122
Evaluación de la costo-efectividad de la prueba de secuenciación completa del gen CFTR por técnica Sanger para portadores asintomáticos en población colombiana de primer, segundo y tercer grado de consanguinidad con historia familiar de fibrosis quística. Ernesto Andrade Cerquera Universidad Nacional de Colombia Facultad de Medicina Instituto de Investigaciones Clínicas Bogotá, Colombia 2017

Ernesto Andrade Cerquera - bdigital.unal.edu.co · diagnósticas y estudios económicos, respectivamente. Se adaptó un modelo de árbol de decisiones al contexto clínico del país,

  • Upload
    lyquynh

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Evaluación de la costo-efectividad de la prueba de secuenciación completa del gen CFTR por técnica Sanger para portadores

asintomáticos en población colombiana de primer, segundo y tercer grado de

consanguinidad con historia familiar de fibrosis quística.

Ernesto Andrade Cerquera

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Medicina Instituto de

Investigaciones Clínicas

Bogotá, Colombia

2017

Evaluación de la costo-efectividad de la prueba de secuenciación completa del gen CFTR por técnica Sanger para portadores

asintomáticos en población colombiana de primer, segundo y tercer grado de

consanguinidad con historia familiar de fibrosis quística.

Ernesto Andrade Cerquera

Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de:

Magister en Epidemiologia Clínica

Director

PhD©. Jorge Augusto Díaz Rojas

Línea de investigación de Evaluación de Tecnologías

Grupo de investigación: Evaluación de Tecnologías y Políticas de Salud

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Medicina Instituto de

Investigaciones Clínicas

Bogotá, Colombia

2017

III

Dedicado

A:

Dios, por darme vida y salud para con esfuerzo y dedicación poder dar este

siguiente paso en mi vida académica y poder seguir compartiendo junto a

mi familia y demás seres queridos que me acompañan. A mis padres con quienes

tengo la gran oportunidad de seguir compartiendo muchos momentos de vida

y quienes me han apoyado constantemente en mi vida personal y académica.

A mis profesores de especialización y maestría, especialmente a los profes

Jorge Augusto Díaz Rojas y Heidi Eliana Mateus Arbeláez quienes me asesoraron

en el proceso de idealización y construcción de este proyecto de investigación.

IV

Resumen

Introducción: La fibrosis quística es una enfermedad autosómica recesiva, con

incidencia estimada en Colombia de 1/5000 nacidos vivos (1). Se estima a nivel mundial

que 1/25 individuos son portadores sanos (2). Las pruebas genéticas de portador

permiten identificar a parejas en riesgo con 25% de probabilidad en tener hijos con la

enfermedad.

Metodología: Se realizó una búsqueda sistemática en bases electrónicas especializadas

en salud, incluyendo literatura gris y panel de expertos. Se evaluó las características

operativas de la prueba diagnóstica de secuenciación para portadores asintomáticos de

mutaciones en fibrosis quística, y los diferentes modelos de árbol de decisiones en

estudios de costo-efectividad. Se aplicó Quadas2 modificada y QHES para pruebas

diagnósticas y estudios económicos, respectivamente. Se adaptó un modelo de árbol de

decisiones al contexto clínico del país, teniendo como unidad de análisis la prevención

de futuras concepciones mediante la prueba con asesoría genética, por riesgo de

presentar fibrosis quística y la razón de costo efectividad incremental, aplicada en

familiares asintomáticos de primer, segundo y tercer grado de consanguinidad al caso

índice con diagnostico de fibrosis quística en Colombia. Los costos de la enfermedad

fueron obtenidos del reporte de alto costo del Ministerio de Salud y Protección Social de

Colombia. Los costos de la prueba genética fueron referenciados por laboratorios

nacionales. Se realizó un análisis de sensibilidad determinístico y probabilístico bajo la

perspectiva del tercer pagador con horizonte temporal a un año.

V

Resultados: Se obtuvo un ICER de $ 17.082.833,90 pesos colombianos, que equivale al

costo incremental por obtener un 10,89 % más de probabilidad de evitar el nacimiento de

un niño enfermo con fibrosis quística por pareja tamizada. Se evidenció que al aplicar el

PIB per cápita como disposición a pagar; esta tecnología diagnostica resulta ser costo-

efectiva por tener un ICER entre 1 y 3 PIB per cápita.

Conclusiones: La prueba genética de detección de portador para fibrosis quística es

costo efectiva dependiendo del umbral de disponibilidad a pagar aplicado, teniendo en

cuenta los supuestos, los escenarios clínicos y las limitaciones establecidas en el

modelo.

Palabras clave: Fibrosis quística, asesoramiento genético, pruebas genéticas,

evaluación de costo efectividad.

VI

Abstract

Introduction: Cystic fibrosis is an autosomal recessive disease, with an estimated

incidence in Colombia of 1/5000 live births (1). It is estimated worldwide that 1/25

individuals are healthy carriers (2). Genetic carrier screening allow the identification of

couples at risk with a 25% chance of having children with the disease.

Methodology: A systematic search was carried out in electronic databases specialized in

health, including gray literature and panel of experts. We evaluated the operative

characteristics of the diagnostic test of sequencing for asymptomatic carriers of mutations in

cystic fibrosis, and the different decision tree models in cost-effectiveness studies.

Modified Quadas2 and QHES were applied for diagnostic tests and economic studies,

respectively. A decision tree model was adapted to the clinical context of the country,

having as a unit of analysis the prevention of future conceptions through the test with

genetic counseling, for the risk of presenting cystic fibrosis and the cost-effectiveness

ratio, applied in asymptomatic relatives of first, second and third degree of consanguinity

to the index case with diagnosis of cystic fibrosis in Colombia. The costs of the disease

were obtained from the report of high cost of the Ministry of Health and Social Protection

of Colombia. The costs of genetic testing were referenced by national laboratories. A

deterministic and probabilistic sensitivity analysis was performed under the perspective of

the third payer with a one-year time horizon.

Results: An ICER of $ 17,082,833.90 Colombian pesos was obtained, which is equivalent

to the incremental cost of obtaining 10.89% more probability of avoiding the birth of a sick

child with cystic fibrosis by screening couple. It was evidenced that when applying GDP

per capita as a willingness to pay; this diagnostic technology proves to be cost-effective to

have an ICER between 1 and 3 GDP per capita.

Conclusions: The genetic test of carrier detection for cystic fibrosis is cost effective

depending on the availability threshold to pay applied, taking into account the

assumptions, clinical scenarios and limitations established in the model.

Keywords: Cystic fibrosis, genetic counseling, genetic testing, cost-effectiveness

evaluation.

1

Contenido

Pág. Resumen………………………………………………………………………………..………..IV

Lista de figuras…………………………………………………………………………...……. .3

Lista de tablas...…………………………………………………………………………..……...4

Lista de abreviaturas…………………………..………………………………………………..5

Introducción.......................................................................................................................6

Justificación.......................................................................................................................8

1. Capitulo 1 ……………………………………………………………..………………..10

1.1 Objetivos...........................................................................................................10

1.1.1 Objetivo general.....................................................................................10

1.1.2 Objetivos específicos……..…………………………………………………10

1.2 Marco teórico……...……………………………………………….………………..11

1.2.1 Epidemiología………………………………………………….………………..11 1.2.2 Fisiopatología………………………………………………...….….…………..14 1.2.3 Diagnostico…………………………………………………...….….…………..15 1.2.4 Pronostico……………………………………………………...….….………....20 1.2.5 Estudio de portadores…………………………..…………...…………………21 1.2.6 Prueba de secuenciación…………………………..………...………………..25 1.2.7 Tamizaje versus test para portador de fibrosis quística………………..….28 1.2.8 Tratamiento….….……………….……………………………..………………..31 1.2.9 Costo de la enfermedad……………...………………………..………...…….32

1.2.10 Costo del test de portador………………………………………...…..…….32

2. Capitulo 2 ……………………………………………………………………………..34 2.1 Marco Metodológico…………………………….………………………………..34

2.1.1 Documentación de estudios diagnósticos y de costo efectividad………....35

2.1.2 Población Objetivo…………….…………………………..…………………....36 2.1.3 Perspectiva de análisis…………….……………………….………………….36

2

2.1.4 Horizonte temporal………….………………………………………………….36 2.1.5 Identificación de las tecnologías sanitarias a comparar……………………36 2.1.6 Estimación de los costos asociados…………………………………….……37 2.1.7 Medidas de resultado en salud…………………………………………….….37 2.1.8 Tasa de descuento………………………………………………………….….37 2.1.9 Modelación……………………………….………………………………….......37 2.1.10 Análisis de sensibilidad…………………………………………………….…38 2.1.11 Consideraciones Éticas………………………………………………….……38 2.1.12 Supuestos……...……………………………………………………………..38

3. Capitulo 3 ……………………………………………………………………………..40 3.1 Resultados……………………………………………………………….………..40

3.1.1 Revisión sistemática de estudios de costo efectividad para identificación de portadores de mutaciones de fibrosis quística…………40 3.1.2 Valoración de los costos de la prueba diagnóstica para portadores y del costo de un paciente con fibrosis quística durante un año…………..54 3.1.3 Evaluación de la sensibilidad y especificidad de la prueba diagnóstica……………………………………………………………………..57

3.1.4 Resultados del modelo……………………..….………………………………69

4. Discusión……………………….…….………………………….……………………...77

5. Conclusiones…………………………………………………………………………...82

Anexos

A. Consecuencias clínicas y económicas según escenario de probabilidad de aceptación de asesoría genética……………………………...83

B. Operacionalización de variables……………..…………………….………................84 C. Reporte de búsqueda electrónica de estudios de costo efectividad

para detección de portadores de fibrosis quística…………………….....................86 D. Reporte de búsqueda electrónica de estudios de prueba de

secuenciación para detección de portadores de fibrosis quística………………...94 E. Árbol de decisiones aplicado al modelo……..……….……………………………..106

Bibliografía…………………………………………………………………………................107

3

Lista de figuras

Figura 1 Patrón de herencia autosómica recesiva de la FQ………………………………..16

Figura 2 PRISMA……………………………………………………………...………………..41

Figura 3 Plano de análisis de costo-efectividad………………………….…………………69

Figura 4 Diagrama de tornado (ICER)……………………….……………..………………..70

Figura 5 Análisis de sensibilidad sobre Conyuge1pos y Conyuge2pos (Beneficio

neto, Disponibilidad a pagar= 3.3227902E7)……………………………………..…..………73

Figura 6 Análisis de sensibilidad probabilístico, simulación de Monte Carlo,

gráfico de dispersión ICER. 1 PIB per cápita……………...…….……………………………74

Figura 7 Análisis de sensibilidad probabilístico, simulación de Monte Carlo,

gráfico de dispersión ICER. 2 PIB per cápita…………………………………………………75

Figura 8 Análisis de sensibilidad probabilístico, simulación de Monte Carlo,

gráfico de dispersión ICER. 3 PIB per cápita……………………………………...………….75

Figura 9 Curva de aceptabilidad de costo-efectividad………………………………………76

4

Lista de tablas

Tabla 1. Riesgo estimado para población de alto riesgo……………………………………17

Tabla 2. Claves diagnosticas según edad…………………………………………………….19

Tabla 3. Detección de portadores de fibrosis quística antes y después del test por panel

de 25 mutaciones…………………………………………..……………………………………22

Tabla 4. Revisión de los estudios económicos de test de portador para fibrosis quística

incluidos en el análisis…………………………………………………………………………..44

Tabla 5. Probabilidades, costos y resultados de estudios incluidos……………………….49

Tabla 6. Costos de la prueba de portador por secuenciación completa del gen CFTR…54

Tabla 7. Costos de tratamiento en pacientes con fibrosis quística según reporte de alto

costo 2012, Colombia……………………………………………………………………………55

Tabla 8. Distribución y prevalencia de pacientes con fibrosis quística en Colombia,

2012……………………………………………………………………………………………….56

Tabla 9. Parámetros de costos aplicados al modelo………………………………..……....57

Tabla 10. Riesgo de tener un niño afectado después del test con proporción

de detección de portador del 90%.....................................................................................58

Tabla 11. Probabilidad de tener un niño afectado por fibrosis quística antes y

después del test de portador……………………………………………………………………59

Tabla 12. Estudios no incluidos en el análisis de características operativas…………….61

Tabla 13. Estudios incluidos en el análisis de características operativas………………..63

Tabla 14. Resultados QUADAS 2………………………………………………………..……67

Tabla 15. Probabilidades aplicadas al modelo……………………………………………....68

Tabla 16. Reporte del diagrama de tornado………………………………………………….71

Tabla 17. Análisis de sensibilidad de dos vías, probabilidad de portador de

mutación en cónyuge 1 y 2……………………………………………………………………..72

5

Lista de abreviaturas

CFTR Regulador de la conductancia transmembranal de fibrosis quística

ACOG Colegio Americano de Ginecólogos y Obstetras

VEF Volumen espiratorio forzado

PCR Reacción en cadena polimerasa

ASO Hibridización de oligonucleótido específica

SSCP Polimorfismo conformacional simple

DGGE Electroforesis denaturación de gradiente en gel

ACMG Colegio Americano de Genética Médica

OMS Organización mundial de la Salud

OPS Organización panamericana de la Salud

OLA Ensayo de ligación de oligonucleótido

ARMS Sistema de amplificación refractaria de mutaciones

DHPLC Desnaturalización liquida de alta resolución cromatografica

MLPA Prueba de amplificación dependiente de ligación múltiple

CAP Colegio Americano de Patología

MGL Laboratorio de genética molecular

ICER Razón de costo efectividad incremental

PIB Producto Interno Bruto

SISPRO Sistema integral de información de la Protección Social

6

Introducción

La fibrosis quística es una enfermedad genética de carácter autosómico recesivo

clasificada como una enfermedad huérfana de alto costo. En Colombia presenta una

incidencia estimada de 1/5000 nacidos vivos (1). Existe variabilidad en el riesgo de

probabilidad de portador de mutación según el origen étnico sin presentar antecedente

familiar de la enfermedad. En familiares del caso índice de fibrosis quística, esta

probabilidad de portador de mutación aumenta según su grado de consanguinidad.

El riesgo de ser portador de mutación del gen CFTR se detecta a través de pruebas

genéticas que estudian de manera parcial o total los componentes del gen. Esta

enfermedad disminuye la sobrevida alcanzando un promedio de 37 años de edad, con un

adecuado manejo multidisciplinario en centros especializados (21).

En Colombia son pocos los estudios que contribuyen a establecer la epidemiologia y la

estadística de las mutaciones más frecuentes en pacientes afectados con la enfermedad

y en portadores asintomáticos, ya que no es frecuente que se analice la totalidad del gen

CFTR (1, 3, 13). No existe un panel de mutaciones específico para Colombia que

mantenga unas características operativas altas y pueda reducir los costos de la prueba

genética. Tampoco se han realizado en el país estudios de análisis de costo efectividad

de pruebas genéticas que permitan la detección de portadores de mutaciones en fibrosis

quística para la prevención de futuras concepciones en riesgo de presentar la

enfermedad.

En el presente estudio se establece la siguiente pregunta de investigación con base en la

estrategia PICO:

• Población: hombres y mujeres en edad fértil asintomáticos en primer, segundo

y tercer grado de consanguinidad a un caso índice con diagnóstico de

fibrosis quística.

7

• Intervención: prueba diagnóstica de secuenciación del gen CFTR con asesoría

genética.

• Comparación: no hacer prueba, ya que no se realiza de rutina en la atención

clínica.

• Desenlace: razón de costo efectividad incremental en términos de

prevención de futuras concepciones mediante asesoría genética por riesgo de

presentar fibrosis quística.

• Tipo de estudio: evaluación económica de tecnologías sanitarias con análisis de

costo-efectividad basado en un modelo de toma de decisiones desde la

perspectiva del tercer pagador.

• Horizonte temporal: 1 año.

Cuál es la costo-efectividad de la prueba diagnóstica de secuenciación del gen CFTR

comparado con no realizarla, para personas asintomáticas en edad fértil con

antecedente familiar de fibrosis quística en Colombia?

8

Justificación

La fibrosis quística es considerada la enfermedad genética más prevalente del grupo de

las autosómicas recesivas, estimándose una incidencia mundial alta en caucásicos de

aprox. 1 de cada 2.500 nacidos vivos (3). En Colombia se estima una incidencia

aproximada de la enfermedad en uno de cada 5000 nacidos vivos.

En los adolescentes portadores debería de ofrecerse la oportunidad de discutir su

estado genético y sus posibles implicaciones reproductivas con consejería

genética. Los padres y familiares pueden ser informados de su estado genético por

pruebas moleculares con la posibilidad de requerir diagnóstico prenatal en embarazos

futuros (4).

Para los padres portadores, existe un riesgo del 25% de transmitir ambos alelos

defectuosos a sus hijos desarrollando la enfermedad y un 50% de riesgo de tener hijos

portadores sanos. Existen pruebas genéticas para identificar a personas portadoras

de estas mutaciones; permitiendo ofrecer asesoría genética en técnicas

reproductivas a familiares de primer, segundo y tercer grado de consanguinidad y a sus

respectivos cónyuges, con antecedente familiar de diagnóstico de fibrosis quística.

El costo de un paciente con FQ se estima entre $ 10.000 y 40.000 dólares por año en

costos médicos directos y $ 9.000 dólares en costos secundarios (5); mientras que la

prueba de secuenciación completa del gen CFTR tiene un costo estimado entre $ 1.000

y $ 2.000 dólares en Colombia, considerándose una posible medida costo efectiva a

ser evaluada e implementada en el sistema de salud colombiano.

9

En Colombia se aplican unos criterios de priorización enfocados en la “Metodología de

ponderación de criterios para la selección de tecnologías en salud a evaluar”, teniendo

en cuenta la carga de la enfermedad, el perfil epidemiológico, la situación de salud

según el plan decenal de salud publica, las recomendaciones de guías de práctica

clínica colombianas, la intervención de primera línea de atención o uso cotidiano, los

grupos poblacionales vulnerables y la frecuencia de recobro de la tecnología; estos

criterios corresponden a una disposición del Ministerio de Salud y Protección Social (6).

Para el caso de fibrosis quística se cumplen algunos de estos criterios, los cuales

podrían tenerse en cuenta al evaluar la costo-efectividad de la prueba diagnóstica de

portador y asesoría genética para familiares de pacientes con fibrosis quística.

Es importante mencionar que en Colombia aún no se han realizado estudios de costo

efectividad de la prueba de secuenciación ni se encuentra incluido en e l s is tema de

salud colombiano, mientras que otros países, como Australia y Países Bajos (48, 52)

es incluido en la atención clínica y se ha avanzado en la aplicación de esta prueba

diagnóstica con repercusiones a futuro. Por eso es cuestionable evaluarla en el

contexto económico y clínico colombiano para poder considerarla dentro de la

atención en salud.

10

Capitulo 1

1.1 Objetivos

1.1.1 Objetivo general

Determinar la razón de costo-efectividad de la prueba diagnóstica de secuenciación del

gen CFTR para portadores asintomáticos en edad fértil familiares de primer, segundo

y tercer grado de consanguinidad al caso índice con diagnostico de fibrosis quística en

términos de prevención de futuras concepciones por riesgo de presentar fibrosis

quística mediante la asesoría genética bajo la perspectiva del tercer pagador.

1.1.2 Objetivos específicos

• Buscar y valorar la calidad de la evidencia de las características operativas de la

prueba diagnóstica de secuenciación del gen CFTR para portadores

asintomáticos de fibrosis quística con antecedente familiar.

• Adaptar o crear un modelo económico a p l i c a b l e al contexto clínico

colombiano, a través de un árbol de decisiones para la detección de portadores

asintomáticos de fibrosis quística con antecedente familiar.

• Medir, valorar y estimar los costos directos de la prueba diagnóstica de

secuenciación y el costo anual de atención de un paciente con fibrosis

quística desde la perspectiva del tercer pagador.

11

1.2 Marco teórico

Su primera identificación clínica surgió a partir de 1934 con Andersen y Fanconi et al. (7,

8). En 1985 se identificó y localizó la mutación responsable de la fibrosis quística en el

brazo largo del cromosoma 7 humano y cuatro años después gracias a equipos

multidisciplinarios principalmente Tsui y Collins (9) se reportó el gen responsable de la

enfermedad, identificado con la mutación más frecuente, la DF508, presentando

deleción de tres pares de bases que codifican un único aminoácido, la fenilalanina. Es

considerada como una enfermedad genética de transmisión autosómica recesiva que

compromete el gen CFTR, regulador de la conductancia transmembrana de la fibrosis

quística (FQ), localizado en el cromosoma 7 y compuesto por 27 exones (10).

Las mutaciones presentan variabilidad según el grupo étnico y área geográfica. En la

actualidad se describen 2008 mutaciones, desde la no producción de proteína CFTR

hasta la regulación defectuosa del canal de cloro y reducción de la síntesis de ARN

mensajero, generando variabilidad clínica (11).

1.2.1 Epidemiología

La incidencia mundial de Fibrosis quística es variable; en Europa se da en 1 de cada

2000 a 3000 nacidos, en África 1 de cada 7056 nacidos, en Norteamérica 1 de cada 3500

nacidos, en Latinoamérica varía entre 1 de cada 3900 a 8500 nacidos, en Medio Oriente

1 de cada 2560 a 15876 nacidos, en Asia 1 de cada 40000 a 100000 nacidos. Esta gran

variabilidad depende de la consanguinidad y del origen étnico, de mayor incidencia en

raza caucásica; 1 de cada 2500 recién nacidos con gran variabilidad regional por

heterogeneidad étnica, siendo más frecuente a nivel mundial la mutación DF508 (12).

Según estudios realizados en Latinoamérica, se han encontrado incidencias de la

enfermedad en 1 de cada 8000 recién nacidos en México y en 1 de cada 3862 recién

nacidos en Cuba (13).

12

Según el Colegio Americano de Ginecólogos y Obstetras (ACOG) 2011 (14), la incidencia

de la enfermedad es de 1 en 2500 individuos blancos no hispánicos. La frecuencia de

portadores sanos heterocigotos en la población caucásica se ha estimado en 1 de cada

25 personas (3, 13).

Keyeux y col, (13, 15) en Colombia, analizaron la presencia de mutaciones del gen

CFTR por reacción en cadena polimerasa de 92 pacientes diagnosticados con fibrosis

quística y 130 pacientes control sin la enfermedad y sin ningún antecedente familiar de

riesgo, encontrando que de los 130 analizados dos eran portadores de la mutación

DF508 heterocigoto con una frecuencia de portadores de 1 en 65. De los 92 pacientes

con fibrosis quística analizados se descartaron 16 por tener antecedente directo de

pariente en primer grado afectado con la enfermedad; en los pacientes restantes se

encontró un 48% de frecuencia mutacional DF508 y una alta heterogeneidad regional y

de haplotipos. Algunas otras mutaciones encontradas fueron la c.1811+1.6kbA>G (6.5%),

p.G542X (3.8%), p.S549R (2.2%), p.W1282X (1.1%) and p.R1162X (1.1%),

desconociendo el resto de mutaciones predominantes en Colombia.

En el 2000 Restrepo y Cols. (16), analizaron 96 pacientes latinoamericanos con fibrosis

quística por diagnostico clínico y test de sudor; 45 mexicanos, 24 colombianos y 27

venezolanos. Se analizaron por técnica de reacción en cadena polimerasa PCR con un

panel de 16 mutaciones. La eficacia de esta técnica fue reportada en 47.9% a nivel

general y de 45.8% específicamente para Colombia. La mutación más común fue la

DF508 en 39.6%, seguida de la G542X y N1303k, 4,7 % y 1 % respectivamente. Las

mutaciones no detectadas con este panel fue del 52.1%.

En el 2010 Vásquez y Cols. (17), realizaron un estudio de corte transversal evaluando

un total de 128 pacientes colombianos con fibrosis quística, encontrando una ligera

prevalencia de la enfermedad en mujeres del 53.9%, en su mayoría provenientes de

Bogotá 57%, con edades entre los 2 y 25 años, contando que solo el 14,8 % era mayor

de 18 años, con principales manifestaciones de síntomas respiratorios y falla en el

crecimiento. Las bacterias más frecuentes en cultivo de esputo fueron el stafilococcus

aureus y Pseudomona aureginosa, con 57 % y 39.8% respectivamente. Según el VEF 1,

el 32,7% de los pacientes no tenían perdida de la función pulmonar, mientras 23%

13

presentaban obstrucción leve, 25% moderada y 19% severa. El 35.9% de estos

pacientes presentaban talla baja para la edad y 29.7% peso bajo para la edad. Las

complicaciones más frecuentes fueron sinusitis e hipertensión pulmonar con 26.6% y

compromiso hepatobiliar e hipoxemia con 20.3%. El análisis genético fue realizado en 66

pacientes (52%) encontrando que la mutación más frecuente fue la DF508 y la

621+1G>T con 54.5 y 10.6% respectivamente, evaluado con el panel de 32 mutaciones.

La edad de diagnostico inicial fue de 3,6 años mostrando demora en el diagnostico,

realizado a los 6 meses de edad en otros países.

Jay y col en 2006 (3) realizaron un análisis de frecuencia de portador mutacional DF508

en Colombia a través de la técnica PCR heteroduplex por agrupamiento en 400 personas

asintomáticas, comparada con la técnica de heteroduplex simple. La sensibilidad de la

técnica fue de 92.5% y la especificidad de 100% en la heteroduplex por agrupamientos

de hasta 10 muestras, y del 100% de sensibilidad y especificidad para heteroduplex

simple. Se reportaron 10 casos positivos para mutación DF508 tanto en la técnica simple

como en la de agrupamiento de 5 muestras mostrando una frecuencia de portadores de

1 en 40, 7 casos positivos para la técnica por agrupamiento de 10 muestras y 0 casos

para agrupamiento de 20 muestras.

Pérez y col (18), realizaron en el 2007 un análisis estadístico de los diferentes estudios

en Centroamérica y Suramérica para la detección de distribución de mutaciones del gen

CFTR a través de diferentes técnicas diagnosticas tales como reacción en cadena

polimerasa (PCR), digestión enzimática, hibridización de oligonucleótido especifica

(ASO), DGGE Electroforesis denaturación de gradiente en gel, SSCP Polimorfismo

conformacional simple y análisis heteroduplex. Se incluyeron estudios de Argentina,

Brasil, Chile, Colombia, México, Ecuador, Venezuela, Costa Rica, Cuba y Uruguay. De

4354 cromosomas analizados, 89 mutaciones fueron encontradas, con una proporción de

detección del 62.79%. La DF508 fue la mutación más frecuente con 46.69% en promedio

con variabilidad según la región, seguidas de la p.G542X y p.N1303K, 5,08% y 1,65%

respectivamente. Para Colombia con un panel de las 7 mutaciones más frecuentes, se

estima un poder de detección de mutación del 56%.

14

Silva y col (1), en el 2007 determinaron en Colombia la presencia de la mutación

F508del mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y análisis de heteroduplex

en 2608 personas sanas sin evidencia clínica ni historia familiar de fibrosis quística. Se

determinó una frecuencia de portadores de 1/84 para Colombia; 31 fueron heterocigotos

para la deleción de tres bases en el exón 10. Se estimo una incidencia de la enfermedad

de 1 recién nacido afectado por cada 5025 recién nacidos.

Un estudio piloto realizado el 2011 en Bogotá, encontró una incidencia de 1 caso de

fibrosis quística por cada 8297 recién nacidos, observando un subdiagnóstico y

subregistro con respecto al número de pacientes registrados con la enfermedad (19).

1.2.2 Fisiopatología

La glándula sudorípara normal produce un líquido isotónico, gracias a su contenido de

cloro (Cl-) y sodio (Na+). Cuando pasa por el conducto excretor, que es impermeable al

agua, se produce la entrada de Na+ en la célula, a través de la membrana apical y

gracias a la existencia de un gradiente electroquímico favorable este ion abandona la

célula a través de la membrana baso-lateral, intercambiándose por potasio (K+). En la

bomba Na+- K+-ATPasa, el K+ entra en la célula por los canales para este ion que existen

en la membrana basolateral. El Na+ intracelular establece un gradiente favorable para

que penetre el Cl-, tanto por los canales apicales de CFTR como por los basolaterales.

En la FQ la pérdida de función de la CFTR hace que el Cl- no pueda entrar en la célula y

por lo tanto tampoco lo haga el Na+, dando lugar a un aumento de estos iones en el

sudor (20).

Existe una alteración de la regulación del canal de cloro activado por AMP cíclico,

localizado en la región apical de células epiteliales secretoras, generando disfunción de

canales de cloro y sodio (10).

15

El CFTR es un gen que codifica un canal de membrana celular esencial en el transporte

de iones. Al alterarse su estructura las secreciones tienden a aumentarse y a volverse

viscosas. Este canal es responsable del transporte de cloruro y regula los canales de

cloro, bicarbonato, sodio y calcio.

El gradiente electroquímico lo produce la bomba Na+-K+ ATPasa. En la vía aérea el

sodio entra a la célula desde el canal y para mantener el equilibrio debe reabsorberse Cl-

por la vía paracelular. A nivel de la membrana apical se ubican dos canales para el Cl- ,

el CFTR y el canal alternativo regulado por Ca+ intracelular. En la Fibrosis quística la

permeabilidad para el Cl- se altera. La proteína CFTR se expresa en niveles más altos en

glándulas submucosas. A nivel de páncreas el CFTR se expresa en el ápice de células

epiteliales de sus conductos donde actúan el Na+, Cl- y el bicarbonato (1).

Se aumenta el cloruro de sodio en el sudor y la viscosidad de las secreciones

glandulares con riesgo de obstrucción de los canales excretores, ocasionando perdida de

la función ciliar en vía aérea y perdida de la función glandular con riesgo de colonización

por Pseudomona aeuriginosa.

1.2.3 Diagnóstico

El diagnostico clínico se manifiesta con al menos tres determinaciones positivas de

electrolitos en sudor asociada con uno de los siguientes criterios; íleo meconial, historia

familiar de fibrosis quística, insuficiencia pancreática exocrina, enfermedad pulmonar

crónica, azoospermia obstructiva, síndrome de pérdida de sal, entre otras variaciones

clínicas por la gran cantidad de mutaciones infrecuentes (10).

Por la variabilidad y polimorfismos en el gen CFTR, existen una forma clásica de fibrosis

quística y una amplia sintomatología secundaria a la FQ, tales como ausencia congénita

de vasos deferentes, bronquiectasia diseminada, panbronquiolitis difusa, enfisema

pulmonar, asma, pancreatitis crónica e hipertripsinemia neonatal (12).

16

En la prueba de electrolitos en sudor, se estimula la sudoración por iontoforesis con

pilocarpina; se recoge el sudor y se determina la concentración de electrolitos. Es

positivo si el cloro es > 60mEq/L, y negativo < 40mEq/L, entre 40 y 60 se considera

dudoso, sin embargo existen diagnósticos diferenciales tales como hipotiroidismo e

insuficiencia suprarrenal, entre otros. Hay exámenes complementarios al diagnostico

de la fibrosis quística; el cultivo del tracto respiratorio para patógenos relacionados,

pruebas de función pulmonar, radiografía de tórax, TAC de tórax, TAC de senos

paranasales, evaluación de la función pancreática y el recuento de esperma (21).

Al ser una enfermedad genética autosómica recesiva, una pareja portadora tiene

probabilidad del 25% de tener un hijo afectado, el cual debe poseer la mutación en los

dos alelos de el gen CFTR; si ellas son diferentes el paciente se denomina heterocigoto

compuesto. Ante la presencia de una mutación que afecte solo un alelo, se considera

como un paciente portador de mutación CFTR asintomático (22).

Figura 1 Patrón de herencia autosomica recesiva de la FQ. Fuente: Tomado de Goetzinger 2010. (23)

17

Tabla 1 Riesgo estimado para población de alto riesgo. Fuente: Tomado de Gregg 2002. (22)

Riesgo sin

tamizaje

Riesgo individual Riesgo para el

Embarazo sin

tamizaje

Judio Ashkenazi 1/29 1/29* 1/29* 1/4: 1/3364

Caucásico 1/29 129* 1/29* 1/4: 1/3364

Riesgo con

tamizaje

(negativo)

Riesgo individual

(negativo)

Pareja negativa Uno negativo,

compañero no

testeado

Judío Ashkenazi 1/930 1/930* 1/930* 1/4:

1/3459600

1/930* 1/29* 1/4:

1/107880

Caucásico 1/140 1/140* 1/140* 1/4:

1/78400

1/140* 1/29* 1/4:

1/16240

Riesgo con

tamizaje (positivo)

Uno positivo,

compañero negativo

Uno positivo,

compañero no

testeado

Pareja positiva

Judio Ashkenazi 1* 1/930* 1/4: 1/3720 1* 1/29* 1/4: 1/116 1* 1* 1/4: ¼

Caucásico 1* 1/140* 1/4: 1/560 1* 1/29* 1/4: 1/116 1* 1* 1/4: ¼

Las variantes detectadas en la secuenciación de ADN son validadas en la base de datos

de la CFTR.org database.; las nuevas son reportadas para interpretación clínica posterior

(21). Su diagnostico clínico es variable; en 80-90% de los casos presenta insuficiencia

pancreática exocrina y enfermedad pulmonar progresiva (10).

18

Es una enfermedad crónica y progresiva, con características clínicas típicas de

compromiso respiratorio y gastrointestinal, tales como tos productiva persistente, coriza,

estornudos, disnea, hemoptisis, hipocratismo digital y neumonía recurrente secundaria a

Pseudomona aeruginosa, Staphylococcus aureus y Hemophilius influenzae, mostrando

un patrón obstructivo restrictivo en las pruebas de función pulmonar con hiperinflación y

bronquiectasias en la radiografía de tórax. A nivel gastrointestinal se inicia con intestino

ecogénico e íleo meconial, intususcepción, obstrucción intestinal recurrente,

malabsorción, esteatorrea, prolapso rectal, hepatopatía, déficit de vitamina A y E,

malaabsorción intestinal, retardo de crecimiento, desmineralización ósea, compromiso

dérmico, visual y distrofia neuronal. En pacientes de mayor edad puede debutar con

diabetes mellitus secundaria a la fibrosis quística y déficit pancreático. Puede presentarse

azoospermia por ausencia, atrofia o fibrosis de vasos deferentes. Muchas de estas

manifestaciones clínicas están relacionadas con el tipo de mutación presente en el

paciente debido a la heterogeneidad génica, logrando predecirse manifestaciones

clínicas acorde a la mutación detectada, conocida como correlación genotipo-fenotipo

(22).

Las mutaciones de fibrosis quística pueden generar cuatro respuestas clínicas, tales

como fibrosis quística, desordenes relacionados con el CFTR, mutaciones con

consecuencia clínica desconocida y mutaciones con relevancia clínica incierta o no

probada. Entre las mutaciones presentes, suele haber un cambio en la secuencia de

aminoácido que afecta severamente la síntesis o la función del CFTR, o se introduce una

señal de terminación prematura como inserción, deleción o alteración de los dos primeros

o últimos nucleótidos con deleción de uno o más exones (24).

19

Tabla 2 Claves diagnosticas según edad. Fuente: Tomado de Guía de práctica clínica FQ 2014 Colombia.

Grupo de

edad

Presentación frecuente Menos frecuente

Antenatal Vellosidades coriónicas

Intestino ecogénico en

Ecografías

Íleo meconial perforado

Neonatal Tamización neonatal, íleo

Meconial, obstrucción intestinal

Con perforación o sin ella

Y peritonitis.

Atresia intestinal , ictericia

Obstructiva, deficiencia de

Vitaminas liposolubles.

Lactantes y

niños

Pequeños

Síntomas respiratorios persistentes (tos,

sibilancias, neumonía, infiltrados en

radiografía de tórax, bronquiectasias,

sudor salado, falla de crecimiento,

esteatorrea, diarrea, distensión abdominal,

aumento de apetito, colestasis.

Prolapso rectal, trastorno de

deshidratación, anemia,

edema e hipoproteinemia.

Niños

mayores y

adultos

Síntomas respiratorios recurrentes, tos

crónica, broncorrea, hipocratismo digital,

pólipos nasales, sinusitis, infertilidad

masculina, obstrucción intestinal distal,

diabetes.

Pancreatitis aguda, crónica,

enfermedad hepática,

malabsorción, deshidratación,

trastornos hidroelectrolíticos.

20

Para un seguimiento clínico existe el Score de Shwachman y Kulczycki que evalúa la

actividad general, el aparato respiratorio, el estado nutricional y la radiografía de tórax

con una puntuación ideal de 100 para establecer el estado clínico de un paciente con

fibrosis quística. A nivel radiológico y de tomografía de tórax se puede valorar la

presencia de atrapamiento aéreo, sombras lineales, lesiones nodulo-quisticas y

consolidaciones segmentarias o lobares (10).

Las características fenotípicas de la fibrosis quística incluyen la enfermedad

sinopulmonar crónica, las alteraciones gastrointestinales y nutricionales, los síndromes

por perdida de sal en sudor y la ausencia congénita bilateral de conductos deferentes.

La edad promedio de diagnostico de la enfermedad está entre los 6 a 8 meses y en más

del 50% de los casos son diagnosticados antes de cumplir el año de edad. Entre la

segunda y tercera década de la vida puede cursar desde un cuadro atípico hasta la

muerte debido principalmente a complicaciones pulmonares. La edad promedio de

sobrevida para 1995 era de 30.1 años pero ha aumentado en los últimos años sin cura

total de la enfermedad a pesar de los avances en el tratamiento (25). En el 2004 la

Asociación Colombiana de Neumología pediátrica encontró que el diagnóstico se había

realizado tardíamente, a los 3,6 años en promedio (21).

1.2.4 Pronostico

El promedio de edad de supervivencia en un paciente con FQ es de 37 años presentando

falla respiratoria como principal causa de muerte, aunque aproximadamente un 15%

tienen un curso moderado de la enfermedad y alcanzan un promedio de vida de 56 años

(14).

Es considerada una enfermedad de alto costo derivada principalmente de las

prescripciones ambulatorias y de atención hospitalaria. Por ser una enfermedad

multisistémica requiere manejo multidisciplinario en programas de rehabilitación,

21

ejercicio, soporte nutricional, trabajo social, psicología y medicina especializada debido al

impacto sobre la salud y calidad de vida del paciente y su familia (21).

1.2.5 Estudio de portadores

Según la guía de práctica clínica colombiana de FQ del 2014 se recomienda realizar

estudios moleculares a los familiares directos de pacientes con fibrosis quística en edad

fértil porque disminuye la incidencia de la enfermedad, siempre y cuando vayan

acompañados de asesoría genética para optar diferentes estrategias de reproducción. El

asesoramiento genético lo debe realizar un medico genetista o consejero genético,

explicando al paciente y a su familia la historia natural de la enfermedad, la etiología, los

riesgos de recurrencia en la familia, tratamientos disponibles y opciones reproductivas

respetando la decisión del paciente.

Las opciones reproductivas para parejas portadoras incluyen diagnostico prenatal con

posible terminación del embarazo, la donación de oocito o esperma, la adopción o el

diagnostico genético preimplantacional (23).

Los paneles de mutación buscan identificar mutaciones comunes de cada región, pero

depende de la epidemiologia genética con respecto al gen CFTR, ya que el análisis

completo del gen es laborioso y costoso. El panel de 25 mutaciones recomendado por

el Colegio Americano de Genética Médica (ACMG) detecta 83.7 % de las mutaciones del

gen CFTR pero difiere según las diferentes regiones (12).

El ACMG y el Colegio Americano de Ginecólogos y Obstetras (ACOG) recomendaron en

el 2001 el test prenatal/preconcepcional para portador de Fibrosis Quística cuando uno o

ambos miembros de una pareja fueran Caucásicos, o tuvieran historia familiar de

fibrosis quística o alguno de la pareja tuviera la enfermedad. El objetivo propuesto fue

que el test de tamizaje identificara parejas en riesgo de tener un niño con fibrosis

quística clásica. Con un resultado negativo del test de portador de 25 mutaciones se

reduce mas no se elimina el riesgo de ser un portador de fibrosis quística. Este test

22

incluye mutaciones que al menos alcancen una frecuencia de 0.1%, pero no se tuvo en

cuenta la posibilidad de aumentar su sensibilidad al incluir muchas más mutaciones

presentes (26).

En 2005 la ACOG y ACMG reportaron la proporción de portador de mutación para FQ

antes del test en 1 de cada 25 personas para Caucásicos no hispanos con una

proporción de detección del 88% usando el panel de 25 mutaciones, que dos años

después se redujo a 23 mutaciones por no alcanzar el 0.1% de frecuencia en dos de

ellas. Según la ACOG y ACMG el análisis completo del gen CFTR por secuenciación es

reservado solo para pacientes con fibrosis quística, o con historia familiar de fibrosis

quística, o con infertilidad masculina con ausencia bilateral de vasos deferentes o test de

tamizaje de recién nacido positivo, pero no sería apropiado como tamizaje de rutina para

portador poblacional sin ningún antecedente familiar (14, 26).

La proporción de detección de portador con el test de 25 mutaciones es de 94% para

judíos Ashkenazi, 88% para blancos no hispánicos, 72 % para blancos hispánicos; con

riesgo de portador antes del test de 1/24, 1/25 y 1/58 respectivamente (14).

Tabla 3 Detección de portadores de fibrosis quística antes y después del test por panel de 25 mutaciones.

Fuente: Tomado de ACOG 2011 (14).

Grupo étnico o

racial

Detección

(%)

Riesgo de

portador

Antes del test

Riesgo de portador

Después de un test

negativo

Judíos Ashkenazi 94 1/24 1/380

Blancos no

hispánicos

88 1/25 1/200

Blancos hispánicos 72 1/58 1/200

23

Americanos

africanos

64 1/61 1/170

Americanos asiáticos 49 1/94 1/180

Según la OMS, el espectro y la distribución de mutaciones CFTR en la población debería

ser definido según el análisis completo del gen en los pacientes con fibrosis quística ya

diagnosticados de cada región. Esto permitiría un panel de mutación confiable para

determinar la incidencia en la región de fibrosis quística y de mutaciones CFTR en

portadores.

La búsqueda de una mutación en 100% del gen CFTR analizado es poco frecuente

aunque se han encontrado más de 1500 mutaciones, y según la ACOG ya se han

identificado más de 1700 en el 2011. Las fallas para detectar todas las mutaciones

presentes en el gen CFTR pueden ser debido a la profundidad de las regiones intrónicas

afectadas, por deleciones o duplicaciones completas de uno o más exones, por

combinaciones de polimorfismos o mutaciones del gen CFTR u otro gen que afecte

indirectamente al CFTR.

La mayoría de estudios para la identificación de mutaciones son basados en la reacción

en cadena polimerasa o PCR para la amplificación de segmentos específicos del genoma

complementado con técnicas de dot blot reverso, análisis con enzimas de restricción, e

hibridación de oligonucleótido especifica (ASO) , análisis conformacional, PCR alelo-

especifica y tecnología microarrays. En el diagnostico genético molecular se tiene en

cuanta el método, la técnica usada y la proporción de el grupo étnico estudiado. El

estudio de portadores permite brindar asesoramiento genético a las personas en riesgo

de tener hijos afectados con la enfermedad, y establecer estimativos de la prevalencia de

la enfermedad en las regiones del país, datos que pueden resultar de gran importancia

para su posible inclusión en programas de tamizaje genético neonatal. Esta

determinación de portadores es una medida de prevención primaria para las familias en

riesgo, quienes pueden optar por alternativas reproductivas para prevenir nuevos casos

de fibrosis quística (1).

24

Existen diferentes métodos para la identificación de mutaciones en fibrosis quística, por

un lado métodos para mutaciones conocidas o establecidas tales como el análisis de

heteroduplex para DF508 micro inserciones y deleciones, el análisis de restricción

enzimática útil para mutaciones puntuales especificas, la hibridización reversa dot blot

para detectar hasta 20 mutaciones, al igual que el ARMS (Sistema de amplificación

refractaria de mutaciones) y el OLA (ensayo de ligación de oligonucleótidos) entre otros

que detectan hasta 32 y 36 mutaciones. De igual manera existen métodos para la

identificación de mutaciones desconocidas, entre estos el DGGE (electroforesis en gel

con gradiente de desnaturalización), el DHPLC (desnaturalización liquida de alta

resolución cromatográfica), el MLPA (Prueba de amplificación dependiente de ligación

múltiple) que logran altas sensibilidades mayor al 95%. La más aplicada para su uso en

este grupo es la secuenciación del gen que logra una sensibilidad cercana al 100% con

muy pocas limitaciones. Aun con todos estos métodos entre el 1 y 5 % de alelos

permanecen indeterminados en pacientes con presentaciones de fibrosis quística clásica

y aun más en pacientes con presentaciones atípicas. No todas las mutaciones

encontradas están relacionadas fenotípicamente con caso típico de fibrosis quística; las

mutaciones en fibrosis quística se pueden agrupar en; 1) mutaciones que causan fibrosis

quística clásica, 2) mutaciones que resultan en enfermedades relacionadas con el CFTR,

3) mutaciones con consecuencias no clínicas y 4) mutaciones de relevancia clínica

incierta. Esto se debe tener en cuenta a la hora de evaluar los portadores de mutaciones

en especial las mutaciones del grupo 1 y 4, por tal motivo es importante la consejería

genética para analizar la relación genotipo/fenotipo de los hallazgos encontrados.

Debido a la alta heterogeneidad locus de este gen, los paneles de detección de mutación

para CFTR varían en su proporción de detección por diferencias étnicas y geográficas

debido a que la mayoría de estos paneles son realizados según la frecuencia de

mutaciones encontradas en Estados Unidos y Europa. Cada región debería de tener su

propio panel de mutaciones que causen fibrosis quística sobre una frecuencia mutacional

del 1%. Para pacientes con fibrosis quística diagnosticada clínicamente se deben buscar

las mutaciones más frecuentes y se confirma la enfermedad con la presencia de los dos

alelos afectados por mutación, si hay solo una o ninguna mutación, se extiende la

búsqueda por secuenciación a todo el gen y se puede determinar que posiblemente no

25

es un caso de fibrosis quística sino de portador. Se rastrea igualmente a los padres del

caso índice de fibrosis quística y rara vez se obtienen mutaciones de novo, aunque se

deben descartar también casos de no paternidad y error en la toma de muestras (27).

En el 2004 Watson y col (28), revisaron el panel de mutación de portadores para fibrosis

quística propuesto en el 2001 por el colegio americano de genética médica teniendo en

cuenta que se descartaban las mutaciones < 0.1 % en frecuencia. El análisis se basó en

42737 cromosomas de pacientes con Fibrosis quística provistos por la Fundación para

Fibrosis Quística de los Estados Unidos. Se encontró que algunas mutaciones que fueron

<0.1% ahora son más frecuentes y viceversa sin ser removidas o añadidas al panel

propuesto de 25 mutaciones. Se evidencio que la frecuencia de las mutaciones difiere

con relación a su etnicidad, por ejemplo el DF508 tiene una proporción de 72.4% en

Caucásicos no hispanos, 54.38% en Caucásicos hispanos y 31.4% en judíos. Se

recomienda por eso tener en cuenta la distribución étnica y geográfica de las mutaciones

al momento de realizar un tamizaje para portadores.

Monoghan y col (29) en el 2004, realizaron un análisis genético de 2189 muestras de

origen Americano africano con el panel de 25 mutaciones referido por la ACMG a través

de heteroduplex, ensayo de ligación de oligonucleótido entre otros métodos. Se

encontraron 33 portadores de Fibrosis quística con una proporción de detección del 66%,

concluyendo que para aumentar esa proporción de detección debe aumentar el número

de mutaciones analizadas según cada región.

1.2.6 Prueba de Secuenciación

El método enzimático de Sanger conocido también como técnica de terminación de

cadena de Sanger o técnica del didesoxi requiere 1) de una plantilla o secuencia simple

de ADN a copiar, 2) de un primer o secuencia corta de ADN con 20 nucleótidos aprox.

que permite ser el punto de inicio para sintetizar una secuencia, 3) de una enzima DNA

polimerasa para sintetizar cadenas de ADN con una terminación especifica; generando

fragmentos de ADN de todos los tamaños posibles distinguidos por un marcaje o

terminador especifico. La ADN polimerasa trabaja con ADN de cadena sencilla llamado

26

“templado” y sintetiza la hebra complementaria a partir de un iniciador o “primer” en

dirección 5´ a 3´. Los terminadores son nucleótidos que no tienen un grupo hidroxilo en

su extremo 3´ para obtener una terminación específica ddNTP dideoxinucleótidos

trifosfato evitando que la cadena de ADN sintetizada continúe extendiéndose, ya que la

ADN polimerasa no puede enlazar otros nucleótidos al ddNTP. La estrategia de Sanger

hace 4 reacciones diferentes de síntesis de ADN utilizando un ddNTP distinto en cada

tubo para cada nucleótido. Con la mezcla de un nucleótido normal (dNTP) y su

terminador (ddNTP) se generan fragmentos complementarios de diferentes tamaños que

terminan en el mismo nucleótido, estos fragmentos se separan en un gel de

electroforesis con cuatro carriles distintos determinando la secuencia del templado. El

método de secuenciación de Sanger ha ido mejorando gracias a la técnica de PCR

(reacción en cadena polimerasa) para amplificar segmentos de ADN seguido del método

de electroforesis capilar que permite identificar el orden de los nucleótidos del ADN con

una terminación específica, además del descubrimiento de enzimas resistentes al calor

como la enzima termoestable polimerasa Taq que cortan el ADN en secuencias

específicas, el marcaje de ADN (ddNTP) con fluoróforos para identificar los fragmentos

de ADN sintetizados y el desarrollo de mejores técnicas de secuenciación con técnicas

de clonación de ADN. Gracias al marcaje de ADN con fluoróforos ya no se requieren de

cuatro tubos para cada reacción ni de cuatro carriles ya que en uno solo se pueden

identificar los terminales ddNTP marcados fluorescentes distintos en su base (30).

La secuenciación es útil cuando las mutaciones están dispersas en la totalidad del gen a

estudiar, o cuando los genes no han sido suficientemente estudiados para determinar los

puntos claves. El comité de la ACMG recomienda que el panel de mutación pan-étnico

incluya todas las mutaciones causantes de fibrosis quística con una frecuencia alélica de

≥ 0.1% en la población estadounidense en general. Los estudios han sido derivados de

análisis con población estadounidense, por tanto los paneles de mutación varían en la

proporción de detección en diferentes regiones y grupos étnicos. Los pacientes

tamizados con estos paneles tienen un riesgo residual de ser portador de mutaciones

desconocidas o no testeadas, que aumenta cuando son familiares de primer, segundo o

tercer grado de consanguinidad (31).

27

El estudio de cascada de portadores para los familiares de pacientes afectados con

fibrosis quística (primer grado) se recomienda que sea preconcepcional ofreciendo

asesoría genética y opciones reproductivas con el fin de disminuir la incidencia de la

enfermedad.

En Colombia aun no se ha implementado de rutina clínica el tamizaje neonatal para

fibrosis quística que permita un diagnostico precoz y un mejor desenlace clínico en el

paciente afectado; de igual manera tampoco se realiza el estudio genético a través de

secuenciación de ADN, el cual permitiría un mejor asesoramiento genético y lograría

establecer un panel especifico para población colombiana con el fin de detectar a un

menor costo las familias portadoras en riesgo por mutación del gen (21).

En la práctica clínica se procedería a buscar en los pacientes y en sus familias las

mutaciones más frecuentes por rastreo sin necesidad de realizar directamente la

secuenciación completa o la búsqueda completa de mutaciones en los 27 exones que

componen el gen. En Colombia debido a que no se ha estudiado ampliamente la

prevalencia de mutaciones para CFTR, no es posible determinar por ahora un panel de

detección; por eso es útil realizar la secuenciación completa del gen en pacientes con

fibrosis quística y en sus parientes con el fin de detectar la prevalencia de mutaciones y

poder implementar a futuro un panel especifico con alta proporción de detección para el

país.

Se recomienda la secuenciación completa del gen para Colombia porque en caso de que

un test expandido salga negativo sería conveniente realizar el análisis completo del gen

teniendo en cuenta que las recomendaciones del panel de 23 mutaciones aplican en

población estadunidense. En Colombia no se han realizado análisis completo del gen y

no se conoce la distribución epidemiológica de las mutaciones más frecuentes por tanto

la sensibilidad de un panel sería distinta a la referenciada en otras poblaciones. Se debe

evaluar si el paciente ya ha sido tamizado con anterioridad para no repetir exámenes, y

mejorar los resultados en costo efectividad.

28

1.2.7 Tamizaje versus test para portador de FQ

El tamizaje de portador se refiere a la detección de personas portadoras de la mutación

sin tener riesgo previo por antecedente familiar de la enfermedad, o sea que se tamiza a

toda la población de manera rutinaria sin importar antecedentes, diferente al termino test

de portador el cual se realiza en personas que tengan riesgo por antecedente familiar de

la enfermedad.

En Australia nacen alrededor de 70 bebes afectados con fibrosis quística cada año; de

los cuales en más del 90% sus padres no tenían ningún antecedente familiar de fibrosis

quística (32).

Massie y col (33) en Victoria Australia analizaron entre el 2006 y el 2008 a 3200

pacientes; entre ellos 3000 mujeres preconcepcionales y prenatales menores de 14

semanas de gestación y 200 hombres con un panel de 12 mutaciones con la técnica

PCR multiplex con sensibilidad aproximada de 83.5% para la población de Victoria. De

estos pacientes, 100 parejas fueron tamizadas en paralelo. Del total de analizados, se

identificaron 106 portadores obteniendo una frecuencia de 1 en 30 pacientes. Las parejas

de los 106 portadores fueron testeadas, logrando identificar 9 parejas portadoras en

riesgo del 25% de tener un hijo con fibrosis quística. De estas parejas, 6 estaban

embarazadas y se sometieron al diagnóstico prenatal por muestra de vellosidad

coriónica; cuatro fetos resultaron sanos, tres de ellos portadores de solo una mutación.

Los dos fetos restantes fueron afectados homocigotos con la mutación F508del, con la

decisión de terminar la gestación. Las tres parejas restantes no estaban en gestación y

decidieron someterse a diagnostico genético preimplantacional.

En el 2009 Christie y col (34) en Inglaterra, analizaron retrospectivamente la presencia de

portadores de mutaciones de fibrosis quística desde el 2003 al 2007 en 1000 individuos.

De esta población, algunas estaban en embarazo de menos de 14 semanas de

gestación y 83% constituidas como pareja. Si un compañero era identificado con

mutación DF508, se le realizaba un tamizaje expandido de 28 mutaciones a su pareja. La

técnica de tamizaje empleada fue la PCR multiplex ARMS con sensibilidad de 82% para

individuos de Reino Unido. De los 1000 individuos testeados, 730 no tenían historia

familiar de fibrosis quística; 27 de ellos fueron portadores del DF508 con una frecuencia

29

de portador de 1 en 27. De los 27 portadores, 11 eran mujeres en embarazo y 16 eran

individuos en plan preconcepcional. Dos parejas resultaron portadoras de DF508, una sin

embarazo la cual decidió ingresar al programa de fertilización in vitro sin éxito, ya que se

detecto en la mujer la presencia de dos alelos mutacionales para fibrosis quística atípica.

La otra pareja se encontraba en la sexta semana de gestación y por medio de

diagnostico prenatal se obtuvo un feto femenino no afectado portador DF508. De los 270

individuos restantes tamizados con historia familiar de fibrosis quística, 126 resultaron

portadores con una frecuencia de portador de 1 en 2. Dos parejas fueron identificadas

con alto riesgo de tener un hijo con fibrosis quística sin estar en embarazo actual. Seis

meses después, una de las parejas decidió quedar en gestación y por diagnostico

prenatal se determino un feto afectado con Fibrosis quística por dos alelos mutados,

decidiendo terminar con la gestación. La otra pareja decidió no tener hijos por el alto

riesgo presentado ya que la mujer resulto tener fibrosis quística y el hombre portador

DF508.

Picci y col (35) en 2010 reportaron en Italia los resultados de un programa de tamizaje

de portares de fibrosis quística en un periodo de 10 años desde 1996 a 2006, tamizando

a 57999 sujetos sin historia familiar previa ni signos clínicos de fibrosis quística de los

cuales 25104 eran parejas y 7791 eran solteros, fueron excluidos 1783 sujetos por

presentar historia familiar de fibrosis quística. Se analizó la presencia de las 47

mutaciones más frecuentes en Italia, con la técnica de amplificación PCR multiplex

seguido de análisis especifico de alelo de oligonucleótido usando linfocitos de sangre

periférica. Los sujetos negativos fueron analizados con denaturación y electroforesis en

gel evaluando todos los 27 exones y las zonas limítrofes. Los sujetos con sospecha de

resultados erróneos fueron evaluados con secuenciación completa del gen usando el ABI

PRISM 3100. Entre todos los individuos tamizados se identificaron 1879 portadores de

fibrosis quística con una frecuencia de portador de 1 en 31 personas. Se identifico la

DF508 como la mutación más frecuente con 42.6%. Diez individuos resultaron afectados

siendo heterocigotos compuestos en donde 7 de ellos presentaban problemas de

infertilidad y 5 ausencia bilateral congénita de conductos deferentes. De las 25104

parejas, 24181 resultaron negativas al tamizaje, 815 individuos de cada pareja fueron

portadores y 108 parejas fueron ambos portadores para mutaciones de fibrosis quística.

De estas parejas en riesgo, 89 estaban en embarazo en curso sometiéndose a

30

diagnostico prenatal encontrando 20 fetos no portadores de mutaciones (22%), 47

portadores sanos con una mutación en uno de los dos alelos (53%) y 22 con mutación en

ambos alelos (25%).

Rohlfs y cols. (36), en el 2011 reportaron la frecuencia de 98 mutaciones para 364890

individuos sin historia familiar de fibrosis quística analizados entre el 2005 y 2008 en

Estados Unidos. El 93.1% fueron mujeres, con múltiple etnicidad y de diferentes países

de origen usando la técnica por hibridización y fluorescencia. Se encontró una frecuencia

de detección de portador de 1 en 38 individuos y los caucásicos fue la etnicidad más

frecuente con una proporción del 43%. La mutación más frecuente fue la DF 508 con

57.7%. Las mutaciones no incluidas en el panel de 23 mutaciones sumaron el 13 % de la

totalidad de individuos analizados y 9.3% de los caucásicos presentaron 44 mutaciones

distintas al panel básico de 23 mutaciones. Fueron encontradas 87 de las 98 mutaciones

ofrecidas y en 36 individuos se encontró la presencia de dos mutaciones sin tener

síntomas clásicos de fibrosis quística.

Dugueperoux y col (37) en el 2013 analizaron en Francia en dirección retrospectiva el

test de cascada de portador en padres y parientes de niños portadores de mutaciones

identificados por tamizaje prenatal de 1991 a 2010. El test fue ofrecido a los padres para

identificar si compartían la mutación con su hijo, y con sus familiares estableciendo una

proporción de identificación del 90% para mutación familiar y del 95% con escaneo

completo de exones. De 200.378 recién nacidos tamizados, 202 fueron identificados

como portadores de mutaciones de fibrosis quística, tres de ellos se excluyeron porque

fueron dados en adopción. De 199 portadores sanos identificados, 106 fueron mujeres y

21 mutaciones genéticas fueron identificadas. Las 5 mutaciones más frecuentes

sumaban el 90.5%. Los 199 portadores correspondieron a 195 familias, de las cuales 47

no se sometieron a test familiar, las 148 familias restantes se sometieron a 374 test

individuales. De los padres testeados, se identifico 141 parejas y 6 mujeres madres. Solo

un caso evidencio que ninguno de los padres compartía la mutación presente en su hijo,

por lo que fue excluido por sospecha de exclusión parental. Entre las 141 parejas y 6

mujeres, se evidencio 148 portadores padres en donde al menos uno de ellos tenía la

misma mutación en su hijo. De estos, 3 parejas estaban en riesgo de 1 a 4 en tener un

hijo con FQ. De los 69 familiares restantes tamizados se encontraron mutaciones en 35

31

de ellos. De igual manera se tamizaron 15 compañeros sexuales de los parientes

portadores de los que se detectaron 2 de ellos como portadores, encontrando a 2

parejas en riesgo de 1 a 4 de tener hijos con FQ. De 38 tíos y tías testeados 23 fueron

portadores, de 14 hermanos testeados 7 fueron portadores, de 6 abuelos testeados 3

fueron portadores, de 4 primos testeados 1 fue portador, y de otros 7 siguientes

familiares testeados 1 fue portador. Con este estudio se logro identificar a 138 portadores

y 5 parejas en riesgo de 1 a 4 en tener un niño con FQ. Cuatro parejas se sometieron a

diagnostico prenatal y se identifico un embarazo afectado.

1.2.8 Tratamiento

El tratamiento de los pacientes con FQ debe ser realizado en unidades especializadas,

que permitan a un equipo interdisciplinario interactuar para abordar la infección

respiratoria y evitar el deterioro de la función respiratoria. Se debe facilitar la eliminación

de secreciones y una adecuada nutrición. La fisioterapia respiratoria permite drenajes

bronquiales, permitiendo mantener despejadas las vías aéreas. El ejercicio y la actividad

física facilita la eliminación de secreciones de la vía aérea.

Un paciente con fibrosis quística debe ser monitorizado con cultivo de esputo, hisopado

faríngeo o de tos cada 2 a 3 meses. Se emplean esquemas antibióticos contra

Pseudomona aeruginosa y Staphylococcus aureus sin recomendación profiláctica ya que

no previenen exacerbaciones. El TACAR de tórax es útil para diagnostico y seguimiento

de un paciente con fibrosis quística, al igual que las pruebas de función pulmonar

mediante la curva flujo volumen en mayores de 5 años. La espirometría debe hacerse

como seguimiento cada 3 a 6 meses para diagnostico y monitoreo de exacerbaciones

pulmonares. No se recomienda repetir TACAR de tórax en menos de 2 a 3 años por el

riesgo de radiación. En pacientes con fibrosis quística se recomienda realizar con

periodicidad anual un examen físico completo, medición de aminotransferasas y

ecografía hepatobiliar. Toda exacerbación pulmonar requiere cultivo de secreciones y un

manejo empírico inicial con respecto al último cultivo realizado, por lo general el

tratamiento antibiótico intravenoso dura 14 días pero depende de cada paciente. En

infecciones crónicas por Pseudomona aeruginosa se recomienda el manejo por periodos

de 6 meses con azitromicina oral en mayores de 6 años para disminuir exacerbaciones y

mejorar la función pulmonar. No se recomienda el uso de esteroides inhalados ni por vía

32

oral a largo plazo por efectos secundarios y poca mejoría pulmonar. La dornasa alfa aun

es útil como medicamento mucolítico por efecto enzimático directo sobre el DNA

extracelular de secreciones viscosas a pesar de su alto costo. También es útil la solución

salina hipertónica al 7% para disminuir la viscosidad de las secreciones y reducir las

exacerbaciones pulmonares además de su bajo costo.

Se recomienda en pacientes con fibrosis quística terapia respiratoria permanente

independiente de presencia o no de síntomas respiratorios. Las enzimas pancreáticas

permiten compensar la insuficiencia pancreática de la enfermedad y mejoran el estado

nutricional de los pacientes, sin embargo no se recomiendan usarlas concomitantemente

junto con inhibidores de secreción de acido gástrico. En pacientes mayores de 10 años,

se recomienda una prueba anual de tolerancia oral a la glucosa para tamización y

diagnostico temprano de la diabetes relacionada a la fibrosis quística (21).

1.2.9 Costo de la enfermedad

El Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos estimó para 1997 el costo de vida

de un paciente con fibrosis quística alcanzando los 800.000 dólares. Liu y col para 1996

estimó el costo anual del cuidado médico para un paciente entre 13.300 y 43.000 dólares

(25). La guía de práctica clínica colombiana del 2014 estimó el costo directo de un grupo

de 53 pacientes con fibrosis quística seguidos de forma ambulatoria por tres meses en la

ciudad de Bogotá, con un costo mensual promedio de $ 10.973.301,32 (21).

1.2.10 Costo del test de portador

Se considera que el costo del panel de DNA para portador de fibrosis quística en

Colombia es de $ 1.770.500 y el de secuenciación completa del gen CFTR es de

$3.014.720 aproximadamente. La guía Colombiana recomienda desarrollar paneles de

mutación específicos para la población colombiana que logren detectar un 80% de los

afectados, reduciendo el costo de los estudios moleculares (21).

33

Chandrasekharan y col (38), reportaron los costos para el 2008 del test de portador para

secuenciación completa del gen que va desde $ 1.200 dólares hasta $ 2.586 dólares

para entidades con o sin ánimo de lucro como las Universidades de Utah, Harvard, Johns

Hopkins, laboratorios Genzyme, Prevention entre otros.

Esta evaluación económica se hace necesaria debido a que no ha sido realizada en el

contexto colombiano y con su aporte permitiría un gran beneficio en salud y un impacto

en costos y presupuestos del sistema de salud desde el ámbito preventivo.

34

Capitulo 2

2.1 Marco Metodológico

Se realizó una búsqueda sistemática bajo la pregunta de investigación en formato

PICO evaluando si es costo-efectivo realizar o no la prueba de secuenciación del gen

CFTR para la detección de portadores asintomáticos en edad fértil en primer, segundo

y tercer grado de consanguinidad a un caso índice familiar con diagnostico de fibrosis

quística. Esta búsqueda incluyó la identificación, selección y apreciación de la calidad

de la evidencia, por medio del análisis y consulta de bases de datos científicas

robustas y especializadas en el área de la salud, estableciendo previamente la

estrategia de búsqueda ajustada a cada una de ellas; de igual manera se tuvo en

cuenta la literatura gris, eventos de divulgación científica y paneles de expertos

para ampliar el campo de búsqueda. Se evaluó la sensibilidad y especificidad de la

prueba diagnóstica y se tuvo en cuenta modelos de costo efectividad de árboles de

decisiones publicados en la literatura.

La evidencia fue evaluada según los estudios encontrados: para revisiones

sistemáticas el AMSTAR, para ensayos clínicos aleatorizados la herramienta

Cochrane para evaluación de riesgo de sesgos, para pruebas diagnosticas el

Quadas2, para cohortes el Newcastle Ottawa Scale (NOS) y para estudios económicos

el QHES (39, 40). El diseño realizado a través de un modelo de árbol de decisiones

tuvo en cuenta como unidad de análisis la prevención de futuras concepciones

mediante asesoría genética por riesgo de presentar fibrosis quística y la razón de costo

efectividad incremental. La mejor evidencia disponible fue tenida en cuenta para la

adaptación del modelo, medición, estimación y valoración de desenlaces y de costos

directos de las pruebas diagnósticas y los costos de atención anual para un paciente

con fibrosis quística; estos últimos obtenidos de los sistemas de información de la

cuenta de alto costo del Ministerio de Salud y Protección Social.

35

Al modelo adaptado se le realizó un análisis de sensibilidad determinístico y

probabilístico, y su perspectiva fue la del tercer pagador (Entidades prestadoras de

salud). Esta investigación se orientó por la “Guía metodológica para la

actualización integral del Plan Obligatorio de Salud del Sistema General de Seguridad

Social en Salud” (42) y la “Guía metodológica para la elaboración de guías de

atención integral en el sistema general de seguridad social en salud colombiano”

(41).

2.1.1 Documentación de estudios diagnósticos y de costo efectividad

Con el objetivo de documentar la efectividad y los diferentes modelos económicos de la

prueba, se buscaron estudios diagnósticos y económicos de costo efectividad:

• MEDLINE®, Ovid platform (1990 - presente).

• MEDLINE® In-Process & Other Non-Indexed Citations, Ovid platform (1990-

presente).

• MEDLINE® Daily Update, Ovid platform (1990 - presente).

• NHS Economic Evaluation Database (1990 - presente).

• HuGE Net (Human Genomic Epidemiology Network) (1990 - presente).

• EMBASE (1990 - presente).

• Cochrane Database of Systematic Reviews, Ovid platform (2005 -

presente).

• LILACS, IAHx interface (1990 - presente).

• Health Technology Assessment, Ovid platform (1990 - presente).

• Genetests.org

• Genetsickkids.org

36

Cada búsqueda incluyó la siguiente información: base de datos, motor de búsqueda,

fecha de búsqueda, rango de fecha de búsqueda y estrategia de búsqueda. Las

búsquedas se realizaron sin restricción de idioma y fecha. Posteriormente se realizó el

tamizaje, selección y recuperación de la literatura pertinente.

2.1.2 Población Objetivo

Hombres y mujeres en edad fértil asintomáticos en primer, segundo y tercer grado de

consanguinidad a un caso índice con diagnóstico de fibrosis quística.

2.1.3 Perspectiva de análisis

Tercer pagador.

2.1.4 Horizonte temporal

Se consideró un horizonte temporal de 1 año, el cual permitió incluir los costos directos

relevantes asociados a la fibrosis quística.

2.1.5 Identificación de las tecnologías sanitarias a comparar

Hacer o no hacer la prueba de secuenciación del gen CFTR para portadores

asintomáticos de mutaciones de fibrosis quística con antecedente familiar.

37

2.1.6 Estimación de los costos asociados

Se utilizaron los costos directos reportados por las EPS a la cuenta de alto costo

recolectada en el SISPRO por el ministerio de salud y protección social para el año

2012. Los costos fueron actualizados al valor presente aplicando el IPC (Índice del

Precio al Consumidor) en salud de Colombia para el año 2013, 2014, 2015 y 2016. No

se tuvo en cuenta los costos indirectos ni costos por pérdida de productividad por no

ser el objetivo de la presente investigación además del difícil cálculo en el contexto del

país. Los costos de la prueba genética de secuenciación del gen CFTR por técnica

Sanger fueron obtenidos de laboratorios genéticos nacionales y de referencias

colombianas.

2.1.7 Medidas de resultado en salud

La principal medida de efectividad de la prueba genética de secuenciación del gen

CFTR fue la prevención de futuras concepciones asociada a la asesoría genética por

riesgo de presentar fibrosis quística y la razón de costo efectividad incremental.

2.1.8 Tasa de descuento

No se aplica por tener un horizonte temporal a 1 año.

2.1.9 Modelación

Se construyo un modelo de árbol de decisiones con el programa TreeAge Pro

Healthcare 2015. El modelo se ajustó con los costos pertinentes para cada brazo del

árbol de decisiones y las probabilidades de los eventos clínicos.

38

Cálculo de los valores:

El cálculo de los valores esperados (promedios) de los costos y de la efectividad de

cada estrategia, se efectuó hacia atrás “Roll back” con el valor del costo y de la

efectividad de cada rama, ajustándolos por sus respectivas probabilidades.

2 . 1 . 1 0 Análisis de sensibilidad

Se realizó un análisis de sensibilidad deterministico y probabilístico con los

parámetros de costos y de las probabilidades incorporadas en el modelo para evaluar la

incertidumbre.

2.1.11 Consideraciones Éticas

Este proyecto fue clasificado como una investigación con mínimo riesgo según la

Resolución 8430/93 art.11 (43).

El modelo de costo efectividad en este caso se consideró como un estudio secundario

que utilizó estudios primarios y modelos de árboles de decisiones, recolectando la

evidencia disponible. Por ser un estudio secundario, no requirió solicitud de

consentimiento informado.

2.1.12 Supuestos

Debe ser ofrecido a parejas de manera voluntaria, ofreciendo toda la consejería

genética necesaria a quienes son portadores en riesgo para tomar la decisión a través

de un consentimiento informado que tenga en cuenta la sensibilidad y especificidad del

test, la probabilidad del 25% de tener hijos enfermos y del 50% de tener portadores

sanos, y la descripción detallada de la severidad de la enfermedad, su expectativa de

vida y costos asociados.

39

Es decisión de la pareja tener o no el hijo con la enfermedad, teniendo en cuenta que

no es incompatible con la vida pero que presenta un contexto social y económico

complejo por el grado de severidad y por su expectativa de vida reducida ya que no

hay curación de la misma.

Se expone que no es conveniente ofrecerlo a mujeres en gestación por el riesgo de

aborto voluntario o asociado al diagnostico prenatal al tomar muestra de vellosidad

coriónica. Además del aumento del costo asociado, su resultado clínico no está ligado a

un aborto obligatorio y la pareja puede decidir continuar con el embarazo a pesar del

riesgo.

Los supuestos aplicados fueron:

• Todas las parejas en riesgo por algún antecedente familiar en primer segundo o

tercer grado aceptan someterse a la prueba de secuenciación del gen CFTR.

• El 100% de las parejas en riesgo por el resultado positivo de la prueba de

secuenciación aceptan las recomendaciones dadas en la consejería genética.

• Las parejas asintomáticas portadoras de mutaciones tienen el 25% de

probabilidad de tener hijos con la enfermedad y 50% de hijos portadores

asintomáticos de la mutación.

• Las parejas tamizadas recordaran su estado de portador anotado en su historia

clínica y no se repetirán nuevamente sus exámenes.

40

Capitulo 3

3.1 Resultados

3.1.1 Revisión sistemática de estudios de costo-efectividad para identificación de portadores de mutaciones de fibrosis quística.

Fueron identificados 573 artículos, de los cuales 3 eran duplicados. Con revisión de titulo

y abstract, se excluyeron 560 artículos. Al final se sometieron 13 estudios (44-56) que

cumplieron con criterios de inclusión al ser evaluaciones económicas completas

relevantes para su revisión, sin exclusión de idioma ni de tiempo de publicación para

incluir en el análisis, revisando de igual manera las referencias de los artículos

seleccionados. Entre los estudios incluidos, 4 fueron realizados en Estados Unidos, 2 en

Reino Unido, 3 en Países Bajos, 3 en Australia y 1 en México. Para nuestro objetivo solo

se incluyó estudios de costo efectividad, aunque dos tenían también análisis de costo

beneficio (49, 50) y uno análisis de costo utilidad (50). Seis de los estudios tenían como

intervención un tamizaje preconcepcional añadido al tamizaje prenatal (46, 48, 49, 50, 54,

56), cinco exclusivamente en tamizaje prenatal (44, 45, 47, 51, 55) y dos exclusivos con

tamizaje preconcepcional (52, 53). La perspectiva más usada fue la del tercer pagador

con nueve de los 13 estudios incluidos, seguida de la perspectiva de la sociedad. La

tasa de descuento aplicada estuvo entre un rango de 3.5 % a 5%.

41

Figura 2 PRISMA Fuente: propia.

La unidad de análisis principal aplicada fue la del costo por pareja portadora detectada

seguida de costo por nacimiento evitado con fibrosis quística. De igual manera el

resultado de cada estudio fue reportado consecuente con su unidad de análisis ya que no

todos los estudios aplicaron el RCEI (Razón de costo efectividad incremental) como

medida final. Diez estudios aplicaron el modelo de análisis de decisiones.

Hubo heterogeneidad en los supuestos aplicados tales como número de gestaciones,

probabilidad de aceptación del test genético, probabilidad de olvido de su estado de

portador y la mayoría utilizó el método univariado para el análisis de sensibilidad. Todos

los estudios aplicaron como características operativas la sensibilidad y especificidad del

test de portador y del test prenatal, según la intervención planteada.

42

En todos los estudios seleccionados, la intervención fue comparada con no realizarla,

teniendo en cuenta que la mayoría de países no habían establecido aun un programa de

tamizaje genético para portador de fibrosis quística. No se encontró en ningún estudio la

aplicación de la estrategia de test de portador en cascada para fibrosis quística. Los

estudios encontrados usaron la prevalencia de portador para población caucásica en

general, lo que indica que no se tuvo en cuenta exclusivamente la probabilidad de ser

portador teniendo antecedente familiar de fibrosis quística. Todos los estudios utilizaron

el supuesto de una cohorte de pacientes para ser aplicada las probabilidades dadas al

modelo de análisis de decisiones. La prevalencia de portador más usada fue de 1/25

pacientes seguida de 1/30, que son las de mayor aplicación para raza caucásica. Los

resultados obtenidos en cada estudio son heterogéneos debido a variación en moneda

aplicada, año, tasa de descuento y supuestos que difieren en relación al sistema de salud

de cada país, además de la percepción de aceptación de un test genético y de la

decisión de abortar un feto con alto riesgo de fibrosis quística. La probabilidad de elegir

aborto terapéutico se presento entre el 30 % y el 100%.

En la estrategia preconcepcional se encontró el supuesto que hasta 25% de los

pacientes estaban dispuestos a abstenerse de tener hijos en caso de que la pareja fuera

portadora. Ningún estudio reportó la posibilidad de diagnóstico genético

preimplantacional en el análisis de decisiones. Solo se presento en el estudio más

reciente la posibilidad y el costo de la técnica IVF.

Se evidenció que la expectativa de vida más usada para un paciente con fibrosis quística

fue de 30 años aunque uno de los estudios usó una expectativa de 50 años. Se evidenció

que la estrategia más costo efectiva fue la del tamizaje preconcepcional asociada al test

prenatal, mientras que la preconcepcional aislada no garantizaba costo efectividad dada

por los supuestos que debía cumplir, como la probabilidad de aceptación o no de la

población a optar por otras opciones de consejería genética: abstenerse a la gestación,

adoptar un niño o el diagnostico genético preimplantacional.

43

La mejor estrategia de tamizaje genético fue la secuencial en la cual primero se realiza

el test a un integrante de la pareja y si resulta positivo se realiza el test a su

compañero(a); si ambos son positivos se considera pareja en riesgo, pero si resulta

negativo alguno de ellos su reporte final es sin riesgo, la ventaja es que se da un

diagnostico de portador de manera individual. Esta estrategia resultó ser mejor que la

estrategia paralela o simultanea, en la se realiza el examen diagnostico al mismo tiempo

a los dos integrantes, dando su reporte como pareja con o sin riesgo.

44

Tabla 4 Revisión de los estudios económicos de test de portador para fibrosis quística incluidos en el análisis. Fuente: propia.

Referencia País Intervención Perspectiva T.

descue

nto

U. de

análisis

Evaluación

/Modelo

Supuestos A.De sensibilidad

Lieu (44) EU Tamizaje en

prenatal.

Estrategia

secuencial.

Tercer

pagador

5% a

costos.

Nacimien

to

evitado

con FQ.

Costo por

embaraz

o de alto

riesgo

detectad

o.

ACE/AD Cohorte 1 millón de

mujeres, sin

antecedente de FQ,

en embarazo.

Univariado y bivariado.

Aceptación del test de

portador.

S del test portador

Prob. de elegir aborto

terapéutico.

Costo de test portador.

Costo de vida FQ.

Asch (45) EU Tamizaje en

prenatal.

Estrategia

paralela y

secuencial.

Sociedad 4% a

costos.

Nacimien

to

evitado

con FQ.

ACE/AD Prob. de no

paternidad. (0.1 -

0.5)

Estrategia sin

pérdidas.

Prob. de no continuar

el embarazo de alto

riesgo.

Test estándar vs test

expandido.

Bivariado

Costo de test expandido y su

sensibilidad.

Costo de test básico y

expandido.

Probabilidad de no paternidad

y de no continuar el embarazo

de alto riesgo.

Más de una gestación.

Morris (46) RU Tamizaje

preconcepcion

al y en

prenatal.

Estrategia

paralela y

Tercer

pagador

Ningun

a

Nacimien

to

evitado

con FQ

Costo por

ACE/Simulac

ión.

Solo una gestación. Univariado

Aceptación del test de

portador.

45

secuencial. pareja

portador

a

detectad

a.

Costo del test y consejería.

Cuckle (47) RU Tamizaje en

prenatal.

Estrategia

paralela y

secuencial.

Tercer

pagador

Ningun

a

Costo por

embaraz

o

afectado

detectad

o

ACE/AD Olvidan su estado de

portador después del

primer embarazo:

20%.

Cambia de pareja:

20%.

Aceptan dx prenatal:

20%

Aceptan test

portador: 100%.

Univariado

Olvidan su estado portador

Más de una gestación

Aceptación del dx prenatal

Aceptación del test portador.

Costo del test portador

S del test.

Van Der Riet

(48)

PB Tamizaje

preconcepcion

al y en

prenatal.

Estrategia

paralela.

Tercer

pagador

5% a

costos.

Costo de

evitar

segundo

nacimien

to con

FQ.

ACE/AD Riesgo de infertilidad:

10%.

Riesgo aborto

inducido por CVS:

1%.

Existe hijo afectado

previo con FQ.

Aceptación del tamizaje de

portador.

Aceptación del dx prenatal

Prob. De elegir aborto

terapéutico.

Más de una gestación.

Costo vida FQ.

Wildhagen

(49)

PB Tamizaje

preconcepcion

al y en

prenatal.

Estrategia

paralela y

secuencial.

Sociedad 5% a

costos

y

benefici

os.

Costo por

pareja

portador

a

detectad

a.

Costo por

nacimien

to

ACE-

ACB/Simulac

ión.

No olvidan su estado

de portador: 100%

Tendrán un segundo

embarazo: 84.9%

Univariado y Multivariado

Aceptación del test prenatal.

Prob. de abstenerse de tener

niños.

Prob.de AT

Preservación de la información

46

evitado

con FQ.

de portador.

Aceptación del test portador.

Costo test portador

Rowley

(50)

EU Tamizaje

preconcepcion

al y en

prenatal.

Estrategia

secuencial.

Sociedad 3% a

costos

y

benefici

os

Costo por

nacimien

to

evitado

con FQ.

ACE-ACB-

ACU/AD

Una gestación por

pareja.

Que no haya

antecedente familiar

de FQ.

90% de test

portador se realizó en

gestantes.

Test de dx prenatal

para resultados

positivos de portador

en la pareja.

Univariado

Aceptación test portador.

S test portador.

Costo vida FQ.

Aceptación del test prenatal.

Prob. de AT

Costo test portador.

Doyle (51) Mex Tamizaje

prenatal.

Estrategia

secuencial.

Tercer

pagador

Ningun

a

Costo por

nacimien

to

evitado

con FQ.

ACE/AD No hubo falsos

positivos ni para la

enfermedad ni para

portadores.

Los falsos negativos

se consideraron bajo

la sensibilidad de la

prueba.

Igual etnicidad en las

parejas.

No se consideró la no

paternidad, la no

disponibilidad del

hombre a la prueba,

ni cambios de pareja

futuros. La prueba se

realiza en la primera

Bivariado

Costo del test

S de test

Aceptación de AC y AT

47

visita prenatal.

Warren

(52)

AU Tamizaje

preconcepcion

al. Estrategia

secuencial.

Tercer

pagador

5% a

costos

y

benefici

os.

Costo por

portador

detectad

o.

ACE/AD No hay ningún

programa de

tamizaje escolar

previo.

Univariado

Costo de test portador.

S y E del test portador.

Weijers-

poppelaars

(53)

PB Tamizaje

preconcepcion

al. Estrategia

paralela y

secuencial.

Sociedad 4% a

costos

y

benefici

os.

Costo por

pareja

portador

a

detectad

a.

Costo por

nacimien

to

evitado

con FQ.

ACE/Simulac

ión

No olvidan su estado

de portador: 100%

Univariado y Multivariado.

Más de una gestación.

S test portador

Aceptación test prenatal y de

portador.

Prob. elegir AT.

Costo vida FQ.

Wei (54) EU Tamizaje

preconcepcion

al y en

prenatal.

Estrategia

secuencial.

Tercer

pagador

Ningun

a

Costo por

nacimien

to

evitado

con FQ.

Identifica

ción de

portador.

ACE/AD 98.5% siguieron el

tamizaje secuencial.

Test expandido:

100%.

Aceptación de AT:

100%

No reporta.

Maxwell

(55)

AU Tamizaje en

prenatal.

Estrategia

paralela y

secuencial.

Tercer

pagador

3.5% a

costos

y

benefici

os.

Costo por

gestación

identifica

da con

FQ.

Costo por

pareja

portador

ACE/AD No olvidan su estado

de portador: 100%.

La identificación del

portador será en

gestación temprana,

aprox. 6 semanas.

Univariado

Tasa de descuento

S y E test portador y

prenatal.

Aceptación test portador.

48

a

identifica

da.

Aceptación test prenatal.

Prob. AT.

Más de una gestación.

Costo vida FQ.

Norman

(56)

AU Tamizaje

preconcepcion

al y en

prenatal.

Estrategia

secuencial.

Tercer

pagador

5% a

costo

de vida

FQ y

benefici

os.

Costo por

nacimien

to

evitado

con FQ.

ACE/AD Parejas estables.

No olvidan su estado

de portador: 100%

Univariado

S y E de test portador

Costo IVF

Más de una gestación.

Aceptación de test portador y

prenatal.

Costo vida FQ.

Costo test portador.

49

Tabla 5 Probabilidades, costos y resultados de estudios incluidos. Fuente: propia.

Referencia Probabilidades Costos Resultados

Lieu 1994 Aceptación de test de portador

materno: 78%.

S test portador en sangre: 85%.

E test portador: 99.9%

Aceptación de test prenatal: 80%

Prevalencia portador FQ: 1/25

Prob. aborto por dx prenatal:

CVS: 0.013

AC: 0.005

Atención aborto espontaneo: $

1000

Prob. elegir Aborto terapéutico:

30%.

Expectativa de vida: 29 años.

Dólar 1993

Costo test portador: $

100

Cita consejería: $170

CVS: $1.175

AC: $1.200

AT: $400

Costo vida FQ: $ 243.650

Costo por nacimiento evitado de

FQ: $ 1.411.000

Costo por identificación de

embarazo de alto riesgo: $82.000

Cohorte de 1 millón de mujeres

embarazadas:

Sin tamizaje: 400 niños con FQ

Con tamizaje: 350 niños con FQ

50 niños sin FQ

No costo efectivo.

Asch 1995 S test básico : 85% E: 99,5%

S test expandido: 90% E: 99%

Prevalencia portador FQ: 1/25

Prob. elegir AT: 100%

S test AC: 99.5 % E: 99.9 %

Prob. aborto por AC: 0.5%

Dólar 1995

Costo test básico: $ 50

Costo test expandido: $

100

Cita consejería: $ 26

AC: $ 200

Costo vida FQ: $ 351.278

Costo nacimiento evitado con FQ:

Estrategia secuencial o individual:

$ 367.000 (146 nacimientos

evitados con FQ).

Estrategia paralela o pareja: $

594.000 (187 nacimientos

evitados con FQ).

No costo efectivo

Morris 1995 S test portador bucal: 85%

Prevalencia portador FQ: 1/25

Aceptación de test portador

secuencial: 72-99%

Libra esterlina 1994

Costo test portador: £ 40

Cita consejería: £ 30

No toman en cuenta el

costo de vida de FQ.

Estrategia en pareja:

Costo por pareja portadora

detectada: £ 35.700

Costo por nacimiento evitado de

FQ: £ 142.900

Estrategia secuencial:

Costo por pareja portadora

detectada: £ 36.600

50

Costo por nacimiento evitado de

FQ: £ 146.500

No costo efectivo

Cuckle 1995 Aceptación test prenatal: 20%

Prevalencia portador FQ: 1/25

S test básico: 70-85%

S test expandido: 80-95%

Aceptación del test portador: 55-

95%

Libra esterlina 1995

Costo test básico: £ 16

Costo test expandido: £

33

Cita consejería: £ 25

Costo test prenatal: £

200

Costo por embarazo afectado

detectado:

Test Secuencial: £ 40.000 – £

90.000

Test en pareja: £ 46.000 - £

104.000.

No costo efectivo

Van Der

Riet 1997

S test portador: 100%

S dx prenatal: 90%

Aceptación AT: 99%

Prevalencia portador FQ: 1/25

Dólar 1994.

Costo test portador:

$1.200

Costo vida FQ: $

545.968

AT: $ 668

Costo de evitar segundo

nacimiento con FQ: $ -62.621

Costo de evitar nacimiento con FQ

en parientes: $ +42 - $ 2.075.

Costo efectivo a partir del segundo

embarazo.

Wildhagen

1998

Aceptación test prenatal : 62-

91%

Aceptación test portador: 4- 87%

Prevalencia portador FQ: 1/30

Prob. De elegir AT: 80%

Prob. Aborto por dx prenatal:

0.75%

Libra esterlina

Costo test básico: £ 8,25

Costo test expandido: £

33

Cita consejería: £ 23,24

Costo dx prenatal: £

1.106,72

Costo AT: £ 192,51

Costo aborto iatrogénico:

£ 60,30

Costo vida FQ: £ 238.634

Prenatal:

Costo por pareja portadora

detectada:

Test secuencial: £ 58.000

Test en pareja: £ 70.000

Costo por nacimiento evitado:

Test secuencial: £ 177.000 ( 18

nacimientos evitados)

Test en pareja: £ 213.000 ( 21

nacimientos evitados)

Preconcepcional:

Costo por pareja portadora

detectada:

Test secuencial: £ 69.000

Test en pareja: £ 80.000

Costo por nacimiento evitado:

Test secuencial: £ 223.000 ( 10

nacimientos evitados)

51

Test en pareja: £ 258.000 ( 12

nacimientos evitados)

No costo efectivo

Rowley

1998

S test portador: 85%

Prevalencia portador FQ: 1/25

S test prenatal: 100%

Aceptación test portador: 57%

Aceptación test prenatal: 80%

Prob. de elegir AT: 75%

Dólar 1996

Costo test portador: $

150

Cita consejería: $ 60

Dx prenatal: $ 900

AT: $ 900

Costo vida FQ: $

1.028.298

Costo neto de tamizaje para evitar

un nacimiento con FQ: $ 294.078

No costo efectivo

Doyle 2003 S test portador: 57 %

Prevalencia portador FQ: 1/46

Prevalencia FQ en hispanos:

1/8500

Prob. de elegir AC: 75 %

Prob. de elegir AT: 75 %

Dólar 2002

Costo test portador: $

150

AC: $ 1.600

AT: $ 1.500

Costo vida FQ: $

1.000.000

Costo por nacimiento evitado con

FQ: $ 1.234.568

No costo efectivo

Warren

2005

S test portador: 75% E: 99.9%

Prevalencia portador FQ: 1/25

Aceptación test portador: 80%

Dólar AU 2003

Costo test básico: $

55,52

Costo test expandido: $

118,52

Cita consejería: $ 23,2

Costo por portador detectado: $

5.834

Costo efectivo

Weijers-

poppelaars

2005

S test portador básico: 95% E:

100%

S test portador expandido: 98%

E: 100%

Prevalencia portador FQ: 1/30

Aceptación test prenatal: 75%

Aceptación test portador: 20-35%

Prob. Elegir AT: 95%

Prob. Aborto por dx prenatal:

0.75%

Dólar

Costo test básico: $27

Costo test expandido:

$96

Cita consejería: $ 23

Dx prenatal: $ 1.409

AT: $ 288

Costo vida FQ: $ 371.

397

Costo por pareja portadora

detectada:

Test secuencial: $ 122.293

Test en pareja: $ 148.916

Costo por nacimiento evitado:

Test secuencial: $ 438.604 ( 11

nacimientos evitados)

Test en pareja: $ 534.088 ( 11

nacimientos evitados)

No costo efectivo

52

Prob. abstenerse de quedar en

gestación: 25%

Wei 2007 Prevalencia portador FQ: 1/25

Aceptación test portador: 100%

Aceptación test prenatal: 83.3%

Dólar

Costo test portador: $ 50

Cita consejería: $ 175

CVS: $ 450

AC: $ 500

Costo por nacimiento evitado con

FQ: $ 334.000

No costo efectivo

Maxwell

2010

S test portador: 80% E: 100%.

S test prenatal: 100%.

Aceptación test portador: 60%

Aceptación test prenatal: 90%

Prob. Aborto test prenatal: 1%

Prob de elegir AT: 90%

Expect. Vida: 50 años.

Prevalencia portador FQ: 1/25

Dólar AU 2008

Costo test portador: $

116,77

Cita consejería: $ 119

AC/CVS: $ 93

AT: $ 1.836 dólares.

Costo vida FQ: $ 508.370

Estrategia secuencial:

Costo por pareja portadora

identificada: $ 139.538

Costo por gestación identificada

con FQ: $ 695.258

Estrategia simultanea:

Costo por pareja portadora

identificada: $ 159.611

Costo por gestación identificada

con FQ: $ 795.272

No costo efectivo

Norman

2012

S test portador: 90% E: 100%

S CVS: 100% E: 100%

Prevalencia portador FQ: 1/25

Aceptación test portador: 20%

Aceptación test prenatal: 80%

Prob. De elegir AT: 90%

Prob. Aborto por CVS: 1.3%

Dólar AU 2010

Costo test portador: $

116,77

AT: $ 1.708

CVS $ 115,20

Costo un ciclo IVF $ $

7.500

Costo vida FQ: $ 336.000

Costo por nacimiento evitado con

FQ: $ 150.000

No costo efectivo

Morris (46), Van Der Riet (48) y Wei (54) no especificaron fuente de financiación, ni

estado de conflicto de interés en la realización de los estudios económicos.

53

Esta revisión sistemática permitió encontrar que la técnica de análisis de decisión

seleccionada más frecuente en la literatura científica mundial para la realización de

evaluaciones económicas de tipo costo-efectividad del test genético de portador para

fibrosis quística, fue un árbol de decisiones en orden secuencial.

Se encontró marcada heterogeneidad en la metodología aplicada que llevó a que los

resultados no fueran comparables y se concluyera que existen diferentes enfoques de

este test genético; según características operativas de la prueba diagnóstica, moneda

aplicada, supuestos y probabilidades que deben ajustarse a las necesidades y

características de cada país. No se encontró ningún estudio económico realizado en

Suramérica ni en Colombia lo que planteó la necesidad de realizarlo según supuestos y

costos colombianos bajo un modelo de análisis de decisiones.

Radhakrishnan et al. (57), en 2008 realizaron una revisión de evaluación económica para

test de fibrosis quística donde encontraron 14 estudios desde 1990 a 2006 reportando

también como análisis primario el costo por nacimiento con fibrosis quística evitado y el

costo por identificación de pareja portadora afectada; entre otros hallazgos que

concuerdan con esta revisión sistemática.

La evidencia sugiere que la estrategia de tamizaje preconcepcional puede ser exitosa,

pero depende de la aceptación por parte de la pareja y de un excelente abordaje en

consejería genética para tener alta probabilidad de aceptar opciones costo efectivas

como la de no tener gestaciones entre parejas en riesgo, adoptar o la donación de

gametos (IVF); mientras que las opciones de tamizaje prenatal y de diagnostico genético

preimplantacional tienen riesgo de aborto y un costo más elevado para el sistema de

salud. Además se debe considerar que no hay una cultura de consulta preconcepcional,

las valoraciones prenatales suelen iniciarse de forma tardía y tampoco hay un panel

especifico ni un estudio de mutaciones prevalentes para ser aplicado en Colombia con el

fin de reducir los costos de estas pruebas genéticas, mejorando su sensibilidad y

especificidad.

54

3.1.2 Valoración de los costos de la prueba diagnóstica para portadores y del costo de un paciente con fibrosis quística durante un año.

Se realizo cotización nacional de la prueba diagnóstica de secuenciación del gen CFTR

para el 2016 a dos laboratorios genéticos de referencia nacional. Además se incluyó el

costo de la secuenciación completa del gen reportada en la guía de práctica clínica

colombiana para fibrosis quística del 2014, actualizando su costo a valor presente 2016.

Tabla 6 Costos de la prueba de portador por secuenciación completa del gen CFTR. Fuente: propia.

Costos prueba

(pesos colombianos)

Referencia

$ 4.234.000

Genetix –Centro de investigación en

Genética humana y reproductiva.

$ 3.474.000 Genética molecular de Colombia

$ 3.014.720 actualizado a

$ 3.432.904

GPC FQ 2014 Colombia. Actualizado

a 2016.

Se solicitó permiso para acceder a la cuenta de alto costo de la base de datos SISPRO

del ministerio de salud y protección social de Colombia. Los datos recolectados

corresponden al registro único para enfermedades de alto costo reportado por las EPS´s

del país al Ministerio de Salud realizado entre el 1 de enero al 31 de diciembre de 2012

según la Resolución 3681 de 2013 (58), la cual define los contenidos y requerimientos

técnicos de la información a reportar por una única vez, a la cuenta de alto costo para el

censo de pacientes con enfermedades huérfanas, incluyendo costos de tratamiento y

procedimientos en salud.

55

Se encontró un total de 424 pacientes diagnosticados con fibrosis quística distribuidos

por departamentos, con mayor frecuencia en Bogotá D.C. y Antioquia.

Tabla 7 Costos de tratamiento en pacientes con fibrosis quística según reporte de alto costo 2012,

Colombia. Fuente: Cuenta de alto costo.

Edad por

rango años

N° pacientes

Costo No POS

Costo POS

Costo total 2012

Costo total 2016

Costo por paciente

0 - antes de 1 4 24.097.861 22.581.268 46.679.129 57.435.025 14.358.756

01 a 05 114 1.637.016.175 924.178.738 2.561.194.913 3.151.350.465 27.643.425

06 a 09 78 2.864.399.025 337.885.343 3.202.284.368 3.940.161.009 50.514.885

10 a 14 74 1.439.692.099 345.718.270 1.785.410.369 2.196.808.126 29.686.596

15 a 18 60 1.120.522.443 795.598.808 1.916.121.251 2.357.637.665 39.293.961

19 a 26 58 1.663.902.245 543.049.243 2.206.951.488 2.715.481.576 46.818.648

27 a 44 22 411.111.916 74.430.535 485.542.451 597.422.094 27.155.550

45 a 59 9 50.862.315 22.796.807 73.659.122 90.631.801 10.070.200

60 y más 5 7.368.224 115.649.977 123.018.201 151.364.296 30.272.859

Total 424 9.218.972.304 3.181.888.989 12.400.861.293 15.258.292.059 Promedio

35.986.538

Se registró el costo total Pos y no Pos para el año 2012 en pesos colombianos el cual fue

actualizado al valor presente 2016 aplicando el IPC en salud de Colombia; para el 2013:

0,0444; 2014: 0,0346; 2015: 0,053 y 2016: 0,0814. Se encontró en dicho registro, el costo

individual y promedio por rango de edades evidenciando una mayor frecuencia de

pacientes entre 1 a 5 años y 6 a 9 años. El costo promedio por paciente

56

independientemente de la edad y severidad de la enfermedad fue de $ 35.986.538, con

una desviación estándar de $ 21.530.047. Con esta información se determinó un costo

mínimo de $ 14.456.491 y un costo máximo de $ 57.516.585 pesos colombianos. Esta

alta variabilidad en los costos se debe a la diferencia de los estadios clínicos que puede

presentar la fibrosis quística; según el número de consultas, de hospitalizaciones o la

cantidad de tratamiento necesario.

Tabla 8 Distribución y prevalencia de pacientes con fibrosis quística en Colombia, 2012. Fuente: Cuenta

de alto costo.

Departamento N°

pacientes

Antioquia 85

Atlántico 29

Bogotá, D.C. 141

Bolívar 26

Boyacá 8

Caldas 6

Cauca 5

Cesar 7

Córdoba 1

Cundinamarca 15

Huila 6

La Guajira 1

Magdalena 6

Meta 3

Nariño 5

Norte de Santander 10

Quindío 3

Risaralda 12

Santander 5

Sucre 3

Tolima 12

Valle del Cauca 35

Total Colombia 424

57

Tabla 9 Parámetros de costos aplicados al modelo. Fuente: propia.

3.1.3 Evaluación de la sensibilidad y especificidad de la prueba diagnóstica.

Para evaluar las características operativas de las pruebas genéticas en fibrosis quística,

existe un test de competencia que intenta ser una medida externa de calidad de un

laboratorio clínico genético. El Colegio Americano de Patología (CAP) es uno de los

participantes en la elaboración y aplicación del test, el cual permite evaluar los errores

preanalíticos tales como el procesamiento de la muestra o extracción del ácido nucleico y

errores postanalíticos como la interpretación y el error de reporte de las mutaciones

encontradas.

En el 2010 se desarrollo el método basado en una encuesta educacional de

secuenciación (SEC) dirigida por el comité genético molecular del CAP y el Colegio

Americano de Genética y Genómica Médica (ACMG) implementada en Estados Unidos y

posteriormente en Europa. Este test permite interpretar y reconocer los hallazgos de los

genes secuenciados, valorando su capacidad analítica e interpretación clínica de los

hallazgos usando la secuenciación Sanger. Para el 2013 se complemento el test con el

58

SEC-1 que valora no solo la interpretación clínica y analítica sino también el componente

técnico de la secuenciación Sanger. Para el caso de la fibrosis quística existen dos

modalidades de evaluación de competencias de la técnica de secuenciación Sanger, la

MGL 2 y la MGL 5 (laboratorio de genética molecular) (59).

La sensibilidad analítica corresponde a la proporción de resultados positivos

correctamente reportados de muestras que contienen una mutación en que la prueba de

laboratorio está diseñada para detectarla. Las mutaciones no detectadas son reportadas

como falsos negativos y puede ocurrir durante la fase analítica como en la mezcla de

muestras y en la falla de la reacción por expiración de los reactivos usados. También

puede ocurrir durante la fase pre o post analítica como en el error de clasificación, el

error en la entrada de datos, lectura, registros de resultados o incorrecta interpretación.

La especificidad analítica corresponde a la proporción de resultados negativos

correctamente reportados por el laboratorio cuando ninguna mutación es detectable. Los

resultados falsos positivos pueden presentarse en la fase analítica, pre o post analítica

por contaminación o reacciones no específicas (60).

Tabla 10 Riesgo de tener un niño afectado después del test con proporción de detección de portador del

90%. Fuente: Tomado de Roberts 2003 (61).

Resultado Riesgo de FQ

Acción

Pareja portadora 1 en 4 Consejería genética Opciones reproductivas Preimplantación

Pariente portador, pareja negativa

1 en 1000 Seguridad acerca del bajo riesgo No test en embarazo Buscar descendencia para fibrosis quística

Pariente negativo, pareja portadora

1 en 2000 Re test para asegurar que no hubo confusión No test en embarazo Buscar descendencia para fibrosis quística

Pareja negativa 1 en 250000 Fuerte seguridad

59

Tabla 11 Probabilidad de tener un niño afectado por fibrosis quística antes y después del test de

portador. Fuente: Tomado de Roberts 2003 (61).

Parentesco a un paciente Con fibrosis quística

Probabilidad de Ser un portador

Riesgo de tener hijo con FQ Con una pareja no testeada

Padres 100% 1 en 4

Persona con FQ 100% 1 en 50

Niño de una mujer con FQ 100% 1 en 100

Hermanos 2 en 3 1 en 150

Tíos 1 en 2 1 en 200

Abuelos 1 en 2 1 en 200

Primo 1 grado 1 en 4 1 en 400

Primo 2 grado 1 en 8 1 en 800

No familiar 1 en 25 1 en 2500

En la tabla 10 se muestra la probabilidad genética del riesgo de tener un hijo afectado

según la presencia de mutación en la pareja, encontrándose un 25% de probabilidad de

tener hijos con fibrosis quística cuando ambos cónyuges son portadores de mutación. La

tabla 11 muestra la probabilidad de ser portador de mutación según el parentesco a un

paciente con fibrosis quística, evidenciando que los familiares en primer grado de

consanguinidad tienen mayor probabilidad (66.6%) de ser portadores de mutaciones que

los familiares de segundo (50%) y tercer grado (25%). Los padres del paciente

diagnosticado con fibrosis quística se consideran portadores con probabilidad del 100%

por tanto no aplica para el objetivo de este estudio. Para personas sin antecedentes de

fibrosis quística en población caucásica se considera una probabilidad de portador de

mutación de 1/25 personas (4%) pero para estudios reportados en Colombia la

probabilidad de portador más acertada corresponde a 1/65 personas (1.5%) (13).

Teniendo en cuenta esta información se considera para el presente estudio realizar el

análisis de costo efectividad en familiares de primer grado de consanguinidad por tener la

probabilidad de portador más alta (66.6%). A través de un análisis de sensibilidad se

evaluará la costo efectividad para familiares en segundo y tercer grado.

60

Al realizar la búsqueda sistemática de los estudios que reportan las características

operativas de la prueba diagnóstica de portador para fibrosis quística o prueba genética

para pacientes con diagnostico clínico de fibrosis quística, se encontraron nueve

artículos, de los cuales cuatro de ellos se seleccionaron para el análisis completo y la

revisión con la herramienta de evaluación de calidad QUADAS 2 para estudios

diagnósticos.

61

Tabla 12 Estudios no incluidos en el análisis de características operativas. Fuente: propia.

Estudio Tipo de estudio

Objetivo Técnica Resultados Observación

Bombieri 2001 (62)

Diagnostico Análisis de 113 pacientes con fibrosis quística

Secuenciación de DNA para exones 9 y 13, polimorfismo de conformación de RNA de filamento único (RNA SSCP) para exones de 1 al 12 y electroforesis en gel con gradiente de desnaturalización (DGGE) para exones 14 a 24.

22 mutaciones diferentes identificadas en 203 de 225 cromosomas tamizados. (90.2% de detección).

No aplica secuenciación a la totalidad del gen CFTR, utiliza otras técnicas distintas a la secuenciación. No aplicaría para obtener sensibilidad y especificidad en el estudio. No hay un gold estándar especificado.

Palomaki 2004 (63)

Diagnostico

Valoración según etnicidad a partir de estudios previos principalmente de estados unidos.

Panel de 25 mutaciones valoradas por etnicidad a partir de estudios previos correlacionados con la epidemiologia genética de cada región.

Reportada según etnicidad. Se reporta la frecuencia de mutación genética según origen étnico.

No aplica para el presente estudio, usa el panel de 25 mutaciones, sin especificar la técnica genética, no hay una valoración completa del gen y varía según la etnicidad. Colombia tiene origen multiétnico por lo cual no podría clasificarse solo como caucásicos no hispánicos. Evalúan la proporción de detección del panel de 25 mutaciones según etnicidad pero no se reporta la validez analítica de la técnica usada.

Watson 2004 (28)

Revisión genética ACMG

Panel de 25 mutaciones según origen étnico.

No se especifica técnica genética, panel de 25 mutaciones.

Según origen étnico, una proporción de detección dada.

No aplica para el estudio, panel de 25 mutaciones, multietnicidad, no especifican técnica genética. No hay secuenciación completa del gen. No hay gold estándar

62

especificado.

Montgomery 2007 (64)

Diagnostico Análisis de 96 muestras aleatorizadas de pacientes. + 30 muestras cegadas de control. =126 muestras

Análisis de fusión de alta resolución de DNA. Es una técnica molecular. Amplificación por PCR previo. Análisis completo de los 27 exones del gen CFTR.

Sensibilidad 100% El gold estándar fue la secuenciación estándar fluorescente bidireccional. No aplica para el estudio por no ser secuenciación completa Sanger. Se utiliza otra técnica de diagnostico.

Coiana 2011 (65)

Diagnostico Análisis de 500 parejas sin historia familiar de fibrosis quística.

Panel de detección de 38 mutaciones con proporción de detección de 94%. Técnica de hibridización reversa dot blot y ensayo de PCR de electroforesis en gel.

Se identificaron 38 portadores; una pareja en riesgo, y un individuo homocigoto. Frecuencia de portador de 1/25 aprox.

No aplica secuenciación, un panel especial para población italiana. No evidencia un gold estándar para evaluación de sensibilidad y especificidad del panel.

63

Tabla 13 Estudios incluidos en el análisis de características operativas. Fuente: propia.

Estudio Tipo de estudio

Objetivo Técnica Resultados Observación

Palomaki 2003 (60)

Diagnostico Se evalúan a través del

test de competencia

externa MGL 2 y 5

preparado por la

CAP/ACMG, que consiste

en DNA purificado de

líneas celulares

establecidas distribuidas a

los laboratorios

participantes y aplicadas 2

veces al año.

Total de 2198 alelos testeados desde 1996 hasta 2001, reportan falsos positivos, falsos negativos, respuestas correctas, al comparar con el test de competencia externa CAP/ACMG MGL.

Análisis de muestras de laboratorio de EU e internacionales de 1996 al 2001. No especifican técnicas aplicadas al diagnostico.

Sensibilidad global : 97.9% IC 95% (96.8-98.7) Especificidad global: 98.4% IC 95% (96.8-98.7)

Evalúan laboratorios principalmente de estados unidos. El Gold estándar es la

evaluación que hacen los

laboratorios del

CAP/ACMG teniendo en

cuenta el DNA purificado

de líneas celulares

establecidas. No se

especifican las técnicas

genéticas usadas por los

diferentes laboratorios, ni

el numero de laboratorios

participantes. Se reportan

el número de alelos

evaluados de muestras de

Estados Unidos sin

reconocer la etnicidad. Se

aplica la búsqueda sobre

el panel de 23 mutaciones

recomendado por el

ACMG/ACOG.

64

Strom 2003 (66)

Diagnostico DNA de 17 pacientes

sintomáticos con FQ, con

mutaciones conocidas,

fueron codificados,

anonimizados, y enviados

para análisis con controles

de DNA. También fueron

analizados 8 pacientes

posteriormente enviados

por sus médicos por

presentar pruebas clínicas

positivas como la de

sudor, al examen fueron

confirmados siete como

positivos por

secuenciación completa.

Ensayo diagnostico para

secuenciación completa

del gen, detectando 991

de 1004 mutaciones

detectadas al 2002, con

técnicas de PCR y ABI

PRISM Big Dye y ABI

Prism 3100 Genetic

Analyzer, todo el proceso

es automatizado.

El laboratorio fue cegado de todas las muestras y de las mutaciones esperadas.

Todas las

mutaciones fueron

correctamente

identificadas y los

controles normales

también fueron

correctamente

identificados.

98.7% de detección.

Usan la técnica de Sanger en población con diagnostico clínico de fibrosis quística.

No especifican perdidas,

no especifican gold

estándar usado.

La clínica podría actuar como gold estándar en la detección de mutaciones.

Pratt 2009 (67)

Diagnostico 15 muestras de líneas

celulares de DNA

obtenidas del “Coriell Cell

repositorie”. Se analizaron

también las 23

mutaciones del panel

recomendado por la

ACOG. Se realizo cultivo y

criopreservación de las

muestras.

Seis laboratorios

genéticos clínicos

voluntarios participaron

en el estudio,

provenientes de EU.

Tienen certificación CLIA

y son acreditados por el

colegio de patólogos

americanos (CAP).

Se usaron 6 métodos

diagnósticos “Luminex

tag-it, asuragen

Sensibilidad y especificidad del 100%

Usan diferentes técnicas

entre ellas la

secuenciación. El

protocolo está bien

definido, hubo

cegamiento de los alelos y

mutaciones a los

laboratorios participantes.

Ningún falso positivo o

resultado discordante fue

reportado entre los

laboratorios, obteniendo

65

signature, laboratory

developed test, third

wave inplex, OLA y

secuenciación”.

La secuenciación fue

realizada por dos

laboratorios usando el

ABI 3100 y el ABI 3730

realizada bidireccional

con un control normal.

sensibilidad y

especificidad de 100% con

la secuenciación de las

mutaciones cegadas.

No se especifica si las muestras de los 15 alelos provienen de pacientes con diagnostico clínico de fibrosis quística o solamente portadores asintomáticos.

Lyon/ Palomaqui 2015 (68) CAP-ACMG

Diagnostico El CAP evalúa por test de competencias MGL 2 y MGL 5 aplicadas dos veces al año con muestras de ADN analizadas por laboratorios de Estados Unidos e internacionales. Ambas encuestas se basan principalmente en la detección de las 23 mutaciones recomendadas por el panel ACMG/ACOG.

Las muestras del CAP/ACMG consisten en DNA purificado de líneas celulares establecidas por el Coriell Repositories. Estas líneas celulares han sido validadas por el programa previo GeT-RM (Pratt 2009) y por laboratorios del CAP/ACMG. La valoración de la competencia se basa en la exactitud del genotipo identificado y de la interpretación asociada al significado clínico.

Del 2003 al 2013 participaron 322 laboratorios clínicos de USA y 35 laboratorios internacionales. 2008-2013: USA S: 99.3% IC 95% (98.8-99.5) E: 99.6 % IC(99.3-99.8) INTERNACIONAL S: 96 % IC 95% (92.9-97.8) E: 100% IC (99.9-100)

Utiliza la valoración de diferentes técnicas de prueba de portador basada principalmente del panel de 23 mutaciones. Tiene un gold estándar que sería el comité de CAP-ACMG quienes revisan y analizan la exactitud diagnostica. Se evalúa la sensibilidad y especificidad por test de competencias incluidos laboratorios internacionales. No se reporta la clínica o el antecedente medico ni la etnicidad de las

66

También fueron analizadas mutaciones diferentes a las incluidas en el panel de 23 mutaciones. Las técnicas más comunes fueron OLA, ASO, PCR, incluidas secuenciación Sanger y nueva generación.

muestras analizadas.

CAP: Colegio de Patólogos Americanos, ACMG: Colegio Americano de Genética y Genómica Médica, EU: Estados Unidos, OLA: ensayo de ligación de

oligonucleótido, MGL: laboratorio de genética molecular, ASO: oligonucleótido especifico de alelo, PCR: reacción en cadena polimerasa. CLIA:

correcciones de mejora para laboratorios clínicos.

67

Tabla 14 Resultados QUADAS 2. Fuente: propia.

Estudio Riesgo de Sesgo Aplicabilidad

Selección

de

pacientes

Prueba

índice

Prueba de

referencia

Flujo y

cronograma

Selección

de

pacientes

Prueba

índice

Prueba de

referencia

Palomaki

2003

Strom

2003

Pratt

2009

Lyon

2015

Bajo Riesgo Alto Riesgo Riesgo poco claro

Los resultados de QUADAS 2 se interpretan de manera subjetiva. En la presente

investigación se tiene en cuenta que las pruebas MGL 2 y 5 son test de competencias

diagnosticas especificas para detectar mutaciones de fibrosis quística, en el cual se

envían muestras de laboratorio purificadas con mutaciones conocidas revisadas por el

comité CAP. Se desconoce por tanto la selección de los pacientes, si son o no

portadores o si tienen la condición de fibrosis quística. Dentro de la prueba de

competencia que envía el comité, solicitan que cada laboratorio interprete clínicamente la

mutación o mutaciones encontradas, y esto podría definirse como enmascaramiento

simple a los laboratorios, lo cual disminuye el riesgo de sesgos de selección y de

diagnostico.

68

Se encuentra que el estudio de Lyon 2015 es el de menor riesgo de sesgo y de alta

calidad para ser incluido en el análisis ya que reporta de manera diferencial las

características analíticas de laboratorios internacionales no estadounidenses y reportan

las técnicas de diagnostico aplicadas a las muestras, entre ellas la de secuenciación

Sanger, aunque solo se incluyen en las muestras enviadas las 23 mutaciones más

frecuentes recomendadas por el panel de detección ACOG/ACMG.

Tabla 15 Probabilidades aplicadas al modelo. Fuente: propia.

69

3.1.4 Resultados del modelo de costo efectividad de aplicar versus no aplicar la prueba genética en portadores asintomáticos.

Figura 3 Plano de análisis de costo efectividad. Fuente: Propia.

Al realizar el análisis de costo efectividad en el programa TreeAge Pro 2015 se obtuvo un

ICER de $ 17.082.833,90 pesos colombianos, evidenciando que este es el costo

incremental por obtener un 10,89 % más de probabilidad de evitar el nacimiento de un

niño enfermo con fibrosis quística por pareja tamizada. La estrategia de no hacer la

prueba genética tiene una efectividad basal de 89,11 % de tener niños sanos por cada

gestación, dado por características de herencia autosomica recesiva propias de la

enfermedad. Al realizar la prueba genética junto a la consejería, se logra obtener el 100%

de efectividad, evitando nacimientos con fibrosis quística. De este análisis se puede

inferir que; de 100 gestaciones de parejas en riesgo sin realizar la prueba genética; 89

nacimientos serán sanos y 11 estarán afectados con fibrosis quística. Con la nueva

estrategia, de 100 parejas en riesgo a quienes se les ofrece la prueba con su respectiva

consejería genética, se evitarían 11 futuras concepciones con fibrosis quística. En el

plano de costo efectividad (Figura 3) se encontró que son estrategias localizadas en el

70

cuadrante I mostrando que hacer la prueba genética es más efectiva pero también más

costosa en relación a la estrategia de no realizarla.

Figura 4 Diagrama de tornado (ICER). Fuente: Propia.

71

Tabla 16 Reporte del diagrama de tornado. Fuente: Propia.

Variable Rango Valor bajo Valor alto Ancho de

barra Ancho²

Riesgo de incertidumbre

%

Probabilidad de tener hijo con

FQ 0.0 - 0.25 $ 0,0000 $ 176.290.949,6033 176290949,6 31078498912035200,00 64,1

Cónyuge 2 portador 0.25 - 1.0 -$ 921.992,5455 $ 103.929.643,8182 104851636,4 10993865648132200,00 22,67

Cónyuge 1 portador 0.25 - 1.0 $ 6.236.552,9091 $ 69.400.189,2727 63163636,36 3989644958677690,00 8,23

Costo anual tto con FQ

14,456,491 - 57,516,585 -$ 4.447.213,0992 $ 38.612.880,9008 43060094 1854171695288840,00 3,82

Probabilidad de aceptar asesoría 0.7 - 1.0 $ 17.082.833,9008 $ 37.362.328,5149 20279494,61 411257901800332,00 0,84

Costo de prueba

diagnóstica 3,432,904 - 4,234,000 $ 16.456.393,4968 $ 28.667.774,2130 12211380,72 149117818997287,00 0,3

Verdadero negativo 0.99 - 1.0 $ 17.082.833,9008 $ 17.624.139,2848 541305,384 293011518724,34 0,0006

Costo de asesoría genética

25,650 - 31,350 $ 17.071.433,9008 $ 17.094.233,9008 22800 519840000,00 0,000001

Verdadero positivo 0.92 - 0.97 $ 17.082.833,9008 $ 17.082.833,9008 0 0 0

72

Al realizar el análisis de sensibilidad univariado representado en el diagrama de tornado

(figura 4) encontramos que las variables con mayor probabilidad de riesgo de

incertidumbre son: hijo con FQ, cónyuge 1 y 2 positivos y costo del tratamiento; lo cual

indica que al cambiar cada una de estas variables de manera independiente entre los

rangos establecidos, influye directamente en el resultado siendo menor o mayor al ICER

obtenido con los datos basales del modelo. La variable hijo con FQ refiere que por ser

una enfermedad autosómica recesiva existe el riesgo hasta del 25 % de tener hijos con

fibrosis quística con ambos padres portadores de una mutación. Con relación a las

variables costo de tratamiento y cónyuge 2 positivo, se encuentra que el ICER llega a ser

negativo representando ahorro con los límites superiores de dichas variables. El resto de

variables no representan una proporción de incertidumbre considerable a tener en cuenta

en el análisis.

Tabla 17 Análisis de sensibilidad de dos vías, probabilidad de portador de mutación en cónyuge 1 y 2. Fuente: Propia.

Prob. Cónyuge 1 sea portador

Prob. Cónyuge 2 sea portador

0.25 0.437

0.25

Hacer prueba

Costo

Efectividad

No hacer prueba

Costo

Efectividad

ICER

$ 4.344.281,25

1

$ 562.289,66

0.98

$ 189.099.579,5

$ 4.996.992,19

1

$ 984.006,90

0.97

$ 133.766.176,3

0.437

Hacer prueba

Costo

Efectividad

No hacer prueba

Costo

Efectividad

ICER

$ 4.345.617,19

1

$ 984.006,90

0.97

$ 112.053.676,3

$ 4.999.330,08

1

$ 1.722.012,07

0.95

$ 65.546.360,2

73

Se realiza un análisis bivariado con “probabilidad de portador de mutación” en cónyuge 1

y 2 (tabla 17) teniendo en cuenta el objetivo general y la importancia de estimar la costo

efectividad de la prueba en familiares de pacientes con fibrosis quística en segundo y

tercer grado de consanguinidad. Al realizar este análisis bivariado se encuentra un ICER

mucho más alto que con la aplicación de los valores basales; entre 65 y 189 millones de

pesos aproximadamente por evitar una futura concepción en riesgo de presentar fibrosis

quística. La figura 3 muestra el análisis de sensibilidad entre estas dos variables en

relación a su ICER con una disponibilidad a pagar de 2 PIB per cápita.

Figura 5 Análisis de sensibilidad sobre Conyuge1pos y Conyuge2pos (Beneficio neto, Disponibilidad a pagar= 3.3227902E7). Fuente: Propia.

Para el análisis de sensibilidad probabilístico se desarrolló una simulación de Montecarlo

con 10.000 iteraciones y se utilizaron distribuciones Log Normal para costos y Beta para

probabilidades. Teniendo en cuenta que el presente estudio no es de costo utilidad y se

encuentra bajo la perspectiva del tercer pagador, se hace la consideración de usar el

PIB (Producto Interno Bruto) per cápita como valor en la disponibilidad a pagar, sin

aplicarse AVAD o QALYS como unidades de análisis. Según la comisión de

macroeconomía de la OMS y OPS, el PIB per cápita se puede aplicar en la medición de

74

la costo-efectividad de una tecnología en salud para enfermedades comunes. Aplicamos

esta consideración en fibrosis quística ya que no existe un umbral nacional de

disponibilidad a pagar para la prevención de un caso de esta enfermedad, la cual es

clasificada como huérfana de alto costo. Si el ICER es menor o igual a 1 PIB per cápita

se considera muy costo efectiva, entre 1 y 3 PIB per cápita se considera costo efectiva y

mayor a 3 PIB per cápita la tecnología no es costo efectiva. Según estimaciones del

DANE el PIB per cápita provisional para el 2015 es de $ 16.613.951 pesos colombianos

(69).

En el gráfico de dispersión del ICER con la simulación de Monte Carlo (figura 6, 7 y 8) se

encontró que esta tecnología diagnostica es costo efectiva por tener un ICER entre 1 y 3

PIB per cápita teniendo en cuenta la incertidumbre bajo un análisis de sensibilidad

probabilístico. La probabilidad de que la estrategia de hacer la prueba diagnóstica sea

costo efectiva fue de 39 %, 61,18 % y 74,36 % con uno, dos y tres PIB per cápita,

respectivamente. También se encontró una dominancia de 14,92 % en la estrategia de

hacer versus no hacer la prueba diagnóstica.

Figura 6 Análisis de sensibilidad probabilístico, simulación de Monte Carlo, gráfico de dispersión ICER. 1 PIB per cápita. Fuente: Propia.

75

Figura 7 Análisis de sensibilidad probabilístico, simulación de Monte Carlo, gráfico de dispersión ICER. 2 PIB per cápita. Fuente: Propia.

Figura 8 Análisis de sensibilidad probabilístico, simulación de Monte Carlo, grafico de dispersión ICER. 3 PIB per cápita. Fuente: Propia.

76

Figura 9 Curva de aceptabilidad de costo efectividad. Fuente: Propia.

La curva de aceptabilidad de costo efectividad (figura 9) muestra que con una

disponibilidad a pagar de 25 millones de pesos la probabilidad de que la estrategia de

hacer la prueba genética sea costo efectiva es del 50%. El resultado del ICER de $

17.082.833,90 pesos colombianos muestra que la probabilidad de que la estrategia de

hacer la prueba genética sea costo efectiva es del 36% aproximadamente.

Adicionalmente se evidencia que la probabilidad de costo-efectividad de hacer la prueba

genética con un IC 60% está entre un rango de disponibilidad a pagar de $ 4.000.000 y $

60.000.000 pesos.

77

4. Discusión

Este estudio planteó la evaluación de costo efectividad con un modelo de árbol de

decisiones; el hacer o no la prueba genética de detección de portadores de mutaciones,

en familiares asintomáticos en edad fértil de pacientes con fibrosis quística en primer,

segundo y tercer grado de consanguinidad. Se desarrolló bajo la perspectiva del tercer

pagador, con un horizonte de seguimiento a un año, con costos directos propios del país

y probabilidades encontradas en la literatura. Se logró determinar el costo incremental de

obtener un 10,89 % más de probabilidad de evitar el nacimiento de un niño enfermo con

fibrosis quística con un ICER de $ 17.082.833,90 pesos colombianos en familiares de

primer grado de consanguinidad. Para familiares de segundo y tercer grado de

consanguinidad se encontró un ICER de $ 65.546.360,2 y $ 189.099.579,5 pesos

obtenido de un análisis de sensibilidad bivariado mostrando un costo incremental muy

superior a los de primer grado. Al evaluar la incertidumbre del modelo en un análisis de

sensibilidad univariado se encontró que las variables hijo con FQ, cónyuge 1 y 2 positivos

y costo del tratamiento representan la mayor probabilidad de riesgo de incertidumbre en

el modelo.

Para el análisis de sensibilidad probabilístico se utilizó el PIB per cápita como valor de

disponibilidad a pagar, teniendo en cuenta que no existe un umbral para fibrosis quística

considerada como una enfermedad huérfana de alto costo. Se obtuvo en este análisis la

probabilidad que con la estrategia de hacer la prueba diagnóstica, presente una costo

efectiva de 39 %, 61,18 % y 74,36 % con uno, dos y tres PIB per cápita, respectivamente.

La curva de aceptabilidad mostró que con una disponibilidad a pagar de 25 millones de

pesos hay una probabilidad del 50% de que la estrategia de hacer la prueba genética sea

costo efectividad.

La evidencia muestra que puede existir variabilidad entre la aceptación o no del test

genético para portadores de fibrosis quística y de las recomendaciones dadas durante la

asesoría genética; donde se incluyen opciones tales como evitar tener hijos o adoptar;

las cuales no representarían costos adicionales. Otras opciones reproductivas como el

diagnostico prenatal, la donación de oocito o esperma y el diagnóstico genético

preimplantacional implicarían costos adicionales, los cuales no fueron contemplados en

78

el modelo, teniendo en cuenta la autonomía reproductiva de la pareja que son quienes

deciden entre abortar o no en caso que el producto este afectado con la enfermedad.

Es importante tener en cuenta que la presente investigación se desarrolló en un

escenario ideal; en el cual el 100% de las parejas aceptan usar la prueba de portador

para fibrosis quística y las recomendaciones dadas durante la asesoría genética. Ante

este fuerte supuesto planteado, se evaluó el desenlace dependiendo del escenario

clínico según la probabilidad de aceptación de las recomendaciones durante asesoría

genética, mostrando que se logra evitar al menos un caso de fibrosis quística con un 10

% de aceptación de la asesoría genética por cada 100 parejas en riesgo por ser

portadoras de mutación. De igual manera se logró determinar el costo total de los 11

casos de fibrosis quística por cada 100 parejas en riesgo en caso de no hacerse la

prueba, con un total de $ 13.315.019.060 pesos, según la esperanza de vida promedio

de 37 años para Colombia asumiendo el costo anual promedio como constante (Ver

Anexo A).

Watson y col en 1992 (70), analizaron a 88 portadores de mutaciones sin antecedente

familiar de fibrosis quística, evaluando sus actitudes reproductivas y psicológicas. Un

55% de los analizados no tenían hijos y 45 % tenían al menos un hijo. 67 % estaban

sorprendidos por los resultados, 25% experimentaron ansiedad, 22% preocupación y 7 %

depresión. 42% de los encuestados decidieron no querer tener más hijos, 49% estaban

indecisos. 79% de los encuestados estuvieron dispuestos a acceder al diagnostico

prenatal y 20% a abortar en caso de producto afectado.

Callanan et al (71) en 1999, testearon 296 estadounidenses, familiares de pacientes con

fibrosis quística. Se reportaron 52 parejas con al menos una mutación. Al preguntar sobre

su deseo de paridad, el 48% decidieron no planear hijos a futuro, 26% estaban

planeando tener hijos y 7,4% estaban indecisos.

Lafayette y col en 1999 (72), encuestaron y evaluaron a 81 familiares portadores de

pacientes con fibrosis quística, encontrando que en 42% de los casos tendrían menos

hijos de los planeados, 10% preferían no tener hijos y 5% usarían inseminación artificial.

79

En 70% de los casos se cambiaría su plan familiar y estarían dispuestos a usar el

diagnostico prenatal, solo 7% estuvieron dispuestos a abortar en caso que el producto

tuviera la enfermedad.

Braekeleer et al (73) en 2000, encuestaron 825 personas de Quebec, Canadá, entre

familiares con y sin hijos afectados con fibrosis quística, pacientes, doctores y

enfermeras. Entre los resultados, 34 de 56 parejas con un niño diagnosticado con fibrosis

quística, decidieron no tener más hijos, las 22 parejas restantes decidieron tener al

menos un segundo hijo. Del total de parejas incluidas, un 70,3 % decidieron no tener más

hijos. Solo 12,7% de las parejas utilizaron el diagnostico prenatal.

Henneman y col en 2002 (74), encuestaron nueve parejas de Netherlands identificadas

como portadores mutacionales para fibrosis quística con antecedente familiar de la

enfermedad. Cuatro parejas ya estaban en gestación, reportando angustia y ansiedad

antes y después del test. Tres parejas continuaron con sus planes reproductivos, 2

tuvieron problemas de fertilidad y 4 pensaron en no tener más hijos. Ocho de las nueve

parejas usaron el diagnostico prenatal como opción gestacional, obteniendo 17

embarazos viables y 6 abortos terapéuticos. Estas decisiones reproductivas son más

influenciadas luego de presentar un niño afectado con la enfermedad, debido a la poca

implementación del test de manera preconcepcional.

Ioannou y col (75) en 2014 realizaron una revisión sistemática de estudios que evaluaban

consecuencias psicológicas y de preferencia con relación al uso del test en familiares con

antecedente de fibrosis quística. Fueron seleccionados 85 estudios en los que se

encontró un 40% de aplicación del test a nivel prenatal y 30,6% a nivel preconcepcional.

El 89% de mujeres no gestantes y el 98% de gestantes prefirieron que el test fuera

ofrecido a nivel preconcepcional. El rango de uso del test para seguimiento

preconcepcional se registró entre 2 y 96 %. En 50 a 94% de los estudios se encontró que

la población prefiere recibir asesoría pretest en la consulta general.

80

Ioannou et al (76) en 2015, analizaron 8 parejas de un programa de tamizaje para

portadores de fibrosis quística, de las cuales 6 decidieron realizarse diagnostico prenatal,

encontrándose 2 productos afectados con la enfermedad. Tres parejas decidieron no

tener más hijos.

Dugueperoux y cols. (77) en 2016 analizaron en Francia retrospectivamente por 25 años,

la probabilidad del uso de la prueba de portador de mutaciones para fibrosis quística;

encontrando 40,3% de uso de la prueba, ofrecida a 459 personas mayores de 18 años

familiares provenientes de 40 pacientes con fibrosis quística, de las cuales 185 familiares

aceptaron ser tamizados. Esta estrategia permitió la detección de 5 parejas portadoras

en riesgo de tener hijos con la enfermedad.

Como todo modelo, el presente estudio de costo efectividad también tiene limitaciones,

las cuales son: A) Nuestro modelo no incluye valoraciones desde la perspectiva social,

dejando por fuera los costos indirectos. B) Por tener un modelo de horizonte temporal a 1

año, no permite evaluar resultados posteriores, como el caso de tener más de una

gestación o al tener en cuenta la esperanza de vida asociada a los costos de atención en

salud, con lo cual mejoraría el resultado de costo efectividad. C) Las probabilidades

aplicadas en el modelo se obtienen de estudios internacionales que evalúan las

características operativas de la prueba genética con población principalmente

estadounidense y europea, limitando la valoración de las características operativas de la

prueba en la población colombiana. D) No existe un umbral de disponibilidad a pagar

para la prevención de casos de fibrosis quística en Colombia, lo cual deja a

consideración del sistema de salud y del tomador de decisiones identificar un umbral de

disponibilidad a pagar para la prevención de un caso de fibrosis quística, que podría

variar la clasificación de la costo efectividad de tecnologías en salud para enfermedades

de alto costo. De igual manera, el umbral de disponibilidad a pagar para la prevención de

casos de fibrosis quística asociado a la esperanza de vida de la enfermedad podría

mejorar el resultado de costo efectividad del modelo. E) Se tiene en cuenta que el costo

de la prueba aplicado es para secuenciación completa del gen CFTR, ya que no hay

estudios epidemiológicos de distribución genética completa de mutaciones para fibrosis

quística en el país, que permita aplicar un panel de mutaciones con alta sensibilidad y

especificidad para la población colombiana. Si se tuviera un panel de mutaciones

81

específico para ser aplicado en Colombia, los costos de la prueba genética bajarían,

mejorando su costo efectividad. F) El PIB per cápita como umbral de disponibilidad a

pagar podría sobrevalorar o subvalorar la costo-efectividad del modelo.

El presente estudio de costo efectividad puede ser aplicado a población colombiana

teniendo en cuenta que el modelo de árbol de decisiones fue adaptado a la atención

clínica del país, sin embargo, no hay una cultura de consulta preconcepcional para

asegurar que el 100% de los familiares accedan a la prueba genética. Para mejorar esta

limitación se requiere de la búsqueda activa en las familias de los pacientes

diagnosticados con fibrosis quística. De igual manera se debe tener en cuenta que no se

incluyó la perspectiva de la sociedad influyendo en el resultado de costo efectividad. Las

probabilidades de las características operativas de la prueba genética fueron

identificadas de estudios diagnósticos internacionales con heterogeneidad en la etnicidad

de los pacientes involucrados, lo cual podría limitar la aplicación de un panel de mutación

en nuestra población.

82

5. Conclusiones

• Se evidencia costo efectividad en la prueba genética de secuenciación para

portadores de fibrosis quística según disponibilidad a pagar de 1 a 3 PIB per

cápita por parte del tercer pagador.

• Para familiares en segundo y tercer grado de consanguinidad se presenta un

ICER mayor y su costo efectividad es dependiente de la disponibilidad a pagar.

• No se encontraron estudios de costo efectividad para prueba genética en

portadores de fibrosis quística ni en Colombia ni en Suramérica.

• No existe un umbral de disponibilidad a pagar para la prevención de casos en

enfermedades de alto costo, como la fibrosis quística.

• Falta investigación en la distribución epidemiológica de las mutaciones más

frecuentes de fibrosis quística en pacientes afectados y familiares portadores, que

permitan establecer un panel de mutaciones con alta sensibilidad y especificidad

para la población colombiana.

Conflicto de intereses: Ninguno

Financiación: Universidad Nacional de Colombia. Código Hermes 20532.

83

Anexos

Anexo A. Consecuencias clínicas y económicas según escenario de probabilidad de aceptación de asesoría genética por cada 100 parejas tamizadas en riesgo por ser portadores de mutaciones. Fuente: Propia.

Aceptación de

Asesoría genética

%

N° de Niños con FQ

Haciendo la Prueba

+ asesoría genética

N° de Niños con FQ

Sin Hacer la Prueba genética

(no incluye asesoría genética)

Total niños sanos

de 100

parejas

Costo según N° de

Niños FQ al hacer Prueba +

asesoría genética.

($ 35.986.538 promedio año)

$

Costo según niños

afectados (costo

enfermedad anual

constante por esperanza de

vida de 37 años)

$

100 0 10,89 100 0 0

90 1,003 10,89 98,99 35.986.538 1.331.501.906

80 2,007 10,89 97,99 71.973.076 2.663.003.812

70 3,0105 10,89 96,98 107.959.614 3.994.505.718

60 4,014 10,89 95,98 143.946.152 5.326.007.624

50 5,0175 10,89 94,98 179.932.690 6.657.509.530

40 6,021 10,89 93,97 215.919.228 7.989.011.436

30 7,0245 10,89 92,97 251.905.766 9.320.513.342

20 8,028 10,89 91,97 287.892.304 10.652.015.248

10 9,0315 10,89 90,96 323.878.842 11.983.517.154

0 10,035 10,89 89,9 359.865.380 13.315.019.060

84

Anexo B. Operacionalización de variables. Fuente: propia.

VARIABLE DEFINICION INDICADOR CATEGORIA

NIVEL DE MEDICION

INDICE

Probabilidad de portador de mutación en primer grado familiar de FQ

Probabilidad o proporción de tener

una mutación de fibrosis quística

teniendo en cuenta la consanguinidad

familiar.

En probabilidad o porcentaje

Cuantitativa continua

Probabilidad

Porcentaje

Sensibilidad de la prueba de

secuenciación gen CFTR

Proporción de resultados positivos

correctamente reportados con

mutación detectada, son los verdaderos

positivos detectados con la prueba.

En probabilidad o porcentaje

Cuantitativa continua

Probabilidad

Porcentaje

Especificidad de la prueba de

secuenciación gen CFTR

Proporción de resultados negativos

correctamente reportados sin

mutación detectada, son los verdaderos

negativos detectados con la prueba.

En probabilidad o porcentaje

Cuantitativa continua

Probabilidad

Porcentaje

Aceptación de asesoría genética

Probabilidad de que la pareja en riesgo de tener una gestación con fibrosis quística

acepte las recomendaciones

dadas en la asesoría genética.

En probabilidad o porcentaje

Cuantitativa continua

Probabilidad

Porcentaje

Riesgo de tener un hijo con

fibrosis quística

Probabilidad determinada

genéticamente por ser una enfermedad

autosómica recesiva, en tener una gestación

con fibrosis quística

En riesgo o sin riesgo Cualitativa Nominal

Porcentaje

85

Costo de

asesoría genética

Costo en pesos colombianos de brindar asesoría

genética a la pareja en riesgo por tener ambos

mutaciones del gen CFTR.

Peso colombiano

Cuantitativa continua

Promedio

Costo de prueba de secuenciación

gen CFTR

Costo en pesos colombianos de la

prueba genética de secuenciación

completa del gen CFTR por técnica Sanger.

Peso colombiano Cuantitativa continua

Promedio

Costo de tratamiento por

paciente con fibrosis quística

anual

Costo en pesos colombianos del

tratamiento anual por paciente con

diagnostico de fibrosis quística.

Peso colombiano Cuantitativa continua

Promedio

86

Anexo C. Reporte de búsqueda electrónica de estudios de costo efectividad para detección de portadores de fibrosis quística.

Reporte de búsqueda electrónica#1

Tipo de búsqueda Nueva

Base de datos Medline - NHS Economic Evaluation Database

Health Technology Assessment

Plataforma Ovid Medline ®

Fecha de búsqueda 24/02/2015

Fecha de actualización (auto alerta) Indefinida

Rango de fecha de búsqueda Medline 1946 hasta marzo 2015 NHS 1995 hasta marzo 2015 HTA 2001 hasta marzo 2015

Restricciones de lenguaje Ninguna

Otros límites Tipo de estudio: Estudios de costo efectividad

Estrategia de búsqueda (resultados) 1 exp Cystic fibrosis/ (28874)

2 cystic.tw. (84819)

3 fibrosis.tw. (123441)

4 2 and 3 (34623)

5 (cyst$ adj3 fibros$).tw. (34429)

6 (Gen adj3 CFTR adj3 mutations).tw. (0)

7 CFTR.tw. (6911)

8 (CFTR adj3 mutatio$).tw. (1652)

9 (Transmembrane adj3 conductance adj3 regulator adj3

gen$).tw. (1099)

10 transmembrane.tw. (76636)

11 conductance.tw. (50264)

12 regulator.tw. (98453)

13 gen$.tw. (4024096)

14 10 and 11 and 12 and 13 (2646)

15 exp Mucoviscidosis/ (28874)

16 Mucoviscidosis.tw. (1394)

17 (Gen adj3 CFTR).tw. (1)

18 1 or 4 or 5 or 6 or 7 or 8 or 9 or 14 or 15 or 16 or 17 (41239)

19 exp genetic testing/ (27160)

20 (genetic adj3 testing).tw. (12237)

21 genetic.tw. (582672)

22 testing.tw. (364471)

23 21 and 22 (28448)

24 exp genetic screening/ (27272)

25 (genetic adj3 screening).tw. (4980)

26 (carrier adj3 screening).tw. (860)

27 carrier.tw. (81707)

87

28 (carrier adj3 testing).tw. (543)

29 (screening adj3 before adj3 conception).tw. (4)

30 (screening adj3 conception).tw. (23)

31 conception.tw. (22640)

32 (PCR adj3 analys$).tw. (44162)

33 PCR.tw. (350363)

34 (DNA adj3 test$).tw. (10331)

35 DNA.tw. (796671)

36 (preconceptional adj3 carrier adj3 screening).tw. (18)

37 (preconceptional adj3 screening).tw. (47)

38 preconceptional.tw. (690)

39 (Preconceptional adj3 carrier adj3 testing).tw. (3)

40 (Preconceptional adj3 testing).tw. (8)

41 (cascade adj3 testing).tw. (121)

42 exp Multiplex polymerase chain reaction/ (1777)

43 (Multiplex adj3 polymerase adj3 chain adj3 reaction).tw.

(2716)

44 multiplex.tw. (23277)

45 polymerase.tw. (243968)

46 44 and 45 (4507)

47 exp Multiplex ligation dependent probe amplification/ (1777)

48 (Multiplex adj3 ligation adj3 dependent adj3 probe adj3

amplification).tw. (1739)

49 (Molecular adj3 gen$ adj3 testing).tw. (770)

50 (Molecular adj3 gen$ adj3 testing).tw. (770)

51 (Pan-ethnic adj3 panel).tw. (2)

52 pan-ethi$.tw. (0)

53 (mutation adj3 panel).tw. (125)

54 panel.tw. (85582)

55 mutation.tw. (261219)

56 54 and 55 (2427)

57 (expanded adj3 mutation adj3 panels).tw. (0)

58 (23-mutation adj3 panel).tw. (2)

59 23-muta$.tw. (206)

60 (standard adj3 panel).tw. (391)

61 (Standard adj3 23-muta$ adj3 panel).tw. (0)

62 19 or 20 or 23 or 24 or 25 or 26 or 27 or 28 or 29 or 30 or 31

or 32 or 33 or 34 or 35 or 36 or 37 or 38 or 39 or

40 or 41 or 42 or 43 or 46 or 47 or 48 or 49 or 50 or 51 or 52 or 53

or 56 or 57 or 58 or 59 or 60 or 61 (1190426)

63 cost.tw. (277966)

64 exp cost effectiveness/ (73235)

65 effectiveness.tw. (297809)

66 (cost adj3 effectiveness).tw. (51451)

88

67 exp cost of illness/ (19047)

68 (cost adj3 illness).tw. (1916)

69 63 or 64 or 65 or 66 or 67 or 68 (548985)

70 18 and 62 and 69 (226)

# de referencias identificadas 226

# de referencias sin duplicados 226

Reporte de búsqueda electrónica#2

Tipo de búsqueda

Nueva

Base de datos

▪ EMBASE

Plataforma Embase.com

Fecha de búsqueda

21/03/2015

Fecha de actualización (auto alerta)

Indefinida

Rango de fecha de búsqueda

1966 - hasta marzo 2015

Restricciones de lenguaje

Ninguna

Otros límites Tipo de estudio: Estudios de costo efectividad

Estrategia de búsqueda (resultados)

1. cystic fibrosis'/exp/ (51,095) 2. cystic:ab,ti/ (108,025) 3. fibrosis:ab,ti/ (172,471) 4. (cyst* NEAR/3 fibros*):ab,ti/ (45,425) 5. (gen NEAR/3 cftr NEAR/3 mutations):ab,ti/ (0) 6. cftr:ab,ti/ (9,959) 7. (cftr NEAR/3 mutatio*):ab,ti/ (2,688) 8. (transmembrane NEAR/3 conductance NEAR/3 regulator NEAR/3 gen*):ab,ti/ (1,301) 9. transmembrane:ab,ti/ (85,426) 10. conductance:ab,ti/ (53,563) 11. regulator:ab,ti/ (118,902) 12. gen*:ab,ti/ (4,817,232) 13. 'mucoviscidosis'/exp/ (51,095) 14. mucoviscidosis:ab,ti/ (1,537) 15. (gen NEAR/3 cftr):ab,ti/ (11) 16. #2 AND #3/ (45,818) 17. #9 AND #10 AND #11 AND #12/ (3,104) 18. #1 OR #4 OR #5 OR #6 OR #7 OR #8 OR #13 OR #14 OR #15 OR #16 OR #17/ (61,375) 19. 'genetic testing'/exp/ (49,124) 20. (genetic NEAR/3 testing):ab,ti/ (17,434) 21. genetic:ab,ti/ (692,706) 22. testing:ab,ti/ (474,611) 23. 'genetic screening'/exp/ (49,124) 24. (genetic NEAR/3 screening):ab,ti/ (6,645)

89

25. screening:ab,ti/ (455,927) 26. (carrier NEAR/3 screening):ab,ti/ (1,008) 27. carrier:ab,ti/ (93,322) 28. (carrier NEAR/3 testing):ab,ti/ (658) 29. (screening NEAR/3 before NEAR/3 conception):ab,ti/ (4) 30. (screening NEAR/3 conception):ab,ti/ (37) 31. conception:ab,ti/ (28,661) 32. (pcr NEAR/3 analys*):ab,ti/ (56,106) 33. pcr:ab,ti/ (470,614) 34. (dna NEAR/3 test*):ab,ti/ (13,025) 35. dna:ab,ti/ (896,691) 36. (preconceptional NEAR/3 carrier NEAR/3 screening):ab,ti/ (20) 37. (preconceptional NEAR/3 screening):ab,ti/ (57) 38. preconceptional:ab,ti/ (911) 39. (preconceptional NEAR/3 carrier NEAR/3 testing):ab,ti/ (3) 40. (preconceptional NEAR/3 testing):ab,ti/ (11) 41. (cascade NEAR/3 testing):ab,ti/ (174) 42. 'multiplex polymerase chain reaction'/exp/ (7410) 43. (multiplex NEAR/3 polymerase NEAR/3 chain NEAR/3 reaction):ab,ti/ (2,999) 44. multiplex:ab,ti/ (32,246) 45. polymerase:ab,ti/ (265,486) 46. 'multiplex ligation dependent probe amplification'/exp/ (3,505) 47. (multiplex NEAR/3 ligation NEAR/3 dependent NEAR/3 probe NEAR/3 amplification):ab,ti/

(2,441) 48. ligation:ab,ti/ (70,522) 49. (molecular NEAR/3 gen* NEAR/3 testing):ab,ti/ (1180) 50. ('pan ethnic' NEAR/3 panel):ab,ti/ (2) 51. (mutation NEAR/3 panel):ab,ti/ (296) 52. panel:ab,ti/ (114,462) 53. mutation:ab,ti/ (319,343) 54. (expanded NEAR/3 mutation NEAR/3 panels):ab,ti/ (0) 55. expanded:ab,ti/ (93,608) 56. ('23 mutation' NEAR/3 panel):ab,ti/ (5) 57. (standard NEAR/3 panel):ab,ti/ (612) 58. stand*:ab,ti/ (1,238,540) 59. #21 AND #22/ (39,655) 60. #21 AND #25/ (33,477) 61. #25 AND #27/ (4,748) 62. #25 AND #31/ (728) 63. #22 AND #35/ (24,901) 64. #25 AND #27 AND #38/ (38) 65. #22 AND #27 AND #38/ (17) 66. #44 AND #45/ (5070) 67. #44 AND #48/ (2,918) 68. #52 AND #53/ (4,783) 69. #52 AND #53 AND #55/ (116) 70. #52 AND #58/ (12,174) 71. #52 AND #53 AND #58/ (471) 72. cost:ab,ti/ (340,464) 73. 'cost effectiveness'/exp/ (104,081) 74. effectiveness:ab,ti/ (362,989)

90

75. (cost NEAR/3 effectiveness):ab,ti/ (52,522) 76. 'cost of illness'/exp/ (14,518) 77. (cost NEAR/3 illness):ab,ti/ (1,848) 78. #72 AND #76/ (5740) 79. #73 OR #75 OR #76 OR #77 OR #78/ (132,408) 80. #19 OR #20 OR #23 OR #24 OR #26 OR #28 OR #29 OR #30 OR #32 OR #33 OR #34

OR #36 OR #37 OR #38 OR #39 OR #40 OR #41 OR #42 OR #43 OR #46 OR #47 OR #49 OR #50 OR #51 OR #54 OR #56 OR #57 OR #59 OR #60 OR #61 OR #62 OR #63 OR #64 OR #65 OR #66 OR #67 OR #68 OR #69 OR #70 OR #71/ (599,903)

81. #18 AND #79 AND #80/ (103)

82. #18 AND #79 AND #80 AND [embase]/lim/ (90)

# de referencias identificadas

90

# de referencias sin duplicados

88

Reporte de búsqueda electrónica#3

Tipo de búsqueda Nueva

Base de datos The Cochrane Library (CLIB)

Plataforma EBM Reviews - Cochrane Database of Systematic Reviews

Fecha de búsqueda 21/03/2015

Fecha de actualización (auto alerta) Indefinida

Rango de fecha de búsqueda 1995- hasta marzo 2015

Restricciones de lenguaje Ninguna

Otros límites Estudios de costo efectividad

Estrategia de búsqueda (resultados) 1. Cystic fibrosis/exp {Including Limited Related Terms}/ (175)

2. cystic.tw./ (405) 3. fibrosis.tw./ (596) 4. (cyst$ adj3 fibros$).tw./ (300) 5. (Gen adj3 CFTR adj3 mutations).tw./ (0) 6. CFTR.tw./ (28) 7. (CFTR adj3 mutatio$).tw./ (10) 8. (Transmembrane adj3 conductance adj3 regulator adj3

gen$).tw./ (8) 9. transmembrane.tw./ (48) 10. conductance.tw./ (97) 11. regulator.tw./ (68) 12. gen$.tw./ (8175) 13. Mucoviscidosis/exp {Including Limited Related Terms}/

(175)

91

14. Mucoviscidosis.tw. (1) 15. (Gen adj3 CFTR).tw./ (0) 16. 2 and 3/ (303) 17. 9 and 10 and 11 and 12/ (19) 18. 1 or 4 or 5 or 6 or 7 or 8 or 13 or 14 or 15 or 16 or 17/

(325) 19. genetic testing/exp {Including Limited Related Terms}/

(31) 20. (genetic adj3 testing).tw./ (84) 21. genetic.tw./ (923) 22. testing.tw./ (2386) 23. genetic screening/exp {Including Limited Related Terms}/

(22) 24. (genetic adj3 screening).tw./ (17) 25. screening.tw./ (3030) 26. (carrier adj3 screening).tw./ (3) 27. carrier.tw./ (157) 28. (carrier adj3 testing).tw./ (3) 29. (screening adj3 before adj3 conception).tw./ (5) 30. (screening adj3 conception).tw/ (5) 31. conception.tw./ (489) 32. (PCR adj3 analys$).tw./ (21) 33. PCR.tw./ (171) 34. (DNA adj3 test$).tw./ (45) 35. DNA.tw./ (445) 36. (preconceptional adj3 carrier adj3 screening).tw./ (0) 37. (preconceptional adj3 screening).tw./ (1) 38. preconceptional.tw./ (5) 39. (Preconceptional adj3 carrier adj3 testing).tw./ (0) 40. (Preconceptional adj3 testing).tw./ (1) 41. (cascade adj3 testing).tw./ (1) 42. Multiplex polymerase chain reaction/exp {Including

Limited Related Terms}/ (1) 43. (Multiplex adj3 polymerase adj3 chain adj3 reaction).tw./

(2) 44. multiplex.tw./ (16) 45. polymerase.tw./ (204) 46. Multiplex ligation dependent probe amplification/exp

{Including Limited Related Terms}/ (0) 47. (Multiplex adj3 ligation adj3 dependent adj3 probe adj3

amplification).tw./ (1) 48. ligation.tw./ (145) 49. (Molecular adj3 gen$ adj3 testing).tw./ (6) 50. (Pan-ethnic adj3 panel).tw./ (0) 51. pan-ethi$.tw./ (0) 52. (mutation adj3 panel).tw./ (0) 53. panel.tw./ (642) 54. mutation.tw./ (169) 55. (expanded adj3 mutation adj3 panels).tw./ (0) 56. expanded.tw./ (944) 57. (23-mutation adj3 panel).tw./ (0)

92

58. 23-muta$.tw./ (0) 59. (standard adj3 panel).tw./ (1) 60. stand$.tw./ (7854) 61. (Standard adj3 23-muta$ adj3 panel).tw./ (0) 62. 21 and 22/ (368) 63. 21 and 25/ (403) 64. 25 and 27/ (67) 65. 25 and 31/ (179) 66. 22 and 35/ (163) 67. 25 and 27 and 38/ (1) 68. 22 and 27 and 38/ (1) 69. 44 and 45/ (7) 70. 44 and 48/ (1) 71. 52 and 53/ (0) 72. 52 and 53 and 55/ (0) 73. 52 and 58/ (0) 74. 52 and 53 and 58/ (0) 75. cost.tw./ (3647) 76. cost effectiveness/exp {Including Limited Related Terms}/

(191) 77. effectiveness.tw./ (5622) 78. (cost adj3 effectiveness).tw./ (1449) 79. cost of illness/exp {Including Limited Related Terms}/

(312) 80. (cost adj3 illness).tw./ (26) 81. 75 or 76 or 77 or 78 or 79 or 80/ (6372) 82. or/19-74/ (8253) 83. 18 and 81 and 82/ (255)

# de referencias identificadas 255

# de referencias sin duplicados 255

Reporte de búsqueda electrónica#4

Tipo de búsqueda Nueva

Base de datos LILACS

Plataforma LILACS BVS

Fecha de búsqueda 21/03/2015

Fecha de actualización (auto alerta) Indefinida

Rango de fecha de búsqueda 1982- hasta marzo 2015

Restricciones de lenguaje Ninguna

Otros límites Estudios de costo efectividad

Estrategia de búsqueda (resultados) (Cystic fibrosis OR Gen CFTR mutations OR Transmembrane

conductance regulator gene OR Mucoviscidosis OR Gen CFTR)

AND (Genetic testing OR Genetic screening OR Carrier testing

OR Screening before conception OR PCR analysis OR DNA

testing OR Preconceptional carrier screening OR Preconceptional

carrier testing OR Cascade testing OR Multiplex polymerase chain

93

reaction OR Multiplex ligation dependent probe amplification OR

Molecular genetic testing OR Pan-ethnic panel OR Mutation

panels OR Expanded mutation panels OR 23-mutation panel OR

Standard panel OR Standard 23-mutation panel) AND (cost

effectiveness OR cost of illness).

# de referencias identificadas 0

94

Anexo D. Reporte de búsqueda electrónica de estudios de prueba de secuenciación para detección de portadores de fibrosis quística.

Reporte de búsqueda electrónica#1 Tipo de búsqueda Nueva Base de datos Medline

Plataforma Ovid Medline ® Fecha de búsqueda 21/12/2015 Fecha de actualización (auto alerta) Indefinida Rango de fecha de búsqueda Medline 1946 hasta el presente

Restricciones de lenguaje Ninguna Otros límites Tipo de estudio: Estudios de pruebas diagnosticas Estrategia de búsqueda (resultados) 1 exp Cystic fibrosis/ (30868)

2 cystic.tw. (90901)

3 fibrosis.tw. (135860)

4 (cyst$ adj3 fibros$).tw. (37102)

5 (Gen adj3 CFTR adj3 mutations).tw. (0)

6 CFTR.tw. (7312)

7 (CFTR adj3 mutatio$).tw. (1758)

8 (Transmembrane adj3 conductance adj3 regulator adj3

gen$).tw. (1180)

9 transmembrane.tw. (82306)

10 conductance.tw. (53200)

11 regulator.tw. (111256)

12 gen$.tw. (4368407)

13 exp Mucoviscidosis/ (30868)

14 Mucoviscidosis.tw. (1420)

15 (Gen adj3 CFTR).tw. (1)

16 1 or 2 or 3 or 4 or 5 or 6 or 7 or 8 or 9 or 10 or 11 or 12

or 13 or 14 or 15 (4649806)

17 exp Sequence Analysis, DNA/ (180247)

18 Sequence Analysis.tw. (56747)

19 (Sequence adj3 Analysis).mp. [mp=title, abstract,

original title, name of substance word, subject heading word,

keyword heading word, protocol supplementary concept word,

rare disease supplementary concept word, unique identifier]

(263913)

20 exp Massively-Parallel Sequencing/ (9797)

21 Massively-Parallel Sequencing.tw. (1143)

22 (Massively-Parallel adj3 Sequencing).tw. (1633)

23 exp High-Throughput Nucleotide Sequencing/ (9797)

24 High-Throughput Nucleotide Sequencing.tw. (11)

25 (High-Throughput adj3 Nucleotide adj3 Sequencing).tw.

95

(16)

26 Next generation sequencing.tw. (10717)

27 (Next adj3 generation adj3 sequencing).tw. (11656)

28 exp genetic testing/ (29907)

29 (genetic adj3 testing).tw. (13565)

30 exp genetic screening/(29907)

31 (genetic adj3 screening).tw. (5339)

32 (carrier adj3 screening).tw. (909)

33 (carrier adj3 testing).tw. (571)

34 DNA testing.tw. (2109)

35 (DNA adj3 testing).tw. (3254)

36 (preconceptional adj3 carrier adj3 screening).tw. (17)

37 (Preconceptional adj3 testing).tw. (8)

38 Cascade testing.tw. (96)

39 (Cascade adj3 testing).tw. (138)

40 mutation panels.tw. (25)

41 (mutation adj3 panels).tw. (31)

42 expanded.tw. (82120)

43 40 or 42 (82144)

44 41 or 42 (82150)

45 17 or 18 or 19 or 20 or 21 or 22 or 23 or 24 or 25 or 26

or 27 or 28 or 29 or 30 or 31 or 32 or 33 or 34 or 35 or 36 or

37 or 38 or 39 or 40 or 41 or 43 or 44 (441387)

46 16 and 45 (322291)

47 exp Sensitivity/ and Specificity/ (303252)

48 Sensitivity.tw. (604781)

49 Specificity.tw. (362549)

50 exp Predictive Value of Tests/ (162386)

51 Predictive Value of Tests.tw. (50)

52 exp Diagnostic Tests/ (7961)

53 Diagnostic Tests.tw. (17393)

54 47 or 48 or 49 or 50 or 51 or 52 or 53 (1124937)

55 46 and 54 (24469)

56 limit 55 to (humans and "diagnosis (maximizes

specificity)") (5319)

# de referencias identificadas 5

# de referencias sin duplicados 5

Reporte de búsqueda electrónica#2 Tipo de búsqueda

Nueva

Base de datos ▪ Health Technology Assessment Plataforma Ovid Medline ® Fecha de búsqueda

21/12/2015

96

Fecha de actualización (auto alerta)

Indefinida

Rango de fecha de búsqueda

2001 - hasta el presente

Restricciones de lenguaje

Ninguna

Otros límites Tipo de estudio: Estudios de pruebas diagnosticas Estrategia de búsqueda (resultados)

1. exp Cystic fibrosis/ (51)

2. cystic.tw. (64)

3. fibrosis.tw. (110)

4. (cyst$ adj3 fibros$).tw. (59)

5. (Gen adj3 CFTR adj3 mutations).tw. (0)

6. CTRF.tw. (0)

7. (CTRF adj3 mutatio$).tw. (0)

8. (Transmembrane adj3 conductance adj3 regulator adj3 gen$).tw. (0)

9. transmembrane.tw. (7)

10. conductance.tw. (4)

11. regulator.tw. (4)

12. gen$.tw. (1855)

13. exp Mucoviscidosis/ (51)

14. Mucoviscidosis.tw. (0)

15. (Gen adj3 CFTR).tw. (0)

16. 1 or 2 or 3 or 4 or 5 or 6 or 7 or 8 or 9 or 10 or 11 or 12 or 13 or 14 or 15 (1952)

17. exp Sequence Analysis, DNA/ (63)

18. Sequence Analysis.tw. (37)

19. (Sequence adj3 Analysis).mp. [mp=title, text, subject heading word] (44)

20. exp Massively-Parallel Sequencing/ (0)

21. Massively-Parallel Sequencing.tw. (3)

97

22. (Massively-Parallel adj3 Sequencing).tw. (5)

23. exp High-Throughput Nucleotide Sequencing/ (0)

24. High-Throughput Nucleotide Sequencing.tw. (2)

25. (High-Throughput adj3 Nucleotide adj3 Sequencing).tw. (2)

26. Next generation sequencing.tw. (5)

27. (Next adj3 generation adj3 sequencing).tw. (6)

28. exp genetic testing/ (0)

29. (genetic adj3 testing).tw. (171)

30. exp genetic screening/ (68)

31. (genetic adj3 screening).tw. (77)

32. (carrier adj3 screening).tw. (6)

33. (carrier adj3 testing).tw. (4)

34. DNA testing.tw. (15)

35. (DNA adj3 testing).tw. (16)

36. (preconceptional adj3 carrier adj3 screening).tw. (0)

37. (Preconceptional adj3 testing).tw. (0)

38. Cascade testing.tw. (1)

39. (Cascade adj3 testing).tw. (1)

40. mutation panels.tw. (0)

41. (mutation adj3 panels).tw. (0)

42. expanded.tw.(25)

43. 40 or 42 (25) 44. 41 or 42 (25) 45. 17 or 18 or 19 or 20 or 21 or 22 or 23 or 24 or 25 or 26 or 27 or 28 or 29 or 30 or 31 or 32

or 33 or 34 or 35 or 36 or 37 or 38 or 39 or 40 or 41 or 43 or 44 (335)

46. 16 and 45 (292) 47. exp Sensitivity/ and "Specificity"/ (94)

48. Sensitivity.tw. (372)

98

49. Specificity.tw. (251)

50. exp Predictive Value of Tests/ (163)

51. Predictive Value of Tests.tw. (163)

52. exp Diagnostic Tests/ (36)

53. Diagnostic Tests.tw. (102)

54. 47 or 48 or 49 or 50 or 51 or 52 or 53 (604)

55. 46 and 54 (23) 56. limit 55 to humans (17)

# de referencias identificadas

1

# de referencias sin duplicados

1

Reporte de búsqueda electrónica#3 Tipo de búsqueda Nueva Base de datos Cochrane

Plataforma OVID-EBM Reviews

Fecha de búsqueda 21/12/2015 Fecha de actualización (auto alerta) Indefinida Rango de fecha de búsqueda 1995- hasta el presente Restricciones de lenguaje Ninguna Otros límites Estudios de pruebas diagnosticas. Estrategia de búsqueda (resultados) 1. exp Cystic fibrosis/ (919)

2. cystic.tw.(3300)

3. fibrosis.tw. (5515)

4. (cyst$ adj3 fibros$).tw. (2951)

5. (Gen adj3 CFTR adj3 mutations).tw. (0)

6. CTRF.tw. (0)

7. (CTRF adj3 mutatio$).tw. (0)

99

8. (Transmembrane adj3 conductance adj3 regulator adj3

gen$).tw. (15)

9. transmembrane.tw. (202)

10. conductance.tw. (1295)

11. regulator.tw. (551)

12. gen$.tw. (96907)

13. exp Cystic Fibrosis/ (919)

14. Mucoviscidosis.tw. (31)

15. (Gen adj3 CFTR).tw. (0)

16. 1 or 2 or 3 or 4 or 5 or 6 or 7 or 8 or 9 or 10 or 11 or 12 or

13 or 14 or 15 (103506)

17. exp Sequence Analysis, DNA/ (282)

18. Sequence Analysis.tw. (96)

19. (Sequence adj3 Analysis).mp. [mp=title, original title,

abstract, mesh headings, heading words, keyword] (558)

20. exp Massively-Parallel Sequencing/ (7)

21. Massively-Parallel Sequencing.tw. (5) 22. (Massively-Parallel adj3 Sequencing).tw. (6) 23. exp High-Throughput Nucleotide Sequencing/ (7) 24. High-Throughput Nucleotide Sequencing.tw. (0)

25. (High-Throughput adj3 Nucleotide adj3 Sequencing).tw.(0)

26. Next generation sequencing.tw. (51) 27. (Next adj3 generation adj3 sequencing).tw. (52) 28. exp genetic testing/ (292) 29. (genetic adj3 testing).tw. (219) 30. exp genetic screening/ (292)

31. (genetic adj3 screening).tw. (92)

32. (carrier adj3 screening).tw. (14) 33. (carrier adj3 testing).tw. (11) 34. DNA testing.tw. (87)

35. (DNA adj3 testing).tw. (114) 36. (preconceptional adj3 carrier adj3 screening).tw. (1) 37. (Preconceptional adj3 testing).tw. (0)

100

38. Cascade testing.tw. (0)

39. (Cascade adj3 testing).tw. (1) 40. mutation panels.tw. (0) 41. (mutation adj3 panels).tw. (0) 42. expanded.tw. (2006)

43. 40 or 42 (2006) 44. 41 or 42 (2006) 45. 17 or 18 or 19 or 20 or 21 or 22 or 23 or 24 or 25 or 26 or

27 or 28 or 29 or 30 or 31 or 32 or 33 or 34 or 35 or 36 or

37 or 38 or 39 or 40 or 41 or 43 or 44 (3316) 46. 16 and 45 (1377) 47. exp "Sensitivity and Specificity"/ and "Specificity"/ (7619) 48. Sensitivity.tw. (22392) 49. Specificity.tw. (6762) 50. exp Predictive Value of Tests/ (5319)

51. Predictive Value of Tests.tw. (8) 52. exp Diagnostic Tests, Routine/ (137)

53. Diagnostic Tests.tw. (369)

54. 47 or 48 or 49 or 50 or 51 or 52 or 53 (32880)

55. 46 and 54 (149)

# de referencias identificadas 0

# de referencias sin duplicados 0

Reporte de búsqueda electrónica#4 Tipo de búsqueda Nueva Base de datos NHS Economic Evaluation Database

Plataforma Ovid Medline ®

Fecha de búsqueda 21/12/2015 Fecha de actualización (auto alerta) Indefinida Rango de fecha de búsqueda 1995- hasta el presente Restricciones de lenguaje Ninguna Otros límites Estudios de pruebas diagnosticas. Estrategia de búsqueda (resultados) 1. exp Cystic fibrosis/ (36)

2. cystic.tw. (78)

3. fibrosis.tw. (105)

4. (cyst$ adj3 fibros$).tw. (61)

5. (Gen adj3 CFTR adj3 mutations).tw. (0)

101

6. CTRF.tw. (0)

7. (CTRF adj3 mutatio$).tw. (0)

8. (Transmembrane adj3 conductance adj3

regulator adj3 gen$).tw. (0)

9. transmembrane.tw. (2)

10. conductance.tw. (2)

11. regulator.tw. (2)

12. gen$.tw. (8526)

13. exp Mucoviscidosis/ (36)

14. Mucoviscidosis.tw. (0)

15. (Gen adj3 CFTR).tw. (0)

16. 1 or 2 or 3 or 4 or 5 or 6 or 7 or 8 or 9 or 10

or 11 or 12 or 13 or 14 or 15 (8557)

17. exp Sequence Analysis, DNA/ (19)

18. Sequence Analysis.tw. (11)

19. (Sequence adj3 Analysis).mp. [mp=title,

text, subject heading word] (14)

20. exp Massively-Parallel Sequencing/ (0)

21. Massively-Parallel Sequencing.tw. (0)

22. (Massively-Parallel adj3 Sequencing).tw. (0)

23. exp High-Throughput Nucleotide

Sequencing/(0)

24. High-Throughput Nucleotide

Sequencing.tw.(0)

25. (High-Throughput adj3 Nucleotide adj3

Sequencing).tw. (0)

26. Next generation sequencing.tw.(0)

27. (Next adj3 generation adj3 sequencing).tw.

(1)

28. exp genetic testing/ (0)

102

29. (genetic adj3 testing).tw.(121)

30. exp genetic screening/ (44)

31. (genetic adj3 screening).tw. (63)

32. (carrier adj3 screening).tw. (11)

33. (carrier adj3 testing).tw. (4)

34. DNA testing.tw. (48)

35. (DNA adj3 testing).tw.(53)

36. (preconceptional adj3 carrier adj3

screening).tw.(1)

37. (Preconceptional adj3 testing).tw.(0)

38. Cascade testing.tw. (1)

39. (Cascade adj3 testing).tw. (2)

40. mutation panels.tw. (0)

41. (mutation adj3 panels).tw.(0)

42. expanded.tw.(112)

43. 40 or 42 (112)

44. 41 or 42 (112) 45. 17 or 18 or 19 or 20 or 21 or 22 or 23 or 24

or 25 or 26 or 27 or 28 or 29 or 30 or 31 or

32 or 33 or 34 or 35 or 36 or 37 or 38 or 39

or 40 or 41 or 43 or 44 (324)

46. 16 and 45 (286) 47. exp Sensitivity/ and "Specificity"/(1427)

48. Sensitivity.tw.(9389)

49. Specificity.tw.(1990)

50. exp Predictive Value of Tests/ (275)

51. Predictive Value of Tests.tw.(275)

52. exp Diagnostic Tests/(79)

53. Diagnostic Tests.tw.(615)

54. 47 or 48 or 49 or 50 or 51 or 52 or 53 (9502)

55. 46 and 54 (239)

103

56. limit 55 to humans (234)

# de referencias identificadas 0

# de referencias sin duplicados 0

Reporte de búsqueda electrónica#5 Tipo de búsqueda Nueva Base de datos LILACS

Plataforma LILACS BVS

Fecha de búsqueda 21/12/2015 Fecha de actualización (auto alerta) Indefinida Rango de fecha de búsqueda 1982- hasta el presente Restricciones de lenguaje Ninguna Otros límites Estudios de pruebas diagnosticas Estrategia de búsqueda (resultados) • (Cystic fibrosis OR Gen CFTR mutations OR

Transmembrane conductance regulator gene OR Mucoviscidosis OR Gen CFTR) AND (Sequence Analysis, DNA OR Massively-Parallel Sequencing OR High-Throughput Nucleotide Sequencing OR Next generation sequencing OR Genetic testing OR Carrier screening OR Carrier testing OR DNA testing OR Preconceptional carrier testing OR Cascade testing OR Mutation panels OR Expanded mutation panels) AND

(Sensitivity and Specificity OR Diagnostic Tests

OR Predictive Value of Tests).

# de referencias identificadas 0

Reporte de búsqueda electrónica#6

Tipo de búsqueda Nueva

Base de datos ▪ EMBASE

Plataforma Embase.com

Fecha de búsqueda 21/12/2015

Fecha de actualización (auto alerta)

Indefinida

Rango de fecha de búsqueda

1966 - hasta el presente

Restricciones de lenguaje

Ninguna

Otros límites Tipo de estudio: Estudios de pruebas diagnosticas

Estrategia de búsqueda (resultados)

83. 'cystic fibrosis'/exp OR 'cystic fibrosis' (66821) 84. cystic:ab,ti (116667) 85. fibrosis:ab,ti (191207)

104

86. (cyst* NEAR/3 fibros*):ab,ti (49690) 87. (gen NEAR/3 cftr NEAR/3 mutations):ab,ti (0) 88. ctrf:ab,ti (13) 89. (ctrf NEAR/3 mutatio*):ab,ti (0) 90. (transmembrane NEAR/3 conductance NEAR/3 regulator

NEAR/3 gen*):ab,ti (1383) 91. transmembrane:ab,ti (89727) 92. conductance:ab,ti (56104) 93. regulator:ab,ti (129476) 94. gen*:ab,ti (5,160,927) 95. 'mucoviscidosis'/exp (55703) 96. mucoviscidosis:ab,ti (1572) 97. (gen NEAR/3 cftr):ab,ti (12) 98. #1 OR #2 OR #3 OR #4 OR #5 OR #6 OR #7 OR #8 OR #9

OR #10 OR #11 OR #12 OR #13 OR #14 OR #15 (5508893) 99. 'sequence analysis dna'/exp (159700) 100. sequence AND analysis:ab,ti (397261) 101. 'massively-parallel sequencing' (1766) 102. 'massively parallel' AND sequencing:ab,ti (2622) 103. ('massively parallel' NEAR/3 sequencing):ab,ti (2291) 104. 'high-throughput nucleotide sequencing'/exp (8728) 105. 'high throughput' AND nucleotide AND sequencing:ab,ti

(4072) 106. ('high

throughput' NEAR/3 nucleotide NEAR/3 sequencing):ab,ti (17)

107. next AND generation AND sequencing:ab,ti (18939) 108. (next NEAR/3 generation NEAR/3 sequencing):ab,ti

(16855) 109. 'genetic testing'/exp (54005) 110. 'genetic screening'/exp (54005) 111. (genetic NEAR/3 screening):ab,ti (7400) 112. (carrier NEAR/3 screening):ab,ti (1092) 113. (carrier NEAR/3 testing):ab,ti (696) 114. dna AND testing:ab,ti (38761) 115. (dna NEAR/3 testing):ab,ti (4383) 116. (preconceptional NEAR/3 carrier NEAR/3 screening):ab,ti

(21) 117. (preconceptional NEAR/3 testing):ab,ti (12) 118. cascade AND testing:ab,ti (1502) 119. (cascade NEAR/3 testing):ab,ti (213) 120. mutation AND panels:ab,ti (1174) 121. (mutation NEAR/3 panels):ab,ti (59) 122. expanded:ab,ti (101737) 123. #38 AND #40 (58) 124. #39 AND #40 (3) 125. #17 OR #18 OR #19 OR #20 OR #21 OR #22 OR #23

OR #24 OR #25 OR #26 OR #27 OR #28 OR #29 OR #30 OR #31 OR #32 OR #33 OR #34 OR #35 OR #36 OR #37 OR #38 OR #39 OR #41 OR #42 (596182)

126. #16 AND #43 (444088)

105

127. 'sensitivity' AND 'specificity' (343408) 128. sensitivity:ab,ti (731196) 129. specificity:ab,ti(433614) 130. 'predictive value of tests'/exp (81739) 131. predictive AND value AND of AND tests:ab,ti (16131) 132. 'diagnostic tests' (22952) 133. #45 OR #46 OR #47 OR #48 OR #49 OR #50 (1125144) 134. #44 AND #51 (33066)

135. #44 AND #51 AND [humans]/lim (16613) # de referencias identificadas

2

# de referencias sin duplicados

2

106

Anexo E. Árbol de decisiones aplicado al modelo. Fuente: propia.

107

Bibliografía

1. Silva Marín MS, Determinación de la frecuencia de portadores de la mutación

DF508 en la población colombiana (Tesis de maestría en Genética Humana).

Universidad del Rosario; 2007.

2. Orozco L, Chávez M, Saldaña Y, Velázquez R, et al. Fibrosis quística: la frontera

del conocimiento molecular y sus aplicaciones clínicas. Rev. Invest Clin 2006; 58

(2): 139-152.

3. Jay M. L, Mateus H, Fonseca D, Restrepo M. C, Keyeux G. PCR-

heteroduplex por agrupamiento: implementación de un método de identificación

de portadores de la mutación más común causal de Fibrosis quística en

Colombia. Colomb Med 2006; 37: 176-182.

4. Dugueperoux I, Pierre M, et al. Cascade testing in families of carriers identified

through newborn screening in Western Brittany (France). Journal of Cystic

Fibrosis 2013; 12: 338 - 344.

5. National Institutes of Health Consensus Development Conference Statement on

Genetic Testing for Cystic Fibrosis. Genetic Testing for Cystic Fibrosis Arch intern

med 1999; 159: 1529-1539.

6. Ministerio de Salud y Protección Social. Metodología de ponderación de criterios

para seleccionar las tecnologías en salud a evaluar, 2014. Bogota, Colombia.

108

7. Andersen DH. Cystic fibrosis of the pancreas and its relation to celiac disease: A

clinical and pathological study. Am J Dis Child 1938; 56: 344-349.

8. Fanconi G, Vehlinger E, Knauer C. Das Coeliakie-Syndrom bei angeborenem

zystischem Pancreas fibromatose und Bronchiektasien. Wien Med Wschr 1936;

86: 753-756.

9. Tsui LC, Buchwald M, Barker D, Braman JC, Knowlton R, Schrumm JW, et al.

Cystic fibrosis locus defined by a genetically linked polymorphic DNA marker.

Science 1985; 23: 1054-1057.

10. Ortigosa L. Fibrosis quística. Aspectos diagnósticos. Colomb Med 2007; 38 (Supl

1): 41-49.

11. CFTR1, Cystic Fibrosis Mutation Database; 1989 (Actualizado 2010). Revisado

en mayo 2016. Disponible en:

http://www.genet.sickkids.on.ca/cftr/StatisticsPage.html.

12. The molecular genetic epidemiology of cystic fibrosis. World Health Organization

(WHO). 1983.

13. Keyeux G, Sánchez D, Garavito P, Stand I, Rodas C, Bienvenu T, et al. Estudios

moleculares en pacientes colombianos con fibrosis quística. Acta Médica

Colombiana 1997; 22(4): 167-173.

14. Update on carrier screening for cystic fibrosis. Committee Opinion No 486.

American College of Obstetricians and Gynecologists. Obstet Gynecol 2011; 117:

1028 - 1031.

15. Keyeux G, Rodas C, Bienvenu T, Garavito P, Vidaud D, Sanchez D, et al. CFTR

mutations in patients from Colombia: implications for local and regional molecular

diagnosis programs. Hum Mutat 2003; 644: 1-7.

109

16. Restrepo CM, Pineda L, Rojas-Martínez A, Gutiérrez CA, Morales A, Gómez Y, et

al. CFTR mutations in three Latin American countries. Am J Med Genet 2000;

91: 277–279.

17. Vásquez C, Aristizával R, Daza W. Fibrosis Quística en Colombia. Rev Chil

Neumol Ped 2010; 5: 44-50.

18. Pérez M, Luna M, Pivetta H. O, Keyeux G. CFTR gene analysis in Latin American

CF patients: Heterogeneous origin and distribution of mutations across the

continent. Journal of Cystic Fibrosis 2007; 6: 194-208.

19. Mateus H, Amado P. Tamizaje neonatal para fibrosis quística en una muestra de

la ciudad de Bogotá. Bogotá: Universidad del Rosario; 2011.

20. Schwlebert E, Egan M, Hwang T, Fulmer S, Allen S, Cutting G, et al. CFTR

Regulates Outtwardly Rectifying Chloride Channels through an Autocrine

mechanism Involving ATP. Cell 1995; 81: 1063-73.

21. Ministerio de Salud y Protección Social, Colciencias. Grupo de trabajo Guía de

práctica clínica para la prevención, diagnostico, tratamiento y rehabilitación de

fibrosis quística. Bogotá, Colombia 2014.

22. Gregg A, Simpson J. L. Genetic screening for cystic fibrosis. Obstet Gynecol Clin

N Am 2002; 29: 329– 340.

23. Goetzinger R. K, Cahill G. A. An Update on Cystic Fibrosis Screening. Clin Lab

Med 2010; 30: 533-543.

24. Culling B, Ogle R. Genetic Counselling Issues in Cystic Fibrosis. Paediatric

Respiratory Reviews 2010; 11: 75-79.

25. Doyle M. N, Gardner O. M. Prenatal cystic fibrosis screening in Mexican

Americans: An economic analysis. Am J Obstet Gynecol 2003; 189: 769-774.

110

26. Update on carrier screening for cystic fibrosis. Committee Opinion No 325.

American College of Obstetricians and Gynecologists. Obstet Gynecol 2005; 106:

1465 - 1468.

27. Dequeker E, Stuhrmann M, Morris M, Casals T, Castellani C, Claustres M, et al

Best practice guidelines for molecular genetic diagnosis of cystic fibrosis and

CFTR-related disorders – updated European recommendations, European Journal

of Human Genetics 2009; 17: 51–65.

28. Watson S. M, Cutting R. G, Desnick J. R, Driscoll A. D, Klinger K, Mennut M et al.

Cystic fibrosis population carrier screening: 2004 revision of American College of

Medical Genetics mutation panel. Genetics IN Medicine 2004; 6 (5).

29. Monaghan G. K, Bluhm D, Phillips M, Feldman L. G. Preconception and prenatal

cystic fibrosis carrier screening of African Americans reveals unanticipated

frequencies for specific mutations. Genet Med 2004: 6 (3):141-144.

30. Necochea C. R, Canul T. J. Secuenciación de ácidos nucleicos. Proyecto de

investigación. Instituto de Biotecnología. UNAM. Cuernavaca; 2004.

31. Grody W, Cutting R. G, Klinger W. K, Richards S. C, Watson S. M, Desnick J. R.

Laboratory standards and guidelines for population based cystic fibrosis carrier

screening. ACMG statement 2001; 3.

32. Massie J, Forbes R, duSart D, Bankier A, Delatycki B. M. Community-wide

screening for cystic fibrosis carriers could replace newborn screening for the

diagnosis of cystic fibrosis. Journal of Paediatrics and Child Health 2007; 43: 721-

723.

33. Massie J, Petrou V, Forbes R, Curnow L, Ioannou L, Dusart D. Population-based

carrier screening for cystic fibrosis in Victoria: The first three years experience.

Australian and New Zealand Journal of Obstetrics and Gynaecology 2009; 49:

484-489.

111

34. Christie M. L, Ingrey J. A, Turner M. G, Proos L. A, Watts E. G. Outcomes of a

cystic fibrosis carrier testing clinic for couples. MJA 2009; 191: 499-501.

35. Picci L, Cameran M, Marangon O, Marzenta D, Ferrari S, Frigo C. A, et al. A 10-

year large-scale cystic fibrosis carrier screening in the Italian population. Journal

of Cystic Fibrosis 2010; 9: 29-35.

36. Rohlfs M. E, Zhou Z, Heim A. R, Nagan N, Rosenblum S. L, Flynn K. Cystic

Fibrosis Carrier Testing in an Ethnically Diverse US Population. Clinical Chemistry

2011; 57 (6): 841-848.

37. Duguépéroux I, Audrézet P. M, Parent P, Bellanger A. S, Roussey M, Férec C.

Cascade testing in families of carriers identified through newborn screening in

Western Brittany (France). Journal of Cystic Fibrosis 2013; 12: 338-344.

38. Chandrasekharan S, Heaney C, James T, Conover C, Cook-Deegan R. Impact of

Gene Patents and Licensing Practices on Access to Genetic Testing for Cystic

Fibrosis: Patents and Licensing for Cystic Fibrosis Testing. Genet Med 2010;

12(4): 194-211.

39. Whiting P, Rutjes A, Westwood M, Mallett S, et al. QUADAS-2 Group. QUADAS-2:

A Revised Tool for the Quality Assessment of Diagnostic Accuracy Studies.

Annals of Internal Medicine 2011; 155 (8).

40. Chiou C, Hay J, Wallace J, et al. Development and Validation of a Grading System

for the Quality of Cost-Effectiveness Studies. MEDICAL CARE 2003; 41 (1): 32–

44.

41. Ministerio de la Protección Social, Colciencias, Centro de Estudios e Investigación

en Salud de la Fundación Santa Fe de Bogotá, Escuela de Salud Pública de la

Universidad de Harvard. Guía Metodológica para el desarrollo de Guías de

Atención Integral en el Sistema General de Seguridad Social en Salud

Colombiano. Bogotá, Colombia 2010.

112

42. Metodología para la actualización integral del plan obligatorio de salud del sistema

general de seguridad social en salud. Bogotá, Colombia 2011.

43. Ministerio de Salud. Resolución 8430 de 1993. Bogotá, Colombia.

44. Lieu TA, Watson SE, Washington AE. The cost-effectiveness of prenatal carrier

screening for cystic fibrosis. Obstet Gynecol 1994; 84: 903-912.

45. Asch D, Hershey J, DeKay M, Pauly M, Patton J, Jedrziewski K, et al. Carrier

screening for cystic fibrosis: costs and clinical outcomes. Med Decis Making 1998;

18: 202-212.

46. Morris JK, Oppenheimer PM. Cost comparison of different methods of screening

for cystic fibrosis. J Med Screen 1995; 2: 22-27.

47. Cuckle HS, Richardson GA, Sheldon TA, Quirke P. Cost effectiveness of antenatal

screening for cystic fibrosis. BMJ 1995; 311: 1460-1464.

48. Van der Riet A, Van Hout B, Rutten F. Cost effectiveness of DNA diagnosis for

four monogenic diseases. J Med Genet 1997; 34: 741-745.

49. Wildhagen MF, Hilderink HB, Verzijl JG, Verheij JB, Kooij L, Tijmstra T, et al.

Costs, effects, and savings of screening for cystic fibrosis gene carriers. J

Epidemiol Community Health 1998; 52: 459–467.

50. Rowley PT, Loader S, Kaplan RM. Prenatal screening for cystic fibrosis carriers:

an economic evaluation. Am J Hum Genet 1998; 63: 1160–1174.

51. Doyle M. N, Gardner O. M. Prenatal cystic fibrosis screening in Mexican

Americans: An economic analysis. Am J Obstet Gynecol 2003; 189: 769-774.

113

52. Warren E, Anderson R, Proos AL, Burnett LB, Barlow-Stewart K, Hall J. Cost-

effectiveness of a school-based tay-sachs and cystic fibrosis genetic carrier

screening program. Genet Med 2005; 7: 484- 494.

53. Weijers-Poppelaars FA, Wildhagen MF, Henneman L, Cornel MC, Kate LP.

Preconception cystic fibrosis carrier screening: costs and consequences. Genet

Test 2005; 9:158–166.

54. Wei S, Quigg M. H, Monaghan K. G. Is Cystic Fibrosis Carrier Screening Cost

Effective?. Community Genet 2007; 10: 103–109.

55. Maxwell S, Brameld K, Youngs L, Geelhoed E, O’leary P. Informing policy for the

Australian context – Costs, outcomes and cost savings of prenatal carrier

screening for cystic fibrosis. Australian and New Zealand Journal of Obstetrics and

Gynaecology 2010; 50: 51–59.

56. Norman R, Van Gool K, Hall J, Delatycki M, Massie J. Cost-effectiveness of carrier

screening for cystic fibrosis in Australia. Journal of Cystic Fibrosis 2012; 11: 281-

287.

57. Radhakrishnan M, van Gool K, Hall J, Delatycki M, Massie J. Economic evaluation

of cystic fibrosis screening: a review of the literature. Health Policy 2008; 85(2):

133-147.

58. Ministerio de Salud. Resolución 3681 de 2013. Bogotá, Colombia.

59. Schrijver I, Aziz N, Jennings J. L, Richards S. C, Voelkerding V. K, Weckzzxx E K.

Methods-Based Proficiency Testing in Molecular Genetic Pathology. The Journal

of Molecular Diagnostics 2014; 16: 283-287.

60. Palomaki E. G, Bradley A. L, Richards S. C, Haddow E. J. Analytic validity of

cystic fibrosis testing: A preliminary estimate.Genet Med 2003; 5(1): 15-20.

114

61. Roberts T, Schwarz J. M, Kerr-Liddell R, Hinks L. J, Super M. Cascade carrier-

testing in cystic fibrosis. Paediatric Respiratory reviews 2003; 4: 293-298.

62. Bombieri C, Pignatti F. P. CF mutation testing in Italy. Genetic Testing 2001; 5:

229-233.

63. Palomaki E. G, FitzSimmons C. S, Haddow E. J. Clinical sensitivity of prenatal

screening for cystic fibrosis via CFTR carrier testing in a United States panethnic

population. Genet Med 2004; 6(5): 405-414.

64. Montgomery J, Wittwer T. C, Kent O. J, Zhou L. Scanning the Cystic Fibrosis

Transmembrane Conductance Regulator Gene Using High-Resolution DNA

Melting Analysis. Clinical Chemistry 2007; 53(11): 1891-1898.

65. Coiana A, Faa V, Carta D, Puddu R, Cao A, Rosatelli C. M. Preconceptional

identification of cystic fibrosis carriers in the Sardinian population: A pilot

screening program. Journal of Cystic Fibrosis 2011; 10: 207-211.

66. Strom M. C, Huang D, Chen C, Buller A, Peng M, Quan F, et al. Extensive

sequencing of the cystic fibrosis transmembrane regulator gene: Assay validation

and unexpected benefits of developing a comprehensive test. Genet Med 2003;

5(1): 9-14.

67. Pratt M. V, Caggana M, Bridges C, Buller M. A, DiAntonio L, Highsmith E. W.

Development of Genomic Reference Materials for Cystic Fibrosis Genetic Testing.

J Mol Diagn 2009; 11: 186-193.

68. Lyon E, Schrijver I, Weck E. K, Gonzalez F. A, Richards S, Palomaki E. G.

Molecular genetic testing for cystic fibrosis: laboratory performance on the College

of American Pathologists external proficiency surveys. Genetics in medicine 2015;

17(3): 219-225.

115

69. Banco de la Republica de Colombia. Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales,

estudios económicos - Cuentas financieras. Bogotá, Colombia. Metodología año

base 2005. Disponible en: http://www.banrep.gov.co/es/pib.

70. Watson E. K, Maynall E. S, Lamb J, Chapple J, Williamson R. Psychological and

social consequences of community carrier screening programme for cystic

fibrosis. Lancet 1992; 340: 217-220.

71. Callanan P. N, Cheuvront J. B, Sorenson R. J. CF Carrier testing in a high risk

population: Anxiety, risk perceptions, and reproductive plans of carrier by "non-

carrier'' couples. Genetics in Medicine 1999; 1(7): 323-327.

72. Lafayette D, Abuelo D, Passero A. M, Tantravahi U. Attitudes Toward Cystic

Fibrosis Carrier and Prenatal Testing and Utilization of Carrier Testing Among

Relatives of Individuals with Cystic Fibrosis. Journal of Genetic Counseling 1999;

8(1): 17-36.

73. Braekeleer D. M, Bellis G, Rault G, Allard C, Milot M, Simard F. Reproductive

attitudes of couples having a child with cystic fibrosis in Saguenay–Lac-Saint-Jean

(Quebec, Canada). Annales de Génétique 2000; 43: 93-97.

74. Henneman L, Kooij L, Bouman K, Kate P. L. Personal Experiences of Cystic

Fibrosis (CF) Carrier Couples Prospectively Identified in CF Families. American

Journal of Medical Genetics 2002; 110: 324-331.

75. Ioannou L, McClaren J. B, Massie J, Lewis S, Metcalfe A. S, Forrest L, et al.

Population-based carrier screening for cystic fibrosis: a systematic review of 23

years of research. Genetics in medicine 2014; 16(3): 207-216.

116

76. Ioannou L, Delatycki B. M, Massie J, Hodgson J, Lewis S. “Suddenly Having two

Positive People who are Carriers is a Whole New Thing”- Experiences of Couples

Both Identified as Carriers of Cystic Fibrosis Through a Population-Based Carrier

Screening Program in Australia. J Genet Counsel 2015; 24: 987-1000.

77. Duguépéroux I, L'Hostis C, Audrézet MP, Rault G, Frachon I, Bernard R, et al.

Highlighting the impact of cascade carrier testing in cystic fibrosis families. Journal

of Cystic Fibrosis 2016; 15: 452-459.