103
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD PROFESIONAL ADOLFO LÓPEZ MATEOS” ZACATENCO DISEÑO DE UNA INTERFAZ GRÁFICA DE USUARIO PARA EL CONTROL DE UN MOTOR TRIFÁSICO POR MEDIO DE UN VARIADOR DE FRECUENCIATESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO ELECTRICISTA PRESENTA PEDRO PIÑON VALLE ASESORES M. EN C. NICOLÁS RODRIGUEZ PEREYRA ING. GABRIEL PLASCENCIA BARRERA CDMX, Noviembre 2018

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIDAD PROFESIONAL “ADOLFO LÓPEZ MATEOS” ZACATENCO

“DISEÑO DE UNA INTERFAZ GRÁFICA DE USUARIO PARA EL

CONTROL DE UN MOTOR TRIFÁSICO POR MEDIO DE UN

VARIADOR DE FRECUENCIA”

TESIS

PARA OBTENER EL TÍTULO DE

INGENIERO ELECTRICISTA

PRESENTA

PEDRO PIÑON VALLE

ASESORES

M. EN C. NICOLÁS RODRIGUEZ PEREYRA

ING. GABRIEL PLASCENCIA BARRERA

CDMX, Noviembre 2018

Page 2: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

II

Page 3: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

III

Page 4: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

IV

Agradecimientos. A mis padres, hermano y a Dios por haberme inculcado buenos valores y

brindarme su apoyo

A mis abuelos por seguirme brindado su amor desde donde quiera que estén

A mi tío Oscar y mi tía Azucena que siempre han estado conmigo, por haberme

enseñado el valor del trabajo

A toda mi familia que siempre me ha brindado su cariño incondicionalmente

A mis profesores que me enseñaron a jamás rendirme, a jamás vencerme, a

jamás claudicar, ha siempre buscar y encontrar la solución a los problemas.

A mis amigos de toda la vida por estar conmigo

Al Conalep y al IPN por haber sido más que mis escuelas, mis hogares donde

aprendí que el conocimiento es universal.

¿Como agradecer en unas cuantas líneas el apoyo, tiempo y esfuerzo que toda

mi familia, amigos y profesores me brindaron?

Pedro Piñon Valle

Page 5: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

V

Contenido

I. Resumen. ........................................................................................................................... 10

II. Planteamiento del problema. ............................................................................................. 11

III. Introducción. ..................................................................................................................... 12

IV. Justificación general .......................................................................................................... 15

V. Objetivo general ................................................................................................................ 16

VI. Objetivos específicos......................................................................................................... 16

Capítulo 1: Máquinas Eléctricas ............................................................................................... 18

1.1. Definición. ................................................................................................................. 18

1.2. Tipos de máquinas eléctricas ..................................................................................... 18

1.3. Tipos de máquinas eléctricas rotativas. ..................................................................... 19

1.4. Constitución de las máquinas asíncronas ................................................................... 20

1.4.1. Partes activas de la máquina eléctrica rotativa ................................................... 21

1.5. Placa de bornas y conexionado. ................................................................................. 23

1.6. Funcionamiento de un motor trifásico. ...................................................................... 24

1.7. Control de Velocidad en un Motor Trifásico ............................................................. 26

1.7.1. Variación de la velocidad del motor por el método del cambio del número de

polos………….. ................................................................................................................ 27

1.7.2. Método de frecuencia variable ........................................................................... 31

1.8. Controladores de estado sólido para motores de inducción ....................................... 32

1.8.1. Ajuste de frecuencia (Velocidad) ....................................................................... 34

1.8.2. Selección de patrones de tensión y frecuencia ................................................... 34

1.8.3. Rampas de aceleración y desaceleración ajustables independientemente .......... 34

1.9. Interfaz Gráfica de Usuario ........................................................................................ 35

1.9.1. Creación de GUI´s en Matlab ............................................................................. 35

1.9.2. Creación de una GUI de Matlab de forma programática.................................... 35

1.10. Colada Semicontinua ................................................................................................. 36

Capítulo 2: Partes principales del Proyecto. ............................................................................. 38

2.1 Diagrama de bloques ................................................................................................. 39

2.2 Motor de inducción a controlar. ................................................................................. 39

2.3 Variador de frecuencia Micromaster 440. ................................................................. 41

2.4 Matlab. ....................................................................................................................... 42

2.4.1 Simulink. ............................................................................................................ 44

Page 6: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

VI

2.5 Arduino Mega. ........................................................................................................... 46

2.5.1 Módulo de relevadores. ...................................................................................... 47

Capítulo 3: Desarrollo de la GUI .............................................................................................. 49

3.1 Desarrollo de la GUI en Matlab ................................................................................. 49

3.2 Elementos de la Interfaz gráfica de usuario ............................................................... 55

3.2.1 Callbacks de los elementos ................................................................................. 59

3.3 Desarrollo del modelo en Simulink ........................................................................... 67

3.3.1 Elementos utilizados en el modelo Simulink ........................................................... 70

3.4 Conexiones ................................................................................................................. 74

3.5 Pruebas a la Interfaz Gráfica de Usuario ................................................................... 78

3.6 Modificación de valores en Variador de frecuencia Micromaster 440 ...................... 88

Capítulo 4: Análisis de Resultados ......................................................................................... 92

4.1 Gráficas ........................................................................................................................... 92

Recomendaciones ................................................................................................................. 95

Conclusión ............................................................................................................................ 97

Referencias ............................................................................................................................... 98

Anexos ................................................................................................................................ 100

Glosario de conceptos y siglas ............................................................................................ 100

Diagrama de Flujo del Programa Matlab ............................................................................ 101

Diagrama Eléctrico ............................................................................................................. 102

Entradas digitales del variador de Frecuencia ................................................................... 103

Page 7: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

VII

Índice de figuras

Figura 1. La máquina eléctrica como convertidor de energía (Mora, 2008) ............................ 18 Figura 2. Secc. transversal de un motor asíncrono. 1. estator;2. rotor; 3. devanado estatorico;4.

devanado rotorico de jaula de ardilla; 5. anillos de corto circuito; 6. eje; 7. escudos frontal

anterior y posterior; 8. ventilador; 9. aletas de refrigeracion exterior. (Feito, 2004) ............... 21 Figura 3. Estructura del devanado jaula de ardilla (diseño propio) .......................................... 23

Figura 4. Rotor devanado o de anillos (Feito, 2004) ................................................................ 23 Figura 5. a) Placa de bornas de un motor asíncrono b) conexión estrella c) conexión triangulo

(Feito, 2004) ............................................................................................................................. 24 Figura 6. Estator de un motor asíncrono antes y después del bobinado (Feito, 2004) ............. 24 Figura 7. Devanado estatórico de dos polos para cambio de polos (Chapman, 2005) ............ 29

Figura 8. Vista de detalle de una fase de un devanado de polos cambiantes (Chapman, 2005)

.................................................................................................................................................. 30 Figura 9. Controlador Siemens de frecuencia variable (PLC, 2018) ...................................... 32

Figura. 10 Control de frecuencia variable con modulación de amplitud de pulso PWM: a)

onda PWM de 60 Hz y 120 V; b) onda PWM de 30 Hz y 120 V. (Chapman, 2005) .............. 33 Figura. 11 Control de tensión variable con onda PWM: a) onda PWM de 60 Hz y 120 V; b)

onda de 60 Hz y 60 V. (Chapman, 2005) ................................................................................. 33 Figura. 12 Diagrama de bloques del Proyecto .......................................................................... 39 Figura 13. Motor Trifásico Marca AEG ................................................................................... 40

Figura 14. Variador de frecuencia Micromaster 440 (inverterdrive, 2018) ............................. 41 Figura 15. Matlab ..................................................................................................................... 43

Figura 16. Matlab + Simulink (MathWorks, la.mathworks.com, 2018) .................................. 45 Figura 17. Arduino Mega 2560 (electronics, 2018) ................................................................. 47 Figura 18. Modulo de 8 relés .................................................................................................... 47

Figura 19. Ventana de comando de Matlab .............................................................................. 49

Figura 20. Cuadro de dialogo GUIDE ...................................................................................... 49 Figura 21. Entorno de diseño .................................................................................................... 51 Figura 22. Paleta de elementos ................................................................................................. 52

Figura 23. Descripción de las herramientas (Guerrero, 2018) ................................................. 54 Figura 24. Herramientas del GUIDE para la GUI .................................................................... 54

Figura 25. Elementos que conforman la GUI ........................................................................... 55 Figura. 26 Menú de opciones del elemento .............................................................................. 56 Figura 27. Menú del Property Inspector ................................................................................... 57 Figura 28. Opción View Callbacks........................................................................................... 58 Figura 29. Callback de popupmenu1 ........................................................................................ 58

Figura 30. Popupmenu1 ............................................................................................................ 59

Figura 31. Código de programación del Popupmenu1 ............................................................. 60

Figura 32. Popupmenu2 ............................................................................................................ 61 Figura 33. Código de programación del Popupmenu2 ............................................................. 62 Figura 34. Togglebutton1 ......................................................................................................... 63 Figura 35. Código de programación del Togglebutton1 ......................................................... 63 Figura 36. Código de programación del Togglebutton2........................................................... 64

Figura 37. Togglebutton2 ......................................................................................................... 64 Figura 38. Push button1 ............................................................................................................ 65 Figura 39. Código de programación del pushbutton1 .............................................................. 65

Page 8: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

VIII

Figura 40. Vista de la GUI (CIITEC, 2018) ............................................................................. 66

Figura 41. Selección de un nuevo proyecto .............................................................................. 67

Figura. 42 Selección de un nuevo proyecto en Simulink ......................................................... 67 Figura. 43 Entorno de Simulink ............................................................................................... 68 Figura. 44 Botón Simulink library browser .............................................................................. 68 Figura 45. Simulink library browser......................................................................................... 69 Figura 46. Elementos que conforman el modelo en Simulink ................................................. 70

Figura 47. Parámetros del bloque Switch ................................................................................. 71 Figura 48. Parámetros del bloque Digital Output ..................................................................... 72 Figura 49. Mapa de terminales disponibles en la tarjeta de Arduino (MathWorks, Matlab

support packages, 2018) ........................................................................................................... 72 Figura. 50 Modelo completo en Simulink ................................................................................ 73

Figura 51. Conexión de los devanados del motor trifásico en delta ......................................... 74

Figura 52. Conexión entre variador de frecuencia Micromaster 440 y motor trifasico AEG .. 75 Figura 53. Conexiones entre Arduino Mega y Modulo de relevadores.................................... 76

Figura 54. Conexiones entre Arduino, Modulo de relevadores y entradas digitales del variador

de frecuencia Micromaster 440 ................................................................................................ 77 Figura. 55. Selección de la velocidad 1 .................................................................................... 78

Figura. 56 Gráficas de Simulink, Tensión en la salida digital 48 a 0 V ................................... 79 Figura 57. Gráficas de Simulink, Tensión en la salida digital 49 a 0 V ................................... 80 Figura 58. Selección de la velocidad 2 ..................................................................................... 80

Figura. 59 Gráficas de Simulink, Tensión en la salida digital 50 a 0 V ................................... 81 Figura 60. Selección de la velocidad 3 ..................................................................................... 81

Figura. 61 Gráficas de Simulink, Tensión en la salida digital 51 a 0 V ................................... 82 Figura 62. Selección de la Velocidad 1 "Down" ...................................................................... 82 Figura. 63 Gráficas Simulink, Tensión en salida digital 52 a 0 V ............................................ 83

Figura 64. Selección de la velocidad 2 "Down" ....................................................................... 83

Figura. 65 Gráficas Simulink. Tensión de salida en la entrada digital 53 a 0 V ...................... 84 Figura 66. Selección de la velocidad 3 "Down" ....................................................................... 84 Figura 67. Gráficas de Simulink, Tensión de salida en salidas digitales 51 y 53 con tensión a 0

V ............................................................................................................................................... 85 Figura 68. Selección de la velocidad 4 "Down" ....................................................................... 85

Figura 69. Gráficas de Simulink, Tensión de salida en salidas digitales 52 y 53 con tensión a

0 V ............................................................................................................................................ 86 Figura 70. Selección de la velocidad 5 "Down" ....................................................................... 86 Figura 71. Gráficas de Simulink, Todas las salidas digitales con Tensión de salida ............... 87 Figura 72. Selección del Botón "Stop” ..................................................................................... 87

Figura 73. Gráfica Frecuencia – Tensión ................................................................................. 92

Figura 74. Gráfica de Frecuencia - R.p.m. ............................................................................... 93

Figura 75. Gráfica de Frecuencia – Corriente .......................................................................... 94 Figura 76. Diagrama de bloques del convertidor (SIEMENS, 2018, pág. 7) ......................... 103

Page 9: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

IX

Índice de Tablas Tabla 1 Datos de placa del motor trifásico Marca AEG (emot, 2018) ..................................... 40 Tabla 2 Especificaciones del variador de frecuencia MM440 (SIEMENS, 2018) ................... 42 Tabla 3 Descripción de los elementos (Guerrero, 2018) .......................................................... 53 Tabla 4 Elementos que conforman la GUI ............................................................................... 55 Tabla 5 Elementos que conforman el modelo en Simulink ...................................................... 70

Tabla 6 Modificación de valores en Micromaster 440 (SIEMENS, 2018) .............................. 88

Índice de Ecuaciones Ecuación 1 ................................................................................................................................ 25

Ecuación 2 ................................................................................................................................ 27

Page 10: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

10

I. Resumen. El trabajo desarrollado en este proyecto se estudia una opción para el control

de un motor de inducción trifásico, el cual ayudara en una parte del proyecto de

una colada de aluminio semicontinua.

Este proyecto utiliza los fundamentos de programación, electrónica y conversión

de la energía en corriente alterna, para proporcionar una aplicación práctica en

conjunto.

Se diseño una GUI (interfaz gráfica de usuario) para recolectar las órdenes del

usuario y así poder mandar las instrucciones correspondientes al Arduino, el

cual trabaja en conjunto con un módulo de relevadores, con el cual se pretende

controlar la alimentación de las entradas digitales de un variador de frecuencia

previamente modificadas, haciendo que, por medio del variador de frecuencia,

el motor trabaje a las velocidades deseadas.

La GUI fue desarrollada en Matlab (Laboratorio de matrices) en el entorno

GUIDE (entorno de desarrollo de GUI’s), además de un modelo en Matlab

Simulink para él envió de datos en tiempo real del Arduino.

El funcionamiento del proyecto fue comprobado experimentalmente controlando

el motor trifásico a diferentes velocidades.

Los equipos y software utilizados en este diseño fueron escogidos para trabajar

en condiciones nominales además de contar con una protección en la parte de

control y la parte de potencia, la cual está integrada en el módulo de

relevadores utilizado.

Page 11: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

11

II. Planteamiento del problema.

Dado que la tecnología ha influido en el desarrollo del control de velocidad en

motores trifásicos principalmente para el control de procesos mediante

diferentes equipos y dado que la tecnología avanza cada día a pasos

agigantados, es necesario realizar la búsqueda e implementación de diferentes

componentes que ayuden a que el control de velocidad en motores trifásicos

sea más fácil, seguro y eficiente.

El equipo que se destaca para el control de velocidad para motores trifásicos es

el variador de frecuencia.

Aunque los variadores de frecuencia generalmente cuentan con un panel de

botones para realizar la modificación y poder variar la velocidad del motor, se

deben buscar nuevas y mejores maneras de controlar estos variadores de

frecuencia, ya que, algunos procesos industriales en los que se ocupan motores

trifásicos requieren que estos motores trabajen a velocidades diferentes, así

como una dirección especifica.

Page 12: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

12

III. Introducción.

Durante mi estancia en el Centro de Investigación e Innovación Tecnológica del

Instituto Politécnico Nacional, tuve la oportunidad de participar en el proyecto de

una colada de aluminio semicontinua junto con un compañero que se

encontraba realizando su maestría en este centro.

En este proyecto se necesitaba realizar el control de un motor de inducción

trifásico, con el cual se pretendía mover un conjunto de engranes y tornillos sin

fin, esto con la finalidad de controlar una plataforma que contendría el producto

final de la máquina de colada semicontinua.

Dado que en dicho centro ya se contaban con algunos equipos como un motor

de inducción trifásico de 0.5 Hp, así como un variador de frecuencia con

entradas digitales las cuales podían ser modificadas con la finalidad de que, al

ser energizadas, harían que el variador de frecuencia trabajara a los valores

establecidos en base a las modificaciones realizadas, logrando así que el motor

de inducción trifásico trabajara a velocidades diferentes y direcciones

específicas.

Por lo tanto se requería realizar el diseño de un control, con la finalidad de

controlar la alimentación de las entradas digitales del variador de frecuencia,

por esta razón se decidió realizar una interfaz gráfica de usuario en Matlab ya

que, en conjunto con un modelo de Simulink se podría realizar una

comunicación en tiempo real con una tarjeta de desarrollo, en este caso un

tarjeta de Arduino Mega, que en conjunto con un módulo de relevadores

permitiría tener el control de la alimentación de las entradas digitales del

variador de frecuencia y así se obtendrían las diferentes velocidades y

direcciones específicas.

Page 13: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

13

Las interfaces gráficas de usuario son utilizadas ampliamente en la actualidad

por diferentes industrias ya que estas permiten un fácil control sobre diferentes

procesos por medio de un conjunto de imágenes y objetos gráficos, los cuales

ofrecen un entorno visual sencillo, agradable y manejable.

Dado que en el sector eléctrico se han tenido grandes avances en los cuales

una de las principales ramas que surgieron del estudio de los materiales

dieléctricos fueron la electrónica digital y de potencia, ofreciendo así la

implementación de diferentes métodos para controlar motores eléctricos como

lo son los variadores de frecuencia, en la actualidad los variadores de

frecuencia tienen la capacidad de ser controlados por medio de sus entradas

digitales, las cuales al ser previamente modificadas ofrecen un control de

velocidades específicas sobre el motor trifásico.

En este trabajo se presenta el diseño de una interfaz gráfica de usuario para el

control de un motor trifásico de 220 VCA y 0.5 HP por medio de un variador de

frecuencia, dividido en 5 capítulos.

En el primer capítulo se presenta una breve descripción sobre los tipos de

máquinas eléctricas haciendo énfasis sobre los motores de inducción y su

control de velocidad, una descripción sobre las interfaces gráficas de usuario y

una breve descripción sobre la colada semicontinua.

En el segundo capítulo se muestran los diferentes equipos y software utilizados

en el proyecto, así como las especificaciones de cada uno.

En el capítulo tercero se muestra el entorno de desarrollo de la interfaz gráfica

de usuario tanto visual como de programación, de igual forma se muestra el

entorno de desarrollo del modelo complementario en Simulink y las partes que

lo conforman y las diferentes conexiones realizadas en el motor, variador de

frecuencia, módulo de relevadores y Arduino; También se muestra la

Page 14: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

14

comunicación de la interfaz y el modelo de Simulink en base a un conjunto de

gráficas tomadas del modelo complementario de Simulink.

Por último, en este capítulo se muestra la modificación realizada al variador de

frecuencia paso a paso con una breve explicación.

En el capítulo cuarto se muestran las gráficas obtenidas durante las pruebas

realizadas a la Interfaz, obteniendo los datos del variador de frecuencia.

Al final se da la conclusión, así como algunas recomendaciones para futuros

proyectos.

Page 15: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

15

IV. Justificación general

La principal razón para realizar la interfaz gráfica de usuario para el control de

un motor trifásico por medio de un variador de frecuencia, un microcontrolador y

un conjunto de relevadores es proporcionar una solución en el proyecto de una

coladora de aluminio, aplicando los conocimientos adquiridos durante la

formación académica en programación, conversión de la energía, electrónica,

etc.

Una GUI ofrece una serie de ventajas en cuanto control, fiabilidad y bajo costo

en mantenimiento.

La principal desventaja que se presenta con las interfaces graficas de usuario

desarrolladas en Matlab es que suelen ser costosas; además, de que el

programa desarrollado necesita ser empaquetado con un entorno de ejecución

virtual (Runtime Matlab) para que pueda ser instalado en otras PC´s, omitiendo

la necesidad de instalar Matlab para poder correr el programa.

Dado que en la actualidad los variadores de frecuencia cuentan con entradas

digitales que pueden ser ajustadas a las necesidades requeridas (configuración

de valores), esto con el fin de que, al alimentar las entradas digitales, el variador

de frecuencia modifiqué la frecuencia a la que está trabajando, obteniendo un

control de velocidad sobre el motor trifásico.

Page 16: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

16

V. Objetivo general

Elaborar una interfaz gráfica de usuario para el control de un motor trifásico de

220 VCA de 0.5 HP por medio de un convertidor de frecuencia (Micromaster

440) de la marca Siemens en el bloque de potencia y un microcontrolador

(Arduino Mega 2560 REV 3) de la marca Arduino junto con un módulo de

relevadores en la parte de control.

VI. Objetivos específicos.

Diseñar una Interfaz gráfica de usuario.

Diseñar un modelo en Simulink para que la GUI y el microcontrolador

trabajen en conjunto.

Realizar las conexiones correspondientes entre los equipos utilizados.

Proponer una alternativa para el control de motores trifásicos.

Proponer una solución para el control de un motor para un sistema de

colada semicontinua de aluminio.

Page 17: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

17

Capitulo1

Generalidades

Page 18: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

18

Capítulo 1: Máquinas Eléctricas

En este capítulo se mencionan generalidades de las máquinas eléctricas, así

como su control y las generalidades sobre las GUI´s.

1.1. Definición.

Las máquinas eléctricas son dispositivos capaces de realizar un determinado

trabajo en el cual interviene la energía eléctrica. Por lo tanto, las máquinas

eléctricas realizan una conversión de energía de una forma a otra. (Mora, 2008)

Figura 1. La máquina eléctrica como convertidor de energía (Mora, 2008)

1.2. Tipos de máquinas eléctricas

Las máquinas eléctricas pueden clasificarse en tres pilares fundamentales que

son:

a. Generador

Son todos aquellos dispositivos capaces de transformar la energía

mecánica en energía eléctrica. Parte de este trabajo se desarrolla por el

movimiento de una bobina dentro de un campo magnético, esta acción

da como resultado una fuerza electromotriz o por sus siglas f.e.m.

Page 19: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

19

b. Motor

Un motor es aquel dispositivo capaz de transformar la energía eléctrica

en energía mecánica. El movimiento mecánico se produce cuando se

induce una corriente en la máquina mediante una fuente de poder

externa, esta corriente interacciona con el campo de la máquina

produciendo así de esta forma un movimiento en el motor.

c. Transformador

Un transformador es aquella máquina que tiene la capacidad de

transformar la energía eléctrica suministrada (de C.A), la cual posee

ciertas magnitudes de tensión, así como de corriente y entregarla con

magnitudes diferentes, pero conservando la forma de energía (de C.A).

(Mora, 2008)

1.3. Tipos de máquinas eléctricas rotativas.

Las máquinas eléctricas más utilizadas en la industria son los motores

eléctricos, los cuales se clasifican en 4 clases principales, las cuales son:

1. Máquinas con conmutador de corriente continua

También llamadas “Máquinas de Corriente continua” y su característica

principal es que poseen un dispositivo de conmutación llamado

conmutador. Sus aplicaciones son varias, van desde su utilización en

sistemas de tracción hasta sistemas de automatización y control de

procesos.

2. Máquinas de inducción

Los motores de inducción son considerados “los caballos de batalla de la

industria”, debido a que son ampliamente utilizados en ella. La máquina

de inducción posee un conjunto de características como durabilidad,

sencillez, costo, etc.

Page 20: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

20

3. Máquinas síncronas

Una máquina síncrona tiene la propiedad de operar a una velocidad

constante llamada “Velocidad de sincronismo”.

4. Máquinas de conmutador Polifásico

En este tipo de máquinas se reemplazan las barras de la jaula de ardilla

y los anillos de corto circuito por devanados convencionales que se

encargan de duplicar los devanados del estator. La excitación en estas

máquinas debe ser a una tensión y frecuencia determinadas que tengan

relación con la diferencia de velocidad entre el rotor y el estator. La

excitación se proporciona a través del conmutador hacia el circuito del

rotor. (NASAR & Bolnea, 1993).

1.4. Constitución de las máquinas asíncronas

La máquina asíncrona o también llamada de inducción constan de 3 elementos

importantes, una parte fija llamada estator, y una parte móvil llamada rotor,

ambas separadas una de otra por un pequeño espacio de aire llamado

entrehierro. Estos 3 elementos forman parte del circuito magnético atravesado

por el flujo común de la máquina y por ende juegan un papel activo en la

conversión de la energía. Es crucial diferenciar las partes activas de otras que

son meramente estructurales o de protección como la carcasa exterior, los

cojinetes y rodamientos además del eje, ya que estos juegan un papel

complementario (aunque no menos importante) como el ventilador o los

sistemas de refrigeración.

Page 21: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

21

Figura 2. Secc. transversal de un motor asíncrono. 1. estator;2. rotor; 3. devanado estatorico;4. devanado rotorico de

jaula de ardilla; 5. anillos de corto circuito; 6. eje; 7. escudos frontal anterior y posterior; 8. ventilador; 9. aletas de

refrigeracion exterior. (Feito, 2004)

1.4.1. Partes activas de la máquina eléctrica rotativa

A continuación, se explica cada una de las tres partes activas de la máquina

eléctrica rotativa trifásica:

a. Estator

El estator es la parte fija de la máquina eléctrica rotativa, la cual

cuenta con una forma cilíndrica y está formado por un núcleo de

chapas magnéticas apiladas y aisladas entre sí, que aloja un

devanado trifásico en las ranuras situadas en su superficie interior.

Estas ranuras se encuentran uniformemente distribuidas a lo largo de

la periferia del estator de tal forma que la distribución de los

conductores que ocupan posiciones homologas en cada una de las

fases (por ejemplo, los principios de devanado) están desplazados

entre si 120° eléctricos.

Page 22: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

22

b. Rotor

El rotor es la parte móvil de la máquina eléctrica rotativa, la cual está

formada a base de chapas magnéticas y tiene una forma cilíndrica

con las ranuras que alojan el devanado situadas en su superficie

exterior y distribuidas de manera uniforme. Además, las ranuras del

rotor están inclinadas para mejorar la forma de onda de la Fuerza

magneto motriz. producida. Cabe destacar que el diseño del

devanado del rotor varía dependiendo del control par- velocidad que

se requiera, a continuación, se explican los dos tipos de rotores más

utilizados: (Feito, 2004)

Rotor jaula de ardilla

El rotor más conocido y ocupado en la industria es

denominado como jaula de ardilla. Este devanado consta de

un conjunto de barras solidificas de aluminio o cobre en las

ranuras del rotor, cabe destacar que cada una de estas barras

se encuentra en corto circuito por un par de anillos alojados

cada uno en los extremos, por lo cual este tipo de rotor no

cuenta con anillos rozantes ni escobillas, por lo cual el

mantenimiento a este rotor es prácticamente nulo, en la figura

3 se puede apreciar su estructura.

Rotor Devanado

El rotor devanado tiene devanadas las tres fases, las bobinas

concentradas en las ranuras del rotor finalizan en unos anillos

rozantes colocados sobre el eje del rotor con escobillas,

haciendo así de esta forma, contacto con los anillos,

Durante el periodo de arranque, estos devanados, por medio

de los anillos rozantes se conectan de manera externa a un

banco de resistores colocados en conexión estrella. De esta

forma los resistores externos se ponen en corto circuito

durante uno o más pasos, en el régimen que el motor aumenta

Page 23: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

23

su velocidad. En la figura 4 se puede apreciar su forma.

(Harper, 2011)

Figura 3. Estructura del devanado jaula de ardilla (diseño propio)

Figura 4. Rotor devanado o de anillos (Feito, 2004)

1.5. Placa de bornas y conexionado.

La placa de bornes de algunos motores de inducción suele llevar

frecuentemente un conjunto de seis polos accesibles, los cuales están unidos

directamente a los extremos de cada una de las tres fases del estator. En el

caso de motores de rotor devanado hay además otras tres terminales

Page 24: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

24

correspondientes a los tres extremos de fases libres. Estas terminales reciben

denominaciones normalizadas, los principios de fase con las letras U1, V1 y W1

(antes U, V y W) y los finales con las letras U2, V2 y W2 (antes X, Y, Z).

En la disposición normal, los extremos de una misma fase no están alineados

como se puede apreciar en la figura 5, con objeto de que sea más cómodo la

realización de las conexiones estrella y triangulo con pletinas de cobre

normalizadas. En la figura 6, se muestra el estator de un motor asíncrono en el

cual se puede observar la caja de bornas situada en la parte derecha del

estator.

Figura 6. Estator de un motor asíncrono antes y después del bobinado (Feito, 2004)

1.6. Funcionamiento de un motor trifásico.

El correcto funcionamiento de un motor trifásico comienza cuando se le

suministra energía eléctrica equilibrada por medio de una Fuente a los

devanados que se encuentran alojados en el estator, de esta forma comienza a

fluir por los devanados un sistema de corrientes trifásicas, evocando el teorema

de ferraris, que dice que una onda espacial de fuerza magnetomotriz o

Figura 5. a) Placa de bornas de un motor asíncrono b) conexión estrella c) conexión triangulo (Feito, 2004)

Page 25: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

25

prácticamente senoidal (armónico fundamental), y cuya velocidad angular,

llamada “velocidad del sincronismo” donde se puede expresar en revoluciones

por minuto como:

𝑛1 =60𝑓1𝑝

Ecuación 1

En donde:

𝑛1 = Revoluciones por minuto (r.p.m)

𝑓1 = La frecuencia de la corriente de alimentación (Hz)

𝑝 = No. de pares de polos de la máquina

(Feito, 2004)

Al girar el campo magnético, “corta” a los conductores situados en el rotor. Así

mediante este procedimiento se inducen voltajes en los conductores. Los

voltajes inducidos hacen surgir las corrientes en el rotor, las cuales

interaccionan con el campo del entrehierro y de esta forma producir un par. El

par se mantendrá en todo momento mientras que exista el campo magnético

rotatorio y las corrientes inducidas en el rotor. De esta forma, el rotor comienza

a girar en el mismo sentido que el campo rotatorio. El rotor llegara a una

velocidad de régimen permanente, n, tal que n < ns. Obviamente, cuando n =

ns, no existirá corrientes inducidas y, consecuentemente, tampoco habrá par.

Otra forma de entender el funcionamiento del motor de inducción polifásico es

tomar en cuenta la interacción del campo magnético del estator (excitado) con

el campo magnético del rotor (inducido). La excitación del estator produce un

campo magnético giratorio, que va rotando en el entrehierro a una velocidad

síncrona. El campo induce corrientes polifásicas en el rotor, por lo que, se da

origen a otro campo magnético en rotación, el cual también gira a la misma

velocidad síncrona del estator y con respecto al estator. Así de esta manera, se

tienen dos campos magnéticos rotatorios, que giran a una velocidad síncrona

Page 26: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

26

con respecto al estator, pero estacionarios entre sí. Consecuentemente, y de

acuerdo con el principio de alineamiento de los campos magnéticos, el rotor

experimenta un par. Por lo que el rotor gira en la misma dirección del campo

rotatorio del estator. (NASAR & Bolnea, 1993).

1.7. Control de Velocidad en un Motor Trifásico

Los motores trifásicos son ampliamente utilizados en la industria, Sin embargo,

durante casi un siglo su uso se limitó a aplicaciones en las que las que se

requería una velocidad constante o casi constante; Por lo que para aplicaciones

en las que se requería una variación de velocidad se ocupaban los motores de

corriente continua. Debido a que en los últimos 25 años se ha incursionado en

los variadores de velocidad a frecuencia variable, esto ha inducido una

revolución en la técnica de los accionamientos, debido a la evolución de las

características de los componentes electrónicos, los cuales son capaces de

manejar potencias unitarias muy elevadas, al espectacular desarrollo de

sistemas de control en tiempo real basados en microprocesadores y algunas

formulaciones teóricas muchas de ellas relativamente recientes sobre el

funcionamiento de las máquinas asíncronas, lo cual ha permitido la elaboración

de modelos matemáticos de la máquina y algoritmos considerablemente

eficaces y robustos. (Feito, 2004).

Existen 2 técnicas que dan la posibilidad de controlar la velocidad de un motor

de inducción:

1. La primera técnica consiste en la variación de la velocidad

síncrona, que es la velocidad de los campos magnéticos tanto del

estator como del rotor, debido a que la velocidad del rotor siempre

permanece cerca de 𝑛𝑠𝑖𝑛𝑐 .

2. La segunda técnica consiste en la variación del deslizamiento del

rotor para una carga dada.

Page 27: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

27

La velocidad síncrona de un motor de inducción esta dad por:

𝑛𝑠𝑖𝑛𝑐 =120𝑓𝑒𝑃

Ecuación 2

En donde:

𝑓𝑒= La frecuencia en Hertz (Hz)

𝑃= Número de polos de la máquina

Por lo tanto, se puede decir que los únicos modos en los que se puede variar la

velocidad síncrona de una máquina son:

a) Modificando la frecuencia eléctrica

b) Modificando el número de polos de la máquina

Se puede lograr el control del deslizamiento variando la resistencia del rotor o la

tensión en las terminales del motor. (Chapman, 2005)

1.7.1. Variación de la velocidad del motor por el método del cambio

del número de polos

En método del cambio del número de polos consiste en el cambio de las

conexiones de varias bobinas situadas en el devanado del estator. Existen dos

métodos importantes que se utilizan para variar el número de polos en un motor

de inducción, los cuales son:

a) Método de polos consecuentes

Este método se desarrolló originalmente en 1897. Se basa en el hecho

de que el número de polos de los devanados en el estator de un motor

de inducción se puede modificar con facilidad por un factor de 2:1

haciendo un cambio en las conexiones de las bobinas. En la figura 7, se

puede apreciar el estator de un motor de inducción de dos polos simple

Page 28: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

28

apropiado para el cambio de polos. Nótese que las bobinas individuales

tienen un paso muy corto (de 60° a 90°). La figura 8, se muestra la fase a

de estos devanados en forma separada para obtener una mayor claridad

en el detalle.

En la figura 8, a) se aprecia el flujo de corriente en la fase a de los

devanados del estator en un instante durante la operación normal.

Nótese que el campo magnético deja al estator en el grupo de fase

superior (polo norte) y entra en el estator en el grupo de fase inferior

(polo sur). Por ende, este devanado produce dos polos magnéticos del

estator.

Ahora, suponiendo que se invierte la dirección del flujo de corriente en el

flujo de fase inferior en el estator como se aprecia en la figura 8, b).

Entonces, el campo magnético dejará el estator tanto en el grupo de fase

superior como en el inferior; cada uno será un polo norte magnético. El

flujo magnético de esta máquina debe regresar al estator entre los dos

grupos de fase, produciendo un par de polos magnéticos sur

consecuentes. Nótese ahora que el estator tiene cuatro polos

magnéticos, esto es, el doble de los que se tenía antes.

El rotor de un motor como este es de jaula, debido a que un rotor

siempre tiene tantos polos inducidos como polos tiene el estator y por lo

tanto se puede adaptar cuando cambia el número de polos en el estator.

Cuando se conecta un motor de dos polos para operar con cuatro polos,

el par máximo resultante del motor de inducción puede ser el mismo que

antes (conexión de par constante), la mitad de su valor anterior (conexión

de par de acuerdo con la ley de cuadrados, que se utiliza en

ventiladores, etc.) o el doble de su valor anterior (conexión de salida

Page 29: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

29

constante), dependiendo de cómo se acomoden los devanados del

estator. (Chapman, 2005).

Figura 7. Devanado estatórico de dos polos para cambio de polos (Chapman, 2005)

Page 30: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

30

Figura 8. Vista de detalle de una fase de un devanado de polos cambiantes (Chapman, 2005)

b) Devanados de estator múltiple

En el método de estatores de devanados múltiples se puede utilizar

diferentes cantidades de polos y energizar solo un grupo a la vez. Por

ejemplo, un motor puede ser devanado con grupos de cuatro y seis polos

de devanados del estator y su velocidad síncrona en un sistema de 60Hz

se puede cambiar de 1800 a 1200 r.p.m si se suministra potencia al otro

conjunto de devanados. Desgraciadamente, los estatores de devanados

múltiples aumentan el costo del motor y solo son utilizados cuando es

realmente necesario.

Si se combina el método de polos consecuentes con el de estatores

devanados múltiples, se puede construir un motor de inducción con

Page 31: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

31

cuatro velocidades. Por ejemplo, con devanados separados de cuatro y

seis polos se puede producir un motor de 60 Hz con la capacidad de

trabajar a 600, 900,1200 y 1800 r.p.m.

1.7.2. Método de frecuencia variable

La variación de la frecuencia de alimentación del motor puede realizarse

por medio de convertidores de frecuencia rotativos (un ejemplo son los

alternadores movidos por un mecanismo regulable, cuya tensión

generada se suministra al estator del motor de inducción. (Mora, 2008).

Ahora, recordando que la velocidad de sincronismo es directamente

proporcional a la frecuencia. Por lo tanto, si se puede variar la frecuencia

suministrada, también se puede variar la velocidad síncrona del motor.

La variación de la velocidad puede ser continua o discreta dependiendo

con la variación continua o discreta de la frecuencia de suministro. Sin

embargo, el par máximo desarrollado por el motor es inversamente

proporcional a la velocidad síncrona. Si deseamos obtener un par

máximo constante, tanto el voltaje de suministro como la frecuencia de

suministro deberían aumentarse si queremos que se incremente la

velocidad de sincronismo del motor. La dificultad inherente en la

aplicación de este método es que la frecuencia de suministro, tal como

se la dispone comúnmente, es fija. Por lo tanto, el método es aplicable

solo si se dispone de una fuente de frecuencia variable. Con el

advenimiento de dispositivos de estado sólido con capacidades de

potencia comparativamente grandes, hoy en día es posible usar

controladores estáticos de frecuencia para impulsar el motor de

inducción. (NASAR & Bolnea, 1993).

Page 32: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

32

1.8. Controladores de estado sólido para motores de inducción

El método preferido en estos días para el control de velocidad en motores de

inducción son los controladores de frecuencia variable para motores de

inducción de estado sólido. En la figura 9, se muestra un controlador típico de

este tipo. Los controladores son muy flexibles ya que la potencia de entrada de

estos equipos puede ser monofásica o trifásica, a 50 o 60 Hz y entre 208 y 230

V. La forma de salida de estos controladores es un conjunto de voltajes

trifásicos cuya frecuencia puede variar en un rango de entre 0 y 120 Hz y cuyo

voltaje puede variar de 0 V hasta el voltaje nominal del motor. (Chapman, 2005)

El voltaje de salida y control de la frecuencia se lleva cabo por medio de las

técnicas de modulación de amplitud de pulso, en donde tanto la frecuencia

como el voltaje de salida se pueden controlar independientemente por medio de

la modulación de amplitud de pulso (PWM).

Figura 9. Controlador Siemens de frecuencia variable (PLC, 2018)

La frecuencia, así como el voltaje de salida se pueden controlar

independientemente por medio de la amplitud de pulso. En la figura 10, se

puede apreciar la forma en la que un controlador PWM puede controlar el

voltaje rms mientras mantiene la frecuencia de salida constante, en tanto que la

figura 11, muestra la forma en la que el controlador PWM puede controlar el

nivel de frecuencia mientras mantiene un nivel de voltaje rms constante.

(Chapman, 2005)

Page 33: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

33

Figura. 11 Control de tensión variable con onda PWM: a) onda PWM de 60 Hz y 120 V; b) onda de 60 Hz y 60 V.

(Chapman, 2005)

Figura. 10 Control de frecuencia variable con modulación de amplitud de pulso PWM: a) onda PWM de 60 Hz y 120 V;

b) onda PWM de 30 Hz y 120 V. (Chapman, 2005)

Page 34: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

34

1.8.1. Ajuste de frecuencia (Velocidad)

La frecuencia de salida del controlador se puede manipular principalmente de

manera manual por medio de un control montado en el gabinete de mando o

también puede ser controlado de manera remota con una señal de voltaje o

corriente externos. La habilidad de ajustar la frecuencia del controlador en

respuesta a una señal externa es algo muy importante, ya que de esta forma

abre la posibilidad de que una computadora o controlador de procesos externos

regule la velocidad del motor de acuerdo con las diferentes necesidades

generales dependiendo de la planta, así como el propósito para el cual este se

instaló. (Chapman, 2005).

1.8.2. Selección de patrones de tensión y frecuencia

Existen diferentes tipos de cargas mecánicas a las cuales se puede someter un

motor de inducción. Algunas cargas como los ventiladores requieren un par

pequeño en el arranque (u operar a bajas velocidades) y tener pares que se

incrementen con el cuadrado de la velocidad. Por otro lado, existen otras cargas

que pueden ser más difíciles de arrancar y requieren un par mayor al nominal a

plena carga del motor para que la carga se comience a mover. Este control

provee una gran variedad de patrones de voltaje y frecuencia que se pueden

seleccionar para conseguir que el par del motor de inducción sea igual al par

que requiere su carga. (Chapman, 2005).

1.8.3. Rampas de aceleración y desaceleración ajustables

independientemente

Cuando la velocidad de operación del motor cambia, el controlador que lo opera

modifica la frecuencia para llevar al motor a la nueva velocidad de operación. Si

el cambo de velocidad es súbito (esto es, un salto de 900 a 1200r/min), el

controlador no intenta que el motor salte de la anterior velocidad deseada a la

nueva velocidad instantáneamente. En cambio, la aceleración o desaceleración

Page 35: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

35

del motor se restringe a un nivel seguro por medio de circuitos especiales

contenidos en la electrónica del controlador. Estas tasas se pueden ajustar en

forma independiente para acelerar o desacelerar. (Chapman, 2005).

1.9. Interfaz Gráfica de Usuario

Las GUI´s (comúnmente llamadas como interfaces gráficas de usuario o solo

como interfaces de usuario) permiten un control sencillo usando de por medio

un dispositivo de entrada (mouse) de las aplicaciones de software, lo cual da

como ventaja la eliminación de la necesidad de aprender un lenguaje de

computadora y escribir comandos para el desarrollo de una aplicación.

(MathWorks, GUI de Matlab, 2018).

1.9.1. Creación de GUI´s en Matlab

GUIDE es un entorno de desarrollo de GUI´s, el cual contiene una serie de

herramientas para el diseño de interfaces gráficas de usuario para Apps

personalizadas.

Por medio del editor de diseño de GUIDE, es posible diseñar gráficamente la

interfaz gráfica de usuario. GUIDE crea de manera automática el código de

Matlab para la construcción de la interfaz, el cual puede ser programable para el

comportamiento de la aplicación. (MathWorks, GUI de Matlab, 2018).

1.9.2. Creación de una GUI de Matlab de forma programática

Con la finalidad de ejercer un mayor control sobre el diseño, así como del

desarrollo, también se puede crear código de Matlab que defina las propiedades

y comportamientos de todos y cada uno de los componentes. Matlab cuenta

con funcionalidad integrada para ayudar a crear la GUI de la aplicación de

forma programática. Existe la posibilidad de agregar cuadros de dialogo,

Page 36: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

36

controles de interfaz de usuario como botones y controles deslizantes y

contenedores como paneles y grupos de botones.

1.10. Colada Semicontinua

Este proceso es utilizado en la industria del aluminio siendo uno de los más

importantes ya que en él se obtiene más del 85% de la producción, además de

permitir condiciones propicias (estructuralmente hablando), para que la aleación

de aluminio pueda procesarse subsiguiente de forma mecánica. La colada

semicontinua de aluminio y sus acciones han tenido una gran atención

tecnológica debido al control estructural que se obtiene a través de un

adecuado enfriamiento. (Garcia, 2011, pág. 35)

.

Page 37: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

37

Capítulo 2

Partes principales del Proyecto

Page 38: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

38

Capítulo 2: Partes principales del Proyecto.

En este capítulo se describen los diferentes equipos utilizados en el proyecto,

así como el flujo de información y el trabajo que realizan en conjunto como se

puede apreciar en la figura 12.

En la parte de potencia se encuentran el variador de frecuencia, así como el

motor de inducción trifásico, podemos apreciar que el variador de frecuencia

cuenta con una alimentación trifásica, la cual es procesada de manera tal que a

la salida de sus terminales puede alimentar al motor de inducción trifásico con

una tensión y frecuencia deseada.

En la parte de control contamos con 2 bloques principales que son la Interfaz

gráfica de usuario representada por un PC y un dispositivo lógico. Una vez

seleccionada la velocidad deseada en la interfaz gráfica de usuario el

dispositivo lógico recibe la señal del PC por medio de un puerto de

comunicación; haciendo que el módulo de relevadores ejecute las acciones

deseadas por el usuario, de esta manera el módulo de relevadores controla la

alimentación de las entradas digitales del variador de frecuencia abriendo y

cerrando los relevadores de dicho modulo.

Cabe destacar que la alimentación para las entradas digitales del variador de

frecuencia es tomada del mismo variador ya que este cuenta con una terminal

para la alimentación de sus propias entradas digitales.

Page 39: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

39

2.1 Diagrama de bloques

2.2 Motor de inducción a controlar.

Para realizar la programación del Variador de frecuencia es preciso conocer las

características de motor trifásico a controlar.

El motor que se utilizó se puede apreciar en la figura 13, este es un motor de

CA de inducción trifásico de la marca “AEG”, los datos y sus especificaciones

se muestran en la tabla 1.

Figura. 12 Diagrama de bloques del Proyecto

Page 40: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

40

Figura 13. Motor Trifásico Marca AEG

Tabla 1 Datos de placa del motor trifásico Marca AEG (emot, 2018)

Especificaciones

Potencia 370W

Tensión Delta/Estrella 220/380V

Ampacidad Delta/ Estrella 2.1/1.2 A

Frecuencia 50 Hz

Velocidad 1360 R.p.m

Fases 3

Cos phi 0.72

Estilo B5

Page 41: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

41

2.3 Variador de frecuencia Micromaster 440.

En la figura 14, se observa el Micromaster 440, el cual proviene de una amplia

gama de convertidores de frecuencia (también conocidos como Variadores) los

cuales tienen la capacidad de variar la frecuencia para modificar la velocidad de

motores trifásicos. Los distintos modelos disponibles abarcan un rango de

potencias desde 120 W para entrada monofásica hasta 75 kW con entrada

trifásica. Los convertidores están controlados por un microprocesador y utilizan

tecnología IGBT (Insulated Gate BipoIar Transistor) de Ultima generación. Esto

los hace fiables y versátiles. Un método especial de modulación por ancho de

impulsos con frecuencia de pulsación seleccionable permite un funcionamiento

silencioso del motor. Extensas funciones de protección ofrecen una protección

excelente tanto del convertidor como del motor. El MICROMASTER 440, con

sus ajustes por defecto realizados en fabrica, es ideal para una gran gama de

aplicaciones sencillas de control de motores. El MICROMASTER 440 también

puede utilizarse para aplicaciones más avanzadas de control de motores

haciendo uso de su funcionalidad al completo. El variador de frecuencia puede

utilizarse tanto en aplicaciones donde trabaje aislado o integrado en sistemas

de automatización (SIEMENS, 2018).

Figura 14. Variador de frecuencia Micromaster 440 (inverterdrive, 2018)

Page 42: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

42

Tabla 2 Especificaciones del variador de frecuencia MM440 (SIEMENS, 2018)

Especificaciones

Tensión de Entrada 200-240 V +/-10% 3AC

Tensión de Salida 0-240 V 3AC

Corriente de Entrada 62 A

Corriente de Salida 54 A

Frecuencia de Entrada 47 -63 Hz

Frecuencia de Salida 0 – 650 HZ

Capacidad de Motor 15 KW (18.5 KWVT)

Rango de Temperatura -10 - 50ºC

Peso 16 kg

2.4 Matlab.

Matlab es un software utilizado para análisis y diseño de diferentes sistemas

para la resolución de problemas científicos, así como de ingeniería.

El lenguaje de MATLAB se basa en matrices ya que es una forma de expresar

las matemáticas computacionales. Las gráficas integradas facilitan la

visualización de los datos y la obtención de información a partir de ellas.

Además de contar con una extensa biblioteca de herramientas llamadas

“Toolboxes” para trabajar con ellos inmediatamente, optimizando diferentes

procesos.

Características principales:

➢ Lenguaje de alto nivel para cálculos científicos y de ingeniería.

➢ Entorno de escritorio afinado para la exploración iterativa, el diseño y la

solución de problemas.

Page 43: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

43

➢ Gráficas para visualizar datos y herramientas para crear diagramas

personalizados.

➢ Aplicaciones para ajustar curvas, clasificar datos, analizar señales,

ajustar sistemas de control y muchas otras tareas.

➢ Toolboxes complementarias para una amplia variedad de aplicaciones

científicas y de ingeniería.

➢ Herramientas para crear aplicaciones con interfaces de usuario

personalizadas

➢ Interfaces para C/C++, Java®, .NET, Python, SQL, Hadoop y Microsoft®

Excel®

➢ Opciones de implementación libres de regalías para compartir programas

de MATLAB con los usuarios finales.

(MathWorks, MATLAB - MatWorks - MATLAB&Simulink , 2018)

Figura 15. Matlab

Page 44: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

44

2.4.1 Simulink.

Simulink es un entorno de programación que forma parte de Matlab, el cual por

medio de diagramas de bloques se es capaz de realizar simulación

multidominio y diseño basado en el modelo. Simulink es capaz de soportar

diseño de nivel de sistema, simulación, generación automática de código y

continua prueba y verificación de sistemas embebidos, además de que Simulink

provee un editor gráfico, bibliotecas de bloques personalizables y

solucionadores de problemas para modelar y simular sistemas dinámicos.

Las características principales de Matlab Simulink son:

➢ Editor gráfico para construir y administrar diagramas de bloques

jerárquico.

➢ Bibliotecas de bloques predefinida para el modelado de sistemas de

tiempo continuo y tiempo discreto.

➢ Alcances y datos de muestra para ver los resultados de la simulación.

➢ Herramientas de gestión de proyecto y datos para la gestión de archivos

de datos y modelo.

➢ Herramientas de análisis de modelo para refinar el modelo de

arquitectura y aumentar la velocidad de simulación.

➢ Bloque de función de MATLAB para la importación de los algoritmos

MATLAB en modelos.

Page 45: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

45

➢ Herramienta de código legado para importar código C y C++ en modelos.

(MathWorks, Simulink Product Description - MATLAB & Simulink - MathWorks,

2018)

Figura 16. Matlab + Simulink (MathWorks, la.mathworks.com, 2018)

Page 46: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

46

2.5 Arduino Mega.

Arduino Mega es una tarjeta de desarrollo construida con un microcontrolador

modelo Atmega 2560 la cual posee terminales de entradas y salidas (E/S),

analógicas y digitales. Esta tarjeta es programada en un entorno de desarrollo

que implementa el lenguaje Processing/Wiring. Arduino puede utilizarse en el

desarrollo de objetos interactivos autónomos o puede comunicarse a un PC a

través del puerto serial (conversión con USB) utilizando lenguajes como Flash,

Processing, MaxMSP, etc. Las posibilidades de realizar desarrollos basados en

Arduino tienen como límite la imaginación.

El Arduino Mega tiene 54 terminales de entradas/salidas digitales (14 de las

cuales pueden ser utilizadas como salidas PWM), 16 entradas análogas, 4

UARTs (puertos serial por hardware), cristal oscilador de cuarzo de 16 MHz,

conexión USB, jack de alimentación, conector ICSP y botón de reset. Arduino

Mega incorpora todo lo necesario para que el microcontrolador trabaje;

simplemente conéctalo a tu PC por medio de un cable USB o con una fuente de

alimentación externa (9 hasta 12 VDC).

Esta nueva versión de Arduino Mega 2560 adicionalmente a todas las

características de su sucesor utiliza un microcontrolador ATMega8U2. Esto

permite mayores velocidades de transmisión por su puerto USB y no requiere

drivers para Linux o MAC, además ahora cuenta con la capacidad de ser

reconocido por el PC como un teclado, ratón, joystick, etc. (electronics, 2018).

Page 47: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

47

2.5.1 Módulo de relevadores.

Este módulo de relevadores consta de 8 relés de 10 Amperios y 220 VAC, el

cual cuenta con 8 opto acopladores en la línea inferior que funcionan como

protección en caso de falla en la parte de los relevadores. Las terminales

inferiores corresponden a los 8 relés más GND y 5 V de control.

Este tipo de relés funciona para ser controlado mediante los 5 V de nuestro

Arduino o similares, energizando su bobina interna y de esta forma poder

conmutar el encendido apagado de cualquier sistema eléctrico de un cierto

consumo. (Prometec, 2018)

Figura 18. Modulo de 8 relés

Figura 17. Arduino Mega 2560 (electronics, 2018)

Page 48: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

48

Capítulo 3

Desarrollo de la GUI

Page 49: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

49

Capítulo 3: Desarrollo de la GUI

En este capítulo se explica cómo se desarrolló la interfaz gráfica de usuario y

los elementos utilizados.

3.1 Desarrollo de la GUI en Matlab

Para el inicio del proyecto se ejecuta la instrucción “guide” en la ventana de

comandos como se muestra en la figura 19.

Una vez ejecutado se despliega el siguiente cuadro de dialogo, mostrado en la

figura 20.

Figura 20. Cuadro de dialogo GUIDE

Figura 19. Ventana de comando de Matlab

Page 50: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

50

En el que tenemos diferentes opciones como son:

a) Blank GUI (Default)

En esta opción se abre un nuevo proyecto en blanco en el cual podemos

comenzar a diseñar la interfaz gráfica de usuario con los elementos

disponibles

b) GUI with Uicontrols

En esta opción se presenta una interfaz a modo de ejemplo en la cual se

calcula la masa ingresando la densidad y el volumen teniendo como

opción el resultado en alguno de los dos sistemas de unidades.

c) GUI with Axes and Menú

En esta opción se presenta una interfaz también a modo de ejemplo, la

cual contiene un “Popupmenu”, un “pushbutton” y un “Axes”, se puede

ejecutar el programa eligiendo alguna de las seis diferentes opciones que

se encuentran en el menú desplegable y dando clic en el botón de

comando.

d) Modal Question Dialog

En esta opción se presenta una interfaz que es un cuadro de dialogo

común, el cual se conforma de una pequeña imagen, una etiqueta y un

par de botones con las leyendas Yes y No respectivamente,

dependiendo del botón que se presione, la GUI regresa el texto

seleccionado.

(Guerrero, 2018)

Page 51: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

51

Al elegir la primera opción aparece un entorno de diseño como el que se

muestra a continuación en la figura 21:

Figura 21. Entorno de diseño

Page 52: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

52

En la parte lateral izquierda podemos encontrar la paleta de elementos

mostrados en la figura 22, con los que se puede trabajar.

Figura 22. Paleta de elementos

Paleta de

elementos

Page 53: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

53

Cada elemento tiene diferentes propiedades como se indica en la tabla 3:

Tabla 3 Descripción de los elementos (Guerrero, 2018)

Elemento Valor de estilo Descripción

Push Button “pushbutton” Invoca un evento de manera inmediata

Slider “slider” Usado para representar un rango de valores

Radio Button “radio” Indica una opción que puede ser

seleccionada

Check Box checkbox Indica el estado de una opción

Edit Text “edit” Elemento con texto editable

Static Text “text” Elemento con texto no editable

Pop-up Menu “popupmenu” Contiene una lista de opciones

Listbox “listbox” Muestra una lista deslizable

ToggleButton “togglebutton” Solo puede estar un estado “on” o “off”

Table “uitable” Muestra una tabla

Axes “axes” Puede mostrar gráficas o imágenes

Panel “uipanel” Agrupa los diferentes elementos

seleccionados

Button Group “uibottongroup” Permite exclusividad de selección con los

radio buttons

ActiveX

Control Crea un control en la ventana de figuras

En la parte superior contamos con las siguientes herramientas que pueden ser

utilizadas durante el diseño de la interfaz

Page 54: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

54

Figura 24. Herramientas del GUIDE para la GUI

Herramientas de la

GUI

Figura 23. Descripción de las herramientas (Guerrero, 2018)

Page 55: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

55

3.2 Elementos de la Interfaz gráfica de usuario

A continuación, se muestran los elementos que conforman la interfaz

Figura 25. Elementos que conforman la GUI

Tabla 4 Elementos que conforman la GUI

Numero Elemento Tag

1 Panel (uipanel1)

2 Static text (text1)

3 Static text (text2)

4 Popupmenu (popupmenu1)

5 Popupmenu (popupmenu2)

6 Static text (text3)

7 Static text (text4)

8 Togglebutton (togglebutton1)

9 Togglebutton (togglebutton2)

10 Pushbutton (puchbutton1)

11 Axes (axes1)

Page 56: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

56

Los elementos mostrados en la figura 25, y descritos en la tabla 4 cuentan con

menú independiente de opciones para ser modificados.

Para acceder a estas opciones se da clic izquierdo en el elemento especifico al

cual se desee acceder a dicho menú.

Figura. 26 Menú de opciones del elemento

Page 57: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

57

Las dos opciones más importantes en este menú, ya que fueron utilizadas

ampliamente son “View Callbacks” y “Property Inspector” respectivamente.

Con la opción Property Inspector podemos acceder a un menú con un conjunto

de opciones para poder realizar modificaciones en cuanto a la personalización

del elemento.

Figura 27. Menú del Property Inspector

Page 58: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

58

La opción “View Callbacks” sirve para poder tener acceso al “archivo.m” de la

interfaz gráfica de usuario y poder realizar la programación de cada uno de los

elementos.

Cada elemento seleccionado en la GUI (excepto los statictext) cuenta con su

callback, en el cual se puede programar una subrutina que se ejecutara cuando

el elemento sea presionado.

Figura 29. Callback de popupmenu1

Figura 28. Opción View Callbacks

Page 59: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

59

3.2.1 Callbacks de los elementos

Figura 30. Popupmenu1

Page 60: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

60

En la figura 30, se puede observar el popupmenu1, el cual se programó en el

archivo.m de la siguiente manera como se muestra en la figura 31:

Figura 31. Código de programación del Popupmenu1

Page 61: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

61

En la figura 31 se puede apreciar que en la función del popupmenu1 existen 3

opciones, así que solo se ejecutara una, dependiendo del valor que sea

seleccionado en el popupmenu1 de la interfaz.

En la figura 32, se puede apreciar el popupmenu2 el cual se programó tal como

se muestra en la figura 33.

Figura 32. Popupmenu2

Page 62: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

62

Como se puede apreciar en la figura 33, existen 5 opciones en la función del

popupmenu2 y al igual que en el popupmenu1, solo se ejecutará una,

dependiendo del valor que sea seleccionado en el elemento popupmenu2 de la

interfaz.

Figura 33. Código de programación del Popupmenu2

Page 63: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

63

Figura 34. Togglebutton1

Figura 35. Código de programación del Togglebutton1

Como se puede apreciar en la figura 35, existen dos opciones en el botón de

estado Togglebutton 1, lo que quiere decir que, si es presionado, se ejecutara

Page 64: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

64

las acciones del primer “if”, y si está en condición de 0 o apagado, se ejecutaran

las acciones de “elseif”.

Figura 37. Togglebutton2

Figura 36. Código de programación del Togglebutton2

Page 65: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

65

Como se puede apreciar en la figura 37, existen dos opciones en el botón de

estado Togglebutton 2, lo que quiere decir que, si es presionado, se ejecutara

las acciones del primer “if”, y si está en condición de 0 o apagado, se ejecutaran

las acciones de “elseif”.

Figura 38. Push button1

Figura 39. Código de programación del pushbutton1

Page 66: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

66

En la figura 38, se puede apreciar la función del “pushbutton1”, la cual será

ejecutada cuando el elemento “push button” sea presionado, lo que hará que

tanto Togglebutton1 y Togglebutton2 tenga un valor de “0” y las constantes del

modelo de Simulink consigan un valor de 0.3, haciendo que todos los

relevadores cambien su estado a “abierto”.

Figura 40. Vista de la GUI (CIITEC, 2018)

Page 67: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

67

3.3 Desarrollo del modelo en Simulink

Desde el entorno de Matlab se da clic izquierdo en “New”.

Donde posteriormente aparecerá un conjunto de opciones, se selecciona

“Simulink Model”.

Figura 41. Selección de un nuevo proyecto

Figura. 42 Selección de un nuevo proyecto en Simulink

Page 68: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

68

Posteriormente aparecerá el entorno Simulink para poder realizar el modelo que

controlara las entradas digitales del Arduino y a su vez este será controlado por

la GUI.

Dando clic izquierdo en “Simulink library browser” aparecerá la siguiente lista de

elementos mostrados en la figura 45 que pueden ser utilizados para la creación

de un modelo en Simulink.

Figura. 44 Botón Simulink library browser

Figura. 43 Entorno de Simulink

Page 69: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

69

Figura 45. Simulink library browser

Page 70: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

70

3.3.1 Elementos utilizados en el modelo Simulink

En la imagen siguiente se pueden observar los diferentes elementos utilizados

en el modelo de Simulink:

Figura 46. Elementos que conforman el modelo en Simulink

Tabla 5 Elementos que conforman el modelo en Simulink

Numero Elemento

1 Bloque Constant

2 Bloque Switch

3 Bloque Scope

4 Bloque Digital Output

Todos los bloques switch deben ser modificados como se muestra en la figura

47, para comenzar la modificación se da doble clic izquierdo en cada bloque.

Page 71: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

71

Figura 47. Parámetros del bloque Switch

La modificación para la selección de las salidas digitales se hace dando doble

clic izquierdo en los bloques “Digital Output” de Arduino como se muestra en la

figura 48.

Page 72: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

72

Figura 48. Parámetros del bloque Digital Output

Para saber cuáles entradas digitales pueden ser ocupadas (en este caso para

Arduino Mega 2560), se da clic izquierdo en “view pin map”, posteriormente

aparecerá un mapa en el que se pueden consultar las entradas y salidas

digitales disponibles en las tarjetas de Arduino soportadas por Matlab.

Figura 49. Mapa de terminales disponibles en la tarjeta de Arduino (MathWorks, Matlab support packages, 2018)

Page 73: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

73

Figura. 50 Modelo completo en Simulink

Page 74: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

74

3.4 Conexiones

A continuación, se mostrarán las conexiones realizadas entre los diferentes

equipos utilizados.

Figura 51. Conexión de los devanados del motor trifásico en delta

Page 75: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

75

Figura 52. Conexión entre variador de frecuencia Micromaster 440 y motor trifasico AEG

Page 76: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

76

Figura 53. Conexiones entre Arduino Mega y Modulo de relevadores

Page 77: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

77

Figura 54. Conexiones entre Arduino, Modulo de relevadores y entradas digitales del variador de frecuencia

Micromaster 440

Page 78: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

78

3.5 Pruebas a la Interfaz Gráfica de Usuario

En las siguientes figuras se mostrará la operación de la GUI y el efecto en el

modelo Simulink, el cual modificará directamente al módulo de relevadores

alimentándose las entradas digitales del variador de frecuencia, el cual

controlará el motor trifásico de la forma deseada.

Figura. 55. Selección de la velocidad 1

Page 79: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

79

Figura. 56 Gráficas de Simulink, Tensión en la salida digital 48 a 0 V

Page 80: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

80

Figura 58. Selección de la velocidad 2

Figura 57. Gráficas de Simulink, Tensión en la salida digital 49 a 0 V

Page 81: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

81

Figura 60. Selección de la velocidad 3

Figura. 59 Gráficas de Simulink, Tensión en la salida digital 50 a 0 V

Page 82: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

82

Figura 62. Selección de la Velocidad 1 "Down"

Figura. 61 Gráficas de Simulink, Tensión en la salida digital 51 a 0 V

Page 83: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

83

Figura 64. Selección de la velocidad 2 "Down"

Figura. 63 Gráficas Simulink, Tensión en salida digital 52 a 0 V

Page 84: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

84

Figura 66. Selección de la velocidad 3 "Down"

Figura. 65 Gráficas Simulink. Tensión de salida en la entrada digital 53 a 0 V

Page 85: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

85

Figura 68. Selección de la velocidad 4 "Down"

Figura 67. Gráficas de Simulink, Tensión de salida en salidas digitales 51 y 53 con tensión a 0 V

Page 86: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

86

Figura 70. Selección de la velocidad 5 "Down"

Figura 69. Gráficas de Simulink, Tensión de salida en salidas digitales 52 y 53 con tensión a 0 V

Page 87: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

87

Figura 72. Selección del Botón "Stop”

Figura 71. Gráficas de Simulink, Todas las salidas digitales con Tensión de salida

Page 88: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

88

3.6 Modificación de valores en Variador de frecuencia Micromaster 440

En la tabla 6, se muestra paso a paso la forma en que se realizó la modificación

del variador de frecuencia Micromaster 440 en base a la lista de parámetros.

Tabla 6 Modificación de valores en Micromaster 440 (SIEMENS, 2018)

No. Parámetro Programación Explicación

1. P010 30 Guía básica para ajuste de parámetros

importantes.

2. P970 1 Reinicio de todos los parámetros a valores de

fabrica

3. P010 1 Guía básica para ajuste de parámetros

importantes.

4. P003 1 Nivel de acceso a usuario, seleccionado en

Estándar

5. P100 2 Determina los ajustes de Potencia,

seleccionado Norteamérica [kW], 60 Hz

6. P304 220 Tensión nominal del motor en [V]

7. P305 2.1 Corriente nominal del motor en [A]

8. P307 0.370 Potencia nominal del motor en [kW]

9. P308 0.72 Factor de potencia nominal del motor (cosPhi)

10. P310 50 Frecuencia nominal del motor en [Hz]

11. P311 1360 Velocidad nominal del motor en [rpm]

12. P700 2 Selección de la fuente para la orden digital,

seleccionando el modo por terminales

13. P1000 3 Selección de la consigna de frecuencia

14. P1080 0 Ajusta la Frecuencia mínima del motor en

[Hz]

15. P1082 50 Ajusta la Frecuencia máxima del motor en

[Hz]

Page 89: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

89

16. P1120 5 Tiempo utilizado por el motor para acelerar de

un punto de frecuencia a otro.

17. P1121 3 Tiempo utilizado por el motor para

desacelerar de un punto de frecuencia a otro.

18. P3900 1 Fin de la puesta en servicio rápida

Una vez terminada la Modificación básica, se procede a la modificación de las

entradas digitales.

1. P700 2

Selección de la fuente de la orden digital,

verificando que este seleccionado el modo

por terminales

2. P003 3 Nivel de acceso a usuario, seleccionado en

Experto

3. P010 0 Preparado para marcha

4. P0701 16

Selecciona la función de la entrada digital 1,

seleccionando Frec. Fija

(sel. dir. +Marcha)

5. P0702 16

Selecciona la función de la entrada digital 2,

seleccionando Frec. Fija

(sel. dir. +Marcha)

6. P0703 16

Selecciona la función de la entrada digital 3,

seleccionando Frec. Fija

(sel. dir. +Marcha)

7. P0704 16

Selecciona la función de la entrada digital 4,

seleccionando Frec. Fija

(sel. dir. +Marcha)

8. P0705 16

Selecciona la función de la entrada digital 5,

seleccionando Frec. Fija

(sel. dir. +Marcha)

9. P0706 16 Selecciona la función de la entrada digital 6,

Page 90: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

90

seleccionando Frec. Fija

(sel. Dir. +Marcha)

10. P1001 5 Define la consigna de la frecuencia fija 1 en

[Hz]

11. P1002 25 Define la consigna de la frecuencia fija 2 en

[Hz]

12. P1003 50 Define la consigna de la frecuencia fija 3 en

[Hz]

13. P1004 -3 Define la consigna de la frecuencia fija 4 en

[Hz]

14. P1005 -10 Define la consigna de la frecuencia fija 5 en

[Hz]

15. P1006 -15 Define la consigna de la frecuencia fija 6 en

[Hz]

Finaliza la Modificación de las entradas digitales.

Page 91: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

91

Capítulo 4

Análisis de Resultados

Page 92: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

92

Capítulo 4: Análisis de Resultados

A continuación, se muestran una serie de gráficas, resultado de la puesta en

marcha del motor trifásico, los datos mostrados en las siguientes gráficas fueron

resultado de 10 diferentes pruebas tomando en cuenta diferentes parámetros

de Frecuencia contra Tensión, R.p.m y Corriente, las mediciones fueron

tomadas del BOP (Basic Operator Panel) integrado en el variador de frecuencia.

4.1 Gráficas

Figura 73. Gráfica Frecuencia – Tensión

En la gráfica anterior se puede apreciar que la frecuencia aumenta de manera

proporcional a la tensión.

Los datos para realizar las gráficas fueron obtenidos del variador de frecuencia,

específicamente del BOP e ingresando a la lista de parámetros siguientes:

r0021: Frecuencia real. (SIEMENS, 2018, pág. 23)

r0025: Tensión de salida. (SIEMENS, 2018, pág. 23)

Page 93: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

93

Figura 74. Gráfica de Frecuencia - R.p.m.

La gráfica de la figura 74 muestra el comportamiento de la velocidad con

respecto a la frecuencia

Los datos para realizar las gráficas fueron obtenidos del variador de frecuencia,

específicamente del BOP e ingresando a la lista de parámetros siguientes:

r0021: Frecuencia real. (SIEMENS, 2018, pág. 23)

r0022: Velocidad del rotor. (SIEMENS, 2018, pág. 23)

Page 94: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

94

Figura 75. Gráfica de Frecuencia – Corriente

La gráfica de frecuencia – corrientes se puede apreciar un aumento de corriente

al arranque del motor, precedido de un amortiguamiento a medida que el motor

sigue operando.

Los datos para realizar las gráficas fueron obtenidos del variador de frecuencia,

específicamente del BOP e ingresando a la lista de parámetros siguientes:

r0021: Frecuencia real. (SIEMENS, 2018, pág. 23)

r0027: Corriente de salida. (SIEMENS, 2018, pág. 23)

Page 95: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

95

Recomendaciones

Se recomienda implementar este proyecto ya que puede soportar motores

desde 0.5 hasta 20 HP, así de esta manera puede ajustarse a distintos

proyectos que requieran diferentes capacidades en cuanto motores trifásicos.

Debe de verificarse todas y cada una de las conexiones a fin de evitar fallos y

retrasos; además, de realizar pruebas en vacío verificando su correcto

funcionamiento antes de implementarlo en algún otro equipo.

Los cuidados y recomendaciones principales que se deben tomar en cuenta en

la GUI son las siguientes:

Inicializar la GUI antes de energizar el variador de frecuencia, ya que el

módulo de relevadores se activa automáticamente antes de que la GUI

sea visible.

Realizar una prueba y verificar el correcto funcionamiento entre la GUI y

el módulo de relevadores, antes de energizar el variador de frecuencia.

Además, se deben de tomar en cuenta una serie de cuidados en el variador de

frecuencia como:

Asegurarse de que todas las conexiones estén debidamente sujetadas a

las terminales del variador de frecuencia.

Mantener siempre conectado a tierra.

Esperar al menos 10 minutos después de desenergizar el variador de

frecuencia antes de tocar alguna de sus terminales.

A su vez también se deben tomar en cuenta algunos cuidados con respecto al

motor como son:

Verificar que las conexiones estén debidamente sujetadas a las

terminales correspondientes que se encuentran dentro de la caja de

conexiones de motor de inducción trifásico

Evitar el contacto con el motor trifásico y sus partes móviles una vez que

este se encuentre en funcionamiento

Mantener las partes internas del motor de inducción trifásico aislado de

agentes externos como agua, objetos extraños, etc.

Page 96: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

96

Para proyectos futuros se pueden implementar una serie de modificaciones

para un mejor rendimiento, como puede ser:

Control de velocidad mediante comunicación Bluetooth entre la interfaz

gráfica de usuario y Arduino.

Implementación de sensores para un paro automático de seguridad del

motor trifásico una vez ya instalado en la colada de aluminio

semicontinua.

Realizar un empaquetado de la interfaz gráfica de usuario a fin de

facilitar su portabilidad.

Implementar un encriptado para el control de acceso a la interfaz gráfica

de usuario.

Page 97: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

97

Conclusión

Los resultados obtenidos en las fases de prueba, así como durante la operación

del control del motor trifásico fueron satisfactorias ya que todos los equipos

utilizados funcionaron de manera óptima y sin ningún contratiempo.

Con este proyecto se ofrece una alternativa viable para el control de un motor

trifásico por medio de una interfaz gráfica de usuario, el cual puede tener más

de una aplicación para la industria.

Page 98: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

98

Referencias Chapman, S. J. (2005). Maquinas Eléctricas. México D.F: Mc Graw Hill.

CIITEC. (14 de 11 de 2018). www.ciitec.ipn.mx. Obtenido de www.ciitec.ipn.mx:

https://www.ciitec.ipn.mx/pages/sig_escudo.html

electronics, M. (23 de 08 de 2018). Arduino.cl. Obtenido de Arduino.cl:

http://arduino.cl/arduino-mega-2560/

emot. (30 de 10 de 2018). emot.de. Obtenido de emot.de:

http://www.emot.de/wissen/wick_dat/aeg/am71ny4.htm

Feito, J. S. (2004). Maquinas Eléctricas. España: Pearson educación,S.A.

Garcia, J. C. (2011). Analisis del sistema de colada semicontinua para aleaciones de

aluminio. Mexico D.F: IPN.

Guerrero, D. O. (12 de 10 de 2018). www.dspace.edu.ec. Obtenido de

www.dspace.edu.ec:

https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/10740/11/MATLAB_GU

IDE.pdf

Harper, E. (2011). El libro prcatico de los generadores, transformadores y motores

eléctricos . México D.F: Limusa.

inverterdrive. (07 de 10 de 2018). inverterdrive.com. Obtenido de inverterdrive.com:

https://inverterdrive.com/group/AC-Inverter-Drives-400V/Siemens-

Micromaster-440-18kW-400V-EMC/

MathWorks. (30 de 09 de 2018). GUI de Matlab. Obtenido de GUI de Matlab:

https://la.mathworks.com/discovery/matlab-gui.html

MathWorks. (07 de 10 de 2018). la.mathworks.com. Obtenido de la.mathworks.com:

https://la.mathworks.com/videos/whats-new-in-matlab-and-simulink-for-signal-

processing-119977.html

MathWorks. (20 de 09 de 2018). MATLAB - MatWorks - MATLAB&Simulink . Obtenido

de MATLAB - MatWorks - MATLAB&Simulink :

https://la.mathworks.com/help/matlab/learn_matlab/product-description.html

MathWorks. (23 de 10 de 2018). Matlab support packages. Obtenido de Matlab support

packages:

file:///C:/MATLAB/SupportPackages/R2015a/arduinobase/toolbox/realtime/targ

ets/arduino/blocks/mex/arduinoPinMapping.html

MathWorks. (21 de 09 de 2018). Simulink Product Description - MATLAB & Simulink -

MathWorks. Obtenido de Simulink Product Description - MATLAB & Simulink

- MathWorks: https://la.mathworks.com/help/simulink/gs/product-

description.html

Mora, J. F. (2008). Maquinas Eléctricas. España: Mc Graw Hill.

NASAR, S., & Bolnea, I. (1993). Maquinas eléctricas operación en estado estacionario.

Mexico D.F: compañia editorial continental, S.A de C.V México.

PLC, i. (07 de 10 de 2018). info PLC. Obtenido de info PLC:

http://www.infoplc.net/foro/showthread.php?490-micromaster-440

Prometec. (23 de 08 de 2018). prometec.net. Obtenido de prometec.net:

https://www.prometec.net/optoacopladores/#

SIEMENS. (30 de 10 de 2018). Micromaster 440 Siemens AG. Obtenido de Micromaster

440 Siemens AG:

https://cache.industry.siemens.com/dl/files/893/14346893/att_62907/v1/440_OPI

_sp_1202.pdf

Page 99: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

99

Anexos

Page 100: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

100

Anexos

Glosario de conceptos y siglas

A continuación, se presentan los conceptos y siglas empleadas en este trabajo.

C.A Corriente alterna

FEM Fuerza electromotriz

FMM Fuerza magneto motriz

GUI Interfaz gráfica de usuario

GUIDE Entorno de desarrollo interactivo de interfaces gráficas de usuario

HP Unidad de medida de potencia (Horse Power)

Hz Unidad de medida de frecuencia (Hertz)

MATLAB Laboratorio de matrices (Matrix Laboratory)

TOOLBOX Complementos para aplicaciones científicas y de ingeniería

VCA Volts de corriente alterna

Page 101: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

101

Diagrama de Flujo del Programa Matlab

Page 102: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

102

Diagrama Eléctrico

Page 103: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mx

103

Entradas digitales del variador de Frecuencia

Figura 76. Diagrama de bloques del convertidor (SIEMENS, 2018, pág. 7)