Author
angelino-paniura-nunez
View
5.189
Download
207
Embed Size (px)
3Tercer grado de Primaria
Direccin de Educacin Bsica RegularCecilia Luz Ramrez Gamarra
Direccin (E) de Educacin PrimariaCecilia Luz Ramrez Gamarra
Unidad didctica y sesiones de aprendizajeTercer grado
MINISTERIO DE EDUCACINAv. De la Arqueologa, cuadra 2. San Borja.Lima, PerTelfono: 6155800www.minedu.gob.pe
Primera edicin
CRDITOS TCNICOSEquipo pedaggico (Unidad integrada):Mariela Corrales PrietoLucrecia Ruz Vsquez Roco Gil SnchezHayde MancillaNixe Patio IparraguirreJos Carlos Herrera AlonsoWilfredo Palomino Noa
Consultor:Jessica Paucar Rojas
Diseo grfico: Julio Aguilar BenitezCorreccin de estilo: Gustavo Prez Lavado
Ministerio de EducacinDerechos Reservados
2015
MINISTERIO DE EDUCACIN
Equipo pedaggico (Unidad de Matemtica):Giovanna K. Piscoya Rojas
Estimado(a) docente:
Las unidades didcticas se desarrollan mediante sesiones de aprendizaje, organizadas secuencialmente desde la presentacin de la situacin significativa o el reto, y su planificacin con los nios y las nias, hasta la evaluacin del proceso y de la unidad. En las sesiones se desencadenan los procesos pedaggicos que aparecen de forma recurrente, y los procesos didcticos de cada rea los cuales permiten el desarrollo de competencias.
Reiteramos que es importante considerar que el planteamiento del reto del que parten las unidades didcticas puede ser contextualizado y que las sesiones de aprendizaje pueden adaptarse a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, siempre que se tenga en cuenta la secuencia que se propone en las sesiones, ya que esta garantiza los procesos didcticos de las reas que son necesarios para el aprendizaje.
Te presentamos la unidad didctica N 3 con sus respectivas sesiones de aprendizaje. Encontrars una unidad didctica que integra las reas curriculares de Comunicacin, Ciencia y Ambiente y Personal Social; y otra unidad didctica para el rea de Matemtica. Ambas unidades proponen retos que deben ser resueltos por los nios y nias a travs de las competencias de las reas sealadas, partiendo de la especificidad de cada una.
Estamos convencidos de que este material te ser de gran utilidad y motivar la reflexin pedaggica y el intercambio de conocimientos con tus pares, en tu propia escuela como en los grupos de interaprendizaje. Estaremos a la espera de sus comentarios o sugerencias luego de haber aplicado las sesiones de aprendizaje, las cuales nos puedes hacer llegar a travs de los especialistas en las diversas actividades que se realizan en tu Regin.
Te invitamos a incluirlas en tu programacin curricular!
Equipo Pedaggico
Presentacin
3
ndicePresentacin ........................................................................................................... 3
Orientaciones y recomendaciones para el uso de las unidades didcticas y
sesiones de aprendizaje ......................................................................................... 7
COMUNICACIN/PERSONAL SOCIAL/CIENCIA y AMBIENTE ........ 11
Unidad didctica 2 : Motivemos a la comunidad a respetar nuestros derechos ............................................................................ 13
Sesin de aprendizaje 01 : Conversamos sobre nuestros derechos ...................... 21
Sesin de aprendizaje 02 : Organizamos una asamblea para planificar nuestras
actividades ............................................................... 31Sesin de aprendizaje 03 : Conocemos nuestros derechos .................................. 41
Sesin de aprendizaje 04 : Leemos para buscar informacin sobre nuestros derechos ..................................................................... 47
Sesin de aprendizaje 05 : Resumimos por escrito la informacin sobre nuestros derechos ...................................................... 58
Sesin de aprendizaje 06 : Exponemos sobre nuestros derechos ........................ 68
Sesin de aprendizaje 07 : Los nios y las nias tenemos derechos
y deberes especiales................................................... 77
Sesin de aprendizaje 08 : Jugar es nuestro derecho ......................................... 83Sesin de aprendizaje 09 : Cmo se sostiene y se mueve nuestro cuerpo al jugar? (Parte 1) ....................................................... 89
Sesin de aprendizaje 10 : Cmo se sostiene y se mueve nuestro cuerpo al jugar? (Parte 2) ....................................................... 105
Sesin de aprendizaje 11 : Nuestra salud es muy importante .............................. 114
Sesin de aprendizaje 12 : Leemos noticias sobre nuestros derechos. ................ 121
Sesin de aprendizaje 13 : Escribimos noticias sobre nuestros derechos ............. 131
Tercer Grado - Unidad 3
4
Sesin de aprendizaje 14 : Escribimos noticias sobre nuestros derechos (Continuacin) ............................................................ 139
Sesin de aprendizaje 15 : Podramos movernos para jugar si no tuviramos
msculos? .................................................................. 146
Sesin de aprendizaje 16 : Qu nutrientes necesita nuestro cuerpo para mantenernos saludables? ......................................... 158
Sesin de aprendizaje 17 : Nuestra lonchera es saludable? ............................... 171
Sesin de aprendizaje 18 : Cmo mantenemos saludable nuestro sistema digestivo? (Parte 1). .................................................... 189
Sesin de aprendizaje 19 : Cmo mantenemos saludable nuestro sistema digestivo? (Continuacin) .......................................... 202
Sesin de aprendizaje 20 : Tenemos los mismos derechos y respetamos nuestras diferencias .................................................................. 211
Sesin de aprendizaje 21 : Tenemos derecho a recibir afecto y cario ................. 219
Sesin de aprendizaje 22 : Promovemos hbitos saludables. ............................... 227
Sesin de aprendizaje 23 : Conocemos a las autoridades e instituciones que protegen nuestros derechos ...................................... 240
Sesin de aprendizaje 24 : Nos preparamos para participar en un debate .......... 250
Sesin de aprendizaje 25 : Participamos en un debate sobre el derecho a no ser discriminados ............................................................. 258
Sesin de aprendizaje 26 : Leemos afiches .......................................................... 266
Sesin de aprendizaje 27 : Escribimos afiches para difundir nuestros derechos .. 275
Sesin de aprendizaje 28 : Escribimos afiches para difundir nuestros derechos (Continuacin) ........................................................... 280
Sesin de aprendizaje 29 : Organizamos una marcha por nuestros derechos. ..... 286
Sesin de aprendizaje 30 : Participamos en la marcha por nuestros derechos. ... 293
Sesin de aprendizaje 31 : Conversamos, leemos y escribimos para evaluar lo aprendido. .............................................................. 301
Tercer Grado - Unidad 3
5
MATEMTICA ................................................................................................... 311
Unidad didctica 1 : Aprendemos matemtica y vivenciamos nuestros derechos ...................................................................... 313Sesin de aprendizaje 01 : Multiplicamos en problemas relacionados con nuestros derechos ...................................................................... 319Sesin de aprendizaje 02 : Conocemos los juegos preferidos en el aula ............. 328Sesin de aprendizaje 03 : Averiguamos qu nmeros hemos duplicado o triplicado .................................................................. 337Sesin de aprendizaje 04 : Elaboramos nuestro Panel matemtico sobre derechos y deberes ..................................................... 346Sesin de aprendizaje 05 : Multiplicamos para organizar un desayuno ................ 354Sesin de aprendizaje 06 : Hallamos del triple de una cantidad ............................ 361
Sesin de aprendizaje 07 : Gano con los dados .................................................. 368
Sesin de aprendizaje 08 : Nos ordenamos en filas y columnas ............................ 386
Sesin de aprendizaje 09 : Filas y columnas para multiplicar ................................ 368
Sesin de aprendizaje 10 : Multiplicamos y encontramos los mensajes escondidos .................................................................. 393
Sesin de aprendizaje 11 : Procesamos informacin sobre derechos desde los pictogramas ................................................................ 406
Sesin de aprendizaje 12 : Elaboramos pictogramas ............................................. 415
Sesin de aprendizaje 13 : Construimos una ciudad ideal para vivir nuestros derechos ...................................................................... 422
Sesin de aprendizaje 14 : Hacemos un collage utilizando cuerpos geomtricos . 431
Sesin de aprendizaje 15 : Demostramos lo aprendido ......................................... 437
Tercer Grado - Unidad 3
6
Orientaciones y recomendaciones para el uso de las unidades didcticas y sesiones de
aprendizaje
Las unidades didcticas y sesiones de aprendizaje que ponemos a tu disposicin responden a una planificacin anual del grado, en la que se ha priorizado las competencias, capacidades e indicadores ms relevantes. En ese sentido, las unidades que ya les hemos entregado como esta ltima, se complementan siguiendo una intencin pedaggica plasmada en las competencias y capacidades seleccionadas, que responden a las situaciones significativas pero tambin se orientan al logro de los estndares al final del ao. Recuerda que la unidad y sus sesiones estn a tu disposicin para que las uses de acuerdo a las necesidades de los nios y nias pero tambin a las propias, tomando de ellas aquello que requieres para hacer un mejor trabajo pedaggico.
Distribucin del tiempoLas unidades didcticas requieren para su desarrollo un tiempo que est determinado por las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y el tiempo del que se dispone en el ao escolar. Las unidades didcticas y sesiones de aprendizaje desarrollan competencias y capacidades de las reas curriculares de Comunicacin, Matemtica y Personal Social. Sin embargo, estas reas no son las nicas que se deben desarrollar a lo largo de la educacin Primaria. Es por ello que te presentamos un ejemplo de cmo puedes distribuir el tiempo de modo que puedas optimizar su uso.Ten en cuenta que la organizacin del tiempo en la semana es flexible. Esto depende de las necesidades de aprendizaje, ritmo y otras circunstancias que se puedan presentar en el transcurrir de las actividades escolares. Este ejemplo est pensado en 4 semanas pero si crees conveniente puedes redistribuir tu tiempo en 5 semanas, recuerda que todo depende del ritmo de aprendizaje de tus estudiantes.A continuacin encontrars los planificadores que se requieren para el grado, de tal modo que, se puedan incluir en la semana las sesiones de aprendizaje de la unidad que estamos entregando y adems, se incluyan las otras reas curriculares y el tiempo destinado a tutora. El nmero de sesiones que hemos preparado para la Unidad 3 son: 15 sesiones de Matemtica y 31 sesiones de aprendizaje que responden a Comunicacin, Ciencia y Ambiente y Personal social. Los espacios en blanco que encontrars en los planificadores es para que t organices en cada semana: tutora, arte, educacin religiosa y educacin fsica.
Tercer Grado - Unidad 3
7
Lunes Martes Mircoles Jueves Viernes
Personal SocialSesin 8
Comunicacin Sesin 12 Matemtica
Comunicacin Sesin 14
Ciencia y ambienteSesin 10
RECREO
Personal SocialSesin 11 Matemtica
Ciencia y ambienteSesin 9
Comunicacin Sesin 13
Ciencia y ambienteSesin 15
Segunda semana
Lunes Martes Mircoles Jueves Viernes
ComunicacinSesin 1 Matemtica
Comunicacin Sesin 6
ComunicacinSesin 2
Personal SocialSesin 3
RECREO
Matemtica Matemtica ComunicacinSesin 4
Personal Social Sesin 5
Personal Social Sesin 7
Unidad 3- tercer gradoPrimera semana
Tercer Grado - Unidad 3
8
Lunes Martes Mircoles Jueves Viernes
Ciencia y ambienteSesin 16
Ciencia y ambienteSesin 17
Ciencia y ambienteSesin 18
Ciencia y ambienteSesin 19
Personal SocialSesin 21
RECREO
Matemtica Matemtica Matemtica Personal SocialSesin 20
Lunes Martes Mircoles Jueves Viernes
Ciencia y ambienteSesin 22 Matemtica Matemtica
ComunicacinSesin 25
ComunicacinSesin 26
RECREO
Matemtica ComunicacinSesin 24 Matemtica
Personal SocialSesin 23
Tercera semana
Cuarta semana
Tercer Grado - Unidad 3
9
Lunes Martes Mircoles Jueves Viernes
ComunicacinSesin 27 Matemtica Matemtica
Personal Social Sesin 30
ComunicacinSesin 31
RECREO
Matemtica ComunicacinSesin 29 Matemtica
Personal Social Sesin 28
Quinta semana
Tercer Grado - Unidad 3
10
UNIDAD DIDCTICA
ComunicacinPersonal Social
Ciencia y Ambiente
3
II. PRODUCTOS
Exposicin sobre los derechos. Exposicin sobre hbitos saludables. Hojas de registro. Modelos(sistemasseoydigestivo). Acrstico. Noticia. Afiches. Marcha por los derechos.
I. SITUACIN SIgNIfICATIvA
13
Motivemos a la comunidad a respetar nuestros derechos
En la segunda unidad, los nios y las nias del tercer grado lograron conocer sus cualidades y talentos;sinembargo,todavaseapreciaquelamayoradeellosdesconocenquesonsujetosdederechosentodos losescenariosenlosquesedesenvuelven y que estos derechos deben serrespetados. Ante ello, se les propone el siguiente reto: los derechos son para todos?, qupodemoshacerparaquelosrespeten?
Enlapresenteunidad,sedesarrollarndiversasactividades donde los estudiantes, a travs dela interaccin con diferentes tipos de texto,conocern algunos de sus derechos como: cuidadoyprevencindesusalud,alarecreacin,avivirenunambienteseguro,a recibirafecto,etc.;asimismo,participarnenexposicionesyendebates, y organizarn una marcha para difundir y motivar el respeto por sus derechos en lacomunidad.
En la Unidad 3, los estudiantes tambin conocern qu autoridades
e instituciones estn encargadas de velar por la proteccin de sus derechos y buscarn sensibilizar a sus compaeros, padres de familia y comunidad en general sobre la
importancia de su cumplimiento. Esto les permitir, adems, opinar, debatir y argumentar por qu sus derechos
deben ser respetados por todos.
PRIMER GRado - UnIdad 01 - SESIn 3TERCER GRado - UnIdad dIdCTICa 3
III. APRENDIZAJES ESPERADOS
rea curricular de ComunicacinCOMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Comprende textos orales. Escucha activamentediversostiposdetextos orales en distintassituacionesde interaccin.
Prestaatencinactivadandosealesverbales(asienteconlacabeza,fijalamirada,etc.)segneltipodetextooraly las formas de interaccin propias de su cultura.
Se expresa oralmente. Expresa con claridad sus ideas.
Ordena sus ideas en torno a temas variadosapartirdesussaberespreviosyfuentesdeinformacinevitandocontradicciones.
Interactacolaborativamentemanteniendo el hilo temtico.
Sigue la secuencia y aporta al tema a travsdecomentariosrelevantes.
Comprende textos escritos. Reorganiza informacin de diversostextosescritos.
Construyeorganizadoresgrficosyresmenesparareestructurarelcontenido de un texto de estructura simple.
Infiereelsignificadode los textos escritos.
Formulahiptesissobreeltipodetextoysucontenidoapartirdelosindiciosqueleofreceeltexto:imgenes,ttulos,siluetadeltexto,estructura,ndiceyprrafos.
Deduce el propsito de un texto de estructura simple, con o sin imgenes.
Produce textos escritos. Planificalaproduccin de diversostextosescritos.
Selecciona con ayuda del adulto, el destinatario,eltipodetexto,eltemayelpropsitodelostextosquevaaproducir.
Reflexionasobrelaforma, contenido y contexto de sus textos escritos.
Revisaelcontenidodesutextoenrelacinaloplanificado.
Tercer Grado - Unidad Didctica 3
14
rea curricular de Ciencia y AmbienteCOMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Indaga,mediantemtodoscientficos,situacionesquepuedenserinvestigadasporlaciencia.
Genera y registra datos.
Registra datos o informacin en tablas simplesy/uorganizadoresgrficos.
Evalaycomunica. Comunica sus conclusiones oralmente, a travsdedibujosogrficossimples.
Explicaelmundofsico,basado en conocimientos cientficos.
Comprende y aplica conocimientos cientficosyargumenta cientficamente.
Identificaydescribe,usandomodelos,losprincipaleshuesosyarticulacionesdelsistema seo y algunas de sus funciones.
Explicacmointervienenlosmsculosenelmovimientodelcuerpoencoordinacincon los huesos y lo relaciona con la higiene postural.
Clasificalosalimentossegneltipodenutrientequeposeenenmayorcantidad.
Identificaydescribelasprincipalescaractersticas,funcionesycuidadosdelosrganosdelsistemadigestivo.
rea curricular de Personal SocialCOMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Conviverespetndoseasmismo y a los dems.
Interactaconcada persona reconociendoquetodas son sujetos dederechoytienendeberes.
Se reconoce como una persona con derechos.
Reconocequelosniostienenresponsabilidades y deberes en la escuela y en la casa.
Se relaciona cordialmente con sus compaeros en el aula y el recreo, sin discriminarlosporrazndegnero,discapacidad o etnia.
Escucha con atencin a sus compaeros cuando hacen uso de la palabra.
Reconocequelosderechosdelosniosnopueden ser afectados por los parientes ni los docentes.
Participaenasuntospblicosparapromoverelbiencomn.
Proponeygestionainiciativasparalograr el bienestar de todos y la promocin de los derechos humanos.
Sealaquetienederechos,comoavivirenun ambiente sano, a la integridad personal, entre otros. Reclama cuando no se est cumpliendo alguno de sus derechos.
Sealaqueexistenautoridades,dentrodelaescuelayensulocalidad,quevelanporlaseguridad y por los derechos de los nios.
Participaenaccionesdepromocindelosprincipales derechos establecidos en la ConvencinsobrelosDerechosdelNio.
Planteaaccionesconcretasquepermitancumplirunobjetivocomn.
Tercer Grado - Unidad Didctica 3
15
Iv. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE
Sesin 1: Conversamos sobre nuestros derechos
Enestasesin,losniosylasniascompartirnsaberessobresusderechosyexpondrnsuspuntosdevistatalcomolohacenenlavidacotidiana.
Sesin 2: Organizamos una asamblea para planificar nuestras actividadesOrganizanunaasambleaparaplanificarlasactividadesquerealizarndurantelapresenteunidad.
Sesin 3: Conocemos nuestros derechos
En esta sesin, los nios y las nias intercambiarn ideassobreelconocimientoquetienenacercadesus derechos, relacionndolos estrechamente con la responsabilidadqueimplicalaaceptacindelasnormasdeconvivenciasocialyelrespetoaladignidaddelaspersonas,quepropicianelbiencomn.
Sesin 4: Leemos para buscar informacin sobre nuestros derechos
Enlavidadiaria,leemosdiversostiposdetextoscon diferentes propsitos: para informarnos, para divertirnos,paraelaborarunobjeto,etc.Enestasesin,los nios y las nias leern para buscar informacin sobre sus derechos.
Sesin 5: Resumimos por escrito la informacin sobre nuestros derechos
Enlavidadiaria,leemoscondiversospropsitos,unodeellos es obtener informacin. En esta sesin, los nios y las nias recuperarn la informacin y la organizarn porescritoenunresumenparacompartirlaconsuscompaeros.
Sesin 6: Exponemos sobre nuestros derechos
Enlavidadiaria,comunicamosnuestrasideas,necesidades y saberes, para intercambiar informacin. En esta sesin, los nios y las nias usarn el lenguaje oralparacompartirinformacinsobresusderechosenuna exposicin.
Sesin 7: Los nios y las nias tenemos derechos y deberes especialesEsimportantequelosniosylasniasinteractennosoloconsuspares,sinotambinconlasdemspersonasdesuentorno,dentrodeunclimademocrtico,yaprendanareconocerquesonsujetosdederechosyobligaciones.Enestasesin,losestudiantesconversarnacercadelosderechosylasresponsabilidadesquetienencomoniosonias.
Sesin 8: Jugar es nuestro derecho
Losniosylasnias,pornaturaleza,vivenenunmundo de juegos y recreacin. En esta sesin, podrn interactuaratravsdedinmicasldicas,locuallespermitirdesarrollarnormasdeconvivenciayprcticasdevalores.
Sesin 9: Cmo se sostiene y se mueve nuestro cuerpo? (parte 1)
Esfundamentalquelosniosylasniasreconozcanlaestructuraseaqueformanuestrocuerpoycomprendan cmo realiza funciones de soporte y de movimiento,lascualeshacenposiblequepodamosefectuardiferentesactividades.Enestasesin,trabajarestos temas con modelos y material concreto, para hacermssignificativosuaprendizaje.
Sesin 10: Cmo se sostiene y se mueve nuestro cuerpo? (parte 2)
Esfundamentalquelosniosylasniasreconozcanlaestructuraseaqueformanuestrocuerpoycomprendan cmo realiza funciones de soporte y de movimiento,lascualeshacenposiblequepodamosefectuardiferentesactividades.Enestasesin,trabajar estos temas con modelos y material concreto, parahacermssignificativosuaprendizaje.
Sesin 11: Nuestra salud es muy importante
En esta sesin, los nios y las nias tomarn concienciadequelaproteccindelasaludesunodesusprincipalesderechosyquelosadultostienenlaresponsabilidadylaobligacindevelarporsucumplimiento.
Sesin 12: Leemos noticias sobre nuestros derechos
Enlavidadiaria,leemoscondiferentespropsitos,unode ellos es mantenernos informados sobre los sucesos queocurrenanivelnacionaleinternacional.Enestasesin,losniosylasniasleernunanoticiaparaconocerlarealidadsobresusderechosyemitirunaopinin.
Tercer Grado - Unidad Didctica 3
16
Sesin 13: Escribimos noticias sobre nuestros derechos
Enlavidadiaria,nosgustamantenernossiempreinformados. En esta sesin, los nios y las nias usarn ellenguajeescritoparaescribirunanoticiasobresusderechosycompartirlainformacinadoptandoelrolde escritores.
Sesin 14: Escribimos noticias sobre nuestros derechos (Continuacin)
Enlavidadiaria,alescribiruntextoparaotrapersona,antesdeentregarlo,lorevisamosylomejoramos.Enestasesin,losniosylasniascontinuarnasumiendoelroldeescritoresyrevisarnymejorarnlaredaccindesunoticia.
Sesin 15: Podramos movernos para jugar si no tuviramos msculos?
En esta sesin, los nios y las nias podrn comprender yevidenciar,atravsdelaobservacin,laexploracinylaindagacin,quelosmovimientosimplicaneltrabajocoordinadonosolodehuesosyarticulaciones,sinotambindelosmsculos.Asimismo,conocerny plantearn formas de mantener saludables dichas partes del cuerpo.
Sesin 16: Qu nutrientes necesita nuestro cuerpo para mantenernos saludables?
Enestasesin,losniosylasniasconocernqudebencomeryporqu,alidentificarlosnutrientesqueposeenlosalimentosysusbeneficiosparanuestro organismo realizando experimentos sencillos e indagaciones.
Sesin 17: Nuestra lonchera es saludable?
EsnecesarioquelasniasylosniosdetercergradodePrimaria conozcan los criterios a tomar en cuenta para elaborar una lonchera saludable, en la cual consideren alimentosoriginariosdesuregin.Alfinalizarestasesin,podrnevaluarsilasloncherasqueconsumenson saludables.
Sesin 18: Cmo mantenemos saludable nuestro sistema digestivo?
Elprocesodedigestinpermitequelosalimentossedesintegrenypodamosusarloscomofuentedeenergapararealizarnuestrasactividades,yserealizagraciasalaaccinconjuntadelosrganosqueformanelsistemadigestivo.Enestasesin,losniosylasniasconocerncmofuncionaelsistemadigestivoypordndepasanlosalimentosqueingerimos.
Sesin 19: Cmo mantenemos saludable nuestro sistema digestivo? (Continuacin)
Elprocesodedigestinpermitequelosalimentossedesintegrenypodamosusarloscomofuentedeenergapararealizarnuestrasactividades,yserealizagraciasalaaccinconjuntadelosrganosqueformanelsistemadigestivo.Enestasesin,losniosylasniasvalorarnlaimportanciadepracticardeterminadoshbitosparamantener su adecuado funcionamiento.
Sesin 20: Tenemos los mismos derechos y respetamos nuestras diferencias
En esta sesin, los nios y las nias conocern ms sobreelderechoalaigualdad.Aprendernlovaliosoqueesysabrnquedebecumplirsesindistincindelaprocedencia,delgnero,delcolordepiel,delalengua,de la situacin econmica, de las creencias y, menos an,delascapacidadesfsicasomentales.
Sesin 21: Tenemos derecho a recibir afecto y cario
Enestasesin,losniosylasniasreconocernquelaspersonas mayores deben brindarles afecto y cario, y protegerlosdelosmalostratos,elabusoylaviolencia.
Sesin 22: Promovemos hbitos saludables
En esta sesin, los nios y las nias realizarn actividadesparapromoverelcuidadodelossistemasseo-muscularydigestivo,ypresentarnunaexposicinde las loncheras saludables elaboradas en sesiones anteriores.Ambassituacionespermitirnidentificarsusprogresos respecto a las competencias propuestas.
Tercer Grado - Unidad Didctica 3
17
Sesin 23: Conocemos a las autoridades e instituciones que protegen nuestros derechos
Losderechosdebenconocerse,perotambinsedebereflexionarsobreellosparapoderejercerlos.Enestasesin,losniosylasniassabrnquautoridadeseinstitucionesvelanporelcumplimientodesusderechosyvisitarnlaDemunadesulocalidad.
Sesin 24: Nos preparamos para participar en un debate
Hablaryescucharsonprcticasquerealizamostodoslosdascondiferentespropsitos.Enestasesin,los nios y las nias asumirn el rol de hablantes y oyentes al dialogar, expresar su opinin, escuchar a sus compaerosytomarunaposicinalparticiparenundebate.
Sesin 25: Participamos en un debate sobre el derecho a no ser discriminados
Enestasesin,losniosylasniasparticiparnenun debate asumiendo roles de hablantes u oyentes, expresando y argumentando sus opiniones, o escuchando las de sus compaeros.
Sesin 26: Leemos afiches
Enlavidadiaria,interactuamosfrecuentementeconunadiversidaddetextos.Enestasesin,losniosylasnias usarn el lenguaje escrito para conocer la funcin socialdelosafichescomotextosquetransmitenunmensajedeinters.
Sesin 27: Escribimos afiches para difundir nuestros derechos
En esta sesin, los nios y las nias usarn el lenguaje escritoparaescribirtextosdiscontinuos(afiches)yasdifundirymotivarenlacomunidadelrespetodesusderechos.
Sesin 28: Escribimos afiches para difundir nuestros derechos (Continuacin)
En esta sesin, los nios y las nias asumirn el rol de escritoresyeditorespararevisar,mejorarypublicarsuafichesobreelrespetoasusderechos.
Sesin 29: Organizamos una marcha por nuestros derechos
Enlavidadiaria,pararealizarcualquieractividadsocial,culturalorecreativa,yasegurarqueseaunxito,loprimeroquehacemosesorganizarnos.Enestasesin,los nios y las nias usarn el lenguaje oral y el lenguaje escrito para organizar una marcha de difusin de sus derechosymotivarelintersdelapoblacinenellos.
Sesin 30: Participamos en la marcha por nuestros derechos
Nosoloesimportantelograrquelosniosylasniasconozcansusderechos,sinotambinplantearestrategiassobreloquepuedenhacerparadarlosaconocer en la escuela, en la familia y en la comunidad. Enestasesin,losestudiantesparticiparnenunamarchaconlafinalidaddepromoversusderechosyhacerlos respetar.
Sesin 31: Conversamos, leemos y escribimos para evaluar lo aprendido
En esta sesin, los nios y las nias usarn el lenguaje oralyellenguajeescritoparaevaluaryreflexionarsobre los logros alcanzados en la presente unidad.
Tercer Grado - Unidad Didctica 3
18
v. EvALUACIN
Situacin de evaluacin/Instrumento
Competencias Capacidades Indicadores
Situacin:
Sesin 22
Promovemoshbitossaludables
Lista de cotejo
Indaga, mediante mtodoscientficos,situacionesquepueden ser investigadasporlaciencia.
Evalaycomunica. Comunica sus conclusiones oralmente,atravsdedibujosogrficossimples.
Explica el mundo fsico,basadoenconocimientos cientficos.
Comprende y aplica conocimientos cientficosyargumentacientficamente.
Relacionalosbeneficiosdela higiene postural con las principalescaractersticasy funciones de huesos, articulacionesymsculos.
Mencionaqueunaloncheraessaludable o no dependiendo deltipodenutrientesquecontienenlosalimentosquelaconforman.
Situacin:
Sesin 30
Participamos en la marcha por nuestros derechos
Lista de cotejo
Participaenasuntospblicosparapromoverelbiencomn.
Proponeygestionainiciativasparalograrel bienestar de todos y la promocin de los derechos humanos.
Participaenaccionesconcretasquefomentanelconocimientode los derechos.
. Conviverespetndose a smismoyalosdems.
Se relaciona interculturalmente con otrosdesdesuidentidadyenriquecindosemutuamente.
Reconocelosderechosquelecorresponden como nio.
Situacin:
Sesin 31
Conversamos,leemosyescribimosparaevaluarloaprendido
Lista de cotejo
. Comprende textos escritos.
. Infiereelsignificadodelos textos escritos.
. Deduce el propsito de un texto de estructura simple, con o sin imgenes.
. Se expresa oralmente.
. Expresa con claridad sus ideas.
. Ordena sus ideas en torno atemasvariadosapartirdesussaberespreviosyfuentesdeinformacinevitandocontradicciones.
Comprende textos orales.
Escuchaactivamentediversostiposdetextos orales en distintassituacionesdeinteraccin.
. Prestaatencinactivadandosealesverbales(asienteconlacabeza,fijalamirada,etc.)segneltipodetextooralylasformas de interaccin propias de su cultura.
Produce textos escritos.
Planificalaproduccindediversostextosescritos.
Selecciona con ayuda del adulto,eldestinatario,eltipode texto, el tema y el propsito delostextosquevaaproducir.
Tercer Grado - Unidad Didctica 3
19
Grinberg,D.(2005).Experimentosconelcuerpo.EdicionesSM:Madrid. Hewitt,S.yRoyston,A.Micuerpo.EditorialPanamericana:Bogot. Kaufman,A.(2009).Leeryescribireldaadaenlasaulas.EditorialAIQUE:BuenosAires. MinisteriodeEducacin.(2006).Propuestapedaggicaparaeldesarrollodelascapacidadescomunicativas.UnPerquelee,unpasquecambia-EBR.
MinisteriodeEducacin.(2013).ConvencinsobrelosDerechosdelNio. MinisteriodeEducacin.(2015).RutasdelAprendizaje.Versin2015.Quycmoaprendennuestrosestudiantes?IVCiclo.reaCurriculardeComunicacin.3.ery4.ogradosdeEducacin Primaria.
MinisteriodeEducacin.(2015).RutasdelAprendizaje.Versin2015.Quycmoaprendennuestrosestudiantes?IVCiclo.reaCurriculardeCienciayAmbiente.3.ery4.ogradosdeEducacin Primaria.
NationalGeographic.(2013).Cienciasdelavida.CengageLearning:EE.UU. UMC.(2013).InformederesultadosdeIEparaeldirectorydocente:Cmomejorarlacomprensinlectoradenuestrosestudiantes?4.ogradodePrimaria-EIB.
USAID/PER/SUMA(2014).Brjulamaestra.Comunicacin.Documentodetrabajo.Lima. Wray,D.yLewis,M.(2005).Aprenderaleeryescribirtextosdeinformacin.Morata:
Madrid.
EscuelaNueva.CienciasSociales2-Primeracartilla http://www.red-ler.org/guia-sociales23.pdf
Manejo de residuos slidos https://www.youtube.com/watch?v=zd_dGz56VNs
Reciclaje: la ciudad basura http://www.youtube.com/watch?v=ea_WRUux0Zg Lasinstitucionesqueprotegenalnioyaladolescentehttps://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20120530210116AA7mS3d
LaConvencinsobrelosDerechosdelNio http://www.unicef.org/peru/spanish/convencion_sobre_los_derechos_del_nino__final.pdf
REfERENCIAS BIBLIOgRfICAS
Pginas web consultadas
vI. MATERIALES BSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD
LibroComunicacin3EditorialSantillana2012-Minedu. Libro Personal Social 3 - Minedu. Libro Ciencia y Ambiente 3- Minedu. Lmina de loncheras saludables - Minedu. Libro sobre derechos - Minedu. Lmina panormica - Minedu, 2009.
Tercer Grado - Unidad Didctica 3
20
Conversamos sobre nuestros derechos
Fotocopias del Anexo 1, del Anexo 3 y del Anexo 4. Papelotes, lpices y plumones. Cinta adhesiva o limpiatipo. Dados y fichas (botones, tapitas, etc.). Lista de cotejo.
En la vida diaria, dialogamos con diferentes propsitos, por ejemplo, para comunicar nuestras
experiencias, deseos o necesidades, para intercambiar opiniones sobre un tema en particular, etc. En esta sesin, los nios y las nias compartirn saberes
sobre sus derechos y expondrn sus puntos de vista tal como lo hacen en la vida cotidiana.
Fotocopia el Anexo 1 (una copia por cada tres estudiantes), as como el Anexo 3 y el Anexo 4 (una copia por estudiante).
Revisa la lista de cotejo (Anexo 2).
Antes de la sesin
Materiales o recursos a utilizar
Para qu usamos el lenguaje oral al establecer un dilogo?
21
tercer Grado - Unidad 3 - SeSin 01
En grupo clase Rene en crculo a los estudiantes y recuerda con ellos los aprendizajes
logrados en la unidad anterior: identificar sus caractersticas fsicas y de carcter, investigar sobre su historia personal, leer y escribir textos descriptivos y narrativos, escribir su autorretrato y compartirlo con sus compaeros. Despus, comenta que todo lo realizado estuvo orientado a conocerse a s mismos para identificar sus cualidades y talentos, as como a saber manejar sus emociones al interactuar con los dems.
Indica que ahora que ya conocen sus cualidades y las de sus compaeros, respondan las siguientes preguntas: cmo usaran sus cualidades para hacer respetar sus derechos?, tienen derechos por ser nios?, cules sern sus derechos en la escuela, la familia y la sociedad? Motiva la participacin de todos para que expresen los derechos que creen tener en cada uno de estos contextos. Probablemente, digan que tienen derecho a ser protegidos, a recibir alimentacin, a estudiar, etc. Anota sus respuestas en un papelote.
Momentos de la sesin
10minutos
INICIO1.
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIN
REA CURRICULAR DE COMUNICACINCOMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Se expresa oralmente. Expresa con claridad sus ideas.
Ordena sus ideas en torno a sus derechos como nia o nio a partir de sus saberes previos y fuentes de informacin, evitando contradicciones.
Comprende textos orales. Escucha activamente diversos tipos de textos orales en distintas situaciones de interaccin
Presta atencin activa dando seales verbales (asiente con la cabeza, fija la mirada, etc.) segn el tipo de texto oral y las formas de interaccin propias de su cultura.
22
Tercer Grado - Unidad 3 - Sesin 01
En grupos pequeos Invita a los nios y a las nias a participar de un juego sobre sus derechos.
Forma equipos de tres integrantes y pide al encargado de materiales de cada equipo que recoja una fotocopia del juego (Anexo 1) y los dados.
Indica que el encargado reparta los materiales a sus compaeros.
Pide que todos observen detenidamente el juego y luego lean las indicaciones.
Solicita que lancen el dado para decidir quin iniciar el juego.
Recurdales estar atentos a lo que expresen sus compaeros.
Antes el juego
70minutos
DESARROLLO2.
Comunica el propsito de la sesin: hoy dialogarn sobre sus derechos como nios y nias.
Lee con los estudiantes las normas de convivencia establecidas para el aula y las responsabilidades que asumieron; luego, pregntales: qu derechos creen que se respetan en ellas? Registra en la pizarra lo que expresen.
Las actividades de las sesiones 1 y 2 permitirn recoger los saberes previos
de los estudiantes sobre el tema a desarrollar en la unidad.
23
Tercer Grado - Unidad 3 - Sesin 01
Motiva a los nios y a las nias a expresar si les gust o no el juego, y si tuvieron algn inconveniente durante su desarrollo.
Despus del juego
En grupos de dos Seala que ahora participarn en un dilogo con relacin a sus
derechos sobre la base de la siguiente pregunta: qu sabemos sobre nuestros derechos? A fin de ordenar sus ideas, indica que pueden escribirlas en un papelote.
Plantea las siguientes preguntas gua para participar en el dilogo de forma ordenada y centrarse en el tema: cmo iniciarn su participacin?, qu dirn luego?, cmo finalizarn?
Pide que cuando asuman el rol de oyentes, escuchen con atencin a sus compaeros y compaeras, fijen su mirada en ellos y eviten interrumpirlos. En caso de que deseen intervenir, debern levantar la mano.
Antes del dilogo
Qu sabemos sobre nuestros derechos?
Monitorea a los equipos para apreciar cmo realizan el juego, el nivel de participacin de los integrantes y lo que expresan sobre sus derechos. Si alguien se sale del tema, orintalo para que responda o explique lo que se pide en cada casilla utilizando un vocabulario apropiado.
Verifica que se respeten las reglas del juego: esperar el turno correspondiente y cumplir con la penalizacin de la casilla verde.
Durante del juego
24
Tercer Grado - Unidad 3 - Sesin 01
Despus del dilogo
Dirige sus miradas hacia el lugar donde anotaste las ideas ms importantes sobre el tema.
Invita a un estudiante voluntario a leer esas ideas y pide que los dems escuchen con atencin. Luego, formula estas interrogantes: qu ideas se parecen?, cules no?; cmo podemos conocer ms sobre los derechos del nio?, qu podemos hacer para que estos derechos se cumplan?
Comenta que en la presente unidad realizarn diversas actividades para conocer sus derechos, difundirlos y motivar a las familias y a la comunidad en general a respetarlos.
En grupo clase Invita a los estudiantes a sentarse formando una media luna, de
manera que todos puedan observarse.
Indica que inicien el dilogo respondiendo a la pregunta: qu sabemos sobre nuestros derechos?
Anmalos a participar. Si el dilogo no fluyera, intervn con alguna idea y luego promueve la participacin general. Estimlalos con expresiones como estas: Muy bien!, Excelente!, etc.
Seala que pueden apoyarse en lo que escribieron en el papelote.
Registra en la pizarra o en un papelote las ideas ms importantes que expresen los nios y las nias sobre el tema.
Durante el dilogo
25
Tercer Grado - Unidad 3 - Sesin 01
Indica a los nios y a las nias que cuenten a sus padres u otros familiares la actividad realizada en la presente sesin y les planteen las preguntas del Anexo 3.
Pide que conversen en familia para proponer otras actividades que podran realizar con la finalidad de conocer ms sobre sus derechos, difundirlos y motivar a los miembros de su comunidad a respetarlos (Anexo 4).
Tarea a trabajar en casa
En grupo clase Promueve una conversacin para que los estudiantes comenten la
utilidad del juego y lo que les ha permitido saber con relacin a sus derechos.
Reflexiona con ellos sobre la importancia de expresar sus ideas luego de organizarlas, as como de escuchar con atencin y cumplir los acuerdos para dialogar y expresar con confianza sus opiniones.
Propicia la metacognicin a travs de estas preguntas: sobre qu dialogamos hoy?, qu aprendimos?, cmo nos hemos organizado?
10minutos
CIERRE (valoracin del aprendizaje)3.
26
Tercer Grado - Unidad 3 - Sesin 01
Anexo 1 Tercer Grado
Conocemos ms sobre nuestros derechos
Colquense en el punto de partida y, por turnos, lancen el dado. Quien obtenga el nmero mayor iniciar el juego, lanzar otra vez el dado y mover su ficha tantas casillas como puntos este indique. Si llega a una casilla roja, responder la pregunta. Si llega a una casilla celeste, expresar lo que observa en la imagen. Si llega a una casilla verde, perder un turno. El juego continuar con los dems lanzamientos hasta que todos lleguen a la meta.
PART
IDA
LLEGAD
A
2Todos los nios
tenemos los mimos derechos?
1
4
6
9
12
12
16
3pierdes un turno.
11pierdes un turno.
13Es importante conocer
nuestros derechos?
15A quin se debe atender
primero en caso de emergencia
7pierdes un turno.
8Respetamos
lo que dicen los compaeros?
10Vivimos en un ambiente
sano?
5si no jugamos con todos,
qu derecho no cumplimos?
27
Tercer Grado - Unidad 3 - Sesin 01
Anexo 2 Tercer GradoLista de cotejo
Nombre y apellidos de losestudiantes
Expresa con claridad sus ideas.
Escucha activamente diversos tipos de textos orales en distintas situaciones de interaccin.
Comentarios / Observaciones
Ord
ena
sus i
deas
en
torn
o a
su
s der
echo
s com
o ni
a o
ni
o a
parti
r de
sus s
aber
es p
revi
os
y fu
ente
s de
info
rmac
in,
ev
itand
o co
ntra
dicc
ione
s.
Pres
ta a
tenc
in
activ
a da
ndo
sea
les v
erba
les (
asie
nte
con
la c
abez
a, fi
ja la
mira
da, e
tc.)
seg
n el
tipo
de
text
o or
al
y la
s for
mas
de
inte
racc
in
prop
ias d
e su
cul
tura
.
Logrado No logrado
Competencias: Se expresa oralmente. Comprende textos orales.
28
Tercer Grado - Unidad 3 - Sesin 01
Anexo 3 Tercer Grado
NOMBRE DEL FAMILIAR:
FICHA PARA RECOGER INFORMACIN
1. Qu conoces sobre los derechos del nio?
2. Crees que estos derechos deben cumplirse?, por qu?
NOMBRE DEL FAMILIAR:
FICHA PARA RECOGER INFORMACIN
1. Qu conoces sobre los derechos del nio?
2. Crees que estos derechos deben cumplirse?, por qu?
29
Tercer Grado - Unidad 3 - Sesin 01
Anexo 4 Tercer Grado
ACTIVIDADES PARA CONOCER MIS DERECHOS
ACTIVIDADES PARA DIFUNDIR MIS DERECHOS Y
SEAN RESPETADOS
30
Tercer Grado - Unidad 3 - Sesin 01
Organizamos una asamblea para planificar nuestras actividades
Papelote con el cuadro de planificacin. Calendario. Papelotes, plumones y cinta adhesiva. Ficha de autoevaluacin.
Usamos el lenguaje oral para intercambiar ideas, opiniones, experiencias y escuchar a los dems. En esta sesin, los nios y las nias organizarn una asamblea para planificar las actividades que
realizarn durante la presente unidad.
Lee las pginas 99, 100 y 101 de las Rutas del Aprendizaje del IV ciclo (versin 2015) del rea curricular de Comunicacin. (Anexo 1).
En un papelote, elabora un cuadro de planificacin para anotar las actividades a realizar (ver Desarrollo).
Consigue un calendario. Fotocopia la Ficha de autoevaluacin (Anexo 2) en
cantidad suficiente para todos los estudiantes.
Antes de la sesin
Materiales o recursos a utilizar
Para qu usamos el lenguaje oral al participar de una asamblea?
31
TERCER GRADO - UnIDAD 3 - SESIn 02
En grupo clase Recuerda con los estudiantes lo realizado en la sesin anterior, donde
participaron de un divertido juego y expresaron lo que saban sobre sus derechos.
Conversa con ellos acerca de la tarea encargada. Pregntales: qu actividades propusieron sus familiares para conocer ms sobre los derechos que todo nio debe tener y difundir y motivar el respeto de estos por parte de la comunidad? Pdeles que mencionen sus propuestas y antalas en la pizarra. Luego, indica que compartan con un compaero o una compaera la informacin que obtuvieron.
Invtalos a sugerir propuestas de actividades a desarrollar en la unidad formulando esta pregunta: qu actividades podemos realizar para conocer y difundir en nuestra comunidad los derechos que todo nio debe tener?
Comunica el propsito de la sesin: hoy organizarn una asamblea donde planificarn las actividades que realizarn durante la presente unidad.
Determina con los nios y las nias dos normas de convivencia que les permitan poner en prctica la escucha activa.
Momentos de la sesin
10minutos
InICIO1.
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIN
REA CURRICULAR DE COMUNICACINCOMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Se expresa oralmente. Expresa con claridad sus ideas.
Ordena sus ideas en torno a sus derechos como nia o nio a partir de sus saberes previos y fuentes de informacin, evitando contradicciones.
Comprende textos orales. Escucha activamente diversos tipos de textos orales en distintas situaciones de interaccin.
Presta atencin activa dando seales verbales (asiente con la cabeza, fija la mirada, etc.) segn el tipo de texto oral y las formas de interaccin propias de su cultura.
32
Tercer Grado - Unidad 3 - Sesin 02
En grupo clase Organiza a los estudiantes en grupos de cuatro integrantes mediante
una dinmica que consideres apropiada.
En grupos de cuatro integrantes Indica a los nios y a las nias que dialoguen acerca de las propuestas
de actividades que consideran idneas para conocer y difundir sus derechos.
Brndales un tiempo prudencial a fin de que todos expongan sus ideas y, luego, por acuerdo, seleccionen las tres propuestas de actividades ms votadas. Recurdales que deben escuchar con atencin la propuesta de cada compaero.
Acrcate a cada grupo y orienta la realizacin de esta actividad, con la finalidad de que los integrantes puedan seleccionar democrticamente sus propuestas.
Plantea la posibilidad de ordenar sus propuestas mediante un cuadro como el siguiente:
Antes de asamblea
70minutos
DESARROLLO2.
Qu queremos hacer? Para qu?
Quines nos leern?
Qu escribiremos?
Proponer actividades para presentarlas ante la asamblea.
Para conocer nuestros derechos, difundirlos y hacerlos respetar por toda la comunidad.
Nuestros compaeros y el profesor o la profesora.
Actividades que se puedan realizar durante la presente unidad.
33
Tercer Grado - Unidad 3 - Sesin 02
Entrega a los grupos medio papelote y plumones para que anoten sus propuestas sobre las actividades que permitan conocer y difundir sus derechos.
Asegrate de que no se repitan las propuestas en los grupos.
Recurdales que antes de que hagan la presentacin de sus propuestas, tienen que ordenar sus ideas: determinar qu mencionar al inicio, en el desarrollo y en el final.
Solicita a los estudiantes que se sienten formando una media luna y ubcate a un costado de los papelotes con las propuestas. Remarca que presten atencin para evitar interrupciones.
Invita a un nio o a una nia voluntaria para que, junto contigo, dirija la asamblea.
Recuerda al grupo clase cul es el propsito de la asamblea.
Repasa las normas de convivencia que eligieron al inicio de la sesin y que pondrn en prctica durante la asamblea.
Establece los turnos de presentacin de propuestas de cada grupo.
Indica al nio o a la nia que codirige la asamblea que se encargue de dar la palabra a cada participante para que opine sobre las propuestas de sus compaeros.
Organiza en la pizarra las propuestas a medida que se van presentando.
Brinda las siguientes indicaciones a los estudiantes:
Cuando hagan uso de la palabra, deben
Expresarse de manera calmada y utilizar un volumen de voz apropiado, para que sus compaeros comprendan lo que dicen.
Cuando asuman el rol de oyentes, deben
Escuchar con atencin y mantener la mirada fija en el compaero o la compaera que est haciendo uso de la palabra, as podrn entender mejor lo que est expresando.
Durante la asamblea
34
Tercer Grado - Unidad 3 - Sesin 02
Analiza con todos cada una de las propuestas: cules proponen lo mismo?, cules proponen otras actividades?, cules se pueden realizar?
Enumera las propuestas escritas en la pizarra y, luego, pega el papelote con el cuadro para planificar las actividades. Invita a los estudiantes a completarlo, segn la enumeracin que realizaste.
Qu vamos a hacer?
Cmo lo haremos?
Qu necesitamos?
Quin o quines lo
harn?
Cules sern nuestros
productos
Cundo lo haremos?
Conocer y difundir nuestros
derechos.
Investigando sobre nuestros derechos en diversos tipos de textos.
Diversos tipos de textos.
El profesor o la profesora y los estudiantes.
Organizadores, resmenes, cuadros, etc.
Organizaremos las fechas guindonos de un calendario.
Visitando instituciones que velan por el cumplimiento de los derechos del nio.
Croquis, cuestionario de preguntas, hojas, papel y lpiz.
El profesor o la profesora y los estudiantes.
Ficha de observacin y entrevista.
Escribiendo y publicando afiches y otros textos relacionados con el tema.
Diversos afiches, papelotes, plumones, lpices y colores.
El profesor o la profesora y los estudiantes.
Afiches.
Preparando y participando de una marcha para difundir nuestros derechos.
Permiso de la direccin, carteles, afiches, megfono, etc.
El profesor o la profesora, los estudiantes y los padres de familia.
Difusin de los derechos del nio.
35
Tercer Grado - Unidad 3 - Sesin 02
Despus de la asamblea
En grupo clase Coloca el papelote con lo planificado en un lugar visible para todos
en el aula; as, en cada sesin, los estudiantes podrn monitorear su cumplimiento.
En grupo clase Pide a los estudiantes que recuerden lo hecho durante la sesin y
expliquen para qu lo hicieron (lo hicieron para conocer y difundir los derechos que tienen como nios y para motivar que la comunidad los respete).
Resalta la utilidad de la asamblea, donde todos participaron y eligieron democrticamente las actividades que trabajarn en esta unidad.
Entrega a los nios y a las nias la Ficha de autoevaluacin (ver Anexo 2) e indica que la completen.
10minutos
CIERRE (valoracin del aprendizaje)3.
36
Tercer Grado - Unidad 3 - Sesin 02
Anexo 1 Tercer Grado
99
La asamblea, es una estrategia potente de expresin y comprensin oral, se organiza, en el caso de Primaria, una vez por semana para conversar sobre cosas importantes, dificultades que se hayan presentado en el aula o tomar acuerdos sobre algo especfico. Este es un espacio democrtico dentro de la escuela en el que los nios organizan y evalan la vida grupal como parte de su ejercicio ciudadano.
En nuestra realidad, hay muchos nios que ya participan en asambleas, porque en sus pueblos o comunidades stas se realizan una vez al mes o cuando se requiere tomar decisiones y acuerdos.
a. Relacin con las capacidades e indicadores de la competenciaCon la asamblea se quiere lograr que los nios expresen y compartan sus ideas y sentimientos, respetando las ideas de los dems y los turnos, y mantengan una escucha activa; que opinen acerca de ideas y hechos, relacionen informaciones y tomen decisiones en conjunto. Asimismo, se busca que resuelvan con autonoma y responsabilidad las diversas situaciones problemticas que puedan surgir entre los propios estudiantes, o entre ellos y el maestro o maestra.
Capacidades Indicadores
Interacta colaborativamente manteniendo el hilo temtico.
Interviene para formular y responder preguntas o complementar con pertinencia.
Expresa con claridad sus ideas. Ordena sus ideas en torno a temas variados a partir de sus saberes previos y de alguna fuente de informacin escrita, visual u oral.
b. DescripcinUn primer paso es observar las situaciones que se suscitan en el aula.
Para consolidarse, la asamblea requiere tiempo. Por eso, se debe trabajar de manera continua. La duracin de una asamblea es por lo menos de una hora para el nivel Primaria.
Requiere de la participacin de todos. Es necesario que los nios se expresen sobre los temas tratados, coordinen soluciones sobre los problemas detectados y participen en la toma de decisiones.
Los temas de conversacin deben ser elegidos por los nios, y relacionarse con aspectos cotidianos del aula. En el aula podemos tener una caja o una bolsa donde los nios dejen sus sugerencias sobre los temas que quieren discutir en el aula.
3.2.4 La asamblea de nios
37
Tercer Grado - Unidad 3 - Sesin 02
100
Los roles y responsabilidades de los nios en relacin con la asamblea deben quedar claros para todos los participantes.
Es necesario contar con un cuaderno de apuntes en el que se escribirn los acuerdos que tome el grupo.
En el cuarto ciclo, la conduccin debera estar a cargo de los nios, pero si todava no se ha alcanzado este grado de autonoma, el docente debe moderar las primeras asambleas.
Es importante mantener un buen clima, para que todos puedan expresarse con confianza.
Al final de la asamblea, se debe evaluar su desarrollo y la actuacin de los participantes.
c. Aplicacin de la estrategiaAl realizar la asamblea, el docente busca generar espacios para que los nios pongan en juego las competencias de expresin y comprensin oral practicando formas y modos culturales de su comunidad.
El propsito social es que los nios anticipen en situaciones en los que exponen sus ideas y mejoren su convivencia en el aula y en otros espacios.
Los nios se organizan antes de empezar la asamblea, eligen un delegado para que la conduzca y una persona que controle el tiempo de las participaciones.
El nio que va a conducir la asamblea se coloca al frente para plantear los temas que se trabajarn.
Los temas se definen a partir de lo que ha pasado en el aula, incumplimientos continuos de las normas y responsabilidades o algn otro aspecto.
Inicio
Estructura y secuencia de la asamblea
Desarrollo Cierre
Lectura de acuerdo de la asamblea anterior
Presentacin del tema y objetivos
Normas de participacin
Determinacin de los roles
Exposicin del tema
Intervenciones de los nios
Toma de acuerdo
Conclusiones y propuestas de solucin
Lectura de acuerdo
Propuestas de temas
Evaluacin
Firma de acuerdos
Funciones del moderador: Presentar el tema Dirigir los turnos Asegurar los acuerdos
38
Tercer Grado - Unidad 3 - Sesin 02
101
El nio que hace de moderador recuerda las normas bsicas para intervenir: levantar la mano para pedir la palabra, escuchar a su compaero, dar opiniones evitando agredir al otro, seguir el hilo de la discusin.
Un nio que hace de secretario, lee las conclusiones de la asamblea anterior. Los nios reflexionan sobre estas conclusiones y determinan el tema que se va a tratar.
El tiempo de la asamblea puede dividirse en dos momentos: el primero, para conversar sobre lo que est pasando a nivel nacional, las noticias ms importantes, como una forma de mantener a los nios en contacto con lo que pasa en el exterior de la escuela y para que vayan tomando confianza.
En un segundo momento se conversa sobre el tema acordado.
Al trmino de la asamblea, se llega a un consenso, se reflexiona sobre lo conversado y se plantean sugerencias.
Evaluamos la asamblea con la siguiente ficha:
Funciones del secretario: Escribir los acuerdos Leer los acuerdos
Nombre:
Aspectos para observar Siempre Algunas veces Nunca
Escucho las diferentes opiniones de mis compaeros.
Participo dando mis opiniones segn el tema.
Espero mi turno para participar.
Levanto la mano para hablar.
Respeto las opiniones de mis compaeros.
Realizo o respondo a preguntas de acuerdo al tema.
39
Tercer Grado - Unidad 3 - Sesin 02
Al participar de la asamblea: S No
Me fue fcil ordenar mis ideas?
Me expres pausadamente al presentar las propuestas de mi grupo?Mantuve la mirada fija en mi compaero cuando se expresaba?
Escuch con atencin a mis compaeros?
Hice preguntas relacionadas con el tema?
Levant la mano para hablar?
Respet las opiniones de los dems?
Al participar de la asamblea: S No
Me fue fcil ordenar mis ideas?
Me expres pausadamente al presentar las propuestas de mi grupo?Mantuve la mirada fija en mi compaero cuando se expresaba?
Escuch con atencin a mis compaeros?
Hice preguntas relacionadas con el tema?
Levant la mano para hablar?
Respet las opiniones de los dems?
Anexo 2 Tercer Grado
Ficha de autoevaluacin
Ficha de autoevaluacin
Nombre y apellidos: ..................................................................................................
Nombre y apellidos: ..................................................................................................
40
Tercer Grado - Unidad 3 - Sesin 02
Conocemos nuestros derechos
Dos cordeles o pitas. Ganchos de ropa. Fotocopia de las imgenes del Anexo 1. Dos cartulinas: una con la palabra S y otra con la
palabra No. Papelotes, goma y hojas bond. Recortes de revistas o peridicos relacionados con
los derechos del nio.
En esta sesin, los nios y las nias intercambiarn ideas sobre el conocimiento que tienen acerca de sus derechos, relacionndolos estrechamente con la responsabilidad que implica la aceptacin de las
normas de convivencia social y el respeto a la dignidad de las personas, que propician el bien comn.
Fotocopia las imgenes del Anexo 1 para realizar la dinmica S o No. Si deseas, puedes sustituirlas por otras imgenes.
Lee con detenimiento las instrucciones de la dinmica (Anexo 1).
En un cuadrado grande de cartulina, escribe la palabra S; en otro, la palabra No.
Antes de la sesin
Materiales o recursos a utilizar
41
TERCER GRADo - UNiDAD 3 - SESiN 03
En grupo clase Recuerda a los nios y a las nias lo realizado en la sesin anterior,
donde planificaron las actividades para la presente unidad.
Plantea el siguiente desafo: qu podran hacer para conocer ms sobre sus derechos?, podran participar en una dinmica o realizar un collage al respecto?
Comunica el propsito de la sesin: hoy conocern ms sobre sus derechos a travs de una dinmica y de la elaboracin de un collage.
Con ayuda de los estudiantes, establece las normas de convivencia para esta sesin. Prioriza aquellas que contribuyan a desarrollar las actividades dentro de un clima de cordialidad y respeto.
Comunica el propsito de la sesin: hoy conoceremos qu instituciones los protegen, para acudir cuando lo necesiten.
Conversa con los nios y las nias y establece con ellos las normas de convivencia que se deben tener en cuenta a fin de que todos puedan hablar y ser escuchados durante el desarrollo de la sesin.
Momentos de la sesin
10minutos
iNiCio1.
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIN
REA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIALCOMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Convive respetndose a s mismo y a los dems.
Interacta con cada persona reconociendo que todas son sujetos de derecho y tienen deberes.
Se reconoce como una persona con derechos.
En grupos pequeos Forma cuatro grupos de cuatro o cinco integrantes.
Anima a los nios y a las nias a participar en la dinmica llamada S o No. Luego, pide que se mantengan en silencio y lee las instrucciones en voz alta (ver Anexo 1).
42
Tercer Grado - Unidad 3 - Sesin 03
Promueve que los estudiantes realicen preguntas a sus compaeros o comenten sobre las explicaciones que escucharon. Luego, intervn planteando algunas preguntas, por ejemplo: todos estn de acuerdo en que la imagen de la nia sosteniendo ladrillos debe estar en el cordel del No?, por qu?; todos estn de acuerdo en que la imagen del nio ayudando en las labores de la casa debe estar en el cordel del S?, por qu?; qu son los derechos?, saben cules son algunos de sus derechos?; qu debemos hacer para exigir nuestros derechos? Anota sus respuestas en la pizarra.
Problematizacin
Durante la dinmica Entrega a cada grupo dos imgenes del Anexo 1 e indica que dialoguen
sobre ellas. Formula algunas preguntas para asegurar la comprensin: de qu tratan?, ambas se relacionan?, estn de acuerdo con lo que representan?, qu les recuerdan?, en cul de los cordeles creen que deben colgarlas: donde dice S o donde dice No?, por qu?
Si algn estudiante tuviera dudas respecto a las imgenes, plantea estas interrogantes de forma individual: qu ves en las imgenes?, crees que s es correcto lo que hacen los personajes?, por qu?; te parece que no est bien?, has tenido una experiencia igual o parecida?
Indica a los nios y a las nias que debern acercarse a los cordeles y colgar las imgenes en el cartel que crean conveniente: S o No. Despus, explicarn de qu tratan y por qu las colocaron all.
70minutos
DESARRoLLo2.
43
Tercer Grado - Unidad 3 - Sesin 03
Toma de decisiones - Reflexin
Solicita que cada grupo explique qu representa el collage que elabor.
Pide la colaboracin de dos nios o nias para pegar el papelote en la pared.
Comenta que la participacin de todos durante el dilogo en grupos y la presentacin del collage ha sido muy valiosa, porque han aportado sus ideas y trabajado de forma armoniosa.
Seala que en las siguientes sesiones continuarn conociendo ms sobre sus derechos.
En grupos pequeos Propn a los estudiantes elaborar un collage sobre sus derechos
para exponerlo en el aula. Indica que cuando lo observen, debern recordar tambin que para exigir nuestros derechos, es necesario cumplir nuestras obligaciones.
Recoge ideas acerca de cmo podran elaborar el collage sobre sus derechos y, luego, realiza lo siguiente:
Concluida la actividad, cada grupo se acercar al papelote que est en la pizarra y pegar el collage realizado en uno de los cuatro lados. Cada parte debe corresponder a un derecho.
Pega un papelote en la pizarra y divdelo en cuatro partes.
Orienta a cada grupo para que elija un derecho.
Entrega los materiales: recortes de revistas o peridicos, hojas bond y goma.
Indica que elaboren el collage del derecho que eligieron.
Anlisis de la informacin
En grupos clase Formula las siguientes interrogantes: qu podemos hacer para
trabajar la idea de los derechos en esta sesin?, qu necesitan para sentirse contentos y seguros?
44
Tercer Grado - Unidad 3 - Sesin 03
Propicia un dilogo con los estudiantes mediante estas preguntas: qu hicimos hoy?, cul fue el tema que desarrollamos?, cumplieron con las normas de convivencia? En este ltimo caso, seala que si cumplieron con las normas de convivencia, trabajaron dentro de un clima democrtico.
Recoge las ideas de los nios y las nias sobre cada uno de los procesos seguidos durante la clase y concluye con un comentario sobre la importancia de cumplir con nuestras obligaciones para poder exigir que se respeten nuestros derechos.
10minutos
CiERRE3.
Pide a los nios y a las nias que conversen con sus padres u otros familiares sobre lo que aprendieron hoy y, tambin, acerca de la relacin que existe entre derechos y obligaciones.
Tarea a trabajar en casa
45
Tercer Grado - Unidad 3 - Sesin 03
Anexo 2 Tercer Grado
Qu habilidades se desarrollan con esta dinmica? Habilidades intelectuales para observar, relacionar e identificar.
Habilidades socioemocionales de comunicacin, de participacin, de valoracin de las caractersticas y cualidades del otro, de autoestima y de coordinacin y trabajo grupal.
Cmo se organiza el material? Con ayuda de los estudiantes, tiende dos cordeles sobre una pared del aula
(o en la pizarra) y luego coloca en uno de ellos un cartel que diga S y en otro un cartel que diga No.
Instrucciones Cada grupo recibir dos de las siguientes imgenes:
Observarn las imgenes y dialogarn sobre ellas. Posteriormente, decidirn dnde colgarlas: en el cordel donde dice S o en el cordel donde dice No.
Despus de que hayan colgado las imgenes, explicarn de qu tratan y por qu las colocaron all.
Finalmente, reflexionarn sobre sus respuestas.
Dinmica S o No
En grupo pequeo
Observenlasituacin.Comentenlasconsecuenciasquetraeranotenernormas.
Mis actitudes
Los acuerdos y normas en la familia ayudan a sus miembros a convivir mejor, dentro de un ambiente de respeto y comprensin. Es muy importante respetar el derecho a la intimidad y privacidad de cada miembro. Indaga sobre la
importancia de este derecho. De qu manera se puede ver afectado y qu podras hacer en casa para respetarlo?
Actividades: 1 y 2. Me comprometo con las normas y acuerdos de convivencia.
Es necesario recordar que las familias deben basar sus relaciones en los vnculos de afecto y confianza, as como en el apoyo mutuo, labor en la que cada miembro cumple un rol muy importante. De esta manera, podrn convivir en armona y lograr el bienestar familiar.
Para una mejor convivencia, las familias deben elaborar y respetar los acuerdos y normas de convivencia. En tal sentido, la comunicacin y el respeto por la opinin de todos los miembros de la familia son muy importantes.
Aplicamos lo que aprendimos
Individual
1. Reneatufamiliayescribansusnormasdeconvivencia.Evalen si estas fortalecen los vnculos de afecto yconfianza;sino,reformulenyproponganotras.
En pareja
2. Reneteconuncompaeroocompaeraydialoguensobrelaimportanciadequeexistanacuerdosynormasfamiliaresparaconvivirenarmona.Elaborenundibujo.
45 Unidad 2
PS3U2_030-055.indd 45 4/10/13 01:28
Construyo mis conocimientos
4 Qu instituciones protegen a los nios y nias?
En grupo pequeo
Observenlassiguientesvietas.
No vas al colegio si no terminas de lavar la ropa. Te lo mereces porque
te sacaste mala nota.
a. Qu derechos no estn respetando los padres en cada caso?
b. Qu sugerencias les daras a esos padres?
c. Cmo te sentiras si estuvieras en la situacin de esos nios? Por qu?
Si tus padres u otros adultos te han maltratado, conversa con ellos y explcales cmo te sientes.
Si el maltrato contina, pide ayuda a algn adulto de confianza para acudir a una institucin que protege tus derechos, tales como:
- La DefensoraMunicipaldelNioydelAdolescente (Demuna) ubicada en cada municipio.
- La Defensora del Pueblo, cuyo telfono es 0800-13500, lnea gratuita.
- Polica Nacional, es la institucin encargada de garantizar, mantener y restablecer el orden. Sus integrantes representan la ley, el orden y la seguridad en todo el pas.
72 Seccin de proceso
PS3U3_056-077.indd 72 4/10/13 01:30
a. Describan las imgenes e identifiquen los derechos o responsabilidades que reflejan.
b. Escriban los logros y dificultades que podran experimentar en el cumplimiento de estas responsabilidades o derechos.
c. Escriban las acciones que realizaran para cumplir con las responsabilidades que an les falta consolidar.
Coevaluacin
4 Engruposdecuatrointegrantes,observenlasimgenesyensuscuadernosdesarrollenlosiguiente.
Evala la participacin de tus compaeros y compaeras de equipo segn la siguiente tabla:
Criterios
Cumple con la responsabilidad que se le encomienda.
Aporta ideas claras para la realizacin de la actividad.
Respeta el turno de participacin.
Siempre
A vecesCasi
siempre
77Seccin de evaluacin | Unidad 3
PS3U3_056-077.indd 77 4/10/13 01:30
46
Tercer Grado - Unidad 3 - Sesin 03
Leemos para buscar informacin sobre nuestros derechos
Fotocopias del texto Los derechos del nio. Cartel con el ttulo Los derechos del nio. Papelotes, plumones y cinta adhesiva. Hojas y lpices. Tiras de papel o cartulina. Cuaderno de trabajo (pgs. 42, 43, 44 y 45). Ficha de metacognicin.
En la vida diaria, leemos diversos tipos de textos con diferentes propsitos: para informarnos, para divertirnos, para elaborar un objeto, etc. En esta sesin, los nios y las nias leern para buscar
informacin sobre sus derechos.
Lee el texto Los derechos del nio (Anexo 1) Cuaderno de trabajo.
Elabora un cartel con el ttulo Los derechos del nio. Prepara cinco tiras de papel o cartulina para cada grupo. Fotocopia la Ficha de metacognicin (Anexo 2) en
cantidad suficiente para todos los estudiantes.
Antes de la sesin
Materiales o recursos a utilizar
Para qu usamos el lenguaje escrito al leer con la finalidad de buscar informacin?
47
TERCER GRAdo - UnidAd 3 - SESin 04
En grupo clase Recuerda con los estudiantes lo realizado en la sesin anterior, donde
analizaron informacin y reflexionaron sobre por qu tienen derechos.
Plantea esta pregunta: qu podemos leer para conocer ms acerca de los derechos del nio? Se espera como respuesta: un texto que nos informe sobre el tema.
Comunica el propsito de la sesin: hoy leern un texto para conocer ms sobre sus derechos.
Dirige la mirada de los nios y las nias hacia el cartel de las normas de convivencia y pide que seleccionen una o dos para ponerlas en prctica durante la presente sesin.
Momentos de la sesin
10minutos
iniCio1.
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIN
REA CURRICULAR DE COMUNICACINCOMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Comprende textos escritos. Organiza informacin de diversos textos escritos.
Construye organizadores grficos y resmenes para reestructurar el contenido de un texto expositivo de estructura simple.
48
Tercer Grado - Unidad 3 - Sesin 04
Pega en la pizarra el cartel que elaboraste:
Invita a todos a leer el ttulo y pregunta: qu han ledo o escuchado sobre los derechos del nio?, dnde?, cundo?
Indica que antes de leer el texto, deben completar el siguiente cuadro en la pizarra o en un papelote: en la primera columna, se registrar todo lo que saben sobre los derechos del nio; en la segunda columna, lo que les gustara saber del texto que van a leer. Se espera que el cuadro sea llenado as:
Antes de la lectura70minutos
dESARRoLLo2.
Qu s sobre mis derechos? Qu quiero saber sobre el tema?
Que nos protegen. Que son muchos. Que todos los nios los tienen. Un derecho es tener un
nombre.
Cundo y quin los ha creado? Son para todos los nios del
mundo? Cmo hacer para que los
respeten? Cules son? Hay alguno ms importante que
otro? Qu son los derechos? Cules se cumplen en nuestra
comunidad?
Los derechos del nio
En grupo clase
49
Tercer Grado - Unidad 3 - Sesin 04
Durante la lectura
De forma individual Pide a los nios y a las nias que ubiquen las pginas 42 y 43 del
Cuaderno de trabajo (ver Anexo 1).
Solicita que observen cmo est organizado el texto: ttulo, subttulos, prrafos, imgenes, etc.
Retoma la segunda pregunta del cuadro anterior: Qu quiero saber sobre el tema? (propsito de lectura) e invtalos a leer el texto en silencio, sin interrupciones.
Indica que pueden encerrar las palabras o expresiones que no entiendan, para que luego las relean y las relacionen con las palabras cercanas y as puedan deducir su significado. Acrcate a cada estudiante y gua este proceso sobre todo en quienes necesiten ms ayuda.
Concluida la primera lectura, propn a todos observar y leer nuevamente el texto. Orintalos en la identificacin de las ideas principales, subrayando los subttulos con un color y las palabras claves con relacin a estos con otro color.
En grupo clase Invita a los estudiantes a sentarse formando una media luna, de
manera que puedan verse unos y otros.
Pide que expresen con sus propias palabras lo que entendieron del texto. Luego, dialoga con ellos sobre las pistas encontradas, como el ttulo, los subttulos, etc. Seala que el ttulo es una marca del texto y su funcin es resumirlo.
Despus de la lectura
Para que los estudiantes puedan responder a la pregunta de la primera columna, recurdales las actividades que han venido desarrollando a fin de conocer sus derechos.
Para la segunda pregunta, orintalos sealando que les permitir establecer sus propsitos de lectura.
50
Tercer Grado - Unidad 3 - Sesin 04
En grupos de cuatro integrantes Solicita que todos revisen sus frases o palabras claves. Algunas podran
ser:
Gualos al elaborar el organizador grfico. Luego, invita a un responsable de cada grupo a socializar sus resultados.
Si algunos aspectos del tema no hubieran quedado claros, explica nuevamente y asegrate de que todos comprendan.
Rtalos a organizar la informacin en un grfico. Por ejemplo, as:
Tienes derecho a que respeten tu origen,
costumbres y creencias.
Tienes derecho a decir lo que piensas.
Tienes derecho a un nombre y una
nacionalidad.
Tienes derecho a la no discriminacin.
CONVENCIN SOBRE LOS
DERECHOS DEL NIO
Indica que escriban en tiras de cartulina o papel las frases o palabras claves que encontraron en el texto. Gualos a travs de las siguientes preguntas: en qu documento estn escritos los derechos del nio?, qu derechos menciona el texto?, de qu trata cada uno?
51
Tercer Grado - Unidad 3 - Sesin 04
indica a los estudiantes que desarrollen las pginas 44 y 45 del Cuaderno de trabajo (ver Anexo 1) y explica de qu tratan las actividades para que todos comprendan lo que deben hacer.
Tarea a trabajar en casa
En grupo clase Con la participacin de los nios y las nias, sintetiza las acciones que
realizaron para leer el texto y organizar la informacin.
Entrega a cada uno una ficha de metacognicin (ver Anexo 2).
10minutos
CiERRE (valoracin del aprendizaje)3.
52
Tercer Grado - Unidad 3 - Sesin 04
Anexo 1 Tercer Grado
53
Tercer Grado - Unidad 3 - Sesin 04
Tercer Grado - Unidad 3 - Sesin 04
54
55
Tercer Grado - Unidad 3 - Sesin 04
56
Tercer Grado - Unidad 3 - Sesin 04
Anexo 2 Tercer Grado
Ficha de metacognicin
Ficha de metacognicin
Qu saba yo del tema? Qu s ahora? Cumpl con mis propsitos de lectura?, por qu?
Qu saba yo del tema? Qu s ahora? Cumpl con mis propsitos de lectura?, por qu?
Nombre y apellidos: ..................................................................................................
Nombre y apellidos: ..................................................................................................
57
Tercer Grado - Unidad 3 - Sesin 04
Resumimos por escrito la informacin sobre nuestros derechos
Organizadores grficos elaborados en la sesin anterior.
Papelote con el cuadro de planificacin. Hojas y lpices. Plumones y cinta adhesiva. Diccionario. Ficha de autoevaluacin.
En la vida diaria, leemos con diversos propsitos, uno de ellos es obtener informacin. En esta sesin,
los nios y las nias recuperarn la informacin y la organizarn por escrito en un resumen para
compartirla con sus compaeros.
Revisa las pginas 108, 109, 110 y 111 de las Rutas del Aprendizaje del IV ciclo (versin 2015) del rea curricular de Comunicacin. (Anexo 1).
Pide que todos los estudiantes tengan en el aula los organizadores grficos elaborados en la sesin anterior.
Prepara un papelote con el cuadro de planificacin (ver Desarrollo).
Fotocopia la Ficha de autoevaluacin (Anexo 2) en cantidad suficiente para todos.
Antes de la sesin
Materiales o recursos a utilizar
Para qu usamos el lenguaje escrito al resumir informacin?
58
TERCER GRADO - UnIDAD 3 - SESIn 05
En grupo clase Recuerda con los estudiantes lo realizado en la sesin anterior, donde
leyeron el texto expositivo Los derechos del nio, subrayaron las ideas principales y luego las organizaron en un grfico.
Plantea el siguiente reto: de qu otra manera podran organizar la informacin obtenida sobre sus derechos? Indcelos a decir que podran realizar un resumen y anota sus respuestas en la pizarra o en un papelote.
Comunica el propsito de la sesin: hoy redactarn un resumen sobre el texto ledo en la sesin anterior acerca de sus derechos.
Dirige la mirada de los nios y las nias hacia el cartel de normas de convivencia y pide que seleccionen una o dos para ponerlas en prctica durante la presente sesin.
Momentos de la sesin
10minutos
InICIO1.
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIN
REA CURRICULAR DE COMUNICACINCOMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Produce textos escritos. Planifica la produccin de diversos textos escritos.
Selecciona con ayuda del adulto, el destinatario, el tipo de texto, el tema y el propsito de los textos que va a producir.
59
Tercer Grado - Unidad 3 - Sesin 05
En grupo clase Pide que todos los estudiantes observen los organizadores grficos
que elaboraron en la sesin anterior. Por ejemplo:
Planificacin del texto70minutos
DESARROLLO2.
Invtalos a comentar de qu trata cada uno de los derechos escritos en sus organizadores grficos. Luego, indica que compartan con sus compaeros de grupo las respuestas que obtuvieron de sus familiares al resolver la tarea encargada para la casa y expresen las semejanzas y diferencias entre ellas.
Seala que ahora van a planificar la escritura del texto (resumen) sobre sus derechos. Presenta el papelote con el siguiente cuadro de planificacin:
Derecho a decir lo que piensas.
Derecho a un nombre y a una
nacionalidad.
Derecho a la no discriminacin
Derecho a que respeten tu origen,
costumbres y creencias.
CONVENCIN SOBRE LOS DERECHOS DEL
NIO
60
Tercer Grado - Unidad 3 - Sesin 05
Textualizacin
En grupos pequeos A partir de la observacin de los organizadores grficos, solicita a los
nios y a las nias que escriban lo ms importante sobre el documento que contiene sus derechos y de qu trata cada uno usando su propio lenguaje. Por ejemplo:
Ten en cuenta que estas preguntas ayudarn a los estudiantes a seleccionar el tema, el destinatario y el propsito del texto.
Qu escribiremos? Para qu escribiremos? Para quines escribiremos?
Un texto sobre nuestros derechos.
Para compartir con nuestros compaeros la sntesis de la informacin sobre nuestros derechos.
Para nuestros compaeros y el profesor o la profesora.
El documento donde estn escritos todos nuestros derechos se llama Convencin sobre los Derechos del nio.
Al nacer, deben ponernos un nombre y tramitar nuestra partida de nacimiento.
Los nios y nias del mundo pertenecemos a distintas culturas; aunque seamos diferentes, tenemos los mismos derechos.
Mientras respetemos a los dems, tendremos derecho a decir todo lo que pensamos, sentimos y soamos.
61
Tercer Grado - Unidad 3 - Sesin 05
En grupo clase Entrega a cada estudiante una Ficha de autoevaluacin (ver Anexo 2)
e indica que la completen.
Haz un breve recuento de la sesin recordando lo que trabajaron hoy.
10minutos
CIERRE (valoracin del aprendizaje)3.
nadie puede discriminarnos. nuestros derechos deben ser respetados siempre.
Organiza a los estudiantes para que elaboren el primer borrador del texto. Pide que inicien la redaccin y que se guen del cuadro de planificacin.
Orienta a los nios y a las nias a leer y revisar ms de una vez el texto escrito, a fin de verificar si guarda relacin con lo planificado.
Recurdales que cuando elaboramos un resumen, no parafraseamos ni copiamos parte de la informacin, sino que hacemos un nuevo texto, sintetizando las ideas con un lenguaje propio.
Formula esta pregunta: creen que sus compaeros entendern fcilmente el texto que han escrito o necesitarn alguna explicacin? En este caso, sugiere que tengan a la mano un diccionario para averiguar el significado de algunas palabras que les resulten desconocidas.
Revisin
62
Tercer Grado - Unidad 3 - Sesin 05
Anexo 1 Tercer Grado
108
3.3.2 Elaboramos resmenes
a. Relacin con las capacidades e indicadoresLa elaboracin de resmenes es una tcnica que debe ser enseada a los nios desde el tercer grado de primaria. Su aplicacin permitir que los nios desarrollen los siguientes aprendizajes:
Capacidades Indicadores
Recupera informacin de diversos textos escritos.
Localiza informacin en un texto con algunos elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado.
Infiere e interpreta el significado de los textos escritos.
Deduce el tema central e ideas principales en textos con algunos elementos complejos en su estructura y con diversidad temtica.
Reorganiza informacin de diversos textos escritos.
Construye organizadores grficos y resmenes para reestructurar el contenido de textos con algunos elementos complejos en su estructura.
b. DescripcinEl resumen es una tcnica que utilizamos al leer con diversos propsitos como: estudiar, construir otro texto, registrar informacin, etc.
Producir un resumen no es solo presentar la informacin del texto en menos palabras, es sobre todo una habilidad compleja para construir conocimientos a partir de la idea o ideas principales de un texto.
Cuando elaboramos un resumen no parafraseamos o copiamos parte de la informacin, hacemos una nueva composicin, sintetizando las ideas que expresamos a travs de frases genricas con un lenguaje propio.
c. Aplicacin de la estrategia
Como vemos, elaborar un resumen implica una serie de procesos complejos. Para guiarlos nos ser til:
Antes de la lectura
Comunicamos a los nios el propsito de la lectura o lo acordamos entre todos.
63
Tercer Grado - Unidad 3 - Sesin 05
109
Pedimos a los nios que escriban en tiras de papel las palabras clave que han encontrado en el texto.
Aves del Per, riqueza de biodiversidad
diversidad de ecosistemas flora
fauna
reas naturales protegidas
aves tunqui aves en peligro de extincin
megadiversocolibr del Urubamabatangara del paraso
cultura viva
Pedimos a los nios que vean el tipo de texto del que se tratar, las imgenes, el ttulo y lo que saben acerca del contenido.
Preguntamos: de qu creen que tratar el texto que vamos a leer? Anotamos todas sus respuestas para confrontarlas al final de la lectura.
Durante la lectura
Pedimos a los nios que realicen una lectura silenciosa y atenta, para marcar las palabras clave. Debemos realizar la primera lectura en voz alta, prrafo por prrafo, identificando en cada uno las palabras clave; esta actividad la podemos hacer en pequeos grupos o con toda el aula.
Iremos identificando las ideas principales en cada uno de los prrafos (podemos utilizar un color diferente al que usaron en el reconocimiento de las palabras clave). Tambin podemos sugerir que escriban notas al margen o tomen apuntes.
Despus de la lectura
Dialogamos sobre las pistas encontradas, como el ttulo. El ttulo es una marca del texto y su funcin es resumirlo.
64
Tercer Grado - Unidad 3 - Sesin 05
110
Pedimos que revisen las palabras clase y les solicitamos que elaboren un organizador grfico.
diversidad de ecosistemas
flora fauna
reas naturales protegidas
aves
tunqui
aves en peligro de extincin
colibr del Urubamaba tangara del paraso
cultura vivamegadiverso
Per
65
Tercer Grado - Unidad 3 - Sesin 05
111
A partir del grfico, solicitamos que desarrollen las ideas principales del texto, recomendando a los nios que las redacten utilizando su propio lenguaje.
Damos indicaciones para que los nios organicen las ideas principales numerndolas.
Presentamos las indicaciones para que los nios escriban el resumen del texto.
Aves del Per, riqueza de biodiversidad
El Per es uno de los diecisiete pases megadiversos del mundo por la gran cantidad de ecosistemas que posee. Adems, las culturas vivas forman parte de su riqueza.
La flora y fauna son parte de la biodiversidad. El Per se encuentra entre los pases que tienen mayor diversidad de aves en el planeta. Cuenta con especies de aves que viven solo en el territorio peruano.
La tangara del paraso, el tunqui y el colibr del Urubamba son algunas de las aves representativas del pas.
Algunas aves, como el colibr de Urubamba, necesitan ser protegidas.
Las reas naturales protegidas preservan la vida de las aves que estn en peligro de extincin.
- El Per tiene como riqueza la diversidad de ecosistemas y la cultura viva.
- La flora y fauna son parte de la diversidad de ecosistemas.
- El Per est entre los pases con mayor diversidad de aves en el mundo.
- La tangara del paraso, el tunqui y colibr de Urubamba son algunas de las aves representativas de la biodiversidad.
- Algunas aves, como el colibr de Urubamba, estn en peligro de extincin.
- Las reas naturales protegidas constituyen una estrategia para su conservacin.
66
Tercer Grado - Unidad 3 - Sesin 05
Anexo 2 Tercer Grado
Ficha de autoevaluacin
Ficha de autoevaluacin
Para escribir mi texto S No
Me fue fcil elegir el destinatario?
Eleg con facilidad el tema y el propsito?
Me apoy en el organizador grfico para ordenar mis ideas?
Revis mi texto segn las indicaciones?
Me result fcil escribir un resumen?
Para escribir mi texto S No
Me fue fcil elegir el destinatario?
Eleg con facilidad el tema y el propsito?
Me apoy en el organizador grfico para ordenar mis ideas?
Revis mi texto segn las indicaciones?
Me result fcil escribir un resumen?
Nombre y apellidos: ..................................................................................................
Nombre y apellidos: ..................................................................................................
67
Tercer Grado - Unidad 3 - Sesin 05
Exponemos sobre nuestros derechos
Textos elaborados en la sesin anterior. Hojas, lpiz y colores. Papelotes, plumones y cinta adhesiva. Ficha de autoevaluacin.
En la vida diaria, comunicamos nuestras ideas, necesidades y saberes, para intercambiar
informacin. En esta sesin, los nios y las nias usarn el lenguaje oral para compartir informacin
sobre sus derechos en una exposicin.
Revisa las pginas 86, 87, 88 y 89 de las Rutas del Aprendizaje del IV ciclo (versin 2015) del rea curricular de Comunicacin. (Anexo 1).
Pide que los estudiantes tengan a la mano el resumen que escribieron en la sesin anterior.
Fotocopia la Ficha de autoevaluacin (Anexo 2) en cantidad suficiente para todos en el aula.
Antes de la sesin
Materiales o recursos a utilizar
Para qu usamos el lenguaje oral en una exposicin?
68
TERCER GRAdo - UnIdAd 3 - SESIn 06
En grupo clase Recuerda con los estudiantes lo realizado en la sesin anterior, donde
escribieron un texto sobre sus derechos.
Plantea el siguiente reto: cmo pueden compartir con sus compaeros el texto que elaboraron sobre sus derechos? Entre las respuestas, se espera que digan que pueden exponer la informacin.
Comunica el propsito de la sesin: hoy realizarn una exposicin sobre sus derechos teniendo en cuenta la informacin que organizaron y escribieron en la sesin anterior.
Acuerda con los nios y las