111
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LABORATORIO DE BIOFARMACIA PROYECTO DE TITULACIÓN CURRICULAR ESTUDIO DEL PERFIL DE DISOLUCIÓN DE PRESENTACIONES COMERCIALES DE OMEPRAZOL DISPONIBLES EN EL MERCADO MEXICANO PROYECTO DE TITULACIÓN CURRICULAR PRESENTA SANDRA FRANCO FLORES ASESOR Dra. En C. SANDRA GARCÍA MEDINA COASESOR QFB. JUAN MANUEL JIMÉNEZ VARGAS 2016

á INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

á

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

LABORATORIO DE BIOFARMACIA

PROYECTO DE TITULACIÓN CURRICULAR

ESTUDIO DEL PERFIL DE DISOLUCIÓN DE PRESENTACIONES COMERCIALES

DE OMEPRAZOL DISPONIBLES EN EL MERCADO MEXICANO

PROYECTO DE TITULACIÓN CURRICULAR

PRESENTA

SANDRA FRANCO FLORES

ASESOR

Dra. En C. SANDRA GARCÍA MEDINA

COASESOR

QFB. JUAN MANUEL JIMÉNEZ VARGAS

2016

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mis padres y hermanos porque siempre están conmigo.

A mi asesora Dra. Sandra García Medina y mi coasesor QFB. Juan Manuel Jiménez

Vargas, ya que tienen el trabajo más importante del mundo, fomentar la educación

generación tras generación, sembrando el conocimiento y formando mejores

ciudadanos.

Mi gratitud al QFB. Miguel Ángel Arellano Ibáñez por su paciencia, control y

tolerancia. Gracias por compartir tu conocimiento.

A mi amiga de toda la vida QFI. Diana Carbajal es un ejemplo a seguir como mujer

y como profesionista; por su empeño y dedicación tanto al trabajo como a su hija y el

compromiso con su familia.

Así mismo, a mis compañeros Claudia Fuentes, América Castañeda y Juan

Rodríguez, porque hicieron que la vida académica fuera más sencilla, nunca

permitieron que alguno de nosotros nos quedáramos en el camino, siempre

estuvieron presentes en cada una de las etapas.

Hay una serie de personas a las que quisiera agradecer su constante apoyo y

ayuda: Carmen Valle, Guadalupe Rodríguez y Ana Silva; ya que contribuyeron a

que el presente trabajo fuera posible.

ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

1.1 Medicamentos genéricos en el mercado mexicano ....................................... 1

1.1.1 Medicamento de referencia ......................................................................... 2

1.1.2 Medicamento genérico ................................................................................ 2

1.2 Monografía del Omeprazol ............................................................................. 5

1.2.1 Mecanismo .................................................................................................. 7

1.2.2 Farmacocinética .......................................................................................... 8

1.2.3 Efectos adversos e interacciones farmacológicas ...................................... 9

1.2.4 Usos terapéuticos ..................................................................................... 10

1.3 Disolución ..................................................................................................... 11

1.3.1 Antecedentes ............................................................................................ 11

1.3.2 Definición .................................................................................................. 13

1.3.3 Condiciones para las pruebas de disolución ............................................. 15

1.3.3.1 Aparato 2 de paletas .......................................................................... 15

1.3.3.2 Vaso ................................................................................................... 16

1.3.3.3 Eje transmisor .................................................................................... 16

1.3.3.4 Regulador de velocidad de rotación ................................................... 16

1.3.3.5 Paleta o propela ................................................................................. 17

1.3.3.6 Medio de disolución ............................................................................ 17

1.3.3.7 Agitación ............................................................................................. 19

1.4 Cromatografía de líquidos de alta resolución ............................................... 19

1.4.1 Fundamento .............................................................................................. 20

1.4.2 Partes en un cromatografo de líquidos de alta resolución ........................ 21

1.4.2.1 Sistema de bombeo............................................................................ 21

1.4.2.2 Sistema de inyección.......................................................................... 21

1.4.2.3 Detector .............................................................................................. 21

1.4.2.4 Columna ............................................................................................. 22

1.4.2.5 Registrador de señales ....................................................................... 22

1.4.3 Fase móvil ................................................................................................. 23

1.5 Validación ..................................................................................................... 23

2 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 28

3 HIPÓTESIS ......................................................................................................... 29

4 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 29

5 MATERIAL ......................................................................................................... 30

6 MEDICAMENTOS ESTUDIADOS ...................................................................... 31

7 METODOLOGÍA ................................................................................................. 32

7.1 Desarrollo del método analítico .................................................................... 32

7.2 Selección de las condiciones cromatograficas ............................................. 32

7.3 Preparación del medio de disolución ........................................................... 33

7.4 Pruebas de control de calidad ...................................................................... 34

7.4.1 Valoración ................................................................................................. 34

7.4.2 Uniformidad de dosis (Uniformidad de contenido) .................................... 36

7.5 Validación ..................................................................................................... 39

7.5.1 Sistema ..................................................................................................... 39

7.5.1.1 Linealidad del sistema ........................................................................ 39

7.5.1.2 Precisión del sistema.......................................................................... 41

7.5.1.3 Influencia del filtro .............................................................................. 42

7.5.1.4 Estabilidad .......................................................................................... 43

7.5.2 Método ...................................................................................................... 45

7.5.2.1 Linealidad del medicamento referencia y prueba .............................. 45

7.5.2.2 Exactitud del medicamento de referencia y prueba ............................ 48

7.5.2.3 Precisión del medicamento de referencia y prueba ............................ 49

7.5.2.4 Selectividad del medicamento de referencia y prueba ....................... 50

7.6 Perfil de disolución ....................................................................................... 52

8 RESULTADOS ................................................................................................... 55

8.1 Valoración .................................................................................................... 55

8.2 Uniformidad de dosis (uniformidad de contenido) ........................................ 55

8.3 Validación ..................................................................................................... 56

8.4 Perfiles de disolución ................................................................................... 57

9 DISCUSIÓN ........................................................................................................ 60

10 CONCLUSION .................................................................................................... 71

11 ANEXOS ............................................................................................................. 72

11.1 Anexo 1. Aparato 2 de paletas ..................................................................... 72

11.2 ANEXO 2. Validación ................................................................................... 73

11.3 Anexo 3 . Cromatogramas ........................................................................... 83

11.4 Anexo 4. Perfiles de disolución .................................................................... 86

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 100

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.Regulación fisiológica y farmacológica de la secreción gástrica 8

Figura 2.Diagrama de flujo del desarrollo del método analítico para la cuantificación

de los fármacos de trabajo (omeprazol) en un perfil de disolución 32

Figura 3.Comparación de perfil de disolución de Losec- A20 contra genérico Elite

Medical 59

Figura 4.Aparato 2, paletas 72

Figura 5.Linealidad del sistema (concentración vs respuesta) 74

Figura 6.Linealidad del método del medicamento de referencia (concentración

nominal contra concentración recuperada) 76

Figura 7. Linealidad del método del medicamento de prueba (concentración

nominal contra concentración recuperada 80

Figura 8. Cromatograma del perfil de disolución en la etapa ácida a los 15 min 83

Figura 9. Cromatograma del perfil de disolución en la etapa ácida a los 30 min 83

Figura 10. Cromatograma del perfil de disolución en la etapa ácida a los 60 min 84

Figura 11.Cromatograma del perfil de disolución en la etapa ácida a los 120 min84

Figura 12. Cromatograma de muestra de omeprazol 85

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Propiedades fisicoquímicas del omeprazol 6

Tabla 2. Equipos e instrumentos, reactivos y materiales utilizados 30

Tabla 3. Medicamentos evaluados 31

Tabla 4. Parámetros del método para el análisis de separación 33

Tabla 5. Preparación de la curva de calibración 40

Tabla 6. Resultado de la valoración 55

Tabla 7. Resultado de la uniformidad de contenido 55

Tabla 8. Resultados de la validación 56

Tabla 9. Resultados de perfiles de disolución 57

Tabla 10. Resultado de f2 58

Tabla 11. Datos de linealidad del sistema 73

Tabla 12. Datos de precisión del sistema 74

Tabla 13. Datos de linealidad del método del medicamento de referencia 75

Tabla 14. Datos de exactitud del medicamento de referencia 76

Tabla 15. Datos de precisión del medicamento de referencia (repetibilidad) 77

Tabla 16. Datos de precisión del medicamento de referencia(reproducibilidad) 77

Tabla 17. Datos de selectividad del medicamento de referencia 78

Tabla 18. Datos de linealidad del método del medicamento de prueba 79

Tabla 19. Datos de exactitud del medicamento de prueba 80

Tabla 20. Datos de precisión del medicamento de prueba (repetibilidad) 81

Tabla 21. Datos de precisión del medicamento de prueba(reproducibilidad) 81

Tabla 22. Datos de selectividad del medicamento de prueba 82

Tabla 23. Datos de la unidad #1 analizadas durante el perfil de disolución de

Losec-A20 86

Tabla 24.Datos de la unidad # 2 analizada durante el perfil de disolución de

Losec-A20. 86

Tabla 25. Datos de la unidad # 3 analizada durante el perfil de disolución de

Losec-A20 87

Tabla 26. Datos de la unidad #4 analizada durante el perfil de disolución de

Losec-A20 87

Tabla 27. Datos de la unidad #5 analizada durante el perfil de disolución de

Losec-A20 88

Tabla 28. Datos de la unidad #6 analizada durante el perfil de disolución de

Losec-A20 88

Tabla 29. Datos de la unidad #7 analizada durante el perfil de disolución de

Losec-A20 89

Tabla 30. Datos de la unidad #8 analizada durante el perfil de disolución de

Losec-A20 89

Tabla 31. Datos de la unidad #9 analizada durante el perfil de disolución de

Losec-A20 90

Tabla 32. Datos de la unidad #10 analizada durante el perfil de disolución de

Losec-A20 90

Tabla 33. Datos de la unidad #11 analizada durante el perfil de disolución de

Losec-A20 91

Tabla 34. Datos de la unidad # 12 analizada durante el perfil de disolución de

Losec-A20 91

Tabla 35. Datos de la unidad #1 analizada durante el perfil de disolución de Medical

Elite 92

Tabla 36. Datos de la unidad #2 analizada durante el perfil de disolución de Medical

Elite 92

Tabla 37. Datos de la unidad #3 analizada durante el perfil de disolución de Medical

Elite 93

Tabla 38. Datos de la unidad #4 analizada durante el perfil de disolución de Medical

Elite 93

Tabla 39. Datos de la unidad #5 analizada durante el perfil de disolución de Medical

Elite 94

Tabla 40. Datos de la unidad # 6 analizada durante el perfil de disolución de Medical

Elite 94

Tabla 41. Datos de la unidad #7 analizada durante el perfil de disolución de Medical

Elite 95

Tabla 42. Datos de la unidad #8 analizada durante el perfil de disolución de Medical

Elite 95

Tabla 43. Datos de la unidad # 9 analizada durante el perfil de disolución de Medical

Elite 96

Tabla 44. Datos de la unidad # 10 analizada durante el perfil de disolución de

Medical Elite 96

Tabla 45. Datos de la unidad #11 analizada durante el perfil de disolución de

Medical Elite 97

Tabla 46. Datos de la unidad #12 analizada durante el perfil de disolución de

Medical Elite 97

Tabla 47. Obtención de porcentaje de omperazol disuelto en el i-ésimo tiempo de

muestreo de Losec-A20 98

Tabla 48. Obtención de porcentaje de omperazol disuelto en el i-ésimo tiempo de

muestreo de Medical Elite 99

SÍMBOLOS Y ACRÓNIMOS

Cuando en el presente proyecto se haga referencia a las siguientes abreviaturas se

entenderá:

% Por ciento ° Grado Celsius CV% Coeficiente de variación CYP Citocromo P450 DCI Denominación Común Internacional f2 Factor de similitud FEUM Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos GERD Enfermedad del Reflujo Gastroesofágico h Hora HPLC Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución IUPAC Unión Internacional de Química Pura y Aplicada L Litro Log P Coeficiente de reparto M Molaridad mg Miligramos min Minutos mL Mililitros mm Milímetros N Normalidad ng Nanogramos NOM Norma Oficial Mexicana pH Potencial de hidrógeno PPI Bomba inhibidora de protones rpm Revoluciones por minuto SGF Simular fluido gástrico SIF Simular fluido intestinal uL Microlitros um Micrómetros USP Farmacopea de los Estados Unidos UV Ultravioleta v/v Volumen – volumen

[Escribir el título del documento]

1

1 INTRODUCCIÓN

1.1 Medicamentos genéricos en el mercado mexicano

Todas los medicamentos que están autorizadas para vender en México han

cumplido con los requisitos de calidad, seguridad y eficacia solicitados por la

Secretaria de Salud para el registro sanitario; sin embargo los requisitos para

obtenerlo han cambiado con el avance tecnológico. Conforme la tecnología avanza

para fabricar medicamentos cada vez de mejor calidad, los aspectos técnicos

necesarios para demostrar su calidad farmacéutica, seguridad y eficacia se han

hecho más estrictos. Los estudios que se debían entregar junto con la solicitud de

un registro hace años eran muy pocos, mientras que ahora la autoridad sanitaria es

y debe ser, mucho más exigente. Para facilitar su cumplimiento estos requerimientos

deben ser muy claros y explícitos (Gonzalez, et al., 2005).

Debido a la gran relevancia que tiene la investigación y desarrollo en los

productos farmacéuticos, los laboratorios se clasifican de conformidad con el estado

de propiedad intelectual que guardan los medicamentos que producen (Gonzalez, et

al., 2005):

Empresas que se especializan en desarrollar, fabricar y vender medicamentos

con patente y que son conocidas como empresas innovadoras, y,

Empresas que fundamentalmente fabrican productos que han perdido la

protección de una patente y que son conocidas como de genéricos.

Empresas que participan en ambas actividades.

2

En México, existen varios laboratorios extranjeros que participan tanto en el

segmento de medicamentos de patente como en el de medicamentos genéricos

(Gonzalez, et al., 2005).

La necesidad de abatir los costos del tratamiento médico en los últimos años,

ha dirigido la atención a los genéricos y al papel que éstos pueden jugar en la

disminución de los gastos (Gonzalez, et al., 2005).

En todos los países la entrada al mercado de los genéricos está ligada a la

extinción de la vigencia de una patente de un medicamento innovador. Por lo

anterior es indispensable definir ambos (Brunton, et al., 2012).

1.1.1 Medicamento de referencia

De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana (NOM-177, 2013) es un

medicamento indicado por la Secretaría como tal, que cuenta con el registro de

dicha dependencia que se encuentra disponible comercialmente y es seleccionada

conforme a los criterios establecidos por las Normas.

1.1.2 Medicamento genérico

De acuerdo al Decreto del 02 de Enero 2008 (que reforma, adiciona y deroga

diversas disposiciones del Reglamento de Insumos para la Salud) se define como:

especialidad farmacéutica con el mismo fármaco o sustancia activa y forma

farmacéutica, con igual concentración o potencia, que utiliza la misma vía de

administración y que mediante las pruebas reglamentarias requeridas, ha

3

comprobado que sus especificaciones farmacopeicas, perfiles de disolución o su

biodisponibilidad u otros parámetros, según sea el caso, son equivalentes a las del

medicamento de referencia.

Así antes de obtener el registro sanitario, es imperativa la demostración de la

seguridad y eficacia con la investigación preclínica y clínica de los medicamentos.

Los innovadores soportan su eficacia y seguridad por medio de la investigación

básica y clínica necesaria, usualmente costosa y prolongada. La básica de

laboratorio y en animales de experimentación estudia el mecanismo de acción, la

eficacia y los efectos adversos, en especial durante el embarazo y la lactancia, en el

embrión, en el feto y en la descendencia, en la inducción de tumores y en ciertos

casos de interacciones medicamentosas (Gonzalez, et al., 2005).

La clínica analiza el comportamiento del fármaco en el humano, su absorción,

niveles sanguíneos y eliminación, la determinación de la dosis, su eficacia en

estudios preliminares y posteriormente en investigaciones en las que se compara el

medicamento con placebo y otros productos en un grupo mayor de pacientes, así

como la recopilación cuidadosa de los efectos adversos buscados y vigilados

intencionalmente (Gonzalez, et al., 2005).

En cambio los medicamentos genéricos que “copian” a los innovadores no

requieren repetir la investigación ya efectuada en los originales. La forma de

garantizar su eficacia y seguridad es por medio de la realización de pruebas de

intercambiabilidad que demuestren que el genérico se comporta igual que el

4

innovador (una forma más breve y económica que la de la investigación clínica).

Estas pruebas son necesarias para obtener el registro sanitario en la mayoría de los

países. Actualmente se calcula que un porcentaje de medicamentos no cuenta con

esta evidencia (Gonzalez, et al., 2005).

Al darle vigencia al registro sanitario de cinco años, se solicitara para su

prorroga o renovación, las pruebas clínicas o de intercambiabilidad que garanticen

su seguridad a la luz de los avances de la tecnología. La pretensión es que todos los

medicamentos en México posean, en los próximos 5 años, una u otra evidencia de

seguridad y eficacia (Gonzalez, et al., 2005).

En efecto, las pruebas de intercambiabilidad tienen como objetivo

fundamental el demostrar que un medicamento con el mismo principio activo y la

misma forma farmacéutica que un innovador puede sustituir a este sin perjuicio de

su seguridad y de su eficacia. Estas pruebas se realizan por laboratorios “terceros

autorizados”. Los laboratorios farmacéuticos podrían realizar sus propias pruebas

siempre que cumplieran con los mismos requisitos que se les exigen a los terceros

autorizados, previa autorización de la Secretaría de Salud (Gonzalez, et al., 2005).

Para establecer la intercambiabilidad de los medicamentos genéricos es

necesario realizar, de manera científica, pruebas que demuestren que éstos son

equivalentes con respecto al medicamento de referencia dentro de un intervalo

definido. Entre las principales pruebas, están las de biodisponibilidad,

5

bioequivalencia y la comparación de los perfiles de disolución, las cuales están

incluidas en la Norma Oficial Mexicana (NOM-177, 2013).

1.2 Monografía del Omeprazol

El omeprazol es una mezcla racémica de R- y S-isómeros; el S-isómero,

esomeprazol (S-omeprazol), es eliminado con menos rapidez que el R-omeprazol, el

cuál teóricamente proporciona una ventaja terapéutica debido a la semivida mayor

(Brunton, et al., 2012).

El principio activo de las cápsulas de omeprazol 20mg es liberado en un

momento distinto al de la administración, pero no se prolonga el efecto terapéutico

(no hay cambios en ningún otro parámetro terapéutico). Son formas con cubierta

entérica sensible al pH, en las que el principio activo es liberado en una zona

concreta del intestino delgado (Navarra, 2005).

Todas las preparaciones deben protegerse de la luz y conservarse entre 15 a

30°C como máximo (Gomez, et al., 1997).

El omeprazol es químicamente estable y carente de actividad inhibidora a pH

neutro. Sin embargo el compuesto es protonado a pH 5.0, y por debajo de este se

degrada a sus metabolitos el ácido sulfenico y una sulfenamida (Storpirtis &

Rodriguez, 1998).

6

El omeprazol es un polvo blanco o blanquecino, cristalino que funde a 155°C

con descomposición, posee carácter básico débil y es libremente soluble en lípidos,

etanol y metanol, ligeramente soluble en acetona e isopropanol y muy poco soluble

en agua (Tabla 1). La estabilidad de la sustancia está en función del pH, se degrada

rápidamente en medio ácido, pero permanece prácticamente estable en condiciones

alcalinas (Gomez, et al., 1997).

Tabla 1. Propiedades fisicoquímicas del omeprazol

Nombre IUPAC 6-Metoxi-2-[(4-metoxi-3,5-dimetilpiridina-2-il)metilsulfinil]-1H-benzimidazol

Fórmula condensada C17H19N3O3S

Estructura química

Peso molecular 345.4 g

Descripción Polvo blanco, fotosensible

Solubilidad

Ligeramente soluble en agua, soluble en alcohol, alcohol metílico y diclorometano; muy soluble en soluciones alcalinas

PKa 4.0

Log P 2.23 ( octanol / agua)

Clasificación biofarmacéutica (Abdel-

Rahman, et al., 2012)

Baja solubilidad, alta permeabilidad

Estabilidad Sensible a la luz. Conservarse de 15 a 30°C como máximo. Se degrada a pH menores 5.0

(Moffat, et al., 2011)

7

1.2.1 Mecanismo de acción

El omeprazol es clasificado dentro de los inhibidores de la bomba de protones

(PPI, protonpumpinhibitors) son profármacos que exigen activación en un medio

ácido. Después de la absorción hacia la circulación periférica, el profármaco se

difunde hacia las células parietales del estómago y se acumula en los canalículos

secretores de ácido. Ahí, es activado por la formación catalizada por protones de

sulfonamida tetracíclica, lo que atrapa el fármaco de manera que no se puede

difundir de regreso a través de la membrana canalícular. La forma activada se une

luego de manera covalente a los grupos sulfhidrilo de las cisteínas en la H+, K+-

ATPasa, inactivando de manera irreversible la molécula de la bomba. La secreción

de ácido se reanuda sólo después de que se sintetizan nuevas moléculas de la

bomba y se insertan en la membrana luminal, lo que proporciona una supresión

prolongada (de incluso 24 a 48 hrs) en la secreción de ácido, pese a las semividas

plasmáticas más breves (0.5 a 2 h) de los compuestos originales. Puesto que

bloquean el paso final en la producción de ácido, los inhibidores de la bomba de

protones son eficaces para la supresión de ácido independientemente de otros

factores estimulantes (Figura 1) (Brunton, et al., 2012).

8

Figura 1. Regulación fisiológica y farmacológica de la secreción gástrica

(Brunton, et al., 2012).

1.2.2 Farmacocinética

Puesto que se necesita un pH ácido en los canalículos ácidos de la célula

parietal para la activación del fármaco y el alimento estimula la producción de ácido,

estos fármacos en condiciones ideales deberían administrarse aproximadamente 30

minutos antes de las comidas (Brunton, et al., 2012).

Los inhibidores de la bomba de protones, una vez que llegan al intestino

delgado, rápidamente se absorben, se unen en alto grado a la proteína y son

metabolizados considerablemente por las enzimas CYP hepáticas, sobre todo

CYP2C19 y CYP3A4 (Brunton, et al., 2012).

Dado que no todas las bombas o todas las células parietales, están activas en

forma simultánea, la supresión máxima de secreción de ácido exige varias dosis de

9

inhibidores de la bomba de protones. Por ejemplo, es posible tardar dos a cinco días

de tratamiento con una dosis de una vez al día para alcanzar la inhibición de 70% de

las bombas de protones que se observa en un estado de equilibrio dinámico. La

dosis inicial más frecuente reducirá el tiempo en que se logra la inhibición completa

pero no está demostrado que mejore el pronóstico para el paciente. Puesto que la

inhibición de la bomba de protones es irreversible, la secreción de ácido se suprimirá

durante 24 a 48 h, o más, hasta que se sinteticen nuevas bombas de protones y se

incorporen en la membrana luminal de las células parietales (Brunton, et al., 2012).

1.2.3 Efectos adversos e interacciones farmacológicas

Los inhibidores de la bomba de protones por lo regular producen

notablemente pocos efectos adversos. Los efectos adversos más frecuentes son

náuseas, dolor abdominal, estreñimiento, flatulencia y diarrea. Asimismo, se ha

comunicado la presentación de miopatía subaguda, artralgias, cefaleas y

exantemas. Como se mencionó antes, los inhibidores de la bomba de protones son

metabolizados por los CYP hepáticos y por tanto pueden interferir en la

farmacocinética de otros fármacos que se eliminan por esta vía. Los inhibidores de la

bomba de protones interactúan con la warfarina (esomeprazol, lansoprazol,

omeprazol y rabeprazol), el diazepam (esomeprazol y omeprazol) y la ciclosporina

(omeprazol y rabeprazol). Entre los inhibidores de la bomba de protones, sólo el

omeprazol inhibe al CYP2C19 (y por tanto reduce la eliminación de disulfiram,

fenitoína y otros fármacos) y activa la expresión de CYP1A2 (aumentando de esta

10

manera la eliminación de la imipramina, varios antipsicóticos, tacrina y teofilina.

Pruebas indicativas sugieren que el omeprazol puede tener una interacción

adversa con el anticoagulante clopidogrel, al nivel de CYP2C19, para el cual los dos

son sustratos; por consiguiente, el omeprazol puede inhibir la conversión de

clopidogrel a la forma anticoagulante activa (Brunton, et al., 2012).

El tratamiento crónico con omeprazol disminuye la absorción de vitamina B12,

pero no está clara la importancia clínica de este efecto. El empleo crónico de

inhibidores de la bomba de protones se ha relacionado con un incremento del riesgo

de fracturas óseas y un aumento de la susceptibilidad a determinadas infecciones (p.

ej., neumonía intrahospitalaria, infección extrahospitalaria por Clostridium difficile).

La hipergastrinemia es más frecuente y más grave con los inhibidores de la bomba

de protones que con los antagonistas del receptor H2 y las concentraciones de

gastrina > 500 ng/L se presentan en aproximadamente 5 a 10 % de los usuarios con

la administración crónica de omeprazol. Esta hipergastrinemia puede predisponer a

la secreción de ácido gástrico de rebote tras la suspensión de tratamiento y también

favorece la formación de tumores del tubo digestivo (Brunton, et al., 2012).

1.2.4 Usos terapéuticos

Se utilizan los inhibidores de la bomba de protones que se prescriben para

favorecer la cicatrización de las úlceras gástricas y duodenales y tratar la

enfermedad por reflujo gastroesofágico (GERD, gastroesophagealrefluxdisease), lo

11

que comprende esofagitis erosiva, que tiene complicaciones o que no responde al

tratamiento con antagonistas de receptor H2. El omeprazol de venta sin receta está

autorizado para el autotratamiento de la pirosis. Los inhibidores de la bomba de

protones también constituyen la base del tratamiento de los transtornos que cursan

con hipersecreción patológica, entre ellos el síndrome de Zollinger-Ellison. Ademas

todos los inhibidores de la bomba de protones están autorizados para reducir el

riesgo de recidiva de úlcera duodenal relacionada con las infecciones por H. pylori

(Brunton, et al., 2012).

1.3 Disolución

1.3.1 Antecedentes

Es probable que la referencia preliminar a la disolución consista en un artículo

de Noyes y Whitney de 1897 acerca de “The Rate of Solution of Solid Substances in

Their Own Solution” (Velocidad de solución de sustancias sólidas en su propia

solución). Los autores sugerían que la velocidad de disolución de las sustancias

sólidas está determinada por la velocidad de difusión de una capa muy delgada de la

solución saturada que se forma instantáneamente alrededor de la partícula sólida.

Desarrollaron la relación matemática que correlaciona la velocidad de disolución con

el gradiente de solubilidad del sólido. Su ecuación es todavía la fórmula básica que

fundamenta la mayoría de los tratamientos matemáticos modernos del fenómeno de

la disolución (Gennaro, 2003).

12

Sin embargo, los más importantes de estos estudios fueron la aplicación de la

ley de difusión de Fick a la ecuación de Noyes y Whitney por parte de Nerst y

Brunner en 1904 y el desarrollo de la famosa ley de la raíz cúbica de disolución por

parte de Hixson y Crowell en 1931 (Gennaro, 2003).

A mediados del siglo, el énfasis comenzó a desplazarse hacia el examen de

los efectos que el comportamiento de la disolución de drogas tiene sobre la actividad

de los preparados farmacéuticos. Uno de los estudios preliminares con este

propósito fue llevado a cabo por J. Edwards en 1951 en comprimidos de aspirina.

Sobre la base de sus hallazgos informó que “debido a si escasa solubilidad, la

acción analgésica de los comprimidos de aspirina estaría controlada por su

velocidad de disolución en el estómago y en el intestino”. Sin embargo, Edwards no

llevó a cabo ningún estudio in vitro para avalar su postulado (Gennaro, 2003).

Aproximadamente 8 años más tarde, Shenoy y col. demostraron la validez de

la sugerencia de Edwards de la correlación in vitro/in vivo por medio de la

demostración de una relación directa entre la biodisponibilidad de la anfetamina de

comprimidos de liberación sostenida y su velocidad de disolución in vitro. Otros

estudios en especial los de Nelson, Levy y otros, confirmaron más allá de toda duda

el efecto significativo de la conducta de disolución de las drogas sobre sus

actividades farmacológicas. Debido a la importancia de estos hallazgos, las pruebas

de disolución comenzaron a surgir como un tema dominante tanto en el campo

académico farmacéutico como en la industria farmacéutica (Gennaro, 2003).

13

A fines de la década de 1960 las pruebas de disolución se convirtieron en un

requerimiento obligatorio para diversos preparados. Sin embargo, el papel de la

disolución en la absorción de las drogas está lejos de ser comprendido

perfectamente. A pesar del éxito informado de diversos estudios de correlación in

vitro/in vivo, la disolución no es predictor de la eficacia terapéutica. Más bien es una

herramienta cualitativa que puede proporcionar información valiosa acerca de la

biodisponibilidad biológica de una droga así como de la uniformidad entre un lote y

otro. Otra área de dificultad es el hecho de que la exactitud y la precisión del

procedimiento de prueba dependen en gran medida del estricto cumplimiento de

demasiados parámetros sutiles y de detallados controles operativos (Gennaro,

2003).

1.3.2 Definición

La disolución es el proceso por el cual un sólido con características de

solubilidad relativamente buenas entra en solución (Gennaro, 2003).

A pesar de estas desventajas, la disolución se considera hoy en día una de

las pruebas de control de calidad más importantes realizadas en los preparados

farmacéuticos (Gennaro, 2003).

El proceso de absorción de un fármaco contenido en una forma farmacéutica

sólida, después de la administración oral depende, entre otros aspectos, de la

liberación del principio activo del producto y de su disolución o solubilización en las

14

condiciones fisiológicas. Debido a la naturaleza de estos factores, la evaluación de la

velocidad de disolución in vitro puede ser una predicción del comportamiento in vivo,

siempre y cuando el paso limitante para la absorción sea la disolución (Farmacopea,

2014).

Las pruebas de disolución farmacopeicas son pruebas límite puntuales, éstas

únicamente evalúan la cantidad de principio activo disuelto en un tiempo

determinado y el criterio de aceptación es útil para el control de calidad del

medicamento, pero no proporcionan información de la velocidad a la cual el fármaco

se disuelve (Farmacopea, 2014).

En base a esta consideración general, se utilizan las pruebas de disolución in

vitro para las formas de dosificación oral sólidas, como comprimidos y cápsulas, para

evaluar la calidad de los medicamentos lote a lote; guiar el desarrollo de nuevas

formulaciones; y asegurar la calidad y el rendimiento continuados del producto

después de ciertos cambios, tales como cambios en la formulación, el proceso de

fabricación, el sitio de fabricación y el aumento en escala del proceso de fabricación

(FDA, 2015).

Se deberá considerar el conocimiento actual acerca de la solubilidad,

permeabilidad, disolución y farmacocinética de un producto al definir las

especificaciones de las pruebas de disolución para el proceso de aprobación del

fármaco. También se deberá utilizar este conocimiento para asegurar la equivalencia

15

continuada del producto, así como para asegurar la igualdad de estos bajo ciertos

cambios de escala y posteriores a la aprobación (FDA, 2015).

1.3.3 Condiciones para las pruebas de disolución

1.3.3.1 Aparato 2 de paletas

Los métodos de prueba de disolución utilizados más comúnmente son el

método de cesta (Aparato 1) y el método de paleta (Aparato 2). Los métodos de

cesta y paleta son sencillos, robustos, están bien normalizados y se utilizan en todo

el mundo. Estos métodos son lo suficientemente flexibles como para permitir la

realización de pruebas de disolución para una variedad de productos medicinales.

Por este motivo, debería utilizarse los métodos de disolución in vitro descritos en la

Farmacopea Estadounidense (USP), Aparato 1 y Aparato 2, salvo que se pruebe

que no son satisfactorios. Además, la elección del aparato se basa en el

conocimiento que se tenga sobre el diseño de la formulación y los aspectos prácticos

del desempeño de la forma farmacéutica en el sistema de la prueba in vitro (FDA,

2015).

En este caso se usa el aparato dos de paletas que consta de un baño de

agua o en su caso chaquetas de calentamiento y de seis unidades de prueba, donde

cada una está constituida por (Farmacopea, 2014):

Un vaso cilíndrico de fondo semiesférico, con tapa.

Un eje transmisor.

16

Un regulador de velocidad de rotación.

Paleta o propela

1.3.3.2 Vaso

Debe ser de vidrio o de otro material inerte y transparente. De forma cilíndrica

y de fondo semiesférico, de 60 mm a 210 mm de alto y de 98 mm a 106 mm de

diámetro interno, con capacidad para 1 000 mL. La tapa debe estar ajustada para

retardar la evaporación y permitir la inserción de un termómetro, así como la toma de

la muestra. El vaso debe estar firmemente ajustado, sumergido en el baño de agua,

el cual debe mantener la temperatura del medio de disolución a 37°C ± 0.5°C. El

aparato debe permitir la visualización del desarrollo de la prueba (Farmacopea,

2014).

1.3.3.3 Eje transmisor

Debe ser de acero inoxidable tipo 316 y girar suavemente, sin bamboleo, de

9.4 mm a 10.1 mm de diámetro. Debe estar colocado en el centro del vaso, de tal

manera que no quede a más de2.0 mm de cualquier punto del eje vertical del vaso

(Farmacopea, 2014).

1.3.3.4 Regulador de velocidad de rotación

Debe mantener la velocidad constante de acuerdo con lo indicado en la

monografía del producto (Farmacopea, 2014).

17

1.3.3.5 Paleta o propela

Hélice agitadora de 4 mm ± 1 mm de espesor y de 19 mm ± 0.5 mm de alto,

en forma de sección de un círculo de radio de 41.5 mm ± 1.0 mm y cuerdas

paralelas subtendidas de 42 mm ± 1.0 mm y de 74.5 mm± 0.5 mm, quedando la

sección más pequeña hacia abajo. La distancia de la base de la paleta al centro del

círculo imaginario es de 35.8 mm ± 1.0 mm. La línea central de la cuchilla pasa a

través del eje transmisor de tal manera que la sección de 42 mm de la misma quede

perpendicular al eje transmisor al final del mango formando una unidad que puede

estar recubierta con un polímero de fluorocarbono de cualquier otro material inerte.

Durante la prueba se debe mantener una distancia de 25 mm ± 2.0 mm entre la orilla

inferior de la propela y el fondo del vaso. Se puede utilizar un dispositivo de material

no reactivo, para mantener la muestra en el fondo del vaso y evitar que flote

(Farmacopea, 2014).

1.3.3.6 Medio de disolución

En lo posible, las pruebas de disolución se deberán realizar bajo condiciones

fisiológicas. Esto permite la interpretación de los datos de disolución en relación al

rendimiento in vivo del producto. Sin embargo, no hace falta una adherencia estricta

al ambiente gastrointestinal en las pruebas de disolución rutinarias. Las condiciones

de prueba deberán basarse en las características fisicoquímicas de la sustancia

18

medicinal y las condiciones ambientales a las cuales podría estar expuesta la forma

de dosificación tras la administración oral (FDA, 2015).

Por lo general el volumen del medio de disolución es de 500, 900 ó 1000 mL.

Es deseable pero no obligatorio tener condiciones de pila. Se deberá utilizar un

medio acuoso con una gama de pH de 1,2 a 6,8 (la misma concentración iónica de

los tampones de la USP). Para simular el fluido intestinal (SIF), se deberá emplear

un medio de disolución con un pH de 6,8. Se deberá justificar un pH más alto caso

por caso y, por lo general, el pH no deberá excederse de 8,0. Para simular un fluido

gástrico (SGF), se deberá emplear un medio de disolución con un pH de 1,2 sin

enzimas (FDA, 2015).

Se deberá realizar todas las pruebas de disolución para formas de

dosificación de IR a 37±0,5°C. Se puede utilizar el método de cesta y paleta para

realizar las pruebas de disolución bajo condiciones de medios múltiples (p.ej. se

puede realizar la prueba de disolución inicial a un pH de 1,2 y, tras un intervalo

apropiado, se puede agregar una pequeña cantidad de tampón para aumentar el pH

a 6,8 (FDA, 2015).

Ciertos productos y formulaciones medicinales son sensibles al aire disuelto

en el medio de disolución y necesitarán desaireación. Por lo general, las formas de

dosificación en cápsulas tienden a flotar durante las pruebas de disolución con el

método de paleta. En tales casos, se recomienda utilizar varias vueltas de una hélice

de alambre (USP) alrededor de la cápsula (FDA, 2015).

19

1.3.3.7 Agitación

Por lo general, se deberá mantener condiciones de agitación suave durante

las pruebas de disolución para permitir un poder de discriminación máximo y para

detectar productos con un pobre rendimiento in vivo. Utilizando el método de paleta,

es de 50-75 (FDA, 2015).

1.4 Cromatografía de líquidos de alta resolución

En los inicios de la cromatografía de líquidos se utilizaban columnas de vidrio

con diámetros de 1 a 5cm y longitudes de 50 a 500 cm. El relleno de las columnas

consistía en partículas de 150 a 200 micras de diámetro. Más tarde se encontró que

se podía aumentar la eficiencia disminuyendo el tamaño de las partículas de los

rellenos. A finales de los años 60 se logró desarrollar la tecnología adecuada para

producir y utilizar partículas del orden de las 3 las 10 micras. A esta nueva forma de

cromatografía se le llamó cromatografía de líquidos de alta resolución, HPLC por sus

siglas en inglés (High Performance Liquid Cromatography) (Esquivel & Leal, 2004).

El sistema cromatografico de fase reversa fue introducido por Howard y Marlin

en 1950; aquella en la que la fase estacionaria es no polar y la fase móvil es polar,

esta técnica se ha convertido en el tipo de cromatografía más ampliamente utilizada

en HPLC; ya que proporciona retención y selectividad optimas cuando las muestras

tienen un carácter predominantemente alifático o aromático (Esquivel & Leal, 2004).

20

El éxito en a la aplicación de HPLC para un compuesto dado depende de la

combinación correcta de las condiciones de operación, es decir: la preparación de la

muestra, el tipo de la columna, la fase móvil, la longitud y diámetro de la columna, la

velocidad de flujo de la fase móvil, el tipo de detección, el algoritmo de integración,

etc (Farmacopea, 2014).

Para asegurar la efectividad del sistema, es necesario someterlo a una

prueba antes de utilizarse. La esencia de este tipo de pruebas es el concepto de que

el equipo en general, las partes electrónicas, las operaciones analíticas y la muestra,

constituyen un sistema analítico completo el cual puede someterse a una prueba

general de funcionamiento del sistema (Farmacopea, 2014).

1.4.1 Fundamento

La migración diferencial en HPLC es resultado de equilibrio de distribución de

los componentes de una mezcla entre la fase estacionaria y la fase móvil. Dichos

componentes se separan en la columna y al salir de ésta son conducidos por la fase

móvil en el orden en el que emergieron, hacia un detector donde se registra una

respuesta proporcional a su cantidad sus concentraciones y sus tiempos de

retención en la columna. El cromatograma resultante muestra cada compuesto que

sale de la columna en forma de picos simétricos con un tiempo de retención

característico por lo que este tiempo puede emplearse para identificar el compuesto.

Este tiempo de retención (tr) se mide desde el momento de la inyección de la

21

muestra hasta el momento en que aparece el máximo del pico en el cromatograma

(Farmacopea, 2014).

1.4.2 Partes en un cromatografo de líquidos de alta resolución

Esencialmente, un cromatógrafo de líquidos de alta resolución consta de las

siguientes partes (Farmacopea, 2014):

1.4.2.1 Sistema de bombeo

Tiene por objeto impulsar la fase móvil a través de la columna y debe cumplir

ciertas especificaciones como reproducibilidad y precisión, manteniendo un flujo

laminar y de velocidad constante (Farmacopea, 2014).

1.4.2.2 Sistema de inyección

Un factor importante para obtener una buena resolución en la separación es

la adecuada introducción de la muestra en el sistema. La manera ideal de introducir

o inyectar la muestra es en forma de “paquete” pequeño ya que esto ayuda a la

obtención de picos simétricos y angostos. (Farmacopea, 2014)

1.4.2.3 Detector

Puede ser de dos tipos: Tipo 1.- aquellos que miden una propiedad de la fase

móvil, y Tipo 2.- aquellos que miden una propiedad del analito. La selección del

detector estará basada en las propiedades del o los solutos que se desean analizar

(Farmacopea, 2014).

22

1.4.2.4 Columna

Se considera a la columna como la parte fundamental de la cromatografía ya

que es en está, donde se va a llevar a cabo la separación. El material de empaque

seleccionado dependerá básicamente de la separación que se desee hacer. Las

dimensiones de una columna dependerán también del tipo de separación que se

desee hacer. Al aumentar la longitud aumenta el número de platos teóricos y por lo

tanto, se obtiene una mayor resolución aunque en ocasiones es más importante el

tipo de empaque y el tamaño de partícula de éste, ya que al elevar el área de

superficie del empaque, se aumenta la interacción del soluto con la fase

estacionaria. Se debe considerar la influencia de la geometría de la partícula en el

empacamiento de la columna y por tanto en la eficiencia de la separación. Se debe

considerar también la porosidad de la partícula y la influencia que el tamaño del poro

puede tener, sobre todo en separaciones fundamentadas en la diferencia de pesos

moleculares. Otro parámetro importante asociado a la partícula es su tamaño;

generalmente partículas de gran tamaño se emplean en cromatografía preparativa,

en tanto que partículas pequeñas se emplean en separaciones rápidas

(Farmacopea, 2014).

1.4.2.5 Registrador de señales

Al emerger un compuesto ya separado en la columna y pasar por el detector,

la señal que provoca en éste debe ser registrada por un graficador, un integrador o

23

un sistema computarizado de procesamiento de datos. El empleo de una

computadora y del software adecuado puede facilitar el procesamiento de los datos,

desde el algoritmo empleado para la integración, hasta la construcción de curvas de

calibración y cuantificación de los picos. Dichos programas deben cumplir con ciertos

criterios de aseguramiento de la calidad (Farmacopea, 2014).

1.4.3 Fase móvil

En la cromatografía líquida la composición de la fase móvil es una de la

variables que influyen en la separación. Hay una amplia variedad de solventes

usados en HPLC. La fase móvil debe ser (Johnson, 1978):

Pura

No reactiva con el reservorio

Compatible con el detector

Que disuelva la muestra

Baja viscosidad

De preferencia que permita la recuperación de la muestra

Estar disponible comercialmente a un precio razonable

1.5 Validación

La validación de los aparatos y la metodología de disolución deberá incluir la

prueba de aptitud del sistema utilizando calibradores; desaireación, de hacer falta;

validación entre los procedimientos manuales y automatizados; y validación de un

24

paso determinativo (es decir, los métodos analíticos empleados en el análisis

cuantitativo de las muestras de disolución). Esto deberá incluir todos los pasos y

procedimientos apropiados de la validación de los métodos analíticos (FDA, 2015).

Los métodos analíticos utilizados para evaluar la calidad de los productos

farmacéuticos, están sujetos a varios requisitos, de acuerdo con la normatividad

vigente, así como, con otros documentos normativos nacionales e internacionales

(Farmacopea, 2014).

La validación de un método es el proceso que establece, mediante estudios

de laboratorio, que las características de desempeño del método, satisfacen los

requisitos para su aplicación analítica (Farmacopea, 2014).

El proceso de validación de los métodos analíticos puede comprender pero no

está limitado al estudio de las características de desempeño que se describen a

continuación (Farmacopea, 2014):

Especificidad / Selectividad del método

Es la capacidad de un método analítico para obtener una respuesta debida

únicamente al analito de interés y no a otros componentes de la muestra, que

pueden estar presentes (especificidad) o que se pudieran presentar por efectos

ambientales y/o de interacción con los mismos componentes (selectividad) tales

como: impurezas, productos de degradación o componentes de la misma muestra

(Farmacopea, 2014).

25

Exactitud del método

Es la concordancia absoluta entre el resultado obtenido con el método y la

cantidad verdadera del analito presente en la muestra, a una cantidad fija

(Farmacopea, 2014).

Linealidad o intervalo del método

Linealidad es la capacidad de un método analítico para dar resultados que

son directamente proporcionales a la concentración del analito (sin sesgo) dentro de

un intervalo dado. Intervalo es aquel comprendido entre las concentraciones superior

e inferior del analito incluyendo dichas concentraciones) y para el que se ha

demostrado que el analito es cuantificado con un nivel satisfactorio de precisión,

exactitud y linealidad, cuando se aplica el método analítico (Farmacopea, 2014).

Precisión del método

Es el grado de concordancia relativa entre los resultados obtenidos al aplicar

el método analítico, bajo las mismas condiciones analíticas (repetibilidad) o bajo

diferentes condiciones analíticas (reproducibilidad), utilizando una muestra

homogénea. La precisión de un método analítico generalmente se expresa como la

desviación estándar o como el coeficiente de variación (desviación estándar relativa)

(Farmacopea, 2014).

Límite de detección del método

26

Es la cantidad mínima de analito en una muestra que puede ser detectada,

pero no necesariamente cuantificada, bajo las condiciones de aplicación del método.

Así las pruebas limite sólo indican que la cantidad de analito es superior o inferior a

la concentración establecida. El límite de detección (LD) se expresa generalmente

como la concentración indicada en el método analítico (por ejemplo porcentaje, ppm,

partes por billón, etc.) (Farmacopea, 2014).

Límite de cuantificación del método

Es la cantidad mínima de analito en una muestra que puede ser determinada

con exactitud y precisión aceptable, bajo las condiciones de aplicación del método.

Las unidades del límite se expresan como se indica en el método analítico (por

ejemplo, porcentaje, ppm, partes por billón, etc.) (Farmacopea, 2014).

Tolerancia del método

Es el grado de reproducibilidad de los resultados de prueba obtenidos por el

análisis de la misma muestra, bajo una variedad de condiciones tales como:

diferentes laboratorios, analistas, instrumentos, lotes de reactivos, días, etc.

(Farmacopea, 2014).

Robustez del método

27

Capacidad del método analítico de mantener su desempeño al presentarse

variaciones pequeñas pero deliberadas, en las características normales de

operación del método (Farmacopea, 2014).

28

2 JUSTIFICACIÓN

Los medicamentos con la categoría de genéricos, son las especialidades

farmacéuticas que cumplen con las pruebas de intercambiabilidad señaladas por el

Consejo de Salubridad General.

Para establecer la intercambiabilidad de este tipo de medicamentos es

necesario realizar, de manera científica, pruebas que demuestren que estos son

equivalentes con respecto al medicamento de referencia dentro de un intervalo

definido. Una de las pruebas, es la comparación de perfiles de disolución, que está

incluida en la Norma Oficial Mexicana NOM-177-SSA1-2013, que establece las

pruebas y procedimientos para demostrar que un medicamento es intercambiable.

Por lo que, los estudios de los perfiles de disolución permiten comparar la

similitud entre el medicamento establecido como de referencia y el de prueba

(genérico) y esta debe de mantenerse una vez que los medicamentos lleguen al

mercado, independientemente del lote. Por lo que, es de vital importancia realizar

este tipo de estudios con el objetivo de conocer la calidad biofarmaceutica de los

genéricos disponible en el mercado mexicano.

29

3 HIPÓTESIS

Si el medicamento de referencia y el genérico son similares, entonces los

perfiles de disolución obtenidos deben de cumplir con los criterios establecidos por la

NOM-177-SSA1-2013.

4 OBJETIVO GENERAL

Demostrar la intercambiabilidad del omeprazol como medicamento genérico,

mediante un estudio de perfil de disolución.

Objetivo particular

Desarrollar y validar un método analítico por HPLC para cuantificar el

principio activo en los perfiles de disolución.

Realizar el perfil de disolución del medicamento de referencia y el genérico.

Comparar los perfiles de disolución entre las formulaciones.

30

5 MATERIAL

Tabla 2. Equipos e instrumentos, reactivos y materiales utilizados

Equipos, materiales e instrumentos

Matraz volumétrico

5,10,50,100,2000 mL

Micro pipetas transferpette 10-100,

100-1000uL, 0.5 – 5mL

Vasos precipitado

25,50,100,1000mL

Balanza analítica Scientech SM50

Embudo de vidrio Balanza semianalítica ADAM

PW254

Mortero con pistilo Sonicador AS10200AT

Tubos plástico con rosca

Tubos de vidrio con rosca

Termómetro de inmersión parcial

Pipeta pasteur plástico Cronómetro

Gradilla plástico UHPLC Agilent Thecnology 1260

System

Viales ámbar con inserto Aparato 2 de paletas (Ver Anexo 2)

Microtubos Ultracongeladorthermoscientific

88300

Reservorio 250 mL Vortex Genie

Probeta 500 mL Potenciómetro

Espátula

Membrana 0.45um

Reactivos

Ácido clorhídrico concentrado (HCl)

Fosfato de sodio dibásico septahidratado (Na2HPO4.7H2O) 0.235M

Acetonitrilo 99.9 %

Agua grado HPLC

Agua desionizada

Metanol 99.8%

Hidróxido de amonio NH4OH 0.1%

Hidróxido de sodio NaOH 0.25M

Ácido clorhídrico (HCl) 0.1N

.

31

6 MEDICAMENTOS ESTUDIADOS

Tabla 3. Medicamentos evaluados

Característica Medicamento de

referencia Medicamento de

prueba

Denominación Internacional

6-Metoxi-2-[(4-metoxi-3,5-dimetilpiridina-2-

il)metilsulfinil]- 1H-benzimidazol

Denominación Genérica Omeprazol

Denominación Distintiva LosecA-20 Elite Medical

Forma Farmacéutica Cápsula

Contenido 20 mg

Número de Lote YARY L14J1243

Fecha de Caducidad MAY-2016 DIC-2016

Fabricante Astra Zeneca, S.A.

de C.V.

Landsteiner Scientific, S.A. de

C.V.

Cantidad 10 cajas con 7

cápsulas

Caja con 60 cápsulas

Número de Registro Sanitario 245M2003 SSA VI 070M200555AV1

32

7 METODOLOGÍA

7.1 Desarrollo del método analítico

Primero se realizó una investigación bibliográfica de las propiedades

fisicoquímicas, farmacocinéticas, biofarmacéuticas de la molécula.

Posteriormente de acuerdo a la dosis de la presentación farmacéutica, se

estableció una concentración mínima y máxima para probar el rango de trabajo, así

se prepararon soluciones de Omeprazol estándar para construir la curva de

calibración. El desarrollo del método analítico se observa esquematizado en la figura

siguiente.

Figura 2. Diagrama de flujo del desarrollo del método analítico para la cuantificación

de los fármacos de trabajo (Omeprazol) en un perfil de disolución

7.2 Selección de las condiciones cromatograficas

Se establecieron las condiciones cromatográficas de acuerdo a lo establecido

por la FEUM y las características fisicoquímicas del Omeprazol

Investigación bibliográfica

Selección del rango de trabajo

Diseño de la curva de

calibración

Selección de las condiciones

cromatograficas

Pruebas control calidad

Validación Perfil de

disolución

33

Las condiciones cromatográficas empleadas durante la valoración,

uniformidad de contenido, validación y los perfiles de disolución fueron:

Tabla 4. Parámetros del método para el análisis de separación

Módulo

Parámetro

Valores y componentes a utilizar

Bomba Disolvente A Na2HPO4 . 7H2O 10 mM pH 6.8 ± 0.2

Disolvente B Acetonitrilo

Composición del

disolvente

65:35 (A:B)

Tiempo de retención 4.36 min

Inyector automático Inyección 10 uL

Temperatura 4°C

Compartimiento de

las columnas

Columna Columna ZORBAX Eclipse Plus C-18

Rapid Resolution HD 4.6 x 150 mm

Temperatura 40°C

Detector UV 280nm

7.3 Preparación del medio de disolución

Fluido gástrico simulado sin enzima

Se colocó en un matraz volumétrico de 500mL, 7mL de ácido clorhídrico

(HCl) concentrado y se aforó con agua destilada.

Solución de fosfato dibásico de sodio 0.235 M

34

Se pesaron 16.69 g de Na2HPO4 ·7H2O y se disolvieron en agua destilada

tibia con ayuda de un agitador magnético, una vez disueltos, se colocaron en un

matraz volumétrico de 500mL y se llevaron al aforo con agua destilada.

Las curvas preparadas durante la validación fueron realizadas con los medios

de disolución, en la siguiente proporción: Fluido gástrico simulado sin enzima:

Na2HPO4 0,235 M (500:400mL). Esta solución tiene un pH 6.8 ± 0.2, de no ser así

debe se ajustó con NaOH 2 M o HCL 2 M. En adelante esta solución se mencionará

como solución pH 6.8 ± 0.2.

7.4 Pruebas de control de calidad

Se realizan debido a que la calidad de un producto farmacéutico está

directamente relacionada con su efecto terapéutico, debido a la estabilidad y

seguridad del producto.

Las pruebas de valoración y uniformidad de dosis deben realizarse siguiendo

los métodos descritos en la FEUM. Estas pruebas deben realizarse tanto al producto

de prueba como al de referencia.

7.4.1 Valoración

Se realizó la valoración por HPLC, de acuerdo a lo especificado en la

Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos (FEUM) undécima edición.

Preparación de referencia.

35

Se pesó una cantidad de la sustancia de referencia equivalente a 20 mg de

omeprazol. Se transfirió a un matraz volumétrico de 100mL, se disolvió con 20mL de

etanol, se llevó al aforo con solución de metanol NH4OH 0.1% en H2O 50:50 v/v, y se

mezcló. Se transfirió una alícuota de 5mL de esta solución a un matraz volumétrico

de 50mL, se aforó con diluente y se mezcló. Se filtró a través de una membrana de

22um de porosidad. Esta solución contiene 0.2mg/mL de omeprazol.

Preparación de la muestra

Se pesó y mezcló el contenido de no menos de 20 cápsulas, se pesó una

porción de la mezcla equivalente a 20 mg de omeprazol, se transfirió a un matraz

volumétrico de 100mL, se agregaron 5mL de solución de metanol NH4OH 0.1% en

H2O 50:50 v/v y se sometió a la acción de un baño de ultrasonido durante 15 min,

se enfrió y llevó al aforo con solución de metanol NH4OH 0.1% en H2O 50:50 v/v, se

mezcló y filtró a través de una membrana de 22um o equivalente, descartando los

primeros 5mL del filtrado. Se realizó el procedimiento descrito anteriormente a cada

uno de los medicamentos.

Posteriormente se inyectó al cromatografo, por triplicado, volúmenes iguales

(20 uL) de la preparación de referencia, se registraron los picos respuesta y se

calculó el coeficiente de variación en cual no es mayor del 2%, la eficiencia de la

columna no es menor de 20 000 platos teóricos y el factor de coleo es no menor de

0.8 y no mayor de 2. Una vez ajustados los parámetros de operación, se inyectó al

cromatógrafo por separado, volúmenes iguales (20 uL) de la preparación de

36

referencia y de la preparación de la muestra, se obtuvieron sus cromatogramas

correspondientes y se calcularon las áreas bajo los picos. Se calculó la cantidad de

omeprazol en la proporción de la muestra tomada, por medio de la siguiente fórmula:

En donde C es la concentración por mL de la preparación de referencia, D es

el factor de dilución de la muestra, Am es el área bajo el pico obtenida con la

preparación de la muestra y Aref es el área bajo el pico obtenida con la preparación

de referencia.

La valoración para cada producto contiene no menos del 90.0 % y no más del

110.0% de la cantidad de C17 H19N3O3S, indicada en el marbete. (Farmacopea,

2014)

El porcentaje de valoración del medicamento de prueba debe estar dentro de

los límites farmacopeicos y no debe diferir en más del 5% del medicamento de

referencia de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana (NOM-177, 2013)

7.4.2 Uniformidad de dosis (Uniformidad de contenido)

Preparación de referencia

Se pesó una cantidad de la sustancia de referencia equivalente a 20 mg de

omeprazol. Se transfirió a un matraz volumétrico de 100 mL, se disolvió con 20 mL

de etanol, se llevó al aforo con solución de metanol NH4OH 0.1% en H2O 50:50 v/v,

37

y se mezcló. Se filtró a través de una membrana de 22um de porosidad. Esta

solución contiene 0.2mg/mL de omeprazol.

Preparación de la muestra

1. Se prepararon tanto para el medicamento de referencia como para el

medicamento de prueba.

2. Se utilizaron 10 capsulas, pesadas e identificadas en la determinación de

peso promedio.

3. Se procedió a trabajar de manera individual cada una de las 10 cápsulas,

tanto del medicamento de prueba como de referencia.

4. Se colocó el contenido de una capsula en un mortero, se maceró y transfirió

a un matraz volumétrico de 100mL, se agregaron 50mL de solución de

metanol NH4OH 0.1% en H2O 50:50 v/v y se sometió a la acción de un baño

de ultrasonido durante 15 min, se enfrió y llevó al aforo con solución de

metanol NH4OH 0.1% en H2O 50:50 v/v, se mezcló y filtro a través de una

membrana de 22um o equivalente, descartando los primeros 5mL del filtrado.

5. Se repitió el paso 4 con las cuatro capsulas restantes para tener.

6. Para cada capsula se obtuvo el porciento de omeprazol en la proporción de

la muestra tomada, por medio de la siguiente fórmula:

38

En donde C es la concentración por mL de la preparación de referencia, D es

el factor de dilución de la muestra, Am es el área bajo el pico obtenida con la

preparación de la muestra y Aref es el área bajo el pico obtenida con la preparación

de referencia.

7. Se calculó el porcentaje de omeprazol por tableta, considerando el peso

promedio para cada producto de acuerdo a la siguientes fórmulas:

%omeprazol x cápsula = (mg omeprazol / capsula) x (100/20)

8. Se determinó el coeficiente de variación (CV) de acuerdo a la ecuación:

Donde el CV es el coeficiente de variación, DE es la desviación estándar y

es el promedio.

9. Se calculó el valor de aceptación de acuerdo a la ecuación:

VA = M – x + k s

En donde M es valor de referencia, x es la media de los contenidos individuales (x1,

x2……..) expresados como el porcentaje de la cantidad declarada, k es la constante

de aceptabilidad y s es la desviación estándar.

39

Se cumple con el requisito de uniformidad de contenido si el valor de

aceptación de las primeras 10 unidades de dosificación es menor o igual al L1%. Si

el valor de aceptación es mayor que L1% analizar las siguientes 20 unidades y

calcular el valor de aceptación. Donde L1 es 15.0 y L2 es 25.0.

7.5 Validación

Se realiza debido a que es la evidencia experimental documentada de que un

procedimiento cumple con el propósito para el que fue diseñado.

Se validó el método analítico para la cuantificación de Omeprazol en el

medio de disolución, en el rango de concentración establecido en el desarrollo del

método. Los parámetros a evaluar fueron los siguientes: linealidad, precisión,

Influencia del filtro, estabilidad del fármaco en el medio de disolución para validación

del sistema. Para la validación del método se evaluó la linealidad, exactitud,

precisión (repetibilidad y reproducibilidad) y selectividad para los medicamentos.

7.5.1 Sistema

7.5.1.1 Linealidad del sistema

El analista debe preparar por lo menos por duplicado 5 niveles de

concentración (intervalo) de la solución de referencia por dilución (a partir de una

misma solución concentrada). El rango de trabajo se determinó tomando en cuenta

40

la dosis del fármaco a estudiar (20 mg), el volumen del medio (900 mL) y la alícuota

a tomar, el cual fue de 2.5 a 30 ug/mL.

Procedimiento:

1. Se pesaron 5 mg de omeprazol USP, y se trasfirieron a un matraz aforado

de 5mL, se aforó con solución de metanol NH4OH 0.1% en H2O 50:50 v/v a

5mL. Esta solución contiene 1000ug/mL.

2. En otro matraz aforado de 5mL se agregaron 500uL de la solución descrita

en el paso (1) y se llevó a aforo con solución de metanol NH4OH 0.1% en

H2O 50:50 v/v Esta solución contiene 100ug/mL.

Preparación de la curva de calibración

1. Para obtener las concentraciones requeridas en la curva se tomaron

alícuotas de la solución estándar como se muestra en la tabla 6.

Tabla 5. Preparación de la curva de calibración

Stock (µg/mL)

Alícuota (mL)

Aforo (mL)

Concentración (µg/mL)

100 0.125 5 2.5

100 0.25 5 5

100 0.5 5 10

100 0.75 5 15

100 1 5 20

100 1.25 5 25

100 1.5 5 30

41

2. Se inyectaron las muestras al cromatógrafo UHPLC /UV bajo las condiciones

cromatográficas mencionadas en la valoración.

3. Con los valores obtenidos se trazó la gráfica la concentración (x) vs área (y),

se incluyó en ella la ecuación, la línea de ajuste y el coeficiente de

correlación

La ecuación para obtener el % de error relativo debido a la regresión es:

Donde A es la ordenada al origen, B es la pendiente y CVy/x es el coeficiente

de variación o error relativo debido a la regresión.

Se cumple con la linealidad del sistema si el coeficiente de correlación (r) es

mayor o igual a 0.99, el error relativo debido a la regresión no es mayor que el 2%

(NOM-177, 2013).

7.5.1.2 Precisión del sistema

EL analista debe determinar la precisión del sistema a partir de los datos de

linealidad del sistema en el cual se debe demostrar que el coeficiente de variación

(CV) del factor respuesta es menor o igual al 2%. El factor respuesta se obtiene del

coeficiente del área entre la concentración. La ecuación para obtener el CV es la

siguiente:

42

Donde el CV es el coeficiente de variación, DE es la desviación estándar y

es el promedio.

7.5.1.3 Influencia del filtro

1. Se pesaron 5 mg de omeprazol USP, y se transfirieron a un matraz aforado

de 5mL, se aforó con solución de metanol NH4OH 0.1% en H2O 50:50 v/v.

Esta solución contiene 1000 ug/mL.

2. En otro matraz aforado de 5mL se agregaron 50uL de la solución descrita en

el paso (1) y se llevó a aforo con solución de metanol NH4OH 0.1% en H2O

50:50 v/v . Esta solución contiene 100 ug/mL.

3. Se realizó por sextuplicado la siguiente dilución. Se tomó una alícuota de

0.5mL, se transfirió a un matraz aforado de 5mL, se aforó con HCl : Fosfato

de sodio dibásico (500: 400mL). Se agitó para homogeneizar la solución.

Esta solución contiene 10ug/mL.

4. Se inyectaron las muestras al cromatógrafo UHPLC /UV bajo las condiciones

cromatográficas mencionadas en la valoración.

5. Se filtraron cada una de las soluciones anteriores desechando los primeros 2

mL.

43

6. Se inyectaron las muestras al cromatógrafo UHPLC /UV bajo las condiciones

cromatográficas mencionadas en la valoración.

7. Se analizaron los resultados

a. Se obtuvo la concentración interpolada

b. Se calculó el porcentaje cuantificado

c. Se obtuvo el promedio del porcentaje para la concentración (10ug/mL).

d. Se calculó la diferencia absoluta de acuerdo a la siguiente fórmula

En donde, di = diferencia absoluta, t = Porcentaje cuantificado de la

solución filtrada 0 = Porcentaje cuantificado de la solución no filtrada.

Se cumple con la influencia del filtro cuando la diferencia absoluta entre el

promedio de los datos de por lo menos seis muestras de solución filtrada y sin filtrar

debe ser igual o menor al 2 % (NOM-177, 2013)

7.5.1.4 Estabilidad

El analista debe establecer la etapa de análisis en la cual se desea evaluar la

estabilidad, además de determinar si en dicha etapa es posible fraccionar (muestras

dependientes) o no (muestras independientes) y las condiciones de almacenaje. Por

lo que se determinó la estabilidad analítica para muestras dependientes, se

procesaron las muestras hasta la etapa preestablecida, se fraccionaron cada una de

44

las preparaciones de acuerdo a las condiciones de interés y para esto último se

realizó investigación bibliográfica en trabajos anteriores evaluando omeprazol

(García, 2008).

1. Se pesaron 5 mg de omeprazol USP, y se transfirieron a un matraz aforado

de 5 mL, se aforo con solución de metanol NH4OH 0.1% en H2O 50:50 v/v a

5 mL. Esta solución contiene 1000ug/mL.

2. En otro matraz aforado de 5mL se agregaron 500uL de la solución descrita

en el paso (1) y se llevó a aforo con solución de metanol NH4OH 0.1% en

H2O 50:50 v/v. Esta solución contiene 100ug/mL

3. Se realizó por triplicado la siguiente dilución. Se tomó una alícuota de 1.1mL

se transfirió a un matraz aforado de 5mL, se aforó con HCl : Fosfato de sodio

dibásico 500: 400. Se agitó para homogeneizar la solución. Esta solución

contiene 22ug/mL.

4. Se dividió la muestra en 2 fracciones:

a. La fracción 1 se inyecto al cromatografo UHPLC/UV bajo las

condiciones cromatográficas mencionadas en la valoración, después

de haberlo preparado (t0)

b. La fracción 2 se guardó en (tubo de plástico) en refrigeración 3 h (t1) y

se inyecto en el cromatografo UHPLC/UV bajo las condiciones

cromatográficas mencionadas en la valoración.

5. Se analizaron los resultados

45

a. Se obtuvo la concentración interpolada

b. Se calculó el porcentaje cuantificado

c. Se obtuvo el promedio de los porcentajes cuantificados para la

concentración evaluada.

d. Se obtuvo la diferencia absoluta para la concentración evaluada, de

acuerdo a la siguiente fórmula:

En donde, di = diferencia absoluta, = Porcentaje cuantificado de la solución

a x tiempo, = Porcentaje cuantificado de la solución a tiempo 0.

7.5.2 Método

7.5.2.1 Linealidad del medicamento referencia y prueba

Preparación del estándar de referencia

1. Se pesaron 5 mg de omeprazol USP, y se transfirieron a un matraz aforado

de 5 mL,se aforó con solución de metanol NH4OH 0.1% en H2O 50:50 v/v a

5 mL. Esta solución contiene 1000ug/mL.

2. En otro matraz aforado de 5mL se agregó 0.5 mL de la solución descrita en

el paso (1) y se llevó al aforo con solución de metanol NH4OH 0.1% en H2O

50:50 v/v . Esta solución contiene 100ug/mL

Preparación de la muestra

46

1. Se pesaron 10 capsulas del producto de prueba. Se calculó el peso

promedio. Se molió el contenido de las cápsulas en un mortero hasta obtener

un polvo fino.

2. Se pesó del polvo obtenido la cantidad equivalente a 20 mg de omeprazol

(considerando el peso promedio) por septuplicado y se transfirió a un matraz

de 100mL, se adicionaron 10mL de solución de metanol NH4OH 0.1% en

H2O 50:50 v/v, se sónico 10 min y se llevó al aforo. Esta solución contiene

200ug/mL.

3. De la solución anterior se tomó una alícuota de 2.5mL y se transfirió a un

matraz de 5mL. Esta solución contiene 100ug/mL.

Solución 1. Se adicionó al primer matraz una alícuota de 0.125 mL de la solución

estándar de referencia, se adicionó 2mL de solución de metanol NH4OH 0.1% en

H2O 50:50 v/v, se sónico 10 min y se aforó con solución pH 6.8 ± 0.2. Se mezcló y

filtro.

Solución 2. Se adicionó al primer matraz una alícuota de 0.25mL de la solución

estándar de referencia, se agregó 2mL de solución de metanol NH4OH 0.1% en H2O

50:50 v/v, se sónico 10 min y se aforó con solución pH 6.8 ± 0.2. Se mezcló y

filtro.

Solución 3. Se adicionó al primer matraz una alícuota de 0.5 mL de la solución

estándar de referencia, se adicionó 2mL de solución de metanol NH4OH 0.1% en

47

H2O 50:50 v/v, se sonicó 10 min y se aforó con solución pH 6.8± 0.2. Se mezcló y

filtró.

Solución 4. Se adicionó al primer matraz una alícuota de 0.75 mL de la solución

estándar de referencia, se agregó 2mL de solución de metanol NH4OH 0.1% en

H2O 50:50 v/v, se sónico 10 min y se aforó solución pH 6.8 ± 0.2. Se mezcló y filtró.

Solución 5.Se adicionó al primer matraz una alícuota de 1 mL de la solución

estándar de referencia, se adicionó 2mL de solución de metanol NH4OH 0.1% en

H2O 50:50 v/v, se sónico 10 min y se aforó con solución pH 6.8 ± 0.2. Se mezcló y

filtró-

Solución 6. Se adicionó al primer matraz una alícuota de 1.25 mL de la solución

estándar de referencia, se adicionó 2mL de solución de metanol NH4OH 0.1% en

H2O 50:50 v/v, se sónico 10 min y se aforó solución pH 6.8 ± 0.2.Se mezcló y filtró.

Solución 7. Se adicionó al primer matraz una alícuota de 1.5 mL de la solución

estándar de referencia, se agregó 2mL de solución de metanol NH4OH 0.1% en H2O

50:50 v/v, se sónico 10 min y se aforó con solución pH 6.8 ± 0.2. Se mezcló y filtro.

4. Se inyectaron las muestras al cromatógrafo UHPLC /UV bajo las condiciones

cromatográficas mencionadas en la valoración.

5. Se realizó un análisis de regresión lineal con los datos de la concentración

nominal contra el área bajo el pico.

48

6. A cada área bajo el pico se restó la ordenada al origen de la regresión

anterior. A esta área bajo el pico se le llamará área bajo el pico corregida.

7. Se realizó un segundo análisis de regresión lineal con el área bajo el pico

corregida y la concentración nominal.

8. Se interpolaron las áreas bajo el pico en la regresión lineal anterior para

obtener la concentración recuperada en ug/mL.

9. Se realizó otra regresión lineal de la concentración recuperada contra la

concentración nominal. Se calculó el coeficiente de correlación (r) y el

coeficiente de variación de la regresión lineal.

Se cumple con la linealidad el método cuando el coeficiente de variación de

la regresión lineal sea menor al 3% y el valor de r es mayor o igual a 0.99 (NOM-177,

2013).

7.5.2.2 Exactitud del medicamento de referencia y prueba

1. Con los datos de concentración recuperada, obtenidos en la linealidad del

método se calculó el porcentaje recuperado.

2. Se obtuvo el promedio de los porcentajes cuantificados para cada

concentración.

3. Se obtuvo la diferencia absoluta para cada concentración de acuerdo a la

siguiente fórmula:

49

Se cumple con la exactitud del medicamento de referencia cuando al calcular

el promedio del porcentaje de la recuperación de los datos de linealidad, este no

varía en más del 3% con respecto a la cantidad nominal en cada punto (NOM-177,

2013).

7.5.2.3 Precisión del medicamento de referencia y prueba

Repetibilidad del medicamento

Con los porcentajes recuperados de la linealidad calcular el coeficiente de

variación del porcentaje recuperado y el coeficiente de variación de cada

concentración y el global.

Se cumple con la precisión del medicamento de referencia (repetibilidad)

cuando al calcular el CV% del porcentaje cuantificado, con los datos de exactitud del

método este es menor o igual al 3% (NOM-177, 2013).

Reproducibilidad del medicamento

Con los datos de linealidad del método de dos analistas se evaluó el efecto

de la precisión del método.

Se calculó el porcentaje recuperado y se determinó el coeficiente recuperado y el

coeficiente de variación global.

Se cumple con la precisión del medicamento de referencia (reproducibilidad)

cuando participan dos o más analistas y se evalúa su efecto en la precisión del

50

método. El CV% global del porcentaje cuantificado, debe ser menor o igual al 3%

(NOM-177, 2013).

7.5.2.4 Selectividad del medicamento de referencia y prueba

Solución de placebo analítico

1. Se pesaron 10 capsulas del producto de prueba. Se calculó el peso

promedio. Se macero el contenido de las cápsulas en un mortero hasta

obtener un polvo fino.

2. Se pesó del polvo obtenido la cantidad equivalente a 20 mg de omeprazol

(considerando el peso promedio) por septuplicado y se transfirió a un matraz

de 100mL, se adicionó 10mLde solución de metanol NH4OH 0.1% en H2O

50:50 v/v, se sónico 10 min y se llevó al aforo. Se mezcló y filtró Esta

solución contiene 200ug/mL.

3. De la solución anterior se tomó una alícuota de 0.5mL y se transfirió a un

matraz de 10mL y se aforó aforar con solución pH 6.8± 0.2. Esta solución

contiene 10ug/mL.

Solución del estándar adicionado

1. Se pesaron 10 capsulas del producto de prueba. Se calculó el peso

promedio. Se maceró el contenido de las cápsulas en un mortero hasta

obtener un polvo fino.

51

2. Se pesó del polvo obtenido la cantidad equivalente a 20 mg de omeprazol

(considerando el peso promedio) por septuplicado y se transfirió a un matraz

de 100mL,se adicionó 10mL de solución de metanol NH4OH 0.1% en H2O

50:50 v/v, se sónico 10 min y se llevó al aforo. Se mezcló y filtro. Esta

solución contiene 200ug/mL.

3. De la solución anterior se tomó una alícuota de 0.5mL y se transfirió a un

matraz de 10mL y se aforó con solución pH 6.8± 0.2. Esta solución contiene

10ug/mL.

4. Al matraz del paso 4, se agregó una alícuota de 1.mL de la solución estándar

de referencia (ver linealidad del método, preparación del estándar de

referencia), se aforó con solución pH 6.8± 0.2, se mezcló.

5. Se inyectaron las muestras al cromatógrafo UHPLC /UV bajo las

condiciones cromatográficas mencionadas en la valoración.

6. Se obtuvo la diferencia entre la respuesta (área bajo el pico) del estándar

adicionado y el placebo analítico.

7. Se interpoló el área bajo el pico resultante de la diferencia en la linealidad del

sistema y se calculó la concentración cuantificada.

8. Se obtuvo el porcentaje cuantificado y se calculó el coeficiente de variación

(CV) y la diferencia absoluta (di), de acuerdo a las siguientes fórmulas

52

En donde, el CV es el coeficiente de variación, DE es la desviación estándar

y es el promedio

En donde, di es la diferencia absoluta y es el promedio.

7.6 Perfil de disolución

El estudio de disolución “in vitro”, que es requerido como criterio de

aceptación en libros oficiales como la Farmacopea Nacional Mexicana, para tabletas

y cápsulas, nos permite predecir los resultados de disponibilidad del principio activo

“in vivo”, ya que la disolución es un proceso previo por el que deben pasar las

capsulas para poder absorberse.

Preparación curva de calibración

El analista debe preparar por lo menos por duplicado 5 niveles de

concentración (intervalo) de la solución de referencia por dilución (a partir de una

misma solución concentrada). Se preparó la curva de calibración de la misma

manera que se preparó en la linealidad del sistema.

Preparación de la muestra

1. Se colocaron las cápsulas en el aparato 2 con 500mL de solución de ácido

clorhídrico 0.1N a 37°C, se aceleró a 100 rpm y se tomaron muestras del

medio (5 mL) a 15, 30, 60 y 120 min. Concluido las dos horas de la fase

53

ácida, se agregó agregará 400 mL de solución de fosfato dibásico de sodio

0.235 M (fase amortiguadora). En caso necesario se ajustó el pH a 6.8 ±

0.05 con solución de hidróxido de sodio 2 N. Se continuó la agitación a 100

rpm, se tomaron 5 mL del medio a los 5, 10, 15, 20, 25, 30 y 45 min.

Inmediatamente los 5 mL se transfirieron a un tubo que contenía una

solución de 1 mL de hidróxido de sodio 0.25 M, se mezcló y filtró a través de

membrana de 1.2 um de porosidad o menor, se protegió de la luz.

2. Se inyectaron en el cromatografo UHPLC/UV bajo las condiciones

cromatográficas mencionadas en la valoración.

3. Calcular la cantidad de omeprazol disuelto al interpolar en la curva de

calibración.

Ningún valor individual excede al 15 por ciento de omeprazol disuelto en la

fase ácida (HCl 0.1N) (Farmacopea, 2014).

En la fase amortiguadora para cápsulas de 10 mg y 20 mg, no menos de 75

por ciento (Q) de omeprazol se disuelve en 30 min (Farmacopea, 2014).

Análisis de datos

La comparación de perfiles de disolución se llevó a cabo empleando un

método modelo independiente. Se aplicó el factor de similitud de 2 puntos (f2). Este

se calculó a partir de la media de los perfiles de disolución de cada uno de los

tiempos de muestreo empleando la siguiente ecuación: (Farmacopea, 2014).

54

Donde n es el número de tiempos de muestreo, Rt es el porcentaje disuelto

promedio en el tiempo t del medicamento sin modificación y Pt corresponde al

porcentaje disuelto promedio en el tiempo t del medicamento con la modificación.

(Farmacopea, 2014)

El valor de f2 varía de 0 a 100. Si el valor es igual o mayor a 50, se considera

que el producto cumple con el factor de similitud en relación al producto sin

modificación. Se utilizará este método siempre y cuando la variabilidad no sea alta.

En caso de que no se cumpla un coeficiente de variación menor al 20% en el primer

tiempo y del 10% en los tiempos subsecuentes, se aplicará el análisis de serie de

tiempos (Farmacopea, 2014).

55

8 RESULTADOS

8.1 Valoración

En la siguiente tabla se presenta los resultados de la valoración del

medicamentos de referencia (Losec A-20) y de prueba (Elite Medical), en esta se

demuestra que los dos productos cumplen con lo especificado en la FEUM 11a ed.

ya que el contenido de porcentaje de principio activo se encuentra en el intervalo de

90.0-110.0% de la cantidad de omeprazol, de valor indicado en el marbete.

Tabla 6. Resultado de la valoración

Medicamento Promedio % de

Omeprazol en las tabletas Diferencia de

promedios

Prueba (Elite Medical) 101.32 3.58%

Referencia (Losec A-20) 97.75

Criterio 90-110% del valor indicado en el marbete

8.2 Uniformidad de dosis (uniformidad de contenido)

De acuerdo a la tabla 7, se demuestra que los dos productos cumplen con lo

especificado en la FEUM undécima edición ya que el valor de aceptación es menor

al L1%.

Tabla 7. Resultado de la uniformidad de contenido

Medicamento de

referencia Medicamento de prueba

Promedio 98.66 101.32

Desviación Estándar 1.88 1.08

Coeficiente de Variación 1.91 1.07

Valor de Aceptación 7.36 2.77

Criterio VA ≤ L1 (15%)

56

8.3 Validación

En la tabla 8 se presentan los diferentes parámetros de desempeño evaluados

durante la validación, por lo que el método analítico desarrollado para cuantificar

omeprazol en un intervalo de 2.5 - 30ug/mL fue validado de acuerdo a los criterios

de la NOM-177-SSA1-2013 y puede ser empleada para evaluar los perfiles de

disolución de omeprazol (cápsulas con capa entérica, 20 mg).

Tabla 8. Resultados de la validación

Sis

tem

a (

Fárm

aco)

PARÁMETRO CRITERIO DE ACEPTACIÓN

RESULTADO

Linealidad (2.5-30ug/mL)

r2>0.99; error debido a la

regresión ≤2% r2 =0.99; CV=0.42%

Precisión CV menor o igual al 2% CV= 0.76%

Influencia del filtro (Robustez)

I di i ≤ 2% I di I = 0.4000%

Estabilidad (3h)

|di| menor o igual al 3% t0(4°C);22ug/mL

|di|=2.92% t1(4°C);22ug/mL

Méto

do (

Med

icam

ento

)

Linealidad del método (2.5-30ug/mL)

r2>0.99; error debido a la

regresión ≤3%

REFERENCIA r2=0.99; CV=1.37%

PRUEBA r2 =0.99; CV=1.49%

Exactitud |di| menor o igual al 3%

en cada punto

REFERENCIA |di|=0.95%, 0.01%, 1.83%, 0.41%, 0.77%, 1.11%, 0.96%

PRUEBA |di|=2.87%, 2.63%,0.97%; 1.13%, 0.57%, 1.29%, 0.90%

Precisión (Repetibilidad)

CV menor o igual al 3% en cada punto

REFERENCIA CV=1.09%,2.47%, 0.98%, 0.21%,1.71%,1.11%,0.97%

PRUEBA CV = 0.39%,2.04%,0.48%, 0.84%,0.69%,0.21%,0.50%

Precisión (Reproducibilidad)

CV menor o igual al 3% REFERENCIA CV= 1.51%

PRUEBA CV= 1.55%

Selectividad CV menor o igual al 3%

REFERENCIA CV= 2.15% |di|= 1.71%

PRUEBA CV=0.78% |di|= 2.03%

57

8.4 Perfiles de disolución

En la tabla 9 se muestran el porciento disuelto de Omeprazol durante la fase

amortiguadora del perfil de disolución, a los 5 minutos en el medicamento de

referencia se disolvió el 67.83%, en cambio en el medicamento de prueba solo se

presentó un 27.76% del fármaco disuelto. Al observar los demás tiempos los valores

obtenidos para el medicamento de prueba se encuentran por debajo a los mostrados

para el medicamento de referencia (figura 3).

En el caso de la fase acida no se detectaron concentraciones del analito en el medio

(ver anexo 3).

Tabla 9. Resultados de perfiles de disolución

Medicamentos

Losec A-20 Elite Medical

Tiempo (minutos)

Promedio de Porcentaje

Disuelto (%)

Coeficiente de

Variación

(%)

Promedio de Porcentaje

Disuelto (%)

Coeficiente de Variación (%)

0 0 0 0 0

5 67.83 17.99 27.76 12.74

10 93.24 4.57 65.43 8.39

15 99.58 3.82 82.11 7.35

20 100.82 3.99 84.30 9.02

25 99.88 2.47 87.33 8.49

30 97.83 3.68 88.81 6.99

45 95.44 3.05 90.00 6.39

Criterio CV menor al 20% en el primer tiempo y del 10% en los tiempos subsecuentes

58

Con respecto a la variabilidad presentada en cada tiempo de muestreo (tabla

9) y de acuerdo a la FEUM undécima edición, el perfil de disolución cumple con el

parámetro del coeficiente de variación menor al 20% en el primer tiempo y del 10%

en los tiempos subsecuentes.

Prueba del factor de similitud

En la tabla 10, se presenta la diferencia entre el medicamento de referencia y

el medicamento de prueba, para establecer el factor de similitud (f2). En esta se

confirma lo puntualizado en la sección anterior, en la mayoría de los tiempos de

muestreo se presenta una diferencia mayor del 10%, obteniéndose un f2 de 33.38

por lo no existe una similitud entre los medicamentos.

Tabla 10. Resultado de f2

Tiempo (minutos)

Promedio de porcentaje disuelto de Losec A-20

Promedio de porcentaje disuelto de

Elite Medical

I Rt – Pt I (Rt-Pt)2

0 0 0 0 0

5 67.83 27.76 40.07 1605.60

10 93.24 65.43 27.81 773.39

15 99.58 82.11 17.47 305.20

20 100-82 84.30 16.52 272.91

25 99.88 87.33 12.55 157.50

30 97.83 88.81 9.02 81.36

45 95.44 90.00 5.44 29.59

f2 33.38

Criterio f2 debe encontrarse en el intervalo 50 a 100

Rt = Promedio del porcentaje disuelto de referencia, Pt = Promedio del porcentaje

disuelto de prueba, f2 = Factor de similitud

59

En la figura 3, se observa el porcentaje del omeprazol con y sin modificación

(prueba y referencia, respectivamente), en esta se observa que a lo largo del perfil el

comportamiento de ambos medicamentos es diferente. Al calcular el factor de

similitud se encontró que no hay similitud entre los perfiles (f2 = 33.38)

Figura 3. Comparación de perfil de disolución de Losec A-20 contra Genérico Elite

Medical

60

9 DISCUSIÓN

De acuerdo a los resultados obtenidos en las pruebas de control de calidad,

es decir valoración y uniformidad de dosis (uniformidad de contenido), se observa

que los resultados de valoración, para los dos medicamentos ( Losec A-20 y Elite

Medical), están dentro del intervalo establecido en la Farmacopea 2014, ya que el

contenido de porcentaje de principio activo se encuentra en el intervalo de 90.0-

110.0% de la cantidad de omeprazol, de valor indicado en el marbete.

Por otro lado para el resultado de uniformidad de dosis se debe mencionar

que el empleo de esta prueba se puede demostrar por los métodos de variación de

masa o el de uniformidad de contenido y este depende de la dosificación y el

criterio de aplicación que se define en el método general correspondiente. La forma

farmacéutica evaluada fue cápsula rígida de 20 mg, por lo tanto de acuerdo a la

Farmacopea, 2014, la prueba que corresponde a este medicamento es uniformidad

de contenido, debido a que la dosis es menor a 25mg y la proporción de fármaco

menor al 25%. En base a los resultados se observa que los dos medicamentos

evaluados (Losec A-20 y Elite Medical) cumplen con lo especificado en la

Farmacopea, ya que el valor de aceptación es menor al L1%.

Estas pruebas son importantes debido a que la calidad representa el conjunto

de características que posee un producto y determina su aceptabilidad. La calidad

de un producto farmacéutico está directamente relacionada con su efecto

61

terapéutico, la estabilidad y seguridad del producto. Y por último uno de los criterios

y requisitos para poder realizar un estudio de intercambiabilidad es que se deben

realizar estas pruebas (valoración y uniformidad de dosis), antes de iniciar el estudio

(Pérez, et al., 2016).

Los parámetros de validación se dividen en los que corresponden al sistema

y los que pertenecen al método; siendo el objetivo de este último, establecer que el

método analítico es adecuado para su uso previsto (Huber, et al., 1999).

La linealidad se define como la habilidad para asegurar que los resultados

obtenidos directamente o por medio de una transformación matemática definida, son

proporcionales a la concentración del analito, dentro de un intervalo determinado

(Biólogos, 2016). El intervalo se definió tomando en cuenta la dosis del fármaco a

estudiar (20 mg), el volumen del medio y la alícuota a tomar, el cual fue de 2.5 a 30

ug/mL, los resultados de linealidad indican que si existe una relación lineal en el

intervalo de concentraciones estudiadas, ya que el valor del coeficiente de

correlación fue de 0.99 con un coeficiente de variación de 0.42; cumpliendo con lo

que establece la NOM-177, 2013 que dice que el valor de r≥ 0.99, CV debido a la

regresión no mayor al 2%, con al menos cinco puntos de concentración a lo largo de

la curva. De igual manera se observa que para la linealidad del método para ambos

medicamentos (referencia y prueba) cumplen con las especificaciones.

La precisión es el grado de concordancia entre resultados analíticos

individuales, cuando el procedimiento se aplica repetidamente a diferentes porciones

62

de una muestra homogénea (Biólogos, 2016). De acuerdo a el resultado obtenido

para la precisión del sistema podemos decir que si hay concordancia entre las

diferentes concentraciones evaluadas y repetidas, es decir; es preciso, ya que el CV

obtenido fue igual a 0.76% y este es menor a la especificación que debe ser menor

o igual al 2% de acuerdo a la NOM-177, 2013. Para la precisión del método esta se

evalúa como repetibilidad y reproducibilidad. El parámetro de repetibilidad se

expresa como se mencionó anteriormente pero bajo las siguientes condiciones: un

solo analista, usando los mismos instrumentos y método. El parámetro de

reproducibilidad se expresa bajo las siguientes condiciones: diferentes laboratorios ó

bajo las variaciones que comúnmente pueden ocurrir dentro del laboratorio,

diferentes días, diferentes analistas, diferentes equipos. De acuerdo a los resultados

obtenidos, ambos medicamentos cumplen con las especificaciones, donde el CV%

no debe ser mayor al 3%, por lo que el método es preciso.

La influencia del filtro, se realiza para comprobar que al usar el filtro para

eliminar los excipientes del medio, este no interviene en la cuantificación del

omeprazol o en otras palabras no se queda retenido el omeprazol en el filtro o se

liberen partículas. Otro objetivo de filtrar la muestra es que no dañe el equipo de

HPLC, principalmente la columna ya que no todos los excipientes de la formulación

son solubles en el medio de disolución. Se probaron filtros acrodiscos de PVDF, de

Nylon y de Celulosa de 0.45um, de los cuales los tres cumplían con la

especificación, sin embargo, debido al alto costo, se usaron membranas de celulosa

63

de 0.45um, las cuales cumplieron con el objetivo de ser inertes, ya que de acuerdo a

los resultados la diferencia absoluta fue menor al 2% de acuerdo a la (NOM-177,

2013).

La estabilidad es la propiedad de una muestra, preparada para su

cuantificación de conservar su integridad fisicoquímica y la del analito, después de

almacenarse durante un tiempo determinado bajo condiciones específicas.

(Biólogos, 2016) La molécula de omeprazol es inestable a pH ácidos, se degrada

bajo la exposición de la luz paulatinamente, por lo tanto durante la manipulación de

este se contemplaron estas condiciones y debido a ello se lograron establecer

medidas para su posterior manipulación en el perfil de disolución. (Oswald, et al.,

2015) Para esta prueba se evaluó una concentración de 22 ug /mL a la temperatura

de 4°C al tiempo 0 min y después de 3 h. de acuerdo a los resultados obtenidos se

cumple con el parámetro de estabilidad debido a que la diferencia absoluta fue

menor al 3% de acuerdo a lo que se especifica en la (NOM-177, 2013).

La exactitud se define como la concordancia entre un valor obtenido

empleando el método y el valor de referencia (Biólogos, 2016). Recordemos que

este parámetro sólo evalúa al método, el cual en este caso es exacto, ya que tanto

el medicamento de prueba como el de referencia cumplen con la especificación ya

que la diferencia absoluta fue menor al 3% en cada punto evaluado.

La selectividad al igual que la exactitud sólo evalúa al método. La selectividad

es la capacidad del método analítico para obtener una respuesta debida únicamente

64

al analito de interés y no a otros componentes de la muestra es decir los aditivos.

Para evaluar este parámetro debido a que no se cuenta con los excipientes se

prepararon dos soluciones, una se denominó solución de placebo analítico la cual

simula la respuesta de los excipientes y otra que se denominó solución del estándar

adicionado la cual contenía la simulación de los excipientes a la misma

concentración que la solución anterior más una concentración conocida del

estándar, debiendo obtener la respuesta del estándar, al restar la respuesta del

excipiente entre las dos preparaciones y repetidamente. De acuerdo a los resultados

se observa que el método es selectivo para ambos medicamentos ya que los valores

del coeficiente de variación y la diferencia absoluta son menores al 3%.

De acuerdo a los resultados de los parámetros anteriormente descritos el

método analítico desarrollado para cuantificar omeprazol en un intervalo de 2.5 -

30ug/mL, validado de acuerdo a los criterios de la NOM-177-SSA1-2013 cumple con

los parámetros de la misma, y puede ser empleada para evaluar los perfiles de

disolución de omeprazol (cápsulas con capa entérica, 20 mg).

En cuanto a los perfiles de disolución, se realizó con seis vasos en cada perfil,

hasta obtener el resultado de las doce unidades, por lo tanto, de manera general las

cápsulas se sometieron a un medio ácido durante en el cual se tomaron muestras

por intervalos de tiempo durante 2 h, en los cuales al analizar las muestras al equipo

de HPLC, no se cuantifico omeprazol (Ver Anexo 3). Estos resultados nos indican

que la capa entérica gastrorresistente cumplió con su función de proteger al principio

65

activo, para ambos medicamentos. Ya que las formas de dosificación de liberación

modificada están diseñadas como sistemas monolíticos o multiparticulados, y su

función es modificar la biodisponibilidad del fármaco y extender la liberación o

controlar el comienzo de la disolución del fármaco en el tracto gastrointestinal. En el

caso de la forma multiparticulada (como es el caso de la forma farmacéutica

estudiada en el presente trabajo), el fármaco se divide en varias subunidades

funcionales, tal como granulos, bolitas o minitabletas (recubierto o no), contenida

dentro de una forma de dosificación final (tableta o cápsula blanda) que se

desintegra rápidamente después de la administración liberando las subunidades en

el tracto gastrointestinal. Esto reduce el riesgo de una alta concentración local del

fármaco y el efecto potencial de irritación localizada de la mucosa gástrica (Tondo, et

al., 2014).

Al termino de las 2 h se agregó un medio de fosfatos en el cual se muestreo

en diferentes intervalos de tiempo durante 45 min, en esta etapa los pellets de

deshicieron y se comenzó a cuantificar omeprazol. Se determinó el CV de las doce

unidades estudiadas de cada medicamento, en los diferentes tiempos de muestreo,

en el primer tiempo de muestreo el CV fue menor al 20% y del 10% en los tiempos

subsecuentes, por lo que se procedió a comparar los perfiles por el método de factor

de similitud (f2). De acuerdo a los resultados obtenidos, se determinó que el

medicamento Genérico Elite Medical no presenta un perfil de disolución similar al de

referencia (el valor de f2 debe encontrarse en el intervalo de 50 a 100). Al tener dos

66

formulaciones, que contienen aditivos diferentes, es posible que la cinética de

disolución se vea afectada (García, 2008). Sin embargo, ambos medicamentos

cumplen con la especificación de la prueba de disolución, de acuerdo a la

Farmacopea 2014 en la fase amortiguadora para cápsulas de 10 mg y 20 mg, el

porciento disuelto de omeprazol debe de ser no menos de 75 por ciento (Q) a los 30

min.

La disolución es considerada una de las pruebas de control de calidad más

importantes en las formas farmacéuticas de dosificación y la validación del método

de disolución es una parte importante de las buenas prácticas de manufactura

(Ameril, et al., 2012).

Cuando no hay una buena correlación se puede deber a varios factores (Pérez, et

al., 2016):

Por ejemplo, las propiedades fisicoquímicas del fármaco ya que hay que

destacar que el omeprazol se comporta de manera inestable a la temperatura

de 37°C pH 6.80 ± 0.02.

Relacionados a la forma de dosificación es decir hay un excipiente que

interviene en la liberación del principio activo.

Y por último relacionados al aparato de disolución y a los parámetros de

prueba (tipo e intensidad de agitación, medio de disolución, pH, temperatura

del medio, lugar de la toma de muestra).

67

De los factores mencionados anteriormente, se considera que el factor que

contribuyó de manera significativa fue el relacionado a la forma de dosificación.

Es evidente que el omeprazol tiene que formularse, para su administración

oral, en una forma adecuada que proteja al fármaco del contacto con el jugo

gástrico (el cual presenta reacción ácida) con el fin de que pueda alcanzar el

intestino delgado sin degradación.

Dadas las peculiaridades del omeprazol y su facilidad para degradarse en los

medios ácidos y neutros, se han desarrollado multitud de formulaciones, para

mejorar el aprovechamiento del mismo por parte del organismo.

Sin embargo, a pesar de los intentos llevados a cabo para obtener una forma

óptima del omeprazol es preciso llevar a cabo procesos largos, engorrosos y muy

caros; en otros casos cuando se intenta trasladar el procedimiento a escala

industrial, se encuentran serios problemas de estabilidad del producto, no pudiendo

conseguirse los resultados pretendidos (Carvajal, et al., 2003).

De manera general las etapas para fabricar un pellet son las siguientes:

Selección y fabricación de esferas de soporte de los pellets con los tamaños

adecuados para la finalidad pretendida

Adhesión del principio activo a las esferas de soporte (núcleos neutros), para

obtener los pellets que contienen al fármaco.

68

Aislamiento de los núcleos activos revistiéndolos con un excipiente protector

inerte para obtener unas esferas o pellets protegidos

Recubrimiento de dichos núcleos activos aislados con una película

gastrorresistente, para obtener los pellets de omeprazol

Cuando vence la patente de un medicamento, es cuando nacen los

genéricos, entonces suponiendo que los dos fabricantes siguen el mismo método

descrito anteriormente, cabe destacar lo siguiente:

Para superar los problemas de estabilidad del omeprazol, el mejor enfoque

parece ser la aplicación de un recubrimiento entérico. En un estudio se desarrollaron

gránulos multicapa revestidos de omeprazol. El sistema consiste en núcleos que

contienen el fármaco, revestidos con una capa de sal, una capa de HPMC y una

capa entérica. El sistema podría mejorar significativamente la velocidad de

disolución y la estabilidad del omeprazol además los niveles de revestimiento tienen

poca influencia en el perfil de disolución del omeprazol. Se comprobó que la

proporción de fármaco liberada fue retrasada significativamente por las capas de

HPMC. La capa de sal podría funcionar para separar y sustituir parte de la capa de

HPMC y disminuir los niveles del HPMC. De esta manera aseguramos una rápida

disolución del omeprazol y la velocidad de disolución es más rápida. Se encontró

también que el almacenamiento a 40°C / 75% HR por seis meses no tiene efecto

en la liberación del fármaco y no hay cambios significativos en la apariencia física

(He, et al., 2009).

69

Muchos factores afectan una eficiente encapsulación del fármaco en las

esferas. Por ejemplo la naturaleza de la droga, la concentración del polímero. La

proporción droga polímero y la velocidad de agitación. Generalmente una baja

concentración del polímero muestra una disminución de la eficiencia en la

encapsulación. (Chandan, et al., 2013)

Otro punto crítico en la obtención de estos pellets y que varía según el

método es en la etapa de la adición del principio activo a las esferas de soporte, se

lleva a cabo a partir de un conjunto de ingredientes convenientemente mezclados en

cantidades adecuadas, es decir el principio activo, un diluyente, un disgregante, un

surfactante, un adherente y un disolvente. En esta etapa el punto crítico es el

disolvente ya que si no se elige de manera conveniente, puede desestabilizar el

omeprazol (Carvajal, et al., 2003).

En otro estudio se mencionan dos métodos de obtención de pellets de

omperazol que producen características muy similares. Uno de ellos fue la extrusión-

esferonización, el cual provocó el bloqueo de la abertura de la matriz de la extrusora

lo que impidió la reutilización inmediata del instrumento, después de la preparación

de un lote. Por el contrario el método de tamizado-esferonización después de varios

lotes no se presentó el problema del método anterior siendo esta la técnica elegida

para la preparación de los pellets (Karim, et al., 2014).

70

Existen otros factores como temperatura, humedad y atomización, que se

deben cuidar durante esta etapa, así como en la etapa del aislamiento de los

núcleos activos.

Es asi como podemos determinar que para ambos medicamentos estudiados

el método de obtención y los aditivos usados intervienen en la prueba de

intercambiabilidad y de ahí deriva el resultado obtenido, lo cual en el humano tiene

como resultado una biodisponibilidad modificada y de esta manera no se alcance el

efecto terapéutico deseado.

Se observa también una ligera disminución del porcentaje disuelto al final de

la prueba para el medicamento de referencia, lo cual se debe a que existe una

degradación del mismo. Todas las preparaciones deben conservarse entre 15 a

30°C como máximo de acuerdo a (Gomez, et al., 1997).

71

10 CONCLUSION

Ambos medicamentos cumplieron con las pruebas de calidad determinando

su aceptabilidad y así continuar con el estudio de intercambiabilidad.

El método analítico desarrollado para cuantificar omeprazol en un intervalo de

2.5 - 30ug/mL, validado de acuerdo a los criterios de la NOM-177-SSA1-2013

cumple con los parámetros de la misma, y puede ser empleada para evaluar

los perfiles de disolución de omeprazol (cápsulas con capa entérica, 20 mg).

En cuanto al perfil de disolución, no se cumplió con la hipótesis planteada

en el presente proyecto ya que el medicamento de referencia y el genérico no

son similares, entonces los perfiles de disolución obtenidos no cumplen con

los criterios establecidos por la NOM-177-SSA1-2013.

72

11 ANEXOS

11.1 Anexo 1. Aparato 2 de paletas

Figura 4. Aparato 2, paletas (Farmacopea, 2014)

73

11.2 ANEXO 2. Validación

Sistema

Tabla 11. Datos de linealidad del sistema

Curva Concentración

(µg/mL) Respuesta m b r Sy/x

1

2.5 29.8

11.85986402 -0.713626062 0.999840863 0.926026681

5 59

10 118.78

15 174.98

20 234.78

25 295.4

30 357.2

2

2.5 29.4

11.94390935 -0.795750708 0.999924454 0.638273855

5 59

10 117.4

15 179

20 237.6

25 299.6

30 356.4

Curva promedio

Concentración (µg/mL)

Respuesta m b r Sy/x

2.5 29.6

11.90188669 -0.754688385 0.999966315 0.426107671

5 59

10 118.09

15 176.99

20 236.19

25 297.5

30 356.8

74

Figura 5. Linealidad del sistema (Concentración vs Respuesta)

Tabla 12. Datos de precisión del sistema

Curva Concentración

(µg/mL) Respuesta

Factor respuesta

1

2.5 29.8 0.08389262

5 59 0.08474576

10 118.78 0.08418926

15 174.98 0.08572408

20 234.78 0.08518613

25 295.4 0.08463101

30 357.2 0.08398656

2

2.5 29.4 0.08503401

5 59 0.08474576

10 117.4 0.08517888

15 179 0.08379888

20 237.6 0.08417508

25 299.6 0.08344459

30 356.4 0.08417508

Promedio 0.08449341

DE 0.0006444

%CV 0.76266073

0

50

100

150

200

250

300

350

400

0 5 10 15 20 25 30 35

Re

spu

est

a

Concentración( µg/mL)

75

Método (Referencia)

Tabla 13. Datos de linealidad del método del medicamento de referencia

Curva Concentración nominal

Respuesta corregida

Concentración Recuperada m b r Sy/x

1

2.5 22.6 2.50

6.54 6.24 0.9998 0.8606

5 38 4.86

10 72.8 10.18

15 103.8 14.92

20 138.2 20.17

25 169.2 24.91

30 202.2 29.96

2

2.5 20 2.55

6.95 2.34 0.9989 2.3355

5 37.6 5.09

10 72.4 10.09

15 106.4 14.98

20 140.4 19.86

25 172 24.41

30 214.6 30.53

3

2.5 21 2.51

6.68 4.27 0.9992 2.0028

5 38 5.05

10 73 10.29

15 104 14.92

20 134.6 19.50

25 170.4 24.85

30 207.4 30.38

Curva promedio

Concentración Promedio de concentración recuperada

m r Sy/x

2.5 2.52

0.9993 0.9996 1.3744795

5 5.00 10 10.18 15 14.94 20 19.84 25 24.72 30 30.29

76

Figura 6. Linealidad del método del medicamento de referencia (Concentración

nominal contra concentración recuperada)

Tabla 14. Datos de exactitud del medicamento de referencia

Cantidad Adicionada

Cantidad Recuperada

%Recuperado Promedio

Recuperado Diferencia Absoluta

2.5

2.50 100.111557

100.951481 -0.95148069 2.55 102.199202

2.51 100.543683

5

4.86 97.1403642

99.9800262 0.01997381 5.09 101.700386

5.05 101.099329

10

10.18 101.769649

101.839232 -1.83923175 10.09 100.875969

10.29 102.872078

15

14.92 99.4399857

99.5836648 0.41633515 14.98 99.8344843

14.92 99.4765245

20

20.17 100.873979

99.2224945 0.7775055 19.86 99.3137422

19.50 97.4797627

25

24.91 99.6553147

98.8892474 1.11075262 24.41 97.6212755

24.85 99.3911518

30

29.96 99.862019

100.963093 -0.96309342 30.53 101.76388

30.38 101.263382

y = 0,9993x + 0,0104 R² = 0,9996

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

0 5 10 15 20 25 30 35 Co

nce

ntr

ació

n r

ecu

pe

rad

a (u

g/m

L)

Concentración nominal (ug/mL)

77

Precisión del medicamento de referencia

Tabla 15. Datos de precisión del medicamento de referencia (repetibilidad)

Precisión (Repetibilidad)

Cantidad nominal

2.5 5 10 15 20 25 30

% Recuperado

100.11 97.14 101.77 99.44 100.87 99.66 99.86

102.20 101.70 100.88 99.83 99.31 97.62 101.76

100.54 101.10 102.87 99.48 97.48 99.39

101.26

Promedio

100.95 99.98 101.84 99.58 99.22 98.89 100.96

Desviacion estandar

1.10194779 2.47751439 0.99987219 0.21798298 1.69894675 1.10601082 0.98584893

%CV

1.09156179 2.47800935 0.98181435 0.21889431 1.71225966 1.11843385 0.97644485

Tabla 16. Datos de precisión del medicamento de referencia (reproducibilidad)

Concentración nominal

Analista

1 2 1 2 1 2

Respuesta corregida

Respuesta corregida

Concentración Recuperada

Concentración Recuperada

% Recuperad

o

% Recuperad

o

2.5 22.6 20 2.50 2.55 100.1116 102.1992

5 38 37.6 4.86 5.09 97.1404 101.7004

10 72.8 72.4 10.18 10.09 101.7696 100.8760

15 103.8 106.4 14.92 14.98 99.4400 99.8345

20 138.2 140.4 20.17 19.86 100.8740 99.3137

25 169.2 172 24.91 24.41 99.6553 97.6213

30 202.2 214.6 29.96 30.53 99.8620 101.7639

Promedio 100.1544

D.E. 1.5182

CV (%) 1.5159

78

Selectividad

Tabla 17. Datos de selectividad del medicamento de referencia

Concentración nominal (ug/mL)

Muestra

Respuesta del

estándar adicionado

Área

Respuesta del Placebo

Analítico Área

Diferencia Absorbancia

Concentración Cuantificada

(ug/mL)

Porcentaje cuantificado

20

1 209.2 72.8 136.4 19.29 96.4500

2 214.6 72.4 142.2 20.12 100.6000

3 211.3 73 138.3 19.56 97.8000

Promedio 98.2833

D.E. 2.1167

CV 2.1537

di 1.7167

79

Método (Prueba)

Tabla 18. Datos de linealidad del método del medicamento de prueba

Curva Concentración nominal

Respuesta Concentración

Recuperada m b r Sy/x

1

2.5 20.6 2.56

8.95 -2.29 0.9996 1.4207

5 43.8 5.15

10 86.2 9.89

15 130.4 14.82

20 177.8 20.11

25 219 24.71

30 268.6 30.25

2

2.5 21 2.57

8.91 -1.88 0.9997 1.3143

5 42.8 5.02

10 86 9.87

15 131.4 14.96

20 178.6 20.26

25 218.2 24.70

30 266.6 30.13

3

2.5 20.4 2.58

9.00 -2.74 0.9992 2.0623

5 44.2 5.23

10 86.8 9.96

15 129.6 14.71

20 177 19.97

25 218.8 24.62

30 271.2 30.44

Curva promedio

Concentración Promedio de respuesta

m r Sy/x

2.5 20.67

8.9532 0.9996 1.4912195

5 43.60

10 86.33

15 130.47

20 177.80

25 218.67

30 268.80

80

Figura 7. Linealidad del método del medicamento de prueba (concentración nominal

contra concentración recuperada

Tabla 19. Datos de exactitud del medicamento de prueba

Cantidad Adicionada

Cantidad Recuperada

%Recuperado Promedio

Recuperado Diferencia absoluta

2.5

2.56 102.457506

102.87411 -2.874109648 2.57 102.887572

2.58 103.277251

5

5.15 103.036844

102.63525 -2.63525005 5.02 100.365148

5.23 104.503758

10

9.89 98.8602981

99.0264553 0.973544663 9.87 98.655116

9.96 99.5639519

15

14.82 98.8079806

98.8680633 1.13193665 14.96 99.7307781

14.71 98.0654313

20

20.11 100.568308

100.572447 -0.572446756 20.26 101.278454

19.97 99.8705787

25

24.71 98.8554509

98.7057919 1.294208145 24.70 98.7960285

24.62 98.4658962

30

30.25 100.839897

100.908641 0.908641351 30.13 100.432424

30.44 101.453604

y = 0,9995x + 0,0074 R² = 0,9996

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

0 10 20 30 40 Co

nce

ntr

ació

n r

ecu

pe

rad

a (u

g/m

L)

Concentración nominal (ug/mL)

81

Precisión del medicamento de prueba

Tabla 20. Datos de precisión del medicamento de prueba (Repetibilidad)

Precisión (Repetibilidad)

Cantidad nominal

2.5 5 10 15 20 25 30

% Recuperado

102.46 103.04 98.86 98.81 100.57 98.86 100.84

102.89 100.37 98.66 99.73 101.28 98.80 100.43

103.28 104.50 99.56 98.07 99.87 98.47 101.45

Promedio

102.87 102.64 99.03 98.87 100.57 98.71 100.91

Desviacion estandar

0.41003817 2.09832857 0.47665694 0.83429757 0.70394667 0.209869472 0.51404915

%CV

0.39858247 2.04445215 0.48134303 0.84384941 0.69993989 0.212621233 0.50942034

Tabla 21. Datos de precisión del medicamento de prueba (Reproducibilidad)

Concentración nominal

Analista

1 2 1 2 1 2

Respuesta corregida

Respuesta corregida

Concentración Recuperada

Concentración Recuperada

% Recuperad

o

% Recuperad

o

2.5 20.6 21 2.56 2.57 102.4575 102.8876

5 43.8 42.8 5.15 5.02 103.0368 100.3651

10 86.2 86 9.89 9.87 98.8603 98.6551

15 130.4 131.4 14.82 14.96 98.8080 99.7308

20 177.8 178.6 20.11 20.26 100.5683 101.2785

25 219 218.2 24.71 24.70 98.8555 98.7960

30 268.6 266.6 30.25 30.13 100.8399 100.4324

Promedio 100.3980

D.E. 1.5621

CV (%) 1.5559

82

Selectividad

Tabla 22. Datos de selectividad del medicamento de prueba

Concentración nominal (ug/mL)

Muestra

Respuesta del

estándar adicionado

Área

Respuesta del Placebo

Analítico Área

Diferencia Absorbancia

Concentración Cuantificada

(ug/mL)

Porcentaje cuantificado

20

1 267.1 86.2 180.9 20.5153 102.5765

2 266.6 86 180.6 20.4817 102.4085

3 265.1 86.8 178.3 20.2235 101.1175

Promedio 102.0342

D.E. 0.7982

CV (%) 0.7823

di -2.0342

83

11.3 Anexo 3 . Cromatogramas

Figura 8. Cromatograma del perfil de disolución en la etapa ácida a los 15 min.

Figura 9. Cromatograma del perfil de disolución en la etapa ácida a los 30 min.

84

Figura 10. Cromatograma del perfil de disolución en la etapa ácida a los 60 min.

Figura 11. Cromatograma del perfil de disolución en la etapa ácida a los 120 min

85

Figura 12. Cromatograma de muestra de omeprazol

86

11.4 Anexo 4. Perfiles de disolución

Tabla 23. Datos de la unidad #1 analizadas durante el perfil de disolución de

Losec-A20

Referencia

Vaso 1

Tiempo Respuesta xi Ei Vi Di %Di

0 0 0 0 0 0

5 149.3 14.2054716 71.0273579 900 12784.92 63.925%

10 224.3 21.260634 106.30317 895 19099.29 95.496%

15 249.3 23.6123548 118.061774 890 21192.33 105.962%

20 253.5 24.0074439 120.03722 885 21541.98 107.710%

25 248.3 23.518286 117.59143 880 21111.52 105.558%

30 249.8 23.6593892 118.296946 875 21234.99 106.175%

45 240.4 22.7751422 113.875711 870 20465.69 102.328%

Tabla 24. Datos de la unidad #2 analizada durante el perfil de disolución de

Losec-A20

Referencia

Vaso 2

Tiempo Respuesta xi Ei Vi Di %Di

0 0 0 0 0 0

5 176.2 16.7359232 83.6796159 900 15062.33 75.312%

10 213.5 20.2446906 101.223453 895 18202.68 91.013%

15 246.3 23.3301483 116.650742 890 20948.74 104.744%

20 241.6 22.8880248 114.440124 885 20557.46 102.787%

25 232.4 22.0225916 110.112958 880 19795.87 98.979%

30 242.8 23.0009074 115.004537 875 20651.90 103.260%

45 231.6 21.9473365 109.736682 870 19735.29 98.676%

87

Tabla 25. Datos de la unidad #3 analizada durante el perfil de disolución de

Losec-A20

Referencia

Vaso 3

Tiempo Respuesta xi Ei Vi Di %Di

0 0 0 0 0 0

5 195.2 18.523231 92.616155 900 16670.91 83.355%

10 220.5 20.9031725 104.515862 895 18800.96 94.005%

15 240.3 22.7657353 113.828677 890 20458.64 102.293%

20 255 24.1485472 120.742736 885 21682.42 108.412%

25 237.6 22.5117495 112.558747 880 20242.04 101.210%

30 227.2 21.5334336 107.667168 875 19386.02 96.930%

45 215.5 20.4328283 102.164141 870 18428.49 92.142%

Tabla 26. Datos de la unidad #4 analizada durante el perfil de disolución de

Losec-A20

Referencia

Vaso 4

Tiempo Respuesta xi Ei Vi Di %Di

0 0 0 0 0 0

5 177.1 16.8205851 84.1029256 900 15138.53 75.693%

10 223 21.1383445 105.691723 895 19002.92 95.015%

15 226.3 21.4487717 107.243858 890 19279.20 96.396%

20 227.9 21.5992818 107.996409 885 19412.40 97.062%

25 227.8 21.5898749 107.949375 880 19404.12 97.021%

30 223.6 21.1947858 105.973929 875 19058.42 95.292%

45 220.4 20.8937656 104.468828 870 18796.53 93.983%

88

Tabla 27. Datos de la unidad #5 analizada durante el perfil de disolución de

Losec- A20

Referencia

Vaso 5

Tiempo Respuesta xi Ei Vi Di %Di

0 0 0 0 0 0

5 124.7 11.8913783 59.4568915 900 10702.24 53.511%

10 221.4 20.9878344 104.939172 895 18843.57 94.218%

15 238 22.549377 112.746885 890 20233.34 101.167%

20 237 22.4553082 112.276541 885 20150.09 100.750%

25 236.3 22.38946 111.9473 880 20092.14 100.461%

30 234.9 22.2577636 111.288818 875 19976.91 99.885%

45 231.4 21.9285227 109.642614 870 19690.47 98.452%

Tabla 28. Datos de la unidad #6 analizada durante el perfil de disolución de

Losec- A20

Referencia

Vaso 6

Tiempo Respuesta xi Ei Vi Di %Di

0 0 0 0 0 0

5 130.2 12.4087569 62.0437844 900 11167.88 55.839%

10 220.8 20.9313931 104.656966 895 18795.64 93.978%

15 231.9 21.9755571 109.877786 890 19724.95 98.625%

20 235 22.2671705 111.335853 885 19983.02 99.915%

25 234.2 22.1919155 110.959577 880 19916.80 99.584%

30 229 21.7027575 108.513788 875 19488.79 97.444%

45 222.5 21.0913101 105.456551 870 18956.83 94.784%

89

Tabla 29. Datos de la unidad #7 analizada durante el perfil de disolución de

Losec- A20

Referencia

Vaso 7

Tiempo Respuesta xi Ei Vi Di %Di

0 0 0 0 0 0

5 125.2 11.7238363 58.6191816 900 10551.45 52.757%

10 210.3 19.4786221 97.3931103 895 17491.99 87.460%

15 229.5 21.2282329 106.141165 890 19049.14 95.246%

20 238.5 22.048363 110.241815 885 19774.95 98.875%

25 245.1 22.6497918 113.248959 880 20304.21 101.521%

30 227.9 21.082432 105.41216 875 18932.77 94.664%

45 225.5 20.8637307 104.318653 870 18742.50 93.713%

Tabla 30. Datos de la unidad #8 analizada durante el perfil de disolución de

Losec- A20

Referencia

Vaso 8

Tiempo Respuesta xi Ei Vi Di %Di

0 0 0 0 0 0

5 185.2 17.1913703 85.9568517 900 15472.23 77.361%

10 216.5 20.0436006 100.218003 895 18024.98 90.125%

15 235.6 21.7840989 108.920495 890 19574.02 97.870%

20 245.8 22.7135797 113.567898 885 20396.61 101.983%

25 245.4 22.6771295 113.385647 880 20364.54 101.823%

30 230.8 21.3466962 106.733481 875 19200.41 96.002%

45 224.5 20.7726051 103.863026 870 18700.95 93.505%

90

Tabla 31. Datos de la unidad #9 analizada durante el perfil de disolución de

Losec- A20

Referencia

Vaso 9

Tiempo Respuesta xi Ei Vi Di %Di

0 0 0 0 0 0

5 185.1 17.1822578 85.9112889 900 15464.03 77.320%

10 250.9 23.1783201 115.8916 895 20830.51 104.153%

15 248.3 22.9413936 114.706968 890 20619.64 103.098%

20 229.8 21.2555706 106.277853 885 19127.69 95.638%

25 235.1 21.7385361 108.692681 880 19552.70 97.763%

30 228.1 21.1006572 105.503286 875 18994.56 94.973%

45 225.6 20.8728432 104.364216 870 18796.36 93.982%

Tabla 32. Datos de la unidad #10 analizada durante el perfil de disolución de

Losec- A20

Referencia

Vaso 10

Tiempo Respuesta xi Ei Vi Di %Di

0 0 0 0 0 0

5 185.2 17.1913703 85.9568517 900 15472.23 77.361%

10 224.9 20.8090553 104.045277 895 18710.06 93.550%

15 226.2 20.9275186 104.637593 890 18815.49 94.077%

20 241.1 22.2852895 111.426448 885 20017.12 100.086%

25 238.2 22.0210254 110.105127 880 19784.57 98.923%

30 236.2 21.8387742 109.193871 875 19625.10 98.125%

45 225.3 20.8455056 104.227528 870 18760.96 93.805%

91

Tabla 33. Datos de la unidad #11 analizada durante el perfil de disolución de

Losec- A20

Referencia

Vaso 11

Tiempo Respuesta xi Ei Vi Di %Di

0 0 0 0 0 0

5 114 10.70323 53.5161499 900 9632.91 48.165%

10 214.6 19.870462 99.35231 895 17837.58 89.188%

15 234.9 21.720311 108.601555 890 19483.95 97.420%

20 242.4 22.4037528 112.018764 885 20088.79 100.444%

25 239.4 22.1303761 110.65188 880 19848.22 99.241%

30 231.8 21.4378218 107.189109 875 19242.23 96.211%

45 230.6 21.3284711 106.642355 870 19147.10 95.735%

Tabla 34. Datos de la unidad #12 analizada durante el perfil de disolución de

Losec- A20

Referencia

Vaso 12

Tiempo Respuesta xi Ei Vi Di %Di

0 0 0 0 0 0

5 175.5 16.3074523 81.5372617 900 14676.71 73.384%

10 218 20.1802889 100.901445 895 18142.90 90.714%

15 236.2 21.8387742 109.193871 890 19618.95 98.095%

20 231.3 21.392259 106.961295 885 19223.78 96.119%

25 232.2 21.474272 107.37136 880 19295.95 96.480%

30 228.4 21.1279948 105.639974 875 18992.96 94.965%

45 226.3 20.9366311 104.683156 870 18826.47 94.132%

92

Medicamento de Prueba (Elite Medical)

Tabla 35. Datos de la unidad #1 analizada durante el perfil de disolución de Medical

Elite

Medicamento de Prueba

Vaso 1

Tiempo Respuesta xi Ei Vi Di %Di

0 0 0 0 0 0

5 60.3 5.05297621 25.264881 900 4547.68 22.738%

10 162.6 13.8080945 69.0404727 895 12383.51 61.918%

15 198 16.8377249 84.1886247 890 15079.88 75.399%

20 244.4 20.8087659 104.04383 885 18594.25 92.971%

25 256.8 21.8699924 109.349962 880 19528.13 97.641%

30 254.4 21.6645937 108.322969 875 19348.41 96.742%

45 261.6 22.2807897 111.403949 870 19884.50 99.422%

Tabla 36. Datos de la unidad #2 analizada durante el perfil de disolución de Medical

Elite

Medicamento de Prueba

Vaso 2

Tiempo Respuesta xi Ei Vi Di %Di

0 0 0 0 0 0

5 86.3 7.27812847 36.3906424 900 6550.32 32.752%

10 150.5 12.7725429 63.8627146 895 11467.82 57.339%

15 241.3 20.5434593 102.717296 890 18383.93 91.920%

20 237.4 20.2096865 101.048432 885 18088.54 90.443%

25 237 20.1754533 100.877267 880 18058.42 90.292%

30 246.1 20.9542566 104.771283 875 18739.87 93.699%

45 246.5 20.9884897 104.942449 870 18769.65 93.848%

93

Tabla 37. Datos de la unidad #3 analizada durante el perfil de disolución de Medical

Elite

Medicamento de Prueba

Vaso 3

Tiempo Respuesta xi Ei Vi Di %Di

0 0 0 0 0 0

5 72.3 6.07996956 30.3998478 900 5471.97 27.360%

10 180.8 15.3657011 76.8285057 895 13782.70 68.914%

15 238 20.2610361 101.305181 890 18139.55 90.698%

20 247.1 21.0398394 105.199197 885 18828.79 94.144%

25 247.9 21.1083056 105.541528 880 18889.04 94.445%

30 252.5 21.5019864 107.509932 875 19233.51 96.168%

45 251.9 21.4506368 107.253184 870 19188.84 95.944%

Tabla 38. Datos de la unidad #4 analizada durante el perfil de disolución de Medical

Elite

Medicamento de Prueba

Vaso 4

Tiempo Respuesta xi Ei Vi Di %Di

0 0 0 0 0 0

5 63.4 5.31828282 26.5914141 900 4786.45 23.932%

10 174.2 14.8008548 74.004274 895 13273.36 66.367%

15 215.5 18.3354236 91.6771179 890 16419.12 82.096%

20 228.2 19.4223249 97.1116244 885 17381.03 86.905%

25 232.7 19.8074474 99.037237 880 17719.94 88.600%

30 227.9 19.39665 96.9832502 875 17360.49 86.802%

45 243.3 20.7146249 103.573124 870 18507.13 92.536%

94

Tabla 39. Datos de la unidad #5 analizada durante el perfil de disolución de Medical

Elite

Medicamento de Prueba

Vaso 5

Tiempo Respuesta xi Ei Vi Di %Di

0 0 0 0 0 0

5 81.6 6.87588941 34.379447 900 6188.30 30.942%

10 193.7 16.469719 82.348595 895 14774.78 73.874%

15 210.3 17.8903931 89.4519657 890 16039.18 80.196%

20 211.8 18.0187673 90.0938365 885 16152.79 80.764%

25 225.3 19.1741348 95.8706741 880 17169.51 85.848%

30 230.8 19.6448401 98.2242006 875 17581.38 87.907%

45 231.5 19.7047481 98.5237403 870 17633.50 88.167%

Tabla 40. Datos de la unidad #6 analizada durante el perfil de disolución de Medical

Elite

Medicamento de Prueba

Vaso 6

Tiempo Respuesta xi Ei Vi Di %Di

0 0 0 0 0 0

5 70.4 5.91736228 29.5868114 900 5325.63 26.628%

10 165.4 14.0477263 70.2386317 895 12602.30 63.012%

15 197.7 16.8120501 84.0602505 890 15062.55 75.313%

20 204.1 17.3597799 86.7988995 885 15547.29 77.736%

25 217.3 18.4894726 92.4473629 880 16541.42 82.707%

30 213.9 18.1984911 90.9924557 875 16286.81 81.434%

45 230.9 19.6533984 98.2669919 870 17552.58 87.763%

95

Tabla 41. Datos de la unidad #7 analizada durante el perfil de disolución de Medical

Elite

Medicamento de Prueba

Vaso 7

Tiempo Respuesta xi Ei Vi Di %Di

0 0 0 0 0 0

5 78.3 6.59346624 32.9673312 900 5934.12 29.671%

10 150.9 12.806776 64.0338801 895 11495.03 57.475%

15 199.6 16.9746574 84.8732869 890 15204.45 76.022%

20 175.4 14.9035541 74.5177706 885 13371.52 66.858%

25 180.5 15.3400263 76.7001315 880 13755.62 68.778%

30 190.4 16.1872958 80.9364791 875 14496.98 75.485%

45 193.1 16.4183693 82.0918466 870 14698.01 76.490%

Tabla 42. Datos de la unidad #8 analizada durante el perfil de disolución de Medical

Elite

Medicamento de Prueba

Vaso 8

Tiempo Respuesta xi Ei Vi Di %Di

0 0 0 0 0 0

5 60 5.02730137 25.1365069 900 4524.57 22.623%

10 168.4 14.3044747 71.5223733 895 12827.64 64.138%

15 237.6 20.226803 101.134015 890 18098.51 90.493%

20 234.5 19.9614964 99.807482 885 17863.72 89.319%

25 245.6 20.9114652 104.557326 880 18699.69 93.498%

30 249.9 21.2794712 106.397356 875 19021.70 95.108%

45 242.4 20.6376004 103.188002 870 18463.27 92.316%

96

Tabla 43. Datos de la unidad # 9 analizada durante el perfil de disolución de Medical

Elite

Medicamento de Prueba

Vaso 9

Tiempo Respuesta xi Ei Vi Di %Di

0 0 0 0 0 0

5 83.9 7.0727298 35.363649 900 6365.46 31.827%

10 188 15.9818971 79.9094857 895 14339.16 71.696%

15 220.8 18.7890123 93.9450616 890 16837.49 84.187%

20 226.4 19.2682759 96.3413794 885 17261.64 86.308%

25 233.7 19.8930302 99.4651509 880 17811.43 89.057%

30 235.8 20.072754 100.36377 875 17968.68 89.843%

45 239.1 20.3551772 101.775886 870 18214.39 91.072%

Tabla 44. Datos de la unidad # 10 analizada durante el perfil de disolución de

Medical Elite

Medicamento de Prueba

Vaso 10

Tiempo Respuesta xi Ei Vi Di %Di

0 0 0 0 0 0

5 80.2 6.75607352 33.7803676 900 6080.47 30.402%

10 180.2 15.3143515 76.5717573 895 13740.12 68.701%

15 213.9 18.1984911 90.9924557 890 16307.01 81.535%

20 223.6 19.0286441 95.1432205 885 17041.69 85.208%

25 234.8 19.9871712 99.9358561 880 17885.20 89.426%

30 231 19.6619567 98.3097833 875 17600.64 88.003%

45 232.5 19.7903308 98.9516542 870 17712.32 88.562%

97

Tabla 45. Datos de la unidad #11 analizada durante el perfil de disolución de

Medical Elite

Medicamento de Prueba

Vaso 11

Tiempo Respuesta xi Ei Vi Di %Di

0 0 0 0 0 0

5 66.9 5.61782255 28.0891127 900 5056.04 25.280%

10 160 13.5855793 67.9278966 895 12187.18 60.936%

15 204.1 17.3597799 86.7988995 890 15546.22 77.731%

20 210.3 17.8903931 89.4519657 885 16015.81 80.079%

25 221.9 18.8831534 94.4157669 880 16889.44 84.447%

30 230.4 19.610607 98.053035 875 17525.96 87.630%

45 231.2 19.6790732 98.3953661 870 17585.53 87.928%

Tabla 46. Datos de la unidad #12 analizada durante el perfil de disolución de

Medical Elite

Medicamento de Prueba

Vaso 12

Tiempo Respuesta xi Ei Vi Di %Di

0 0 0 0 0 0

5 76.6 6.44797551 32.2398776 900 5803.18 29.016%

10 185.7 15.7850568 78.9252838 895 14159.87 70.799%

15 209.3 17.8048104 89.0240518 890 15957.45 79.787%

20 212 18.0358839 90.1794193 885 16161.95 80.810%

25 218.5 18.5921719 92.9608596 880 16651.48 83.257%

30 228.2 19.4223249 97.1116244 875 17377.86 86.889%

45 226.4 19.2682759 96.3413794 870 17243.84 86.219%

98

Tabla 47. Obtención de porcentaje de omperazol disuelto en el i-ésimo tiempo de

muestreo de Losec-A20

0 5 10 15 20 25 30 45

1 0 63.92% 95.50% 105.96% 107.71% 105.56% 106.17% 102.33%

2 0 75.31% 91.01% 104.74% 102.79% 98.98% 103.26% 98.68%

3 0 83.35% 94.00% 102.29% 108.41% 101.21% 96.93% 92.14%

4 0 75.69% 95.01% 96.40% 97.06% 97.02% 95.29% 93.98%

5 0 53.51% 94.22% 101.17% 100.75% 100.46% 99.88% 98.45%

6 0 55.84% 93.98% 98.62% 99.92% 99.58% 97.44% 94.78%

7 0 52.76% 87.46% 95.25% 98.87% 101.52% 94.66% 93.71%

8 0 77.36% 90.12% 97.87% 101.98% 101.82% 96.00% 93.50%

9 0 77.32% 104.15% 103.10% 95.64% 97.76% 94.97% 93.98%

10 0 77.36% 93.55% 94.08% 100.09% 98.92% 98.13% 93.80%

11 0 48.16% 89.19% 97.42% 100.44% 99.24% 96.21% 95.74%

12 0 73.38% 90.71% 98.09% 96.12% 96.48% 94.96% 94.13%

x 0 67.83% 93.24% 99.58% 100.82% 99.88% 97.83% 95.44%

DesEst 0 0.122079 0.042680128 0.038085596 0.040304883 0.024725644 0.036078846 0.029194

%CV 0 17.99736 4.577303667 3.82452095 3.997899855 2.475527794 3.688021392 3.05904

Max 0 83.35% 104.15% 105.96% 108.41% 105.56% 106.17% 102.33%

Min 0 48.16% 87.46% 94.08% 95.64% 96.48% 94.66% 92.14%

Medicamento de Referencia (Losec A-20)

Vaso

Parametros Estadisticos

Tiempos de Muestreo (min)

%Di

99

Tabla 48. Obtención de porcentaje de omperazol disuelto en el i-ésimo tiempo de

muestreo de Medical Elite

0 5 10 15 20 25 30 45

1 0 22.74% 61.92% 75.40% 92.97% 97.64% 96.74% 99.42%

2 0 32.75% 57.34% 91.92% 90.44% 90.29% 93.70% 93.85%

3 0 27.36% 68.91% 90.70% 94.14% 94.45% 96.17% 95.94%

4 0 23.93% 66.37% 82.10% 86.91% 88.60% 86.80% 92.54%

5 0 30.94% 73.87% 80.20% 80.76% 85.85% 87.91% 88.17%

6 0 26.63% 63.01% 75.31% 77.74% 82.71% 81.43% 87.76%

7 0 29.67% 57.48% 76.02% 66.86% 68.78% 75.49% 76.49%

8 0 22.62% 64.14% 90.49% 89.32% 93.50% 95.11% 92.32%

9 0 31.83% 71.70% 84.19% 86.31% 89.06% 89.84% 91.07%

10 0 30.40% 68.70% 81.54% 85.21% 89.43% 88.00% 88.56%

11 0 25.28% 60.94% 77.73% 80.08% 84.45% 87.63% 87.63%

12 0 29.02% 70.80% 79.79% 80.81% 83.26% 86.89% 86.22%

x 0 27.76% 65.43% 82.11% 84.30% 87.33% 88.81% 90.00%

DesEst 0 0.035373 0.054929137 0.060409377 0.076066811 0.074185694 0.062102131 0.057583

%CV 0 12.74056 8.395020854 7.356704314 9.023835691 8.494572904 6.992751049 6.39825

Max 0 32.75% 73.87% 91.92% 94.14% 97.64% 96.74% 99.42%

Min 0 22.62% 57.34% 75.31% 66.86% 68.78% 75.49% 76.49%

Medicamento de Prueba (Elite mecdical)

Vaso

Tiempos de Muestreo (min)

%Di

Parametros Estadisticos

100

BIBLIOGRAFÍA

Abdel-Rahman, S. M., Amidon, G. L., Vinks, A. A. & Knipp, G. T., 2012. Summary of the National

Institute of Child Health and Human Development-Best Pharmaceuticals for Children Act Pediatric

Formulation Initiatives Workshop-Pediatric Biopharmaceutics Classification System Working Group.

Clinical Therapeutics, p. 518.

Ameril, M. y otros, 2012. The differences between the branded and generic medicines using solid

dosage forms: In-vitro dissolution testing. Results in Pharma Sciences, Volumen 2, pp. 1-8.

Biólogos, C. N. d. Q. F., 2016. Guía de Validación de Métodos Analíticos. México: s.n.

Brunton, L. L., Chabner, B. A. & . Knollmann, B. C., 2012. Las bases farmacológicas de la terapéutica.

México: Mc Graw Hill.

Carvajal, M., Asensio, J. & Sevilla, F., 2003. Procedimiento mejorado para la obtebción de pellets de

omeprazol estables y gastrorresistentes, pellets así obtenidos y aplicaciones. Oficina Española de

Patentes y Marcas, pp. 1-20.

Chandan, M., Rahila, T., Srikanth, M. & Natesh, G., 2013. Design and in-vitro evaluation of stomach

specific floating microspheres of omeprazole. Journal of Drug Delivery & Therapeutics, pp. 31-40.

Douglas A. Skoog, D. M. W. F. H. S. R. C., 2003. Química Analítica. México: Mc Graw Hill.

Esquivel, E. E. & Leal, L. I., 2004. Cromatografía de fase reversa. Morelos: s.n.

Farmacopea, 2014. Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. México: Secretaria de Salud.

FDA, 2015. U S Food and Drug Administration Home Page. [En línea]

Available at:

http://www.fda.gov/Drugs/GuidanceComplianceRegulatoryInformation/Guidances/ucm200707.htm

[Último acceso: 22 Noviembre 2016].

García, E., 2008. Comparación de perfiles de disolución de productos comerciales de omeprazol en

cápsulas con gránulos de capa entérica de 20 mg. México: Fes Zaragoza Unam

Gennaro, A. R., 2003. Farmacia. Argentina: Médica Panamericana.

Gomez, R., Bafalluy, L., Arranz, C. & Corrales, G., 1997. Utilización terapéutica del omeprazol. Farm

Hosp , pp. 243-256.

Gonzalez, E. P., Frati, A. M. & Enríquez, E. R., 2005. Hacia una política farmacéutica integral para

México. México: Secretaría de Salud.

101

He, W. y otros, 2009. Desing and in Vitro/ in Vivo Evaluation of Multi-layer Film Coated Pellets for

Omeprazole. Chem Pharm Bull, 57(2), pp. 122-128.

Huber, P. y otros, 1999. The SFSTP guide on the validation of cromatographic methods for drug

bioanalysis: from the Whashington Conference to the laboratory. Analytica Chimica Acta 391, pp.

135-148.

Johnson, E., 1978. Basic Liquid Chromatography. Virginia: Varian.

Karim, S., Baie, S., Kah, Y. & Irfan, N., 2014. Development and evaluation of omeprazole pellets

fabricated by sieving-spheronization and extrusión-spheronization process. Pak.J.Pharm. Sci, 27(3),

pp. 425-438.

Moffat, A., David, O. & Brian, W., 2011. Clarke´s Analysis of Drugs and Poisons. Fourth ed. Chicago:

Pharmaceutical Press.

Navarra, 2005. Formas farmacéuticas de liberación modificada y esteroisómeros. Boletín de

Información Farmacoterapéutica, p. 02.

NOM-177, 2013. SSA1, s.l.: Establece las pruebas y procedimientos para demostrar que un

medicamento es intercambiable.

Oswald, C., Kaal, E. & Kagashe, G., 2015. Formulation Development of Generic Omeprazole 20mg

Enteric Coated Tablets. Scientific Research Publishing, Issue 6, pp. 293-301.

Pérez, E. y otros, 2016. Curso Experimental Laboratorio de Biofarmacia. México: IPN.

Storpirtis, S. & Rodriguez, D., 1998. In Vitro Evaluation of Dissolution Properties and Degradation

Products of Omeprazole in Enteric-Coated Pellets. Drug Development and Industrial Pharmacy, pp.

1101-1107.

Tondo, V., Andreazza, I., Otsuka, M. & Murakami, F., 2014. Development of a multiparticulate system

containing enteric-release mini-tablets of omeprazole. Brazilian Journal of Pharmaceutical Sciences,

50(3), pp. 505-511.