Author
lethien
View
214
Download
0
Embed Size (px)
PORTADA INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA SECCIN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIN
LA SIGNIFICACIN DEL CUERPO EN LA DONACIN DE RGANOS HUMANOS DESDE LA PERSPECTIVA DE LA
BIOTICA PRINCIPIALISTA
T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADMICO DE
MAESTRO EN CIENCIAS EN BIOTICA
P R E S E N T A
MED. CIR Y HOM. VICTORINA ELIZABETH JIMENEZ SANCHEZ
D EN C. JOAQUN OCAMPO MARTNEZ D EN C. GUADALUPE CLEVA VILLANUEVA LPEZ
DIRECTOR DE TESIS:
CODIRECTORA DE TESIS:
Mxico, D. F., 2007
http://www.esm.ipn.mx/esm1.0/html/sitio2/Index1.html
2
3
i
NDICE
RESUMEN ........................................................................................................................................ 1
ABSTRACT ....................................................................................................................................... 2
INTRODUCCIN................................................................................................................................. 3
CAPTULO 1
ANTECEDENTES HISTRICO- CONTEXTUALES ..................................................................................... 5
CAPTULO 2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, JUSTIFICACIN Y OBJETIVOS ......................................................... 10 2.1 Planteamiento del problema ......................................................................................... 18 2.2 Justificacin y objetivos ................................................................................................ 19
CAPTULO 3
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLOGA ............................................................................................ 22
3.1 Marco conceptual.......................................................................................................... 23 3.1.1 Aspectos mdico-legales de la donacin ..................................................................... 23 3.1.2 El significado del cuerpo humano................................................................................. 30 3.1.3 El principialismo secular ............................................................................................... 35 3.2 Metodologa .................................................................................................................. 40
CAPTULO 4
ANLISIS Y DISCUSIN .................................................................................................................... 41
Categoras de anlisis 4.1 El papel del significado del cuerpo de un donante potencial en la dinmica de la
donacin de rganos y tejidos ...................................................................................... 42 4.2 La autonoma y el acto de donar ................................................................................. 49 4.3 Beneficencia y no maleficencia en el contexto de la donacin de rganos ................. 60 4.4 Justicia y donacin de rganos .................................................................................... 65
CAPTULO 5
CONCLUSIONES Y PROPUESTAS ...................................................................................................... 68
GLOSARIO...................................................................................................................................... 75
BIBLIOGRAFA................................................................................................................................. 78
APNDICES
APNDICE 1 ................................................................................................................................... 86
APNDICE 2 ................................................................................................................................... 97
ii
RELACIN DE GRFICAS, CUADROS Y MAPAS
GRFICAS
No. 1. Trasplante de rin en Mxico...................................................................................... 7a No. 2. Trasplantes en Mxico................................................................................................ 10a No. 3. Distribucin porcentual de casos de insuficiencia renal crnica trasplantados a partir
de donador vivo o cadavrico y no trasplantados ........................................................ 11 No. 4. Profesionales involucrados en el proceso de la donacin y trasplantes de rganos y
tejidos registrados en el cenatra................................................................................... 13 No. 5. Distribucin de centros de trasplantes por regiones..................................................... 13 No. 6. Distribucin por Programas de Trasplante dentro de la Repblica Mexicana ............. 15 No. 7. Distribucin de coordinadores hospitalarios por profesin........................................... 16
CUADROS
No. 1. Mortalidad General por causas seleccionadas susceptibles de ser intervenidas
mediante trasplante ...................................................................................................... 10 No. 2. Opinin sobre la donacin y trasplante de rganos de las diferentes religiones ......... 58
MAPAS
No. 1. Ubicacin de la infraestructura con capacidad de realizar trasplantes, segn tipo de
rgano y tejido, en el territorio nacional........................................................................ 14 No. 2. Distribucin de centros de trasplantes en el Distrito Federal ....................................... 14 No. 3. Heterognea organizacin, desarrollo, infraestructura y asignacin presupuestal por
institucin y regin geogrfica ...................................................................................... 15
iii
AL INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL
A LA ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATA
A LA ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
A mi madre, a Javier mi esposo y a mis hijos
Javier, Erika y Victor
mi gratitud por estar siempre conmigo en esta compleja tarea
iv
RESUMEN Es incuestionable que en la actualidad existen pocos donadores de
rganos para trasplante, con relacin a los diversos factores que inciden en el
aumento de las enfermedades crnico-degenerativas que cursan con alguna
insuficiencia orgnica o funcional irreversible, y que requerirn como tratamiento
idneo, el trasplante de un rgano para restablecer la funcin, o como nico
camino para preservar la vida de las personas afectadas. Por tal motivo, el trabajo
desarrollado en esta tesis, hace una reflexin sobre la influencia que el cuerpo
como estructura significada-, puede tener sobre la decisin que debe tomar una
persona para donar o no un rgano de su cuerpo, en vida o despus de su
muerte, o bien, de consentir la donacin de uno o varios rganos de algn familiar
fallecido, en virtud de que dicho significado del cuerpo y la imagen que se tiene de
el es resultado de todo un proceso socio-cultural que le condiciona su manera de
ver, sentir y en gran medida vivir su propio cuerpo.
Asimismo, se hace un anlisis a travs de los principios de autonoma,
beneficencia, no maleficencia y justicia de la biotica principialista secular -
propuesta por Beauchamp y Childress-, sobre las ideas morales y ticas que
surgen en el proceso de donacin de rganos. Se aborda adems un marco
conceptual vinculado a la problemtica de la donacin que se toma como punto
de partida para la reflexin biotica. Finalmente, se hacen algunas propuestas
para enfrentar el problema.
1
ABSTRACT
Is unquestionable that at in the present time exists few donors of organs for
transplant, in relation to the diverse factors that affect the increase of the chronic-
degenerative diseases that attend with some irreversible organic or functional
insufficiency, and that they will require like suitable treatment, the transplant of an
organ to restore the function, or like only way to preserve the life of the affected
people.
By such reason, the work developed in this thesis, makes a reflection on the
influence that the body - like meant structure -, can have on the decision that must
take a person to donate or not an organ of its body, in life or after its death, or, to
allow the donation of one or several organs of a death away relative body, by
virtue of which this meaning of the body (the body) and the image that is had of is
been of a whole socio-cultural process that conditions its way to see him, to feel
and to a great extent to live its own body.
Also, one becomes an analysis through the principles of autonomy, charity, non
slander and justice of the secular bioethical principals - propose by Beauchamp
and Childress -, about moral and ethical the ideas that they arise in the process of
donation of organs. A conceptual join frame to the problematic one is approached
in addition to the donation that is taken like departure point for the bioethical
reflection. Finally, some proposals are made to face the problem.
2
INTRODUCCIN
Esta tesis surge -como seal Husserl1- de la inquietud de encontrar en la
experiencia del cuerpo humano, un mediador de la propia existencia. El inters
sobre el tema se debe a la posibilidad que tiene el individuo de donar un rgano
de su cuerpo o todos sus rganos despus de su fallecimiento o bien, de dar su
consentimiento para donar los rganos de un familiar fallecido, considerando que
el ser humano est inmerso en una sociedad que le condiciona su manera de ver,
sentir y en gran medida vivir su propio cuerpo; una sociedad a la que se
pertenece y que marca una percepcin colectivizada sobre el.
La determinacin de donar o no un rgano se puede analizar, por ejemplo,
desde la perspectiva filosfica del significado del cuerpo humano, considerando la
percepcin que los sujetos tienen de su propio cuerpo y las ideas morales o ticas
que tienen sobre el acto de donar sus rganos, derivadas de dicha percepcin.
Tales ideas a su vez, pueden ser objeto de reflexin, desde la perspectiva biotica
del principialismo secular a travs de los principios de beneficencia y no
maleficencia, al mantener la exigencia tica de la seguridad de que la intervencin
quirrgica no cause dao a los donantes, y de que la tcnica garantice al mximo
el buen resultado de la intervencin, por lo que deber ser necesariamente un
acto consciente y responsable. De la misma manera, se puede abordar el
principio de autonoma y su relacin con la libertad como valor moral, para la toma
de decisiones, por su importancia relacionada con la necesidad de obtener el
consentimiento bajo informacin por parte del donante o, en su caso, de los
tutores o representantes legales. As tambin, el principio de justicia sobre ciertos
criterios que eviten la discriminacin ante la desigualdad social en la donacin y
recepcin de rganos. Se abordarn adems otros conceptos vinculados a la
problemtica sobre la donacin de rganos con fines de trasplante que siempre
son motivo de una profunda reflexin para toda la sociedad en su conjunto.
3
1 Husserl, E. Meditations cartesiennes. Citado por Lain Entralgo, P. El cuerpo humano. Teora actual. Espasa Calpe. 2 edicin. Madrid, 1989, pg. 116.
El documento esta dirigido a todos los profesionales de la salud, aquellos
que bajo disciplinas distintas puedan abordar la problemtica de la donacin de
rganos humanos como son los abogados, economistas, socilogos,
antroplogos, ministros de culto, psiclogos, entre otros, y muy particularmente, a
los profesionales que encuentren en los principios de la biotica principialista
secular un sustento a sus acciones.
Esta tesis esta estructurada en cinco captulos, una seccin bibliogrfica,
un glosario, una relacin de grficas, cuadros y mapas y dos apndices.
En su desarrollo se presentan los antecedentes histrico-contextuales
necesarios para comprender la dinmica que sobre donacin y trasplante de
rganos se ha desarrollado en Mxico, as como la problemtica que enfrenta
nuestro pas sobre donacin de rganos con fines de trasplante. Asimismo se
plantean diversos estudios realizados a nivel internacional, que justifican la
importancia de conocer las variables que influyen y determinan la actitud hacia la
donacin de rganos humanos. Esto constituye la piedra angular para orientar la
reflexin biotica desde perspectivas diferentes entre ellas, el principialismo
secular considerando adems, el significado que cada quien da a su cuerpo y que
no se ha tratado suficientemente. De ah que el marco conceptual aborde: los
ordenamientos legales que en nuestro pas existen, en torno a trasplante de
rganos y tejidos; las ideas y nociones que el hombre tiene de su cuerpo,
tomando en cuenta el contexto socio-cultural e histrico que le permite
interpretarlo de cierta manera y el principialismo secular como sistema de
referencia moral y como marco de reflexin biotica. Tambin, se anota el tipo de
metodologa abordada y el anlisis y discusin sobre las implicaciones bioticas
del problema central, a partir de cuatro categoras de anlisis. De igual manera,
se plantean las conclusiones obtenidas y propuestas para un futuro trabajo que
podran llevarse a cabo acerca del tema.
4
CAPTULO 1
ANTECEDENTES HISTRICO- CONTEXTUALES
Es innegable que el siglo XX se caracteriz por los grandes avances
cientficos y tecnolgicos en una multiplicidad de reas del conocimiento y, sin
duda alguna, en el rea mdica fue trascendental el de los trasplantes de rganos
en humanos. La historia del trasplante es curiosa e interesante, existen papiros
orientales y documentos chinos que ya describen la realizacin de trasplantes 50
aos a.C.2 En la religin cristiana catlica se hace referencia a que los santos
Cosme y Damin hicieron un trasplante a partir de un donante cadavrico (se
narra la amputacin de la pierna a un etope muerto), para reemplazar la pierna
gangrenada del dicono Justiniano, sacristn de la Baslica de Roma3.
Durante la segunda guerra mundial, Peter Medawar utilizando como
modelo experimental los trasplantes de piel en ratones, descubri que el rechazo
observado en los injertos tiene naturaleza inmunolgica. Posteriormente Peter
Gorer, describi los antgenos de histocompatibilidad en el rin, ubicando sus
genes en el cromosoma 174. En 1954, ocurre otro de los momentos histricos
importantes para los trasplantes de rganos cuando Murray, Merril y Harrison,
realizan el primer trasplante renal con xito entre gemelos monocigticos, en la
ciudad de Boston, Massachussets, E.U.A.
En la dcada de los aos sesenta del siglo XX se inici la poca cientfica
de los trasplantes de rganos en humanos, que fueron juzgados como autnticas
hazaas mdico-cientficas en el mundo, gracias a las tcnicas de sutura vascular
descritas por Jaboulay, Murphy y Payr y que fueron perfeccionadas por el Dr.
Alexis Carrel5 en 1906. En Mxico, en el ao de 1963, Federico Ortiz Quezada,
Manuel Quijano Narezo, Regino Ronces y Manuel Flores Izquierdo realizaron el
primer trasplante renal de donador vivo en el entonces Centro Mdico Nacional
(hoy siglo XXI) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). En 1971, se inici
el Programa de Trasplante en el Instituto Nacional de Nutricin Dr. Salvador
2 Secretara de Salud. Programa de accin: Trasplantes. Mxico. 2005. pg. 21. 3 Ibidem. 4 Ibidem.
6
5 Alexis Carrel abre la posibilidad tcnica y quirrgica de realizar los trasplantes de rganos, de ah que se le considere padre del trasplante. Lo que hace es intentar un alotrasplante renal en un perro, mediante la anastomosis vascular directa. En 1910, realiza trasplantes experimentales de riones, tiroides, paratiroides, corazn y ovario y en 1912 recibe el Premio Nobel de Medicina y Fisiologa.
Zubirn6 por Federico Chvez-Pen, Manuel Campuzano y Jos Luis Bravo y
cuatro aos despus se efectuarn trasplantes en el Instituto Nacional de la
Nutricin de la Secretara de Salud (SSa), el Hospital Central Militar y el Instituto
de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE)7. Dos
aos despus, Octavio Ruiz Speare y Samuel Zaltzman, condujeron el Programa
de Trasplantes en nios en el Instituto Mexicano de Atencin a la Niez (IMAN).
Ante este importante avance cientfico, en 1973 las autoridades se dieron a
la tarea de regular la prctica de los trasplantes, en el Ttulo Dcimo del Cdigo
Sanitario de los Estados Unidos Mexicanos. En 1975, Ruiz Speare y Chvez-
Pen realizaron los primeros trasplantes renales en la medicina privada. Los
avances continuaron y en 1979, Ricardo Sosa en el Instituto Nacional de Nutricin
realiz el primer trasplante de mdula sea8.
Hacia finales del decenio 1960 1970, los pacientes renales trasplantados
con un rin de cadver continuaban falleciendo durante el primer ao
postoperatorio, lo que ocasion un estancamiento en el programa de donacin y
trasplante. Este hecho sirvi como indicador a los especialistas para replantearse
el por qu de las muertes, llegando a la conclusin de que stas no obedecan a
las tcnicas quirrgicas, sino a la carencia de un mejor medicamento
inmunosupresor. Los avances de la medicina posibilitaron, por una parte, una
nueva alternativa para incrementar las donaciones cadavricas y, al mismo
tiempo, expandir la diversidad de rganos (ms grandes y complejos) a
trasplantar, como son corazn, hgado, pncreas y pulmn, as como el llamado
xenotrasplante (Grfica No. 1).
La dcada de los ochentas fue testigo de grandes pasos en materia de
trasplantes en todo el mundo gracias a la introduccin de la ciclosporina y Mxico
no fue la excepcin. En 1984 se cre el Registro Nacional de Trasplantes como
organismo responsable de vigilar el apego a la normativa, la expedicin de
licencias sanitarias para el funcionamiento de bancos de rganos, tejidos y 6 Actualmente se conoce al Instituto Nacional de Nutricin como Instituto Nacional de Ciencias
Mdicas y Nutricin Salvador Zubirn. 7 El Programa de Trasplante en el ISSSTE inicia en el Hospital 20 de Noviembre de 1976, a
cargo de Javier Castellanos.
7
8 Secretara de Salud. op. cit., pg. 22.
clulas; la autorizacin para el internamiento o salidas de rganos, tejidos y
clulas del pas; contabilizar las disposiciones hechas y los trasplantes realizados,
adems, de llevar el registro de los pacientes en espera de trasplante de rganos
cadavricos. En ese mismo ao, se establecieron en la Ley General de Salud
(Ttulo Dcimocuarto), las disposiciones para el control sanitario de la Disposicin
de rganos, Tejidos, Clulas y Cadveres de Seres Humanos y en septiembre de
1985 apareci el Reglamento correspondiente9. En 1987 Hctor Diliz Prez y
Hctor Orozco efectuaron el primer trasplante de hgado en el Instituto Nacional
de la Nutricin Salvador Zubirn, en tanto que, en ese mismo ao, otro equipo
de especialistas conformado por Diliz y Valds hizo lo propio en el caso del
pncreas, mientras que Arturo Dib-Kuri efectuaba en el instituto ya sealado el
primer trasplante multiorgnico de pncreas-rin10.
Un ao significativo fue 1988, cuando en el Hospital de Especialidades del
Centro Mdico La Raza del IMSS, Rubn Argero Snchez hizo el primer
trasplante de corazn y en 1989 sus colegas, Jaime Villalba Caloca y Patricio
Santilln, realizaron en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias de la
SSa., el primer trasplante exitoso de pulmn que fue tambin el primero en
Latinoamrica. Sin embargo, y a pesar de haber sido pionero, Mxico se
caracteriz, en los ltimos aos, por un estancamiento en el programa de
donacin de rganos11. En ese mismo ao se realizaron tambin trasplantes de
mdula sea, de tejido suprarrenal a cerebro y de tejido nervioso por Ignacio
Madrazo, en el Centro Mdico La Raza del IMSS12.
En 1999, Rafael Valds realiz un xenotrasplante13 en el Hospital Infantil
de Mxico Dr. Federico Gmez y en 2001 llev a cabo Alejandro Bolio el primer
trasplante cardiaco peditrico. A pesar de los grandes logros obtenidos en materia
de trasplantes de rganos, en un inicio, se debieron vencer grandes obstculos ya
que la mayora de los pacientes mora debido al rechazo que el organismo
manifestaba ante la presencia de un nuevo rgano. 9 Ibidem. 10 Ibidem. 11 Ibidem. 12 Ibidem, pg. 24.
8
13 Se define Xenotrasplante al trasplante en el cual el donador y el receptor son de diferente especie. Ibidem, pg. 34.
Finalmente, con la intencin de activar la donacin de rganos con fines de
trasplante, el 19 de enero de l999 por Acuerdo Presidencial se cre el Consejo
Nacional de Trasplantes (CONATRA), como una comisin intersecretarial de la
administracin pblica federal, con el propsito de desarrollar un Sistema
Nacional de Trasplantes y de promover, apoyar y coordinar las acciones en
materia de trasplantes que realizan las instituciones de salud de los sectores
Pblico, Social y Privado. El 26 de mayo del 2001 se public en el Diario Oficial
de la Federacin la reforma a la Ley General de Salud en su Ttulo XIV referente a
la Donacin, Trasplante y Prdida de vida en donde se establece la creacin del
Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA).
Atendiendo al insuficiente nmero de donadores potenciales, con respecto
al incremento de enfermos con insuficiencia orgnica que requerirn de un
trasplante para preservar la vida, y a los actuales avances cientficos y
tecnolgicos, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y el Programa Nacional de
Salud (PNS) 2001-2006 proponen un cambio en la atencin de los enfermos con
insuficiencia orgnica o tisular terminal, a travs del diagnstico temprano que
ofrezca una oportunidad de trasplante de rgano. Proponen tambin la necesidad
de un mayor grado de seguridad en la tcnica de trasplante para la funcin y la
vida tanto del receptor como del donante vivo, adems de impulsar la
investigacin sobre la materia y desarrollar acciones con el fin de lograr una
cultura de la donacin, al establecer la premisa de que una buena salud fortalece
el desarrollo de una Nacin14.
El Programa Nacional de Trasplantes de la Secretara de Salud sustentado
en el Plan Nacional de Desarrollo y Programa Nacional de Salud dispone de la
siguiente informacin estadstica que, si bien no permite a la fecha estimar con
precisin la demanda potencial de diversos tipos de trasplantes, orienta sobre la
creciente demanda de los padecimientos susceptibles de ser resueltos mediante
un trasplante (Cuadro No. 1).
9
14 Presidencia de la Repblica. Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006.. Mxico. Pgs. 13-5.
Cuadro No. 1
Mortalidad General por causas seleccionadas susceptibles de ser intervenidas mediante Trasplante. Estados Unidos Mexicanos 2003
Orden Clave CIE 10a. Rev. Descripcin Defunciones Tasa 1 % A00-Y98 Total 470 692 451.66 100.0
1 E10-E14 Diabetes mellitus 59 119 56.73 12.6 2 I20-I25 Enfermedades isqumicas del corazn 50 757 48.70 10.8 4 K70, K72.1, K73, K74,
K76 Cirrosis y otras enfermedades crnicas del
hgado 26 821 25.74 5.7 5 J40-J44, J67 Enfermedad pulmonar obstructiva crnica 18 117 17.38 3.8 8 J10-J18, J20-J22 Infecciones respiratorias agudas bajas 13 738 10.07 2.2 10 N00-N19 Nefritis y nefrosis 10 490 9.59 2.1
1 Tasa por 100 000 habitantes
Los totales no incluyen defunciones de residentes en el extranjero Fuente: Elaborado a partir de la base de datos de defunciones INEGI
/Secretara de Salud./.Direccin General de Informacin en Salud.
Este cuadro evidencia dos de las enfermedades crnico-degenerativas ms
frecuentes en la poblacin mexicana, la diabetes mellitus y las nefritis y nefrosis.
Estas enfermedades se encuentran entre las primeras diez causantes de muerte
por insuficiencia renal crnica terminal y susceptibles de ser intervenidas
mediante un trasplante.
La grfica No. 2 seala que en la prctica, el trasplante ms frecuente en
Mxico es el de rin, debido a que es el rgano que se puede obtener a partir de
un donador vivo relacionado o cadavrico. El resto de los rganos slo puede
obtenerse de un donante fallecido que, como se observa en la grfica, no cumple
la mnima demanda. Respecto a la demanda potencial de riones para trasplante
se estima que la incidencia de la insuficiencia renal, asciende al ao a 100 casos
nuevos por cada milln de habitantes. De manera conservadora si se calcula que
el 50% llegase a ser candidato a un trasplante, esto significa que para satisfacer
esta demanda potencial en la poblacin actual de la Repblica Mexicana, sera 15necesario realizar 7 mil trasplantes renales al ao. En cuanto a la edad, casi el
58% se encuentra entre los 21 y 40 aos. Respecto a los dems rganos se
requeriran 500 de hgado y 500 de corazn15.
10
15 Secretara de Salud. op. cit., pg.43.
Asimismo el Registro Nacional de Trasplantes inform que en el 2001 slo
el 30% de los casos de pacientes con insuficiencia renal, candidatos a
trasplante, lo llegan a obtener (Grfica No. 3). Esto significa que el 70% restante
de los casos de insuficiencia renal crnica solo podran, en mucho de los casos,
tener acceso a otro tipo de tratamiento como la dilisis peritoneal o a hemodilisis.
Esto genera el problema del costo-beneficio ya que el costo al cabo de 5 aos de
tratamiento de hemodilisis vs trasplante es mucho mayor (3 a 1). Los costos
anuales aproximados en dlares estadounidenses de los tratamientos que
se ofrecen en nuestro pas son: dilisis peritoneal continua ambulatoria 5,643.07,
dilisis peritoneal intermitente y hemodilisis a 9,631.60 y el trasplante 3,021.63,
Grfica No. 3
Distribucin porcentual de casos de insuficiencia renal crnica trasplantados a partir de donador vivo
o cadavrico y no trasplantados. Mxico 2000
10%
20%
70%
Donador cadavricoDonador vivo relacionadoNo trasplantados
Fuente: Registro Nacional de Trasplantes. Septiembre 2001.
siendo esta ltima alternativa la que ofrece mayor ndice de sobrevida16. Segn la
Organizacin Mundial de la Salud (OMS) para el ao 2010, 40 % de los
presupuestos para el sector salud de todos los pases sern utilizados para
trasplantes, y para esta fecha, uno de cada cien mexicanos requerir de algn
11
16 Rodrguez, MM. Biotica y Donacin de rganos cadavricos. Tesis de Maestra en Biotica. Monterrey, N.L., Mxico. 2005.
trasplante17. De ah que es de vital importancia hacer nfasis en una cultura de la
donacin a partir de donadores cadavricos. Segn CENATRA, un cadver podra
salvar 8 vidas. Se ha mencionado que, La duracin promedio de un rin trasplantado es de aproximadamente 14 aos, si se trata de un donador vivo y
con una relacin familiar (hermanos, padres o sobrinos); al cumplirse este plazo el
paciente que recibi el rin corre el riesgo de desarrollar silenciosamente un
dao progresivo del rin trasplantado y con ello, perder la funcin del mismo.
Sin embargo, puede ser sometido a otra ciruga en la cual se injerte un nuevo
rgano. Existen pacientes que cuentan con tres trasplantes de rin18.
Por otra parte, durante la celebracin de la Semana Nacional de
Trasplantes y Donacin de rganos 2002 el Presidente de la Repblica Fox
Quezada, mencion que cada ao se requieren siete mil riones, diez mil
crneas, 500 hgados y 500 corazones para ser trasplantados, e indic que en los
ltimos cinco aos se han realizado en Mxico tres mil quinientos trasplantes de
rganos y tjidos19.
Mxico actualmente cuenta con 176 centros de trasplante de rganos y
tejidos, tanto del sector pblico como privado, autorizados por el CENATRA y en
donde estn involucrados en el proceso de donacin y trasplantes de rganos y
tejidos 1 400 profesionales de diferentes disciplinas (Grfica No. 4).
17 Segn afirmacin del Dr. Armando Soberanes, Presidente de FUNFONAR. Cfr. Diario El
Financiero. Enero 20, 2000, pg. 45. 18 Segn mencin del Dr. Jos Luis Melchor Ortz, Coordinador en turno de la Unidad de
Trasplante Renal, Centro Mdico Nacional (CMN) siglo XXI del IMSS.
12
19 Fox, V. II informe de gobierno. Semana Nacional de trasplantes y Donacin de rganos. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/apps/htdocs/gaceta/gaceta_011102/pag5.htm Acceso: 01/08/2006.
http://www.salud.gob.mx/apps/htdocs/gaceta/gaceta_011102/pag5.htm
Grfica No. 4
Profesionales involucrados en el proceso de la donacin y trasplantes de rganos y tejidos registrados en el CENATRA
160 100
31
140
79540
76
95
45134
C. trasplantes Otras disciplinasSecretarios tcnicos Resp. De Programa de Tras.Coordinaciones hospitalarios Mdicos de diversas disciplinasProcuradores de O y T LaboratoristasTransportistas Trabajo social
Fuente: Registro Nacional de Trasplantes. Septiembre 2001. SSA
En cuanto a la distribucin de las unidades hospitalarias por estado la
mayora se encuentran localizadas en los estados del centro de la Repblica
Mexicana, con un total de 106 unidades, que corresponden al 60.7%, destacando
el Distrito Federal con 57 unidades de trasplante. El norte de la Repblica cuenta
con 57 que equivale al 33.5% y el sur de la Repblica nicamente con 10
hospitales de trasplante, ubicados en los estados de Tabasco, Veracruz y
Yucatn (Grfica No. 5).
Grfica No. 5
Distribucin de centros de trasplantes por regiones
5.8%
60.7%
33.5%
CentroNorteSur
Fuente: Registro Nacional de Trasplantes. Septiembre 2001.
13
En el mapa No. 1 se muestra la distribucin por estado de las unidades
hospitalarias autorizadas, para la realizacin de trasplantes de rganos dentro del
territorio Nacional.
Mapa No. 1
Ubicacin de la infraestructura con capacidad de realizar trasplantes, segn tipo de rgano y tejido, en el territorio nacional
Los centros hospitalarios de procuracin de rganos y trasplantes, en el
Distrito Federal se ubican principalmente en las delegaciones: Cuauhtmoc,
Miguel Hidalgo, Tlalpan y Benito Jurez (Mapa No. 2).
Mapa No. 2
Distribucin de centros de trasplantes en el Distrito Federal
14
Con relacin a los programas autorizados por el CENATRA en nuestro
territorio nacional predominan los programas de trasplante renal con 117
programas establecidos, que representa el 45.8% del total de programas (Grfica
No. 6).
Grfica No. 6
Distribucin por Programas de Trasplante dentro de la Repblica Mexicana
111
88
1418 6 8 Rion
CrneaCoraznHgadoPulmnHueso
Fuente: Registro Nacional de Trasplantes. Septiembre 2001. SSA
Sin embargo, la frecuencia de trasplantes es diversa, concentrndose la
mayor actividad en Jalisco, Nuevo Len, Coahuila, Aguascalientes y el Distrito
Federal y existen Estados que no realizan actividad alguna como lo son: Tlaxcala,
Oaxaca, Chiapas, Campeche, Quintana Roo entre otros (Mapa No. 3).
Mapa No. 3
15
Asimismo, Mxico cuenta con slo 148 Coordinadores Hospitalarios en
trasplante, reconocidos ante el Registro Nacional de Trasplantes, cuya finalidad
es buscar e identificar posibles donantes (Grfica No. 7).
Grfica No. 7
Distribucin de coordinadores hospitalarios por profesin
45
385
60 T. socialMdicosPsiclogosEnfermeras
Fuente: Registro Nacional de Trasplantes. Septiembre 2001. SSA
16
CAPTULO 2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, JUSTIFICACIN Y OBJETIVOS
2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es incuestionable el hecho de que han aumentado notablemente las
enfermedades que cursan con alguna insuficiencia orgnica o funcional
irreversible y de que existen pocos donantes. La Fundacin Mexicana de
Donacin Altruista de rganos y Tejidos con Fines de Trasplante, A. C.
(FUNDONAR) menciona que este incremento, principalmente de padecimientos
renales, hepticos y pulmonares, se debe a la falta de medicina preventiva y a
que la medicina curativa ha disminuido20. Asimismo, la transicin epidemiolgica
y demogrfica permite prever, en un futuro prximo, un aumento de
enfermedades crnico-degenerativas en las que las alteraciones anatmicas o
funcionales, condicionantes de insuficiencia orgnica, requerirn el trasplante de
un rgano como tratamiento idneo para el restablecimiento funcional y la
preservacin de la vida de los pacientes21.
Por otro lado, existen muchos factores de carcter psicolgico y social que
pueden explicar el por qu de la negativa de muchas personas a donar sus
rganos y tejidos. Una de ellas es el significado que cada quien da a su cuerpo o
la idea y nocin acerca de l. Por otra parte, la donacin de rganos es un acto
con implicaciones morales y bioticas en virtud de que debe ser un acto
autnomo que busca la beneficencia de otros, no obstante al riesgo en diferente
modo que conlleva para la salud del donante vivo.
En este sentido se requiere de mltiples reflexiones que desde algunas
perspectivas bioticas, como el principialismo secular, proporcionen elementos
que brinden un panorama tico-filosfico, al respecto, considerando otros factores
como puede ser el significado que cada quien da a su cuerpo. Por lo tanto, hay
que abordar qu clase de implicaciones bioticas tiene el respeto a la autonoma
de los donantes potenciales; si el beneficio a otros debe ser ilimitado y obligatorio;
en qu sentido es importante el significado del cuerpo, considerando uno de los
20 Segn declaracin del Dr. Armando Soberanes, Presidente de FUNDONAR. Cfr. Diario El
Financiero. Enero 20, 2000, pg. 45.
18
21 Secretara de Salud. op. cit., pg. 41.
enfoques que se ha desarrollado al respecto, para el ejercicio de la autonoma y el
acto de beneficiar, entre otras cuestiones.
2.2 JUSTIFICACIN Y OBJETIVOS
La problemtica que en la actualidad enfrenta Mxico sobre donacin de
rganos con fines de trasplante, parte de que hay un incremento cada vez mayor
de enfermos con insuficiencia orgnica y existen pocos donantes, a pesar de que
el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y el Programa Nacional de Salud (PNS)
2001-2006 que sustentan al Programa Nacional de Trasplantes de la Secretara
de Salud, han propuesto un cambio en la atencin de los enfermos con
insuficiencia orgnica a travs de un diagnstico temprano y tratamientos ms
eficaces, adems de dar un mayor impulso a la investigacin sobre esta materia y
desarrollar acciones encaminadas al logro de una cultura de la donacin.
En general, estudios diversos realizados a nivel internacional,
particularmente en Espaa, sustentan la importancia de conocer las variables que
influyen y determinan la actitud hacia la donacin de rganos22. Los resultados
de estudios de este tipo son fundamentales para orientar la reflexin biotica en
diversas direcciones, como la que se pretende hacer en esta tesis tratando de
abrir nuevos caminos hacia la comprensin de la dinmica peculiar propia de la
donacin de rganos y tejidos.
Al respecto Frutos y Daga23 sostienen que hay una mayor actitud positiva
hacia la donacin de rganos, cuando se cuenta con informacin adecuada y
suficiente24, as como, una preparacin de la familia del potencial donante,
incluso desde el momento de ingreso del paciente al hospital. Sumado a esto, es
22 Espaa se toma como modelo por haberse consolidado en los ltimos aos, en el primer lugar
mundial en la tasa relativa de donantes y trasplantes de rganos de cadveres. Cfr. Rando, B., Donacin de rganos y variables de personalidad y psicosociales asociadas. Anal de Psic. 1995,11(2), p.121.
23 Miguel A. de Frutos Sanz es Coordinador Sectorial de Trasplantes de Mlaga, mientras que Domingo Daga es Coordinador de Trasplantes del Hospital Virgen de la Victoria de Mlaga.
19
24 Rafael Matesanz al respecto menciona que el impresionante desarrollo alcanzado en los ltimos aos en Espaa en cuanto a la donacin de rganos se debe a una informacin constante y transparente sobre los trasplantes Cfr. Matesanz, R., El trasplante y los medios de comunicacin. Disponible en: http://www.donacin.organos.ua.es/on/rafa_1.html Acceso: 7/03/2006.
http://www.donaci%C3%B3n.organos.ua.es/on/rafa_1.html
importante tambin la satisfaccin de los servicios prestados por el hospital y el
trato humano que reciban del personal de salud25. En tanto las investigaciones
realizadas por Durand-Zalenski et al (1996), Frutos et al (1994), Painter, Laglands
y Walter (1995) revelan que el desconocimiento del deseo del fallecido a donar
acta como una barrera importante para la donacin26. Sin embargo, a pesar del
conocimiento de la utilidad que tiene el carnet del donante, estudios realizados
por Blanca, Frutos y Rosel (1993), Evers, Farewell y Halloran (1988); Horton y
Horton (1990); Rosel et al (1996), evidencian que la cifra de personas con tal
conocimiento es muy inferior a la de quienes tienen intencin de donar sus
propios rganos27.
Por otro lado, Puri Gmez y Carlos Santiago mencionan que en Espaa el
tipo medio de donante ha cambiado. En 1991 era un joven de 20 aos muerto en
accidente de trfico y hoy se trata de un hombre de 45 aos que sufre hemorragia
cerebral. Por lo que refieren, a pesar de que el perfil del donante ha cambiado,
siguen siendo las muertes sorpresivas uno de los factores ms condicionantes
para la donacin28.
Por su parte, Rando, Blanca y Frutos han encontrado que una actitud
desfavorable hacia la donacin se asocia con baja autoestima, mayor ansiedad,
estado anmico deprimido, relaciones familiares inadecuadas, lugar de control
externo, menor grado de altruismo, menor estabilidad emocional y menor grado
de apoyo social29.
25 Frutos Sanz, M. Y Daga, D., Relaciones con familias de donantes: actitudes del intensivista.
Disponible en: http://www.uninet.edu/cimc2001/conferencias/trasplantes/relaciones/index.html Acceso: 20/03/2006
26 Rando, B., Blanca, MJ. y Frutos, MA., Modelo de regresin logstica para la intencin de hacerse el carnet de donante de rganos y tejidos. Disponible en: http://www.psicothema.com/pdf/605.pdf Acceso: 22/03/2006.
27 Ibidem. 28 Gmez, P. y Santiago, C., son los responsables de la formacin de todos los coordinadores de
trasplante de la Organizacin Nacional de Trasplantes (ONT) de Espaa. Cfr. Diario La verdad. Disponible en: http://www.donacin.organos.ua.es/ctxhgua/prensa/dosier22.htm Acceso: 28/04/2006.
20
29 Rando, B., Blanca MJ. y Frutos, MA. pertenecen al Departamento de Psicologa Bsica, Psicobiologa y Metodologa de las CC. Del Comportamiento y el ltimo a la Coordinacin Providencial de Trasplante de Mlaga.
http://www.uninet.edu/cimc2001/conferencias/trasplantes/relaciones/index.htmlhttp://www.psicothema.com/pdf/605.pdfhttp://www.donaci%C3%B3n.organos.ua.es/ctx%1Fhgua/prensa/dosier22.htm
En general las variables de estos estudios estn relacionadas con la edad
de los sujetos, nivel cultural y econmico, creencias religiosas, grado de
informacin objetiva, grado de informacin que el sujeto cree tener, actitudes
sobre la manipulacin y mutilacin del cadver (autopsia, extraccin de rganos,
etc) y sobre los ritos funerarios, desconfianza en los mdicos, temor al diagnstico
prematuro de muerte, miedo a las irregularidades en el proceso de extraccin-
donacin-trasplante, grado en que se preocupa por la muerte y actitud de los
miembros de la familia hacia el tema entre otros. Sin embargo, el significado del cuerpo humano y sus implicaciones bioticas en el trasplante de rganos no se ha
abordado suficientemente. Por ello, el trabajo aqu propuesto pretende ser una
introduccin a la reflexin sobre el tema, tomando como base las tesis del
principialismo secular que sin ser un sistema tico en sentido estricto ha
constituido desde su instrumentacin, una estrategia discursiva de utilidad para el
anlisis de muchos problemas con implicaciones bioticas.
El objetivo general de este trabajo es pues, hacer una reflexin biotica
desde el marco del principialismo secular sobre el significado que los posibles
donantes potenciales dan a su propio cuerpo y que guarda relacin directa con las
consideraciones morales o ticas que determinan su decisin para donar o no
donar sus rganos. Se pretende, por otro lado, proponer que el tema de la
donacin de rganos para trasplante se incluya en el Sistema Educativo Nacional
desde la educacin primaria con el propsito de crear en la poblacin mexicana
una cultura en este sentido.
21
CAPTULO 3
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLOGA
3.1 MARCO CONCEPTUAL
Para los fines de este trabajo el marco conceptual aborda tres aspectos
importantes: el mdico-legal, el del significado del cuerpo y el de carcter biotico
a travs del principialismo secular.
3.1.1 ASPECTOS MDICO-LEGALES DE LA DONACIN
De acuerdo al Programa de Accin de Trasplantes de rganos, un
trasplante es la transferencia de un rgano sano, de su sitio original a otro
diferente, dentro de un mismo individuo o bien de un individuo a otro, con el
propsito de restaurar las funciones perdidas en el receptor del rgano. Con
relacin al tipo de trasplante existen dos grandes grupos, en el primero de ellos se
precisan intervenciones quirrgicas complejas, en las que se realizan empalmes
vasculares y de conductos excretorios entre distintas estructuras. En el segundo
procedimiento se inyectan las clulas suspendidas y se dejan que stas se
implanten en sus lugares de destino, por ejemplo, el trasplante de mdula sea,
en donde las clulas se inyectan en el torrente sanguneo.
Adems de esta clasificacin existe otro tipo, en funcin del tipo de donante
y de receptor30:
Autotrasplante: cuando el donador y el receptor son la misma
persona, por lo que, no hay problema de rechazo. Este es el caso de
los trasplantes de arterias de la pierna al corazn, los injertos de piel,
etc.
Isotrasplante (Isoinjerto): Cuando el donador y el receptor son
genticamente idnticos, como en el caso de gemelos univitelinos.
23
30 Secretara de Salud. op. cit., pg. 34.
Homotrasplante o alotrasplante (homoinjerto o aloinjerto)31: Tanto el
donador como el receptor son de la misma especie, pero
genticamente son diferentes; por ejemplo dos humanos no
emparentados. En este caso la procedencia del rgano puede ser a
partir de un donante vivo o donante fallecido.
Heterotrasplante o xenotrasplante (heteroinjerto): Trasplante en el
cual el donador y el receptor son de diferente especie, o bien, el
empleo de rganos artificiales. Actualmente se trasplantan algunos
tejidos de procedencia animal, como las vlvulas cardacas de los
cerdos; pero los rganos completos de otra especie (cerdo, simio,
etc) no son todava una solucin teraputica32.
En el autotrasplante e isotrasplante los problemas que suelen presentarse
son exclusivamente de tipo quirrgico, en cambio, en los otros tipos, el problema
principal es inmunolgico. Lo anterior, hace que el proceso de donacin involucre
aspectos de orden mdico, social, psicolgico, biotico y legal, entre otros en el
que participa de manera directa, un equipo multidisciplinario de atencin a la
salud.
En trminos legales se define como disponente al sujeto que decide sobre
su cuerpo o cualquiera de sus componentes, en vida o para despus de su
muerte33. Existen dos tipos de disponentes: originarios y secundarios. Los
primeros son personas que gozan del derecho de donar sus rganos en vida o
para despus de su muerte. Pueden considerarse como donantes potenciales, es
decir, personas que tienen la facultad de decidir sobre el destino de su propio
31 Cuando se trata de trasplante de tejidos, se denomina homoinjerto o aloinjerto. Caballer,
MA. La actitud e intencin de la donacin de rganos en la poblacin espaola: anlisis mediante regresin logstica multinivel. Tesis doctoral. Departamento de Psicologa Evolutiva, Educativa, Social y Metodolgica. Universidad Jaume-I. Castell de la Plana, 2001. pg. 14.
32 El primer intent de xenotrasplante en humanos lo realiz Princeteau en Francia en 1905. Ibidem, pg. 28.
24
33 Decreto por el que se reforma la Ley General de Salud. 26 de mayo del 2000. Ttulo dcimocuarto correspondiente a Donacin, trasplantes y prdida de vida. Captulo I. Disposiciones comunes, Art. 314, fracc. VI. pg. 115.
cuerpo34. Segn el Artculo 320 de la Ley General de Salud, Ttulo dcimocuarto,
Cap. II correspondiente a donacin, toda persona es disponente de su cuerpo y
podr donarlo, total o parcialmente para los fines y con los requisitos previstos en
el presente Ttulo. El disponente originario podr en cualquier tiempo revocar el
consentimiento que haya otorgado para fines de disposicin de sus rganos,
tejidos, productos o de su propio cadver, sin que exista responsabilidad de su
parte; pero si no revoca su consentimiento en vida, no tendr ninguna validez la
revocacin que, en su caso, hagan los disponentes secundarios.
Los disponentes secundarios son los que pueden otorgar su
consentimiento o anuencia para la disposicin de rganos de un cuerpo ajeno al
suyo, de acuerdo al siguiente orden de preferencia: cnyuge, concubinario,
concubina, ascendientes, descendientes y parientes colaterales hasta el segundo
grado del disponente originario. En su ausencia, dicho consentimiento es
otorgado por: la autoridad sanitaria competente o el Ministerio Pblico, en
relacin a los rganos, tejidos y cadveres de seres humanos que se encuentren
bajo su responsabilidad con motivo del ejercicio de sus funciones; la autoridad
judicial; los representantes legales de menores e incapaces, nicamente en
relacin a la disposicin de cadveres; las instituciones educativas con respecto a
los rganos, tejidos y cadveres que les sean proporcionados para investigacin o
docencia, una vez que venza el plazo de reclamacin sin que sta se
haya efectuado; y los dems a quienes las disposiciones generales aplicables
les confieren tal carcter, con las condiciones y requisitos que se sealen en las
mismas35. La preferencia entre los disponentes secundarios se definir conforme
a las reglas de parentesco que establece el Cdigo Civil para el Distrito Federal
en Materia Comn y para toda la Repblica en Materia Federal.
Donador o donante es la persona que tcita o expresamente consiente la
disposicin de su cuerpo o componentes, en vida o despus de su muerte, para
34 Reglamento de la Ley General de Salud en materia de control sanitario de la disposicin de
rganos, tejidos y cadveres de seres humanos. Cap. II. De los disponentes. Agenda de Salud 2005, Ediciones Fiscales Isef. Sexta edicin. Mxico. 2005, pg.4.
25
35 Ibidem, pg. 4-5.
su utilizacin en trasplantes36. Cuando la persona misma lo declara, con respecto
de su propio cuerpo, recibe el nombre de donacin expresa y sta la hace a
travs de un documento privado, por escrito y con su firma, o a travs de un
documento pblico, ante una autoridad oficial, emitido especialmente para esos
efectos. Podr ser amplia cuando se refiera a la disposicin total del cuerpo o
limitada cuando slo se otorgue respecto de determinados componentes37. Este
tipo de donacin podr sealar si se hace a favor de determinadas personas o
instituciones y tambin podr expresar las circunstancias de modo, lugar
y tiempo y cualquier otra que condicione la donacin. Con esto se respeta
cabalmente el derecho de libertad de disposicin. Del mismo modo, la donacin
expresa, cuando corresponda a mayores de edad con capacidad jurdica,
no podr ser revocada por terceros, por ser ste un derecho personal
e intransferible. Sin embargo, el donante podr revocar su consentimiento en
cualquier momento, sin responsabilidad de su parte. La donacin expresa es
elemento esencial para la donacin de rganos en vida.
Por otra parte se llama donacin tcita a aquella en donde el disponente en
vida no haya manifestado su negativa a que su cuerpo o componente sean
utilizados con fines de trasplante, o simplemente no lo haya expresado en ningn
documento38. Por tal motivo, la Ley lo reconoce como donador potencial, siempre
y cuando se obtenga tambin el consentimiento de algunas de las siguientes
personas: el o la cnyuge, el concubinario, la concubina, los descendientes, los
ascendientes, los hermanos, el adoptado o el adoptante
Queda claro que en este caso, se puede solicitar la autorizacin de los
familiares, a diferencia de lo sealado en un prrafo anterior en donde el donante
originario dej un documento expresando su voluntad la cual es irrevocable. La
donacin tcita slo ser aplicada una vez que se confirme la prdida de la vida
del disponente y slo operar en los casos en que la finalidad nica sea el
trasplante con fines teraputicos39.
36 Decreto por el que se reforma la Ley General de Salud. op.cit., pg. 115. 37 Ibidem, pg. 117. 38 Ibidem.
2639 Ibidem.
La donacin tcita o expresa, sin embargo, no tendr validez cuando sea
otorgada por menores de edad, incapaces o por personas que por cualquier
circunstancia se encuentren impedidas para expresarlo libremente En el caso
de mujeres embarazadas la donacin expresa, solo ser admisible si el receptor
estuviese en peligro de muerte y siempre que no implique riesgo para la salud de
la mujer o del producto de la concepcin40. Evidentemente, una persona deja de
ser disponente y se convierte en donante cuando consiente de manera tcita o
expresa, que se utilicen sus rganos con fines teraputicos. Existen tres criterios
de exclusin para ser donador: que la persona curse con alguna neoplasia
maligna (excepto algunas del sistema nervioso central), que est infectado por el
virus de la inmunodeficiencia humana o que presente sepsis bacteriana o viral no
controlada con tratamiento adecuado41.
Hay tres tipos de donadores: vivos, cadavricos y otros donantes. Los
primeros son personas en uso de sus facultades que deciden donar uno de sus
rganos o un segmento de ellos- de forma expresa, y que al ser extrado dicho
rgano su funcin pueda ser compensada por su organismo de manera
adecuada y suficientemente segura sin poner en peligro su vida. Los rganos que
se pueden donar son: el rin, o un segmento del hgado, el pncreas y el pulmn
e intestinos, siempre y cuando exista compatibilidad aceptable con el receptor42.
El consentimiento de un donador vivo debe ser bajo una reflexin libre, informada
y legalmente adecuada y en donde se asegure que la donacin no le causar
algn dao en su bienestar biopsicosocial.
En Mxico el 85 % de los trasplantes se llevan a cabo a partir de donador
vivo relacionado43. Martnez (1994) al respecto dice que en este tipo de donacin
surgen tres caractersticas que no se encuentran en los otros tipos: a) se conoce
de antemano el destino del rgano, b) el potencial donante dispone de tiempo
para tomar su decisin y c) si la situacin del receptor es crtica no se puede
esperar un rgano procedente de un donante cadavrico44.
40 Ibidem, pg. 118. 41 Secretara de Salud. op. cit., pg. 27. 42 Ibidem. 43 Ibidem, pg. 28.
27
44 Caballer, MA. op. cit., pg. 5.
Los donadores cadavricos son personas que en vida no dejaron
constancia expresa de su negativa a que una vez fallecidos se realice la
extraccin de uno o varios de sus rganos, con fines de trasplante, previo
consentimiento de sus familiares ms cercanos45. Para poder ser donador
cadavrico se debe cumplir con los siguientes criterios: certificacin de prdida de
la vida; ausencia de antecedentes significativos de enfermedad que afecte al
rgano a donar; ausencia de antecedentes de malignidad extra craneal; carecer
de algn proceso sptico descontrolado; estabilidad hemodinmica relativa;
compatibilidad de grupo sanguneo y causa conocida de muerte46.
El donador cadavrico puede ser: donador con muerte cerebral, donador a
corazn parado y donante fallecido en parada cardiorrespiratoria.
Con respecto al donador con muerte cerebral se define a la muerte cerebral
como el cese irreversible de todas las funciones del tronco y hemisferios
cerebrales que conlleva a una prdida absoluta del automatismo respiratorio
(aunque puede recuperarse artificialmente), prdida permanente e irreversible de
conciencia y de respuesta a estmulos sensoriales y evidencia de dao
irreversible del tallo cerebral, manifestado por arreflexia pupilar, ausencia de
movimientos oculares en pruebas vestibulares y ausencia de respuesta a
estmulos nociceptivos47. Se deber descartar que dichos signos se deban a
intoxicacin aguda por narcticos, sedantes, barbitricos o sustancias
neurotrpicas. La confirmacin de muerte cerebral puede diferirse durante unas
horas o das y se confirma por las siguientes pruebas: angiografa cerebral
bilateral que demuestre la ausencia de circulacin cerebral o
electroencefalograma (EEG) que evidencia la ausencia total de actividad
elctrica cerebral, realizada en dos ocasiones diferentes con espacio de cinco
horas48. Pruebas como potenciales evocados multimodales, sonografa Doppler
transcraneal o el gamagrama cerebral, en Mxico son estudios no contemplados
45 Secretara de Salud. op. cit., pg. 28. 46 Ibidem. 47 Decreto por el que se reforma la Ley General de Salud. 26 de mayo del 2000. Ttulo
dcimocuarto correspondiente a Donacin, trasplantes y prdida de vida. Captulo IV. Prdida de la vida, pg. 122.
48 Ibidem.
28
por la Ley49. Las patologas que con mayor frecuencia conducen a la muerte
cerebral son: traumatismo craneoenceflico (40-60%), accidentes
cerebrovasculares (30-45%), encefalopata anxico-isqumica (8-10%) y tumor
cerebral primario (2-4%). Este tipo de donador es quien potencialmente puede
otorgar el mayor nmero de rganos vasculares para ser trasplantados, previa
valoracin mdica. Sin embargo, slo representan alrededor del 1%50.
Los donadores a corazn parado son aquellas personas diagnosticadas
muertas por el cese irreversible del latido cardaco, pero que una vez sobrevenida
la parada cardiaca, el tiempo transcurrido desde la hora de la muerte al
enfriamiento del rgano (isquemia caliente), permite la extraccin de rganos
aptos para trasplante. Este tipo de donante puede ser valorado para donacin de
rin, y actualmente pulmn, pncreas e hgado51.
El donante fallecido en parada cardiorrespiratoria es quien a pesar de
haber sido diagnosticado con muerte cerebral, mantiene de manera artificial el
funcionamiento de su organismo (respiracin artificial)52. Este tipo es considerado
para la extraccin de trasplante de tejidos nicamente, como crneas, piel,
duramadre, vlvulas cardiacas, venas, cartlagos, fascias, ligamentos y hueso. Es
el tipo de donacin que se practica ms, tanto a nivel intra como
extrahospitalario53.
El proceso de donacin con fines de trasplante, ser un evento
estrictamente gratuito, sin nimo de lucro y confidencial, por lo tanto, se prohbe
totalmente su comercializacin54.
En lo referente a otros donantes, desde principios del siglo XX se viene
investigando la posibilidad de sustituir rganos humanos en estadios funcionales
terminales por rganos artificiales o por rganos procedentes de animales
(xenotrasplante) ante la gran necesidad y la poca oferta de rganos humanos. En
49 Secretara de Salud. op. cit., pg. 29. 50 Ibidem, pg. 29-30. 51 Caballer, MA. op. cit., pg. 8. 52 Ibidem, op. cit., pg. 9-10. 53 Secretara de Salud. op. cit., pg. 30.
29
54 Decreto por el que se reforma la Ley General de Salud. op. cit.,pg 118.
este sentido cabe sealar que la aplicacin de ambas tcnicas a la clnica mdica
son solo temporales hasta la obtencin de un rgano humano. En el caso de
rganos artificiales las investigaciones se han centrado, particularmente, en el
diseo y construccin de un corazn artificial.
Por lo que se refiere a los xenotrasplantes hay un amplio consenso en
considerar al cerdo como fuente idnea de xenoinjertos55 (Dunning, White y
Wallwork, 1994; Gafo, 1996; Platt, 1997; Martorell, 1998; Ferrer, 2000a); adems
de que ha surgido un gran inters en este debido a que esta tcnica podra ser
una alternativa ideal para resolver el grave problema de la falta de rganos. Sin
embargo, esta presenta diversos problemas: incompatibilidades fisiolgicas,
riesgo potencial de transmisin de zoonosis (infecciones procedentes de los
animales donantes) y el rechazo, este ltimo uno de los grandes obstculos a
vencer. Debido a ello, en la actualidad, una de las lneas de investigacin es la
manipulacin gentica. De tal forma que, hoy en da, el grupo del Dr. White en
Cambridge ya cuenta con el desarrollo de animales transgnicos. Asimismo, la
empresa dependiente del Instituto Reslin de Edimburgo ha conseguido cerdos
clnicos y realiza investigaciones para la clonacin de animales transgnicos lo
cual augura una nueva era mdica en el mundo del trasplante56.
3.1.2 EL SIGNIFICADO DEL CUERPO HUMANO
Las sociedades humanas, a travs de la historia, han dado muestra de la
profunda unidad del hombre con su propio cuerpo, al grado tal, que nadie ha
puesto en duda que el hombre tenga un cuerpo y que, al menos en el plano
concreto, tiene que vivir su existencia mediante l. Sin embargo, el problema
comienza cuando se trata de determinar la naturaleza de nuestra corporeidad.
Existen varias posturas sobre el tema como la interpretacin platnica, en
donde, en los primeros dilogos de Platn, el cuerpo no aparece como vehculo o
55 Caballer, MA., op. Cit., pg. 12.
30
56 Ibidem, pg. 12.
instrumento del alma57, sino como obstculo o prisin de la misma58 , 59; la
interpretacin aristotlico-tomista, que concibe al hombre como un ser
estrictamente unitario60; el dualismo racionalista de Descartes, pone en evidencia
la separacin entre el alma y el cuerpo, como entre dos sustancias diferentes, etc.
No se trata, entonces, de revisar las diversas respuestas filosficas y las
inquietudes emanadas de ellas para explicarlo, pero s es necesario tomar en
cuenta la manera de cmo stas conducen a una concepcin del cuerpo, ya que
el valor de el y el valor del mundo material y de la naturaleza, depende mucho de
cmo se conciba la unidad del hombre con su cuerpo.
Para dar respuesta a lo anterior, la antropologa filosfica moderna y
contempornea ha planteado diversas conceptualizaciones sobre el cuerpo
(Leibniz, Spinoza, Schopenhauer, Bergson, Husserl, etc.). En este marco
conceptual se adoptan algunos aspectos del concepto que sobre el cuerpo
plantea Husserl, enriquecido con elementos de autores contemporneos.
Husserl considera al cuerpo como una experiencia aislada o individualizada
tras sucesivos actos de reduccin fenomenolgica61. Entre los cuerpos de una
naturaleza reducida, a lo que me pertenece dice Husserl-, yo encuentro mi
propio cuerpo que se distingue de los otros por una nica particularidad: es el
nico cuerpo que no es solamente un cuerpo, sino mi cuerpo y es el nico cuerpo
en el interior del estrato abstracto, recortado por m en el mundo al que, de
acuerdo con la experiencia, yo coordino de diferentes maneras, en campos de
57 Esta es la concepcin ms antigua y difundida del cuerpo. Cfr.Abbagnano, N., Diccionario
Filosfico. 3 Edicin. Fondo de Cultura Econmica. Mxico, 1998, pg. 268. 58 El dualismo platnico no subraya principalmente la divisin ontolgica del cuerpo y del alma,
sino el significado del cuerpo y del mundo material para que el hombre se realice moral y religiosamente. Cfr. Gevaert, J., El problema del Hombre. Introduccin a la Antropologa filosfica. 13 Edicin. Ediciones Sgueme. Salamanca. 2003, pg. 71.
59 En las obras posteriores de Platn, sobre todo en el Timeo y en las Leyes, la imagen del barquero y de la barca subraya justamente la concertacin positiva que se da entre el alma y el cuerpo, e invita a valorar ms positivamente la existencia corporal. Ibidem.
60 Para Aristteles el alma da forma a la materia y origina as la existencia de un cuerpo, por lo tanto, materia y alma no existen como seres independientes. No son seres, sino aspectos de un mismo compuesto vivo. Ibidem, pg. 77.
31
61 La reduccin fenomenolgica implica despojarse mentalmente, de toda relacin con el mundo, con fines de introspeccin.
sensacin; es el nico cuerpo del cual dispongo de modo inmediato, de la misma
manera que dispongo de sus rganos62.
El cuerpo es pues una experiencia, viva, total, en relacin con posibilidades
humanas bien definidas. Como seala Rico Bovio, es la convergencia de tres
diversas formas de experiencia: la primera que emana del cuerpo vivido despega
desde la inconsciencia y los automatismos hasta llegar a la formacin de los
hbitos motrices y a la acumulacin de la informacin en la memoria; la segunda,
la experiencia del cuerpo percibido es la experiencia del otro en tanto
semejante y diferente. La tercera la experiencia del cuerpo interpretado que
comienza desde el reconocimiento del otro como humano, hasta su alienacin63.
En este sentido, podemos afirmar que nuestro cuerpo existe, que es reconocido y
contactado por los dems, y por otro lado, que somos conscientes de que
existimos corporalmente en tanto que somos identificados por ellos.
Pero la identificacin corporal64 y social no surge de manera espontnea,
sino que se va gestando, desde el nacimiento y an antes, por la compleja
interaccin de determinantes fsicos, biolgicos, psicolgicos propios del sujeto,
con los aspectos simblicos producto de los procesos culturales, histricos y
sociales ante la interaccin e intercambio de este con el medio. Es decir, tanto los
estilos y formas de relacin que un grupo social presenta y reproduce, por
ejemplo, los estilos de crianza, tipo de familia, formas de autoridad, etc., como el
sentido global que le asignan a dichas relaciones van configurando el tipo de
cuerpo que se le asigna de manera significada a cada sujeto perteneciente a
dicha sociedad. Sin embargo, la imagen corporal no es un proceso esttico, sino
que esta en constante movimiento aunque en la experiencia del sujeto se
mantenga sorprendentemente constante65. Este aspecto dinmico del cuerpo,
esta determinado por el desarrollo y la socializacin del mismo, pero siempre
62 Husserl, E., Meditaciones cartesianas. Ediciones Paulinas. Madrid. 1979, pg. 44. 63 Rico, BA., Las fronteras del cuerpo. Crtica de la Corporeidad. Joaqun Mortiz. Mxico. 1990,
pg. 37. 64 El vocablo imagen hace referencia en primer lugar a una experiencia cuyo registro
fundamentalmente es lo visual del cuerpo. Sin embargo, el trmino imagen corporal involucra: la sensacin, la percepcin, su afectividad y su proceso congnitivo, es decir su corporeidad. Cfr. Aguado, V.J., el cuerpo humano e imagen corporal. Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM). Mxico, 2004, pg. 46.
3265 Ibidem, pg. 46.
parte del yo soy, esto es, de su propio reconocimiento o identidad. Desde esa
perspectiva dice Aguado, la imagen corporal es la configuracin especfica de un
sujeto que da las evidencias sobre s mismo66.
Sobre el concepto de identidad corporal Aguado y Portal (1992) la definen
como [] un proceso de identificaciones histricamente apropiadas que le
confieren sentido a un grupo social y le dan estructura significativa para asumirse
como unidad. Mientras que la identidad es definida por Green en trminos de
[] constancia, unidad, reconocimiento de lo mismo [] ser, ser uno, reconocer
el uno67. Aguado agrega que en este proceso surgen tres aspectos relevantes: la
reproduccin, que garantiza la permanencia; la diferenciacin implcita en la
identificacin, que hace referencia al proceso de distincin y la semejanza
absoluta o igualdad y la imagen corporal, que sera el conjunto de evidencias
referidas al cuerpo humano (como una estructura cultural) y que posibilita estos
tres procesos de identidad.
El proceso de identidad entonces es, en principio, un proceso de
diferenciacin/identificacin; lo que se realiza tempranamente entre el Yo y el
entorno a travs del proceso reflexivo. Es evidente que cuando el hombre surgi,
se careca de un contexto cultural previo de significacin que pudiera dar
estructura a la accin humana y en tal situacin, las acciones eran animales y la
conducta humana paso as, probablemente, por un periodo evolutivo en donde se
fueron edificando evidencias a partir de la construccin de referentes simblicos
del espacio y del tiempo en primer trmino, ordenadas desde el propio cuerpo.
Paul Schilder (1989), por su parte, menciona que la imagen corporal es
tridimensional y se construye no solo con ayuda de las sensaciones y las
percepciones sino que los procesos emocionales son la fuerza de energa de
esos procesos constructivos, a los cuales guan68. Esto es, cuando el hombre da
cuenta de su entorno e interacta con su medio a travs del proceso de
66 Segn refiere Aguado, en su libro Cuerpo humano e imagen corporal el trmino s mismo lo
utiliza en su dimensin social y no slo individual, como el auto y hetero reconocimiento de un grupo social de los referentes identitarios que le son propios. Ibidem, pg. 43.
67 Ibidem, pg. 44.
33
68 Ibidem.
sensacin-percepcin-emocin, permite recrear nuevas evidencias que van
configurando el sentido de mundo en el que se mueve y que al socializarlo para
no apartarlo de la identidad del grupo-, mediante rituales y prcticas, la
configuracin del cuerpo se esta continuamente confirmando a lo largo de la vida
en sujetos pertenecientes a dicho grupo.
As, el cuerpo humano, como realidad inmediata, es un cuerpo significado y
una estructura simblica en movimiento que est presente aun antes del
nacimiento69. Estudios realizados por Harlow Harry F. (1958) han podido
constatar que genticamente existe un auto-reconocimiento de la figura de la
especie, aun en primates que nunca han visto a otro individuo de su especie. El
cuerpo humano, entonces, es un proceso en constante ajuste que sintetiza el
desarrollo del sujeto dentro de una cultura particular, por lo tanto, se requiere del
estudio de esa cultura y del estudio histrico en que se da para conocer su
significado.
En resumen, el esquema o imagen corporal es el resultado de la compleja
integracin de varios procesos: biolgicos, psicolgicos, sociales, culturales e histricos que van delineando un cuerpo significado aun antes del nacimiento.
Esto permite aseverar que no se trata de un cuerpo ajeno al mo en donde se
experimenta la corporizacin de mi vida anmica, sino mi propio cuerpo, por lo
que, me doy cuenta de mi postura, de la direccin de mi cuerpo, de mi tono
muscular o puedo precisar en mi piel los puntos en que sta es tocada y percibir
aspectos temporales de los diferentes estmulos recibidos, entre otros. Pero mi
cuerpo no est aislado, sino que est en constante interaccin e intercambio con
el medio, de esta manera no slo se puede asentir el espacio corporal que da la
evidencia sobre m mismo, sino su relacin con el espacio circundante que me
relaciona con las cosas del mundo y, particularmente con otros hombres que me
69 En este caso concreto, la madre cuando se sabe embarazada, empieza a percibir un cuerpo
dentro de ella que esta modificndose en funcin de su desarrollo, lo cual le da la idea de movimiento y, a su vez, de que este nuevo cuerpo esta ocupando un espacio, y en su relacin con los dems, el grupo social al que pertenece tambin, al igual que ella le asigna al producto una identidad y un significado.
34
asignan un valor en la medida en que se insertan en mi propio proceso de
realizacin y humanizacin70.
3.1.3 EL PRINCIPIALISMO SECULAR
En el campo de la Biotica hay varios sistemas de referencia tica
propuestos para un anlisis de los problemas ticos que facilite la toma de
decisiones en ese campo. Uno de los ms conocidos es el formulado por Tom
Beauchamp y James Childress en su libro Principios de tica Biomdica71 y que
se conoce como Principialismo secular debido a que establece cuatro Principios
para el abordaje de problemas, desde una perspectiva racional y ajena a
concepciones religiosas. Beauchamp y Childress partieron del enunciado de
cuatro principios fundamentales inspirndose en buena parte en el informe
Belmont de 1978 y en las tesis de Daniel Ross72, 73.
Principio de Autonoma o respeto a la autonoma. La palabra autonoma
deriva del griego autos: propio y nomos: regla, autoridad o Ley. Es la 70 Se dice que cuando una cosa material se incorpora a la existencia personal y se revela en
comunicacin con los dems en el mundo adquiere un significado, y por tanto, un valor. No son algo natural como las plantas o el agua, sino que el hombre mismo debe disear sus propias vas concretas de humanizacin, fijar los valores y determinar la jerarqua que hay entre ellos. Cfr. Jimnez, VE. Aspectos fundamentales de la Biotica en la investigacin. Rev. Educ Sal, Soc. Med. Grales y Priv. Mxico. 2004; 8(80): 33.
71 El libro Principios de tica biomdica de Beauchamp y Childress, aparece por primera vez en 1979. En las diversas ediciones que ha tenido el libro (1983, 1989, 1994), stos autores, han ido ajustando o corrigiendo su postura inicial. Cfr. Vzquez, R. Teoras y Principios normativos en Biotica. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12383873132368273109213/Doxa23_17.pdf Acceso: 29/05/2006.
72 Estos principios se conocen tambin como la Teora de los cuatro principios. Dicha teora ha tenido diversas revisiones, a favor y en contra. Una a favor fue la publicada en 1994 por Raanan Gillon, titulada Principles of Health Care Ethics. En ese mismo ao apareci otra revisin por el Park Ridge Center de Chicago llamada A Matter of Principles? Ferment in U.S. Bioethics. Cfr. Gracia, D. Fundamentacin y enseanza de la biotica. 2 Ed. El bho. Bogot. 2000, pg. 89-90.
35
73 El informe Belmont recoge los trabajos realizados por una comisin del Congreso norteamericano para elaborar una gua acerca de los criterios ticos que deban guiar la investigacin con seres humanos. En l se hallan claramente formulados tres de los cuatro principios que hoy se consideran cannicos en biotica: respeto por las personas, beneficencia y equidad y que en el presente Beuauchamp y Childress denominan: Autonoma, Beneficencia y Justicia y agregan un cuarto, el de No Maleficencia, este ltimo principio tomado de Ross, autor del libro The Right and the Good, publicado en 1930. De Ross tambin tomaron otro elemento importante, la distincin entre deberes prima facie y deberes reales y efectivos. Cfr. Ferre, J. Principios de Biotica. Disponible en: http://www.aceb.org/apuntes.htm Acceso: 29/05/2006.
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12383873132368273109213/Doxa23_17.pdfhttp://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12383873132368273109213/Doxa23_17.pdfhttp://www.aceb.org/apuntes.htm
regulacin personal de uno mismo, libre, sin interferencias externas que
pretendan controlar, y sin limitaciones personales que impidan hacer una
eleccin74. Para llevar a cabo una accin autnoma hay dos condiciones
esenciales que deben cumplirse: ser libre (actuar independientemente de las
influencias que pretenden controlar) y ser agente, esto es, tener la capacidad
de actuar: intencionadamente, con conocimiento y en ausencia de influencias
externas que pretendan controlar y determinar el acto. La primera de estas
tres condiciones no permite gradacin, las acciones son intencionadas o no-
las dos ltimas condiciones, pueden estar presentes en mayor o menor grado.
Beauchamp y Chidress comentan que no es necesario que el conocimiento y
la independencia sean totales, sino que basta cierto grado de ambas, pero su
lmite entre lo suficiente y lo insuficiente de stas, est en funcin de los
objetivos especficos, como por ejemplo, la toma de decisiones importantes.
Pero, ser autnomo no es lo mismo que ser respetado como agente
autnomo. Esto ltimo implica, no solamente asumir el derecho que tienen las
personas a tener sus propias opiniones, a elegir y a realizar acciones basadas
tanto en sus valores como en sus creencias personales, sino que se deben
asegurar las condiciones necesarias para que su eleccin sea autnoma,
quitar sus miedos y eliminar todas aquellas circunstancias que puedan
dificultar o impedir la autonoma de un acto. Por lo tanto, en el rea mdica,
este principio obliga a los profesionales de la salud a no solamente respetar a
los pacientes como agentes autnomos sino a proporcionarles la informacin
suficiente para que tomen sus propias decisiones75 de una manera
responsable y consciente.
74 La esencia de la idea de autonoma ha sido tratada por Isaiah Berln, cuando dicesoy libre
solamente si planeo mi vida de acuerdo con mi propia voluntad; los planes implican reglas, y una regla no me oprime ni me esclaviza si me la impongo a m mismo conscientemente o la acepto libremente. Cfr. Berln I., Cuatro ensayos sobre la Libertad, Alianza. Madrid, 1998, pg. 246-7.
36
75 El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 de Mxico y el Programa Nacional de Salud destaca la importancia de hacer explcitos los derechos de los pacientes, para fomentar una cultura de servicio que satisfaga las expectativas y dignidad de stos. El Documento Carta de los Derechos Generales de los Pacientes, esta sustentado en los cuatro principios de la Biotica, y en l se puntualiza el que el paciente reciba informacin suficiente, clara, oportuna y veraz para que pueda decidir libremente sobre su atencin y otorgar o no su consentimiento validamente informado. Lo anterior, incluye cuando el paciente decide participar en investigacin o donar rganos. Cfr. Rev. Med. IMSS, 2002; 40(6); pg. 523-29.
Principio de No-Maleficencia76. Este principio parte de que no hay que causar
dao a otro intencionalmente. En la Biotica de la atencin a la salud, el
principio est ntimamente relacionado con la mxima primum non nocere, lo
primero es no hacer dao, y por consiguiente, el profesional de la salud debe
realizar correctamente su trabajo. La impericia, el desconocimiento, el
descuido en el trabajo carecen de fundamento tico e incumplen este principio.
El principio de la moral mdica hipocrtica de la Antigedad primum non
nocere, expresa as la prudencia en el ejercicio profesional de modo tal que
no se someta al individuo a riesgos innecesarios e injustificados.
Principio de Beneficencia. Frecuentemente se confunde a la beneficencia con
la benevolencia. El trmino beneficencia77 se refiere a la accin de beneficiar
a otros, entendiendo por beneficiar: el procurar un bien concreto o abstracto78
a alguien para su propio proyecto de vida; advertirle de un dao o perjuicio o
tambin, no interfiriendo en sus propsitos personales. La benevolencia, se
refiere a la actitud de estar dispuesto a actuar en beneficio de otros. El
principio de beneficencia, se refiere a la obligacin moral de actuar en
beneficio de otros79, 80. Por otra parte, para la tica biomdica, es obligacin
76 El principio de no maleficencia, es considerado el principio fundamental de la tradicin
hipocrtica a pesar de que no aparece en el Corpus Hipocraticum. Pese a ello, el Juramento Hipocrtico manifiesta la obligacin de los profesionales tanto a la no maleficencia como a la beneficencia: har uso del rgimen de vida para ayuda del enfermo, segn mi capacidad y recto entender. Del dao y de la injusticia me preservar. Cfr. Beauchamp, T. y Childress J., Principios de tica biomdica. Cuarta Edicin. Maison. Barcelona, 2002, pg. 179.
77 En ingls comn, beneficencia connota actos de misericordia, bondad y caridad. El altruismo, el amor y la humanidad, son a veces considerados tambin formas de beneficencia. Cfr. Beauchamp, T. y Childress J., op. cit., pg. 245.
78 Bien (lat. bonum; ingl. good; franc. bien; alem. Gut; ital. Bene). Es en general, todo lo que posee valor, precio, dignidad, mrito, bajo cualquier ttulo que lo posea. B., en efecto, es la palabra tradicional para indicar lo que en el lenguaje moderno se denomina valor. Un B. es un libro, un caballo, un alimento, cualquier cosa que se pueda vender o comprar; un bien es tambin la belleza o la dignidad, la virtud humana o una accin virtuosa en particular, un comportamiento aprobable. De acuerdo con esta extrema variedad de significados, el adjetivo, bueno tiene igual variedad de aplicaciones (). Esta definicin se hizo vlida por primera vez y en todo su rigor en los estoicos, quienes, en efecto, consideraron al B. exclusivamente como objeto de eleccin obligatoria o preferencial; y, por lo tanto, fueron tambin los primeros en introducir la nocin de valor en la tica. As como es propio del calor calentar y no enfriar, es propio del bien beneficiar y no daar (Dig. L., VII, 103) (), como B. moral, el B. es objeto de la tica, y el registro de sus diferentes significados histricos debe ser hecho, precisamente, con referencia a la voz tica. B. en sentido absoluto es solamente lo que es conforme a la razn y, por lo tanto, tiene un valor en s. Cfr. Abbagnano, N., op.cit., pgs.119.
37
79 Jeremy Bentham y W.D. Ross han empleado el trmino beneficencia para identificar obligaciones positivas hacia otros, sin embargo, muchos crticos dudan que se tengan y sostienen que la beneficencia es meramente un ideal virtuoso o un acto de caridad. y, por
del profesional de salud procurar el mayor beneficio, previniendo y
suprimiendo daos a los pacientes, as como, ponderando los posibles
beneficios y posibles perjuicios de una accin y dado que la vida moral de
modo caracterstico no ofrece la oportunidad de producir beneficios o eliminar
daos sin originar riesgos o incurrir en costos, para algunas teoras ticas el
principio de utilidad (a veces llamado de proporcionalidad)81 es una
prolongacin del principio de beneficencia82.
Es importante sealar, que frecuentemente se confunde tambin a la
beneficencia con la no maleficencia. No obstante, a diferencia del acto de
beneficiar, el no perjudicar (no maleficencia) implica simplemente, como ya fue
sealado, abstenerse de realizar acciones dainas o perjudiciales a otros83
como por ejemplo: enajenarle los bienes que ya posee para la satisfaccin de
sus fines, o no advertirlo sobre daos posibles, o bien, bloqueando el logro de
sus metas.
Principio de Justicia. Se pueden distinguir dos principales significados de
justicia: el primero, es la conformidad de la conducta a una norma o Ley84. En
este sentido el concepto se adopta para juzgar el comportamiento humano.
En el segundo significado, la justicia constituye la eficiencia85 de una norma o
de un sistema de normas. Este sentido se adopta para juzgar las normas que
regulan el comportamiento mismo. Desde este ltimo punto de vista, las
diferentes teoras de la justicia se fijan en los diversos conceptos del fin
respecto del cual se pretende medir la eficiencia de la norma que
tanto, que las personas no son moralmente deficientes si no actan con beneficencia. Cfr. Beauchamp, T. y Childress J., op. cit., pg. 247.
80 Ibidem, pg. 246. 81 El principio de utilidad establece que se debera proceder siempre de la forma que permita
obtener el mximo beneficio posible (o, al menos, el menor perjuicio posible). Beauchamp, T. Y Childress, J., op. cit., pg. 44.
82 Una de las teoras ticas que se organiza sistemticamente en torno a un principio de beneficencia es el Utilitarismo. Ibidem, pg. 246.
83 Ibidem, pg. 180-2. 84 Abbagnano, N., op. cit., pg. 713. 85 La eficiencia de una norma se entiende como la medida en su capacidad de hacer posibles
las relaciones entre los hombres. Ibidem, pg. 714.
38
generalmente son: a) la felicidad86; b) utilidad87; c) la libertad88; y d) la paz89.
Segn Beauchamp y Childress, cada teora general de la justicia, (al menos en
teora) es una reconstruccin filosfica de una perspectiva vlida sobre la vida
moral, pero que slo capta parcialmente la extensin y la diversidad de esa
vida90. Por lo que, el principio de justicia a nivel de las instituciones sociales
de asistencia sanitaria obliga a tratar a todas las personas por igual y a no
discriminarlas bajo ningn concepto, asegurndoles la igualdad de
oportunidades a nivel sanitario. Cuando nos referimos a cuestiones de justicia
todos tenemos responsabilidades, los usuarios, de utilizar responsablemente
los servicios, los profesionales de darles un trato igualitario y los gestores de
distribuir los recursos o dictar controles y regulaciones que impidan la
discriminacin.
En general, para Beauchamp y Childress, estos cuatro principios deben
entenderse prima facie91, es decir, del mismo nivel92. Sin embargo, aaden los
autores que, slo las circunstancias y las consecuencias pueden ordenarlos93.
Es decir, que en caso de conflicto, un principio puede ceder ante otro frente a una
situacin concreta en la que este resulte ser ms vinculante para producir en
nosotros una obligacin mayor. Asimismo, dichos principios no son absolutos,
esto es, que los principios morales ms aceptados tienen excepciones, por lo que
solo pueden ser justificadas a la vista del contexto o la situacin concreta. En
86 Dice Aristteles las leyes se pronuncian sobre todo tendiendo a la utilidad [] , de suerte que
mediante una sola expresin definimos como justas las cosas que procuran o mantienen la felicidad [] (t. Nic., V, 1129 b 4). Ibidem, pg. 715.
87 Ya en la antigedad (sofistas y Carnades), y en el mundo moderno Hume, confirm que la reduccin de la justicia a la utilidad ms que a la felicidad tiene como meta propia el hecho de que quita a la justicia su carcter de fin ltimo o valor absoluto y conduce a considerarla como la solucin (y a veces la solucin menos mala) de determinadas situaciones humanas Ibidem.
88 Ya en la antigedad (sofistas y Carnades), y en el mundo moderno Hume, confirm que la reduccin de la justicia a la utilidad ms que a la felicidad tiene como meta propia el hecho de que quita a la justicia su carcter de fin ltimo o valor absoluto y conduce a considerarla como la solucin (y a veces la solucin menos mala) de determinadas situaciones humanas Ibidem.
89 Esta medida fue introducida por Hobbes, para l un ordenamiento justo es un ordenamiento que garantice la paz. Ibidem.
90 Beauchamp, T. Y Childress, J., op. cit., pg. 372. 91 Prima facie es una expresin latina que significa en su primera apariencia. Es usado en las
jurisdicciones del derecho consuetudinario para denotar evidencia que es suficiente. Disponible en: http://en.wikipedia.org/wiki/Prima_facie Acceso: 03/05/2006.
92 Gracia, D., Fundamentacin y enseanza de la biotica. op. cit., pg. 33.
3993 Ibidem, pg. 97.
http://en.wikipedia.org/wiki/Prima_facie
opinin de Diego Gracia aunque los principios de Beauchamp y Childress no
estn lexicogrficamente o serialmente ordenados, en su calidad de prima facie,
se debe priorizar la no maleficencia y la justicia sobre la beneficencia94. Explica
que esto se debe a que la vida moral esta estruc