IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIADE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS PROPUESTA DE MEJORA EN LOS PROCESOS DE ALMACENAJE Y TRANSPORTE EN UN CENTRO DE DISTRIBUCIÓN MAYORISTA DE PRODUCTOS DE CONFITERIA EXPOSITORES: M en C. ROSA MARÍA MOLINA VICTORIA ING. VÍCTOR IGNACIO BRITO DEL VALLE M en C. ABRAHAM MÉNDEZ BLANCAS CIUDAD DE MÉXICO 2019 No. REGISTRO I7.2525 T E S I N A QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE I N G E N I E R O I N D U S T R I A L P R E S E N T A N HECTOR JAVIER HERNANDEZ DAVILA KASSANDRA PAULETTE ROJAS CAMACHO QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE I N G E N I E R O E N T R A N S P O R T E P R E S E N T A N RUBÉN ALEJANDRO IBARRA MORENO ANDRÉS OLVERA LOZANO QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL P R E S E N T A LETICIA REBOLLAR FERNANDEZ
CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS
DISTRIBUCIÓN MAYORISTA DE PRODUCTOS DE CONFITERIA
EXPOSITORES:
ING. VÍCTOR IGNACIO BRITO DEL VALLE
M en C. ABRAHAM MÉNDEZ BLANCAS
CIUDAD DE MÉXICO 2019
T E S I N A
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
I N G E N I E R O I N D U S T R I A L
P R E S E N T A N
HECTOR JAVIER HERNANDEZ DAVILA
KASSANDRA PAULETTE ROJAS CAMACHO
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
I N G E N I E R O E N T R A N S P O R T E
P R E S E N T A N
RUBÉN ALEJANDRO IBARRA MORENO
LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL
LETICIA REBOLLAR FERNANDEZ
1.3 Hipótesis ……………………………………………………..………………………………….…. 2
1.7 Universo muestra ……………………………………………………..………………………...… 3
1.9 Técnicas de investigación a emplear ……………………………………………………………
3
CAPÍTULO II MARCO CONTEXTUAL ………………………………………………………….….. 4
2.1 Contexto del grupo empresarial ……………………………………………….……..……….....
4
2.2 Alcance internacional del grupo empresarial
………………………………………………...… 6
2.3 Recursos con los que cuenta el grupo empresarial
………………………………………...… 6
2.4 Organigrama …………………………………………………………………….………………… 8
3.1 Principales conceptos ………………………………………………………………………….....
11
3.2 Cursograma analítico …………………………………………………………………………….. 12
3.4 La logística como factor de la productividad
…………………………………………………... 24
3.5 Herramientas de calidad …………………………………………………………………..……...
27
3.6 Programa de orden y limpieza (5 S’s) …………………………………………………………..
34
3.7 Medición de talento humano; matriz de competencias
…………………………………….... 36
3.8 Análisis FODA …………………………………………………………………………………….. 38
CAPÍTULO IV ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL ………………………………………….
47
4.1 Registro y análisis de información ……………………………………………………….……...
47
4.2 Descripción de los procesos ……………………………………………………...……………...
56
4.3 Cursograma analítico……………………………………………………………………………… 65
4.4 Layout …………………………………….……………………………………………………....... 69
4.5 Identificación de la situación actual a través de herramientas
de calidad ………………….. 70
4.6 Evaluación de competencias del capital humano
……………………………………………... 75
4.7 Determinación de costos y tiempos de entrega de transporte
………………………………. 76
CAPÍTULO V PROPUESTA DE MEJORA EN LOS PROCESOS DE ALMACENAJE Y
TRANSPORTE ………………………………………... 85
5.1 Programa de orden y limpieza (5s) para proponer un nuevo
proceso de almacenaje ……. 85
5.2 Aplicación de la ingeniería de métodos en los procesos de
almacenaje …………………… 87
5.3Desarrollo de un modelo de gravedad en los procesos de
transporte ………………………. 92
5.4 Plantear un programa de sensibilización para asegurar el
cumplimiento de los nuevos procesos …………………………………………………………..
98
5.5 Recomendaciones para controlar el nuevo proceso
………………………………………….. 99
Conclusiones ………………………………………………………………………......................…...
102
Referencias ……………………………………..…………………………………….........................
103
8
Resumen
El presente documento es una investigación realizada por egresados
de la Unidad Profesional
Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales Y
administrativas (UPIICSA) para obtener el
grado de licenciatura.
Se desarrolló en el Centro de Distribución (CEDIS) del Canal de
Mayoreo de un grupo de
compañías de origen mexicano dedicadas a la distribución y
comercialización de productos
alimenticios y de confitería, que maneja un gran volumen de
mercancías de manera diaria, lo que
implica una gran labor de organización y planeación para poder
llevar a cabo sus actividades
principales: recibir, almacenar, despachar y transportar
mercancías.
Se visitó el CEDIS con el fin de que a través de la observación
directa se pudieran detectar las
principales necesidades y las oportunidades de mejora; Se
realizaron entrevistas a los trabajadores
y encuestas a los clientes para tener un mejor entendimiento del
grado de la interrelación de las
problemáticas y las posibles soluciones.
Se definieron varias herramientas de calidad e ingeniería de
métodos, así como administrativas
que son como base para la ejecución de este análisis ya que se
aprovechan las capacidades de
todos los integrantes.
Durante la investigación cada integrante propuso elementos de
análisis que, acompañado de la
observación directa, contribuyeron a la determinación de una
propuesta de mejora a los procesos
de almacenaje y transporte del centro de distribución, teniendo un
enfoque multidisciplinario y lo
más integral posible, tomando en cuenta los límites de tiempo e
intervención que presento la
situación.
i
9
Introducción
El contexto competitivo, en que las empresas de toda clase se
desarrollan, demanda que su
desempeño sea planificado, desarrollado y ejecutado bajo esquemas
de eficiencia que les permita
desenvolverse a través de estrategias que habiliten el mejor
aprovechamiento de los recursos y
proporcionen una base robusta para la actividad comercial. Las
interrelaciones de estos dos
factores impulsan la rentabilidad y crecimiento de las
empresas.
Pertenecer a un grupo de empresas con presencia tanto nacional como
internacional, implica
adaptarse a las necesidades y a los retos que cada una de las
regiones de alcance representan.
En este entorno, las empresas con distribución nacional, como la
empresa a la que pertenece el
Centro de Distribución de este caso de estudio, deben operar bajo
condiciones que les permitan
optimizar los tiempos de entrega, gestionar mejor sus pedidos y
mantener el nivel de servicio
requerido por el cliente, para continuar en el mercado y mantener
la preferencia del consumidor
final. La problemática palpable del Centro de Distribución
estudiado en este trabajo, es la entrega
incompleta de los pedidos de los clientes, el incumplimiento
recurrente en las entregas y los costos
elevados en transporte de sus productos.
La pérdida de ventas por ineficiencias en el surtido de los pedidos
y los tiempos de entrega fuera
de especificación, dan como resultado márgenes menores de utilidad,
tanto para los clientes como
para la empresa, pues actualmente, los clientes cuentan con mayores
opciones de selección de
productos y aunque la empresa de la cual el centro de distribución
estudiado forma parte, cuenta
con una base sólida, soportada por una amplia gama de productos que
cuentan con el respaldo de
30 años en el mercado, la misma problemática antes señalada, ha
obligado a sus clientes
mayoristas a abastecerse también de otras opciones presentes en el
mercado para satisfacer las
necesidades de los consumidores, derivado de presentar venta
perdida por no tener los productos
en la cantidad correcta y en el momento en que el consumidor los
requiere.
El presente documento está compuesto de cinco capítulos, que
describen el análisis que se realizó
dentro del centro de distribución, el cual permitió conocer y
evaluar la situación inicial en la que se
encontraba, para así formular y presentar propuestas de mejora. En
primer lugar, se presentan los
elementos principales que conforman el proyecto de investigación,
tales como los objetivos
generales y específicos, planteamiento del problema, justificación
y la descripción de la
metodología utilizada. Después, en el capítulo dos, se describen
aspectos particulares del contexto
en el que se encuentra el centro de distribución, tales como la
historia, alcance, recursos, clientes,
estructura organizacional, entre otros aspectos. En el capítulo
tres, se describen elementos
importantes sobre calidad y productividad, logística (que rigen el
desarrollo en la gestión del pedido
al cliente), así como las herramientas utilizadas para proponer
mejoras en la calidad del servicio.
Posteriormente, en el cuarto capítulo se presentan las técnicas
utilizadas para la recopilación de
datos, mapeo de procesos, análisis de causa y efecto y análisis del
estado actual del proceso, las
cuales sirven para identificar de manera precisa el problema,
causas y factores que originan la
desviación del objetivo del centro de distribución del canal de
mayoreo, se presenta de manera
conjunta un análisis de las actividades de las áreas de trabajo
involucradas, para poder detectar
las áreas de oportunidad. Finalmente, en el quinto y último
capítulo del proyecto de investigación
se presentan las propuestas operativas de mejora con base en
oportunidades encontradas en el
transcurso del estudio, buscando contribuir a la consecución del
objetivo, y proponer acciones
recomendadas de mejora para el cumplimiento de los objetivos de
servicio al cliente, así como un
programa de orden y limpieza del nuevo layout, sugiriendo acciones
para la toma de decisiones
respecto a las iniciativas que la empresa considere
implementar
ii
1
CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO
1.1 Planteamiento del problema
El centro de distribución en estudio, pertenece a un grupo de
compañías de origen
mexicano dedicadas a la distribución y comercialización de
productos alimenticios y de
confitería en diferentes canales de distribución con presencia a
nivel internacional.
Este centro de distribución se enfoca en abastecer productos de
confitería en la República
Mexicana, a través de un canal de distribución denominado
mayorista, el cual atiende
establecimientos comerciales que concentran negocios dedicados a la
venta de mayoreo
y medio mayoreo, generalmente éstos se encuentran ubicados en zonas
estratégicas
como central de abastos y mercados.
Su ubicación geográfica desde sus orígenes se ha localizado en la
zona centro del país,
específicamente al norte de la ciudad de México. Retomando un
informe interno realizado
a partir de una supervisión a un cliente “X” en febrero del 2018,
se encontró una desviación
entre las cantidades del pedido negociadas por el asesor de ventas
y las entregas del
mismo pedido en la bodega del cliente, incurriendo con esto en
incumplimientos en las
entregas; esto se traduce en un impacto en las ventas del grupo al
cual pertenece el centro
de distribución, así como para los clientes mayoristas.
La siguiente tabla muestra el comportamiento de los pedidos
cancelados de los asesores
de ventas que atendieron al cliente durante el 2017 en el cliente
“X”.
REPORTE DE VENTA CLIENTE X
Asesor Pedidos Cancelados Pedidos Entregados
VENDEDOR 1 $11,236,068.97 $66,039,777.15
VENDEDOR 2 $1,057,988.40 $8,148,386.95
Total general $12,294,057.37 $74,188,164.10
Tabla1. Reporte de venta 2017 en pesos Mexicanos del Cliente “X”,
Extracción Oracle, 5 de febrero 2018.
Dado lo anterior podemos observar que en el 2017 el 16.5% de los
pedidos entregados
en el cliente “X”, fueron pedidos cancelados, lo cual se traduce en
una pérdida de venta
de 12.2 Millones de pesos mexicanos, lo cual marca el punto de
partida y una clara
oportunidad para realizar el estudio planteado.
Si bien, la perdida de venta o incumplimiento a las entregas, es
una problemática a
considerar, no es la única que se puede observar a simple vista
dentro del centro de
distribución, ya que en un primer acercamiento del equipo de
trabajo a las instalaciones
del centro de distribución, se detectó que hay poca comunicación y
coordinación entre las
áreas y un deficiente conocimiento de los procesos de almacenaje y
transporte, generando
actividades repetitivas, recorridos innecesarios y diferencias en
inventarios. De igual
manera en una sesión de lluvia de ideas con el personal de centro
de distribución, se
2
vertieron comentarios, como: el elevado costo de la distribución y
descontento por parte
de los clientes debido a entregas impuntuales.
1.2 Pregunta de investigación
¿Cuáles son los procesos susceptibles de mejora en el almacenaje y
transporte?
1.3 Hipótesis
Debido a la naturaleza de la investigación, no se plantea la
hipótesis ya que no se va a comprobar
una teoría, planteamiento o un hecho.
1.4 Objetivo general de la investigación
Desarrollar con el apoyo de herramientas de productividad y
calidad, una propuesta de
mejora de los procesos de almacenaje y transporte, en un centro de
distribución mayorista,
para optimizar los recursos materiales, técnicos y humanos
disponibles.
1.5 Objetivos específicos
Identificar la situación actual de la empresa a través de
herramientas de estadística
y calidad.
Identificar las actividades, que actualmente realizan las personas
y los recursos
que intervienen en los procesos de almacenaje y transporte a través
de la
observación, cuestionarios y entrevistas.
Realizar una propuesta de mejora en los procesos de almacenaje a
través de
herramientas de ingeniería de métodos.
Realizar una propuesta que optimice los tiempos de entrega y costos
de los
procesos de transporte a través de un modelo de gravedad.
Medir la capacidad del talento humano a través de una matriz de
competencias del
centro de distribución mayorista
Realizar un análisis FODA para entender la situación actual del
centro de
distribución.
1.6 Justificación o relevancia del estudio
Hoy en día las empresas que distribuyen altos volúmenes de una gran
variedad de
productos, se enfrentan al reto de realizar entregas en tiempo,
forma y con altos
estándares de calidad para continuar su permanencia en un mercado
cada vez más
competitivo.
En el centro de distribución de este estudio existen oportunidades
de mejora que podrían
solucionarse con propuestas derivadas de un análisis integral y
multidisciplinario en
materia de almacenamiento y transporte de producto terminado,
distribución y
comunicación entre áreas.
3
Es por ello que en respuesta a las problemáticas que actualmente
presenta, se propondrá
una mejora en los procesos de almacenaje y transporte en el que
intervengan los
diferentes perfiles profesionales de este grupo de trabajo
colaborativo, en donde
participarán de la siguiente forma:
El Administrador Industrial, realizó un programa de sensibilización
para reforzar la comunicación,
mejorar la motivación y compromiso en los colaboradores con el fin
de asegurar el cumplimiento
efectivo de los procesos.
El Ingeniero Industrial, realizó un estudio de procesos a través de
la ingeniería de métodos, en el
que se buscó la causa de problemáticas como: falta de control en
los procesos, diferencias de
inventarios y baja productividad, para así presentar propuestas de
mejora señalando la pertinencia
de las mismas.
El Ingeniero en transporte presento una propuesta de mejora para
optimizar los tiempos y costos
de entrega a través de un modelo de gravedad.
1.7 Universo o muestra
El universo es un grupo de empresas de confitería y la muestra es
el centro de distribución del
canal de mayoreo.
1.8 Tipo de investigación
Descriptivo: Permitió conocer a través de datos estadísticos y
herramientas de calidad el
comportamiento de los procesos estudiados.
1.9 Técnicas de investigación empleadas
Las técnicas de investigación que se utilizaron fueron las
siguientes:
1. Documentales:
2. De campo:
Observación para el análisis de la situación actual y la
realización de las propuestas de mejora
Entrevistas, cuestionarios y diagramas
2.1 Contexto del grupo de compañías
La empresa de confitería es partícipe de un grupo de compañías
dedicadas a la producción,
distribución y venta de varios productos tales como pan, galletas y
confitería, a lo largo de 72 años
de actividad empresarial.
Con la finalidad de entender la cronología del grupo y a su vez la
incursión de la empresa de
confitería en el mismo, a continuación, se relata la trayectoria de
ambos entes.
La empresa inició operaciones en la Ciudad de México el 2 de
diciembre de 1945 con 34
trabajadores y un portafolio acotado de productos en dónde su
producto líder fue el pan de caja
envuelto en papel celofán transparente, con ello, brindaba una
seguridad al consumidor de obtener
un pan fresco en su compra. La visión de sus creadores siempre ha
sido “hacer un pan realmente
bueno, nutritivo, sabroso, fresco… Hacerlo bien, con limpieza, con
la mayor perfección, con la
intención de nutrir, agradar y llegar así a todos los hogares de
México”
Rápidamente la empresa encontró un nicho de mercado que le permitió
expandir su distribución de
productos a toda la república Mexicana, apalancándose
principalmente en la creación de plantas
en algunos puntos estratégicos, tales como, Guadalajara y
Monterrey.
Para 1978, el grupo de empresas había alcanzado un volumen de
distribución soportado por 8
plantas de producción y un acervo tecnológico de vanguardia para su
época, sin embargo, su
verdadero crecimiento se dio en 1986, en donde el grupo adquirió
una compañía estadounidense
la cual en ese momento se posicionaba como su principal competidor
en productos de pastelería,
dicha fusión permitió contar con los derechos para distribuir
algunas marcas extranjeras dentro de
la República Mexicana, lo cual le brindó un estatus de liderazgo en
su mercado.
Dado lo anterior y contando con una fuerza de distribución con
visitas diarias en el canal detallista,
el grupo decide dar un paso en la distribución de categorías ajenas
al giro de la panificación,
incursionando así, en la categoría de confitería y galletas.
Para 1978 las fábricas en operación ya eran 12, las empresas
asociadas tres y la organización
sumaba más de 15,000 colaboradores. Su capital se había
multiplicado más de 6,000 veces desde
su fundación y en 1980, el grupo comienza a cotizar en la Bolsa
Mexicana de Valores.
En 1985, el grupo con más de 200 productos dentro de su portafolio,
inicia esfuerzos para adoptar
una cultura de calidad enfocada a la mejora continua por lo que
define 4 elementos clave para
continuar con su crecimiento: productividad, calidad, participación
y nuevas tecnologías, tal
acontecimiento se relata claramente en el texto “Una historia de
crear y creer” de autoría de la
misma empresa de donde se extrae el siguiente texto:
….[Como resultado de un memorable seminario que reunió durante tres
días a todos los miembros
de la Junta Directiva, en enero de 1985 arrancó el Plan Cero
Defectos, que se proponía lograr la
calidad total en todos los procesos de la organización. En ese año,
los muros de oficinas, pasillos,
talleres y patios se cubrieron con lemas como: “Hazlo bien desde la
primera vez”]…...
5
En 1984 el grupo empresarial inicia su proceso de
internacionalización realizando exportaciones a
Houston Texas y creando en 1989 la primera planta extranjera en el
país de Guatemala, posterior
a este paso, el grupo continuó con su despliegue internacional
posicionándose así en el mercado
de Centro América, Sud América y Norte América entre la década de
los 80’s y 90’s
Relación con el centro de distribución.
El canal de distribución es una plataforma que permite hacer llegar
productos a los consumidores,
en cantidad, calidad, variedad y oportunidad para satisfacer sus
necesidades.
La empresa potencializa y desarrolla una variedad de canales para
brindar una atención esmerada
por medio de personal especializado con la finalidad de crear
empatía con el cliente, brindar una
mejor atención y servicio a sus necesidades específicas (productos
diferenciados, horario de
atención, condiciones comerciales y una fuerza de ventas
especializada) cuidando la rentabilidad
de la distribución, estos canales y los tipos de clientes a los que
se les brinda un servicio se
mencionan en la siguiente tabla:
Tipos de Canales de distribución.
Canal Tipos de Clientes atendidos
Tradicional
Clientes que tienen comercios en los que se venden artículos de
primera necesidad y para el hogar. Los clientes que se atienden
comercios como: Tiendas de abarrotes, Misceláneas, Farmacias,
Papelerías, Puestos Gasolineras, Minisúper, Estanquillos.
Autoservicios Este canal comprende tiendas de Autoservicio de gran
formato en las que el consumidor realiza compras planificadas,
comprende cadenas de tiendas: Autoservicios, Supermercados,
Bodegas, Hipermercados y Clubes de Precios.
Institucional Atiende a empresas que por su tamaño o importancia
son representados por instituciones centralizadas o corporativas
como: Líneas aéreas, Líneas de auto transportes, Cadenas de
restaurante, Centros de Entretenimiento y Hoteles. De igual manera
se encarga de atender a clientes de instituciones, dependencias y
entidades administradas por funcionarios públicos que se rigen por
la legislación Federal y Estatal de Gobierno
Conveniencia Cadenas de tiendas ubicadas en lugares estratégicos
donde viven o transitan muchas personas y algunas se encuentran
abiertas las 24 horas del día. Ejemplo: OXXO, 7 eleven.
Consumos Consumos brinda servicio especializado a restaurantes,
fondas, comedores empresariales y aquellos, lugares informales en
donde la materia que utilizan para elaborar sus alimentos son
nuestros productos. Por ejemplo: ostionerías, puestos de
hamburguesas, taquerías, etc.
Expendios Locales en los cuales se venden productos de recuperación
a precios especiales. Ubicados en zonas populares, cerca de
mercados, terminales de autobuses, estaciones del metro, etc.
Autovend Máquinas auto expendedoras instaladas en oficinas
gubernamentales, hospitales, agencias de autos, zonas comerciales,
turísticas entre otras.
Escuelas Organizaciones educativas en las cuales existen cafetería,
estanquillos, puestos, casetas o pequeñas tiendas donde se venden
nuestros productos.
Mayoreo Atiende establecimientos comerciales que concentran
negocios dedicados a la venta de mayoreo y medio mayoreo, se
encuentran ubicados en zonas estratégicas como central de abastos y
mercados
Tabla 2.1 Presencia internacional. Fuente: Elaboración
propia.
6
El centro de distribución se dedica exclusivamente al canal de
mayoreo, atiende a cientos de toda
la república mexicana; está ubicado al norte de la ciudad. Es
prioridad de este centro de distribución
garantizar el procesamiento de los pedidos y surtido de órdenes de
venta.
2.2 Alcance internacional del grupo empresarial
Hace más de 30 años, la empresa de estudio inició la aventura de
cruzar fronteras fuera de la
República Mexicana para alcanzar Centroamérica y Sudamérica,
después Estados Unidos, China,
España y Portugal. Posteriormente, alcanzó Canadá, Reino Unido y
recientemente Marruecos y la
India.
Actualmente la compañía se encuentra en 32 países a lo largo del
orbe, los cuales se citan a
continuación: Canadá, Estados Unidos, México, Argentina, Brasil,
Chile, Colombia, Costa Rica, El
Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,
Uruguay, Venezuela,
España, Portugal, China, España, Marruecos, La India, entre
otros.
La empresa elabora más de 10,000 productos, cuenta con más de 100
marcas parte aguas de
reconocido prestigio, entre las que se encuentran: marcas de
tortillas, marcas de pan, botanas,
golosinas, pasteles, entre otras.
La siguiente Figura 2.1 muestra la cobertura internacional de la
compañía:
Figura 2.1. Presencia internacional. Fuente: Informe anual
2017
2.3 Recursos con los que cuenta el grupo empresarial
En la parte social, la empresa al cierre del 2017 reportó 138 mil
colaboradores, comparado contra
2016 creció un 6.5% lo cual representó un incremento de 8 mil
colaboradores en la compañía.
La empresa tiene 196 plantas esparcidas estratégicamente a lo largo
de América, Europa y Asia.
a) Norte América
d) Europa
e) Asia
7
Brinda una distribución a más de 3 millones de puntos de venta con
más de 58 mil rutas y más de
1,800 Centros de Venta a lo largo de los 32 países.
La red de distribución de la empresa atiende un mercado segmentado
por diferentes canales de
distribución.
Por otra parte, los modelos de distribución son las formas y o
estrategias para hacer llegar los
productos a los consumidores a través de los canales de
distribución mencionados en el punto
anterior; estos modelos pueden combinarse de diversas formas con la
finalidad de brindar un
servicio eficiente y rentable para la empresa.
Los modelos de distribución utilizados por la empresa, se plasman
en la siguiente tabla:
Canal Tipos de Clientes atendidos
Modelo de Venta
Directa.
Es la forma en que la empresa realiza la comercialización,
siguiendo el modelo tradicional de distribución en el canal de
detalle, en el que el vendedor levanta y surte el pedido a pie de
camión, en el día que corresponde su visita al cliente.
Modelo de Preventa. En este modelo intervienen dos elementos, el
pre vendedor que es quien negocia el pedido con el cliente y el
entregador, que es quien coloca y acomoda el producto en una
entrega posterior al día de la preventa.
Modelo Tercerizado Este modelo cuenta con un vendedor (tercero) que
no pertenece al grupo para hacer llegar nuestros productos al
cliente y/o consumidor final y los costos de la distribución recaen
en el tercero.
Venta Directa-
Preventa
Este modelo es una combinación entre los modelos de venta directa y
preventa que aprovecha las bondades de ambos, es un modelo en donde
un vendedor adopta el papel de vendedor y pre vendedor a la
vez.
Tabla 2.1. Modelos de venta. Fuente: Elaboración propia.
Para explicar todo lo anterior, de forma ilustrada, la siguiente
imagen muestra esquemáticamente
el proceso de distribución de la empresa, así como los entes del
mercado que participan en él.
Figura 2.2. Modelo de distribución de la empresa. Fuente:
elaboración propia.
8
Hoy en día, este grupo empresarial está posicionado a nivel
internacional con ventas superiores a
los 267 mil 515 millones de pesos mexicanos y una utilidad de
operación de 17 mil 470 MDP, entre
otras variables que se muestran en la tabla 2.1 extraída de su
informe anual 2017.
Económicos y financieros (millones de pesos Mexicanos)
Ventas
Netas
Incremento de
21.5%
Tabla 2.1. Datos económicos y financieros 2017.Fuente: Informe
anual 2017 GB
Datos Medio ambiente:
Tabla 2.2. Datos medio ambiente 2017.Fuente: Informe anual 2017
GB
Datos Sociales:
Acciones Sociales
400 accidentes menos
Millones de pesos
mexicanos en donaciones
2.4 Organigrama.
A nivel internacional el grupo empresarial cuenta con una
diversidad de organizaciones en los países
mencionados en la figura 2.1 Presencia internacional del grupo, por
lo cual, la siguiente figura 2.4,
se muestra el diagrama funcional en donde se visualiza la forma en
que se estructura la organización
para posteriormente centrarse en el segmento de análisis enfocado
en el centro de distribución de
canal mayorista como se muestra en la figura 2.5.
9
Figura 2.4. Organigrama Organizacional nivel mundial. Fuente:
elaboración propia.
Ahora bien, realizando un acercamiento al centro de distribución y
delimitando el área de estudio, se
puede observar en la figura 2.4 tanto las áreas de ventas como las
de despacho en líneas punteadas
ya que es en estas áreas en donde se centra el estudio.
Figura 2.4. Organigrama Empresa de Botanas. Fuente: elaboración
propia
Por otra parte, en la figura 2.5 puntualizando en el área de
despacho, se encuentra distribuida de la
siguiente manera:
Dir. Ventas Canal
Mayoreo e Institucion
Dir. Operaciones
Facturación
Embarque
Recibo
Rutas
11
3.1 Principales conceptos
Centro de distribución
Un centro de distribución se entiende como un espacio logístico en
el que se almacena mercancía y
se embarcan órdenes de salida para que sean distribuidos en el
comercio mayorista o minorista.
Normalmente está conformado por uno o más almacenes en los que
ocasionalmente se implementan
ciertos sistemas según las necesidades.
De esta forma, los centros de distribución tienen como principales
objetivos los de almacenar,
controlar custodiar y despachar eficientemente los inventarios; lo
cual implica no solo evitar su
pérdida sino también el deterioro de las capacidades y cualidades
del producto.
Adicionalmente, dentro de un centro de distribución se preparan
órdenes y la facturación de acuerdo
con los tiempos de entrega establecidos, se gestiona servicios para
clientes externos e internos,
buscando en ese proceso, obtener una máxima eficiencia en el
movimiento de la mercancía a lo
largo de las operaciones, con el costo más bajo posible de la
operación.
Confitería
Confitería productos alimenticios a base de azúcar, golosinas y
caramelos, con exclusión de las
elaboraciones con chocolate, que son una rama particular de la
confitería, llamadas bombones. Se
pueden distinguir varias categorías de productos de confitería: –
caramelos de azúcar cocido
– caramelos de leche y toffees – pastas para mascar – gomas –
confiterías gelificadas – peladillas y
caramelos con almendras – pralinés – nougats – pastillas y
comprimidos – pastas de frutas.
La gran mayoría de los productos de confitería es objeto de compras
“por impulso” —en particular
entre los niños—, que se escalonan a lo largo de todo el año. No
obstante, algunos se consumen
más bien con ocasión de fiestas (bautizos, comuniones, Pascua,
Navidad), como las peladillas, los
marrons glacés, los papillotes o las frutas confitadas. (LAROUSSE,
2015)
Antecedente de la ingeniería de métodos.
En el pasado la ingeniería de métodos centraba en los procesos y
operaciones de fabricación como
blanco principal a mejorar, pero en los últimos años su alcance se
amplió hasta incluir el trabajo
indirecto, el trabajo de oficina y el trabajo de servicio. Del
mismo modo en el pasado el enfoque
principal era la mejora de los sistemas de trabajo existentes, pero
en los últimos tiempos la
aplicación de la ingeniería de métodos se trasladó al diseño de
nuevos sistemas de trabajo que
antes no existían. Así mismo, mediante la aplicación de la
ingeniería de métodos también se amplió
el objetivo final del diseño la mejora de los sistemas de trabajo.
Mientras que en el pasado el
propósito era la mejora de la productividad laboral, hoy en día
están ganando importancia los
objetivos, tales como el equilibrio entre el operario y el sistema
de trabajo (Maynard, H.B, 2009).
En las primeras épocas de la ingeniería de métodos, el objetivo era
mejorar los sistemas de trabajo
existentes, pero luego se empezó a adoptar un enfoque más orientado
al diseño que podía
aplicarse, incluso, para desarrollar y diseñar un sistema de
trabajo totalmente nuevo. Al considerar
el tipo de sistema de trabajo en estudio –a los efectos del
mejoramiento o el diseño- al comienzo
el centro de atención era el mejoramiento de sistemas compuestos en
su mayoría de trabajo
individual con un alto contenido de operaciones repetitivas. Con
posterioridad el objetivo se trasladó
12
al diseño y al mejoramiento de sistemas de trabajo complejos que
contaban con un gran número
de personas y equipos. En este momento la aplicación de la
ingeniería de métodos abarca el diseño
y el mejoramiento en situaciones donde interactúan sistemas grandes
y complejos, cada uno de
los cuales incluyen actividades afines.
Con respecto a los tipos de operaciones, en un principio las
operaciones de manufactura eran el
centro de atención, en especial las de fabricación. No obstante, en
la actualidad, la atención está
enfocada en las operaciones indirectas secundarias a la
fabricación, tales como el diseño, la
manipulación de materiales, el transporte y el mantenimiento, y
hasta en áreas de gastos generales
indirectos de la compañía, como por ejemplo el trabajo de oficina.
La aplicación de la ingeniería de
métodos, se amplió incluso en lo que concierne a las industrias. Su
uso ya no se limita a la
fabricación, sino que se aplica con éxito a una variedad de
sistemas de trabajo que involucran
actividades de personas, en organizaciones tales como industrias de
servicios, hospitales oficinas
del gobierno, servicios públicos e instalaciones para la
distribución.
La definición de la ingeniería de métodos
Aunque hablamos con facilidad de "ingeniería de métodos", en
realidad existen una variedad de
definiciones. En este texto citaremos la siguiente definición
clásica, que aparece en la tercera
edición del Manual del ingeniero industrial.
“La técnica que somete a cada operación de un trabajo dado a un
análisis detallado para eliminar
todo elemento u operación innecesaria, y para abordar el mejor y
más rápido método para llevar a
cabo cada elemento u operación necesaria. Incluye el mejoramiento y
estandarización de métodos,
equipos y condiciones de trabajo: la capacitación del operario, la
determinación del tiempo estándar
y la concepción y administración, de tanto en tanto, de diversos
planes de incentivo.”
Sin embargo, esta definición tiende a describir a la ingeniería de
métodos de manera bastante
estricta. Plantea que ésta se limita a operaciones o piezas de
trabajo, pero la tendencia más
reciente es que abarque áreas más amplias, tales como los procesos
de producción, la fábrica en
su totalidad o los sistemas de trabajo a gran escala que comprenden
un número importante de
personas y vastos equipos. Nosotros reconocemos que estas áreas
también son blancos
apropiados para la aplicación de la ingeniería de métodos.
(Maynard, H.B, 2009)
3.2 Cursograma analítico
El Cursograma analítico es un diagrama que aborda un proceso de
modo más detallado que el
diagrama sinóptico, ya que en él se encuentran incluidas e
ilustradas las cinco actividades
fundamentales. Es por ello que se toma como una segunda etapa, en
donde se introducen los
detalles relativos al almacenamiento, la manipulación y el
movimiento de los materiales entre las
operaciones inherentes a la fabricación. (Niebel, 2014)
Al Cursograma analítico se le conoce como diagrama de flujo o curso
de proceso, ya que expone
la "circulación o sucesión de los hechos en un proceso", debido a
que representa gráficamente el
orden en que suceden las operaciones, las inspecciones, los
transportes, las demoras y los
almacenamientos durante un proceso o un procedimiento, e incluye
información adicional, tal como
el tiempo necesario y la distancia recorrida.
13
El Cursograma analítico es de gran utilidad cuando se requiere
tener mayor detalle visual de las
actividades que se llevan a cabo en un proceso, por ello ahora se
definen las cinco
actividades fundamentales que se pueden desarrollar en un
proceso:
Operación. Indica las principales fases del proceso, método o
procedimiento. Por lo común, la pieza,
materia o producto en estudio, se modifica durante la
operación.
Inspección. Indica que se verifica la calidad, la cantidad o
ambas.
Transporte. Indica el movimiento de los trabajadores, materiales y
equipo de un lugar a otro.
Depósito Provisional o Espera. Indica la demora en el desarrollo de
los hechos; por ejemplo, trabajo
en suspenso entre dos operaciones sucesivas, o abandono momentáneo,
no registrado, de cualquier
objeto hasta que se necesite.
Almacenamiento permanente. Indica el depósito de un objeto bajo
vigilancia en un almacén donde
sea recibido o entregado, mediante alguna forma de autorización o
donde se guarda con fines de
referencia.
Actividad combinada. Cuando se desea indicar que varias actividades
son ejecutadas al mismo
tiempo o por el mismo operario en un mismo lugar de trabajo, se
combinan los símbolos de tales
actividades.
Operación
Inspección
Demora
Transporte
Almacenaje
Tabla 3.1 Simbología cursograma analítico. Fuente Elaboración
propia.
Con los elementos anteriores se puede obtener información detallada
de cualquier tipo de proceso,
por ello nos permiten elaborar gráficos y diagramas, de los cuales
existen diferentes tipos,
dependiendo de su propósito u objetivo en particular, entre ellos
tenemos los siguientes:
Los que registran la sucesión de hechos en el orden en que
ocurren.
Los que registran los sucesos, también en el orden en que ocurren,
pero indicando su escala
de tiempo, de modo que se observe mejor la acción mutua de sucesos
relacionados entre
sí.
Curso grama sinóptico de procesos. Cursograma analítico del
operario. Cursograma analítico del material. Cursograma analítico
del equipo o maquinaria. Diagrama bimanual.
14
Diagrama de actividades múltiples. Simograma.
C). Diagramas que indican Movimiento:
Diagrama de recorrido o de circuito. Diagrama de hilos. Ciclograma.
Cronociclograma. Gráfico de trayectoria.
La aplicación del cursograma analítico no se adapta al caso de
considerar en conjunto ensambles
complicados, se aplica sobre todo a un componente de un ensamble o
sistema para lograr la mayor
economía en la fabricación, o en los procedimientos aplicables a un
componente o a una sucesión
de trabajos en particular.
Este diagrama es especialmente útil para poner de manifiesto costos
ocultos, como: distancias
recorridas, retrasos, almacenamientos temporales y los de manejo de
materiales.
Una vez que se han registrado todos los períodos no productivos
(demoras, almacenamientos,
distancias recorridas), el analista puede proceder al análisis del
proceso e idear el nuevo método.
El cursograma analítico es un diagrama que muestra la trayectoria
de un producto o procedimiento
señalando todos los hechos sujetos a examen, mediante el símbolo
que corresponda.
El cursograma analítico tiene tres bases posibles:
El operario: Diagrama de lo que hace el trabajador.
Emplea voz activa (Revisa, corta, lleva, etc.).
El material: Diagrama de cómo se manipula o trata el
material.
Emplea voz pasiva (Es revisada, es cortada, es llevada,
etc.).
El equipo: Diagrama de cómo se utiliza el equipo.
Emplea voz pasiva (Es revisado, es aceitado, es activado,
etc.).
Los aspectos a considerar antes de hacer un cursograma analítico
son los siguientes:
Que el diagrama proporcione una visión más amplia de lo que sucede
y la relación que existe
entre las diferentes operaciones.
Que la información que aparezca en el diagrama se haya obtenido por
medio de observación
directa.
Que la elaboración del diagrama debe ser lo más presentable
posible, cuidando exactitud,
confiabilidad de los hechos, sea entendible, legible, etc.
Para el caso de este diagrama, se utilizan en su elaboración las
actividades fundamentales, las
cuales se dividen en:
Actividades en las que le sucede algo a la pieza o parte en
estudio.
Actividades de preparación, son las que dejan a la pieza lista o en
posibilidades para
trabajarla.
15
Operaciones activas, son las que realizan trabajo sobre la pieza o
modifican su forma,
composición química o estructura física.
Actividades de salida, son las operaciones que retiran o liberan a
la pieza de la operación
en la que se le realizó trabajo.
Actividades en las que la pieza no se toca ya sea porque está
almacenada o en espera.
Una vez que conocemos la clasificación anterior, podemos analizar
la conveniencia de tener
actividades no productivas (inspecciones, transportes,
almacenamientos y demoras) dentro del
proceso, ya que estas no agregan valor al producto ni lo hacen
evolucionar para convertirse en
producto. Por ello, lo que se espera al idear el nuevo método es
que este tenga sólo operaciones
productivas, pero a pesar que esto es casi imposible de conseguir,
debe ser la prioridad de las
actividades del proceso.
El diagrama debe contener la siguiente información:
El nombre del producto, material o equipo representando, con el
número del dibujo o número
de clave.
El trabajo o proceso que se realice, indicando claramente el punto
de partida y de término y
si el método es el utilizado o el proyectado.
El lugar en que se efectúa la operación (departamento, estación,
etc.).
El número de referencia del diagrama de la hoja, y el número de
hojas.
El nombre del observador y, en caso oportuno, el de la persona que
aprueba el diagrama.
La fecha del estudio.
La descripción de los símbolos empleados.
Un resumen de las distancias, tiempo y, si se juzga conveniente,
costo de la mano de obra y de los
materiales, para poder comparar los métodos antiguos con los
nuevos.
Antes de dar por terminado el diagrama, se debe verificar lo
siguiente:
Que se hayan registrado los hechos correctamente.
Que se hayan registrado todos los hechos que constituyen el
proceso.
Que se hayan hecho demasiadas suposiciones y si es la investigación
tan incompleta que
quizá sea inexacta.
La utilidad de el diagrama es que nos permite registrar todos los
hechos de un proceso por completo
y después que se cuenta con toda la información es posible
examinarla; uno de los medios para
hacer este examen consiste en la técnica del interrogatorio, la
cual consiste en dos grupos de
preguntas, las preguntas preliminares y las preguntas de fondo, que
a continuación se muestran:
16
Factor Pregunta Acción esperada
Propósito ¿Qué se hace en realidad? ¿Por qué hay que hacerlo?
Eliminar las partes innecesarias del trabajo
Lugar ¿Dónde se hace? ¿Por qué se hace allí?
Combinar siempre que sea posible u ordenar de nuevo la sucesión de
las operaciones para obtener mejores resultados
Sucesión ¿Cuándo se hace? ¿Por qué se hace en ese momento?
Persona ¿Quién lo hace? ¿Por qué lo hace esa persona?
Método ¿Cómo se hace? ¿Por qué se hace de ese modo?
Simplificar la operación
Tabla 3.2 Preguntas para realizar un diagrama Fuente: UPIICSA
IPN
Preguntas de fondo:
¿Qué debería hacerse?
¿En qué otro lugar podría hacerse?
¿Dónde debería hacerse?
¿Cuándo podría hacerse?
¿Cuándo debería hacerse?
¿Qué otra persona podría hacerlo?
¿Quién debería hacerlo?
¿De qué otro modo podría hacerse?
¿Cómo debería hacerse?
Tabla 3.3 Preguntas de fondo para realizar un diagrama Fuente:
UPIICSA IPN
17
Todas estas preguntas conllevan a realizar un mejoramiento en el
proceso actual que se esté
estudiando, ya que de aquí se obtiene una gran fuente de ideas para
mejorar un procedimiento o
proceso.
Para el caso de idear el nuevo método de trabajo puede ser muy útil
auxiliarse de las siguientes
preguntas.
2.- ¿Dónde debería hacerse? Lugar de trabajo
3.- ¿Cuándo debería hacerse? Sucesión de la operación
4.- ¿Quién debería hacerlo? Persona que realiza la operación
5.- ¿Cómo debería hacerse? Método de trabajo
Tabla 3.4 Preguntas para proponer un nuevo método. Fuente: UPIICSA
IPN
Las preguntas anteriores nos permiten alcanzar un método ideal,
pero es común que el método ideal
es difícil de implantar o muy costoso, por lo que la creatividad
del analista es lo que permite encontrar
un mejor método que se ajuste a las necesidades y posibilidades del
proceso.
A continuación, está el formato del cursograma analítico: (UPIICSA,
2017)
Figura 3.1 Ejemplo de formato para un cursograma analítico. Fuente:
UPIICSA IPN
18
Diagrama de recorrido.
El diagrama de recorrido es un diagrama o modelo, más o menos a
escala, que muestra el lugar
donde se efectúan actividades determinadas y el trayecto seguido
por los trabajadores, los
materiales o el equipo a fin de ejecutarlas.
En las organizaciones productivas de bienes y/o servicios existen
cinco factores determinantes
relacionados con las instalaciones, debido a que son en las
instalaciones en donde se pueden atacar
una serie de problemas que surgen en el transcurso del proceso o
actividad que se esté
desarrollando, por ello es allí en donde se presenta una gran
oportunidad para aumentar la
productividad.
3.- Comunicaciones. Sistemas para transmitir información.
4.- Servicios. Disposición de elementos como luz, gas, etc.
5.- Edificios. Estructuras que acogen a las instalaciones.
Tabla 3.5 Factores determinantes de las instalaciones. Fuente:
UPIICSA IPN
Es importante considerar que los factores anteriores se encuentran
en estrecha relación unos con
otros debido a que todos interactúan y forman parte del sistema
dentro de las instalaciones.
Para el caso del manejo de materiales y la distribución de la
planta existe el problema de que si no
se cuenta con una distribución de planta adecuada o con un sistema
adecuado de manejo de
materiales, por más que se trate de aumentar la eficiencia de la
planta, no se obtendrán los
resultados óptimos, ya que el material y los trabajadores siguen
con frecuencia una larga y
complicada trayectoria durante el proceso de fabricación con una
pérdida de tiempo y energía y sin
que se agregue valor al producto.
En lo que se refiere a la distribución efectiva del equipo en la
planta, su objetivo es desarrollar un
sistema de producción que permita la fabricación del número de
productos deseados, con la calidad
también deseada y al menor costo posible.
Si se va a analizar el recorrido de los materiales por la planta,
primero es necesario hacer un
recordatorio sobre los sistemas típicamente utilizados en la
industria para la manufactura. Los cuatro
sistemas principales de disposición de la planta son :
1.- Disposición con componente principal fijo, en el que el
producto que se elabora no se desplaza
en la fábrica, sino que permanece en un sólo lugar y por lo tanto
la maquinaria, la mano de obra y
demás equipo necesarios se llevan hacia él.
2.- Disposición por proceso o función, en el que todas las
operaciones de la misma naturaleza están
agrupadas.
3.- Disposición por producto, en línea o en serie, en este caso, la
maquinaria y equipo necesarios
para fabricar determinado producto se agrupan en una misma zona y
se ordenan de acuerdo con el
proceso de fabricación.
4.- Disposición por grupo o en célula de trabajo, es el que
posibilita la aplicación de métodos de
producción por grupos, es decir, el equipo de operarios trabaja en
un mismo producto y tiene a su
alcance todas las máquinas y accesorios necesarios para completar
su trabajo.
Es común encontrar en algunas empresas combinaciones de dos o más
sistemas o secciones de la
planta con uno de estos tipos de disposiciones. Una vez conocidos
estos sistemas de disposición,
se puede pasar a analizar el recorrido de los materiales en la
fábrica.
Aunque el cursograma analítico suministra la mayor parte de la
información pertinente relacionada
con un proceso de fabricación, no es una representación objetiva en
el plano del curso del trabajo.
Algunas veces esta información sirve para desarrollar un nuevo
método. Por ejemplo, antes de que
pueda acotarse un transporte es necesario ver o visualizar dónde
habría sitio para agregar una
instalación o dispositivo que permita disminuir la distancia.
Asimismo, es útil considerar posibles
áreas de almacenamiento temporal o permanente, estaciones de
inspección y puntos de trabajo.
Debido a esto, la mejor manera de obtener esa información es tomar
un plano de la distribución
existente de las áreas a considerar en la planta, y trazar en él
las líneas de flujo que indiquen el
movimiento del material de una actividad a otra. Una representación
objetiva o topográfica de la
distribución de zonas y edificios, en la que se indica la
localización de todas las actividades
registradas en el diagrama de curso de proceso, se conoce como
diagrama de recorrido de
actividades.
Es evidente que el diagrama de recorrido es un complemento valioso
del cursograma analítico, pues
en él puede trazarse el recorrido inverso y encontrar las áreas de
posible congestionamiento de
tránsito, y facilita así el poder lograr una mejor distribución en
la planta.
La elaboración del diagrama de recorrido consiste en:
1.- Trazar un esquema de la disposición de las instalaciones (pisos
y edificios) en él que se debe
mostrar la ubicación de todas las actividades que se han registrado
previamente en un cursograma
analítico. Este esquema no tiene que ser precisamente a escala o
muy exacto, simplemente debe
ser representativo de las áreas de la planta.
2.- Las actividades se deben localizar en el lugar en el que
suceden y se deben identificar por medio
de un símbolo y un número que debe corresponder al que se le asigno
en el cursograma analítico.
3.- La ruta que siguen los operarios, los materiales o los equipos
debe ser trazada con líneas y la
dirección de dicha ruta debe de identificarse por medio de flechas
que apunten en la dirección del
recorrido; en caso de que el movimiento regrese sobre la misma ruta
o se repita en la misma
dirección, es necesario que se utilicen líneas separadas para cada
desplazamiento. Si en el mismo
diagrama se registra el recorrido de dos o más elementos, es
necesario utilizar líneas de color
diferente para hacer evidente su recorrido o en el caso en que se
desea representar el método actual
y el método propuesto.
4.- La información que debe contener este diagrama, es un
encabezado que indique cual es el
recorrido, un título que indique el proceso que se está analizando
y la nomenclatura referente a las
instalaciones de la planta.
20
El diagrama de recorrido, también es conocido como diagrama de
circuito o de flujo y de él se tiene
una variante denominada diagrama de hilos, que nos sirve para
registrar y examinar las actividades
de un modo más visual.
El diagrama de hilos, es un plano o modelo a escala en donde se
sigue y se mide con un hilo el
trayecto de los trabajadores, de los materiales o del equipo
durante una sucesión determinada de
hechos.
Por ello, el diagrama de hilos viene a ser un diagrama de recorrido
especial, que sirve para medir las
distancias con ayuda de un hilo. Tiene que estar dibujado
exactamente a escala, y no como en el
diagrama de recorrido común, que puede ser aproximado con tal de
que sean anotadas las distancias
que interesan.
La aplicación principal de este diagrama, es seguir los movimientos
de materias u objetos, pero sobre
todo para averiguar fácilmente la distancia que recorren los
operarios, los materiales o las máquinas
en la planta.
Una aplicación sería sobre los movimientos del trabajador. En donde
el analista de estudio del
trabajo, determina los puntos en donde el trabajador realiza sus
movimientos, y si son demasiado
largos, se anota el tiempo de salida y el tiempo de llegada. El
especialista debe cerciorarse de que
todos los hechos y movimientos han sido registrados para evitar
problemas en el desarrollo del
estudio. Para ello se traza un dibujo a escala de la distribución
de la planta, así como los equipos y
la maquinaria. Una vez terminado el plano se fija en una madera
blanda o en un tablero y se colocan
alfileres firmemente en cada punto de parada, de modo que la cabeza
sobresalga más o menos 1
cm. También se fijan alfileres en todos los puntos de cambio de
dirección.
Se toma un hilo de longitud conocida y se ata al alfiler que señala
el punto de partida del trayecto.
Luego se pasa el hilo por los alfileres que marcan los demás puntos
de recorrido, siguiendo el orden
de la hoja de registro, hasta que estén representados todos los
movimientos. Con ello se pueden
determinar posibles cambios e inclusive nos sirve para explicar a
los directores, gerentes, jefes
intermedios y trabajadores los cambios propuestos. (UPIICSA,
2017)
3.3 La calidad y productividad
Una vez definido el estudio de trabajo como herramienta de la
ingeniería de métodos, vamos a
revisar la relación entre el estudio de trabajo, la productividad y
la calidad.
Calidad
La calidad puede referirse a diferentes aspectos de la actividad de
una organización: el producto o
servicio, el proceso, la producción o sistema de prestación del
servicio o bien, entenderse como una
corriente de pensamiento que impregna toda la empresa. El objetivo
fundamental de la calidad, como
filosofía empresarial, es satisfacer las necesidades del
consumidor. (
El diccionario de la Real Academia Española define el concepto de
calidad como “la propiedad o
conjunto de propiedades inherentes a una cosa que permite
apreciarla como igual, mejor o peor que
las restantes de su misma especie”
21
El concepto de calidad tiene dos aspectos básicos:
Calidad técnica o intrínseca: Características técnicas de un bien o
servicio que, medidas comparadas
con las de otros, productos, permiten establecer un juicio objetivo
al respecto.
Calidad percibida: Impresión que los usuarios tienen sobre la
idoneidad de un producto para
satisfacer sus expectativas.
Ambos aspectos están estrechamente relacionados: un alto grado de
calidad técnica debería
producir un alto nivel de calidad percibida. Sin embargo, no
siempre es así. La calidad técnica se
refiere al producto en sí mismo; por el contrario, la calidad
percibida alude a todos los elementos
integrantes del producto total (producto, precio, distribución y
comunicación) o del servicio global
(integración de todos los servicios elementales y sus procesos de
creación). En consecuencia, sólo
podrán obtenerse servicios de calidad cuando se defina un conjunto
de características que garantice
la total aptitud de uso por parte del cliente.
Planificación de la calidad.
Es la actividad de desarrollo de los productos y procesos
requeridos para satisfacer las necesidades
de los clientes. Esencialmente consta de las siguientes fases:
(UNAM, 2016).
Identificar los clientes
Desarrollar las características del producto
Diseñar los procesos capaces de producir las características de los
productos
Transferir los planes a las fuerzas operativas
Productividad.
En general, la productividad expresa la relación entre el número de
bienes y servicios producidos (la
producción) y la cantidad de mano de obra, capital, tierra, energía
y demás recursos necesarios para
obtenerlos (los insumos). Cuando se le mide, la productividad suele
considerarse la relación entre
producción y una medida única de insumos, digamos la mano de obra o
el capital. Cuando hay varias
unidades de medida o índices de insumo, esta ecuación se vuelve muy
compleja y, en general,
requiere una evaluación subjetiva. En este punto, la aparentemente
simple definición de producción
contra insumos se torna compleja y confusa.
El concepto de productividad se ha vuelto más difuso debido a la
creencia cada vez más
generalizada de que el solo hecho de producir con eficacia no
implica necesariamente ser productivo.
Se debe producir lo que el mercado precisa, cuando lo necesita y a
un precio competitivo. Se ha
agregado a la ecuación el ideal de satisfacer las necesidades y las
expectativas del cliente sin incurrir
en error o desperdicio. Ello sugiere que lo que se produzca sin que
se requiera no puede
considerarse producción en el cálculo de la productividad. Por lo
tanto, el elemento producción de
este cálculo también es complejo. Al examinar la productividad de
la mano de obra puede observarse
un ejemplo de esta complejidad cada vez mayor. A menudo los se ha
centrado la atención en los
insumos. Al considerar la productividad de la mano de obra, éstos
constituyen simplemente la
cantidad de mano de obra utilizada. En el marco de un análisis más
moderno, los ingenieros
industriales también tendrán en cuenta factores como la eficiencia
de la mano de obra y, para llegar
a esas conclusiones, deberán medir los niveles de rendimiento, la
utilización y la metodología.
22
Incluso con este grado de detalle los ingenieros industriales sólo
han considerado producción el valor
de las partes producidas o el total de horas estándar. Las partes
producidas podrían quedar en
inventario, venderse con descuento en el precio, o quizá nunca
venderse. A menos que se preste
más atención a la producción y, así, se asegure que lo que se
produce satisface las necesidades del
cliente, los ingenieros sólo contribuirán a mejorar la producción
de desechos.
La definición de productividad siempre debe reflejar- la
comparación entre producción e insumos.
Los pormenores de la definición dependen de lo que se considere
producción e insumos. No hay
una definición perfecta que se ajuste a cada situación, la que
decida utilizar cada empresa debe
reflejar de forma directa, la razón por la que se lleva a cabo a
medición, en muchos casos esa razón
es identificar niveles de mejoramiento para utilizarlos como puntos
de referencia. de ser así la
definición, deberá reflejar las unidades de medida del éxito de la
empresa. Por ejemplo, si una
compañía considera que el éxito radica en fabricar productos sin
defectos, a un precio competitivo y
con sujeción a os tiempos de entrega, entonces su definición de
productividad, debe reflejar cada
uno de los elementos de esta pauta de éxito. Una vez establecida la
definición y medida de la
productividad, la empresa podrá utilizarla como punto de referencia
para el mejoramiento y el análisis
de las deficiencias.
Elementos clave de la productividad
Las empresas gozaran de los beneficios de la productividad en
diversas formas de acuerdo con sus
situaciones particulares. Antes de tratar diferentes ejemplos de
medición, análisis y mejoramiento de
la productividad, es útil analizar elementos clave que influyen en
ésta: invenciones, innovación,
inversiones integraciones e información.
Dentro de las responsabilidades de los ingenieros a menudo se
encuentran las inversiones, las
integraciones y la información, con atención en las integraciones.
Entender cada elemento y darse
cuenta de que es interdependiente ayudará a que los ingenieros
generen un impacto más
significativo en la productividad. (Maynard, H.B, 2009)
Otras consideraciones para la productividad.
La productividad en una empresa se logra cuando se ha podido
optimizar el uso de los recursos.
Medir esta productividad es una de las actividades frecuentes de
las empresas para saber cómo les
ha ido, pero cometen el error de hacerlo de manera
segmentada.
Los ejecutivos de una empresa deben considerar que la organización
es un ente completo donde
interactúan diferentes áreas: ventas, finanzas, marketing,
sistemas, etcétera. (Expansión, 2015)
Crear una Oficina de Gestión del Desempeño. Se encargará de
construir indicadores de
medición, verificar su pertinencia y actualizarlos. Debe construir
y compartir una visión
unificada de la organización, tanto en sus procesos como en sus
indicadores, así como de
relacionarlos a la estrategia de negocios.
Esta Oficina sirve para traducir las estrategias a un conjunto de
proyectos realizables,
medirlos y evaluar su desempeño en un año.
Medir la productividad de todos los empleados. El indicador debe
ser una expresión de cómo
los empleados hacen cierta actividad. De esta manera podrán
enlazarse las diferentes áreas
y sus actividades.
23
Generar indicadores de medición vinculados a la estrategia de
negocio. Ofrecerán datos que
ayuden a entender el comportamiento de la organización.
Indicadores
Los indicadores pueden ser considerados como puntos de referencia,
por la información e indicación
que contienen per se, pudiéndonos brindar información de tipo
cuantitativa o cualitativa.
La información estará formada por datos que a su vez se conforman
por números, medidas,
opiniones, sucesos, entre otros. Cualquiera de ellos nos permitirá
conocer información sensible que
nos indicará la manera de desempeñarnos a instancias de un
proceso.
Los indicadores tienen como principal función señalar datos,
procedimientos a seguir, fenómenos,
situaciones específicas. Normalmente, cada tipo de ciencia
desarrolla su propio tipo de indicadores
que podrán ser más o menos efectivos y que tendrán por objetivo
final guiar el análisis o estudio de
los fenómenos propios de esa ciencia. En este sentido, los
indicadores con los que pueden contar
las ciencias empíricas, naturales y exactas pueden ser mucho más
concretos, regulables y
mensurables. Por el contrario, los indicadores de fenómenos,
situaciones o realidades en el ámbito
de las ciencias sociales están siempre mucho más cerca de ser
debatidos y discutidos ya que los
procesos sociales no son nunca reducibles a reglas o números.
Precisión y coherencia
Será de rigor que los indicadores contengan una extrema precisión y
que se correspondan de
manera coherente con el tema en análisis. También deben acomodarse
a los cambios, eso los hará
confiables y demostrables, y tendrán que ser sencillos de
lograr.
Pensemos que se produce un suceso determinado y nos proponemos a
estudiarlo, los indicadores,
nos permitirán conocer de manera concreta la magnitud, la
intensidad, la evolución, sus efectos y
brindar un pronóstico a futuro, entre otras opciones.
Los indicadores económicos, por ejemplo, inflación, pobreza, tasa
de desempleo, expresarán en
números las características de la economía de una nación y a través
de los números que estos
reflejan podremos conocer la marcha de la misma, si la inflación es
alta podremos deducir fácilmente
que la economía de ese país se haya complicada.
Lo mismo ocurre con otro tipo de indicadores, como ser los
demográficos, que nos permitirán conocer
en números las características de una comunidad. La composición por
edades, por género, su
distribución, entre otras cuestiones de interés. (Bembibre,
2010)
Medición de la productividad
La definición de productividad siempre debe reflejar la comparación
entre producción e insumos. Los
pormenores de la definición dependen de lo que se considere
producción e insumos. No hay una
definición perfecta que se ajuste a cada situación. La que desee
utilizar una empresa debe reflejar
en forma directa la razón por la que se lleva a cabo la medición.
En muchos casos, esa razón es
identificar niveles de mejoramiento para utilizarlos como puntos de
referencia. De ser así, la
definición ha de reflejar las unidades de medida del éxito de la
empresa. Por ejemplo, si una
compañía considera que el éxito radica en entregar productos sin
defectos a los clientes a un precio
competitivo y con sujeción a los plazos de entrega, entonces su
definición de productividad debe
24
reflejar cada uno de los elementos de esa pauta de éxito. Una vez
establecida la definición y medida
de la productividad, la empresa podrá utilizarla como punto de
referencia para el mejoramiento y
para analizar deficiencias. (Maynard, H.B, 2009)
El estudio del trabajo tiene por objeto examinar de qué manera se
está realizando una actividad,
simplificar o modificar el método operativo para reducir el trabajo
innecesario o excesivo, o el uso
antieconómico de recursos, y fijar el tiempo normal para la
realización de esa actividad. La relación
entre productividad y estudio del trabajo es, pues, evidente. Si
gracias al estudio del trabajo se reduce
el tiempo de realización de cierta actividad en un 20 por ciento,
simplemente como resultado de una
nueva ordenación o simplificación del método de producción y sin
gastos adicionales, la
productividad aumentará en un valor correspondiente, es decir, en
un 20 por ciento. Para captar
cómo el estudio del trabajo reduce los costos y el tiempo que se
tarda en cierta actividad, es
necesario examinar más detenidamente en qué consiste ese tiempo.
(OIT, 1996).
3.4 La logística como factor de la productividad.
Logística
Aunque hay múltiples enfoques y definiciones según distintos
autores, encontramos en un marco
general que es: “Una parte del proceso de la cadena de suministros
que planea implementa y
controla el eficiente y efectivo flujo y almacenamiento hacia
delante y en reversa de bienes, servicios
e información relacionada del punto de origen al punto de consumo
con el propósito de satisfacer los
requerimientos del cliente” (Saucedo, L.R, 2011).
Una parte muy importante a considerar dentro de la logística es el
costo, ya que este puede ser un
factor importante en cuanto a la viabilidad del producto o
servicio. Una mala planeación logística
puede disparar los costos y por lo tanto reducir utilidades o
generar un déficit de las ganancias.
Factores que intervienen en los costos logísticos.
Factor Condiciones que generan cotos
Inventarios • Espacio en almacén.
• Rotación de inventario.
• Control de inventarios.
• Canal de comercialización.
• Tiempo de entrega.
• Volumen de pedidos.
• Sistema de transporte.
25
Planeación estratégica de la logística
Para llevar un adecuado control del proceso logístico en una
organización y de esta forma lograr el
objetivo de obtener un óptimo proceso que permita entregar,
calidad, servicio, e innovación, mediante
la máxima integración de la estructura organizacional.
Integrantes de la cadena de suministro
Para que el proceso se lleve a cabo con la normalidad y eficacia
necesaria debe contar con los
componentes fundamentales, tales como:
Proveedores: aquellas personas u organizaciones que se encargan de
distribuir, ofrecer,
conceder o arrendar el uso de bienes y servicios.
Transporte: encargados del traslado de materias primas, productos
terminados e insumos
entre empresas y clientes.
Fabricantes: corresponde a los que transforman la materia prima en
algún artículo.
Clientes: parte importante de la cadena de suministros, aquellos
cuyas necesidades deben
estar cubiertas.
Comunicación: es una característica básica para que las operaciones
entre cada elemento
de la cadena fluyan y se desarrolle correctamente.
Tecnología: permite a los elementos de la cadena de abastecimiento
optimizar sus tareas y
realizarlas en menor tiempo.
La cadena de abastecimiento se trata de una estrategia y logística
que involucra tres partes o que
consta de tres elementos básicos, los cuales son: el suministro, la
fabricación y la distribución.
El suministro: esta parte se refiere a las materias primas con las
que la empresa trabaja. En ella es
importante responder a ciertas preguntas tales como de dónde
proviene el material, cómo se
consigue y los plazos que tarda en llegar a los sitios donde lo
requieren. Si este paso no se cuida
bien es muy probable que toda la cadena se vea afectada por lo que
es indispensable que funcione
a la perfección. Fabricación: la fase del armado o elaboración del
producto a partir de las materias
primas, para finalmente disponer de un producto terminado.
Distribución: en este apartado como su
nombre lo indica se da el proceso de distribución de los artículos
mediante una red de transporte,
almacenes, locales, comerciantes, con el objetivo de que llegue a
los consumidores finales. (Arcia,
2018)
Rutas de Reparto.
Se entiende por ruta de reparto la trayectoria que recorre cada
vehículo con carga, desde el punto
de origen, visitando todos los puntos de reparto hasta que vuelve
vacío al punto de origen. La
preparación de las rutas de reparto es el primer problema que se
plantea en el momento en que se
planifica un sistema de distribución. Para poder llevar a cabo esta
preparación debe conocerse con
el máximo detalle todas las variables que intervienen en ella.
Estas variables a considerar son:
(Lozano, C. A, 2013)
Situación del centro de distribución y situación de los puntos de
reparto
Número de los puntos de reparto
Frecuencia de los repartos
Servicio al cliente
El proceso integral de cumplir con el pedido de un cliente. Este
proceso incluye la recepción del
pedido (ya sea manual o electrónica), administración del pago,
recolección y empacado de los
productos, envío del paquete, entrega del mismo y proporcionar el
servicio al cliente para el usuario
final, así como el manejo de posible devolución de los productos.
(Arcia, 2018)
Tiempo de ciclo de pedido
El tiempo transcurrido entre el momento en que se levanta un pedido
de cliente, una orden de compra
o una solicitud de servicio y el momento en que el producto o
servicio es recibido por el cliente. Cabe
mencionar que los elementos individuales del tiempo del ciclo de
pedido son el tiempo de
transmisión, el tiempo de procesamiento del pedido, el tiempo de
ensamblado del pedido, la
disponibilidad del inventario, el tiempo de producción y el tiempo
de entrega.
Ciclo de pedido
El ciclo del pedido contiene todas las actividades necesarias para
que el cliente reciba los productos
solicitados, entre las cuales se reparte el tiempo que transcurre
hasta la recepción. Tendremos
entonces que el tiempo total del ciclo del pedido se reparte en las
actividades de transmisión del
pedido, procesamiento, preparación, disponibilidad del stock,
producción y entrega. Todos estos
elementos están controlados directa o indirectamente a través del
diseño y de las decisiones
tomadas sobre los métodos de transmisión de los pedidos, política
de inventarios y stocks,
procedimientos de procesamiento de pedidos, medios de transporte y
métodos de planificación.
Componentes que alteran el ciclo de pedido
Tipo de transmisión de pedido
Procesamiento y preparación del pedido
Tiempo de adquisición de inventario adicional
Tiempo de entrega
Tipo de transmisión de pedido
Puede descomponerse en varios conceptos, dependiendo del método
empleado para la
comunicación del mismo. Un sistema de comunicación para los
vendedores a través del correo
tendrá un tiempo de retención del pedido por parte del vendedor y
de la oficina de ventas antes de
mandarlo por correo, y el tiempo que está el pedido en el mismo.
por su parte, un pedido preparado
por el cliente y transmitido por medios electrónicos, tendrá un
tiempo total de transmisión compuesto
esencialmente por una llamada telefónica, o por el tiempo consumido
por algún otro medio similar
de comunicación.
Procesamiento del pedido:
Abarca actividades como la preparación de la documentación del
envío, el registro de la actualización
del inventario, la coordinación con el despacho de aduanas, la
comprobación del pedido para
prevenir posibles errores, la comunicación a los clientes y a los
departamentos de la compañía
implicados de cuál es la situación de los pedidos, y la entrega de
la información sobre los mismos a
áreas como ventas, producción y contabilidad. (Ballou, 2014).
Figura 3.2 Proceso del pedido. Fuente: Air logística
Preparación del pedido:
Es el tiempo necesario para que el pedido quede listo para la
entrega una vez que se ha recibido el
pedido y que la información respecto al mismo queda disponible en
el almacén o en el departamento
de envíos. Las actividades más comunes que componen la preparación
del pedido son:
Obtención de los artículos solicitados en el inventario.
Traslado de los mismos a la zona de salida del almacén.
Empaquetamiento de las mercancías.
Consolidación con otros pedidos que deban ser transportados en la
misma dirección.
Ya que, en un alto porcentaje, el procesamiento y la preparación de
los pedidos son actividades que
se llevan a cabo de forma concurrente, el tiempo necesario para
realizar ambas actividades no es la
suma de los tiempos requeridos por cada una por separado.
Tiempo de entrega
Es el tiempo necesario para transportar las mercancías solicitadas
desde el punto de
almacenamiento al cliente. Dentro de este concepto se pude incluir
también el tiempo de carga en el
punto de origen y el de descarga en destino. El responsable
logístico tiene control sobre él.
(Vera. L, 2016).
Es una representación gráfica para organizar gráficamente las
causas potenciales de un problema o
un defecto en específico proveniente de una sesión de lluvia de
ideas. El diagrama causa-efecto es
una forma de organizar y representar las diferentes teorías
propuestas sobre las causas de un
28
problema. Se conoce también como diagrama de Ishikawa o diagrama de
espina de pescado y se
utiliza en las fases de Diagnóstico y Solución de la causa.
Cómo interpretar un diagrama de causa-efecto:
El diagrama causa-efecto es un vehículo para ordenar, de forma muy
concentrada, todas las causas
que supuestamente pueden contribuir a un determinado efecto. Nos
permite, por tanto, lograr un
conocimiento común de un problema complejo, sin ser nunca
sustitutivo de los datos. Es importante
ser conscientes de que los diagramas de causa-efecto presentan y
organizan teorías. Sólo cuando
estas teorías son contrastadas con datos podemos probar las causas
de los fenómenos observables.
Errores comunes son construir el diagrama antes de analizar
globalmente los síntomas, limitar las
teorías propuestas enmascarando involuntariamente la causa raíz, o
cometer errores tanto en la
relación causal como en el orden de las teorías, suponiendo un
gasto de tiempo importante.
La variabilidad de las características de calidad es un efecto
observado que tiene múltiples causas.
Cuando ocurre algún problema con la calidad del producto, debemos
investigar para identificar las
causas del mismo. Para hacer un Diagrama de Causa-Efecto seguimos
estos pasos:
Decidimos cual va a ser la característica de calidad que vamos a
analizar. Por ejemplo, en
el caso de la mayonesa podría ser el peso del frasco lleno, la
densidad del producto, el
porcentaje de aceite, etc.
Indicamos los factores causales más importantes y generales que
puedan generar la
fluctuación de la característica de calidad, trazando flechas
secundarias hacia la principal.
Por ejemplo, Materias Primas, Equipos, Operarios, Método de
Medición, etc.: