Hart John Mason - Anarquismo y la clase obrera mexicana (1860-1931)..pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 Hart John Mason - Anarquismo y la clase obrera mexicana (1860-1931)..pdf

    1/155

    El ana r qu i s mo y l a c l as e ob r e r a mex i c ana , 1860 a 1931 de J ohn Mas on H a r t

    5

    EL AN ARQUI SMO Y LA CLASE OBRERA MEXI CAN A,

    1 8 6 0 A 1 9 3 1 * John Mason Hart

    PREFACIO

    ste es un estudio histrico del movimiento anarquista y su impacto crucial en la clase obreramexicana entre 1860 y 1931. No se trata de la historia de la clase obrera mexicana. Esa tareade sntesis requiere que se completen numerosas monografas sobre aspectos regionales ytemas de dicha historia.

    El presente estudio explora el anarquismo como un factor importante en el desarrollo de la claseobrera urbana de Mxico y de los movimientos agrarios. No pretende que el anarquismo, en

    ninguna poca, fuera la nica ideologa existente en el movimiento obrero, o que indujera laalianza ideolgica de una mayora de obreros, ya fueran urbanos o rurales. Al explicar la historiay derrota del anarquismo, no se pretende negar otras de socialismo o marxismo que tuvieron sulugar apropiado en la historia de la clase obrera. S se quiere destruir algunos viejos mitos; peroel hecho de que los lderes del siglo XIX: Plotino Rhodakanaty, Santiago Villanueva, FranciscoZalacosta y Jos Mara Gonzlez; el precursor revolucionario del siglo XX, Ricardo FloresMagn; los fundadores de la Casa del Obrero, Amadeo Ferrs, Juan Francisco Moncaleano yRafael Quintero, y la mayora del Centro Sindicalista Libertario, lderes de la ConfederacinGeneral de Trabajadores, fueran anarquistas que negaron vigorosamente al gobierno, nominimiza la riqueza de la tradicin marxista socialista en Mxico.

    La tradicin anarquista es sumamente compleja. Abarca varias clases sociales, incluyendo a

    intelectuales, artesanos y obreros comunes y corrientes; asimismo contiene condicionessociales cambiantes y acontecimientos revolucionarios y polticos que remodelaron lasideologas y el pensamiento. Durante el siglo XIX los anarquistas podan distinguirse de suscontrapartes obreros socialistas y sindicalistas por su singular oposicin al gobierno. Aprincipios del siglo XX, los lineamientos de su ideologa se definieron an ms al reafirmase lasdoctrinas anarco-sindicalista, anarco-comunista, sindicalista y marxista. Aunque reconozco misimpata por los ideales libertarios y la impaciencia que me producen sus objetivos a menudoautoderrotistas y sus tcticas irrealistas, he hecho un sincero intento por explicar losacontecimientos con la mayor objetividad posible. Quiz no sea una empresa tan sencilladebido a la emocin que rodea a este tema, pero espero que sta sea una evaluacin ecunimede los anarquistas mexicanos y del lugar que debidamente les corresponde en la historia de laclase obrera mexicana.

    Quisiera expresar mi agradecimiento a todos los colegas y amigos sin cuya ayuda y consejoeste estudio no habra sido posible. En el momento mismo de iniciarlo, Dieter Koniecki en laciudad de Mxico, generosamente puso a mi disposicin una amplia informacin histricaobtenible slo a travs de fuentes particulares. Rudolph de Jong, director del InternationalInstitute of Social History, en Amsterdam, me recibi y ayud en la bsqueda de documentosimportantes con una solicitud inapreciable. Stanley Payne y Fred Bowser me animaron y meorientaron desde el principio. James Wilkie contribuy con importantes sugerencias en lo que

    * Traduccin de: Mara Luisa Puga. Digitalizacin KCL.

  • 7/29/2019 Hart John Mason - Anarquismo y la clase obrera mexicana (1860-1931)..pdf

    2/155

    El ana r qu i s mo y l a c l as e ob r e r a mex i c ana , 1860 a 1931 de J ohn Mas on H a r t

    6

    respecta al siglo XX y George T. Morgan, Thomas Howard y Laurens B. Perry me dieron unavaliosa ayuda editorial. Mi gratitud especial la reservo al ingeniero Ernesto Snchez Pauln,quien con gran generosidad y fe en mi trabajo me dio seis fotografas invaluables y me permitiel acceso a peridicos anarquistas difciles de obtener que datan de principios del siglo XX. ElFaculty Research Committee de la Universidad de North Dakota me ayud a completar esteestudio al otorgarme una subvencin durante los veranos de 1971 y 1972. El Faculty ResearchCommittee de la Universidad de Houston, me proporcion una subvencin similar en el verano

    de 1974.

    El equipo tcnico editorial de The Americas cooper enormemente al permitirme publicar eneste volumen material que originalmente apareci en los nmeros de octubre de 1972 y enerode 1974 de esa excelente revista. Hago una especial mencin de los acadmicos mexicanosque han ampliado el estudio de los movimientos obreros mexicanos. Entre ellos estn Jos C.Valads, Luis Chvez Orozco, Manuel Das Ramrez, Rosendo Salazar, Luis Araiza y JacintoHuitrn. El trabajo pionero de Fernando Crdova Prez, en su tesis indita de licenciaturatambin contribuy enormemente. Por ltimo mi agradecimiento a Lisa por su ayuda con elmanuscrito y a Mary por su firme apoyo e inagotable paciencia.

    John M. Hart.

    CAPTULO I

    ORGENES DEL ANARQUISMO MEXICANO

    INFLUENCIAS EUROPEAS

    El movimiento anarquista mexicano o libertario socialista que arraig y se propag durante loscincuenta aos anteriores a la Revolucin mexicana de 1910, surgi del original proceso dedesarrollo de Mxico as como de influencias europeas. Represent varias respuestas (notodas) a medio siglo de cambios profundos en los campos social, poltico e industrial. Tantocomo doctrina, como movimiento, el anarquismo sufre incomprensin popular. Pese a supersistente rechazo de la autoridad estatal, el concepto simplstico de anarquismo comooposicin violenta a todas las formas de gobierno y como manifestacin ilimitada deindividualismo, resulta totalmente inadecuado si se quiere entender el papel que tuvo estaideologa en la turbulenta historia de los movimientos de las clases obreras urbanas y rurales deMxico, as como para medir su impacto en el desarrollo de la nacin. Surgida originalmente enEuropa, la teora anarquista sufri varias modificaciones importantes y a menudo conflictivas

    antes de ser importada por Mxico, en donde fue objeto de una fragmentacin todava mayorpese a su forma ya de por s inconsistente.

    Los precursores de la ideologa anarquista florecieron durante la Ilustracin del siglo XVIII. Losfilsofosfranceses sobre todo, al brindar a la sociedad occidental sus creencias optimistas en elprogreso: la perfectibilidad del hombre y sus instituciones sociales, basadas en la raznhumana, crearon una corriente de opinin que condujo al surgimiento del pensamientoanarquista. Jean-Jacques Rousseau, uno de los pensadores ms creativos de la Ilustracin,contribuy con un mpetu excepcional al examinar la relacin del hombre con la sociedad y elEstado. Su observacin de que el hombre naci libre pero todo lo encadena, se convirti en

  • 7/29/2019 Hart John Mason - Anarquismo y la clase obrera mexicana (1860-1931)..pdf

    3/155

    El ana r qu i s mo y l a c l as e ob r e r a mex i c ana , 1860 a 1931 de J ohn Mas on H a r t

    7

    uno de los principales dogmas del movimiento anarquista, que buscaba romper las cadenasreorganizando la economa y la constitucin poltica a fin de eliminar el poder opresivo delEstado.

    Las etapas iniciales de esta ideologa anarquista especfica: La santa idea, tal como laidentifican sus ms devotos seguidores se deben a dos fanticos propulsores delindividualismo, provenientes de fines del siglo XVIII y principios del XIX: Max Stirner (seudnimo

    utilizado por Kaspar Schmidt) en Alemania, y William Godwin, en Inglaterra. Stirner aspiraba auna unin de egostas que se viera constituida por superhombres independientes, sin trabaslegales de ninguna especie; ms importante para el curso futuro del anarquismo, Godwin, porsu parte, afin y desarroll los argumentos de Rousseau. Traz el origen de las fuentes detrabajo humano asocindolas al mal gobierno e instituciones inadecuadas; insisti en que larazn humana mediante la educacin, poda resolver los problemas humanos. Una preparacinde esta ndole, deca Godwin, haca al hombre capaz de controlar sus pasiones, buscar laigualdad y una vida sencilla que no requiriera de gobierno alguno. Posteriormente, elanarquismo profundiz y sigui afinando estas ideas del individualismo, hasta colocarlas en elcontexto social de la revolucin industrial.

    El primer apoyo sustancial que el anarquismo recibi de una clase trabajadora rural, se debi al

    concepto de asociacin mutualista que ideara Pierre Joseph Proudhon, originario de unpequeo pueblo con economa agrcola campesina del sus de Francia. Proudhon llev lasconvicciones y valores del artesano y agricultor de una aldea francesa hasta Pars, en dondereaccion con violencia a las duras condiciones de las clases trabajadoras en las ciudadesfrancesas que se estaban industrializando. Muchos de los intelectuales franceses compartieronel rechazo de Proudhon a las nuevas ciudades en crecimiento. La publicacin de sus primerosensayos crticos en protesta al surgimiento de una cultura capitalista-industrial, en los quepropona alternativas poltico-econmicas al gobierno que mantena un orden social capitalista,coincidi con la formacin de comunidades enteras en el campo, organizadas por intelectualesexpatriados que ensalzaban el modo de vida campesino. En el mundo de las bellas artes, lospintores de la escuela Barbizon cobraban fama en este perodo debido a sus retratosidealizados de campesinos limpios, sanos, trabajadores, que llevaban una vida natural y

    humana. Muchos de estos artistas y sus contrapartes escritores, se vestan de campesinos, secasaban con campesinas y trabajaban en el campo parte de su tiempo. Posteriormente, en elsiglo XIX, escritores como Tolsoi y Kropotkin, buscaron tambin alivio psicolgico de estamanera. Para muchos intelectuales y artistas franceses de principios del siglo XIX, el modo devida aparentemente igualitario de las granjas y pueblos agrcolas era, a diferencia de lo queocurra en la ciudad, lo que colocaba al hombre en el seno de la naturaleza y en comunin consu prjimo y su medio. Los valores individualsticos-comunitarios que expresaba Proudhon, aligual que aquellos que abrazaron y desarrollando su ideologa, encontraron un apoyo financieroentusiasta entre los trasplantados ex campesinos que ahora formaban el emergenteproletariado urbano del siglo XIX; en muchas partes del mundo, los campesinos se mostraranpartidarios de estos principios. En 1830 y 1840, este incipiente anarquismo era en gran parteuna intelectualizacin y defensa de los valores y costumbres tradicionales.

    Proudhon aplic los principios libertarios de Godwin y Rousseau a las ideas anteriores deFourier sobre comunidades utpicas con regmenes socialistas autoritarios, o falansterios. Lamodificacin que Proudhon hizo a las teoras de Fourier dio por resultado la visin de unasociedad agrcola y con pequea industria, basada en comunidades voluntarias y cooperativasde trabajadores ligadas entre s por contratos de intercambio y crdito mutuo. Este sistemainclua tambin el derecho a la retencin individual de los productos de trabajo necesarios y elde una distribucin igualitaria de todos los excedentes. Un banco popular otorgara la ayudaeconmica y el desarrollo. Para Proudhon, estas asociaciones eran el sustituto esencial de ladireccin capitalista, cuyo poder creca da con da. De hecho, esperaba preservar los valores yperfeccionar el modo de vida de la sociedad tradicional de la Francia preindustrial. Se opona a

  • 7/29/2019 Hart John Mason - Anarquismo y la clase obrera mexicana (1860-1931)..pdf

    4/155

    El ana r qu i s mo y l a c l as e ob r e r a mex i c ana , 1860 a 1931 de J ohn Mas on H a r t

    8

    la propiedad privada por ser sta la piedra angular del capitalismo francs; crea que el apoyoestatal a la nueva organizacin capitalstica de la sociedad era la causa de una crecienteintervencin gubernamental y de la reglamentacin de las vidas individuales. Proudhon insistaen que el individuo representaba el componente bsico de la comunidad, y que el controlpoltico y social de la aldea perteneca a la clase trabajadora de esa sociedad. Pero laintromisin del gobierno en la vida del individuo no se pone en tela de juicio invocando a lareforma poltica solamente. Para Proudhon, la defensa de la libertad individual requera, en

    ltima instancia, que la reforma poltica y social precediera a los ajustes polticos. Proudhonestaba por el cambio sin violencia -un comunismo que defenda la santidad de la comunidad encontra de las intromisiones del capitalismo, por lo que al restringir el capitalismo a gran escala, ola propiedad privada, desplazaba la creciente amenaza que el Estado constitua para la libertaddel individuo-. Su solucin comunal atrajo inicialmente a elementos de la poblacin agraria yartesanal de Francia, que tena una larga tradicin de ayuda mutua, pero hacia mediados delsiglo XIX, a medida que progresaba la revolucin industrial, el mutualismo de Proudhon se fuevolviendo ms y ms irrealista dentro de la compleja y vasta sociedad europea.

    Las ideas de la clase trabajadora del siglo XIX eran, en sus primeras etapas, de tono moralista yde carcter utpico, pero ya en la segunda mitad de ese siglo, dichas creencias se vierontransformadas en doctrinas relativamente estrictas, transmitidas a las masas por los

    organizadores. Como etapa inicial en el desarrollo del anarquismo de la clase obrera, elmutualismo se volvi obsoleto con el crecimiento de la industria y de un masivo proletariadourbano durante el siglo XIX. El anarquismo era un subproducto de la revolucin industrial y sudesarrollo era paralelo al de la burguesa y la clase obrera urbana. Las tensiones que forjaba elmedio cambiante de la sociedad industrial en el seno de las clases trabajadoras dieron pie amodificaciones en las doctrinas existentes, as como a la formulacin de nuevas concepcionespolticas y sociales.

    El atractivo del anarquismo para la clase obrera europea aument significativamente durante1860 y 1870, como resultado de la ideologa y actividades del lder revolucionario delmovimiento en la poca: Mijail Bakunin. Ruso exiliado revolucionario casi toda su vida, Bakunindesarroll tcnicas efectivas para la propagacin del movimiento anarquista y su teora en una

    buena parte de Europa. A diferencia de Proudhon, Bakunin favoreca la accin revolucionariadirecta y violenta. Su mensaje era mejor recibido por aquellas sociedades en donde las clasestrabajadoras estaban en peores condiciones, particularmente Espaa e Italia. Como lder de losdisidentes antimarxistas de la Asociacin de Trabajadores de la Primera Internacional, Bakuninform una contra-organizacin llamada Alianza Internacional para la Socialdemocracia, conramas en diversos pases, en los que a la larga esperaba organizar comunas y cooperativas enfederaciones con bases regionales. Una vez bien estructuradas, estas organizacionesregionales desarrollaran y coordinaran actividades econmicas y comerciales medianteasambleas que se celebraran peridicamente. Como oponentes del Estado-nacin, losanarquistas esperaban que las organizaciones regionales se afiliaran por comn interspasando por alto las fronteras nacionales, ya que los anarquistas crean que las barreraseconmicas, culturales y naturales eran obstculos decisivos para una reorganizacin

    sociopoltica. Anticipando la represin gubernamental, Bakunin impuls tambin la formacin desociedades secretas y conspiradoras para la distribucin de propaganda poltica, y pese a laoposicin que encontraba, sigui organizndose.

    Las diferencias ms significativas entre el enfoque econmico de Proudhon y el de Bakunin seencuentran claramente en la magnitud de los grupos de clase trabajadora tal y como losanticipaba este ltimo. A medida que la revolucin industrial avanzaba y prosegua elconsiguiente proceso de urbanizacin, el movimiento anarquista reaccionaba a las necesidadesde cambio de la poca con el colectivismo de Bakunin. Esta forma de anarquismo era paralela ala de Proudhon, pero con diferencias importantes. Bakunin prevea y aceptaba grupos deobreros ms numerosos que Proudhon; buscaba asimismo cooperativas autosuficientes

  • 7/29/2019 Hart John Mason - Anarquismo y la clase obrera mexicana (1860-1931)..pdf

    5/155

    El ana r qu i s mo y l a c l as e ob r e r a mex i c ana , 1860 a 1931 de J ohn Mas on H a r t

    9

    destinadas a la produccin y consumo, tanto en sectores urbanos como rurales. De hecho, elcolectivismo representaba el inicio de una existencia socioeconmica comunal separada, en elinterior de una economa todava capitalista.

    Como modo de vida para el campo tradicional, este orden repela a la nueva burguesa, yresult an ms amenazante cuando los bakuninistas comenzaron a organizar a la clasetrabajadora urbana. En parte, el colectivismo deba su xito a los artesanos que lo adoptaron en

    1860 y 1870 como defensa de su estatus en decadencia, a medida que la revolucin industrialalcanzaba su etapa ms explotadora y brutal.

    Bakunin y sus colegas hicieron otras modificaciones importantes al pensamiento de Proudhon.Alteraron su concepto de la propiedad individual en pequea escala con la idea de unapropiedad voluntaria de la colectividad, modificacin que aument el atractivo que elanarquismo ejerca sobre la clase trabajadora. No obstante, el derecho del individuo a disfrutarde su propia productividad, o su equivalente, segua siendo privilegio de cada trabajador. De ahque los colectivistas conservaran la batuta que diriga todas las variedades del pensamientoanarquista: la libertad individual. La diferencia tctica principal entre el proudhonismo y elbakuninismo est en la adopcin de un activismo revolucionario y en la divulgacin mesinicade las doctrinas anarquistas por dondequiera que anduvieran sus discpulos.

    Piotr Kropotkin y sus anarquistas comunistas aparecieron en el escenario en el ltimo cuarto delsiglo XIX; diferan de su viejo maestro Bakunin y de los colectivistas en un punto importante: elsistema bakuninista obligaba el trabajador individual a efectuar una cantidad determinada detrabajo por la que reciba una remuneracin en proporcin directa con su contribucin. Kropotkiny los anarquistas comunistas consideraban que esto, lejos de ser necesario, era una violacin alespritu de autntica cooperacin, y una forma ms de salario esclavizante. As expresabaKropotkin una dimensin filosfica del anarquismo que encontr aceptacin general dentro delmovimiento y dio como resultado el rechazo del concepto bakuninista del salario. Kropotkinsostena que el amor, la simpata, el autosacrificio, desempeaban un papel importante en eldesarrollo de la moralidad humana, pero que era la solidaridad -la fuerza de la ayuda mutua-la que constitua la base verdadera para el xito de la sociedad humana. El bienestar del

    individuo dependa de un sentido de justicia y de la igualdad para todos. Con estosfundamentos la humanidad progresara.1

    Los anarquistas comunistas sostenan que un sistema de salarios basado en cantidad y calidadde la produccin estableca una diferencia entre el trabajo inferior y el superior y entre lo mo ylo tuyo; es decir, creaba una forma de propiedad privada y eso, crean, significaba colocar losderechos de un individuo sobre los de otro. Por lo tanto, consideraban este aspecto del sistemacolectivista incompatible con los ideales del anarquismo puro. El sistema colectivista implicabatambin instituir alguna forma de autoridad dentro de las colectividades a fin de medir laactuacin individual y por consiguiente supervisar la distribucin de bienes y servicios.Kropotkin, por su parte, propona el principio de la necesidad en lugar del sistema de salarios:De cada quien segn su capacidad, a cada quien segn sus necesidades.2

    Naturalista experimentado, Kropotkin consideraba al hombre un animal social:

    la gran mayora de las especies viven en sociedad, y encuentran en la asociacin susmejores armas para la lucha por la vida, para la lucha en contra de las condiciones naturalesadversas a las distintas especies. Las especies animales en las que la lucha individual se havisto reducida a sus ms estrechos lmites, en donde la prctica de la ayuda mutua haalcanzado el mayor desarrollo, son, invariablemente, las ms numerosas, prsperas y abiertas

    1 Piotr Alexievich Kropotkin,La ayuda mutua.2 Para una discusin excelente sobre estos puntos vase George Woodcock,Anarchism, pp. 201-202.

  • 7/29/2019 Hart John Mason - Anarquismo y la clase obrera mexicana (1860-1931)..pdf

    6/155

    El ana r qu i s mo y l a c l as e ob r e r a mex i c ana , 1860 a 1931 de J ohn Mas on H a r t

    1 0

    al progreso. En el hombre, el clan, la tribu, la aldea, la comunidad, la federacin de aldeas, laciudad, son siempre ejemplos de la necesidad de asociacin. Sin embargo, el Estado, que seapoya en laxas aglomeraciones de individuos, no responde a esta necesidad de los mismos.3

    El hombre ha prosperado gracias a una cooperacin voluntaria y libre con los dems. Alcontrario de T. H. Huxley y los darvinistas sociales contemporneos, Kropotkin sostena que lacooperacin espontnea entre animales, y por lo tanto entre hombres, era mucho ms

    importante para la supervivencia que la competencia feroz.4

    Este tipo de argumento tangeneralizado, tpico del intelecto del siglo XIX, ofreci a los anarquistas un rechazo esencial deldarwinismo social, que no era sino una arremetida ideolgica elitista. Provey tambin alanarquismo de un apoyo cientfico intelectual que le era fundamental: el optimismo en elenfoque de la naturaleza humana, y la creencia de que en el futuro una sociedad colectivistasera necesaria.

    Igualmente importante fue el hecho de que Kropotkin diera al anarquismo una teora de lahistoria. Identific el progreso humano y tecnolgico con las prcticas de la ayuda mutua y de laasociacin.

    La ciudad griega y la medieval dieron libertad al hombre Combinaban la ayuda mutua tal y

    como se practicaba dentro de la comunidad, o en el clan griego, con la amplia iniciativa de quedispona el individuo.5

    Hay que considerar el asombroso progreso de los siglos XII al XV en el tejido, el trabajo delos metales, la arquitectura y la navegacin, y el progreso cientfico del siglo XV

    Para el progreso industrial, al igual que para cualquier otra conquista de la naturaleza, la ayudamutua y un estrecho intercambio, son mucho ms ventajosos que una lucha mutua.6

    Kropotkin anticipaba asimismo el impacto de la ideologa revolucionaria anarquista en lassociedades de culturas tradicionales y de economas dbiles. Coincida con Bakunin en que losanarquistas deban buscar a sus seguidores entre los humildes; entre las capas ms bajas,

    menos privilegiadas de la sociedad, entre los que el principio de la ayuda mutua es la piedraangular de la vida cotidiana.7

    El socialismo libertario alcanz su forma industrial ms madura con el anarco-sindicalismo, queapareci en Europa a finales del siglo XIX. Esta fase de desarrollo reflejaba otra reaccin msdel movimiento anarquista ante una sociedad industrializada y crecientemente urbana. Losanarco-sindicalistas organizaron a numerosos obreros fabriles en sindicatos que luchaban por lapropiedad comunitaria de las fbricas basada en los principios que sus predecesorescomunistas-anarquistas, colectivistas y mutualistas, desarrollaran. En esa nueva etapa de laorganizacin anarquista, las armas utilizadas en la lucha por la revolucin incluan la huelgageneral, el boicot y el sabotaje. Debido a la capacidad de su base de apoyo y al amplio alcancede sus tcticas efectivas, el anarco-sindicalismo atraa a diversas facciones al movimiento

    anarquista en donde las sintetizaba. Aun los pacifistas tolstoianos encontraban suscaractersticas, relativamente no violentas, compatibles con sus propias creencias.8Fundamentalmente, el anarco-sindicalismo era el portavoz de la respuesta socialista libertaria al

    3 P. A. Kropotkin, op. cit.4 Paul Avrich, The Russian anarchists, pp. 28-32.5 P. A. Kropotkin, op. cit.6Ibid.7Ibid.8 G. Woodcock, op. cit., pp. 21. 318-325

  • 7/29/2019 Hart John Mason - Anarquismo y la clase obrera mexicana (1860-1931)..pdf

    7/155

    El ana r qu i s mo y l a c l as e ob r e r a mex i c ana , 1860 a 1931 de J ohn Mas on H a r t

    1 1

    complejo urbano-industrial moderno. No obstante, no dejaba de tomar en cuenta tambin a lapoblacin rural.

    A travs de sus idelogos espaoles de vanguardia del siglo XX, el anarco-sindicalismo ofrecila descripcin ms completa que se haya visto jams de una sociedad anarquista:

    Existe slo un rgimen que puede dar libertad, bienestar y felicidad a los trabajadores: se trata

    del comunismo libertario.

    El comunismo libertario es la organizacin de una sociedad sin Estado y sin propiedad privada.

    No es necesario inventar algo o crear una nueva organizacin social para llegar a l.

    Los centros organizativos en torno a los que la vida econmica del maana ser coordinada,existen ya en la sociedad actual: son los sindicatos y los municipios libres.

    Los trabajadores de las fbricas y otras empresas espontneamente se agrupan en lossindicatos.

    Con esa misma espontaneidad, los habitantes de una misma localidad se unen dentro delmunicipio, una asamblea que se conoce desde los orgenes de la humanidad. En el municipio,con base local, encuentran el camino libre a la solucin de todos los problemas de la vidacomunal.

    Estas dos organizaciones, federativa y democrtica, tendrn soberana sobre sus decisiones sintener que verse sujetas a la tutela de ningn rgano superior.

    No obstante, habrn de coligarse debido a sus actividades econmicas en comn y, formandofederaciones de industria, crear rganos de enlace y comunicacin.

    De esta manera, el sindicato y el municipio tomarn posesin colectiva de todo lo que ahora

    pertenece a la esfera de la propiedad privada; regularn la vida econmica en todas laslocalidades, aunque stas tendrn personas a cargo de sus propias actividades: es decir,tendrn libertad.

    De esta manera, el comunismo libertario hace compatible la satisfaccin de las necesidadeseconmicas y el respeto hacia nuestras aspiraciones de libertad.

    Por este amor a la libertad, los libertarios repudian al comunismo de convento, las barracas, elhormiguero o rebao tal y como existe en Rusia. Bajo el comunismo libertario no se conoce elegosmo; ste se ve reemplazado por el ms amplio amor social.9

    Pero aun si existan diversas variaciones del pensamiento anarquista, todas compartan una

    caracterstica primordial: un anti-intelectualismo singular. Sobresale este elemento en la obraescrita de Bakunin y del socilogo polaco Jan Waclaw Machajski, as como en los ensayos delmexicano Jos Mara Gonzlez. El anti-intelectualismo anarquista se desprenda, lgicamentede la posicin antielitista y antiautoridad global adoptada por los socialistas libertarios. Esteestridente anti-intelectualismo era a menudo hostil a los grados y los ttulos universitarios.Dentro del movimiento socialista, los anarquistas teman que el gobierno que conceban lossocialistas ortodoxos diera como resultado el asenso de una nueva lite burocrtica compuestapor la antigua inteliguentsiadesclasada, marxista y universitaria. Por eso, su inters principal

    9Boletn de Informacin, CNT-AIT-FAI, nm. 193, 27 de febrero de 1934; citado por Juan Brademas. Revolutionand social revolution: the anarcho-syndicalist movemente in Spain, 1930-1937 (Tesis de doctorado), p. 343.

  • 7/29/2019 Hart John Mason - Anarquismo y la clase obrera mexicana (1860-1931)..pdf

    8/155

    El ana r qu i s mo y l a c l as e ob r e r a mex i c ana , 1860 a 1931 de J ohn Mas on H a r t

    1 2

    era una sociedad sin clases y con autogobierno; su desprecio por la capa alta de la sociedad, ala que consideraban totalmente corrupta, y su rivalidad con los grupos marxistas (generalmentedirigidos por intelectuales), se combinaban para dar por resultado un intenso y persistenteantagonismo hacia las lites intelectuales.

    La consecuencia ms importante del anti-intelectualismo anarquista reside en ese atractivoespecial que ejerca sobre la clase trabajadora de aquellos pases en donde los trabajadores se

    vean ms frustrados por el parlamentarismo de la socialdemocracia de fines del siglo XIX. Lostrabajadores eran particularmente hostiles a la direccin intelectual no obrera de lasocialdemocracia, la que aparentaba comprometerse con todo asunto importante que surgiera.

    As fue el anarco-sindicalismo prosper en sociedades como la de Espaa, Portugal, Italia yFrancia.10 Pero tambin Amrica Latina estaba padeciendo estos mismos males, y Mxico, la excolonia espaola, vivi una larga e intensa historia de actividad anarquista.

    Otra consecuencia, y sta fatal, del pensamiento anarquista anti-intelectual, surgi del fracasoanarquista por crear medios para ofrecer seguridad a su sociedad durante el perodorevolucionario de cambio del capitalismo a la utopa anarquista. Si bien es cierto que losanarquistas vean a las primeras comunas -basadas en la comunidad campesina tradicional, yposteriormente en sindicatos laborales urbanos- como fundamento de esta transicin, no

    supieron ponerse de acuerdo sobre una tesis lo suficientemente durable, tanto en Europa comoen Mxico, como para que la comuna o el sindicato sobrevivieran al perodo crtico de violenciaque trae consigo una revolucin. Con tal irrealismo, los anarquistas escogieron depender de lasmilicias de trabajadores y de las unidades de defensa de las aldeas, las que repetidamentedemostraron su incapacidad para dirigir exitosamente campaas en contra de ejrcitosdisciplinados y bien coordinados, ya que no aceptaban la menos sugerencia que hablara de unejrcito organizado en la forma elitista-autoritaria habitual.

    Aunque las milicias constituan algo de defensa para las comunas y sindicatos, no llegaban amantener una disciplina militar, una logstica, y en consecuencia, una ofensiva eficaz. De ahque ante cada derrota las fuerzas contrarrevolucionarias tuvieron tiempo de retirarse,reorganizarse y atacar nuevamente hasta vencer. Esta situacin asol a los insurreccionistas

    agrarios del siglo XIX en Mxico, a los campesinos dirigidos por Makhno de la Revolucin rusa,a los campesinos del sur durante la Revolucin mexicana y a las milicias anarquistas en Aragny Catalua durante la guerra civil espaola.11

    El modelo histrico del anarquismo mexicano en la historia de la clase trabajadora contiene unaevolucin ms o menos paralela a la del movimiento en Europa y refleja una sntesis delimpacto social en el pas y de la continua intromisin de anarquistas europeos, particularmenteespaoles, y sus ideas anarquistas.

    Las clases trabajadoras rurales y urbanas de Europa y Mxico tenan una larga historia deprotesta preideolgica y preindustrial. Las histricas multitudes urbanas en Pars, y los tumultosen la ciudad de Mxico en 1624 y 1692, mostraban el claro deseo de las clases ms bajas de

    exigir solucin a sus demandas. Estas primeras manifestaciones del descontento de la claseobrera llegaron a derrocar gobiernos, no nada ms en Pars durante la Revolucin francesa, yen Barcelona, Espaa, sino tambin en la ciudad de Mxico durante el virreinato mexicano. Eldesarrollo progresivo de la revolucin industrial y la introduccin de ideologas revolucionariasdurante el siglo XIX, como el anarquismo y el comunismo, encauzaron el creciente descontento

    10 P. Avrich, op. cit., pp. 19, 45, 55, 154-156; G. Woodcock,op. cit., p. 426.11 Para trabajos que describan extensamente la ineficacia de las milicias agrarias con organizacin tipo anarquista,vase Antonio Daz Soto y Gama,La revolucin agraria del sur y Emiliano Zapata su caudillo, p. 293; Robert E.Quirk, The Mexican revolution, 1914-1915, p. 325; John Womack,Zapata y la Revolucin mexicana, p. 435, y casicualquier libro sobre la guerra civil espaola.

  • 7/29/2019 Hart John Mason - Anarquismo y la clase obrera mexicana (1860-1931)..pdf

    9/155

    El ana r qu i s mo y l a c l as e ob r e r a mex i c ana , 1860 a 1931 de J ohn Mas on H a r t

    1 3

    de la clase trabajadora y de su hostilidad hacia la formacin de grupos organizados detrabajadores. A medida que transcurra el siglo XIX, los problemas sociales de la clasetrabajadora urbana se intensificaron hasta desembocar en el anarco-sindicalismorevolucionario. En la ciudad de Mxico, los modernos sindicatos de trabajadores industriales deprincipios del siglo XX provenan no slo de las condiciones y acontecimientos del momentosino tambin de los antiguos modelos sociales.

    El campesinado mexicano, al igual que el europeo haba luchado durante mucho tiempo, conmedios tanto pasivos como violentos, en contra de la interferencia poltica y del controleconmico que tenan extraos. En el pasado, semejante resistencia quera decir guerrascampesinas, como las que sostuvieron en el siglo XVI los nativos de Alemania y Mxico encontra de los imperios espaol y azteca. En Mxico, una vieja tradicin de bandidismo socialprecedi al lder moderno de la violenta resistencia campesina: el revolucionario agrario. Elbandido social de Ro Fro, de Chihuahua, o del este de Morelos, representaba elementos deuna cultura campesina y reforzaba la economa del pueblo al despojar de riquezas a extraospara repartirlas entre la comunidad campesina. Representaba la forma de violencia mspersistente de la resistencia campesina ante la hegemona del complejo cultural-econmico,urbano y de orientacin europea que denominaba los hinterland indgenas. La simbiticarelacin econmica entre bandido y pueblo, y su firme adherencia a los valores campesinos,

    eran fundamentales para recibir apoyo local y, por lo tanto, para sobrevivir. Los antiqusimosproblemas socioeconmicos del campesinado frecuentemente daban forma a este tipo debandidismo social. La introduccin y adopcin de las ideologas revolucionarias del siglo XIX enel mundo rural mexicano conformaron la resistencia agraria, inyectndole un elemento racionaly transformando a los bandidos en revolucionarios. El bandido social fue el precursorpreideolgico del revolucionario agrario mexicano. Y fue el anarquismo, una doctrinacongruente con los valores campesinos, el que ayud a transformar la resistencia campesina enagrarismo militante mexicano.

    INFLUENCIAS INTERNAS

    La revolucin industrial mexicana transform los modelos socioeconmicos tradicionales eintensific las presiones sociales que se desarrollaron durante los tres siglos que Mxico fueracolonia de Espaa, y que persistieron despus de su independencia. Durante el ltimo perodocolonial, de formacin, una lite conservadora constituida por la Iglesia, el ejrcito, los grandesterratenientes, comerciantes espaoles y funcionarios del gobierno, dominaba la sociedadmexicana. Sin dirigentes, y al parecer sin esperanzas en el momento de la lucha por laindependencia, en 1810, los campesinos, que vivan en el campo en una extrema pobreza -muchos de ellos vivan en aldeas comunales- y las clases trabajadoras ms humildes de lasciudades, se unieron al ejrcito comandado por el primer lder del movimiento de independenciamexicana, Miguel Hidalgo. Al verse confrontada por esta incipiente revolucin social popular, la

    lite criolla conservadora busc mantener su posicin privilegiado unindose a los espaoleshasta que la amenaza hubiera desaparecido. Cuando finalmente apoyaron la independencia deEspaa, trataron de crear una nacin soberana que quedara bajo su direccin. Las posicionesantagnicas de los campesinos revolucionarios y los criollos conservadores en la lucha por laindependencia, ya anticipaban la estructura de rivalidades que asediaran a Mxico hasta larevolucin de 1910.

    El caos de la lucha por la independencia, que ya duraba toda una dcada, dej a Mxico en unainestabilidad poltica, la bancarrota fiscal, el estancamiento econmico, una pobreza espantosay en medio de profundos antagonismos sociales -condiciones estas que una nacin no puedesuperar de la noche a la maana-. La revolucin obtuvo la independencia nacional, pero no

  • 7/29/2019 Hart John Mason - Anarquismo y la clase obrera mexicana (1860-1931)..pdf

    10/155

    El ana r qu i s mo y l a c l as e ob r e r a mex i c ana , 1860 a 1931 de J ohn Mas on H a r t

    1 4

    logr deshacerse de la lite dominante del Mxico colonial. El poder de los conservadorespermaneci intacto, y defendieron tenazmente las fuentes de ese poder contra toda oposicin:las instituciones espaolas tradicionales, tipo corporacin, heredadas del pasado. Desde laIndependencia, y por sesenta y cinco aos, la nacin padeci de inestabilidad poltica,corrupcin en el gobierno, decadencia econmica y condiciones de vida miserables para lasclases ms pobres de las ciudades y el campo.

    Sin embargo, el Mxico del siglo XIX sufra cambios repentinos y espectaculares. Despus detres siglos de orden y estabilidad relativos bajo el gobierno espaol, llegaron a Mxico elliberalismo de la Ilustracin y las herejas de los filsofos. Asimismo, la existencia de unmovimiento liberal local, dirigido por abogados y otros profesionales, cuyos principioseconmicos eran un eco de la economa del laissez-faire, y del comercio libre de Adam Smith,exacerbaban las crecientes tensiones sociales. De haber confrontado nicamente estoselementos, los conservadores posiblemente habran logrado sobrevivir, pero tenan adems laamenaza que represent para ellos el inicio de la revolucin industrial en Mxico, y todo ellosocav irremediablemente su posicin. En poco tiempo, una nueva clase de propietarios defbricas, nuevos ricos, desplegaron su inmensa riqueza en la ciudad de Mxico y exigieronpoder poltico. Con el desarrollo del sistema de fbricas durante el perodo que sigui a laIndependencia, este nuevo grupo urbano creci lentamente tanto en nmero como en poder

    econmico. Alindose a la lite conservadora, lo nico que hicieron fue impulsar a la clasetrabajadora urbana y a las crecientes capas medias y profesionales de la sociedad aidentificarse cada vez ms con el liberalismo. A medida que aumentaban el poder y la influenciade estos dos ltimos grupos, las necesidades de las reas urbanas su fueron haciendo ms yms evidentes. El sordo gobierno de la vieja y ya debilitada alianza conservadora se volva cadavez ms obsoleto. El resultado fue un desafo que la lite tradicional no pudo impedir.

    Aun antes del auge de la nueva industria, los liberales vean al viejo sistema como unanacronismo que requera ser modernizado urgentemente. El principal portavoz liberal de ladcada de 1830, Jos Mara Luis Mora, con frecuencia seal los gastos exorbitantes delpresupuesto nacional en un ejrcito incompetente que mantena a la nacin en un estado depermanente bancarrota. Al igual que otros liberales, Mora consideraba los gastos del ejrcito y

    las tenencias de tierra de la Iglesia, libre de impuestos y relativamente improductiva -adems deser tenencias a perpetuidad a travs de la amortizacin- como el problema econmico msimportante que Mxico confrontaba. Al igual que sus colegas, resenta tambin la habilidad delhacendado para evadir impuestos; se opona a la poltica gubernamental de aranceles tan bajosque facilitaban a la clase alta conservadora la adquisicin de bienes de consumo europeos,impidiendo as el desarrollo de la industria nacional. Cuando en 1854 los liberales tomaron elpoder por las armas, iniciaron un programa de reforma, conocido justamente como laReforma, que atacaba los privilegios tradicionales de la Iglesia, de la oligarqua terrateniente,aunque sin amenazar sus propiedades, y del ejrcito. En su exaltada retrica, los liberalesprometan libertad, justicia y esperanza para todos; as fue como abrieron las puertas a nuevasfuerzas para el cambio.

    Un programa que colocara al ejrcito, a la Iglesia y a la nacin bajo una misma ley, ero lo queocupaba el primer lugar en la agenda liberal de la Reforma. La Ley Jurez, que se convirti enley en noviembre de 1855, correga el sistema judicial al restringir los tribunales especiales y losprivilegios de que gozaban los militares y el clero, subordinndolos a la autoridad civil laica.Pero la Ley Lerdo, de junio de 1856, tuvo consecuencias an ms extremas. Ordenaba a laIglesia y a todas las dems corporaciones que se desprendieran de sus propiedades. Ladefinicin legal de corporacin, inclua a los gobiernos de los pueblos rurales tradicionales, omunicipios, cuyas propiedades comunales seran divididas a partir de ese momento. Algunosliberales no supieron prever las consecuencias de esta disposicin. La mayora anticipaba unatransferencia de estas propiedades agrcolas a manos de forasteros, y por lo tanto supona quepasaran a ser tierras ms productivas; una minora idealista esperaba que seran las personas

  • 7/29/2019 Hart John Mason - Anarquismo y la clase obrera mexicana (1860-1931)..pdf

    11/155

    El ana r qu i s mo y l a c l as e ob r e r a mex i c ana , 1860 a 1931 de J ohn Mas on H a r t

    1 5

    de los municipios locales las que conservaran la posesin de las tierras comunales afectadas;pero los que anticipaban tal retencin demostraron una asombrosa ingenuidad ya que en lamayora de las comunidades jams haba existido la suficiente riqueza y fuerza para oponerse alos grandes terratenientes sin la proteccin del Estado. De ah que en la ltima mitad del sigloXIX los que obtuvieron la mayora de las tierras no fueran campesinos.

    El gobierno de la Reforma buscaba estimular la empresa privada y la pequea propiedad

    privada, lo que era tpico de los liberales del siglo XIX. Pese a una serie de retrasos en elcumplimiento de la Ley Lerdo, ocasionados por caticas guerras civiles, la Reforma, y msparticularmente los gobiernos subsecuentes de los presidentes Sebastin Lerdo de Tejada yPorfirio Daz, vieron el proceso de toma de las tierras comunales llevado al extremo. As, tierrascomunales que haban sobrevivido al imperio azteca, a la conquista espaola, a todo el perodocolonial espaol y a los primeros aos de la Independencia, finalmente fueron sacrificadas a lasdemandas de los empresarios agrcolas que adoptaban una teora econmica liberal basada enla doctrina del laissez-faire. Las batallas por un poder poltico nacional entre 1854 y 1867,constituyeron fundamentalmente una confrontacin entre la vieja oligarqua conservadora -losmilitares, el clero, la lite mercantil y algunos de los grandes terratenientes- y los liberales de latradicin de Mora y sus seguidores urbanos, incluyendo a las clases profesionales y artesanas.Pero pese a una aparente victoria de los liberales, los perdedores no cedieron en lo ms

    mnimo. El clero perdi una buena parte de su preeminencia econmica y poltica, pero losmilitares y los hacendados sobrevivieron a la Reforma y, en lo que restaba del siglo, siguieronposeyendo casi el mismo poder y prestigio social que disfrutaban antes.

    Por irnico que parezca, la derrota de la vieja guardia abri las puertas al nuevo rico, o sea a laburguesa urbana. Durante el breve imperio de influencia francesa con Maximiliano a la cabeza,liberales y conservadores compartieron una impresin favorable de los mtodos e industriaseuropeos. Cuando los liberales volvieron al poder en 1867, se abocaron a un desarrollismoeconmico con un redoblado fervor que les hizo impulsar a los industriales urbanos, antesconservadores, puesto que eran ellos quienes tenan el dinero, as como a los capitalistasextranjeros, para invertir en, y desarrollar, los sectores clave de la economa. Con las ventajasdel poder poltico recin adquirido y la riqueza correspondiente, este grupo de empresarios

    compr una parte considerable de la propiedad agrcola que la Ley Lerdo hiciera disponible. Enltima instancia este proceso result en la consolidacin econmica parcial de algunos de losnuevos industriales urbanos, los grandes terratenientes tradicionales y los liberales que tenanel poder poltico, haciendo de todos ellos una amalgamada lite reconstituida que dirigi el pashasta la revolucin de 1910. Durante el mandato de Porfirio Das, dicha lite terrateniente nuevafue conocida como los jvenes criollos. Pese a una serie de diferencias entre 1876 y 1910, losdos grupos, el urbano y el rural, entraron en un perodo de coexistencia relativamentearmoniosa conocida como la paz porfiriana. Con la caracterstica del equilibrio entre el capitalurbano y los intereses del hacendado rural, la paz significaba tambin la supresin de losdisidentes polticos.

    La toma legalizada de las tierras rurales, que comenz en 1850 y continu hasta 1910,

    contribuy en buena parte a la intensificacin de una serie de levantamientos agrarios que sehaban iniciado en 1850 y no terminaron sino hasta la muerte de Emiliano Zapata, en 1919.Durante ese perodo la teora anarquista, llevada al campo por los militantes socialistaslibertarios de la ciudad de Mxico, desempe un papel importante en la lucha que se estabadesarrollando.

    Durante los cuarenta y cinco aos que precedieron a la Revolucin mexicana, los anarquistas,que fueron los primeros agraristas urbanos, contribuyeron con una doctrina al antes malentendido movimiento agrario mexicano. As esperaban cambiar la naturaleza del agrarismomexicano, de levantamiento profundo pero relativamente inarticulado a movimiento fortalecidopor una visin campesina del mundo futuro, coherente. La resistencia suscitada por la opresin

  • 7/29/2019 Hart John Mason - Anarquismo y la clase obrera mexicana (1860-1931)..pdf

    12/155

    El ana r qu i s mo y l a c l as e ob r e r a mex i c ana , 1860 a 1931 de J ohn Mas on H a r t

    1 6

    y la imposibilidad de satisfacer las necesidades bsicas, articularon un programa quepreservaba los patrones tradicionales de la vida campesina. Especficamente, los agraristasanarquistas exigan la autonoma local del gobierno central; la recuperacin y la redistribucinde las propiedades agrcolas por los municipios libres o los gobiernos de los pueblos libres, y elfin de la corrupcin poltica de los funcionarios locales y nacionales. El xito que tuvieron alconvertirse en parte del movimiento agrario mexicano, se debi a la compatibilidad de suprograma con los valores, tradiciones y aspiraciones de la gente local. Esta herencia agraria

    consista en una identificacin individual con el pueblo propio, un sentimiento de igualdad, unatotal desconfianza hacia los forasteros, como por ejemplo los propietarios ausentistas, loscontratistas de la fuerza de trabajo, los recaudadores de impuestos, los reclutadores y losfuncionarios del gobierno; tambin sentan un permanente recelo hacia la poltica en general. Lapoblacin campesina haba luchado durante mucho tiempo por preservar el orden campesino,que inclua el control de la tierra por el poblado, y el autogobierno. Una prolongada serie deinsurrecciones campesinas en apoyo de estas aspiraciones, ms la ayuda del anarquismo yotras ideologas radicales, desafiaban desde 1860 la existencia misma del sistema econmico ypoltico prevaleciente y fueron las que condujeron al levantamiento agrario de 1910.

    Mientras el movimiento agrario adquira dimensiones ideolgicas, el movimiento laboristaurbano en Mxico evolucionaba desde fines de 1860 a lo largo del perodo revolucionario de

    1910-1917 del mutualismo al cooperativismo, hasta llegar al anarco-sindicalismo revolucionario.Las organizaciones de la clase obrera mexicana, influidas por militantes y enrgicosorganizadores anarquistas, destacaban las deplorables condiciones de trabajo en las fbricas;delataban las miserables condiciones de vida en las ciudades, y luchaban por una vida mejor.Fue as que los anarquistas hicieron ms factible para esta clase una visin de lo que lasociedad ideal tendra que ser, y en qu manera la clase trabajadora debera organizarse paralograrlo.

    El auge de la burguesa y el sistema de fbricas de produccin de bienes en la segunda mitaddel siglo XIX, cre un nmero sin precedentes de trabajadores urbanos. Este nuevo proletariadoestaba formado por antiguos trabajadores agrcolas que haban emigrados a la ciudad en buscade oportunidades y de una movilidad social que la economa en expansin pareca ofrecer. No

    obstante, no lograron realizar sus esperanzas; ac tuvieron que confrontar nuevos obstculosque comenzaban desde las terribles y poco higinicas vecindades -barriadas que ni siquierallegaban a tener los servicios bsicos- como calles pavimentadas, luz, agua, transportes,sanidad y servicios mdicos.12 Estas condiciones sociales abrumadoras contribuyeron a unaveloz propagacin de las organizaciones e ideas revolucionarias.

    Las horas de trabajo de los que eran lo suficientemente afortunados como para encontrarempleos de tiempo completo -hombres, mujeres o nios- fluctuaban entre doce y dieciochodiarias; las condiciones de trabajo imposibles y los salarios de hambre se sumaban tambin aldescontento. Una carta abierta de protesta, escrita por los participantes en ocasin de una delas primeras huelgas laboristas urbanas de importancia en Mxico, describa la situacin contodo detalle:

    hay obreros que perciben un salario de 16 centavos a la semana, y ste no se harefutado (el da de trabajo se extiende) en verano, de 5:15 a.m. a 6:45 p.m. En invierno de6:00 a.m. a 6:00 p.m. Este horario era corrido, pues los capataces slo daban 5 minutos alos obreros para tomar sus alimentos!

    Las condiciones en las fbricas de Puebla no son mucho mejores: los obreros perciben unsalario de 2 a 3 reales diarios; las obreras reciben de real a 1 . La jornada de trabajo la

    12 Ignacio M. Altamirano, Paisajes y leyendas: tradiciones y costumbres de Mxico, pp. 184-185.

  • 7/29/2019 Hart John Mason - Anarquismo y la clase obrera mexicana (1860-1931)..pdf

    13/155

    El ana r qu i s mo y l a c l as e ob r e r a mex i c ana , 1860 a 1931 de J ohn Mas on H a r t

    1 7

    constituyen 18 horas de labor, con dos suspensiones de 15 minutos cada una para tomaralimentos.13

    Durante los 50 aos anteriores a la Revolucin, las vecindades y las fbricas se fueronconvirtiendo cada vez ms en semilleros de ideas revolucionarias, propagadas por idelogos yorganizadores que exponan las doctrinas europeas de Fourier, Proudhon, Bakunin, Kropotkin y,en menor grado, Marx. Los anarquistas mexicanos, un inconfundible grupo de revolucionarios

    sociales, a menudo se ven incluidos incorrectamente en le contexto del socialismo marcianosubsecuente.14 Aunque ellos se llamaban socialistas, su ideologa anarquista los distingua delmovimiento marxista ruso posrevolucionario. El socialismo al que se adheran al principio erala versin proudhoniana-bakuninista, exportada primero a Espaa y luego a Amrica Latina.Ms tarde, a principios del siglo XX, adoptaron el comunismo anarquista de Piotr Kropotkin, y ala larga abrazaron el anarco-sindicalismo. En Mxico y en Amrica Latina, el anarquismo pesmucho ms que el marxismo hasta despus del xito de la Revolucin rusa.

    Los organizadores de los movimientos trabajadores y socialistas del siglo XIX y principios delXX, eran a menudo estudiantes, trabajadores comunes o intelectuales, pero por lo generalartesanos. Los estudiantes que participaban en actividades de organizacin de trabajadorestambin eran con frecuencia de origen artesano. Esta clase, con su tradicin espaola de

    gremio, su sitio protegido en el mercado, tena su origen ya desde la conquista romana deIberia. En Mxico prosperaron hasta el momento en que las fbricas comenzaron a producirzapatos, ropa y pan. Incapaces de competir con ellas, frecuentemente descendan al estatus deobreros, vctimas del progreso. Siguieron, no obstante, siendo los portadores de la tradicinespaola del gremio, destacando la ayuda mutua y un exacerbado individualismo.

    Aparentemente, una gran mayora del artesanado tanto como de la fuerza de trabajo, apoyaroninicialmente el programa liberal en nombre del progreso y del cambio. Pero la tradicin gremialde los artesanos y la herencia comunal de los campesinos, no era lo ms adecuado parapreparar a esta nueva clase trabajadora urbana para la situacin que vivan en las barriadas.Como las condiciones sociales, econmicas y polticas que prevalecan en Mxico no permitanque se diera satisfaccin a sus demandas, era de suponer que a la larga se producira unchoque entre los trabajadores urbanos y los industrialistas urbanos que apoyaba el gobierno.

    Fue durante este conflicto que buena porcin del movimiento de la clase trabajadora, dirigidopor artesanos, desarroll una posicin de ideologa anarquista.

    El movimiento trabajador urbano mexicano del siglo XIX mantena un contacto directo con larama de Jura de la dividida Asociacin de Trabajadores de la Primera Internacional, cuya baseestaba en Europa, y en un momento dado hasta se afili abiertamente a ella. Durante la ltimadcada del siglo XIX y la primera del XX, emergi una nueva direccin anarquista quenuevamente opuso la clase trabajadora al ancien rgime, ayud a promover las huelgaslaborales que precedieron a la Revolucin a lo largo de siete aos de tumulto revolucionario, y aorganizar a los trabajadores urbanos. Las cifras que alcanzaron los anarquistas al organizaresta fuerza de trabajo y al apoyar la reforma agraria, indudablemente los hace precursores de laRevolucin mexicana de 1910. Durante la Revolucin, y otra vez por influencia europea, el

    anarquismo, en forma de un sindicato anarco-sindicalista de afiliacin internacional, la Casa delObrero Mundial, hizo su aparicin en Mxico y desempeo un papel fundamental en la lucha.

    En las ltimas dcadas del siglo XIX el sentimiento anarquista recibi un redoblado impulsodebido al flujo considerable de inmigrantes espaoles a Mxico. Entre 1887 y 1900, el nmerode espaoles con estatus de inmigrantes aument de 9553 a 16258.15 En esa poca, Espaatena el mayor movimiento anarquista de todo el mundo, y como es natural, muchos de estos

    13El Socialista, 23 de enero de 1873.14 Vase por ejemplo, Gastn Garca Cant,El socialismo en Mxico, siglo XIX, p. 515.15 Juan de Dios Bojrquez,La inmigracin espaola en Mxico, p. 5.

  • 7/29/2019 Hart John Mason - Anarquismo y la clase obrera mexicana (1860-1931)..pdf

    14/155

    El ana r qu i s mo y l a c l as e ob r e r a mex i c ana , 1860 a 1931 de J ohn Mas on H a r t

    1 8

    revolucionarios utpicos se fueron a refugiar a Mxico. A principios del siglo XX, con la polticadel gobierno espaol que los obligaba al exilio y les daba el pasaje, los anarquistas deBarcelona que queran organizar a Hispanoamrica, y aqu se inclua a la clase trabajadoramexicana, consideraban a Mxico una de las opciones para el exilio.

    CAPTULO II

    EL PROSELITISTA

    Plotino Rhodakanaty -inmigrante, acadmico, cruzado y activista poltico-, el primer partidario dea doctrina anarquista y fundador del primer grupo anarquista que organiz a la clase trabajadoraen Mxico, tuvo una enorme influencia en la emergente clase obrera urbana, as como en losmovimientos agrarios de 1860, 1870 y 1880. Nacido en Atenas, Grecia, el 14 de octubre de1828, fue llevado por su madre, austriaca, a Viena, poco despus de la muerte de su padre.ste, que era miembro de la nobleza griega, fue muerto durante la guerra de independencia deGrecia contra Turqua. La madre de Rhodakanaty lo estimul a seguir estudios de medicina,pero ste, como tantos de sus compaeros universitarios de orientacin liberal, apoyaba laindependencia hngara, y parti hacia Budapest para tomar parte en el frustrado levantamientode 1848. Poco despus, ese mismo ao, el decepcionado Rhodakanaty se fue con su familia avivir a Berln, en donde reanud sus estudios de medicina. All desarroll un gran inters por lafilosofa poltica y se convirti en admirador, primero de Hegel y despus de Fourier y Proudhon.

    En 1850, Rhodakanaty hizo un viaje especial a Pars para conocer a Proudhon luego de haberledo su ltimo libro Qu es la propiedad? Su familia empez a tener dificultades financieras alcabo de unos aos, y los estudios de Rhodakanaty comenzaron a flaquear. Cuando en 1857 sufamilia volvi a Viena, el desanimado estudiante de medicina decidi irse a Pars para estudiarfilosofa poltica. Una vez ah, se las arregl para estudiar tambin idiomas y escribir su primerensayo filosfico, De la Naturaleza, publicado en esa ciudad, en 1860.16

    En pars, Rhodakanaty conoci, entre otros jvenes socialistas, a un mexicano que le habl delos decretos sobre la tierra expedidos por el gobierno mexicano, de los pronunciamientos delpresidente Ignacio Comonfort sobre la reforma agraria y de su invitacin a los extranjeros paraque emigraran a Mxico y probaran a crear nuevas colonias agrcolas independientes. Todoesto entusiasm a Rhodakanaty, quien decidi ir a Mxico a fin de asegurarse de que lasnuevas comunidades agrcolas se organizaran y desarrollaran como comunas basadas enconceptos utpicos socialistas.

    En el momento en que Rhodakanaty se preparaba para partir a Mxico, se recibieron noticias

    sobre la cada del gobierno de Comonfort y el inicio de la turbulenta guerra de Reforma. En vistade ello, decidi irse a vivir a Espaa con objeto de perfeccionar su espaol. Se fue a Barcelonaen espera de que pasara la violencia y al recibirse noticias de que Jurez haba instaurado sugobierno, a principios de 1861, dej Espaa y se embarc para Mxico. Lleg a Veracruz afines de febrero, pero slo para enterarse de que las colonias agrarias proyectadas porComonfort haban sido olvidadas haca ya tiempo. Sin desanimarse, Rhodakanaty observ quelos campesinos mexicanos practicaban en sus pueblos tradicionales los ideales bsicos

    16 Pequea biografa de Plotino C. Rhodakanaty, enLa Paz, 17 de marzo de 1873; citado por Jos C. Valads,Precursores del socialismo antiautoritario en Mxico, enLa Protesta, Buenos Aires, 22 de mayo de 1928.

  • 7/29/2019 Hart John Mason - Anarquismo y la clase obrera mexicana (1860-1931)..pdf

    15/155

    El ana r qu i s mo y l a c l as e ob r e r a mex i c ana , 1860 a 1931 de J ohn Mas on H a r t

    1 9

    planteados por Fourier y Proudhon, aunque en su opinin seguan siendo oprimidos por el cercode los hacendados y la indiferencia de un gobierno hostil. Decidi, pues, organizar a loscampesinos y construir por iniciativa propia un sistema socialista de colonias agrarias.17

    En un primer intento de ganar adeptos, Rhodakanaty public un folleto titulado Cartilla socialistaen donde explicaba los principios de una comunidad agrcola utpica, siguiendo la lnea deFourier. En el folleto, buscaba convencer al lector de la necesidad del socialismo mediante una

    retrica demostrativa:

    Cul es el objeto ms elevado y razonable a que pueda consagrarse la inteligencia humana?La realizacin de la asociacin universal, de individuos y de pueblos, para el cumplimiento delos destinos terrestres de la humanidad Cul es el estado actual de la humanidad? Loshombres estn an divididos en toda la tierra por intereses de industria, de clases, de partidos,de nacionalidades, etc., que engendran en ellos, con gran detrimento de todos y cada uno,hostilidad y odios ms o menos violentos, en lugar de la buena armona que debera unirlospara su felicidad. De tal suerte, que a pesar de los maravillosos progresos realizados en losltimos tres siglos por las naciones de Europa, la humanidad est an universalmente sometidaal reinado del mal.18

    Rhodakanaty comparta el punto de vista socialista proudhoniano sobre la bondad inherente alhombre, pero crea que la propiedad privada, la distribucin desigual de riquezas y la naturalezaexplotadora del orden social existente, creaban perversiones morales, un gobierno corrupto yhacan que el hombre se enfrentara al hombre.19 En esa poca, tanto los marxistas como losanarquistas, y sobre todo estos ltimos, crean tan firmemente en esto que muchos daban porsentado que tras el xito de la revolucin las crceles ya no seran necesarias.

    Al no poder reunir suficientes adeptos para intentar la colonia agrcola, Rhodakanaty trat deobtener una ctedra en el Colegio de San Ildefonso, en la ciudad de Mxico. Como no fueaceptado por el Colegio, se conformo con un puesto en una escuela preparatoria. Durante eltiempo que estuvo ah, influy en varios de sus alumnos, quienes abrazaron el socialismolibertario, y en 1863 formaron un grupo de estudio que para 1865 ya era conocido como el

    grupo de estudiantes socialistas. Sus miembros consideraban a la nueva organizacin la ramamexicana del bakuninismo. En el grupo estaban los futuros lderes del socialismo mexicano:Francisco Zalacosta, un joven fantico que posteriormente encabez luchas agrarias; SantiagoVillanueva, quien organiz el primer movimiento obrero urbano, y Hermenegildo Villavicencio,quien trabaj con Villanueva en la dcada de 1860, pero muri antes de los grandesacontecimientos de las dcadas de 1840 y 1880.20 Tras dejar la escuela, todos ellos sevolvieron artesanos e iniciaron sus actividades organizativas entre los artesanos de la ciudad,quienes se mostraban cada vez ms descontentos con el pujante sistema de fbricas para laproduccin de bienes. Las fbricas los haban hecho econmicamente vulnerables y su sistematradicional de gremios para una mutua proteccin era cada vez ms impotente. Asimismo, laherencia gremial mexicana, vstago de los sistemas espaol y europeo que haba influido tanfuertemente en Proudhon, contribua a que los artesanos de la ciudad de Mxico se mostraran

    completamente abiertos a las doctrinas mutualistas proudhonianas.

    17 Pequea biografa 18 Plotino C. Rhodakanaty, Cartilla socialista o sea el catecismo elemental de la escuela de Carlos Fourier El

    falansterio, Jos C. Valads, comp., p. 16.19 Para otros ejemplos de esta creencia en la bondad innata del hombre y en cmo la propiedad privada y lascondiciones de su medio lo corrompen, vase Rhodakanaty; Estudios de filosofa social, enEl Socialismo, 26 defebrero y 9 de mayo de 1883. Tambin artculos enEl Socialista, 22 de abril, 4 de julio y 15 de agosto de 1880.20 J. C. Valads, Precursores del socialismo.

  • 7/29/2019 Hart John Mason - Anarquismo y la clase obrera mexicana (1860-1931)..pdf

    16/155

    El ana r qu i s mo y l a c l as e ob r e r a mex i c ana , 1860 a 1931 de J ohn Mas on H a r t

    2 0

    En uno de sus primeros proyectos, los estudiantes revivieron la difunta organizacin mutualistamexicana, la Sociedad Particular de Socorros Mutuos, que originalmente formaran en 1853 losartesanos de la industria sombrerera.21 Cierto que la nueva Sociedad de Socorros Mutuos nocomparta en lo ms mnimo la posicin ideolgica de su predecesora, ya que en 1853 laideologa socialista no era an bien vista en Mxico.

    En 1864, cuando Rhodakanaty enseaba en la escuela preparatoria, public un folleto titulado

    Neopantesmo.22

    El ensayo se convirti en discusin central entre los estudiantes y pronto lesiguieron otros que comentaban con ms detalle sus puntos ms radicales. Al igual que laCartilla socialista, el nuevo folleto ayud a consolidar un grupo de leales seguidores.23 Las ideasde Rhodakanaty sentaron las bases para el desarrollo filosfico del anarquismo mexicano, quealimentaba la esperanza de crear falansterios utpicos en los pueblos, como los concebidos porFourier, y al igual que Proudhon, los adaptaba a la idea de sociedades mutualistas ycooperativistas, as como a la del rechazo del Estado. Quera que una estructura polticafederalizada; denunciaba la mayor parte de las actividades polticas y rechazaba la dictaduradel proletariado. Sus ensayos tenan el estilo de la jerga seudocientfica de los pensadores delsiglo XIX. Al igual que Comte, Marx y Spencer, Rhodakanaty quera encontrar la verdaderanaturaleza del hombre. En su opinin, la verdadera naturaleza del hombre exiga el modo devida socialista libertario, mejor conocido por anarquismo. Buscaba eliminar el papel del Estado

    en los asuntos internos, reorganizar la propiedad privada en cooperativas y abolir la poltica ylos partidos polticos.24 Todo esto conducira a un orden social ms elevado:

    el principio de la reparticin proporcional y equitativa de los beneficios entre diversasfacultades industriales, indicado por el buen sentido pasar a la prctica y a las costumbres porestas tres vas, y en un prximo porvenir no se vern ya en Mxico sino asociados, hermanosunidos en sus intereses, consagrados enteramente, por el corazn y la inteligencia, a laconservacin y al aumento de la riqueza pblica marchemos impertrritos por esta va socialde la naturaleza.25

    Y contina:

    La frmula del socialismo de hoy es la de la Revolucin francesa de 1793: Libertad, igualdad,fraternidad, a la cual agregamos Unidad Libertad o desarrollo integral de todas lasvocaciones, de todos los talentos individuales: libertad para el ejercicio de toda clase deprofesiones sin ttulos, sin autorizacin ni monopolio universitario; libertad rehabilitadota yemancipadora para la mujer, libertad para el esclavo de todas las condiciones.

    Igualdad de derechos ante la ley, igualdad de posiciones sociales en la nacin, igualdad defortunas ante la riqueza pblica e igualdad de conciencia ante el orden de la moral universalrepresentado por la humanidad: tal es el axioma del derecho comn.

    Fraternidad o solidaridad de amor y de filantropa entre todos los seres de la gran familiahumana; no ms disensiones, no ms odios inmoderados de partidos polticos, no ms

    persecuciones ni cruzadas religiosas como las que tomando por estafermo al cielo se hanrepresentado sobre la tierra para ignominia de la humanidad.

    21El Obrero Internacional, 7 de septiembre de 1874.22 Rhodakanaty,Neopantesmo, consideracin sobre el hombre y la naturaleza.23 J. C. Valads, Precursores del socialismo.24 P. C. Rhodakanaty, Lo que queremos, enEl Hijo del Trabajo, 28 de abril de 1878.25 P. C. Rhodakanaty, El programa social, enEl Socialista, 16 de abril de 1876.

  • 7/29/2019 Hart John Mason - Anarquismo y la clase obrera mexicana (1860-1931)..pdf

    17/155

    El ana r qu i s mo y l a c l as e ob r e r a mex i c ana , 1860 a 1931 de J ohn Mas on H a r t

    2 1

    Unidado convergencia de todos los intereses individuales con el bien general, por medio de laasociacin solidaria y constante del talento, el trabajoy el capital.26

    En su llamado a la libertad total del hombre, Rhodakanaty expres las opiniones msradicalmente libertarias de su tiempo. Resulta irnico, pero uno puede ver tambin las semillasdel anti-intelectualismo anarquista que empiezan a dar fruto incluso en el trabajo de orientacinintelectual que haca Rhodakanaty. Su oposicin al control universitario de las profesiones, de

    los grados acadmicos y licenciaturas, era tpica de un grupo de hombres en lucha contra loque consideraban como instituciones restrictivas de la sociedad capitalista. A medida que lalucha se intensificaba, aumentaba el resentimiento contra los intelectuales y las institucionesque representaban.27 Coherentes con la oposicin de Rhodakanaty respecto a la libertad en lasprofesiones, los escritores anarquistas defendan en El Hijo del Trabajoa un curandero llamadoJulin Gonzlez contra los frecuentes ataques que durante muchos aos recibiera de extraos.En cado todos los nmeros del peridico, Gonzlez anunciaba sus curas milagrosas.28

    Rhodakanaty, al igual que los idelogos anarquistas europeos, peda la disolucin de todas lasfronteras nacionales y la fraternidad universal entre todos los hombres. Ser necesaria laacumulacin de grandes cantidades de capital, y luego, a medida que se propague elmovimiento, se unirn todas las naciones de la tierra en un espritu de cooperativismo, y el

    egosmo se convertir en respeto en nombre del inters comn.29

    La organizacin anarquistaLa Social, creada fuera del Grupo de Estudiantes Socialistas, en 1865, y dirigida porRhodakanaty, pretenda ser el vehculo con el que se alcanzaran en Mxico estos objetivos:La Social, al igual que nosotros, tiene como programa la unin universal. No reconocenacionalidades. Sus tres smbolos son libertad, igualdad y fraternidad la Idea Santa.30

    Rhodakanaty vea el caos poltico, el estancamiento econmico y la extrema pobreza de lasociedad mexicana como una justificacin de la creencia que tenan l y Proudhon de que elgobierno y la democracia fracasaran como instituciones formales organizadas.

    despus de haber tomado posesin de su cargo y durante todo el perodo de la presidencia,al Sr. Lerdo hoy lo agobia y aterroriza por todas partes la pesadilla eterna de sus antecesores,

    que es la revolucin lo cierto es que, en uno u otro caso, el resultado sera el mismo, esto es,que el actual gobierno en nada habr podido aliviar los infortunios de la clase pobre ymenesterosa de la sociedad.

    De esto podemos deducir lgicamente que si ninguno de los poderes constituidos legal oilegalmente durante la existencia poltica de Mxico, ha podido hasta ahora remediar en nadalos males que agobian al pueblo, preciso es que en su organizacin falta algn principioesencialmente necesario para producir dicho resultado

    Y en efecto, la democracia por s sola, como sistema trunco, es impotente para hacer lafelicidad de los pueblos, segn su actual organizacin y manera de ser 31

    26 P. C. Rhodakanaty, El programa social, enEl Socialista, 28 de mayo de 1876.27 Para algunas muestras excelentes del desprecio hacia el intelectual burgus vase los artculos de Jos MaraGonzlez enEl Hijo del Trabajo, 14 y 28 de julio de 1878.28El Hijo del Trabajo, 22 de mayo de 1881: vase tambin casi cualquier edicin deEl Hijo del Trabajo, entre 1876y 1883.29 P. C. Rhodakanaty, El programa social.30 Editorial,El Hijo del Trabajo, 9 de mayo de 1876.31 P. C. Rhodakanaty, La organizacin del trabajo, enEl Socialista, 27 de febrero de 1876. Para una discusin deeste aspecto del pensamiento de Proudhon, vase J. Hampden Jackson,Marx, Proudhon and European socialism, p.133.

  • 7/29/2019 Hart John Mason - Anarquismo y la clase obrera mexicana (1860-1931)..pdf

    18/155

    El ana r qu i s mo y l a c l as e ob r e r a mex i c ana , 1860 a 1931 de J ohn Mas on H a r t

    2 2

    Al ver la desesperacin de los artesanos, trabajadores urbanos y campesinos mexicanos,Rhodakanaty se dio cuenta de que la democracia fallara si no va fecundada por el socialismo,esa doctrina santa y consoladora emanada de los ms altos y luminosos principios de lafilosofa, que asegurando su porvenir al individuo humano, le garantiza tambin la subsistenciapor medio de la ley eterna del trabajo a cuya condicin estn sujetos todos los seres de lanaturaleza.32

    Esta referencia a la ley eterna del trabajo trae a colacin la versin de Rhodakanaty sobre elmecanismo serial en la historia, expresada originalmente por Fourier y posteriormente revisadoy ampliado por Proudhon, en parte como respuesta a la dialctica marciana. En el procesoserial del cambio histrico, todos los seres y todos los modos de comportamiento, estn sujetosa las leyes eternas del desarrollo. Por ejemplo, Proudhon traz lo que l llamaba la serieinmortal de la libertad humana como un proceso histrico dentro de la sociedad, de la siguientemanera: libertad de individuos, libertad de trabajo, libertad de conciencia, libertad de examen,libertad de voto. Para Proudhon, el individuo representaba la unidad bsica, pero la sociedad enevolucin aportaba el orden serial dentro del que cada personalidad humana encontrabafuncin y realizacin. El individuo era una unidad integral de la sociedad. De la misma maneraen que un rgano interno opera como componente del cuerpo humano, as funciona el individuocomo parte integral de la sociedad.33 Pero esta uniformidad iba ms all de meros individuos y

    sociedad; Proudhon crea en la existencia de leyes universales que regulaban a todos loscuerpos celestes y seres vivos en el cosmos. Segn Rhodakanaty, una vez que se descubrieranlas leyes eternas de Proudhon, y se pudieran en prctica, la humanidad se emancipara, yaque los problemas inherentes a la bsqueda de una sociedad justa e igualitaria podranentonces anticiparse y ser confrontados.34

    A causa de la confianza optimista y humanista que los socialistas del siglo XIX tenan en lacapacidad de la humanidad para resolver sus problemas, las opiniones tericas como las quesostena Rhodakanaty se utilizaban para justificar el socialismo. No obstante, si se las tomabaliteralmente, en especial los escritores religiosos conservadores de Mxico que jams habanledo a Proudhon ni a Fourier y que no tenan la menor nocin del principio serial o la dialcticamarciana, y quienes, adems, por razones tradicionales no podan aceptar a Comte o a

    Spencer, Rhodakanaty apareca como dbil mental.35

    A diferencia de algunos de sus discpulos ms sanguinarios, como Zalacosta, Rhodakanatytema la violencia y caos de una revolucin. Pensador e idealista ms que hombre de accin,propugnaba la transicin pacfica del capitalismo a una sociedad que se basara en la ideaproudhonista-bakuninista de organizaciones voluntarias agrupada en federaciones flexibles.Dichas asociaciones implicaran la abolicin del sistema de partidos polticos, el sistema salarialy los diversos grados de riqueza en la sociedad capitalista para remplazarlos por una igualdadsocial y econmica, crdito gratis, ayuda mutua y filantropa. Rhodakanaty aspiraba a un nuevoorden humano que podra disfrutar de la productividad industrial del antiguo sistema, perosustituyendo la explotacin y miseria con un amor fraternal y un espritu de cooperacin. 36Segn este nuevo orden, en varias ocasiones Rhodakanaty manifest su preocupacin por el

    amor fraternal y la cooperacin al referirse a la emancipacin de la mujer. Transmiti este

    32Ibid.33 Para el mejor anlisis del principio serial de Proudhon, vase George Woodcock,Pierre Joseph Proudhon, p. 78.34 P. C. Rhodakanaty,Mdula pantesta del sistema filosfico de Spinoza. Este ensayo puede encontrarse tambincomo una serie de artculos enEl Socialista, 27 y 31 de marzo y 10 de abril de 1885. Rhodakanaty utiliza el mismotema en artculos titulados Estudios de filosofa social, enEl Socialista, 26 de febrero y 9 de mayo de 1883.35 Emeterio Valverde y Tllez, Crtica filosfica o estudio bibliogrfico y crtico de las obras de filosofa, p. 432.36 P. C. Rhodakanaty, Peligros para el porvenir, enEl Socialista, 12 de marzo de 1867; La asociacin, enElSocialista, 26 de marzo de 1876; Lo que queremos y Viva el socialismo, enEl Hijo del Trabajo, 17 de marzo de1878.

  • 7/29/2019 Hart John Mason - Anarquismo y la clase obrera mexicana (1860-1931)..pdf

    19/155

    El ana r qu i s mo y l a c l as e ob r e r a mex i c ana , 1860 a 1931 de J ohn Mas on H a r t

    2 3

    aspecto de su pensamiento mediante el reclutamiento de varias mujeres para convertirlas enmiembros de La Social. Posteriormente, stas fueron las primeras delegadas aceptadas por elCongreso Nacional del Trabajo mexicano.37 Una de ellas, Soledad Sosa, posteriormente enseoliteratura en una escuela de trabajadores subvencionada por el Congreso.

    Rhodakanaty crey siempre que el individuo que vive en un medio socialista no necesita sercoercionado para cumplir con su parte. Por lo tanto, el criterio para la distribucin de la

    produccin estara basado ms en la necesidad que en la cantidad de trabajo aportado. Esto,por supuesto, preceda la posicin que adoptara posteriormente Kropotkin.38 Rhodakanaty creaque una vez que el sistema capitalista de poder poltico y explotacin del individuo llegara a sufin, el trabajador contribuira por iniciativa propia al bien colectivo en forma natural. Estareferencia constante al cooperativismo natural del hombre es nuevamente proudhoniana deorigen y anticipa el trabajo posterior de Kropotkin. Pero adems, supona que el capitalistaentrara a la nueva sociedad cooperativa y por decisin propia cedera su riqueza y privilegiosde acuerdo con los dictados de la ley natural y el instinto de la ayuda mutua que creaRhodakanaty, el hombre no podra resistir indefinidamente.39

    El contraste con la mayora de los socialistas mexicanos del siglo XIX, Rhodakanaty dej ver ensus escritos algn conocimiento del marxismo al indicar no slo su oposicin a l, sino su temor

    de que llegara a tener xito.40

    Con el fin de aumentar su efectividad al construir un movimientoanarquista en Mxico, rhodakanaty favoreca la creacin de sociedades secretas tipobakuninista para propagar la teora socialista y adquirir popularidad, presentando un programapara la clase trabajadora que se basaba en sus problemas inmediatos.41

    La sociedad secreta La Social quera instaurar el socialismo en Mxico. Como decaRhodakanaty, La Social trabajaba para solucin del Estado en contrato econmico,reorganizacin de la propiedad, nulificacin de la poltica, destruccin radical del feudalismo,expedicin de la ley agraria; esto es lo que pretende el socialismo y es lo que nosotrosqueremos.42 Siempre consider al sistema cooperativo de talleres de artesanos, colectivos detrabajadores y comunas agrarias como la anttesis moral de una sociedad capitalista inmoral.

    Con bastante acierto, Rhodakanaty ha sido llamado discpulo de Fourier.43

    Pero como socialistade mediados y de fines del siglo XIX, resulta evidente que era Proudhon quien ejerca la mayorinfluencia en l. Su concepto de gobierno constituye el mejor ejemplo de esta influencia.

    Aspiraba al ideal proudhoniano de una sociedad sin Estado, mientras que Fourier siempre diopor sentada su existencia. Obviamente, Rhodakanaty admiraba a Fourier, pero no cabenmuchas dudas en cuanto a su posicin respecto al papel que deba desempear el Estado.44Tampoco coincida con Fourier en lo concerniente a la distribucin de la riqueza. Combata lamxima de ste: A cada cual segn su capital, trabajo y habilidad; su posicin era la deProudhon, quien deca que slo deba tomarse en cuenta la productividad individual dentro deun grupo de iguales y la necesidad personal individual. Sostena que las diferentes formas de

    37

    Vase por ejemplo el artculo de P. C. Rhodakanaty enEl Socialista, 28 de mayo de 1876; vase tambinEl Hijodel Trabajo, 9 de mayo de 1876.38 P. C. Rhodakanaty, El programa social.39 Artculo de P. C. Rhodakanaty enEl Socialista, 28 de mayo de 1876. Para el punto de vista de Kropotkin, vase P.A. Cropotkin,La ayuda mutua.40 P. C. Rhodakanaty, Peligros para el porvenir.41 Texto de P. C. Rhodakanaty del discurso para conmemorar la reinauguracin de La Social enEl Socialista, 14 demayo de 1876.42 Artculo de P. C. Rhodakanaty, Lo que queremos, enEl Hijo del Trabajo, 28 de abril de 1878.43 Vctor Alba, Las ideas sociales contemporneas en Mxico, p. 120. Alba da un ejemplo de esta tendencia a lasobresimplificacin cuando clasifica a Rhodakanaty como un discpulo de Fourier.44 Vase P. C. Rhodakanaty, La organizacin del trabajo y Lo que queremos.

  • 7/29/2019 Hart John Mason - Anarquismo y la clase obrera mexicana (1860-1931)..pdf

    20/155

    El ana r qu i s mo y l a c l as e ob r e r a mex i c ana , 1860 a 1931 de J ohn Mas on H a r t

    2 4

    empleo individual eran desiguales, pero consideraba a cada una de esas formas comoigualmente esenciales para la sociedad.45

    Como Proudhon, Rhodakanaty conceba un papel elitista para el intelectual en la construccindel socialismo, y l desempeaba activamente ese papel. Adoptando el punto de vista queProudhon sostuviera temporalmente en 1850, cuando Rhodakanaty lo conoci, escribi: yvosotros tambin, privilegiados de la fortuna, comprended vuestra misin y deberes; sabed que

    todo lo que poseis lo debis al pueblo (es necesario que) por el amor de vuestros hijos ymujeres, y aun por convivencia propia, asentis la ciencia social sobre su legtima base (elamor y el conocimiento) bien combinados, como la luz y la materia csmica del universo en suformacin, os sirvan de talismn.46 Consideraba al intelectual primordialmente como unmaestro perteneciente a la lite y un propagador de informacin para las masas, y enconsecuencia se dedic a escribir tratados filosficos y artculos para peridicos dirigidosgeneralmente, aunque no siempre, a los lectores de la prensa para artesanos socialistas declase trabajadora.

    Su peridico filosfico, publicado durante un corto tiempo en 1874, El Craneoscopio,contrastaba agudamente con sus artculos habituales destinados a un pblico artesanal y declase trabajadora.47 Rhodakanaty quera convertir a sus lectores al socialismo mediante una

    historia de la filosofa occidental. Haca gala de una extensa cultura, citando a Horacio, Pascal,Descartes, Leibniz y Herder como autoridades cuyo pensamiento haba contribuido al desarrollode las ideas socialistas. Invocando una visin que calificaba de universalista cristiana,Rhodakanaty interpretaba la evolucin de la sociedad y las naciones como voluntad de Dios,puesto que Dios era las leyes universales del Cosmos. Este proceso de cambio o de series,crea, dara por resultado la creacin de una gran repblica universal, construida sobre lasruinas del viejo mundo.48 Siguiendo las asociaciones de Proudhon, la utopa resultante es yabastante familiar: no ms propiedad privada rehabilitacin femenina. Actualmente el mundose halla agitado por un fermento de ideas y de sistemas de cuya crisis saldr radiante el divinogenio de la unidad absoluta, que consolidar sobre las ruinas del antiguo mundo la granRepblica Universal.49 Por lo tanto, aunque en El Craneoscopio el tema se enfocaba demanera distinta, las conclusiones eran idnticas. La serie de ensayos en El Craneoscopio

    indican una vez ms la conviccin de Rhodakanaty de que los elementos mejor informados yms cultos de la sociedad, que eran a los que l apelaba, deban ser abordados desde el planointelectual ms elevado que los trabajadores comunes. Al igual que Bakunin, y Proudhondurante un corto tiempo, la depravacin de estos ltimos grupos y la necesidad deestimularlos para su autosuperacin, fue una de sus principales preocupaciones.50 Fue este retode mejorar a los trabajadores lo que lo llev a tratar de fundar una escuela, la Escuela deFilosofa Trascendental, con el fin de ensear filosofa trascendental a quienes buscarancultivarse. La escuela nunca fue ms all de un crculo de lectura.

    Siempre filsofo e historiador intelectual, Rhodakanaty crea que slo la persuasin y uncuidadoso razonamiento convertiran al trabajador y al capitalista a la causa socialista.Utilizando ejemplos selectos se anticip a Kropotkin al sealar que el hombre haba progresado,

    45 Para comparar la estrecha similitud de puntos de vista sobre el tema de distribucin de riquezas, vase Proudhon,Qu es la propiedad?, y el artculo de Rhodakanaty El programa social, enEl Hijo del Trabajo, 28 de abril de1878, Viva el socialismo y otro enEl Socialista, 28 de mayo de 1876.46 Rhodakanaty, Peligros para el porvenir. Para una discusin de esta fase en el pensamiento de Proudhon, vaseAlan Ritter, The political thought of Pierre Joseph Proudhon, pp. 86-90.47 VaseEl Craneoscopio, Peridico Frenolgico y Cientfico, del 16 de abril al 10 de junio de 1874.48 P. C. Rhodakanaty,El Craneoscopio, 16, 22 y 29 de abril de 1874.49Ibid., 5 de mayo de 1874, suplemento especial.50 Artculos de Rhodakanaty enEl Socialista, 14 y 28 de mayo de 1876; y texto de un discurso de Rhodakanatypronunciado en la reinauguracin de La Social el 7 de mayo de 1876 enEl Hijo del Trabajo, 9 de mayo de 1876.Vase tambinEl Craneoscopio, 29 de abril y 5 de mayo de 1874.

  • 7/29/2019 Hart John Mason - Anarquismo y la clase obrera mexicana (1860-1931)..pdf

    21/155

    El ana r qu i s mo y l a c l as e ob r e r a mex i c ana , 1860 a 1931 de J ohn Mas on H a r t

    2 5

    no a travs de la competencia individual en su lucha por la supervivencia, sino mediante laayuda mutua y la cooperacin. Interpret la historia intelectual para demostrar, en consistenciacon la teora socialista, que el amor, la compasin y la bondad llenaban el corazn del hombre.

    Afirm tener la confirmacin cientfica de los textos de Spinoza y otros, de que elcooperativismo funcionaba. Sostuvo que el pensamiento de los filsofos occidentales se dirigahacia el concepto socialista libertario del hombre y la sociedad, y que la sociedad occidentalobedecera a dichos conceptos. Rhodakanaty crea que si lograba aceptacin en Mxico para

    las ideas de estos hombres, tal como l las interpretaba, stas constituiran la clave para unfuturo socialista.51

    Como sus contemporneos europeos, Rhodakanaty fue siempre impreciso en cuanto a losdetalles sobre cmo esta futura sociedad, basada en asociaciones voluntarias, iba a funcionaren trminos econmicos. Con frecuencia discuta con base en un principio moral. Estimuladopor la fragmentacin y dificultades de las clases bajas urbanas, consecuencias de la incipienterevolucin industrial, Rhodakanaty vea la solucin a los problemas de la sociedad en lassociedades cooperativas relativamente pequeas, descentralizadas y antipolticas, tpicas delanarquismo de la segunda mitad del siglo XIX. Como era habitual en sus tiempos, acomodabaeste esquema en leyes universales, semejantes -al menos en el enfoque, debido a susinterpretaciones globales de los asuntos humanos- al pensamiento marxista y positivista de la

    poca. Rhodakanaty no se opona al progreso tecnolgico, pero guindose por su limitadaexperiencia emprica de la revolucin industrial, tema el efecto que en ltima instancia tendrasta sobre la sociedad humana a menos que su desarrollo siguiera otro curso. Conclua que elhombre se adaptaba mejor a comunidades relativamente pequeas, en las que la ayuda mutuay la caridad humana tendran oportunidad de florecer.52

    No pareca dispuesto a aceptar la posibilidad de que el capitalista mexicano o las clasestrabajadoras pudiesen rechazar la utopa que prevea. En consecuencia, al igual que suscamaradas anarquistas en Europa, no lleg a comprender nunca la necesidad de crear mediosfactibles de supervivencia o autoproteccin para las sociedades cooperativas del Mxico delsiglo XIX, tanto para sus primeras etapas de desarrollo como para cuando entraran en conflictodirecto con las instituciones sociopolticas existentes. Esta ltima etapa, evidentemente alcanz

    su punto culminante durante el reinado de Porfirio Daz. La actitud de Rhodakanaty, combinadacon su oposicin a la revolucin violenta, dieron por resultado su fracaso en ayudar alanarquismo a prepararse para semejantes contingencias.53

    Tras muchos aos de actividad, su incapacidad para educar a la gente y propiciar los cambiosdeseados, sin duda le produjeron una gran desilusin. No obstante, el debilitamiento delfanatismo en sus ensayos durante la dcada de 1880, el cese de sus actividadesrevolucionarias y su regreso a Europa en 1886, probablemente se debieron ms a las medidasrepresivas tomadas por el gobierno de Daz que a un sentimiento de desesperacin por suspropios fracasos.

    Hacia mediados de la dcada de 1880, el rgimen de Daz disolvi el Congreso Nacional de

    Obreros Mexicanos, afiliado al anarquismo internacional con base en el Jura, que Rhodakanatyapoyaba; subvencion un creciente nmero de sindicatos sometidos al gobierno, sociedadesmutualistas y cooperativas; aplast el movimiento revolucionario agrario y cerr u oblig a uncambio de poltica a todos los peridicos de clase trabajadora para los que Rhodakanatyescriba. Tom medidas contra toda la propaganda revolucionaria y ataques al Estado que

    51 P. C. Rhodakanaty, El Craneoscopio, 16 de abril al 10 de junio de 1874. Vase tambin P. C. Rhodakanaty,Mdula pantesta.52 Para una exposicin completa de su pensamiento sobre este tema, vase P. C. Rhodakanaty, Cartilla socialista, p.16; y sus artculos enEl Socialista, particularmente Estudios de filosofa social.53 P. C. Rhodakanaty, Peligros para el porvenir y artculo enEl Socialista, 28 de mayo de 1876.

  • 7/29/2019 Hart John Mason - Anarquismo y la clase obrera mexicana (1860-1931)..pdf

    22/155

    El ana r qu i s mo y l a c l as e ob r e r a mex i c ana , 1860 a 1931 de J ohn Mas on H a r t

    2 6

    hacan los peridicos y muchos de los antiguos compaeros de Rhodakanaty fueron arrestadoso tuvieron que huir. Tal vez debido a esta intimidacin, public su ltimo ensayo en 1885, untratado filosfico desprovisto de todo contenido revolucionario, sin riesgos, dedicado aecunimes consideraciones sobre el mundo literario y poco despus, en 1886, regres aEuropa.54

    CAPTULO III

    LOS ORGANIZADORES

    Dentro del movimiento anarquista mexicano fundado por l, Rhodakanaty, el intelectual pasivo yterico, vio desde el inicio aventajadas sus ideas por jvenes menos moderados y msorientados a la accin. El grupo organizador bakuninista La Social, formado en 1865, sirvicomo un primer punto de referencia para sus actividades. Desafortunadamente, debido a queoperaba como organizacin secreta, se sabe poco de La Social. Aparentemente, sus miembrosen la dcada de 1860, que se limitaban a una docena aproximadamente, eran en su mayoraestudiantes. La lista de miembros de La Social era secreta adems, y los nombres de losmenos prominentes se ignora. Por aadidura, la naturaleza y fines de sus actividades jamsfueron registrados. Es por esto que slo los individuos ms importantes y algunos de susproyectos, han llegado a ser conocidos.55

    Aunque La Social se desintegr al cabo de unos aos y no volvi a formarse sino hasta 1871,algunos de sus antiguos miembros -Rhodakanaty, Francisco Z