Palmito (Word)

Embed Size (px)

Citation preview

Sistema Bolivianode Productividad y Competitividad

AGENCIA ESPAOLA DE COOPERACIN INTERNACIONAL

ESTUDIO DE IDENTIFICACIN, MAPEO Y ANLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PALMITO

OCTUBRE, 2004.

Estudio de Identificacin, Mapeo y Anlisis Competitivo de la Cadena de Produccin de Palmito

INDICE GENERALI. 1.1 1.2 II. III. 3.1 Resumen Ejecutivo Introduccin Resultados del estudio Antecedentes, objetivos, alcances y metodologa Identificacin y Mapeo de la cadena Descripcin sinttica de la cadena 3.1.1 Aspectos histricos 3.1.2 Evolucin de los ltimos cinco aos 3.1.3 Descripcin del rubro 3.1.4 Contexto global de la produccin de palmito 3.1.5 Aspectos sociales 3.1.6 Nivel de pobreza de los actores por eslabn 3.1.7 Posibles limitantes de carcter social y cultural en el rea 3.1.8 Nivel de empleo generado 3.1.9 Grado de conocimiento de su cadena Aspectos econmicos 3.2.1 Importancia del sector en la economa regional, nacional y sectorial, considerando su aporte al PIB 3.2.2 Valor total del negocio desagregado por eslabones 3.2.3 Generacin de ingresos por actores y eslabones 3.2.4 Inversin actual de la cadena productiva Aspectos de produccin 3.3.1 Proceso de produccin 3.3.2 Superficie actual y potencial 3.3.3 Rendimientos en el TC 3.3.4 Factores limitantes y su influencia en la produccin y productividad (tenencia de tierra, ambiente, tecnologa, etc.) 3.3.5 Sistemas de produccin agrcola, pecuaria y forestal 3.3.6 Nivel tecnolgico utilizado en la produccin, cosecha y poscosecha 3.3.7 Costos de produccin 3.3.8 Sistema de extensin agrcola Aspectos de transformacin 3.4.1 Determinacin de los procesos de transformacin y su costo 3.4.2 Infraestructura y caractersticas tcnicas de las instalaciones de transformacin 3.4.3 Grado de utilizacin de la capacidad instalada 3.4.4 Tecnologas utilizadas en los procesos de transformacin (nivel de transformacin artesanal y/o industrial) 3.4.5 Insumos y materiales (locales e importados) utilizados en los procesos 1 1 1 3 3 3 3 4 5 7 8 8 9 9 10 11 11 12 13 14 14 14 16 18 19 19 20 21 22 24 24 25 26 28 29

3.2

3.3

3.4

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

ii

Estudio de Identificacin, Mapeo y Anlisis Competitivo de la Cadena de Produccin de Palmito

3.5

Aspectos de comercializacin 3.5.1 Origen del producto 3.5.2 Formas de consumo 3.5.3 Alternativas de uso 3.5.4 Productos sustitutos 3.5.5 Caractersticas nutricionales del producto 3.5.6 Mtodos de almacenamiento del producto terminado 3.5.7 Presentaciones y empaques 3.5.8 Canales y volmenes de comercializacin 3.5.9 Sistema de venta y de precios 3.5.10 Canales y sistemas de comercializacin 3.5.11 Marcas y patentes Diagnstico de oferta y demanda 3.6.1 Productos 3.6.2 Competencia de productos similares y sustitutos 3.6.3 Mercado interno y externo Identificacin de actores y organizaciones de la cadena 3.7.1 Identificacin de los actores 3.7.2 Identificacin de organizaciones Mapa descriptivo de la Cadena 3.8.1 Descripcin de la cadena 3.8.2 Cadena de valor Descripcin de la participacin de actores clave al interior de la cadena 3.9.1 Actores del entorno que son determinantes para el funcionamiento actual de la cadena 3.9.2 Principales factores que determinan el nivel de influencia de los actores del entorno en el desarrollo de la cadena 3.9.3 Organizaciones influyentes o lderes en la cadena 3.9.4 Actores no organizados formalmente que podran influir en el desarrollo de la cadena

30 30 31 32 32 33 33 33 35 35 36 38 39 39 39 43 55 55 61 63 63 63 67 67 69 69 70 70 70 74 75 77 82 86 87 89 92 93 93 93 95

3.6

3.7

3.8

3.9

3.10 Plataforma competitiva de base de la cadena productiva 3.10.1 Infraestructura y servicios 3.10.2 Productiva 3.10.3 Logstica 3.10.4 Comercio exterior y promocin de las exportaciones 3.10.5 Acceso al crdito formal y no formal 3.10.6 Calidad y desarrollo organizacional 3.10.7 Ciencia y tecnologa 3.10.8 Instituciones y gobierno 3.10.9 Legislacin y simplificacin de trmites 3.10.10 Documentos necesarios para exportacin 3.11 Impacto ambiental, aspectos de gnero y poblaciones indgenas 3.11.1 Impacto ambiental 3.11.2 Poblaciones indgenasAECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

iii

Estudio de Identificacin, Mapeo y Anlisis Competitivo de la Cadena de Produccin de Palmito

3.11.3 IV. 4.1 4.2

Aspectos de Gnero

95 98

Anlisis de competitividad de la cadena

Fortalezas y debilidades de los elementos que conforman el clima de negocios 98 Competitividad de la cadena, diamante de Porter 4.2.1 Condicin de los factores de produccin 4.2.2 Estrategias, estructura y rivalidad de la industria 4.2.3 La situacin de las industrias relacionadas y de apoyo 4.2.4 Condiciones de la demanda 4.2.5 Papel del Gobierno 4.2.6 Condiciones de azar, riesgos y actitudes 4.2.7 Anlisis del funcionamiento del sistema en conjunto Determinacin y anlisis de puntos crticos Puntos crticos del eslabn de produccin primaria (conflictos) 5.1.1 Puntos crticos relacionados a aspectos tecnolgicos 5.1.2 Puntos crticos referidos a aspectos econmicos y financieros 5.1.3 Puntos crticos referidos a aspectos institucionales 5.1.4 Puntos crticos referidos a aspectos culturales Identificacin y anlisis de puntos crticos del eslabn de la industria (conflictos). 5.2.1 Puntos crticos relacionados con tecnologa 5.2.2 Puntos crticos en aspectos econmicos y financieros 5.2.3 Puntos crticos relacionados a proveedores 5.2.4 Puntos crticos en el rea cultural 5.2.5 Puntos crticos relacionados a los recursos humanos 5.2.6 Puntos crticos sobre aspectos sociales 5.2.7 Puntos crticos sobre polticas pblicas 5.2.8 Puntos crticos referidos a comercializacin Necesidades de innovacin tecnolgica Anlisis de entradas y salidas de la cadena Problemas y demandas tecnolgicas de los eslabones de la cadena o de grupos de actores especficos 6.2.1 6.2.2 6.2.3 6.2.4 6.2.5 6.2.6 Mejoramiento de la calidad gentica del material de plantacin Aplicacin de fertilizantes y correctores del suelo Seleccin apropiada de suelos Repoblamiento de plantaciones Sistemas de control, gestin y certificacin de la calidad Diferenciacin de productos de la industria 99 100 103 108 109 111 111 112 116 116 116 117 117 118 118 118 118 119 120 120 120 120 121 121 121 122 122 122 123 123 123 123 125

V. 5.1

5.2

VI. 6.1 6.2

6.3

Causas de los principales problemas y demandas actuales y potenciales de la cadena

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

iv

Estudio de Identificacin, Mapeo y Anlisis Competitivo de la Cadena de Produccin de Palmito

6.4 6.5

Exigencias de cantidad y calidad en los productos que requiere el mercado Tecnologa disponible para satisfacer las demandas de la cadena 6.5.1 Mejoramiento de la calidad gentica del material de plantacin 6.5.2 Seleccin apropiada de suelos 6.5.3 Aplicacin de fertilizantes y correctores del suelo 6.5.4 Repoblamiento de plantaciones 6.5.5 Sistemas de control, gestin y certificacin de la calidad 6.5.6 Diferenciacin de productos de la industria Lneas de accin El papel del Gobierno 7.1.1 En el corto plazo 7.1.2 En el mediano plazo De las instituciones de desarrollo 7.2.1 En el corto plazo 7.2.2 En el mediano plazo El papel del sector privado 7.3.1 En el corto plazo 7.3.2 En el mediano plazo Conclusiones y recomendaciones ANEXOS

125 125 125 125 126 127 127 127 127 128 128 128 128 129 129 129 129 130 130 131

VII. 7.1

7.2

7.3

VIII. IX.

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

v

Estudio de Identificacin, Mapeo y Anlisis Competitivo de la Cadena de Produccin de Palmito

INDICE DE CUADROSCUADRO 3.1 Requerimientos de clima y suelo del palmito y caractersticas del TC CUADRO 3.2 Superficie cultivada, volmenes de produccin y valor de exportaciones actuales de palmito por pases productores (2003) CUADRO 3.3 Desarrollo humano, desigualdad y pobreza en el TC, por municipio CUADRO 3.4 Empleo directo generado por la cadena de produccin de palmito en el TC CUADRO 3.5 Aportes de la industria palmitera al PIB nacional y departamental Gestin 2002 (en miles de bolivianos 1999) CUADRO 3.6 Estimacin del valor comercial de cultivos y viveros (US$) CUADRO 3.7 Valor presente de los flujos de efectivo esperados de las principales industrias palmiteras del TC, bajo tres escenarios (US$.) CUADRO 3.8 Estimacin de ingresos del sector primario para el ao 2003 (US$) CUADRO 3.9 Generacin de ingresos de las empresas en el mercado nacional e internacional gestin 2003 (US$) CUADRO 3.10 Inversin de las empresas industriales a diciembre de 2003 (US$.) CUADRO 3.11 rea de cultivo de palmito en el Trpico de Cochabamba CUADRO 3.12 Superficies establecidas por organizaciones y asociaciones (marzo 2004) CUADRO 3.13 Tipologa de productores por superficie CUADRO 3.14 Superficie (ha) potencial del Trpico de Cochabamba para plantaciones de palmito, por micro regiones

7

8 9 10

11 12

12 13

13 14 16 16 17

17

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

vi

Estudio de Identificacin, Mapeo y Anlisis Competitivo de la Cadena de Produccin de Palmito

CUADRO 3.15 Nivel tecnolgico utilizado en cultivos de palmito en el Trpico de Cochabamba CUADRO 3.16 Costos de produccin del sistema: baja tecnologa sin insumos Cuadro 3.17 Estructura de costos del procesamiento de palmito cultivado CUADRO 3.18 Capacidad instalada, tecnologa y origen de los equipos por industrias CUADRO 3.19 Cantidad de cogollos procesados por las tres principales industrias en el ao 2003 CUADRO 3.20 Presentaciones ms conocidas del palmito en los mercados CUADRO 3.21 Contenido nutricional del palmito por 100 g de producto CUADRO 3.22 Principales presentaciones del palmito, por nmero de trozos por envase CUADRO 3.23 Principales presentaciones del palmito por grosor de los trozos CUADRO 3.24 Nmero de unidades (envases) por caja y nmero de cajas por contenedor CUADRO 3.25 Peso de cajas segn presentaciones CUADRO 3.26 Peso neto, peso drenado y dimensiones de caja, por presentaciones CUADRO 3.27 Producto 200560: esprragos preparados o conservados (excepto en vinagre o en cido actico) sin congelar, segn pas importador CUADRO 3.28 Producto 200310: setas (hongos) preparadas o en conserva, excepto en vinagre o cido actico, segn pas importador CUADRO 3.29 Anlisis de macro segmentacin

20 22 25 27

27 31 33

34 34 34 35 35

40

41 42

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

vii

Estudio de Identificacin, Mapeo y Anlisis Competitivo de la Cadena de Produccin de Palmito

CUADRO 3.30 Producto 200891: palmitos preparados, conservados o con alcohol, segn pas importador (2002) 45 CUADRO 3.31 Mercados importadores del palmito boliviano (2002) CUADRO 3.32 Situacin de las exportaciones de palmito boliviano respecto a gestiones pasadas CUADRO 3.33 Trpico de Cochabamba: volumen de ventas de palmito envasado en cajas de 11.33 kg (peso bruto), por gestiones CUADRO 3.34 Lista de pases exportadores del producto (2002) Producto 200891: palmitos, preparados, conservados o con alcohol CUADRO 3.35 Precios FOB (US$) de exportacin de Costa Rica, por kg. (Cajas de 6 kg. peso drenado) CUADRO 3.36 Precios CIF (US$) de exportacin a EE. UU. por kg. y pas de origen (Cajas de 6 kg. peso drenado) CUADRO 3.37 Atributos de calidad y de alimento exigidos para el palmito CUADRO 3.38 Anlisis de actores implicados en el eslabn de produccin primaria CUADRO 3.39 Anlisis de actores implicados en el eslabn de procesamiento (agroindustria) CUADRO 3.40 Anlisis de actores implicados en el eslabn de comercializacin y consumo CUADRO 3.41 Cuadro organizacional de los productores agropecuarios del TC CUADRO 3.42 Mapa descriptivo de la cadena de produccin de palmito en el TC CUADRO 3.43 Infraestructura vial en el TC CUADRO 3.44 Infraestructura elctrica en el TCAECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

45 46

49

50

51

51 54 57

58 60 61 63 72 73

viii

Estudio de Identificacin, Mapeo y Anlisis Competitivo de la Cadena de Produccin de Palmito

CUADRO 3.45 Desglose de costos de transporte para exportacin (Costa Rica, Bolivia, Ecuador) CUADRO 3.46 Costos de exportacin (USD) desde Ecuador a Estados Unidos CUADRO 3.47 Importacin de insumos CUADRO 3.48 Balanza comercial de la cadena palmito CUADRO 3.49 Condiciones crediticias de CIDRE CUADRO 3.50 Condiciones crediticias de PRODEM CUADRO 3.51 Condiciones crediticias de Agrocapital CUADRO 3.52 Participacin de mujeres y hombres en la produccin Primaria de palmito

75

76

78

79 83 84 84

96

CUADRO 4.1 Anlisis de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas de los elementos que conforman el clima de negocios en la cadena de produccin del palmito 99 CUADRO 5.1 Factores crticos del eslabn de produccin primaria CUADRO 5.2 Factores crticos del eslabn de la agroindustria CUADRO 6.1 Anlisis de beneficio-costo de la aplicacin de tecnologa en cultivos de palmito (US$) 116 119

126

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

ix

Estudio de Identificacin, Mapeo y Anlisis Competitivo de la Cadena de Produccin de Palmito

INDICE DE FIGURASFIGURA 3.1 Evolucin de las exportaciones de palmito de origen silvestre y cultivado en el perodo 2000 al 2003 FIGURA 3.2 Evolucin de la superficie cultivada en los ltimos cinco aos en el TC FIGURA 3.3 Diagrama de flujo de proceso seguido por la empresa Bolhispania FIGURA 3.4 Sistema de comercializacin del palmito en conserva a nivel nacional FIGURA 3.5 Sistema de comercializacin del palmito en conserva a nivel internacional FIGURA 3.6 Exportaciones de palmito boliviano, segn pases de destino FIGURA 3.7 Fluctuacin de precios internacionales FOB (US$/kg) de 1990 a 2000 FIGURA 3.8 Visin simplificada de los eslabones en la cadena industrial del palmito FIGURA 3.9 Estructura orgnica UNAPPAL FIGURA 3.10 Flujo de proceso y actores de la cadena de produccin de palmito FIGURA 3.11 Cluster del palmito FIGURA 3.12 Cadena de valor del palmito FIGURA 4.1 Posicin de la estrategia de crecimiento y desarrollo de nuevos mercados FIGURA 4.2 Estructura del sector industrial palmitero FIGURA 4.3 Diamante de competitividad de la cadena de produccin de palmito en el contexto nacional 115

4 5 24 37 38 44 52 55 62 64 65 66 104 105

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

x

Estudio de Identificacin, Mapeo y Anlisis Competitivo de la Cadena de Produccin de Palmito

INDICE DE ANEXOS ANEXO 1. Antecedentes, objetivos, alcances y metodologa 1. 2. 3. 4. 5. ANEXO 2. Antecedentes Objetivos del estudio Alcances de la consultora Metodologa Lista de documentos consultados 1 1 2 2 3 5 1 1 6

Directorio de empresas, exportadores e importadores de palmito 1. 2. Exportadores Importadores

ANEXO 3.

Convenios de integracin comercial, medidas arancelarias y normas necesarias 1. 2. 3. 4. 5. Introduccin Marco normativo de las exportaciones El HACCP Calidad y normalizacin Incorporacin de sistema HACCP en las reglamentaciones internacionales 10 1 1 2 2 2 3 1 1 1 1 1 1 9 9

ANEXO 4.

Legislacin boliviana sobre comercio exterior 1. 2. 3. 4. 5. Leyes sobre exportacin de productos Devolucin impositiva Rgimen de internacin temporal para perfeccionamiento activo Procedimientos y trmites de exportacin Otros temas legislados

ANEXO 5.

Documentos necesarios para la exportacin 1. 2. Documentos que elabora el exportador Documentos que elabora el transportista

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

xi

Estudio de Identificacin, Mapeo y Anlisis Competitivo de la Cadena de Produccin de Palmito

3. 4. 5. 6. 7. ANEXO 6.

Documentos que elabora el asegurador Documentos que se gestionan en el SIVEX Trmites y procedimientos Costos de los trmites de exportacin Trmites y costos en el puerto de Arica

1 1 2 4 5 1

Lista de siglas utilizadas en el documento

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

xii

Estudio de Identificacin, Mapeo y Anlisis Competitivo de la Cadena de Produccin de Palmito

ESTUDIO DE IDENTIFICACIN, MAPEO Y ANLISIS COMPETITIVO DE LA CADENA DE PRODUCCIN DE PALMITO

I. 1.3

Resumen Ejecutivo Introduccin

El objetivo del estudio fue la identificacin de actores, mapeo y anlisis competitivo de la cadena de produccin de palmito en el Trpico de Cochabamba, determinando los puntos crticos y temas prioritarios de su factibilidad, proponiendo posibles cursos de accin y alternativas de solucin dirigidas a incrementar la competitividad dentro del marco de la poltica nacional. 1.4 Resultados del estudio

La cadena de produccin de palmito cuenta con un importante potencial agro ecolgico para el desarrollo sustentable de la produccin y exportacin. Actualmente, el palmito cuenta con 4.271 has. de cultivo: 3.938 has. en manos de pequeos productores y 333 has. corresponden a cinco empresas privadas que procesan palmito, cuatro de las cuales exportan ms de 2.200 TM (2003). El sector palmitero genera un ingreso anual de ms de 3 millones de US$. y ms de 2.300 empleos directos. El valor de las inversiones supera los 10,6 millones de US$. Las exportaciones actuales alcanzan al 3% del comercio mundial de palmito, tanto as que Bolivia ocup el 5to. lugar en 2002, llegando al 4to. en 2003. El pas puede triplicar sus exportaciones en los prximos cinco aos, pues cuenta con capacidad instalada para procesar 138 mil cogollos por da en dos turnos y 29 millones de cogollos por ao, llegando a exportar 680 mil cajas con un valor estimado de 12.2 millones de US$. por ao. La posibilidad de crecimiento de la industria palmitera es buena y de grandes beneficios para los productores, procesadores, proveedores de envases, insumos y servicios, incluso para el crecimiento de las propias industrias, en suma, es una oportunidad de desarrollo industrial, con enormes posibilidades de dinamizar la demanda agregada. Sin embargo, este panorama alentador se contrae cuando se encuentran aspectos y puntos crticos que van configurando una situacin de estancamiento, de prdida de confianza en las posibilidades del sector y de un serio peligro de retroceso. La produccin de palmito enfrenta en la actualidad una situacin prxima a la madurez del mercado, por tratarse de un producto genrico, con una estructura de mercado oligoplico indiferenciado y con una rivalidad centrada en precios y volmenes de venta, por ende, las empresas bolivianas enfrentan un ambiente de negocios altamente competitivo, con amenazas evidentes de posibles cadas de precio en el futuro. A pesar de estas condiciones adversas, la industria del Trpico de Cochabamba (TC) posee la capacidad para incrementar la produccin y la exportacin de palmito, como consecuencia de la apertura de nuevos mercados y la ganancia en capacidad competitiva gracias al mejoramiento de la calidad del producto. Sin embargo, el desarrollo de la produccin y la competitividad del palmito boliviano pasan por superar varias barreras o puntos crticos que tienen que ver con aspectos tcnico-productivos, como el mejoramiento de la productividad del eslabn primario, de las industrias y servicios de soporte, del mejoramiento y calificacin de la mano de obra en la regin productora, del mejoramiento de los servicios y, fundamentalmente, de la implementacin de polticas de desarrollo acordes con los grandes desafos que el Estado boliviano debe enfrentarAECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

1

Estudio de Identificacin, Mapeo y Anlisis Competitivo de la Cadena de Produccin de Palmito

en una economa con cada vez mayor rivalidad, de cara a un Estado con bienestar, equidad y justicia social. El estudio propone lneas de accin sobre el papel del gobierno, de las instituciones de desarrollo y del sector privado, en el corto y mediano plazo, como ser: Promover el mejoramiento de la productividad de cultivos campesinos, mediante polticas de incentivos para facilitar el acceso a insumos a bajo costo. Determinar reas con mayor potencialidad de produccin, concentracin de plantaciones y un censo de reas de cultivo. Disear y poner en prctica un modelo interactivo de extensin agrcola con los actores de la cadena, que priorice el incremento de la productividad de las plantaciones de campesinos y el manejo eficiente de los incentivos, con la participacin concertada de la industria y las organizaciones de segundo nivel. Desarrollar un proyecto de inteligencia de mercado en acuerdo entre las instituciones de desarrollo, el gobierno y las empresas industriales, para fortalecer la estrategia de mercados. Promover un proyecto de desarrollo de nuevos productos de palmito, de manera concertada y participativa entre las instituciones de desarrollo y las industrias. Disear un sistema de certificacin de origen, como demanda a la comunidad internacional, en compensacin a los esfuerzos del sector privado industrias y campesinos- en la lucha contra el trfico ilcito de drogas. Apoyar los programas de capacitacin para la generacin de mano de obra calificada para los diferentes eslabones de la cadena, la industria relacionada y los servicios de apoyo, aprovechando la infraestructura institucional existente en la regin y fortaleciendo el proceso de capacitacin y formacin. Promover la insercin de servicios financieros y de seguridad social de corto y largo plazo en la regin, mediante polticas de incentivos y eliminar el estigma de zona roja, para generar un ambiente adecuado a las inversiones, el desarrollo empresarial y los agronegocios en el TC. Aprobar una ley de incentivos para el TC, mediante la declaracin de zona especial de desarrollo, con liberacin de impuestos a las inversiones y operaciones por 10 aos. Apoyar el funcionamiento del Comit de Competitividad de la Cadena de Palmito con financiamiento y asistencia tcnica, de manera participativa con la industria y las organizaciones de productores, que se encargue de la gestin y coordinacin con los actores privados y pblicos en la bsqueda de soluciones a los puntos crticos determinados en el estudio.

El estudio concluye enfatizando la necesidad de cambios de poltica, objetivos, metas y estrategias de desarrollo, a formas de intervencin que privilegien la competitividad entre los actores y la generacin de un ambiente de negocios y tecnologas sustentables, donde la premisa no slo sea el desarrollo econmico, por el contrario, que este aspecto sea la base de unAECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

2

Estudio de Identificacin, Mapeo y Anlisis Competitivo de la Cadena de Produccin de Palmito

desarrollo humano con justicia y equidad, generando capacidades competitivas en todos los actores econmicos y sociales de las zonas productoras de palmito. II. Antecedentes, objetivos, alcances y metodologa

El estudio de Identificacin, Mapeo y Anlisis Competitivo de la cadena de produccin de Palmito forma parte de los esfuerzos de la Cooperacin Espaola en el Trpico de Cochabamba (TC), orientada en este caso, al mejoramiento de la competitividad del sector palmitero, en acuerdo con el Viceministerio de Desarrollo Alternativo y en el marco de las polticas del Sistema Boliviano de Productividad y Competitividad (SBPC), que busca establecer alianzas estratgicas entre los sectores pblico y privado, con el propsito de mejorar la competitividad de las cadenas productivas y la gestin de los recursos disponibles. En el anexo 1, se presenta el detalle de los antecedentes, objetivos, alcances y metodologa del trabajo de consultora, as como, la bibliografa consultada, las pginas web visitadas y las personas contactadas y entrevistadas. III. 3.1 Identificacin y Mapeo de la cadena Descripcin sinttica de la cadena 3.1.1 Aspectos histricos

El palmito es el producto obtenido del procesamiento de los corazones de varias especies de palmeras. El producto fue desarrollado en Brasil en el perodo de los aos cincuenta a los sesenta del siglo pasado, a partir del aprovechamiento de palmeras silvestres del sector de la costa atlntica, principalmente de la especie Euterpe edulis, conocida como Jussara. Posteriormente, con el aumento de la demanda y la disminucin de especimenes de Jussara, se avanz hacia el Amazonas y se incorpor la especie Euterpe oleracea, conocida como Asai, existente en la cuenca amaznica de dicho pas. Bolivia se incorpora a la produccin de palmito durante los aos sesenta, con la explotacin de palmeras de las especies Asai (Euterpe precatoria), Tota (Euterpe totai) y Pachiuva (Iriartea sp.) en los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y Cochabamba, con el objetivo de exportar el producto a los mercados de Argentina y Brasil. Como consecuencia de los impactos ambientales de la explotacin indiscriminada de especies silvestres y la importancia que toma el consumo de palmito, Costa Rica inicia un proceso de investigacin y desarrollo de palmito cultivado a mediados de la dcada de los aos setenta, con la domesticacin de la especie Bactris gasipaes Kunth, conocida en este pas como Pejibaye, Chontaduro en Ecuador, Colombia, Venezuela y Panam, como Pijuayo en Per, Pupua en Brasil y Tembe en Bolivia. Con el desarrollo de plantaciones de B. gasipaes, Costa Rica inici exportaciones a Francia compitiendo favorablemente con el palmito de origen silvestre, posteriormente se incorporaron al cultivo Per, Colombia, Bolivia y Ecuador y, en menor proporcin, Venezuela y Panam. En Bolivia la produccin de palmito, hasta mediados de la dcada de los aos noventa, se bas principalmente en la explotacin de especies silvestres de Santa Cruz, Cochabamba, Beni y Pando. A partir de 1986, el Proyecto IBTAChapare con financiamiento de AID inici investigaciones en cuanto al establecimiento, manejo y produccin de palmito con material gentico proveniente de Costa Rica y Per, aunque la introduccin de estos materiales ya se

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

3

Estudio de Identificacin, Mapeo y Anlisis Competitivo de la Cadena de Produccin de Palmito

haba iniciado a fines de los aos setenta con del Proyecto PRODES financiado por AID, con el propsito de promover la produccin de fruta. La implantacin de cultivos comerciales se inici en el ao 1988, sin embargo, la expansin significativa del rea cultivada fue a partir de 1996, con la creacin de una gerencia de lnea dentro del programa de Desarrollo Alternativo, la promocin de inversiones para la instalacin de plantas procesadoras y la ampliacin de cultivos. 3.1.10 Evolucin de los ltimos cinco aos

En los ltimos cinco aos ocurrieron cambios significativos en el mapa de la produccin y comercializacin de palmito en el mundo. La produccin de palmito silvestre en Bolivia se redujo drsticamente como consecuencia del bajn de precios a fines de la dcada de los aos noventa. El principal mercado del palmito silvestre del norte del pas, Brasil, cerr sus puertas a la entrada de este producto desde Bolivia, utilizando el tema del Clostridium botulinum como argumento para proteger su propia produccin. Las exportaciones de palmito a la Argentina se redujeron como consecuencia de la cada de la economa en ese pas. En 2003 el palmito exportado fue de origen cultivado -en un 96%- y de origen silvestre -en un 4%-. En la FIGURA 3.1 se muestran los volmenes (Kg.) y los valores (US$) de las exportaciones de palmito en el perodo 2000 al 2003, separados por origen: silvestre y cultivado. FIGURA 3.1 Evolucin de las exportaciones de palmito de origen silvestre y cultivado en el perodo 2000 al 20033.500.000

3.177.4513.000.000

2.500.000

2.000.000

2.137.365 1.969.798 1.759.830

2.263.789 Cult iv ado ( Kgr

1.500.000

) Silv est r e (

1.495.459 1.234.070

1.370.617 1.207.419

1.182.613 967.468

1.000.000

Kgr ) Silv est r e ( $us)

500.000

451.345

405.907

309.340

244.920 91.342 2003

2000

2001

2002

Fuente: Vice Ministerio Comercio Exterior, 2003

de

industria

y

Las exportaciones de palmito cultivado boliviano, principalmente hacia Argentina y Chile, se incrementaron paulatinamente a pesar del bajn de precios y el cierre del mercado argentino entre los aos 2000 y 2001, asimismo, se penetr a nuevos mercados como Francia, EEUU, Medio Oriente y otros pases de la Comunidad Europea. En trminos de superficie cultivada, ocurri tambin un incremento: de 1.100 has. a aproximadamente 4.200 has, en el mismo perodo. En la FIGURA 3.2, se presenta la evolucin de las superficies cultivadas de palmito en los ltimos cuatro aos.

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

4

Estudio de Identificacin, Mapeo y Anlisis Competitivo de la Cadena de Produccin de Palmito

FIGURA 3.2 Evolucin de la superficie cultivada en los ltimos cinco aos en el TCSuperficie cultivada de palmito Gestin 1999-20035.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 1.903 2.818 3.178 3.897 4.200

Fuente: CONCADE-DAI, UNAPPAL y OSNs, 2004

La productividad de cultivos de palmito en el TC disminuy dramticamente de 3.500 cogollos/ha/ao promedio en 1998 a 2.390 cogollos/ha/ao promedio en 2003, en cultivos de productores campesinos. Por otro lado, la productividad en empresas se increment a ms de 7.100 cogollos/ha/ao, con las mismas densidades de siembra iniciales (5.000 pl/ha) como consecuencia de la aplicacin de apropiadas labores culturales y de manejo. En los ltimos aos, las empresas han incrementado las densidades de plantacin a 10.000 pl/ha, con lo que esperan superar los rendimientos en un 80%. La cadena del palmito, a la fecha, ha logrado consolidar la exportacin con destino a seis pases (Argentina, Chile, Francia, Espaa, USA e Israel): en 2003 se ha registrado un total de 2.264 TM exportadas. Tambin es importante destacar que son tres empresas procesadoras las que estn ubicadas en la regin y que han consolidado sus operaciones, generando una importante demanda de mano de obra calificada y de insumos para el proceso de transformacin. Tambin existen otras dos empresas transformadoras de menor capacidad de produccin que demandan una importante cantidad de materia prima, cuyo objetivo es satisfacer la demanda local y, en parte, la de exportacin. Se puede mencionar tambin que se cuenta con un sistema de pago por rendimiento consensuado entre las partes (productores y transformadores), lo que promover la generacin de un vnculo de confianza en el futuro. 3.1.11 Descripcin del rubro

a) Origen y variabilidad gentica El Tembe (Bactris gasipaes Kunth) es una palma originaria del trpico americano, distribuida desde Centro Amrica hasta Bolivia, y se puede apreciar que esta palma cuenta con una amplia diversidad gentica. Las poblaciones de B. Gasipaes, que podran reconocerse como especies diferentes, son consideradas como una sola especie a pesar de sus diferencias fenotpicas y genotpicas.

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

5

Estudio de Identificacin, Mapeo y Anlisis Competitivo de la Cadena de Produccin de Palmito

Se reconocen dos tipos de poblaciones: Occidentales: - Chontaduro (Chinamato) - Cauca - Darien Tuira Utilis - Rama Orientales: - Insignes Tembe Par - Ciliata Pampa Tigre Jurua Solimoes - CA PU Vaupes Indira - Putumayu

b) Clasificacin botnica Segn Mora Urp (1993), el tembe (Bactris gasipaes Kunth) corresponde a la siguiente clasificacin botnica: Subdivisin Clase Orden Familia Gnero Especie c) Descripcin de la planta Es una palmera que alcanza ms de 20 mts. de altura y un dimetro de tallo entre 15 25 cm. Posee un tallo recto y hojas pinnadas. Excepto en el ecotipo Yurimaguas, las hojas y el tallo tienen espinas de diferente grosor y longitud. Los tallos estn formados por entrenudos de magnitud variable, las hojas miden normalmente ms de dos metros y son de color verde. El sistema radicular es fibroso, adventicio y superficial. d) Clima y suelos El palmito se puede adaptar a una variada gama de suelos: desde los de origen aluvial, cidos y pobres en nutrientes. Sin embargo, se logran rendimientos apropiados en suelos franco limosos de fertilidad natural media a alta, que tengan una profundidad mayor a un metro con apropiado drenaje interno y superficial. Los requerimientos edafoclimticos del tembe para palmito y las caractersticas agroecolgicas del Trpico de Cochabamba, se presentan en el CUADRO 3.1, a continuacin: : : : : : : Angiosperma Monocotyledonales Principes Palmaceae Bactris gasipaes Kunth

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

6

Estudio de Identificacin, Mapeo y Anlisis Competitivo de la Cadena de Produccin de Palmito

CUADRO 3.1 Requerimientos de clima y suelo del palmito y caractersticas del TCRequerimientos del cultivo Caractersticas del TC

Variable edafo climtica

Rango de temperatura promedio (C) Temperatura media anual (C) Temperatura mnima absoluta (C) Humedad relativa (%) Precipitacin pluvial promedio anual (mm) Altitud (msnm) Rango de pH Textura Drenaje Profundidad del suelo

20 - 30 24 - 25 5 > 75 2.000 - 6.000 0 - 800 5-6 F - FL Bueno > 1.0

20 30 24,5 7 75 90 2.200 - 4.900 220 450 3.5 - 6.5 FA - F - FL FY Bueno deficiente Variable

Fuente: Validacin de plantaciones de palmito cultivado en el subtrpico de Cochabamba, 1999

Para su adecuado desarrollo, el palmito requiere climas hmedos con precipitaciones entre 1.800 y 4.000 mm. anuales; en condiciones naturales, crece en zonas ubicadas por debajo de los 800 msnm, con temperaturas promedio entre los 24C y 30C. Los suelos ms aptos son los de origen aluvial, que tengan buen drenaje, en particular en los primeros 80 a 120 cm. de profundidad. La temperatura media anual en el TC, segn la Estacin Experimental La Jota (Chimor, 235 msnm), es de 24,6C con temperaturas mximas absolutas que ascienden a 38C y mnimas absolutas que descienden hasta 2C, en las zonas ms altas. Existe una reduccin de la temperatura promedio entre los meses de mayo y agosto por causa de frentes fros (surazos) que suelen llegar desde el sur del continente. En general, los suelos del trpico de Cochabamba son cidos con altos porcentajes de saturacin de aluminio, baja capacidad efectiva de intercambio catinico (CICE) y baja concentracin de algunos micro elementos. La baja fertilidad natural del suelo hace imposible mantener rendimientos altos y sustentables sin la adicin de correctivos. Los altos contenidos de aluminio, que en sus diferentes formas son txicos para las plantas, y los bajos contenidos de calcio y magnesio hacen necesaria la incorporacin de dolomita para disminuir la saturacin de aluminio a niveles tolerantes por el cultivo. En el caso del palmito, la saturacin de aluminio no est claramente establecida, sin embargo, se estima que se encuentra en un rango de 40 a 60% de saturacin, lo que la hace tolerante al aluminio existente en los suelos del TC, pero que sin embargo puede incidir en la reduccin del rendimiento y la productividad. 3.1.12 Contexto global de la produccin de palmito

El escenario actual de la produccin y exportacin de palmito, de acuerdo a la gestin 2003, se muestra en el siguiente cuadro (CUADRO 3.2).

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

7

Estudio de Identificacin, Mapeo y Anlisis Competitivo de la Cadena de Produccin de Palmito

CUADRO 3.2 Superficie cultivada, volmenes de produccin y valor de exportaciones actuales de palmito por pases productores (2003)Pas Brasil Ecuador Costa Rica Per Bolivia Colombia Guyana Otros Total Sup. cultivada (has.) * 12.600 18.000 13.000 4.000 4.600 2.000 1.800 2.000 58.000 Vol. producc. (tm) * * 20.599 17.700 13.200 1.200 2.403 220 1.600 400 57.322 Vol. exportac. (tm) * ** 1.946 17.500 13.000 837 2.355 58 1.459 350 37.505 Valor exportac. (US$) *** 6.425.000 27802.000 20800.000 1.784.000 3422.371 102.000 2.994.000 556.000 63.885.371

(*) Datos estimados para el ao 2000 de palmito cultivado. En el caso de Brasil, slo el 20% de la produccin total proviene de huertos con palmito cultivado y el 5% de la produccin total se exporta (**) Incluye palmito silvestre (***) Datos del CCI ao 2002 Fuente: Elaboracin propia, en base a informacin de CONCADE/DAI e IBGE, 2004

3.1.13

Aspectos sociales

Segn el censo 2001, el Trpico de Cochabamba cuenta con 126.000 habitantes, con una densidad demogrfica de 4,8 habitantes por Km2 y un promedio de 4,04 personas por familia. La Tasa de Crecimiento respecto al ao 1992 es de 2,9% anual. La poblacin econmicamente activa, calculada en base al censo 2001, es el 60%. Segn estos datos, el 86% se dedica a labores agrcolas, ganaderas, forestales, caza y pesca. Los servicios representan el 5%, transportes y comunicaciones 2%, construcciones 2%, hoteles, restaurantes y comercio 1% y otras actividades 3%. La tasa de desocupacin es del 1%. El Trpico de Cochabamba originalmente fue territorio de nacionalidades selvticas como los Yuracar, que dominaron gran parte del territorio desde el ro Chimor hasta el norte y oeste, y los Yuqu, que dominaron la parte este del ro Chimor hasta el actual territorio del departamento de Santa Cruz. La colonizacin comenz en los aos 40 y se extendi hasta la localidad de Puerto Todos Santos (desaparecida en 1984), pasando por El palmar y Villa Tunari, provincia Chapare. 3.1.14 Nivel de pobreza de los actores por eslabn

La combinacin de elevados niveles de pobreza y la desigualdad social es la caracterstica ms distintiva de la economa boliviana, causa que determina las bajas tasas de crecimiento econmico. De acuerdo a los datos del mapa de pobreza elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD 2004) y datos del Censo de Poblacin y Vivienda (INE 2001), la pobreza en los municipios del Trpico de Cochabamba se constituye en un problema generalizado, ya que el ndice de Necesidades Bsicas Insatisfechas alcanza un promedio de 83,8%: los servicios bsicos son insuficientes, las viviendas no renen las condiciones apropiadas, la poblacin tiene bajos niveles de educacin y presenta una inadecuada atencin en salud.

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

8

Estudio de Identificacin, Mapeo y Anlisis Competitivo de la Cadena de Produccin de Palmito

CUADRO 3.3 Desarrollo humano, desigualdad y pobreza en el TC, por municipioMunicipioValor del IDH (2001) c/ desigualdad Pobreza por NBI (%) Ranking Municipal de NBI Dif. entre el ranking de IDH y NBI Tasa anual de migracin neta reciente (x 1000) % de poblacin rural

Villa Tunari Shinahota * Entre Ros * Chimor Puerto Villarroel

0,497 0,514 0,539 0,541 0,539

87,2 84,1 81,7 82,7 81,7

130 94 98 94

96 64 46 64

-0,48 8,74 23,45 8,78

91,7 % 87,8 % 83,9 % 74,6 % 83,9 %*

Subalcaldas donde se consider los datos de sus secciones municipales correspondientes (Tiraque y Pojo) Fuente: PNUD, 2004

Segn datos oficiales, las poblaciones del trpico se encuentran catalogadas con un IDH Medio (0,54) en comparacin al IDH del departamento de Cochabamba (0,741). 3.1.15 Posibles limitantes de carcter social y cultural en el rea

Las posibles limitantes -de carcter social y cultural- para el desarrollo de la cadena de produccin del palmito tienen que ver con el origen de la poblacin de agricultores del TC, que en su mayora provienen de las alturas de los valles interandinos y del altiplano del pas. Este segmento se caracteriza por poseer una cultura productiva en base a insumos mnimos y destrezas en otras condiciones agro biolgicas, asimismo, el cultivo de la coca influye sobre la dinmica productiva y social del rea. En cuanto a las movilizaciones de protesta propiciadas por los productores de coca, en el pasado inmediato, afectaron notoriamente la ejecucin de programas relacionados con nuevas plantaciones, acopio y procesamiento de cogollos, as como la exportacin del producto final. 3.1.16 Nivel de empleo generado

El sector primario es el que mayor cantidad de empleos genera. La demanda de mano de obra por hectrea de cultivo de palmito es estimada en 70 jornales por ao una vez establecido el cultivo, ms unos 4 jornales durante la cosecha. Sin embargo, si se considera el sistema de extensin agrcola y las actividades productivas, la magnitud de empleo que genera la produccin primaria es significativa. Esta situacin se refleja en el CUADRO 3.4: CUADRO 3.4 Empleo directo generado por la cadena de produccin de palmito en el TCSector/ componente: Primario: Viveros Cultivos Cosecha Industria: Profesionales 60 10 40 10 30 Personal Obreros y calificado jornaleros 397 1.492 276 200 61 1.232 60 60 58 263 Total 1.949 486 1.333 130 351

AcopioAECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

10

24

24

58

9

Estudio de Identificacin, Mapeo y Anlisis Competitivo de la Cadena de Produccin de Palmito

Procesamiento Transporte Comercializacin: Gestin Embarques Transporte Distribucin nacional Total cadena

20 11 5 2 4 101

22 12 30 5 5 15 5 485

215 24 25 5 15 5 1.780

257 36 66 10 10 32 14 2.366

Fuente: Elaboracin propia con datos de las empresas de procesamiento y organizaciones de productores (UNAPPAL y OSNs), 2004

A estos datos se debe agregar el 42% de mano de obra indirecta que genera la cadena de palmito por ocupaciones, como la reparacin y mantenimiento de maquinaria, asesoras tcnicas, contables y legales, transporte, servicios y comercio de insumos y productos, entre otros. En el sector agrcola, los requerimientos de mano de obra para la implantacin y manejo de cultivos y produccin es proporcionada por la familia y la contratacin de jornaleros, cuando las superficies de cultivo son mayores a 1ha., o cuando el productor tienen otras ocupaciones. En el sector industrial, los profesionales y personal especializado en su mayora gozan de todos los beneficios y prestaciones sociales; en cambio, la mayor parte de los obreros y jornaleros no gozan de todas las prestaciones sociales en su integridad. Se ha mencionado que existen altos niveles de ausentismo y abandono del trabajo, con una alta rotacin de obreros, esto deriva en costos adicionales de reclutamiento, seleccin y entrenamiento de nuevo personal. Algunas de las empresas ofrecen seguros de vida y seguros contra accidentes a su personal. Un aspecto importante para la agroindustria es la carencia de recursos humanos calificados en la misma zona, como contadores, secretarias, tcnicos, etc. 3.1.17 Grado de conocimiento de su cadena

El conocimiento de los productores primarios sobre la estructura, funcin y desempeo de los diferentes eslabones de la cadena de produccin de palmito en general es precario, asimismo, la cultura empresarial de bienes de exportacin es poco desarrollada, tanto por los agricultores como por el personal de los sistemas de extensin agrcola, producto del nfasis de estos programas en capacitacin agrcola y actividades relacionadas con la produccin primaria en desmedro de los aspectos de transformacin, comercializacin y gestin empresarial, lo que contribuye a la disminucin de las fortalezas y capacidades de negociacin desarrolladas por este sector de actores. La situacin de los transformadores es relativamente distinta, ya que ellos si bien estn involucrados y conocen el movimiento de dos eslabones de la cadena (Transformacin y Comercializacin), su grado de conocimiento de la cadena en su integridad y su interaccin con los diferentes actores se circunscribe exclusivamente a los objetivos que tienen como empresa. Comparado con los otros actores de la cadena, son los que mejor visin tienen del negocio y un mejor concepto de la integracin de la produccin primaria a los requerimientos del mercado objetivo. Las empresas transformadoras reciben la retroalimentacin del mercado para mejorar la calidad del producto terminado, informacin que no se transfiere de forma eficiente al sector primario para lograr mayor motivacin en los productores, lo que los alentara para mejorar su productividad y competitividad, dado el sistema de extensin agrcola.AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

10

Estudio de Identificacin, Mapeo y Anlisis Competitivo de la Cadena de Produccin de Palmito

3.2

Aspectos econmicos 3.2.1 Importancia del sector en la economa regional, nacional y sectorial, considerando su aporte al PIB La importancia de la industria palmitera se puede medir en funcin a su aporte al PIB nacional y departamental, as como al PIB sectorial en ambas dimensiones. En el siguiente cuadro (CUADRO 3.5), se presenta esta relacin con datos de la gestin 2002. En la gestin 2003 este aporte fue mayor, sin embargo, slo se cuenta con informacin actualizada sobre el PIB nacional. CUADRO 3.5 Aportes de la industria palmitera al PIB nacional y departamental Gestin 2002 (en miles de bolivianos 1999)

Detalle PIB Bolivia a precios de mercado PIB Sector agropecuario (Agr.+Silv.+Caza y Pesca) Valor exportaciones de palmito PIB Departamental (Cbba.), a precios de mercado PIB Sector agropecuario (Agr.+Silv.+Caza y Pesca) Valor exportaciones de palmito

2002 55.933.149 3.296.370 14.857

%

2003 60.252.000 3.493.253 26.250

%

Observaciones PIB Nacional

5,89 0,03 0,45

5,8 Sobre PIB Nacional 0,04 Sobre PIB nacional Sobre PIB 0,75 Agropecuario PIB Departamental Sobre PIB Departamental Sobre PIB Departamental Sobre PIB Agropecuario

4.079.142 444.366 14.857 10,89 0,36 3,34

Fuente: Elaboracin propia en base a datos del INE, 2004

El CUADRO 3.5 muestra que la contribucin del PIB del sector agropecuario al PIB nacional tuvo un decremento de 5,89% a 5,80%; sin embargo, la contribucin de las exportaciones de palmito al PIB nacional y al PIB del sector agropecuario muestra un interesante crecimiento del sector palmitero entre los aos 2002-2003.

3.2.2

Valor total del negocio desagregado por eslabones

a) Eslabn de produccin primaria En el cuadro siguiente (CUADRO 3.6) se presentan los estimados del valor comercial de plantaciones para produccin de semillas y plantaciones comerciales para produccin de palmito. La estimacin del valor comercial se realiz en base a la produccin esperada de cinco aos, ajustando los ingresos esperados al valor presente. CUADRO 3.6

Estimacin del valor comercial de cultivos y viveros (US$)AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

11

Estudio de Identificacin, Mapeo y Anlisis Competitivo de la Cadena de Produccin de Palmito

Detalle Huertos semilleros Cultivos de campesinos Cultivos de empresas Infraestructura de viveros Totales

Unidad Ha Ha ha ha

Cantidad 200 4.271 333 10

Precio unitario 6.000 950 3.700 3.000

Valor total (*) 1.200.000 4.057.450 1.232.100 30.000 6.519.550

(*) Valor comercial estimado en base a rendimientos esperados de 5 aos Fuente: Elaboracin propia, 2004

b) Eslabn de la industria Para poder realizar una valoracin real del negocio es necesario calcular el valor presente de todos los flujos netos de efectivo, que se espera obtener en un perodo relevante, descontados a una tasa proporcional al riesgo de un negocio. Una valoracin del negocio deber considerar el riesgo que conllevara invertir en este rubro, considerar tambin el nivel de endeudamiento actual de las empresas, considerar el patrimonio y los flujos netos de caja esperados. Para esto se plantean 3 escenarios: CUADRO 3.7 Valor presente de los flujos de efectivo esperados de las principales Industrias palmiteras del TC, bajo tres escenarios (US$.)ESCENARIOSOPTIMISTA

VALOR DEL NEGOCIOUS$ 4.328.189

DESCRIPCIN ESCENARIOLas exportaciones se han incrementado en 50%, La rentabilidad sobre capital es del 10%, el clima social y poltico es favorable. Existe suficiente materia prima para las 3 empresas que venden a mercados externos, para trabajar a doble turno Las exportaciones de 2003 se mantienen constantes, la rentabilidad se mantiene en 6%, clima social y poltico igual que 2003. Materia prima insuficiente, las industrias trabajan en promedio menos de 8 Hrs./da Las exportaciones han disminuido un 50%, la rentabilidad ha bajado a 4%, el clima social ha empeorado. Existe escasez de materia prima, las empresas trabajan a medio turno.

INTERMEDIO

US$ 3.531.282

PESIMISTA

US$ 3.177.100

Fuente: Elaboracin propia en base a anlisis prospectivo de flujos netos de efectivo esperados, 2004

Los datos del cuadro anterior son resultado de un anlisis de flujos netos de caja esperados, contrastados con informacin de los niveles gerenciales de las empresas, para su anlisis de consistencia. Estos datos deben considerarse a nivel estimativo y referencial, como consecuencia de la falta de acceso a informacin detallada de las empresas, cuyo estricto anlisis resultara tema para estudios especficos fuera de los objetivos del presente trabajo. c) Valor total del negocio El valor total del negocio en la actualidad se estima en US$. 10.050.832. Esta informacin se obtiene de acuerdo al CUADRO 3.6, sobre estimacin del valor comercial de cultivos y viveros, ms la informacin obtenida del escenario intermedio del CUADRO 3.7; valor presente de los flujos de efectivo esperados de las principales industria palmiteras del TC.

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

12

Estudio de Identificacin, Mapeo y Anlisis Competitivo de la Cadena de Produccin de Palmito

3.2.5

Generacin de ingresos por actores y eslabones

La generacin de ingresos fue estimada en funcin al movimiento de productos entre los distintos eslabones y dentro de cada eslabn. En el CUADRO 3.8 se presentan los ingresos calculados para el eslabn de produccin primaria. CUADRO 3.8 Estimacin de ingresos del sector primario para el ao 2003 (US$)Detalle Semillas Ingreso neto viveros Cogollos campesinos Cogollos empresas Total ingresos Unidad Germinada Planta Cogollo Cogollo Cantidad comercializada 3.750.000 3.500.000 7.604.968 2.142.772 Precio Unitario 0,019 0,012 0,106 0,106 Valor total 70.844 42.000 804.878 226.691 1.144.413

Fuente: Datos del estudio, 2004

El cuadro anterior muestra la importancia de las inversiones del sector primario de palmito en funcin de los ingresos que genera anualmente, lo que indudablemente dinamiza la economa de la regin. En el cuadro siguiente (CUADRO 3.9) se presentan los ingresos generados por las industrias, calculados a partir de los volmenes comercializados y tomados de la gestin 2003. CUADRO 3.9 Generacin de ingresos de las empresas en el mercado nacional e internacional gestin 2003 (US$)Empresa INDATROP FABOPAL BOLHISPANIA DE LA SELVA LA GRANJA TOTAL Ingresos mercado nacional por venta en US$ (ao 2003) US$ 10.140 US$ 9.850 US$ 22.084 US$ 17.220 US$ 3.140 US$ 62.434 Ingresos por exportacin en US$ (ao 2003) US$ 1.629.104 US$ 1.122.201 US$ 321.376 ... ... ... 0 US$ 104.770 US$. 3.177.451

Fuente: Elaboracin propia en base a datos de las industrias, 2004

El cuadro anterior muestra que en el ao 2003 las industrias palmiteras del TC generaron ingresos por exportaciones cerca de los 3,2 millones de dlares, mientras en el mercado nacional los ingresos rondaron los 62 mil dlares. 3.2.4 Inversin actual de la cadena productiva

Las estimaciones de las inversiones de las empresas palmiteras en el TC, se presentan a continuacin: CUADRO

3.10 Inversin de las empresas industriales a diciembre de 2003 (US$.)

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

13

Estudio de Identificacin, Mapeo y Anlisis Competitivo de la Cadena de Produccin de Palmito

Empresa INDATROP FABOPAL BOLHISPANIA DE LA SELVA LA GRANJA TOTAL

Inversin actual en US$ US$ 1.800.000 US$ 800.000 US$ 300.000 US$ 130.000 US$ 160.000 US$ 3.190.000

Fuente: Elaboracin propia en base a estimacin de las empresas, 2004

La inversin realizada hasta el ao 2003 se estima en US$ 3.190.000; esto representa un porcentaje importante dentro de las inversiones realizadas en la regin del TC. 3.3 Aspectos de produccin

El mayor crecimiento de plantaciones de palmito se dio en el perodo de 1996 a 2001, con una densidad de 5.000 pl/ha., mientras que a partir de 2002 se viene recomendando 7.000 pl/ha. En la actualidad, gran parte de las plantaciones tienen entre 4 y 7 aos de edad, con una elevada mortalidad de plantas: entre el 30 al 50%, llegando la densidad real a un rango de 2700 a 3500 pl/ha. Segn CONCADE, las plantaciones desde el ao 2002 tienen una mortandad menor, de solamente 10%. 3.3.9 Proceso de produccin

La produccin primaria se inicia con la produccin de semillas, que contina con la produccin de plantones en vivero, la implantacin y manejo de cultivos, la cosecha y poscosecha. a) Produccin de semillas La provisin de semilla comienza con la recoleccin y seleccin de fruta madura, que proviene de huertos diseminados en todo el TC, posteriormente se realiza el despulpado, lavado, seleccin por tamao y calidad y tratamientos con desinfectantes, para evitar problemas fitosanitarios durante la germinacin. Las semillas se siembran en camas de aserrn de madera dura y se mantienen con una humedad apropiada durante todo el proceso. Las semillas germinan en un perodo de 60 a 120 das y se cosechan con un tamao de plmula de 3 a 6 cm. y races de 3 a 5 cm.

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

14

Estudio de Identificacin, Mapeo y Anlisis Competitivo de la Cadena de Produccin de Palmito

b) Produccin de plantones en viveros El vivero debe localizarse lo ms cerca posible al lugar en el que se vaya a hacer la plantacin y cerca de una fuente de agua. La siembra de semillas germinadas y produccin de plantones puede realizarse a raz desnuda, en platabandas, o en bolsas macetas alineadas entre 8 a 12 o ms hileras. Si el vivero se hace en platabandas, camas o eras, el rea requerida es menor, puesto que en una platabanda de 1,20 m. de ancho por 10 m. de largo, se pueden sembrar alrededor de 200 semillas/m2 a una distancia de 5 cm. entre semillas y 10 cm. entre hileras. Cuando la siembra se hace en bolsas, la densidad ptima es de 100 plantas por m2. Los principales cuidados en vivero consisten en labores de resiembra, deshierbe, control de plagas y enfermedades y riegos. Las plantas estn listas para el transplante cuando alcanzan un tamao de 25 a 30 cm., aunque cuando se trata de plantas a raz desnuda, se recomiendan tamaos mayores, para asegurar su prendimiento. c) Establecimiento del cultivo Esta fase se inicia con la preparacin de terreno, que por lo general se realiza manualmente, bajo el sistema de Rosa Tumba Quema. Una vez habilitado el terreno, se procede con el trazado y hoyado, fertilizacin de fondo (dolomita y fertilizante triple 15) y plantacin, que se realiza en hileras, con distancias de dos metros entre calles y un metro entre plantas, para una densidad de siembra de 5.000 plantas/ha., y de 2 m. de calle por 0,5 m. de entre plantas para una densidad de 10.000 plantas/ha. d) Manejo de cultivos El cultivo responde eficientemente a la aplicacin de correctivos del suelo y fertilizacin con nitrgeno y potasio. Los productores campesinos, en su mayora, no aplican tecnologas de correccin de la fertilidad del suelo, por dificultades de acceso a estos insumos, como los altos precios de los fertilizantes comerciales. El manejo de fertilizantes en las empresas de la zona se diferencia por el uso de programas de fertilizacin. INDATROP recomienda, para plantaciones con una densidad de 5.000 plantas/ha, la aplicacin 175 Kg. de nitrgeno, 75 Kg. de potasio y 240 Kg. de dolomita, en cuatro aplicaciones por ao. Las recomendaciones para plantaciones con densidades de 10.000 plantas/ha son de 350 Kg. de nitrgeno, 150 Kg. de potasio y 480 Kg. de dolomita, en cuatro aplicaciones por ao. El CONCADE-DAI est desarrollando a partir de abril del 2004, un proyecto piloto de repoblamiento y fertilizacin de plantaciones en 38 asociaciones, 228 productores de palmito y 395 has. de cultivos. Los niveles de fertilizacin son de 100 Kg./ha./ao de Urea y 75 Kg./ha./ao de Cloruro de Potasio, en cuatro aplicaciones. La dosis es de 5 gr. de urea y 3,75 gr. de Cloruro de Potasio por aplicacin y por planta. e) Cosecha y poscosecha La primera cosecha se obtiene entre los 13 a 24 meses de la plantacin, como resultado del nivel tecnolgico empleado, mientras que la reposicin de cortes por mata puede variar entre 6 a 12 meses. El producto se cosecha cada 90 das, dependiendo de la variabilidad del desarrollo de las plantas. El momento oportuno para la cosecha de palmito se da cuando elAECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

15

Estudio de Identificacin, Mapeo y Anlisis Competitivo de la Cadena de Produccin de Palmito

grosor del tallo, a la altura del cuello de botella, alcanza un dimetro igual o mayor a 9 cm y el largo de la hoja bandera alcanza alrededor de 1,5 m. de largo. La cosecha se realiza cortando el tallo a la altura del cuello de botella, eliminando las vainas de las hojas externas, dejando solamente dos de ellas, y cortando los extremos: 10 cm por debajo del ltimo nudo y unos 70 cm de largo de cogollo. Los cogollos (tallos) cosechados, luego son trasladados fuera de la plantacin y apilados bajo sombra, hasta su transporte a la industria. El proceso de los cogollos se debe realizar antes de las 48 horas despus del corte. 3.3.10 Superficie actual y potencial

a) Superficie cultivada y rea potencial en el TC Datos proporcionados por CONCADE muestran -hasta el ao 2003- un total de 6.434 hectreas de sistemas de cultivos con palmito, estos datos se basan en imgenes satelitales que sugieren un incremento del 116% respecto a 1999, sin embargo, realizando un anlisis cruzado entre superficie cultivada, cantidad de cogollos cosechados y entregados a la industria y los datos con registros de campo del mismo CONCADE y de las organizaciones de productores, se llega a una superficie de cultivo de 4.271 has., hasta fines de marzo del presente ao (2004). Las reas de cultivo se desglosan por aos en el CUADRO 3.11: CUADRO 3.11 rea de cultivo de palmito en el Trpico de CochabambaAos Superficies (ha) 1.999 1.903 2.000 2.818 2.001 3.178 2.002 3.897 2.003 2.004(*) 4.200 4.271

(*) Dato a marzo de 2004 Fuente: CONCADE/DAI, UNAPAL y OSNs, 2004

La relacin de plantaciones realizadas con apoyo del Proyecto CONCADE y con pequeos productores a travs de organizaciones, se proporciona en el cuadro siguiente: CUADRO 3.12 Superficies establecidas por organizaciones y asociaciones (marzo 2004)Organizacin Ubicacin Localidad UNAPPAL UNAGRUP UAPAC AUPAI VII UAPRAMUTT UNADESA II UNAMI IV TOTAL CHIMORE IVIRGARZAMA IVIRGARZAMA SACTA SHINAOTA CHIMORE ETERAZAMA No. Asociaciones TOTAL 50 39 29 19 3 4 24 168 No. Familias Superficie (ha) con palmito Prod. Desarr. TOTAL 1.822 610 356 197 504 20 200 3.709 207 22 229 1.822 817 356 197 504 20 222 3.938

Con TOTAL Con Palmito Palmito 50 1.127 1.127 25 747 443 7 741 206 9 1.276 104 20 295 7 17 13 35 131 2.227

Fuente: UNAPAL, OSNs, CONCADE/DAI, 2004

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

16

Estudio de Identificacin, Mapeo y Anlisis Competitivo de la Cadena de Produccin de Palmito

A esta cifra se debe agregar la plantacin de la finca INDATROP, propiedad de la Empresa del mismo nombre con 54 ha. en produccin, con densidades de 5.000 pl/ha; otras 135 ha. con densidades de 10.000 pl/ha. en produccin y 24 ha. con 10.000 pl/ha. en etapa de desarrollo, haciendo un total -hasta diciembre de 2003- de 213 has.; ms 50 has. de plantaciones en produccin de la empresa DE LA SELVA, que se establecieron con densidades de 7000 y 10.000/pl/ha.; 6 has. de FABOPAL; 64 has. de LA GRANJA; 14 has. en la finca de Senda Tres y 50 has. en Puerto Greter. Datos proporcionados por UNAPPAL indican que slo el 10,2% de familias poseen cultivos de palmito con superficies iguales o mayores a 3 has., representando un 33,8 % del total de plantaciones existentes, asimismo, indica que el 34,1% de familias poseen entre 1 a 3 has de cultivos, que representan el 41,2 % del total de cultivos existentes, mientras el 55,7% de productores tiene superficies de cultivo iguales o menores a 1 ha., representando solamente el 25% del total de la superficie cultivada. Ver cuadro siguiente: CUADRO 3.13 Tipologa de productores por superficieRANGOS (ha) % cultivos % agricultoresFuente: UNAPPAL, 2004

0-0,5 6,7 25,5

0,5-1 18,3 30,2

Tipologa por superficies 1-2 2-3 3-4 4-5 24,2 17,0 8,7 7,1 23,7 10,4 3,8 2,5

>5 18,0 3,9

TOTAL 100,0 100,0

Segn el IBTA/Chapare, el rea potencial para la produccin de palmito en el Trpico de Cochabamba es de aproximadamente 60.000 ha., aunque en esta estimacin deben incorporarse criterios adicionales como la fertilidad actual de los suelos, con lo que el rea estimada puede disminuir drsticamente. En el CUADRO 3.14 se muestra esta estimacin por micro regiones. CUADRO 3.14 Superficie (ha) potencial del Trpico de Cochabamba para plantaciones de palmito, por micro regionesMicro regiones Potencial (ha) I 9.500 II 8.600 III 11.500 IV 12.500 V 380 VI 9.750 VII 7.500 TOTAL 59.730

Fuente: Boletn tcnico serie palmito No 2, Proyecto IBTA/Chapare, 2000

En el MAPA 3.1, se muestra la dispersin de las plantaciones de palmito en el TC y las zonas potenciales establecidas por el Nuevo IBTA:

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

17

Estudio de Identificacin, Mapeo y Anlisis Competitivo de la Cadena de Produccin de Palmito

MAPA 3.1 Distribucin de cultivos de palmito y zonas potenciales en el TC

Fuente: CONCADE/DAI, 2000

b)

Produccin de palmito cultivado en otras regiones del pas

En la provincia Vaca Diez del Beni, exactamente en los municipios de Guayaramern y Riberalta, a partir del ao 2000, se ha iniciado la implantacin de cultivos de tembe, alcanzando a la fecha una pequea produccin de alrededor de 2.300 frascos de 300 gr. de peso drenado, impulsada por la ONG: Organizacin Comunitaria de la Mujer Amaznica. En la produccin de palmito participan 58 familias de 10 comunidades, con una superficie establecida de 40 has., con densidades de 5.000 pl/ha. Otras reas potenciales para el cultivo de palmito estn en los departamentos de La Paz, Santa Cruz, Beni y Pando. 3.3.11 Rendimientos en el TC

Tomando en cuenta el total de cogollos procesados por la industria y la superficie cultivada, que segn el CONCADE DAI es de 3.178 has. en produccin (2003), se llega a un clculo de 2.390 cogollos por hectrea y ao, lo que en la planta procesadora se traduce en aproximadamente 334 Kg. de palmito envasable. Los rendimientos en plantaciones de campesinos varan entre 1.500 y 4.500 cogollos por hectrea y ao, dependiendo del manejo en cada finca, con un promedio de 2.390 cogollos/ha/ao para 2003. Estos rendimientos son extremadamente pobres y confieren efectos negativos sobre la competitividad de la cadena de produccin de palmito en el corto y

mediano plazo.AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

18

Estudio de Identificacin, Mapeo y Anlisis Competitivo de la Cadena de Produccin de Palmito

Los rendimientos de campo en INDATROP, por ejemplo, son de 7.100 cogollos/ha/ao en plantaciones con 5.000 pl/ha y 15.000 cogollos en plantaciones de 10.000 pl/ha. Las experiencias de otros pases productores muestran rendimientos similares a los obtenidos por INDATROP, lo que indica que es posible lograr resultados ptimos en el TC. El potencial de rendimiento es enorme, comparado con cultivos manejados por empresas en la misma regin y con otras zonas de produccin de otros pases, como Costa Rica y Ecuador, principales competidoras del palmito cultivado boliviano. Las principales causas para los bajos rendimientos se mencionan a continuacin: 3.3.12 Alta mortalidad de plantas despus de la plantacin Baja fertilidad natural de los suelos o por sobre uso Escaso uso de insumos agrcolas que mejoren la fertilidad del suelo Densidades bajas de plantacin Deficiente seleccin de suelos para implantacin de cultivos Inexistencia de incentivos para la tecnificacin del cultivo, tales como: facilidades de acceso a insumos y crdito Alta dispersin de plantaciones y tamaos pequeos de cultivos por familia Factores limitantes y su influencia en la produccin y productividad (tenencia de tierra, ambiente, tecnologa, etc.)

Analizando el desempeo del sector de productores primarios, se pueden indicar los siguientes aspectos como causas principales para la baja productividad del palmito en cultivos de campesinos: 3.3.5 Crculo vicioso de la baja productividad del cultivo y bajos ingresos familiares producto de la venta de palmito Pequeas superficies cultivadas por familia y alta dispersin geogrfica de los cultivos Difcil acceso a insumos y crditos Incentivos de la asistencia tcnica enfocados de acuerdo a nmero de familias y ampliacin de superficies, antes que en productividad y eficiencia Bajo nivel de apropiacin de los productores con el cultivo de palmito y la cadena productiva, como resultado del excesivo paternalismo de la asistencia financiera y tcnica y del sistema de planificacin de los Proyectos de Desarrollo Alternativo Deficiente articulacin con la industria y escaso desarrollo de capacidades de negociacin, entre ambos eslabones Falta de polticas de gobierno que promuevan la productividad y competitividad del sector palmitero Escaso desarrollo competitivo de los servicios de apoyo a la produccin (asistencia tcnica, I&D, capacitacin, etc.) Sistemas de produccin agrcola, pecuaria y forestal

En el TC se puede observar la introduccin del cultivo de palmito en variados sistemas de produccin: sistemas netamente agrcolas -ms o menos diversificados- sistemas agroforestales y sistemas pecuarios y agropecuarios, dependiendo no siempre de la vocacin de la tierra, sino ms bien, de las posibilidades y decisiones de los productores, en funcin de las ayudas que propician los Proyectos de Desarrollo Alternativo.

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

19

Estudio de Identificacin, Mapeo y Anlisis Competitivo de la Cadena de Produccin de Palmito

La especializacin de pequeos productores en el manejo del cultivo es muy baja, aunque se podra hablar de una semiespecializacin en ciertas zonas donde el cultivo presenta mayor concentracin, como el caso de las micro regiones II y III. Consecuentemente, el palmito es predominantemente parte de sistemas familiares de produccin diversificados, combinados con componentes pecuarios (micro regiones I, IV, VI y VII) y forestales. 3.3.6 Nivel tecnolgico utilizado en la produccin, cosecha y poscosecha

Los sistemas de extensin agrcola y de I&D no han definido metas de productividad para el TC. La informacin de base obtenida muestra que los principales rasgos tecnolgicos de la produccin de palmito en el TC son los que se presentan en el cuadro siguiente. CUADRO 3.15 Nivel tecnolgico utilizado en cultivos de palmito en el Trpico de CochabambaActividadesSeleccin de terreno Habilitacin de terreno Manejo cultivos asociados Tipo de planta Densidad Tamao de hoyo Control de malezas Control insectos plaga Combate enfermedades Podas de produccin Cosecha Almacenamiento Forma de transporte

TecnologasVisual Rosa-Tumba-Quema Maz, arroz, yuca, frjol De semilla 7.000 pl/ha 20 x 20 x 25 cm Qumico etapa de crecimiento y Mecnico en ya establecidas Trampas y cultural Cultural Deshije Manual Apilado en fincas Terrestre

DescripcinConocimiento del productor Chume bajo Solos o en sucesin 1er. Ao En bolsas macetas 2 x 0,7m Ancho, largo, profundidad Qumico 3 veces por ao Mecnico 3 a 4 veces por ao Picudo Drenajes 3 a 4 tallos secuenciales 10 12 cm. dimetro basal Mximo 24 hrs. Camin

poca (meses)--------May- Jul. 1er. semestre ----------------Abr.-Jul, Nov.-Febr. Enero Abril; Septiembre Noviembre poca seca poca de lluvias Todo el ao Cada tres meses -----------------

Fuente: Elaboracin propia en base a entrevistas semiestructuradas, 2004

La implantacin de cultivos no sigui un plan que responda a propsitos de negocio, sino ms bien a demandas de grupos de productores de coca en proceso de reconversin agrcola y a polticas de gobierno, ms de inters social y poltico. La seleccin de terrenos por tanto no fue estricta, llegndose a realizar plantaciones en suelos con problemas de drenajes con una alta dispersin espacial, que dificulta el acopio de la produccin. Un aspecto para destacar es la alta mortalidad de plantas en plantaciones de palmito de productores campesinos, como consecuencia de los siguientes factores: Descuidos en el control de malezas Defectos en la plantacin Uso de plantas a raz desnuda Mala seleccin de suelos (muy pobres o con problemas de drenaje)

La aplicacin de tecnologas -como la adicin de dolomita, fertilizantes qumicos y orgnicosque permitan corregir la fertilidad del suelo es mnima, debido a los siguientes aspectos: Dificultades en el acceso a insumos comerciales, falta de crdito y altos precios de los insumos agrcolas Baja rentabilidad del cultivo

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

20

Estudio de Identificacin, Mapeo y Anlisis Competitivo de la Cadena de Produccin de Palmito

Limitado desarrollo de las organizaciones de productores como mecanismos de acceso a estos servicios Fallas de estrategia de los sistemas de asistencia tcnica y extensin agrcola Limitado desarrollo de capacidades competitivas de los servicios de apoyo a la produccin

En las plantaciones en produccin es recomendable hacer un repoblamiento anual, sin embargo, los productores de la regin han experimentado resultados negativos, por la competencia con plantas de mayor desarrollo y la baja fertilidad de los suelos. Las reducciones en la cantidad de plantas respecto a la densidad inicial llega en algunos casos hasta el 50%, motivo por el cual la produccin y rendimientos por hectrea decaen significativamente en relacin a plantaciones nuevas. El palmito en el Trpico de Cochabamba es atacado por una serie de enfermedades entre las que se pueden destacar: Mycosphaerella sp., colletotrichum sp., pestalothiopsis y la bacteria Erwinia chrysanthemi. Se recomienda mayor nfasis en el control cultural mediante una buena seleccin de suelos, construccin de drenajes, nutricin adecuada, control de malezas, deshijes y eliminacin de plantas enfermas, uso de dolomita y desinfeccin de las herramientas de campo. Entre los insectos dainos asociados al cultivo, se destaca el Metamasius hemipterus (picudo del tembe) tambin conocido como picudo de la caa de azcar, que pertenece al orden Coleoptera, familia Curculionidae; los adultos del Metamasius hemipterus son pequeos y de color vetado negro con manchas caf amarillas. Otros insectos asociados al palmito y de menor incidencia son: Rhynchophorus palmarun, insecto que pertenece al orden Coleoptera, familia Curculionidae, tribu Rhynchophorini; un parsito obligado en ciertos gneros de palmas, tambin se encuentra el Bactris gasipaes y el gorgojo Strategus aloeus L., insecto perteneciente al orden Coleoptera, familia Scarabaeidae, plaga importante de la palma africana que suele causar daos significativos en el tembe. El control se basa principalmente en labores culturales (control de maleza, deshoje, deshijes), en el control biolgico con Beauveria bassiana y en la utilizacin de trampas con fitohormonas y/o insecticidas, que son otras alternativas viables, aunque son prcticas poco utilizadas en el TC. Los daos causados por roedores se han incrementado en la regin, como consecuencia de la depredacin de los enemigos naturales por efectos de la colonizacin y la ampliacin del rea cultivada con palmito. Es frecuente el ataque de ratas en los viveros y de especies de jochi (Aguti spp) en cultivos, siendo los fenotipos sin espinas, los ms susceptibles. 3.3.7 Costos de produccin

Los costos que demanda el establecimiento de una hectrea de tembe para la produccin de palmito en el Subtrpico de Cochabamba, se encuentran en funcin al nivel tecnolgico empleado por el productor palmitero o empresario. Estudios efectuados por el DAI en 2004, establecen el siguiente promedio de costos de produccin en monocultivo y con densidades de 3.000, 5.000 y 7.000 plantas por hectrea. A este anlisis se ha incorporado los rendimientos promedios establecidos en el estudio de 2.390 cogollos por hectrea-ao. Como se ve en el cuadro siguiente, los ingresos netos son

mnimos considerando solamente labores de cultivo y cosecha, si se incorporan otras

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

21

Estudio de Identificacin, Mapeo y Anlisis Competitivo de la Cadena de Produccin de Palmito

variables de costo, la rentabilidad del cultivo es negativa, an si se presiona sobre los rendimientos hacia arriba. CUADRO 3.16 Costos de produccin del sistema: baja tecnologa sin insumos ($us)Datos estudio Promedio (*) 161,7 48,6 13,5 223,8 334,6 252,8 29 Densidad plantas 5.000 161,7 40,5 13,5 215,7 504,0 380,8 165,1

Detalle / Actividades Costos: Limpieza de malezas Cosecha Deprec. Herramienta Total costos Rendimientos (Kg/ha) Ingresos: Venta cogollos Ingreso neto

3.000 161,7 40,5 13,5 215,7 450,0 340 124,3

7.000 161,7 56,7 13,5 231,9 546,0 412,6 180,7

(*) Promedio de rendimiento de 2.390 cogollos/ha/ao Fuente: CONCADE/DAI, 2003

El promedio de rendimiento establecido en el estudio es de 2.390 cogollos/ha/ao. Segn datos de venta de cogollos a las industrias y segn superficies cultivadas -para la gestin 2003-, evacuando una produccin promedio de 334,6 Kg. de palmito envasable por hectrea de cultivo, el ingreso promedio slo llega a Bs. 2.007,6 (252,80 US$ -TC 7,94-) con los precios pagados actualmente por la industria (Bs. 6/Kg. de palmito envasable). Durante el estudio, el equipo tcnico no accedi a estudios de costos de produccin reales, ni de productores campesinos, ni de empresas privadas. Los costos establecidos por el CONCADE/DAI se consideran referenciales y no expresan necesariamente la realidad, por lo que es necesario que las organizaciones de productores realicen un buen anlisis de costos, para concienciar a sus asociados en aspectos de rentabilidad y competitividad de esta actividad productiva. Las empresas cuentan con esta informacin, sin embargo, se la considera informacin clasificada slo es disponible para el personal ejecutivo de las mismas. 3.3.8 Sistema de extensin agrcola

El Sistema de Extensin vigente en el Trpico cochabambino fue establecido a partir del 17 de marzo de 2003, como parte del proyecto CONCADE, en respuesta a las necesidades de una mayor participacin del agricultor, a la fecha cuenta con 20 organizaciones de segundo nivel (6 UNAs y 13 OSNs). Las organizaciones de segundo nivel tienen como tarea determinante la transferencia de tecnologas a sus asociados, por lo que se han realizado algunas innovaciones tcnico administrativas: Existe la participacin de un directorio de productores integrado a un sistema netamente tcnico.

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

22

Estudio de Identificacin, Mapeo y Anlisis Competitivo de la Cadena de Produccin de Palmito

Las diferentes organizaciones (UNAs u OSNs) se relacionan con el DAI, a travs de la Unidad Agrcola (PROAG) principalmente. Los beneficiarios identifican al DAI como un financiador y proveedor de material vegetal; generalmente lo culpan de la entrega insuficiente y extempornea de plantas y financiamiento. Las organizaciones mantienen relaciones entre ellas, con el Programa y con otras instituciones de desarrollo como: Nuevo IBTA, Proyecto Jatun Sacha, CHF, PRAEDAC, etc., de las que se recibe asesoramiento y capacitacin para los tcnicos y promotores agrcolas.

El CONCADE/DAI ha elaborado indicadores de evaluacin con los que realiza el monitoreo y peritaje de las actividades de extensin de las organizaciones, entre los ms importantes se puede mencionar: Nmero de familias: principal indicador de evaluacin de las actividades que desempean las UNAs y OSNs. Este parmetro distorsiona los objetivos del sistema reducindolo a un esquema clientelista, desprovisto de un sentido amplio de desarrollo sostenible de las actividades productivas y menos enfocado al desarrollo de capacidades competitivas, pues se ocupa de la defensa de la permanencia o incremento de cargos tcnicos en funcin del nmero de familias atendidas. Ampliacin de superficies de cultivo: este es un indicador de importancia dentro las actividades de las organizaciones, pero no constituye un factor prioritario. Personal tcnico de las diferentes organizaciones coinciden en que la limitada disponibilidad de material vegetal, como una insuficiente disponibilidad de recursos humanos tcnicos, constituyen elementos que imposibilitan un trabajo ms eficiente en este sentido. Al igual que el parmetro anterior, contribuye al clientelismo. Asociaciones nuevas: la incorporacin de nuevas asociaciones constituye una parte

fundamental de la pugna por anexar nuevas familias, y representa una parte importante del quehacer de UNAs y OSNs. Se dan casos de asociaciones que por disputas internas se fragmentan llegando a constituir otras nuevas que an no registran ni reportan sus actividades. Material Vegetal: los productores coinciden en que uno de los principales problemas del nuevo sistema de extensin est relacionado con la administracin y gestin de acceso al material vegetal para nuevas plantaciones, sin embargo, se conoce que en gestiones pasadas se distribuyeron cantidades importantes de plantas que no fueron establecidas en campo. Productividad de los cultivos: constituye uno de los principales objetivos del sistema, sin embargo, en los cultivos de palmito no se perciben avances en este sentido, ms an, de acuerdo a los datos obtenidos y procesados, la productividad de los cultivos se redujo en los ltimos aos. Las principales dificultades para el desarrollo de un sistema de extensin moderno y sustentable son: La inercia de una mentalidad asistencialista que considera que es una obligacin del Estado la provisin de este tipo de servicios, en tanto los productores consigan salir del circuito coca - cocana.

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

23

Estudio de Identificacin, Mapeo y Anlisis Competitivo de la Cadena de Produccin de Palmito

La falta de aplicacin de sistemas de planificacin estratgica de mediano y largo plazo, para el desarrollo de sistemas productivos sostenibles. El uso de criterios de desempeo del sistema y asignacin de incentivos, que no privilegia la productividad y desarrollo de capacidades competitivas de los productores y sus organizaciones. La insuficiente capacitacin del productor agrcola en materia de gestin y administracin agropecuaria.

3.4

Aspectos de transformacin 3.4.1 Determinacin de los procesos de transformacin y su costo

En la FIGURA 3.3, se presenta el flujo general de una planta procesadora de tecnologa avanzada. FIGURA 3.3 Diagrama de flujo del proceso de envasado de palmitoRecepcin de cogollos Escaldado de cogollos Pelado Desfibrado Troceado Lavado envases Envasado Control de peso en lnea Preparacin lquido de gobierno Llenado Exausting (Tnel de vapor) Remachado Esterilizado Cuarentena Fechado y etiquetado Codificado de cajas AlmacenamientoFuente: UGALDE, Juan Carlos Procesamiento de palmito en el Chapare 1997

Escaldado yuca Troquelado Troceado

El proceso general del palmito en la industria contempla el acopio de cogollos, la precoccin o escaldado, el pelado, el trozado, la preparacin del lquido de gobierno (salmuera), el envasado, el tratamiento trmico, la cuarentena, el etiquetado y el almacenado. Este flujo general de proceso es aplicado por cada industria, con las modificaciones y descripciones que cada una de ellas considera pertinentes, de acuerdo a su experiencia y las caractersticas de su lnea de proceso, as como de las presentaciones del producto, aspectos

que son considerados como valor invisible de la empresa.AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

24

Estudio de Identificacin, Mapeo y Anlisis Competitivo de la Cadena de Produccin de Palmito

A continuacin, se presenta la estructura de costos del procesamiento de palmito cultivado, para las principales presentaciones obtenidas en el TC: Cuadro 3.17 Estructura de costos del procesamiento de palmito cultivado ($us)Lata 28 oz. 4,90 4,20 0,18 1,00 0,30 0,10 0,55 0,20 0,60 0,20 0,20 0,10 12,53 Lata 14 oz. % Vidrio (*) 4,90 37,15 3,20 4,40 33,36 5,20 0,18 1,36 0,15 1,10 8,34 0,90 0,30 2,27 0,30 0,10 0,76 0,10 0,55 4,17 0,40 0,20 1,52 0,20 0,96 7,28 0,75 0,20 1,52 0,20 0,20 1,52 0,20 0,10 0,76 0,10 13,19 100,00 11,70

tem Palmito Envases Salmuera M.O. Directa M.O. Indirecta Energa Transporte tallos Almacenamiento Etiquetas Operativos Administrativos Financieros Total costos

% 39,11 33,52 1,44 7,98 2,39 0,80 4,39 1,60 4,79 1,60 1,60 0,80 100,00

% 27,35 44,44 1,28 7,69 2,56 0,85 3,42 1,71 6,41 1,71 1,71 0,85 100,00

(*) Caja de 12 frascos Fuente: Elaboracin propia, en base informacin secundaria, 2004

Estos costos son referenciales, dado que el equipo tcnico no tuvo acceso a la informacin real de las empresas, sin embargo, son apreciaciones prximas elaboradas segn consultas con los procesadores ms importantes del TC. 3.4.6 Infraestructura y caractersticas tcnicas de las instalaciones de transformacin

Si hablamos de la transformacin, tendremos que mencionar que el palmito envasado pertenece al grupo de los alimentos acidulados, por tanto, requiere especial atencin en la preparacin del lquido de gobierno, el tratamiento trmico y las normas de higiene. Debe presentar un pH de 2,8 en el lquido de gobierno y menor a 4,5 con el producto despus de la cuarentena, debido a la amenaza de Clostridium botulinum, que en su proceso de desarrollo y multiplicacin forma una toxina que se constituye en un veneno poderoso para animales de sangre caliente. En trminos tecnolgicos, la calidad del producto pasa por utilizar equipos adecuados para la realizacin de tareas en los puntos crticos de proceso, como la preparacin del lquido de gobierno y el tratamiento trmico, adems de los otros aspectos que refuerzan los atributos de calidad, como la uniformidad y calidad de los trozos, la textura y sabor del producto. La infraestructura debe garantizar higiene, mientras que el equipamiento debe responder a las necesidades de garantizar un adecuado proceso del producto, demostrando los ndices de proceso para cada paso en la industria, para cumplir con los requisitos de las buenas costumbres de proceso: las normas ISO o HACCP, de acuerdo a las exigencias de cada pas importador.

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

25

Estudio de Identificacin, Mapeo y Anlisis Competitivo de la Cadena de Produccin de Palmito

Un aspecto importante a considerar, pese a que el proceso del palmito no produce subproductos o desechos txicos, es la eliminacin de residuos vegetales y aguas del proceso, para ello se debe contar con infraestructura de tratamiento y eliminacin de aguas residuales y de residuos slidos constituidos por restos vegetales, como las capas y partes no utilizadas del cogollo, que pueden y deben ser procesados como compost y/o humus de lombriz. Respecto a este punto, la empresa BIODESARROLLO FIDIAS, con apoyo del PRAEDAC, ha iniciado un proyecto de produccin de humus de lombriz utilizando estos desechos orgnicos, adems de otros provenientes de diferentes actividades. Un factor importante es la capacitacin y destreza del personal de planta, que redunda directamente en la eficiencia de planta y la calidad del producto, respecto a la uniformidad de los trozos, la suavidad del producto y el cumplimiento de las normas de calidad y el control de los puntos crticos del proceso. Una poltica de capacitacin continua y de incentivos para el personal, que fortalezcan la permanencia en el trabajo, redunda en grandes beneficios para la industria. 3.4.7 Grado de utilizacin de la capacidad instalada

El procesamiento industrial del palmito en el TC comenz el ao 1995 con la instalacin de una planta semi industrial del Grupo NIKKEY, con capitales nacionales. Posteriormente, con el incremento de la superficie cultivada y produccin de cogollos, se promovi la instalacin de la Fbrica Boliviana Procesadora de Alimentos (FABOPAL), que inici operaciones en 1998, y de la empresa Industrias Agropecuarias Tropicales (INDATROP), que inici operaciones en la gestin de 1999. En 1999 se instal la planta de BOLHISPANIA SA producto de la aplicacin de fondos y el desarrollo del proyecto financiado por la AECI, bajo el esquema de trabajo de la Cooperacin Espaola, es decir: riesgo compartido de BOLHISPANIA con Productores Asociados de Palmito (PROASPA). Esta planta fue diseada para el procesamiento de palmito y frutas tropicales, como consecuencia, presenta disfunciones en la lnea de proceso, situacin que ha llevado a la empresa a iniciar el proceso de construccin e instalacin de otra planta procesadora con una mayor capacidad, especializada en el proceso de palmito. En los ltimos dos aos, se incorporaron dos empresas con produccin propia de cogollos: DE LA SELVA, con una planta multiuso y pequea produccin de palmito dirigida a mercados locales, y LA GRANJA, que trabaja en la planta NIKKEY con los cultivos transferidos en Senda Tres y cultivos propios sobre el ro Ichilo. DE LA SELVA desarrolla en la actualidad un proyecto de instalacin de una planta procesadora con una capacidad para 10.000 tallos en turnos de 8 horas. La actual capacidad instalada, de acuerdo a una jornada de 8 horas, se muestra en el cuadro siguiente:

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

26

Estudio de Identificacin, Mapeo y Anlisis Competitivo de la Cadena de Produccin de Palmito

CUADRO 3.18 Capacidad instalada, tecnologa y origen de los equipos por industriasNombre industria Ubicacin Capacidad instalada (No. Cogollos/ jornada de 8 horas) Tecnolog a utilizada Prom. cogollos procesados/ da (datos reales) Observaciones

INDATROP S.A. FABOPAL BOLHISPANIADE LA SELVA (*)

LA GRANJA (*) TOTALES

F Tropical Shinahota La Jota, Chimor Isarzama Senda Tres

30.000 Industrial 25.000 Industrial 10.000 Semi industrial 1.000 Artesanal 3.000 Semi industrial 69.000

22.000 15.000 7.000 1.000 1.000 46.000

Equipos importado Equipos nacionales Equipos nacionales Equipos nacionales Equipos nacionales

(*): Procesan por temporadas, de acuerdo a la disponibilidad de cogollos propios Fuente: Elaboracin propia en base a entrevistas con responsables de cada industria, 2004

Segn datos de 2003, las tres primeras industrias con mayor importancia en el procesamiento de palmito, trabajaron por debajo de su capacidad instalada, pues ocuparon sus instalaciones con menos de un turno por da en promedio, tomando en cuenta 210 das de trabajo, lo que incide en los costos de proceso en relacin a industrias de otros pases, como Costa Rica y Ecuador, donde se trabaja mayormente con al menos dos turnos por da. Durante el ao 2003, se procesaron 9.177.740 cogollos (7.604.968 de productores pequeos y 1.572.772 de cultivos de INDATROP). Trabajando 210 das al ao, toda la industria palmitera habra procesado un promedio diario de 46.000 cogollos, dato que muestra una capacidad ociosa de 23.000 cogollos para completar una jornada de 8 horas diarias, con respecto a la capacidad instalada de las industrias. En el cuadro siguiente, se muestra la cantidad de cogollos procesados por las principales industrias por mes en 2003. CUADRO 3.19 Cantidad de cogollos procesados por las tres principales industrias en el ao 2003MES Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Totales INDATROP 144.725 507.860 360.921 431.980 425.768 440.076 547.977 277.359 315.458 344.009 398.888 397.043 4.592.064 FABOPAL BOLHISPANIA 51.239 122.820 482.239 103.086 201.719 41.091 336.931 177.537 104.719 53.651 137.173 68.416 356.916 150.049 275.853 138.940 229.618 154.525 254.560 129.688 378.567 180.542 302.295 153.502 3.111.829 1.473.847 TOTAL 318.784 1.093.185 603.731 946.448 584.138 645.665 1.054.942 692.152 699.601 728.257 957.997 852.840 9.177.740

Fuente: Indatrop, Fabopal, Bolhispania, 2004

AECI - Agronegocios Tropicales JAUSI

27

Estudio de Identificacin, Mapeo y Anlisis Competitivo de la Cadena de Produccin de Palmito

En la presente gestin (2004), con la incorporacin de 700 nuevas has. para la cosecha, la oferta total de cogollos puede incrementarse en alrededor de 1,6 millones, que elevara el proceso promedio por da en 7.600 cogollos, sin completar an la capacidad instalada para un turno, por otro lado, no se cuenta con estimaciones sobre la cantidad de cultivos que sern abandonados, como consecuencia de los rendimientos decrecientes de cultivos con ms de 8 aos, especialmente aquellos de tamao pequeo. Consecuentemente, se puede afirmar con certeza que la industria palmitera del TC trabaja por debajo de su capacidad instalada y esta situacin no cambiar en el futuro inmediato. A este anlisis, se debe incorporar los planes de incremento de infraestructura y equipamientos nuevos que desarrollan BOLHISPANIA S.A. y DE LA SELVA que, de concretarse, acentuarn la falta de materia prima para la industria. 3.4.8 Tecnologas utilizadas en los procesos de transformacin (nivel de transformacin artesanal y/o industrial)

Las cinco empresas que procesan palmito en el TC cuentan con infraestructura y equipamiento de diferente nivel tecnolgico y origen. A continuacin, se realiza una breve descripcin de cada una de ellas: a) INDATROP SA Esta industria cuenta con infraestructura y equipamiento de primer nivel para el procesamiento de palmito. Las mquinas y equipos fueron adquiridos en Costa Rica e instalados con una lnea continua de proceso, que favorece la eficiencia y calidad. Cuenta en la actualidad con las certificaciones ISO 9001 y HACCP, de conformidad con las respectivas certificadoras, asimismo, cuenta con el Regi