157

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

  • Upload
    lethu

  • View
    231

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA
Page 2: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS

COMISION DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN

VICEDECANO: Ing. Vicente Trujillo V. DIRECTOR EIZ: Ing. Roberto López R DIRECTOR EIIP: Dra. Georgina Moreno A. RPTE. PROYECTOS INV: Ing. Luís Fiallos O. RPTE. CENTROS DE T.T : Ing. Enrique Vayas M.

COMISION EDITORIAL

PRESIDENTE: Ing. José Pazmiño G. REVISIÓN Y CORRECCION: Ing. Wilson Oñate V. Ing. Jorge Vega A. TRADUCCIÓN AL INGLES: B.A. M.Sc. Numa Reinoso L. PUBLICACIÓN PORTAL WEB : Ing. Alejandra Oñate A.

AUTORIDADES INSTITUCIONALES

Dr. Silvio Álvarez L. RECTOR ESPOCH Ing. Edgar Cevallos. VICERRECTOR ACADEMICO Ing. Jorge Bermeo. VICERRECTOR INVESTIGACIÓN Ing. José Pazmiño G. DECANO FCP Ing. Vicente Trujillo V. VICEDECANO FCP.

SE SOLICITA INTERCAMBIO EXCHANGE IS DISIRED

DIRECCIÓN/ADRESS ECOCIENCIA

Comisión de Investigación y Producción FCP – ESPOCH

Apartado: 06-014703 Teléfonos: 005932605904 y 032605900

Fax: 005932605904 [email protected]

Riobamba – Ecuador 2008

Page 3: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

ECO CIENCIA

REVISTA CIENTÍFICA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS AÑO VII VOL. I SEMESTRE: JULIO - DICIEMBRE 2007

NUMERO: 2 CODEN: ECOCIENCIA 7,1 (2) PAGINAS

1 – 157

CONTENIDO Página EDITORIAL RECURTICION DE PIELES OVINAS CON LA UTILIZACIÓN DE TRES NIVELES DE RESINA ACRÍLICA Moreno, G.; Hidalgo, L.; Pazmiño, J.; Brito, G. 1

EFECTO DEL FOTOPERÍODO EN LA PRODUCCIÓN DE FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO DE MAÍZ CON DIFERENTES SOLUCIONES NUTRITIVAS PARA ALIMENTACIÓN DE CONEJOS EN EL PERÍODO DE ENGORDE

León, K.; Capelo, W.; Benito, M.; Usca, J. 16

CARACTERIZACIÓN DE LOS PORCINOS CRIOLLOS MESTIZOS EN LA COMUNIDAD DE PUNGUPALA ASISTIDA POR EL PROYECTO CESA MICUNI Yépez, R.; Mendoza, B.; Moscoso, M.; Flores, L. 26 EFECTO DE LA FITAZA Y COMPLEJO ENZIMATICO PROBIÓTICO SOBRE EL DESARROLLO REPRODUCTIVO Y PRODUCTIVO DE CERDAS EN LAS ESTAPAS DE GESTACION Y LACTANCIA

Brito, F; Flores, L.; Trujillo, V.; Guevara, P. 37

EVALUACIÓN DE LA ABAMECTINA, IVERMECTINA Y FEBENDAZOL EN EL CONTROL DE PASSALURUS AMBIGUUS EN CONEJOS DESDE EL DESTETE HASTA EL INICIO DE LA VIDA REPRODUCTIVA

Arguello, V.; Usca, J.; Pazmiño, J.; Camacho, C. 48

Page 4: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS REPRODUCTIVOS UTILIZANDO TRANSFERENCIA DE EMBRIONES EN CINCO EXPLOTACIONES BOVINAS DE LA SERRANÍA ECUATORIANA

Rivera, F; Hernández, E.; Trujillo, V.; Arévalo, F. 56 EVALUACION DE DIFERENTES NIVELES DE ENERGIA Y PROTEINA EN LA CRIA Y ENGORDE DE CODORNICES MACHOS

Chávez, P; López, R; Trujillo, V.; Arevalo, F. 64

PREVENCIÓN DE EDEMA DE UBRE EN VACAS PRE Y POST PARTO CON CO – ENZIMA Q 10 Silva, L; Oleas, V.; Mendoza, C.; Camacho, C. 73 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD FÍSICO – QUÍMICA, MICROBIOLÓGICA Y ORGANOLÉPTICA DE LA TRUCHA AHUMADA, UTILIZANDO DIFERENTES TIEMPOS DE SALMUERADO Y OREO” Pilco, S; Mira, M. Pazmiño, J.; Moscoso, M. 78 DISEÑO DEL SISTEMA HACCP PARA LECHE PASTEURIZADA DE INDUSTRIAS LACTEAS S.A “INDULAC”

Escudero, G.; López, J.; Pazmiño, J.; Vayas, E. 95 EVALUACIÓN DE FERMENTOS LACTICOS COMERCIALES EN LA PLANTA DE LACTEOS TUNSHI

Mendoza, M ; Vayas, E.; Moscoso, M.; Díaz, B. 105 EMPLEO DE PROPÓLEOS COMO BACTERICIDA EN EL CONTROL DE Escherichia coli Y Salmonella sp. EN OVEJAS RAMBOUILLTE

Carrillo, E; Flores, I.; Peña, L.; Moreno, G. 115 ESTUDIO DEL EFECTO DE DIFERENTES NIVELES DE ABONO ORGÁNICO (Humus), EN LA PRODUCCIÓN DE FORRAJE Y SEMILLA DE PASTO AVENA (Arrhenatherum elatius) APLICADO EN FORMA BASAL López, B; Jiménez, J.; Brito, G.; Oñate, W. 130 EVALUACIÓN DEL MEJOR MÉTODO DE DESOVE: MÉTODO MANUAL vs MÉTODO DE INYECCIÓN DE AIRE, EN TRUCHAS REPRODUCTORAS (Oncorhynchus mykiss) EN EL CENIAC-P

Page 5: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

Dueñas, E; Moscoso, M.; Oleas, V.; Peña, L. 140 NOTICIAS, NOTAS Y COMENTARIOS FIRMA DE CONVENIOS 148

Impreso en ……………………………………………. Riobamba - Ecuador ECO CIENCIA, será nuevamente publicada semestralmente en volúmenes

completos, por la Comisión de Investigación y Producción (CIP) de la Facultad de Ciencias Pecuarias (FCP) de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH),

LOS ARTICULOS SON EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES

Page 6: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

Riobamba – Ecuador. Se aceptan trabajos de producción pecuaria redactados con exactitud, brevedad y claridad.

EDITORIAL

La revista Eco Ciencia es un medio de validación y divulgación del conocimiento científico y tecnológico para el desarrollo y producción pecuaria. Su ámbito comprende investigaciones básicas y tecnológicas de la producción, procesamiento, comercialización, realizadas por los estudiantes de las escuelas de Ingeniería Zootécnica e Ingeniería en Industrias Pecuarias la Facultad de Ciencias Pecuarias de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, bajo la supervisión y dirección de los docentes, cuyos resultados están disponibles para todos los productores de nuestro País. Convencidos de que estamos obligados a generar todos los mecanismos que permiten acercar los avances de la ciencia a las actividades que están en nuestras áreas, no podemos dejar librado al azar la incorporación de nuevas tecnologías en el sector agropecuario y toda su cadena de valor, porque el crecimiento de la brecha tecnológica que nos separa de otros países más desarrollados, es otro factor que impide el mejoramiento de las condiciones sociales de los más postergados. Tenemos el profundo convencimiento de que la ciencia y la tecnología son

motores esenciales, en un proceso de desarrollo, lo han sido siempre, pero

su trascendencia es innegable en éste siglo, en la sociedad del conocimiento

y la información. Razón por la cual la FCP pone a disposición una nueva

publicación de la revista Ecociencia y esperamos que los múltiples artículos

de investigación que enfoca éste número sean bien acogidos.

Page 7: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

CURTICION DE PIELES OVINAS CON LA UTILIZACIÓN DE TRES NIVELES DE RESINA ACRÍLICA”

Moreno, G1; Hidalgo, L2; Pazmiño, J2; Brito, G. 2

RESUMEN La cadena productiva del cuero se inicia en la actividad agropecuaria, donde desde los diferentes sistemas de crianza hasta el mismo abatimiento o matanza se pueden evidenciar pieles de distintas calidades, imponiendo por lo tanto restricciones al procesamiento del cuero, dentro de estos procesos esta el recurtido que es una de las operaciones más importantes porque definirá las características finales del cuero. La presente investigación se la realizó en la Tenería Curtipiel Martínez” de la ciudad de Ambato, en donde se evaluó la recurtición de pieles ovinas con la utilización de diferentes niveles de resina acrílica modelado bajo un diseño de bloques completamente al azar, cuyas hipótesis para variables no parametricas fueron comprobadas con la prueba de Kruskall Wallis, determinándose que la recurtición con el 6% de resina acrílica produjo cueros de muy buena condición de acuerdo a la escala propuesta por Hidalgo (2006), en lo que tiene que ver con las características organolépticas de llenura, (4.53a ) blandura ( 4,73a) y redondez (4,73 a), mientras que para las características físicas se observo que las mejores puntaciones se las consiguió al utilizar niveles bajos de resina acrílica con medias para la resistencia a la tensión de 171.6 N/cc, para el porcentaje de elongación 47.73% y para la lastometría de 8.79 mm, al utilizar el 4% de resina acrílica. Al realizar el análisis del beneficio costo se pudo observar que los mejores resultados fueron al emplear el 4% con un B/C de 1.10, pero este puede elevarse al enviar al mercado productos de muy buena calidad.

ABSTRACT

The productive leather chain is initiated in the cattle and livestock activity where from different breeding systems up to slaughtering; different types of skins are obtained, imposing therefore restrictions to the leather processing. Within these processes is the re-tanning which is one of the most important operations because it will define the final leather features. The present investigation was carried out at the "The skin tanning Lab" of the tannery Curtipiel Martinez , of the city Ambato where the sheep skin re-tanning was evaluated with the utilization of different acrylic resin levies, under a completely at random block design, whose hypotheses for non-parametric variables were tested against the Kruskall-WaIlis test. It was determined that re-tanning with 6% acrylic resin produced leathers with a VERY GOOD condition according to the scale proposed by Hidalgo (2006) as to the organoleptic fullness features (4.53a) softness (4.73a) and roundness (4.37a), while for the physical features, it was observed that the best scores were obtained upon using low resin levels, with means for the stress resistance of 171.6 N/CC, for the elongation percentage 47.73% and for the lastometry 8.79 mm. Upon using 4% acrylic resin. Upon performing the benefit-cost analysis, it was observed that the best results were obtained with 4% and 1.10 B/C; however this could be increased by sending high quality products to the market. 1 Autor de la Investigación, Egdo de la Escuela de IIP de la FCP de la ESPOCH. 2 Miembros del Tribunal de Tesis, Profesores la Facultad de Ciencias Pecuarias. ESPOCH.

Page 8: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

INTRODUCCIÓN

La producción ovina ha sido una de las actividades tradicionales en el Ecuador, sin embargo, desde hacia varias décadas se encuentra en franco retroceso. La cadena productiva del cuero se inicia en la actividad agropecuaria, donde desde los diferentes sistemas de crianza hasta el mismo abatimiento o matanza pueden resultar en pieles de distintas calidades, imponiendo por lo tanto restricciones al procesamiento del cuero. El recurtido es una de las operaciones más importantes porque influiría directamente en el engrase, teñido y acabado y definirá las características finales del cuero. La mayor parte de resinas para la recurtición pertenecen al grupo de las resinas acrílicas aniónicas, también la mayoría son resinas en solución verdadera o coloidal, las emulsiones o suspensiones se pueden considerar mas rellenantes que recurtientes, por lo que el recurtido con resinas produce en general más relleno y puede no disminuir tanto la intensidad del teñido. En el mercado existe gran variedad de productos a base de resina y las empresas químicas están en constante desarrollo de nuevos productos para el recurtido. Lo que se pretende al realizar al recurtir una piel con resinas acrílicas es compactar la estructura fibrilar del cuero y de esa manera aumentar la resistencia al rasgado, como también evitar la perdida de la proteína estructural de la piel ovina, lo que eleva la demanda biológica de Oxigeno (DBO), en los baños residuales, que contaminan el medio ambiente circundante.

MATERIALES Y MÉTODOS

El presente trabajo experimental se desarrolló en las instalaciones de la tenería “Curtipiel Martínez” ubicada en: la Provincia: Tungurahua, en el Cantón: Ambato, parroquia: Puerto Arturo, kilómetro 8 panamericana norte.

Procedimiento experimental

Remojo

Pelambre

Desencalado

Rendido

Pickelado

Curtido

Recurtido

Engrase

Escurrido y secado

Aserrinado

Ablandado y estacado

Acabado

Page 9: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

Unidades experimentales El número de unidades experimentales fue de 20 pieles ovinas de animales adultos para cada una de las replicas es decir 60 pieles en total., las mismas que se las compró en el camal Municipal de Riobamba.

RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA ACRILICA Llenura En la evaluación de distintos niveles de resina acrílica en la recurtición de pieles ovinas se pudo evidenciar una mejor calidad en el material proveniente de las pieles recurtidas con el 6%, con diferencias altamente significativas de acuerdo a la prueba de Kruskall-Wallis (P< .003), con valores medios de 4.53 puntos que de acuerdo a la escala de calificación propuesta por Hidalgo, L (2004), se consideran materiales de MUY BUENA calidad, seguida por los niveles del 5%, con valores medios de 4.27 puntos y condición MUY BUENA, para por ultimo ubicarse los niveles del 3 y 4% con valores medios de 3.60 y 3.93 puntos respectivamente y condición BUENA. (Cuadro 1). Si comparamos estos resultados con los reportados por Manzano, M (2003) quien al recurtir pieles ovinas con diferentes niveles de cromo orgánico y mineral reporta un aumento de la llenura del cuero cuando se incluyen mayores niveles de cromo (5%) con valores medios de 4.50 y condición de MUY BUENA), Según las estadísticas descriptivas evaluadas, el intervalo de confianza para llenura es de 0.35 y puede encontrarse entre 3 y 5, lo cual permite considerar una mejor tendencia a mejorar cuando se emplean mayores niveles de resina, mientras que el apuntamiento corresponde a una deformación platicurtica con una curtosis de 0.40, y la asimetría es negativa de - 1.08 lo que demuestra que los valores se ubican hacia la izquierda de la media, mediana y moda . Mediante el análisis de regresión se pudo determinar una tendencia cuadrática altamente significativa (P< .0004) cuya ecuación de regresión es Llenura = 2.36 + 0.46 (% RESINA) - 0.017 (%RESINA)2 , lo que nos indica que por cada 0.46 décimas de incremento de los niveles de resina la llenura tiende a crecer en 0.046 unidades, para posteriormente presentar una disminución en la llenura de 0.0017 unidades, presentando además un coeficiente de determinación de 41.40%, por efecto de niveles de resina acrílica utilizado. Blandura La característica de blandura en la presente investigación reveló un comportamiento directamente proporcional al nivel de resina acrílica empleado pues a mayor contenido de resina en los cueros ovinos mayor fue la calificación de blandura (Cuadro 1), ya que partiendo de un valor medio de 4.73 puntos y calificación de MUY BUENA , desciende progresivamente a 4.40 , 4,0 y 3.67 puntos a medida que se utilizan los niveles de 5, 4 y 3% respectivamente, con diferencias altamente significativas de acuerdo a la prueba de Kruskall Wallis ( P<.0001).

Page 10: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

Cuadro 1. CUADRO RESUMEN DE LAS VARIABLES NO PARAMETRICAS DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON LA UTILIZACION TRES NIVELES DE RESINA ACRILICA

Variable NIVELES DE RESINA ACRILICA Criterio Decisión Probabilidad

3% 4% 5% 6% K -W Estadística

Llenura , puntos 3,6c 3,93bc 4,27ab 4,53ª 14,25 ** 0,003

Blandura, puntos 3,67b 4,0b 4,4ª 4,73ª 20,67 ** 0,0001

Redondez, puntos 3,73b 2,47c 2,87c 4,73ª 31,10 ** 0,0000008 K-W Criterio Kruskall-Wallis (X2 calculado = H) ** Las diferencias son altamente significativas según chi cuadrada P<.003 = 11.11 Referencia de calificación: 1 2 (Baja); 3 a 4 (Buena) y 5 (Muy Buena) según Hidalgo, L (2006).

Page 11: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

Esto se debe principalmente a lo que manifiesta Soler, J (1985) quien indica que los films o películas que forman las resinas acrílicas son bastantes blandos lo que hace que no se plastifique la estructura fibrilar del cuero por el engrase. Los resultados de los análisis estadísticos demuestran una deformación de la curva normal en forma platicurtica (- 0.73) para el 6% de resina acrílica, con una asimetría negativa de -1.18, esto quiere decir que la distribución de los datos se dispersan hacia la izquierda de la media, mediana y moda. Al realizar el análisis de las comparaciones ortogonales de la influencia de los diferentes niveles de resina acrílica sobre la blandura se puedo observar que si comparamos el tratamiento testigo versus el resto de tratamientos, se evidenciaron diferencias altamente significativas (P0.05) , lo que quiere decir que los resultados del tratamiento referencial no fueron estadísticamente iguales que los reportados por los niveles del 4, 5 y 6% de resina pudiendo disminuir o aumentar las calificaciones a medida que se va utilizando los diferentes niveles, mientras que al comparar los resultados obtenidos de los niveles 5 y 6% los resultados no evidenciaron diferencias estadísticamente significativas lo que nos dice que al utilizar indistintamente cualquiera de estos dos niveles los resultados en cuanto a blandura serán similares,. Mediante el análisis de regresión se pudo determinar una tendencia lineal positiva altamente significativa ( P< .0001 ) cuya ecuación de regresión para blandura es = 2.58 + 0.36 (%RESINA), esto quiere decir que por cada 0.36 décimas de incremento del nivel de resina acrílica en el cuero ovino la blandura crece en 0.036 unidades, de igual manera se evidencio que la blandura esta determinada en un 64.10% por el nivel de resina acrílica empleado. Redondez Para redondez se puede observar que como respuesta al incremento del porcentaje de resina acrílica en la recurtición de pieles ovinas los cueros presentan un mejoramiento de la calidad, es así que partiendo de una calificación organoléptica de 2.47 puntos y condición BUENA según la escala propuesta por Hidalgo (2006) correspondiente al nivel de 4% de resina acrílica , ascienden a 2.87 puntos, para el nivel del 5% de resina y calificación BUENA llegando a 4.73 puntos y condición de MUY BUENA constituyéndose este el mejor nivel en lo que se refiere a redondez (Cuadro 1), con diferencias altamente significativas de acuerdo a la prueba de Kruskall- Wallis (P< .000008). En la distribución del nivel del 6% se observó una asimetría negativa de – 1.18 lo que quiere decir que las unidades experimentales se ubicaron hacia la izquierda de la media mediana y moda y una curtosis de 0.73, con una deformación en forma platicurtica Si comparamos estos resultados con los reportados por Manzano, M (2003) quien al recurtir pieles ovinas con diferentes niveles de cromo orgánico y mineral evidencio valores medios en relación a redondez de 3 y 3.50 puntos con niveles de 3 y 4% y 4.67 puntos con niveles del 5%, vamos a ver que guardan estrecha relación con los valores obtenidos en la presente investigación, ya que a mayores niveles de cromo o de resinas acrílicas mayores calificaciones de redondez. Mediante el análisis de regresión se pudo determinar una regresión cuadrática positiva altamente significativa (P< .0001) cuya ecuación para redondez es = 16.80 - 6.71 (% RESINA) + 0.78 (% RESINA) 2 y con un grado de asociación de la redondez de 41.40%

Page 12: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

EVALUACION DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA ACRÍLICA Resistencia a la tensión o tracción Esta característica física se la evaluó en el Laboratorio de Control de Calidad de la Tenería “Curtipiel Martínez” LACOMA, (2003) con 20 probetas tomadas en paralelo a la dirección del lomo y en condiciones de temperatura ambiente, como lo exige la Norma IUP 20; detectamos el grado de deformación en relación a 150 flexiones (N/cc) antes de presentar el primer daño al aplicar 35Kg /cc de presión que es el valor mínimo de tracción establecido por dicha norma. (Cuadro 2). Los valores medios obtenidos, evidenciaron diferencias altamente significativas (P<.05) por efecto de los niveles de resina acrílica empleada, registrándose la mejor respuesta al utilizar el nivel del 4%, ya que al aplicar una presión de 171.60 N/cc en la superficie del cuero se observó ligeras estrías superficiales, con un leve resquebrajamiento, que si lo comparamos con el valor mínimo de la norma IUP 20, vamos a ver que es superior, presentando este efecto los cueros curtidos con el 6% de resina que reportaron un valor de resistencia a la tensión de 147.20 N/cc, inferior al valor mínimo establecido por la norma IUP 20. Realizado el análisis de regresión de la resistencia a la tensión en función de los niveles de resina acrílica empleada, se estableció una tendencia cúbica altamente significativa cuya ecuación de regresión es resistencia a la tensión = 3434.8 +1294.98 (%RESINA) - 152.9 (%RESINA)2 +5.92 (%RESINA) 3 , de donde se desprende que a medida que se incrementa los niveles de resina la resistencia a la tensión sube hasta el nivel del 8% en 129.5 décimas para luego descender al llegar al nivel del 9% en 15.29 décimas y terminar nuevamente ascendiendo hasta llegar al nivel del 10% en 0.59 décimas presentando además un grado de asociación de 94.71%. Lastometría o distensión Como se citó anteriormente la Norma IUP 20 del Laboratorio de Control de Calidad de Curtipiel Martínez” refieren a un valor mínimo en distensión de 7.20 mm. para ser considerado un cuero de buena calidad. En la presente investigación se evidencio que al utilizar el 4% de resina acrílica los valores reportados fueron de 8.79 mm, superiores a los requeridos por el LACOMA (Cuadro 2), considerándose a este tratamiento la mejor opción, pues se lograron cueros con buena elasticidad, y de buena adherencia entre las diferentes capas del cuero, seguidos por los niveles del 3 y 5% con valores medios de 8.57 y 7.29 mm., mientras que el nivel del 6% fue el que menor valor de distensión reportó (6.92 mm), es decir cueros que pueden romperse fácilmente al aplicar sobre ellos un esfuerzo determinado. Soler, J (1985) indica que en general las recurticiones con resinas acrílicas tienen tendencia a disminuir las resistencias físicas del cuero, especialmente en lo que tiene que ver con la distensión si la deposición del recurtiente ha sido superficial. Las estadísticas descriptivas refieren limites de confiabilidad al 95% de 0.09 para estimar la media poblacional con valores que van desde 8.30 mm hasta 8.90 mm con el 4% de resina acrílica.

Page 13: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

Cuadro 2. RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS FISICAS DEL CUERO OVINO RECURTIDOS CON LA UTILIZACION TRES NIVELES

DE RESINA ACRILICA

NIVELES DE RESINA ACRILICA Probabi. Decisión Valores mínimos del

Variable 3% 4% 5% 6% Estadística LACOMA (Norma IUP 20)

Resistencia a la tensión N/cc 169,27b 171,6a 152,4c 147,2d 0,00002 ** 150 Lastometría mm 8,57b 8,79a 7,29c 6,92d 0,000003 ** 7,2 Porcentaje de elongación % 46,80a 47,73a 42,13b 39,13c 0,0007 ** 40 Medias con letras iguales comparten el mismo grado de significancia de acuerdo a la prueba de Waller Duncan (P< .05) Medias con letras distintas no comparten el mismo grado de significancia de acuerdo a la prueba de Waller Duncan (P< .05) Elaborado: Moreno G. (2006).

Page 14: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

Las distintas distribuciones de la distensión según el nivel de resina acrílica demuestran condiciones de aparente normalidad y deformación pero que se enmarcan en valores de confiabilidad basados en el coeficiente de variación que es de 1.94 esto quiere decir que los datos son relativamente homogéneos con una muy ligera heterogeneidad. Mediante el análisis de regresión se pudo determinar una tendencia cúbica altamente significativa con una ecuación de regresión igual a Lastometría = 282.11 + 104.43 (% RESINA)1 - 12.33 (% RESINA)2 + 0.48 (% RESINA)3 y con un coeficiente de determinación de 96.99% por efecto de los niveles de resina acrílica empleado. Porcentaje de elongación En la presente investigación se pudo determinar que niveles bajos de resina produjeron cueros con un mayor porcentaje de elongación a la ruptura ya que el tratamiento con el 4% de resina reportó una media de 47.73% , considerándose el porcentaje de alargamiento aceptable del cuero hasta su ruptura de acuerdo a las normas establecidas por el del Laboratorio de Control de Calidad de Curtipiel Martínez (LACOMA) , de mínimo 40%, seguido por el tratamiento con el 3% de resina con una media de 46.80%, para por ultimo ubicarse los niveles del 5 y 6% con medias de 42.13 y 39.13%, que pueden producir cueros que podrían romper su estructura fibrosa con facilidad. Además se observa una concentración de resultados del porcentaje de elongación a la ruptura para el 4%, hacia la izquierda de la media, mediana y moda, pues se reporto una asimetría negativa de -1.40, con una deformación de la curva normal en forma platicurtica (C = 1.64). Realizando el análisis de la regresión del porcentaje de elongación en función de los niveles de resina acrílica empleados se estableció una tendencia cúbica, altamente significativa ( P< .0001) , con una ecuación de regresión para el porcentaje de elongación = 86.53 + 95.34(% RESINA)1 -21.53 (% RESINA) 2 + 1.52 (% RESINA) 3 determinándose que inicialmente asciende en 9.53 décimas al llegar al nivel del 4% para luego disminuir en 2.15 décimas al llegar al 5% y finalizar su comportamiento con un ascenso de 0.15 décimas al llegar al 6%, con un coeficiente de determinación de 81.85% . Matriz de correlación del cuero ovino curtido con tres niveles de resina acrílica Para poder determinar el coeficiente de correlación de los cueros ovinos por efecto de los diferentes niveles de resina acrílica empleados se ha utilizado la formula de Karl Pearson llamada también coeficiente de correlación producto- momento Pearson, Existe un grado de asociación positiva entre la llenura y los niveles de resina acrílica de r = 0.491** en forma altamente significativa es decir que a medida que aumenta la resina la llenura también aumenta (P<.01). El grado de asociación de la blandura aumenta r= 0.593 ** en forma altamente significativa, es decir que conforme aumenta la resina acrílica en la elaboración de los cueros ovinos, la blandura también aumenta. La redondez obtiene un incremento medianamente significativo de r = 0.288, lo que nos demuestra que conforme aumenta el nivel de resina acrílica, la redondez también aumenta (P<.01). Para la resistencia a la tensión, el porcentaje de

Page 15: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

elongación y lastometría o distensión se pudo observar descensos altamente significativos con gados de asociación de r = - 0.885, - 0.886 y -0.832 respectivamente para cada una de las características físicas mencionadas lo que nos indica que conforme aumenta el nivel de resina acrílica en la formulación de la recurtición de pieles ovinas las resistencias físicas disminuyen (P<.01) Evaluación económica El calculo del beneficio/costo (B/C) que resultó de la recurtición de pieles ovinas con diferentes niveles de resina acrílica determino que se necesitaron de un gasto en el proceso de $40.88, 43,8, $44.18 y $44,26 para el 3%, 4%, 5% y 6% de resina acrílica, respectivamente. Por lo expuesto se puede manifestar que al utilizar el 6% de resina acrílica el costo por pie cuadrado fue mayor, es decir se requiere de un mayor gasto en el proceso con una disminución del beneficio costo en relación a los cueros elaborados con el 3% de resina acrílica, ya que partiendo de un beneficio costo de 1.17 (3%) baja a 1.11 USD (6%) , esta baja puede ser compensada y elevada con la mejora de las características físicas y organolépticas del cuero ovino lo que hace que el precio final en el mercado se eleve por la calidad del material ofertado, y por lo tanto la utilidad mejora significativamente. Sin embargo cabe señalar que estos márgenes de rentabilidad son apreciables, si se considerando que el tiempo empleado en los procesos es relativamente corto, por lo tanto debe reconocerse que la inversión en producir cueros ovinos con buenas características como las de la presente investigación permiten una recuperación económica que supera notablemente a la inversión de la banca comercial que en los actuales momentos bordea el 9% y si vemos nuestros reportes que fluctúan entre el 13%

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• Cuando se habla de características organolépticas de llenura 4,53a blandura 4,73a y redondez 4,73ª, los más altos valores se obtuvieron al trabajar con el 6% de resina acrílica en la recurtición, dando como resultado cueros con mayor suavidad, caída y curvatura o arqueo.

• Indistintamente al nivel de resina acrílica utilizado, el beneficio costo es importante; sin embargo, hay un mayor margen de utilidad cuando se utiliza el 4% de resina acrílica

Por lo tanto se recomendó:

• Si queremos obtener cueros bastante suaves al tacto, con un buen arqueo y llenura interfibrilar se deberá trabajar con porcentajes altos de resina acrílica.

• Utilizar el 6% de resina acrílica en la recurtición de pieles de ovinos por que

el material procedente de este tratamiento presenta las mejores condiciones organolépticas lo que hace que el valor comercial sea más elevado,

Page 16: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

LITERATURA CITADA 1. HIDALGO, L. 2004. Texto Básico de Curticion de Pieles. sd. Riobamba,

Ecuador. sn. pp 10 – 56. 2. LACOMA. 2003. Laboratorio de Control de calidad de Curtipiel Martínez. sn.

Ambato, Ecuador. sd. 3. MANZANO, M. 2003. Comparación de diferentes niveles de cromo orgánico y

cromo mineral en la recurtición de napa de vestimenta con pieles ovinas . Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Pecuarias de la Escuela Superior Politécnica del Chimborazo

4. SOLER, J. 1985. Procesos de curtidos. 2da ed. Catalunya, España. Edit.

CETI. pp 3, 5, 4523, 25, 49,80.

Page 17: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

“EFECTO DEL FOTOPERÍODO EN LA PRODUCCIÓN DE FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO DE MAÍZ CON DIFERENTES SOLUCIONES NUTRITIVAS PARA ALIMENTACIÓN DE CONEJOS EN EL PERÍODO

DE ENGORDE” León, K1 ; Capelo, W2 ; Benito, M2 ; Usca, J2

RESUMEN Esta tesis se realizó en la Parroquia Unamuncho, del cantón Ambato, estudiando el efecto de diferentes fotoperíodos (12, 18 y 24 horas luz) y soluciones nutritivas (Solución Nutritiva Hidropónica y Abono Foliar Inicial), en la producción de Forraje Verde Hidropónico (F.V.H.) de maíz, para establecer el mejor desarrollo del cultivo y luego se evaluó su bondad en la alimentación de conejos en el período de engorde. Y es así que según los resultados obtenidos, no es favorable incrementar las horas luz, para acelerar el crecimiento del FVH de maíz, ya que las plantas tienen suficiente con las 12 horas de luz diarias y requieren de un período de descanso por las noches, y más bien el desarrollo del cultivo depende del tipo de solución nutritiva utilizada, teniendo la mejor respuesta al aplicar Abono Foliar Inicial (AFI), igualmente en el engorde de conejos el FVH de maíz cultivado con AFI, presentó mejor índice de Beneficio Costo, con 1,17. Se demostró que el FVH de maíz mejora la conversión alimenticia en los conejos, además de acuerdo al análisis del valor forrajero, se identificó que el FVH de maíz es rico en fibra y grasa, lo cual hace de este alimento un buen suplemento en la alimentación animal.

ABSTRACT This thesis was realized in Unamuncho parish from Ambato region, studding the effect in differents photoperiods ( 12,18 and 24 hour light) and nutritious solutions ( Nutritious Fertilizer Solutions Hydroponics and Star Foliar Fertilizer) , in the production of green cover hydroponics (FVH) of cornfield , for establish the best development of cultivate, after evolution of goodness in the nourishment of rabit´s in the period of growing, so in the results there are not favor in increasing hours of light , to accelerate growing of FVH of corn, the plants had enough with 12 hours daily of light, then need a period of break during the night, the development of cultive depend the nutritive solution usad in it, they have more and better results with foliar fertilizer, showing the best index of benefit of price or cost, with 1,17 . The show with FVH of corn, development more nourishment, convertion in the rabit´s, besides analysis of cost was identify with FVH of corn is rich in fybra and grease, this show great nourishment of supply for animals.

1 Autor de la Investigación. Egdo. Facultad de Ciencias Pecuarias, Escuela de Ingenieria

Zootecnica 2 Miembros del Tribunal de Tesis, Profesores la Facultad de Ciencias Pecuarias. ESPOCH.

Page 18: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

INTRODUCCIÓN La presión por el incremento de la población, los cambios en el clima, la erosión del suelo, la falta y contaminación de las aguas, son algunos de los factores que han influenciado para el estancamiento y en muchos casos el abandono del sector agropecuario, por lo que surge la interrogante de cómo mejorar este sector, pues la mejor alternativa no es seguir métodos impuestos hasta ahora, en una copia sin criterio y a veces sin escrúpulos que solo genera más pobreza y uno de los métodos que tiene antecedentes históricos muy antiguos, que ha demostrado su eficiencia en la alimentación animal, es el “Forraje Verde Hidropónico“, que según varias investigaciones los animales alimentados con este sistema han incrementado su producción, ganancia de peso, mejora la fertilidad y lo más interesante, es que la producción de este tipo de forraje optimiza tiempo y espacio para obtener un alimento que brinda un alto valor nutricional, palatable y nos asegura su sanidad. Siendo así, está investigación pretende probar la influencia de diferentes fotoperíodos y soluciones nutritivas en la producción de F.V.H. de maíz, teniendo como objetivos establecer el mejor desarrollo del cultivo y luego evaluar su bondad en la alimentación de conejos en el período de engorde y por último establecer los costos de producción cuando en la alimentación a conejos neozelandeses, se utiliza Forraje Verde Hidropónico de maíz.

MATERIALES Y MÉTODOS

La presente investigación se llevó a cabo en el cantón Ambato, Parroquia Unamuncho, ubicado en la Panamericana Norte Km. 12 vía a Quito. El trabajo experimental tuvo una duración de 125 días, distribuidos de la siguiente manera 20 días para la producción de Forraje Verde Hidropónico (FVH) de maíz, más 15 días de adaptación de los conejos al forraje y los 90 días de alimentación controlada. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Fase I (Producción de F.V.H. de maíz) Selección y desinfección de la semilla En esta etapa se comenzó pesando la semilla que se va a utilizar, luego se escogió la semilla minuciosamente eliminando granos rotos o en mal estado, después se las sumergió en un balde con agua, con el fin de lavarlas y de retirar impurezas que hayan quedado, posteriormente, se realizó la desinfección de las semillas para lo cual se volvió a sumergirlas en una solución de hipoclorito de sodio al 5 %, diluyendo 10 ml por cada 5 litros de agua, el tiempo que dejamos las semillas en la solución es de 2 minutos, finalmente procedemos a enjuagar las semillas con agua limpia. Etapa de Pregerminación Una vez desinfectada las semillas se coloco dentro de una bolsa de tela, la misma que se la sumergió completamente en agua limpia (un litro por cada kilo de semilla) por un periodo de 48 horas, estas 48 horas se dividieron en cuatro etapas de 12 horas cada uno, a las 12 horas de estar las semillas sumergidas se procedió a sacarlas y

Page 19: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

orearlas durante una hora, acto seguido volvemos a sumergirlas por las otras 12 horas, y así hasta cumplir con las 48 horas que son necesarias para la pregerminación. Posteriormente se procedió a sembrar en las bandejas 10 onz. de semilla en grano seco o 24 onz en grano húmedo por bandeja, las bandejas que se utilizaron en ésta investigación fueron de madera forradas con plástico de una dimensión de 38cm X 23 cm. X 4cm de alto. La siembra se realizó pasando un día. Una vez sembradas las semillas se las tapó a cada bandeja con papel periódico mojado y finalmente con plástico negro. En este estado las dejamos durante 5 días en un lugar sin pendiente y sin darle ningún tipo de riego o manejo. Etapa de Producción La etapa de producción se da inicio con el sexto día, en el cual se destapo las bandejas y se observo que las semillas han germinado en su mayoría, detectando que los brotes están de unos 0.5 cm de altura promedio y es aquí donde clasificamos al azar cada tratamiento, ubicándolas en las estanterías de producción, las mismas que tienen una pendiente de 0.5 cm, necesaria para el drenaje. A partir de este día se inicia el riego, el mismo que se realizó con ayuda de una bomba de mochila, y que cada riego duró aproximadamente 1 minuto por bandeja, repitiéndose este 4 veces al día (8am, 11am, 2pm y 5pm). En las bandejas que se aplicó la Solución Hidropónica, el riego se dio desde el día 6 hasta el día 14 , diluyendo 12 ml de la solución mayor y 6 ml de solución menor en 5 lt de agua , los últimos 4 días se aplico el riego con agua simple . En las bandejas que se utilizó el Abono inicial (Nitrofoska) solo se regó con este nutriente el día 12, diluyendo 25 gr.en 5 lt. de agua, antes y después se regó con agua simple. A partir de este día sexto se aplicó la luz artificial en los tratamientos de 18 y 24 horas luz, los mismos que fueron controlados con ayuda de cortinas de plástico negro, a partir de las 6:00 p.m. se les sometía a luz artificial a las bandejas que estaban bajo el efecto de 18 y 24 horas luz hasta las 12:00 de la noche, luego los tratamientos de las 18 horas luz se les restringía la misma con ayuda de cortinas de plástico negro, dejando sometidas a la luz artificial los tratamientos de las 24 horas luz. Cosecha Se da inicio a la etapa de Cosecha en el día 18, se recogió el FVH de maíz, el mismo que se midió y se pesó para la posterior evaluación de las variables que se analizaron en ésta investigación. Para la alimentación animal el forraje fue lavado con agua limpia y se dejo que se airee. Fase II (Alimentación a conejos de raza neozelandés en la etapa de engorde) Para dar inicio a esta fase se realizó la limpieza y desinfección de jaulas, comederos y bebederos para lo cual se empleó creso diluyendo 10 ml. de creso en 5 lt. de agua. Los conejos machos de raza neocelandés se compraron en 3 pequeños criaderos de la zona, dejándolos en cuarentena por separado antes de apararlos por grupos al azar quince días antes de iniciar la investigación los conejos fueron desparasitados con piperazina en el agua y sometidos a un periodo de adaptación al FVH de maíz por 15 días, dado a voluntad. Luego se pesó e identificó a cada conejo, logrando así llevar un

Page 20: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

registro de pesos semanal. Los mismos que iniciaron pesando en promedio 0.85 kg. Una vez distribuidos al azar tres conejos por jaula en cada tratamiento (6 tratamientos), los conejos fueron alimentados de acuerdo a su peso y se estimó que deben consumir el 15 % de su peso vivo (es decir que en promedio iniciaron comiendo 0.13 kg. de alimento total por conejo), de acuerdo a esto se les suministró el 50 % de alfalfa y el 50 % de FVH de maíz, más agua a voluntad. La alimentación se inicio proporcionando el F.V.H. de maíz, mas agua a voluntad a las 10:00 de la mañana, y se pudo detectar la predilección del conejo, que iniciaba comiendo el grano, luego el forraje y por ultimo las raíces. Finalmente a las 5:00 de la tarde se les alimentaba con alfalfa, este régimen de alimentación duró 90 días, tiempo en el cual se fue evaluando las variables que se planteó en esta investigación.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO DE MAÍZ CON DIFERENTES FOTOPERIODOS Y SOLUCIONES NUTRITIVAS. Porcentaje de Germinación (%) El mayor porcentaje de germinación se alcanzó a las 12 horas luz con 94.55 %, difiriendo estadísticamente del porcentaje de germinación obtenido a las 18 y 24 horas luz con 90.68 y 91.08 % respectivamente, que fueron estadísticamente iguales. En la germinación por efecto de los dos tipos de nutrientes, la SNH (Solución Nutritiva Hidropónica) registro mayor porcentaje de germinación, siendo estadísticamente superior al porcentaje de germinación alcanzado con el AFI (Abono Foliar Inicial), con 93.66 y 90.54 % en su orden. Se determinó que no existe regresión, es decir, no se encontró ningún tipo de tendencia dentro de los fertilizantes utilizados, por efecto de los fotoperiodos empleados en el estudio. Longitud de la raíz ( cm.) Se obtuvo la mejor longitud de raíz con un fotoperiodo de 12 horas luz con 20.01 cm., difiriendo estadísticamente de la longitud de raíz a las 24 horas, no así de las 18 horas luz, además se determinó que al ir aumentando las horas luz el crecimiento de la raíz fue cada vez menor, por lo que la regresión es lineal y negativa, hallándose además un coeficiente de correlación entre el crecimiento de la raíz y las horas luz de -0.371 dentro del AFI y -0.260 dentro del SNH. Con respecto al tipo de nutriente utilizado no hubo diferencias significativas en los tratamientos, registrándose un crecimiento de 19.13 y 18.20 para SNH y AFI respectivamente Longitud del tallo (cm.) No hubo diferencias estadísticas entre los tratamientos, pero numéricamente se indica que la mejor longitud del tallo se obtuvo con 12 horas luz con 9.51 cm., y con respecto al tipo de nutriente, el AFI fue numéricamente mayor que la SNH, con 8,93 cm. Mediante análisis de regresión no se determinó ningún tipo de tendencia respecto a la longitud del tallo en función de las horas luz.

Page 21: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

Porcentaje de biomasa caulinar (%) En la evaluación de esta variable se ha determinado que no existe diferencias significativas entre los tratamientos de los factores en estudio, pero numéricamente se observa que los tratamientos de 18 y 24 horas luz presentan un mayor porcentaje de biomasa caulinar con 32.99 %, con respecto al tipo de nutriente, el AFI tuvo 33.01 %, presentándose numéricamente mayor que la SNH. Ortega, E (2004) manifiesta que el porcentaje de biomasa caulinar representa el 25 a 30 % de biomasa total y de acuerdo a los resultados obtenidos, las horas luz no afectan el porcentaje de biomasa caulinar, puesto que la relación entre esta variable y las horas luz es mínima, por que al igual que Ortega en el presente ensayo, la biomasa caulinar representa el 25 al 30 % de biomasa total. Porcentaje de biomasa radicular (%) No registro diferencias significativas entre los tratamientos estudiados, no obstante numéricamente la mejor respuesta se presento a las 18 y 24 horas luz con 67 % y 67,01 % respectivamente, el AFI tuvo numéricamente mayor porcentaje con respecto al otro nutriente, con 66,99 %. Mediante análisis de regresión no se determinó ningún tipo de tendencia respecto a la biomasa radicular en función de las horas luz. Área Foliar (cm2) Con respecto al área foliar, no se registró diferencias significativas entre los tratamientos con ninguno de los dos factores estudiados, pero numéricamente con un fotoperiodo de 12 horas luz se obtuvo un área foliar de 17,37 cm2 y con respecto al tipo de nutriente, el AFI fue numéricamente mayor con 16,53 cm2. Humedad Total (%) El mayor porcentaje de humedad se presentó en el tratamiento de 18 horas luz con 89,41 %, los tratamientos de 12 y 24 horas luz tuvieron un menor porcentaje de humedad sin diferencias significativas entre estas. En lo referente al tipo de abono, tuvimos un mayor porcentaje con el AFI con 87,91 % de humedad. Materia seca ( % ) El tratamiento con mayor porcentaje de materia seca, fue el de 12 horas luz con 16,17 %,el mismo que no presenta significancia con el de 24 horas luz, pero estos si con respecto a la materia seca obtenida con 18 horas luz. Con respecto al tipo de abono, el porcentaje de materia seca del SNH difirió estadísticamente del AFI, con 16.35 y 12.09 % respectivamente. .

Page 22: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

Proteína (%) Los porcentajes de proteína obtenidos en los diferentes tratamientos no demostraron diferencias significativas, sin embargo numéricamente el mejor % de proteína, con respecto a las horas luz se obtuvo a las 18 horas luz con 13.31 %. Con respecto al tipo de nutriente no se presento diferencias significativas en el % de proteína, registrándose la proteína numéricamente superior en la SNH. Producción de FVH de maíz (Kg.) Se ha determinado que existe diferencias significativas entre los diferentes fotoperiodos y además se encontró interacción significativa entre los tratamientos de los dos factores en estudio, por lo que se tuvo que separar los promedios de los diferentes fotoperiodos dentro de cada solución nutritiva utilizada, determinándose que si se utiliza SNH, se obtiene mayor producción al emplearse 18 horas luz con 1.18 kg de forraje verde, el mismo que no difirió de la producción obtenida a las 12 horas, pero si supera estadísticamente a la producción obtenida con un fotoperiodo de 24 horas, por otro lado al utilizarse en el cultivo AFI, la producción de los tres fotoperiodos empleados difiere estadísticamente, determinándose que con un fotoperiodo de 12 horas luz se alcanza una producción de 1.32 kg de F.V.H. seguida por 1.06 y y 0.96 Kg de forraje verde, para 24 y 18 horas luz respectivamente. Por la falta de ensayos similares no se puede discutir los resultados obtenidos, pero se indica que en esta investigación se obtuvo una relación de siembra-cosecha de 1 a 4, también señalamos que el aumento de las horas luz tuvieron poca influencia en la producción del forraje. Altura de la planta (cm.) Existen diferencias significativas entre los diferentes fotoperiodos y además se encontró interacción significativa entre los tratamientos de los dos factores en estudio, por lo que se tuvo que separar los promedios de los diferentes fotoperiodos dentro de cada solución nutritiva utilizada, determinándose que si se utiliza SNH, la altura de la planta no difiere estadísticamente, por otro lado al utilizarse en el cultivo AFI, la altura es estadísticamente superior al utilizarse en el cultivo 12 horas luz obteniéndose un forraje de 26.87 cm de alto. En el análisis de regresión se encontró una tendencia cuadrática significativa dentro del AFI, lo que indica que mientras aumenta las horas luz va disminuyendo el crecimiento de la planta hasta llegar a las 18 horas, pero luego se advierte un ligero incremento en altura hasta las 24 horas luz, por ello el mejor fotoperiodo para alcanzar una altura considerable es a las 12 horas luz. El coeficiente de determinación r2=57,5 %, demuestra un buen porcentaje de varianza explicada por el modelo de regresión, para la altura de la planta en función de las horas luz.

Schubert (1981), manifiesta que gracias a los óptimos cuidados en el ámbito de la nutrición y con unos cuidados irreprochables en los demás aspectos, las plantas hidropónicas tienen bastante con algo menos de luz que las cultivadas en tierra. Samperio (1997), indica que las plantas necesitan, como término medio, de 9 a 12 horas de luz diariamente. Pero también, al igual que los seres humanos, requieren de un período de descanso por la noche. Sin embargo, cuando se pretende acelerar un cultivo, se les debe proveer durante las horas nocturnas de una buena iluminación

Page 23: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

continua. Martínez (2001), Indica que el maíz es importante por el volumen de FVH que produce, aparte de su gran riqueza nutricional, necesita de temperaturas óptimas que varían entre los 25 ºC y 28 ºC. Comparando los datos obtenidos en el ensayo, con lo que manifiestan los autores antes mencionados, se puede decir que es suficiente el proporcionar a las plantas 12 horas luz por encontrarse los mejores resultados con este fotoperiodo, ya que estas necesitan de descanso para un mejor desarrollo. Por falta de ensayos similares se manifiesta que el aumento de luz no influye en el crecimiento de las planta. Ceniza Se determinó diferencias significativas entre los diferentes fotoperiodos, así también se encontró interacción significativa entre los tratamientos de los dos factores en estudio, por lo que se tuvo que separar los promedios de los diferentes fotoperiodos dentro de cada solución nutritiva utilizada, determinándose que si se utiliza SNH, el % de ceniza en el F.V.H. no difiere estadísticamente, por otro lado al utilizarse en el cultivo AFI, el % de ceniza estadísticamente es superior al utilizarse en el cultivo 12 horas luz obteniéndose un forraje con 4.04 % de ceniza, ya que mientras se incrementa las horas luz el % de ceniza es menor. Fibra Bruta Se determinó diferencias estadísticas entre las soluciones nutritivas utilizadas, así como también interacción significativa por lo que se debió comparar los promedios de las soluciones nutritivas dentro de cada nivel de fotoperiodos utilizados. Encontrándose que el tratamiento con mayor porcentaje de fibra bruta fue al aplicar AFI a las 12 horas luz con 14.96 %. Grasa Existió diferencias estadísticas en los promedios de los dos factores en estudio y además existió interacción entre factores, por lo que se tuvo que separar los promedios de cada factor dentro de los diferentes niveles del otro factor. Se determinó que la SNH, influye en el mayor porcentaje de grasa, tanto a las 12 horas luz con 4.07 %, como a las 18 y 24 horas luz con 3.40 y 4,37 %, respectivamente, superando estadísticamente al AFI. Cuadro 10. Por otro lado al separar los promedios de contenido de grasa se observa que dentro de SNH y AFI, a las 24 horas luz se obtuvo mayor porcentaje de grasa, con 4.37 y 4.15 % de grasa para el SNH y AFI en su orden. EVALUACIÓN DE LA GANANCIA DE PESO DE CONEJOS NEOZELANDESES ALIMENTADOS CON FORRAJE VERDE HIDROPONICO EN LA ETAPA DE ENGORDE. Peso (Kg.)

El peso inicial de los conejos, registró un promedio de 0,85 Kg. Con respecto al peso final, se ha determinado que no se presentó diferencias significativas, sin embargo numéricamente los conejos alimentados con F.V.H. cultivado con las 18 horas luz

Page 24: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

tuvieron una mejor respuesta con 2,06 Kg. y entre los pesos finales de los conejos alimentados con F.V.H. cultivado en función a las soluciones nutritivas no hubo diferencias estadísticas, teniendo un peso final de 1,99 Kg.

Ganancia de Peso (Kg.)

No se registro diferencias significativas entre las ganancias de peso de conejos alimentados con los forrajes provenientes de la primera fase, pero numéricamente el mejor tratamiento fue el de las 18 horas luz con 1,19 Kg, y en relación a los dos tipos de abonos tuvieron un efecto similar con 1,14 Kg de ganancia de peso.

Consumo de F.V.H. de maíz (Kg. M.S) Se determinó que sobre el consumo de forraje en conejos, existen diferencias significativas entre los tratamientos de los dos factores utilizados en el cultivo de forraje y además la existencia de interacción significativa entre los dos factores considerados para el cultivo de F.V.H. por lo que se tuvo que separar los promedios de cada factor dentro de los tratamientos del otro factor. Dentro de la SNH como del AFI, se observa que el mayor consumo del FVH de maíz es a las 12 horas luz . Consumo Total de Alimento (Kg. M.S)

El mayor consumo de alimento se alcanzo cuando el F.V.H. estuvo sometido a las 12 horas luz, con 3,51 Kg. Así también el consumo de alimento total, por efecto del tipo de nutriente, determino que con la SNH hubo un mayor consumo de alimento, con 3,55 Kg.

Conversión Alimenticia

El mejor tratamiento, estadísticamente se obtuvo con el forraje cultivado con 12 horas luz, obteniéndose un índice de conversión de 3.24, con 24 y 18 horas luz, la conversión alimenticia fue menor y no difieren estadísticamente. Respecto al tipo de abono utilizado en el cultivo del F.V.H, la SNH tuvo una mejor respuesta a la conversión alimenticia con un índice de 3.14. Betún, B (1992) utilizando porquinaza encontró conversiones alimenticias de 4,404 y 5,043. Balseca, W (1999) al emplear pelets determinó una conversión alimenticia de 2,98 cuando utilizó 100 gr. de forraje mas 100 gr. de pelets. Benavides, W (2001), manifiesta que los animales que recibieron el tratamiento con el 5% de codornaza requirieron de 3,217 Kg. de alimento para incrementar un Kg. de peso. Salazar, W (2004), la mejor respuesta la registro el tratamiento solo a base de alfalfa (FH0) con 2,873. Con respecto a las investigaciones antes descritas, y comparándolas con las obtenidas en esta investigación, se observa que al utilizar Forraje Hidropónico se han obtenido mejores conversiones alimenticias, indistintamente de las horas luz y el tipo de nutriente.

Análisis Económico

Page 25: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

Una mayor rentabilidad se registró con el tratamiento de las 18 horas luz, aplicando SNH, debido a que el consumo de alimento fue menor con un beneficio / costo de 1,17, lo que significa que por cada dólar gastado, el ingreso es de $ 0,17.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES • De acuerdo a los datos obtenidos, se determinó que el fotoperíodo no influye en la

mayor o menor producción de forraje verde hidropónico, y más bien depende del tipo de solución nutritiva utilizada, teniendo la mejor respuesta al aplicar AFI.

• De acuerdo al análisis del valor forrajero, se identificó que el forraje verde

hidropónico de maíz, es rico en fibra y grasa, lo cual hace de este alimento un buen suplemento en la alimentación animal.

• En el engorde de conejos el FVH de maíz cultivado con AFI, presentó mejor índice

de Beneficio Costo, con 1,17, lo que quiere decir que por cada dólar invertido se obtiene una rentabilidad de 0.17 centavos.

Por lo tanto se recomienda:

• Por los resultados obtenidos en esta investigación, no es favorable incrementar

las horas luz, para acelerar el crecimiento del FVH de maíz, ya que las plantas tienen suficiente con las 12 horas de luz diariamente y requieren de un período de descanso por las noches.

• Para la producción del FVH de maíz, se recomienda aplicar Abono Foliar Inicial, ya

que garantiza un mejor valor nutricional del forraje. • Se recomienda que al FVH de maíz sea utilizado como un complemento en la

alimentación de los conejos, puesto que este mejora su conversión alimenticia. • Se sugiere que este tipo de investigaciones se divida en dos partes, para primero

conocer las ventajas y desventajas en la producción de FVH y ahí aplicarla en la alimentación animal.

LITERATURA CITADA

1. BALSECA, M. 1999. Evaluación del suplemento paletizado en conejos

neozelandés. Tesis de grado. ESPOCH-EIZ. Riobamba, Ecuador., p 55. 2. BENAVIDES, W. 2001. Inclusión de diferentes niveles de codornaza en

alimentación de conejos californianos en la edad de crecimiento- engorde. Tesis de grado. IZ-ESPOCH. Riobamba-Ecuador. pp.48,49,50.

3. BETÚN, B. 1992. Utilización de porquinaza en alimentación de conejos

californianos en la fase de crecimiento y engorde. Tesis de grado. ESPOCH-EIZ. Riobamba, Ecuador. pp.36

Page 26: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

4. MARTINEZ, E. 2001. Comunicación personal. Manual Técnico FVH. 1a ed. Maldonado, Uruguay., p 16.

5. ORTEGA, M. 2004. Evaluación de los Intervalos de Escurrimiento durante el

período de remojo previo a la germinación de la semilla para la producción de Forraje Verde Hidropónico en la Alimentación de vacas lecheras. Tesis de grado. EIZ. ESPOCH. Riobamba, Ecuador., pp 57,65-67.

6. SALAZAR, W. 2004. Utilización de forraje hidropónico henificado de cebada en

Reemplazo de la alfalfa en la alimentación de conejos. Tesis de grado. EIZ- ESPOCH. Riobamba, Ecuador. pp.45-54.

7. SAMPERIO, G. 1997. Hidroponía Básica. 1a ed. Ed. Diana. México., pp 22, 29,

89, 90, 103,119. 8. SCHUBERT, M.1981. Manual Práctico de Hidroponía. Ed. Omega S.A..Barcelona,

España., pp 97,98.

Page 27: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

“CARACTERIZACIÓN DE LOS PORCINOS CRIOLLOS MESTIZOS EN LA COMUNIDAD DE PUNGUPALA ASISTIDA POR EL PROYECTO

CESA MICUNI” Yépez R¹; Mendoza B²; Moscoso, M2; Flores, L.2

RESUMEN

Dentro del Proyecto MICUNI-CESA-CICDA y su componente pecuario se realizo la investigación, caracterización de los porcinos en la comunidad de Pungupala y descripción del sistema tradicional de crianza porcina. Los porcinos fueron clasificados en criollos y mestizos, por categorías (lechones, crecimiento, engorde, reproductores). Se analizo las variables zoométricas como: longitud de cabeza, cara, y grupa; anchura de cabeza y grupa; alzada de la cruz y la grupa; diámetro longitudinal, dorso esternal y bicostal; perímetro toráxico y de la caña. Se calculo los índices zoométricos: cefálico, corporal, toráxico, profundidad relativa de pecho, metacarpiano, pelviano y de proporcionalidad. Además se registro las Variables Fanerópticas como: color de la capa, forma del pelo, color de las mucosas, pigmentación y forma de las pezuñas, perfil de la cara y sexo. Los lechones criollos presentaron un perímetro toráxico de 44,83 cm, alzada a la cruz de 31,67 cm; índice Toráxico de 100,77 y un índice pelviano de 127,30. En crecimiento los animales mestizos registraron mayor perímetro toráxico que los mestizos registrándose 58,6 cm y 52,05 cm respectivamente. En engorde para la variable perímetro toráxico los criollos registraron 73,67 cm, en cambio los mestizos registraron 70,83 cm. Los reproductores en perímetro toráxico registraron 93,21 cm en criollos y 96 cm en mestizos; en las tres categorías (crecimiento, engorde y reproductores) los criollos presentaron mayor índice toráxico y cefálico que los mestizos. Los cerdos de esta comunidad son criados rústicamente lo que no permite la expresión de las características productivas de estos animales. Se recomienda mantener los cerdos criollos como un reservorio de la variabilidad genética que pueden enriquecer y refrescar en un futuro el germoplasma comercial del cerdo, principalmente por su rusticidad y capacidad de aprovechar los recursos naturales disponibles y diversos subproductos agrícolas.

ABSTRACT Inside the Project MICUNI-CESA-CICDA and their livestock component it was carries out the investigation, characterization of the swine in the community of Pungupala and description of the traditional system of swine breeding. The pork were classified in Criollos and crossbreeding and for categories (suckling pig, growth, fattening pigs and breeder). Its were analyzed the zoometric variables like: head, face, and croup longitude; head and croup width; height of the cross and the croup; longitudinal diameter, dorsoesternal and bicostal; perimeter thorax and cane perimeter. Its were calculated the zoometric index: cephalic, corporal, thoracic, depth of chest, metacarpal, pelvic and proportionality. Also its was registrated the Fanerópticas Variables: coat color, hair forms, mucous color, pigmentation and forms of the hooves, face profile and sex. The Criollos pigs presented a thoracic perimeter of 44,83 cm, height to the cross of 31,67 cm; Thoracic index 100,77 and pelvic index of 127,30. In growth the crossbreeding animals registered bigger thoracic perimeter that the native (58,6 cm and 52,05 cm) respectively. On fattening native pigs registered thoracic perimeter 73,67 cm, and crossbreeding registered 70,83 cm. The native

Page 28: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

breeder registered 93,21 cm of thoracic perimeter and 96 cm in crossbred pig. In the three categories (growth, fattening and reproducers) the native pigs presented big thoracic index and cephalic than croobred. The pigs of this community are growth rustically and its doesn't allow the expression of the productive characteristics. Its was recommended ito maintain the native pigs as a reservoir of the genetic variability that should enrich and refresh in a future the commercial germoplasma of the pig, mainly for their wildness and capacity of taking advantage of the resources natural available and diverse agricultural by-products. ______________________________________ ¹ Autor de la investigación. Egresado de la Facultad de Ciencias Pecuarias, EIZ, ESPOCH. ² Miembros del Tribunal de Tesis, Profesores la Facultad de Ciencias Pecuarias. ESPOCH.

INTRODUCCIÓN Los animales más importantes que constituyen parte de la unidad de producción familiar campesina son el ganado bovino, ovejas, cerdos, cuyes y pollos. Es así que los cerdos han llegado a constituirse en animales frecuentes dentro de las pequeñas explotaciones de las familias de la Comunidad de Pungupala. Los cerdos en esta Comunidad cumplen un importante rol económico-social; puesto que su crianza por parte de los campesinos, colabora en su economía de subsistencia y les permite cubrir necesidades básicas. En la provincia de Chimborazo según el III Censo Nacional Agropecuario hay un total de 142.788 porcinos, de los cuales 127.256 son criollos, 14.803 son mestizos y apenas 730 son de pura sangre. La mayoría de porcinos de Pungupala son criollos y se encuentran sometidos a un sistema de explotación totalmente extensivo, carente de actividades de manejo requeridas por esta especie animal tales como: corte de cordón umbilical, desinfección, descolmillado, descolado, aplicación de hierro, destete, selección, vacunaciones, desparasitaciones, vitaminizaciones, entre las más principales. Son animales que están sujetos a un manejo deficiente, en general son criados rústicamente. Los cerdos criollos han demostrado a través de los años, una gran adaptabilidad a diferentes ecosistemas, en especial, a condiciones sumamente adversas y a una alimentación de bajo nivel nutritivo, razón por la cual surge la necesidad de conocer las diversas medidas e índices zoométricos de esta especie animal, para poder conservar este valioso recurso genético, determinar su potencial productivo y determinar un sistema de producción sostenible, que nos permita aprovechar mejor estos animales y los recursos forrajeros y subproductos de cosecha generados en los sistemas de producción de estas zonas altas propias de nuestra Serranía Ecuatoriana.

MATERIALES Y MÉTODOS La investigación se realizó, en la Provincia de Chimborazo, Cantón Alausí, Parroquia Tixán, en la Comunidad de “Pungupala”, perteneciente la CORPORACIÓN COCÁN, zona bajo influencia del Proyecto CESA -MICUNI.

Page 29: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

Las unidades experimentales fueron las piaras seleccionadas mediante muestreo al azar en el sector (21,66 % del total de familias de Pungupala), que corresponde a trece piaras. Procedimiento Experimental Las variables zoométricas a considerar en un estudio racial de cerdos criollos son las siguientes: Longitud de la cabeza (LC): Desde la protuberancia occipital externa hasta la punta del hocico. Medida con compás de Broca. Longitud de la cara (LR): Desde la sutura fronto-nasal hasta la punta del hocico. Medida con compás de Broca. Anchura de la cabeza (AO): Entre ambas apófisis cigomáticas del temporal. Medida con compás de Broca. Alzada a la Cruz (AC): Medida desde el suelo hasta el punto más culminante de la cruz. Medida con bastón zoométrico. Alzada a la grupa (AP): Desde el suelo hasta la tuberosidad ilíaca externa. Medida con bastón zoométrico. Diámetro Longitudinal (DL): Desde la región del encuentro hasta la punta de la nalga. Medido con bastón zoométrico. Diámetro dorsoesternal (DD): Desde el punto más declive de la cruz hasta el esternón. Medido con bastón zoométrico. Diámetro Bicostal (DB): Desde un plano costal a otro a la altura de los codos. Medido con bastón zoométrico. Anchura de la grupa (AG): Entre ambas tuberosidades ilíacas externas. Medida con compás de Broca. Longitud de la Grupa (LG): Desde la tuberosidad ilíaca externa (punta de anca) hasta la punta de la nalga. Medida con compás de Broca. Perímetro Torácico (PT): Desde la parte más declive de la base de la cruz pasando por la base ventral del esternón y volviendo a la base de la cruz, formando un círculo recto alrededor de los planos costales. Medido con cinta métrica inextensible. Perímetro de la caña (PC): Rodeando el tercio medio del metacarpiano. Con cinta métrica inextensible. Índice Cefálico (ICE): Expresado como el cociente entre la Anchura de la Cabeza por cien y la Longitud de la Cabeza. Índice de Proporcionalidad (IP): Expresado como el cociente entre la Alzada a la Cruz por cien y el Diámetro Longitudinal. Índice Corporal (IC): Expresado como el cociente entre el Diámetro Longitudinal por cien y el Perímetro torácico. Profundidad Relativa del Pecho (PRP): Expresada como el cociente entre el Diámetro Dorsoesternal por cien y la Altura a la Cruz. Índice Torácico (IT): Expresado como el cociente entre el Diámetro Bicostal por cien y el Diámetro Dorsoesternal. Índice Pelviano (IPE): Expresado como el cociente entre la Anchura de la Grupa por cien y la Longitud de la Grupa. Índice Metacarpo-Torácico (IMT): Expresado como el cociente entre el Perímetro de la Caña por cien y el Perímetro Torácico.

Page 30: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Manejo Alimenticio En la comunidad de de Pungupala, la alimentación de los cerdos se lleva a cabo de la siguiente forma; durante los meses de Junio a Agosto, época de cosecha de papas y cebada (cultivos vinculados a la crianza de los cerdos en la zona), los animales salen al pastoreo a las 9 : 30 de la mañana junto con los demás animales de propiedad de la familia, ovinos en su mayoría y algunos bovinos, los cerdos se alimentan de residuos sobrantes de la cosecha (cebada, papas), esta actividad se la realiza durante todo el día, y regresan del pastoreo alrededor de las 4 : 30 de la tarde. El pastoreo es llevado a cabo por las mujeres durante las mañanas y por los niños en las tardes después de la escuela, este pastoreo puede extenderse hasta los meses de Noviembre y Diciembre. En los meses de Enero a Mayo, durante la escasez de pasto los cerdos son alimentados con raciones de cebada, papa, (productos de la cosecha que se han guardado), lavaza (residuos de la comida familiar), y en algunas piaras hasta con plátano rechazo. La cebada es suministrada en forma de grano esparcido en el piso de 1 a 5 lbs/día, de acuerdo al tamaño de cada piara o a su vez se la suministra molida y mezclada con lavaza. Los cerdos consumen las papas más pequeñas (papa-cuchi) o las que no sirven para la alimentación humana también la cáscara de las mismas. La cantidad a consumir depende de la disponibilidad de cada familia y del tamaño de la piara, suministrándoles de 2 a 5 lbs/día de cáscara o papa-cuchi. Estos dos alimentos (papas o cebada), son suministrados en la mañana como suplemento debido a la escasez de pastoreo por la época seca. Algunas personas dentro de una misma familia agrupan sus animales y usan los recursos forrajeros de sus parientes hasta que se regeneren los suyos y puedan ser aprovechados por los animales de la familia ampliada. Manejo Reproductivo Las piaras en su mayoría están constituidas por animales criollos 72,15 %, en algunas de ellas hay un reducido número de animales mestizos 27,85 %. Para escoger el macho se fijan que sea de mayor tamaño y que posea orejas grandes, las hembras independientemente de sus características fenotípicas son utilizadas como reproductoras. Las cerdas en la zona presentan celo durante todo el año. Las hembras porcinas ingresan a la primera monta entre los 6 y 9 meses y los machos entre los 5 y 8 meses. En las piaras que poseen verraco, que representan el 15,38 %, se evidencio que mantienen una relación macho hembra de 1 : 3, pudiendo llegar hasta 1 : 5. Los machos criollos, poseen mayor libido que los mestizos y mejorados, pero para la monta prefieren un verraco mestizo o mejorado, es decir que los campesinos realizan indirectamente la selección de reproductores, para tamaño o peso. Tomando en cuenta que la edad a la primera monta en hembras se da de los 6 a los 9 meses, los campesinos reportaron que el primer parto se observa alrededor de los 10 a 13 meses de edad.

Page 31: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

El intervalo entre partos en la zona es de 6 a 7 meses (2 a 1,8 partos/año), esto si se aprovecha el celo que se manifiesta aproximadamente 2 a 3 meses después del parto, pero algunas cerdas no presentan calor, debido a que todavía se hallan en lactancia, pudiendo llegar a un intervalo entre partos de 12 meses (1 parto al año). Las cerdas de la zona presentan un promedio de 5 a 6 crías al parto, presentando pesos al nacimiento de entre 500 a 800 gr. De 5 lechones nacidos vivos alcanzan hasta 2 animales adultos, es decir que mantiene una mortalidad del 60 % por cada lechigada nacida. La mortalidad más marcada en la comunidad es la post-natal, por causas de aplastamiento, falta de leche de la madre, debilidad o por frió, presentando un porcentaje de mortalidad joven del 40 %, los animales de las demás categorías en su mayoría mueren a causa del cólera porcino, el cual se presenta en la zona entre los meses de Octubre a Diciembre, representando un porcentaje de mortalidad adulta de aproximadamente el 20 %. En la zona por ser explotaciones de tipo extensivo no se realizan destetes, por tal motivo los cerdos se separan por si solos de su madre a una edad de 4 a 5 meses, obligando a la cerda a mantenerse en lactancia, durante una nueva gestación. La castración de los cerdos es practicada de forma tradicional (con agua limpia y cuchillo) por 2 a 3 personas de la comunidad, en animales que presentan edades desde 5 a 12 meses, los campesinos realizan esta practica zootécnica a todos los machos sin realizar una selección y generalmente previo a la comercialización con el afán de obtener un mejor precio en el mercado por la venta de los animales Manejo Sanitario Los campesinos de la comunidad de Pungupala no realizan ninguna actividad de carácter sanitario en los cerdos, como lo es desparasitación, vitaminización y tratamiento de animales enfermos. La vacunación solamente la realizan cuando hay el apoyo de proyectos que prestan su servicio en la zona, como en este caso el proyecto Micuni, o a su vez cuando la enfermedad se halla en la zona de forma amenazante para sus animales. Manifiestan que las enfermedades las tratan de forma tradicional, es así que utilizan harina de cebada para contrarrestar las diarreas presentes en los animales. La enfermedad más frecuente presente en la zona es sin duda el Cólera porcino, el cual presenta un alto porcentaje de morbilidad y mortalidad en los cerdos de todas las edades, durante los meses de Octubre y Noviembre. Disponibilidad y Adecuación de Corrales Los corrales para los cerdos en la comunidad de Pungupala son construidos a base de materiales propios de la zona, es así que las paredes las elaboran de tapial o tablas de pino, y el techo de paja de páramo. Durante la presente investigación se pudo observar corrales pequeños de aproximadamente 2 a 3 m², diseñados específicamente para los cerdos, cada familia de acuerdo al número de animales que posea puede tener uno o dos de estos pequeños corrales. Algunas familias mantienen a los cerdos en un corral grande de tapial junto con las otras especies animales (bovinos y ovinos) o a su vez usan como corrales para los cerdos sus casas abandonadas. El piso de los corrales es de tierra, sin un adecuado drenaje, la limpieza de los mismos la efectúan cada semana en época invierno o cada dos

Page 32: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

semanas en época de verano, esto dependiendo del tamaño de las piaras. La mayoría de personas no le dan ningún uso al estiércol, solo lo desechan como basura. Características cuantitativas y cualitativas Variables Zoométricas En el cuadro 1 esta las medidas de un total de 11 porcinos criollos y 10 porcinos mestizos en etapa de crecimiento. El diámetro longitudinal fue en criollos 60,4 cm mostrándose ejemplares entre 55 y 65 cm; en cambio en mestizos se registro un diámetro longitudinal de 58,7 cm con un rango de 38 a 55 cm. En los porcinos de engorde se registraron 21 animales criollos y 6 mestizos; en los criollos se obtiene 81,2 cm de diámetro longitudinal con un rango de 66 a 95 cm; en cambio en los mestizos la media fue 74,3 cm incluyendo animales desde 65 hasta 85 cm, es decir que los criollos presentan mejor diámetro longitudinal que los mestizos en esta categoría. Dentro de los porcinos reproductores se analizaron 19 ejemplares criollos y 6 mestizos, los primeros registraron una media de diámetro longitudinal de 91,8 cm, hallándose animales entre 90 a 95 cm; en cambio los reproductores mestizos registraron una media para esta variable de 92,5 cm, con medidas que fluctúan de 91 a 94 cm, en esta categoría los mestizos obtienen mejor diámetro longitudinal que los animales criollos.

Variables Fanerópticas de los Porcinos Criollos y Mestizos En el cuadro 2 se analiza las características cualitativas de los porcinos criollos y mestizos, se observaron cerdos con tres diferentes coloraciones de piel, entre ellas anotamos las siguientes: negra, negra con blanco y colorado. La totalidad de animales criollos, es decir el 100 % presentaron coloración de piel negra, en cambio el 63,64 % de los cerdos mestizos presentaron la coloración negra con blanco, también se observo en los mismos la coloración negra 31.82 % y colorada 4,55 %. El tipo de pelo fue liso y ensortijado o rizado, mayoritariamente se pudo observar animales con pelo de tipo liso, representando el 89,47 % de la totalidad de criollos y el 68,18 % de la totalidad de cerdos mestizos, apenas el 10,53 % de los animales criollos y el 31,82 % de los cerdos mestizos presentaron pelo de tipo rizado, pudiéndose determinar entonces dominancia del tipo de pelo liso. Se observo animales con mucosas de color negro, rosa y una mezcla de los dos anteriores. El color negro de mucosas se aprecio en la totalidad de los animales criollos y en un 59,09 % de los animales mestizos, el color rosa se manifestó en un 31,82 % de los animales mestizos, y mucosas de color negro con rosa se observo en el 9,09 % de mestizos.

Page 33: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

Cuadro 1. EVALUACION DE LAS VARIABLES ZOOMETRICAS DE LOS PORCINOS CRIOLLOS Y MESTIZOS POR CATEGORIAS EN LA COMUNIDAD DE PUNGUPALA PARROQUIA TIXAN

Estadísticas Media Desviación Estándar Mínimo

Categorías Crecimiento Engorde Reproductor Crecimiento Engorde Reproductor Crecimiento Engorde Reproductor

Raza C M C M C M C M C M C M C M C M C M

Total muestra 11 10 21 6 19 6 11 10 21 6 19 6 11 10 21 6 19 6

Variables zoométricas

Longitud de la cabeza 18,1 20,8 24,8 22,6 29,9 31,8 2,7 2,5 4,3 3,5 4,2 2,5 14,0 16,0 18,5 19,5 22,5 29,0

Longitud de la cara 15,1 17,2 21,6 19,5 26,4 27,6 2,7 1,8 4,1 2,4 4,2 1,6 12,0 13,0 14,5 17,0 20,0 25,0

Anchura de la cabeza 8,8 9,0 11,4 10,1 12,4 11,4 0,6 1,0 2,7 1,6 2,5 0,7 8,0 7,5 8,0 8,5 10,0 11,0

Alzada de la cruz 36,2 41,4 50,2 50,5 60,5 60,5 7,4 5,9 8,9 7,3 5,3 4,7 25,0 30,0 37,0 39,0 49,0 55,0

Alzada de la grupa 36,9 41,9 51,0 51,1 61,6 61,8 6,9 5,5 8,9 6,3 5,4 4,3 26,0 31,0 38,0 42,0 51,0 57,0

Diámetro longitudinal 60,4 58,7 81,2 74,3 91,8 92,5 3,2 8,2 9,2 7,4 1,5 1,0 55,0 38,0 66,0 65,0 90,0 91,0

Diámetro dorsoesternal 17,8 20,7 26,6 25,4 33,4 34,7 2,6 2,4 5,5 4,9 3,6 3,5 13,3 16,1 18,2 21,0 26,6 30,3

Diámetro bicostal 15,4 17,4 21,9 19,3 27,5 28,3 2,3 2,3 4,2 3,1 3,2 2,7 12,3 14,5 14,0 16,0 20,0 23,6

Anchura de la grupa 11,2 12,8 15,9 16,2 19,6 20,8 1,5 1,4 3,3 2,3 2,4 1,5 9,0 10,0 11,0 13,0 15,0 19,0

Longitud de la grupa 10,7 11,8 14,9 14,9 18,2 19,4 2,7 1,2 3,4 2,2 2,6 1,9 7,0 10,0 10,0 13,0 14,0 17,0

Perímetro toráxico 52,0 58,6 73,7 70,8 93,2 96,0 8,3 5,4 14,3 12,0 9,5 8,1 39,0 47,0 49,0 61,0 76,0 83,0

Page 34: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

Perímetro de la caña 9,5 10,9 13,1 13,1 14,8 14,9 1,2 1,3 1,9 1,9 1,6 1,5 8,0 9,0 9,0 11,0 12,0 13,0

Índices Zoométricos

Índice Cefálico 50,0 43,2 46,0 44,7 41,7 35,9 9,7 2,8 6,1 2,9 6,3 1,8 34,8 40,5 33,3 42,9 29,7 34,3

Índice Corporal 86,4 101,2 90,5 94,8 101,5 103,7 14,1 11,9 12,1 7,2 9,6 8,0 67,2 84,4 71,3 86,1 83,5 91,2

Índice Torácico 86,7 84,6 83,0 77,8 82,6 81,8 7,6 10,6 6,4 15,4 8,1 5,5 73,2 75,0 74,1 51,6 69,0 74,4

Profundidad relativa pecho 50,0 50,3 52,8 50,2 55,3 57,3 6,3 3,5 3,9 4,7 4,4 1,9 39,3 45,5 44,0 43,7 46,1 55,1

Índice Metacarpiano 18,4 18,6 17,9 18,5 15,9 15,5 1,2 1,2 1,5 0,8 1,1 0,6 16,4 16,9 15,5 17,6 13,8 14,4

Índice Pelviano 108,8 108,2 107,6 108,8 108,6 107,7 19,2 7,6 7,5 9,4 9,9 6,6 81,3 100,0 91,3 100,0 91,7 100,0

Índice de Proporcionalidad 60,0 71,0 61,9 67,9 65,9 65,4 12,0 7,0 8,6 7,2 5,6 4,6 43,1 54,7 48,8 54,2 54,4 60,4

Referencia

C = Criollos

M = Mestizos

Page 35: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

Cuadro 2. CARACTERISTICAS CUALITATIVAS DE LOS PORCINOS CRIOLLOS Y MESTIZOS EN LA COMUNIDAD DE PUNGUPALA.

Variables CRIOLLOS MESTIZOS

n % n %

Color de la capa. Negro 57 100 7 31,82

N/B 0 0 14 63,64

Rojo 0 0 1 4,55

Forma del pelo. Liso 51 89,47 15 68,18

Riso 6 10,53 7 31,82

Color de las mucosas. Negro 57 100 13 59,09

Rosa 0 0 7 31,82

N/R 0 0 2 9,09

Pigmentación de pezuñas. Negro 57 100 6 27,27

Blanco 0 0 2 9,09

N/B 0 0 4 18,18

Forma de las pezuñas Partida 57 100 22 100

Mula 0 0 0 0

Perfil de la cara Recto 50 87,72 15 68,18

Cncvo 7 12,28 7 31,82

Sexo ♂ 27 47,37 14 63,64

♀ 30 52,63 8 36,36 Se pudo observar tres tipos de coloración de pezuñas en los cerdos como son: negro, blanco y negro con blanco. Pezuñas de color negro se pudo apreciar en la totalidad de los animales criollos y en un 27,27 % de los animales mestizos, un 9,09 % de los animales mestizos presentaron pezuñas

Page 36: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

de color blanco y la restante cantidad de animales mestizos, el 18,18 %, presentaron pezuñas de color negro con blanco. La totalidad de cerdos de la presente investigación, tanto criollos como mestizos, presentaron pezuñas de forma partida, no se observo ningún animal con pezuña de casco de mula. Los tipos de perfiles de cara observados en los animales durante el transcurso de la investigación fueron dos: Recto y cóncavo. El perfil de tipo recto se observo mayoritariamente, manifestándose en el 87,72 % de los animales criollos y en el 68,18 % de los animales mestizos, el perfil cóncavo se observo en una menor cantidad de animales alcanzando el 12,28 % en criollos, y un 31,82 % en mestizos. Dentro de los cerdos criollos se observo casi un equilibrio en la cantidad de machos y hembras, alcanzando un 47,37 % para machos y 52,63 % para hembras. En la población de cerdos mestizos la cantidad de hembras casi duplica a la cantidad de machos existentes observándose así un 63,64 % y un 36,36 % respectivamente.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• Los lechones criollos registraron la siguientes variables zoométricas: longitud de cabeza promedio de 15,83 cm, alzada a la cruz promedio de 31,67 cm, diámetro longitudinal promedio de 41,33 cm y un perímetro toráxico promedio de 44,83 cm, dentro de las variables principales.

• En crecimiento los mestizos superan a los criollos en: índice corporal, profundidad relativa de pecho, índice metacarpiano, e índice de proporcionalidad, en cambio los criollos presentan mejor índice pelviano que los cerdos mestizos.

• En la etapa de engorde, los mestizos en esta categoría presentaron mejor: alzada de cruz, alzada de grupa, anchura y longitud de grupa y perímetro de caña, en las restantes variables zoométricas estudiadas no existieron diferencias significativas, comparando los índices zoométricos entre cerdos criollos y mestizos de engorde, existe significancia a favor de los cerdos mestizos en los índices: corporal, metacarpiano, pelviano y de proporcionalidad.

• En los cerdos reproductores, los mestizos presenta mejores medidas zoométricas que los cerdos criollos, con excepción de la variable anchura de cabeza que resulta ser no significativa entre los dos grupos. En la evaluación de los índices zoométricos entre criollos y mestizos, los cerdos criollos presentan mayor índice: toráxico, pelviano y de proporcionalidad, en cambio los animales mestizos presentan mayor índice corporal y la profundidad relativa de pecho.

• La población de cerdos en la comunidad de Pungupala se cría en explotaciones extensivas que se caracterizan principalmente por: ausencia de registros de todo tipo, monta natural, castración a edades adultas, ningún plan sanitario, no cuentan con instalaciones adecuadas,

Page 37: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

la alimentación es en gran-parte natural (pastoreo) y la producción es con destino familiar y comercial. Por lo tanto se recomienda:

• Capacitar a los campesinos para que puedan brindar a sus cerdos un adecuado

manejo aplicando prácticas de acuerdo a las condiciones de la zona, y preservando las características propias de los cerdos criollos realizando cruces adecuados y bien dirigidos.

• Mantener los cerdos criollos como un reservorio de la variabilidad genética que

pueden enriquecer y refrescar en un futuro el germoplasma comercial del cerdo, principalmente por su rusticidad y capacidad de aprovechar los recursos naturales disponibles y diversos subproductos agrícolas

LITERATURA CITADA 1. FLORES, J. y AGRAZ, A. 1985. Ganado Porcino. Cría, Explotación, Enfermedades

e Industrialización. 3a ed. México. Edit Limusa. pp 110-115. 2. http:// www.uco.es. 1960. Aparicio, G. Zootecnia Especial.

Page 38: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

“EFECTO DE LA FITAZA Y COMPLEJO ENZIMATICO PROBIÓTICO SOBRE EL DESARROLLO REPRODUCTIVO Y PRODUCTIVO DE CERDAS EN LAS ESTAPAS DE GESTACION Y LACTANCIA”

Brito, F1; Flores, L2 ; Trujillo, V2.; Guevara, P2.

RESUMEN En la Unidad de Producción Porcina de la Facultad de Ciencias Pecuarias de la ESPOCH se realizo la investigación sobre el efecto de la fitaza y complejo enzimático probiótico sobre el desarrollo reproductivo y productivo de cerdas en las etapas de gestación y lactancia, Las unidades experimentales totales se conformaron de 12 cerdas del cruce York X Landrace, de 9 meses de edad y con un peso aproximado de 135 Kg. Se tomaron datos de dos etapas ;en la etapa de gestación y la de lactancia se evaluó el efecto de la alimentación de cerdas con la suplementación de enzimas (Phytex 500 e Hidroenzima), frente a un tratamiento control que recibió la dieta normal sin suplementación de enzimas. Se consideraron, los costos de producción y los ingresos totales, obteniéndose el mejor valor para Phytex con un índice de beneficio - costo de 1.53 lo que quiere decir que por cada dólar invertido durante estas dos etapas (gestación y lactancia) se tiene un beneficio neto de 0.53 USD. Se ha determinado que los mejores incrementos de peso para las reproductoras, en las dos etapas consideradas, lo tuvo la utilización de Phytex, con 16.61 kg. en la etapa de gestación y 89.04 kg. en la etapa de lactancia. Se recomienda la utilización de Phytex en la alimentación de cerdas durante la etapa de gestación y lactancia, ya que presentó los mejores resultados productivos durante estas fases, así como también desde el punto de vista económico.

ABSTRACT

At the Swine Production Unit of the Cattle and Livestock Faculty of the ESPOCH , the investigation on the phytase effect and probiotic enzyme complex un the reproductive and productive development of sows in gestation and lactation stages was carried out The total experimental units consisted of 12 York x Landrace crossbred sows, 9 years old and with an approximate weight of 135 kg . Data from two stages were collected . In the gestation and lactation stages ,the effect on sow feeding with enzyme supply (Phytex 500 and Hydroenzyme) was evaluated ,against a control treatment consisting of a normal diet treatment without enzyme supply . The production costs and the overall income were considered ,with a high value for the phytex , which showed a 1.53 benefit-cost which means that for each invested dollar during these two stage (gestation and lactation ) a 0.53 USD net benefit is obtained with phytex ,16,61 kg as compared to hydrornzyme with 12,95 kg. In the gestation stage ,89,04 kg .Withphytex as compared to 73,47 kg with hydroenzyme in the lactation stage . It is recommended to use phytex in sow feeding during the lactation and gestation stages since it showed the best productive results during these phase as well as economic benefits. --------------------------------------------------------------------------------------------------------- ¹ Autor de la investigación. Egresado de la Facultad de Ciencias Pecuarias, EIZ, ESPOCH. ² Miembros del Tribunal de Tesis, Profesores la Facultad de Ciencias Pecuarias. ESPOCH.

Page 39: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

INTRODUCCIÓN

En la actualidad la producción intensiva de cerdos presenta problemas muy importantes, asociados principalmente a la relativamente reciente prohibición de la utilización de antibióticos, con propósitos profilácticos y/o promotores de crecimiento. Por otro lado la baja disponibilidad del fósforo en las materias primas de origen vegetal, que se debe a que gran parte del elemento se encuentra bajo la forma de ácido fítico, un componente poco utilizado por los animales no rumiantes, por la escasa actividad de la enzima fitasa que los degrada, tanto por parte del animal así como por los ingredientes de la dieta. La incapacidad de utilización del fósforo fítico obliga a la inclusión de fuentes adicionales de fósforo de forma sistemática (fosfatos de origen mineral, harinas de hueso, conchas, etc). Este hecho supone un doble problema. Por un lado, hace que el fósforo sea un nutriente caro, alcanzando un elevado costo en la mayor parte de las raciones para aves y cerdos. Por otra parte, el hecho de que el ácido fítico no se pueda digerir, y por ello se elimine en concentraciones relativamente elevadas en las deyecciones, supone un problema adicional, ya que se considera un contaminante.

En el presente trabajo de investigación se releva la importancia que tiene el manejo alimenticio de cerdas gestantes y lactantes, puesto que en estas dos etapas se requiere alimentos de gran contenido energético y proteico, pues cuando no existe alimentación necesaria en estas dos etapas tenemos el riesgo de perder los animales y/o sus crías, ya sea por abortos, momificaciones o partos distócicos, traduciéndose en una constante pérdida de tiempo y dinero para el productor. Gracias a los resultados obtenidos se ha podido conocer el efecto de las enzimas en la alimentación, de cerdas gestantes y lactantes del cruce Landrace X York, para nuestro medio, para así estar en las condiciones de aplicar los adelantos alcanzados en la cría de la especie porcina, sobre todo en lo relativo a la nutrición, y a la creciente necesidad de mayores aportes de carne para el consumo humano. El proposito de la investigación fue Evaluar el efecto de la utilización Fitaza y Complejo Enzimático Probiótico sobre el desarrollo productivo de Cerdas en las etapas de Gestación y Lactancia .Determinar el efecto reproductivo de la Fitaza y Complejo Enzimático Prebiótico, al ser suministrados a las cerdas en las etapas de Gestación y Lactancia. Realizar un análisis de costo-beneficio, para recomendar la utilización de enzimas en la alimentación de cerdas reproductoras.

MATERIALES Y MÉTODOS

La presente investigación se realizó en el Unidad Productiva Porcina de la F.C.P de la ESPOCH y tuvo una duración de 170 días los mismos que se dividieron en 114 días para el periodo de gestación y 49 días para el periodo de lactancia. Las unidades experimentales totales se conformaron de 12 cerdas del cruce York X Landrace, de 9 meces de edad y con un peso aproximado de 135 Kg. El tamaño de la unidad experimental fue de una cerda.

Procedimiento Experimental

Page 40: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

De campo

Antes del inicio de la investigación se prepararon y desinfectaron los corrales, luego se readecuaron los bebederos y comederos, para conformar las unidades experimentales, se distribuyeron las cerdas y en cada uno de las unidades experimentales se sortearon o ramdomizaron los tratamientos. Todas las unidades experimentales tuvieron igual tratamiento y manejo alimenticio, el suministro del mismo se realizo de la siguiente forma: En la etapa de gestación que fue desde los 9 hasta los 12 meses de edad de los cerdas se suministro 2 kg /día a cada animal y por cada tratamiento; En la etapa de lactancia se realizo desde los 12 meses hasta los 14 meses de edad en la que se suministro 2 kg /dia a cada animal y por cada tratamiento,

De Laboratorio El peso de los cerdos se tomaron semanalmente para calcular la ganancia de peso mediante el análisis de la varianza Se tomaron datos de todas las fases descritas anteriormente; así como el Beneficio / costo.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los datos experimentales obtenidos se analizaron estadísticamente en las dos etapas: gestación (114 + 3 días) y lactancia (49 días), considerándose un periodo de 164 días durante todo el ensayo. En cada una de las etapas se analizó el efecto de la utilización de enzimas en la alimentación de cerdas, sobre su comportamiento productivo. Efecto de la utilización de enzimas sobre el comportamiento productivo de cerdas en la etapa de gestación.

Peso inicial y final Al analizar estas variables, se registra promedios de 131.25, 129.5 y 143.25 kg para los tratamientos: Testigo, Hidroenzimas y Phytex respectivamente al inicio de la etapa de gestación. Por otro lado en el peso final no se encontró diferencias estadísticas entre los tratamientos en estudio, presentando al final de la etapa de gestación promedios de 144.44, 142.04 y 159.86 kg. para el Testigo, Hidroenzimas y Phytex en su orden. Cuadro 1.

Ganancia de peso Para la ganancia de peso en la etapa de gestación, se obtuvo ganancias de peso promedio de 16.61 kg. para Phytex el mismo que tuvo una diferencia altamente significativa, en relación a las Hidroenzimas y Testigo con valores promedio de 12.54 y 13.19 kg. respectivamente. Cuadro 1.

Page 41: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

CUADRO 1. EFECTO DE LA UTILIZACION DE ENZIMAS SOBRE EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE CERDAS EN LA ETAPA DE

GESTACIÓN.

Mediciones

TRATAMIENTOS

CV Probabilidad TESTIGO HYDROENZIMAS PHYTEX

No. de Animales 4,00 4,00 4,00 0,00

Peso Inicio de Etapa (kg) 131,25 a 129,5 a 143,25 a 10,69 0,3797 ns

Peso Fin de Etapa (kg) 144,44 a 142,04 a 159,86 a 9,80 0,2265 ns

Ganancia de Peso Total (kg) 13,19 b 12,54 b 16,61 a 3,81 <.0001 **

Ganancia de Peso Diaria (g) 115,68 b 109,96 b 145,72 a 3,81 <.0001 **

Consumo de alimento Total/Animal T.O. (kg) 285 a 285 a 285 a 0,00

Consumo de alimento Diario/Animal (kg) 2,5 a 2,5 a 2,5 a 0,00

Costo/kg de ganancia en peso 6,05 a 6,37 a 4,81 b 3,62 <.0001 **

Mortalidad Reproductoras % 0,00 0,00 0,00 0,00

Duración de la Gestación 114 a 115 a 113,25 a 1,27 0,4219 ns

Page 42: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

La ganancia de peso diaria se distribuyó de manera similar a la ganancia de peso total, durante la etapa de gestación hallándose diferencias estadísticas entre los tratamientos en estudio, reportándose un incremento promedio de peso diario de 145.72 gr. para Phytex el mismo que tuvo diferencias altamente significativas, en relación a las Hidroenzimas y Testigo con promedios de ganancia diaria de 109.96 y 115.68 gr. respectivamente. Cuadro 1.

De esta manera se obtienen los mejores resultados con Phytex, confirmando también lo que manifiesta Peers (1953) que en general, la suplementación con este tipo de enzimas mejora la disponibilidad del complejo fitato-fósforo. En ciertos estudios, además, se observó una mayor ganancia diaria de peso y/o una mejor eficiencia en la utilización del alimento por parte de los animales. Estos resultados parecen indicar que esta enzima contribuye, de una manera directa o indirecta, a los procesos anabólicos corporales y, por tanto, producen beneficios ambientales en términos de reducir la cantidad de nitrógeno y fósforo excretado por los animales.

Consumo de Alimento El consumo de alimento diario en esta etapa fue estandarizado ya que diariamente se suministró 2.5 kg. por animal. Cada una de las dietas cubrió los requerimientos nutricionales para esta etapa. Por lo que cada dieta presentó en su composición bromatológica, 12.9% de Proteína Bruta, 3150.03 Kcal/Kg de EM para Cerdos, 5.89% de Fibra cruda y 9.58 de Estrato etéreo. Registrándose durante toda la etapa un consumo total de 285 kg. de alimento por reproductora. Cuadro 1. Costo por kg. de ganancia de peso El Costo por kg. de ganancia de peso durante esta etapa se analizó, mediante la relación de la conversión alimenticia de la etapa de gestación, por el costo del kg. de alimento: obteniéndose para el ensayo un costo por kg. de ganancia de peso de 4.81 USD, para Phytex que fué el mejor, por resultar menos costoso, este tuvo una diferencia altamente significativa, en relación a las Hidroenzimas y Testigo con valores promedio de 6.37 y 6.05 USD, en su orden, durante la etapa de gestación. Duración de la gestación En la variable duración de la gestación no se halló diferencia estadística entre los tratamientos en estudio presentando una duración de esta etapa promedios de 115.0, 113.25 y 114.0 días, para Hidroenzimas, Phytex y Testigo respectivamente. Es decir que la utilización de enzimas no afecta a este parámetro reproductivo, ya que a más de no existir diferencia estadística no sale del rango de 114 + 3 días que presenta una gestación normal en esta especie. Durante esta etapa no se registró mortalidad de reproductora.

Page 43: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

Efecto de la utilización de enzimas sobre el comportamiento productivo de cerdas en la etapa de lactancia. Peso inicial y final El peso al inicio de la etapa de lactancia, registró promedios de 130.71, 129.75 y 143.07 kg. para los tratamientos: Testigo, Hidroenzimas y Phytex respectivamente. Por su parte el peso final no demostró diferencia estadística alguna, entre los promedios de los tratamientos en estudio presentando hasta el final de la etapa de lactancia promedios de 131.54, 130.67 y 144.95 kg. para los tratamientos: Testigo, Hidroenzimas y Phytex en su orden. De esta manera se aprecia que la condición de las reproductoras, baja en esta etapa, ya que tiene que remover sus reservas corporales para alimentar a sus crías. Cuadro 2

Ganancia de peso

La ganancia de peso en esta etapa no tuvo diferencias significativas entre los tratamientos utilizados ya que se consideró el peso ganado por las madres y el peso ganado por los lechones, los cuales durante esta etapa se alimentan exclusivamente de leche materna, teniéndose para el experimento pesos promedios de 82.64, 73.47 y 89.04 para los tratamientos: Testigo, Hidroenzimas y el Phytex respectivamente, durante los 49 días de la etapa de lactancia.

La ganancia de peso diaria se distribuyó de manera similar a la ganancia de peso total, sin registrar diferencias estadísticas entre los tratamientos en estudio, obteniéndose un incremento de peso diario de 1686.5 gr. para el Testigo, 1499.3 gr. para Hidroenzimas y 1817.1 gr. para el Phytex. Cuadro 2. Es importante recalcar la importancia que tiene la etapa de lactancia, como una etapa crítica de la producción porcina, por lo que el suministro de enzimas que permitan una eficiente asimilación de fósforo, de acuerdo a lo que manifiesta Peers (1953) que el fósforo es un nutriente esencial que, además de formar parte de los huesos, está implicado en muchas funciones biológicas: la regulación del pH intra y extracelular, la acumulación de energía en forma de ATP, el transporte de lípidos y la formación de membranas biológicas. Consumo de Alimento El consumo de alimento en esta etapa, estuvo en función al número de lechones que cada madre debe alimentar durante esta etapa, sin embargo no existió diferenta significativa entre el consumo total de los animales que conformaron cada uno de los tratamientos en estudio. Reportándose durante esta etapa un consumo total de 367.50, 349.13 y 361.34 kg. para Testigo, Hidroenzimas y Phytex en su orden. Cuadro 2.

Page 44: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

CUADRO 2. EFECTO DE LA UTILIZACION DE ENZIMAS SOBRE EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE CERDAS EN LA ETAPA DE LACTANCIA.

Mediciones

TRATAMIENTOS

CV Probabilidad TESTIGO HYDROENZIMAS PHYTEX

No. de Animales 4,00 4,00 4,00 0,00

Peso Inicio de Etapa (kg) 130,71 a 129,75 a 143,07 a 10,26 0,3571 ns

Peso Fin de Etapa (Kg) 131,54 a 130,67 a 144,95 a 10,18 0,3089 ns

Ganancia de Peso Total (kg) 82,64 a 73,47 a 89,04 a 13,89 0,5349 ns

Ganancia de Peso Diaria (g) 1686,5 a 1499,3 a 1817,1 a 18,38 0,5349 ns

Consumo de alimento Total/Animal T.O. (kg) 367,50 a 349,13 a 361,38 a 11,02 0,8041 ns

Consumo de alimento Diario/Animal (kg) 7,50 a 7,13 a 7,38 a 11,02 0,8041 ns

Costo/kg de ganancia en peso 1,28 a 1,38 a 1,18 a 11,76 0,2235 ns

Mortalidad Reproductoras % 0,00 0,00 0,00 0,00

REFERENCIAS: CV: Coeficiente de Variación ns: Diferencia no significativa entre medias. ** : Diferencia altamente significativa entre las medias. TO: Tal como ofrecido.

Page 45: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

Costo por kg de ganancia de peso El Costo por kg. de ganancia de peso obtenido en esta etapa fue: 1.28 USD, para el Testigo, 1.38 USD para las Hidroenzimas y 1.18 USD para Phytex, durante los 49 días de la etapa de lactancia, que aunque no muestran diferencias significativas numéricamente se puede determinar que con la utilización de Phytex, resulta más económico obtener un kg. de ganancia de peso. De esta manera se puede determinar de manera general que las enzimas utilizadas si ayudan al desdoblamiento proteico, para mejorar la asimilación de los nutrientes existentes en cada una de las materias primas que conformaron el alimento suministrado. Durante esta etapa no se registró mortalidad de reproductoras. Efecto de la utilización de enzimas sobre el comportamiento productivo de la camada de cerdas. Tamaño de camada al nacimiento y destete El tamaño de camada al nacimiento, para los diferentes tratamientos no tuvo diferencias estadísticas significativas, como efecto de la utilización de enzimas, por lo que se reportaron promedios de 9.00, 9.25 y 10.00 lechones por camada para los tratamientos Testigo, Hidroenzimas y Phytex respectivamente. Cuadro 3. Al destete el tamaño de camada no tuvo diferencias estadísticas significativas, al igual que al nacimiento, por lo que se registraron medias de 9.00, 8.25 y 9.00 lechones por camada para los Testigo, Hidroenzimas y Phytex en su orden. Peso de lechones al nacimiento y destete En términos de análisis, los lechones obtenidos en la presente investigación, se dividieron en función del sexo, determinándose pesos promedios que nos permitieron evaluar el efecto de cada uno de los tratamientos: De esta manera se ha determinado que no existió diferencia estadística, en el peso al nacimiento tanto de machos como hembras, reportándose pesos promedios al nacimiento en los machos de 1.59, 1.71 y 1.41 kg. para los tratamientos Testigo, Hidroenzimas y Phytex respectivamente y para las hembras pesos promedios de 1.39, 1.55 y 1.44 kg. para los tratamientos Testigo, Hidroenzimas y Phytex en su orden Cuadro 3 . Al momento del destete en el día 49 tampoco existió diferencias en los pesos que presentaron los lechones tanto machos como hembras, presentándose promedios para los machos de 9.00, 8.25 y 9.00 kg. para el Testigo, Hidroenzimas y Phytex respectivamente y en las hembras pesos promedios de 9.74, 9.31 y 9.75 kg. para los Testigo, Hidroenzimas y Phytex en su orden. Cuadro 3.

Page 46: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

CUADRO 3. EFECTO DE LA UTILIZACIÓN DE ENZIMAS SOBRE EL COMPORTAMIENTOPRODUCTIVO DE LAS CAMA DE CERDAS EN LA ETAPA DE LACTANCIA.

Mediciones

TRATAMIENTOS

CV Probabilidad TESTIGO HYDROENZIMAS PHYTEX

Tamaño de Camada al Nacimiento 9,00 a 9,25 a 10,00 a 20,86 0.7617 ns

W Lechones Machos al Nacimiento (kg) 1,59 a 1,71 a 1,41 a 12,11 0.1391 ns

W Lechones Hembras al Nacimiento (kg) 1,39 a 1,55 a 1,44 a 16,10 0.6352 ns

Tamaño de Camada al Destete 9,00 a 8,25 a 9,00 a 18,64 0.8041 ns

W Lechones Machos al Destete (kg) 9,74 a 9,31 a 9,75 a 6,99 0.5946 ns

W Lechones Hembras al Destete (kg) 10,03 a 9,94 a 9,40 a 8,90 0.5634 ns

Ganancia de Peso Total Machos (kg) 8,14 a 7,60 a 8,34 a 8,26 0.3123 ns

Ganancia de Peso Total Hembras (kg) 8,64 a 8,39 a 7,96 a 9,49 0.4991 ns

Ganancia de Peso Diaria Machos (g) 166,16 a 155,15 a 170,23 a 8,26 0.3123 ns

Ganancia de Peso Diaria Hembras (g) 176,34 a 171,34 a 162,46 a 9,49 0.4991 ns

Mortalidad al Nacimiento % 0,00 b 9,00 a 9,00 a 17,41 0.0450 *

REFERENCIAS: CV: Coeficiente de Variación ns: Diferencia no significativa entre medias. * : Diferencia significativa de medias.

Page 47: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

Ganancia de peso de lechones hasta el destete Al evaluar la ganancia de peso total tanto de machos como hembras, no se encontró diferencias estadísticas significativas, registrándose para los machos incrementos promedios de 8.14, 7.60 y 8.34 kg. para Testigo, Hidroenzimas y Phytex respectivamente y en las hembras pesos promedios de 8.64, 8.39 y 7.96 kg. para los tratamientos Testigo, Hidroenzimas y Phytex en su orden. De igual manera se distribuyó la ganancia diaria de peso, teniéndose promedios para los machos de 166.16, 155.15 y 170.23 gr. para Testigo, Hidroenzimas y Phytex respectivamente y en las hembras pesos promedios de 176.34, 171.34 y 162.46 gr. para Testigo, Hidroenzimas y Phytex en su orden. Cuadro 3. Lo anteriormente expuesto refleja que la utilización de enzimas no influyó sobre la producción láctea, durante los 49 días de lactancia, por lo que se observa homogeneidad en los pesos. Cuadro 3. Mortalidad de crías La mortalidad de lechones si tuvo diferencias significativas en los diferentes tratamientos, no existiendo mortalidad para el tratamiento testigo, en tanto que las crías de las reproductoras alimentadas con enzimas presentan una mortalidad del 9,0 % tanto para Hidroenzimas, como para Phytex, lo cual pudo deberse al tamaño de camada y a las mismas enzimas utilizadas, ya que disminuye los anticuerpos de las cerdas, haciéndolas susceptibles a diversas enfermedades que se pueden desconocer, por su parte la mortalidad de lechones hasta el destete fue nula. Evaluación económica de la utilización de enzimas en la alimentación de cerdas en las etapas de gestación y lactancia. Para esta evaluación se consideraron, los costos de producción y los ingresos totales, obteniéndose el mejor valor para Phytex con un índice de beneficio - costo de 1.53 lo que quiere decir que por cada dólar invertido durante estas dos etapas (gestación y lactancia) se tiene un beneficio neto de 0.53 USD, en segunda instancia se tuvo al tratamiento Testigo con un índice de 1.51 durante el experimento y finalmente las Hidroenzimas, con un índice de 1.42, valores que estuvieron en función del número de lechones vendidos para cada uno de los tratamientos, por ello la mortalidad al nacimiento, repercutió económicamente al final del experimento.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• Se ha determinado que los mejores incrementos de peso para las reproductoras,

en las dos etapas consideradas, lo tuvo la utilización de Phytex, con 16.61 kg. en la etapa de gestación y 89.04 kg. en la etapa de lactancia.

• El peso de los lechones al nacimiento y destete así como la ganancia de peso

total, no mostró diferencias estadísticas, lo que indica que no hubo influencia de los tratamientos.

Page 48: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

• Se ha comprobado que la duración de la gestación, tamaño de camada al nacimiento y tamaño de camada al destete, no presentaron diferencias estadísticas en función de los tratamientos empleados sobre las reproductoras.

• El mejor valor para el índice de beneficio costo para esta investigación lo reporta

Phytex con un índice de 1.53 lo que quiere decir que por cada dólar invertido durante las etapas gestación y lactancia se tiene un beneficio neto de 0.53 USD, demostrando ser eficiente en términos económicos y productivos.

Por lo tanto se recomienda.

• Se recomienda la utilización de Phytex en la alimentación de cerdas durante la

etapa de gestación y lactancia, ya que presentó los mejores resultados productivos durante estas fases, así como también desde el punto de vista económico.

• Se recomienda la realización de nuevas investigaciones, utilizando diferentes

enzimas y en otras etapas fisiológicas de porcinos, con el fin de conocer las mejores alternativas que permitan eficacia y economía .

• Para investigaciones posteriores se recomienda que las dietas sean racionadas

tanto en la mañana como en la tarde sin pasarse de los requerimientos que tienen cada uno de los animales.

LITERATURA CITADA

1. http://www.monografias.com/trabajos5/enzimo/enzimo.shtml 2003. Monografías

trabajo con enzimas 2. http://www.cipav.org.co/cipav/resrch/livestk/ipiedad.htm 2004. Organización de

investigación CIPAV Internacional. 3. http://www.inta.gov.ar/pergamino/investiga/grupos/porcinos/macro_gesta

2004. Instituto de Investigación para porcinos gestantes 4. http://www.valleyenzymes.com/sp_enzymetypes.asp .2005. Articulo científico de

investigación de enzimas. 5. http://www.fpolar.org.ve/ats/ats/ats_info/eventos/porcicultores/mireya_lopez/lop

ez.html. 2005. Articulo de investigación de enzimas orgánicas vegetales. 6. http://www.avancesentecnologiaporcina.com/contenidos/seldic1.htm.2005.

Artículos de avances científicos en alimentos porcinos. 7. http://www.engormix.com/s_2005 Articulo de la empresa Engormix con

productos balanceados

Page 49: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

“EVALUACIÓN DE LA ABAMECTINA, IVERMECTINA Y FEBENDAZOL EN EL CONTROL DE PASSALURUS AMBIGUUS EN CONEJOS DESDE

EL DESTETE HASTA EL INICIO DE LA VIDA REPRODUCTIVA”

Arguello, V1; Usca, J.2; Pazmiño, J.2; Camacho, C.2

RESUMEN

En el Programa de Especies Menores de la Facultad de Ciencias Pecuarias de la ESPOCH, se evaluaron tres desparasitantes comerciales en el control de Passalurus ambiguus. Los resultados encontrados en cuanto a parámetros productivos no presentaron diferencias significativas sin embargo el mejor tratamiento utilizando un diseño completamente al azar, fue cuando se utilizó Ivermectina, presentando los mejores incrementos de peso de 877.92 gramos, con abamectina registraron 860g de ganancia de peso, con el tratamiento testigo fueron de 852 g, y el menor rendimiento de peso 840.00 g para los conejos que recibieron febendazol. El consumo de alimento fue el mismo para todos los tratamientos ya que se suministro 250 gramos de forraje a cada animal/día, la conversión alimenticia y el costo por kg de carne también determinaron mejores resultados cuando se utilizo Ivermectina. En cambio que en la evaluación de presencia de parásitos en los diferentes tratamientos si se encontraron diferencias significativas se determinó que la desparacitación con Ivermectina y con Abamectina dieron los mejores resultados, por cuanto de los 12 animales evaluados por tratamiento el 100% presentaron en el examen coproparasitario ausencia de huevos de parásitos, con febendazol se redujo su efectividad al 58.33%. Se presento mortalidad de dos animales en el tratamiento testigo lo cual nos indica que cuando no se utilizó desparasitantes la mortalidad fue de 16.66%. La mayor rentabilidad económica el mejor beneficio costo (B/C) se obtuvo cuando se utilizo Ivermectina, determinándose una utilidad de 35 centavos por cada dólar invertido (B/C de 1.35), que es superior a 1.29, 1.26 y 1.14 determinados para la abamectina, febendazol y testigo respectivamente.

ABSTRACT

In the minor Species Program Of the ESPOCH Cattle and Livestock Faculty, three commercial products against parasites were evaluated in the Passalurus ambiguus control. The results as to the productive parameters did not show any significant differences, however the best treatment, using a completely at-random design, was the Ivermectine use showing the best weight increases, 877.92 g, weight yield, the lowest for the rabbits receiving febendazol. The feed consumption was the same for all treatments since 250g forage were given to each animal/dy. The feed conversion and the cost/kg meat also determined the best results when Ivermectine was used. On the contrary upon evaluating the parasite presence in the different treatments there were significant differences. It was determined that the using Ivermectine and Abamectine gave the best results because of the 12 evaluated animals per treatment

Page 50: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

100% presented an absence of parasite eggs in the coproparasite exam. With febendazol its effectiveness was reduced to 58.33%. The mortality rate was of two animals in the control treatment which shows that when anti-parasite were not used the mortality rate was 16.66%. The highest economic profitability and benefit-cost were obtain with ivermectina, a 35 cent per invested dollar profit (B/C of 1.35) which is higher than 1.29, 1.26 and 1.14 of the abamectina, febendazol and control respectively.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------¹ Autor de la investigación. Egresado de la Facultad de Ciencias Pecuarias, EIZ, ESPOCH. ² Miembros del Tribunal de Tesis, Profesores la Facultad de Ciencias Pecuarias. ESPOCH.

INTRODUCCIÓN

La explotación cunícola en nuestro país ha manifestado una amplia difusión en forma comercial y casera, debido a que se trata de un animal con grandes cualidades, de fácil adaptación y buenas características, tanto productivas como reproductivas, las mismas que además de brindar ingresos económicos también constituye una fuente de alimentos para nuestra sociedad, debido a esto es muy importante tener mejores cuidados en su crianza. (Benavides, E. Y Romero, A. 2001)

Las Parasitosis en los animales originan pérdida de peso, debilidad y pueden producir diarrea y muerte, especialmente en los animales jóvenes; por esto es de gran importancia poder controlar de una manera eficaz éste problema. La mayoría de los casos de pérdida de producción en estos animales es a causa de los parásitos, ya que cuando no producen la muerte causan una baja significativa en la producción. (Cabellero, P Y Hervas, M. 1985). Si bien es cierto los costos de sanidad y la prevención de enfermedades, especialmente las parasitosis no son los rubros más altos, de todas formas se lo debe tener en cuenta porque de él dependerá la productividad de una explotación. De ahí la importancia de conocer que productos y en que cantidades debemos utilizar ya que de esta forma mejoramos nuestra producción y también evitamos gastos en productos que no dan ningún resultado favorable para la explotación.

La infestación por parásitos esta relacionada con el manejo principalmente del alimento, las instalaciones, e higiene en general. Una de las formas de reducir el problema de mortalidad, y baja producción es el adecuado control y tratamiento contra parásitos. (Church, D. 1971). Por lo manifestado, en la presente investigación se planteó el objetivo de Evaluar la acción de la Abamectina, Ivermectina y Febendazol en el control de Passalurus ambiguus en conejos desde el destete hasta el inicio de la vida reproductiva

MATERIALES Y METODOS

La investigación se realizó en el Programa de Especies Menores de la Facultad de Ciencias Pecuarias de la ESPOCH, sección Cunicultura, ubicada a 1.5 Km. de la

Page 51: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

panamericana Sur de la ciudad de Riobamba, a una altitud de 2740 m.s.n.m, a 78° 40” de Longitud Oeste, y 01° 38” de Latitud Sur, la duración de la investigación fue de 150 días.

Unidades Experimentales

Se utilizó conejos que provienen del programa de Especies Menores, 48 son los animales, distribuidos en 4 tratamientos y 12 repeticiones, los conejos se colocaron en jaulas individuales desde el destete hasta el inicio de la vida reproductiva.

Procedimiento Experimental De Campo a. Recolección de heces para determinar el grado de infestación de los animales. b. Adecuación del local donde se va a alojar a los conejos durante la investigación. c. Adaptación de los animales. d. Determinación de pesos de los animales al destete y en las diferentes etapas de

su vida. e. Desparacitación a través de tres productos que serán utilizados por diferentes

vías. f. Toma de datos. De Laboratorio Técnica de Mc Master. • Pesar en el vaso 4 gr. De heces. Agregar 60 ml de solución salina saturada y

desmenuzar las heces con la espátula. • Cernir esta mezcla en otro vaso por 10 veces • No se debe dejar en reposo la mezcla, mas bien hacer un juego de vasos muy

rápido. • Con la pipeta tomar 2 ml de solución y llenamos los compartimentos de la

cámara de Mc Master evitando las burbujas de aire • Dejar reposar por unos 5 minutos, los huevos flotaran hacia la parte superior. • Observar en el microscopio con el lente 10X • Proceder a contar en zig-zag siguiendo los espacios que vienen dibujados en la

cámara. • El numero total de huevos contados, multiplicar por 50 y ese será el numero de

huevos por gramo de heces. (HPG)

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO

Peso Inicial

Page 52: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

Al inicio de la investigación los pesos de los conejos no presentaron diferencias significativas debido a que se seleccionaron animales con pesos uniformes (1104.17g, +/-206.11g) estos valores corresponden a la media y desviación respectivamente, como se aprecia en los datos reportados en el Cuadro 1. Peso Final En cuanto a los pesos finales de los animales no presentaron diferencias estadísticas (P>0.05), éstas fueron aleatorias, correspondiéndoles el mayor peso (1962 g) a los conejos del tratamiento testigo, seguidos de los que recibieron ivermectina con (1952.92 g), los que recibieron febendazol con (1894.17 g), en tanto que el menor peso (1868.33 g) se determino en los conejos que recibieron abamectina. Ganancia de Peso En las ganancias de pesos, se encontró que las medias no presentaron diferencias estadísticas (P>0.05) por efecto de los diferentes desparasitantes, aunque numéricamente los conejos que recibieron ivermectina presentaron el mayor incremento de peso de 877.92 g, con abamectina registraron 860g, testigo 852 g, y el menor rendimiento de peso 840.00 g con febendazol.

Conversión alimenticia

La conversión alimenticia no presenta diferencias, sin embargo se observo que cuando los conejos recibieron ivermectina se requiere de 8.74 kg de materia seca por cada kg de ganancia de peso, mientras que 8.86, 8.93, y 9.00 kg para febendazol, testigo y abamectina respectivamente

Costo/kg de Ganancia de Peso

Las medias del costo/kg de ganancia de peso, no presentaron diferencias estadísticas (P>0.05), determinándose que cuando se utilizo Ivermectina, el costo por kg de ganancia de peso es de 3.14 USD, valor que se incrementaron con los otros desparasitantes (Cuadro 1). EVALUACIÓN DEL CONTROL PARASITARIO Presencia Parasitaria Pre-tratamiento Los resultados obtenidos del análisis coproparasitario en los conejos de la Unidad de Producción de Especies Menores determinaron la presencia de parásitos gastrointestinales, los cuales pertenecen al grupo de los oxiuros, y corresponden a los Passalurus ambiguus.

Page 53: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

Tomando en consideración el número de huevos se determinó alta infestación, alcanzando los 585.42 HPG, lo que denota que este programa debe someterse a un plan continuo y periódico de desparacitación, así como tomarse las debidas medidas en el manejo de la alimentación.

Page 54: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

Cuadro 1. RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE CONEJOS DE CARNE BAJO LA INFLUENCIA DE DIFERENTES ANTIPARASITARIOS DURANTE LA ETAPA DE CRECIMIENTO-ENGORDE (90 – 240 días) VARIABLES ERROR

ESTANDAR Probabilidad

T0 T1 T2 T3

No Observaciones 10 12 12 12

Peso Inicial, g 1104.17 a 1008.33 a 1075.00 a 1054.17 a 25.13 0.601

Peso Final, g 1962.00 a 1868.33 a 1952.92 a 1894.17 a 33.11 0.720

Ganancia de Peso total, g 852.00 a 860.00 a 877.92 a 840.00 a 32.04 0.981

Consumo de Alimento 7125.00 a 7125.00 a 7125.00 a 7125.00 a 0.00 0.00

Conversión 8.93 a 9.00 a 8.74 a 8.86 a 0.35 0.995

Costo/kg Ganancia de P 3.21 a 3.24 a 3.14 a 3.19 a 0.14 0.994

Promedios con letras iguales junto a las medias, no difieren significativamente Según Tukey (P>0.05). Conversión Alimenticia =Consumo total, g MS /Ganancia de peso Total g.

Page 55: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

Efecto de los Desparasitantes Comerciales La efectividad de los desparasitantes comerciales medidos a través del número total de animales tratados determinó que la desparacitación con Ivermectina y con Abamectina dieron los mejores resultados, por cuanto de los 12 animales evaluados por tratamiento el 100% presentaron en el examen coproparasitario ausencia de huevos de parásitos, en tanto que con febendazol se redujo su efectividad al 58.33% ya que de los 12 animales, seguían con carga parasitaria 5 conejos. La supremacía de las respuestas obtenidas con la Ivermectina y Abamectina puede deberse a que estos productos tiene un período de permanencia en el organismo de 42 días, mientras que en el Febendazol el tiempo de acción es menor, ya que la Guía de Especialidad Farmacológica de Uso Veterinario recomienda que los animales que se destinan para el sacrificio deben suspender su aplicación 14 días antes. También es importante considerar la vía de administración de los desparasitantes ya que los productos que se aplicaron por vía parenteral, que es el caso de la Abamectina e Ivermectina mostraron los mejores resultados, mientras que el producto que se administro de forma oral llamado febendazol tubo menor eficacia, probablemente debido al desperdicio que en este caso ocurre al administrar el medicamento por medio de una jeringa directamente a la boca de los animales y en otros casos al poner el fármaco mezclado con el agua de bebida de los conejos. Lo que se resume en el Cuadro 2.

Evaluación Económica

Los resultados de la evaluación económica de la utilización de diferentes desparasitantes contra Passalurus ambiguus en conejos de carne, del cual se deduce que el mejor beneficio costo (B/C) se obtuvo cuando se utilizo Ivermectina, determinándose una utilidad de 35 centavos por cada dólar invertido (B/C de 1.35), que es superior al encontrado con abamectina, con el cual se obtuvo un beneficio costo de 1.29, siendo este ligeramente superior a los obtenidos con el uso de febendazol (B/C de 1.26), mientras que el peor resultado obtenido fue cuando no se utilizo ningún tratamiento, en este caso el beneficio costo fue de 1.14

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES • En los conejos de la Unidad de Producción de Especies Menores de la Facultad de

Ciencias Pecuarias de la ESPOCH, los parásitos gastrointestinales encontrados fueron oxiuros, Passalurus ambiguus. Hallándose una incidencia parasitaria de 585.42 HPG.

• La principal fuente de infestación parasitaria es el forraje que se le proporciona

actualmente a los conejos, ya que este parásito se propaga mediante alimentos o agua contaminada.

Page 56: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

CUADRO 2. RENDIMIENTO DE DIFERENTES ANTIPARASITARIOS EN CONEJOS DE CARNE DURANTE LA ETAPA

DE CRECIMIENTO ENGORDE (90 – 240 días)

VARIABLES ERROR ESTANDAR

Probabilidad T0 T1 T2 T3

No Observaciones

12 12 12 12

Carga Parasitaria Inicial (HPG)

604.17 a 566.67 a 558.33 a 612.50 a 24.91 0.841

Carga Parasitaria Final (HPG)

595.00 a 00.00 b 00.00 b 41.67 c 36.20 00.00

Letras iguales junto a las medias, no difieren significativamente Según Tukey (P>0.05) Letras diferentes junto a las medias, difieren significativamente Según Tukey (P<0.05)

Page 57: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

• En cuanto a la eficacia de los antiparasitarios, con dos aplicaciones a un intervalo

de 15 días, con el uso de ivermectina y abamectina se alcanzó a controlar el 100 % de los animales para que estén libres de parásitos no así con febendazol que su efecto fue únicamente en el 58.33 % de los conejos.

• Los antiparasitarios que demostraron mejor rendimiento económico durante el

ensayo son la ivermectina y abamectina con un rendimiento de 35 y 29 centavos respectivamente por cada dólar invertido, mientras que con febendazol se redujo a 26 centavos y el mas bajo rendimiento fue para el tratamiento testigo el cual se obtuvo 14 centavos por dólar de inversión.

Por lo tanto se recomienda:

• Establecer un calendario de manejo sanitario y control parasitario, aplicando

tratamientos, únicamente luego de realizar un examen coproparasitario. • Utilizar en el control de parásitos gastrointestinales productos a base de

ivermectina y abamectina, que son los productos que mayor efectividad presentaron en el tratamiento de Passalurus ambiguus, pero debiéndose utilizar en forma alterna, ya que las especies animales tienden a tomar resistencia a los productos químicos de uso frecuente.

• Mejorar el manejo del alimento proporcionado a los conejos, ya que la principal

vía de contaminación es el alimento y el agua de bebida, procurando mejorar el manejo de los forrajes y asegurarse del origen de estos, ya que en su mayoría provienen de potreros que han sido pastoreados por otras especies animales.

LITERATURA CITADA

1. BENAVIDES, E. Y ROMERO, A. 2001. El control de los parásitos internos del ganado. 2a ed. Bogota, Colombia. Edit. Universitaria. p48. 2. CABELLERO, P. Y HERVAS, M. 1985. Producción de Conejos. sn. Quito, Ecuador. se. p23 3. CHURCH, D. 1971. Fisiología Digestiva y Nutrición de los Rumiantes. 1a ed. Zaragoza, España. Edit Acribia. p190

Page 58: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

“DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS REPRODUCTIVOS UTILIZANDO TRANSFERENCIA DE EMBRIONES EN CINCO

EXPLOTACIONES BOVINAS DE LA SERRANÍA ECUATORIANA” Rivera. F1 ; Hernandez, E2 ; Trujillo, V.2; Arevalo, F.2

RESUMEN

La presente investigación se llevó a cabo en cinco explotaciones bovinas de la serranía ecuatoriana en las siguientes haciendas. “GUALILAGUA”, “LA FONTANA” “MIRAFLORES” “CALLO MULALO” y “CAMPO CERRADO”. Se trabajo con 3 hembras donadoras dando 15 programas de superovulación recuperación de donadoras con la Hormona Folículo Estimulante respondieron el 100%, de las cuales fueron 4 vaconas y 11 vacas;, dieron 194 ovocitos/embriones (o/e),de estos 138 fueron viables (71.1%) y 56 no viables (28.9%) ; los viables 65 morulas (47.1%) y 73 blastocitos (52.9%), el número de embriones transferidos y congelados es obtenido de embriones viables y el número de receptoras, en este caso de los o/e 71 fueron transferidos y 67 congelados; en la evaluación de preñez a los 45 días post transplante de los 71 o/e dió 38 morulas y 33 blastocitos transferidos, obteniendo 27 preñeces (71.1%) y 23 preñeces (69.7%) respectivamente , en la concepción por edad de las receptoras los mejores resultados fue en vaconas de 16 a 21 meses con 77.3% y decreciendo la preñez en vacas de 34 meses a más con un 50%, el problema se da por la contaminación de inseminaciones en el aparato reproductor hasta incluso por un parto. La hacienda “LA FONTANA” tuvo mejores resultados tanto en superovulación y preñez debiéndose que los animales en tratamiento recibían una alimentación de mayor calidad y los programas de superovulación se llevo a cabo estrictamente. En la relación beneficio – costo (B/C) se obtuvo mayor rentabilidad en un embrión congelado que en un embrión fresco, dando así una satisfacción.

ABSTRACT The present research was carried out in five bovine explotations in the Ecuadorian sierra in the following farms “GUALILAGUA”, “LA FONTANA”, “MIRAFLORES”, “CALLO MULALO” and “CAMPO CERRADO”. 3 donor females with 15 programs of superovultion recovery of donors with the stimulant follicle Hormone werw used. 100% had a response, 4 werw heifers and 14 cows. They yielded 194 ovocitos/ embryo (o/e) of which 138 were viable (71%) and 56 were not viable (28.9%) the viable ones, 65 morullae and 73 blastocites (52.9%). The number of transferred an frozen from the o/e, 71 were transfer and 67 frozen, in the pregnancy evaluation at 45 days after transplant, from the 71 o/e 38 morullae and 33 blastocites were transferred, 27 pre- pregnancies (71.1%) 23 pre pregnancies (69.7%)beging obtained in the conception per age of the receivers, the best results were 16-21 mth old heifers, 77.3% and decreasing pregnancy in 34 mth- old cows 50%. The problem is given by the insemination contamination in the reproductive apparatus evev for one calving. The FONTANA farm had better results in both super ovulation and pregnancy because the treatment animals received a higher – quality feeding and the superovulation prograns were carried out strictly. As to benefit – cost relationship (B/C) a higher profitability was obtaines in a frozen embryo than in a fresh embryo. --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1) Egresado de la Facultad de Ciencias Pecuarias, Escuela de Ingeniería Zootécnica.

Page 59: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

2) Miembros del Tribunal de Tesis, Profesores la Facultad de Ciencias Pecuarias. ESPOCH.

INTRODUCCIÓN La transferencia de embriones es una tecnología que ha venido difundiéndose muy marcadamente en los últimos 18 años a nivel mundial, sin embargo esta tecnología que tiene un enorme potencial de mejoramiento genético acelerado; por qué no ha tenido la difusión masiva que debería en función de la enorme potencialidad y avance tecnológico que traería a nuestro país; así como la reducción de intervalo generacional de cada animal. En el Ecuador la transferencia de embriones comenzó en el año de 1981 primero con un sin número de ciclo de conferencias en la facultad de medicina veterinaria y zootecnia de la universidad central del Ecuador, luego en el año de 1985 se ejecutaron transplantes en ganado vacuno con embriones frescos y empezaron a nacer los primeros terneros con este trabajo. En 1987 dos terneros nacieron en Ecuador como resultado de la transferencia de embriones congelados, aquellas vacas que presentan un elevado valor genético y tienen algunos problemas en su capacidad paternal, patologías infecciosas, presenta una mayor estacionalidad en sus producciones. Se basa en tres sistemas. • Capacidad genética de sus antecesores (producción de carne, leche). • Capacidad reproductiva. • Animales cuya descendencia va a ser más valorada. Podemos aplicar otros parámetros para seleccionar (conformación de la vaca, regularidad en los celos o algún tipo de esterilidad). No seleccionaremos vacas enfermas, gordas o mal nutridas. Es mejor que sean vacas fácilmente manipulables en su ciclo sexual. Si la donante es buena, la receptora también debe ser buena. El objetivo principal de esta investigación es el determinar parámetros reproductivos utilizando transferencia de embriones en cinco explotaciones bovinas de la serranía ecuatoriana.

MATERIALES Y METODOS

La investigación se llevó acabo en cinco explotaciones bovinas de la serranía ecuatoriana: � Hacienda “LA FONTANA”: Ubicada en el sector de Aloag perteneciente al cantón

Mejía de la Provincia de Pichincha � Hacienda “MIRAFLORES”: Ubicada en el sector de Tambillo perteneciente al

cantón Mejía de la Provincia de Pichincha. � Hacienda “GUALILAGUA” Ubicada en el sector Aloag perteneciente al cantón

Mejía de la provincia de Pichincha. � Sociedad Agropecuaria “CALLO MULALO” Ubicada en el sector Mancheno

perteneciente al cantón Latacunga de la Provincia de Cotopaxi

Page 60: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

� Hacienda “CAMPO SERRADO” Ubicada en el Cantón Píllaro de la Provincia de Tungurahua.

Unidades Experimentales

Para la toma de datos se trabajó con 3 hembras donadoras que se distingan ya sea por descendencia o por producción en cada una de las haciendas, lo que nos dio un total de 15 programas de superovulación recuperación de los cuales 4 donantes fueron vaconas y 11 fueron vacas, y para la transferencia tuvimos un promedio de 5 hembras receptoras dándonos un total de 75 animales para determinar porcentaje de preñez a los 2 meses postrasplante con el método de palpación. La respuesta superovulatoria por parte de las hembras bovinas donantes se evaluó posterior al lavado, en donde verificamos si produjo embriones sin especificar su estado (fecundado o no fecundado). Para el análisis estadístico de los resultados experimentales se utilizaron medidas descriptivas como: • Media • Desviación estándar • Porcentajes • Histogramas

Procedimiento Experimental

Se trabajó con 15 donadoras y un número de 5 receptoras en promedio por donadora; a continuación detallare el procedimiento experimental que siguió por cada uno de las hembras donadoras con el siguiente programa

Programa Superovulatorio PROPIETARIO: Ing. Pedro José Arteta DONADORA : 118 Dia 1 Lunes 21 6AM............................. 6PM 4ml de Foltropin Dia 2 Martes 22 6AM 3 ml de Foltropin 6PM 3ml de Foltropin Dia 3 Miércoles 23 6AM 2ml de Foltropin 6PM 1,5ml de Foltropin + 2ml de Estrumate Dia 4 Jueves 24 6AM 1,5ml de Foltropin + 2ml de Estrumate 6PM 1ml de Foltropin Día 5 Viernes 25 6AM 1ml de Foltropin 6PM................................. CELO DONADORA. Viernes 25. Iniciado el celo inyectar 5ml de chorulon intramuscular, esperar 12 horas y realizar la PRIMERA INSEMINACION, luego de 12 horas de realizado la primera inseminación, realizar la SEGUNDA INSEMINACION.

Page 61: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

SINCRONIZACION DE RECEPTORAS: Inyectar 2ml de Estrumate a cada receptora seleccionada el día Miércoles 23 a las 7 am hrs. CONTROL DE CELOS DE RECEPTORAS: Controlar celos, anotar aretes, el día y hora de inicio del celo Viernes 25, Sábado 26 y Domingo 27. EXTRACCIÓN DE EMBRIONES: Sábado 3 a las 8 am

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Evaluación de la respuesta de las donadoras al tratamiento superovulatorio De los 15 programas establecidos de superovulación, el 100 % de los tratamientos respondió satisfactoriamente superando a los datos manifestados por Zapien, www.patrocipies.uson.mx/patrocipies/invpec.com (2000) en donde el 89 % de los casos respondieron a los tratamientos, pudiendo deberse a que en nuestra investigación todos los programas fueron dirigidos por un solo especialista. Las vacas de 3 a 6 años producen más embriones transferibles que las vacas jóvenes y de mayores de 10, concordando con esta investigación ya que las vaconas donantes produjeron un promedio de 8.8 ovocitos/embriones por debajo de las vacas que alcanzaron un promedio de 14.5 ovocitos/embriones por lavado, sin embargo vale recalcar que la vaca que produjo mas embriones 34 ovocitos/embriones tiene 11 años y no dependió de su edad para la respuesta superovulatoria, probable consecuencia el balanceado que consumió estaba formulado con una energía extra de sobrepaso. Las vacas donadoras de la hacienda la fontana fueron las que alcanzaron un mayor promedio de embriones 20.7, aportando así con el 31.9% del total de embriones obtenidos, pudiendo deberse a que en esta explotación los animales en tratamiento reciben mayor cantidad de balanceado, duermen en un cuarto con ensilaje y agua a voluntad; además la colocación de la hormona se la realiza estrictamente En cambio las donantes de la hacienda Miraflores aportaron con el menor número de embriones obteniendo un promedio de embriones 7.7, aportando con el 11.9% del total de embriones, probable consecuencia que todas las donantes fueron vaconas (Cuadro. 1). Evaluación de preñez por palpación rectal a los 45 días post transplante de embriones La determinación de preñez se la realizó a los 45 días post trasplante, el técnico encargado fue el Doctor Eduardo Escribano, quién por medio de palpación rectal determinó si el embrión depositado en la receptora se había alojado adecuadamente basándose en: el útero se encontraba en la pelvis, con un ligero aumento del tamaño del cuerno en donde se aloja el embrión, el amnios tiene un tamaño semejante al de un pequeño huevo de gallina, la membrana se desliza en cualquier cuerno, el cuerpo lúteo se encontró en el ovario adyacente al cuerno preñado.

Page 62: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

Cuadro 1. EVALUACION DE LA RESPUESTA DE LAS DONADORAS AL TRATAMIENTO SUPEROVULATORIO

HACIENDA CATEGORIA RESPUESTA A LA SUPEROVULACIÓN

EMBRIONES OBTENIDOS

PROMEDIO DE EMBRIONES POR

LAVADO

APORTE DE EMBRIONES

Gualilagua 3 vacas Todas Positivas 27 9 13.9%

Callo Mulalo 1 Vacona y 2 Vacas

Todas Positivas 47 15.7 24.2%

La Fontana 3 Vacas Todas Positivas 62 20.7 31.9%

Miraflores 3 Vaconas Todas Positivas 23 7.7 11.9%

Campo Serrado 3 Vacas Todas Positivas 35 11.7 18.1%

TOTAL 15 LAVADOS Todos Positivos 194 embriones 12.9 embriones

100%

Page 63: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

Como podemos observar en el Cuadro 2, de un total de 71 embriones transferidos en fresco se obtuvo 50 preñeces, ósea un porcentaje de concepción del 70.4%; De las 38 mórulas transferidas el 71.1 % de las receptoras se preñaron y de 33 blastocitos transferidos el 69.7 % de receptoras se preñaron.

Cuadro 2. EVALUACION DE PREÑEZ POR PALPACION RECTAL A LOS 45 DIAS

Tal como lo menciona Zapien,www.patrocipies.uson.mx/patrocipies/invpec.com, (2000), la buena implantación de los embriones se la consigue cuando estos son depositados en un útero que presente las mismas condiciones del cual fue extraído sin que influencie la edad del mismo. El porcentaje de preñes con embriones se ve influido directamente por la edad de las receptoras ya que a medida que transcurre la misma el aparato reproductor de estas se va contaminando ya sea por inseminaciones o incluso un parto, obteniendo mayor porcentaje de preñes en vaconas. Análisis Económico En la evaluación económica de esta investigación es importante aclarar que los costos no incluyen la función de la vaca donante ni de las receptoras. El costo de un embrión transferido en fresco es de 94.03 dólares, en cambio que el costo de un embrión congelado se incremente a 124.03 dólares. El costo que mas gravita es la mano de obra con el 76% con un valor de 11499 Dólares, seguido por el costo de inseminación artificial con 11.3 % 1691 Dólares. Para inseminar a las donantes, en cambio en la actualidad con la gran variedad de toros probados que nos ofrecen las casas comerciales podemos escoger sementales de excelente descendencia y que además mejoren las deficiencias de las donantes con un costo promedio por pajuela de 40.6 dólares. Es por eso que la investigación que se hizo tiene un beneficio muy fundamental el mejorar un ato ganadero con el transplante de embriones vale recalcar que es caro pero su beneficio es muy alto ya que cada embrión obtenido una vez que es congelado, en el mercado para su venta toma un valor muy alto siempre y cuando este sea de buenos progenitores y renombrados en el mundo ganadero solo así se

Donadoras Embriones Transferidos

Mórulas En %

Blastocitos En %

% de Preñez Con Mórula

% de Preñez

Con Blastocito

Gualilagua 4 75 25 33.3 100 Callo Mulalo 13 46.2 53.8 83.3 71.4

La Fontana 22 45.5 54.5 90 66.7

Miraflores 10 60 40 83.3 75 Campo Serrado

22 59.1 40.9 53.8 66.7

TOTAL 71 53.5 46.5 71.1 69.7

Page 64: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

alcanza la buena optimidad del producto los mismos que se comprobaran cuando las hembras o machos según el beneficio del productor empiecen a producir y reproducir.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES � En lo referente a la superovulación de las donantes los resultados son

satisfactorios ya que el 100% de las mismas respondieron al tratamiento, debido a que las donantes son chequeadas dos o tres veces antes de empezar un programa superovulatorio, y acompañados de una buena condición corporal.

� Las dos únicas donantes que no produjeron embriones viables tenían un

historial de muy difícil preñez, produciendo óvulos de mala calidad que no se fertilizaron, sin embargo con la superovulación eliminamos la capa mala de óvulos en los ovarios, permitiendo que en sus futuras ovulaciones liberen un óvulo fértil y se preñen.

� Como se pudo observar existieron donantes que superovularon muy bien y

arrojaron óvulos de muy buena calidad pero sin embrago pocos de ellos se fertilizaron existiendo posibles causas para esta situación: la primera que al momento del celo existe muchos estrógenos en la sangre y por ende una excesiva acumulación de limo(baba) en los cuernos y cuerpo del útero dificultando el paso de los espermatozoides, que la fertilidad del semen utilizado no haya sido la optima ya que de antemano sabemos que el semen de procedencia canadiense es mas fértil que el de procedencia estado unidense.

� Los costos para realizar una transferencia de embriones son algo elevados, pero

los beneficios genéticos que se obtienen en los hatos ganaderos compensan los gastos realizados.

� La Diferencia de manejo que existe entre las haciendas si influye en lo resultados

obteniéndose los mejores resultados tanto de respuesta superovulatoria como preñeces en la Hacienda la Fontana.

Al concluir la investigación se propone las siguientes recomendaciones � Siempre que se baya a realizar un programa de superovulación se debe encargar

a una solo persona responsable de la aplicación de las hormonas, una persona que se encargue de la detección de celos de las receptoras, etc. En definitiva se debe planificar para evitar improvistos durante el proceso. El lugar donde se va a instalar el laboratorio se realice la limpieza con anticipación de por lo menos un día y que se evite el contacto directo de la luz solar. La persona encargada de la inseminación artificial debe ser diestra en el tema, para evitar una manipulación excesiva en el útero de la donante.

� Continuar realizando trabajos de transferencia de embriones bovinos en nuestro país ya que los beneficios son muy altos y que ésta técnica se convierta poco a poco en un procedimiento rutinario.

Page 65: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

LITERATURA CITADA 1. DURAN,et al. 2003. Transferencia de Embriones en Bovinos y Equinos. Latinoaméricanos. Colombia. Pp 6-56. 2. http://patrocipes.uson.mx/patrocipes/invpec/reproduccion/R90001.htm.2000.

Zapien 3. http://www.munar.com.ar/recursos/receptoras.htm,1994. Munar.

Page 66: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

“EVALUACION DE DIFERENTES NIVELES DE ENERGIA Y PROTEINA EN LA CRIA Y ENGORDE DE CODORNICES MACHOS”

Chávez, P1; López, R2; Trujillo, V.2; Arevalo, F.2

RESUMEN En la ciudad de Riobamba, Provincia de Chimborazo, Barrio la Inmaculada ubicada a 1.5 Km. Vía a Chambo, se estudió el efecto de tres niveles de Energía (3000, 3100 y 3200 Kcal de Energía Metabolizable/ kg de alimento) y tres niveles de Proteína (22%; 24% y 26%) en la alimentación de codornices machos durante la etapa de engorde en dos ensayos consecutivos. Para la etapa de crecimiento se utilizó medidas descriptivas como la media aritmética y la desviación estándar. En el experimento de engorde se aplicó un Diseño Completamente al Azar en arreglo combinatorio de dos factores. En la fase de engorde se determinó que en la ganancia de peso no se encontró diferencias estadísticas en los tratamientos, el consumo de alimento fue menor con 3200 kcal de E.M. y 26% de proteína con 643.22 y 693.22 g. respectivamente, el beneficio-costo fue de 1.42 es decir que por cada dólar invertido durante la experimentación se tuvo un beneficio neto de 0.42 USD en un tiempo de 49 días. Se recomienda la utilización 3200 kcal de E.M. y 26% de proteína en la alimentación de codornices machos durante la etapa de engorde, ya que presentaron los mejores resultados productivos y económicos.

ABSTRACT

In Riobamba city, Chimborazo Province, the effect of three Energy levels (3000, 3100 and 3200 Kcal metabolic energy/ and three Protein levels (22%, 24% and 26%) was studied in the male quail feeding during the fattening stage in two consecutive trails. For the growth stage, descriptive measurements such as arithmetical mean and standard deviation were used. In the fattening experiment a completely at-random design was applied with a two-factor arrangement. In the fattening stage, it was determined that there were no significant statistical differences in the weight gain of the treatments. The feed consumption was less with 3200 Kcal EM and 26% protein with 643.22 and 693.22 g respectively. The benefit-cost was 1.42 that is, for each invested dollar during experiment a net benefit of 0.42 USD was obtained in 49 days. It is recommended to use 3200 Kcal EM and 26% protein in the male quail feeding during the fattening stage since they showed the productive and results.

INTRODUCCION

Frente a la grave situación económica que atraviesan los países en vías de desarrollo, surgen ideas productivas que generan una mejora alimenticia para la familia. Pero cuando de producción animal se trata, y de la industria avícola en particular, las

1 Autor de la investigación. Egresada de la Escuela de Ingeniería Zootécnica de la Facultad de

Ciencias Pecuarias 2 Miembros del Tribunal de Tesis, Profesores la Facultad de Ciencias Pecuarias. ESPOCH.

Page 67: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

ideas necesitan además un conocimiento técnico de la especie que se quiere tratar y, lo que es más difícil de conseguir, inversión o capital inicial. La avicultura se presenta como una fuente alternativa de producción en el sector agropecuario, con excelentes perspectivas para nuestro país. Sin embargo, es necesario desarrollar tecnologías en este campo que optimicen los sistemas de producción de las especies avícolas. La explotación de codornices en el ámbito intensivo es uno de los sectores de la economía pecuaria que puede generar buenas divisas al Ecuador, pero lamentablemente en nuestro país todavía no hemos llegado a aprovechar al máximo la producción de la codorniz (Coturnix coturnix japónica), esto se debe por falta de conocimiento sobre estas aves. Un buen manejo, alimentación adecuada, estricta sanidad, animales de alta calidad y un canal de comercialización óptimo, son los pilares fundamentales sobre los cuales descansa el éxito de la actividad avícola. La crianza de codornices se limita únicamente a la producción y comercialización de huevos, pero hoy en día se requiere de una variedad de productos que satisfaga la demanda del consumidor y cuando hablamos de variedad significa ofertar nuevos productos al mercado; tal es el caso de ofrecer codornices para carne, y que mejor si estos son machos, ya que al momento del sexaje estos son eliminados o simplemente se los bota; y por el consumo superior al de las hembras, incrementan los costos en la producción de huevos de codorniz.

En virtud de que la alimentación representa un 70% del costo de la producción ha sido importante que se evalúen nuevas fuentes de alimentación que reduzcan dicho costo, responda a las necesidades nutricionales de la codorniz, de fácil consumo, buenos parámetros productivos y que mejore la rentabilidad. La utilización de diferentes niveles de energía y proteína, en el crecimiento y engorde, permitirá aprovechar eficientemente de la producción de carne de codornices machos, que hasta el momento no se han podido utilizar para ningún fin pecuario.

MATERIALES Y METODOS

La presente investigación se desarrolló en la provincia de Chimborazo, cantón Riobamba, barrio “La Inmaculada”. Ubicada en el kilómetro 1.5 vía al cantón Chambo. El trabajo experimental tuvo una duración de 120 días, desarrollándose dos trabajos consecutivos de 60 días cada uno.

Unidades experimentales

Para el desarrollo de la presente investigación se dispuso de una población inicial de 540 pollitos de codorniz (Coturnix coturnix japónica) de un día de edad y con 7.80 gr de peso promedio, los mismos que fueron levantados en un círculo de crianza de 1,5 metros cuadrados a una temperatura entre 31 y 35 º C, hasta los 21 días. Posteriormente cada unidad experimental para la fase de engorde (22 – 49 días), estuvo conformada por 10 codornices machos, en donde se evaluaron las dietas experimentales, utilizándose un total de 270 codornices machos.

Tratamiento y diseño experimental

Page 68: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

Para la etapa de crecimiento que se consideró de 1 – 21 días se utilizó medidas descriptivas como es la media aritmética y la desviación estándar.

Se estudió el efecto de tres diferentes niveles de Energía (3000, 3100 y 3200 Kcal de Energía Metabolizable/ kg de alimento) y tres diferentes niveles de Proteína (22%; 24% y 26%) en la alimentación de codornices machos durante la etapa de engorde en dos ensayos consecutivos. En el experimento de engorde se aplicó un Diseño Completamente al Azar (D. C. A.) en arreglo combinatorio de dos factores de la siguiente manera:

Procedimiento experimental

De campo

En el presente trabajo experimental se utilizaron 540 codornices entre machos y hembras, de un día de edad con un peso promedio de 7.80 g, los mismos que fueron ubicados en el círculo de crianza, el cual fue preparado mediante una desinfección con yodo previo a la colocación de la cama, la misma que fue de viruta. Para un albergue cómodo y confortable de los pollitos de codorniz se colocó una adecuada iluminación, ventilación y calefacción que fue a base de calentadoras conectadas a cilindros de gas que mantuvieron una temperatura promedio de 35 º C, también se colocó bebederos con vitaminas y antibióticos disueltos en el agua de bebida a una temperatura de 16 º C. El alimento y el agua se administraron a voluntad, y el consumo fue de acuerdo a la edad de las codornices. Se registró el peso inicial a la recepción de las aves y cada 7 días se registró el peso de las mismas, para estimar la ganancia de peso, consumo de alimento y factor de conversión; al terminar el período de cría que fue a los 21 días se procedió al sexaje; en ese momento los machos se trasladaron a las jaulas de engorde donde se suministró cada uno de los tratamientos, se tomaron los pesos iniciales al momento de ser colocados en las jaulas, de igual manera se registraron todos los indicadores antes mencionados hasta que termine el período de engorde.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

FASE DE CRECIMIENTO (1- 21 días)

Debido a que los resultados experimentales en los dos ensayos fueron similares se determinó el promedio entre las dos réplicas para la discusión de los resultados.

Peso inicial y final

Al analizar las variables en estudio, se registró un promedio de 7.80 g de peso inicial para los pollitos de codorniz que fueron manejados, de forma homogénea en cuanto a alimentación y manejo en el círculo de crianza, al inicio de la etapa de crecimiento (1 – 21 días). Por otro lado el peso final, registró promedios de 22.36, 51.27 y 93.40 g para los 7, 14 y 21 días de la etapa de cría en su orden.

Page 69: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

Estos resultados concuerdan a lo que manifiesta Pilla, E (1999), quien registra un crecimiento del ave de alrededor de 11 veces su peso al nacimiento, al adicionar Bentonita a la dieta, el peso final fue 93.738 g con 0.5 % de bentonita, al día 21 de su experimento, sin embargo estos mismos resultados son superiores a lo que manifiesta Moreno, M (1996), en su experimento donde se realizó una evaluación con tres niveles de proteína y tres niveles de Energía en la cría, levante y producción de codornices, obteniendo en 21 días un peso de hasta 72.75 g para codornices con dietas de 3000 Kcal EM con 28% de Proteína. Así también Beltrán, M (1988), en un estudio similar alcanzó pesos de 75.41 g promedio para codornices, por otro lado Lucotte, G (1985), determinó pesos de codornices de promedio de 50.25 g a la tercera semana de edad, Ruiz, M (1985), expone que el peso promedio de la codorniz a los 21 días es de 65 g, sin diferenciar sexo. Lo anteriormente expuesto indica que en nuestra investigación se obtuvieron mayores pesos finales (21 días) esto puede ser el resultado de la calidad genética de las codornices es determinante puesto que las aves utilizadas demuestran una eficiente taza de crecimiento, las condiciones ambientales y el manejo mismo de las codornices hace que difieran dichos resultados.

Ganancia de peso

Para la ganancia de peso en la etapa de crecimiento, se registró promedios de 14.56, 28.91 y 42.13 g para los 7, 14 y 21 días de la etapa de cría respectivamente. La ganancia de peso obtenida en la presente investigación es inferior a la registrada por Ruiz, M (1985) quien reporta 59 g de 0 a21 días, Beltrán, M (1988) con 66.81 g, Sarango, L (1996), identificó ganancias de peso de 63.14 g en el mismo periodo de tiempo. Bissoni, E (1975); Pérez y Pérez, F (1997) y Lucotte, G (1985) reportan pesos hasta los 21 días de 42.25 g que son similares a los resultados de nuestra investigación. La diferencia de resultados puede ser por el comportamiento individual de los animales, así como también al diferente manejo que se da a los mismos. La ganancia de peso diaria se distribuyó en función a la ganancia de peso total, durante la etapa de crecimiento con promedios de 2.08, 4.13 y 6.02 g hasta los 7, 14 y 21 días de la etapa de cría respectivamente.

Consumo de alimento

El consumo de alimento diario en esta etapa, se incremento en función a las semanas de vida de las aves, determinándose consumos diarios de 4.05, 12.04 y 21.96 g por ave alojada, hasta los días 7, 14 y 21 días respectivamente, registrándose durante toda la etapa un consumo total promedio de 28.33, 84,26 y 153.70 g de alimento por animal entre los 7, 14 y 21 días en su orden. El consumo de alimento total hasta los 21 días es inferior al que describe Ruiz, M (1985) con 160 g y Beltrán, M (1988) quién señala que el consumo es de 225.82 g a la misma edad, pudiendo ser estas diferencias a la calidad del alimento suministrado o al manejo diferente que reciben los animales en cada una de las investigaciones.

Conversión Alimenticia

Page 70: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

La conversión alimenticia en esta etapa se evaluó en relación del consumo total de alimento durante la etapa de cría, entre la ganancia de peso total: teniéndose para el ensayo índices de conversión alimenticia promedio de 1.95 hasta los 7 días, posteriormente un factor de conversión menos eficiente al día 14 con 2.91 y finalmente hasta el día 21 se registró un índice de conversión de 3.65, determinándose que el índice de conversión alimenticia varía en función del tiempo de evaluación. Estos resultados son inferiores a otras investigaciones. Por su parte Sarango, L (1996) quien obtuvo un índice de conversión de 3.24 en codornices hasta los 21 días de edad con una eficiente conversión de alimento a carne y Moreno, D (1996), en su experimento obtuvo 3.18 en el mismo tiempo. Índice de Eficiencia Europea

Se determinó el índice de eficiencia europea mediante la relación entre el promedio de crecimiento diario, la viabilidad del lote y conversión alimenticia, se pudo determinar que numéricamente el mejor índice de eficiencia europea o índice de productividad lo registra el periodo de 15 a 21 días, con un valor de 1641.47, seguido por un valor de 1409.94 desde los 8 a 14 días de la fase de cría y finalmente entre los 1 y 7 días un índice de 1058.31, notándose que a menor edad el índice de eficiencia europea es menor. Costo por kg de Ganancia de Peso

El Costo por kg de ganancia de peso durante esta etapa se analizó, mediante la relación de la conversión alimenticia de la etapa de cría, por el costo del kg de alimento suministrado en esta etapa que correspondió a 0.396 USD: obteniéndose un costo por kg de ganancia de peso de 0.78, 1.17 y 1.46 USD, hasta los días 7, 14 y 21 días de la etapa de cría, respectivamente. No se realiza comparaciones debido a la variabilidad de costos de la materia prima de un lugar a otro.

Mortalidad

La mortalidad total registrada en la presente investigación es notablemente baja, registrándose mortalidades de 1.0, 0.5 y 0.5 %, durante los días 7, 14 y 21 días de la etapa de cría, respectivamente., se debe recalcar que las mortalidades presentadas en la investigación no están relacionadas a la dieta empleada, se relacionan mas bien a aplastamientos entre animales que se da por falta de calor y también por el espacio reducido en el círculo de crianza. La mortalidad de la presente investigación es inferior a la que registran Beltrán, M (1988) y Lucotte, G (1985), quienes registran promedios de 3.25 y 2.1 % de mortalidad hasta los 21 días respectivamente.

FASE DE ENGORDE (22- 49 días)

Peso inicial y final

En la evaluación de estas variables, se registró promedios iniciales de peso de 93.61, 93.06 y 93.55 g de peso inicial para los pollitos de codorniz que fueron tratados con los niveles 3000, 3100 y 3200 kcal EM/Kg de alimento, de igual manera se registró pesos iniciales de 91.17, 94.50 y 94.56 g para los animales que fueron tratados con

Page 71: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

los diferentes niveles de proteína 22, 24 y 26% en su orden, destacándose que mediante el análisis de varianza al nivel de significancia del 0.05 y 0.01, no se determinó interacción significativa entre los factores, en ninguna de las variables evaluadas por lo que se pudo separar los promedios obtenidos como si se tratase de dos experimentos por separado, al determinar la independencia tanto de la Energía como de la Proteína. Por otro lado el peso final, registró promedios de 148.17, 146.67 y 150.61 g de peso final para los codorniz que fueron tratados con los niveles 3000, 3100 y 3200 kcal EM/Kg de alimento, estos promedios no difirieron estadísticamente a un nivel de significancia (P<0.05), de igual manera se registró pesos finales de 147.39, 149.27 y 148.78 g para los animales que fueron tratados con los diferentes niveles de proteína 22, 24 y 26% en su orden, en la evaluación de la energía no se registró diferencias significativas a un nivel de significancia (P<0.05), en los promedios de los tratamientos evaluados. Cuadro 1. El peso final de la presente investigación es superior al registrado por Beltrán, M (1988), para codornices machos con 119.9 g. Sarango, L (1996), quién registra pesos de hasta 119.73 g al fin de esta etapa. De esta manera tanto para la energía como para la proteína, se obtuvo resultados similares en los diferentes niveles utilizados como tratamientos, es así que la curva de crecimiento de las codornices tiene una configuración sigmoidea a través del tiempo. La diferencia con otros autores puede ser a las líneas utilizadas en la evaluación, a las condiciones medio ambientales y a la genética misma del pollo de codorniz.

Ganancia de peso

Para la ganancia de peso, se registró promedios de 54.56, 53.61 y 57.06 g para la utilización de 3000, 3100 y 3200 kcal EM/Kg de alimento, de los 22 a 49 días en la etapa de engorde respectivamente, sin encontrar diferencia significativa alguna, de igual manera se registró ganancias de peso de 56.22, 54.78 y 54.22 g para los animales que fueron tratados con los diferentes niveles de proteína 22, 24 y 26% en su orden; no se encontró diferencias significativas a un nivel de significancia (P<0.05), en los promedios de la proteína. Cuadro 1. Estos resultados son superiores a los registrados por Sarango, L (1996), quien determinó una ganancia de peso de 47.65 g para machos de levante al día 42, superando también a los pesos reportados por Beltrán, M (1988), que registra ganancias de peso de 44.49 g en machos. Sin embargo ante estos resultados Ruiz, M (1985), quien registra una ganancia de peso superior a la utilización de diferentes niveles de energía y proteína en la dieta con 59 g, hasta los 42 días de experimentación. De igual manera se indica que estas diferencias puede ser por el comportamiento biológico de las codornices o a las variables no controladas como es el ambiente. Consumo de alimento En cuanto al consumo total de alimento en el periodo de engorde, difirió estadísticamente entre los diferentes tratamientos, es así que con los diferentes niveles de energía el mayor consumo total de alimento, se registró con 3000 kcal EM/Kg de alimento con un consumo total de 791.00 g en 28 días de experimentación, seguido por 728.78 y 643.22 g para la utilización de 3100 y 3200 kcal EM/Kg de alimento, respectivamente. El consumo de alimento con diferentes niveles de proteína

Page 72: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

también difirió estadísticamente a una probabilidad de (P<0.05), es así que el mayor consumo total de alimento se registró con el 22 % de proteína, con 764.33 g, seguido por 705.44 y 693.22 g de consumo para el 24 y 26 % de proteína en el alimento, en su orden. Cuadro 1

Page 73: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

CUADRO 1. COMPORTAMIENTO BIOLÓGICO DE CODORNICES MACHOS, ANTE LA UTILIZACION DE DIFERENTES NIVELES DE ENERGÍA Y

PROTEÍNA EN LA ETAPA DE ENGORDE (22 - 49 días)

VARIABLES

ENERGÍA (Kcal/Kg alimento)

Prob.

PROTEÍNA %

Prob. % CV 3000 3100 3200 22 24 26

Peso inicial (21 días) gr 93,61 93,06 93,56 0,880 n.s. 91,17 94,50 94,56 0,067 n.s. 5,737

Peso final (49 días), gr 148,17 146,67 150,61 0,093 n.s. 147,39 149,28 148,78 0,530 n.s. 2,438

Ganancia de peso, g 54,56 53,61 57,06 0,282 n.s. 56,22 54,78 54,22 0,640 n.s. 8,311

Ganancia de peso diaria, g 1,95 1,92 2,04 0,287 n.s. 2,01 1,96 1,94 0,635 n.s. 8,328

Consumo total de alimento, g 791,00 A 728,78 B 643,22 c <,0001 * 764,33 a 705,44 B 693,22 c <,0001 * 0,246

Consumo diario, g 28,28 A 26,04 B 22,97 c <,0001 * 27,32 a 25,20 B 24,78 c <,0001 * 0,269

Conversión alimenticia 14,61 A 13,72 A 11,31 b <,0001 * 13,76 a 13,03 A 12,86 a 0,265 n.s. 9,058

Índice Eficiencia Europea 136,42 B 142,18 B 181,76 a 0,002 n.s. 150,45 a 154,30 A 155,61 a 0,903 n.s. 16,403

Costo/Kg ganancia de peso, $ 5,20 A 4,88 A 4,03 b <,0001* 4,90 a 4,64 A 4,58 a 0,267 n.s. 9,069

% Rendimiento a la Canal 76,55 78,35 79,05 0,686 n.s 79,08 77,83 77,04 0,787 n.s. 8,020

% Mortalidad 0,00 1,11 0,00 0,387 n.s. 0,00 0,00 1,11 0,387 n.s. 5,6152

Page 74: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

El consumo de alimento, es superior al reportado por Sarango, L (1996), quien a los 42 días de la fase de engorde reporta un consumo total de 372.11 g para machos y hembras lo cual se debe al diferente manejo tanto alimenticio como práctico que se dio a las codornices en cada uno de los experimentos, así como también a la calidad del alimento (origen de las materias primas).

Conversión Alimenticia

La conversión alimenticia difieren estadísticamente, es así que con los diferentes niveles de energía el mejor índice de conversión alimenticia, se alcanzó con las 3200 kcal EM/Kg de alimento con 11.31 puntos en los 28 días de experimentación, seguido por 13.72 y 14.61 puntos, para la utilización de 3100 y 3000 kcal EM/Kg de alimento respectivamente, estos dos últimos, no difirieron estadísticamente entre sí. Los índices de conversión alimenticia con diferentes niveles de proteína no difirieron estadísticamente a una probabilidad de (P<0.05), de esta manera se registró índices de 13.76, 13.03 y 12.86 puntos con la utilización de 22, 24 y 26 % de proteína en el alimento, en su orden. Cuadro 1. Los resultados obtenidos son altos, en relación a los valores encontrados por Sarango, L (1996), quién registró 7.81 puntos para este índice a los 42 días de experimentación. Índice de Eficiencia Europea

En el índice de eficiencia europea se encontró diferencias significativas en los niveles de energía utilizados en la ración, es así que el mejor índice de eficiencia europea, se obtuvo con las 3200 kcal EM/Kg de alimento con 181.76 puntos en los 28 días de experimentación, seguido por 142.18 y 136.42 puntos, para la utilización de 3100 y 3000 kcal EM/Kg de alimento respectivamente, estos dos últimos, no difirieron estadísticamente entre sí al igual que en la conversión alimenticia. Los índices de eficiencia europea, con la utilización de diferentes niveles de proteína no difirieron estadísticamente a una probabilidad de (P<0.05), de esta manera se registró índices de 150.45, 154.30 y 155.61 puntos con la utilización de 22, 24 y 26 % de proteína en el alimento, respectivamente. Cuadro 1.

Costo por Kg. de Ganancia de Peso

El Costo por kg de ganancia de peso difiere estadísticamente, es así que con los diferentes niveles de energía el mejor costo por kg de ganancia de peso, se alcanzó con la utilización de 3200 kcal EM/Kg de alimento con 4.03 USD durante 28 días de experimentación, seguido por 4.88 y 5.20 USD, para la utilización de 3100 y 3000 kcal EM/Kg de alimento respectivamente, no difiriendo estadísticamente entre sí, los dos últimos tratamientos. El costo por kg de ganancia de peso con la utilización de diferentes niveles de proteína no difirió estadísticamente a una probabilidad de (P<0.05), de esta manera se registró costos de 4.90, 4.64 y 4.58 USD con la utilización de 22, 24 y 26 % de proteína en el alimento, respectivamente. Cuadro 1. No se realiza comparación con otros autores por la razón de que el costo del alimento, nutrientes, etc. Es muy variable según el lugar, origen de los alimentos y las variaciones de tiempo son grandes.

Page 75: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

Rendimiento a la canal

El rendimiento a la canal se determinó mediante la relación en porcentaje, del peso de la canal entre, el peso vivo al final de la etapa de engorde, de esta manera se determinó promedios de 76.55, 78.35 y 79.05 % para las aves alimentadas con dietas que contenían 3000, 3100 y 3200 kcal EM/Kg de alimento respectivamente, sin encontrar diferencia significativa alguna, de igual manera se registró rendimientos a la canal de 79.08, 77.83 y 77.04 % para los animales que fueron alimentados con los diferentes niveles de proteína 22, 24 y 26% en su orden, no se registró diferencias significativas a un nivel de significancia (P<0.05), en los promedios de la proteína. Cuadro 1. El rendimiento a la Canal de la presente investigación es superior al obtenido por Torres, M (1992), en su investigación para determinar el rendimiento a la canal de codornices criadas en primavera donde obtuvo para machos el 60.91 % de rendimiento a la canal, estos resultados pueden deberse a la alta influencia de la conformación corporal de los animales utilizados en las diferentes investigaciones.

Mortalidad

La mortalidad total en la presente investigación es notablemente baja, registrándose un total del 1.0 %, durante los días 28 días de la etapa de engorde, mortalidad que correspondió a las aves tratadas con 3100 kcal EM/Kg de alimento y 26% de proteína.

Análisis económico

Para esta evaluación se consideraron, los costos de producción y los ingresos durante las etapas de cría y engorde, obteniéndose el mejor resultado para los animales tratados en la fase de engorde con 3200 kcal/kg de alimento y 26% de proteína, con un índice de beneficio - costo de 1.42 lo que quiere decir que por cada dólar invertido durante estas dos etapas (crecimiento y engorde) se tiene un beneficio neto de 0.42 USD, en segunda instancia se tuvo a los tratamientos con la misma cantidad de energía y con 22 y 24% de proteína con un índice de 1.41 para las dos combinaciones, durante el experimento, las demás combinaciones tuvieron menores índices de beneficio costo, lo cual indica que el nivel de energía de 3200 kcal y 26% de proteína, reduce los costos de producción, al tener menor consumo en relación a los demás tratamientos.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES • En la fase de engorde se determinó, que con la utilización de diferentes niveles

de energía y proteína para la alimentación de codornices durante esta etapa fisiológica, en la ganancia de peso no se encontró diferencias estadísticas en los diferentes tratamientos utilizados, no así el consumo de alimento, en los cuales el consumo fue menor con la utilización de 3200 kcal de EM/kg de alimento y 26% de proteína con 643.22 y 693.22 g. respectivamente, lo cual es determinante sobre los demás parámetros evaluados.

Page 76: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

• El índice de conversión alimenticia en la etapa de engorde, fue más eficiente estadísticamente al utilizarse en la dieta 3200 kcal de EM/kg de alimento y 26% de proteína con 11.31 y 12.85 puntos respectivamente.

• Con la utilización del 3200 kcal de EM y 26% de proteína en el alimento, en la

etapa de engorde de codornices, el beneficio-costo en el presente ensayo fue mayor con 1.42 lo que quiere decir que por cada dólar invertido durante la experimentación se tuvo un beneficio neto de 0.42 USD en un tiempo de 49 días.

Por lo que recomendamos:

• La utilización 3200 kcal de EM y 26% de proteína en la alimentación de

codornices machos durante la etapa de engorde, ya que presentaron los mejores resultados productivos y económicos durante esta etapa.

LITERATURA CITADA

1. BELTRAN, M. 1988. Comportamiento productivo de la Codorniz doméstica y

determinación de las características generales de su producción de Huevo. sn. Chihuahua, México. p 45,46

2. BISSONI, E. 1975. Cría de la Codorniz. 1a ed primera edición. Edit. Albatros.

Buenos Aires, Argentina. p 33 3. LUCOTTE, G. 1985. La codorniz cría y explotación. 2a ed. Edit. Mundi Prensa.

Madrid, España. p 37,38 4. MORENO, M. 1996. “Evaluación de tres niveles de Proteína y tres niveles de

Energía en la cría, levante y producción de codornices”. Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Pecuarias – ESPOCH. Riobamba, Ecuador. p 48,49

5. PÉREZ, F. 1997. Coturnicultura. 2a ed. Edit. Científico Médica. Barcelona,

España. p 42

6. PILLA, E. 1999. “Adición de Bentonita en la Alimentación de Codornices”. Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Pecuarias – ESPOCH. Riobamba, Ecuador. p 69

7. RUIZ, M. 1985. Explotación de Codornices. sn. Edit. Politécnica. Riobamba

Ecuador. p 78 8. SARANGO, L. 1996. Determinación de parámetros productivos de la Codorniz.

Facultad de Ciencias Pecuarias - ESPOCH. Riobamba, Ecuador. p 65, 66 9. TORRES, M. 1992. Rendimiento en Canal de la Codorniz Japonesa, criada en

primavera. Reunión Nacional de Investigación Pecuaria. sn. Chihuahua- México. p 23

Page 77: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

“PREVENCIÓN DE EDEMA DE UBRE EN VACAS PRE Y POST PARTO CON CO–ENZIMA Q 10”

Silva, L.1; Oleas, V2; Mendoza, C.2; Camacho, C.2

RESUMEN En la Hacienda “La Unión”, situada en el km 4½ de la vía Riobamba - Licto, Provincia de Chimborazo, se realizó un experimento con 14 vacas holstein mestizas, de las cuales 7 recibieron 50 ml de Coenzima Q10 (CoQ10) por animal, 20 días antes del parto para la prevención del edema de ubre y 7 vacas sin el suministro de CoQ10, la alimentación suministrada fue forraje de Lolium multiflorum más 0.5 kg/día de balanceado. Los resultados experimentales se sometieron a la prueba de “t´student” para comparación de dos medias de grupos pareados, así como para grupos no pareados, asumiendo δ² diferentes. Se determinó que el suministro de CoQ10, no registró efectos significativos, aunque numéricamente se alcanzaron mejores respuestas en la producción de calostro y de leche, mayor contenido de proteína y grasa, se redujo la presencia de vacas con mastitis subclínica (4.89%), favoreciéndose la salud de las ubres, ya que la leche presentó un menor contenido de células somáticas; no influyó en el comportamiento de los terneros, por cuanto a los 90 días de edad, registraron pesos entre 66.71 y 68.17 kg con incrementos de peso entre 30.57 y 31.50 kg, la presencia de animales con diarrea fue menor (14.28 frente a 42.85 %). En el costo de producción se registró un ahorro de 1 centavo de USD por litro de leche, que es representativo en relación con la cantidad de leche que se produce diariamente, por lo que se recomienda utilizar la coenzima Q10 en la dosis indicada.

ABSTRACT An experiment with 14 Holstein half breed cows belong to “La Union” farm, located at km 4 ½ on the way to Riobamba – Licto, province of Chimborazo, was carried out. From those cows, 7 received 50ml of Coenzime Q10 (CoQ10) per animal, 20 days before the parturition to prevent an edema of udder and 7 cows without the CoQ10 supply, forage of multiflorum Lolium more 0.5 kg/day was the balanced food. The experimental results were submitted to the “t student test” for comparing two halves of paired grouped, assuming different δ2. It was determined that CoQ10 supply did not register significant effects, although they numerically reached better answers in colostrums and milk production, bigger content of protein and fat, the presence of cows with sub clinic mastitis (4.89%) favoring to the health of udders because the milk showed less content of somatic cells; it did not influence on calves behavior, at 90 days old, they did not register weights between 66.71 and 68.17kg with weight increases between 30.57 and 31.50kg, the presence of animals with diarrhea was less (14.28 in front to 42.85%). On the cost of production, a saving of one cent USD per liter of milk, was registered which is representative related to milk quantity daily produced, therefore it is recommended to use the coenzyme Q10 according to the indicated doses. --------------------------------------------------------------------------------------------------------- Autor de la investigación. Egresada de la Escuela de Ingeniería Zootécnica de la Facultad de

Ciencias Pecuarias Miembros del Tribunal de Tesis, Profesores la Facultad de Ciencias Pecuarias. ESPOCH.

Page 78: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

INTRODUCCIÓN En la producción lechera, la vaca es el elemento más importante, y la ubre constituye la compleja glándula que produce el preciado líquido alimenticio. Gracias, a la genética se han conseguido en estos animales ubres más desarrolladas y productivas, pero también más sensibles a la acción de patógenos; los cuales causan un sin número de alteraciones. Entre las alteraciones más importantes se tienen a los edemas de ubre, los cuales se producen antes y después del parto, así como la mastitis, que es una enfermedad infecciosa que afecta precisamente el buen funcionamiento de la ubre, y se presenta en la gran mayoría de las unidades de explotación ganadera dedicadas a la producción de leche. Los daños ocasionados por la mastitis se han calculado en 150-200 Euros por vaca al año. Esto significa para los ganaderos una perdida anual de 740 a 1,000 millones de Euros, únicamente causados por el complejo de la enfermedad mastitis (Wolter, W., et al., 2004). Teniendo en cuenta estas pérdidas de producción, el aumento de la predisposición a la presencia del edema de la ubre y la mastitis, se evidencia un gran interés en la implementación de nuevas técnicas de manejo para prevenir estos trastornos, para lo cual se puede utilizar la coenzima Q10 que es una sustancia natural y antioxidante muy poderosa, necesaria para la producción de energía a nivel celular (Jiménez, S., 2001), con la cual se puede disminuir los índices de mastitis dentro de los hatos lecheros, para evitar el descarte precoz de vaquillas, lo que afecta la reposición y el mejoramiento genético, con la consecuente disminución en la rentabilidad del tambo.

Por tanto, en la presente investigación se plantearon los siguientes objetivos: Reducir la incidencia de edema de ubre que se presenta principalmente en ganado lechero con ayuda de la coenzima Q10; evaluar el porcentaje de mastitis en base a la reducción considerable del edema de ubre que presentan las vacas lecheras; y, determinar el coto de producción por litro de leche/vaca/día.

MATERIALES Y METODOS En la Hacienda ganadera de leche “La Unión”, situada en el km 4½ de la vía Riobamba-Licto en la Provincia de Chimborazo, así como en el Laboratorio de Análisis Técnicos de la Facultad de Ciencias-ESPOCH, se evaluó el efecto de la Coenzima Q10 (CoQ10) para la prevención del edema de ubre, en dosis de 50 ml por animal suministrados 20 días antes del parto en un litro de agua, que se comparó con un tratamiento testigo (sin CoQ10), para lo cual se utilizaron 14 vacas holstein mestizas en el último mes de gestación, distribuidas en 7 animales para que reciban el tratamiento (CoQ10) y 7 animales para el tratamiento testigo, siendo el tamaño de la unidad experimental fue de un animal (vaca). Los resultados obtenidos se sometieron a la prueba de hipótesis mediante la Distribución “t´student” para comparación de dos medias de grupos pareados, así como también para grupos no pareados, asumiendo δ² desiguales o diferentes. Procedimiento experimental Para la aplicación de la coenzima Q10 (CoQ10), se tomó en consideración los registros

Page 79: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

reproductivos, realizando esta aplicación en diferentes días, hasta completar las unidades experimentales requeridas, la CoQ10 se suministró 20 días antes del parto en el agua de bebida en una cantidad de 50 ml/litro de agua y por vaca y medir su efecto durante 120 días de lactancia. El manejo de la alimentación fue igual para todas las vacas y no se consideró el peso de las mismas como factor influyente sobre la respuesta evaluada, suministrándose el alimento en base a pastoreo controlado en praderas de Ray grass (Lolium multiflorum) más la adición de 0.5 kg de balanceado como suplemento alimenticio. La producción de calostro se midió durante los tres primeros días a partir del parto, la producción de leche por vaca, se midió diariamente durante 4 meses y se consideró la producción mensual promedio por vaca por día, expresada en litros. La incidencia de mastitis se estableció mediante la prueba de mastitis con ayuda de la paleta y el reactivo CMT cada 15 días. De la leche obtenida, se realizó el análisis del contenido de proteína y grasa, para lo cual se tomaron las muestras correspondientes y se las enviaron al Laboratorio de Análisis Técnicos de la Facultad de Ciencias de la ESPOCH. Además, se realizó el conteo de células somáticas presentes en la leche cada 30 días, para lo cual se enviaron las muestras de leche al laboratorio particular LACFE, en la ciudad de Riobamba. El programa sanitario que se aplicó a las vacas en experimentación, fue el mismo que normalmente se aplica en la hacienda y su aplicación fue de carácter general, realizándose además al inicio del experimento una desparasitación externa con nuvan mediante baños de aspersión en la relación de un ml/litro de agua, no siendo recomendable realizar la desparasitación interna por la fase de gravidez (preñez) en la que se encontraban.

RESULTADOS Y DISCUSION Producción de calostro y leche de vacas La producción de calostro promedio de las vacas mestizas que recibieron la Coenzima Q10 (CoQ10) fue de 8.29 litros/día (de tres días de producción), mientras que las vacas que no recibieron este producto fue de 7.53 lt/día, respuestas que no son estadísticamente diferentes (cuadro 1), sin embargo se establecen diferencias numéri-cas, que determinan que el empleo de la CoQ10, al ser un antioxidante natural que ayuda a reducir los niveles perjudiciales de radicales libres producidos por el metabolismo del organismo, colabora en el tratamiento de múltiples enfermedades, mejora el rendimiento físico y previene la degeneración celular (http://www.aceitedeoliva.com, 2004), incrementa por consiguiente la producción de calostro, que es la primera secreción láctea que produce la vaca después del parto. Las mayores producciones de leche promedio mensuales se registraron en las vacas que se les aplicó la CoQ10, de las cuales se obtuvieron 15.30 lt/día durante el primer mes, en tanto que las vacas del grupo control (sin CoQ10) produjeron 14.80 lt/día, sin establecerse diferencias estadísticas entre estas; manteniéndose este comportamiento en los siguientes meses evaluados, aunque la cantidad de leche producida es menor, ya que en el segundo mes de lactación las producciones registradas fueron de 13.69 frente a 12.46 lt/día, en el tercer mes fueron de 12.64 frente a 10.62 lt/día,

Page 80: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

terminando el cuarto mes con producciones de 12.25 y 9.89 lt/día, respectivamente, lo que denota (aunque el efecto demostrado no es estadísticamente significativo), que el empleo de la coenzima Q10 favorece el incremento de la producción láctea, debido a lo que señala Jiménez, S. (2001), quien indica que la coenzima Q10 también llamada Ubiquinona, es un nutriente esencial para la respiración celular (combustión bioquímica), fortalece los vasos sanguíneos y ayuda a disminuir la presión arterial. En la producción promedio diaria se alcanzó la mayor producción en las vacas que se les suministró la CoQ10 que cuando se utilizó el manejo tradicional (sin coenzima), por cuanto las cantidades obtenidas fueron de 13.47 y 11.94 lt/vaca/día, respectivamente, existiendo una diferencia de 1.53 lt/día, por lo que se puede afirmar que la CoQ10 favorece el estado sanitario de ubre, lo que conlleva que esta fisiológicamente funcione mejor y haya una mejor producción de leche. El contenido de proteína en la leche de las vacas evaluadas fue de 4.06 % cuando se les suministró la CoQ10, mientras que en la leche de las vacas del grupo control fue de 3.95 %, diferencias que no son significativas, pero que en todo caso parece que el empleo de la CoQ10 permite mejorar ligeramente el aporte proteico de la leche, ya que según http://www.dietaweb.it. (2006), el papel del coenzima Q10 es el de transportar el hidrógeno entre los centros emisores y receptores de hidrógeno de las proteínas. En una dirección lo hace como Q y en la otra dirección como QH2, por cuanto siendo muy soluble en los hidrocarburos, atraviesa fácilmente las membranas. Respecto al contenido de grasa o extracto etéreo, se estableció que el empleo de la CoQ10 incrementa el porcentaje de grasa en la leche, por cuanto se registró el 3.47 % frente a 2.86 % de las leches de las vacas del grupo control, aunque estas diferencias son solamente numéricas, por lo que se confirma lo indicado en http://www.infocarne.com (2006), que entre la cantidad de grasa y proteína en la leche existe una estrecha relación, por cuanto a mayor cantidad de proteína en la leche, mayor será la cantidad de grasa que contenga, indicando además, que normalmente, la grasa (o lípido) constituye desde el 3,0 hasta el 6,0% de la leche, variando entre razas de vacas y con las prácticas de alimentación. Presencia de mastitis y conteo de células somáticas en la leche Los resultados de la prueba de CMT (California Mastitis Test), realizadas para establecer la incidencia de mastitis subclínica, determinaron que el porcentaje de vacas negativas a esta infección no fueran significativas entre los grupos evaluados, ya que se encontró similar cantidad de animales considerados sanos, cuyas respuestas fueron de 97.09 y 97.21 % de los animales evaluados tanto del grupo control como en los que se les aplicó la CoQ10, respectivamente. En el caso de las respuestas positivas a la prueba de CMT, a pesar de no registrarse diferencias estadísticas, se establecen diferencias numéricas entre los grupos evaluados, registrándose la mayor incidencia de mastitis subclínica (6.78 %) en las vacas que no se les suministró CoQ10, mientras que con la utilización de esta coenzima la presencia de mastitis subclínica fue únicamente en el 4.89 % de las vacas evaluadas, cuya presencia de mastitis subclínica puede deberse a la presencia de edemas de la ubre, que según http://www.perulactea.com (2006), es un proceso que ocurre comúnmente en vaquillonas y en algunas vacas, a consecuencia del rápido desarrollo que la ubre experimenta, así como por el incremento del flujo sanguíneo.

Page 81: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

Cuadro 1. EFECTO DE LA UTILIZACIÓN DE COENZIMA Q10 PARA PREVENIR EL EDEMA DE LA UBRE DE VACAS

HOLSTEIN MESTIZAS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE LA LECHE

Promedio

Parámetro Testigo Coenz. Q10 Sd tcal Gl ttab.05 ttab.01

Producción calostro, lt/día 7,53 8,29 0,85 -0,91 9,00 2,26 Ns 3,25 Ns

Producción leche en el primer mes, lt/día 14,80 15,30 1,78 -0,28 9,00 2,26 Ns 3,25 Ns

Producción leche en el segundo mes, lt/día 12,46 13,69 1,62 -0,76 9,00 2,26 Ns 3,25 Ns

Producción leche en el tercer mes, lt/día 10,62 12,65 1,69 -1,20 9,00 2,26 Ns 3,25 Ns

Producción leche en el cuarto mes, lt/día 9,89 12,25 1,84 -1,28 9,00 2,26 Ns 3,25 Ns

Producción promedio de leche, lt/día 11,94 13,47 1,68 -0,91 9,00 2,26 Ns 3,25 Ns

Contenido de proteína en la leche, % 3,95 4,06 0,18 -0,60 9,00 2,26

3,25

Ns Ns

Contenido de grasa en la leche, % 2,86 3,47 0,45 -1,36 9,00 2,26 Ns 3,25 Ns

Negativo a CMT, % 97,09 97,21 0,81 -0,14 9,00 2,26 Ns 3,25 Ns

Positivo a CMT, % 6,78 4,89 4,61 0,41 5,00 2,57 Ns 4,03 Ns

Conteo de células somáticas, células/ml

4,03

A los 30 días 93000,00 64166,67 12094,86 2,38 5,00 2,57 Ns Ns

A los 60 días 98750,00 88250,00 23247,12 0,129 4,00 2,78 Ns 4,60 Ns

A los 90 días 63000,00 66750,00 288,68 -12,99 1,00 12,71 * 63,66 Ns

Ns: No existen diferencias estadísticas de acuerdo a la prueba de tstuden, con varianzas desiguales

*: Existen diferencias estadísticas al nivel de P<0,05 de acuerdo a la prueba de tstuden, con varianzas desiguales

Page 82: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

El mayor número de células somáticas en la leche a los 30 días de iniciada la lactancia se registró en la proveniente de las vacas del grupo control (93000 células/ml), cantidad que no es diferente estadísticamente con la observada en la leche de las vacas que recibieron la CoQ10 que fue de 64167 células/ml. A los 60 días de la evaluación, se mantiene este comportamiento, a pesar de que la cantidad se incrementa a 98750 y 88250 células somáticas/ml, respectivamente; pero que establecen que existe un efecto favorable en el control de la infección de las glándulas mamarias, por cuanto García, A. (2004), indica que las bacterias que invaden el canal de la ubre pueden clasificarse en contagiosas o ambientales. Las bacterias contagiosas se diseminan entre las ubres de una vaca o entre diferentes vacas de un hato como resultado de prácticas de manejo inadecuadas al momento del ordeñe, por lo que en el mismo sentido en http://www.uddercomfort.com (2006), se reporta que las células somáticas se encuentran en la leche de casi todas las vacas lecheras con una población de células por mililitro que varía drásticamente de un animal al otro, por lo que se cree que las ubres son más sanas cuanto más bajo sea el número de células somáticas, de ahí que se considere que la CoQ10 presentó un efecto favorable en el control de vacas con presencia de mastitis.

A los 90 días de evaluación, las diferencias fueron significativas, sin presentar el efecto favorable descrito anteriormente, ya que la leche obtenida del grupo control presentó un menor contenido de células somáticas que de aquellas que se les suministró la coenzima (63000 frente a 66750 células/ml, respectivamente), pero que en todo caso se consideran que las vacas de los dos grupos presentan condiciones sanitarias normales, ya que Ruegg, P. (2001), indica que el contaje celular somático de una vaca que no está infectada con mastitis es usualmente menor de 200,000 células/ml y muchas vacas mantienen valores de contaje celular somático menores de 100,000 células/ml, como son los resultados del presente trabajo. Comportamiento de los pesos de los terneros El peso promedio al nacimiento de los terneros fue de 36.41 kg con un rango de 36.14 kg a 36.67 kg. A los 30 días de edad (cuadro 2), los pesos registrados fueron de 49.50 kg en los terneros del grupo control, mientras que los criados por las vacas que recibieron la coenzima fueron de 48.29 kg, existiendo entre estos pequeñas diferencias casuales, al igual que los pesos registrados a los 60 y 90 días, cuyas diferencias numéricas son pequeñas, ya que los valores determinados fueron de 57.17 y 57.57 kg a los 60 días y entre 68.17 y 66.71 kg a los 90 días de edad, considerándose que la coenzima suministrada a la madre no influye en el comportamiento productivo de los terneros, sino que los pesos de las crías o terneros dependen de su individualidad de aprovechar el alimento suministrado. Los pesos registrados son inferiores respecto al que indica Hervé, H. (2006), quien señala que a los tres meses los pesos de los terneros deben ser entre 90 y 100 kg en razas lecheras, pero para alcanzar estos pesos los terneros deben ser criados con un buen sistema de amamantamiento artificial que permita óptimas ganancias de peso diarias. Indudablemente que estos incrementos varían de acuerdo a la época de parto, la calidad nutritiva del alimento, la genética de los animales, el manejo sanitario, entre otros factores.

Page 83: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

Cuadro 2. COMPORTAMIENTO DE LOS PESOS DE LOS TERNEROS DE VACAS HOLSTEIN

MESTIZAS CON Y SIN UTILIZACIÓN DE LA COENZIMA Q10 PARA PREVENIR EL EDEMA DE LA UBRE

Promedio

Parámetro Testigo Coenz. Q10 Sd tcal gl ttab.05 ttab.01

Peso al nacimiento, kg 36,67 36,14 9,04 0,06 11,00 2,20 Ns 3,11 Ns

Peso a los 30 días, kg 49,50 48,29 10,72 0,11 11,00 2,20 Ns 3,11 Ns

Peso a los 60 días, kg 57,17 57,57 9,67 -0,04 11,00 2,20 Ns 3,11 Ns

Peso a los 90 días, kg 68,17 66,71 10,60 0,14 11,00 2,20 Ns 3,11 Ns

Ganancia de peso, kg 31,50 30,57 6,39 0,15 11,00 2,20 Ns 3,11 Ns

Presencia de terneros con diarrrea, % 42,85 14,28 Ns: No existen diferencias estadísticas de acuerdo a la prueba de tstuden, con varianzas

desiguales El mayor incremento de peso durante los 90 días de evaluación (31.50 kg) se registró en los terneros del grupo control, que superan en 0.93 kg a la ganancia de peso alcanzada por los animales provenientes de las vacas que recibieron la coenzima Q10 que fue de 30.57 kg, por lo que sus diferencias no son significativas, sino que únicamente son casuales, que determinan que la coenzima suministrada a las madres no tienen influencia en el desarrollo corporal de los terneros, en cambio se nota un efecto favorable en el aspecto sanitario, por cuanto la presencia de incidencia de diarreas en estos terneros fue en el orden del 14.28 % de los animales, no así en los del grupo control que fue en el 42.85 % de los animales estudiados, confirmándose por consiguiente que el empleo de la CoQ10, mejora la capacidad de regeneración de los antioxidantes, aumentando el sistema inmunitario Análisis económico El análisis económico del costo de producción del litro de leche de vacas holstein mestizas con y sin utilización de la coenzima Q10 para prevenir el edema de la ubre, se estableció durante el tiempo que duró el experimento (4 meses de lactancia) que al utilizar la CoQ10 el costo por litro de leche producido fue de 0.12 USD, a diferencia de los costo determinados en el grupo control que es de 0.13 USD, existiendo por tanto un ahorro de 1 centavo de USD, por cada litro de leche producido, por lo tanto, se considera que el empleo de la CoQ10, a más de favorecer el sistema inmune de los animales, incrementar ligeramente la producción de leche, permite reducir los costos de producción, por lo que se considera útil emplear la coenzima Q10 en los hatos lecheros.

Page 84: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES - El uso de la coenzima Q10, no presentó efecto significativo en la producción

de calostro y de leche, aunque numéricamente se alcanzó una mayor cantidad que en las producciones del grupo control, ya que se consiguió 8,29 lt/día de calostro y de 13,47 lt de leche/día, frente a 7,53 y 11,94 lt/día, respectivamente.

- La utilización de la CoQ10 presentó un efecto favorable en vacas de primer

parto para evitar la presencia de edema de ubre. - En el contenido de proteína y grasa de la leche numéricamente se

registraron mayores aportes al emplearse la coenzima Q10 (4.06 y 3.07 %, en su orden), que las obtenidas en el grupo control (3.95 y 2.86%, respectivamente).

- La presencia de vacas con mastitis subclínica fue menor al emplearse la

coenzima Q10 (4.89%), que en el grupo control (6.78 %), aunque estas diferencias no son significativas.

- El empleo de la coenzima Q10 favorece el sistema inmune de la salud de las

ubres hasta los 60 días de lactancia, ya que presentó un menor contenido de células somáticas en la leche; en cambio a los 90 días se observó un comportamiento inverso, es decir, menor cantidad de células somáticas en la leche proveniente de las vacas del grupo control, pero en ningún caso se superaron las 100 000 células por ml, considerándose que las ubres se mantuvieron completamente sanas, ya que reportes bibliográficos indican que para que haya indicios de mastitis el conteo de las células somáticas debe ser superior a las 200 000 por ml.

- En los pesos e incremento de peso de los terneros, el suministro de la

coenzima a las madres no influyó en el comportamiento de los terneros, las diferencias numéricas registradas fueron pequeñas, por cuanto a los 90 días de edad, los terneros registraron pesos entre 66.71 y 68.17 kg con incrementos de peso entre 30.57 y 31.50 kg, con y sin coenzima Q10, respectivamente.

- El sistema inmune de los terneros se vio favorecido al suministrarles a sus

madres la coenzima Q10, ya que la presencia de animales con diarrea fue de 14.28 %, mientras que en los terneros del grupo control este porcentaje fue notoriamente mayor (42.85 % de los animales).

- De acuerdo al análisis económico se determinó que al emplearse la coenzima

Q10 existe un ahorro de 1 centavo de USD en el costo de producción por litro de leche, ya que dichos costos fueron de 0.12 USD frente a 0.13 USD de las vacas del grupo control., que es representativo en relación con la cantidad de leche que se produce diariamente en esta propiedad ganadera.

Se pueden emitir las siguientes recomendaciones:

- Utilizar 50 ml de coenzima Q10 (con una concentración del 10%, siendo la

dosis recomendada 10 mg/kg PV) en vacas gestantes 20 días antes del parto, por

Page 85: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

que su empleo presentó los siguientes beneficios: se incrementa numéricamente la producción láctea, se mejora el aporte nutritivo de la leche (en proteína y grasa), existiendo una menor cantidad de células somáticas y una baja incidencia de diarreas en terneros, reduciéndose también los costos de producción por litro de leche, ya que existe un ahorro de un centavo USD/lt, que es representativo de acuerdo a la cantidad de leche que se produce diariamente en las explotaciones.

- Replicar el presente trabajo, pero incrementando el número de repeticiones

así como la dosis utilizada, ya que en los resultados obtenidos las diferencias encontradas no fueron significativas, sino que numéricamente se registraron mejores respuestas.

- Continuar con el estudio del empleo de la coenzima Q10 en hatos lecheros y

explotaciones ganaderas que apliquen diferentes tipos de manejo y en diferentes condiciones climáticas, para establecer si las respuestas obtenidas se ratifican bajo estas condiciones.

- Probar el efecto de la CoQ10 en grupos de vacas según el número de

lactancias y la época, para medir su respuesta frente a la presencia de edema de ubre.

LITERATURA CITADA

1. HERVÉ, H. 2006. Sistema de producción anidad vaca ternero e indicadores de

eficiencia. Edit. ICATC, FACVET, UACh. Universidad Autónoma de Chihuahua. Sistema%20de%20producci%C3%B3n%20UVT%20doc.pdf

2. http://agbiopubs.sdstate.edu/articles/ExEx4031-S. 2004. García, A. 2004.

Células somáticas y alto recuento bacteriano ¿Cómo controlarlos? Dairy Science Department, USA.

3. http://www.aceitedeoliva.com. 2004. Coenzima Q10 4. http://www.dietaweb.it. 2006. El coenzima Q10. DIETAWEB 5. http://www.infocarne.com. 2006. Composición de los Alimentos. Leche. 6. http://www.perulactea.com. 2006. Edema abdominal y de ubre pre parto en

vaquillonas. 7. http://www.solomujeres.com/Peso/q10.html. 2001. Jiménez, S. ¿La coenzima

Q10 puede ayudar a quemar grasa? 8. http://www.uddercomfort.com. 2006. Enfermedades, Edema. 9. RUEGG, P. 2001. Secreción de Leche y Estándares de Calidad. Universidad de

Wisconsin, Madison, USA. http://sp_milk%20secretion.pdf 10. WOLTER, W., CASTAÑEDA, V., KLOPPERT, B., Y ZSCHOECK, M. 2004. La

Page 86: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

mastitis bovina. Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Archivo de internet: P020003.pdf “EVALUACIÓN DE LA CALIDAD FÍSICO – QUÍMICA,

MICROBIOLÓGICA Y ORGANOLÉPTICA DE LA TRUCHA AHUMADA, UTILIZANDO DIFERENTES TIEMPOS DE SALMUERADO Y OREO”

Pilco,S1; Mira, M2; Pazmiño, J.2; Moscoso, M.2

RESUMEN En la Facultad de Ciencias Pecuarias de la ESPOCH, se realizó el estudio de evaluación de la calidad físico – química, microbiológica y organoléptica de la trucha ahumada, utilizando diferentes tiempos de salmuerado y oreo. Se evaluó el efecto de tres tiempos de salmuerado (1,0 – 1,5 y 2 horas) y tres tiempos de oreo (2 - 4 y 6 horas) sobre la calidad de la trucha ahumada, las unidades experimentales fueron distribuidas bajo un Diseño Completamente al Azar en un arreglo factorial combinatorio donde el Factor A, estuvo compuesto por los tiempos de salmuerado y el factor B por los tiempos de oreo, utilizando tres repeticiones por tratamiento. Donde se determinó que, el tiempo de salmuerado empleado afectó las características nutritivas, incrementando el contenido de humedad, reduciendo el aporte de proteína y grasa, favoreciendo por el contrario la calidad microbiológica ya que posee un efecto bactericida y bacteriostático, sin alterar las características organolépticas. El tiempo de oreo presentó similar comportamiento que el salmuerado, ya que reduce el contenido de proteína y grasa pero se incrementa el contenido de cenizas, al aplicarse 6 horas de oreo, presentó un aporte de 15.96 % de proteína, 6.67 % de grasa y 1.38 % de cenizas, pero de acuerdo al análisis sensorial, las truchas obtenidas con este tratamiento presentaron mejor aceptación. La interacción entre tiempos de salmuerado y oreo afectó el contenido nutritivo de la trucha ahumada, así como las características organolépticas, presentando la mejor aceptación la aplicación de 1 hora de salmuerado con 6 horas de oreo, que recibieron una calificación cualitativa de Excelentes, de acuerdo a la escala de Witting, E. (1981). En la vida de anaquel mediante la evaluación organoléptica la aplicación de 1 hora de salmuerado con 6 horas de oreo, mantiene una valoración de Muy buena, mientras que los otros tratamientos se consideraron buenas y superaron los 30 días de almacenamiento en refrigeración y envasadas al vacío. Los menores costos de producción (4.48 dólares/kg) y las mayores rentabilidades (12 %) se consiguieron al emplearse 1 y 2 horas de salmuerado con 6 horas de oreo.

ABSTRACT

In the Cattle and Livestock Faculty of the ESPOCH, the evaluation study of the physical, chemical, micro-biological and organoleptic quality of the smoked trout was carried out, using different times of salt soaking and airing. The effect of the three times of salt soaking (1.0 - 1.5 and 5 hours) and three airing times ( 2 - 4 and 6 hours) was evaluated on the smoked trout quality. The experimental units were distributed under a completely at Random Design in a combinatory factorial arrangement where factor A was composed of the salt soaking times and Factor B of the airing times, using three replications per treatment. It was determined that the salt soaking time affected the nutritive characteristics increasing the moisture contení, reducing the protein and fat component and favoring, on the contrary, the micro-biological quality, since it has a

Page 87: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

bactericide and bacteriostatic effect without changing the organoleptic features. The airing time showed a similar behavior to that of the salt soaking, since it reduces the protein and fat content but the ash content is increased upon applying 6 hours airing; it presented 15.96% protein, 6.67% fat and 1.38% ash, but according to the sense analysis, the trouts obtained through this treatment liad a better acceptance. The interaction between salt soaking and airing times affected the nutritive content of the smoked trout as well as the organoleptic features, presenting the best acceptance the appl ¡catión of 1 hr-salt-soaking with 3 hr-airing which received a quality mark of Excellent, according to the Wittiny E scale (1981). In the rack life, through organoleptic evaluation, the application of 1 hr-salt-soaking with 6 hr-airing, maintains a Very Good mark, while the others were considerad to be good and overéame the 30 days of refrigerated storage and vacuum canned. The least production costs (4.48 USD/Kg) and highest profitability (12°) were attained using 1 and 2 hr salt soaking with 6 hr airing.

1 Autor de la investigación. Egresada de la EIZ, Facultad de Ciencias Pecuarias, ESPOCH. 2 Miembros del Tribunal de Tesis, Profesores la Facultad de Ciencias Pecuarias. ESPOCH.

INTRODUCCIÓN Desde hace muchos siglos se emplean métodos tradicionales para preservar el pescado. Aunque estas técnicas suelen clasificarse como secado, salado, ahumado, cocido y fermentado, ello no siempre corresponde a las prácticas reales. Las técnicas locales de procesamiento están relacionadas con las condiciones ambientales, la disponibilidad de insumos (pescado, combustible, sal, materiales de construcción, tecnología), las preferencias locales acerca del sabor, textura, color y olor, las conductas sociales y la economía de la producción. Obviamente, a través del tiempo cada comunidad ha ido mejorando sus técnicas iniciales mediante el método de ensayo-error, y las ha perfeccionado luego de una larga experiencia. Todo este proceso ha permitido la aparición de distintos métodos de procesamiento, que se conocen como secado solar, ahumado caliente, secado ahumado, secado ahumado y solar combinados, salado combinado con secado ahumado y solar o sólo con ahumado; fermentación, y cocción combinada con secado al sol o ahumado. En la actualidad el pescado es un alimento cada vez mas preciado, el consumidor conoce la importancia alimenticia de este como fuente de nutrientes. Posee casi todos los aminoácidos necesarios para la alimentación humana, es fácil de digerir, pues contiene poco colágeno no digestible y como contrapartida, muchas proteínas de alto valor nutritivo. Es por eso que la piscicultura se expandió como una solución a los problemas de la sobre pesca alcanzando actualmente a proveer un porcentaje alto de consumo de pescado en el mundo. Los salmónidos (trucha y salmón) son las especies de mayor producción presentando una tendencia creciente. En el mercado se comercializa en su totalidad truchas vivas, frescas y congeladas, es por esta razón que se busca ofertar este producto con otra presentación de calidad y agradable, como es la trucha ahumada, pues no es explotada en su totalidad en el mercado.

MATERIALES Y MÉTODOS La presente investigación se realizó en las instalaciones de la Planta de Cárnicos de la Facultad de Ciencias Pecuarias, laboratorio Bromatológico de la Facultad de Educación

Page 88: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

para la Salud y laboratorio de Microbiología en la Facultad de Ciencias, de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, localizada en la panamericana sur Km. 1 ½ de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo. El ensayo tuvo una duración de 120 días (4 meses) distribuidos en la obtención de insumos y materia prima, limpieza y desinfección de equipos; elaboración de la trucha ahumada, así como en las pruebas bromatológicas, organolépticas y microbiológicas, para posteriormente medir la vida de anaquel a los 30 días de almacenamiento del producto terminado. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL De campo El proceso productivo comenzó con la adquisición de las materias primas, es decir de los insumos para la elaboración de la salmuera así como del pescado, registrándose su ingreso y su peso. Una vez recibidas las materias primas se procedió a revisarlas, para controlar la calidad. Las Truchas deben estar frescas y en buenas condiciones. Luego se quitó las escamas de la piel y lavar las truchas con abundante agua para eliminar la sangre e impurezas que estas pudieran tener. Para la preparación de la salmuera, se utilizó la siguiente formulación propuesta para 10 kg de trucha (cuadro 1), para luego dividirlas en 5 partes iguales, debido a que las unidades experimentales fueron de 2 kg de trucha fresca. Cuadro 1. FORMULACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE LA SALMUERA PARA 10 kg DE

TRUCHA

Ingredientes

Cantidad, Kg

Trucha 10.0 Agua 10.0 Sal 2.75 Curasol 0.15 Ajo en polvo. 0.05 Comino 0.05 Pimienta Blanca 0.10 Vinagre 1.00 Cebolla colorada 0.05

Luego de pesar los ingredientes, en una tina de acero inoxidable se colocaron el agua tibia y los condimentos, los cuales se les añadió en el siguiente orden, sal, curasol, pimienta blanca, ajo en polvo, comino y la cebolla colorada; se mezclamos hasta obtener un líquido homogéneo. Posteriormente sumergimos las truchas en la salmuera, por los tiempos especificados según el tratamiento respectivo (1.0, 1,5 y 2.0

Page 89: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

horas), dándoles la vuelta constantemente, para que el producto este en iguales condiciones y obtener resultados óptimos. Después del reposo en la salmuera, las truchas se pusieron a orear, para lo cual se tejió una red con la piola, en los estantes del horno ahumador, donde se extendieron las truchas recostadas sobre la red en forma abierta por el vientre, debiendo pasar los diferentes tiempos de oreo (2.0, 4.0 y 6.0 horas) y proceder al ahumado bajo las siguientes consideraciones: Ahumamos las truchas en dos fases, la primera se la realizó a 55 °C por 30 minutos y la segunda a 65 ºC por 1 hora con presencia de humo. Las sacamos y dejamos enfriar. La trucha ahumada obtenida fue empacada al vacío, quedando lista para su comercialización, así como para almacenarlas en refrigeración por el tiempo de 30 días donde se evaluó la vida de anaquel. De Laboratorio

Valoración nutritiva

Para el control de los parámetros nutritivos de la trucha ahumada se tomó muestras de 100 g de cada repetición y se enviaron al Laboratorio Bromatológico de la Facultad de Educación para la Salud, para realizar la determinación del contenido de humedad, materia seca, proteína, grasa y cenizas.

Valoración microbiológica

Para el análisis de la calidad microbiológica, las muestras fueron enviadas al laboratorio de Microbiología de la Facultad de Ciencias, para que se realicen los exámenes correspondientes de identificación y recuento de bacterias en el producto, observando los parámetros referenciales que exigen las normas de calidad del INEN.

Valoración organoléptica

En cuanto a las pruebas de degustación del producto para establecer su aceptación por parte del consumidor, se realizó mediante pruebas subjetivas, con paneles de personas que fueron escogidas al azar entre estudiantes y profesores de la Facultad de Ciencias Pecuarias, que calificaron las truchas ahumadas bajo los siguientes parámetros: - Color, 4 puntos - Olor, 4 puntos - Sabor, 4 puntos - Textura, 4 puntos - Presentación, 4 puntos - Total, 20 puntos Esta evaluación se la realizó en la trucha ahumada al día siguiente de la elaboración así como a los 30 días de almacenamiento en refrigeración (vida de anaquel).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Page 90: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

Contenido de humedad

El contenido de humedad de las truchas ahumadas se vio afectada por efecto de la interacción entre tiempos de salmuerado y tiempos de oreo aplicados por cuanto entre las medias establecidas se registraron diferencias estadísticas (P<0.05), encontrándose los menores contenidos de humedad (64.25 y 64.62 %) en las truchas sometidas a 1.0 hora de salmuerado con 2 y 4 horas de oreo, elevándose a medida que se incrementa el tiempo de salmuerado, ya que el mayor contenido de humedad se registró cuando se aplicó 2.0 horas de salmuerado y 6 horas de oreo (74.07 %), por lo que se considera según http://from.mapa.es (2005), que el salado y oreo que se aplica antes del ahumado de la trucha favorecen las características nutritivas de este producto, lo que es ratificado por http://www.virtual.unal.edu.co (2005), donde se señala la utilización de la salmuera aumenta la capacidad de retención de agua y el proceso de oreado es esencial para extraer parte de la humedad antes de proceder al ahumado (Wick, G., 1990).

Contenido de materia seca

El contenido de materia seca registra un comportamiento inversamente proporcional al contenido de humedad, encontrándose el mayor contenido de materia seca (35.76 y 35.38 %) en las truchas sometidas a 1.0 hora de salmuerado y entre 2 y 4 horas de oreo antes del ahumado (respectivamente), valores que difieren estadísticamente (P<0.05) con las respuestas determinadas con los otros tratamientos por efecto de la interacción entre las fuentes de variación propuestas, de entre las cuales el menor contenido de materia seca se registraron en las truchas elaboradas con 2 horas de salmuerado y 6 horas de oreo, que presentó contenidos de 25.93 % de materia seca.

Contenido de proteína

Los resultados promedios del contenido proteína determinados en las truchas ahumadas por efecto de los diferentes tiempos de salmuerado y oreo presentaron diferencias altamente significativas (P<0.01) entre sí, ya que al aplicarse 1 hora de salmuerado y entre 2 y 4 horas de oreo, se registraron los mayores contenidos de proteína (19.94 y 19.44 %, respectivamente), mientras que el menor aporte proteico (13.59 %) se observó en las truchas sometidas a 2 horas de salmuerado y 6 horas de oreo, que son los casos extremos, por lo que el resto de tratamientos presentaron respuestas entre las anotadas pero con diferentes rangos de significancia, como se indica en el (Cuadro 2), respuestas que pueden deberse a los que se indica en http://www.virtual.unal.edu.co (2005), donde se señala que la función principal de la salmuera en los productos cárnicos es producir la solubilización o liberación de las proteínas, reduciéndose por tanto el contenido proteico de la trucha ahumada cuando mayor es el tiempo de permanencia en la salmuera.

Page 91: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

Contenido de grasa

En el contenido graso se determinó que a medida que se incrementa el tiempo de salmuerado así como el tiempo de oreo antes del ahumado, la cantidad de grasa de la trucha se reduce, por lo que las diferencias entre las medias determinadas fueron altamente significativas, por cuanto el mayor contenido de grasa (19.94 %) se registró en las truchas sometidas a 1.0 hora de salmuerado y 2.0 horas de oreo antes del ahumado, en cambio el menor contenido graso (5.09 %) se observó cuando se aplicó 3 horas de salmuerado con 6.0 horas de oreo, respuestas que pueden deberse a lo que se señala en http://www.virtual.unal.edu.co (2005), que la salmuera actúan como catalizadores, ocasionando la oxidación de las grasas las mismas que se volatizan durante el proceso de oreo o secado, por lo que se obtiene un producto bajo en grasa, ya que estas respuestas son inferiores respecto al contenido de grasa de las carnes de bovinos, aves, porcinos y ovinos, ya que el Ministerio de Pesquería del Perú (1999), citado por http://sisbib.unmsm.edu.pe. (2005), señala que las carnes de estas especies contienen entre 21.8 y 37.3 % de grasa.

Cuadro 2. VALORACIÓN NUTRITIVA DE LA TRUCHA AHUMADA POR EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES TIEMPOS DE SALMUERADO Y OREO (INTERACCIÓN)

Tiempos de Parámetros nutritivos, % Salmue- rado Oreo Humedad

Sólidos totales Proteína

E. etéreo Cenizas

1 hora

2 horas 64,25 g 35,76 a 19,94 a 9,17 a 1,47 A

1 hora 4

horas 64,62 g 35,38 a 19,44 a 8,40 b 1,35 Ab

1 hora 6

horas 67,16 f 32,84 b 18,75 b 8,10 c 1,48 A

1,5 horas 2

horas 70,51 e 29,50 c 18,38 b 7,80 d 1,15 Bc

1,5 horas 4

horas 70,92 de 29,09 cd 17,67 c 7,15 e 1,57 A

1,5 horas 6

horas 71,50 dc 28,50 de 15,53 d 6,84 f 1,12 Bc

2 horas 2

horas 71,84 c 28,16 e 15,39 d 6,52 g 1,08 C

2 horas 4

horas 72,84 b 27,16 f 14,69 e 5,09 h 1,59 A

2 horas 6

horas 74,07 a 25,93 g 13,59 f 5,09 h 1,55 A

Prob. 0,044

0,045

0,006

0,01

0,01

Prob. < 0,01 presentan diferencias significativas altas Promedios con letras diferentes en la misma columna, difieren estadísticamente de acuerdo a la Prueba de Waller-Duncan

Page 92: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

Contenido de cenizas

Para el contenido de cenizas las medias determinadas en las truchas ahumadas fueron altamente significativas (P<0.01), por efecto de la utilización de diferentes tiempos de salmuerado y oreo, estableciéndose los mayores contenidos de cenizas (1.59 %) en las truchas elaboradas con la aplicación de 2 horas de salmuerado y 4 horas de oreo (relación 2:4), que estadísticamente son iguales a las combinaciones siguientes: 1.5:4, 2:6, 1:6, 1:2 y 1:4 (salmuerado:oreo), que registraron valores de 1.57, 1.55, 1.48, 1.47 y 1.35 %, respectivamente, mientras que al emplearse 2 horas de salmuerado y 2 horas de oreo (2:2), se registró el menor contenido de cenizas (1.08), valores que guardan relación respecto al contenido de la trucha fresca, ya que Martín, M. y Gonzáles, R. (1990), indican que la carne de trucha posee entre 1.3 y 1.4 % de cenizas VALORACIÓN MICROBIOLÓGICA

Por efecto de la interacción entre tiempos de salmuerado y oreo

Las cargas microbianas registradas de Estreptococos sp y Enterobacterias en la trucha ahumada por efecto de la interacción entre tiempos de salmuerado y oreo fueron altamente significativas (Cuadro 3), por cuanto las cantidades de Estreptococos sp variaron entre 40.33 y 62.27 UFC/g, correspondiendo el menor valor registrado a las truchas procesadas bajo 2 horas de salmuerado y 4 horas de oreo, mientras que el extremo superior fue en las truchas elaboradas con 1 hora de salmuerado y 4 horas de oreo. En el caso de las enterobacterias las cargas determinadas fluctuaron entre 9.00 y 13.33 UFC/g, presentando los valores más bajos el empleo de las relaciones de tiempo entre salmuerado:oreo de 2:4, 2:6, 1.5:2, mientras que las cargas bacterianas más altas se observaron en las combinaciones 1:2, 1:4, 1.5:6 y 2:2. Los valores registrados se encuentran dentro de los límites permitidos por el INEN (1996), ya que la Norma correspondiente señala para que un alimento sea considerado como apto para el consumo debe contener un máximo de 100 UFC/g, considerándose por otra parte que las cargas bacterianas bajas pueden deberse también al efecto causado por el ahumado, ya que según http://www.consumaseguridad.com. (2004), manifiestan que el ahumado con respecto a la conservación, retrasan las alteraciones microbianas y oxidativas, debido a originan una serie de sustancias químicas con gran poder esterilizante y que, además, dan un aroma y un sabor típico a los alimentos (http://www.aula21.net , 2005), sin embargo las cantidades encontradas indica cierto grado de riesgo, ya que estos microorganismos pueden producir trastornos sanitarios, principalmente digestivos, aunque hay que destacar que las cantidades que deben ingerirse han de ser muy elevadas para producir efectos tóxicos.

Page 93: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

VALORACIÓN ORGANOLEPTICA

Por efecto de la interacción entre tiempos de salmuerado y oreo

Color

La valoración del color de las truchas por efecto de la interacción entre tiempos de salmuerado y oreo antes del ahumado, mediante la prueba de Kruskal-Wallis presentaron diferencias altamente significativas tanto en la evaluación inicial como a los 30 días de almacenamiento, por cuanto en la valoración inicial les asignaron puntuaciones entre 2.78 y 3.78 puntos sobre 4 de referencia, que corresponde a las truchas sometidas a 2 horas de salmuerado con 2 horas de oreo que representa a la menor puntuación y que le corresponde a una calificación cualitativa de Regular. Según la Escala de Witting, E. (1981), mientras que la mejor respuesta se alcanzó al emplearse 1 hora de salmuerado con 6 horas de oreo, y que tiene una calificación de

Tiempos de Carga microbiana, UFC/g

Salmuerado Oreo Estreptococos sp. Enterobacterias

1 hora 2 horas 59,67 b 13,33 a

1 hora 4 horas 62,67 a 12,00 ab

1 hora 6 horas 43,67 e 11,67 bc

1,5 horas 2 horas 50,67 c 10,33 cd

1,5 horas 4 horas 45,33 de 9,67 d

1,5 horas 6 horas 45,33 de 12,33 ab

2 horas 2 horas 50,33 c 12,33 ab

2 horas 4 horas 40,33 f 9,00 d

2 horas 6 horas 47,00 d 9,67 d Prob. <0,01 0,001

Prob. <0,01 presentan diferencias significativas altas Promedios con letras diferentes en la misma columna, difieren estadísticamente deacuerdo a la Prueba de Waller-Duncan

Cuadro 3. VALORACIÓN MICROBIOLÓGICA DE LA TRUCHA AHUMADA POR EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES TIEMPOS DE SALMUERADO Y OREO (INTERACCIÓN)

Page 94: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

Excelente, por lo que se considera que tiempos bajos de salmuerado, con tiempos prolongados de oreo tienen un efecto favorable, por cuanto Wick, G., (1990), señala que el oreado es esencial para extraer parte de la humedad, lo que favorecerá el proceso de ahumado, que aportará un color particular a la carne, mientras que el salado favorece la conservación de los alimentos, de ahí que la sal se utiliza conjuntamente con la desecación y con el humo (ahumados), para mejorar la conservación del pescado y conseguir las características particulares de los pescados desecados-salados y ahumados (http://from.mapa.es, 2005). Justificándose lo mencionado, cuando se realizó la evaluación a los 30 días de almacenamiento, donde se observaron las mayores puntuaciones (3.44 y 3.20 puntos), en las truchas elaboradas con 1 y 2 horas de salmuerado con 6 horas de oreo que registraron calificaciones de de Muy Buenas, mientras que las puntuaciones más bajas se registraron cuando se utilizaron tiempos de salmuerado y oreo de: 1.5:2, 1.5:4 y 2:2, que les correspondió una calificación de Regular ya que numéricamente los valores asignados fueron de 2.75, 2.66 y 2.58 puntos, respectivamente, considerándose por tanto que las truchas ahumadas con tiempos cortos de salmuerado y prolongados tiempos de oreo (6 horas), se favorece la vida de anaquel de este producto, conservándose las características del color inicial hasta los 30 días de almacenamiento.

Olor

Con relación al olor de las truchas ahumadas, la valoración inicial como a los 30 días de almacenamiento, las diferencias entre las medianas de las puntuaciones asignadas por parte del panel de catadores presentaron diferencias altamente significativas (P<0.01) por efecto de la interacción tiempos de salmuerado y oreo, registrándose que al emplearse 1 hora de salmuerado con 6 horas de oreo alcanzó la mayor puntuación inicial (3.78 puntos sobre 4 de referencia), así como a los 30 días de almacenamiento (3.44 puntos), que les corresponde a características de Excelente y Muy Buena, respectivamente, en cambio que las menores puntuaciones se observaron al aplicarse 1.5 horas de salmuerado con 2 horas de oreo, que recibieron calificaciones de 2.89 y 2.66 puntos en las evaluaciones iniciales y finales, respectivamente, por lo que les correspondió calificaciones de Buena y Regular, en su orden, en tanto que las otras combinaciones de tiempos entre salmuerado y oreo registraron calificaciones entre las mencionadas, por consiguiente se considera que las truchas ahumadas con tiempos cortos de salmuerado y prolongados tiempos de oreo (6 horas), se favorece la vida de anaquel de este producto, conservándose además de las características del color, las del olor que se ven favorecidos por el proceso de ahumado, ya que según http://www.hornoartesano.com. ( 2003), el humo ejerce una doble acción: elimina los gérmenes responsables de la putrefacción y las sustancias alquitranadas del humo aportan un color y sabor particular a la carne.

Sabor

Las calificaciones asignadas al sabor de las truchas ahumadas en la evaluación inicial así como a los 30 días de almacenamiento, presentaron diferencias significativas

Page 95: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

(P<0.05), por efecto de la interacción entre tiempos de salmuerado y oreo, estableciéndose en la valoración inicial, que la mejor aceptación tuvo la trucha ahumada elaborada con 1 hora de salmuerado y 6 horas de oreo que recibió la puntuación más alta (3.56 puntos sobre 4 de referencia) por lo que le correspondió una calificación de Muy Buena según la escala de Witting, E. (1981), seguidas por orden de preferencia de las truchas elaboradas mediante la aplicación de 1.5 y 2.0 horas de salmuerado con 2 horas de oreo, que recibieron puntuaciones de 3.44 en ambos casos, mientras que al emplearse 1.5 horas de salmuerado con 2 y 4 horas de oreo, recibieron las calificaciones más bajas (3.00 puntos, en ambos casos) que se consideran de Buenas. Manteniéndose este comportamiento en la evaluación realizada a los 30 días de almacenamiento, pero con valoraciones numéricas menores, por cuanto, la trucha ahumada elaborada con 1 hora de salmuerado y 6 horas de oreo recibió una puntuación de 3.24 puntos sobre 4 de referencia, que le corresponde una calificación cualitativa de Muy Buena, en cambio al emplearse 1.5 horas de salmuerado con 2 y 4 horas de oreo, se consideraron de Regulares, ya que el panel de cata les asignaron puntuaciones de 2.76 en ambos casos, por lo que en base a estas respuestas y las determinadas por efecto de los tiempos de oreo, la trucha ahumada que presenta mayor preferencia es la elaborada con 6 horas de oreo, efecto que puede deberse a que el proceso de oreado es esencial para extraer parte de la humedad antes de proceder al ahumado final, ya que según http://www.consumaseguridad.com. (2004), el humo contiene una amplia variedad de productos orgánicos entre los que se incluyen compuestos fenólicos antibacterianos, hidrocarburos y formaldehído, que se adhieren a la carne en mayor proporción cuando menor cantidad de humedad poseen, a la cual se suma el efecto del salmuerado, ya que la sal aumenta la vida útil de los productos de la pesca retrasando su alteración (http://from.mapa.es, 2005), determinándose por tanto que es suficiente aplicar una hora de salmuerado, pero períodos prolongados de oreo (6 horas).

Textura

La textura de las truchas ahumadas por efecto de la interacción entre tiempos de salmuerado y oreo, presentaron diferencias altamente significativas, en la evaluación inicial como a los 30 días de almacenamiento, presentando las mejores respuestas de aceptación la trucha ahumada elaborada con 1 hora de salmuerado y 6 horas de oreo, en cambio, la que menor preferencia registró fue aquella obtenida con 2 horas de salmuerado y oreo, ya que en la valoración inicial las puntuaciones alcanzadas fueron de 3.67 y 2.89 puntos sobre 4 de referencia, que corresponden a grados de aceptación según la escala de Witting, E. (1981), de Excelente y Buena, respectivamente; mientras que a los 30 días de almacenamiento fueron de 3.34 y 2.69 puntos con calificaciones cualitativas de Muy Buena y Regular, en su orden, correspondiendo estas respuestas a los dos casos extremos, que confirman que las truchas ahumadas con tiempos cortos de salmuerado (1 hora) y prolongados tiempos de oreo (6 horas), presentan mejores características organolépticas, que se mantienen durante los 30 días de almacenamiento.

Presentación

Page 96: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

La valoración de la presentación de la trucha ahumada tanto en la evaluación inicial como a los 30 días de almacenamiento, fueron diferentes estadísticamente (P<0.01), por efecto de la interacción entre tiempos de salmuerado y oreo, presentando la trucha ahumada elaborada con 1 hora de salmuerado y 6 horas de oreo, las mejores puntuaciones (3.67 y 3.34 puntos sobre 4 de referencia), que corresponden a valoraciones de Excelentes y Muy Buenas, al inicio y a los 30 días, respectivamente, en cambio cuando se emplearon 2 horas de salmuerado y 2 horas de oreo las calificaciones cualitativa recibidas corresponde a Buena y Regular, por cuanto las puntuaciones alcanzadas en la evaluación inicial fue de 2.89 y a los 30 días de 2.69 puntos, que son los casos extremos, que confirman, que tiempos bajos de salmuerado y mayores tiempos de oreo, se obtiene un producto de mayor aceptabilidad por parte de los consumidores, debido posiblemente a que en el secado se pierde humedad y se mejoran las características organolépticas de los productos que se someten al ahumador, sin presentar por consiguiente exudado en los envases plásticos cuando se empaquetan al vacío.

Valoración total

En las puntuaciones totales de la evaluación inicial como a los 30 días de almacenamiento, se establecieron variaciones estadísticas altas (P<0.01), por efecto de la interacción entre tiempos de salmuerado y oreo antes del ahumado de la trucha, correspondiéndole en la valoración inicial la mayor puntuación a la trucha elaborada con 1 hora de salmuerado y 6 horas de oreo, que recibió una calificación de 18.44 puntos sobre 20 de referencia, que le corresponde una calificación de excelente de acuerdo a la valoración establecida por Witting (1981), seguidas en orden de preferencia por los tratamientos que se aplicaron 1.5 y 2.0 horas de salmuerado en ambos casos con 6 horas de oreo, que recibieron calificaciones de 17.00 y 17.22 puntos que se consideran como Muy Buenas, mientras que las menores puntuaciones se registraron al emplearse 2 horas de salmuerado con 2 horas de oreo (15.22 puntos), así como con 1.5 horas de salmuerado con 2 y 4 horas de oreo (15.44 puntos), que tienen una aceptación considerada de buena, al igual que al aplicarse 1 y 2 horas de salmuerado con 4 horas de oreo, que presentaron puntuaciones de 15.56 y 15.89 puntos, respectivamente. A los 30 días de almacenamiento, se mantienen las mejores respuestas al emplearse 1 hora de salmuerado y 6 horas de oreo (16.78 puntos), así como 2 horas de salmuerado e igual tiempo de oreo (16.02), que cualitativamente se consideran de Muy Buenas, en cambio, con los otros tratamientos recibieron calificaciones de Buenas, por cuanto las respuestas fluctuaron entre 14.16 y 15.64 puntos, siendo las truchas de menor preferencia las que se elaboraron con 1.5 horas de salmuerado y entre 2 a 4 horas de oreo, pero que en ningún caso se rechazan, ya que como se manifestó tienen una buena acogida. Estas respuestas permiten indicar que las truchas con tiempos cortos de salmuerado y prolongados tiempos de oreo (6 horas) antes del ahumado, presentan mejores características organolépticas, que pueden deberse a lo que señalan http://www.consumaseguridad.com. (2004), quienes indican que el humo contiene una amplia variedad de productos orgánicos que se adhieren a la carne en mayor proporción cuando menor cantidad de humedad poseen, lo que favorece el aroma, color y sabor de las carnes y pescados, por lo que en la evaluación realizada a los 30

Page 97: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

días de almacenamiento, la calidad de la trucha es buena, siendo necesario considerar en evaluaciones posteriores la terminación de un mayor tiempo de almacenamiento, ya que según Wick, G. (1990), el ahumado permite al productor de truchas un almacenamiento del producto final, luego de la cosecha, por un tiempo de hasta 6 meses. EVALUACIÓN PRODUCTIVA

Pesos

De los pesos iniciales de cada unidad experimental que fueron de 2 kg de trucha, los pesos finales, así como los cambios de peso luego del proceso de salmuerado, oreo realizados antes del ahumado no presentaron diferencias estadísticas por efecto de los factores considerados así como por su interacción (cuadro 5), aunque numéricamente existen pequeñas diferencias, por cuanto los pesos determinados fluctuaron entre 1.93 kg cuando se utilizó 1 hora de salmuerado con 2 horas de oreo y 1.96 kg, obtenidos con la aplicación de 1 y 2 horas de salmuerado con 6 horas de oreo así como con 1.5 horas de salmuerado con 4 horas de oreo, resultados que pueden deberse a lo que se señala en la página http://www.virtual.unal.edu.co (2005), en que una de las principales funciones de la salmuera es la solubilización o liberación de las proteínas contráctiles a partir de la fibra muscular, con lo que se aumenta la capacidad de retención de agua, por lo que la pérdida de ésta durante el proceso de oreo es relativamente pequeña por los tiempos de oreo empleados, por cuanto el porcentaje de pérdida de peso fluctúo entre 2.08 y 3.75 % (41.67 y 75.00 g, respectivamente), por lo que se obtuvo un producto de muy buena calidad.

Rendimiento

Las medias determinadas en el rendimiento porcentual de la trucha ahumada respecto al peso inicial de las truchas antes de ser sometidas a los procesos de salmuerado y oreo (cuadro 5), se determinaron que entre estas no existen diferencias significativas por efecto de los factores en estudio, aunque numéricamente existen pequeñas diferencias, por cuanto al utilizarse 1 y 1.5 horas de salmuerado con 2 horas de oreo se registró los menores rendimientos (96.25 y 96.97 %), que se elevó a 97.85 y 97.92 % al emplearse 1 y 2 horas de salmuerado pero con 6 horas de oreo, respuestas que pueden ser efecto de lo indicado anteriormente como es que la salmuera incrementa la aumenta la capacidad de retención de agua, para que la perdida de peso durante el proceso de ahumado sea relativamente pequeño.

Page 98: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

Cuadro 4. VALORACIÓN ORGANOLÉPTICA DE LA TRUCHA AHUMADA POR EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES TIEMPOS DE SALMUERADO Y OREO (INTERACCIÓN)

Salmuerado Oreo Inicial 30 días Inicial 30 días Inicial 30 días Inicial 30 días Inicial 30 días Inicial 30 días1 hora 2 horas 3,22 MB 2,93 B 3,22 MB 2,93 B 3,22 MB 2,93 B 3,22 MB 2,93 B 3,22 MB 2,93 B 16,33 MB 14,86 B1 hora 4 horas 3,11 B 2,83 B 3,11 B 2,83 B 3,11 B 2,83 B 3,11 B 2,83 B 3,22 MB 2,93 B 15,56 B 14,16 B1 hora 6 horas 3,78 E 3,44 MB 3,78 E 3,44 MB 3,56 MB 3,24 MB 3,67 E 3,34 MB 3,78 E 3,44 MB 18,44 E 16,78 MB1,5 horas 2 horas 3,00 B 2,76 R 2,89 B 2,66 R 3,00 B 2,76 R 3,33 MB 3,07 B 3,22 MB 2,96 B 15,44 B 14,21 B1,5 horas 4 horas 2,89 B 2,66 R 3,11 B 2,86 B 3,00 B 2,76 R 3,22 MB 2,96 B 3,22 MB 2,96 B 15,44 B 14,21 B1,5 horas 6 horas 3,33 MB 3,07 B 3,44 MB 3,17 B 3,44 MB 3,17 B 3,44 MB 3,17 B 3,33 MB 3,07 B 17,00 MB 15,64 B2 horas 2 horas 2,78 R 2,58 R 3,11 B 2,89 B 3,22 MB 3,00 B 2,89 B 2,69 R 2,89 B 2,69 R 15,22 B 14,16 B2 horas 4 horas 3,22 MB 3,00 B 3,11 B 2,89 B 3,11 B 2,89 B 3,22 MB 3,00 B 3,33 MB 3,10 B 15,89 B 14,78 B2 horas 6 horas 3,44 MB 3,20 MB 3,44 MB 3,20 MB 3,44 MB 3,20 MB 3,44 MB 3,20 MB 3,44 MB 3,20 MB 17,22 MB 16,02 MB

Kruskal-Wallis 20,86 20,30 21,04 22,19 18,38 18,57 21,30 21,89 19,26 20,18 22,59 21,57

Prob. 0,007 0,009 0,006 0,004 0,016 0,017 0,005 0,005 0,011 0,009 0,004 0,006Prob. <0,05 presentan diferencias significativas de acuerdo a la Prueba de Kruskal-WallisProb. <0,01 presentan diferencias significativas altas de acuerdo a la Prueba de Kruskal-Wallis

1: Escala de valoración de calidad de productos alimenticios según Witting (1981)Descripción de calidad Puntaje/100 Puntaje/20 Puntaje/4E: Excelente 90 18,00 3,60MB: Muy bueno 80 16,00 3,20B: Bueno 70 14,00 2,80R: Regular 60 12,00 2,40LNC: Límite no comestible 50 10,00 2,00

Tiempos de

Parámetros organolépticosPresentación(4 puntos)

Color(4 puntos)

Olor(4 puntos)

Total(20 puntos)

Sabor(4 puntos)

Textura(4 puntos)

Page 99: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

EVALUACIÓN ECONÓMICA Mediante el análisis económico se establece que los costos de producción presentan una pequeña variación, debido a que en todos los tratamientos, se aplicó la misma formulación de la salmuera y manejo, cuya diferencia únicamente fue en función del tiempo de permanencia en esta solución así como por el tiempo de oreo, estableciéndose que las diferencias se deben a las pérdidas de peso ocasionadas durante el proceso de ahumado, por lo que se determinó que al emplearse antes del ahumado 1 y 2 horas de salmuerado con 6 horas de oreo los menores costos de

Cuadro 5. VALORACIÓN DEL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO (PESOS) DE LA TRUCHA AHUMADA POR EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES TIEMPOS DE SALMUERADO Y OREO (INTERACCIÓN)

Parámetros

Tiempos de

Peso inicial

Peso final Pérdida de peso Rendimiento

Salmuerado Oreo

(kg) (kg) (g) (%)

(%)

1 hora 2 horas

2,00 1,93

a

75,00 3,75 a

96,25

a

1 hora 4 horas 2,00 1,95 a 55,00 2,75 a 97,25 a

1 hora 6 horas 2,00 1,96 a 43,00 2,15 a 97,85 a

1,5 horas 2 horas 2,00 1,94 a 60,67 3,03 a 96,97 a

1,5 horas 4 horas 2,00 1,96 a 44,00 2,20 a 97,80 a

1,5 horas 6 horas 2,00 1,95 a 46,33 2,32 a 97,68 a

2 horas 2 horas 2,00 1,95 a 55,00 2,75 a 97,25 a

2 horas 4 horas 2,00 1,95 a 51,67 2,58 a 97,42 a

2 horas 6 horas 2,00 1,96 A 41,67 2,08 a 97,92 a

Prob. 0,799 0,838 0,838

Prob. >0,05 no presentan diferencias Estadísticas Promedios con letras iguales en la misma columna, no difieren estadísticamente de acuerdo a la Prueba de Waller-Duncan

Page 100: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

producción (4.48 dólares por kg de trucha ahumada producida), que tiene una diferencia de hasta 8 centavos de dólar respecto a la utilización de 1 hora de salmuerado con 2 horas de oreo, cuyo costo de producción fue de 4.56 dólares, que son los casos extremos registrados. En el análisis del beneficio/costo, las mayores rentabilidades se consiguieron al emplearse antes del ahumado 1 y 2 horas de salmuerado con 6 horas de oreo, registrándose un B/C de 1.12, que representa una rentabilidad de 12 centavos de dólar por cada dólar invertido (12 %), que es superior en 2 puntos con respecto a la 1 y 1.5 horas de salmuerado con 2 horas de oreo (B/C de 1.10), mientras que en los otros tratamientos la rentabilidad alcanzada fue del 11 %, por lo que se puede recomendar utilizar en la elaboración de trucha ahumada la aplicación de 1 hora de salmuerado con 6 horas de oreo, debido a que presenta mejor aceptación del público, a lo que se suma la practica de industrialización de productos no tradicionales como los obtenidos de las pisciculturas, con lo que se estaría generando un valor agregado a estos productos, ya que las rentabilidades obtenidas superan a las tasas de interés bancarias vigentes, que en los momentos actuales fluctúa entre el 14 y 18 % anual, ya que en la elaboración de estos productos industrializados, puede realizarse al menos dos veces por semana, dependiendo de la apertura del mercado consumidor

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES • El tiempo de salmuerado empleado en la elaboración de trucha ahumada afecta

las características nutritivas, incrementando el contenido de humedad, reduciendo el aporte de proteína (b=-4.82) y grasa (b=-2.99), favoreciendo por el contrario la calidad microbiológica ya que posee un efecto bactericida y bacteriostático, sin alterar las características organolépticas.

• El tiempo de oreo presentó similar comportamiento que el salmuerado, ya que

reduce el contenido de proteína y grasa pero se incrementa el contenido de humedad, pues al aplicarse 6 horas de oreo, presentó un aporte de 15.96 % de proteína, 6.67 % de grasa y 1.38 % de cenizas, pero de acuerdo al análisis sensorial, las truchas obtenidas con este tratamiento presentaron mejor aceptación en las pruebas organolépticas.

• La interacción entre tiempos de salmuerado y oreo afectó el contenido nutritivo

de la trucha ahumada, así como las características organolépticas, presentando la mejor aceptación la aplicación de 1 hora de salmuerado con 6 horas de oreo, que recibieron una calificación cualitativa de Excelentes, de acuerdo a la escala de Witting, E. (1981).

• En la vida de anaquel mediante la evaluación organoléptica la aplicación de 1

hora de salmuerado con 6 horas de oreo, mantiene una valoración de Muy buena, mientras que los otros tratamientos se consideraron buenas, por que todas tienen una buena acogida y superaron los 30 días de almacenamiento en refrigeración y envasadas al vacío.

• La aplicación de humo en la trucha contiene una amplia variedad de productos

orgánicos que se adhieren a la carne en mayor proporción cuando mayor es el

Page 101: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

tiempo de oreo (6 horas), pero con un menor tiempo de salmuerado (1 hora), lo que favorece el aroma, color y sabor de las truchas, a la cual se suma el efecto del salmuerado, ya que la sal aumenta la vida útil de los productos de la pesca retrasando su alteración.

• Los menores costos de producción (4.48 dólares/kg) y las mayores rentabilidades

(12 %) se consiguieron al emplearse antes del ahumado 1 y 2 horas de salmuerado con 6 horas de oreo.

Por lo tanto se recomienda.

• Elaborar trucha ahumada aplicando antes del proceso de ahumado 1 hora de

salmuerado y 6 horas de oreo, por cuanto la calidad nutritiva se considera de buena por su aporte proteico (18.75 %), excelentes características organolépticas, menores costos de producción y una rentabilidad del 12 %.

• Replicar el presente estudio alargando el período de almacenamiento en

refrigeración entre 60 a 90 días, para medir la vida útil de este producto, ya que la evaluación hasta los 30 días se observó que sus características organolépticas se consideraron entre Muy buenas a Buenas.

• Continuar con el estudio de la elaboración de truchas ahumadas, pero ampliando

los tiempos de oreo, ya que en el presente trabajo se determinó que las truchas en vez de perder humedad aumenta.

• Difundir los presentes resultados, a los productores piscícolas, por cuanto con la

elaboración de trucha ahumada se genera un valor agregado a este producto no tradicional, que es altamente nutritivo.

LITERATURA CITADA 1. ECUADOR, INSTITUTO NACIONAL ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN (INEN).

1996. Norma NTE INEN1 344:96. Quito, Ecuador. 2. http://from.mapa.es. 2005. Conservación de los productos de la pesca. 3. http://www.aula21.net. 2005. Conservación aditivos. 4. http://www.hornoartesano.com. 2003. Revista Horno Artesano. Productos: La

alianza del mar, el aire y el Fuego. 5. http://www.unavarra.es. 1995. Métodos generales de análisis microbiológico. 6. http://sisbib.unmsm.edu.pe. 2005. Yapuchura, A. Producción y

comercialización de truchas en el Departamento de Puno y Nuevo paradigma de producción.

Page 102: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

7. http://www.consumaseguridad.com. 2004. Gil, P. y Rodríguez, J. Salmón ahumado y contaminación con listeria. Universidad Autónoma de Barcelona, España.

8. http://www.virtual.unal.edu.co. 2005. Elaboración de jamones cocidos. 9. MARTIN, M y Gonzáles, R 1990. Tecnología de los subproductos marinos. 2a ed.

La Habana, Cuba. Edit. Pueblo y Educación. pp 15-24. 10. WICK, G. 1990. El proceso de ahumado como valor agregado en la producción

del Catfish Sudamericano (Rhamdia sapo). Entre Ríos, Argentina. Centro de Investigaciones Pesqueras de Salto Grande. s.e. paginas pdf.

11. WITTING, E. 1981. Evaluación sensorial. Una metodología actual para

tecnología de alimentos. Santiago, Chile. Edit. Talleres gráficos USACH. pp 4-10.

Page 103: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

“DISEÑO DEL SISTEMA HACCP PARA LECHE PASTEURIZADA DE INDUSTRIAS LACTEAS S.A “INDULAC”.¨ Escudero, G. 1; López. J. 2; Pazmiño, J.2; Vayas, E.2

RESUMEN En Industrias Lácteas S.A. “INDULAC” ubicada en el Km 14 ½ Vía Daule, provincia del Guayas se diseñó el Sistema HACCP para leche pasteurizada, respondiendo a las nuevas tendencias de Seguridad Alimentaria y apertura de mercados. Se integró el Equipo HACCP, se formularon Políticas de Inocuidad y en base al diagnóstico de la empresa se discutieron las Hojas de Trabajo sobre cambios y/o mejoras que debían hacerse respecto a las Normas de Buenas Prácticas de Manufactura, y se elaboraron los Procedimientos Operativos Estándar de Sanitización. Luego de verificar el diagrama de flujo se aplicaron los siete principios que contempla HACCP: el análisis de peligros y sus medidas preventivas; usando el Árbol de Decisiones se identificaron dos Puntos Críticos de Control en la recepción de leche cruda para el control de antibióticos y en la pasteurización para el control de temperaturas. Tras una revisión bibliográfica y de Normas vigentes en el país se establecieron los límites críticos para dichos PCC. Para monitorearlos se diseñó un sistema de registros y se creó un SOP de Acciones Correctivas en caso de desvío de los PCC. Respecto a la verificación se tomó en cuenta además: validaciones y auditorias. El sistema de documentación propuesto permite un fácil acceso y rápida interpretación de los registros que respaldan las actividades de los programas prerrequisitos y HACCP. Además se diseñaron Talleres de Capacitación para que todo el personal al conocer el Sistema se involucren activamente. Como resultado se presentó el Plan HACCP, documento público que sería presentado a las autoridades sanitarias. Se recomienda continuar con la implementación de este sistema.

ABSTRACT At Industrias Lácteas (Dairy Industry) SA “INDULAC” located at Km 14 1/2 , the way to Daule, Guayas Province the HACCP System was designed for pasteurized milk according to the new Alimentary Safety tendencies and market openness. The HACCP Team was formed; the Innocuousness Polices were formulated and, based upon the Enterprise diagnosis the Work Sheets were discussed on changes and/or improvements to be carried out according to the Norms of Good Manufacture Practices; Standard Sanitation Procedures were processed. After verifying the flow diagram the seven principles considered by HACCP were applied: the danger analysis and preventive measures; using the Decision Tree, two Critical Control Points were identified in the raw milk reception for antibiotic control and in pasteurization for temperature control. After a bibliography review and actual Norms in the country, the critical limits were established for such PCC. To monitor them a record system was designed and a corrective Action SOP was created in case of PCC deviation. As to the assessment validations and auditorship were considered. The document system allows an easy access and fast interpretation of the records supporting the activities of the requirement programs and HACCP. Moreover, Training Workshops for the Personnel to get involved in the System were designed. As a result the HACCP Plan was

Page 104: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

presented, a public document which will be presented to the sanitary authorities. It is recommended to carry on the system implementation. ---------------------------------------------------------------------------------------- 1. Autor de la investigación. Egresada de la Escuela de Ingeniería en Industrias Pecuarias, Facultad de Ciencias Pecuarias, ESPOCH.

2 Miembros del Tribunal de Tesis, Profesores la Facultad de Ciencias Pecuarias. ESPOCH.

INTRODUCCION El HACCP es un sistema preventivo el cual se encarga de la seguridad en los productos alimentarios. Está basado en la aplicación de principios técnicos y científicos en la producción de alimentos del campo a la mesa. (Stevenson, K., Bernard, D. 1999). Una definición más amplia establece que el HACCP es un sistema de inocuidad alimentaria entendido universalmente como un proceso de recolección y evaluación de la información sobre los peligros asociados a los alimentos considerados para decidir cuáles son significativos calificándolos como punto crítico de control (PCC) paso en el que se puede aplicar el control y que es esencial para prevenir o eliminar un peligro de inocuidad alimentaría o reducir éste a un nivel aceptable. (Bruhn, J. 2000) Actualmente en el mundo entero se encuentra en proceso la implementación de sistemas de control sanitario, calidad nutritiva del producto, que recomienda la adopción del sistema HACCP, en todas las industrias alimentarias que de una o otra forma manejan o procesan alimentos, ya sea de origen animal (pecuarios) o de origen vegetal. (Larrañaga, I., Carballo, J., et, al. 1999). La presente investigación se realizo en INDULAC para el desarrollo del Sistema HACCP, tiene como objetivos: Formular las Políticas de Inocuidad y Programas Prerrequisitos necesarios para implementar el Sistema HACCP; identificar los Puntos Críticos de Control y los Límites Críticos respectivos y establecer sistemas efectivos de monitoreo y documentación para el Sistema HACCP.

MATERIALES Y METODOS Como parte inicial del proyecto se determinó densidad, acidez, punto crioscópico, grasa, reductasa (TRAM), sólidos no grasos y colimetría en leche cruda y pasterizada para realizar un diagnóstico de la situación actual de Industrias Lácteas S.A. y a los resultados se aplicó una estadística descriptiva de centro y de variabilidad o dispersión. Y para el diseño del Sistema HACCP se siguió el siguiente procedimiento: 1. Integración y Funciones de los Miembros del Equipo HACCP 2. Diagnóstico de Industrias Lácteas S.A. “INDULAC 3. Lineamientos, Pautas y Aspectos a tomar en cuenta:

• Normas de Referencia • Reuniones del Equipo • Capacitación de los Miembros del Equipo • Apoyo de Gerencia

4. Formulación de las Políticas de Inocuidad

5. Buenas Prácticas de Manufactura

6. Procedimientos Operacionales Estándares de Sanitización (POES/ SSOP).

Page 105: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

Se establecieron ocho SSOP, con sus respectivos procedimientos, monitoreo, acciones correctivas y verificación.

SSOP No. 01 Seguridad del Agua

SSOP No. 02. Condición de Limpieza de las Superficies de Contacto con el Alimento

SSOP No. 3.- Prevención de la Contaminación Cruzada

SSOP No. 4.- Mantenimiento de Facilidades Sanitarias

SSOP No. 5.- Protección del Alimento contra la Adulteración

SSOP No. 6.- Almacenamiento y Uso de Componentes Tóxicos

SSOP No. 7.- Condiciones de Salud de los Operadores

SSOP No. 8.- Control de Plagas

7. Desarrollo del Sistema HACCP a) Descripción del Producto b) Identificación del uso y los consumidores c) Elaboración y verificación del Diagrama de Flujo d) Principio 1: Análisis de Peligros y adopción de Medidas Preventivas e) Principio 2: Identificación de los Puntos Críticos de Control f) Principio 3: límite Crítico g) Principio 4: Monitoreo h) Principio 5: Acciones Correctivas i) Principio 6: Creación del Procedimiento de Verificación j) Principio 7: Sistema de Registros que documente el Plan HACCP 8. Talleres de Capacitación a) Taller 1: Plan de Capacitación Inicial b) Taller 2: Entrenamiento para la Implementación del programa Sanitario c) Taller 3: Aplicación de Normas de Buenas Prácticas de manufactura d) Taller 4: Implementación del HACCP

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Centros de Acopio Al comparar los datos analizados de leche cruda proveniente del Centro de Acopio Cotopaxi (Cuadro 1) con los Requisitos para leche cruda que se establecen en la Norma INEN 9:2002 cumplen con dichos parámetros.

Page 106: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

En cuanto a la curtosis la densidad, acidez y TRAM tiene valores inferiores a 3 lo que indica que la distribución de los datos es platicúrtica mientras que para el agua y grasa más bien la distribución es leptocúrtica. La asimetría tanto para la densidad como para la acidez tiene valores imperceptibles, en los demás casos la asimetría en superior a 1 y en la grasa es negativa reflejando una distribución unilateral de los datos hacia valores menores que la media. Los límites inferiores y superiores son extremadamente cercanos esto refleja la poca variabilidad de los datos por cuanto la leche proviene del centro de acopio en donde ya fue estandarizada. Cuadro 1. RESULTADO DE LA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA EN LECHE CRUDA

PROVENIENTE DEL CENTRO DE ACOPIO COTOPAXI

VARIABLES

DENSIDAD ACIDEZ (OD) H20 (%) GRASA (%) TRAM (h:m)

Media 1,02965 15,9245 0,0260 3,4760 3:16

Mediana 1,02960 16,0000 0,0000 3,5000 3:00

Moda 1,02960 16,0000 0,0000 3,5000 3:00

S 0,00019 0,2817 0,2901 0,0354 0:23

S2 0,00000 0,0793 0,0841 0,0013 0,0003

Sx 0,00001 0,0203 0,0209 0,0026 0,0012

Curtosis 2,32432 0,4092 187,3043 36,2785 0,9459

Asimetría 0.2166 -0,2033 13,6106 -4,2668 1,2251

LIMITE Inferior 1,02963 15,8846 -0,0150 3,4710 3:13

LIMITE Superior 1,02968 15,9643 0,0671 3,4811 3:20 En cuanto a los datos de leche cruda proveniente del Centro de Acopio Cuenca (Cuadro 2) cumplen con los parámetros establecidos en la Norma INEN 9:2002 salvo en la acidez, que se tiene un dato ligeramente mayor. En lo que respecta a la curtosis indica una distribución platicúrtica es decir relativamente plana de los datos frente a la media de densidad, acidez, porcentaje de agua y grasa, mientras que para la reductasa el resultado de la curstosis mayor 3 indica una distribución elevada o leptocúrtica de los datos analizados. Las cuatro primeras variables presentan un mismo tipo de asimetría casi imperceptible, para TRAM la asimetría indica que la mayoría de los datos se encuentran por encima de la media. Con los límites sucede lo mismo que con los datos del Centro de acopio de Cotopaxi. Cuadro 2. RESULTADO DE LAESTADÍSTICA DESCRIPTIVA EN LECHE CRUDA

PROVENIENTE DEL CENTRO DE ACOPIO “LOS ÁLAMOS” CUENCA

Page 107: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

VARIABLES

DENSIDAD ACIDEZ (OD) H20 (%) GRASA (%) TRAM (h:m)

Media 1,02986 16,3558 1,1989 3,4912 3:22

Mediana 1,02980 16,5000 1,3000 3,5000 3:30

Moda 1,03000 16,0000 1,3000 3,5000 3:30

S 0,00023 0,3981 0,5296 0,0587 3:09

S2 5,37E-08 0,1585 0,2805 0,0034 0,017

Sx 1,07E-05 0,0184 0,0245 0,0027 0,006

Curtosis -0,22029 -1,0649 -0,2989 -0,4079 211,7942

Asimetría 0,30152 0,4364 -0,1443 0,2882 14,2647

LIMITE Inferior 1,02983 16,3197 1,1509 3,4859 3:05 LIMITE Superior 1,02988 16,3918 1,2469 3,4966 3:39 En cuanto a los datos de leche cruda proveniente del Centro de Acopio de Santo Domingo (Cuadro 3) se encuentran dentro de los rangos establecidos en la Norma INEN 9:2002, salvo el dato de la grasa es de 3.1512% apenas con un 0.0488% menos del valor mínimo establecido. Cuadro 3. RESULTADO DE LA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA EN LECHE CRUDA

PROVENIENTE DEL CENTRO DE ACOPIO “VISAENLECHE” SANTO DOMINGO

DENSIDAD ACIDEZ (OD) H20 (%) GRASA (%) TRAM (h:m)

Media 1,0290 16,7209 1,2733 3,1512 3:16

Mediana 1,0290 17,0000 1,2000 3,1500 3:30

Moda 1,0290 17,0000 1,0000 3,1500 3:30

S 0,0002 0,3481 0,2737 0,0574 0:15

S2 0,0000 0,1212 0,0749 0,0033 0,0001

Sx 2,1893E-05 0,0375 0,0295 0,0062 0,0011

Curtosis 1,2568 -0,4798 -0,4565 23,6255 -2,0274

Asimetría -0,5666 -0,8580 0,7245 4,3044 -0,1424

LIMITE Inferior 1,0289 16,6473 1,2154 3,1390 3:12

LIMITE Superior 1,0290 16,7945 1,3311 3,1633 3:19 Los datos de la leche cruda proveniente del Centro de Acopio de VISAENLECHE en lo que respecta a la curtosis indica una distribución platicúrtica es decir relativamente plana de los datos frente a la media de densidad, acidez, porcentaje de agua y TRAM,

Page 108: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

mientras que para la grasa el resultado de la curstosis mayor a 3 indica una distribución elevada o leptocúrtica y, presenta una asimetría considerable, en este caso positiva, mientras que en las otras variables el valor de la asimetría es despreciable. Con los límites sucede lo mismo que se explicó anteriormente.

Producto Terminado

En cuanto a los datos de la leche pasteurizada (Cuadro 4) se ubican también dentro del rango establecido en la Norma. Los datos de la leche pasteurizada en lo que respecta a la curtosis indica una distribución platicúrtica es decir relativamente plana de los datos frente a la media de densidad y acidez, mientras que para la grasa y sólidos no grasos el resultado de la curstosis mayor a 3 indica una distribución elevada o leptocúrtica, la asimetría de la densidad, acidez y grasa indica una deformación ligera porque los datos son imperceptibles pero para los SNG la deformación es más pronunciada y de tipo negativo. Los valores de porcentaje de agua son cero, razón por la que no se puede calcular ni la curtosis ni la asimetría. Los límites son sumamente cerrados por cuanto es una producción única. Cuadro 4. RESULTADO DE LA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA EN LECHE PASTEURIZADA

DENSIDAD ACIDEZ (OD) H20 (%) GRASA (%) SNG (%)

Media 1,02991 14,3333 0,0000 3,0995 9,5229

Mediana 1,03000 14,5000 0,0000 3,1000 9,6000

Moda 1,03000 14,0000 0,0000 3,1000 9,6000

S 0,00027 0,3816 0,0000 0,0401 0,2236

S2 7,47E-08 0,1456 0,0000 0,0016 0,0500

Sx 2,79E-05 0,0389 0,0000 0,0041 0,0228

Curtosis 1,10944 -0,7248 ___ 3,1463 22,0444

Asimetría -0,52247 0,3601 ___ 0,2697 -3,6636

LIMITE Inferior 1,02986 14,2570 0,0000 3,0915 9,4782

LIMITE Superior 1,02997 14,4097 0,0000 3,1075 9,5676 Colimetría Los datos de determinación de coliformes en leche pasteurizada envasada en cada uno de los cabezales que conforman las máquinas envasadoras indican que el valor de media más alto corresponde al cabezal 11M y el más bajo es para 10L. Como se ve en la Cuadro No. 5 ninguna media alcanza a un número entero que representaría a UNA UNIDAD FORMADORA DE COLONIAS UFC por cada mL de leche analizada, tal es así que la moda para todos los cabezales es 0 valores que están de conformidad con la Norma INEN 10:2002 que dentro de los requisitos microbiológicos para la leche pasteurizada establece como valor máximo para coniformes 5 UFC/mL.

Page 109: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

En cuanto a la curtosis todos los cabezales tienen valores que indican una distribución leptocúrtica de los datos a excepción del cabezal 11M cuya distribución es de tipo platicúrtica o plana. En la asimetría todos los valores son diferentes de 0 y positivos. Cuadro 5. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA EN LOS RESULTADOS DE DETERMINACIÓN DE

COLIFORMES EN CADA CABEZAL DE LA MÁQUINAS ENVASADORAS.

CABEZALES DE LAS MÁQUINAS ENVASADORAS

1-A 2-B 3-C 4-D 5-E 6-F 7-I 8-J

Media 0,3542 0,3579 0,2604 0,1563 0,3021 0,2526 0,2813 0,1771

Mediana 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000

Moda 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000

S 0,9731 0,9991 0,7433 0,6212 0,7963 0,7851 0,8298 0,6155

S2 0,9469 0,9982 0,5525 0,3859 0,6341 0,6163 0,6885 0,3788

Sx 0,0993 0,1025 0,0759 0,0634 0,0813 0,0805 0,0847 0,0628

Curtosis 11,8656 13,5924 9,9744 40,3323 14,4529 12,6984 11,5503 20,4983

Asimetría 3,3618 3,6056 3,1488 5,8062 3,4865 3,5609 3,3812 4,3037

LIMITE Inferior 0,1595 0,1570 0,1117 0,0320 0,1428 0,0948 0,1153 0,0540

LIMITE Superior 0,5488 0,5588 0,4091 0,2805 0,4614 0,4105 0,4472 0,3002

CABEZALES DE LAS MÁQUINAS ENVASADORAS

9-K 10-L 11-M 12-N 15-R 16-S 17-G 18-H

Media 0,3021 0,1458 0,7234 0,3226 0,4167 0,6042 0,4792 0,6211

Mediana 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000

Moda 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000

S 0,8350 0,5425 1,2392 0,8491 1,0328 1,2267 1,0360 1,0933

S2 0,6973 0,2943 1,5356 0,7209 1,0667 1,5048 1,0732 1,1953

Sx 0,0852 0,0554 0,1278 0,0880 0,1054 0,1252 0,1057 0,1122

Curtosis 8,973617,4262 2,8966 8,9215 5,3738 3,6780 3,9504 3,4679

Asimetría 3,0341 4,1391 1,8619 3,0253 2,5410 2,1298 2,2323 1,9534

LIMITE Inferior 0,1350 0,0373 0,4729 0,1500 0,2101 0,3588 0,2719 0,4012

LIMITE Superior 0,4691 0,2544 0,9739 0,4951 0,6233 0,8496 0,6864 0,8409 Análisis de regresión y correlación De acuerdo a los datos presentados en el Cuadro 6 la correlación entre las variables densidad y agua es baja para los datos del Centro de Acopio de Cotopaxi y de Sto.

Page 110: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

Domingo pero es alta para el de Cuenca (0.66). Lo que se refleja en el coeficiente de determinación para Cuenca con el porcentaje de asociación mas alto entre la variables analizadas de 44.88%. El coeficiente de regresión establece que para: Cotopaxi: Por cada 1% de agua que aumente en el contenido de leche se espera que el valor de la densidad disminuya en 0.00017, esta diferencia es significativa al P.0.00037 con una certeza del 99,9635%, siendo la ecuación de la regresión:

)(%00017.002966.1 2OHDensidad −=

Cuenca: Por cada 1% de agua que aumente en el contenido de leche se espera que el valor de la densidad disminuya en 0.00029, esta diferencia es significativa al P 2,89E-62 con una certeza prácticamente del 100%, siendo la ecuación de la regresión:

)(%00029.003021.1 2OHDensidad −=

Sto. Domingo: Por cada 1% de agua que aumente en el contenido de leche se espera que el valor de la densidad disminuya en 0.00010, esta diferencia es significativa al P 0,21441 con una certeza del 78,5590% siendo la ecuación de la regresión:

)(%00010.00291.1 2OHDensidad −=

Cuadro 6. ANALISIS DE REGRESION Y CORRELACION ENTRE DENSIDAD Y AGUA

COTOPAXI CUENCA STO. DOMINGO

Correlación 0,25463 0,66994 0,13524

Coeficiente de Determinación 6,48% 44,88% 1,83%

Valor crítico de F 0,000365 2,89E-62 0,21441

% Error 0,0365% 0,0000% 21,4410%

Certeza 99,9635% 100,00% 78,5590%

Intercepto 1,02966 1,03021 1,02910

Coeficiente de Regresión -0,00017 -0,00029 -0,00010 Plan HACCP Es posible aplicar sistemáticamente los principios de HACCP cuando se cuenta con el respaldo de los Programas Prerrequisitos: Buenas Prácticas de Manufactura BPM y los Procedimientos Operativos Estándares de Sanitizacion SSOP, que han sido diseñados específicamente para Industrias Lácteas INDULAC. Tanto BPM y SSOP permiten tener bajo control ciertos factores que de hecho son básicos e imprescindibles para poder diseñar y más aún poder implementar HACCP como por ejemplo la limpieza de equipos, la higiene del personal, el control de la contaminación cruzada. etc. si estos aspectos no se encuentran garantizados no tendría sentido avanzar con los principios de HACCP.

Page 111: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

Los siete principios del HACCP se han desarrollado en la parte experimental de la presente tesis y como resultado de todo ese trabajo se presenta el Plan HACC en donde se explica de manera condensada los principios básicos de HACCP y es el documento público base que sería presentado a las autoridades sanitarias en caso de una auditoria o una inspección.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES • El perfil de los miembros que integren el Equipo HACCP debe responder a varios

aspectos sobre preparación profesional y experiencia, pero sobre todo, son ellos quienes deben estar más convencidos de la necesidad de aplicar HACCP tanto para posibilitar el desarrollo del proyecto como para motivar la participación de las demás personas.

• Los Programas Prerrequisitos están previamente definidos para poder diseñar el

Sistema HACCP de lo contrario éste no tendría en que sustentarse y no sería posible el desarrollo de sus principios.

• El SSOP describe los procedimientos de la planta asociados con la manipulación

sanitaria de los alimentos, el aseo del ambiente y las actividades realizadas para conseguirlo. Por eso los planes SSOP son específicos para cada planta pues las instalaciones y los procesos están diseñados de modo diferente.

• El desarrollo de los Talleres de Capacitación es otro componente básico para

garantizar el éxito de HACCP es por eso que deben planificarse y ejecutarse en número y frecuencia suficiente nunca se debe dar por sentado que “los obreros deben saber o ya han de saber” .

• Los valores obtenidos para las muestras en los parámetros analizados, demuestran que la leche “Rica leche INDULAC” cumple con los requisitos físicos, químicos y microbiológicos establecidos en la Norma INEN 10:2002 para leche pasterizada.

Por lo que se recomendaría: • Desde que se inicia con el Diseño del Sistema HACCP la socialización del proyecto

es necesaria para integrar y familiarizar al personal con los procedimientos que se ejecutarán de tal manera de evitar “rumores y preocupaciones” innecesarias entre el personal de la planta.

• Para el desarrollo de temas tales como SSOP 2 “Limpieza y Desinfección de las

Superficies en Contacto con los Alimentos” es útil consultar además de las normas y a otros profesionales con los mismos proveedores o casas químicas quienes incluso pueden facilitar muestras para realizar ensayos.

• Si bien un Sistema aplicado a otra industria puede ser una fuente valiosa de

consulta no se debe tratar de encajarlo hacia otra empresa porque la realidad es diferente para cada una y se podrían dejar de lado peligros que existen en la una empresa pero no fueron considerados por la otra.

Page 112: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

• Aplicar HACCP en los demás productos que INDULAC elabora por cuanto es

capaz de probar que la inocuidad se puede lograr en la industria alimentaria.

LITERATURA CITADA 1. BRUHN, J. 2000. International HACCP issues. sn. EEUU. se. p 35 2. Codex Alimentarius. 2003. Código Internacional Recomendado de Prácticas-

Principios Generales de Higiene de los Alimentos (CAC/RCP 1- 1969, Rev 3 (1997) y Directrices para la aplicación del Sistema de análisis de Riesgos y de los Puntos Críticos de control. HACCP.. Roma – Italia. Programa Conjunto FAO/OMS sobre Normas Alimentarias.

3. Dirección de Información de la FAO. 2002. Sistemas de calidad e inocuidad de los

alimentos. Manual de capacitación sobre higiene de los alimentos y sobre el sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP). sn. Roma, Italia. Publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO. P 420

4. Food and Drug Administration. USA. Code Federal Regulation 21 110 y 123 5. ECUADOR. INEN Norma Técnica Ecuatoriana. Leche Cruda, Requisitos INEN NTE

9;2002. Tercera Revisión. 6. ECUADOR INEN Norma Técnica Ecuatoriana. Leche Pasteurizada, Requisitos INEN

NTE 10;2002. Tercera Revisión. 7. LARRAÑAGA, CARBALLO, et, al. 1999. Control e higiene de los alimentos”. sn.

Madrid, España. Edit. Mc Graw Hill. p 425 8. MOUWEN, J. PRIETO, M. 1998. Aplicación del Sistema ARICPC – HACCP a la

industria cárnica” sn. si. Edt. ALTAGA. v 2. p 385. 9. STEVENSON, K. BERNARD. D. 1999. HACCP Un Enfoque Sistémico hacia la

Seguridad de los alimentos. Manual para el Desarrollo e Implementación de un plan de Análisis de peligros y Puntos Críticos de Control. 3a ed. EEUU. Nacional Food Proccessors Association y The Food Processors Institute. pp 570.

10. YUFERA, Primo. 1987. Química Agrícola. III Alimentos. sn. Madrid, España. Edit.

Alhambra. pp 860 “EVALUACIÓN DE FERMENTOS LACTICOS COMERCIALES EN LA

PLANTA DE LACTEOS TUNSHI” Mendoza, M.1 ; Vayas, E2; Moscoso, M.2; Diaz, B.2

RESUMEN

Page 113: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

En la planta de lácteos Tunshi, se realizó la evaluación fermentos lácticos comerciales, (Hansen, Bionic y Marshal) frente a un tratamiento testigo, se utilizó un diseño completamente al azar, para evaluar las características físicas, organolépticas (color, olor, sabor) y microbiológicas. Los resultados indican que el fermento Marshal fue aquel que produjo el mejor rendimiento de 18.55 % además del mejor peso y sólidos totales (60.50 %) y grasa (28.10%), en relación a la proteína fue el bionic con el 35%. Al realizar los análisis organolépticos el mejor fermento fue el bionic con el 38.78 puntos. En lo referente a las pruebas microbiológicas se encontró menor unidades por conteo de coniformes en el bionic, en 8 y 16 UFC/g. concluyéndose que el mejor fermento fue el bionic. Por lo tanto se recomienda utilizar este fermento en la producción de queso fresco.

ABSTRACT At the Tunshi dairy product plant, the commercial dairy product ferment evaluation was carried out (Hansen, Bionic and Marshal) against a control. A completely at random design was used to evaluate the physical, organoleptic (color, olor, flavour) and microbiological features. The results indicate that marshal ferment had the highest yield, 18.55% and the best weight and total solids (60.50%) and fat (28.10%); as to the protein the best treatment was the bionic with 35%, upon carrying out the organoleptic analyses the best ferment was the bionic with 38.78 points. As to the microbiological test, less units for colliform counting in the bionic were found in 8 and 16 UFC/g. it is concluded that the best treatment was the bionic. It is therefore recommended to use this ferment in producing fresh cheese. --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1 Autor de la investigación. Egresado de la Escuela de Ingeniería Zootécnica, Facultad de Ciencias

Pecuarias, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. 2 Miembros del Tribunal de Tesis, Profesores la Facultad de Ciencias Pecuarias. ESPOCH.

INTRODUCCIÓN La leche representa un elemento importante en la alimentación humana puede esta consumirse en forma natural o transformada en sus productos derivados. Al mismo tiempo la leche representa un medio óptimo para el desarrollo de microorganismos. Si no son controlados a tiempo los microorganismos provocan un rápido deterioro de la leche lo que dificulta su transformación. Dentro del amplio campo de las empresas lácteas, ofrece especial interés en el momento actual reunir los principios de la moderna tecnología quesera, tal motivo crea la necesidad de realizar un estudio de fermentos lácticos y aplicar estos fermentos en la elaboración de los productos lácticos para de esta manera reducir los costos de producción e incrementar los ingresos económicos. Según (Guía práctica de quesos Chr. Hansen 2000) existen muchos tipos diferentes de quesos, las variaciones de sabor y consistencia son debidos a diversas razones, como el modo de cortar la cuajada, conocimiento de la masa, lavado con agua, etc. Pero el tipo de fermento es también muy importante y existen variedades que pueden ser usados de acuerdo con lo que desea obtener del queso. Puede decir que los fermentos se dividen en dos tipos básicos: mesófilos y termófilos.

Page 114: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

Según DUBACH, J, 1988. Para iniciar la propagación del fermento láctico en la quesería, es necesario adquirir el cultivo en polvo que se importa dentro de un frasco o sobre. La propagación de ese polvo blanquecino, que contiene millones de microbios acidificantes y aromatizantes, es lo que constituye la primera propagación, denominada también solución madre. En la solución madre, los microbios del frasco pasan a la leche previamente bien hervida y, después de una fase de adaptación, empiezan a trabajar dando lugar a un coagulo de leche, de sabor ácido y olor agradable. Según Dubach (1988), los procedimientos para la fabricación del queso han variado, los mismos que se han modificado y nuevos tipos de quesos han surgido, pero los principios básicos de la quesería son hoy en día los mismos que hace 2000 años. Las etapas de elaboración son las que se señalan a continuación: Preparación de la leche mediante pasteurización y/o maduración, coagulación de la leche, corte de la cuajada, moldeo de la cuajada, salado de la cuajada y maduración del queso.

MATERIALES Y MÉTODOS

La presente investigación se realizó en Planta de Lácteos “TUNSHI”, localizada en la provincia de Chimborazo, Cantón Riobamba, Comunidad de Tunshi San Nicolás, ubicada en la vía Licto a 7 Km. de la ciudad de Riobamba. El tiempo de duración de la presente investigación fue de 120 días, en la cual se utilizó cuatro tipos de fermentos lácteos comerciales, cada uno con tres repeticiones que conforman un tamaño de unidad experimental de 120 en dos ensayos consecutivos, se utilizó 600 litros de leche, 5 litros / queso. Los resultados se analizaron bajo un diseño completamente al azar comparaciones ortogonales para el testigo, y separación de medias según Tukey al 5%. Procedimiento Experimental De campo Lo primero en aplicarse fue un programa sanitario en toda el área de trabajo para lo cuál utilizamos. Lavado y desinfección de equipos y materiales de proceso La prevención de enfermedades y la protección de la calidad de los productos exigen: Un lavado perfecto y un tratamiento bactericida eficiente, dando un bajo grado de atracción de roedores e insectos, así como evita el crecimiento de hongos. La Operación de lavado exige Suficiente cantidad de agua caliente, Detergente adecuado a la suciedad. La Operación bactericida exige Que el agente bactericida se aplique en la concentración efectiva durante el tiempo necesario para matar los organismos, La eliminación de la suciedad se consigue

Page 115: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

mediante, Un agente humectante, Agente de ablandamiento (si el agua es dura), Agente emulsificador que actúa sobre las grasa, La suspensión se consigue por medio de agentes disolventes y dispersantes que producen una descripción del tamaño y un cambio en el estado de agregación de las partículas eliminadas. Preparación de los fermentos Equipo: Dos ollas de 5 y 20 litros de capacidad, la una para hervir la leche y la otra para desinfectar y esterilizar los cultivos: Un termómetro de inmersión para medir hasta 100ºC. Para saber la temperatura de ebullición y por comparación de la leche, antes de hacer la siembra del fermento, Envases, frascos de vidrio o de plástico resistentes al hervido. En estos se realizara el cultivo de los fermentos láctico Método: • Hervir en una olla todos los envases de vidrio o de plástico. • Lo ideal trabajar con dos reverberos para poder hervir la leche y los envases. • Una vez que el agua este en plena ebullición, hay que dejarla hervir por lo menos

treinta minutos para estar seguros que la mayoría de microbios estén muertos. • Tomamos uno o dos litros de leche fresca, con la acidez más baja posible,

proveniente de vacas sanas, sin mastitis y sin antibióticos. • En una olla de 5 litros bien lavada hacemos hervir la leche durante 10 minutos a

fuego lento y con la tapa puesta. • Durante el calentamiento agitar la leche con una cuchara limpia para que no se

queme. • La leche hirviendo se coloca inmediatamente en los frascos desinfectados, en el

momento en que estos se sacan de la olla en donde se los hirvió. • Se tapa la botella inmediatamente que se llena con la leche hirviendo. • Luego se pone a enfriar la botella en agua fría. • El agua caliente que sirvió para hervir las botellas, no botar guardar para el

tanque de la incubadora. • La botella de leche debe enfriarse entre 25 a 30ºC. No sumergir el termómetro en

la leche porque se contamina. • Con la utilización de un mechero a gas, se flameo la boca del frasco o funda que

contiene los fermentos en polvo, para eliminar los microbios que se encuentran en la boca del frasco evitando dañar el fermento.

• Cerca del fuego se abre el frasco o funda del fermento en polvo para estar seguros de que trabajamos en aire de baja contaminación.

• Al mismo tiempo abrir el recipiente que contiene la leche. • El trabajo mientras más rápido y preciso sea, menos riesgo de contaminación

tiene. • Se vierte en su interior todo el contenido del frasco o funda golpeándolo

suavemente con un dedo en la base. • Rápidamente se tapa bien y se agita vigorosamente la leche para que se mezcle

con el fermento en modo uniforme.

Elaboración del queso fresco • Recepción de la leche, acidez 0.16 a 0.18% de acido láctico, 3.4 a 4.5% de grasa

Page 116: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

• Tamizado de la leche • Estandarización o normalización de la leche • Pasteurización a 65º C. por 30 minutos • Ajuste de temperatura a 40º C. • Adición de cloruro de calcio, 20 gramos por 100 litros de leche • Adición de cuajo, 10 a 15 ml/100 litros de leche • Cuajado, 30 a 40 minutos a 37º C • Corte de la cuajada, tamaño del granulo de 1 a 1.5 cm. • Agitación inicial, 10 a 15 minutos • Desuerado inicial, 3 a 5 minutos • Calentamiento, lavado y salado de la cuajada, sal 8 a 9 g/litro de leche a 45º C.

agua de lavado • Desuerado final, 10 a 15 minutos a 35º C • Moldeado, • Prensado y volteo • Degustación • Empaque • almacenamiento Rendimiento leche / queso El rendimiento es la cantidad de leche que ha sido necesario utilizar para obtener 750 gr. De queso: Para obtener un queso de un peso de 750 gramos se necesita 5 litros de leche, El tiempo que se demora elaborar un queso fresco es de, Leche cruda unas 3.5 horas, Leche pasterizada unas 3 horas. Beneficio/Costo Se lo realizó en base a Los ingresos sobre los egresos por tratamiento. De laboratorio Determinación de la acidez. • Colocar 9 ml. De leche en el vaso de precipitación • Agregar 3 a 4 gotas de fenolftaleína. • Llenar la bureta con la solución de NaOh 1/10 normal. Empezar a titular la leche

en el vaso. Cuando la leche toma el color rosado, la titulación está terminada. • Debe mantenerse el color durante 10 segundos como mínimo. Se mide en grados

Dornic. Prueba de reductasa. • Poner en los tubos de prueba 40 ml. De leche. • Agregar 1 ml. De solución de azul de metileno. • Mover el tubo para mezclar la leche y el colorante. • Colocar en la incubadora a 37º - 38ºC y realizar la lectura cada hora. Determinación de la densidad de la leche.

Page 117: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

• Verter la leche por las paredes de la bureta, sin hacer espuma. • Colocar suavemente el lactodensímetro dentro de la bureta y dejarlo flotar.

Cuando está en reposo se realiza la lectura. Procedimiento para el análisis microbiológico • Esterilizar en la autoclave (121ºC) los materiales de vidrio a utilizar. • Encender la cámara de flujo laminar para evitar posibles contaminaciones al

momento de sembrar. • Prepara una dilución de 10-1; tanto para leche como para queso fresco. • Preparar las placas de petrifilm e identificarlas • Proceder a sembrar incorporando 1 ml de dilución en la placa tratando que no se

disperse fuera de la placa. • Incubar a 37º C por 24 horas. • Realizar el conteo de colonias formadas dentro del círculo del cultivo.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Materia seca %. La cantidad de materia seca del queso fresco luego de haber transcurrido 30 días en promedio dispone de 53.73% de materia seca y un coeficiente de variación de 0.17%, lo que significa que hubo homogeneidad en la información recogida en el campo. Mediante el Análisis de varianza se puede mencionar que existió diferencias significativas entre los diferentes fermentos, cuando contrastamos el testigo vs. los diferentes fermentos comerciales, podemos mencionar que el tratamiento control fue aquel que arrojó el más bajo porcentaje de materia seca, que diferencia estadísticamente del resto de tratamientos. Al comparar los resultados con Vayas (1990) en el queso andino tuvo una cantidad de materia seca de 66.93 – 71.48, pero en quesos de tipo andino, lo que significa que la cantidad de materia seca esta casi en los mismo límites, aunque los resultados reportados por Chunata (1995), fueros superiores (85.84 – 77.26). Esto se debe principalmente a que estos investigadores lo realizan con quesos de otro tipo. Humedad %. El queso fresco y semi-maduro posee humedad, en la presente investigación existe un promedio de 46.27% de humedad con un coeficiente de variación de 0.216%, que permite conocer que es uniforme a información que se obtuvo en el laboratorio. Cuando contrastamos el tratamiento control tuvo 50.10% de humedad, que diferencia estadísticamente del resto de tratamientos. Mediante la separación, el tratamiento que menor % de humedad proporcionó fue aquel que se le proporcionó el fermento Marshal (39.9% de humedad) que diferencia estadísticamente del resto. Cenizas %.

Page 118: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

En el cuadro 1, podemos observar que existe 2.13% de grasa en los quesos con un coeficiente de variación de 15.96%, cuando los resultados experimentales sometimos al ADEVA, estos no registraron diferencias estadísticas. Al comparar los resultados con Pérez (2001), el porcentaje de cenizas reportado por este autor fue superior al obtenido en la presente investigación esto quizá se deba a que se trata de otro tipo de queso y el periodo de maduración fue más amplio. Grasa % El porcentaje promedio de grasa de los quesos sometidos a diferentes fermentos fue de 20.60% con un coeficiente de variación de 0.46%, lo que permite conocer que hubo homogeneidad en la información recolectada en el laboratorio. Mediante las comparaciones ortogonales, el testigo se diferencia del resto de fermentos ya que arrojó un promedio de 16.20% de grasa, lo que se confirma cuando realizamos la separación de medias según Tukey al 5%, el tratamiento que más cantidad de grasa presenta en los quesos fue el Marshal con 28.10% que diferencia del resto de fermentos. Los resultados de la presente investigación al confrontar con Vayas (1999) y Chunata (1995) fueron superiores entre 26.02 y 33.15 % de grasa, mientras que Pérez (2001) obtuvo queso con un porcentaje de 8.6 que fueron inferiores. Proteína %. La proteína promedia encontrada en el queso elaborado con diferentes tipos de fermento fue de 30.75 con un coeficiente de variación de 2.43%. entre los diferentes tipos de fermentos existen diferencias altamente significativas, de la misma manera cuando se realiza en análisis de contrastes del testigo frente a los diferentes fermentos. La mayor cantidad de proteína que se obtuvo en estos quesos fue con el fermento Bionic que no diferencia estadísticamente del Marshal, pero si del fermento Hansen, Al confrontar los resultados con Vayas (1990) y Chunata, (1995) los resultados fueron similares (26.93 y 30.99), con ligeras variaciones.

Peso Kg El peso del queso elaborado con diferentes tipos de fermentos arrojó un promedio de 4.11 lb con un coeficiente de variación de 2.43%. Los fermentos Marshal y Bionic, produjeron los más altos pesos que fluctúan entre 4.61 a 4.64 lb., que diferencian del resto de tratamientos, principalmente del fermento hansen cuyo peso fue de 3.57 lb. Esto quizá se deba a que las enzimas de los fermentos inicialmente mencionados son más eficientes los mismos que permiten formar elementos bromatológicos como la proteína.

Page 119: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

CUADRO 1. RESULTADOS EXPERIMENTALES DE LA ELABORACIÓN DE QUESOS MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE DIFERENTES TIPOS DE FERMENTOS COMERCIALES.

Variables

Tipos de Fermentos

CV% Media Signif. Testigo Hansen Bionic Marshal

Materia seca 49,90

D 51,70 c

52,80

b 60,50 a

0,19 53,73

**

Humedad 50,10 A 48,30 b 47,20 c 39,50 d 0,22 46,28 **

Cenizas 2,00 A 1,80 a 2,10 a 2,63 a 15,96 2,13 ns

Proteína 28,00 B 29,30 b 35,00 a 30,75 a 2,43 30,75 **

Grasa 16,20 D 18,00 c 20,10 b 28,10 a 0,49 20,60 **

Sólidos totales 49,90 d 51,70 c 52,80 b 60,50 a 0,19 53,73 **

Peso 3,64 b 3,57 b 4,61 a 4,64 a 2,43 4,11 **

Rendimiento 14,56 b 14,28 b 18,43 a 18,55 a 2,43 16,45 **

Escherichia Coli UFC/g

8

0

0

0

Coliformes totales UFC/g 16 0 8 0

Levaduras UPC/g neg Neg neg neg

Sthaphylococus sp neg Neg neg neg

Sabor

38,50

ab 38,67 ab

38,78

a 38,33 b

1,28 38,57

**

Cuerpo o textura 28,80 a 28,89 a 28,94 a 28,33 a 3,76 28,74 ns

Apariencia o color 18,61 b 18,83 ab 19,17 a 18,67 b 2,62 18,82 **

Embalaje 5,00 a 5,00 a 5,00 a 5,00 a 0,00 5,00 ns

Page 120: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

Rendimiento % El rendimiento promedio de queso elaborado con la utilización de diferentes tipos de fermentos fue de 16.45% con un coeficiente de variación de 2.43%. La presencia de enzimas principalmente del fermento marshal y bionic, permitieron mayores rendimientos en la elaboración de quesos frescos, que diferencian significativamente del resto de tratamientos, principalmente de tratamiento control y Hansen. Los resultados obtenidos en la presente investigación son superiores a los obtenidos por Vayas (1990) y Chunata (1995), esto quizá se deba a que en la actualidad los fermentos son más eficaces. ANALISIS MICROBIOLOGICO Echerichia coli (UFC/g) La presencia de este tipo de microorganismo únicamente se presenta en quesos en los que no se utiliza fermentos, lo que permite conocer a ciencia cierta que la presencia de medios ácidos no son ideales para el desarrollo de Escherichia coli, organismo que causa perjuicio en el organismo del ser humano cuando esta en cantidades elevadas, sin embargo de ello es necesario prevenir la presencia de este microorganismo y evitar cualquier trastorno metabólico en el consumidor de alimentos contaminados con este tipo de microorganismos. Coliformes totales (UFC/g) La presencia de coliformes totales se presentó en los quesos cuyo fermento fue el bionic y el tratamiento control, en 8 y 16 UFC/g, cantidad permitida dentro de los parámetros normales que permite las normas INEN (1528). Se puede manifestar que el queso elaborado con el fermento Hansen y Marshal no permiten la presencia de este tipo de microorganismos, esto se debe principalmente a que estos fermentos producen un medio ácido en el cual los microorganismos no pueden sobrevivir. Levaduras UPC/g La presencia de levaduras en los quesos elaborados con diferentes tipos de fermentos fue negativa, esto debido a que la leche que se utilizó en la industrialización de quesos fue pasteurizada y tomadas en cuenta todas las medidas de asepsia posible, lo que permite garantizar que el producto sea garantizado en el mercado. Sthaphylococcus sp La asepsia con la cual se realizó los quesos, permitió que no existan este tipo de bacterias en el esta investigación, el mismo que fue confirmado mediante el análisis microbiológico en el laboratorio de biotecnología de la Facultad de Ciencias Pecuarias. ANALISIS SENSORIAL

Page 121: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

Sabor El sabor de los quesos degustados por 9 catadores entre el tratamiento control, el fermento hansen, bionic, no difieren estadísticamente, aunque el bionic es el más apetecido por alcanzar el más alto puntaje, que diferencian estadísticamente del fermento marshal, el mismo que produjo un sabor diferente que no estuvo acorde al gusto de los degustadores.

Cuerpo y textura De acuerdo a los 9 catadores, el fermento marshal fue aquel fermento produjo un queso con textura con más bajo puntaje, que hace que diferencia significativamente del resto de tratamientos, inclusive del tratamiento estándar aunque el puntaje es bajo pero no difiere del hansen y el bionic.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

- Al aplicar fermentos a los quesos existe más materia seca y consecuentemente

tienen menos humedad, de la misma manera es necesario mencionar que el mejor de los fermentos que permite disponer de mayor materia seca es el Marshal.

- Los quesos que mayor cantidad de cenizas obtuvieron fueron aquellos que se

aplicaron los fermentos Bionic y marshal, a diferencia de los quesos que se obtuvieron mediante la aplicación del fermento hansen y el testigo.

- Los quesos que tuvieron los mayores porcentajes de proteína, grasa y sólidos

totales fueron aquellos que se aplicaron los fermentos, sin embargo es necesario mencionar que al aplicar el fermento marshal se obtuvieron mayor cantidad de estos compuestos bromatológicos, de la misma manera el peso y el rendimiento.

- La presencia de Escherichia coli únicamente se presento en el queso al cual no

se aplico ningún fermento, de la misma manera la presencia de coliformes totales únicamente estuvieron presentes en el queso con el tratamiento control y el fermento Bionic pero en menor escala y con lo relacionado a la presencia de levaduras y sthaphylococcus fue negativa, lo que permite mencionar que la presencia de los fermentos controlan a través de su medio ácido el desarrollo y proliferación de microorganismos.

- En cuanto a las características organolépticas, la utilización del fermento Marshal

produce un sabor menos apreciable al gusto de los degustadores de la misma manera con el color.

- De acuerdo a la análisis beneficio costo los fermentos que permitieron los

mayores rendimientos económicos a un costo más bajo gracias a su rendimiento productivo fueron el Bionic seguido del fermento Marshal, mientras que al utilizar el fermento Hansen no existe rendimiento y más bien se produce pérdida.

Page 122: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

- La utilización de fermentos lácticos en la elaboración de quesos es importante, por ello es necesario recomendar utilizarlo, de preferencia el Bionic o marshal ya que estos fermentos permiten tener mejor rendimiento en los quesos, mejores composiciones bromatológicas y por ende un mejor precio en el mercado.

- Realizar investigaciones en diferentes tipos de quesos, principalmente con el

fermento Marshal ya que este permite un mejor rendimiento pero no garantiza una buena característica organoléptica.

LITERATURA CITADA 1. ALVIAR J. 2002. Manual Agropecuario, Tecnología Orgánica de la Granja

Integral Autosuficiente.1a ed. sl. Bogotá – Colombia. Edit. LIMERIN. pp.774 – 778.

1. CHUNATA, F. 1995. Efecto de niveles de calcio y temperaturas en la

elaboración de quesos. sn. FCP – ESPOCH – Riobamba – Ecuador. se. pp. 45, 60

2. DUBACH, J. 1988. El A B C Para La Quesería Rural Del Ecuador. 2a ed. st. se. pp. 20, 38

3. PEREZ, A. 2001. Determinación Del rendimiento y calidad en quesos

seminaduros (Andino y Tilsit) al utilizar leche de vacas Holsteín, Jersey y Bronswis. sn. FCP – ESPOCH – Ecuador. se. pp. 40, 60

4. VAYAS, E, 1990. Efecto de niveles de fermentos bacterianos en el tiempo de

maduración para la producción de queso tipo Andino. sn. FCP – ESPOCH – Riobamba – Ecuador. se. pp. 35, 60

“EMPLEO DE PROPÓLEOS COMO BACTERICIDA EN EL CONTROL DE

Escherichia coli Y Salmonella sp. EN OVEJAS RAMBOUILLTE” Carrillo, E1; Flores, I2; Peña, L.2; Moreno, G.2

Page 123: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

RESUMEN

En la Estación Experimental Tunshi (UPOC) y en el Laboratorio de Microbiología de los Alimentos de la FCP-ESPOCH se estudió un total de 21 ovejas Rambouillet con en diseño completamente al azar distribuidos en 3 tratamientos y 7 repeticiones para evaluar el efecto del jarabe de propóleos como bactericida en el control en Escherichia coli y Salmonella sp. En la evolución de las cargas bacterianas de los animales positivos, las mejores respuestas se consiguieron con la aplicación de 2 ml/15 kg de PV, ya que hasta los 45 días registró menores cantidades, mientras que con dosis de 4 y 6 ml/15 kg de PV, la carga bacteriana se redujo hasta los 30 días, incrementándose en los períodos posteriores. En el control de Salmonella sp. con dosis de 2 y 4 ml/15 kg de PV, del 100 % de animales infestados se redujo al 14.29 % a los 60 días, manteniéndose este comportamiento hasta los 90 días de evaluación, en cambio con 6 ml/15 kg de PV, el número de casos positivos en vez de reducirse se incremento a los 30 días, mostrando su efecto bacterial entre los 45 y 60 días pero con una considerable cantidad de animales positivos (57.14 y 42.86 %, en su orden).El menor costo por animal tratado (0.15 USD) fue con la dosis de 2 ml/15 kg de PV, que a su vez presentaron los mayores índices de efectividad en el control de E. coli y Salmonella sp. (85.71 %, en ambos casos), en cambio con 6 ml/15 kg de PV los costos fueron mayores (0.40 USD) y con menor efectividad (14.29 % en la E. coli y 50.0 % en la Salmonella sp.). Por lo que se recomienda utilizar 2 ml/15 kg PV para el control de las bacterias mencionadas.

ABSTRACT

At the Tunshi Experimental Station and at the Microbiology Lab of Food of the FCP-ESPOCH a total of 21 Rambouillet ewes were studied with a completely at random design, distributed into 3 treatments and 7 replications, to evalúate the effect of propolis juice as a bactericide in the Escherichia coli and Salmonella sp control. In the evolution of the bacteria loads of the positive animáis, the best responses were obtained with the application of 2 mi/ 15 Kg PV, since up to 45 days it recorded lower amounts, while with the dosage 4 and 6 ml/15kg PV the bacteria load was reduced up to 30 days, being increased in later periods. In the Salmonella sp control with a dosage of 2 and 4 mi / 15 kg PV of the 100% infested animáis it was reduced to 14.29% at 60 days, this behaviour being maintained up to a 90-dy evaluation. On the contrary with 6 mi / 15 kg PV, the number of positive cases instead of being reduced, was increased at 30 days, showing its bacterial effect between 45 and 60 days, but with a considerable amount of positive animáis (57.14 and 42.86% respectively). The lowest cost per treated animal (0.15 USD) was obtained with the dosage 2 mi/ 15 kg PV, which in turn showed the highest indexes of effectiveness in the control of E coli and Salmonella sp (85.71% in both cases); on the contrary with 6 mi / 15 kg PV the costs were higher (0.40 USD) and with a lower effectiveness (14.29% in E coli and 50.0 % in Salmonella sp). It is recommended to use 2 mi / 15 kg PV to control the above mentioned bacteria. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1 Autor de la investigación. Egresado de la Escuela de Ingeniería Zootécnica, Facultad de Ciencias

Pecuarias, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. 2 Miembros del Tribunal de Tesis, Profesores la Facultad de Ciencias Pecuarias. ESPOCH.

Page 124: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

INTRODUCCIÓN Uno de los principales problemas que enfrenta la producción pecuaria en el Ecuador, es la presencia de bacterias o microorganismos patógenas que afectan la producción animal, si este problema lo trasladamos a la explotación de ovinos en forma especifica, se advierte que el problema se agrava por las condiciones en las que se desarrollan, por cuanto generalmente están en manos de los campesinos, los mismos que la catalogan como una forma de obtención de dinero de tipo marginal, lo que hace que los productores no lleven un control sanitario adecuado, sea por desconocimiento o descuido. Los microorganismos patógenos afectan al hospedador de diversas maneras, dependiendo de la forma en que obtienen sus alimentos. En general, los animales jóvenes son más susceptibles al ataque de las bacterias, pudiendo incluso ocasionarles la muerte. Entre los principales microorganismos se cuenta la presencia de Escherichia coli, que es una bacteria que habita normalmente en el intestino del hombre y animales de sangre caliente, y desempeña un importante papel en la fisiología del intestino. La distribución en el ambiente está determinada por su presencia en el intestino, por ser un habitante regular y normal del intestino se usa desde hace un siglo como "el mejor" indicador de contaminación de los alimentos y del agua de bebida con materia fecal, no dejando de tener importancia la Salmonella sp. Uno de los tratamientos alternativos para impedir la proliferación de estas bacterias puede ser el empleo del propóleos, que es un producto natural que desde tiempos remotos ha venido siendo utilizado como un poderoso medicamento o como protector de la colmena de las abejas, su uso ha sido muy diverso debido a muchas de sus propiedades, pero lamentablemente no se ha estudiado a este como se debería ser, debido a la falta de importancia que se le ha dado a este subproducto, así como el desconocimiento de sus propiedades, no se han realizado enfoques lo suficientemente convincentes como para industrializar al propóleos y demostrar sus cualidades y beneficios, a pesar de que las cualidades terapéuticas del propóleos son conocidas hace tiempos remotos así como: En Egipto, algunos milenios antes de Cristo, el propóleos ya era utilizado por lo sacerdotes en cuyas manos se hallaba la medicina, la química y el arte de la momificación de cadáveres. Su máximo empleo se dio durante la guerra de los Boers, en África del Sur, alrededor de 1900 en el tratamiento de heridas infectadas así como cicatrizantes (http://www.apinet, 2001). Según varios estudios, el extracto de propóleos tiene efectos bactericidas (que destruye las bacterias) y bacteriostáticas (se aplica a las sustancias que impiden o inhiben la multiplicación y el desarrollo de las bacterias), sin equivalentes entre las sustancias naturales con acción farmacodinámica conocidas hasta el día de hoy. El propóleos es uno de los productos apícolas de mayor eficacia en lo que concierne a los principios activos transmitidos de la planta al hombre, ya que puede controlar el desarrollo de al menos 30 cepas microbianas, las propiedades antimicrobianas del propóleos son principalmente debidas al contenido en flavonoides.

MATERIALES Y MÉTODOS

Page 125: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

La investigación se realizó en la Unidad Ovina-Caprina de la Facultad de Ciencias Pecuarias de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, ubicada en la Estación Experimental "Tunshi", a 12 Km de la Ciudad de Riobamba, Provincia de Chimborazo, con una ubicación geográfica de 20°13' de Latitud Sur y 78°53' de Longitud Oeste y a una altura de 2347 m.s.n.m., así como en el Laboratorio de Microbiología de los Alimentos. Las condiciones meteorológicas reinantes en la zona de influencia donde se mantienen a los animales son las siguientes: temperatura, 13.43 °C, humedad relativa, 70.63 (%) y una precipitación, 429.6 mm/año. El ensayo tuvo una duración de 120 días (4 meses) distribuidos en la toma de muestras de las heces y en los análisis microbiológicos, por cuanto los mismos se ejecutaron en una forma seriada cada quince días, por la disponibilidad de los animales así como del laboratorio microbiológico, por cuanto se evaluó la presencia de Escherichia coli al inicio, a los 15, 30, 45, 60, 75 días y de Salmonella sp. hasta los 90 días después de la aplicación de las dosis de propóleos. Tratamientos y Diseño Experimental El presente trabajo evaluó el efecto del suministro de jarabe de propóleos en dosis de: 2, 4 y 6 ml por cada 15 kilos de peso vivo, como bactericida en el control de Escherichia coli y Salmonella sp. en ovejas Rambouillet., por lo que se contó con tres tratamientos experimentales y cada uno con 7 repeticiones, los mismos que fueron distribuidos bajo un diseño completamente al azar. Unidades Experimentales Las unidades experimentales que conformaron la presente investigación fueron 21 ovejas Rambouillet con un peso promedio de 49.92 kg, de las cuales se tomaron las muestras de las heces para realizar los análisis microbiológicos.

De campo

En la presente investigación se trabajó con 21 ovejas Rambouillet pertenecientes a la Unidad Productiva Ovina - Caprina de la Facultad de Ciencias Pecuarias, las mismas que fueron seleccionadas en base a sus registros reproductivos. De estos animales se obtuvieron las muestras fecales para ser sometidas a los análisis microbiológicos mediante el sistema de placas Petrifilm y Cajas Petri para determinar la presencia de Escherichia coli y Salmonella sp., respectivamente. La toma de las muestras se realizó de la siguiente manera: con la mano enfundada, se estimuló la parte terminal superior del recto del animal, para recolectar directamente en la funda las muestras de las heces, las mismas que fueron identificadas de acuerdo al número de muestra y animal correspondiente, para luego ser colocadas en el termo refrigerante para evitar que estas estén expuestas a los rayos solares y mantenerlas a una temperatura de 5° C durante el traslado al laboratorio de Microbiología Animal de la Facultad de Ciencias Pecuarias y sean analizadas máximo en un término de 24 horas.

Preparación del jarabe de propóleos

Page 126: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

Los propóleos utilizados se adquirieron en los centros apícolas donde se comercializa este producto, para luego realizar la limpieza del mismo con una pinza, cuidando de retirar contaminantes macroscópicos como abejas, trozos de madera, pasto, etc., posteriormente se redujo a polvo fino utilizando un mortero y se colocaron en frascos limpios y secos. La preparación del jarabe de propóleos se realizó mediante el siguiente procedimiento: - Para la purificación se introdujo el propóleos en un recipiente, agregándose

el agua destilada y el propelin glicol, y colocarlos durante tres días en una estufa a una temperatura de 40ºC agitando cada media hora.

- Al cuarto día, la solución se introduce durante 12 horas, aproximadamente,

en el congelador de la heladera. - Luego, filtrar a través de un filtro de tela y lavar el residuo con alcohol

etanol; finalmente volver a filtrar con otro filtro de tela. - Posteriormente a este propóleos se añadió azúcar, disuelta en agua

destilada, más la adición de glicerina y benzoato, para a través de calor concentrar esta solución al punto de un líquido acaramelado viscoso, y conservarse en un frasco oscuro y con cierre hermético, en lugar fresco, hasta su utilización.

De laboratorio

En el laboratorio se procedió a realizar una esterilización de todos los materiales en autoclave a una temperatura de 120 ºC por 20 minutos. La preparación de los medios de cultivo, la siembra y la lectura se realizó de acuerdo a la guía de cada una de las placas Petrifilm y que se resumen en las siguientes actividades (Whirlpac, 1994). - Preparar una dilución de 1:10 o mayor de las heces de los ovinos - Pesar o colocar con la pipeta esta dilución en un tubo de ensayo, añadir la

cantidad apropiada de los siguientes diluyentes estériles: Solución amortiguadora de fosfato de Butterfield, agua peptonada al 0.1%, diluyente de sales de peptona, solución salina al 0.85 -0.90 %, caldo lethheen libre de bisulfito o agua destilada.

- Mezclar y homogenizar la muestra de acuerdo al procedimiento estándar, debiendo ajustarse la solución a un pH de 6.5 a 7.5 con NaHO.

- Colocar la placa Petrifilm en una superficie nivelada, Levantar la película superior. Con la pipeta perpendicular a la placa Petrifilm, colocar 1 ml de muestra en el centro de la película inferior.

- Cuidadosamente deslizar la película hacia abajo evitando atrapar burbujas de aire. No dejar caer la película superior.

- Suavemente aplicar presión en el esparcidor para distribuir el inoculo en un área circular antes de que se forme el gel. Esperar por lo menos un minuto

Page 127: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

para que el gel se solidifique. - Incubar las placas, con el lado transparente hacia arriba, en pilas de hasta

10 placas. Incubar entre temperaturas de 35 a 37 °C durante dos horas. Después de la incubación, es posible que haya colonias pero que aun no sean visibles en la placa Petrifilm debido a que los indicadores se encuentran en el disco reactivo Petrifilm.

- Transfiera las placas Petrifilm a un incubador con temperatura de 62°C y realizar otra Incubación durante una a 4 horas.

- Con forceps estériles, quitar el disco reactivo redondo del marco cuadrado exterior. Levantar la película superior de la placa Petrifilm y colocar el disco reactivo Petrifilm en la cavidad de la placa. Baje la película superior. Para asegurarse que haya un contacto uniforme del disco reactivo Petrifilm con el gel y para eliminar las burbujas de aire, aplique presión suavemente en toda el área del disco.

- Incubar las placas con los discos reactivos de 1 a 3 horas a 35 – 37 °C. - Las placas Petrifilm se pueden contar en contador de colonias estándar o en

otro amplificador iluminado.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN CONTROL DE Escherichia coli

Porcentaje de animales infestados

Al inicio del trabajo, se encontró que el 100 % de ovejas Rambouillet evaluadas presentaron la bacteria Escherichia coli (E. coli), las mismas que por efecto de la dosis de propóleos empleadas mostraron comportamientos diferentes como se observa en el cuadro 1, resultados que se analizan de acuerdo a las dosis empleadas. Al utilizarse 2 ml/15 kg de PV, el efecto bactericida del jarabe de propóleos comenzó a los 30 días postaplicación, por cuanto en este período se registró que el 85.71 % de animales fueron positivos a esta prueba, es decir, se logró reducir la incidencia de E. coli en los ovinos en el orden del 14.29 %, y a partir de este período, la presencia de casos positivos fue reduciéndose, a los 45 días se observó el 57.14 % de casos positivos, a los 60 días el 28.57 % y al término de la evaluación (75 días) con apenas el 14.29 % de animales infestados. La dosis de 4 ml/15 kg de PV, mostró su efecto a partir de los 15 días de aplicación, por cuanto del 100 % de los casos positivos al inicio, se redujeron al 85.71 %, a los 30 días al 71.43 % y a los 45 días al 42.86 %, produciéndose en los animales posiblemente una re infestación entre los 45 y 60 días, por cuanto nuevamente el 100 % de animales dieron positivo a esta prueba, pero a los 75 días se registró una presencia de animales positivos relativamente baja (14.29 %). Con el suministro de 6 ml/15 kg de PV, se encontró las respuestas menos alentadoras, por cuanto a los 15 días post aplicación, el 100 % de los animales seguían siendo positivos, a los 30 días el número de animales infestados se redujo al 85.71 %, a los 45 días al 57.14 %, a los 60 días nuevamente el 100 % de los animales fueron positivos, reduciéndose ligeramente (85.71 %) a los 75 días post aplicación. Los comportamientos señalados de donde se desprende que las mejores respuestas hasta

Page 128: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

los 45 días post aplicación se consiguieron al utilizarse la dosis de 4 ml/15 kg de PV, en cambio que la aplicación de 2 ml/15 kg de PV, presenta una acción más prolongada, tendiendo a reducir paulatinamente el número de animales infestados, lo que puede deberse a los principales constituyentes del propóleos que son los compuestos fenólicos, que tienen propiedades bactericidas (que destruye las bacterias) y bacteriostáticas (se aplica a las sustancias que impiden o inhiben la multiplicación y el desarrollo de las bacterias), sin equivalentes entre las sustancias naturales con acción farmacodinámica conocidas hasta el día de hoy (Maidana, J, Rodríguez, M y Chazarreta, A. 2003). Pero también no es menos cierto lo señalado por Grecianu, A and Enciu, V (1996), quienes indican que los extractos del propóleos tratados con agua a 80ºC, inhiben el crecimiento de Staphylococcus aereus, Staphylococcus str. Oxford, Streptococcus sp A y B. Proteus rettgeri, Bacillus anthracis, Bacillus circus, Literia moncytotogenes, Erysipelotfrix insidiosa, Corynebacterium equi, Pasteurella multocida y Clostridium perfringes, pero no inhibe el crecimiento de Escherinchia coli, por lo que se considera que en el presente trabajo, en ninguno de los casos se logró erradicar la E. coli en ovejas Rambouillet., más aún si se considera lo que señala Kleinschroth, E (1991), quien reporta que los gérmenes coliformes pueden estar presentes en el mismo animal como en sus alrededores, por lo tanto, esta bacteria se encuentra en el medio ambiente que rodea al animal, así como en las praderas, el agua de bebida e incluso en el aire, a lo que se suma que los ovinos al ser productores de lana, pueden retener estas bacterias en el exterior de la piel (vellón).

Carga bacteriana

Las cargas bacterianas de E. coli registradas en ovejas Rambouillet. consideradas positivas, registraron que las medias determinadas por efecto de las dosis de jarabe de propóleos suministradas, no fueron diferentes estadísticamente de acuerdo al ADEVA así como a través de la prueba de Chi cuadrado (X²), aún que a través de esta última se detecto un efecto significativo a los 75 días de evaluación, aunque numéricamente las medias son similares, pero el número de animales positivos es elevada con la aplicación de 6 ml/15 kg de PV, como se observa en los resultados que se reportan en el cuadro 2, y que se analizan a continuación. Al suministrase el jarabe de propóleos en dosis de 2 ml/15 kg de PV, se determinó que de la carga bacterial inicial de 2.29 ±2.14 UFC/g de heces, a los 15 días se redujo a 1.29±0.49 UFC/g, de igual manera entre los 30 y 45 días post aplicación que fueron de 1.0 UFC/g, elevándose a 1.50±0.71 UFC/g a los 60 días y reducirse nuevamente a 1.0 UFC/g a los 75 días, notándose adicionalmente que con este tratamiento el número de animales positivos también se reduce paulatinamente, por lo que se considera que esta dosis arrojó las mejores respuestas, que al aplicarse 4 y 6 ml/15 kg de PV, que a pesar de haber presentado menores cargas bacteriales por animal al inicio del estudio (1.57±0.53 UFC/g de heces, en ambos casos).

Page 129: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

Cuadro 1. EFECTO DE DIFERENTES DOSIS DE JARABE DE PROPÓLEOS EN EL CONTROL DE Escherichia coli EN OVEJAS RAMBOUILLET

Período de Positivos Positivos Positivos

evaluación % % %

Inicial 100,00 100,00 100,00

A 15 días 100,00 85,71 100,00

A 30 días 85,71 71,43 85,71

A 45 días 57,14 42,86 57,14

A 60 días 28,57 100,00 100,00

Dosis de propóleos4 ml/15 kg PV 6 ml/15 kg PV2 ml/15 kg PV

Page 130: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

cuando se aplicó 4 ml/15 kg de PV, a los 15 días se registró la presencia de 1.50±0.55 UFC/g, a los 30 días fueron de 1.0 UFC/g, pero a partir de los 45 días a los 60 días estas cargas bacterianas se incrementaron a 1.33±0.58 y 1.43±0.53 UFC/g, respectivamente siendo notorio además que a los 60 días post aplicación, todos los animales se reinfestaron por lo que se considera que esta dosis tiene una acción moderada hasta los 45 días, ya que los casos positivos fueron de 3 de 7 animales evaluados (47.86 %), aunque a los 75 días el número de casos positivos se redujo al 14.29 % de los animales y con una carga bacterial de 1.0 UFC/g. Con el suministro de 6 ml/15 kg PV, a los 15 días posteriores se encontró por animal positivo 1.43±0.53 UFC/g de heces, reduciéndose a los 30 días a 1.0 UFC/g en el 85.71 % de los animales (6 de 7), incrementándose las cargas bacteriales a los 45 días a 1.25±0.50 con el 57.14 % de los animales positivos y a los 60 días fueron de 1.14±0.38 UFC/g en el total de animales evaluados (100 % o las 7 hembras utilizadas), mientras que a los 75 días post aplicación la carga bacterial se redujo a 1.0 UFC/g, pero en el 85.71 % de los animales evaluados, de ahí que a pesar de que presenta medias iguales en cuanto a la carga bacteriana por animal, esta respuesta sea significativa de acuerdo a la prueba de Chi cuadrado (X² = 10.096), debido a que el número de casos positivos fueron altos, es decir del 85.71 % de los animales evaluados, mientras que en los otros tratamientos terminaron con el 14.29 % de animales infestados, y siendo única mente la dosis de 2 ml/15 kg de PV, que el número de animales positivos se fue reduciendo a través de los diferente períodos evaluados, mientras que en los tratamientos experimentales, a los 60 días presentaron una reinfestación del 100 % de sus animales. Resumiendo las respuestas, de la evolución de las cargas bacterianas por efecto de las dosis de jarabe de propóleos se considera que mejores respuestas se consiguieron con la aplicación de 2 ml/15 kg de PV, ya que su efecto resulta más prologado llegando hasta los 45 días, donde se registró las menores cantidades, mientras que con dosis de 4 y 6 ml/15 kg de PV, la carga bacteriana se redujo hasta los 30 días, incrementándose las cargas bacterianas de E. coli en los períodos posteriores, lo que puede deberse a lo que reportaron Grecianu, A and Enciu, V (1996), quienes indicaron que la actividad bacteriostática del extracto de propóleos es eficaz contra Staphylococcus aureus, Staphylococcus str. Oxford, Streptococcus sp. A y B, Proteus rettgeri, Bacillus anthracis, Bacillus cercus, Listeria moncytogenes, Erysipelothrix insidiosa, Corynebacterium equi, Pasteurella multocida y Clostridium perfringens, pero no inhiben el crecimiento de Escherichia coli, de ahí que posiblemente en el presente trabajo, se registre su presencia en al menos un animal de cada tratamiento considerado, pero que en todo caso se demuestra que las soluciones de propóleos empleadas, presentan un efecto bacteriostático moderado para el control de E. coli, y que puede deberse a lo que señalan Maidana, J, Rodríguez, M y Chazarreta, A (2003), quienes indican que el propóleos tiene propiedades bactericidas y bacteriostáticas, sin equivalentes entre las sustancias naturales con acción farmacodinámica conocidas hasta el día de hoy, debido al contenido en flavonoides, principalmente pinocembrina, galangina y pinobanksina, entre otros, que impiden o inhiben la multiplicación y el desarrollo de las bacterias, lo que es corroborado por Maidana, J y Chaillou, L (2004), quienes indicaron que el propóleos, es un valioso producto apícola por las numerosas propiedades del mismo: bacteriostático, bactericida, fungistático, funguicida, antiviral, citotóxico, anestésico, antioxidante, antitumoral, antiinflamatorio, etc.

Page 131: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

Cuadro 2. EVOLUCIÓN DE LA CARGA BACTERIANA DE Escherichia coli EN OVEJAS RAMBOUILLET POR EFECTO DE DIFERENTES DOSIS DE JARABE DE PROPÓLEOS

Período de Casos Casos Casosevaluación Positivos Media Des. Estad. Positivos Media Des. Estad. Positivos Media Des. Estad.

Nº UFC/g Nº UFC/g Nº UFC/g

Inicial 7 2,29 + 2,14 7 1,57 + 0,53 7 1,57 + 0,53

A 15 días 7 1,29 + 0,49 6 1,50 + 0,55 7 1,43 + 0,53

A 30 días 6 1,00 + 0,00 5 1,00 + 0,00 6 1,00 + 0,00

A 45 días 4 1,00 + 0,00 3 1,33 + 0,58 4 1,25 + 0,50

A 60 días 2 1,50 + 0,71 7 1,43 + 0,53 7 1,14 + 0,38

A 75 días 1 1,00 + 0,00 1 1,00 + 0,00 6 1,00 + 0,00

Dosis de propóleos2 ml/15 kg PV 4 ml/15 kg PV 6 ml/15 kg PV

Page 132: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

Efectividad

El grado de efectividad del jarabe de propóleos considerándose las diferentes dosis empleadas, se reportan en el cuadro 3, donde se observa que la dosis de 2 ml/15 kg de PV, tiene una acción más prolongada que cuando se utiliza mayores cantidades, ya que su acción antimicrobial muestra ser sistemática, es decir, que va teniendo una mayor efectividad a medida que transcurre el tiempo post aplicación, ya que los valores registrados fueron de 14.29, 42.86, 71.43 y 85.71 % de efectividad a los 30, 45, 60 y 75 días, respectivamente; en cambio que los resultados alcanzados con la utilización de 4 ml/15 kg de PV, su acción antibacterial hasta los 45 días post aplicación presentó mejores respuestas (14.29 % a los 15 días, 28.57 % a los 30 días y 57.14 % a los 45 días), pero su acción decae al 0 % a los 60 días, mientras que al emplearse 6 ml/15 kg de PV, los resultados demuestran menores porcentajes de efectividad (14.29 % a los 30 días y 42.86 % a los 45 días), ya que su efecto termina a los 60 días (0 % de efectividad), estos resultados obtenidos se oponen a lo que reportó Bianchi, E (1996), quien señaló, que las propiedades bacteriostáticas y bactericidas parecen ser directamente proporcionales a su concentración, ya que en el presente trabajo, se estableció que la dosis de 2 ml/15 kg de PV tiene una acción más prolongada que la utilización de 4 y 6 ml.

Cuadro 3. PORCENTAJE DE FECTIVIDAD DEL JARABE DE PROPÓLEOS EN EL CONTROL DE Escherichia coli EN OVEJAS RAMBOUILLETPeríodo de

evaluación 2 ml/15 kg PV 4 ml/15 kg PV 6 ml/15 kg PV

A los 15 días, % 0,00 14,29 0,00

A los 30 días, % 14,29 28,57 14,29

A los 45 días, % 42,86 57,14 42,86

A los 60 días, % 71,43 0,00 0,00

A los 75 días, % 85,71 85,71 14,29

Dosis de propóleos

Page 133: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

CONTROL DE SALMONELLA SP

Porcentaje de animales infestados

La presencia de animales infestados con Salmonella sp. al inicio del trabajo, fue del 100 % en ovejas Rambouillet que recibirían el jarabe de propóleos en dosis de 2 ml/15 kg PV y del 85.71 % en los animales que se les proporcionó 4 y 6 ml/15 kg PV, registrándose posteriormente que con las dosis de 2 y 4 ml/15 kg de PV se obtuvo mejores respuestas, en el control de esta bacteria, por cuanto a los 15 días post aplicación la cantidad de animales infestados se redujo al 71.43 % (5 de 7), incrementándose al 85.71 % (6 de 7) a los 30 días, pero a los 45 días su incidencia fue en el orden del 42.86 % de los animales evaluados (3 de 7), y a partir de los 60 hasta los 90 días fue únicamente en un animal, que corresponde al 14.29 % de casos positivos; en cambio que por efecto de la dosis de 6 ml/15 kg de PV, sus resultados obtenidos fueron menos favorables, ya que del 85.71 % de los animales que dieron positivo al inicio del trabajo esta cantidad se mantuvo hasta los 15 días post aplicación, a los 30 días en vez de reducirse su incidencia, esta se incrementó al 100 % en las hembras estudiadas.

Cuadro 4. EFECTO DE DIFERENTES DOSIS DE JARABE DE PROPÓLEOS EN EL CONTROL DE Salmonella sp EN HEMBRAS OVINAS ADULTAS

Período de

evaluación Positivos (%) Positivos (%) Positivos (%)

Inicial 100,00 85,71 85,71

A 15 días 71,43 71,43 85,71

A 30 días 85,71 85,71 100,00

A 45 días 42,86 42,86 57,14

A 60 días 14,29 14,29 42,86

A 75 días 14,29 14,29 42,86

A 90 días 14,29 14,29 42,86

Dosis de propóleos

2 ml/15 kg PV 4 ml/15 kg PV 6 ml/15 kg PV

Presentando recién a los 45 días su efecto bactericida en el control de la Salmonella sp., ya que los casos positivos se redujeron al 57.14 % (14.28 % de los animales más

Page 134: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

que las otras dosis evaluadas); y a partir de los 60 días mantenerse en el 42.86 % (3 de 7 animales) hasta el final del estudio, es decir, su incidencia fue mayor en el 28.57 % que en los otros grupos, ratificándose por consiguiente que el propóleos tiene efectos bactericidas y bacteriostáticos al menos sobre 30 cepas microbianas, debido al contenido en flavonoides, principalmente pinocembrina, galangina y pinobanksina, entre otros (Lavie, P, 1988 y Mirzoeva, O y Calder, P. 1996), presentando en el presente trabajo mejores respuestas con las menores cantidades empleadas, aunque no se logró eliminar esta bacteria en la totalidad de los animales, pero sus resultados son halagadores, por cuanto en al menos el 85.71 % de ellos se lo logró eliminar e inhibir su desarrollo y crecimiento, por cuanto Jornet, M y Boullery, S (1986), indican que la Salmonella sp. es la enfermedad que afectada principalmente a las madres listas para la monta y las crías recién destetadas, debiéndose su contagio a la ingestión de alimentos contaminados, lo cual permite su difusión rápidamente entre los animales (cuadro 4).

Efectividad

Tomando en consideración el numero de animales que presentaron Salmonella sp. al inicio del estudio y de los que se registraron durante los diferentes períodos de evaluación, se establece que al emplearse la dosis de 2 ml/15 kg PV, se obtuvo las mejores respuestas (cuadro 5), ya que a los 15 días post aplicación su efectividad fue en el orden del 28.57 %, a los 45 días del 57.14 % y a partir de los 60 días su eficiencia fue del 85.71 %, en cambio con la dosis de 4 ml/15 kg de PV, a los 15 días la efectividad fue de 16.67 %, a los 45 días del 50 % y mantenerse en el 83.33 % a partir de los 60 días hasta el final del estudio. Respecto al empleo de la dosis de 6 ml/15 kg PV, su efectividad alcanzada no fue la esperada, por cuanto, durante los primeros días no mostró ningún efecto positivo (0.0 % de efectividad), por el contrario, se incremento el número de animales infestados, observándose recién a los 45 días su acción bactericida, ya que se registró una efectividad de apenas el 33.33 % y a partir de los 60 días mantenerse en el 50 %, notándose en consecuencia que la dosis de 2 ml/15 kg de PV presenta respuestas alentadoras, al momento que se quiera eliminar o controlar esta bacteria, ya que en la actualidad, se hace imprescindible el uso de productos naturales con acción bacteriana, como el propóleos que no produce efectos residuales tóxicos como los productos químicos, que en su mayoría tienen un efecto cancerígeno en la población consumidora de este tipo carne. Análisis económico Se establece que los menores costos por animal tratado se obtiene al utilizarse la dosis de 2 ml/15 kg de PV, que es de 0.152 USD, alcanzándose con este los mayores porcentajes de efectividad en el control de E. coli y Salmonella sp. (85.71 %, en ambos casos), seguidos de los animales que recibieron 4 ml/15 kg de PV, cuyo costo por tratamiento es de 0.284 USD pero con efectividades de 85.71 y 83.33 % en el control de E. coli y Salmonella sp. mientras que los mayores costos se registraron al emplearse 6 ml/15 kg de PV y que representan 0.40 USD por animal tratado y además con las cuales se observaron los menores índices de efectividad para el control de las bacterias en estudio (14.29 % en la E. coli y 50.0 % en la Salmonella sp.),

Page 135: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

considerándose por consiguiente que las mejores respuestas en el control bacteriológico y económico se obtuvieron al utilizar 2 ml/15 kg de PV, costos, que son inferiores incluso si los tratará con productos químicos, los mismos que son elevados y con la ventaja de que los productos naturales no dejan residuos tóxicos.

Cuadro 5. PORCENTAJE DE FECTIVIDAD DEL JARABE DE PROPÓLEOS EN EL CONTROL DE Salmonella sp EN OVEJAS RAMBOUILLET

Período de

evaluación 2 ml/15 kg PV 4 ml/15 kg PV 6 ml/15 kg PV

A los 15 días, % 28,57 16,67 0,00

A los 30 días, % 14,29 0,00 0,00

A los 45 días, % 57,14 50,00 33,33

A los 60 días, % 85,71 83,33 50,00

A los 75 días, % 85,71 83,33 50,00

A los 90 días, % 85,71 83,33 50,00

Dosis de propóleos

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES • El 100 % en ovejas Rambouillet de la Unidad Ovina-Caprina de la Facultad de

Ciencias Pecuarias de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, registraron la presencia de Escherichia coli, las mismas que al suministrarle jarabe de propóleos como bactericida, se observó que con dosis de 2 ml/15 kg PV su acción fue prolongada, terminando a los 75 días de evaluación con el 14.29 % de casos positivos, mientras que con dosis de 4 y 6 ml/15 kg de PV, la menor presencia de casos positivos fue hasta los 45 días con el 42.86 y 57.14 %, de los animales.

• En la evolución de las cargas bacterianas de los animales positivos, mejores

respuestas se consiguieron con la aplicación de 2 ml/15 kg de PV, ya que hasta los 45 días registró menores cantidades, mientras que con dosis de 4 y 6 ml/15 kg de PV, la carga bacteriana se redujo hasta los 30 días, incrementándose en los períodos posteriores.

• En el control de Salmonella sp. con dosis de 2 y 4 ml/15 kg de PV, del 100 % de animales infestados se redujo al 14.29 % a los 60 días, manteniéndose este

Page 136: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

comportamiento hasta los 90 días de evaluación, en cambio con 6 ml/15 kg de PV, el número de casos positivos en vez de reducirse se incremento a los 30 días, mostrando su efecto bacterial entre los 45 y 60 días pero con una considerable cantidad de animales positivos (57.14 y 42.86 %, en su orden).

• El menor costo por animal tratado (0.15 USD) fue con la dosis de 2 ml/15 kg de

PV, que a su vez presentaron los mayores índices de efectividad en el control de E. coli y Salmonella sp. (85.71 %, en ambos casos), en cambio con 6 ml/15 kg de PV los costos fueron mayores (0.40 USD) y con menor efectividad (14.29 % en la E. coli y 50.0 % en la Salmonella sp.).

Por lo tanto se recomienda:

• Emplear el jarabe de propóleos en dosis de 2 ml/15 kg de PV, como bactericida

para el control de la incidencia de E. coli y Salmonella sp. en ovejas Rambouillet, por cuanto con este tratamiento se logró reducir el número de animales positivos, las cargas bacterianas, mejores índices de efectividad y los menores costos por aplicación.

• Emplear el jarabe de propóleos en menores dosis a 2 ml/15 kg de PV, pudiendo

ser estas de (0.5, 1 y 1.5) ml/15 de PV, con duraciones mayores a los 90 días en estudio

• Difundir los resultados obtenidos de las bondades bactericidas que posee el

propóleos hacia el sector rural, ya que ellos son los principales poseedores de las explotaciones ovinas, a lo que se suma su bajo costo por aplicación, con similares o mejores características terapéuticas que los productos químicos comerciales.

• Continuar con el estudio de los propóleos, para establecer en que trastornos

patológicos de diferentes enfermedades de origen bacteriano puedan ser utilizados como tratamientos específicos.

LITERATURA CITADA

1. BIANCHI, E. 1996. Propóleos. Preparación de sus derivados y determinación

de la calidad. 1a ed. Santiago de Estero, Argentina. Editorial Litográfica Norte. pp 12-18.

2. GRECIANU, A. AND ENCIU, V. 1996. Activity in vitro of propolis against

bacterial strains of animal origin. Brasil. Edit. Institutal Agronomic "Ion Ionescu de la Brad" (Zootehnie. Medicima Veterinara). pp 21-25.

3. http://www.alimentosargentinos.gov.ar. 2002. JANIN, A., Y NIMO, M. En escena, el propóleos. Dirección de Industria Alimentaria S.A.G.P. y A.

4. http://www.api-guia.com.ar. 2003. MAIDANA, J, RODRÍGUEZ, M, Y

CHAZARRETA A. Determinación de fenoles totales en propóleos de la provincia de Santiago del Estero.

Page 137: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

5. http://www.todomiel.com.ar. 2004. MAIDANA, J. Y CHAILLOU, L. Tipificación de Calidad CEDIA para propóleos en bruto. Centro de Investigaciones Apícolas CEDIA, Facultad de Agronomía y Agroindustrias, Argentina.

6. JORNET M. y BOULLERY, S. 1986. Le cobaye, 2a parte; Patalogie, vol. 18, N°

96. pp 141 - 154. 7. KLEINSCHROTH, E. 1991. La mastitis, diagnóstico, prevención y tratamiento.

Barcelona, España. Edit. Acribia. pp 8-15. 8. LAVIE, P. 1988. Características del Propóleos. In: Propóleos. Bucarest. pp 5 -

10. Página de Internet, archivo pdf. 9. WHIRLPAC. 1994. 3M Petrifilm. Folletos divulgativos de las placas de recuento

y guías de interpretación.

“ESTUDIO DEL EFECTO DE DIFERENTES NIVELES DE ABONO ORGÁNICO (Humus), EN LA PRODUCCIÓN DE FORRAJE Y SEMILLA DE PASTO AVENA (Arrhenatherum elatius) APLICADO EN FORMA

BASAL” López, B.1; Jiménez, J.2 ; Brito, G.2; Oñate, W.2

Page 138: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

RESUMEN

En la provincia de Chimborazo, Estaciòn Experimental Tunshi, Facultad de Ciencias Pecuarias, ESPOCH, se realizó el estudio del efecto del Arrhenatherum elatius con diferentes niveles de abono orgánico (3, 6 y 9 Tn/ha), en la producciòn de forraje y semilla, aplicado en forma basal. Se utilizaron 12 unidades experimentales, los mismos que fueron distribuìdos en un D.C.A con 12 tratamientos, que corresponden a los diferentes niveles de humus de lombriz y un total de 3 repeticiones. Los resultados obtenidos, permite concluir que en los tres estados fenològicos de la planta: prefloración, floraciòn y post floraciòn, no registraron diferencias estadìsticas significativas entre los tratamientos, y su mayor producciòn presentò el tratamiento PA9h con 6.91 t/FV/ha/corte y 1.37 t/MS/ha/corte respectivamente. La producciòn de semilla no reportò diferencias estadìsticas significativas entre los tratamientos, su mayor producciòn lo obtuvo el tratamiento control con 215 kg/ha/corte de semilla. Los tiempos de ocurrencia registrados en la prefloración, floraciòn y post floraciòn fueron de 36.75, 68.33, 91.67 dìas respectivamente. Al efectuar el análisis económico se determinò que sin la aplicación de humus de lombriz se alcanza una rentabilidad del 37%, por lo que no se recomienda la utilizaciòn del Humus de Lombriz.

ABSTRACT In Chimborazo province, Experimental Station Tunshi, Cattle and Livestock Sciences Faculty, the study of the effect of Arrhenatherum elatius with different levels of organic manure (3,6 and 9 tn/ha) was carried out in the forage and seed production applied in a basal form. Twelve experimental units distributed into DCA with 12 treatments corresponding to the different worm humus levels and 3 replications were used. From the results in ca be concluded that in the three phenological plant stages, pre-flowering, flowering and post flowering did not record any significant statistical differences between treatments, and the highest production was shown by treatment PA9h with 6.9t/fv/ha/cutting and 1.37 t//DM/ha/cutting respectively. The seed production had no significant statistical differences between treatments; the control treatment had the highest production with 215 kg/ha/seed cutting. The recorded occurrence times in pre – flowering, flowering and post flowering were 36.75, 68.33 and 91.67 days respectively. As to the economic analysis, it was determined that without the worm humus application a 37% profitability is reached; this is why the worm humus use is not recommended. ________________________________________________________________________________ 1 Autor de la investigación. Egresado de la Escuela de Ingeniería Zootécnica, Facultad de Ciencias

Pecuarias, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. 2 Miembros del Tribunal de Tesis, Profesores la Facultad de Ciencias Pecuarias. ESPOCH.

INTRODUCCION La producción de cualquier forraje en los países en vías de desarrollo cada vez son más ingentes a consecuencia del acelerado proceso erosivo del suelo, escasez de agua, así como de los factores climáticos a los que están expuestos y es función

Page 139: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

también de los tratamientos de defoliaciones actuales y anteriores. La producción de la pradera es por consiguiente, una respuesta integral a las variables que actúan sobre ella, como también ocasionalmente al efecto causado por plagas y enfermedades. Los pastos constituyen la base de la alimentación animal consecuentemente de la producción ganadera, por ello es necesario una profunda y continua investigación acerca de la obtención de la semilla de buena calidad y rendimiento, solo de esta manera se podrá incrementar el área de pasturas mejoradas satisfaciendo la demanda que existe de las mismas. En el país en los últimos años se ha determinado una necesidad indiscutible de contar con una producción eficiente de semillas de especies de pastos perennes como consecuencia de la alta demanda para incrementar el área de pasturas mejoradas, para garantizar una buena rentabilidad en la producción ganadera, dicha demanda no puede ser satisfecha con métodos no técnicos de producción. En este empeño, el Proyecto: P.BID.-016. "Establecimiento y Manejo del Banco de Germoplasma de Especies Forrajeras Altoandinas" de la FCP-EIZ ha incursionado en el estudio del Arrhenatherum elatius (Pasto Avena), habiéndose logrado excelente respuestas en trabajos de investigación.

MATERIALES Y METODOS En la presente investigación se evaluó la utilización diferentes niveles de humus de lombriz como fertilización orgánica (0, 3, 6 y 9 Tn/ha) en un cultivo establecido de (Arrhenatherum elatius) de una edad aproximada de tres años, los mismos que se aplicaron en forma basal para establecer su comportamiento productivo medidos a través de la producción de forraje y semilla, esta se realizó en los lotes de producción de semilla del P.BID-016. El ensayo tuvo una área total de 144 m2 , la misma que fue subdividida en 12 unidades experimentales de 4 x 3 metros, que corresponden a cuatro (4) tratamientos experimentales con tres (3) repeticiones, que se distribuyeron bajo un diseño completamente al azar (DCA). Los resultados experimentales obtenidos fueron procesados en el software estadístico SPSS V10, en el que se realizó el análisis de varianza y la separaciòn de medias de acuerdo a la prueba de Tukey, al nivel de significancia de P<0.05% Procedimiento experimental Para el inicio del trabajo experimental se diseñaron las parcelas en el área de los lotes de producción de semilla del P. B ID. 016, en un cultivo establecido de Arrhenatherum elatius, de una edad aproximada de tres años. El ensayo tuvo una área total de 144 m², la misma que fue subdividida en 12 unidades experimentales de 4 m de largo x 3 m de ancho, se practicó el corte de igualación y se aplicaron los tratamientos de acuerdo al inicio experimental. Para el tiempo de ocurrencia de la prefloración, floración y post-floración se contabilizó en días considerándose el estado de prefloración cuando el 10% del cultivo presente floración, para la floración el 80% para la post-floración el 100%. La Altura de la planta en la prefloración, floración y post- floración se expresó en cm., tomando la distancia desde la superficie del suelo, hasta la media terminal de la hoja más alta.

Page 140: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

Posteriormente la Producción de forraje verde y materia seca en la prefloración se trabajó en función al peso, se cortó una muestra representativa de cada parcela, en 1 m² escogidas al azar, dejando para el rebrote a una altura de 5 cm, el peso obtenido se relacionó con el 100% de parcela, y así establecer la producción en Tn/ha. Mientras que en la producción de semilla primeramente se procedió a cortar las panojas, para posteriormente ser sometidas a una deshidratación al ambiente, sin exponer al sol para mantener las características de las semillas, una vez secas, fueron purificadas mediante un raspado y tamizado, luego se pesaron, obteniéndose así la producción de 1 m², para luego expresarla en kg/ha. Finalmente el Análisis del beneficio/costo se consideraron los ingresos totales por la venta de semilla divididos para los egresos totales realizados en la producción de Arrhenatherum elatius con fertilización orgánica de Humus de lombriz, sin tomarse en cuenta las inversiones fijas, sino únicamente las depreciaciones de las mismas.

RESULTADOS Y DISCUSION Tiempo de ocurrencia de la prefloración, floración y post-floración

Considerándose que la prefloración es cuando el 10% del cultivo presenta floración, se estableció este

estado a los 36.75 días después del corte como promedio

general, existiendo una variación entre 35.00 y 37.33

días, que corresponde el menor tiempo a las parcelas

fertilizadas con 6 Tn/ha de humus de lombriz, mientras

que el mayor tiempo se registró con los otros

tratamientos experimentales incluidos el tratamiento

control, que estadísticamente no presentan diferencias

significativas, lo que determina que la cantidad de humus

de lombriz aplicado en la fertilización basal no afectó el

tiempo de recuperación y desarrollo de las plantas, por

cuanto según http://www.proamazonia.gob.pe (2007), el

abono orgánico contribuye a retener la humedad,

provocando un menor uso del agua de riego y en lo

posterior mejorar los rendimientos de los productos.

Page 141: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

Razón por lo cual las plantas del pasto avena presentaron el 80% de floración, entre los 67.67 y 70.33 días después del corte de igualación, valores que no difieren estadísticamente, por lo que se registró una media general de 68.33 días, que es el tiempo de recuperación del pasto avena para las condiciones de Tunshi. Mientras que para alcanzar la madurez de la semilla y poder ser cosechada, que es cuando el 100% de las plantas presentaron la floración, este estado se presentó a los 91.67 días en todas parcelas experimentales, independientemente de la cantidad de humus de lombriz aplicado, existiendo una variación de 1.85 días entre los resultados obtenidos. Estos resultados obtenidos guardan relación con los reportados por Chavarrea, S (2004), quien al emplear fitohormonas en diferentes dosis a distintas edades postcorte en el pasto avena, registró el estado de prefloración entre 34 a 41 días, pero con respecto a la floración, en el presente trabajo requirió de un mayor tiempo, ya que el autor citado señala que este estado obtuvo entre 42 y 50 días, debido a que las giberelinas influyeron directamente en la disminución de los días para la presentación de este estado fenológico, mientras que en el presente estudio, la utilización de abono orgánico que es el humus de lombriz ni aceleró ni retrazo el desarrollo de las plantas, lo que puede deberse a lo que se señala en http://www.infojardin.com (2006), en que el abono orgánico aplicado a los cultivos, el efecto sobre la producción es más lento, aunque también pudo haber influido las condiciones ambientales imperantes durante el desarrollo de la investigación ya que los períodos de lluvia y sequía pueden afectar para que exista variación en los resultados, pues Parra, T (1993), considera para los estados de prefloración, floración y postfloración 35, 56 y 78 días después del corte, respectivamente. Altura de la planta

Prefloración

Las alturas de las plantas del pasto avena en la etapa de prefloración, no registraron diferencias significativas (P>0.05) entre las medias de los tratamientos por efecto de los niveles de humus de lombriz utilizados en la fertilización basal, aunque numéricamente son diferentes, por cuanto mayores alturas (50.47 y 49.31 cm) se observaron en las plantas de las parcelas fertilizadas con 6 y 9 Tn/ha de humus de lombriz, seguidas de las parcelas fertilizadas con 3 Tn/ha (45.51 cm), mientras que cuando no se aplicó fertilización las plantas presentaron alturas de apenas 43.15 cm. , lo que demuestra que al emplearse el abono orgánico, las plantas presentaron un mejor desarrollo, reflejados en su altura, lo que puede deberse a lo que señala http://www.infoagro.com. (2007), quien manifiesta que los abonos orgánicos mejoran las características físicas, químicas y biológicas del suelo y en este sentido, este tipo de abonos juega un papel fundamental, ya que las plantas tendrán mayor facilidad de absorber los distintos elementos nutritivos y mejorar sus índices productivos. Tomando en consideración los valores obtenidos en prefloración por Samaniego, E (1992), quien al emplear dos sistemas de fertilización a base de abonos orgánicos e inorgánicos alcanzó alturas entre 33.27 y 38.24 cm, Parra, T (1993), al evaluar el efecto del abono foliar fosfatado aplicado al suelo obtuvo alturas de 49.30 cm y Chavarrea, S (2004), al utilizar fitohormonas en diferentes dosis a distintas edades postcorte alcanzó alturas entre 54.33 y 63.33 cm, se puede indicar que los resultados obtenidos pueden variar debido a las condiciones climáticas reinantes en los períodos

Page 142: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

de producción, pero que en todo caso, las respuestas obtenidas se encuentra entre las índicadas, considerándose por consiguiente que el empleo de los diferentes niveles de fertilización con humus de lombriz numéricamente propicio un mejor desarrollo de las plantas que sin este.

Page 143: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

Cuadro 1. COMPORTAMIENTO DEL PASTO AVENA (Arrhenatherum elatius) EN LA PRODUCCIÓN DE FORRAJE Y SEMILLA POR EFECTO DE DIFERENTES NIVELES DE ABONO ORGÁNICO (HUMUS), APLICADO EN FORMA BASAL

Niveles de fertilización con humus de lombriz

PARAMETRO 0 Tn/ha 3 Tn/ha 6 Tn/ha 9 Tn/ha X Gen. Err. Stan. Prob Sign

TIEMPO DE OCURRENCIA

Prefloración, días 37,33ª 37,33ª 35,00a 37,33a 36,75a 0,914 0,802 ns

Floración, días 67,67ª 67,67ª 67,67a 70,33a 68,33a 3,864 0,995 ns

Postfloración, días 91,67ª 91,67ª 91,67a 91,67a 91,67a 1,847 1,000 ns

ALTURA PLANTA

Prefloración, cm 43,15ª 45,51ª 50,47a 49,31a 47,11a 2,328 0,725 ns

Floración, cm 82,11ª 82,44ª 83,07a 83,44a 82,77a 1,607 0,994 ns

Postfloración, cm 93,35ª 99,49ª 108,75a 103,33a 101,23a 4,200 0,682 ns

PRODUCCIÓN DE FORRAJE VERDE EN PREFLORACIÓN, TN/HA 6,52ª 6,25ª 5,48a 6,91a 6,29a 0,468 0,795 ns

PRODUCCIÓN DE MATERIA SECA EN PREFLORACIÓN, TN/HA

1,23ª 1,25ª 1,09a 1,37a 1,23a 0,069 0,619 ns

PRODUCCIÓN DE SEMILLA PROCESADA, KG/HA 215,00a 193,33ª 188,33a 212,73a 202,35a 14,332 0,913 ns

Page 144: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

Floración

En el caso de la floración, las medias registradas de altura de planta por efecto de la fertilización con diferentes niveles de humus de lombriz, no presentaron diferencias estadísticas, siendo las variaciones numéricas menores que en el etapa anterior, por cuanto las alturas registradas fluctuaron entre 82.11 y 83.44 cm, que corresponden a las plantas de las parcelas del grupo control y de aquellas fertilizadas con 9 Tn/ha de humus, respectivamente, encontrándose una media general de 82.77 cm, respuestas que denotan que la aplicación de fertilización no afectaron las alturas de plantas en la etapa de floración, valores que son superiores al confrontarlos con el reporte de Parra, T (1993) quien señalo haber alcanzado una altura promedio de 63.68 cm, en cambio que son inferiores respecto a los estudios de Samaniego, E (1992) y Chavarrea S (2004), quienes determinaron alturas de planta en la etapa de floración entre 97.07 y 110.97 cm y de 69.67 a 86.67 cm, respectivamente, comportamiento que permite ratificar que las plantas forrajeras presentaran respuestas diferentes, no solo por efecto de los tipos de fertilización empleados, sino que están sujetos a las condiciones ambientales reinantes en las épocas de producción, pero que en todo caso se puede indicar que las plantas aprovecharán de mejor manera los abonos orgánicos, por cuanto http://www.infoagro.com. (2007), indica que estos aumentan la fertilidad del suelo, teniendo como resultado que las plantas adquieran con mayor facilidad los nutrientes que necesitan para su crecimiento, desarrollo y producción.

Postfloración

Para la etapa de postfloración la tendencia fue similar a la que se registró en la prefloración, por cuanto las mayores alturas (108.75 y 103.33 cm) se alcanzaron en las plantas de las parcelas fertilizadas con 6 y 9 Tn/ha, respectivamente, en cambio que la menor altura (93.35 cm), se observó en las plantas del tratamiento control, sin que sus diferencias sean diferentes estadísticamente (P>0.05), pero que en todo caso demuestran que las plantas adquirieron un mejor desarrollo cuando se utilizó fertilización con humus de lombriz, lo que se debe a lo que señala Rodríguez, P (1999), quien indica que los abonos orgánicos que están compuestos por numerosos productos de origen animal, vegetal y microbiano, mejoran la nutrición de las plantas y estimulan su crecimiento, aunque las respuestas obtenidas guardan relación con los reportados por Chavarrea, S (2004), quien alcanzó alturas entre 82.83 y 102.83 cm, mientras que son inferiores respecto a los resultados obtenidos por Parra, T (1993), quien indica una altura promedio por planta en la etapa de postfloración de 120.01 cm. De las respuestas obtenidas, se puede indicar que la aplicación de los niveles de fertilización con humus de lombriz no favorecieron el ciclo biológico de este pasto, por cuanto en las tres fases de evaluación no se encontró influencia en la altura de la planta, aunque numéricamente se alcanzaron mejores respuestas al emplearse 6 y 9 Tn/ha. Producción de Forraje Verde en Prefloración Las medias de la producción de forraje verde (F.V) determinadas por efecto de la aplicación de diferentes niveles fertilización con humus de lombriz en el pasto avena,

Page 145: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

no registraron diferencias estadísticas (P>0.05), aunque numéricamente se alcanzó la mejor respuesta (6.91 Tn/ha/corte) en las parcelas que se aplicó 9 Tn/ha del fertilizante orgánico, seguidas de las parcelas del grupo control en las que se registró una producción media de 6.52 Ton/ha/corte, mientras que la menor respuesta (5.48 Tn/ha/corte) se obtuvo con la aplicación de 6 Tn/ha, lo que denota que a pesar de que las plantas de estas parcelas presentaron las mayores alturas, la producción de forraje no tiene similar comportamiento, debido posiblemente a que las plantas de las otras parcelas, presentaron una mejor cobertura, con un mayor desarrollo foliar, debido posiblemente a lo que señala http://www.infoagro.com. (2007), quien reporta que el abono orgánico, tiene un elevado contenido de aminoácidos libres, lo cual significa que actúa como activador del desarrollo vegetativo. Al comparar los resultados obtenidos con los que reportan Parra, T (1993) y Chavarrea, S (2004), los alcanzados en el presente trabajo guardan relación, por cuanto estos investigadores señalaron que esta especie tiene una producción promedio de 5.47 Tn/ha/corte y entre 4.20 y 6.71 Tn/ha/corte de forraje verde, valores que determinan que la aplicación de fertilizantes cual fuese su origen, las plantas presentarán mejores respuestas productivas, lo que es ratificado por Grijalva, J (1995), quien argumenta que el mantenimiento de la fertilidad del suelo depende del empleo adecuado de fertilizantes y del manejo del cultivo, a lo que añade Padilla, A (2000), que si se quiere obtener el máximo aprovechamiento de los cultivos no queda otro remedio que suministrarles los elementos que precisen para completar su nutrición, estos elementos nutritivos deben estar, por supuesto, en forma asimilable y en cantidad apreciable, por cuanto el suelo necesita alimentarse. El modo de enfrentar este requerimiento parte de la forma en que se enfoque el suelo: como ser vivo que ambienta vida, no como un elemento inerte al que se le puede ir agregando los componentes faltantes (http://www.proamazonia.gob.pe. 2007). Producción de Materia Seca (MS). Los resultados de la producción de materia seca (MS) en la prefloración, no registraron diferencias estadísticas (P>0.05), por efecto de los diferentes niveles de fertilización con humus de lombriz, aunque numéricamente se observó una mayor producción de las plantas de las parcelas que recibieron 9 Tn/ha, seguidas de aquellas fertilizadas con 3 Tn/ha, de las cuales se obtuvieron 1.37 y 1.25 Tn/ha/corte de MS, en su orden, que son superiores a las alcanzadas en las parcelas control (1.23 Tn/ha/corte); mientras que la menor producción se alcanzó cuando se empleó 6 Tn/ha 1.09 Tn de MS/ha/corte, respuestas que guardan relación con las obtenidas por Chavarrea, S (2004), quien alcanzó unas producciones entre 0.96 y 1.57 Tn de MS/ha/corte, cuando empleó fitohormonas en diferentes dosis a distintas edades postcorte; determinándose por consiguiente, que la producción de materia seca se eleva al emplearse 9 Tn/ha de humus de lombriz, debido posiblemente a lo que se señala en http://www.infojardin.com (2006), donde se indica que el humus es una sustancia muy especial y beneficiosa para el suelo y para la planta, por cuanto aporta nutrientes minerales lentamente para las plantas a medida que se descompone (nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio, etc.), a la vez que produce activadores del crecimiento que las plantas pueden absorber y favorece la nutrición y resistencia, elevándose consecuentemente la producción de forraje.

Page 146: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

Producción de Semilla La producción de semilla del pasto avena por efecto de diferentes niveles de fertiliza-ción con humus de lombriz, no presentó diferencias estadísticas (P>0.05), entre las medias de los tratamientos evaluados, sin embargo numéricamente la mayor cantidad de semilla se obtuvo de las praderas del grupo control con 215.00 kg/ha, seguida de la producción obtenida con el tratamiento 9 Tn/ha (212.73 kg/ha), mientras que la menor producción se registró cuando se utilizó fertilización con 6 Tn/ha de humus, con la que se obtuvo 188.33 kg/ha, valores que son superiores a los determinados por Samaniego, E (1992) y Parra, T (1993), quienes obtuvieron producciones de 116.86 y 187.5 kg/ha, respectivamente, en cambio son inferiores respecto al reporte de Cisneros, P (1993), quien alcanzó producciones de 217.93 kg/ha cuando utilizó fertilizantes químicos, pero que en todo caso la producción alcanzada con el empleo de 9 Tn/ha de humus o abono orgánico casi similar a la cantidad obtenida sin la aplicación de éste producto, debido posiblemente a lo que se señala en http://www.infojardin.com (2006), en que la aplicación de abono orgánico en las plantas el efecto sobre la producción es más lento, pero por lo contrario, señala que para que los suelos produzcan es necesario protegerlos y de ésta manera obtendremos buenas cosechas. Para lograr lo anterior es necesario conocer algunas ventajas que se tienen con su utilización; se mejora la calidad de los suelos, se mejora la fertilidad biológica del mismo, se mejoran los rendimientos de los productos, ayudan a retener el agua de lluvia, los nutrientes permanecen por 2 ó 3 años en la parcela. Evaluación Económica Al realizar el análisis económico del beneficio/costo (cuadro 2), tomando en consideración los egresos ocasionados y como ingresos la venta de la producción de forraje y de semilla, se estableció que la mayor rentabilidad se alcanzó en las parcelas sembradas sin la utilización del humus de lombriz, con el cual se obtuvo un beneficio/costo de 1.37, que representa que por cada dólar USD invertido, se espera obtener una rentabilidad de 37 centavos USD, cantidad que se reduce en las respuestas alcanzadas al utilizar los abonos orgánicos, por cuanto las rentabilidades se reducen al 20 y 17 % cuando se emplearon 3 y 9 Tn/ha, en cambio con el empleo de 2 Tn/ha, su utilidad es de apenas el 2 %, respuestas que se deben a que posiblemente las plantas requieren de un mayor período de adaptación a este tipo de fertilización, por cuanto en http://www.infojardin. com (2006), se indica que la aplicación de abono orgánico en las plantas el efecto sobre la producción es más lento, por lo que se considera necesario, evaluar los índices productivos en cortes posteriores.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES - El empleo del humus de lombriz para la producción de forraje y semilla del pasto

avena (Arrhenatherum elatius) aplicado en forma basal, no produjo efectos significativos en los diferentes parámetros considerados, considerándose que su efecto favorable pude producirse en cortes posteriores.

Page 147: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

- El pasto avena, presentó la prefloración a los 36.75 días, la floración a los 68.33 días y la postfloración o época de cosecha a los 91.67 días, presentando alturas de planta de 47.11, 82.77 y 101.23 cm, en el mismo orden fenológico.

- Con respecto a la producción de forraje tanto verde como en materia seca,

numéricamente se alcanzó mejores respuestas (6.91 y 1.37 Tn/ha, en su orden), cuando se emplearon 9 Tn/ha de humus de lombriz, pero que es similar a la registrada en las praderas control (6.52 y 1.23 Tn/ha, respectivamente).

- En la producción de semilla la mayor respuesta se consiguió de las praderas sin

fertilización (215.00 kg/ha), aunque al emplearse 9 Tn/ha de humus de lombriz su Producción fue de 212.73 kg/ha.

- El análisis económico indica que sin la aplicación de humus de lombriz se alcanza

una rentabilidad del 37 %, considerándose la venta de forraje y semilla, pero por los costos que representan la fertilización orgánica, los beneficios económicos se reducen al 20 % y 17 % con el empleo de los niveles de 3 y 9 Tn/ha. Por lo tanto se recomienda:

- Replicar el presente trabajo, evaluándose sus respuestas productivas con un mayor número de cortes , ya que la acción fertilizante de los abonos orgánicos requieren de un mayor tiempo para que sus nutrientes puedan ser asimilables por la planta.

- Evaluar la utilización del humus de lombriz en la producción de pastos nativos

como introducidos, en diferentes pisos climáticos y con niveles mayores a los utilizados en el presenta trabajo.

LITERATURA CITADA

1. CHAVARREA, S. 2004. Evaluación de tres fitohormonas con diferentes dosis a

diferentes edades post corte en la producción de forraje del Arrhenatherum elatius (pasto avena). Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Pecuarias. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba, Ecuador. 25-42.

2. CISNEROS, P. 1993. Producción de semilla de pasto avena (Arrhenatherum

elatius), con diferentes niveles de abono foliar fosfatado aplicado a cobertera en tres edades de crecimiento. Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Pecuarias. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba, Ecuador. pp 48-52.

3. GRIJALVA, J. 1995. Producción de pastizales en la Región Interandina del

Ecuador. Manual Nº 30. Quito, Ecuador. Edit. INIAP pp. 10-22 4. http://www.infoagro.com. 2007. Cervantes, M. Abonos orgánicos. 5. http://www.infojardin.com. 2006. Humus y el abono orgánico

Page 148: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

6. http://www.proamazonia.gob.pe. 2007. Los fertilizantes orgánicos. 7. PADILLA, A. 2000. Producción de semilla de dos ecotipos de stipa plumeris con

diferentes niveles de fertilización, a base de nitrógeno y fósforo. Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Pecuarias, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba, Ecuador. pp 24-48.

8. PARRA, T. 1993. Producción de semilla del pasto avena (Arrhenatherum elatius),

con diferentes niveles de abono foliar (16-32-16 y 10-40-10) aplicado en forma basal y en tres etapas de crecimiento. Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Pecuarias, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba, Ecuador. pp 26-81.

9. RODRÍGUEZ, P.1999. Agricultura Orgánica y Biofertilización. Curso para

Maestrantes. 1ra ed. Granma, Cuba. Edit. Universidad de Granma. pp 43-44.

10. SAMANIEGO, E. 1992. Producción de semilla de pasto avena (Arrhenatherum

pratense) con 2 sistemas de fertilización. Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Pecuarias, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba, Ecuador. pp 34-61

Page 149: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

“EVALUACIÓN DEL MEJOR MÉTODO DE DESOVE: MÉTODO MANUAL vs MÉTODO DE INYECCIÓN DE AIRE, EN TRUCHAS

REPRODUCTORAS (Oncorhynchus mykiss) EN EL CENIAC-P” Dueñas, E1; Moscoso, M2; Oleas, V.2; Peña, L.2

RESUMEN En el Centro de Investigaciones Acuícolas - Papallacta se estudio un total de 30 truchas hembras reproductoras (Oncorhynchus mykiss) de 2,2 años de edad, mismas que se distribuyeron en diseño completamente al azar con 2 tratamientos y 3 repeticiones, para evaluar al mejor método de desove: método manual y método de inyección de aire, siendo estos métodos los tratamientos aplicados. En el número de ovas residuales existió diferencia altamente significativa (p≤0,01) con una menor cantidad para el método de inyección de aire (259,83 ovas) y el método manual (511,07 ovas); igualmente en el porcentaje de efectividad de extracción se presentó una diferencia altamente significativa (p≤0,01) el método de inyección de aire con 89,07% de ovas extraídas sobre el método manual con 78,10%; en el porcentaje de sobrevivencia no hubo diferencia significativa, al igual que durante en todo el proceso de Incubación (Fertilidad, mortalidad y oculación). Económicamente el método de inyección de aire presentó el mejor beneficio costo (2,56) sobre el método manual (1,53). Encontrándose además que el método de inyección de aire superó al método manual en casi todas las variables estudiadas. Se recomienda que éste Centro debe implementar la inyección de aire para extraer las ovas de las reproductoras que se manejan y producir ovas o alevines con mejores posibilidades de sobrevivencia.

ABSTRACT A research of 30 female reproducing trouts (Oncorhynchus mykiss) at the age of 2,2 was carried out in Papallacta Aquatic Research Center. These trouts were distributed according to a random design with 2 treatments and 3 repetitions to evaluate the best spawning method between the manual and air injection methods because which were applied. There was a significant difference (p≤0,01) in the residual spawn number, with few spawns for the air injection meted (259,83 spawns) and the manual one (511,07 spawns); the same happened with the percentage of drawing because there was a significant difference (p≤0,01) the air injection method with 89,07% of drawn spawns more than manual method with 78,10% whereas in the percentage of survival there was no significant difference throughout the incubation process (fertility and mortality). The air injection method was the cheapest (2,56) less than the manual method (1,53). The air injection method was better than the manual one in nearly all the studied variables. It is recommended that this Center must apply the air injection to draw the spawns from the trouts and to produce spawns or breeding with better possibilities to survive. ___________________ Autor de la investigación. Egresado de la Escuela de Ingeniería Zootécnica. Facultad de Ciencias

Pecuarias. ESPOCH. 2 Miembros del Tribunal de Tesis, Profesores la Facultad de Ciencias Pecuarias. ESPOCH.

Page 150: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

INTRODUCCIÓN

Los salmónidos producen una baja cantidad de ovas por kilo de peso corporal. Esto significa que la producción de huevos fertilizados y alevines de salmónidos constituye una empresa comercial importante (Shepherd, J y Bromage, N 1999). Comúnmente se produce la extracción manual de los productos sexuales por lo que la membrana de la ova puede fácilmente romperse por la presión durante la extracción, especialmente en hembras jóvenes que tiene huevos más frágiles. En este caso las ovas se vuelven contaminadas por yema, que reduce la fertilidad; cuando el agua es acondicionada como un diluyente, la yema se precipita a formar una red que atrapa espermatozoides y tapa el micropilo (Pennell, W y Barton, B 1996).

Cualquiera que sea los métodos utilizados, los objetivos de la operación deben ser la extracción de todos los productos sexuales de la cavidad abdominal, con el menor estrés posible para los peces. Las maniobras deben evitar herir o dañar al pez, así como los órganos internos. Todo el proceso debe ser realizado tan rápido como sea posible, al objeto de conseguir una recuperación oportuna del pez (Cachafeiro, M 1995). Una técnica alternativa para la obtención de ovas viables es la inserción de una aguja debajo de la aleta pélvica y la insuflación de aire comprimido hacia la cavidad del cuerpo para expulsar los huevos a través del poro urogenital. Esta técnica deja menos huevos de reabsorción en el pez, produce huevos limpios (menos rupturas), y es más rápido, y promueve menos lesiones en el pez, (Pennell, W y Barton, B 1996).

Las agujas utilizadas son de calibre 18 y una longitud de 2,5 a 3 cm, dependiendo del tamaño del pez y la presión de aire, equiparable a 2,5 a 3 libras. Una vez conseguida de exclusión, se retira la aguja y el aire es expulsado al comprimir el abdomen, (Cachafeiro, M 1995). La inyección de aire es una variación del método manual, se necesita materiales propios para la operación; pero la efectividad de extracción supera considerablemente, por experiencia en Japón alcanza de 90 a 95 % de extracción sobre un 75 a 80 % de efectividad en comparación con el método tradicional que se viene practicando, esto quiere decir menor número de huevos para la absorción, por lo que el próximo periodo de ovulación comenzaría más rápido (Idrovo, J 2004).

El proceso de selección y anestesiado de los peces, es igual para los dos métodos. En el método de inyección de aire se toma con la mano del pedúnculo caudal, con la aguja hipodérmica se inyecta por debajo y a un costado de la aleta abdominal, al lado izquierdo del abdomen. Por medio de la válvula se cambiara la dirección del aire comprimido hacia la cavidad celónica del pez; el abdomen comienza a abultarse hasta llegar a su máxima capacidad donde comenzará a producir la suficiente presión para que la ovas sean expulsadas hacia el exterior por el poro urogenital. Una vez concluida la extracción el aire en la cavidad celónica será extraída con una presión manual en el abdomen desde la base de la aleta ventral hacia el poro urogenital. El punto donde se realizó la introducción de la ahuja se aplicará desinfectante con algodón, y desinfección de la aguja previa al próximo pez (Idrovo, J 2004).

La reproductora cuya ovulación ya ha sido confirmada, se deposita la misma en la mesa de desove con la cabeza hacia arriba. Las ovas podrán ser expulsadas de la cavidad celónica aun en esta posición, sin embargo será más efectiva la extracción de

Page 151: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

las ovas con la ayuda de la otra mano, puesto que las mismas saldrán afuera al presionar la parte abdominal del pez y estrecharla suavemente desde la base de la aleta ventral hacia el poro urogenital. Las ovas que han quedado entre las vísceras serán trasladadas hacia la parte del poro urogenital mediante suaves masajes. Es necesario tener cuidado de no apretar la parte abdominal con mucha presión, puesto que al hacerlo se podrían maltratar con un daño irreparable del hígado, vísceras, y otros órganos (Imaki, A 2003).

Es muy necesario eliminar las ovas muertas, no fecundas o defectuosas en cuanto se las encuentre durante la incubación, de lo contrario, se infectan fácilmente por Saprolegnia, que es una variedad de enfermedad de los peces y luego contaminan las ovas sanas (Imaki, A 2003).

MATERIALES Y MÉTODOS La investigación se efectuó en el Centro de Investigaciones Acuícolas Papallacta, (CENIAC-P); el mismo se localiza en la Parroquia de Papallacta a 1.5 km. de la vía Quito - Lago Agrio. El tiempo de duración fue de 180 días, 120 días de trabajo de campo y 60 días requerido para procesamiento y publicación. Procedimiento Experimental Se seleccionó veinte hembras reproductoras listas para el desove, las mismas que fueron transportadas a la sala de desove. Luego de aplicar el anestésico a las reproductoras se procedió al desove. Para cada repetición y tratamiento se consideraron 20 y 10 reproductoras respectivamente, las mismas que fueron tomadas completamente al azar de la tina de aplicación de anestésico. Toda hembra antes de realizar su respectivo tratamiento para el desove, fue pesada en balanza eléctrica. Las hembras desovadas se sacrificaron 5 por tratamiento para el pesaje de las ovas residuales, y las otras 5 restantes se colocaron en un estanque aislado para establecer la tasa de sobrevivencia, hasta un máximo de 24 horas de control. Las ovas obtenidas y que se consideraron aptas para la fertilización, fueron separadas por tratamiento, luego fecundadas, la primera limpieza y extracción de ovas no fecundadas se realizo 5 días después de la fecundación. La limpieza de las ovas se estableció en forma repetida cada 48 horas, esto por la baja calidad de agua que presenta el CENIAC-P. Las ovas en estado de oculación y antes de la eclosión (31 días luego de la fecundación, a una temperatura del agua de 10º C) se contabilizaron e inmediatamente entregados al CENIAC. La siguiente repetición se realizaron 4 semanas después de la aplicación de los tratamientos. El método de conteo de las ovas para todas sus etapas, es en base al peso promedio de las ovas (conteo de ovas método de peso). Luego de haber sacrificado a 5 hembras por tratamiento, (un total de 10 hembras sacrificadas por repetición) se practicó una incisión a lo largo del abdomen para extraer las ovas residuales. Para obtener un peso promedio exacto de las ovas (conteo método de peso) se realizó el pesaje una balanza de alta sensibilidad, del laboratorio de biotecnología del CENIAC-P.

Page 152: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Número de ovas obtenidas en el desove El método manual un promedio total de 2114,29 ovas; mientras que el método de inyección de aire tuvo un número promedio de 2440,58 ovas; siendo un dato similar de extracción, no existió diferencia significativa, aunque el promedio general en el número de ovas obtenidas fue de 2277,44. El número de ovas extraídas de las reproductoras evaluadas estuvo dentro del rango establecido por Cachafeiro, M (1995) entre 1500 a 2500 unidades por kilo de peso en truchas de tres años de edad. Número de ovas residuales en la cavidad abdominal El método de inyección de aire obtuvo un promedio de 259,83 ovas, siendo menor al número promedio de ovas obtenidas por el método manual que es de 511,07 ovas, encontrándose que existieron diferencias estadísticas altamente significativo (p≤0,01), la media general de las ovas residuales fue de 385,45 ± 280,52 ovas. La superioridad de Método de Inyección de Aire sobre el Método Manual para Idrovo, J (2004) radica en el menor número de ovas no extraídas, con un rango de 5 a 10% sobre al rango de 20 a 25% de ovas residuales por método respectivamente. Efectividad de extracción de las ovas Se observa el porcentaje promedio del método de inyección de aire con 89,07% contrapuesto con la tasa promedio del método manual con 78,10%, encontrándose existe diferencia altamente significativa (p ≤ 0,01). Así mismo la media general en esta variable fue de 83,58% ± 10,74. Los resultados se acercan a un rango de 75 a 80% para el método manual y 90 a 95% para el método de inyección de aire según Idrovo, J (2004), sin embargo se deduce que para el método manual se encuentra un factor de variación, basado en un mayor número de hembras ordeñadas, los valores mencionados se acerquen más para este método, por que a mayor número de semovientes a ordeñar el cansancio en el operario hará más ineficiente la extracción con este método; por otro lado con el método de inyección de aire la presión neumática depende de la bomba, siendo estable y continúa, esperando que los valores obtenidos no tengan una variación relevante. El método de inyección de aire deja menos huevos de reabsorción al pez, produce huevos limpios (menos rupturas de ovas) y es más rápido con menos lesiones en el pez; mismo criterio manifestado por Pennell, W y Barton, B (1996) como ventaja de éste método. El mismo método se acerca con mejor similitud a los objetivos planteados para un buen método de ordeño según Cachafeiro, M (1995), donde cualquier método que se aplique, sea capaz de extraer todos los productos sexuales de la cavidad abdominal, con el menor estrés posible para los peces, evitar daños al pez así como a sus órganos internos, y realizarlo lo más rápido posible.

Page 153: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

Cuadro 1. EVALUACION TOTAL DE LOS PARAMETROS CONSIDERADOS PARA LA COMPARACION DE LOS TRATAMIENTOS.

VARIABLES TRATAMIENTO

Media General C. V. (%)

Signific.

M. Manual M. Inyección

Peso de las reproductoras. 978,73 A 984,50 A 981,62 8,61 n.s.

Número de ovas extraídas. 2114,29 A 2440,58 A 2277,44 21,56 n.s.

Número de ovas residuales. 511,07 A 259,83 B 385,45 27,78 **

Porcentaje de Efectividad de Extracción. 78,10 A 89,07 B 83,58 7,05 **

Porcentaje de sobreviviencia. 100,00 A 93,33 A 96,67 8,45 n.s.

Porcentaje de Fertilidad de las ovas. 81,97 A 88,58 A 85,28 1,78 n.s.

Porcentaje de Mortalidad en Incubación. 40,89 A 19,94 A 30,42 12,42 n.s.

Porcentaje de Oculación. 41,08 A 68,64 A 54,86 6,41 n.s.

Fuente: Investigación de campo (Dueñas, 2005)

Page 154: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

PORCENTAJE DE SOBREVIVENCIA El porcentaje de sobrevivencia hace referencia a las truchas que sometidas al ordeño sufren estrés de manipulación y daños en los órganos internos; al conjunto no sacrificado quedaron en observación dentro de la piscina de espera de la sala de desove por 12 horas. Aunque este tiempo contempla un gran margen de observación porque cuando las hembras no se recuperan, su mortandad es inmediata, o contrario a esto, es que luego de aproximadamente una hora su recuperación de vivacidad es total. En el método de inyección de aire existió una mortalidad entre quince reproductoras evaluadas, por lo que su media de sobrevivencia es de 93,33%, mientras que en método manual el porcentaje es total es decir 100%. No existió diferencia significativa entre las medias, la media general de esta variable fue de 96,67%. FERTILIZACIÓN, INCUBACIÓN Y EMBRIOGENIA DE LAS OVAS Las ovas obtenidas en la ordeña, se mantuvieron en recipientes separados por cada tratamiento aplicado; sin antes descartar las ovas no aptas; las ovas viables para la fertilización se someten a un lavado con solución isotónica para retirar los posibles contaminantes (sangre, yema suelta, heces, etc.). De un lote de machos al azar se obtuvo una cantidad suficiente de esperma, para proceder a la fertilización. Fertilidad de las Ovas La fertilidad en esta investigación se consideró a las ovas que tomaron un color blanquecino (no fertilizado) al poner en contacto con el agua y las ovas cristalinas al final de la incubación, sobre el total de las ovas fertilizadas. Los porcentajes promedio de fertilización entre el método manual y método de inyección de aire, no presentaron diferencia significativa. La media general en la tasa de fertilidad de ovas es de 85,28% ± 9,13. A pesar de que no exista diferencia significativa entre los tratamientos, las ovas extraídas con el método de inyección de aire fueron mas fértiles; esto concuerda con Pennell, W y Barton, B (1996), para quienes el método de inyección de aire produce ovas mas limpias por menos rupturas y por contaminación con la yema reducen la fertilidad, explicando que cuando se ponen en contacto con el agua la yema se precipita formando una red que atrapa espermatozoides y tapa el micrópilo. Mortalidad en Incubación de las Ovas El porcentaje de mortalidad en incubación muestra que el método manual obtuvo una media de 40,89% de mortalidad de las ovas, y las ovas obtenidas por el método de inyección de aire dio una media de 19,94% de mortalidad, en el análisis estadístico no existe diferencia significativa. Los datos obtenidos son similares a los que se viene obteniendo en el CENIAC, con una mortalidad de ovas de 40 – 60% dependiendo de la época de lluvia, a inicios de año la época de lluvia fue bajo, el agua fuente no fue turbia por lo que el porcentaje de mortalidad es bajo (40%) pero se demuestra que con un menor foco de cultivo para hongos se puede obtener una menor mortalidad. Es necesario eliminar las ovas muertas o defectuosas en cuanto se las encuentra durante la incubación compartido por Imaki, A (2003), de lo contrario se infesta fácilmente por saprolegnia que es una variedad de enfermedad de los peces, luego contamina a las ovas sanas. Tasa de Oculación Las ovas oculadas provenientes de las truchas aplicadas el método manual dio una media de 41,08% y con el método de inyección de aire se obtuvo una media de 68,64%, en las mismas que en el análisis estadístico no se encontraron diferencias significativas, la media general de oculación es de 54,86% ± 21,11. Una ves que se observaron los ojos en las ovas y las mismas toman un color anaranjado intenso, se procedió al conteo en el día 30 de incubación, esperando que la eclosión comenzaría en el día 32 de incubación, basado en lo manifestado por Imaki, A (2003), donde una temperatura media del agua de 10 grados centígrados, la eclosión comenzará a los 32 días dando una temperatura acumulada de 320 grados centígrados). El análisis económico de esta investigación detalla; que en total los gastos estimados para cada tratamiento evaluado fueron: 207,98 dólares para las ovas obtenidas por el método manual así como para las ovas extraídas por el método de inyección de aire, partiendo de una uniformidad de las condiciones en el gasto de alimento basado en el peso promedio general. Al número promedio general de ovas en incubación se aplica el porcentaje de oculación obtenido para cada método, calculándose para cada tratamiento el número de ovas oculadas al mercado, mismas que son consideradas como ingreso bruto; explicado esto, se observa que el mejor beneficio costo se apreció con las ovas que se obtuvieron por inyección de aire (2,56), ubicándose muy superior al beneficio costo con las ovas extraídas por el método manual (1,53), este mejor beneficio costo en el método de inyección de aire atribuido a la superioridad del porcentaje de oculación, y aunque no existió diferencias significativas en la Fertilización , Incubación y Mortalidad de las Ovas, se observa existe diferencias numéricas que ahora son reflejadas en cifras económicas. Se considera que la producción y comercialización de ovas oculadas es rentable, pudiéndose elevar aun más la rentabilidad aquí demostrada, y aun más para el Centro de Investigaciones Acuícolas – Papallacta (CENIAC-P) que busca auto sustentabilidad.

Page 155: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES • El Método manual de extracción de ovas presenta un 78,10% de efectividad, mientras que el Método de inyección de aire

alcanzó una efectividad de extracción de 89,07%, existiendo una superioridad del método anterior en un 10,97% de más ovas extraídas de la cavidad abdominal.

• La sobrevivencia de las truchas reproductoras al desove en los Métodos evaluados no tubo diferencias significativas,

aunque existió una mortalidad de una reproductora en el método de inyección de aire a causa de la impericia del operador, y en el método manual sobrevivieron todas.

• Las ovas oculadas por el Método de inyección de aire alcanzaron un 68,64%, mientras el Método manual alcanza un

41,08% de ovas oculadas, no existieron diferencias significativas, por lo que el método no influye en la incubación, sin embargo se observa ventaja en el Método de inyección de aire por obtener ovas más limpias para la incubación.

• La extracción de ovas por medio de aire comprimido en la cavidad abdominal del pez, permite obtener ovas libres de:

sangre, heces, y de yema de ovas rotas; además las truchas reproductoras no sufren ningún maltrato interno de los órganos asegurando prolongar el tiempo de vida útil reproductiva.

• El método de Inyección de Aire demostró que económicamente representa mayores ganancias con una relación beneficio

costo más alto (2,56) sobre la expuesta por el Método Manual (1,53).

Por lo tanto se recomienda: • El Centro de Investigaciones Acuícolas CENIAC debería seguir practicando el Método de Inyección de Aire, ya que las cifras

que en la presente investigación se están demostrando superioridad en la efectividad de extracción de ovas, sobre el Método Manual que se viene realizando en el Centro tradicionalmente.

• Como se encontró diferencias numéricas y no significativas en los análisis estadísticos en todo el proceso de incubación de

ovas, se debe ampliar estos datos en una investigación específica, con una disposición de un mayor número de ovas para cada método; permitiendo mayor grados de libertad en la incubación a la evaluación, representando un numero más alto en los grados de libertad.

• El Método de inyección de aire ha permitido mayor beneficio/costo, deberá ser altamente considerado a la planificación de

gastos, ya que este método permite mayor efectividad de inversión; y no recurrir a una aplicación de la mitad de la dieta a los reproductores del Centro (CENIAC-P).

• El Centro de Investigaciones Acuícolas Papallacta (CENIAC-P) debe seguir promoviendo y facilitando este tipo de

investigaciones ya que permite un desarrollo de tecnología basado en datos de investigación. • En caso de aplicarse el Método de inyección de aire para elevar los niveles de crías disponibles para el mercado, se deberá

también bajar los niveles de mortalidad en alevines 1 y 2 que existe en el Centro, caso contrario resultara inútil esta mejora.

LITERATURA CITADA 1. CACHAFEIRO, M. 1995. La Trucha cría industrial. 2a ed. Barcelona, España. Edit, Mundi-Prensa. pp 95-168 2. IDROVO, J. 2004. Apuntes descriptivos de la Reproducción en Salmónidos. 3. IMAKI, A. 2003. Manual de Manejo y Crianza de la Trucha Arco Iris. sn. Quito, Ecuador. Agencia de Cooperación

Internacional del Japón JICA. pp 31-42 4. PENNELL, W. y BARTON, B. 1996. Principles Of Salmonid Culture, Developments in Aquaculture anf Fisheries

Science. sn. st. The Netherlands, USA. Edit, ELSEVIER SCIENCE. pp 231-271 5. SHEPHERD, J. y BROMAGE, N. 1999. Piscicultura Intensiva. sn. Zaragoza, España. Edit, Acribia. pp 72-96

Page 156: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

NOTICIAS, NOTAS Y COMENTARIOS FIRMA DE CONVENIOS CONVENIOS CONVENIO DE COOPERACIÓN ACADÉMICA - ADMINISTRATIVA Y DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, ENTRE LA ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO Y LA ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO A TRAVÉS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS. CONVENIO ESPECÍFICO DE COLABORACIÓN QUE CELEBRAN POR UNA PARTE EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS VETERINARIAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA Y LA FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS DE LA ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO. CONVENIO DE COOPERACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA ENTRE ALLTECH Y LA ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO- FACULTAD DE CIENICAS PECUARIA, CONVENIO DE PARTICIPACIÓN ACADÉMICA CIENTÍFICA QUE CELEBRAN LA COMUNA DE PALACIO REAL, FUNDACIÓN AHUANA, LA SUBSECRETARÍA REGIONAL DE LA SIERRA DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA Y PESCA Y LA ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO A TRAVÉS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS. CONVENIO GENERAL DE COLABORACIÓN INTERINSTITUCIONAL ENTRE LA FUNDACIÓN ZERI Y LA ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO A TRAVÉS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS. CONVENIO MARCO DE COLABORACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL ENTRE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA, ESPAÑA Y LA ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO A TRAVÉS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS. CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL ENTRE LA FEDERACIÓN NACIONAL DE CIEGO DEL ECUADOR (FENCE) Y LA ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO (ESPOCH) A TRAVÉS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS (FCP). CONVENIO TRIPARTITO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL ENTRE LA ASOCIACIÓN DE PARIENTES DE MIGRANTES DEL CANTÓN GUANO (APAMIG), EL PATRONATO MUNICIPAL SAN PEDRO DE RIOBAMBA Y LA ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO (ESPOCH) A TRAVÉS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS (FCP). CONVENIO ENTRE LA FUNDACIÓN DE PEQUEÑOS PRODUCCTORES RURALES SANTA LUCIA Y EL CENTRO DE PRODUCCIÓN DE CARNE DE LA FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS. CONVENIO INTERINSTITUCIONAL DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE EL ILUSTRE MUNICIPIO DEL CANTÓN QUERO Y LA ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO (ESPOCH) A TRAVÉS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS (FCP) CONVENIO DE COOPERACIÓN DE COOPERACION INTERINSTITUCI ONAL ENTRE LA ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO Y EL CENTRO AGRICOLA CANTONAL DE GUAMOTE. REALIZACION DE CURSOS Y TALLERES TALLER PRACTICO DE INSEMINCAION ARTIFICIAL BOVINA DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES DEL TERCERO, CUARTO, QUINTÓ Y NOVENO NIVEL DE LA ESCUELA DE INGENIERIA ZOOTECNICA.

Page 157: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEold · compró en el camal Municipal de Riobamba. RESULTADOS Y DISCUSION EVALUACION ORGANOLEPTICA DEL CUERO OVINO RECURTIDO CON TRES NIVELES DE RESINA

TALLER DE CAPACITACION SOBRE LA PRODUCCION Y MANEJO DE PASTIZALES, DIRIGIDO A PROFESIONALES DEL GOBIERNO PROVINCIAL DE LOJA Y EL PROGRAMA REGIONAL ANDINO “ ECOBONA” CURSO DE CAPACITACION SISTEMAS ESTADISTICOS COMPUTACIONALES PARA LA INVESTIGACION AGROPECUARIA DIRIJIDO A INVESTIGADORES, DOCENTES, ESTUDIANTES. ESTOS EVENTOS DE CAPACITACION SE ENCUENTRAN A DISPOSICION DE GRUPOS DE INTERESADOS PARA REPLICARLOS EN SU ENTORNO PROPIO. OTRAS NOTICIAS EN LA FACULTAD DE DIENCIAS PECUARIAS SE REALIZARON LAS ELECCIONES PARA RENOVAR DIGNIDADES DE DECANO, VICEDECANO Y CONSEJO DIRECTIVO PARA EL PERIODO 2007 - 2010, RESULTANDO GANADORA LA LISTA “A” DISIGNANDO DECANO AL INGENIERO JOSE PAZMIÑO G. Y VICEDECANO AL INGENIERO VICENTE TRUJILLO V.

PLANIFICACION DEL DESARROLLO ARMONICO DE LA FACULTAD POA CUMPLIR CON LAS ESPECTATIVAS QUE PERMITIRAN LA ACREDITACION UNIVERSITARIA PARA EL CONEA. 24 DE ENERO 2008-

INAGURACION DEL NUEVO AUDITORIUM DE LA FACULTAD CIENCIAS PECUARIAS, EN EL CUAL FUNCIONARA LA NUEVA BIBLOTECA Y LA UTILIZACIÒN DEL LABORATORIO VIRTUAL Y EL INTERNET II. 17 DE DICIEMBRE DEL 2008.

FUE NOMBRADO EL NUEVO COORDINADOR DE LA MAESTRIA EN PROODUCCION ANIMAL ENTRE LA FCP Y LA UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI BAJO RESPONSABILIDAD DEL INGENIERO JOSE JIMENEZ A. EL CUEL CULMINARA CON TODAS LAS INVESTIGACIONES Y LA GRADUACIONES DE LAS MISMAS. OTRAS COORDINACIONES. MAETRIA EN INDUSTRIAS PECUARIAS SEDE RIOBAMBA INGENIERO MANUEL ZURITA L. SEDE SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS ING. MIGUEL MIRA. SE DAN LOS ACUERDOS INTERNACIONALES PARA EL ESTABLECIMINTO DEL PRIMER PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIA ANIMAL CON LA PARTICIPACION DE LA UNIVERSIDAD AUTÒNOMA DE CHIGUAHUA UNIVERSISDAD DE MURCIA. UNIVERSIADAD DE BUENOS AIRES ARGENTINA. LA ESTACION TUNSHI SE CONSTITUYE EN LA ESTACIÒN AGROTURÌSTICA TUNSHI EN LA QUE FUNCIONARAN PROYECTOS IMPORTANTES COMO: PROGRAMA DE BOVINOS DE LECHE, PLANTA DE LACTEOS, PROGRAMA DE OVINOS CAPRINOS, PLANTA DE BALANCEADOS, JARDIN ORNITOLOGICO, ORQUIDIARIO, PROGRAMA EQUINO, CON INSTALACIONES QUE PERMNITIRAN VISITAS TECNICAS DE MANEJO GANADERO, RECREACION, CAVALGATAS Y OTRAS FORMAS DE TURISMO RURAL Y COMUNITARIO. SE PRESENTA EL PRIMER CURSO DE GRADUACION PARA EGRESADOS DE LA FACULTAD QUE POR RAZONES AGENAS A SU VOLUNTAD SE HALLAN RESAGADOS DE LA GRADUACION Y TITULACION, PONERSE EN CONTACTO CON LA SECRETARA DE DECANATO. LA FCP PARTICIPARA EN EL QUINTO CONGRESO MUNDIAL SOBRE CAMELIDOS SUDAMERICANOS, EVENTO QUE SE RELIZARA EN LA DIÓCESIS DE RIOBAMBA.