176
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CAMAL CORACORA ACTIVIDAD: FAENAMIENTO DE GANADO VACUNO,OVINO Y PORCINO REPRESENTANTE LEGAL DE LAS INSTALACIONES: LIC. MARCELO PRADO ROJAS PRESIDENTE DE LA ASOCIACION CENTRAL DE MATARIFES Y COMERCIANTES DE CARNES ROJAS DE CORACORA RUC ######### DIRECCIÓN INSTALACIONES: BARRIO DE MUCHAPAMPA SECTOR DE QUIRAUPAMPA UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS INSTALACIONES (Coordenadas UTM): Norte Este 1 ###### ###### 2 ###### ###### 3 ###### ###### 4 ###### ###### 5 ###### ###### 6 ###### ###### 7 ###### ###### 8 ###### ###### UBICACIÓN POLÍTICA DE LAS INSTALACIONES: BARIO DE MUCHAPAMPA SECTOR: QUIRAUPAMPA DISTRITO: CORACORA PROVINCIA: PARINACOCHAS OFICINAS DE LA MATRIZ: ###### TELEFONO ###### EQUIPO CONSULTOR: CONSULTORES DE CALIDAD CONCALSA Biol. Juan Santos Cadena CONSULTOR LIDER TÉCNICOS: Biol. Tony Baque Quimi Biol. Pamela Valencia Bernita

Camal Coracora (Reparado)

Embed Size (px)

Citation preview

PROYECTO:CONSTRUCCIN, OPERACIN Y MANTENIMIENTO DEL CAMAL CORACORA

ACTIVIDAD:FAENAMIENTO DE GANADO VACUNO,OVINO Y PORCINO

REPRESENTANTE LEGAL DE LAS INSTALACIONES:LIC. MARCELO PRADO ROJAS

PRESIDENTE DE LA ASOCIACION CENTRAL DE MATARIFES Y COMERCIANTES DE CARNES ROJAS DE CORACORA

RUC#########

DIRECCIN INSTALACIONES:BARRIO DE MUCHAPAMPA SECTOR DE QUIRAUPAMPA

UBICACIN GEOGRFICA DE LAS INSTALACIONES (Coordenadas UTM):NNorteEste

1############

2############

3############

4############

5############

6############

7############

8############

UBICACIN POLTICA DE LAS INSTALACIONES:BARIO DE MUCHAPAMPA SECTOR: QUIRAUPAMPADISTRITO: CORACORAPROVINCIA: PARINACOCHASDEPARTAMENTO: AYACUCHO

OFICINAS DE LA MATRIZ:######

TELEFONO######

EQUIPO CONSULTOR:CONSULTORES DE CALIDAD CONCALSABiol. Juan Santos Cadena

CONSULTOR LIDER TCNICOS:Biol. Tony Baque Quimi

Biol. Pamela Valencia Bernita

3. ANTECEDENTES

El conocimiento de las causas y efectos del deterioro ambiental es, sin lugar a dudas, el punto bsico para la prevencin y correccin de los impactos a nuestro entorno; por tal razn los estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo Ambiental son junto con la legislacin aplicable las herramientas necesarias y los mtodos ms eficaces para conseguir buenas prcticas ambientales que seguro redundarn en una mejora del comportamiento ambiental.

El CAMAL CORCORA, ser una industria que se dedicar al faenamiento de ganado vacuno, ovino y porcino, por tal motivo la asociacin central de matarifes y comerciantes de carnes rojas de Coracora desea de manera imperiosa un diseo de camal que cuente con los requisitos de calidad exigidos por la ley vigente de Medio Ambiente; y de acuerdo al Decreto Supremo N 015-2012-AG tanto en procesos aplicados en el sector de Mataderos como en la infraestructura del mismo. Con ello se aspira a mejorar las condiciones de vida de la ciudad, dotndola de una obra de infraestructura que requiera, en funcin del flujo humano que hace uso de ella, brindar una mejora integral en lo que se refiere al buen manejo del recurso crnico en todas las etapas del proceso de faenamiento y garantizar la salud comunitaria. Con la construccin del Camal o Matadero la comunidad ser beneficiada; El terreno para la construccin del camal se encuentra ubicado en el Barrio de Muchapampa sector de Quiraupampa, colindante con la carretera Coracora-Pauza, del distrito de Coracora provincia de Parinacochas.

El marco referencial de las actividades de mataderos, se encuentra en la ley de Gestin Ambiental publicada en el Registro Oficial Edicin Especial No. 62, Agosto 18 de 2010; establece en su artculo 19 al 24 que el Sistema nico de Manejo Ambiental como un Mecanismo de las Autoridades Nacionales, para la calificacin y evaluacin de los proyectos u obras que puedan generar afectaciones al ambiente. Las leyes de Sanidad Animal, con su codificacin N 10 Ley de erradicacin de fiebre aftosa publicada en el Registro Oficial 315 del16 de abril de 2004 y el Decreto Supremo N 407 correspondiente a la Ley de Mataderos publicado en el registro oficial 052 de 1966.

As mismo; mediante resolucin N 074 del 9 marzo del 2010. El Ministerio del Ambiente confiri al Gobierno Provincial del Guayas la acreditacin como Autoridad Ambiental de Aplicacin responsable, con lo cual est facultando para evaluar y aprobar estudios de impacto ambiental, fichas ambientales, planes de manejo ambiental y emitir licencias ambientales. Siendo un proyecto que se encuentra en etapa de construccin, y atendiendo a las estipulaciones legales del artculo 20 de la Ley de Gestin Ambiental determina que para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deber contar con la licencia respectiva, otorgada por el ministerio del ramo.

El Artculo 58 del Texto Unificado de Legislacin Secundaria (TULAS) determina que Toda obra, actividad o proyecto nuevo o ampliaciones o modificaciones de los existentes, emprendidos por cualquier persona natural o jurdica, pblicas o privadas, y que pueden

potencialmente causar contaminacin, deber presentar un Estudio de Impacto Ambiental, que incluir un plan de manejo ambiental, de acuerdo a lo establecido en el Sistema nico de Manejo Ambiental (SUMA). El EIA deber demostrar que la actividad estar en cumplimiento con el presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas tcnicas, previa a la construccin y a la puesta en funcionamiento del proyecto o inicio de la actividad.

El Ilustre Municipio de Balao (Representante Legal del proyecto CAMAL MUNICIPAL) presenta la solicitud para la obtencin de: certificado de interseccin y categorizacin. Sobre esta base, el Director Provincial del Guayas del Ministerio del Ambiente, comunica que el nuevo proyecto NO INTERSECTA con el Sistema Nacional de reas Protegidas segn oficio N MAE DPGSELRB-2011-0879 con fecha del 29 de Abril de 2011; as mismo por medio de oficio E- GA-DMA-330-2011 otorga el cdigo: E MU 02 030 11 al trmite administrativo Construccin del Camal Municipal al que se recomienda para trmites futuros se lo nombre como: Construccin, Operacin y Mantenimiento del Camal Municipal de Balao ; el mismo que concluye en determinarlo en CATEGORA II que implica la elaboracin de un Estudio de Impacto ambiental, para la obtencin de la Licencia Ambiental.

Siguiendo con el orden regular del proceso de licenciamiento para el presente proyecto el 24 de junio de 2011, se hizo la entrega del documento: Trminos de Referencia para la elaboracin del Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental para la Construccin, Operacin y Mantenimiento del Camal Municipal de Balao en La Direccin de Ambiente del Gobierno Provincial del Guayas para su revisin; es as que mediante oficio N E GA DMA 366 2011; con fecha del 29 junio de 2011 la autoridad responsable emite su respuesta concluyendo en la no aprobacin del documento anteriormente citado; sugiriendo las correcciones del mismo en el marco de la observaciones y recomendaciones hechas por la autoridad pertinente. Se solicita al proponente en un perodo de 15 das de plazo hacer la entrega de un nuevo Trmino de Referencia en el que se cumplan con todas las observaciones y recomendaciones indicadas en el informe tcnico.

En cumplimiento de las disposiciones de la Direccin de Ambiente del Gobierno Provincial del Guayas con respecto del proceso de licenciamiento ambiental del proyecto: Construccin, operacin y mantenimiento del camal municipal de Balao; el proponente hace entrega de los nuevos Trminos de Referencia con todas las observaciones debidamente contestadas para su revisin y aprobacin mediante oficio entregado el 05 de septiembre de 2011, el 15 de septiembre del 2011 se recibe la respuesta por medio del oficio N E-GA-DMA-502-2011 en el que se concluye APROBAR los trminos de referencia del proyecto para iniciar la ejecucin del estudio y plan de manejo ambiental correspondiente.

4.OBJETIVOS

GENERAL

Evaluar el nivel de impacto ambiental e implementar el Plan de Manejo Ambiental de las actividades que se realizarn en el camal durante las etapas de construccin y la de operacin en lo que se refiere al proceso de faena del ganado vacuno ovino y porcino y determinar si estos cumplen con la normativa ambiental vigente.

ESPECFICOS Describir el marco legal que regula las actividades del camal.Describir detalladamente la infraestructura y actividades que se realizaran en el proyecto Construccin, Operacin y Mantenimiento del Camal; as como los insumos que utiliza y los desechos que genera su actividad. Determinar el rea de influencia del proyecto Construccin, Operacin y Mantenimiento del Camal.Determinar el estado actual del ambiente fsico, bitico y socioeconmico del rea de influencia del proyecto.Elaborar el plan de manejo ambiental del camal con la finalidad de mitigar, reducir, prevenir o nulificar los impactos ambientales durante su etapa de construccin y operacin.

5.ALCANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

En cuanto ha contenido el estudio se enmarcar principalmente en:

Anlisis legalEvaluacin ambiental de las actividades productivas que se realizarn en el Camal CORACORA. Procesos de Faenamiento de ganado porcino y bovino Gestin de desechos: slidos (peligrosos y no peligrosos), efluentes. Descripcin del proyecto Descripcin del rea de influencia Diagnstico del medio fsico, bitico y sociocultural Plan de Manejo Ambiental Ubicacin y operacin de la Planta de tratamiento de aguas residuales.

Respecto al alcance espacial, el estudio se enmarcar en el rea del proyecto y el rea de influencia directa, considerando como rea de influencia directa AL CACERIO DE NIO EL SALVADOR. No se considera necesario ampliar ms el rea de influencia debido a que la zona no est rodeada de conjuntos habitacionales.

6.MARCO LEGAL APLICABLE

7.AREA DE INFLUENCIA

El rea de influencia del proyecto se conoce como el espacio fsico en el que se desenvuelven las acciones de un proyecto sobre los componentes del ambiente. La magnitud del rea de influencia es variable y depende del grado de intensidad del impacto y del medio receptivo. Se pueden diferenciar dos tipos de reas, una de influencia directa y otra de influencia indirecta, cada una de ellas relacionadas de acuerdo al componente ambiental considerado (fsico, qumico, biolgico, ecolgico y socioeconmico).

7.1.AREA DE INFLUENCIA DIRECTA

El rea de influencia directa de las actividades constructivas y operacionales del proyecto de Construccin del Camal involucra a los habitantes de CORACORA, en lo que respecta al beneficio que recibirn los pobladores y sectores cercanos con esta obra; que permitir un apropiado control del proceso de faenamiento de la carne con el objeto de mejorar EL SERVICIO BRINDADO A LA POBLACION Y la calidad de vida del consumidor; en la parte fsica corresponde a un predio alejado de la poblacin ubicado en una zona ERIAZA junto a la carretera; que no intercepta con ningn rea protegida por lo tanto no constituye un peligro para fauna o flora. Para los habitantes sern casi imperceptibles las diferentes fases que se llevarn a cabo para la ejecucin de este proyecto

7.2.AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA

Sobre el medio fsico, el rea de influencia indirecta, est definida por las acciones requeridas para la obtencin de materiales agregados de construccin de las obras y para el depsito de materiales de desecho del proceso constructivo.

Para la eliminacin LOS desechos de construccin se ha identificado los botaderos que se indican en el proyecto: el BOTADERO municipal y aquellos lugares que la Fiscalizacin considere adecuado para ser utilizado con este propsito.

La delimitacin tiene que ver con la zona de influencia al rea directa y de implementacin del proyecto que aunque no ser afectada por la construccin de la obra, si podr sufrir cambios por otros efectos, como: movilidad, uso del suelo, densidad de poblacin, agua, aire, principalmente. El AII est conformado por la zona en la cual las actividades econmicas y de servicios sufrirn incrementos a futuro. Estas modificaciones se reflejan por la posible mejora de zonas abandonadas y que mejorar el desarrollo de la ciudad.

El AII del proyecto tiene como lmite la zona fuera del rea de estudio.

8.METODOLOGA

En base a los estudios de ingeniera la propuesta metodolgica consiste en cuatro etapas tal como se menciona a continuacin:

Etapa 1.- Levantamiento y Recopilacin de informacin primaria y secundaria

Etapa 2.- Recopilacin de informacin que respecta al marco legal de cumplimiento

Etapa 3.- Identificacin y Evaluacin de los Impactos identificados utilizando Listas deChequeo y matrices causa-efecto para su evaluacin respectiva. Etapa 4.- Elaboracin del Plan de Manejo Ambiental.A continuacin se presenta una descripcin de la metodologa aplicada para desarrollar cada componente del estudio.

Etapa 1.- Recopilacin de informacin Bsica

Revisin bibliogrfica y cartogrfica de la zona de estudio tales como: ubicacin, rea, climatologa, hidrologa, uso del suelo.

Aspectos socioeconmicos y culturales tales como, demogrficos, poblacin activa, servicios bsicos, propiedad de la tierra, y otros que de ser el caso podran ser necesarios para el desarrollo o implementacin del proyecto.

Visitas de campo para verificar y complementar la informacin a ser obtenida. Elaboracin del informe ambiental final del proyecto.Etapa 2.- Recopilacin de informacin que respecta al marco legal de cumplimiento.

Cuando se utiliza el trmino Marco Legal, se hace referencia a los criterios tcnicos y administrativos estipulados o dispuestos en la Constitucin Poltica DEL PERU, Tratados Internacionales, Decretos Ejecutivos, Acuerdos Ministeriales, Leyes, Reglamentos, y resoluciones que conforman la Normativa Ambiental vigente, destinadas a prevenir y controlar los riesgos ambientales que se pudieran ocasionar debido a las actividades industriales en el rea de influencia o de proyectos de desarrollo, que pudieran tener algn tipo de impacto ambiental.

Etapa 3.- Identificacin y Evaluacin de los Impactos identificados utilizando Listas deChequeo y matrices causa-efecto para su evaluacin respectiva.

La metodologa que ser utilizada para el desarrollo del estudio, se apoya principalmente en la revisin de listas de chequeo para la etapa de identificacin de impactos y de las matrices causa-efecto para la etapa de evaluacin.

Entre las actividades principales que se desarrollaran por el grupo consultor en el sitio del proyecto, estn las siguientes:

Visitas de campo en la zona en las que se ejecutar el proyecto, incluida la valoracin para determinar la ubicacin de la planta de tratamiento para las aguas residuales, como receptor final PARA LUEGO PODER UTILIZAR EN LA REFORESTACION DE LAS ZONAS ALEDAAS AL terreno de construccin DEL camal.

Entrevistas y reuniones de trabajo. Las reuniones de trabajo servirn de base para el estudio de los posibles impactos que se podran generar en la etapa de construccin, operacin y mantenimiento del sistema.

Entrevistas y reuniones de trabajo con el personal tcnico responsable del proyecto Construccin, operacin y Mantenimiento del Camal Municipal de Balao, entre los que se encuentran: i) Entrevistas con los moradores de la zona del proyecto, ii) reuniones de informacin de la obra civil, iii) trabajo de campo en labores de educacin e informacin sobre las bondades de la construccin y operacin de la obra.

Levantamiento de la lnea base ambiental, y determinacin de la zona directamente a ser afectada por el proyecto.

Propuesta tcnica del sistema de tratamiento de las aguas residuales en la cual se incluir un cronograma valorado de las actividades para la implementacin del sistema de tratamiento.

Etapa 4.- Elaboracin y aplicacin del Plan de Manejo Ambiental

El Plan de Manejo Ambiental, aborda con carcter de diseo conceptual las medidas de atenuacin, seguimiento y control planteados para potencializar los impactos positivos del proyecto y minimizar los efectos adversos que los componentes del mismo puedan ocasionar al ambiente y sus diversos protagonistas. Se tomarn medidas de precaucin asociadas a todos los impactos identificados, durante la construccin y la operacin del sistema.

El PMA est orientado al cumplimiento de todas las acciones, cronogramas y obras que se recomiendan para un manejo sustentable del proyecto, considerando las etapas de construccin, operacin y cierre de la obra civil, en el trmino de la duracin de los trabajos se espera haber logrado un cumplimiento total de las medidas, en caso de que su aplicacin sea imprescindible.

El Plan de Manejo Ambiental del proyecto se enmarca dentro de la estrategia de Conservacin del Ambiente, y de los recursos humanos que en ella se desarrollan. Para desarrollar la estrategia utilizamos instrumentos que permiten el cumplimiento de los objetivos del PMA, estos instrumentos son:

Plan de Mitigacin y Control de Impactos Plan de Contingencias y Emergencias Plan de Capacitacin y Educacin Ambiental Plan de Seguridad y Salud Ocupacional Plan de Manejo de Desechos Slidos Plan General de Mantenimiento Plan de Abandono de Obras Plan Relaciones Comunitarias Plan de Monitoreo y Seguimiento

9. CARACTERISTICAS DE LA OBRA.

En la actualidad LA PROVINCIA DE PARINACOCHAS no cuenta con un camal municipal que brinde las condiciones adecuadas para el despostamiento del ganado, accin que se lleva a cabo en lugares con una deficiente infraestructura; a esto se suma la transportacin de los animales sacrificados los que llegan hasta el lugar de expendio de la carne, apilados en vehculos que no cumplen con las mnimas normas de aseo.

En virtud a la gran preponderancia que tiene ltimamente el aseguramiento de la calidad e inocuidad de la carne, se plantea la necesidad de comunicar las condiciones bsicas que permiten garantizar la aptitud de la carne; debiendo darse una atencin cuidadosa a todo lo relacionado al proceso de obtencin de la carne en los mataderos.

Es importante resaltar que la tendencia actual es permitir el faenamiento slo en aquellos lugares donde se pueda obtener carne de buena calidad sanitaria, teniendo en cuenta que investigaciones cientficas efectuadas han demostrado que un importante nmero de personas afectadas por el consumo de carnes contaminadas han debido ser hospitalizadas, llegando a ocurrir el fallecimiento de algunas de ellas.

El criterio tcnico de LA ASOCIACION es de promover la centralizacin de la faena del ganado en el nuevo camal que se construir, por lo tanto considera realizar las siguientes actividades con el fin de:

Permitir un apropiado control de la manipulacin de la carne con el objeto de mejorar la calidad de vida del consumidor.

Contar con financiamiento a largo plazo para sostener todas las actividades que se ejecutarn en el camal, iniciando con su etapa de construccin, pasando por su etapa de operaciones y estar en capacidad de solventar las dificultades que pudieran aparecer en sus procesos productivos, hasta su mantenimiento.

Utilizar la metodologa de coparticipacin para la sostenibilidad y sustentabilidad, logrando el compromiso serio de las organizaciones comunitarias.

Orientar una permanente poltica de educacin sanitaria y capacitacin del personal y los coparticipes para el mantenimiento y control del proyecto.

Capacitar a todas las personas involucradas de manera directa o indirecta con el sector de mataderos con respecto del manejo higinico de la carne en las diferentes etapas despus de su faenamiento; incluyendo en estos procesos de capacitacin al consumidor.

10. EMPLAZAMIENTO Y CONSTRUCCIN

EL MATADERO estar ubicado en un rea permitida para este tipo de industrias; en reas no inundables, con adecuados sistemas de tratamiento de desechos para evitar la contaminacin del ambiente.

Es importante resaltar que al matadero se podr llegar por caminos transitables en todo tiempo.

Las instalaciones estarn adecuadamente protegidas por un cerco en todo su permetro para evitar el ingreso de otros animales (perros, gatos, cerdos o aves) que no sean especficamente destinados a la faena para no poner en riesgo el estado sanitario de la carne.

No existirn dentro del matadero construcciones ni se desarrollaran actividades que no estn directamente relacionadas con el manejo de la carne y sus derivados.

La construccin, en el sector donde se manipular la carne, estar adecuadamente cerrada al exterior para impedir el ingreso de insectos, aves o roedores. Sus paredes internas estarn construidas con material impermeable, preferentemente azulejos o cermica de superficies lisas, para permitir una aceptable limpieza y desinfeccin.

Los distintos compartimientos donde se manipulan la carne y sus productos contarn con buena iluminacin, ya sea natural o artificial y una ventilacin apropiada.

El camal contara con servicios bsicos y sistemas de proteccin del ambiente como:

Agua potable: el agua disponible en el matadero deber ser agua corriente con adecuada presin. El agua proveniente de un pozo artesiano debe almacenarse en tanques (reservorios) con una capacidad acorde a la demanda del matadero, en donde deber ser tratado previo a su uso con cloro, a no ser que provenga de una red de distribucin pblica que ha recibido un tratamiento apropiado para su potabilizacin. La concentracin de cloro debe ser de 0,5 a 1,5 ppm.

Energa elctrica: se debe contar con energa elctrica para el funcionamiento de mquinas y equipos de uso imprescindible en los mataderos; adems de permitir la adecuada iluminacin de las instalaciones.

Sistema de tratamiento de aguas servidas, manejo de desechos slidos: se debe prever la instalacin de un sistema de tratamiento de aguas servidas para evitar la contaminacin del ambiente; como as mismo, tener en cuenta el manejo apropiado de los desperdicios slidos (contenido ruminal, materia fecal, grasas, sangre, astas, pezuas y decomisos).

Sistema de tratamiento de aguas residuales industriales: bajo las ms estrictas normas de calidad y eficiencia asumiendo un DQO de 250 ppm en el agua residual industrial de un matadero o camal, con el fin de aportar con la proteccin al medio ambiente, cumpliendo detalladamente los siguientes puntos: disminuir el tamao de partcula de la materia orgnica en el menor tamao posible, para de esta manera aumentar su capacidad de absorcin Gas-Liquido (parte esencial en el tratamiento biolgico por aireacin) y la descripcin de un Sistema Compacto de Oxigenacin (OP); que ofrecer las siguientes ventajas:

Eficiencia en BiodegradacinExcelente Calidad del Agua TratadaMenor Tiempo de ResidenciaMejor Control BiolgicoExcelente BioCalidad de Agua Tratada (0% Bacterias y Patgenos)Agua Reutilizable para sanitarios, irrigacin, aguas para jardines, etcRpida InstalacinDisminucin del 90% de volatilizacin de vectores contaminantes

El proceso de depuracin diseado, acoge los criterios que exige la Normativa AmbientalNacional y local.

11. INFRAESTRUCTURA DEL CAMAL

Vas de accesos al interior del matadero: los mataderos deben contar con un acceso de entrada y salida para el transporte de ganado, y otro acceso para la entrada y salida de vehculos destinados al transporte de productos y subproductos crnicos.

Rampa de descarga: es la rampa que permite el descenso de animales desde los medios de transporte a los corrales. La construccin de esta estructura debe estar hecha con materiales impermeables sin salientes con piso antideslizante de fcil lavado y desinfeccin. Todos los animales que ingresan al establecimiento deben ser controlados por personal de la inspeccin veterinaria.

Corrales: los animales destinados a la faena debern entrar lo ms limpios posible a la sala de faena, por lo que la construccin del corral es un factor determinante para alcanzar dicho objetivo. El piso debe ser de material impermeable (preferentemente de concreto), con ranuras o dispositivos antideslizantes y con una adecuada pendiente hacia los desages.

Corral de recepcin: constituye el primer lugar de estada a la llegada de los animales al matadero y es el lugar donde se realiza el apartamiento de los mismos.

Corral de espera para faenamiento: tiene por objeto el alojamiento cmodo del ganado previo a su faena; deben estar enumerados; contar con COMEDEROS Y bebederos provistos de agua potable. La iluminacin mnima debe ser suficiente para permitir una buena inspeccin del ganado. Este corral deber estar preferentemente techado. Los animales debern permanecer en estos corrales por un lapso mnimo de 12 horas y un mximo de 72 horas.

Sala de faenamiento de emergencia: es un rea destinada al faenamiento de animales que no pueden ingresar por sus propios medios a la sala de matanza, y que no presentan ningn impedimento sanitario para su faenamiento, como fracturas, luxaciones, golpes o calambres. Su construccin responder a las mismas exigencias de la sala de faena, debiendo contar con una cmara frigorfica. En caso de no contar con la cmara, se dispondr de contenedores de materiales inoxidables debidamente identificados y tapados para el traslado de los productos de la faena o sus decomisos.

Cajn de noqueo: todo animal a ser sacrificado debe primeramente ser insensibilizado o noqueado en un lugar apropiado (cajn de noqueo). Este recinto puede ser de metal o de hormign. Las puertas deben ser lisas y de fcil limpieza, tipo vaivn. El piso debe tener una pendiente apropiada para facilitar el deslizamiento del animal hacia la parte exterior del cajn.

rea de sangrado: debe estar inmediatamente despus del rea de noqueo, donde el animal debe ser izado mediante un elevador mecnico para procederse al corte de los grandes vasos sanguneos. La sangre deber colectarse en recipientes de acero inoxidable u otros apropiados, o evacuarse por caeras a un colector central desde donde se proceder a su retiro.

Sala de faena: la sala de faena deber reunir las siguientes condiciones: piso impermeable, antideslizante y con una pendiente apropiada hacia los desages. Las paredes estarn recubiertas con azulejos o cualquier otro material apropiado que sea impermeable, liso y de color claro.

Zona sucia y limpia

Zona sucia: comprende desde el noqueo hasta el desollado completo de animal. El desollado es el proceso para facilitar el retiro de la piel. Esto se inicia manualmente y puede completarse a travs de equipos mecnicos.

Zona limpia: comprende a partir del retiro total de la piel hasta el lavado final de las medias reses con agua potable o presin. En la zona limpia se realizarn las siguientes operaciones: a) cortes de media canales, por su plano sagital en el nivel de la columna vertebral; b) inspeccin veterinaria; c) lavados de las canales; d) pesaje de los canales; e) tipificacin y sellado.12.DESCRIPCIN DEL PROYECTO

Ubicacin

El terreno seleccionado para la construccin del Camal CORACORA, se encuentra ubicado en BARRIO DE MUCHAPAMPA SECTOR DE QUIRAUPAMPA A 50 M DE EL CACERIO DE NIO EL SALVADOS; rodeado de LA CARRETERA RURAL Y UNA VIA DE ANIMALES EN EL DISTRITO DE CORACORA Y PROVINCIA DE PARINACOCHAS.

La ubicacin geogrfica (coordenadas UTM, WGS 84) se describe en la Tabla No. I.

Vrtice NNorte Este

1##############

2##############

3##############

4##############

5##############

6##############

7##############

8##############

En el mapa adjunto se puede observar la dimensin y la ubicacin del camal.

rea del proyecto

El rea del proyecto es el siguiente:

rea de terreno 3500 m2 rea de construccin 1200 m2.

reas de operacin

Las reas del camal Municipal de Balao son las siguientes:

rea de reposo ganado vacuno23.52 m

rea de reposo ganado porcino23.52 m

rea atronamiento ganado vacuno19.18 m

rea atronamiento ganado porcino19.18 m

rea de preparacin de carne porcina23.98 m

rea de preparacin de carne vacuno23.98 m

rea administrativa21.84 m

rea de Hall36.45 m

Arreas de pasillos28.72 m

reas de ingreso44.63 m

-------------------AREA TOTAL 265.00 m

(ADJUNTAR PLANO)

Objetivo

El objetivo principal del proyecto es construir un camal para la ciudad de CORACORA; que tenga una infraestructura y protocolo de procesos que cumplan con altos estndares de salubridad e higiene, para solucionar de esta manera el grave problema del manejo de carne para el consumo humano.

13. INSTALACIONES

El proyecto de Construccin, Operacin y Mantenimiento del Camal Municipal de Balao, involucra un rea total de 1200 m2; ubicadas a 5 m de la CORACORA - MUCHAPAMPA

El camal poseer como rea productiva las siguientes zonas:

rea Administrativa: que comprende las oficinas; para el personal encargado de los procesos administrativos, logsticos y contables de la empresa.

rea de Produccin: contempla los sitios donde se llevarn a cabo las actividades operativas con el ganado porcino y bovino, a saber estas reas son:

Reposo del ganado

Faenamiento

rea de Servicios Auxiliares: en esta categora se incluyen los servicios generales que no intervienen directamente en los procesos productivos de la empresa. Como por ejemplo corrales, estacionamiento, cisterna para almacenamiento de agua potable, bodegas, etc.

Planta de Tratamiento de aguas residuales: con el fin de obtener un agua tratada con el mnimo de impurezas antes de ser descargada al cuerpo de agua natural; o que pueda ser reutilizable para sanitarios, irrigacin, aguas para jardines, etc.

14. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL PROCESO DE FAENAMIENTO

El diseo de un sistema de tratamiento de agua bajo las ms estrictas normas de calidad y eficiencia asumiendo un DQO de 250 ppm en el agua residual industrial de un matadero o camal, con el fin de aportar con la proteccin al medio ambiente, cumpliendo detalladamente los siguientes puntos:

Una planta de tratamiento para efluentes de rastros, es diseada para remover los niveles de DBO5, DQO, grasas y aceites, slidos suspendidos y microorganismos patgenos, entre otros.

El proceso de tratamiento que se va a utilizar utilizarse para este camal, se describe a continuacin

Se utiliza esta metodologa para tratar de estabilizar y reducir la concentracin de DBO5 y se ha recurrido a esta serie de unidades para que el afluente final cumpla con los parmetros permitidos en la normativa ambiental vigente. (TULAS).

En la primera unidad se retiene todos los slidos gruesos, en la segunda se sedimentan todos los slidos en suspensin; en la tercera unidad se reduce en 30 60 % de DBO y en la ltima unidad se estabiliza, y se termina de reducir la concentracin de DBO al agua residual del Camal, con esto se est dando propiedades APTAS para la disposicin final al afluente receptor (canal de riego existente), se tiene una eficiencia del 95%.

Dentro del camal se construirn canales recolectores con rejillas de acero, las cuales a gravedad conducirn las aguas asa la unidad de tratamiento propuesto.

Pre-tratamiento

Consiste en retener los slidos que arrastra el agua, que por su tamao y caractersticas podran entorpecer el funcionamiento de las plantas de tratamiento, para este fin se utilizan rejas, como muestra la figura 1.1, que retienen las partculas gruesas del efluente. Se recomienda una abertura en la reja entre 50 y 100 mm para slidos gruesos y de 12 a 20 mm para slidos finos, las rejillas sern de acero.

Figura 1.1: Sistema de rejillas inclinadas

Fuente: Municipio de BalaoEs importante previo a la utilizacin d esta unidad que se realicen el siguiente procedimiento: Como primera opcin el material orgnico ser desalojado en seco como, para ser utilzalo encompostaje, para de esta manera minimizar la carga orgnica del rea de tratamiento, los volmenes de desechos son los siguientes:

Produccin de sangre, estircol y contenido ruminal.

GANADO

PRODUCTO

kg/Ganado faenado

Ganado faenado mes

kg/procducto/mes

VacunoSangre131401.820

Contenido rumial451406.300

Estiercol5140700

Subtotal8.820

PorcinoSangre5140700

Estiercol5140700

Subtotal1.400

TOTAL10.220

El material orgnico calculado en el cuadro anterior es de 10.220 kg. El cual si es recogido en seco se lo har en un 80%, el 20% restante se lo enviara en los canales de descarga cuando se realice la limpieza, este clculo no est considerado los pedazos de carne y huesos.

Con esta premisa el volumen a recoger en la unidad de pre tratamiento, ser de 150 kg-da, que es un 40% del volumen total diario, porque se considera los huesos y pedazos de carnes que no pueden ser recogidos en seco.

Para poder dimensionar esta unidad, se lo realizar en funcin del caudal y la velocidad que los cuales son los siguientes:

Q medio = 24.2 m/da, V= 1.3 m/seg.Utilizando la forma de continuidad: Q= A*VA=LB

Con estos datos las dimensiones del rea es muy pequea por lo tanto, se la diseara en funcin de las necesidades y manejo del mismo, el cual tiene que permitir el ingreso de una persona para poder realizar el mantenimiento adecuado.

Por lo tanto el pre tratamiento tendr las siguientes dimensiones y forma: Forma: RectangularLargo: 3 metrosAncho: 0.80 metrosProfundidad: 1 metro.

Tanque sedimentador

Permite la separacin por accin de la gravedad del material slido suspendido, y retener parte del material flotante, principalmente grasas.

La altura del tanque sedimentador debe estar entre 1 y 3 m, en tanto que el rea se calcula asumiendo una velocidad de sedimentacin de 0,04 m/s. El fondo debe tener una inclinacin superior a los 15 de modo que el material sedimentado se acumule y sea evacuado por una tubera lateral o removido manualmente. El material flotante debe ser retirado peridicamente y los lodos generados utilizados en un proceso de compostaje.Para el clculo de la unidad de sedimentacin se lo realizar en funcin de la siguiente ecuacin: QV=----BL

Q= 0.403 m3/hora

B = 2.20 m L= 4.50 m. H= 3.00 m.Q 0.403---- = --------------- = 0.04 m/sBL 2.20 * 4.50

Con esta velocidad se cumple la sedimentacin con esta rea del tanque de sedimentacin. Por lo tanto el sedimentador tendr las siguientes dimensiones y forma:

Forma: Rectangular Largo: 2.2 metros Ancho: 4.50 metros Profundidad: 3 metrosPendiente de fondo: 15% (asa el ingreso del afluente)

Tratamiento primario

Reactor sptico

Es una unidad rectangular que ayuda a eliminar los slidos suspendidos y las grasas que se encuentran en el afluente. En estas unidades al agua residual es llevada a condiciones de reposo, lo que permite que haya una buena sedimentacin de slidos, permitiendo una buena digestin por microorganismos anaerobios especializados. Se requiere que estos microorganismos permanezcan durante algn tiempo en el interior de la fosa.

Luego de un tiempo razonable, la fosa se deber limpiar, sin eliminar completamente el lodo del fondo de la misma que permita la generacin posterior de la masa bacterial.

Para el diseo del sistema de tratamiento, se harn empleando la Normas de la Asociacin Brasilera de Normas Tcnicas NB-41, cuyo objetivo bsico es fijar las condiciones exigibles para construccin de las fosas spticas y disposicin del efluente, de tal modo que se preserve la higiene, la seguridad y el confort de los predios en zonas desprovistas de redes de recoleccin.

Para el tratamiento primario de las aguas residuales domsticas, se plantea la utilizacin de tanques spticos de cmaras en serie. En los que se espera obtener las siguientes eficiencias:

Remocin de slidos en suspensin 50 70%

Reduccin de bacilos coliformes 40 60%

Reduccin de la DBO 30 60%

Remocin de grasas y aceites 70 90%

Se utiliza la siguiente ecuacin para determinar su dimensin: V = 1.3 N (CT + 100 Lf)Dnde:

V = Volumen (litros)N = Nmero de animales faenados= 12C = Contribucin de aguas residuales (litros/animal-da) = 500 l/ani, x daT = Tiempo de retencin (das) = 0.5Lf= Contribucin de lodos frescos (litros/animal-da) = 0.40

Para dimensiones y relaciones de largo, ancho y alto del tanque sptico de cmaras en serie se han observado los siguientes parmetros de dimensionamiento de las normas en referencia.

Ancho interno mnimo (b) = 0.80 m

Profundidad til mnimo (h) = 1.20 m

Relacin entre largo (L) y ancho (b) : 2 >= L/b =< 4

La primera y la segunda cmaras deben tener un volumen til respectivamente de 2/3 y 1/3 de el volumen til total.

El largo de la primera cmara es de 2/3 del largo total y de la segunda 1/3.

Los bordes inferiores de las aberturas de paso entre las cmaras deben estar a 2/3 de la profundidad til.

Los bordes superiores de las aberturas de paso entre las cmaras deben estar mnimo a 0.30 m abajo del nivel del lquido.

El rea de las aberturas de paso entre las cmaras debe ser de 5% a 10% de la seccin transversal til de la fosa sptica.

Para el proyecto se han diseado una unidad de tratamiento, el mismo que tendrn las siguientes caractersticas.

Volmenes y dimensiones

V= 1.3 x 12 (500 x 0.5 + 100 x 0.4) V = 4.524 lts.Se construir un reactor sptico el mismo que tendr las siguientes dimensiones.

L total = 4.20m. L comp.1 = 2.80 m. L comp.2 = 1.40 m. A = 2.20 m. H = 1.25 m.TRATAMIENTO SECUNDARIO

LAGUNAS DE ESTABILIZACIN

Las lagunas de estabilizacin son un sistema bastante difundido para el manejo de las aguas residuales, principalmente en reas rurales; generalmente no se construye una laguna aislada sino que se configuran sistemas en serie de dos a cuatro lagunas. Existen tres tipos de lagunas de estabilizacin, de acuerdo con el tipo de actividad microbiolgica, son: aerobias, facultativas y anaerobias.

Para nuestro proyecto se diseara una laguna aerovas, porque tiene las siguientes ventajas. Pueden recibir y retener grandes cantidades de agua residual, soportando sobrecargas hidrulicas y orgnicas con mayor flexibilidad, comparativamente con otros tratamientos.

- Formacin de biomasa ms efectiva y variada que en los procesos de tratamiento con tanque sptico y tanque imhoff.

- No requieren de instalaciones complementarias para la produccin de oxgeno. El mismo se produce en forma natural dentro del sistema.

- Debido a los tiempos de retencin prolongados y a los mecanismos del proceso, son sistemas altamente eficaces para la remocin de bacterias, virus y parsitos, comparativamente con otros tratamientos.

- En las lagunas no hay necesidad de desinfeccin con cloro. Aqu la desinfeccin es natural.

- Mnimo mantenimiento.

- No requiere de personal calificado.

Es importante mencionar que para el tratamiento propuesto ya existe un tratamiento sptico, en el cual ya se ha reducido una gran cantidad de materia orgnica, pero a pesar de esto, se la diseara para lo totalidad de la carga orgnica, en funcin de los siguientes parmetros:

Profundidad 0.15 a 1.50 metros Tiempo de retencin: 5 das Eficiencia: 80 a 95 %Nmero de animales: 12

Dotacin: 500 litros/animal/da

% Contribucin de descarga: 80%

Contribucin percapita de DBO de 250 gr. DBO/animal/da

TC promedio mes+frio= 17C

TC promedio mes+caliente = 32C Caudal de diseoQdiseo= Qpromedio

Qp= 12 x 500 = x 0.8 = 4.80 m3/dia

1000

Carga orgnica

C= Animales x Contr. Percapita = 12 x 250= 3 Kg BDO/da

1000 1000

Temperatura de diseo

Se toma la temperatura del mes ms frio

Tdiseo= 17+ 1 = 18C Carga superficialCSdiseo= 250 x 1.05(18-20) = 227 kg DBO/Has/da

rea requerida

Arequerida= Carga orgnica = 3 = 0.01321 HasCarga superficial 227

Asumiendo una relacin largo/ ancho = 1.5

L = 1.5 W = 132.1 = 9.38 m

W 1.5

Las dimensiones son: W = 9.40 m.L= 14.10 m. Z = 1.50 m.Asumimos un talud = 2:1 m y un borde libre de 0.50 metros.

15. EJECUCIN DEL PROYECTO

La ejecucin del proyecto est dividida en 3 etapas que se deben considerar en la elaboracin del estudio de impacto ambiental:

ConstruccinOperacin y MantenimientoAbandono, en fase de operacin

A continuacin se detalla los procesos y las actividades de las etapas de construccin y funcionamiento del proyecto de tal manera que se tenga una visin de sus caractersticas.

16.1. Etapa de Construccin

La ejecucin del proyecto est dividida en dos etapas:

-Construccin de Obra civil

-Equipamiento y cerramiento general

Para el desarrollo de las actividades en la etapa de construccin del camal CORACORA, se cuenta con un personal calificado integrado por ingenieros, arquitectos, residentes de obra, contratista y obreros.

En esta etapa las actividades macro que se realizaran involucran las instalaciones provisionales, el movimiento de tierras, cimentaciones, levantamiento de estructuras, instalaciones elctricas y sanitarias; albailera y acabados. Estas actividades sern consideradas en el estudio para la descripcin del proyecto, en la evaluacin de los impactos y en la elaboracin del correspondiente plan de manejo ambiental.

Las actividades ms relevantes en la etapa de construccin:

Limpieza del terreno y demolicin de estructuras existentes Instalacin, operacin y mantenimiento de campamento de obra Cimentacin

Levantamiento de estructuras: encofrado, armado, y fundicin de los elementos de hormign (vigas, columnas, losas), soldaduras y cortes de elementos mecnicos. Instalaciones sanitarias, elctricas, de climatizacin y de datos Acabados: enlucido, pintado, apliques, estructuras de aluminio y vidrio. Transporte de material de construccin Desalojo y disposicin final de escombros y desechos de construccin Manejo y disposicin final de aguas residuales domsticas y de la construccin Mantenimiento de maquinarias, vehculos y equipos de la obra

Especificaciones Constructivas y de Materiales

Abastecimiento de materiales

ridos para hormign

Se utiliza corrientemente el material, ripio de ro (lastre) en forma natural. Son materiales densos, tenaces, de alta dureza mineralgica.

Arenas gruesas pueden obtenerse en el ro Balao y las arenas finas de los bancos del roBalao.

Material para terraplenes.

Los materiales para terraplenes pueden ser utilizados de los mismos suelos laterales para la formacin de taludes, que tienen excelente grado de plasticidad para ser utilizado para este fin.

Las orillas del ro Balao son altamente erosionables. De acuerdo con las referencias locales, se puede estimar una tasa variable de 1 a 2 metros por ao para el retroceso de las orillas de la poblacin; en las orillas del ro se han construido obras que detienen la erosin de la siguiente manera:

En el margen izquierdo se ha construido muros de hormign armado casi en su para prevencin de inundacin en la poblacin y en el margen derecho se ha construido muros de hormign armado, en un 20% para proteger la poblacin.

Movimiento de tierras.

El Contratista realizar todo el movimiento de tierra requerido para la buena ejecucin de las obras, segn su alineamiento, niveles y pendientes en la forma indicada en los planos.

Obras de hormign.

El Contratista proveer de todo el equipo necesario para la preparacin, as como la mano de obra y materiales necesarios, efectuar el encofrado, la mezcla, colocacin, curado, reparaciones y todos los trabajo inherentes a la construccin de acuerdo a estas especificaciones y/o los planos respectivos.

Materiales.

Cemento

Ser cemento Portland (Tipo I y Tipo II) segn los requerimientos establecidos en ASTM C-150. El Contratista debe presentar a la Fiscalizacin una copia certificada de un informe de la fbrica de cemento, en el que se establezca la composicin del cemento que ser entregado y utilizado en el lugar de trabajo, antes de iniciarse la obra.Agregados

Los agregados tanto gruesos como finos se sujetarn a las Especificaciones de la A.S.T.M. C-33.

Agua

El agua ser potable, limpia, clara, libre de aceite, cidos, lcalis o cualquier otro elemento nocivo en cantidades perjudiciales de acuerdo a las normas.Aditivos

Todos los aditivos para el concreto, en caso de utilizarlos, sern aprobados previamente por la Fiscalizacin, por escrito y estarn marcados con el nombre de fbrica y del productor y sern utilizados de acuerdo con recomendaciones del fabricante o en la forma indicada por la Fiscalizacin.El costo de los Aditivos, en caso de que los use, se hallar incluido en el precio del contrato.Acero de Refuerzo

Las varillas sern de grado intermedio de acero de lingotes, del tipo corrugado de conformidad con A.S.T.M. A-615.Clases de Hormign

El hormign a ser utilizado en las diferentes partes de la obra se hallar de acuerdo a las siguientes especificaciones:

Se usar cemento Tipo I para hormigones estructurales que no estn en contacto con el suelo, cajas de conexin y forros de proteccin de tuberas; tendrn una resistencia mnima a la compresin de 210 Kg/cm2.

Se usar cemento Tipo II que estn en contacto con el suelo, tendrn una resistencia mnima para hormigones de cimentacin, muros, vigas en una Resistencia a la compresin de 240 Kg/cm

El Contratista deber presentar para su aprobacin un diseo de mezcla realizado por un Laboratorio de Materiales. Los agregados usados en la preparacin de especmenes sern de canteras aprobadas que suministrarn el material durante la construccin.

Los aditivos que cumplan con las Especificaciones A.S.T.M. C-260 B y D podrn ser utilizados para reducir el contenido de agua o controlar el tiempo de fraguado inicial de esta mezcla, pero tales aditivos estarn sujetos a la aprobacin de la Fiscalizacin.

El hormign ser dosificado por peso. Los pesos totales de los ingredientes utilizados en la mezcla sern regulados de tal manera que el contenido de cemento por metro cbico de hormign en el lugar no sea menor que el mnimo especificado para cada clase de hormign, pero la Fiscalizacin tendr derecho a cambiar el diseo de la mezcla como sea necesario para obtener las resistencias a la compresin estipulada.

El Contratista deber indicar las fuentes de aprovisionamiento de los agregados (arena y piedra) las cuales debern satisfacer los requerimientos establecidos en ASTM C-33, modificada en la forma que aqu se indica y solicitar a la Fiscalizacin su aprobacin, quien la dar si tanto el equipo como el procedimiento para controlar la calidad son satisfactorias a su juicio.

La Fiscalizacin seleccionar muestras para, mediante el servicio de un laboratorio independiente aprobado por la Fiscalizacin, comprobar que se cumplen los estndares ptimos de diseo de hormign; ambos servicios sern efectuados a costo del Contratista.

Si las muestras y las pruebas satisfacen los requerimientos establecidos, la Fiscalizacin dar aprobacin de las fuentes de aprovisionamiento de los agregados. El hormign para su construccin ser mezclado usando las mezclas de diseos establecidos y aprobados por la Fiscalizacin.Transporte de los materiales y almacenamiento.

Cemento

Todo el cemento en sacos ser almacenado en edificios bien ventilados y a prueba de agua, los cuales protegern el cemento de la humedad. El piso en que se colocar el cemento estar a una altura suficiente del terreno para evitar absorcin de humedad por parte del cemento.

Se dispondr de amplitud para el almacenamiento y los embarques de cemento sern separados de tal manera que se tenga un fcil acceso para la identificacin de inspeccin de cada embarque.

- El cemento a granel ser embarcado en recipientes impermeables y ser almacenado en depsitos cerrados, protegidos de la intemperie y la humedad. Cada depsito ser marcado con el nmero de lote y la fecha en que fue almacenado el cemento.

El cemento a granel no contendr pedazos de papel, trozos sueltos de hierro, terrones, aglutinamientos y otro material extrao.

- Todo el cemento ser utilizado cronolgicamente en el mismo orden en que fue recibido para evitar el almacenamiento prolongado y su deterioro.

- El cemento almacenado deber satisfacer todos los requisitos de prueba. En cualquier momento la Fiscalizacin puede ordenar un nuevo ensayo del cemento. No se utilizar el cemento con terrones o aglutinamientos.

- El cemento ser mantenido de tal forma que est expuesto al aire libre lo menos posible. Se tendr especial cuidado para proteger al cemento del alto grado de humedad reinante, y las condiciones de la poca lluviosa.

- El Contratista mantendr registros precisos de las entregas de cemento y de su utilizacin en la obra. Las copias de estos registros sern suministradas a la Fiscalizacin o las pondr a su disposicin.

AgregadosLos agregados del hormign sern conservados limpios y libres de materias extraas hasta que sean utilizados. Los agregados que se hallen segregados sern rechazados.

Todos los agregados, cuando sean lavados, sern apilados o depositados en tolvas a fin de que se drenen por lo menos 12 horas antes de ser dosificados.

Los embarques de agregados que parezcan defectuosos sern mantenidos en reserva, hasta que se tomen muestras, se las someta a ensayos y sean re-aprobados. Los materiales rechazados sern removidos inmediatamente del sitio.

El transporte y el almacenamiento de los agregados sern efectuados de tal manera que se evite la agregacin o mezcla con otros agregados o con materiales extraos. Las pilas de reserva sern colocadas en terreno firme y bien drenado o en plataformas aprobadas.

Cuando los agregados sean colocados sobre el terreno, los lugares de almacenaje sern limpiados y nivelados. En este caso, la capa inferior de los agregados ser colocada en pilas de capas no mayores de un metro de altura y de manera que el agua sea drenada.

No se permitir el almacenamiento en forma de conos. Los agregados finos y los diferentes tipos y tamaos de agregados gruesos, y tipos similares de diferente procedencia no se mezclarn, sino que sern almacenados en pilas separadas, lo suficientemente alejada una de la otra, o de otra manera, separados con divisiones altas y resistentes para evitar que se mezclen entre ellas.

Acero de Refuerzo

El acero de refuerzo ser almacenado en estanteras o casilleros separados del terreno, de tal manera que el agua pueda drenarse. Ser protegido contra salpicaduras de mortero, tierra, grasa o cualquier otro material que pueda afectar adversamente su esfuerzo de adherencia y ser limpiado con cepillos de alambre, para eliminar la herrumbre acumulada, antes de colocarlo en los encofrados.

Condiciones del Equipo del Contratista

Todo el equipo, herramientas y maquinarias, utilizado en el manejo de los materiales y en la ejecucin de cualquier parte de la obra sern mantenidos en condiciones tales que permitan garantizar la terminacin de la obra en construccin sin demoras excesivas a reparaciones o colocacin de repuestos.

Encofrados.

Los soportes de los mismos se hallarn sujetos a aprobacin de la Fiscalizacin, pero la responsabilidad relativa a su conveniencia estar a cargo del Contratista. Al disear los encofrados y sus apoyos, el hormign ser considerado como un lquido que pese 2.400 Kg/m3 para cargas verticales y 1.600 Kg/m3 para presin horizontal.

- Cuando la Fiscalizacin lo exija, se acoplar a los encofrados un indicador especial y colocado de tal manera que indique cualquier asentamiento de los encofrados o del entibado durante la operacin de colocacin del hormign.

- Los encofrados sern de madera de encofrad, excepto en el caso que se indique en otra forma, tendrn un espesor no menor a 5/8 pulgadas

- Los amarres de los encofrados sern de un tipo aprobado, diseado para romperse aproximadamente a una pulgada dentro de las superficies de hormign cuando los encofrados sean retirados Todas las cavidades producidas por la remocin de los amarres metlicos sern cuidadosamente limpiadas y completamente rellenadas con un buen mortero de arena y cemento y la superficie del hormign quedar lisa y de una apariencia y textura uniforme.

- Se proveer de unas tiras biseladas en los ngulos y esquinas de los encofrados para el chafln de las esquinas.

Colocacin de la armadura.

Las varillas sern rgidamente aseguradas o atadas con alambres en todos los empalmes de una manera aprobada por la Fiscalizacin

- No se colocar el hormign hasta que la Fiscalizacin haya revisado la armadura y haya dado su autorizacin. La violacin de este requisito ser suficiente causa para detener la colocacin del hormign y la seccin fundida podr ser sometida a prueba y/o destruida por cuenta del Contratista.

- Todas las varillas de la armadura sern formadas y dobladas con exactitud, como se indica en los planos. Todas las varillas sern dobladas en fro y esta operacin preferiblemente ser hecha en el taller.

- La armadura no ser deformada o vuelta a doblar de manera tal que pueda producir la fatiga del material. Las varillas con dobleces no indicados en los dibujos no deben ser utilizadas. El calentamiento de la armadura no ser permitido, sino en casos en que la Fiscalizacin lo autorice por escrito.

Colocacin del hormign.

- El Contratista notificar a la Fiscalizacin con la debida anticipacin antes de indicar la colocacin del hormign en cualquier elemento estructural, a fin de permitir la inspeccin para la fundicin. A menos que sea autorizado por escrito por la Fiscalizacin, no se colocar hormign en ningn elemento estructural antes de que se haya terminado la inspeccin de trabajo y la colocacin de la armadura.

- Antes de iniciar la colocacin del hormign, se eliminar el hormign endurecido o materiales extraos de la superficie interior de la mezcladora y del equipo transportador. Aserrn, astillas y otros desperdicios sern eliminados del interior del espacio donde se vaya a depositar el hormign.

- Se eliminar el agua del espacio que va a ser ocupado por el hormign, a menos que la Fiscalizacin lo indique en otra forma. Cualquier corriente de agua en la excavacin ser canalizada hacia un sumidero o ser eliminada mediante otros mtodos aprobados, lo cual librar de agua el concreto fresco recin depositado.

- Cuando sea necesario continuar la mezcla, colocacin y el acabado de hormign, y ya no se disponga de la luz del da, el sitio de la obra ser bien iluminado, de manera que todas las operaciones se efecten con visibilidad total.

Directamente, lo ms cerca posible de su posicin definitiva. El agregado grueso las varillas de armado sin desplazarlas. No se permitir que se deposite grandes cantidades de hormign en un solo punto de los encofrados y luego remover el hormign a lo largo de los encofrados.

- El hormign ser colocado en capas horizontales continuas de aproximadamente 30 cm. de espesor. Las cargas sern sucesivamente hechas una tras de otra en forma tan inmediata que una capa sea colocada y compactada antes del fraguado inicial de la capa precedente, en cualquier parte de la estructura incluida en una colocacin continua. No se permitir que la lechada o cualquier materia se acumulen dentro de los encofrados y se provea de aberturas en los encofrados, necesarias para eliminar las mismas.

- Cuando las operaciones de colocacin requieren la descarga del hormign de una altura mayor de 90 cm, ste ser depositado a travs de tubos de lminas metlicas u otro material aprobado. En cuanto sea posible, la tubera ser mantenida llena de hormign durante el vaciado y su extremo inferior en el hormign recin colocado.

No se utilizar ningn mtodo o equipo que pueda causar la vibracin de los encofrados de hormign o imponer un esfuerzo en los salientes de la armadura, despus que el hormign haya fraguado parcialmente.

- El uso de tramos excepcionalmente largos de conductos, canales y tuberas para conducir el hormign desde la mezcladora hasta los encofrados ser permitido, solamente previa autorizacin escrita de la Fiscalizacin. En caso de que se produzca hormign de calidad inferior por el uso de tales dispositivos, la Fiscalizacin podr ordenar la suspensin de tal uso y su sustitucin por un mtodo satisfactorio de vaciado.

- Todo el hormign ser bien compactado y el mortero sacado a la superficie de los encofrados mediante trabajo continuo con vibrador de tipo aprobado. No se permitir el uso de vibrador del tipo que opera acoplado a los encofrados o amarradura. El Contratista suministrar un suficiente nmero y tamao de vibradores para compactar adecuadamente cada carga inmediatamente despus de que se han colocado en los encofrados.

Por lo menos un vibrador extra en cada tamao ser provisto para uso de emergencia, en toda ocasin.

Los vibradores sern aplicados al hormign inmediatamente despus de haber sido depositados y se los mover a travs de su masa, trabajando cuidadosamente el hormign alrededor de la amarradura, artefactos empotrados y en las mquinas y ngulos de los encofrados hasta que se hayan reducido a una masa plstica.

No se utilizarn vibradores para hacer fluir al hormign en los encofrados sobre distancias tan grandes que produzcan segregacin. Los vibradores no sern operados de manera que penetren o disturben las capas colocadas previamente que han fraguado o endurecido parcialmente. Las vibraciones sern de suficiente duracin como para permitir la compactacin y el recubrimiento completo de la armadura y artefactos, pero no se har a tal punto que produzca segregacin.

Las obras de hormign en climas clidos estarn de acuerdo a ACI 605 (Recomendaciones para trabajos de hormign en climas clidos).

Remocin de los encofrados.

- Los perodos de tiempo establecidos aqu para que el Contratista pueda retirar los encofrados son solamente permisibles, pero estn sujetos a que el contratista asuma todos los riesgos que se deriven de tal remocin.- Los encofrados laterales de estructuras de poca altura podrn ser retirados despus de tres das de vaciado el hormign. Los encofrados de losas y los puntales podrn ser retirados despus de 14 das de fundido o cuando el hormign

Curado del hormign.

Todo el hormign estar protegido a fin de que no se pierda el contenido de humedad de su superficie. El mtodo de curado a utilizarse ser uno de los siguientes:

- Todo el hormign ser curado manteniendo hmedas las superficies expuestas por un perodo de 7 das despus del vaciado.

ACABADO DEL HORMIGON.

Rasantes.

Inmediatamente despus de haber sacado los encofrados, todas las rebabas, lomos y otras irregularidades de todas las superficies, los tirantes del encofrado sern cortados aproximadamente una pulgada atrs de la superficie y todos los vacos, cavidades y oquedades sern parchados lavando todo el mortero flojo y la lechada, tratando con un compuesto adherente que no manche o con cemento puro y rellenados slidamente con una lechada proporcionada con una parte de cemento por tres partes de arena con la cantidad justa de agua para obtener un acabado duro y apretado.

Hormign defectuoso.

Cualquier parte del hormign que se halle en sujecin estricta a la alineacin, cota, acabado, que haya sido colocado fuera de su posicin, o que est defectuoso en cuanto a la resistencia de compresin especificada o que se halle expuesta a la intemperie, o que haya sido daado por la lluvia, ser considerado como defectuoso y la Fiscalizacin ordenar que tal hormign sea sacado y reemplazado o que se tomen las medidas correctivas que ella determine, por cuenta del Contratista.

OBRA CIVIL

La construccin del camal municipal implica la excavacin de un volumen de tierra hasta la profundidad de cimentacin. La excavacin se efectuar en forma de terrazas, para facilitar la extraccin de material por mtodos aprobados por la fiscalizacin. Se colocara los entibados necesarios que garanticen la estabilidad de la obra y eviten el peligro de los trabajadores.

El hormign a emplearse en la construccin del camal municipal cumplirn con lo indicado en el capitulo Obras de Hormign, tendr una resistencia de 210 Kg./cm a los 28 das.

El hierro tendr una resistencia mnima de de 2.800 Kg./cm y cumplir con los requerimientos detallados por la ASTM A-15 para varillas de acero de lingote. O segn la ASTM A-160 para varillas de eje de acero de lingote.

La cubierta ser lmina galvalume pre pintada, asentadas sobre vigas de amarre, con estructura metlica.

NORMAS DE CONSTRUCCIN

Se cumplir por parte del constructor elctrico de la obra, las normas y/o procedimientos constructivos as como la realizacin de las pruebas que a continuacin se detallan:

El constructor elctrico de la obra realizar los trabajos siguiendo los planos elaborados para el efecto.

El montaje elctrico deber ejecutarse en forma tcnica, empleando equipo de montaje apropiado y equipo y materiales elctricos de primera calidad de acuerdo a lo establecido en Especificaciones Tcnicas de las Instalaciones Elctricas.

La mano de obra ser realizada por personal experto bajo la direccin de un tcnico de vasta experiencia.

Procedimientos constructivos generales:

Conservacin de la zona de servidumbre: desbroce, retiro de materiales, etc.

Revisin de estructuras y fundaciones. El constructor en unin con el fiscalizador de obra deber proceder a realizar:Revisin de integridad de bases de hormign y postes metlicos antes y despus del montaje. Revisin de condiciones generales de estructuras y acabado de pintura de los elementosmetlicos antes y despus del montaje.

Verificacin de ajuste de pernera.

Verificacin de la sealizacin y verticalidad de estructuras.

Sistema de Puesta a tierra. El constructor en unin con el fiscalizador de obra deber proceder a realizar:

Comprobacin del buen estado, calidad y especificaciones tcnicas de las varillas de puesta a tierra.

Tuberas. Para el montaje de todo tipo de tubera se tomarn en cuenta las siguientes consideraciones:

Por ningn concepto y bajo ninguna circunstancia se instalar otro tipo de tubera que no sea laespecificada, y no se permitir el uso de tubera de dimetro inferior a 1/2.

No se permitir por ningn concepto el uso de roscas interiores en la tubera, ni el empate entre tuberas que no sea mediante uniones del tipo apropiado.

- Cuando se corte la tubera, el contratista deber hacer uso de un limatn para eliminar rebabas o bordes cortantes que podran deteriorar el aislamiento de los conductores.

- El acoplamiento de la tubera y las cajas de conexin o salidas, se har mediante conectores apropiados y por ningn concepto se permitir la unin directa de la tubera y la caja sin este accesorio.

- De usarse codos realizados en la propia tubera, el contratista cuidar que la curvatura obtenida no ocasione la disminucin del dimetro interior del tubo, ni que se deteriore su resistencia mecnica, utilizando para ello herramientas adecuadas, sean manuales o hidrulicas.

- Cualquier tramo de tubera que se encuentre entre salida y salida, y entre salida y cajas de conexin no presentar ms curvaturas que un equivalente de curvas o codos de ngulo recto.

- Solo se removern las aberturas necesarias para la instalacin y empate de la caja con la tubera. Debindose conservar cerradas el resto de las mismas que no fueran utilizadas.

- Cuando las cajas estn empotradas en las paredes se instalarn de tal manera que sepresente una distancia no mayor de 1/4 del borde de la misma al acabado de la pared o losa.

- Toda la tubera deber instalarse como un sistema completo antes que los conductores sean pasados en su interior; adems debern limpiarse de manera apropiada para evitar la humedad y otros materiales que impidan el paso de los conductores.

- Cuando sea necesario instalar tuberas superficialmente, stas se asegurarn con abrazaderas metlicas del mismo calibre que la tubera y espaciadas cada 1 m.

Conductores. Para el montaje de todo tipo de conductores se tendrn en cuenta las siguientes consideraciones:

- En caso que sea necesario se utilizar lubricante apropiado para facilitar el paso de los conductores por el interior de la tubera.

- Los empalmes entre conductores de calibre # 8 AWG en adelante debern hacerse con grilletes de cobre o cobre-aluminio.

- Las conexiones sern aseguradas de manera que no sean aflojadas por vibraciones, esfuerzos normales o el calentamiento propio del conductor.

- No se permitir empalmes de conductores excepto en las cajas de salida o de paso.

- El extremo del conductor en cada salida de alumbrado o fuerza tendr una longitud de treinta centmetros para facilitar las conexiones de los equipos.

- Se observar rigurosamente el calibre de los conductores de cada uno de los circuitos, especificados en los planos respectivos.

- Verificacin de las especificaciones tcnicas de los conductores ACSR y de Cu.

Pruebas Generales.

Ensayos de puesta a tierra: el constructor deber efectuar la medicin de la resistencia de las conexiones a tierra en todas las estructuras.

Ensayos de aislamientos y de continuidad elctrica. El constructor, previa coordinacin con el fiscalizador respecto a los procedimientos de ensayos de aislamiento y de continuidad elctrica a ser utilizados, deber realizar las siguientes pruebas:

- Pruebas de aislamiento: fase a tierra.

- Pruebas de continuidad, en conductores de las mismas fases.

- Coordinacin con el constructor, de los procedimientos de ensayos de aislamiento y de continuidad elctrica.

El constructor junto con el fiscalizador, deber asegurarse de que el proveedor de equipos garantice la realizacin de las Pruebas de Rutina exigidas por las Normas con las cuales han sido construidos los equipos.

SISTEMA DE ILUMINACIN PARA EL CAMAL MUNICIPAL BALAO.

El diseo elctrico actual, ha sido realizado de acuerdo a los criterios modernos de Ingeniera que garantizan la confiabilidad, seguridad y continuidad del servicio de energa elctrica con el fin de obtener un funcionamiento satisfactorio del sistema y reducir al mnimo los peligros de incendio, accidente, etc., y a su vez contempla las mejoras del rendimiento econmico de las inversiones, estableciendo una provisin de dimensiones y capacidad proporcionada al crecimiento previsible de consumo.

Este proyecto ha sido desarrollado de acuerdo a las normas del Cdigo Elctrico Nacional, normas de la Empresa Elctrica del Ecuador, Inc., y Cdigo Elctrico Americano NEC.

Acometida Elctrica.

Acometida en Baja Tensin.

La empresa elctrica local deber proporcionar energa elctrica a la edificacin en baja tensin, ya que de acuerdo al clculo de la demanda se deber instalar una base 200amp monofsica con una acometida 2x2/0 para la fases y 1/0 para el neutro.

Tableros.

Tablero de Medidor y de Distribucin Principal.

El tablero ser del tipo metlico construido en plancha galvanizada, tendr dos compartimientos en el primero se alojar una base clase 200amp con su breaker de proteccin y en el otro compartimiento se alojarn los breakers para las maquinas que necesita en el camal, la capacidad de los breakers se encuentran en los planos.

Circuitos Derivados.

Los Alimentadoras de Baja Tensin para los circuitos derivados, como alumbrado, tomacorrientes generales 120v y tomacorrientes de 220v, Acondicionador de Aire, y equipos especiales para el funcionamiento del Camal partir desde el tablero principal TM el que est ubicado en la ingreso de la edificacin.

Todos los alimentadores sern del tipo subterrneo a travs de tubera PVC del tipo pesado.

El recorrido y dimensiones de las tuberas se indican en los planos respectivos as como los detalles de montaje de las acometidas.

Conductores.

Todos los conductores debern regirse obligatoriamente a lo indicado en los planos respectivos y a estas especificaciones.

Para el clculo de los conductores se ha considerado una cada voltaje menor al 5 % del voltaje nominal. ( ver metodologa de clculo ).

La capacidad de los conductores se indica en planos.

Tubera y accesorios.

Toda la tubera que se utilizar ser instalada de modo empotrada para las acometidas en baja tensin, para la iluminacin interior y exterior del sistema de alumbrado general.

El recorrido de la tubera se indica en los respectivos planos de implantacin.

Localizacin de las Salidas.

La ubicacin de las principales salidas de la instalacin general, medidas sobre el nivel de piso terminado, ser de acuerdo a lo especificado en la tabla a continuacin:

- Tableros secundarios (borde superior): 1.80 m

- Interruptores (borde inferior) 1.30 m

- Tomacorriente 120 voltios 0.40 m

- Tomacorriente de mesn 1.10 m

- Tomacorriente AA 1.60 m

Paneles de Distribucin.

Los paneles de distribucin reunirn las caractersticas indicadas en las planillas de paneles y circuitos derivados y energizarn los circuitos de alumbrado, tomacorrientes, acondicionadores de aire y de servicios generales de todo el condominio.

Sistema de Iluminacin.

Sistema de Iluminacin exterior

Se utilizarn luminarias del tipo reflector, tensin de operacin de 220 voltios.

Sistema de Iluminacin Interior.

Se usar dos tipos de luminarias:

-Fluorescentes 2x32watts, con balastro electrnico, tubos ahorradores de energa y celdas difusoras para oficina-Fluorescentes 2x32watts tipo selladas con balastro electrnico y tubos ahorradores de energa para las reas de proceso de carnes.

Sistema de Puesta a Tierra.

Todo sistema elctrico estar debidamente conectado a tierra: esto implica a todas las canalizaciones y cubiertas metlicas de conductores y equipos.

La puesta a tierra se obtendr mediante varillas copperweld de 5/8x 6 enterradas en el sueloy donde se conectarn los conductores de la red de tierra.

El nmero de varillas depender de la resistividad del terreno de tal manera que la resistencia a tierra no exceda un valor de cinco ohmios.

Metodologa de clculo

Cada de Tensin en Conductores.

Para definir el calibre de los conductores se utiliz el criterio de que la mxima cada de voltaje permitida no deba exceder el 5% del voltaje nominal de operacin del sistema de baja tensin.

Para efectos de calcular la cada de tensin en el sistema proyectado se utiliz la frmula:

24 x I x L VD = ------------cmil donde,

VD = cada de voltaje

I = corriente en amperios

L = longitud del circuito en pie

cmil = calibre del conductor

Clculo de la Demanda Proyectada.

En el Anexo se presenta un cuadro detallado con las demandas proyectadas de cada una de los circuitos de alumbrado que sern atendidos por los diferentes transformadores que sern requeridos en el sistema de iluminacin general de todo el Proyecto.

Para el clculo de la demanda se hicieron las siguientes consideraciones:

1.- Factor de servicio: 0.90 2.- Factor de potencia: 0.9

Especificaciones tcnicas

Normas.Mientras no se indique lo contrario o se especifique en planos, todos los materiales elctricos, equipos, instalacin y pruebas, se regirn de acuerdo a lo establecido en las siguientes instituciones:

National Electrical Code 1984 de National Fires Proteccion Association. American National Standars Institute ( ANSI ).National Electrical Manufactures Association ( NEMA )Underwriters Laboratories (UL ).

American Society for Testing and Materials (ASTM). Insulated Cale Engineers Association (ICEA).Normas y Reglamentos de la Empresa Elctrica del Ecuador, Inc. Cdigo Elctrico Nacional.En la etapa de construccin el contratista deber presentar pruebas de que los materiales que va a suministrar estn de acuerdo a las normas de una entidad de pruebas reconocida.

Si los materiales vienen con el membrete o sello de una de estas entidades ser suficiente para ser aceptados. En caso contrario el contratista podr presentar una certificacin escrita de cualquier organizacin de pruebas nacionalmente reconocida.

Equipos y materiales.

Todos los equipos y materiales sern de alta calidad, nuevos, sin uso, libres de defectos, adecuados para el uso que se ha determinado y para el voltaje de operacin existente. La referencia a productos comerciales que se hacen en los planos y en estas especificaciones tiene solamente fines descriptivos. Por lo tanto, podrn usarse productos de otros fabricantes que sean de igual calidad y especificaciones tcnicas.

TUBERAS. Tubera Rgida.Ser del tipo conduit galvanizado, roscada, sin costura interior y con uniones roscadas. Eldimetro y recorrido de la misma viene indicado en el plano respectivo. Se usar esta tubera para la alimentacin expuesta al intemperie de la lnea de media tensin.

Tubera PVC.

Ser del tipo pesado para uso elctrico. El dimetro y recorrido de la misma viene indicado en el plano respectivo. Se la usar en los circuitos de alumbrado vial y su montaje ser del tipo subterrneo.

CAJAS.

Cajas de Mampostera.

Cuando se requieran cajas de mampostera, stas dispondrn de un contramarco de ngulo de hierro de 3/16 x 2 y la tapa ser de hormign armado con un marco de ngulo de hierro 3/16 x 1 1/6.

Las dimensiones de las mismas sern: (0.4x0.4x0.4) m.

Conductores.

Los conductores sern de cobre electroltico con aislamiento para 600 voltios y de un material termoplstico aislante, PVC, elaborado bajo las normas NEMA WC5-1973(R1979), ICEA S61-conductores para los circuitos derivados sern del tipo TW, 60 grados centgrados mientras que para los circuitos alimentadores sern del tipo THW, 75 grados centgrados.

Cuando se requiera usar conductores cableados menores al calibre # 8 AWG, se emplearn los del tipo TW-F de Electro cables o similar.

Para conexin de las cajas de salidas a las lmparas se emplear el conductor tipo ST de Electro cables o similar y que est conformado por un conductor flexible de cobre, material termoplstico aislante PVC, relleno de material termoplstico y una chaqueta de material termoplstico PVC.

Los conductores sern de un solo hilo hasta el calibre # 10 AWG y cableados desde el calibre #8 AWG en adelante. Los conductores que alimentan los circuitos derivados y que recorren por electro canal sern del tipo concntrico mltiples conductores.

Se usar en lo posible, diferentes colores para cada fase y se reservar el color blanco para el conductor neutro y el color verde para los conductores de tierra.

Tableros de Distribucin de General y Medidor

Sern de estructura metlica de plancha de 1/16 como mnimo y en su interior contendr las barras de cobre, disyuntores, aisladores y dems accesorios cuyas indicaciones se muestran en el plano respectivo.

Las cubiertas y tapas metlicas sern removibles, sujetas a la estructura y recibirn un acabado de esmalte de primera calidad puesto sobre una base de anticorrosivo.

La distancia entre partes bajo tensin y los revestimientos de chapa tiene que ser de 40 mm como mnimo; de 100 mm. entre dichas partes y las puertas y de 200 mm tratndose de largueros.

El tablero estar protegido contra contactos accidentales as como contra la penetracin de cuerpos extraos en su interior.

Las derivaciones de las barras a los disyuntores se harn con barras o conductores de cobre provistos de conectores y piezas terminales, segn la capacidad de amperaje del disyuntor.

En ningn caso se instalar junto a los tableros, equipos o materiales que sean fcilmente combustibles.

La barra del neutro estar ubicada en un lugar accesible dentro del tablero donde se permita revisar fcilmente todas las conexiones.

Barras.

Las barras sern de cobre electroltico de alta conductividad y estarn fijadas a la estructura de los tableros por medio de aisladores de fibra vulcanizada o resina.

Los conductores se conectarn a las barras por intermedio de terminales de cobre o cobre- aluminio del tipo taln o de presin mediante la utilizacin de pernos cadmiados y sus respectivas arandelas planas y de presin.

Disyuntores.

Los disyuntores de los circuitos alimentadores y secundarios sern automticos, provistos de dispositivos termo magnticos de accin rpida.

- Disyuntores Sobrepuestos: van montados sobre una base y se instalarn en los Tableros de Distribucin de 240/120 voltios. La capacidad y nmero de polos de cada uno de ellos se encuentra indicada en el Diagrama Unifilar Elctrico.

Luminarias.

Luminarias reas Exteriores:

Luminaria tipo alumbrado pblico vial, 70 vatios, 230 voltios, carcaza de fundicin de aluminio, con acoplamiento de fundicin de aluminio que permite la fijacin a brazo, con grupo ptico consistente de reflector de aluminio abrillantado y anodizado de elevada pureza, vidrio de cierre templado y curvado, sellado con silicona, regulacin de la posicin de la luminaria, admite base fotoclula NEMA, proteccin grupo ptico IP-66, receptculo porta equipo IP-65.

Luminarias reas Interiores:

Luminaria tipo fluorescentes, todos las luminarias sern ahorradores de energa con balastro electrnico para la oficina sern con celda de difusor y para el camal ser del ripo sellada con IP-66.

Servicios bsicos

El Camal Municipal de Balao, contar con los siguientes servicios bsicos:Energa elctrica

El abastecimiento de energa elctrica estar a cargo de la Corporacin Nacional de Electricidad (C.N.E.L), que es la entidad de suministrarla a toda la poblacin del cantn. La red de energa elctrica est conectada al sistema interconectado nacional. La cobertura de suministro es aproximadamente del 100%, con energa de 110 v., 220 v., monofsico y 220 v. trifsico.

Todas y cada una de las actividades de la poblacin estn relacionadas con la provisin de energa, como: Residencial, Industrial y Comercial.

Abastecimiento de agua para el camal.

El agua que se utilizar para las operaciones del camal ser ya sea mediante la construccin de un pozo profundo de 8 de dimetro a una profundidad de 30m, lquido al cual se le realizarn los respectivos anlisis fsicos, qumicos y microbiolgicos, con la colaboracin de un laboratorio propiedad del Gobierno Municipal o como segunda alternativa, el proyecto podr ser abastecido; del agua proveniente de la vertiente natural a travs de tubera de P.V.C, instalada en forma subterrnea previo tambin a sus respectivos anlisis.

Para ambos casos se construir una estructura de hormign armado, una cisterna y tanque elevado, de 8m de altura para abastecer la demanda requerida para el proyecto del Camal Municipal.

El sistema consta de los siguientes componentes:

La captacin, que se la realizar desde un pozo profundo a construir de aproximadamente 30 metros y un dimetro de 8 pulgadas.

El tratamiento comprende lo siguiente la cloracin. Sus funciones sern estructuradas para dar calidad al tratamiento del agua.

La reserva est considerada en un tanque alto de 8 m3 el cual satisface las necesidades como dotacin flotante.

Las redes de distribucin y las conexiones se ha previsto disearlas para una duracin de25 aos, para lo cual, el mantenimiento permanente ser el indicador de cuidado y control para un buen abastecimiento.Cota promedio = 53,00, existiendo a 800m. una tubera de 315 mm de dimetro P.V.C que abastece de agua potable a la poblacin del recinto San Carlos, proveniente de una vertiente natural situada a 3,00 Km de la misma, as como tambin un canal de drenaje de AA.LL localizado a unos 40 m.

Vivienda

Durante la etapa de construccin se construirn casetas que sern temporaleas utilizadas por los trabajadores para sus periodos de descanso y para aquellos que realicen labores de guardiana.

Cuando la obra est concluida habr la habitacin destinada al empleado encargado de la guardiana.

Contar adems con bateras de baos para damas y caballeros; oficinas administrativas, rea de parqueo y estacionamiento.

Comunicacin

El sistema de comunicacin interna y externa entre personal tcnico y operacional se realiza por medio de equipos de radio, telefona convencional y telefona celular.16.2. Etapa de operacin y funcionamiento

En la fase de funcionamiento del proyecto se llevaran a cabo actividades relacionadas a los procesos de faenamiento del ganado y del tratamiento que se dar a los residuos producidos por dichas actividades. Estas sern descritas de forma detallada en el presente estudio ambiental, determinando las maquinarias y/o equipos a utilizarse en cada etapa del proceso. Se considerara importante la utilizacin de diagramas de procesos, los cuales permitirn un mejor manejo de la informacin.

Descripcin del proceso productivo

Los procesos que se desarrollarn en el Camal Municipal de Balao son los siguientes:

Faenamiento de ganado bovino.

Faenamiento de ganado porcino.

En los procesos de faenamiento, tanto para el ganado bobino como para el porcino se aplica laNTE 1218:85. Carne y productos crnicos. Faenamiento.

Proceso de faenamiento de ganado bovino

Recepcin: Las reces a ser faenadas en el Camal Municipal, llegaran desde los recintos aledaos al cantn Balao, sellados por Agrocalidad. Despus de pasar el chequeo visual por parte del veterinario, ingresan al corral.

Reposo: Las reces ingresan al corral, donde permanecen un tiempo mnimo de 24 horas, desde su ingreso hasta su faenamiento. Una vez que el animal se dispone a salir a corrales, recibe un bao completo de todas sus partes (cabeza, lomo, costados del animal, patas y ano).

Aturdimiento: Una vez que el animal ingresa por la manga de alimentacin de ganado, hacia el cajn de sacrificio (un lugar lo suficientemente estrecho como para que el animal no tenga mucha movilidad), el operador, haciendo uso de una daga, noquea al animal hasta dejarlo inmvil. El golpe de noqueo, se lo realiza en la nuca.

Lavado-izado: Una vez noqueado el animal, se abre la compuerta y el animal cae a la playa de Izado, donde recibe un segundo bao en todo el cuerpo. Para luego colocar la manea en el garrete, de una de sus patas, y ser izado. Se genera agua residual durante el lavado del animal.

Desangrado: Se inserta el cuchillo y cortan las venas yugulares, las arterias cartidas y cava superiores. Esta operacin es de suma importancia, ya que, de cmo se realice el degello, depender el tiempo de desangre: cuanto ms rpido, mejores carnes se obtendrn, mientras que de un animal cuyo sangrado es ms lento, se obtienen carnes oscuras y sanguinolentas. En esta etapa se recoge la sangre en tanque, que al final de la jornada es enviada al rellano sanitario. Durante el lavado de esta rea se generan aguas residuales.

Desollado: Una vez desangrado el animal, se contina con el desollado de la cabeza, corte de cachos y manos. En esta operacin, tambin se realiza el anudado del esfago, con el objetivo de evitar que el animal, regurgite y se contamine la carne con estos residuos.

Transferencia y anudado: Una vez realizado el desuello del animal, son cortadas las patas traseras y desollados los garretes, con lo que se colocan los ganchos y se inicia el desuelle de las partes traseras, as como tambin una accin muy importante, es el anudado del ano.

Desollado de panza y ubre: Una vez iniciado el desuelle, se contina con las partes laterales de las piernas y panza, desuelle de las ubres y dems. Se desprenden y pre-clasifican las ubres, de acuerdo a las condiciones en que se encuentran, para que el mdico veterinario, realice la inspeccin y su determinacin.

Descuerado: Luego, se extrae el cuero del animal, operacin tambin conocida como desuello. Esta tarea requiere cuidado por dos razones: La primera, por el alto valor comercial del cuero, y la segunda para evitar las mutilaciones en la carne y mantener la cobertura natural de grasa subcutnea de la res, para que se adquiera una excelente presentacin. Se realiza de manera manual, con cuchillo en el pecho del animal y luego con ayuda de un tecle, es desprendido el cuero del cuerpo del animal.

Eviscerado: Se corta el pecho de la res, un proceso tambin llamado aserrado. Se realiza con una sierra elctrica, que contiene una defensa en la punta de la hoja, para evitar el corte de las

vsceras. All comienza otra etapa importante, que es la evisceracin, que consiste en la separacin conjunta del aparato digestivo (tripas y panza, hgado y otras vsceras), del aparato respiratorio (pulmones), y corazn. Debe tenerse extremo cuidado al separar las vsceras, para evitar cortarlas, o el estmago y que se derrame la ingesta sobre la res.Corte canal: Luego se realiza el corte de la res, en dos mitades con una sierra mecnica, que facilita su divisin por medio del hueso del espinazo, en todo su largo, quedando de esta forma una correcta distribucin del hueso en cada media res. Se lavan los canales. Se genera agua residual.Despacho: Una vez que se hayan realizado los cortes a la res y que los canales estn listos, se procede al despacho. Los canales son transportados mediante los troles hasta el rea de despacho, donde con la ayuda de estibadores (personal del cliente), son introducido en los vehculos transportadores

DIAGRAMA DE FAENAMIENTO DE GANADO BOVINO Y PREPARACIN DE CARNES

Proceso de faenamiento de ganado porcino

Recepcin: El ganado porcino, ingresa al corral del Camal Municipal, donde permanecen hasta ser faenados. El ingreso se realiza el da anterior y hasta con mnimo 12 horas antes del inicio del faenamiento. Los animales ingresan con certificados de calidad emitidos por Agrocalidad. En esta etapa se genera agua residual del lavado del de los corrales y las heces como residuos slidos.

Cajn de sacrificio: Una vez ingresados lo cerdos y cumplido el tiempo de reposo, son dirigidos hacia el rea de faenamiento, donde el animal es lavado durante su movimiento, generndose aguas residuales.

Aturdido: Los cerdos son direccionados hacia el cajn de aturdimiento, adecuado por mangas, en donde los animales se van disponiendo de uno en uno y con barras laterales para evitar que se levanten. As como tambin lo suficientemente estrechas para evitar que puedan girar y regresarse. Una vez en el cajn, el animal es aturdido, para lo cual se emplean audfonos, a travs de los cuales se conduce una descarga elctrica de 110 V a travs del cerebro, la cual provoca un ataque epilptico y consecuentemente la prdida de la conciencia.

Lavado e izado: Una vez noqueado, el animal recibe un bao de agua fra, con el objeto de lavar y reducir la gran carga microbiana que posee. El animal es izado, y queda listo para ser desangrado. Se generan aguas residuales.

Desangrado: En los cerdos, el desangrado se realiza por puncin y corte en la entrada del pecho, en donde, se seccionan las venas yugulares y arterias cartidas, con cuchillo de hoja estrecha. La sangre que se genera es recogida para hacer morcillas.

Escaldado y pelado: Una desangrados los cerdos, se procede al escaldado y pelado. Losocerdos son introducidos en una tina de agua caliente (70 80

C) para despus ser pasados ala peladora, donde se eliminan los pelos y la capa cornea de la epidermis. Se generan aguas residuales y pelos.

Limpieza y blanqueado: Esta actividad es una operacin complementaria a las de escaldado y depilado mecnico, ya que las acciones anteriores, por ser mecnicas, no son 100% eficientes, y no eliminan totalmente el pelo. El resto de pelo que han quedado despus del pelado, es separados de manera manual, con un cuchillo. Es lavado el animal, generndose aguas residuales.

Eviscerado: Esta etapa consiste en la extraccin de las vsceras abdominales y torcicas. La evisceracin incluye varias operaciones como: el corte de la pelvis, desprendimiento del ano, apertura abdominal y torcica, extraccin de las vsceras blancas y rojas. Se genera aguas residuales y desechos slidos.

Bandeado (corte de canal): El bandeado o corte de corte de medias canales es la siguiente operacin. La operacin consiste en dividir el canal en dos. Esta operacin se realiza con ayuda de una sierra elctrica se procede a cortar hasta la altura de la nuca, donde el animal queda unido solamente por la cabeza. Se lavan las medias canales generndose aguas residuales, residuos slidos como trozos de hueso, residuos de grasa.

Control de calidad: Luego de bandeado, los canales son inspeccionados por el mdico veterinario. Si la carne est apta para el consumo, se procede a su entrega al cliente. En caso de evidencias de enfermedades, los canales son incinerados DIAGRAMA DE FAENAMIENTO DE GANADO PORCINO Y PREPARACIN DE CARNES

CANTIDAD DE GANADO A FAENAR EN CAMAL

Para poder determinar, la cantidad de ganado a faenar se realiz una encuesta en el camal existente Municipal de Balao, el cual arrojo los siguientes resultados: se faenan de 2 a 3 Reses diarios en los das picos, mas como el nuevo camal va estar ubicado en el recinto San Carlos, y por salubridad las reses que se faenan de forma clandestina, sern obligadas a realizarlo en el nuevo camal, por lo tanto en encuesta realizada en el Recinto San Carlos y de su periferia son de 1 a 2 reses diarias los das picos.

En caso del ganado porcino, las estadsticas arrojan lo siguiente de 2 a 3 cerdos se faenan en el camal de Balao, y en San Carlos y sus periferias de 2 a 3 cerdos.

Con estos antec