos a partir de las grasas, siendo la diabetes mellitus la principal

causa de la cetonuria en perros y gatos; la eliminación de cetóna por orina induce además

la perdida de electrolitos principalmente potasio provocando hipokalemia, también hay

perdida de sodio lo que contribuye al aumento de la osmolaridad de la orina unido a la

cantidad de glucosa incrementando la magnitud de la. Poliuria asociada a la diabetes

mellitus (Duncan, 1994).

Page 65: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

Las dietas bajas en carbohidratos, altas en grasas y los síndromes hipoglicémicos

(insulinoma) inducen cetonuria.

Las causas más comunes de cetonuria son las cetosis, diabetes mellitus, acidosis láctica,

insuficiencia epatica y lipidosis (Bush, 1991).

1.6.8 Bilirubina

Debido a que la detección de bilirrubina en la orina puede preceder a la presentación de

ictericia clínica, este parámetro es indicador importante durante la realización del

urianalisis, siendo un indicativo de la hepatotoxicidad causada por agentes tóxicos

potenciales. Su determinación varia según la especie (Charles, 1996). (Figura. 11)

En caninos pueden llegar a existir pequeñas cantidades de bilirrubina en orinas muy

concentradas (mas de 1040) en estados normales de salud, lo que es atribuido al bajo

umbral renal para la bilirrubina asociado a las bajas concentraciones plasmaticas de la

misma (Cortés, 1998).

La detección de bilirrubinas en orinas con densidad baja o en los casos de bilirrubinuria

persistente deben correlacionarse con problemas prehepaticos, hepáticos o poshepaticos

La presencia de bilurribinuria leve puede estar asociada con fiebre.

La bilirrubinuria puede estar asociada a la presencia de hemolisis intravascular, donde las

células tubulares renales pueden ser productoras de bilirrubina a partir de hemoglobina,

aunque el daño al glomérulo renal puede estar asociado a la perdida subsecuente de

bilirrubina no conjugada. La bilirrubinuria puede estar asociada a enfermedades

Page 66: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

hepatocelulares o desordenes obstructivos biliares, aunque un grado significativo de

trastornos hepáticos pueden subsistir aun en ausencia de bilirrubinuria (Charles, 1996).

1.6.9 Sangre

Su determinación puede ser útil como complemento en la identificación del color de la

orina y debe interpretarse al mismo tiempo que se examina el sedimento y se examina la

densidad de la orina.

La aparición de sangre en la tira reactiva (Figura. 12) con la ausencia de glóbulos rojos en

el sedimento puede indicar que se trata de mioglobinuria o hemoglobinuria (Plonait,

1984).

La presencia de hematuria, hemoglobinuria o mioglobinuria debe ser identificada.

Se observa hematuria cuando la reacción de la prueba e positiva como la presencia de

glóbulos rojos en el sedimento urinario y es indicativo de un daño en la continuidad del

tejido urinario (Heintz, 1994).

La hemoglobinuria puede tener origen urinario o extraurinario. (Tabla. 3)

Finalmente la mioglobinuria es un trastorno poco común en perros y gatos, pudiendo ser

causada por tóxicos, trauma o isquémias del músculo; como en casos de aplastamiento,

golpes, ejercicio muscular severo o prolongado, mordedura víboras, choqué eléctrico o

enfermedad inmunomediada (Nárez y Cortés, 1998). (Tabla. 4)

1.6.10 Proteínas

Page 67: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

Las proteínas encontradas en la orina son debidas a la variabilidad de la cantidad de

proteínas plasmaticas, otras derivadas del tracto urinario y otras que dependen del

método de recolección como proteína derivadas del tracto genital. (Figura. 11)

La proteinuria se refiere a la determinación de cantidades anormales de proteína en la

orina principalmente de albúmina, aunque se han encontrado cuarenta tipos diferentes de

proteínas en la orina. La proteinuria de Bence Jones esta dada por el aumento en la

cantidad de inmunoglobulinas excretadas en la orina (Coles, 1986).

La proteinuria fisiológica generalmente es transitoria, desapareciendo inmediatamente

que se elimina la causa que lo provoca, (ejercicio excesivo no acostumbrado incluyendo

esfuerzos debido a convulsiones), en estos casos la magnitud de la proteinuria es

moderada y causada por la excreción de albúmina y algunas globulinas, algunos casos de

proteinuria fisiológica pueden estar relacionados a la presencia de estrés por frío o calor,

fiebre.

También la proteinuria patológica es transitoria desapareciendo inmediatamente después

que se elimina la causa que lo provoca (Nárez y Cortés, 1998).

Se produce proteinuria por daños en la permeabilidad glomerular. La glomerulonefritis y la

amiloidosis renal son las causas mas frecuentes en las alteraciones de la permeabilidad

glomerular, adicionalmente a la albúmina otras proteínas son encontradas en la orina

(Meyer, 1998).

1.6.11 Sedimento Urinario

Page 68: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

La orina normalmente tiene un numero de células y elementos formados en el tracto

urinario, que no son patológicos, pero su incremento si puede llegar a serlo ( Heintz,

1994). Debido a que está relacionado con trastornos en las vías urinarias y reproductivas

y su determinación es importante para elaborar un diagnostico presuntivo de enfermedad

urinaria. La orina normal no contaminada contiene pequeñas cantidades de sedimentos

organizados y no organizados pero en ningún caso presenta bacterias (Dudley, 1987).

1.6.12 Sedimentos Organizados

1.6.12.1 Células Epiteliales

Las células epiteliales escamosas son grandes, con ángulos irregulares y un núcleo

pequeño, proviene de la descamación de vagina o prepucio, pueden estar presentes en la

orina normal, especialmente si la muestra fue obtenida por cateterización. Células de

transición pueden provenir de vejiga o uretra así como de la pelvis renal o ureteres. Son

ovales y más pequeñas que las células escamosas. Su número aumenta en cistitis y

pielonefritis. Son de importancia en el diagnostico de neoplasias (Heintz, 1994).

1.6.12.2 Células de transición

Dos o cuatro veces mayores que los leucocitos, pero de menor tamaño que las células

escamosas (20-30 µ de diámetro), ovales, redondeadas o caudadas, con citoplasma

grande agranular y núcleo mediano central. Su aspecto puede ser punteado, alargado o

Page 69: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

con proyecciones pendiculares, en ocasiones con dos núcleos. Revisten el tracto urinario

desde la pelvis renal, cálices microscópicos, ureteres, vejiga urinaria y los dos tercio

proximales de la uretra. Son distensibles y protegen impidiendo la penetración de la orina

en los tejidos subyacentes. Su aumento puede procesos exfoliativos anormales vesicales.

Pueden agruparse, especialmente en muestras tomadas con catéter, pero su importancia

diagnostica es muy pequeña limitada a las neoplasias. (Células epiteliales del carcinoma

(Heintz, 1994).

1.6.12.3 Células tubulares o Renales (Altas)

Estas células revisten los túbulos renales y tienen procedencia parenquimatosa. Son

ligeramente más grandes que los leucocitos, (menos de 15 µ de diámetro) con citoplasma

granular y núcleo grande, redondeado, generalmente excéntrico, con forma de vesícula

(relación núcleo/citoplasma 1:1) planas, cúbicas o cilíndricas. La presencia de alguna de

estas células en la orina puede ser normal, pero si la proporción es grande (15-20 Células

por campo), vistas en aumento de 40X sugieren daño tubular o descamación en caso de

diuresis baja. Por regla general cuanto más grandes sean las células, más grave es la

destrucción tisular. Las células renales en vías de degeneración se reconocen por gotas

de grasa fuertemente refringentes que hay en el citoplasma (Meyer, 1998).

1.6.12.4 Leucocitos

Page 70: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

Son redondos y granulares, son más grandes que los eritrocitos pero más pequeños que

la células epiteliales. La observación de más de cinco leucocitos por campo de alto

aumento (40X), indican inflamación del tracto urinario. Un alto número de leucocitos en

presencia de bacterias o ausencia de cilindros, es característicos de cistitis o uretritis.

También se pueden encontrar glóbulos blancos en pielonefritis, nefritis, vulvitis, vaginitis,

balanitis y metritis. Es normal encontrar de 2-3 por campo en un aumento de 40X (Plonait,

1984).

1.6.12.5 Eritrocitos

Son encontrados en pequeñas cantidades en sedimento urinario normal de 1-3 por

campo en un aumento de 40X, Puede variar especialmente cuando la muestra fue

obtenida por cateterización. La observación de más de cinco eritrocitos por campo indica

hematuria.

Se observan como discos amarillentos o incoloros, de contorno liso, sin una estructura

interna fuerte, se pueden confundir con gotas de grasas, pero estas tienen tamaño

variable (Mussman, 1978).

1.6.12.6 Cilindros

Son estructuras formadas en los riñones por proteínas plasmaticas o muco-proteínas del

túbulo renal. Los cilindros se forman en los túbulos distales en donde la orina es más

Page 71: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

ácida y tiene una alta osmolaridad. Todos los cilindros tienen una matriz proteica, pero

difieren en sus otros componentes.

Los cilindros hialinos son incoloros, compuestos de solo proteína e indican una moderada

filtración glomerular de proteínas. Pueden ser encontrados cuando hay irritación renal,

fiebre, ejercicio intenso, post-anestesia y en disturbios circulatorios.

Los cilindros granulares están compuestos de proteínas y de fragmentos de células

degeneradas del epitelio de los túbulos renales. Este es el tipo de cilindros más

comúnmente encontrados, se encuentran en caso de nefritis o infartos. Su presencia

indica un daño mayor que los hialinos (Cower y tyler, 1989).

Los cilindros celulares son una combinación de proteína más algún tipo de célula no

degeneradas como leucocitos, eritrocitos, etc. Reciben su nombre de acuerdo a la células

que lo componen.

Los cilindros de leucocitos son indicativos de pielonefritis o abscesos del riñón. Cilindros

de eritrocitos indican hemorragia renal. Cilindros epiteliales contienen células de los

túbulos renales e indican daño a los túbulos, Cilindros grasos se ven en enfermedades

tubulares degenerativas asociadas con deposito de líquidos en los túbulos renales.

Ocasionalmente en diabetes mellitus (Bush, 1991).

1.6.12.7 Microorganismos

Page 72: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

Normalmente no deben estar presentes ya que la orina como todos los fluido biológico,

es estéril. Sin embargo la presencia de un mayor o menor numero de estos

microorganismos en ausencia de leucocituria puede significar contaminación.

Las bacterias que se encuentran en la orina son cocos o bacilos y se diferencian de las

sales amorfas por su movilidad espontanea (Dudley, 1987).

Los hongos también se pueden encontrar, son estructuras incoloras, deforma ovalada o

piriforme de doble pared, en gemación o no.

La aparición de levaduras en un sedimento urinario con leucocituria sugiere la posibilidad

de una infección de las vías urinarias por estos microorganismos, pero pueden ser

patógenos primarios cuando hay Aspergilosis (McCaw, 1989).

1.6.12.8 Espermatozoides

Las células sexuales masculinas (esperma) se caracterizan por su cabeza ovalada muy

pequeña (5m) y un flagelo largo, delgado y flexible (5m) lo que les confiere movilidad.

Estas células pueden aparecer de forma aisladas o en grandes cantidades y a veces

muestran movimientos sinuosos espontáneos. La contaminación seminal de la orina

puede ser responsable de la posibilidad en la tira reactiva de proteína. Es un hallazgo

fisiológico en la orina de los perros (Duncan, 1994).

1.6.13 Sedimento no Organizado

1.6.13.1 Cristales

Page 73: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

La presencia de cristales en la orina, depende del pH y la concentración de cristaloides.

Raramente tiene siginificancia clínica excepto en casos de urolitiasis y algunas

enfermedades metabólicas. Cristales de tirosina o leusina son encontrados en

enfermedades hepáticas agudas. Cristales de cistina indican un inadecuado metabolismo

de proteínas y pueden llegar a formar cálculos y son también vistos en caso de cetonuria

congénita (Charles, 1996).

Cristales de bilirrubina pueden ser encontrados en concentraciones altas de orina y se

relacionan con disturbios en el metabolismo de la bilirrubina.

Los de oxalato de calcio se presentan en cualquier pH, es normal encontrarlos en orinas

de perros y gatos y generalmente cuando hay urolitiasis e intoxicación por etilen glicol

(Coles, 1986).

Los cristales de fosfato de calcio se presentan en orinas de caninos normales,

especialmente en orinas alcalinas y también se pueden presentar en perros con infección

renal.

Los cristales de cistina no es normal encontrarlos en la orina, ellos son observados en

orinas ácidas de perros con urolitiasis.

Los cristales de magnesio, amónio y fosfato son los mas comúnmente encontrados en

orina de perros y gatos, se pueden encontrar en cualquier pH, pero especialmente en

orinas alcalina y son comúnmente encontrados en infecciones del tracto urinario y en

urolitiasis (Cowwel and tyler, 1989).

Los cristales de ácido úrico son normalmente encontrados en orinas de perros y gatos,

especialmente en dalmatas, pero pueden indicar urolitiasis (Meyer 1993).

Page 74: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

1.7 TEST DE FUNCION RENAL PARA AZOTEMIA

En suero o plasma sanguíneo es usual medir las concentraciones de Nitrógeno ureico y

Creatinina, que son usados como un indicador de insuficiencia renal (Brown, 1994). La

cualificación de la urea puede ser expresada en términos de la molécula completa de

urea o en términos de BUN. El termino nitrógeno no proteico en sangre incluye todas las

sustancias nitrogenadas con excepción de las proteínas. Indudablemente la más

importante es la urea, que compone alrededor del 50% del total; el 50% restante consiste

en ácido úrico, creatinina, creatina, amoniaco y aminoácidos. La urea es el principal

producto final del metabolismo proteico en el organismo y la creatinina es el producto de

desecho de la creatina que interviene en la contracción muscular. juntas son excretadas

por la orina (Labato y Ross, 1991).

Se realizan sus mediciones en caso de enfermedad renal glomérular (Finco y Brown,

1995) y en etapas de enfermedad que cursan con azotemia renal, prerenal y posrenal,

varia dependiendo el nivel de enfermedad en que se encuentre (Finco y Duncan, 1976).

Se han realizado estudios, donde se miden los dos metabolitos y su relación va de

acuerdo al método con el cual se realiza la medición; es decir, que ambos metabolitos se

deben medir bajo la misma técnica con el fin de ser usados como método diagnostico

(Mac Donald, 1981).

Una reducción en la función renal con disminución de la excreción hepática de urea puede

dificultar la interpretación de valores de nitrógeno ureico sérico, ya que ambos ajustes

fisiológicos pueden actuar como compensatorios, en esta circunstancia la creatinina

Page 75: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

sérica ofrece información más confiable para la medición de la función renal (Michel y

Kina, 1997).

La creatinina es un producto nitrogenado no proteico. Los niveles séricos de creatinina se

ven afectados en una medida mucho menor por la dieta y el catacabolismo proteico a

diferencia de los niveles de BUN (Brown, 1994).

Al igual que el BUN los niveles sericos de creatinina se ven incrementados en estados en

los que disminuyen la filtración glomerular. La isostenuria, sugiere una causa renal,

mientras que una densidad más alta de la orina sugiere causas prerrenales o posrenales

(Bjornsson, 1979).

Dado que el índice de excreción de creatinina es constante en orina y ocurre por filtración

glomerular, los niveles de creatinina pueden usarse para cuantificar otras hormonas o

proteínas excretadas (Finco y Barsanati, 1979). También es muy usado junto con el BUN

para el diagnostico de daño renal agudo (Ward, 1981).

1.7.1. Metabolismo de la urea

La urea es sintetizada en el hígado como el principal producto terminal del metabolismo

de la detoxificación del amonio. La concentración de urea en la sangre es determinada en

forma de nitrógeno ureico sanguíneo (BUN). La producción de la urea o el Bun se

encuentran aumentados cuando existe una mayor cantidad de aminoácidos

metabolizados en el hígado. Esto puede observarse en caso de una dieta de elevado

contenido proteico. Por otra parte los niveles de urea y el BUN se encuentran disminuidos

Page 76: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

en los casos de una dieta pobre en proteínas y en enfermedad hepática severa (Meyer

1998).

La urea es un compuesto de bajo peso molecular, fácilmente filtrable, sin embargo, la

excreción de urea no se encuentra determinada por la filtración glomerular. Una cantidad

es reabsorbida por los túbulos (Kaneko 1997).

La reabsorción de urea tiende a seguir pasivamente a la reabsorción de sodio; por lo tanto

en condiciones de reducción de volumen en las que hay mayor reabsorción de sodio,

también se aumenta en la absorción de urea (Dudley 1987).

1.7.2 Excreción de la Urea

El 25 % de la urea sintetizada es degrada por las bacterias entericas (Walser y

Bodenlans, 1959).

La urea aparece en el filtrado glomerular en algunas concentraciones como en el plasma,

debido al resultado de la filtración glomerular simple de la membrana interna del

glomérulo; sin embargo no toda la filtración de la urea es excreta, debido a la reabsorción

pasiva en los ductos colectores. Esto es importante clínicamente para destacar que la

suma de la filtración de la urea, que es reabsorbida es dependiente del movimiento del

agua en los ductos colectores (Coles, 1989)

El paso rápido de fluidos permite menor reabsorción de la urea. Los pacientes

deshidratados con falla renal que son tratados con grandes cantidades de fluidos pueden

experimentar gran disminución en el BUN, relacionados a los cambios en la FGR. La urea

Page 77: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

reabsorbida en la filtración entra al intersticio, a la circulación y a la vascularización de la

vía renal.

Este paso por el intersticio desarrolla la concentración de la orina con otros tipo de

elementos (Michel, 1997).

Los valores normales que reporta la literatura oscilan de 7-32 mg/dl. (Willard, 1999)

(Tabla. 6)

1.7.3 Metabolismo de la Creatinina

La creatinina deriva su intervención no enzimática en el músculo esquelético y es liberada

en el plasma con una velocidad relativamente constante. La cantidad de creatinina por

unidad corporal es constante y por lo tanto la degradación espontanea es constante.

Como resultado de este fenómeno, la concentración plasmática de creatinina es

sumamente estable y varia en menos de un 10% diario (Ettinger, 1989).

La creatinina es libremente filtrada a nivel glomerular y no es reabsorbida por lo túbulos.

Una pequeña cantidad de creatinina en la orina final deriva de la secreción tubular.

Debido a estas propiedades de la creatinina, la depuración de esta sustancia puede ser

empleada para estimar el índice de filtración glomerular (First, 1997).

1.7.4 Excreción de Creatinina Renal

Page 78: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

En toda las especies de mamíferos la Creatinina es filtrada libremente a través del

glomérulo y de la filtración glomerular pasan algunas concentraciones a sangre. En

diferentes especies existen consideraciones de la acción de la Creatinina a nivel tubular.

En humanos la Creatinina es excretada por los túbulos renales.

En los perros machos existen mecanismos de excreción tubular extremadamente débiles.

Sin embargo hay estudios en gatos (Finco y Barsanti, 1982) tanto como en ponis (Finco y

Groves, 1985) respecto a la no existencia de excreción tubular en estas especies,

mientras que en las cabras si hay excreción de Creatinina (Brown y Finco, 1987).

La excreción de creatinina se da por el proceso de transporte activo en los túbulos

próximales (Kaneko 1997).

Los valores de referencia oscilan entre 44-124 mg/dl. (Meyer, 1998). (Tabla. 5)

1.8 EXCRECIÓN FRACCIONAL DE ELECTROLITOS

La excreción fraccional de electrolitos puede ser usada para detectar enfermedad renal

o prerenal. Generalmente el daño del parenquima renal puede producir un incremento en

la excreción fraccional de uno o más electrolitos. Cuando es por causas prerenales como

deshidratación o disturbios en la circulación no hay cambios.

La excreción fraccional de electrolitos en la orina es influenciada por la dieta, terapia de

fluidos, producción endógena y función renal (Matar, 1998).

Entonces se debe tener una dieta controlada días antes del test.

Page 79: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

La excreción fraccional (EF) puede evaluar la función tubular normal en respuesta a un

estimulo de una anormalidad hormonal extrarenal y puede reflejar una respuesta

compensatoria hemostática y disfunción tubular.

La EF de (Na) es la más especifica para evaluar función renal. La EF es disminuida (<

1%) en azotemia prerenal debido a la relación de sodio, la EF de (Na) es incrementado

en daño tubular (1%) pero puede estar alterado o baja en enfermedad glomerular aguda o

subaguda.

La EF de fósforo (P) usualmente se aumenta en falla renal aguda y en falla renal crónica,

debido a la disminución de la tasa de filtración glomerular.

Un ejemplo sencillo es recolectar suero y orina y medir la concentración del electrolito que

va a ser usado junto con la Creatinina. La EF de un electrolito es simplemente un reflejo

inmediato de eventos que afecta su parición en la orina (Willard, 1999).

Se obtiene por medio de la siguiente formula: (Up)(Pcr)/(Ucr)(Pp)= (....)(100)

U= urinaria p= Fósforo

P= Plasmática cr= Creatinina

El calculo final es multiplicado por 100 para expresarlo como porcentaje de la excreción

fraccional de dicho electrolitos (Meyer, 1998). Ver valores normales de excreción

fraccional de electrolitos en la tabla 7.

1.9 ENZIMURIA

Page 80: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

Como son muchas las enzimas excretadas en orina, ellas también sirven como

herramienta diagnostica en enfermedad renal.

Dentro de las enzimas urinarias, se encuentran la alanina aminopeptidasa, Gamma

glutamil transferasa, N-acetil-b-D-Glucosaminidasa y b-Glucoronidas, que son medidas en

caninos para la determinación de las lesiones. En este caso las mediciones de BUN y

Creatinina séricas, no tienen significado representativo (Palacio y Liste, 1997).

La gamma glutamil-transferasa o gamma glutamil-traspeptidasa (GGT), que es una

glicoproteina importante en el transporte de membrana de aminoácido, detoxificación de

compuestos exógenos y metabolismo del glutatión. La mayoría de células del cuerpo

contienen GGT. Las más altas concentraciones en el perro y en el gato están presentes

en el riñón y en el páncreas y con menores cantidades en el hígado, pulmón, músculo

esquelético y eritrocitos. La enzima renal es excretada en orina y la pancreática es

excretada con otras sustancias exocrinas; por lo que ninguna de las dos izoenzimas son

consideradas como fuente de los niveles séricos de la GGT. Se cree que la mayor fuente

de GGT sérica es la hepáticas en el resto de especies (Henneman, 1997).

La actividad de la GGT esta altamente relacionada con las células epiteliales de los

túbulos renales y como sus más altas concentraciones se encuentran en el riñón, es una

buena alternativa diagnostica (Meyer. 1998).

Estudios realizados demuestran que hay una relación en la medición de GGT como

predictor de daño renal. (Libert 1988). Si hay lesión tubular la GGT no se absorbe y se

excreta por la orina. Los niveles serán altos al hacer la medición de GGT urinaria

(Aguilar, 1997).

Page 81: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

Se puede comparar la excreción de GGT urinaria con alanino-aminopeptidasa (AAP),

como un marcador de toxicidad túbular, el comportamiento de la GGT es similar al de

alanino-aminopeptidasa, ya que las dos se alteran en la toxicidad y por esta razón pueden

ser comparadas. La toxicidad se realiza con un medio de contraste, para poder ser

evidenciado con la GGT y con la alanino-aminopeptidasa (Donado y Tramonta, 1998).

También es útil cuando hay nefrotoxicosis en caninos, por causa de la gentamicina

(Grauer Y Greco, 1995).

La gentamicina ejerce un efecto negativo en el epitelio tubular con reducción en la

filtración glomerular, desarrollando posteriormente daño tubular, que puede llegar a ser

irreversible.

La GGT debido a que es una enzima especifica en túbulo renal proximal, puede ser usado

como marcador de necrosis tubular. La confirmación de que efectivamente hay daño

tubular se hace con biopsia (Grecco y Turnwald, 1985).

Las enzimas urinarias también sirven para determinar en que sitio se presenta el daño

renal, debido a que estas enzimas tiene características especificas en determinados sitios

de la nefrona. En los caninos con daño en los túbulos proximales la GGT se aumente con

respecto a los caninos normales (Clemo, 1998).

Un ejemplo claro de la efectividad como predictor de daño renal es un estudio realizado

en la Universidad de Luterana en el Brazilpor Aguar-Henneman y colaboradores en 1997,

donde los animales del estudio eran caninos de 1-5 años de edad y les fue suministrado

gentamicina 10 mg/kg tres veces al día. La orina fue colectada cada 24 horas y la toma

desangre cada 48 horas y un complemento de estudios de histopatología para evidenciar

el daño tubular

Page 82: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

Los signos clínicos que presentaban los animales son letargo, anorexia, poliuria, oliguria,

anuria, polidipsia, vomito y diarrea.

En la orina colectada se presentaba proteinuria, glucosuria, hematuria, un incremento

notorio en la GGT y disminución en la gravedad especifica. La necrosis tubular aguda es

observada en el estudio histopatológico (Aguilar, 1997).

Page 83: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

2. MATERIALES Y METODOS

2.1 Tipo de estudio

El estudio será de tipo descriptivo.

2.2 Análisis estadístico

• Teniendo en cuenta el tamaño de la población que ingresa a la Clínica para pequeños

animales, se maestrearon 70 animales, de los cuales 40 corresponden a animales

sanos y 30 a animales con posible enfermedad renal.

• Los pacientes fueron divididos en dos grupos:

El primero corresponde a los caninos clínicamente sanos que será llamado el Grupo

control. Con ellos se establecieron rangos normales. El otro grupo, llamado Grupo

problema que corresponde al grupo de pacientes clínicamente comprometidos en su

función renal, previo examen clínico del medico veterinario.

• Se utilizó estadística descriptiva (media, desviación estándar y moda) para diferenciar

los valores obtenidos en pacientes clínicamente comprometidos en su función renal y

en pacientes sanos, por medio de la prueba estadística t de student.

Page 84: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

2.3 Procedimiento

A los caninos que ingresaron a consulta de control a la Clínica de Pequeños Animales de

la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de Colombia se les realizo

inicialmente un examen clínico completo y una vez se determinó su estado de salud, se

procedió a tomar las muestras de sangre y de orina para realizar los análisis

correspondientes, previa autorización del propietario.

Simultáneamente se realizó una encuesta previamente diseñada (Anexo. 1), para la

recolección de datos referentes a paciente y al propietario.

Las muestras de sangre se tomaron por punción de la vena cefalica, previa desinfección

del área. (Figura. 1)

La muestra de orina en machos se tomo con sonda uretral # 16 y en hembras por medio

micción natural. (Figura. 2)

Las muestras de sangre fueron centrifugados a 2500 rpm por 10 min. y se les extrajo el

suero para la determinación de la química sanguínea. (Figura. 3)

A las muestras de orina se les realizó urianalisis y la parte bioquímica se determino por

medio de tiras reactivas marca KERMES y tiras Multistix marca BAYER . (Figura. 4).

El sedimento urinario, se obtiene de la centrifugación de la orina a 1500 gravedades por 5

min, el sobrenadante fue separado y almacenado refrigerados en tubos de ensayos

estériles y posteriormente se realizó la medición de GGT, Creatinina y Fósforo. (Figura.

5)

Page 85: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

Una gota de sedimento se coloco en una lamina porta-objetos, se cubrió con laminilla y

con aumento de 10X y 40X, se Reporto elementos figurados y no figurados (Eritrocitos,

leucocitos, células epiteliales, cristales, etc)

Las bioquímicas (BUN, Creatinina, Fósforo y GGT) en un espectrofotometro óptico RA-

50 AMES, (Figura. 6) mediante las técnicas descritas por el laboratorio BioSystem.

Los reactivos que se encuentran en refrigeración de 2-4°C se atemperaron en baño

maria. (Figura. 7) por un periodo de 5 minutos.

La gamma glutamil trasferasa (GGT) cataliza la transferencia del grupo gamma-glutamilo

de la gamma-glutamil-3-carboxi-4 nitroanilida a la glicilglicina, liberando 3-carboxi-4

nitroanilina. La concentración catalítica se determina a partir de la velocidad de la

formación de 3-carboxi-4 nitroanilina.

γ-Glutamil-3-carboxi-4-nitroanilida + Glicilglicina γ-GT

γ-Glutamil-glicilglicina + 3-carboxi-4nitroanilina.

El tipo de lectura es de punto final y blanco de reactivo, la medición se realizó a una

longitud de onda de 410 nm a una temperatura de 37°C con intervalos de tiempo de 60

seg. se realizanron 4 mediciones. La pendiente de reacción es creciente y la reacción es

cinética enzimática.

La metodología para cuantificar el fósforo se basa en que, el fosfato inorgánico presente

en la muestra reacciona con el molibdato en medio ácido, originando un complejo que se

cuantifica por espectofotometría.

El tipo de lectura es de punto final y blanco de reactivo, la medición se realiza a una

longitud de onda de 340 nm. No necesita incubación (25 °C) y se realizó una sola

medición. La pendiente de reacción es creciente.

Page 86: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

En el nitrógeno ureico sanguíneo (BUN), la urea presente en la muestra consume, según

las reacciones acopladas descritas a continuación, NADH que se cuantifica

espectofotometricamente.

Urea + H2O ureasa 2NH4 + CO2 NH4 + H+ 2-oxiglutarato glutamato deshidrogenasa Glutamato + NAD+ El tipo de lectura es de estándar, blanco y reactivo, cinética de dos puntos estándar y

blanco de reactivo, la medición se realiza a una longitud de onda de 340 nm a una

temperatura de 37°C con intervalos de tiempo de 30 seg., se realizan 3 mediciones.

La Creatinina reacciona con el picrato en medio alcalino originando un complejo

coloreado. Se mide la velocidad de formación de dicho complejo en periodos iniciales

cortos, evitándose así la interferencia de otros compuestos.

El tipo de lectura es cinética de dos puntos con estándar y blanco de reactivo, la medición

se realiza a una longitud de onda de 500 nm a una temperatura de 37°C con intervalos de

tiempo de 30 seg. Y la segunda medición se realiza a los 90 seg. La pendiente de

reacción es creciente. El valor del estándar es de 2.0.

El procedimiento para medir las enzimas y metabolitos en el sobrenadante de la orina se

realizó igual que en suero, excepto en Creatinina y en fósforo en los cuales se realizaron

diluciones, según indican los insertos de cada uno de los reactivos de el laboratorio

BioSystems.

(Creatinina 1:10) y (Fósforo 1:50).

Page 87: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La comparación entre los valores y los promedios de las enzimas y los metabolitos

previstos en el estudio nos permiten diferenciar el aumento que se presenta en estos

parámetros en caso de enfermedad renal.

De esta forma se comprobó que el aumento en la GGT urinaria como predictor de daño

renal en caninos, principal objetivo de este estudio es relevante, luego de la comparación

a la cual se sometieron los valores de GGT urinaria tomada en los caninos clínicamente

sanos y los clínicamente enfermos.

La comparación de los promedios de los valores nos permite observar un aumento

significativo entre los dos promedios (Figura 14) en los cuales encontramos GGT urinaria

en caninos sanos de 31.8 U/L y en caninos enfermos un promedio de 72 U/L, por medio

de la prueba t Student se comprobó que hay una diferencia altamente significativa (P <

0.001) entre los dos valores de GGT urinaria de la población en estudio.

Estudios realizados demuestran que hay relación entre la GGT urinaria como predictor

de daño renal (Libert, 1988). Si hay lesión tubular la GGT no se absorbe y se excreta por

la orina. Los niveles estarán aumentados al hacer mediciones de esta enzima en orina

(Aguilar, 1997), lo cual coincide con el presente trabajo.

Igualmente se compararon los valores de GGT serica en animales sanos y en animales

enfermos dando como resultado un aumento mínimo entre los dos promedio (Figura 15),

Page 88: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

es decir, que el promedio de GGT en suero de los animales sanos es de 3.9 mg/dl y en

los animales con enfermedad renal es de 4.5 mg/dl, por consiguiente se dice que no

difieren significativamente.

Este resultado es esperado por la GGT sérica que se mide en caninos para evidenciar

daño canalicular. La determinación de la GGT sérica, se realizo con el fin de descartar un

posible daño a nivel de canaliculos biliares que se refleja con un aumento de esta

trasaminasa en suero y por ende su excreción en orina.

La comparación de los valores de Creatinina en orina de los animales sanos y de los

animales enfermos nos permite ver un aumento de la Creatinina en los caninos con

afección renal, debido a un aumento en la excreción de este metabolito en orina cuando

hay daño renal. El promedio de los valores de Creatinina en los animales sanos es de

118.22 mg/dl, presentándose un aumento de los valores de Creatinina en orina de los

animales enfermos en un promedio de 158 mg/dl (Figura 14), la cual es comprobada por

medio de la t-student, con una diferencia estadísticamente significativa, (p < 0.001)

permitiendo deducir que el aumento de la Creatinina, puede deberse a que el daño renal

de los caninos es de tipo tubular y no glomerular, ya que una pequeña cantidad de

Creatinina en la orina final deriva de la secreción tubular (First, 1997), como reportan los

estudios realizados por Finco y Barsanti en gatos en 1982 o Finco y Groves en 1985 en

su estudio con ponis y finalmente Brown y Finco en 1981 en cabras. Si se descarta esta

posibilidad entonces el aumento se debe a daño glomerular, por que la filtración es a nivel

glomerular y no es reabsorbida por los tubulos, por consiguiente si hay daño glomerular

puede verse afectada la membrana glomerular y dejar filtrar más Creatinina y otro tipo de

Page 89: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

compuestos como proteínas (Pronait, 1984). El exceso de Creatinina pasa a la sangre y

se aumentan los niveles de Creatinina sérica (Kaneko 1997) y por este motivo se

explicaría el aumento en el promedio de Creatinina en suero de los caninos con

deficiencia renal con respecto a los caninos clínicamente sanos (Figura. 15), por esta

razón puede presentar azotemia (McCaw, 1989).

Los valores promedio del parámetro BUN en el grupo de estudio difieren el doble el uno

del otro; el promedio de los animales sanos es de 16.23 mg/dl mientras que el promedio

de los caninos enfermos es de 36.12 mg/dl (Figura.15) se comprobo esta diferencia

elevada estadísticamente. (p>0.001), esto indicó que evidentemente hay daño renal

glomerular. Cuando la tasa de filtración glomerular disminuye, aumenta el BUN y la

Creatinina de una forma considerable con respecto a los valores de referencia (MacCaw,

1989).

Sin embargo el objetivo principal de realizar mediciones de Creatinina sérica fue confirmar

daño renal y Creatinina en orina para calcular el porcentaje de excreción fraccional de

fósforo, que aumenta su promedio en caninos con enfermedad renal (13.9%) con

respecto a los caninos sanos (9.7 %) (Figura. 14-15) pero estadísticamente no hay una

diferencia significativa (p>0.2). La excreción fraccional de electrolitos puede ser usada

para detectar enfermedad renal o prerenal, generalmente el daño del parenquima renal

puede producir un aumento en la excreción fraccional de fósforo. (Matar, 1998)

Usualmente la excreción fraccional de fósforo se aumenta en falla renal aguda y crónica,

debido a la disminución de la tasa de filtración glomerular, sin embargo es usado para

evaluar función tubular (Meyer, 1998) con el fin que se uso en este estudio. Comparar el

Page 90: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

aumento de este parámetro con la GGT urinaria, dando como resultado un aumento no

proporcional en los dos, es decir, en este estudio la excreción fraccional de Fósforo no

sirve como confirmatívo de la GGT urinaria como predictor de daño renal tubular en

caninos, ya que no hay una diferencia estadísticamente significativa entre caninos sanos y

caninos con afección renal.

A su vez se dividieron los datos en dos grupos diferentes dentro de los cuales se

encuentran animales de razas puras, es decir sin ningún tipo de cruce que no sea con su

misma raza, que generalmente pertenecía a un propietario el cual le prestaba las

atenciones requeridas por el animal y otro grupo que comprende a los caninos

denominados criollos, es decir, cruces entre cualquier tipo de razas, que generalmente

poseían un propietario que no le brindaba a su mascota todos su requerimiento en

nutrición y por consiguiente las condiciones eran adversas al otro grupo nombrado

anteriormente.

Esta división se realizo con el fin de determinar que sustancias bioquímicas son

susceptibles a este tipo de características, como raza, condiciones medioambientales,

alimentación, inmunización, entre otras. Por estas razones se tomaron caninos sanos y

caninos enfermos de cada uno de los grupos para determinar si hay una diferencia

estadísticamente significativa entre los dos grupos por medio de la prueba t-student y

tomando parámetro por parámetro.

El primer grupo corresponde a los caninos criollos sanos y enfermos . Grupo A; el

parámetro es la GGT urinaria, donde se presenta una alta variación entre los parámetros

de los animales sanos (32.47 U7L) y de los animales clínicamente enfermos (79.8 U/L)

Page 91: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

(Figura 17) en los cuales se comprueba una diferencia altamente significativa (p<0.001);

de igual forma los caninos de otras razas como fue denominado el otro grupo: Grupo B;

presenta variaciones en los valores promedio, oscilan entre 26.34 U/L caninos sanos y

65.8 U/L (Figura. 18) en caninos enfermos, hallando por medio de la prueba estadística

una diferencia altamente significativa entre los dos grupos (p<0.001), es decir, que este

parámetro no se ve afectado por este tipo de características mencionadas anteriormente.

De igual forma se evalúo la GGT sérica en caninos criollos y los promedios entre caninos

criollos sanos (3.65 U/L) y caninos criollo enfermos (4.8) se observo un aumento poco

significativo entre los promedios (Figura.17) y la prueba t-student confirma que la

diferencia entre los dos grupos no es significativa (p>0.4), por la misma razón que se

menciono anteriormente, la GGT en suero se mide para evidenciar daño hepático

(Henneman, 1997). Y en el grupo B: de otras razas el aumento es muy poco significativo

(p>0.3). Indicando que esta enzima es sensible solo en daño hepático y que los factores

externos no alteran esta enzima en el organismo, excepto si al momento de la toma,

muestra se hemoliza el suero y de esta forma no mide un valor real, porque la técnica

usada para la medición de esta enzima es por refracción de luz por consiguiente nos

puede dar falsos positivos. (Meyer, 1998) (Figura.18).

Por otra parte los promedio de Creatinina en orina de los animales criollos sanos (118.225

mg/dl) y los animales criollo enfermos (158 mg/dl) (Figura 17) no tiene diferencia

estadísticamente significativa (p>0.8) contrario a lo que sucede en el grupo completo de

caninos donde si hay diferencias altamente significativa y en el otro grupo de otras razas

también hay diferencia significativa (p>0.2) lo que quiere decir que algunas condiciones de

Page 92: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

los caninos criollos alteran la medición de esta enzima o simplemente las condiciones

adversas en las que sobreviven les permite cambiar y adaptar de alguna forma la

excreción de Creatinina en orina. (Figura.18)

También se compararon los promedios de Creatinina en suero donde no se encuentran

diferencias estadísticamente significativas en ninguno de los dos grupos (Figura. 17-18)

igual toda la población muestreada, esto nos indica que esta enzima sérica tampoco

tiene alteraciones por causas externas, sino únicamente se altera con daño renal, debido

a que las concentraciones plasmáticas de Creatinina son estables (Ettinger, 1989)

De igual forma se compararon los promedios de los valores de BUN de los dos grupos:

caninos criollos(Grupo A) y de otras razas( Grupo B); por consiguiente se compararon

sanos y enfermos obteniendo como resultado que el grupo de los caninos criollo sanos el

promedio es de 16.1 mg/dl y el de enfermos criollos es de 44.11 mg/dl (Figura.17.) Los

cuales tienen diferencia significativa (p>0.001) y la comparación de los promedios de

caninos sanos de otras razas es 22.15 mg/dl y en caninos enfermos 28.15 mg/dl (Figura

18) donde no se encuentra una diferencia significativa (p>0.6). A diferencia de los valores

de toda la población de caninos, donde si hay diferencia significativa. Posiblemente

porque el BUN se encuentra aumentada cuando existe una mayor cantidad de

aminoácidos metabolizados en el hígado; esto puede observarse en caso de una dieta de

elevado contenido proteico (Meyer, 1998), caso que no se descarta en este estudio, pues

la variable dieta no fue contemplada en este y la diferencia entre ninguno de los grupos

es significativa.

Azotemia

Page 93: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

Los valores de excreción fraccional de fósforo nos permiten confirmar de una forma

indirecta daño tubular, ya que la forma directa seria por estudios histológicos

evidenciando el daño tubular (Aguilar, 1997) o con biopsia (Greco y Turnwald, 1985). La

comparación de los porcentajes de excreción fraccional de fósforo en caninos criollos nos

permite evidenciar diferencias en el promedio de animales sanos (8.41 %) (Figura 17),

caninos enfermos (11.8%) con una diferencia no significativa (p<0.4) que no permiten

confirmar si es daño tubular. Este parámetro se aumenta en falla renal aguda y en falla

renal crónica debido a la disminución de la filtración de la tasa glomerular. (Meyer, 1998).

Finalmente la mejor relación entre metabolitos para predecir daño renal es relacionar

Creatinina, BUN, GGT urinaria y excreción fraccional de fósforo o de cualquier electrolito,

y relacionando entre Creatinina y BUN para daño glomerular y por otra parte GGT

urinaria, excreción fraccional de otro electrolito y estudios de histopatologia para daño

renal tubular.(Figura. 19)

Adicionalmente se evaluaron los valores de las enzimas y metabolitos de los caninos

sanos para establecer valores normales en la Clínica de pequeños animales de la facultad

de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia.

El primer parámetro evaluado fue GGT urinaria con un valor mínimo de 9 U/L y un valor

máximo de 50 U/L, que a su vez fueron agrupados en rangos: 9-20 U/L, 20-30 U/L, 30-40

U/L y 40-50 U/L, con el fin de establecer frecuencias. Los valores más comunes se ubican

en el rango que oscila entre 20 U/L-30U/L con un total de 14 animales. (Figura. 20)

Page 94: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

La GGT sérica con un valor mínimo de 1 U/L y un valor máximo de 11 U/L, agrupando los

valores por categorías como: 1-3 U/L, 3-6 U/L y de 6-7 U/L y los valores mas frecuentes

se ubicaron en el rango 1-3 U/L con un total de 18 caninos y en igual cantidad de caninos

en el rango de 3-6 U/L. (Figura. 21)

La Creatinina urinaria con un valor minino de 36 y un valor máximo de 210, con

distribución de rangos de la siguiente manera 36-80 mg/dl, 80-120 mg/dl, 120-170 mg/dl y

170-210. (Figura. 22). Los valores más frecuentes se ubican en le rango de 12-170 mg/dl

con un total de 14 caninos, seguido por el rango 36-80 mg/dl con un total de 13 caninos.

La Creatinina sérica con un valor mínimo 0.2 mg/dl y un valor máximo 2.7 mg/dl con una

distribución de rangos de 0.2-0.7 mg/dl, 0.7-1.3 mg/dl, 1.3-2.0 mg/dl y 2.0-2.7 mg/dl y el

rango donde se ubicaron los valores más frecuentes fue 0.7-1.3 con un total de 21

animales. (Figura. 23)

El BUN con un valor mínimo de 7 y un valor máximo de 37 y los rangos de distribución

son: 7-15 mg/dl, 15-20 mg/dl, 20-25 mg/dl, 25-30 mg/dl y 30-37 mg/dl, Ubicando los

valores más frecuentes en el rango que oscila entre 7-15 con un total de 21

caninos.(Figura 26)

El fósforo urinario con un valor mínimo de 10 mg/dl y un valor máximo de 215 mg/dl, con

una subdivisión por rangos así: ubicando los valores más frecuentes en el rango de 10-50

mg/dl, 50- 100 mg/dl, 100-150 mg/dl, 150-200 mg/dl y 200- 215 mg/dl, ubicando los

valores más frecuentes en el rango de 10-50 mg/dl con un total de 20 caninos. (Figura 24)

Page 95: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

Y por ultimo el fósforo sérico con un valor mínimo de 1.6 mg/dl y un valor máximo de 2.7

mg/dl, con una distribución de rangos de 1.6-2.7 mg/dl,2.7-3.7 mg/dl, 3.7-4.7 mg/dl, 4.7-

5.9 mg/dl y 5.9-88 mg/dl, ubicando los valores más repetitivos en el rango que oscila entre

1.6-2.7 mg/dl con un total de 13 caninos. (Figura 25).

La excreción Fraccional de Fósforo expresada en porcentaje con un valor mínimo de 1%

y un valor máximo de 36%, con una distribución de rangos de 1-7%, 7-15%, 15-22% y 22-

36% ubicando los valores más repetitivos en el rango de 0.02-2% con un total de 20

caninos.

Page 96: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

CONCLUSIONES

1. Se Determino que los valores normales para GGT urinaria en caninos sanos atendidos

en la Clínica para pequeños animales de la Facultad de Medicina Veterinaria de la

Universidad Nacional de Colombia con sede en santa fe de Bogotá oscilan entre 9 U/L

y 50 U/L.

2. Se estableció que los valores de GGT urinaria en caninos con enfermedad renal

clínicamente confirmada superan considerablemente los valores de referencia

obtenidos en este estudio; con un promedio de 31.8 U/L y 78.8 U/L respectivamente.

3. Se determino que la Excreción fraccional de Fósforo no revalida el aumento de la GGT

urinaria en daño renal tubular en caninos.

4. Se determino que los valores normales de BUN en caninos sanos, atendidos en la

clínica para pequeños animales de la FMVEZUNC con sede en Santa fe de Bogotá

oscila entre 7 mg/dl y 37 mg/dl.

5. Se estableció que los valores normales de Creatinina en orina de caninos sanos

atendidos en la clínica para pequeños animales de la FMVZUNC con sede en Santa fe

de Bogotá oscilan entre 36 mg/dl y 210 mg/dl.

Page 97: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

6. Se establecieron valores normales de Creatinina sérica para la clínica de pequeños

animales de la FMVZUNC los cuales oscilan entre 0.2 – 2.7 mg/dl.

7. Se obtuvieron valores normales de fósforo urinario 10- 215 mg/dl para tenerlos como

referencia en la Clínica para pequeños animales de FMVZUNC con sede en Santa fe

de Bogotá.

8. Se determinaron valores normales de fósforo sérico 1.1- 24.4 mg/dl de los caninos

atendidos para control en la clínica para pequeños animales de la UN con sede en

Santa fe de Bogotá.

9. Se determino que los caninos que ingresaron a la clínica de MVUNC a un control,

tiene una porcentaje de excreción fraccional de Fósforo normal que oscila entre 1%-

36%.

Page 98: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

Figura 1. Toma de muestra sanguínea por punción de la vena, en caninos atendidos en la clínica para pequeños animales de la facultad de medicina veterinaria de la Universidad Nacional de Colombia.

Figura 2.Toma de muestra urinaria con sonda uretral # 16 en un canino raza Rott Wailer atendido en la clínica para pequeños animales de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de Colombia.

Page 99: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

Figura 3. Centrifuga usada para la separación de sangre y orina, ubicada en el laboratorio Clínico de la facultada de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de Colombia.

Figura 4. Tiras reactivas multiestix marca BAYER usadas en la parte de química seca en el urianalisis.

Page 100: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

Figura 5. Kit de reactivos usados para química sanguínea como GGT, BUN, Creatinina y Fósforo, suministrados por el laboratorio BioSystems.

Figura 6. Espectofotometro óptico RA-50 AMES usado para la determinación de bioquímicas.

Page 101: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

Figura 7. Baño Maria digital usado para temperar los reactivos cuando se encuentran en refrigeración.

Figura 8. Foto de un riñón con un corte longitudinal.

Page 102: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

Figura 9. Foto de la unidad estructural y funcional del riñón: El Nefrón.

Figura 10. Unidad filtradora del nefrón que es el glomerulo compuesto por capilares comunicados entre una arteriola aferente y una eferente. Similitud a un filtro semipermeable.

Page 103: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

Figura 11. Tiras reactivas Multiestix análisis de cada parámetro en orina.

Figura 12. Análisis de química seca en Figura 13.Canino Atendido en la Orina. Clínica Veterinaria de la UN.

Page 104: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

Figura 14. Distribución de caninos sanos vs enfermos según los niveles de Fósforo, Creatinina y GGT urinaria.

Figura 15. Distribución de Caninos sanos vs enfermos según los niveles de BUN, Fósforo, Creatinina y GGT en suero.

DETERMINACIÓN EN ORINA

31,8

118,22

64,55

72

158

82,59

GGTo

CREo

FOSo

ENFERMOS

SANOS

DETERMINACION EN SUERO

3,9

0,94

4,36

16,23

4,5

1,7

6,1

36,1

GGTs

CREs

FOSs

BUN

ENFER

SANOS

Page 105: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

Figura 17. Distribución de caninos sanos vs enfermos según los niveles de GGT, BUN, Creatinina, Fósforo y Excreción fraccional de (P).

Figura 18. Distribución de caninos de otras razas sanos vs enfermos, según los niveles de GGT, BUN, Fósforo, Creatinina y Excreción Fraccional de Fósforo.

0

2 5

5 0

7 5

1 0 0

1 2 5

1 5 0

GG

To

GG

Ts

CREo

CREs

FOS

o

FOS

s

BUN

Ex.F

.P. %

S A N O S E N F E R M O S

0

20

40

60

80

100

120

140

160

GG

To

GG

Ts

CR

Eo

CR

Es

FOS

o

FO

Ss

BU

N

EX

.F.P

.%

ENFERMOS SANOS

Page 106: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

Figura 19. Distribucón de los parametros más usados en la clinica de Medicina Veterinaria para diagnostico renal en caninos.

Figura 20. Distribución de caninos sanos según los niveles de GGT urinaria y distribución por rangos

0

20

40

60

80

100

120

G G T o CREs BUN EX.F.P

ENFERMOSSANOS

6

13

9

12

0

2

4

6

8

10

12

14

9 Y 2 0 2 0 Y 3 0 3 0 Y 4 0 4 0 Y 5 2

G R U P O S D E C A N I N O S

Page 107: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

Figura 23. Distribución de caninos según los niveles de Creatinina serica y su distribución por rangos.

Figura 24. Distribución de caninos según los niveles de fosforo en orina y su distribución por rangos.

20

11

5

2 2

0246

810121416

1820

10 Y 50 50 Y 100 100 Y 150 150 Y 200 200 Y 215

FOSFORO ORINA

14

21

41

0

5

10

15

20

25

0,2 Y 0,7 0,7 Y 1,3 1,3 Y 2,0 2,0 Y 2,7

CREATININA SUERO

20

11

5

2 2

0246

810121416

1820

10 Y 50 50 Y 100 100 Y 150 150 Y 200 200 Y 215

FOSFORO ORINA

Page 108: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

Figura 25. Distribución de los niveles de caninos sanos según los niveles de Fósforo sanguínea y su distribución por rangos.

Figura 26. Ditribución de caninos sanos según los niveles de BUN y su distribución por rangos.

13

67

2

12

0

2

4

6

8

10

12

14

1,6 Y 2,7 2,7 Y 3,7 3,7 Y 4,7 4,7 Y 5,9 5,9 Y 8,8

FOSFORO SUERO

21

12

2 1

4

0

5

10

15

20

25

7 Y 15 15 Y 20 20 Y 25 25 Y 30 30 Y 37

BUN

Page 109: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

Figura 27. Distribución de caninos sanos según los niveles de excreción Fraccional de Fósforo expresado en porcentajes y distribución por rangos

22

9

5 4

0

5

10

15

20

25

1% Y 7% 7% Y 15% 15% Y 22% 22% Y 36%

EXCRECION FRACCIONAL DE FOSFORO

Page 110: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

Tabla 1. POSIBLES COLORES DE LA ORINA

Color Posible Causa Amarillo claro,

Amarillo o ambar • Color normal dado por el urocromo

Amarillo oscuro • Orina muy concentrada después de la acidificación. • Nitrofurantonina. • Rivoflavina.

Azuloso • Azul de metilo. • Tinturas azulosas. • Infección por pseudomona sp.

Verdoso • Azul de metilo. • Biliverdina. • Rivoflavina. • Timol.

Naranja • Orina muy concentrada • Exceso de urubilina • Bilirrubuna.

Rojizo • Hematuria. • Hemoglobinuria. • Mioglobinuria. • Porfiriuria. • Fenosulfotaleina • Walfarina. • Tetracloruro de carbono. • Fenotiazinas.

Café • Metahemoglobina. • Melanina. • Nitrofurantonina. • Naftalina. • Sulfonamida. • Bismuto. • Mercurio.

Incolora • Orina muy diluida. Blanquecino • Pus.

• Cristaluria por Fosfatos. (Nárez y Cortés, 1998)

Page 111: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

TABLA 2. CAUSAS DE ACIDIFICACION O ALCALINIZACIÓN DE LA ORINA

Orina Acida Orina Alcalina

Desordenes Orgánicos: • Acidosis respiratoria y Metabólica. • Cetoacidosis diabética. • Falla renal primaria. • Vómiti severo (Paradojica aciduria del

vómito. • Diarrea severa. • Extravasación. • Pirexia. • Catabolismo de proteínas exógena o

endógena. • Hipoxia.

Desordenes Orgánicos: • Alacalosis respiratoria o metabólica. • Infección urinaria dada por bacterias

reductoras de urea. • Vómito. • Acidosis tubular renal. (Inhabilidad para

acidificar)

Drogas: • Sales de fosfato (sodio, potasio o amonio). • Netionina. • Clorhidrato de aminio. • Acido ascórbico (en dosis altas). • Furosemida.

Drogas: • Bicarbonato de sodio. • Lactato de sodio. • Acetato de sodio. • Citrato de potasio.

(Naréz y Cortés, 1998). Tabla 3. CAUSAS DE HEMATURIA, HEMOGLOBINURIA Y MIOGLOBINURIA

Hematuria Hemoglobinuria Mioglobinuria • Enfermedades urinarias. • Urolitiasis. • Infección severa.

(Leptospirtosis, ICH). • Intoxicación (Hierro,

mercurio, sulfas, fenol) • Parasitoa (Dioctophyma,

Dirofilaria). • Falla cardiaca congestiba. • Endocarditis. • Trombocitopenia.

• Enfermedad hemolitica neonatal.

• Quemaduas severas. • Fotosensibilización. • Transfusión inapropiada de

sangre. • Enfermedades infecciosas

(Leptospirosis, Babesiosis) • Intoxicación química.

• Inflamación muscular o necrosis.

• Ejercicio muscular severo.

Page 112: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

Tabla 4 EXCRECIÓN FRACCIONAL EN CANINOS

SUSTANCIA EXCRECIÓN FRACCIONAL

PORCENTAJE EXCRETADO

Sodio 0-0.007 0-0.7 Potasio 0-0.2 0-20 Cloro 0-0.008 0-0.8 Calcio 0-0.004 0-0.4 Fosforo 0.03-0.39 3-39

(Chew y DiBartola, 1986) Tabla 5. VALORES NORMALES

PARAMETRO VALOR CREATININA ORINA 44-124 mg/dl

GGT SANGUINEA 1-5 U/L (Meyer, 1998) Tabla 6. VALORES NORMALES

PARAMETRO VALOR BUN 7-32 mg/dl CREATININA SUERO 0.5-1.4 mg/dl GGT SUERO 1.5-3.5 U/L FOSFORO SUERO 1.9-7.9 mg/dl

(Willard, 1999)

Page 113: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

Tabla 7. VALORES NORMALES DE LOS PARAMETROS EVALUADAS EN EL ESTUDIO

EENZIMAS VALORES NORMALES

RANGO MAS FRECUENTE

GGT Urinaria U/L 9 – 50 20 – 30 GGT en suero U/L 0 – 11 0 – 6 Creatinina urinaria mg/dl 36 – 210 120 - 70 Creatinina en suero mg/dl 0.2 – 2.7 0.7 –1.3 Fósforo urinario mg/dl 10 – 215 10 – 50 Fósforo en suero mg/dl 1.6 – 8.8 1.6 – 2.7 BUN mg/dl 7 – 37 7 – 15 Excreción fraccional de P 0.01 – 0.36 0.01- 0.06 Excreción fraccional de P% 1 - 30 1 - 6

Page 114: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …
Page 115: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

ANEXO 3 TABLA CON TODOS LOS RESULTADOS DE CANINOS SANOS

N° REF. RAZA EDAD SEXO GGT.O GGT.S CRE.O CRE.S FOS.O FOS.S BUN E.F.(P) % EX.F.P.

1 1618 Fila. B 3 años Macho 21 6 136 1,3 23 3,2 17 0,06 7 2 1617 Pequines 3 años Macho 22 6 137 0,8 20 3 19,6 0,05 5 3 1623 Criollo 5 años Macho 35 5 123 0,2 19 2,5 9,3 0,01 1 4 1315 Criollo 10 meses Hembra 50 2 125 0,2 16 1,6 8,5 0,01 1 5 1318 Siveriano 5 años Hembra 35 2 120 0,7 16 3,7 8,5 0,02 2 6 1300 Shnauzer 4 años Macho 22 2 70 0,7 56 4,7 14,4 0,11 11 7 1316 Boxer 5 años Macho 45 3 135 0,2 27 1,8 20,6 0,02 2 8 426 Criollo 3 años Hembra 42 5 147 1 20 2,1 19 0,06 6 9 789 Criollo 10 años Hembra 21 6 80 1,2 31 3,7 12,4 0,12 12

10 103 Labrador 2 años Macho 45 5 135 0,8 21 2,1 12,2 0,05 5 11 33 Pastor A. 8 años Macho 41 3 135 1,6 56 7,9 9 0,08 8 12 1521 Boxer 3 años Hembra 11 4 120 1,4 40 7,8 9,6 0,05 5 13 1520 Criollo 1 años Hembra 9 4 90 0,9 20 5,1 16,9 0,03 3 14 35 Criollo 5 años Macho 48 5 145 0,4 62 6,4 8,3 0,02 2 15 394 F. Poodle 5 meses Macho 42 5 36 0,5 10 6,9 7 0,02 2 16 400 Criollo 10 años Macho 42 4 90 1,3 22 3,5 22 0,09 9 17 381 Rott wailer 9 años Macho 34 4 70 0,6 49 1,9 6,4 0,22 2 18 1720 Criollo 3 años Macho 31 4 175 1,4 124 7,7 33,5 0,12 5 19 1209 Criollo 8 años Macho 18 2 65 1,2 89 6,4 15,7 0,25 8 20 1243 Criollo 2 años Hembra 31 1 210 2,7 59 2,7 9,5 0,28 2 21 1302 Labrador 5 años Hembra 49 2 155 1,1 45 4,4 19 0,07 7 22 1304 Criollo 9 años Hembra 20 1 50 0,9 69 6,1 16,1 0,20 1 23 1061 Criollo 2 años Hembra 38 0 200 1,2 117 1,9 29,6 0,36 36 24 1067 Labrador 8 años Macho 50 2 185 1,1 124 4,2 14,2 0,17 17 25 1160 Criollo 1 años Hembra 40 2 210 0,8 119 8,8 11,9 0,05 5 26 1159 Shaw-shaw 4 años Hembra 40 4 210 0,7 172 5,9 11,4 0,09 9

Page 116: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

27 1149 F. Poodle 16 meses Hembra 24 3 50 0,6 31 6,2 7,3 0,06 2 28 1163 Criollo 4 años Hembra 17 3 45 0,7 52 2,9 17,7 0,27 27 29 1142 Criollo 3 años Hembra 40 7 75 0,6 178 4,6 13,5 0,30 30 30 1151 Rott wailer 4 años Macho 45 2 125 0,9 81 6,6 14 0,08 8 31 1421 Labrador 6 años Hembra 24 11 125 0,9 11 1,9 17,6 0,04 4 32 1422 Rottwailer 3 años Macho 22 4 150 1,2 36 2,2 34,7 0,13 13 33 1423 Rottwailer 7 años Macho 25 4 155 1,3 52 2,7 15,7 0,14 14 34 1424 Doberman 6 años Macho 28 3 185 1,2 215 7,2 19,4 0,19 19 35 1451 Doberman 3 años Macho 27 4 70 0,9 116 5,3 30,1 0,22 22 36 1452 Rottwailer 3 años Macho 21 8 40 0,7 58 4,8 14,7 0,21 21 37 1453 Fila B. 8 años Macho 15 2 175 1,3 210 3,4 37 0,28 28 38 1454 Shnauzer 9años Macho 30 6 60 1,4 10 4,4 16,1 0,05 5 39 1059 Criollo 4 años Hembra 48 8 80 0,8 94 4,4 14,8 0,21 21 40 1523 Criollo 2 años Macho 21 3 40 0,5 12 1,9 15 0,07 7

Page 117: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

ANEXO 4 TABLA DE TODOS LOS VALORES DEL ESTUDIO EN CANINOS ENFERMOS

N° REF. RAZA EDAD SEXO GGT.O GGT.S CRE.O CRE.S FOS.O FOS.S BUN EF de (P) E.F. %

1 665 Fila. B 11 años Hembra 39 6 45 3,6 34 9,4 49,9 0.28 28 2 602 Pequines 18 años Macho 53 6 40 7,5 59 8,4 169 0.14 14 3 576 Criollo 9 años Macho 54 3 45 5,3 61 5,1 201 0.14 14 4 606 Criollo 9 años Macho 26 5 24 1,4 55 9,7 158 0.33 33 5 364 Siveriano 5 años Hembra 13 5 25 0,6 11 2,7 5,1 0.09 9 6 355 Shnauzer 4 años Macho 15 2 15 4,3 21,8 7,1 25,6 0.88 88 7 442 Boxer 8 añoa Macho 49 6 140 1,5 85 9,7 14,1 0.09 9 8 1211 Criollo 5 años Macho 59 1 265 0,8 237 7,1 127 0.10 10 9 1216 Criollo 3 años Macho 90 7 175 1,2 101 9,4 20,3 0.07 7

10 1258 Labrador 4 años Macho 74 3 320 3,8 55 4,4 14,1 0.14 14 11 101 Pastor A. 4 años Macho 64 6 150 3 13 5,9 15 0.04 4 12 1123 Boxer 6 años Macho 76 5 235 1 101 3,5 15,4 0.12 12 13 1150 Criollo 7 años Hembra 182 4 375 0,6 289 8,8 9,5 0.05 5 14 1162 Criollo 2 años Hembra 72 8 205 0,6 207 3,8 14,8 0.07 7 15 1145 F. Poodle 3 años Macho 101 6 115 0,7 95 7,3 11,3 0.07 7 16 1220 Criollo 5 años Macho 103 6 215 1,2 181 3.8 18 0.26 26 17 1219 Rott wailer 7 años Hembra 102 3 270 0,9 74 3,6 15,8 0.09 9 18 1204 Criollo 10 años Macho 85 6 130 0,7 159 2.5 18 0.34 34 19 1217 Criollo 3 años Macho 78 2 70 0,8 90 9,2 14,2 0.11 11 20 1221 Criollo 5 años Hembra 79 3 185 0,8 143 7,7 17 0.02 2 21 1198 Labrador 5 años Hembra 64 2 320 4,9 36 7,8 23,5 0.07 7 22 1301 Criollo 10 años Hembra 55 2 175 1,1 68 5,3 12,3 0.08 8 23 1295 Criollo 2 años Hembra 58 3 195 1 30 4,6 18,1 0.03 3 24 201 Labrador 8 años Macho 70 1 225 0,1 41 2,5 17,5 0.01 1 25 1303 Criollo 1 años Macho 55 3 235 0,8 34 4,5 8,8 0.02 2

Page 118: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

26 386 Shaw-shaw 4 años Macho 78 4 125 0,6 24 8,3 17,5 0.01 1 27 388 F. Poodle 2 años Macho 81 2 81 1,4 49 3,4 19,4 0.24 24 28 387 Criollo 7 años Hembra 124 4 30 1,1 15 4,1 14,1 0.13 13 29 587 Criollo 4 años Hembra 77 15 225 1,4 19 5,2 10,5 0.02 2 30 102 Rott wailer 13 años Macho 108 6 85 1,2 90 9,5 9 0.13 13

Page 119: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …
Page 120: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

ANEXO 5 TABLA RESULTADOS CANINOS SANOS

PARAMETRO

GGTs GGTo CREo CREs FOSo FOSs BUN

PROMEDIO 31,8 3,925 118,225 0,948 64,55 4.36 16,23 DESEST 11,908 2,188 52,505 0,456 55,792 2.04 7,628 ERROS ST 1,883 0,346 8,302 0,072 8,821 0.32 1,206 n 40 40 40 40 40 40 40 VALOR MIN 9 0 36 0,2 10 1,6 6,4 VALOR MAX. 50 11 210 2,7 215 8.8 37 RANGO 41 11 174 2,5 205 7.2 30,6 SUMA 1270 157 4729 44,03 288064 174.5 12805,54

ANEXO 6 TABLA RESULTADOS CANINOS ENFERMO

PARAMETRO

GGTs GGTo CREo CREs FOSo FOSs BUN

PROMEDIO 72 4,5 158 1,797 82,6 6.1 36,27 DESEST 33,083 2,759 99,584 1,753 7,24 2.47 52,141 ERROS ST 6,041 0,5 18,181 0,32 18,24 0.45 9,569 n 30 30 30 30 30 30 30 VALOR MIN 13 1 15 0,1 11 2.5 5,1 VALOR MAX. 182 15 375 7,5 289 9.5 201 RANGO 169 14 360 7,4 278 6.9 195,9 SUMA 2184 135 4740 53,9 2478 188.8 1083,8

Page 121: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

ANEXO 7

TABLA DE RESULTADOS CANINOS CRIOLLOS

PARAMETRO SANOS X ± D.E.

ENFERMOS X ± D.E.

t-STUDENT Tabla t

GGT ORINA U/L 32.47 ± 12.69 79.8 ± 36.68 4.84 3.460 GGT SUERO U/L 3.64 ± 2.20 4.8 ± 3.44 1.17 1.848 CRE. ORINA mg/dl 114.70 ± 57.8 169.94 ± 96.58 0.24 0.254 CRE SUERO mg/dl 0.94 ± 0.58 1.26 ± 1.150 0.61 0.679 BUN mg/dl 16.1 ± 6.98 44.11 ± 67.70 1.87 1.848 EX. F. DE (P) % 8.41 ± 9.08 11.8 ± 10.77 0.97 0.854

ANEXO 8

RESULTADOS DE CANINOS DE OTRAS RAZAS

PARAMETRO SANOS

X ± D.E. ENFERMOS

X ± D.E. PRUEBA

t-STUDENT TABLA t

GGT ORINA U/L 26.34 ± 11.55 65.8 ± 28.58 5.87 3.460 GGT SUERO U/L 4.89 ± 2.20 4.2 ± 1.85 0.98 1.646 CRE.ORINA mg/dl 120.56 ± 49.37 146.07 ± 104.44 1 1.296 CRE.SUERO mg/dl 1.09 ± 0.34 2.34 ± 2.09 2.78 3.460 BUN mg/dl 22.15 ± 8.22 28.15 ± 40.27 0.68 0.851 EX.F. DE (P)% 10.5 ± 9.27 16 ± 21.26 1.10 1.055

ANEXO 9

RESUMEN DE RESULTADOS DE TODOS LOS CANINOS DEL ESTUDIO

PARAMETRO SANOS X ± D.E.

ENFERMOS X ± D.E.

PRUEBA T-STUDENT

TABLA T

GGT ORINA U/L 31.8 ± 11.908 78.8 ± 33.087 7.09 3.460 GGT SUERO U/L 3.925 ± 2.188 4.5 ± 2.739 0.30 0.387 CRE. ORINA mg/dl 118.22 ± 52.505 158 ± 99.584 12.15 3.460 CRE, SUERO mg/dl 0.948 ± 0.456 1.797 ± 1.753 2.93 3.460 BUN mg/dl 16.23 ± 7.628 36.127 ± 9.57 9.3 3.460 EX.F. DE (P)% 9.7 ± 9.14 13.9 ± 16.7 1.28 1.296

Page 122: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

BIBLIOGRAFIA 1. AGUILAR Henneman CR-de; SILVA-CF-da; SCHOENAN W., KOMMERS-GD;

SILVA Polidoro-A-da. Urinarry Gamma glutamyl transpeptidase activity, urinalysis. BUN and Creatinine serun dosages as an auxiliary diagnostic means in dog nephrotoxicity induced by aminoglycosides. En: Ciencia Rural. 1997. Vol. 27. No.2.p. 237-244.

2. AITMAN P. L. And DITTMER D. S. Fed. Am. Soc. Exp. Biol. Washinton. D.C:

1971.p. 353-425. 3. ALLEN T., JAENKE R. And FETMAN M. En: J. Am. Vet. Med. Assoc. 1987. Vol.

190.p. 866-868. 4. BALINT P., LASLLO K., SZOCS E. y TARJAN E., Acta Medica. En: Sci Hung.

1975. Vol. 32.p. 193-205. 5. BARRERO Ramiro. Manual de Patologia Clinica Veterinaria. 1988.p. 97-116. 6. BEHREND E. N., GRUER F. G. MANI I., GROWMAN R. P., SALMAN M. D.,

GRECO D. S. Hodpital-acquired acute renal failure in dog: 29 cases (1983-1992). En: JAVMA. 1996. Vol.208. No.4. February 15.p. 537-541.

7. BJORNSSON T. D. Use of serum creatinine concentrations to determine renal

funtion. En:Clin. Pharmacokinet. 1979. May-Jun. Vol.4. No.3.p.200-222. 8. BREZIS M. S., EPSTEIN F. H. In the Kidney (B. M. Brenner and F. C. Rector.

Eds.) Sauders, Philadelphia. Pensilvania: 1986.p. 735-799. 9. BROWN S.A. En: AM. J. Vet. Res. 1994. Vol. 55.p. 1470-1478. 10. BROWN S. A. And FINCO D. R. Unpublished data.1987.p. 210-220. 11. BROWWN S. A. Evaluation of the single injection method for stimating

glomerular filtration rate in dog with reduce renal funtion. En:AM. J. Vet. Res. 1994. Vol. 55. No. 10.p.1470-1473.

Page 123: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

12. BUSH B. M. Uriananlysis. Interpretation of laboratory result fos small animal clinicans. En: Blakwell Scientific publication. London. 1991.p. 411-465.

13. CLEMO F. A. Urinary enzime evaluation of nephrotoxicity in the dog. En: Toxicol

Pathol. 1998. Jan-Feb. Vol. 26 No.1.p. 29-32. 14. COLES Embert H. Veterinary Clinical Pathology. 4 edition: Librery of

Congressotologin in publication data. 1986. P. 400-475. 15. COWWEL and TILER. Diagnostic Cytology of the Dog and Cat. American

Veterinary Publication , INC. Galeta California.1989.p. 213-216. 16. CHALES J. Urinalysis. Proceeding. The art. And science of diagnosis a practical

approach. The23rd: ASAVA Annual Conference, ASAVA.1996.p.82-109. 17. CHEW D. J., DIBARTOLA S. P. Manula of small animal nephrology and urology.

Churchill Livingstone. New York. 1986.p. 52-56. 18. CHURCHIL D., KNAACK J., CHIRITO E., BARRE P., COLES C: MUEHRCKE R.

And GAULET M. H. En: Am. J. Med. 1977. Vol. 56.p. 575-582. 19. DIVERS T.J. Compendium cont. Ed.51983.p.5310-5317. 20. DIVERS T.J., CROWELL W.A. DUNCAN J and WHITLOCK R.H En: J. Am. Vet.

Med. Assoc. 1992.Vol. 181.p.694-699. 21. DONADIO C. TRAMANTI G., LUCCHESI A. GIORDANI R., LUCCHETTI A.,

BIANCHI C. Ren. Fail 1998. Mar. Vol. 20 No. 2.p. 319-324. 22. DOWN Kurosky Lisa, KRAWIEC R. Donald. Dyslipoproteinemia of Chronic Renal

Failure: Its Relevance to Canine Progresive Kidney Diseases. En: Continuing Education Articles. 1996. Vol. 18. No.1. January.p. 65-70.

23. DOXEY, D. L. Patología Clínica y procedimientos de Diagnostico en Veterinaria.

Mexico: Manual Moderno. 1987.p. 142-153. 24. DUNCAN J.R. Veterinary Laboratory Medicine. En:Clinical Patology. 1994.p.

154-166. 25. ENGLAND M. D. And MITCH W. E. En: Contrib. Nephrol. 1993. Vol. 102 .p. 48-

58. 26. EPSTEIN M. E., BARSANTI J. A., FINCO D. R. And COWGILL W. A. En: J. Am.

Anim. Hosp. Assoc. 1984. Vol. 20.p. 772-782.

Page 124: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

27. ETTINGER Stephen J. Tex Book of Veterinary Internal Medicine. Philadelphia. W. B. Sauders Company. 3 Edition. Vol II: 1989.p. 1894-1952; 1963-2050.

28. FINCO Delmar R. and BARSANTI A. Jeanne. Mechanism of Urinary Excretion

of creatinine by the Cat. En: Am. J. Vet. Res. 1982. Vol. 43. No.12.p.2207-2209. 29. FINCO D. R and ROWWLAND G. N. En: J. Am. Vet. Med. Assoc.1980.

Vol.173.p. 990-994. 30. FINCO D. R. And GROVER C. Uriananlysis. En: Am. J. Vet. Res. 1998. Vol.

46.p. 1625-1628. 31. FINE L. G., HAMMERMAN M. R. And ABBOUD H. E. En: J. Am. Soc. Nephrol.

1992. Vol. 2.p. 1163-1170. 32. FLEMING edward J., MACCAW Dudley, MIKICIUK Marilyn G. Reversing acute

renal failure in dog. En: Veterinary Medicine. 1989. March .p. 290-303. 33. FORRESTER Dru S., BRANDT Katharina S. The Diagnostic approach to the

patient with acute renal failure. En: Veterinary Medicine. 1994. March.p. 212-218. 34. FORRESTER S Dru, LITLT Susan E. The etiophatogenesis of acute renal failure.

En: Veterinary Medicine. 1994. March.p. 205-211. 35. FORRESTER S. Dru, JACOBSON John D. FALLIN Eduard A. Taking Measure

to Prevent Acute Renal Failure. En: The Compendium. 1996. March .p. 279-291. 36. GOLDSON R. T., SEYBOLD I. M. And WILKES R. D. Urianalysis: Examination

of the urina sediment. En:Vet. Med. Small. Anim. Clin. 1980. Vol. 75 No. 12 .p. 1816-1819.

37. GRAWER G. R., CHB Thomas and S. Eicker. En: Am. J. Vet. Res. 1987. Vol

46.p. 2116-2119. 38. GRECO D. S., TURNWALD G. H., ADAM R. GOSSETT K.A., KEARNEY M.,

CASEY H. En: Am. J. Vet. Res. 1985: Nov. Vol 46 No.11.p. 2332-2335. 39. GROVER G. F., GRECO D. S., BEHREND E. N. MANI I., FETTMAN M. J.,

ALLEN T. A. Estimation of quantitative enzimuria in dog with gentamin-induced nephro-toxicosis using urine enzime/creatinine ratios from spot urine sample. En: J. Vet. Intern. Med. 1995. Sep-Oct. Vol.9No.5.p. 324-327.

Page 125: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

40. GRUYS E. Renal Feature Caused by Mercury and Lead Poison in the Calf. En: Tijdchr Diergeneesk. 1979. Vol. 104.p. 417-420.

41. HEINTZ R., ALTHOF S. El Sedimento Urinario. Ed Panamericana. 5 edición:

Madris. 1994.p. 127-240. 42. KANECO J. Jerry; HARVEY John W; L. BRUSS Michael. Clinical Biomestry of

Domestical Animal. E.U. 5 Edition: Academic press, 1997. p. 441-479. 43. KLAHR S. Sem. Nephol. 1991. Vol. 18.p.689-699. 44. KLAHR S., BUERKERT J. And MORRISON A. The Kidney. Philadelphia.

PENSILVENIS. Sauders: 1986.p. 1443-1490. 45. LABORATO S.A. and ROSS l. A. Plasma Disappearance of creatinine as a renal

funtion test in dog. En: Res. In Vet. Science. 1991 Vol. 50. p. 253-258. 46. LARSSON L., APERIS A. And WILTON D. Kidney Inf. 1980 Vol 18.p. 29-35. 47. LAU K. Kidney Int. 1989. Vol. 36.p.918-937. 48. LESS George and FORRESTER S. Dru. Actualización: Infecciones Bactaeriana

del Aparato Urinario. En: Trastornos Urinarios. 1994.p. 1007-1012. 49. MAC DONALD P.J. and WATSON A.D. Comparison of several Laboaratory test

for quantifying azotemia in dos. En: Aust. Vet. J. 1981. Vol. 57. No. 9 .p. 407-410.

50. MCCAW D. L., KNAPP D.W. and HEWETT J.E. En: Am. J. Vet. Res. 1985 Vol.

46.p. 1665-1669. 51. MCCAW dudley, FLEMING Eduard J., MIKICIUK Marily G. Selectión teh right

diagnostic test of renal disesases. En: Veterinary Medicine. 1989. P. 266-272. 52. MEYER D. J. COLES. E: H. And RICH L. J. Urianalysis Veterinary Laboratory

Medicine. Philadelphia. 1st ed: W.B. Sauders Company. 1993 .p.80-95. 53. MEYER Denny. J:, HARVEY jhon W: Veterinary Laboratory Medicine. E.U. W:B:

Sauders Company. 1998. P 221-247. 54. MEYER N. L., MERCER B.M. FRIEDMAN S.A. y Sibia B.M. En:Am. J. Obstet.

Gynecol. Vol.170.p. 137-141.

Page 126: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

55. MICHAEL E. Kathryn and KING G. Leslie. Measurement of Urinary urea nitrogen

content as a estimate of the amount of total urinary nitrogen loss inj dog in intensive care units. En:JAVMA. 1997. Vol. 210. No. 3. Febrero .p. 356-359.

56. MIKICIUK Marilyn, FLEMING Edward J,. MCCAW Dudley. Chronic Renal Failure

in Dog. Mananging an irreversibleCondition. En: Proc. 11th Annual Vet. Med: Forum. 1993. Vol 938.p. 1020-1025.

57. MILLAR R. W., HIGGINS C. B. FRNKLIN D. And VATHERS S. F. En:Circ. Res..

1972. Vol.31 .p. 881-888. 58. MUSSMAN C Harry y RAVE Gustavo. Patologia Clinica Veterinaria. ICA. 1978.p.

139-153. 59. NAREZ m. Graciela y CORTEZ Mota Eduardo. Examen General de Orina

(Características físicas y químicas). En: Análisis Clínico Veterinario. 1998.p. 1-10.

60. NICHOLS C. R Rhett. Causas Endocrinas y Metabólica de Poliuria y Polidipsia

En: 61. PALACIO J., LISTE F., GASCON M. Enzimuria as an index of renal damage in

canine leshmaniasis. En: Veterinary Record. 1997. Vol. 140.p. 477-480. 62. PLONAIT H. Elementos de Análisis Clínico Veterinario. Zaragoza, España.

Acribia. 1984. P. 33-149. 63. QUAMME G. A. The Kidney: "physiology and Pathophysiology". New York.

Raven Press. 1991.p. 23339-2356. 64. RELFORD A. Roberta y GREEN A. Robert. Trastornos de la Coagulación en las

enfermedades glomerulares. En: Tarstornos urinarios. 1994.p. 918-920. 65. RENNKE, H. G y VENKATACAHALAM, M. A. Fed. Proc. En: Fed. Am. Soc. Exp.

Biol. 1077. Vol.36. p p. 2619-2626. 66. RENTKO N. T., CLARK N. ROSS L. A. And SCHELLING S. H. En: J. Vet. Int.

Res. 1992. Vol. 6.p. 235-244. 67. ROBBINS, CONTRAN, KUMAR. Patología Estructural y Funcional. España.

Interamericana. McGraw-Hill. 4 Edición:1990. Vol. II.p. 1063-1136.

Page 127: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD …

68. SMITH H. W. The Kidnay Estructure and Funtion in Health and Diaseases. London.. New York. Oxford University. Press. 1951.p. 250-270.

69. VAUGHAN E. D., SORESON E. J. And GILLENWATER J. Y. Inv. Urol. 1971. Vol

8 .p.450-461. 70. WATSON A. D. J., CHURCH D: B. And FAIRBURN A. J. En: Am. J. Vet. Res.

1981. Vol 42.p. 1878-1880. 71. WILLARD MICHAEL} D.; TVEDTEN Harold; TURNWALD Grand H. Small Animal

Clinical Diagnostic by Laboratory Methods. E.U. 3 Edition: W.B. Saunders Company. 1999.p.108-135.