Author
saravia77
View
14
Download
1
Embed Size (px)
ACTIVIDAD N 01 DIAGNOSTICO
ACTIVIDAD N 01 DIAGNOSTICO
Actividad de Extensin Universitaria :
Campaa de Orientacin: El Consumidor ante la Publicidad Engaosa
I. Identificacin :
Nombre del Estudiante: Felipe O. Daga SaraviaCiclo Acadmico: III Asignatura: Asuntos de ConsumidoresCentro Uladech Catlica: CaeteCarrera Profesional : Derecho Fecha : 16 de Marzo del 2013
II. Proceso de la resolucin de la actividad de extensin universitaria:
2.1 Breve descripcin de la Comunidad y/o organizacin : en donde se llevar a cabo la actividad de extensin universitaria (responsabilidad social)El distrito de Imperial es uno de los 16 distritos que conforman la provincia de Caete, del departamento de Lima, en la Regin Lima, Per. Fue creado por ley N 1170 el 15 de noviembre de 1909. Ocupa una extensin de 53,16 km y su poblacin segn el censo de 1993 era de 30.654 habitantes de los que ms de 28.000 vivan en zona urbana. Su capital es el pueblo de Imperial. Esta localidad est caracterizada por la importante actividad comercial de sus habitantes. En sus alrededores se encuentra la Fortaleza de Ungar, ltimo vestigio de la Cultura Huarco, antiguo Caete. Tambin se hallan antiguas haciendas instaladas entre las extensas reas de cultivo. Dos son las fiestas ms importantes del Distrito de Imperial, la de la Virgen del Carmen que se celebra los 15 de julio de cada ao y el aniversario del distrito cuya fecha central es el 15 de noviembre;; sin embargo, tambin se celebran otras festividades como el Seor de Ascensin de Cachuy en el mes de mayo, el Seor de los Milagros y Fray Martn de Porres. De los platos tradicionales hay que destacar la sopa seca y la carapulcra.
2.2 Descripcin y anlisis del problema (causas y consecuencias)La publicidad engaosa es aquel mensaje pblico que puede inducir a errores a sus destinatarios. La Ley General de Publicidad la define expresamente como: La Publicidad que de cualquier forma, incluida su presentacin, puede inducir a error a sus destinatarios o afectar a su comportamiento econmico, tambin puede ser capaz de perjudicar a un competidor. El tema de los consumidores es muy amplio, sin embargo hay algunas cosas que valen la pena analizar, ya que, nosotros como seres humanos consumimos, y como consumidores que somos tenemos una serie de derechos que deben ser obligatoriamente cumplidos y respetados por quienes nos proveen de bienes y servicios en el mercado. Estos derechos estn amparados en primer lugar por el artculo 65 de la Constitucin Poltica del Per y por el reciente Cdigo de Proteccin y Defensa del Consumidor (Ley 29571), cuya vigencia es a partir del 2 de octubre del 2011 y del cual se espera coadyuve a la promocin de una cultura de consumo adecuada y de un mercado ms transparente y competitivo. Cabe precisar que incluso el propio Estado considera que el respeto del derecho a los consumidores debe ser parte de una poltica pblica, tan es as que est avocado a la promocin y difusin de las bondades de esta nueva ley. Es necesario tocar este tema de los consumidores porque todos como personas humanas somos al mismo tiempo consumidores, a la hora de elegir un producto y decidir comprarlo. Adems me parece importante porque, nosotros como consumidores necesitamos estar informados de cules son nuestros derechos as como de cul es la nueva ley que nos protege y qu beneficios nos ofrece o no, asimismo me parece importante conocer cules son las cosas que esta nueva ley nos ofrece a nosotros los consumidores y cules son las cosas que le faltan para poder beneficiarnos del todo.
A pesar de existir en el Per una ley de proteccin al consumidor desde el ao 1991, no se ha desarrollado en el pas una cultura de consumo integral que demuestre de un lado el cumplimiento de las obligaciones legales por parte de los proveedores en cuanto al derecho a la informacin e idoneidad de los productos y servicios, as como el respeto a los derechos del ciudadano consumidor. En este contexto ha sido necesario que se promulgue una nueva ley llamada Cdigo de Proteccin y Defensa del Consumidor, la misma que tiene mucho ms contenido y propiedad para la defensa de los consumidores en la medida que recoge nuevos principios, sin embargo an se observan algunos vacos de esta nueva ley que no garantizan el respeto a los derechos y un completo beneficio para los consumidores porque el mercado peruano es muy complejo, ya que la composicin social es heterognea social, cultural y econmicamente. CONSUMIDORES Y PROVEEDORES
Es necesario conocer primero quines son los consumidores y cules son sus derechos, as como tambin se debe tener conocimiento de quines son los proveedores y las obligaciones que stos tienen para satisfacer y cumplir los derechos de los consumidores. Asimismo, en la parte final, har referencia a la Economa de Mercado, la cual sirve como rgimen para que el Estado oriente el desarrollo del pas. 1. Consumidores
1.1 Definicin de Consumidor:
Se consideran Consumidores, segn lo establecido en el Cdigo de Proteccin y Defensa del Consumidor (Ley 29571), todas las personas naturales o jurdicas que adquieren, utilizan o disfrutan como destinatarios finales productos o servicios materiales e inmateriales, en beneficio propio o de su grupo familiar o social, actuando as en un mbito ajeno a una actividad empresarial o profesional. No se considera consumidor para efectos de este Cdigo a quien adquiere, utiliza o disfruta de un producto o servicio normalmente destinado para los fines de su actividad como proveedor. 1.2 Tipos de Consumidores
Existen diferentes modelos de consumidores los cuales han sido establecidos por los propios consumidores a travs de asociaciones, como es el caso de la Asociacin Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC), la cual, como representante de la propia comunidad organizada en torno a la problemtica de consumo, ha realizado un estudio con los consumidores del mercado peruano y ha llegado a establecer diferencias entre ellos, as podemos encontrar:
1.2.1 Consumista:
Es aquel consumidor compulsivo que
no suele planificar sus compras, que casi nunca se informa antes de comprar. Que no compara precios ni calidad, le encantan las promociones y casi nunca reclama (Durand 2008: 143).
1.2.2 Consumidor Medio:Es aquel consumidor que slo a veces planifica sus compras, pero le gustan las ofertas. Slo se informa del producto cuando algo le preocupa. No es muy acucioso ni cuidadoso en sus compras, no se fija mucho en los detalles y slo reclama cuando la cosa es grave (2008: 143) 1.2.3 Consumidor Razonable: Es aquel que lee las etiquetas especialmente las fechas de vencimiento. Compara precios y calidades antes de comprar y lee con cuidado los contratos antes de firmarlos (2008: 143). 1.2.4 Consumerista:Es el consumidor que compra responsablemente, pensando no slo en su inters sino en su impacto en su familia, la comunidad y su medio ambiente. Este es el consumidor ejemplar, podra decirse que es el ideal del consumidor, aunque es escaso en una sociedad como la nuestra que por razones econmicas generalmente se orienta a comprar lo ms barato. Este tipo de consumidor no se logra de la noche a la maana, sino que es producto de la evolucin del propio mercado en la bsqueda constante por integrar las relaciones de negocio que se establecen entre compradores y vendedores todos los das (2008: 143-144). 1.3 Derechos del Consumidor Los derechos del consumidor forman parte de una nueva clase de derechos distintos a los personales y su defensa debe hacerse en forma grupal. El hecho de que el Derecho del Consumidor sea una disciplina relativamente
nueva no quiere decir que el derecho anteriormente, no se haya preocupado por los consumidores (Durand 2008: 153). El nico artculo de la Constitucin que se ocupa de la persona es el artculo 65: Constitucin Poltica de 1993, Artculo 65.- El Estado defiende el inters de los consumidores y usuarios. Para tal efecto garantiza el derecho a la informacin sobre los bienes y servicios que se encuentran a su disposicin en el mercado. Asimismo vela, en particular, por la salud y la seguridad de la poblacin. Para el doctor Walter Gutirrez este artculo no puede leerse de forma aislada sino que tiene que leerse e interpretarse junto al artculo 1 de la Constitucin, que se refiere a la defensa y proteccin de la persona. El hecho de que la persona est en el mercado no quiere decir que pierda su dignidad [] no quiere decir que forme parte de las estadsticas. (Los derechos del consumidor otorgan dignidad a la persona en el plano econmico Entrevista a Walter Gutirrez en La Ley 2010: 2)
Los derechos del consumidor son aquellos que posibilitan que la dignidad de la persona tambin adquiera contenido en el plano econmico. En su primer captulo el Ttulo I del Cdigo de Proteccin y Defensa del Consumidor (Ley 29571), llamado Derechos de los Consumidores y Relacin Consumidor Proveedor hace referencia a los derechos de los consumidores, segn el mismo el artculo 1 de este captulo los consumidores tienen los siguientes derechos: a. Derecho a una proteccin eficaz respecto de los productos y servicios que, en condiciones normales o previsibles, representen riesgo o peligro para la vida, salud e integridad fsica (Artculo 1 Ley N 25971). b. Derecho a acceder a informacin oportuna, suficiente, veraz y fcilmente accesible, relevante para tomar una decisin o realizar una eleccin de consumo que se ajuste a sus intereses, as como para efectuar un uso o consumo adecuado de los productos o servicios (Artculo 1 Ley N 25971). c. Derecho a la proteccin de sus intereses econmicos y en particular contra las clusulas abusivas, mtodos comerciales coercitivos, cualquier otra prctica anloga e informacin interesadamente equvoca sobre los productos o servicios (Artculo 1 Ley N 25971). d. Derecho a un trato justo y equitativo en toda transaccin comercial y a no ser discriminados por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religin, opinin, condicin econmica o de cualquier otra ndole (Artculo 1 Ley N 25971). e. Derecho a la reparacin o reposicin del producto, a una nueva ejecucin del servicio, o en los casos previstos en el presente Cdigo, a la devolucin de la cantidad pagada, segn las circunstancias (Artculo 1 Ley N 25971). f. Derecho a elegir libremente entre productos y servicios idneos y de calidad, conforme a la normativa pertinente, que se ofrezcan en el mercado y a ser informados por el proveedor sobre los que cuenta (Artculo 1 Ley N 25971). g. A la proteccin de sus derechos mediante procedimientos eficaces, cleres o giles, con formalidades mnimas, gratuitos o no costosos, segn sea el caso, para la atencin de sus reclamos o denuncias ante las autoridades competentes (Artculo 1 Ley N 25971). h. Derecho a ser escuchados de manera individual o colectiva a fin de defender sus intereses por intermedio de entidades pblicas o privadas de defensa del consumidor, empleando los medios que el ordenamiento jurdico permita (Artculo 1 Ley N 25971). i. Derecho a la reparacin y a la indemnizacin por daos y perjuicios conforme a las disposiciones del presente Cdigo y a la normativa civil sobre la materia (Artculo 1 Ley N 25971). j. Derecho a asociarse con el fin de proteger sus derechos e intereses de manera colectiva en el marco de las relaciones de consumo (Artculo 1 Ley N 25971). k. Derecho al pago anticipado o prepago de los saldos en toda operacin de crdito, en forma total o parcial, con la consiguiente reduccin de los intereses compensatorios generados al da de pago y liquidacin de comisiones y gastos derivados de las clusulas contractuales pactadas entre las partes, sin que les sean aplicables penalidades de algn tipo o cobros de naturaleza o efecto similar (Artculo 1 Ley N 25971). La racionalidad de las normas de proteccin al consumidor se orienta a proteger a los consumidores, como categora genrica de la asimetra informativa en la que suelen encontrarse dentro del mercado (Durand 2008: 152). Eso implica el Derecho del consumidor a recibir informacin adecuada para una buena decisin de compra. Informacin suficiente y verdadera, no aquella estrictamente necesaria, es decir, informacin que va ms all de las expectativas del consumidor y que es a su vez adecuadamente suministrada tanto por la forma como por la oportunidad en que se proporciona (2008: 152).
1.4 Proveedores Se consideran Proveedores segn la Ley 29571 (Cdigo de Proteccin y Defensa al Consumidor) todas las personas naturales o jurdicas, de derecho pblico o privado, que de manera habitual fabrican, elaboran, manipulan, acondicionan, mezclan, envasan, almacenan, preparan, expenden, suministran productos o prestan servicios de cualquier naturaleza a los consumidores. (Artculo 4 Ley N 25971). Le ley ha delimitado los alcances de este concepto y establece que son las personas naturales o jurdicas que en establecimientos abiertos al pblico o en forma habitual se dedican a la produccin y comercializacin de bienes y servicios. Julio Durand seala: Esta definicin en principio no hace distingos entre personas naturales y jurdicas y cuando establece que es necesario conducir un establecimiento abierto al pblico, o tener la condicin de habitual esto quiere decir que la ley alude a un profesional de la actividad comercial. El concepto habitualidad no est relacionado a un nmero determinado de transacciones sino al hecho que pueda presumirse que alguien desarrolle actividad comercial para continuar en ella. (Durand 2008: 149). 1.4.1 Tipos de Proveedores Segn el Artculo 4 de la Ley N 25971, en forma enunciativa y no limitativa se considera proveedores a: a. Distribuidores o comerciantes.- Las personas naturales o jurdicas que venden o proveen de otra forma al por mayor, al por menor, productos o servicios destinados finalmente a los consumidores, aun cuando ello no se desarrolle en establecimientos abiertos al pblico. (Artculo 4 Ley N 25971). b. Productores o fabricantes.- Las personas naturales o jurdicas que producen, extraen, industrializan o transforman bienes intermedios o finales para su provisin a los consumidores. (Artculo 4 Ley N 25971). c. Importadores.- Las personas naturales o jurdicas que importan productos para su venta o provisin en otra forma en el territorio nacional. (Artculo 4 Ley N 25971). d. Prestadores.- Las personas naturales o jurdicas que prestan servicios a los consumidores. (Artculo 4 Ley N 25971).
1.4.2 Principales obligaciones de los Proveedores Las disposiciones legales en materia del consumidor sealan una serie de obligaciones de los proveedores para garantizar el respeto del derecho del consumidor. En este sentido las dos principales obligaciones giran en torno al Derecho a la Informacin y la Idoneidad de los Productos. En los captulos 2 y 3 del Ttulo 1 de la Ley 25971 se hace referencia a las obligaciones de los proveedores, segn el mismo las siguientes son las obligaciones que los proveedores deben cumplir. Respecto al Derecho a la Informacin los proveedores estn obligados a: - Ofrecer al consumidor toda la informacin relevante para tomar una decisin o realizar una eleccin adecuada de consumo, as como para efectuar un uso o consumo adecuado de los productos o servicios (Artculo 2 Ley N 25971). - Brindar informacin veraz, suficiente, de fcil comprensin, apropiada, oportuna y fcilmente accesible, debiendo ser brindada en idioma castellano (Artculo 2 Ley N 25971). - Considerar los problemas de confusin que generaran al consumidor el suministro de informacin excesiva o sumamente compleja, atendiendo a la naturaleza del producto adquirido o al servicio contratado (Artculo 2 Ley N 25971). - Omitir toda informacin o presentacin u omisin de informacin que induzca al consumidor a error respecto a la naturaleza, origen, modo de fabricacin, componentes, usos, volumen, peso, medidas, precios, forma de empleo, caractersticas, propiedades, idoneidad, cantidad, calidad o cualquier otro dato de los productos o servicios ofrecidos (Artculo 3 Ley N 25971). Respecto a la Idoneidad del producto los proveedores estn obligados a: - Garantizar la autenticidad de las marcas y leyendas que exhiben los productos (Artculo 18 Ley N 25971). - La veracidad de la propaganda comercial de los productos (Artculo 18 Ley N 25971). - Garantizar el contenido y vida til del producto indicado en el envase (Artculo 18 Ley N 25971). - Respecto a los productos, stos no deben conllevar a un riesgo injustificado o no advertido para la salud o seguridad de los consumidores (Artculo 28 Ley N 25971). - Advertir los riesgos de aquellos productos peligrosos o riesgosos para la salud o la seguridad de las personas (Artculo 29 Ley N 25971). 1.5 Economa de Mercado Sin consumidores no hay mercado, y sin organizaciones de consumidores fuertes, la economa de mercado puede ser simplemente una ficcin, porque si los consumidores no estamos en capacidad
de enfrentar y contrarrestar adecuadamente algunas prcticas que se dan en el mercado, pues sencillamente ste se convierte en una suerte de que uno impone y el otro simplemente acepta porque no tiene ms alternativa (Congreso de la Repblica 1995: 9). Para poder establecer el marco conceptual de la llamada Economa de Mercado es preciso revisar las disposiciones jus-econmicas establecidas en nuestra Constitucin Poltica, toda vez que es en la carta magna donde se establece y se definen las reglas de carcter econmico que gobiernan el pas, as el articulo 58 establece la definicin de lo que se conoce como economa social de mercado, que es el actual marco dentro del cual se promueve el desarrollo econmico del pas. En este contexto es importante conocer el significado y el alcance normativo de la economa social de mercado, para entender su funcionamiento de cara a los derechos del consumidor en un mundo como el de hoy lleno de presiones crecientes y extendidas. Constitucin Poltica de 1993, Artculo 58.- La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economa social de mercado. Bajo este rgimen, el Estado orienta el desarrollo del pas, y acta principalmente en las reas de promocin de empleo, salud, educacin, seguridad, servicios pblicos e infraestructura.
La proteccin del consumidor es parte de la economa social de mercado. Marcial Rubio Correa expresa que en el contexto de este artculo que promueve la libertad de comercio y de contratacin, es decir la libre iniciativa privada, la defensa del consumidor adquiere importancia en este sistema, porque todas las normas destinadas a promover la concurrencia empresarial, de una u otra forma, tienen siempre como destinatario y beneficiario final al consumidor (Estudio de la Constitucin Poltica de 1993: 1999). En pleno siglo XXI la mayora de pases ya no estn en condiciones reales de estructurar su propio modelo econmico, sino solo de insertarse en el existente, por ello quiz la Constitucin de 1993 elige el modelo de la economa social de mercado no porque sea el mejor, sino porque hoy es el ms extendido, no como visin ideolgica, sino como una visin ms pragmtica y que evidencia resultados positivos para el desarrollo. En general nuestra constitucin tiene un liberalismo controlado por la necesidad de equiparar sectores con desventajas inciales como la pequea empresa y el sector agrario (2008: 119-120). 2.3 Propuesta de Solucin2.3.1 Propuesta de ULADECH CATLICA (Actividad que vas a ejecutar)Como parte integrante de la Universidad ULADECH LA CATOLICA proponemos las siguientes: La Actividad de Extensin Universitaria consista en realizar una Charla El Consumidor ante la Publicidad Engaosa en el distrito de Imperial - Caete la misma que debe continuar y extenderse con la finalidad de lograr la concientizacin masiva de la poblacin en temas tan importantes del consumidor frente a la Publicidad que nos presentan los Medios de Comunicacin.
2.3.2 Otras Propuestas( Si bien es cierto que a travs de este Nuevo Cdigo se regulan las relaciones entre consumidores y proveedores, as como el papel que la autoridad de consumo debe desarrollar para que se cumplan las disposiciones del Cdigo, se pueden observar ciertos vacos que ste ltimo posee los cuales no permiten que los consumidores sean satisfechos del todo y que sus derechos no sean cumplidos de la manera adecuada. Algunos de estos vacos son: la ausencia de un sistema de reparacin de daos, la falta de acceso adecuado de los consumidores a los rganos jurisdiccionales, la ausencia de una poltica pblica de promocin, educacin y desarrollo que ponga al INDECOPI como un organismo promotor de la cultura de consumo y la falta de promocin de la autorregulacin.
( Es muy importante informar a los consumidores de sus derechos, labor que debe ser realizada no solamente por los proveedores sino tambin por el propio Estado, concretamente a travs de Indecopi como entidad tutelar, porque toda decisin de consumo debe ser sobre la base de una informacin adecuada, suficiente, oportuna, precisa y coherente.
( En el mercado actual algunos proveedores estn creando mecanismos de autorregulacin para controlar internamente sus faltas y evitar una accin fiscalizadora y sancionadora por parte del Estado.
( El sistema procesal no es del todo eficiente, pese al desarrollo de la jurisprudencia y la legislacin en cuanto a los derechos del consumidor, no existe un desarrollo simultneo del derecho procesal, lo cual genera un desequilibrio al dificultar la defensa de los consumidores y la obtencin de indemnizaciones por daos y perjuicios.
III. Recojo de InformacinEstimado estudiantes debern ejecutar esta encuesta para recoger datos detectar la problemtica en la comunidad seleccionada, coordinando con el grupo de inters.
Encuesta sobre el consumidor y la publicidad engaosa
Estimado amigo(a) encuestado(a) es preciso que respondas con la verdad, ya que depende de tus respuestas el xito de la Actividad de Extensin Universitaria por realizar en tu comunidad.1. Consumes lo que publicitan en?
TV RADIO PERIODICO INTERNET OTROS 10 0 12 0 0
2. Sientes que la publicidad ofertada de los productos es creble?
TOTALMENTE DIARIAMENTE ESCASAMENTE NADA 02 08 12 0
3. Alguna vez te has sentido burlado al comprar un producto o servicio, ya que estabas motivado por su publicidad?
SI NO16 06
4. Conoces tus derechos como consumidor?
SI NO18 04
5. Sabes lo que es Marketing?
SI NO14 08
6. Te consideras un Consumidor Responsable?
SI NO16 06
ACTIVIDAD N 02 PLANIFICACION
Actividad de Extensin Universitaria :
Campaa de Orientacin: El Consumidor ante la Publicidad Engaosa
I. Identificacin :
Nombre del Estudiante: Felipe O. Daga SaraviaCiclo Acadmico: III Asignatura: Asuntos de ConsumidoresCentro Uladech Catlica: CaeteCarrera Profesional : Derecho Fecha : 16 de Marzo del 2013
II. Proceso de la planificacin de la actividad de extensin universitaria. 2.1. Problema identificadoExiste la desinformacin sobre el Marketing y la publicidad engaosa; el problema
est presente en la vida cotidiana; la publicidad engaosa ingresa a los hogares mediante la Televisin, los medios de comunicacin, peridicos, revistas, internet; esto demuestra
que la globalizacin est presente en los rincones ms inadvertidos; remarcando su fin de conseguir el consumo masivo
En la actualidad la televisin es un medio de gran demanda y por lo mismo crea adiccin en los usuarios, incentivando o motivando la compra de productos sugeridos en los cortes comerciales; los consumidores cada vez se ven envueltos en las redes del marketing y de la publicidad engaosa, siendo manipulados, mal informados y por ultimo estafados y cuando deben realizar reclamo alguno sobre el bien o producto adquirido deben pasar otra dificultad; porque el desconocimiento o el conocimiento sobre los procedimientos legales, ocurre lo curioso, casi en el mismo nivel de dificultad, representa un trmite tedioso y a esto se suma la prdida de tiempo cualquier se presenta un reclamo o queja; el ser atendido genera malestar tanto al usuario o consumidor y al proveedor o dueo de la tienda comercial. Siendo curioso cuando te venden algo te sonren y te tratan con agrado y respeto; pero cuando debes reclamar o devolver un producto es todo lo contrario.
Es por este motivo que es mejor prevenir que lamentar; y en esta oportunidad gracias a buen criterio de la Universidad se viene impartiendo Charlas o Campaas de orientacin para llegar al consumidor y prevenir mediante la informacin y el conocimiento sobre El consumidor ante la Publicidad engaosa
2.2. Menciona la importancia de la actividad de extensin universitaria
El programa de extensin universitaria toma importancia en este sentido porque permitir la realizacin de campaas y/o charlas de orientacin, mediante la difusin sobre: El consumidor ante la Publicidad engaosa. Lo cual tiene la finalidad de extender los procedimientos de prevencin ante cualquier situacin de engao, maltrato, discriminacin, seduccin, estafa de las empresas que ofertan productos y/o servicios.
Con el presente trabajo se pretende reforzar por todos los medios disponibles que permitan disminuir el desconocimiento ante la publicidad engaosa. Proponiendo sugerencias y acciones objetivas de responsabilidad y conciencia para tener cuidado cuando se realizan compras, adquieren productos de dudosa procedencia, medicamentos sin etiquetas ni prescripciones de sanidad, sin fecha de vencimiento, etc.Una de las razones fundamentales de esta campaa, es Tomar conciencia sobre la vida y salud, porque para satisfacer nuestras necesidades es necesario ser prevenidos y precavidos, debido al mercado actual se encuentra infectado de personas inescrupulosas que piratean, adulteran y se aprovechan de la buena fe de las personas; quienes no piensan en el perjuicio irreversible de los consumidores. Atentan contra la salud principalmente. Por eso es tan importante darle mucha atencin a las recomendaciones, y solo as se lograr contrarrestar cualquier indicio de engao.
2.3. Objetivos de la actividad.
* Analizar, comprender y explicar los efectos que generan a los consumidores la publicidad engaosa mediante la actividad de extensin universitaria. * Difundir medidas de prevencin para el cuidado de la salud y la integridad personal frente a la publicidad engaosa de empresas inescrupulosas que expiden sus productos adulterados o manipulados con la nica finalidad de lucro.
* Concientizar en los consumidores la compra de productos en tiendas que presenten autorizacin, expidan boletas, muestren limpieza y buen trato.
* Aplicar, exponer y dar a conocer mediante Campaa de orientacin y/o Charla sobre el El consumidor ante la Publicidad engaosa.
2.4.- Programacin de la ActividadNombre de la Institucin u organizacinResponsable de la organizacinLocalMateriales/
EquiposFecha
Jovenes ProgresanJovenes ProgresanLocal comunalFolletos, afiches
pancartas,Diapositivas,charlas alusivas altema Computadora,Dvd- TvCopias14-03-2013
2.4.1. Ruta de la Charla de Orientacin (Propuesta de Ruta)TemasTiempoResponsable Ponente
La publicacin EngaosaMarketing
El consumidor y el consumo20 minutos20 minutos
20 minutos
Daga Saravia FelipeDaga Saravia Felipe
Daga Saravia Felipe
2.5.- Describa los instrumentos de evaluacin de la actividad de extensin universitaria (Dispuestos en la Plataforma Virtual) Video acerca de la publicidad engaosa Folletos de la publicidad engaosa, marketing, etc. Diapositivas del temaACTIVIDAD N 02 PLANIFICACION
Actividad de Extensin Universitaria :
Campaa de Orientacin: El Consumidor ante la Publicidad Engaosa
I. Identificacin :
Nombre del Estudiante: Felipe O. Daga SaraviaCiclo Acadmico: III Asignatura: Asuntos de ConsumidoresCentro Uladech Catlica: CaeteCarrera Profesional : Derecho Fecha : 16 de Marzo del 2013
II. Proceso de la planificacin de la actividad de extensin universitaria. 2.1. Problema identificadoExiste la desinformacin sobre el Marketing y la publicidad engaosa; el problema
est presente en la vida cotidiana; la publicidad engaosa ingresa a los hogares mediante la Televisin, los medios de comunicacin, peridicos, revistas, internet; esto demuestraque la globalizacin est presente en los rincones ms inadvertidos; remarcando su fin de conseguir el consumo masivo
En la actualidad la televisin es un medio de gran demanda y por lo mismo crea adiccin en los usuarios, incentivando o motivando la compra de productos sugeridos en los cortes comerciales; los consumidores cada vez se ven envueltos en las redes del marketing y de la publicidad engaosa, siendo manipulados, mal informados y por ultimo estafados y cuando deben realizar reclamo alguno sobre el bien o producto adquirido deben pasar otra dificultad; porque el desconocimiento o el conocimiento sobre los procedimientos legales, ocurre lo curioso, casi en el mismo nivel de dificultad, representa un trmite tedioso y a esto se suma la prdida de tiempo cualquier se presenta un reclamo o queja; el ser atendido genera malestar tanto al usuario o consumidor y al proveedor o dueo de la tienda comercial. Siendo curioso cuando te venden algo te sonren y te tratan con agrado y respeto; pero cuando debes reclamar o devolver un producto es todo lo contrario.
Es por este motivo que es mejor prevenir que lamentar; y en esta oportunidad gracias a buen criterio de la Universidad se viene impartiendo Charlas o Campaas de orientacin para llegar al consumidor y prevenir mediante la informacin y el conocimiento sobre El consumidor ante la Publicidad engaosa
2.2. Menciona la importancia de la actividad de extensin universitaria El programa de extensin universitaria toma importancia en este sentido porque permitir la realizacin de campaas y/o charlas de orientacin, mediante la difusin sobre: El consumidor ante la Publicidad engaosa. Lo cual tiene la finalidad de extender los procedimientos de prevencin ante cualquier situacin de engao, maltrato, discriminacin, seduccin, estafa de las empresas que ofertan productos y/o servicios.Con el presente trabajo se pretende reforzar por todos los medios disponibles que permitan disminuir el desconocimiento ante la publicidad engaosa. Proponiendo sugerencias y acciones objetivas de responsabilidad y conciencia para tener cuidado cuando se realizan compras, adquieren productos de dudosa procedencia, medicamentos sin etiquetas ni prescripciones de sanidad, sin fecha de vencimiento, etc.Una de las razones fundamentales de esta campaa, es Tomar conciencia sobre la vida y salud, porque para satisfacer nuestras necesidades es necesario ser prevenidos y precavidos, debido al mercado actual se encuentra infectado de personas inescrupulosas que piratean, adulteran y se aprovechan de la buena fe de las personas; quienes no piensan en el perjuicio irreversible de los consumidores. Atentan contra la salud principalmente. Por eso es tan importante darle mucha atencin a las recomendaciones, y solo as se lograr contrarrestar cualquier indicio de engao.
2.3. Objetivos de la actividad.
* Analizar, comprender y explicar los efectos que generan a los consumidores la publicidad engaosa mediante la actividad de extensin universitaria. * Difundir medidas de prevencin para el cuidado de la salud y la integridad personal frente a la publicidad engaosa de empresas inescrupulosas que expiden sus productos adulterados o manipulados con la nica finalidad de lucro. * Concientizar en los consumidores la compra de productos en tiendas que presenten autorizacin, expidan boletas, muestren limpieza y buen trato. * Aplicar, exponer y dar a conocer mediante Campaa de orientacin y/o Charla sobre el El consumidor ante la Publicidad engaosa.ACTIVIDAD N 03 EJECUCION
Actividad de Extensin Universitaria :
Campaa de Orientacin: El Consumidor ante la Publicidad Engaosa
I. Identificacin :
Nombre del Estudiante: Felipe O. Daga SaraviaCiclo Acadmico: III Asignatura: Asuntos de ConsumidoresCentro Uladech Catlica: CaeteCarrera Profesional : Derecho Fecha : 16 de Marzo del 2013
II. Proceso de la Ejecucin de la actividad de extensin universitaria.
2.1. Datos de la actividad
Fecha Hora Lugar N Participantes
14 de Marzo 2013 09:00 am. CETPRO Juan Pablo Vizcardo y Guzman 30
2.2. Aplicacin de los instrumentos de evaluacin de la actividad.
* Encuesta para el grupo de inters.
* Encuesta al estudiante
* Registro de asistencia de los participantes.
* Registro de asistencia del grupo de inters.
* Registro de asistencia del estudiante2.3 Adjunte las fotos y/o video de la ejecucin de la actividad.
I. INTRODUCCION
El presente trabajo se realiz en el CETPRO, Juan Pablo Vizcardo Guzman , el cual se ubica en el Anexo cantera alta; de la ciudad de Nuevo Imperial; este Centro de Estudios capacita y brinda formacin profesional Tcnica en las especialidades de Carpintera, Electricidad, Electrnica, Corte y Confeccin; esta comunidad educativa est integrado por estudiantes de edad adulta quienes buscan superarse frente a las adversidades de tiempo y edad; ya que la mayora de ellos ya son padres de familia; quienes buscan aprovechar su tiempo para continuar estudios de carreras cortas y especialidades de carcter prctico, til, y rentable. El programa de extensin universitaria toma importancia en este sentido porque permitir la realizacin de campaas y/o charlas de orientacin, mediante la difusin sobre: El consumidor ante la Publicidad engaosa. Lo cual tiene la finalidad de extender los procedimientos de prevencin ante cualquier situacin de engao, maltrato, discriminacin, seduccin, estafa de las empresas que ofertan productos y/o servicios.Una de las razones fundamentales de esta campaa, es Tomar conciencia sobre la vida y salud, porque para satisfacer nuestras necesidades ser necesario estar prevenidos y mantenerse alertas ante cualquier situacin de no ser engaados ni manipulados por la publicidad engaosa.El presente trabajo est dividido en cuatro partes o secciones; la primera etapa corresponde al Diagnstico de la realidad o de medio a estudiarse; la segunda seccin es la Planificacin del programa a aplicarse; la tercera fase corresponde a la Ejecucin de la Charla informativa sobre El consumidor ante la Publicidad engaosa; y la ltima etapa es el Informe final, donde se detalla los resultados, los cuales son interpretados para la elaboracin de una conclusin precisa y objetiva.
II. AMBITO DE APLICACIN: El presente trabajo se realiz en el CETPRO,
Juan Pablo Vizcardo y Guzman, el cual se ubica en el Centro Poblado de Cantera Alta, Distrito de Nuevo Imperial.
III. NUMERO Y CARACTERISTICAS DE LOS PARTICIPANTES
La poblacin participante fueron 30 estudiantes de la Comunidad educativa del CETPRO Juan Pablo Vizcardo y Guzman; este Centro de Estudios capacita y brinda formacin profesional Tcnica en las especialidades de Carpintera, Electricidad, Electrnica, Corte y Confeccin; los estudiantes son personas adultas quienes buscan superarse frente a las adversidades de tiempo y edad; ya que la mayora de ellos ya son padres de familia; quienes buscan aprovechar su tiempo para continuar estudios de carreras cortas y especialidades de carcter prctico, til, y rentable. El lugar donde residen es an una urbe en desarrollo y crecimiento continuo; cuentan con Comits de Ayuda Social y entidades estatales como Posta Mdica, el cual posibilita su atencin de Salud; aunque con condiciones mnimas de satisfaccin; en la actualidad vienen trabajando con la Ayuda de los gobiernos Locales y Regionales en diversas actividades para el mejoramiento de sus medio ecolgico como la reforestacin de Parques y calles. Esta comunidad Educativa como otras se encuentran vulnerables ante la publicidad engaosa , la publicidad desleal, que abusa constantemente de los consumidores ofreciendo productos mgicos y por supuesto convirtiendo el deseo en necesidad. Este tipo de prcticas estn prohibidas, son actividades que el derecho censura, ya que el derecho ampara al consumidor. La publicidad es constante y a la vez evidente, es el medio principal por el cual las empresas presentan sus servicios y productos a potenciales clientes para efectos del consumo
IV. LECCIONES APRENDIDAS:
Las lecciones aprendidas durante la ejecucin de este trabajo de Extensin Universitaria fueron los siguientes:
1. Participar en actividades de la comunidad que necesita ayuda y de la misma manera incentivar a tener conciencia sobre el cuidado en la adquisicin de un producto para el consumo.2. Coordinar y trabajar en equipo con Instituciones encargadas de la Proteccin del Consumidor para que tambin difundan los conocimientos sobre las Normas que protegen al consumidor frente a las publicidades engaosas.
3. Ha creado en nuestra personalidad una conciencia de madurez profesional para hacer frente los efectos publicidad engaosa.
4. El silencio del consumidor no constituye aceptacin en los actos de consumo. Se deben celebrar actos de consumo con el comercio establecido.
5. Acceder a una informacin veraz y oportuna sobre los bienes y servicios ofrecidos por el proveedor, su precio, condiciones de contratacin y otras caractersticas relevantes de los mismos.
6. No ser discriminados; es arbitrario en la medida que es irracional o atenta contra la dignidad de los consumidores. Por ejemplo, basada en su clase social, opcin poltica, entre otras.
7. Tener seguridad en el consumo de bienes y servicios, a la proteccin de la salud y el medio ambiente. Implica el deber de adoptar las medidas para evitar riesgos derivados del uso o consumo de los bienes o servicios.
8. A la reparacin e indemnizacin adecuada y oportuna de todos los daos materiales y morales en caso de incumplimiento de cualquiera de las obligaciones contradas por el proveedor. Sin embargo, existe el deber de exigir la reparacin o indemnizacin por tales actos de acuerdo a los medios establecidos en la ley.
9. Los Programas de Extensin Universitaria permitir llegar poco a poco a mas comunidades e Instituciones del pas para la toma de conciencia sobre la importancia que es conocer y hacer respetar los Derechos del Consumidor.
V. SUGERENCIAS:
En conclusin se sugiere para hacer frente a la publicidad engaosa:
1. Realizar sus compras y contrataciones slo en el comercio establecido.2. Leer detalladamente los contratos antes de firmarlos, de manera que pueda comprender totalmente su contenido.
3. Tomar sus decisiones de compra libre y sin presin alguna.
4. Exigir el cumplimiento de la publicidad. Lo que dice la publicidad es exigible como parte del contrato.
5. La publicidad debe ser veraz, comprobable y no inducir a engao.
6. Rechazar los cobros por bienes o servicios que no haya aceptado.
7. Informarse sobre los bienes y servicios ofrecidos en el mercado, su precio, condiciones de contratacin y otras caractersticas relevantes.
8. Solicitar la reparacin o indemnizacin por los daos materiales y morales derivados de actos de consumo, y de acuerdo a los medios que indica la Ley.9. Adoptar las medidas que sean necesarias para evitar riesgos derivados del uso o consumo de bienes o servicios.
10. No hacer denuncias imprudentes en contra de proveedores, vale decir, denuncias carentes de fundamento.
11. Informarse y buscar los medios para acceder a la educacin que le permita un consumo responsable.
Para mayor consulta Revise el Manual del Consumidor, que le presenta de manera didctica los principales contenidos de la Ley de Proteccin de los Derechos de los Consumidores.
VIII. ANEXOS
* Encuesta al grupo de inters.
* Registro de asistencia de los participantes.
* Registro de asistencia del grupo de inters.
* Registro de asistencia del estudiante
http://www.buenastareas.com/ensayos/Asuntos-Consumidores/6869952.htmlhttp://www.buenastareas.com/ensayos/Asunto-Consumidores/6781828.html
3.1 Resultados de la encuesta sobre el consumidor ante la publicidad engaosa
1. Consumes lo que publicitan en?
TV RADIO PERIODICO INTERNET OTROS
2. Sientes que la publicidad ofertada de los productos es creble?
TOTALMENTE DIARIAMENTE ESCASAMENTE NADA 3. Alguna vez te has sentido burlado al comprar un producto o servicio, ya que estabas motivado por su publicidad?
SI NO
4. Conoces tus derechos como consumidor?
SI NO
5. Sabes lo que es Marketing?
SI NO
6. Te consideras un Consumidor Responsable?
SI NO
http://www.buenastareas.com/ensayos/Asunto-Consumidores/6781828.html