Clase 2 Anarquismo (1)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Clase 2 Anarquismo (1)

    1/3

    "Pensamiento poltico latinoamericano y educacin" J orge A. Huergo

    1

    El anarquismo y sus experiencias educativas

    Si bien en la clase tuvimos oportunidad de ver los ejes centrales quevincularon las ideas anarquistas en el campo popular y educativo, estedocumento desagrega algunos puntos no meros significativos paraconsiderar las ideas de la poca y su influencia en el mudo actual

    El anarquismo y la infancia

    El anarquismo posee una significativa posicin respecto del nio. La escuela del estadosujeta al nio, fsica, intelectual y moralmente para dirigir el desarrollo de sus facultades segnel deseo de los gobernantes (Barcos, 1913). La radicalidad del discurso anarquista acerca dela infancia se debi al borramiento de la asimetra entre adultos y nios, lo que provoc quelos nios fueran considerados como sujetos con derechos propios y habilidades paraparticipar activamente en la lucha contra la opresin del Estado y de los poderosos.

    El nio era un oprimido sin posibilidad de rebelin, porque la autoridad paternal era total.

    Este proceso acostumbraba al nio a la obediencia y el respeto a las leyes, la autoridad y lasinstituciones burguesas en su conjunto, y lo preparaba para una instruccin clasista, patriticay religiosa que recibira en la escuela. Luego de esta etapa el nio pasaba a ser dominadopor la escuela pblica (Sardu, 2008). Por ello Barcos expresa en el artculo Plan de unaescuela Integral:

    Libertar al nio de la opresin del mtodo, el programa, la autoridad del maestro, los exmenes,es liberarlo del espritu de rebao, salvarlo de la uniformidad y la rutina que matan lascondiciones asimilativas y creadoras de la inteligencia. Los curas educan a los nios en laobediencia [] Bajo la hipocresa se cambia la palabra amo en patria y educa a los nioscon el amor a la patria, la obediencia a las autoridades (Barcos, 1913).

    La democracia es un valor supremo para Vergara; y la fuerza ms grande para el progresohumano es la juventud (entre 15 y 25 aos). Sin embargo, no pone el nfasis en lapreparacin para el futuro, sino en el presente, donde se deben desplegar las fuerzascreadoras de la juventud. Por eso los jvenes deben ser educados como productores decultura, y no como depositarios de una cultura inerte. Dice Vergara: La educacin debe serdemocrtica: el maestro, el profesor y los padres deben bajar del pedestal y dejar al joven enlibertad.

  • 7/23/2019 Clase 2 Anarquismo (1)

    2/3

    "Pensamiento poltico latinoamericano y educacin" J orge A. Huergo

    2

    Anarquismo feminista y educacin: Ni Dios, ni patrn, ni marido

    Virginia Bolten (1870-1960)1 funda y dirige en 1896 La Voz de la Mujer, peridico anarco-feminista, cuyo lema fue Ni Dios, ni patrn, ni marido. Esto demuestra el intersanarquista por la participacin igualitaria de la mujer en la sociedad y en la educacin. Lasluchas de Bolten y el anarco-feminismo tuvieron mucha influencia en Rosario, Buenos Aires yMontevideo. Por su parte, entre los libros de Julio R. Barcos hay uno,La libertad sexual de lasmujeres (editado en varios idiomas) que puede ser considerado uno de los pilares cratas delfeminismo.

    Esto nos permite vislumbrar una corriente importante dentro del anarquismo libertario: elfeminismo, que promueve una educacin simultnea a la oficial, pero advierte que antes dela revolucin social se debe lograr una igualdad de gnero. Este principio de igualdadentre mujeres y hombres tambin tiene que impartirse a travs de la educacin. De estemodo, el movimiento feminista libertario discutir con los propios anarquistas de la poca laconcepcin de la coeducacin que se planteaba.

    La coeducacin social se refera a una alternativa para contrarrestar la exclusin de los niospobres del espacio de la escolaridad y su encierro en las instituciones de la minoridad. Por suparte, la coeducacin sexual tiene puntos de convergencia con posiciones feministas dela poca, aunque se observe la diferenciacin de tareas para varones y mujeres, como en laspropuestas de Julio Barcos.

    Otros medios educativos

    Entre los libertarios, adems de las conferencias, el canto, la declamacin potica y el bailefamiliar, una manifestacin central fue el periodismo y la representacin filodramtica. Paralos grupos de izquierda fue altamente significativa la formacin por medio de los peridicos,en el sentido de una educacin popular. No slo se distribuyeron peridicos anarquistas deorigen europeo, como el peridico suizo Le Revolt, fundado por Kropotkin, sino quetempranamente existieron rganos periodsticos formativos autctonos, como ElDescamisado, fundado en 1879, y La lucha obrera, de 1884.

    Los marxistas, en cambio, eran mayormente inmigrantes alemanes y editaron el peridicoVorwarts (Adelante), en idioma alemn, ms intelectual y severo. En l despreciaban la faltade disciplina de los obreros de origen latino que en su mayora organizaron sindicatosanarquistas y que editaron peridicos en los idiomas de las distintas colectividades inmigrantes(Bayer, 2008).

    Entre los peridicos hay que mencionar a El Perseguido, editado entre 1890 y 1896,distribuido clandestinamente debido a la persecucin policial. La estrategia de educacinpopular anarquista se complementaba con cursos y conferencias destinadas a obreros, ascomo la edicin de libros. Vale la pena recordar al grupo anarquista Los Desheredados, queinici una febril actividad propagandstica al editar todo tipo de literatura crata, pero adems

    1Virginia Bolten (fragmento)

  • 7/23/2019 Clase 2 Anarquismo (1)

    3/3

    "Pensamiento poltico latinoamericano y educacin" J orge A. Huergo

    3

    mediante la realizacin de varias conferencias diarias en distintos puntos de Buenos Aires.

    Pero quizs el peridico anarquista ms importante fue La Protesta. Fundado en 1897como La Protesta Humana, fue el rgano de la FORA y el ms importante peridicoanarquista de Amrica Latina. Represent principalmente al anarco-sindicalismo, aldesempear un papel clave en el desarrollo de la lnea anarquista ligada a la organizacin y lasolidaridad. Varias veces perseguido y clausurado, el peridico La Protesta continaeditndose en la actualidad.

    En la representacin filodramtica, entretanto, se plasmaba una denuncia constante, de cortepropagandstico, en un tiempo en que los derechos de los obreros eran avasallados y susreclamos eran reprimidos (Joffe, 2009). Los espectadores promediaban las 500 personas por

    representacin, en funciones que se realizaban slo los fines de semana.

    Hacia fines del siglo XIX funcionaban salas en los barrios de La Boca, Abasto, Balvanera, en laciudad de Buenos Aires, pero tambin en Rosario, Baha Blanca, Cauelas, Tandil, San Nicolso Mendoza, que presentaban obras filodramticas anarquistas. La Academia FilodramticaErmete Zacconi desarroll una gran actividad entre 1897 y 1902, y represent piezas cortasy sencillas con el objetivo de plantear la cuestin social. En ellas generalmente se sostenanvisiones binarias: por un lado estaba el pueblo sufriente y explotado, y por el otro, la maldadde los factores de poder: los curas, los patrones y los militares.

    En 1906 se estrena Alma gaucha, obra de Alberto Ghiraldo (1875-1946), quien fuera

    director del peridico La Protesta, y fue representada primero por la compaa de PabloPodest y luego por la de Guillermo Battaglia. Pese a sus marcas folklricas, la obra es unamuestra de la amalgama del anarquismo con las culturas populares en su apuesta formativa.