Bandera Roja Abril

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 Bandera Roja Abril

    1/8

    San Juan, Puerto RicAo 29 Nm. 3 abril 201

    Perid ico del Movimiento Socialista de Trabajadores

    El ocaso del Partido Popular Democrtico

    pg.Corrupcin en Unin Tronquistas 2Una victoria contra la ley 7 2Pruebas puertorriqueas 3Elecciones en la FMPR 3Alto a violencia contra mujer 4Hegemona del PNP 6Apoya nuestros presos polticos 7A 7 aos de la guerra en Irak 8

    Piquete: Que la crisisla paguen los ricos

    Jueves 15 de abril de 2010 4:30 pm

    Piquete frente al Departamento de HaciendaAvenida Constitucin Parada nmero 1

    Convoca: Movimiento Socialista de Trabajadores

    Seor De la Torre, Junta de Sndicosy Administradores,

    Si quieren resolver el dficit en la UPR: Elimine los privilegios a los

    administradores, Implante la Matrcula Ajustada

    a los Ingresos y Fuete pa los ricos.

    Atentamente,

    Unin deJuventudes

    Socialistas

    Visita la nueva edicin de nuestra pgina de internet:

    Bandera Roja en Lnea

    WWW.BANDERA.ORG

    ELAbajoControl ydominio delPNP PG. 6

  • 8/9/2019 Bandera Roja Abril

    2/8

    BANDERA ROJA abril 20102 www.bandera.org

    Un grupo de trabajadores afi-

    liados a la Unin de Tronquistasprotest el pasado 19 de marzode 2010 frente a las oficinas deese sindicato en Santurce. Lostrabajadores exigimos la cele-bracin de elecciones internasdonde se permita la participa-cin democrtica de la matrcu-la expres Jos Adrin Lpez,lder del grupo.

    La Unin de Tronquistas ce-lebr unas elecciones internasen Puerto Rico en octubre de2008 donde result fraudulen-tamente electo Alexis Rodr-guez, como Presidente sealJos Budet, otro de los dirigen-tes del grupo.

    El Departamento del Traba-jo federal anul el resultado delas mismas al determinar quese cometieron irregularidades yfraude por parte del liderato ac-tual de la Unin. Este lideratocorrupto apel la decisin y pre-tende negarle a la matrcula su

    derecho, a escoger los lideque ocuparan los puestos direccin del sindicato explJos Budet.

    Alexis Rodrguez, Rey brn y Marrero, protagontas del fraude de las recienelecciones, se autonombraSecretario Tesorero, Presidevicepresidente, respectivamte de la Unin, en sustitucinGermn Vzquez indic JoAdrin Lpez.

    Como adelantara BandRojaen su edicin de septiebre de 2009, Germn Vzqufue destituido por la Unin Tronquistas de Estados Unidpor haberse aumentado el sario sin la autorizacin de la Jta de Directores de la sindica

    Jos Adrin Lpez y JoBudet exhortaron a la matrla de la Unin de Tronquisa mantener la lucha por sindicato que verdaderamerepresente a sus trabajadoreno los de una cpula corruppatronal y dictatorial.

    Obrera

    Germn Vzquez acusado de corrupcin

    Nuevas elecciones en Unin de TronquistasBandera Roja

    Redaccin

    Empleados de la Comisin deRelaciones del Trabajo del ServicioPblico (CRTSP), lograron revertirlas cesantas decretadas por la Juntade Reestructuracin y EstabilizacinFiscal( FREF), cuando el pasado2 de marzo de 2010 el TribunalSupremo emiti una notificacin quefinalmente confirma una sentenciadel Tribunal de Apelaciones queestableci que estos empleados nopodan ser cesanteados por la Ley 7.

    Carlos Romn Espada,Presidente de la Asociacin Laboralde Empleados de Relaciones

    del Trabajo en Accin (ALERTA),organizacin que representa a losempleados que radicaron la demanda

    judicial, expres: Nos sentimosmuy contentos y satisfechos deque se haya hecho justicia. Tanpronto entregaron las cartas decesantas a nuestros compaerosy compaeras, acudimos a nuestroasesor legal, el Lic. Jos Velaz, paraorientarnos sobre los pasos a seguirpara dar esta batalla legal en la cualfinalmente logramos prevalecer.

    Mediante Sentencia del 28 dediciembre de 2009, el Tribunal de

    Apelaciones concluy que la LeyNm. 37 del 10 de julio de 2009,

    enmend el Artculo 37.02 de la Ley7 para excluir a los empleados de laComisin de Relaciones del Trabajodel Servicio Pblico de la fase decesantas contemplada en dichoestatuto. El foro apelativo sostuvoque dicha enmienda es clara y librede toda ambigedad.

    Sobre la posicin del ELA, deque la JREF tenia potestad paradeterminar los empleados de laCRTSP que podan ser excluidos delas cesantas, la Sentencia expresa:Sostener que se le confiri potestada la JREF para limitar y reducirla lista [de empleados excluidos]

    establecida por el Legislador,implica un contrasentido de quedicho organismo pueda anular lo yadeterminado por el legislador. Nopodemos ir mas all de la ley para

    justificar una interpretacin posible ola que una parte ajena al legisladorconsidere conveniente

    Romn Espada indic finalmenteque ALERTA estar vigilante paradenunciar y actuar ante cualquiersituacin que atente contra losderechos de los empleados yempleadas de carrera de la Comisinde Relaciones del Trabajo.

    Reverzaso judicial en despidos a la ley 7

    Empleados de la Comisin de Relaciones del Trabajo logran victoria

    Bandera Roja

    Redaccin

    Los trabajadores de Coca-Cola han sufrido en carne propia los estilos antidemocraticos y la conciliacin de clase

    con el patrono de parte del liderato actual de la Unin de Tronquistas y forman parte de la oposicin electoral.

    Foto: indymediapr.org

    La ley 7 busca disolver el estado de derecho laboral y reducir la condicin de vida de la clase obrera

    puertorriquea para garantizarle a la burguesa condiciones de superexplotacin. En la foto, Luis

    Fortuo, Gobernador de Puerto Rico y Bill Gates, CEO de Microsoft.

    Alianza de clase: gobierno y burguesa

  • 8/9/2019 Bandera Roja Abril

    3/8

    BANDERA ROJAwww.bandera.org abril 2010FMPR

    El fraude de las Pruebas PuertorriqueasPrivatizacin de las escuelas pblicas

    Se acerca el mes de abril y con l llega a las es-

    cuelas pblicas la semana de las Pruebas Puerto-rriqueas, una serie de exmenes estandarizadoscon los que el Departamento de Educacin pretendeevaluar el desempeo de los estudiantes y tomardecisiones administrativas en torno al suministro derecursos humanos y econmicos bajo el amparo dela ley federal Que ningn nio quede rezagado (NoChild Left Behind). A juicio de varios maestros socia-listas entrevistados por Bandera Roja, estas prue-bas no son ms que un fraude pues estn diseadascon el objetivo de que los estudiantes fracasen paraas adelantar el proyecto de privatizacin de la edu-cacin pblica.

    Segn el maestro de historia Edwin Morales,quin el ao pasado administr las pruebas a es-

    tudiantes de octavo grado en la escuela Repblicadel Per, el nivel de las pruebas no correspondeal de los alumnos. Mientras supervisaba los estu-diantes en sus pruebas not que la mayora de losejercicios no correspondan al nivel de octavo grado.Not algunas preguntas de probabilidad, estadstica,y hasta sistemas de ecuaciones que a duras penas

    un estudiante promedio de escuela superior podraresolver. indic Morales quin es maestro federadoy miembro del Movimiento Socialista de Trabajado-res. Las pruebas nos restan tiempo no slo duran-te la administracin de estas sino el sin nmero dereuniones de facultad para prepararnos, analizarlos resultados, discutir estrategias y dems cuandola realidad es que el objetivo del Departamento deEducacin es que los nios fracasen aadi.

    Un maestro federado de la escuela Dr. Jos M. L-zaro indic que las pruebas no solo se encuentran aun nivel superior del que reciben los estudiantes sinoque cada ao aumentan los requisitos para sacar auna escuela del plan de mejoramiento. Varios estu-diantes de grado 11 se me acercaron despus de laprueba el ao pasado y me describieron ejercicios

    de funciones trigonomtricas que son del nivel depreclculo, un nivel muy avanzado para la mayorade los estudiantes. indic Hugo Delgado, maestrode fsica y miembro del MST. Se espera que cadaao sean ms los estudiantes que demuestren unnivel superior de aprovechamiento hasta casi llegaral 100%, que no se ausente ningn estudiante, quetodos los maestros tengan certificado del DE, en finse imponen tantas trabas que la prueba parece msun chantaje que una estrategia de medicin puntua-liz Delgado.

    Los maestros entrevistados coincidieron en quelas pruebas estandarizadas son slo una de lasmuchas estrategias de evaluacin que se puedenutilizar en el saln de clases pero que tienen la de-ficiencia que no toman en cuenta las diferencias in-dividuales y las inteligencias mltiples, conceptosaceptados en la pedagoga moderna como la basede toda estrategia educativa. Cada estudiante tienesus particularidades, sus dotes y sus experiencias y

    no es posible determinar su progreso con el desem-peo de un slo da indic Vctor Rodrguez, traba-

    jador social de una escuela superior de Bayamn.Algunos estudiantes han sido sometidos al chantajede que si no pasan la prueba cierran la escuela. Esolos somete a un nivel de tensin y culpa tan insopor-table que lloran durante la prueba pues quieren ayu-

    dar pero no dominan el material aadi Rodrguezquin tambin es federado.La Federacin de Maestros de Puerto Rico ha

    reiterado en mltiples ocasiones que estas prue-bas forman parte de la estrategia de privatizacin ydesprestigio de las escuelas pblicas. La solucin alproblema educativo en Puerto Rico est en la reduc-cin de alumnos por saln; la contratacin de msmaestros y personal de apoyo como siclogos, tra-bajadores sociales, orientadores; una mayor diversi-dad de la oferta acadmica con cursos de bellas ar-tes, salud, educacin fsica, msica, artes plsticasentre otras, indicaron los maestros. La carta circularque rige la organizacin escolar reduce los ofreci-mientos acadmicos para el prximo ao en vez deaumentarlos, finalizaron.

    Bandera Roja

    Por Miguel E. Daz

    La Comisin de Relaciones del Trabajo y eServicio Pblico orden recientemente que scontinuara el recuento de los votos emitidos en leleccin interna de la FMPR, sin seguir las decisiones de la Junta de Dirigentes de la FMPR, a pesar que reconoce que dicho cuerpo est facultadpara tomar las decisiones con respecto a asuntoelectorales. En una decisin contradictoria, qudefinitivamente busca favorecer al grupo de oposicin interna en la FMPR, la CRTSP se inmiscuyen los asuntos internos de la organizacin sindicams democrtica de Puerto Rico en el momento eque resurge la lucha magisterial contra el proyect1370 de privatizacin del Sistema de Retiro parMaestros.

    La FMPR tiene una historia y cultura democrtica de ms de 40 aos, en donde la discusin la participacin de la matrcula en la toma de decisiones ha sido vital. La reciente decisin de CRTSP no es ms que un ataque a esa culturdemocrtica interna ya que legaliza y sanciona lovotos emitidos fraudulentamente. La decisin dla Comisin deja sin efecto las medidas que tomla Junta de Dirigentes en el mes de julio para savaguardar la integridad de las elecciones ante ucuadro de actuaciones fraudulentas de parte dgrupo EDUCAMOS. Desde que se inici el proceselectoral miembros del grupo EDUCAMOS y dirgentes electos comenzaron una campaa de desinformacin llamando a maestros no federados votar fraudulentamente depositando su voto en l

    urna y aadindose a mano en la lista electoraIniciaron tambin una campaa de descrdito deproceso electoral aduciendo fraude y desconfianzen el proceso electoral interno.

    Una vez realizado el escrutinio CODEMI resultganador en la mayora de los puestos del Comt Ejecutivo excepto en la presidencia en dondel margen de los votos era sumamente pequeoEn el escrutinio y el recuento salieron a relucir unserie de irregularidades que demostraron que grupo EDUCAMOS pretenda ganar cueste lo qucueste. Se encontr que: (1) en algunos distritovot sobre el 100% de los hbiles para votar (cospoco probable pues siempre se ausentan variomaestros a las escuelas); (2) uno de los candidatos de rea de EDUCAMOS aparece votando edos centros; (3) maestros que no son federadodepositaron sus votos en las urnas. La Junta d

    Dirigentes, organismo encargado de resolver ladisputas electorales, determin descontar los votoilegalmente emitidos por una serie de reglas. Estareglas perjudican principalmente a EDUCAMOpues fue en las escuelas donde gan dicho grupque se cometieron la inmensa mayora de las irregularidades y donde se cometi el fraude.

    Definitivamente que la CRTSP err al desautorzar a la Junta de Dirigentes de la FMPR tomar taledecisiones. El reiniciarse el recuento de la manerque lo establece su dictamen menoscaba el votde aquellos maestros que cumplen con los requsitos reglamentarios. Deben ser los maestros federados quienes escojan sus lderes y no la Comiside acuerdo a sus criterios patronales.

    Ataque a lademocracia de la FMPR

    Bandera Roja

    PorHugo J. Delgado-Mart

    Las pruebas estandarizadas no toman en cuenta las diferencias individuales ni las inteligencias mltiples.

    Foto: tomada del internet

  • 8/9/2019 Bandera Roja Abril

    4/8

    BANDERA ROJA abril 20104 www.bandera.org

    MST

    Apartado 22699Apartado 22699Estacin UPREstacin UPRSan Juan, Puerto RicoSan Juan, Puerto Rico00931-2269900931-22699

    Qu es Bandera Roja?

    Bandera Roja es un peridicoque se ha publicado en formaimpresa desde 1973 como pe-ridico del MSP y desde el 1982del MST y en forma en-lneadesde 1996. Circula gratuita-mente entre miles de trabajado-res, estudiantes y gente pobregracias al esfuerzo voluntariode nuestros militantes, colabo-radores y amigos. Es producidopor el Movimiento Socialista deTrabajadores (MST).

    Qu es el MST?

    El Movimiento Socialista deTrabajadores es una organiza-cin independentista y socia-lista que defiende los interesesdel pueblo pobre y trabajador.El MST aboga por la transfor-macin de la sociedad en unade justicia y bienestar para lasgrandes mayoras de trabaja-dores. Trabajamos por el socia-lismo, donde los obreros seana la vez los dueos y quienescontrolen los medios de pro-duccin. El MST lucha por elpleno disfrute de los derechosdemocrticos en una demo-cracia socialista, donde los de-rechos de cada cual no estndeterminados por la riqueza. La

    juventud del MST est reunidaen la Unin de Juventudes So-cialistas (UJS-MST).

    Comit Editorial deBandera Roja

    Carlos Fortuo Candelas,Edgardo Romn Espada, LuisGuzmn Dupont, CarmenMndez, Ral Bez Snchez,

    Edicin y Correccin

    Hugo J Delgado Mart, MiguelRoln, Emilia Quinez Otal

    Diseadores

    Pablo Soto Carriat

    Director Distinguido

    Suscripciones:Suscripciones:10 nmeros por $1 0.0010 nmeros por $10.00www.bandera.orgwww.bandera.orgescrbanos a [email protected] a [email protected]

    Mujer en luch

    En la LuchaMST

    ngel Quiles Vega - Comit CentralMovimiento Socialista de Trabajadores

    2006

    113

    140

    2001

    125

    2002

    119

    2003

    118

    2004

    117

    2005 2007

    108

    2008

    104

    2009

    98

    ao fiscal

    trabajadores asalariados de la manufactura en milesMientras nos quedamos sin trabajo...

    2006

    $60$47

    2001

    $47

    2002

    $55

    2003

    $55

    2004

    $57

    2005 2007

    $60

    2008

    $63

    2009

    $61

    ao fiscal

    en miles de millones de dlaresAumentan las exportaciones...

    Datos tomados del Informe Econmico al Gobernador del Consejo de Economistas del Gobernador. Perspectiva econmica 2010.

    Antes de la crisis, haban pocos trabajos, ramos muchoslos desempleados, haban pocas fbricas y generaban muchasganancias...

    Desempleados

    Empleados

    Ahora con la crisis, somos ms los desempleados, haymenos trabajos disponibles y menos fbricas, pero lasganancias de los ricos van en aumento.

    Que la cr is is la paguen los r ic os

    EmpleadosDesempleados

    Justamente cuando finaliza el mesde marzo, el cual ha sido dedicado enreconocimiento a la mujer trabajadora,un alto oficial policaco de Arecibo laemprende a balazos contra su esposa y

    luego se suicida.Vernica Martnez Vlez, de 35 aos,

    recibi siete impactos de bala, presun-tamente, del arma de reglamento de suentonces esposo y capitn de la PolicaJos I. Gmez Gonzlez.

    Al momento, Vernica se mantienecon vida, pero en estado grave en Cen-tro Mdico.

    Los hechos que resea la prensa me-recen anlisis y reflexin sobre lo quepodra pasar como un incidente ms enla cadena de eventos violentos en estepas.

    Datos del agresor suicida y sus

    implicaciones

    Llama la atencin que el agente, ade-ms de su alto rango, trabajaba en la

    Divisin de Seguridad y Proteccin deArecibo. Esta evidente contradiccin tie-ne varios aspectos relevantes.

    La agencia que est obligada a imple-mentar la Ley 54 para proteger a vcti-mas de la llamada violencia domsticaes, precisamente, la Polica. El Capitnde esta Divisin es el que usa su armade reglamento para el crimen.

    Qu puede esperarse de sus subal-ternos cuando es precisamente su jefe elprotagonista de un crimen que se supo-ne combatiera?

    Dentro de este contexto no debemospasar por alto que ste se suma a la listade policas agresores contra sus compa-eras, muchas de ellas asesinadas.

    Cobertura de la prensa

    La poca profundidad noticiosa es elo-cuente en este caso. El limitarse slo alos hechos generales y a las declaracio-nes sin el cuestionar de los periodistasenvueltos asombra. Un crimen tan re-pudiable como ste no debe ser tratadocomo un incidente ms de las estadsti-cas violentas de Puerto Rico.

    Se trata de que aqu est envuelto elaparato represivo armado protagonizan-do por medio de uno de sus altos oficia-les, un crimen violento. Que se le descri-ba como un excelente compaero quese priv de la vida y a la vctima comosolo una mujer herida hospitalizada, esser cmplice de una escalada repudiableque hay que parar.

    La Polica; institucin violenta queencubre agresores y menosprecia

    sus vctimas

    Las declaraciones citadas de su jefeinmediato, el Comandante Juan SergioRubny del Capitn Trinidad, no puedenser ms increbles; no hay expediente

    alguno que indique querellas previas. Elcomportamiento del agresor en el cuerpopolicaco no denotaba que tuviera nin-gn tipo de problema. Su jefe no sabanada. Ni siquiera advirti que la separa-cin de la pareja poda ser motivo para loque pas. Incapacidad administrativa oel cabro velando las lechugas. Quinesvelan a los que velan? Es difcil creerque esta violenta reaccin no tuviera epi-sodios previos que fueran advertidos a laPolica y por tanto a su propio jefe.

    O por otro lado, cabe preguntarse sieste comportamiento agresivo es vistopor la oficialidad policaca como algonormal; que no tiene por qu figurar enlos libros de novedades y mucho me-nos en los expedientes. Que consideren

    completamente normal que un ofictenga ese poder tambin en su casaque tenga el aval de esa agencia pque lo considera usual que con pisten mano le cuestione , increpe y asesa su compaera por puras desavenecias. Eso, para el Comandante Rub

    por ende para la Polica y el estado ejustificado por sus declaraciones.

    Qu se puede esperar de la insticin policaca cuyos oficiales y miebros no respetan sus propios estatuque dicen representar como lo es este caso? Qu clase de seguridadproteccin pueden esperar las trabadoras, desempleados, y quienes a drio nos manifestamos contra un sisteque nos arrincona cada vez ms haciapobreza? No ser que este episodio violencia sea sino la materializacin la violencia del gobierno? Pues, no acaso tambin violencia dejar a mad

    jefas de familia sin empleo por la 7, el cierre de fbricas y despidos pallenar un piquete de policas cuando protesta? No es acaso alimentar e

    odio institucional de no tolerar la discpancia la raz de crmenes como estLa complicidad del gobierno se deja vtras este asesinato y no dudamos queotros que vengan.

    Lo paradjico del asunto sera qen la puerta del cuartel donde laborvictimario sea puesta una cinta negen seal de luto, por el polica suicid

    Una solidaridad cmplice de sus comperos, la Polica y el gobierno. Mientrla vctima hospitalizada sigue ignoray quizs muera como una cifra ms.gobierno y la llamada Procuradura deMujer mantendrn su silencio cmplicexpresarn su discurso de pies arrastdos. A fin de cuentas, para ellos sonproducto de puras desavenencias.

    Nuestra organizacin no est exenta del fenmeno del machismo y reconocemos la importancia dluchar contra sus causas y manifestaciones como parte inseparable de la lucha por el socialismo.

    Programa de Lucha de la Mujer Sexto Principio

  • 8/9/2019 Bandera Roja Abril

    5/8

    BANDERA ROJAwww.bandera.org abril 2010Tsis Radical

    Se constituye CEDEP UPR Arecibo

    UPR: Nuevo presidente, ms privatizacin

    El CEDEP es el Comit en Defen-sa de la Educacin Pblica que ya seha organizado como movimiento es-tudiantil, militante y activo en recintos

    como Ro Piedras y Mayagez. Are-cibo no poda ser la excepcin y poreso en el 2010 se constituy el CE-DEP en el recinto. Desde principiosdel semestre el CEDEP en la UPRAha realizado reuniones semanales endonde se discuten los problemas delpas, que cada vez se agravan msgracias al mal gobierno de los ricos.Tambin se discuten los problemas dela Universidad de Puerto Rico a nivelinstitucional as como los problemasparticulares del Recinto. El CEDEPest consciente de la embestida queya est sufriendo el sistema UPR.

    Por ejemplo, en el Recinto de Are-

    cibo, para el estudiantado siempre hasido un problema la oferta acadmica,y la situacin ahora se agravar por-que habr una reduccin significativade la misma mediante la cesanta deprofesores sin plaza conocidos co-mnmente como de contratos. Estos

    son contratados para abaratar costosy cumplir con la demanda acadmicaexistente. En das pasados estos pro-fesores han sido notificados sobre lanegativa para renovar sus contratospara as poder reducir gastos.

    La reduccin del personal docentees detrimental para la educacin pbli-ca ya que afecta directamente la ofer-ta acadmica en el Recinto limitandoaun ms los bachilleratos. En el casoespecfico de Comunicacin Tele- Ra-dial, que es un bachillerato nico enel sistema UPR, el nmero de profe-sores a contrato casi iguala los profe-sores con plaza. La preparacin que

    poseen estos profesores es nica y lacesanta de stos deja al estudiantadode comunicaciones prcticamente a laderiva. Por otro lado, la administracinha requerido a algunos profesores atrabajar sin sueldo por dos meses ysin beneficios bsicos como plan m-

    dico. Por qu el pueblo trabajadortiene que cargar con la crisis?Ahora ms que nunca es preciso

    que en Arecibo haya un movimientoestudiantil slido y articulado. Por esoel CEDEP de Arecibo tiene como obje-tivo organizar y luchar por una univer-sidad pblica, democrtica, inclusiva,accesible a las(os) jvenes hijas e hi-

    jos del pueblo trabajador y libre de losintereses del mercado. Conscientesde que los estudiantes universitariosforman parte de la sociedad en con-

    junto y de que las decisiones guber-namentales a favor de intereses parti-culares afectan a todos(as), el CEDEP

    en Arecibo se solidariza con las luchaobreras, ambientales, comunitarias contra cualquier forma de opresiComo movimiento estudiantil el CEDEP hace un llamado para que loestudiantes de la UPRA se solidaricecon la lucha que llevan las comunid

    des del Barrio Islote contra la privazacin del la Poza del Obispo y colos(as) trabajadores(as) que luchacontra la Ley 7, construccin jurdicpara poner en prctica las polticaneoliberales del gobierno de turno.

    Entre los objetivos del CEDEP eArecibo para lo que resta de semestrson aumentar el nivel de concienciamilitancia del estudiantado con la rparticin de boletines, charlas, forosreuniones, levantar un mural, y tenerepresentacin estudiantil de todos lodepartamentos. Atentos(as) a futuraactividades en la UPRA.

    No lleva ni un semestre como presidente de laUPR y el Dr. Jos Ramn de la Torre pretende de unzarpazo eliminar servicios y derechos importantesa la comunidad universitaria. A principios de marzo,

    De la Torre le anunci al Pas su propuesta para re-cortar en sobre $100 millones el presupuesto de laUPR. Esta propuesta contempla recortar millones dedlares en compra de equipos y materiales, adqui-sicin de libros para las bibliotecas, eliminacin delos trabajos de jornal de los estudiantes y el pago dehoras extras a los trabajadores, entre otros. Adems,la Junta de Sndicos est considerando eliminar laaportacin patronal al plan mdico de los trabajado-res de la UPR. La verdad es que lo que estn bara-

    jando representara un duro golpe a nuestros dere-chos como universitarios. Desde el ao pasado seviene sealando que la UPR enfrentara un dficit desobre $130 millones. Ahora De la Torre afirma que eldficit podra ascender a $200 o $250 millones.

    A qu se debe el dficit de la UPR? El presu-puesto de la UPR se nutre principalmente de una fr-mula de financiacin que establece que el 9.6% del

    presupuesto del gobierno pasa a la Universidad. El

    gobierno de Fortuo redujo el presupuesto generaldel gobierno provocando una merma en los fondosque recibe la Universidad. Adicional a esto, la Ley 7excluy de la base de la frmula del 9.6% de finan-ciamiento de la UPR las nuevas medidas de recau-do, rentas e impuestos establecidos y, una partida

    del por ciento del IVU que tambin se considerabaen la base de la frmula. En fin, las polticas del go-bierno de Fortuo han llevado a la UPR a una crisissin precedentes. Y se atreven a decir que la juventudy la educacin son primero. Menos mal... El dficitde $136, $200 o $250 millones justifican los recortesanunciados por De La Torre?

    Absolutamente NO. Los estudiantes y los traba- jadores no tenemos la culpa ni somos los respon-sables por la debacle que el gobierno y las adminis-traciones universitarias han provocado en la UPR.Por qu aceptar y permitir que se vean perjudi-cadas considerablemente nuestras condiciones deestudio y trabajo? Si fue la Ley 7 de Fortuo y suspanitas millonarios la que provoc que la UPR dejarade recibir fondos, se debe exigir que se restituya yconsidere en la base de la frmula de financiamientolas partidas excluidas producto de esta abusiva ley. Asu vez, se deben implantar recortes en la burocracia

    administrativa de maneraque no se afecte el queha-cer educativo. Que los ad-ministradores se bajen lossueldos, eliminen sus be-neficios, dietas, entre otrosprivilegios, caractersticosde miembros de la reale-za. Adems, implementarmedidas como la Matrcu-la Ajustada a los Ingresos(MAI) y contribuciones alas compaas multimillo-narias como farmacuti-cas, bancos y comerciosa travs del Fondo nicopara Estudiantes y Traba-

    jadores de la Educacin(FUETE) deben conside-rarse para sobresalir delmillonario dficit. Lo que no

    puede ser una opcin es que nos arrebaten dechos y destruyan servicios esenciales. Tampocosalida de la crisis puede ser a travs de la privaticin de recintos ni de servicios. Ante la eliminacde las exenciones en la matrcula y las clases verano,Lucha Estudiantil Militante

    Adems del propuesto recorte en el presupueque entrara en vigor en julio, actualmente se haprobado medidas sumamente perjudiciales pel estudiantado. La Junta de Sndicos, encabezapor su presidenta, Ygri Rivera puso en moratoriaexenciones en el pago de matrculas a travs decertificacin #98, poniendo en jaque las oportunides de estudio de miles y miles de estudiantes. Epleados de la UPR, sus hijos, estudiantes de honatletas, artistas, entre otros beneficiados, estarviendo afectados seriamente sus estudios univsitarios. Esta medida representa indirectamentealza en el costo de la matrcula. En agosto los mde estudiantes que gozan del beneficio de exenctendrn que pagar para poder matricularse. Por oparte, la oferta acadmica de verano ha pasadmejor vida. Las clases de verano que tanto han adado a estudiantes en sus carreras universitadejarn de existir. La administracin universitaha cruzado la raya, y tirado por la borda el servesencial de una institucin educativa, ofrecer clas

    Ante el panorama que tenemos en estos momtos resulta imperativo que enfrentemos con fuerzofensiva de la administracin universitaria. Por ela participacin estudiantil en los espacios de dissin, debate y deliberacin sobre la situacin univsitaria es tan importante. Adems, en diversas factades existen comits de lucha estudiantil que tienel potencial de canalizar la indignacin y malesentre el estudiantado. Desde estos espacios temos que trazar las estrategias para atender las pblemticas que pesan sobre nuestros hombrosestos momentos. Seguir esperando para reacciopodra costarnos la oportunidad de detener su alancha neoliberal. Por tanto, preparemos una lu

    militante durante este semestre para detener a destructores de la universidad pblica y responcon entusiasmo y determinacin a los atropellolos que nos someten los administradores.

    Bandera Roja

    Ian Camilo Cintrn - Moya

    Bandera Roja

    Isabel Berros y Carlos Rivera Turner

    Foto: HJD

  • 8/9/2019 Bandera Roja Abril

    6/8

    BANDERA ROJA abril 20106 www.bandera.org

    La estructura del poder colonial enPuerto Rico luego del triunfo del PPDen las elecciones del 1948 y la poste-

    rior instauracin del Estado Libre Aso-ciado en 1952 es uno de tipo hegem-nico en donde un solo partido puedetener el poder absoluto en las tres ra-mas del gobierno colonial: legislativo,

    judicial y ejecutivo. Por ms de dos d-cadas el PPD tuvo esa supremaca y laestructura gubernamental responda aque los populares pensaron que seranel partido mayoritario por la eternidad.En 1968, al ganar las elecciones elPNP, se empez a derrumbar el controlabsoluto popular.

    Al presente la tortilla se vir y laminora se torn en mayora y vice-versa. El PPD est sufriendo en carnepropia lo que padecieron los sectoresestadistas e independentistas por d-cadas. No olvidemos que han sido lospopulares los que en nuestra historiapersiguieron a los independentistas ysembraron la semilla del anexionismoque en el presente ha crecido de formaextraordinaria.

    Es cierto que el PNP desea y seest moviendo para ocupar y dirigir to-dos los aspectos de la vida puertorri-quea. El PNP y el PPD responden alos capitalistas nativos y del extranjero,pero en el PNP existe un sector queadems es anexionista a nivel psico-lgico, cultural, poltico y por supuestoeconmico.

    El PNP desea acapararlo todo y loque se le escapa de las manos lo trata

    de destruir, como el Colegio de Aboga-dos. Pero no nos llevemos a engaos.En el PPD predomina el sector quetambin es entreguista y que respondea los capitalistas. Lo que ocurre es que

    su deseo en cuanto al status coloniales el inmovilismo, ya que le es conve-niente y por lo tanto no desean menearel palo.

    Recordemos que el PPD en su l-timo turno en el gobierno dej caer elpeso de la crisis econmica creada porellos mismos dcadas atrs, sobre loshombros de los trabajadores y no to-cando a los grandes capitalistas paraque aporten a resolver esta crisis quecada da es ms grave. Esa imagende puertorriqueista y pro obrero esun espejismo. El PPD y el PNP soniguales, lo nico es que ahora le tocel turno al PNP de ser el partido he-gemnico y utilizar las estructuras delpoder colonial que estableci el PPDcon la ayuda del gobierno de EstadosUnidos para su provecho y a favor delos grandes interese que los apoyan.

    Lo nico que ha pasado es que elgobierno colonial se ha pintado de azul

    como nunca antes. El PNP puede -gra-cias a las estructuras creadas por elPPD- acaparar todo el poder colonial.

    Ya el PNP tiene el Tribunal Supre-mo, lo que le garantiza por muchosaos decisiones a su favor. Las agen-cias son del PNP y la legislatura tam-bin. Para algunos sectores dentro delPNP esto no es suficiente. Desean am-pliar su hegemona en la legislatura.

    El gobernador Luis Fortuo propusouna reforma legislativa que contemplauna reduccin de 29 senadores y re-presentantes en comparacin con elnmero de escaos actual, que trasla aplicacin de la Ley de Minoras enlas pasadas elecciones subi a 85. Lacantidad de legisladores por acumula-cin se reducira de 11 a seis en cadacuerpo. Suena bonito eso de reducirlos puestos de politiqueros que por d-cadas han vivido del pueblo, pero unamirada ms objetiva y minuciosa reve-

    la algo ms all.La propuesta eli-

    minacin de escaospor acumulacin yla reduccin de losdistritos representa-tivos, segn el Par-tido IndependentistaPuertorriqueo, au-mentara el umbralde votos requeridospara salir electo ams de 250 mil vo-tos. Actualmente ellegislador nmero11 es posible elegirlocon unos 120 votos.Sacar electo a unode los que ms votosrecibi de once, noes lo mismo que sa-car electo a uno delo que ms voto sacde seis, dijo Martnen relacin a que sepretende reducir el nmero represen-tantes y senadores por acumulacinde once a seis.

    Con esta propuesta, segn el ex se-nador independentista, se eliminara laverdadera oposicin y la fiscalizacinante la imposibilidad de un partido deminora como el PIP pueda obtenerms del doble de los votos necesariospara quedar inscrito, aadi el direc-tivo pipiolo. Adems, la reforma haceprcticamente imposible elegir candi-datos independientes respaldados porlos movimientos sociales.

    Vemos que ese proyecto de reformalegislativa no es ms que otra movida

    del PNP para garantizar su hegemonafrente a las minoras, y la oposicin.Estamos frente a un partido muchoms atrevido que el PPD y con inten-ciones abiertamente totalitarias.

    Generale

    Bandera Roja

    Luis Guzmn Dupont

    Hegemona: antes fue el PPD, ahora es el PNP

    Dialogando sobre independentismos es la primeraserie de documentales que trazan el desarrollo delas alternativas independentistas en Puerto Rico envarios volmenes: Parte I-Entre votos, consignas ytrincheras 1890-1959, Parte II-La nueva lucha 1960-1980 y Parte III en desarrollo. Un curso de historiay ciencias polticas en una serie de documentalesdiseados para el pblico general pero valiosas he-rramientas para estudiantes, acadmicos y activistaspolticos, ya que contextualizan estas tendencias enel tejido poltico, econmico y cultural de cada dca-da en la historia puertorriquea.

    Dialogando sobre independentismos Parte II-Lanueva lucha explora el independentismo entre lasdcadas de los 60 y 70. Producciones Zaranda sevale de sobre 140 horas de material de entrevistasa ms de un centenar de militantes y lderes de lasdiversas organizaciones, as como historiadores yanalistas polticos, fotos, peridicos, propaganda ymaterial de archivo para dar una mirada abarcadoraal amplio espectro independentista, su desarrollo ycambios en el tiempo, estrategias e ideologas des-

    de la lucha electoral hasta la lucha armada-, los fuerzos internacionales, las divisiones e infiltracioy la persecucin que llega hasta el asesinato polt

    Los detalles y cronologa que se brindan en evolumen solo pueden ofrecerse en una serie dedocumentales, incluidos en 2 DVDs. En tiempos

    que hasta los que promueven la unin permanecon los Estados Unidos utilizan la bandera puerriquea para hacer publicidad, es difcil imagique miles fueron perseguidos y catalogados coamenaza o como terroristas por creer en la indepdencia y hasta por ondear la bandera como evidcian LAS CARPETAS, expedientes de la polica loy del FBI con su programa GSIPR-COINTELP(Group Seeking Independence for Puerto RicCounter Intelligence Program), que son presentadcomo parte de las tcticas represivas para disminla influencia de las organizaciones y sus lderes eindependentismo y en el pueblo en general.

    Definitivamente Dialogando sobre Independenmo, logra retratar la historia y desarrollo del indepdentismo puertorriqueo.

    BANDERA

    Recomienda

    Documental: Dialogando sobre

    independentismos parte 2

    La victoria apabullante del PNP junto con el retiro de varias pers

    nas en puestos claves le ha permitido al PNP ostentar la hegemon

    de la que una vez goz el PPD

    Foto tomada del inte

    A la lista de instituciones dominadas por el

    PNP se une, las Procuraduras de la Mujer,del Paciente, del Veterano, la Oficina del

    Contralor, la Rama Judicial entre otras.

  • 8/9/2019 Bandera Roja Abril

    7/8

    BANDERA ROJAwww.bandera.org abril 2010

    A travs de la historia de la humanidad, difA prin-

    cipios de este ao el Superintendente de la Polica(antes segundo al mando del FBI en Puerto Rico)y el Secretario de Justicia acordaron con las auto-ridades federales referirles los casos de asesinatosocurridos durante un robo de vehiculo de motor, roboa bancos, por uso de armas ilegales, entre otros de-litos. Mediante el acuerdo se incrementa la partici-pacin del FBI en las investigaciones criminales y elnmero de casos de esa naturaleza en la jurisdiccinfederal. La incapacidad de estos dos funcionarios nose oculta con un asimilismo servil y vergonzoso. Alparecer a estos dos funcionarios ya se les olvid queal juramentar sus puestos prometieron proteger laconstitucin de Puerto Rico, la misma que prohbe lapena de muerte. Su servilismo boca abajo demues-tra en donde estn sus lealtades.

    En el caso del asesinato de Flix Rodrguez G-mez y Kenneth Omar Betancourt Camacho, vigilan-

    tes del Departamento de Recursos Naturales, losinvestigadores de la Polica de Puerto Rico lograronarrestos en tiempo record; a los sospechosos se lesencontr evidencia inculpatoria, y se cuenta con eltestimonio incriminatorio de un alegado coautor. Aunas, el gobierno prefiri que el caso fuera referido ala jurisdiccin federal. En la corte estatal estos pre-suntos asesinos enfrentan una sentencia mxima dedos cadenas perpetuas cada uno, mientras que en la

    jurisdiccin federal podran ser condenados a muer-te o a dos cadenas perpetuas. En estas circunstan-cias es evidente que la intencin al referir el caso esbuscar patrocinar un nuevo caso de pena de muerte.

    El gobierno de Luis Fortuo ha manifestado unapoltica pblica contra el crimen cuyo eje principalradica en el poder coercitivo del estado. Nada nuevobajo el sol. La mano dura o el castigo seguro, fra-

    ses de los gobernadores PNP y PPD que les prece-dieron, han fracasado. Los ndices de criminalidadhan aumentado a pesar de las intervenciones de los

    federales en el control de los puertos y aeroputos por donde entra la droga y las armas ilegalLas largas condenas estatales y federales slo hservido para abarrotar las crceles. La amenaza

    pena de muerte para los criminales no ha servde detente a quienes como Vctor Fajardo, JorgeCastro Font, Jos Misla Aldarondo, y otros funciorios electos del PNP han recurrido a conductas gales para enriquecer sus bolsillos y los del partde gobierno.

    La poltica de referir casos a los federales incmenta geomtricamente la posibilidad de que se sintale la pena de muerte en Puerto Rico, abolida ley desde el 1929 y mediante disposicin constitucnal desde el 1952. Al concluir el ao 2009 y el primmes del 2010 haban 2 casos certificados como pena de muerte y al menos dos casos pendientesser certificados. Ahora se agrega uno nuevo. Si sconsistentes, cada vez que haya un asesinato recionado a carjakings, muerte de oficiales del ordpblico y por uso de armas ilegales se sumarn inmediato ms casos a la lista. El Secretario de J

    ticia y el Superintendente de la Polica, con el vibueno del gobernador, han puesto los recursos gobierno de la Isla para que los federales impongla pena capital a Puerto Rico.

    La condicin colonial de Puerto Rico se cristaliSomos el nico pas del mundo en el que la penamuerte est prohibida en la Ley Suprema, pero pde ser impuesta por la autoridad de otro gobierAdems, de que en ningn otro lugar el proceso pena de muerte se da en un idioma distinto al verculo. Los colonialistas del imperio y sus servidoPNP y PPD del patio deben quedar abochornadpor dicha gesta.

    A nosotros(as), ex prisioneros(as)polticos(as), que disfrutamos de nues-tra libertad personal gracias a la exito-sa e histrica campaa (en y fuera denuestro pas) para nuestra liberacin,acudimos a nuestra noble gente y laexhortamos a unirse una vez ms paralograr la inmediata excarcelacin delos tres puertorriqueos que permane-cen encarcelados an: Carlos AlbertoTorres, Oscar Lpez Rivera y Avelino

    Gonzlez Claudio.Este ao (2010), Oscar Lpez Ri-vera y Carlos Alberto Torres cumpli-rn 29 y 30 aos de encarcelamien-to, respectivamente, para convertirseen los prisioneros latinoamericanosms antiguos en todo el hemisferiooccidental. Avelino Gonzlez Claudiopermaneci en prisin dos aos sinevaluacin mdica. Recientemente,gracias a una campaa masiva, pudover a un mdico. Avelino sufre del Malde Parkinson y el tratamiento en pri-sin es insuficiente respecto a su de-licada condicin de salud. Adems,enfrenta una posible condena de siete

    aos que pondr en riesgo su vida. Elproblema de nuestra situacin colonialy de nuestros prisioneros ya es de co-nocimiento nacional e internacional.Por ello, hemos logrado en nuestropas el apoyo de las esferas guber-namentales, ex gobernadores, variasdenominaciones religiosas, grupos dediversas ideologas polticas, unionesobreras, grupos ambientalistas, lde-res comunitarios y de derechos huma-nos; de instituciones como el Colegiode Abogados, y de acadmicos y figu-ras de renombre en nuestra sociedad.Igualmente, contamos con el apoyo,en Estados Unidos, de comunidadeslatinas y puertorriqueas que incluyena sus dirigentes religiosos, cvicos ycomunitarios. En el plano internacio-nal, Rigoberta Mench, Adolfo PrezEsquivel y el Arzobispo de Sudfrica,Desmond Tutu, quienes han sido reci-pientes del prestigioso Premio Nbelde la Paz, as como varios Jefes deEstado, y el Comit de Descoloniza-cin de la Organizacin de NacionesUnidas (ONU), han expresado consensibilidad y compromiso su respaldoa la restitucin de la libertad personalde los patriotas encarcelados. Oscar

    Lpez Rivera, Carlos Alberto Torres yAvelino Gonzlez Claudio, son smbo-los vivientes de resistencia y dignidad,y ejemplos de cmo el crimen del colo-nialismo, del cual el gobierno estado-unidense es el nico responsable, noha podido doblegarlos. Es justo que suherosmo, su valor y su inmenso sacri-ficio sean espejo de luz ante el mun-do. Por lo tanto, nosotros(as), los(as)ex prisioneros(as) polticos(as), nosintegraremos en una sola fuerza con-

    juntamente con el Comit Pro-Dere-chos Humanos de Puerto Rico y todasaquellas organizaciones e individuosque generosamente ofrezcan su tiem-po y su solidaridad, para constituir unapoyo definitivo y contundente que lo-gre la excarcelacin de nuestros com-patriotas. La presencia de cada uno denosotros en los trabajos encaminadosa la liberacin de los patriotas es deimportancia cardinal ya que nuestrasacciones impulsarn al gobierno delos Estados Unidos a honrar los idea-les de democracia que ostentan anteel mundo. Demos la cara con amor pornuestros prisioneros polticos con elmpetu de nuestra voluntad de pueblo.Unmonos en accin para terminar

    con la injusticia que oprime a nutros patriotas encarcelados. Sin mle ofrecemos nuestro testimonio gratitud a la nacin puertorriquea nuestra liberacin personal.

    Que vivan CarlosAlberto, Oscar y Avelino

    Firmantes:Lolita Lebrn

    Rafael Cancel Miranda

    Dylcia PagnEdwin Corts Acevedo

    Ida Luz RodrguezElizam Escobar

    Alejandrina TorresRicardo Jimnez Jimne

    Carmen ValentnAdolfo Matos Antongiorg

    Alberto RodrguezLuis Rosa Prez

    Juan Segarra Palmer

    Derechos Humanos

    Bandera Roja

    Edgardo Romn Espada

    La federalizacin de la lucha contra la criminalidad

    Enviado a Bandera Roja

    Ex prisioneros politicos puertorriqueos

    Libertad a nuestros luchadores

    Mensaje de ex-prisioneros politicos:

  • 8/9/2019 Bandera Roja Abril

    8/8

    BANDERA ROJA abril 20108 www.bandera.org

    El periodista Jos Vicente Rangelexpres: "Nunca se haba visto uncerco meditico ms cohesionado yagresivo contra una nacin y su polti-ca", al referirse a la matriz de opininnegativa que muchos medios impre-sos tejen alrededor del presidente dela Repblica, Hugo Chvez.

    Si bien es cierto que el presidentede Venezuela -electo democrtica-mente y ganador de mas de seis elec-ciones supervisadas por organismosinternacionales- nos parece a veceschocante por su manera de actuar ydecir las cosas, no se puede negarque ha impulsado importantes avan-ces a favor de los intereses popularesy la solidaridad internacional.

    La campaa de descrdito monta-da por los grandes medios de comuni-cacin tanto venezolanos como inter-nacionales contra el gobierno de HugoChvez no cesan. Cada movimientode parte del gobierno se censura noimporta lo que sea. La desinformacines la orden del da. Noticias que aqu

    en Puerto Rico resultan importantes,como la expropiacin de unos localescerca de la casa de Simn Bolvar enCaracas en Venezuela pasan comoalgo de poca monta. Recordemos queen Puerto Rico el gobierno tambinexpropia con fines "pblicos".Los me-dios que levantan esta campaa sonlos mismos que apoyaron al gobiernode Bush para invadir a Irak, apoyarel golpe de estado en Honduras y laguerra contra el terror.

    Como ha indicado un periodista in-dependiente espaol, Pedro AntonioHonrubia Hurtado: el mtodo habitualcon el que los medios internacionalesde (des) informacin masiva suelentrabajar a la hora de dar cobertura ala actualidad poltica de la RepblicaBolivariana de Venezuela. Es un m-todo que l cataloga como la pescade arrastre meditica. Un mtodoque, al igual que ocurre en el caso dela pesca de arrastre martima, todo loque tiene de inmoral lo tiene tambinde eficiente segn los criterios de pro-ductividad capitalista.

    En primer lugar, estos medios decomunicacin echan sus redes medi-

    ticas sobre todo aquello cuanto tengaque ver con la vida poltica venezola-na, arrastrando con todo lo que pillana su paso. Una vez todas las presashan cado sobre la red informativa, losredactores de estos medios se dedi-can, cuan expertos censores, a sepa-rar lo vlido y buscado, de lo intil yno querido.

    Es decir, una vez los redactores lle-van a cabo su hbil trabajo filtrador,por un lado quedarn todas aquellasnoticias e informaciones de interspara el lector, que en realidad no sonms que aquellas noticias que, de unau otra manera, pueden ser utilizadaspara atacar, vilipendiar o desprestigiaral gobierno venezolano, noticias quesern publicadas automticamente.

    Por otro lado quedarn aquellasnoticias que o bien no puedan ser uti-lizadas para estos fines, o bien seanen s mismas noticias que puedan in-ducir al lector a todo lo contrario, esdecir, que puedan contribuir a reforzaruna imagen positiva del gobierno deChvez. Estas noticias, por supuesto,sern silenciadas; sacadas de la redy tiradas al cubo de la basura, con los

    desechos.La pesca de arrastre meditica ha

    br dado as los frutos buscados. A mesa del lector llegar slo el pescado que ms beneficios econmicopolticos y sociales d a los magnatede la comunicacin, en su lucha contnua contra todo aquello cuanto huea chavismo y/o socialismo venezolano, en defensa de sus intereses dclase.

    El Nuevo Da es un experto en utilizacin de este mtodo. Vea la sec

    cin desde Cuba. No encontrar unsola noticia positiva sobre la hermanisla caribea. Lo mismo ocurre con egobierno bolivariano de VenezuelaTampoco decimos que dicho gobiernno haya cometido errores. Pero cietamente no vemos objetividad algunde parte de los medios controladopor los empresarios del patio como dafuera.

    Si el lector no tiene o no buscotras alternativas de informacin estcondenado al control meditico a lointereses econmicos y polticos dlos empresarios como los Ferr.

    La presencia militar norteamericana en el mediooriente parece no tener fin. El pasado mes de marzose cumplieron siete aos de guerra y ocupacinnorteamericana en Irak, sin contar los casi diez aos

    de la ocupacin norteamericana de Afganistn. Conla eleccin de Obama a la presidencia muchosconfiaban en el rpido retiro de las tropas de Iraky una disminucin significativa en Afganistn. Perolas esperanzas se troncharon en un abrir y cerrar deojos, porque como buen ttere del capital imperialista,Obama mantuvo la poltica de guerra preventiva dela administracin anterior.

    Los Estados Unidos mantienen alrededor de96,000 tropas en Irak actualmente. De las cuales laadministracin Obama planea retirar unas 46,000,para reducir el contingente a 50,000 para agosto31, y mantenerlo en Irak de forma indefinida. Coneste nuevo plan el imperialismo busca, en primerlugar mantener una fuerza militar que le garanticecierta seguridad a los intereses econmicosnorteamericanos, vinculados principalmente a laindustria de la construccin y la del petrleo. En

    segundo lugar el gobierno norteamericano tiene quemantener una presencia militar como garanta delrgimen poltico democrtico impuesto por ellos.Por ltimo el gobierno de Obama, retira una cantidadde tropas y recursos de Irak slo para aumentarlosen Afganistn, en vistas de una nueva ofensiva paratratar de detener el avance reciente del Talibn (Al-Qaeda) en ese pas. Como parte del nuevo plan paraAfganistn Obama aprob un aumento de 30,000tropas norteamericanas, mientras pidi a la OTAN elenvi de otras 7,000 tropas adicionales.

    Tanto la guerra de Irak como la guerra deAfganistn se enmarcan dentro de la polticaimperialista de control y estabilizacin de la regindel medio oriente. En primer lugar Estados Unidosbuscaba garantizar la supremaca poltica y militardel estado sionista de Israel, su principal aliado en

    la zona, para lo que haba que eliminar las posiblesamenazas al podero israelita que representabanlos gobierno de Irak e Irn. En segundo lugar, conambas guerras el gobierno norteamericano buscabalograr una hegemona geopoltica en la zona, quele garantizara el acceso y control de las reservasestratgicas de combustibles minerales, y recursosnaturales de la zona (como las grandes fuentes deagua del Tigris y el Eufrates). Esta poltica se aplicen oposicin o competencia con los imperialismoschino y Ruso, que tambin mantienen intereses yaspiran al acceso y control de la zona. En tercer lugar,la guerra le garantiz una salida a los grandes stockde materiales militares del gran complejo militar-industrial norteamericano, gracias al aumento en elpresupuesto militar del gobierno. Mientras esto lepermito obtener grandes ganancias a las compaasproductoras de armamento, el pas se vea abocadoen un gigantesco dficit presupuestario.

    Mantener la guerra y la ocupacin de Irak hatenido altos costos militares, econmicos y humanos,tanto para el gobierno norteamericano como parael pueblo iraqu. La guerra a tenido un alto constotanto en bajas militares, como en el nmero deciviles muertos productos de los enfrentamientos

    entre las fuerza de ocupacin y las fuerzas militaresdel gobierno ttere, contra la resistencia armada desectores del pueblo. Aunque es difcil establecerun nmero exacto de bajas civiles, se cree queestas pueden pasar de 600,000 desde el inicio de laguerra. Por otro lado el gasto militar ha aumentadodescomunalmente desde el comienzo la guerra,alcanzando niveles exorbitantes los ltimos aosde ocupacin. Mientras que en Afganistn el gastomilitar anual se duplic en los ltimos cinco aos.

    La devastacin causada por la guerra no hahecho ms que empeorar la situacin econmicadel pueblo iraqu, disparando la inflacin hastaalcanzar el 50% para el 2006, y registrndose unatasa de desempleo que ha oscilado de 27 a 60%durante los aos de ocupacin. Por otro lado, laintervencin norteamericana tampoco ha sido capazde reconstruir la infraestructura para garantizar los

    servicios bsicos al pueblo iraqu. Por ejemplo compaas encargadas de la reconstruccin, tan sso han reparado el 22% del sistema de acueductlo que mantiene alrededor de un 70% de la poblacsin acceso al servicio de agua potable. La invaslejos de haber mejorado las condiciones de vidahaber garantizado mayores derechos para el pueiraqu, ha logrado todo lo contrario, el pueblo encuentra actualmente en peores condiciones qantes de la guerra.

    Ante el empantanamiento de las fuerzas ocupacin yanquis en Irak y la aparente estabiliddel gobierno ttere, la administracin Obama no tenido otra salida que reducir la cantidad de tropdesplegadas en ese pas. Mientras destina mayorecursos militares a Afganistn, en otra guerra qtambin est abocada al fracaso.

    Internacion

    Cerco meditico derechista en contra de Venezuela

    Bandera Roja

    Raul M. Snchez Bez

    Irak y Afganistn:Irak y Afganistn: Ms de 7 aos de guerra imperialistaMs de 7 aos de guerra imperialista

    Bandera Roja

    Por: Lus Guzmn Dupont

    Foto tomada del internet