23
UNIDAD 2: EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA ORGANIZADOR PREVIO ............................................................................................................. 2 El CONOCIMIENTO HUMANO ......................................................................................................2 Grados y herramientas del conocer: razón, entendimiento, sensibilidad ............................ 3 Sensación y percepción ..........................................................................................................4 Entendimiento y razón ...........................................................................................................9 La razón ................................................................................................................................ 11 Los problemas implicados en el conocer .................................................................................12 LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD ..............................................................................................................12 El problema de la verdad .......................................................................................................16 El CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ............................................................................................. 18 ¿Que es la ciencia ?.................................................................................................................. 18 Clasificación de las ciencias ....................................................................................................18 El método científico ..............................................................................................................19 FILOSOFÍA DE La CIENCIA ............................................................................................................21 El indutivismo .......................................................................................................................21 El falsacionismo ....................................................................................................................22 La teoría de los paradigmas .....................................................................................................23 PROPUESTAS OPCIONALES DE TRABAJO ......................................................................... 25 VOCABULARIO: ...........................................................................................................................25 Nuestra SELECCIÓN DE WEBS ................................................................................................27 ORGANIZADOR PREVIO El cerebro es el órgano que controla toda la información que proviene del exterior, ejecuta nuestras acciones conscientes e inconscientes, construye la noción del yo y permite, en los organismos evolucionados la conciencia. Hoy en día sabemos que estas funciones están controladas y dirigidas por partes específicas del cerebro y que, algunas involucran a la totalidad del cerebro. Pero seguimos sin respuestas para algunas cuestiones: ¿Como se construyen y perfeccionan los conceptos? ¿Cuáles son las bases para el desarrollo del lenguaje?, ¿Donde reside la capacidad de decisión moral? ¿Como se construye la noción del yo? Algunos neurobiologos usan la noción de mapa mental para referirse a la reconstrucción que nuestro cerebro hace de los datos sensoriales e interpretaciones que nos permiten tener una imagen de nuestro mundo y de nuestro propio yo. Explicar cómo se construyen, utilizan y validan esos mapas son las tareas de la teoría del Conocimiento. Debemos tener en cuenta dos características de los mapas. Un mapa no es el territorio que representa pero, si es correcto, tiene una estructura similar a la del territorio que representa, lo que explica su utilidad La. Korzybski El CONOCIMIENTO HUMANO La teoría del conocimiento o gnoseología es la rama de la filosofía que investiga el origen del conocimiento, así como la posibilidad, el alcance y los fundamentos del mismo. La preocupación de muchos filósofos por los problemas para asegurar un conocimiento válido, les llevó a intentar encontrar un fundamento universal que asegurase su validez universal. Esta búsqueda fué esencial

UNIDAD 2: EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIDAD 2: EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA

UNIDAD 2: EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA

ORGANIZADOR PREVIO ............................................................................................................. 2El CONOCIMIENTO HUMANO ......................................................................................................2Grados y herramientas del conocer: razón, entendimiento, sensibilidad ............................ 3Sensación y percepción ..........................................................................................................4Entendimiento y razón ...........................................................................................................9La razón ................................................................................................................................ 11Los problemas implicados en el conocer .................................................................................12LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD ..............................................................................................................12El problema de la verdad .......................................................................................................16El CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ............................................................................................. 18¿Que es la ciencia ?.................................................................................................................. 18Clasificación de las ciencias ....................................................................................................18El método científico ..............................................................................................................19FILOSOFÍA DE La CIENCIA ............................................................................................................21El indutivismo .......................................................................................................................21El falsacionismo ....................................................................................................................22La teoría de los paradigmas .....................................................................................................23PROPUESTAS OPCIONALES DE TRABAJO ......................................................................... 25VOCABULARIO: ...........................................................................................................................25Nuestra SELECCIÓN DE WEBS ................................................................................................27

ORGANIZADOR PREVIO

El cerebro es el órgano que controla toda la información que proviene del exterior, ejecuta nuestrasacciones conscientes e inconscientes, construye la noción del yo y permite, en los organismosevolucionados la conciencia. Hoy en día sabemos que estas funciones están controladas y dirigidaspor partes específicas del cerebro y que, algunas involucran a la totalidad del cerebro. Pero seguimos sin respuestas para algunas cuestiones: ¿Como se construyen y perfeccionan los conceptos? ¿Cuáles son las bases para el desarrollo del lenguaje?,¿Donde reside la capacidad de decisión moral? ¿Como se construye la noción del yo? Algunosneurobiologos usan la noción de mapa mental para referirse a la reconstrucción que nuestro cerebro hace de los datos sensoriales e interpretaciones que nos permiten tener una imagen de nuestro mundo y de nuestro propio yo. Explicar cómo se construyen, utilizan y validan esos mapas son las tareas de la teoría del Conocimiento.

Debemos tener en cuenta dos características de los mapas. Un mapa no es el territorio que representa pero, si es correcto, tiene una estructura similar a la del territorio que representa, lo que explica su utilidad La. Korzybski

El CONOCIMIENTO HUMANO

La teoría del conocimiento o gnoseología es la rama de la filosofía que investiga el origen delconocimiento, así como la posibilidad, el alcance y los fundamentos del mismo. La preocupación demuchos filósofos por los problemas para asegurar un conocimiento válido, les llevó a intentar encontrar un fundamento universal que asegurase su validez universal. Esta búsqueda fué esencial

Page 2: UNIDAD 2: EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA

el desarrollo de la ciencia que precisa de un método de trabajo que asegure la validez universal de sus resultados.

La preocupación por comprender mejor los procesos y modos de conocimiento humano estánpresentes desde los orígenes de la Filosofía y fueron abordados por Platón y Aristóteles, pero los siglos XVII y XVIII fueron los más importantes para el desarrollo de esta disciplina, llegando a considerarloscomo los siglos de la epistemología, Descartes, Locke y Hume serán los autores masdestacados en este estudio. En la actualidad a Gnoseología forma parte de un conjunto de disciplinas, denominadas Teoría de la Mente.

La teoría del conocimiento pretende responder algunas de las siguientes cuestiones:¿ cuáles son lasestructuras y herramientas básicas del conocimiento humano? El conocimiento depende de la experiencia, de la razón o de ambas y en que medida lo hace? ¿Cuáles son los criterios de verdad que nos permiten garantizar la validez de nuestros conocimientos? ¿Que distingue una opinión de una razón?¿Tiene límites el conocimiento?

Al tratar de responder a estas cuestiones la Filosofía se relaciona con otras disciplinas científicascomo la psicología, que tiene entre sus objetos de estudio los procesos de comprensión, aprendizaje y memoria, pero también con la neurología, que aborda el papel del sistema nervioso humano en la construcción del conocimiento, o incluso con las ciencias exactas que se preocupan porestablecer los patrones de conocimiento válidos.

GRADOS Y HERRAMIENTAS DEL CONOCIMIENTO: RAZÓN, ENTENDIMIENTO

La representación del mundo a través de cualquiera de las vías que el hombre posee para llevarla a cabo, requiere que se haya recogido, comprendido y asimilado los datos que el mundo le ofrece parasu análisis, a fin de que se pueda producir una imagen de éste que lo refleje de una forma inmediata.Cuando, como por ejemplo, dibujamos un gato en una cuartilla de papel, no nos detenemos a pensaren las experiencias previas que hicieron posible el dibujo y, sin embargo, sólo es posible dibujar un gato porque hernos visto, no sólo uno, sino varios gatos y pudimos recordar sus características esenciales. Fue necesario para eso poner en juego no sólo nuestros sentidos sino nuestra capacidad de forjamos una imagen mental de eso que nuestros sentidos nos envían.

De hecho, y en rigor, no sólo es un proceso de representación el hecho de crear una reproduccióntangible de un objeto (como un dibujo), sino que el proceso de forjar una imagenmental o una idea son también representaciones, puesto que son "copias" más o menosfieles del objeto, y no el objeto mismo.

"Los humanos nos pusimos de acuerdo en una especie de alucinación colectiva estándar y vemos más o menos lo mismo". Son palabras del neurocientífico Rodolfo Llinás a propósito de la naturalezainventada de todo lo que percibimos, una percepción que de alguna manera consensuamos entre todos para ponernos más o menos de acuerdo en la "roibén" del rojo, la "amareleza" del amarillo y elresto de percepciones personales. Si ahora miras a tu alrededor, Xulia,verás objetos de distintoscolores, escucharás sonidos de tonos variados, sentirás el tacto de los objetos que están pegados a tucuerpo, notarás el olor de la atmósfera en que te encuentras...: todo eso es una creación de tu encéfalo, una recreación virtual de la parte del mundo con la que estás la interacionar. No tenemos manera de conocer como perciben el mundo los demás, aunque hay razones para suponer que, en buena medida, el tipo de alucinación es similar.Xurxo Mariño. Neurociencia para Julia. Capit. V Edit. LaetoliCuestionario:1. Intenta explicar lo que quiere decir el texto.2. Que cuestiones se te ocurren después de leer el texto?

Page 3: UNIDAD 2: EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA

El conocimiento humano implica una relación representativa entre el sujeto que conoce y unobjeto que es conocido. El sujeto es toda una persona que tenga la capacidad de advertirexperiencias internas o fenómenos externos a sí misma. El objeto es toda realidad que puede ser,o es de hecho, parte de la acción cognoscitiva del sujeto. En este sentido puede ser "objeto" cualquier cosa, sobre la que recaiga la acción del conocimiento, incluido el propio acto de conocimiento, si vuelve a ser objeto de reflexión. Decimos que el objeto es una realidad transcendente porque se distingue del propio sujeto a lo que se oponen, aun en caso de que sea el propio sujeto objeto de conocimiento; entonces, el sujeto se oponen al yo cómo si de una realidad ajena se tratara.

Podemos decir que el acto de conocimiento es producto del sujeto y tiene como fundamento el objeto sobre el que recae y al cual dota de sentido. Esta relación sujeto-objeto es una correlación o relación mutua. Sólo podemos hablar de "sujeto" en relación a un objeto y viceversa.

Esta correlación sujeto-objeto nos lleva a exponer dos preguntas cruciales de la investigación sobreel conocimiento:

1.-¿ Como se lleva a cabo este acto de conocimiento?, o lo que es lo mismo, ¿como puede algototalmente ajeno al sujeto, enfrentado a este, ser interiorizado en ese sujeto? Las modernasneurociencias han aportado mucha luz sobre la forma en que la información llega a nuestro encéfaloy s edescodifica e interpreta en este, pero aun así quedan algunas cuestiones filosóficas por resolver:¿Que papel tiene la conciencia? ¿Como se forma la conciencia? Entre otras.

2.- La conciencia o sujeto ¿Es sólo receptiva respecto al objeto o realiza alguna actividad respeto a este?

Las repuestas a estas cuestiones fueron evolucionando a lo largo de la historia de la Filosofía. La Filosofía de la antigüedad clásica era "realista". Esto es, admitía que nuestro conocimiento estabacompletamente provocado por los objetos externos a la conciencia; el sujeto era a ese respecto pasivo y el objeto determinaba el proceso cognoscitivo. Toda la Filosofía moderna y contemporáneaparte del hecho de que el conocimiento es una representación y, como tal, es producto de la actividad del sujeto aunque aquello a lo que se dirige esta actividad sea el objeto.

SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN

La primera parte del proceso del conocimiento es la percepción. Este proceso tiene lugar a través dela facultad de la sensibilidad, o capacidad de recibir y seleccionar estímulos del mundo exterior y denuestro propio cuerpo.

El yo que realiza el acto del conocimiento comienza por recibir datos a través de sus órganossensoriales de alguna otra realidad que no es la propia conciencia. Como por ejemplo, cuando observamos una mesa recibimos toda una serie de datos como pueden ser el color, la figura o la forma.Recibimos, no el color castaño o blanco o comoquiera que sea el de la mesa, sino una seriede impulsos nerviosos provocados en nuestros receptores, en este caso visuales, por las variacionesen las frecuencias de onda de la luz blanca al reflejarse en la superficie de la mesa. Tales impulsosnerviosos no son "conocidos" hasta que no son codificados por nuestro cerebro.

Llamaremos a estos datos que se reciben del objeto exterior y que son admitidos por nuestras

Page 4: UNIDAD 2: EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA

capacidades sensoriales "datos de los sentidos" , "impresiones" o "sensaciones".

Los limites fisiológicos de los sentidos

La estructura de nuestros órganos sensoriales limita la cantidad de impulsos nerviosos que podemosrecibir de hecho, y eso es la causa de que los humanos veamos el color rojo y no somos capaces de percibir la frecuencia de onda del ultravioleta. Estos límites de la capacidad de recepción de estímulos de nuestros nuestros sentidos se denominan umbrales.

Lo que conocemos del mundo lo sabemos a través de los sentidos. Desde siempre supusimos que el cielo es azul y la hierba verde porque lo vemos así. Pero, ¿Y si no fuera cierto?. Abejas y humanos, por ejemplo, tenemos un sistema visual semejante, basado en los tres colores primarios. Sin embargo ellas perciben longitudes de onda que van desde los 300 a los 650 nanómetros (del ultravioleta incluso el amarillo), mientras que nosotros sólo podemos percibir a partir de longitudes de onda de 400 nanómetros. Las abejas no pueden ver el rojo y nosotros no podemos ver el ultravioleta . Cual de las dos percepciones del mundo es la verdadera? Vivimos en el mismo planeta, pero nuestro mundo es diferente.

Estas limitaciones de nuestro sistema sensorial impiden , en algunos casos ver la totalidad de lo real, pero en otros también hace que veamos cosas que en realidad no son reales. Son las ilusiones. Las ilusiones son discrepancias entre lo que percibimos y la realidad objetiva. En ellas las figuras y las imágenes deforman nuestra objetividad, aunque estas deformaciones no se corresponden con la realidad. Casi todas ellas son posibles porque nuestros sentidos tienen unos límites y una estructura. Nuestros sentidos tienen unos límites que es preciso conocer para poder precisar nuestro conocimiento de la realidad. Algunos de estos límites tienen que ver con su fisiología, pero otros,como veremos, tienen que ver con la forma que tenemos de captar el mundo.

Mira fijamente cualquier punto de la figura siguiente y desvia tu mirada cada la periferia.¡Se mueve! Pero? es real?

"Rotating snakes" | Akiyoshi Kitaoka, septiembre 2005 recogida en http://www.testdeinteligencia.eres/articulos_inteligencia/ilusiones-opticas-akiyoshi.htmlAlgunos ejemplos de los límites fisiolóxicos pueden ser los siguientes:

Page 5: UNIDAD 2: EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA

El punto ciego:

La retina humana no permite una visión igual por todas partes. En algunas zonas hay masconcentración de sensores mayor que en otras, y en la zona de donde parte el nervio óptico no hay ningún sensor y el ojo no ve. Si cerramos el ojo izquierdo y fijamos la visión en la cruz, alejándonoslentamente, llegará un momento que el punto negro desaparecerá, ¿ que cosas?

Permanencia de las imágenes en la retina:

Las imágenes visuales permanecen unos milisegundos en nuestra retina permitiendo la continuidad visual esto permite que seamos capaces de ver los objetos en movimiento como un único objeto y no como varios. Esa capacidad también provoca que podamos ver deformadas algunas imágenes. Como por ejemplo,si miramos primero el cuadrado con las concavidades, al mirar continuamente lacruz veremos que esta tiene una concavidad en cada extremo.

Un caso particular de la permanencia de imágenes en la retina y el conocido cómo Efecto Phy, que permite que las imágenes sucesivas si superpongan. Ese es el fundamento del cine y los dibujos animados.

La percepción

Nuestra captación del mundo está también dirigida por un proceso de selección de datos que noatiende ya a las limitaciones físicas de nuestros sentidos, sino a la forma de organizar los datos.La Psicología moderna demostró que no recibimos datos aislados, sino que recibimos conjuntosde datos organizados. Captar esa organización de datos sensibles es lo que denominados"percepción".

Percibimos cuando damos un sentido, aunque sólo sea estructural (atribuimos una

Page 6: UNIDAD 2: EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA

continuidad al color o a la figura), a una serie de impresiones que se nos dan juntas. Estaoperación que dota de sentido a esos datos que nos afectan, sólo es posible en tanto el yo, elsujeto, está interactuando con el mundo, esto es, en tanto se produce experiencia.

Cuando percibimos algo, no sólo fijamos el vistazo en él, sino que interactuamos con él a través de nuestras estructuras de conocimiento (también llamadas leyes de percepción), nuestras expectativas de lo que vamos a percibir producidas por experiencias previas, y también nuestras propias interpretaciones de lo que se nos ofrece.

El estudio psicológico de la percepción comenzó a finales del siglo XIX y principios del XX, a través de los estudios de la escuela de la Gestalt, una organización de psicólogos alemanes que partían del siguiente principio: la percepción humana estaba regida por una serie de principios o leyes que organizan la experiencia perceptiva.

El fundamento de la Teoría de la Gestalt toma como principio de nuestra percepción el siguiente: Una parte en un todo es distinta de esa parte aislada, o integrada en otro todo. A partir de este principio de investigación descubren las leyes que rigen el reconocimiento e interpretación de estímulos.

Leyes de la percepción

A- La Proximidad Tendemos a integrar como formando parte de un mismo objeto estímulos próximos entre sí.B Semejanza Tendemos a integrar como formando parte de un mismo objeto estímulos parecidos entre sí.C CierreTendemos a completar figuras cuando los estímulos están próximos entre sí.D ContinuidadSe perciben juntos los estímulos que tienen una continuidadE Destino comúnA pesar de las diferencias percibimos un conjunto de figuras al relacionarlas a través de su movimiento o destino común.F Pregnancia. Articulamos lo captado de la forma mas completa simétrica sencilla y perfecta que sea posible.G Fondo-figura Tendemos a organizar las sensaciones en una figura principal (definida) sobre un fondo difuso.H Primacía Percibimos los todos antes que sus partes.I Experiencia Percibimos los datos previos que nosaportan experiencias pasadas y conocimientos

ACTIVIDADES

1. Relaciona las figuras siguientes con una de las leyes de la percepción que acabamos de ver

Page 7: UNIDAD 2: EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA

imágenes extraidas de http://eltamiz.com/elcedazo/2009/02/12/percepcion-visual-?-la-psicologiade-laforma/con licencia cretive commons.

Podemos resumir este viaje por nuestras formas de percibir diciendo que, desde luego, nuestrosmecanismos perceptivos no son pasivos, sino que transforman la realidad e incluso la creanañadiendo información. El contexto es muy importante a la hora de reconocer algo, pero este contexto no tendría sentido para nosotros si no fuera poner sobre la mesa nuestros recuerdos de experiencias anteriores y de todos los conocimientos que fuimos adquiriendo a lo largo de nuestra vida, aunque no sean fruto de nuestra experiencia directa. Nuestra captación del mundo esta dirigidapor un proceso de selección de datos que no atiende ya a las limitaciones físicas de nuestros sentidos, sino a la organización de esos datos. La Psicología moderna demostró que no recibimos datos aislados, sino que recibimosconjuntos de datos organizados. Captar esa organización de datos sensibles es lo quedenominamos percepción . El dibujo siguiente fue usado por Robert Laws (1851-1934) paraponer la prueba esta afirmación:

Page 8: UNIDAD 2: EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA

Cualquiera que esté habituado a vivir en ambientes angulares -como tu casa-, percibirá que setrata de una habitación, cuyas paredes y techo están insinuados por las rayas centrales y por la ventana del lado izquierdo. Pero cuando se le mostró este dibujo a los habitantes de Malaui (sueste de África), la mayor parte responde que la familia que aparece se encuentra bajo un árbol, y que la ventana del lado izquierdo es una caja que reposa sobre la cabeza de la mujer.¿Esto demuestra que nuestras percepciones llevan consigo la interpretación de aquello que percibimos?. Para que esa percepción pueda ser recibida cómo uno todo la organizamos y le damos sentido. Para hacer eso es necesario tener en cuenta todos nuestros conocimientos previos almacenados en la memoria y, también,hacer uso de la imaginación para representarnos mentalmente una imagen acorde con los datos que recibimos.

Como se puede observar, nuestra percepción es un fenómeno complejo y no ausente de errores y con dificultades a la hora de establecer su objetividad. A cuyo objeto algunos autores han preferido profundizar mas en otros procesos de conocimientos que dependen más de capacidades racionales que sensibles.

ENTENDIMIENTO Y RAZÓN

El proceso del conocimiento no acaba en la captación de objetos o fenómenos individuales y concretos del exterior, o sensaciones internas de nuestro organismo. El reconocimiento de la percepción de un objeto como tal dan como resultado un juicio. Así, cuando enunciamos la proposición "esto es un roble", estamos incluyendo la percepción que tenemos en en una serie de percepciones previas que identificamos cómo similares y que constituimos en uno único objeto. Es obvio que ninguno de los robles que yo ví a lo largo de mi vida es idéntico a ningún otro que mede los que he visto, y, sin embargo, los identifico la todos en la misma unidad. El término, o, lo que es lo mismo, el conjunto de rasgos característicos con los que asimilo esas percepciones particulareses un concepto. Esos conceptos que se forman a través de la síntesis de mi experiencia codifican para mí el mundo, y cada nueva experiencia tratará de ajustarse a ellos. La facultad que permite hacer esa síntesis de experiencias es el Entendimiento. La percepción sólo permite interpretar los datos de acuerdo a unos esquemas básicos creados en base a experiencias previas, pero quién dota anuestro conocimiento de esos esquemas es el entendimiento.

Para crear conceptos es esencial el proceso de abstracción que permite extraer las característicascomunes a un grupo de experiencias, dejando de lado las características individuales de los objetospercibidos. Para poder llevar a cabo este proceso es esencial el uso de la imaginación que nos permite crear esquemas de objetos atendiendo sólo a características específicas o riesgos elegidos por el sujeto.

Sin embargo, además de los datos que suministra la experiencia individual, el ser humano posee, por su característica de ser cultural, unos conocimientos compartidos con el resto de los humanos y que sitransmite en el aprendizaje por medio del lenguaje. El lenguaje es la manera que los humanos tenemos de pensar y comunicarnos. Para cada experiencia y percepción tenemos un nombre. Ese nombre condiciona de hecho lo que podemos o no percibir, y también muestra como vemos el mundo. Los inuits tienen términospara distinguir muchos tipos de nieve, mientras que nos tenemos un solo, igual que nosotros distinguimos con “bosque” y “chousa” dos tipos de bosque que para un castellano son lo mismo. El lenguaje es producto de nuestras necesidades (un inuit neceista distinguir muchos tipos de nieve), pero también nos hace percibir la realidad de una manera diferente (nadie tiene miedo de perderse en una“chousa”, pero sí de hacerlo en el bosque). Nuestro mundo es el resultado del sentido perceptivo conceptual que la humanidad construyó en un proceso histórico y que cada sujeto tiene que reconstruiren un contexto determinado.

Page 9: UNIDAD 2: EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA

"Nuestro conocimiento se origina en dos fuentes fundamentales del espíritu: la primera es la facultadde recibir representaciones (la receptividade de las impresiones), la segunda es la facultadde conocer un objeto mediante esas representaciones (. .. ). Llamaremos"sensibilidad" a la receptividade de nuestro espíritu para recibir representaciones, en cuantoeste es afectado de alguna manera; llamaremos en cambio "entendimiento" a la facultad de producirnosotros mismos representaciones, o a la "espontaneidad" del conocimiento. Nuestranaturaleza lleva consigo que la "intuición" no pueda ser nunca jamás que sensible, es decir,que contenga sólo el modo como somos afectados por objetos. En cambio el"entendimiento" es la facultad de "pensar" el objeto de la intuición sensible. Ningunade estas propiedades debe ser preferida antes que la otra. Sin sensibilidad, no nos seríadado objeto ninguno; y sin entendimiento, ninguno sería pensado. Pensamientos sincontenidos son vacíos, intuiciones sin conceptos son ciegas (... ). Sólo de su unión podeoriginarse conocimiento".(Kant, I. C.R.P., A 50 ss, Y 74 ss).

Cuestionario:

1. Elabora un esquema rápido de las relaciones entre los siguientes conceptos, tal y como lospresenta el texto: conocimiento, sensibilidad, impresiones, entendimiento, intuición,aficiones, pensar, espontaneidad.

La construcción de juicios, de pensamientos que relacionan percepciones con conceptos es la base del conocimiento humano. Como acabamos de ver no puedo decir sólo, después de percibir un objeto, "esto es un coche”, porque "coche" es una elaboración posterior, una elaboración conceptual. Es más , en rigor, no podría decir "uno"; en realidad percibo color, forma, brillo, dureza,etc., pero la visión de todas esas percepciones como "uno' algo, esto es, como unidad, requiere que yo tenga previamente el concepto de 'uno'. Esto viene demostrado en el hecho de que yo puedo ver las partes de un coche como unidades, o el coche entero cómo unidad.

Conceptos del tipo de "unidad", "totalidad" o "no" son necesarios para cualquier tipo de conocimiento y para la formación de conceptos como "coche o "roble". Tales conceptos parecen noprovenir de la experiencia, porque sólo a través de ellos podemos ver en realidad "todos" "partes, "una" o "muchas"cosas. Son nuestros modos de conocer o categorías. Si esas categorías tienen suorigen en el objeto o si son producto del sujeto, constituyen el tema de un extenso debate filosófico.Podemos decir, en resumen, que existen los conceptos empíricos como "coche", "roble"etc., que se elaboran y construyen sobre la base de muchas experiencias personales y culturales. Existen, además, otros conceptos que hacen posible la elaboración de conceptos empíricos. En Filosofía estos conceptos se llaman categorías.

LA RAZON

Una vez que el proceso de construcción de juicios concluyó y completó el proceso de percepción, da comienzo el trabajo creativo de la Inteligencia humana, mediante el cual podemos extender nuestro conocimiento uniendo juicios en cadenas de argumentos que son las que nos permiten establecer predicciones y tomar decisiones para el futuro. El proceso por el que podemos llevar esta síntesis de juicios a cabo es la inferencia o argumento, y la facultad humana que lo hace posiblees la razón. En la investigación sobre el mundo que nos rodea hacemos juicios sobre fenómenos determinados, como por ejemplo cuando decimos: “este cuerpo es pesado”, (en este caso otorgamos una explicación que denominamos con el nombre de “peso” a una serie de sensaciones táctiles, pero también queremos hacer extensibles estos juicios a otros objetos que aún no vimos, para que nos hagan comprensibles estos cuando los tengamos delante, como por ejemplo cuando

Page 10: UNIDAD 2: EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA

decimos: todos los cuerpos tienen peso.(entonces no estamos refiriéndonos sólo al cuerpo que tenemos delante, sino a todos los cuerpos que vimos y a aquellos que podamos ver a lo largo de nuestra vida).

El resultado de una inferencia o argumento es un nuevo juicio, pero esta vez no está basado sólo en los resultados de la experiencia (inmediata o pasada) sino en un juicio que permite ampliar nuestro conocimiento aplicando los conceptos construidos a nuevas experiencias posibles.

Podemos distinguir básicamente dos tipos de argumento: inductivo y deductivo.

En los argumentos deductivos tratamos de extraer un juicio particular de otro mas general. Así sitenemos un juicio como “Todos los cuerpos tienen masa”, podré establecer que este objeto que tengo delante es un “cuerpo”, entonces su masa deberá ser identificable. Los argumentos dedutivos son propios de las ciencias exactas, ya que su validez sólo depende de que los datos de partida sean los correctos. ES la forma básica de razonar en los problemas matemáticos.En los argumentos inductivos, sin embargo, intentamos extraer un juicio general a partir de otros juicios mas concretos. Así se “ Todos los caballos que llevo visto tienen cuatro patas”,intentaré extraer la conclusión general de que “Todos los caballos son cuadrúpedes?. Sin embargo estas inferencias no son de todo seguro porque nuestra experiencia es limitada y puede cambiar ante nuevos fenómenos. El método indutcivo es característico de las ciencias estadísticas por ejemplo.

Conocimiento sensible e intelectual

LOS PROBLEMAS IMPLICADOS EN EL CONOCIMIENTO

Los datos que tenemos hasta ahora respeto al proceso del conocimiento y a los órganos que lo hacen posible, son importantes, mas dejan aún lugar para lo debate filosófico.

Dos problemas fundamentales abordan las reflexiones filosóficas:

La cuestión del objeto de nuestro conocimiento y su realidad transcendente, esto es, independientede la observación humana:

Page 11: UNIDAD 2: EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA

a)¿ Lo que percibimos, es una construcción de nuestra mente o existe realmente mas allá de nuestrapercepción e independentemente del observador?b) ¿Cuáles son los límites de nuestros sentidos y en que medida pueden suplirse con los avancestecnológicos?

LA BUSCA DE LA VERDAD

Cuando somos conscientes de que nuestros sentidos, que nos suministran casi toda la informaciónsobre el mundo que nos rodea, no son tan fiables como nos gustaría, comenzamos a dudar. Nosabemos ya de que podemos estar seguros. Nuestra experiencia sensorial es un hechosubjetivo, personal e intransferible. De mis sensaciones e impresiones, de que estoy viendo algo,no puedo dudar, porque es un hecho evidente para mí que estoy recibiendo esas impresiones, viendoese algo. La duda recae sobre la coincidencia entre esa experiencia subjetiva y personal y el mundoexterior e independiente de mí. EL mundo es tal y como yo lo percibo?. Si no es así, como puedollegar a conocer la realidad independiente de mí?

1ª parada: El símil de la Línea

La historia de la filosofía comenzó, en Grecia, con esa duda y esa investigación. ¿Como puedoconvertir mi certeza subjetiva, en una certeza objetiva?, o lo que es o, como lo mismo ¿puedosaber la verdad?.

Platón parte de que los objetos de la percepción sensible están en continua movilidad (el aguacambia de estado (sólido, líquido y gaseoso) a cuyo objeto, de estes objetos no podemos dar unadefinición válida eterna y para todos; entonces, si quiero tener conocimiento seguro, ciencia,no puedo reducirlo a la sensaciones engañosas y subjetivas. Así, Platón defenderá que deben existirotros objetos mas estables que los que conocemos por los sentidos y estos objetos deben venirdados por la razón.

Platón es el primer filósofo en definir los dos niveles básicos de conocimiento y establecer las susdiferencias:

-La Opinión (doxa) conocimiento sensible o sensorial, versa sobre los objetos sensibles,particulares, concretos que podemos captar por los sentidos y forman parte del mundo natural. Como por ejemplo: una rosa hermosa.-La Ciencia (episteme) conocimiento racional o intelectual, versa sobre las Ideas, inteligibles y universales.Los entes matemáticos y las Ideas universales. Para Platón estos dos conocimientos están separados y el paso de uno al otro es difícil y sólo se consigue mediante la educación. Para Platón sólo sería válido el conocimiento obtenido mediante la razón y desprecia el conocimiento sensorial. Es un filósofo racionalista y antiempirista, pues desprecia el papel de la experiencia sensible en cuanto fuente del conocimiento humano. Sin embargo Platón reconoce que hay una relación entre ambos conocimientos,sensorial y racional, porque la realidad de las cosas sensibles “imita” a las Ideas inmutables, que son sus definiciones, Así que podemos ascender desde el conocimiento sensorial, al conocimiento racional, abandonando paulatinamente el apoyo en los datos de los sentidos para centrarnos en las abstracciones matemáticas y finalmente en las Ideas y obtener así una mayor claridad del conocimiento.

-Tienes ante ti esas dos especies, la visible y la intelixible?-Tengo.-Toma, pues, una línea, cortada en dos segmentos desiguales, y corta de nuevo cada uno de los

Page 12: UNIDAD 2: EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA

segmentos, lo del género visible y lo del intelixible, segundo la misma proporción. Entonces los tendrás distribuidos por su mayor claridad u oscuridad: en el mundo visible, un primero segmento,lo de las imágenes (AD). Llamo "imágenes'' en primero lugar a las sombras y en segundo lugar a las apariencias que se forman en el agua y en todo lo que es denso, pulido y brillante, y la todoel semejante, si es que me entiendes.-Te entiendo.-En el segundo segmento ponen aquello del que esto es imagen: los animales de nuestro derredor, todas las plantas y el género entero de las cosas fabricadas (DB).-Pongo, dijo. -¿Estarías dispuesto a afirmar que, en cuanto a su verdad o no verdad, la división fue hechade tal modo que la imagen está con respecto a aquello que reproduce en la misma que lo opinable respecto a lo cognoscible?-Totalmente dispuesto-Consider ahor de que modo hai que dividir el segmento inteligible.-¿Cómo?-De modo que el alma en la primera sección del segmento, sirviéndose a modo de imágenes de las cosas imitadas, se vea obligada a investigar, partiendo de supuesto y llevando a cabo un método con las propias ideas y a través de ellas y sin valerse de las imágenes a las que de aquello recorría (BC). Platón. República VI,509d-51 le.

Intenta encontrar en el texto los diferentes grados de conocimiento según Platón: Inteligencia o intuición intelectual (noésis), captación inmediata que hace la inteligencia de las Ideas. Pensamientoo razonamiento (diánoia) tiene por objeto los entes o realidades matemáticas. Percepción (pistis), conocimiento de las cosas naturales, Ilusión o apariencia (eikasía), conocimiento de las sombras de las cosas visibles.

La intención del “Símil de la línea” es mostrar el camino que conduce de la opinión a la verdad. La opinión es el conocimiento del hombre que se deja guiar por el sentido común. El hombre atado al sentido común no puede comprender la realidad que se esconde detrás de sus sentidos. El hombre común no busca explicaciones para los sucesos que observa y se limita a aceptar sus regularidades como una cuestión de fe.

Sirve como ejemplo la situación del individuo que observa que el sol se mueve a lo largo del día enel firmamento y toma eso como la verdadera realidad, creyendo que el Sol es el que se mueve , no es una cuestión de sentido común, ni de usar mejor los sentidos, sino una cuestión de ciencia. El hombre que consigue liberarse de los prejuicios adquiridos por el costumbre y los sentidos, podrá comenzar a pensar que la tierra no es el centro del universo y comenzará una investigació sobre el movimiento de los astros y los planetas que cambiará su visión del universo.

En ese proceso de ascenso en el conocimiento y en la verdad las matemáticas o conocimiento deductivo y abstracto y fundamental porque permite dejar atrás una realidad en contínuo cambio, y encontrar los objetos permanentes y estables que obedecen a leyes que pueden ser comprendidas a través de la razón.

2ª Parada: La duda cartesiana

Descartes, matemático, inicia la tarea de buscar un método que garantice la verdad de susdeducciones, poniendo en tela de juicio todo el saber anterior. Demasiadas veces se ha equivocado la investigación filosófica y científica en su comprensión del mundo. Para garantizar el uso del

Page 13: UNIDAD 2: EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA

método matemático, Descartes tiene que encontrar una verdad evidente, de la que no se pueda dudary que se convierta en el fundamento de su sistema, en el que cualquiera otra verdad tendrá que ser deducida de esta primera. Pues bien, Descartes descubre que el mejor camino para encontrar una verdad indudable es dudar de todo hasta que encuentre alguna verdad cuya evidencia sea tan inmediata que resista todo intento de duda. Los motivos de duda son múltiples: el engaño a lo que nos someten en ocasiones los sentidos, la dificultad de distinguir los sueños de la realidad cuando dormimos, a la posibilidad de que vivamos en una ilusión permanente y engañosa dirigida por un dios maligno.…

La dificultad de distinguir entre el sueño y la vigilia lleva a Descartes a considerar que la percepción es un acto mental, en el que no tenemos forma de comprobar si está causado por algo externo a nosotros o no.La imposibilidad de encontrar un criterio que distinga entre ambas situaciones inicia la investigación sobre los procesos del conocimiento humano y la investigación sobre la mente.

La duda es el origen de la discusión filosófica. Para Descartes esta duda es radical porque afecta acualquier percepción que podamos tener. Un proceso de duda que, ya desde su inicio, no tiene elcarácter de una duda escéptica o real, sino de una duda como método o camino para llegara la verdad. Podemos decir, luego, que si bien la duda cartesiana tiene un primer momento negativo,de puesta en tela de juicio de toda verdad, está abocada a concluir en algo positivo como es el encuentro con una verdad que sea absolutamente indudable. Es decir, de la que no pudiéramos dudar. Encuentra esta certeza en el propio acto del pensamiento, ya que de lo que no podemos dudares del hecho de que pensamos, y si pensamos es porque existimos. Descartes lo resume con la famosa frase “Pienso, luego existo”.

La duda cartesiana permitirá conseguir un criterio de certeza y verdad que nos permitadistinguir los saberes bien fundamentados de aquellos que son mera ilusión. El criterio será elcumplimiento de la claridad y distinción, esto es, un saber que no podamos negar y supere todaduda posible.

3ª parada: El Empirismo

Representado por los filósofos ingleses John Locke y David Hume, afirma que el conocimientohumano no puede traspasar los límites de la experiencia sensible. Para los empiristas no existen ideas innatas, la única realidad que se puede conocer es la realidad empírica, porque la realidad que no impresiona la sensibilidad humana no es accesible a la razón.El empirismo reduce el conocimiento objetivo al ámbito de lo empírico, y defiende que la experiencia es el origen y el límite del conocimiento humano. No podemos conocer el ser oculto de las cosas, sino solo aquello que la experiencia nos muestra. Según Hume, el conocimiento científico solo es un conocimiento más o menos probable, basado en la simple costumbre de observar que determinados acontecimientos se suceden constantemente en el tiempo y en el espacio.

4ª parada: El realismo crítico

Kant (1724-1804) intenta resolver el antagonismo entre el racionalismo y el empirismo. En su obra“Crítica de la razón pura” somete a crítica la razón a través del análisis de sus capacidades y de suslímites. Aunque en un primer momento Kant se adhirió a las tesis del racionalismo, la lectura de Hume le hizo darse cuenta del dogmatismo inherente a esta corriente filosófica. Los planteamientosracionalistas son dogmáticos porque mantienen una confianza ciega en la razón, sin someter antes a análisis sus capacidades y límites. No obstante, tampoco se limita a seguir a Hume, ya que su

Page 14: UNIDAD 2: EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA

empirismo radical también conducirá a la razón a un camino sin salida, esto es, al escepticismo, a negar la posibilidad de fundamentar racionalmente cualquier conocimiento.

Su teoría, denominada «idealismo transcendental», distingue dos fuentes de conocimiento, la sensibilidad y la razón o entendimiento, que se necesitan y si complementan mutuamente. La colaboración de ambas es lo que hace posible el conocimiento objetivo. La sensibilidad recibe lasimpresiones sensibles que le afectan al sujeto y les da una primera información convirtiéndolas enfenómenos. La razón, a su vez, produce espontáneamente ciertas condiciones, formas o estructuraspropias del sujeto que conoce y que hacen posible la experiencia y la comprensión racional de losfenómenos percibidos. A esas condiciones les llama formas a priori de la sensibilidad y categoríaso conceptos puros del entendimiento, en los que serán ordenados los fenómenos de la sensibilidad para su comprensión como objetos. El conocimiento objetivo se produce, por lo tanto, cuando se aplican las categorías, o conceptos puros del entendimiento, a los fenómenos o datos empíricos de la sensibilidad. había Fuera del ámbito de lo empírico no puede haber conocimiento objetivo.

EL PROBLEMA DE LA VERDAD

La cuestión de la verdad afecta la varias facetas del conocimiento. Así podemos abordar este concepto desde diferentes perspectivas:

a) La verdad moral o ética, que tiene como reverso la mentira. La verdad así considerada tieneque ver con la intencionalidade del sujeto que “dice de forma verdadera lo que sabe o piensa” sinintención de engañar al otro.

b) La verdad ontológica, que tiene como reverso la apariencia. Cuando hablamos desde estaperspectiva de “verdad” decimos que algo es verdadero cuando no es una ilusión (engañode los sentidos) o no es una “imitación”, algo creado a semejanza de otra cosa.

c) La verdad gnoseológica, tiene como reverso la falsedad. Esta noción de verdad se aplicafundamentalmente a los juicios. Así decimos que una proposición es verdadera cuando seajusta a los hechos o es coherente con ellos.Los dos primeros sentidos del término serán tratados más adelante. Ahora nos centraremos en la verdad considerada desde la perspectiva de la teoría del conocimiento. La cuestión a este respecto se reduce a dos cuestiones:

o ¿Podemos garantizar la verdad de nuestros enunciados?o ¿Cuales son los criterios que debe cumplir un enunciado o juicio para ser verdadero o cierto?

Decimos que “la nieve es blanca” es una proposición verdadera porque tenemos una percepción delcolor de la nieve que se muestra a nuestros ojos, al igual que decimos que “el bocadillo sabiamal” refiriéndonos a una experiencia insatisfactoria al comerlo. Ambas frases nos parecenverdaderas porque se corresponden con una experiencia que de hecho tenemos.Sin embargo para enunciados como “la órbita de Marte es elíptica” no tenemos ese tipo de experiencias directas. Ni siquiera un científico las tiene; este conocimiento de la órbita de Marte es un conocimiento derivado, por deducción a partir del conjunto de nuestros conocimientos sobre física.

Sabemos como es la órbita marciana por los cálculos matemáticos elaborados teniendo en cuenta las posiciones del planeta en relación con la Tierra.

Algo semejante sucede con el enunciado “Todos los hombres son mortales”. Para este enunciado tenemos algunas experiencias pero no tenemos ninguna que garantiza que la “mortalidad” se dé en

Page 15: UNIDAD 2: EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA

todos los hombres. En este caso es un conocimiento derivado por inducción. Garantizar la verdad denuestras inducciones es una cuestión más difícil que probar la verdad de mis argumentos deductivos.Una Indución sólo sería totalmente válida cuando la generalización que se hace, es llevada a cabodespués de ver todos los casos.Así surgen 4 teorías básicas acerca de la forma de garantizar la verdad de nuestros enunciados:

Teorías de la correspondencia o adecuación. Afirma que un enunciado es verdadero si existe unaevidencia que lo fundamente. La evidencia consiste en una experiencia concreta y personal.Como por ejemplo lo que hace verdadero un enunciado como “el agua es húmeda” y mi experiencia cuando me mojo con ella. Según esta teoría la verdad consiste en una relación de adecuación entre sujeto y objeto, entre un acto de pensamiento y la realidad.

Teoría de la verdad como coherencia. Toma como base el método de las ciencias formales, que nogarantizan sus proposiciones en su concordancia con la realidad, sino en su estructura, esta teoríaafirma que una proposición es verdadera cuando es compatible con todas las demás proposiciones que sabemos que son verdaderas respeto del mundo. Así no tenemos que confirmar que todas nuestros enunciados deductivos tienen correspondencia con el mundo, sólo tenemos que garantizar que son coherentes con el resto de enunciados que asumimos como verdaderos. Es el criterio que usa un matemático cuando,como por ejemplo, afirma que "el número 3 es entero y primo?, quiere decir que el enunciado "el número 3 es “entero y primo" es coherente con nuestras definiciones de número entero y número primo.

Teoría Pragmatista. Basa la garantía de verdad de un enunciado en su utilidad práctica. Así si unenunciado puede adivinar algo que será útil o beneficioso para el conjunto de la humanidad, será por eso verdadero. Esto es el criterio que se usa cuando, como por ejemplo, consideramos una teoríacientífica verdadera, no porque se hayan garantizado su correspondencia o coherencia, sino porquefunciona en su aplicación a la resolución de problemas. Como por ejemplo tratamos una enfermedad con un fármaco nuevo y resulta que la enfermedad se resuelve, pero sólo porque elimina una enfermedad subyacente que no habíamos visto. Eso produce confianza en el fármaco, aunque no sea cierta su vinculación con la cura de la enfermedad.

Teoría perspectivista de la verdad. Consistiría en la suma de todos los puntos de vista sobre un mismo fenómeno. La verdad es un conjunto de perspectivas. Nietzsche o J. Ortega y Gasset defendieron esta visión de la verdad que parte del relativismo y afirma que no hay una perspectiva mas válida que otra.

Toda palabra se convierte de forma inmediata en un concepto en tanto que justamente no debe servir para la experiencia singular y completamente individualizada a la que debe su origen, como por ejemplo como recuerdo, sino que debe encajar al mismo tiempo con innumerables experiencias, por así decir, mas o menos similares, jamás idénticas estrictamente hablando; en suma, con casos puramente diferentes. Todo concepto se forma por equiparación de casos no iguales. Al igual que es cierto que una hoja no es igual a otra, también es cierto que el concepto hoja se formó al abandonar de forma arbitraria esas diferencias individuales, al olvidar las notasdistintivas, con el que se suscita entonces la representación, como si en la naturaleza existiera algo separado de las hojas que había sido la “hoja”, una especie de arquetipo primitivo a partir del cual todas las hojas habrían sido tejidas, diseñadas, calibradas, pintadas, pero por manos tan torpes, que ningún ejemplar resultara ser correcto y fidedigno cómo copia fiel del arquetipo.Nietzsche, N: Verdad y Mentira en Sentido Extramoral. Edit. Circulo de lectores

Page 16: UNIDAD 2: EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA

Esta teoría puede dar lugar también a una teoría de la verdad como consenso, en la que se afirma que la verdad es el resultado de un pacto intersubjetivo entre todos los sujetos.En fin no hay una única teoría de la verdad que solucione todos los problemas, en algunos casos es más aplicable una teoría que otra y todas tienen defectos y solucionan problemas.

El CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

¿QUÉ ES LA CIENCIA?

La ciencia moderna, tal y como la conocemos en la actualidad, comenzó a desarrollarse en el sigloXVII, luego de la revolución científica. En esa época surgió una nueva forma de estudiar la naturaleza, basada en la experiencia y en la utilización de las matemáticas. Los científicos modernosrechazaban los argumentos de autoridad que habían sido aceptados durante siglos. Para ellos, el conocimiento debía basarse en la observación y la medición.

La ciencia es una actividad investigadora que se basa en la observación y en la experiencia paraproducir conocimiento.El objetivo de la nueva ciencia es encontrare las leyes matemáticas que marcan el funcionamiento de la naturaleza.

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

Las ciencias pueden clasificarse en distintos grupos habida cuenta el tema del que se ocupan y también el método que emplean. Una primera distinción es la que separa las ciencias formales de las ciencias empíricas.

Las ciencias formales se ocupan de objetos abstractos, que no existen en la realidad natural.

Las matemáticas, por ejemplo, tratan acerca de números, ecuaciones, conjuntos, figurasgeométricas... Ninguna de estas entidades pertenece al mundo físico. Todos estos objetos sonideales: existen en la mente de quien los piensa, pero no en la naturaleza. Lo mismo sucede con la lógica, que es también una ciencia formal de gran importancia para la filosofía.

Las ciencias empíricas, por el contrario, se ocupan de hechos que podemos conocer mediante la experiencia.

Estas ciencias tratan acerca de realidades que pueden observarse y cuyas propiedades podemosconocer empiricamente. La mayor parte de las ciencias que conoces y que estudiaste sonempíricas. Como por ejemplo, la física, la química y la biología son ciencias empíricas, como también lo sonla historia, la sociología o la psicología.

Teniendo cuenta la gran diversidade y variedad de ciencias empíricas existentes, resulta convenientedividirlas en dos grandes grupos.

Las ciencias naturales se ocupan de objetos presentes en el mundo físico que se pueden investigarexperimentalmente.

La física o la geología son ejemplos de ciencias de la naturaleza.

Las ciencias humanas tratan acerca del ser humano y de la sociedad desde diferentes perspectivas.

Page 17: UNIDAD 2: EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA

Por eso, a las ciencias humanas se les denomina también ciencias sociales. La historia o la antropología cultural son ejemplos de ciencias humanas.Además de ocuparse de temas diferentes, las ciencias naturales y las ciencias humanas también sedistinguen por el método que emplean. El método característico de las ciencias de la naturaleza es laexperimentación.

Los científicos naturales realizan mediciones cuidadosas buscando regularidades que puedan expresarse mediante leyes matemáticas.

Por eso decimos que el conocimiento en las ciencias naturales se basa en la explicación. La explicación pretende conectar fenómenos mediante leyes causales. Estas leyes por lo general nos permiten adivinar con precisión los acontecimientos futuros mediante el uso de fórmulas matemáticas.Piensa, como por ejemplo, en el pronóstico del tiempo que hará mañana. Los meteorólogos (que soncientíficos naturales) se basan en su conocimiento de los factores que son responsables de la lluvia, el viento, la presión atmosférica... Gracias a sus modelos y fórmulas matemáticas, son capaces de adivinar con gran acierto cuáles serán las condiciones meteorológicas dentro de 24 horas.Las ciencias humanas, por el contrario, pueden recurrir pocas veces a la experimentación. Un historiador, por ejemplo, no puede reproducir las condiciones del pasado en un laboratorio para realizar experimentos. Por el mismo motivo, las ciencias humanas habitualmente no nos ofrecen fórmulas matemáticas o leyes causales precisas. Cuando estudiamos historia, nuestro objetivo no es adivinar con exactitud lo que va a suceder dentro de unos años. El historiador más bien trata de captar el sentido de los acontecimientos del pasado, así como su importancia para los que los vivieron en primera persona.Lo que pretenden las ciencias humanas no es explicar, sino comprender.El objetivo de la comprensión es conocer las motivaciones y el significado de las realidades humanas y sociales.

La comprensión emplea el método hermenéutico, que consiste en la interpretación de los hechos. Las ciencias humanas aspiran a comprender el significado que los acontecimientos tienen para las personas, tratando de entender la realidad desde el punto de vista de los actores implicados.EL MÉTODO CIENTÍFICO

La ciencia moderna, que surgió tras la revolución científica, tuvo un rápido y espectaculardesarrollo. Los éxitos científicos desde al siglo XVII se debieron a la utilización de un nuevométodo, enormemente eficaz en las ciencias naturales. Mediante el método científico, el investigador aspira a encontrar una ley matemática que le permita explicar de modo causal el comportamiento de la naturaleza.

Este método, inicialmente propuesto por Galileo, está basado en la elaboración de hipótesis quedespués se contrastan experimentalmente para comprobar si son ciertas o falsas. Por esta razóntambién se puede llamar método hipotético-deductivo. La aplicación del método científico se puede sintetizar en cuatro grandes frases:

-Definición del problema. Es necesario determinar con precisión cuál es la pregunta quepretende responder.

-Formulación de hipótesis. Basándose en lo que ya se conoce sobre el problema se elaboranuna serie de conjeturas que, en el caso de ser verdaderas, serían la respuesta a la pregunta queinteresa.

- Contrastación de las hipótesis mediante experimentos. Las hipótesis se ponen a prueba

Page 18: UNIDAD 2: EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA

experimentalmente para comprobar si son verdaderas o falsas. En este paso se debencomparar los resultados del experimento con las consecuencias que habrían de darse si lashipótesis fueran ciertas.

-Obtención de conclusiones. Si el experimento muestra resultados diferentes de las predicionesque se derivan de nuestras hipótesis, hay que revisar esas hipótesis y tratar de elaborar otrasnuevas. Si, por el contrario, el experimento confirmó las hipótesis, estas pueden ser aceptadas(cuando menos de momento). En esta etapa, el científico puede intentar generalizar susconclusiones en busca de una ley matemática que permita explicar el fenómeno estudiado.

En el campo de las ciencias naturales, el método científico permitió organizar nuestros conocimientos de manera ordenada. Las ciencias de la naturaleza nos ofrecen modelos explicativos integrados por leyes, teorías y paradigmas. Tenindo en cuenta su gran importancia, es importante que aprendas a distinguir estos términos.

La ciencia se ocupa de estudiar hechos. Un hecho es un acontecimiento que podemos observar y registrar. En el campo de las ciencias naturales, los hechos además pueden medirse cuantitativamente. Los científicos tratan de explicar los hechos buscando regularidades y patrones fijos en la naturaleza. Como por ejemplo, si yo observo que los objetos que suelto caen verticalmente hacia el suelo, me encontraría ante un hecho.

Una ley científica es la expresión de una regularidade en los acontecimientos naturales.

Las leyes relacionan varios hechos o fenómenos entre sí, a menudo mediante fórmulas matemáticas.Un ejemplo podría ser la ley de la gravedad, que permite explicar por que cerca de la superficie terrestre los objetos caen verticalmente hacia el suelo.

Una teoría científica articula diferentes leyes, hechos y observaciones registradas en un ámbito concreto de la naturaleza.Las teorías científicas ofrecen visiones generales y coherentes sobre un campo determinado. Un ejemplo de teoría científica sería la mecánica newtoniana, que incluye de forma coherente diversas leyes, como la ley de la gravitación o las tres leyes del movimiento de Newton. La mecánica newtoniana permite explicar con gran precisión tanto el movimiento de una piedra en la superficie terrestre como las trayectorias de la Luna y los planetas.

Un paradigma científico es un conjunto de diversas teorías relacionadas entre sí que permitenexplicar globalmente la realidad.

Los paradigmas son sistemas integrados de conocimientos, creencias, interpretaciones y métodos detrabajo, dentro de los cuales se desarrolla el trabajo de los científicos en una época determinada. La mecánica newtoniana es una teoría que me la fuere parte del paradigma de la física clásica. Además de la mecánica de Newton, la física clásica incluye otras teorías, como las que explican los fenómenos eléctricos y magnéticos.

Los paradigmas científicos actúan como un marco explicativo de la realidad. Cada paradigma estáasociado a una cosmovisión o interpretación del mundo característica. Con el paso del tiempo unparadigma puede ser sustituido por otro, lo cual implica un cambio completo en la visión de la realidad y en la forma de hacer ciencia. A cuyo objeto es posible distinguir diferentes cosmovisiones, que se corresponden con los distintos paradigmas que se fueron sucediendo a lo largo de la historia.

Page 19: UNIDAD 2: EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

EL INDUCTIVISMO

Los filósofos siempre mostraron un gran interés por las cuestiones relacionadas con el saber. Comosabes, la rama de la filosofía que estudia el conocimiento se denomina gnoseología, mientras que la parte de la filosofía que analiza la ciencia se llama epistemología.

A partir de la revolución científica de los siglos XVI y XVII, la epistemología se convirtió en una partecentral de la investigación filosófica. En esa época, los extraordinarios avances logrados por las ciencias fueron a menudo interpretados con un enfoque inductivista.

El inductivismo afirma que la ciencia se construye mediante argumentos que, partiendo de los casosparticulares dados por la experiencia, tratan de obtener conclusiones aplicando la generalización.

Los inductivistas, al igual que los empiristas, creen que la ciencia comienza con la experiencia. La observación experimental nos permite elaborar enunciados particulares sobre los hechos quepercibimos.

Tratemos de aclarar esto con un ejemplo. Para estudiar cómo se mueven los objetos en la superficieterrestre, un inductivista comenzaría por realizar observaciones. Dejando caer distintos objetos endistintas circunstancias se puede hacer afirmaciones particulares sobre los fenómenos observados.Una de estas afirmaciones podría ser: “Al soltar una piedra de dos kilos, observamos que desciendecon una aceleración constante”. Luego, al repetir la experiencia con una bola metálica máspesada, podríamos afirmar: “Al soltarse una esfera metálica de diez kilos, observamos que caecon una aceleración constante”.Un buen inductivista repetiría el mismo experimento con muchos tipos de objetos, de diferentesformas, tamaños y masas, para ver lo que ocurre en cada caso. Finalmente, después de llevar a cabo la experiencia muchas veces y comprobar que el resultado siempre es el mismo, el indutivista pasaría a generalizarsus conclusiones. El enunciado universal obtenido por generalización sería: “todos los objetos que se sueltan en la superficie terrestre caen con la misma aceleración”.

¿Es el indutivismo una descripción satisfactoria del modo en que funciona la ciencia? Muchos filósofos creen que no. Aunque su planteamiento básico resulta fácil de comprender, resulta muy difícil justificar adecuadamente el proceso de generalización.¿Cuantas veces habrá que repetir el experimento para que las conclusiones sean verdaderamenteuniversales? ¿ Diez? ¿Cien? ¿Mil? Desde luego, no podemos repetirlo infinitamente, en algún momento debemos detener el proceso, pero ¿ podemos estar seguros de que no olvidamos justo el caso que es la excepción a la regla?Esta dificultad, que se conoce como “el problema de la inducción”, impulsó a muchos filósofos a buscar interpretaciones alternativas para explicar como funciona la ciencia. El caso del pavoinductivista, permite entender de forma clara y amena en que consiste el problema de la inducción.

“El extraño caso del pavo indutivista”La indución en el se pode justificar sobre bases estritamente lógicas.’Un ejemplo de la cuestión(...)lo constituye la explicación de la historia del pavo indutivista por Bertrand Russell. Este pavo descubrió que, en su primera mañana en la granja avícola, comía a las 9 de la mañana. De todas forma como era un buen inductivista, no sacó conclusiones precipitadas. Esperó hasta que recogió una gran cantidad de observaciones del hecho de que comía a las 9 de la mañana e hizo estas observaciones.En una gran variedad de circunstancias, en miércoles y en jueves, en días fríos y calorosos. En díaslluviosos y en días soleados. Cada día añadía un nuevo enunciado observacional a su lista. Por

Page 20: UNIDAD 2: EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA

ultimo su conciencia inductivista se sintió satisfecha y efectuó una inferencia inductiva paraconcluir. “Siempre cómo a las 9 de la mañana”. Pero, ay!, se demostró de manera indudable que esa conclusión era falsa cuando, la víspera de navidad, en vez de darle la comida, le cortaron el cuello. Una inferencia con premisas verdaderas llevaron la una conclusión falsa.Alan Chalmers: Que es esa cosa llamada ciencia?

Cuestionario:1. Se comporta el pavo de esta historia como un bueno inductivista? ¿Por que?2. Cuál es la generalización que obtiene el pavo después de repetir su observación un buen númerode veces?3. ¿Es correcta la xeneralización obtenida mediante inducción?4.¿ Qué es lo que muestra esta historia acerca del indutivismo?

EL FALSACIONISMO

El falsacionismo es una teoría epistemolóGica propuesta por Karl Popper a mediados del siglo XX.Según él, nunca podemos estar seguros de que una generalización es completamente cierta.

Durante muchos años se creyó que los cisnes sólo podían ser blancos, porque todos los cisnes que seobservaban a lo largo de la historia tenían ese color. La afirmación “todos los cisnes son blancos”Parecía clara y verificada. Sin embargo una expedición holandesa, la finales del siglo XVII, descubrió que en Australia existían cisnes negros. Esto demuestra según Popper que las afirmaciones de la ciencia jamás pueden ser verificadas por completo.

¿Si la ciencia no avanza mediante verificación, como consigue elaborar sus leyes? Popper creíaque los enunciados científicos solo tienen una validez provisional. Una ley científica hace afirmaciones que podemos aceptar temporalmente mientras no fueran contradichas por la experiencia. Desde este punto de vista, la frase "todos los cisnes son blancos" resultó ser válida durante un tiempo, pero dejó de serlo cuando se descubrieron cisnes negros en un remoto lugar del planeta.

El planteamiento de Popper permite establecer un criterio para decidir si una afirmación es científica o no. La ciencia propone enunciados que pueden ser sometidos a experimentos.Según Popper, los experimentos no pueden nunca verificar completamente una afirmación,pero sí que la pueden falsar demostrando que no es cierta.

Uno cierto campo del saber es una ciencia cuando produce afirmaciones falsables, esto es, que pueden someterse a este tipo de prueba. Las ciencias más fiables son las que contienen muchas afirmaciones que aún no pudieron ser falsadas, a pesar de someterlas numerosas veces a la prueba experimental.

LA TEORÍA DE LOS PARADIGMAS

Aunque el falsacionismo resuelve muchos de los problemas del inductivismo, sus críticos afirmanque la ciencia en realidad no funciona de acuerdo con el modelo de Popper. Se pueden encontrar muchos ejemplos en la historia de la ciencia de afirmaciones científicas que siguen a ser aceptadas después de queun experimento las falsea.

Por ejemplo, al realizar mediciones precisas sobre el movimiento de los planetas, los astrónomoscomprobaron a finales del siglo XIX que había discrepancias entre las prediciones de la físicanewtoniana y los datos observacionales. Al parecer, el planeta Mercurio no se comportaba

Page 21: UNIDAD 2: EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA

como indicaban las leyes de la física clásica que eran por lo general aceptadas en esa época.

De acuerdo con el falsacionismo, este hecho debería obligar a los físicos a revisar las leyes de Newton. Con todo, los grandes éxitos de la ciencia newtoniana resultaban difíciles de cuestionar, asíque los científicos no prestaron demasiada atención a estas anomalías. Por esta razón, parece que la interpretación popperiana de la ciencia no se ajusta a la realidad histórica. De hecho, las anomalíasdel movimiento de Mercurio sólo pudieron ser explicadas años después, en el marco de una cosmovisiónnueva y con ayuda de la teoría de la relatividad.

La propuesta epistemolóigca de Kuhn trata de tener en cuenta el modo en que la ciencia fue evolucionando en la historia. Según Kuhn, el falsacionismo es incapaz de explicar los grandes cambios que se produjeron en las ciencias a lo largo del tiempo.

Kuhn elaboró una teoría alternativa al falsacionismo, introduciendo el concepto de paradigmacientífico.

Según Kuhn, los científicos que trabajaban en un determinado momento histórico comparten unamisma visión del mundo. Esta visión incluye una perspectiva sobre los problemas que hay que investigar, los métodos que pueden emplearse para hacerlo y las ideas fundamentales de las que se debe partir. Esto es lo que Kuhn denomina un paradigma científico.

Kuhn cree que la mayor parte del tiempo los científicos se dedican a producir conocimiento mientras trabajan en un paradigma compartido. Estas son las etapas de ciencia normal.

No obstante, a veces se dan anomalías cuya solución no es sencilla de encontrar dentro del marcoteórico del paradigma establecido. En esos casos pueden aparecer científicos originales y atrevidos, que intentan vencer las dificultades saliéndose del paradigma tradicional. Esos son los momentos deciencia revolucionaria, donde las antiguas teorías son rechazadas porque aparecen ideas nuevas que desafían las creencias anteriores.El ejemplo de la cosmovisión aristotélica puede servirnos para ilustrar en que consiste un paradigma. Aristóteles propuso en su filosofía una visión geocéntrica, heterogénea y teleológica del universo. Esta interpretación estuvo en vigor durante casi dos mil años. No en vano, el paradigmaaristotélico ofrecía una explicación consistente de la realidad y permitía calcular con bastanteprecisión algunos fenómenos astronómicos como las eclipses. Los investigadores que aceptaban la cosmovisión aristotélica para desarrollar su trabajo estaban realizando lo que Kuhn denominaciencia normal.

Con el paso del tiempo el paradigma geocéntrico empezó a tener problemas. Los cálculos para determinar la posición de los planetas mostraban errores. Las prediciones astronómicas no eran precisas. La invención del telescopio mostró que el universo no era como Aristóteles había imaginado.

Entonces algunos científicos propusieron una teoría alternativa, basada en el heliocentrismo. Ese fue elcomienzo de una revolución científica, que marcó el cambio de paradigma hacia la ciencia moderna.

Según Kuhn, la ciencia revolucionaria aparece cuando algunos científicos se separan del paradigmaestablecido y proponen una visión diferente, novedosa e incompatible con la cosmovisión anterior.

La diferencia que existe entre lo paradigma antiguo y el nuevo hace que ambas visiones de la realidad se excluyan mutuamente. La mayoría de los partidarios del paradigma antiguo son

Page 22: UNIDAD 2: EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA

incapaces de entender las propuestas del nuevo, porque estas dos interpretaciones del mundo son inconmensurables.

VOCABULARIO

A priori: antes de. En filosofía se refiere la todo conocimiento que se produce antes de la experiencia.A posteriori: después de. En filosofía se refiere la todo conocimiento que se produce después de laexperiencia.Axioma: verdad evidente por sí misma, de la que no se pode dar otra definición que su propiaevidencia. Es base de argumentos posteriores.Autoconciencia: Capacidad de la mente de enterarse de lo que sucede y de sí misma. Capacidad de reconocerse como un sujeto, un yo, diferente de la realidad externa. Categoría: Noción abstracta que permite clasificar y jerarquizar las experiencias produciendo conocimientos. Son la base de los juicios.Causalidad: relación entre dos fenómenos que se suceden temporalmente, de forma que uno,causa, determina la aparición del otro, el efecto.Certeza: seguridad en la verdad de nuestros conocimientos. Tener conciencia de la verdad de nuestro conocimiento.Ciencia: del latín “scientia” “conocimiento”, es el conjunto de conocimientos estructuradossistematicamente y obtenidos mediante la observación planificada, el argumento y/o la experimentación, por medio de un método científico.Contrastación: Procedimiento por el que se compara una teoría o idea con otra o con la experiencia.Conocimiento: es la actividad por la que nos relacionamos con nuestro entorno para obtener los datos que necesitamos para el desarrollo de nuestras actividades. El conocimiento es un proceso directo y objetivo de relación con el mundo . La acción de conocer siempre recae sobre un objeto del que tenemos una experiencia directa o indirecta.Deducción: método de conocimiento que va de lo general a lo partícular a través de reglas establecidas.Los puntos de partida se llaman premisas o axiomas y lanas conclusiones, teoremas.Evidencia: Certeza clara y manifiesta de una cosa sin que nadie pueda negarla ni refutala.Experiencia: Forma de relacionarse directamente con el mundo a través de los sentidos. También se refiere al conjunto de vivencias acumuladas al largo de la vida de una persona.Hecho: Su significado varía dependiendo de la posición epistemológica que adoptemos, bien observación directa verificable desde una teoría (Fenomenismo), o bien acontecimiento del mundo que puede ser descrito y verificado (Realismo científico).Hipótesis: Suposición hecha a partir de unos datos que intenta explicarlos y sirve de base para iniciar una investigación o una argumentación.Hipotético-deductivo: método científico basado en la creación de hipótesis de las que deben deducirse logicamente prediciones contrastables empiricamente.

Ilusión: apariencia de realidad. El resultado de percibir algo que no existe objetivamente.Imaginación: facultad mental que permite recrear imágenes en la mente, bien mientras observamos unacosa, bien cuando la recordamos, bien cuando la reconstruimos a partir de otras experiencias.

Indeterminismo: actitud filosófica que mantiene que los acontecimientos no dependen de un proceso causal lineal, sino del azar. Es la posición contraria al determinismo.Inducción: método de conocimiento que va delo particular a lo general. Se apoya en un gran número de casos para extraer una conclusión.Inferencia: Operación mental mediante la que ponemos en relación varios conceptos, proposicioneso ideas para extraer un conocimiento nuevo. También se puede denominar argumentación o procesológico.

Page 23: UNIDAD 2: EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA

Innato: contenidos de la mente o el alma que poseen todos los hombres sin excepción porque nacen con ellos.Intuición : Conocimiento directo e inmediato de algo. Puede ser a través de la experiencia inmediata(intuición sensible) o a través de la captación mental de conceptos simples (intuición intelectual).Ley: expresión matemática del comportamiento de los fenómenos, describiendo sus regularidades.Memoria: facultad mental que permite acumular experiencias, información y datos captados a través de la experiencia.Modelo: representación abstracta, conceptual, gráfica o visual, física, matemática, de fenómenos,sistemas o procesos a fin de analizar, describir, explicar, simular y adivinar hechos a partir de ellos.Mundo: Conjunto completo de las cosas que existen, bien sea en el mundo físico, en el imaginario en el mental.Objetividad: capacidad de conocer un objeto con independencia de las condiciones de observaciónindividuales o temporales de un sujeto. El conocimiento objetivo debe ser válido paratodos los observadores con independencia de su posición.

Predición: es una declaración precisa de lo que ocurrirá en determinadas condiciones previamenteespecificadas. Tiene la estructura Si A es cierto, entonces B también será cierto.Realismo: La ideología que sostiene que existe una realidad objetiva, que el objetivo básicode la ciencia es describir, explicar y adivinar los hechos de la realidad y que la ciencia consigue suobjetivo gracias al método científico.

Saber: es una actividad teórica y no práctica, un conocimiento indirecto. El término saber se usapara hablar de habilidades y capacidades aprendidas (saber nadar, por ejemplo) y también parael conocimiento mediante conceptos, general y abstracto.Sensación: recepción por parte de los sentidos de los estímulos que proceden de algo externo a ellosSensibilidad: facultad mental que nos permite recibir información del mundo exterior y de nuestrocuerpo a través de los sentidos.Técnica: del griego, [tékne] 'arte, técnica, oficio') conjunto de procedimientos que se usanen una actividad determinada que se adquieren por medio de práctica y requieren determinadashabilidades o destrezas.Tecnología: del griego, [tékne] 'arte, técnica, oficio') y loxía ( el estudio de algo), conjunto de conocimientos técnicos, cientificamente ordenados, que permiten resolver problemas, diseñar y crear objetos que facilitan la adaptación del ser humano al ambiente y sus necesidades.

Teoría: Sistema lógico-deductivo conformado por un conjunto de hipótesis, un campo de aplicacióny un conjunto de reglas que permitan extraer consecuencias de las hipótesis.Verdad: concordancia entre el pensamiento y las cosas (realidad).Verificación: Conjunto de procesos y actividades mediante las cuáles el científico intenta justificar la verdad de sus hipótesis estableciendo prediciones concretas que contrasta con los hechos. La teoría permite generar modelo.