Transcript
Page 1: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

IINSTITUTO POLITÉCNICO

NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIADE INGENIERÍA Y

CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

PROPUESTA DE MEJORA EN LOS PROCESOS DE

ALMACENAJE Y TRANSPORTE EN UN CENTRO DE

DISTRIBUCIÓN MAYORISTA DE PRODUCTOS DE CONFITERIA

EXPOSITORES:

M en C. ROSA MARÍA MOLINA VICTORIA

ING. VÍCTOR IGNACIO BRITO DEL VALLE

M en C. ABRAHAM MÉNDEZ BLANCAS

CIUDAD DE MÉXICO 2019

No. REGISTRO I7.2525

T E S I N A

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

I N G E N I E R O I N D U S T R I A L

P R E S E N T A N

HECTOR JAVIER HERNANDEZ DAVILA

KASSANDRA PAULETTE ROJAS CAMACHO

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

I N G E N I E R O E N T R A N S P O R T E

P R E S E N T A N

RUBÉN ALEJANDRO IBARRA MORENO

ANDRÉS OLVERA LOZANO

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL

P R E S E N T A

LETICIA REBOLLAR FERNANDEZ

Page 2: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Page 3: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Page 4: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Page 5: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

INDICE

Resumen ………………………………………………………………………………….………….… i

Introducción ………………………………………………………………..………………...………… ii

CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO …………………………………………………….…… 1

1.1 Planteamiento del problema ……………………………………………………..……………… 1

1.2 Pregunta de investigación ……………………………………………………..………………… 2

1.3 Hipótesis ……………………………………………………..………………………………….…. 2

1.4 Objetivo general ……………………………………………………..…………………………..... 2

1.5 Objetivos específicos ……………………………………………………..………………………. 2

1.6 Justificación o relevancia del estudio …………………………………………………………… 2

1.7 Universo muestra ……………………………………………………..………………………...… 3

1.8 Tipo de investigación ……………………………………………………..…………………….… 3

1.9 Técnicas de investigación a emplear …………………………………………………………… 3

CAPÍTULO II MARCO CONTEXTUAL ………………………………………………………….….. 4

2.1 Contexto del grupo empresarial ……………………………………………….……..………..... 4

2.2 Alcance internacional del grupo empresarial ………………………………………………...… 6

2.3 Recursos con los que cuenta el grupo empresarial ………………………………………...… 6

2.4 Organigrama …………………………………………………………………….………………… 8

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO ……………………………………....................................... 11

3.1 Principales conceptos …………………………………………………………………………..... 11

3.2 Cursograma analítico …………………………………………………………………………….. 12

3.3 La Calidad y productividad ……………………………………………………………………..... 20

3.4 La logística como factor de la productividad …………………………………………………... 24

3.5 Herramientas de calidad …………………………………………………………………..……... 27

3.6 Programa de orden y limpieza (5 S’s) ………………………………………………………….. 34

3.7 Medición de talento humano; matriz de competencias …………………………………….... 36

3.8 Análisis FODA …………………………………………………………………………………….. 38

3.9 Modelo de gravedad …………………………………………………………………………….... 40

CAPÍTULO IV ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL …………………………………………. 47

4.1 Registro y análisis de información ……………………………………………………….……... 47

4.2 Descripción de los procesos ……………………………………………………...……………... 56

4.3 Cursograma analítico……………………………………………………………………………… 65

4.4 Layout …………………………………….……………………………………………………....... 69

4.5 Identificación de la situación actual a través de herramientas de calidad ………………….. 70

4.6 Evaluación de competencias del capital humano ……………………………………………... 75

4.7 Determinación de costos y tiempos de entrega de transporte ………………………………. 76

CAPÍTULO V PROPUESTA DE MEJORA EN LOS PROCESOS DE ALMACENAJE Y TRANSPORTE ………………………………………... 85

5.1 Programa de orden y limpieza (5s) para proponer un nuevo proceso de almacenaje ……. 85

5.2 Aplicación de la ingeniería de métodos en los procesos de almacenaje …………………… 87

5.3Desarrollo de un modelo de gravedad en los procesos de transporte ………………………. 92

5.4 Plantear un programa de sensibilización para asegurar el cumplimiento de los nuevos procesos ………………………………………………………….. 98

5.5 Recomendaciones para controlar el nuevo proceso ………………………………………….. 99

Conclusiones ………………………………………………………………………......................…... 102

Referencias ……………………………………..……………………………………......................... 103

Page 6: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

8

Resumen

El presente documento es una investigación realizada por egresados de la Unidad Profesional

Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales Y administrativas (UPIICSA) para obtener el

grado de licenciatura.

Se desarrolló en el Centro de Distribución (CEDIS) del Canal de Mayoreo de un grupo de

compañías de origen mexicano dedicadas a la distribución y comercialización de productos

alimenticios y de confitería, que maneja un gran volumen de mercancías de manera diaria, lo que

implica una gran labor de organización y planeación para poder llevar a cabo sus actividades

principales: recibir, almacenar, despachar y transportar mercancías.

Se visitó el CEDIS con el fin de que a través de la observación directa se pudieran detectar las

principales necesidades y las oportunidades de mejora; Se realizaron entrevistas a los trabajadores

y encuestas a los clientes para tener un mejor entendimiento del grado de la interrelación de las

problemáticas y las posibles soluciones.

Se definieron varias herramientas de calidad e ingeniería de métodos, así como administrativas

que son como base para la ejecución de este análisis ya que se aprovechan las capacidades de

todos los integrantes.

Durante la investigación cada integrante propuso elementos de análisis que, acompañado de la

observación directa, contribuyeron a la determinación de una propuesta de mejora a los procesos

de almacenaje y transporte del centro de distribución, teniendo un enfoque multidisciplinario y lo

más integral posible, tomando en cuenta los límites de tiempo e intervención que presento la

situación.

i

Page 7: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

9

Introducción

El contexto competitivo, en que las empresas de toda clase se desarrollan, demanda que su

desempeño sea planificado, desarrollado y ejecutado bajo esquemas de eficiencia que les permita

desenvolverse a través de estrategias que habiliten el mejor aprovechamiento de los recursos y

proporcionen una base robusta para la actividad comercial. Las interrelaciones de estos dos

factores impulsan la rentabilidad y crecimiento de las empresas.

Pertenecer a un grupo de empresas con presencia tanto nacional como internacional, implica

adaptarse a las necesidades y a los retos que cada una de las regiones de alcance representan.

En este entorno, las empresas con distribución nacional, como la empresa a la que pertenece el

Centro de Distribución de este caso de estudio, deben operar bajo condiciones que les permitan

optimizar los tiempos de entrega, gestionar mejor sus pedidos y mantener el nivel de servicio

requerido por el cliente, para continuar en el mercado y mantener la preferencia del consumidor

final. La problemática palpable del Centro de Distribución estudiado en este trabajo, es la entrega

incompleta de los pedidos de los clientes, el incumplimiento recurrente en las entregas y los costos

elevados en transporte de sus productos.

La pérdida de ventas por ineficiencias en el surtido de los pedidos y los tiempos de entrega fuera

de especificación, dan como resultado márgenes menores de utilidad, tanto para los clientes como

para la empresa, pues actualmente, los clientes cuentan con mayores opciones de selección de

productos y aunque la empresa de la cual el centro de distribución estudiado forma parte, cuenta

con una base sólida, soportada por una amplia gama de productos que cuentan con el respaldo de

30 años en el mercado, la misma problemática antes señalada, ha obligado a sus clientes

mayoristas a abastecerse también de otras opciones presentes en el mercado para satisfacer las

necesidades de los consumidores, derivado de presentar venta perdida por no tener los productos

en la cantidad correcta y en el momento en que el consumidor los requiere.

El presente documento está compuesto de cinco capítulos, que describen el análisis que se realizó

dentro del centro de distribución, el cual permitió conocer y evaluar la situación inicial en la que se

encontraba, para así formular y presentar propuestas de mejora. En primer lugar, se presentan los

elementos principales que conforman el proyecto de investigación, tales como los objetivos

generales y específicos, planteamiento del problema, justificación y la descripción de la

metodología utilizada. Después, en el capítulo dos, se describen aspectos particulares del contexto

en el que se encuentra el centro de distribución, tales como la historia, alcance, recursos, clientes,

estructura organizacional, entre otros aspectos. En el capítulo tres, se describen elementos

importantes sobre calidad y productividad, logística (que rigen el desarrollo en la gestión del pedido

al cliente), así como las herramientas utilizadas para proponer mejoras en la calidad del servicio.

Posteriormente, en el cuarto capítulo se presentan las técnicas utilizadas para la recopilación de

datos, mapeo de procesos, análisis de causa y efecto y análisis del estado actual del proceso, las

cuales sirven para identificar de manera precisa el problema, causas y factores que originan la

desviación del objetivo del centro de distribución del canal de mayoreo, se presenta de manera

conjunta un análisis de las actividades de las áreas de trabajo involucradas, para poder detectar

las áreas de oportunidad. Finalmente, en el quinto y último capítulo del proyecto de investigación

se presentan las propuestas operativas de mejora con base en oportunidades encontradas en el

transcurso del estudio, buscando contribuir a la consecución del objetivo, y proponer acciones

recomendadas de mejora para el cumplimiento de los objetivos de servicio al cliente, así como un

programa de orden y limpieza del nuevo layout, sugiriendo acciones para la toma de decisiones

respecto a las iniciativas que la empresa considere implementar

ii

Page 8: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

1

CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO

1.1 Planteamiento del problema

El centro de distribución en estudio, pertenece a un grupo de compañías de origen

mexicano dedicadas a la distribución y comercialización de productos alimenticios y de

confitería en diferentes canales de distribución con presencia a nivel internacional.

Este centro de distribución se enfoca en abastecer productos de confitería en la República

Mexicana, a través de un canal de distribución denominado mayorista, el cual atiende

establecimientos comerciales que concentran negocios dedicados a la venta de mayoreo

y medio mayoreo, generalmente éstos se encuentran ubicados en zonas estratégicas

como central de abastos y mercados.

Su ubicación geográfica desde sus orígenes se ha localizado en la zona centro del país,

específicamente al norte de la ciudad de México. Retomando un informe interno realizado

a partir de una supervisión a un cliente “X” en febrero del 2018, se encontró una desviación

entre las cantidades del pedido negociadas por el asesor de ventas y las entregas del

mismo pedido en la bodega del cliente, incurriendo con esto en incumplimientos en las

entregas; esto se traduce en un impacto en las ventas del grupo al cual pertenece el centro

de distribución, así como para los clientes mayoristas.

La siguiente tabla muestra el comportamiento de los pedidos cancelados de los asesores

de ventas que atendieron al cliente durante el 2017 en el cliente “X”.

REPORTE DE VENTA CLIENTE X

Asesor Pedidos Cancelados Pedidos Entregados

VENDEDOR 1 $11,236,068.97 $66,039,777.15

VENDEDOR 2 $1,057,988.40 $8,148,386.95

Total general $12,294,057.37 $74,188,164.10

Tabla1. Reporte de venta 2017 en pesos Mexicanos del Cliente “X”, Extracción Oracle, 5 de febrero 2018.

Dado lo anterior podemos observar que en el 2017 el 16.5% de los pedidos entregados

en el cliente “X”, fueron pedidos cancelados, lo cual se traduce en una pérdida de venta

de 12.2 Millones de pesos mexicanos, lo cual marca el punto de partida y una clara

oportunidad para realizar el estudio planteado.

Si bien, la perdida de venta o incumplimiento a las entregas, es una problemática a

considerar, no es la única que se puede observar a simple vista dentro del centro de

distribución, ya que en un primer acercamiento del equipo de trabajo a las instalaciones

del centro de distribución, se detectó que hay poca comunicación y coordinación entre las

áreas y un deficiente conocimiento de los procesos de almacenaje y transporte, generando

actividades repetitivas, recorridos innecesarios y diferencias en inventarios. De igual

manera en una sesión de lluvia de ideas con el personal de centro de distribución, se

Page 9: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

2

vertieron comentarios, como: el elevado costo de la distribución y descontento por parte

de los clientes debido a entregas impuntuales.

1.2 Pregunta de investigación

¿Cuáles son los procesos susceptibles de mejora en el almacenaje y transporte?

1.3 Hipótesis

Debido a la naturaleza de la investigación, no se plantea la hipótesis ya que no se va a comprobar

una teoría, planteamiento o un hecho.

1.4 Objetivo general de la investigación

Desarrollar con el apoyo de herramientas de productividad y calidad, una propuesta de

mejora de los procesos de almacenaje y transporte, en un centro de distribución mayorista,

para optimizar los recursos materiales, técnicos y humanos disponibles.

1.5 Objetivos específicos

➢ Identificar la situación actual de la empresa a través de herramientas de estadística

y calidad.

➢ Identificar las actividades, que actualmente realizan las personas y los recursos

que intervienen en los procesos de almacenaje y transporte a través de la

observación, cuestionarios y entrevistas.

➢ Realizar una propuesta de mejora en los procesos de almacenaje a través de

herramientas de ingeniería de métodos.

➢ Realizar una propuesta que optimice los tiempos de entrega y costos de los

procesos de transporte a través de un modelo de gravedad.

➢ Medir la capacidad del talento humano a través de una matriz de competencias del

centro de distribución mayorista

➢ Realizar un análisis FODA para entender la situación actual del centro de

distribución.

1.6 Justificación o relevancia del estudio

Hoy en día las empresas que distribuyen altos volúmenes de una gran variedad de

productos, se enfrentan al reto de realizar entregas en tiempo, forma y con altos

estándares de calidad para continuar su permanencia en un mercado cada vez más

competitivo.

En el centro de distribución de este estudio existen oportunidades de mejora que podrían

solucionarse con propuestas derivadas de un análisis integral y multidisciplinario en

materia de almacenamiento y transporte de producto terminado, distribución y

comunicación entre áreas.

Page 10: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

3

Es por ello que en respuesta a las problemáticas que actualmente presenta, se propondrá

una mejora en los procesos de almacenaje y transporte en el que intervengan los

diferentes perfiles profesionales de este grupo de trabajo colaborativo, en donde

participarán de la siguiente forma:

El Administrador Industrial, realizó un programa de sensibilización para reforzar la comunicación,

mejorar la motivación y compromiso en los colaboradores con el fin de asegurar el cumplimiento

efectivo de los procesos.

El Ingeniero Industrial, realizó un estudio de procesos a través de la ingeniería de métodos, en el

que se buscó la causa de problemáticas como: falta de control en los procesos, diferencias de

inventarios y baja productividad, para así presentar propuestas de mejora señalando la pertinencia

de las mismas.

El Ingeniero en transporte presento una propuesta de mejora para optimizar los tiempos y costos

de entrega a través de un modelo de gravedad.

1.7 Universo o muestra

El universo es un grupo de empresas de confitería y la muestra es el centro de distribución del

canal de mayoreo.

1.8 Tipo de investigación

Descriptivo: Permitió conocer a través de datos estadísticos y herramientas de calidad el

comportamiento de los procesos estudiados.

1.9 Técnicas de investigación empleadas

Las técnicas de investigación que se utilizaron fueron las siguientes:

1. Documentales:

Como base del marco teórico

Recopilación y análisis de documentos

2. De campo:

Observación para el análisis de la situación actual y la realización de las propuestas de mejora

Entrevistas, cuestionarios y diagramas

Page 11: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

4

CAPÍTULO II MARCO CONTEXTUAL

2.1 Contexto del grupo de compañías

La empresa de confitería es partícipe de un grupo de compañías dedicadas a la producción,

distribución y venta de varios productos tales como pan, galletas y confitería, a lo largo de 72 años

de actividad empresarial.

Con la finalidad de entender la cronología del grupo y a su vez la incursión de la empresa de

confitería en el mismo, a continuación, se relata la trayectoria de ambos entes.

La empresa inició operaciones en la Ciudad de México el 2 de diciembre de 1945 con 34

trabajadores y un portafolio acotado de productos en dónde su producto líder fue el pan de caja

envuelto en papel celofán transparente, con ello, brindaba una seguridad al consumidor de obtener

un pan fresco en su compra. La visión de sus creadores siempre ha sido “hacer un pan realmente

bueno, nutritivo, sabroso, fresco… Hacerlo bien, con limpieza, con la mayor perfección, con la

intención de nutrir, agradar y llegar así a todos los hogares de México”

Rápidamente la empresa encontró un nicho de mercado que le permitió expandir su distribución de

productos a toda la república Mexicana, apalancándose principalmente en la creación de plantas

en algunos puntos estratégicos, tales como, Guadalajara y Monterrey.

Para 1978, el grupo de empresas había alcanzado un volumen de distribución soportado por 8

plantas de producción y un acervo tecnológico de vanguardia para su época, sin embargo, su

verdadero crecimiento se dio en 1986, en donde el grupo adquirió una compañía estadounidense

la cual en ese momento se posicionaba como su principal competidor en productos de pastelería,

dicha fusión permitió contar con los derechos para distribuir algunas marcas extranjeras dentro de

la República Mexicana, lo cual le brindó un estatus de liderazgo en su mercado.

Dado lo anterior y contando con una fuerza de distribución con visitas diarias en el canal detallista,

el grupo decide dar un paso en la distribución de categorías ajenas al giro de la panificación,

incursionando así, en la categoría de confitería y galletas.

Para 1978 las fábricas en operación ya eran 12, las empresas asociadas tres y la organización

sumaba más de 15,000 colaboradores. Su capital se había multiplicado más de 6,000 veces desde

su fundación y en 1980, el grupo comienza a cotizar en la Bolsa Mexicana de Valores.

En 1985, el grupo con más de 200 productos dentro de su portafolio, inicia esfuerzos para adoptar

una cultura de calidad enfocada a la mejora continua por lo que define 4 elementos clave para

continuar con su crecimiento: productividad, calidad, participación y nuevas tecnologías, tal

acontecimiento se relata claramente en el texto “Una historia de crear y creer” de autoría de la

misma empresa de donde se extrae el siguiente texto:

….[Como resultado de un memorable seminario que reunió durante tres días a todos los miembros

de la Junta Directiva, en enero de 1985 arrancó el Plan Cero Defectos, que se proponía lograr la

calidad total en todos los procesos de la organización. En ese año, los muros de oficinas, pasillos,

talleres y patios se cubrieron con lemas como: “Hazlo bien desde la primera vez”]…...

Page 12: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

5

En 1984 el grupo empresarial inicia su proceso de internacionalización realizando exportaciones a

Houston Texas y creando en 1989 la primera planta extranjera en el país de Guatemala, posterior

a este paso, el grupo continuó con su despliegue internacional posicionándose así en el mercado

de Centro América, Sud América y Norte América entre la década de los 80’s y 90’s

Relación con el centro de distribución.

El canal de distribución es una plataforma que permite hacer llegar productos a los consumidores,

en cantidad, calidad, variedad y oportunidad para satisfacer sus necesidades.

La empresa potencializa y desarrolla una variedad de canales para brindar una atención esmerada

por medio de personal especializado con la finalidad de crear empatía con el cliente, brindar una

mejor atención y servicio a sus necesidades específicas (productos diferenciados, horario de

atención, condiciones comerciales y una fuerza de ventas especializada) cuidando la rentabilidad

de la distribución, estos canales y los tipos de clientes a los que se les brinda un servicio se

mencionan en la siguiente tabla:

Tipos de Canales de distribución.

Canal Tipos de Clientes atendidos

Tradicional

Clientes que tienen comercios en los que se venden artículos de primera necesidad y para el hogar. Los clientes que se atienden comercios como: Tiendas de abarrotes, Misceláneas, Farmacias, Papelerías, Puestos Gasolineras, Minisúper, Estanquillos.

Autoservicios Este canal comprende tiendas de Autoservicio de gran formato en las que el consumidor realiza compras planificadas, comprende cadenas de tiendas: Autoservicios, Supermercados, Bodegas, Hipermercados y Clubes de Precios.

Institucional Atiende a empresas que por su tamaño o importancia son representados por instituciones centralizadas o corporativas como: Líneas aéreas, Líneas de auto transportes, Cadenas de restaurante, Centros de Entretenimiento y Hoteles. De igual manera se encarga de atender a clientes de instituciones, dependencias y entidades administradas por funcionarios públicos que se rigen por la legislación Federal y Estatal de Gobierno

Conveniencia Cadenas de tiendas ubicadas en lugares estratégicos donde viven o transitan muchas personas y algunas se encuentran abiertas las 24 horas del día. Ejemplo: OXXO, 7 eleven.

Consumos Consumos brinda servicio especializado a restaurantes, fondas, comedores empresariales y aquellos, lugares informales en donde la materia que utilizan para elaborar sus alimentos son nuestros productos. Por ejemplo: ostionerías, puestos de hamburguesas, taquerías, etc.

Expendios Locales en los cuales se venden productos de recuperación a precios especiales. Ubicados en zonas populares, cerca de mercados, terminales de autobuses, estaciones del metro, etc.

Autovend Máquinas auto expendedoras instaladas en oficinas gubernamentales, hospitales, agencias de autos, zonas comerciales, turísticas entre otras.

Escuelas Organizaciones educativas en las cuales existen cafetería, estanquillos, puestos, casetas o pequeñas tiendas donde se venden nuestros productos.

Mayoreo Atiende establecimientos comerciales que concentran negocios dedicados a la venta de mayoreo y medio mayoreo, se encuentran ubicados en zonas estratégicas como central de abastos y mercados

Tabla 2.1 Presencia internacional. Fuente: Elaboración propia.

Page 13: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

6

El centro de distribución se dedica exclusivamente al canal de mayoreo, atiende a cientos de toda

la república mexicana; está ubicado al norte de la ciudad. Es prioridad de este centro de distribución

garantizar el procesamiento de los pedidos y surtido de órdenes de venta.

2.2 Alcance internacional del grupo empresarial

Hace más de 30 años, la empresa de estudio inició la aventura de cruzar fronteras fuera de la

República Mexicana para alcanzar Centroamérica y Sudamérica, después Estados Unidos, China,

España y Portugal. Posteriormente, alcanzó Canadá, Reino Unido y recientemente Marruecos y la

India.

Actualmente la compañía se encuentra en 32 países a lo largo del orbe, los cuales se citan a

continuación: Canadá, Estados Unidos, México, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El

Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela,

España, Portugal, China, España, Marruecos, La India, entre otros.

La empresa elabora más de 10,000 productos, cuenta con más de 100 marcas parte aguas de

reconocido prestigio, entre las que se encuentran: marcas de tortillas, marcas de pan, botanas,

golosinas, pasteles, entre otras.

La siguiente Figura 2.1 muestra la cobertura internacional de la compañía:

Figura 2.1. Presencia internacional. Fuente: Informe anual 2017

2.3 Recursos con los que cuenta el grupo empresarial

En la parte social, la empresa al cierre del 2017 reportó 138 mil colaboradores, comparado contra

2016 creció un 6.5% lo cual representó un incremento de 8 mil colaboradores en la compañía.

La empresa tiene 196 plantas esparcidas estratégicamente a lo largo de América, Europa y Asia.

a) Norte América

b) México

c) Latinoamérica centro y sur

d) Europa

e) Asia

Page 14: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

7

Brinda una distribución a más de 3 millones de puntos de venta con más de 58 mil rutas y más de

1,800 Centros de Venta a lo largo de los 32 países.

La red de distribución de la empresa atiende un mercado segmentado por diferentes canales de

distribución.

Por otra parte, los modelos de distribución son las formas y o estrategias para hacer llegar los

productos a los consumidores a través de los canales de distribución mencionados en el punto

anterior; estos modelos pueden combinarse de diversas formas con la finalidad de brindar un

servicio eficiente y rentable para la empresa.

Los modelos de distribución utilizados por la empresa, se plasman en la siguiente tabla:

Canal Tipos de Clientes atendidos

Modelo de Venta

Directa.

Es la forma en que la empresa realiza la comercialización, siguiendo el modelo tradicional de distribución en el canal de detalle, en el que el vendedor levanta y surte el pedido a pie de camión, en el día que corresponde su visita al cliente.

Modelo de Preventa. En este modelo intervienen dos elementos, el pre vendedor que es quien negocia el pedido con el cliente y el entregador, que es quien coloca y acomoda el producto en una entrega posterior al día de la preventa.

Modelo Tercerizado Este modelo cuenta con un vendedor (tercero) que no pertenece al grupo para hacer llegar nuestros productos al cliente y/o consumidor final y los costos de la distribución recaen en el tercero.

Venta Directa-

Preventa

Este modelo es una combinación entre los modelos de venta directa y preventa que aprovecha las bondades de ambos, es un modelo en donde un vendedor adopta el papel de vendedor y pre vendedor a la vez.

Tabla 2.1. Modelos de venta. Fuente: Elaboración propia.

Para explicar todo lo anterior, de forma ilustrada, la siguiente imagen muestra esquemáticamente

el proceso de distribución de la empresa, así como los entes del mercado que participan en él.

Figura 2.2. Modelo de distribución de la empresa. Fuente: elaboración propia.

Page 15: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

8

Hoy en día, este grupo empresarial está posicionado a nivel internacional con ventas superiores a

los 267 mil 515 millones de pesos mexicanos y una utilidad de operación de 17 mil 470 MDP, entre

otras variables que se muestran en la tabla 2.1 extraída de su informe anual 2017.

Económicos y financieros (millones de pesos Mexicanos)

Ventas

Netas

Utilidad de

Operación

UAFIDA

ajustada

Utilidad Neta

mayoritaria

Capitalización de

Mercado

267,515 17,472 27,288 4,630 204,636

Incremento de

6.1%

Reducción de

3.4%

Baja de

6.9%

Disminución de

21.5%

Tabla 2.1. Datos económicos y financieros 2017.Fuente: Informe anual 2017 GB

Datos Medio ambiente:

Acciones en Medio Ambiente

1,569,252 303,050 4,886,204

Toneladas de

emisiones directas de

CO2e (Scope 1,2,3)

1% reducción vs 2016

Toneladas de residuos

totales 92% reciclaje

Consumo de agua

18% reducción vs

2009

Tabla 2.2. Datos medio ambiente 2017.Fuente: Informe anual 2017 GB

Datos Sociales:

Acciones Sociales

+138,000 1.96 123

Total de colaboradores

en el mundo

Índice de Accidentabilidad

Disminución del 15% vs 2016.

400 accidentes menos

Millones de pesos

mexicanos en donaciones

Tabla 2.3. Datos sociales 2017.Fuente: Informe anual 2017 GB

2.4 Organigrama.

A nivel internacional el grupo empresarial cuenta con una diversidad de organizaciones en los países

mencionados en la figura 2.1 Presencia internacional del grupo, por lo cual, la siguiente figura 2.4,

se muestra el diagrama funcional en donde se visualiza la forma en que se estructura la organización

para posteriormente centrarse en el segmento de análisis enfocado en el centro de distribución de

canal mayorista como se muestra en la figura 2.5.

Page 16: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

9

Diagrama Organizacional

Figura 2.4. Organigrama Organizacional nivel mundial. Fuente: elaboración propia.

Ahora bien, realizando un acercamiento al centro de distribución y delimitando el área de estudio, se

puede observar en la figura 2.4 tanto las áreas de ventas como las de despacho en líneas punteadas

ya que es en estas áreas en donde se centra el estudio.

Figura 2.4. Organigrama Empresa de Botanas. Fuente: elaboración propia

Por otra parte, en la figura 2.5 puntualizando en el área de despacho, se encuentra distribuida de la

siguiente manera:

CEO

Dirección General

Adjunta USA y Canadá

Dirección General Adjunta México

Dirección General

Empresa de Botanas

Dirección General

Adjunta Latin Centro

Dirección General

Adjunta Latin Sur

Dirección General Adjunta

Europa y Medio Oriente

Dirección General

Adjunta Asia

Dirección Corporativa

Dir. General Centro

distribucion

Gcia Gral División Botanas en USA

Dir. Ventas Canal

Mayoreo e Institucion

ales

Gcia. Ventas Norte

Gcia. Ventas Bajío

Gcia. Ventas Centro

Gcia Ventas Metro

Gcia.Ventas Sureste

Dir. Ventas Canal

Detalle y Convenien

cia

Dir. Ventas Canal

Autoservicios

Dir. Operacion

es

Gcia. Producción

Gcia. Logística

Despacho Canal Detalle

Despacho Canal

Autoservicios

Despacho Mayoreo y Canales

Especiales

Dir. Administra

ción y Control

Dir. Personal

Dir. Mercadote

cnia

Page 17: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

10

Figura 2.5. Organigrama Despacho Mayoreo y Canales Especiales. Fuente: elaboración propia

Dir. Operaciones

Gcia. Producción Gcia. Logística

Despacho Canal Detalle

Despacho Canal Autoservicios

Despacho Mayoreo y Canales Especiales

Facturación

Embarque

Recibo

Rutas

Page 18: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

11

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO.

3.1 Principales conceptos

Centro de distribución

Un centro de distribución se entiende como un espacio logístico en el que se almacena mercancía y

se embarcan órdenes de salida para que sean distribuidos en el comercio mayorista o minorista.

Normalmente está conformado por uno o más almacenes en los que ocasionalmente se implementan

ciertos sistemas según las necesidades.

De esta forma, los centros de distribución tienen como principales objetivos los de almacenar,

controlar custodiar y despachar eficientemente los inventarios; lo cual implica no solo evitar su

pérdida sino también el deterioro de las capacidades y cualidades del producto.

Adicionalmente, dentro de un centro de distribución se preparan órdenes y la facturación de acuerdo

con los tiempos de entrega establecidos, se gestiona servicios para clientes externos e internos,

buscando en ese proceso, obtener una máxima eficiencia en el movimiento de la mercancía a lo

largo de las operaciones, con el costo más bajo posible de la operación.

Confitería

Confitería productos alimenticios a base de azúcar, golosinas y caramelos, con exclusión de las

elaboraciones con chocolate, que son una rama particular de la confitería, llamadas bombones. Se

pueden distinguir varias categorías de productos de confitería: – caramelos de azúcar cocido

– caramelos de leche y toffees – pastas para mascar – gomas – confiterías gelificadas – peladillas y

caramelos con almendras – pralinés – nougats – pastillas y comprimidos – pastas de frutas.

La gran mayoría de los productos de confitería es objeto de compras “por impulso” —en particular

entre los niños—, que se escalonan a lo largo de todo el año. No obstante, algunos se consumen

más bien con ocasión de fiestas (bautizos, comuniones, Pascua, Navidad), como las peladillas, los

marrons glacés, los papillotes o las frutas confitadas. (LAROUSSE, 2015)

Antecedente de la ingeniería de métodos.

En el pasado la ingeniería de métodos centraba en los procesos y operaciones de fabricación como

blanco principal a mejorar, pero en los últimos años su alcance se amplió hasta incluir el trabajo

indirecto, el trabajo de oficina y el trabajo de servicio. Del mismo modo en el pasado el enfoque

principal era la mejora de los sistemas de trabajo existentes, pero en los últimos tiempos la

aplicación de la ingeniería de métodos se trasladó al diseño de nuevos sistemas de trabajo que

antes no existían. Así mismo, mediante la aplicación de la ingeniería de métodos también se amplió

el objetivo final del diseño la mejora de los sistemas de trabajo. Mientras que en el pasado el

propósito era la mejora de la productividad laboral, hoy en día están ganando importancia los

objetivos, tales como el equilibrio entre el operario y el sistema de trabajo (Maynard, H.B, 2009).

En las primeras épocas de la ingeniería de métodos, el objetivo era mejorar los sistemas de trabajo

existentes, pero luego se empezó a adoptar un enfoque más orientado al diseño que podía

aplicarse, incluso, para desarrollar y diseñar un sistema de trabajo totalmente nuevo. Al considerar

el tipo de sistema de trabajo en estudio –a los efectos del mejoramiento o el diseño- al comienzo

el centro de atención era el mejoramiento de sistemas compuestos en su mayoría de trabajo

individual con un alto contenido de operaciones repetitivas. Con posterioridad el objetivo se trasladó

Page 19: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

12

al diseño y al mejoramiento de sistemas de trabajo complejos que contaban con un gran número

de personas y equipos. En este momento la aplicación de la ingeniería de métodos abarca el diseño

y el mejoramiento en situaciones donde interactúan sistemas grandes y complejos, cada uno de

los cuales incluyen actividades afines.

Con respecto a los tipos de operaciones, en un principio las operaciones de manufactura eran el

centro de atención, en especial las de fabricación. No obstante, en la actualidad, la atención está

enfocada en las operaciones indirectas secundarias a la fabricación, tales como el diseño, la

manipulación de materiales, el transporte y el mantenimiento, y hasta en áreas de gastos generales

indirectos de la compañía, como por ejemplo el trabajo de oficina. La aplicación de la ingeniería de

métodos, se amplió incluso en lo que concierne a las industrias. Su uso ya no se limita a la

fabricación, sino que se aplica con éxito a una variedad de sistemas de trabajo que involucran

actividades de personas, en organizaciones tales como industrias de servicios, hospitales oficinas

del gobierno, servicios públicos e instalaciones para la distribución.

La definición de la ingeniería de métodos

Aunque hablamos con facilidad de "ingeniería de métodos", en realidad existen una variedad de

definiciones. En este texto citaremos la siguiente definición clásica, que aparece en la tercera

edición del Manual del ingeniero industrial.

“La técnica que somete a cada operación de un trabajo dado a un análisis detallado para eliminar

todo elemento u operación innecesaria, y para abordar el mejor y más rápido método para llevar a

cabo cada elemento u operación necesaria. Incluye el mejoramiento y estandarización de métodos,

equipos y condiciones de trabajo: la capacitación del operario, la determinación del tiempo estándar

y la concepción y administración, de tanto en tanto, de diversos planes de incentivo.”

Sin embargo, esta definición tiende a describir a la ingeniería de métodos de manera bastante

estricta. Plantea que ésta se limita a operaciones o piezas de trabajo, pero la tendencia más

reciente es que abarque áreas más amplias, tales como los procesos de producción, la fábrica en

su totalidad o los sistemas de trabajo a gran escala que comprenden un número importante de

personas y vastos equipos. Nosotros reconocemos que estas áreas también son blancos

apropiados para la aplicación de la ingeniería de métodos. (Maynard, H.B, 2009)

3.2 Cursograma analítico

El Cursograma analítico es un diagrama que aborda un proceso de modo más detallado que el

diagrama sinóptico, ya que en él se encuentran incluidas e ilustradas las cinco actividades

fundamentales. Es por ello que se toma como una segunda etapa, en donde se introducen los

detalles relativos al almacenamiento, la manipulación y el movimiento de los materiales entre las

operaciones inherentes a la fabricación. (Niebel, 2014)

Al Cursograma analítico se le conoce como diagrama de flujo o curso de proceso, ya que expone

la "circulación o sucesión de los hechos en un proceso", debido a que representa gráficamente el

orden en que suceden las operaciones, las inspecciones, los transportes, las demoras y los

almacenamientos durante un proceso o un procedimiento, e incluye información adicional, tal como

el tiempo necesario y la distancia recorrida.

Page 20: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

13

El Cursograma analítico es de gran utilidad cuando se requiere tener mayor detalle visual de las

actividades que se llevan a cabo en un proceso, por ello ahora se definen las cinco

actividades fundamentales que se pueden desarrollar en un proceso:

Operación. Indica las principales fases del proceso, método o procedimiento. Por lo común, la pieza,

materia o producto en estudio, se modifica durante la operación.

Inspección. Indica que se verifica la calidad, la cantidad o ambas.

Transporte. Indica el movimiento de los trabajadores, materiales y equipo de un lugar a otro.

Depósito Provisional o Espera. Indica la demora en el desarrollo de los hechos; por ejemplo, trabajo

en suspenso entre dos operaciones sucesivas, o abandono momentáneo, no registrado, de cualquier

objeto hasta que se necesite.

Almacenamiento permanente. Indica el depósito de un objeto bajo vigilancia en un almacén donde

sea recibido o entregado, mediante alguna forma de autorización o donde se guarda con fines de

referencia.

Actividad combinada. Cuando se desea indicar que varias actividades son ejecutadas al mismo

tiempo o por el mismo operario en un mismo lugar de trabajo, se combinan los símbolos de tales

actividades.

Operación

Inspección

Demora

Transporte

Almacenaje

Actividad Combinada

Tabla 3.1 Simbología cursograma analítico. Fuente Elaboración propia.

Con los elementos anteriores se puede obtener información detallada de cualquier tipo de proceso,

por ello nos permiten elaborar gráficos y diagramas, de los cuales existen diferentes tipos,

dependiendo de su propósito u objetivo en particular, entre ellos tenemos los siguientes:

Los que registran la sucesión de hechos en el orden en que ocurren.

Los que registran los sucesos, también en el orden en que ocurren, pero indicando su escala

de tiempo, de modo que se observe mejor la acción mutua de sucesos relacionados entre

sí.

A). Gráficos que indican la sucesión de los hechos:

Curso grama sinóptico de procesos. Cursograma analítico del operario. Cursograma analítico del material. Cursograma analítico del equipo o maquinaria. Diagrama bimanual.

Page 21: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

14

B). Gráficos con Escala de tiempo:

Diagrama de actividades múltiples. Simograma.

C). Diagramas que indican Movimiento:

Diagrama de recorrido o de circuito. Diagrama de hilos. Ciclograma. Cronociclograma. Gráfico de trayectoria.

La aplicación del cursograma analítico no se adapta al caso de considerar en conjunto ensambles

complicados, se aplica sobre todo a un componente de un ensamble o sistema para lograr la mayor

economía en la fabricación, o en los procedimientos aplicables a un componente o a una sucesión

de trabajos en particular.

Este diagrama es especialmente útil para poner de manifiesto costos ocultos, como: distancias

recorridas, retrasos, almacenamientos temporales y los de manejo de materiales.

Una vez que se han registrado todos los períodos no productivos (demoras, almacenamientos,

distancias recorridas), el analista puede proceder al análisis del proceso e idear el nuevo método.

El cursograma analítico es un diagrama que muestra la trayectoria de un producto o procedimiento

señalando todos los hechos sujetos a examen, mediante el símbolo que corresponda.

El cursograma analítico tiene tres bases posibles:

El operario: Diagrama de lo que hace el trabajador.

Emplea voz activa (Revisa, corta, lleva, etc.).

El material: Diagrama de cómo se manipula o trata el material.

Emplea voz pasiva (Es revisada, es cortada, es llevada, etc.).

El equipo: Diagrama de cómo se utiliza el equipo.

Emplea voz pasiva (Es revisado, es aceitado, es activado, etc.).

Los aspectos a considerar antes de hacer un cursograma analítico son los siguientes:

Que el diagrama proporcione una visión más amplia de lo que sucede y la relación que existe

entre las diferentes operaciones.

Que la información que aparezca en el diagrama se haya obtenido por medio de observación

directa.

Que la elaboración del diagrama debe ser lo más presentable posible, cuidando exactitud,

confiabilidad de los hechos, sea entendible, legible, etc.

Para el caso de este diagrama, se utilizan en su elaboración las actividades fundamentales, las

cuales se dividen en:

Actividades en las que le sucede algo a la pieza o parte en estudio.

Actividades de preparación, son las que dejan a la pieza lista o en posibilidades para

trabajarla.

Page 22: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

15

Operaciones activas, son las que realizan trabajo sobre la pieza o modifican su forma,

composición química o estructura física.

Actividades de salida, son las operaciones que retiran o liberan a la pieza de la operación

en la que se le realizó trabajo.

Actividades en las que la pieza no se toca ya sea porque está almacenada o en espera.

Una vez que conocemos la clasificación anterior, podemos analizar la conveniencia de tener

actividades no productivas (inspecciones, transportes, almacenamientos y demoras) dentro del

proceso, ya que estas no agregan valor al producto ni lo hacen evolucionar para convertirse en

producto. Por ello, lo que se espera al idear el nuevo método es que este tenga sólo operaciones

productivas, pero a pesar que esto es casi imposible de conseguir, debe ser la prioridad de las

actividades del proceso.

El diagrama debe contener la siguiente información:

El nombre del producto, material o equipo representando, con el número del dibujo o número

de clave.

El trabajo o proceso que se realice, indicando claramente el punto de partida y de término y

si el método es el utilizado o el proyectado.

El lugar en que se efectúa la operación (departamento, estación, etc.).

El número de referencia del diagrama de la hoja, y el número de hojas.

El nombre del observador y, en caso oportuno, el de la persona que aprueba el diagrama.

La fecha del estudio.

La descripción de los símbolos empleados.

Un resumen de las distancias, tiempo y, si se juzga conveniente, costo de la mano de obra y de los

materiales, para poder comparar los métodos antiguos con los nuevos.

Antes de dar por terminado el diagrama, se debe verificar lo siguiente:

Que se hayan registrado los hechos correctamente.

Que se hayan registrado todos los hechos que constituyen el proceso.

Que se hayan hecho demasiadas suposiciones y si es la investigación tan incompleta que

quizá sea inexacta.

La utilidad de el diagrama es que nos permite registrar todos los hechos de un proceso por completo

y después que se cuenta con toda la información es posible examinarla; uno de los medios para

hacer este examen consiste en la técnica del interrogatorio, la cual consiste en dos grupos de

preguntas, las preguntas preliminares y las preguntas de fondo, que a continuación se muestran:

Page 23: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

16

Preguntas preliminares

Factor Pregunta Acción esperada

Propósito ¿Qué se hace en realidad? ¿Por qué hay que hacerlo?

Eliminar las partes innecesarias del trabajo

Lugar ¿Dónde se hace? ¿Por qué se hace allí?

Combinar siempre que sea posible u ordenar de nuevo la sucesión de las operaciones para obtener mejores resultados

Sucesión ¿Cuándo se hace? ¿Por qué se hace en ese momento?

Persona ¿Quién lo hace? ¿Por qué lo hace esa persona?

Método ¿Cómo se hace? ¿Por qué se hace de ese modo?

Simplificar la operación

Tabla 3.2 Preguntas para realizar un diagrama Fuente: UPIICSA IPN

Preguntas de fondo:

PROPÓSITO ¿Qué se hace?

¿Por qué se hace?

¿Qué otra cosa podría hacerse?

¿Qué debería hacerse?

LUGAR ¿Dónde se hace?

¿Por qué se hace allí?

¿En qué otro lugar podría hacerse?

¿Dónde debería hacerse?

SUCESIÓN ¿Cuándo se hace?

¿Por qué se hace entonces?

¿Cuándo podría hacerse?

¿Cuándo debería hacerse?

PERSONA ¿Quién lo hace?

¿Por qué lo hace esa persona?

¿Qué otra persona podría hacerlo?

¿Quién debería hacerlo?

MÉTODO ¿Cómo se hace?

¿Por qué se hace de ese modo?

¿De qué otro modo podría hacerse?

¿Cómo debería hacerse?

Tabla 3.3 Preguntas de fondo para realizar un diagrama Fuente: UPIICSA IPN

Page 24: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

17

Todas estas preguntas conllevan a realizar un mejoramiento en el proceso actual que se esté

estudiando, ya que de aquí se obtiene una gran fuente de ideas para mejorar un procedimiento o

proceso.

Para el caso de idear el nuevo método de trabajo puede ser muy útil auxiliarse de las siguientes

preguntas.

Pregunta Establece

1.- ¿Qué debería hacerse? Propósito de la operación

2.- ¿Dónde debería hacerse? Lugar de trabajo

3.- ¿Cuándo debería hacerse? Sucesión de la operación

4.- ¿Quién debería hacerlo? Persona que realiza la operación

5.- ¿Cómo debería hacerse? Método de trabajo

Tabla 3.4 Preguntas para proponer un nuevo método. Fuente: UPIICSA IPN

Las preguntas anteriores nos permiten alcanzar un método ideal, pero es común que el método ideal

es difícil de implantar o muy costoso, por lo que la creatividad del analista es lo que permite encontrar

un mejor método que se ajuste a las necesidades y posibilidades del proceso.

A continuación, está el formato del cursograma analítico: (UPIICSA, 2017)

Figura 3.1 Ejemplo de formato para un cursograma analítico. Fuente: UPIICSA IPN

Page 25: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

18

Diagrama de recorrido.

El diagrama de recorrido es un diagrama o modelo, más o menos a escala, que muestra el lugar

donde se efectúan actividades determinadas y el trayecto seguido por los trabajadores, los

materiales o el equipo a fin de ejecutarlas.

En las organizaciones productivas de bienes y/o servicios existen cinco factores determinantes

relacionados con las instalaciones, debido a que son en las instalaciones en donde se pueden atacar

una serie de problemas que surgen en el transcurso del proceso o actividad que se esté

desarrollando, por ello es allí en donde se presenta una gran oportunidad para aumentar la

productividad.

Estos cinco factores son:

1.-Distribución de la planta. Disposición física de las instalaciones.

2.- Manejo de materiales. Medios para trasladar los materiales.

3.- Comunicaciones. Sistemas para transmitir información.

4.- Servicios. Disposición de elementos como luz, gas, etc.

5.- Edificios. Estructuras que acogen a las instalaciones.

Tabla 3.5 Factores determinantes de las instalaciones. Fuente: UPIICSA IPN

Es importante considerar que los factores anteriores se encuentran en estrecha relación unos con

otros debido a que todos interactúan y forman parte del sistema dentro de las instalaciones.

Para el caso del manejo de materiales y la distribución de la planta existe el problema de que si no

se cuenta con una distribución de planta adecuada o con un sistema adecuado de manejo de

materiales, por más que se trate de aumentar la eficiencia de la planta, no se obtendrán los

resultados óptimos, ya que el material y los trabajadores siguen con frecuencia una larga y

complicada trayectoria durante el proceso de fabricación con una pérdida de tiempo y energía y sin

que se agregue valor al producto.

En lo que se refiere a la distribución efectiva del equipo en la planta, su objetivo es desarrollar un

sistema de producción que permita la fabricación del número de productos deseados, con la calidad

también deseada y al menor costo posible.

Si se va a analizar el recorrido de los materiales por la planta, primero es necesario hacer un

recordatorio sobre los sistemas típicamente utilizados en la industria para la manufactura. Los cuatro

sistemas principales de disposición de la planta son :

1.- Disposición con componente principal fijo, en el que el producto que se elabora no se desplaza

en la fábrica, sino que permanece en un sólo lugar y por lo tanto la maquinaria, la mano de obra y

demás equipo necesarios se llevan hacia él.

2.- Disposición por proceso o función, en el que todas las operaciones de la misma naturaleza están

agrupadas.

3.- Disposición por producto, en línea o en serie, en este caso, la maquinaria y equipo necesarios

para fabricar determinado producto se agrupan en una misma zona y se ordenan de acuerdo con el

proceso de fabricación.

Page 26: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

19

4.- Disposición por grupo o en célula de trabajo, es el que posibilita la aplicación de métodos de

producción por grupos, es decir, el equipo de operarios trabaja en un mismo producto y tiene a su

alcance todas las máquinas y accesorios necesarios para completar su trabajo.

Es común encontrar en algunas empresas combinaciones de dos o más sistemas o secciones de la

planta con uno de estos tipos de disposiciones. Una vez conocidos estos sistemas de disposición,

se puede pasar a analizar el recorrido de los materiales en la fábrica.

Aunque el cursograma analítico suministra la mayor parte de la información pertinente relacionada

con un proceso de fabricación, no es una representación objetiva en el plano del curso del trabajo.

Algunas veces esta información sirve para desarrollar un nuevo método. Por ejemplo, antes de que

pueda acotarse un transporte es necesario ver o visualizar dónde habría sitio para agregar una

instalación o dispositivo que permita disminuir la distancia. Asimismo, es útil considerar posibles

áreas de almacenamiento temporal o permanente, estaciones de inspección y puntos de trabajo.

Debido a esto, la mejor manera de obtener esa información es tomar un plano de la distribución

existente de las áreas a considerar en la planta, y trazar en él las líneas de flujo que indiquen el

movimiento del material de una actividad a otra. Una representación objetiva o topográfica de la

distribución de zonas y edificios, en la que se indica la localización de todas las actividades

registradas en el diagrama de curso de proceso, se conoce como diagrama de recorrido de

actividades.

Es evidente que el diagrama de recorrido es un complemento valioso del cursograma analítico, pues

en él puede trazarse el recorrido inverso y encontrar las áreas de posible congestionamiento de

tránsito, y facilita así el poder lograr una mejor distribución en la planta.

La elaboración del diagrama de recorrido consiste en:

1.- Trazar un esquema de la disposición de las instalaciones (pisos y edificios) en él que se debe

mostrar la ubicación de todas las actividades que se han registrado previamente en un cursograma

analítico. Este esquema no tiene que ser precisamente a escala o muy exacto, simplemente debe

ser representativo de las áreas de la planta.

2.- Las actividades se deben localizar en el lugar en el que suceden y se deben identificar por medio

de un símbolo y un número que debe corresponder al que se le asigno en el cursograma analítico.

3.- La ruta que siguen los operarios, los materiales o los equipos debe ser trazada con líneas y la

dirección de dicha ruta debe de identificarse por medio de flechas que apunten en la dirección del

recorrido; en caso de que el movimiento regrese sobre la misma ruta o se repita en la misma

dirección, es necesario que se utilicen líneas separadas para cada desplazamiento. Si en el mismo

diagrama se registra el recorrido de dos o más elementos, es necesario utilizar líneas de color

diferente para hacer evidente su recorrido o en el caso en que se desea representar el método actual

y el método propuesto.

4.- La información que debe contener este diagrama, es un encabezado que indique cual es el

recorrido, un título que indique el proceso que se está analizando y la nomenclatura referente a las

instalaciones de la planta.

Page 27: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

20

El diagrama de recorrido, también es conocido como diagrama de circuito o de flujo y de él se tiene

una variante denominada diagrama de hilos, que nos sirve para registrar y examinar las actividades

de un modo más visual.

El diagrama de hilos, es un plano o modelo a escala en donde se sigue y se mide con un hilo el

trayecto de los trabajadores, de los materiales o del equipo durante una sucesión determinada de

hechos.

Por ello, el diagrama de hilos viene a ser un diagrama de recorrido especial, que sirve para medir las

distancias con ayuda de un hilo. Tiene que estar dibujado exactamente a escala, y no como en el

diagrama de recorrido común, que puede ser aproximado con tal de que sean anotadas las distancias

que interesan.

La aplicación principal de este diagrama, es seguir los movimientos de materias u objetos, pero sobre

todo para averiguar fácilmente la distancia que recorren los operarios, los materiales o las máquinas

en la planta.

Una aplicación sería sobre los movimientos del trabajador. En donde el analista de estudio del

trabajo, determina los puntos en donde el trabajador realiza sus movimientos, y si son demasiado

largos, se anota el tiempo de salida y el tiempo de llegada. El especialista debe cerciorarse de que

todos los hechos y movimientos han sido registrados para evitar problemas en el desarrollo del

estudio. Para ello se traza un dibujo a escala de la distribución de la planta, así como los equipos y

la maquinaria. Una vez terminado el plano se fija en una madera blanda o en un tablero y se colocan

alfileres firmemente en cada punto de parada, de modo que la cabeza sobresalga más o menos 1

cm. También se fijan alfileres en todos los puntos de cambio de dirección.

Se toma un hilo de longitud conocida y se ata al alfiler que señala el punto de partida del trayecto.

Luego se pasa el hilo por los alfileres que marcan los demás puntos de recorrido, siguiendo el orden

de la hoja de registro, hasta que estén representados todos los movimientos. Con ello se pueden

determinar posibles cambios e inclusive nos sirve para explicar a los directores, gerentes, jefes

intermedios y trabajadores los cambios propuestos. (UPIICSA, 2017)

3.3 La calidad y productividad

Una vez definido el estudio de trabajo como herramienta de la ingeniería de métodos, vamos a

revisar la relación entre el estudio de trabajo, la productividad y la calidad.

Calidad

La calidad puede referirse a diferentes aspectos de la actividad de una organización: el producto o

servicio, el proceso, la producción o sistema de prestación del servicio o bien, entenderse como una

corriente de pensamiento que impregna toda la empresa. El objetivo fundamental de la calidad, como

filosofía empresarial, es satisfacer las necesidades del consumidor. (

El diccionario de la Real Academia Española define el concepto de calidad como “la propiedad o

conjunto de propiedades inherentes a una cosa que permite apreciarla como igual, mejor o peor que

las restantes de su misma especie”

Page 28: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

21

El concepto de calidad tiene dos aspectos básicos:

Calidad técnica o intrínseca: Características técnicas de un bien o servicio que, medidas comparadas

con las de otros, productos, permiten establecer un juicio objetivo al respecto.

Calidad percibida: Impresión que los usuarios tienen sobre la idoneidad de un producto para

satisfacer sus expectativas.

Ambos aspectos están estrechamente relacionados: un alto grado de calidad técnica debería

producir un alto nivel de calidad percibida. Sin embargo, no siempre es así. La calidad técnica se

refiere al producto en sí mismo; por el contrario, la calidad percibida alude a todos los elementos

integrantes del producto total (producto, precio, distribución y comunicación) o del servicio global

(integración de todos los servicios elementales y sus procesos de creación). En consecuencia, sólo

podrán obtenerse servicios de calidad cuando se defina un conjunto de características que garantice

la total aptitud de uso por parte del cliente.

Planificación de la calidad.

Es la actividad de desarrollo de los productos y procesos requeridos para satisfacer las necesidades

de los clientes. Esencialmente consta de las siguientes fases: (UNAM, 2016).

Identificar los clientes

Descubrir las necesidades de los clientes

Desarrollar las características del producto

Diseñar los procesos capaces de producir las características de los productos

Transferir los planes a las fuerzas operativas

Productividad.

En general, la productividad expresa la relación entre el número de bienes y servicios producidos (la

producción) y la cantidad de mano de obra, capital, tierra, energía y demás recursos necesarios para

obtenerlos (los insumos). Cuando se le mide, la productividad suele considerarse la relación entre

producción y una medida única de insumos, digamos la mano de obra o el capital. Cuando hay varias

unidades de medida o índices de insumo, esta ecuación se vuelve muy compleja y, en general,

requiere una evaluación subjetiva. En este punto, la aparentemente simple definición de producción

contra insumos se torna compleja y confusa.

El concepto de productividad se ha vuelto más difuso debido a la creencia cada vez más

generalizada de que el solo hecho de producir con eficacia no implica necesariamente ser productivo.

Se debe producir lo que el mercado precisa, cuando lo necesita y a un precio competitivo. Se ha

agregado a la ecuación el ideal de satisfacer las necesidades y las expectativas del cliente sin incurrir

en error o desperdicio. Ello sugiere que lo que se produzca sin que se requiera no puede

considerarse producción en el cálculo de la productividad. Por lo tanto, el elemento producción de

este cálculo también es complejo. Al examinar la productividad de la mano de obra puede observarse

un ejemplo de esta complejidad cada vez mayor. A menudo los se ha centrado la atención en los

insumos. Al considerar la productividad de la mano de obra, éstos constituyen simplemente la

cantidad de mano de obra utilizada. En el marco de un análisis más moderno, los ingenieros

industriales también tendrán en cuenta factores como la eficiencia de la mano de obra y, para llegar

a esas conclusiones, deberán medir los niveles de rendimiento, la utilización y la metodología.

Page 29: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

22

Incluso con este grado de detalle los ingenieros industriales sólo han considerado producción el valor

de las partes producidas o el total de horas estándar. Las partes producidas podrían quedar en

inventario, venderse con descuento en el precio, o quizá nunca venderse. A menos que se preste

más atención a la producción y, así, se asegure que lo que se produce satisface las necesidades del

cliente, los ingenieros sólo contribuirán a mejorar la producción de desechos.

La definición de productividad siempre debe reflejar- la comparación entre producción e insumos.

Los pormenores de la definición dependen de lo que se considere producción e insumos. No hay

una definición perfecta que se ajuste a cada situación, la que decida utilizar cada empresa debe

reflejar de forma directa, la razón por la que se lleva a cabo a medición, en muchos casos esa razón

es identificar niveles de mejoramiento para utilizarlos como puntos de referencia. de ser así la

definición, deberá reflejar las unidades de medida del éxito de la empresa. Por ejemplo, si una

compañía considera que el éxito radica en fabricar productos sin defectos, a un precio competitivo y

con sujeción a os tiempos de entrega, entonces su definición de productividad, debe reflejar cada

uno de los elementos de esta pauta de éxito. Una vez establecida la definición y medida de la

productividad, la empresa podrá utilizarla como punto de referencia para el mejoramiento y el análisis

de las deficiencias.

Elementos clave de la productividad

Las empresas gozaran de los beneficios de la productividad en diversas formas de acuerdo con sus

situaciones particulares. Antes de tratar diferentes ejemplos de medición, análisis y mejoramiento de

la productividad, es útil analizar elementos clave que influyen en ésta: invenciones, innovación,

inversiones integraciones e información.

Dentro de las responsabilidades de los ingenieros a menudo se encuentran las inversiones, las

integraciones y la información, con atención en las integraciones. Entender cada elemento y darse

cuenta de que es interdependiente ayudará a que los ingenieros generen un impacto más

significativo en la productividad. (Maynard, H.B, 2009)

Otras consideraciones para la productividad.

La productividad en una empresa se logra cuando se ha podido optimizar el uso de los recursos.

Medir esta productividad es una de las actividades frecuentes de las empresas para saber cómo les

ha ido, pero cometen el error de hacerlo de manera segmentada.

Los ejecutivos de una empresa deben considerar que la organización es un ente completo donde

interactúan diferentes áreas: ventas, finanzas, marketing, sistemas, etcétera. (Expansión, 2015)

Crear una Oficina de Gestión del Desempeño. Se encargará de construir indicadores de

medición, verificar su pertinencia y actualizarlos. Debe construir y compartir una visión

unificada de la organización, tanto en sus procesos como en sus indicadores, así como de

relacionarlos a la estrategia de negocios.

Esta Oficina sirve para traducir las estrategias a un conjunto de proyectos realizables,

medirlos y evaluar su desempeño en un año.

Medir la productividad de todos los empleados. El indicador debe ser una expresión de cómo

los empleados hacen cierta actividad. De esta manera podrán enlazarse las diferentes áreas

y sus actividades.

Page 30: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

23

Generar indicadores de medición vinculados a la estrategia de negocio. Ofrecerán datos que

ayuden a entender el comportamiento de la organización.

Indicadores

Los indicadores pueden ser considerados como puntos de referencia, por la información e indicación

que contienen per se, pudiéndonos brindar información de tipo cuantitativa o cualitativa.

La información estará formada por datos que a su vez se conforman por números, medidas,

opiniones, sucesos, entre otros. Cualquiera de ellos nos permitirá conocer información sensible que

nos indicará la manera de desempeñarnos a instancias de un proceso.

Los indicadores tienen como principal función señalar datos, procedimientos a seguir, fenómenos,

situaciones específicas. Normalmente, cada tipo de ciencia desarrolla su propio tipo de indicadores

que podrán ser más o menos efectivos y que tendrán por objetivo final guiar el análisis o estudio de

los fenómenos propios de esa ciencia. En este sentido, los indicadores con los que pueden contar

las ciencias empíricas, naturales y exactas pueden ser mucho más concretos, regulables y

mensurables. Por el contrario, los indicadores de fenómenos, situaciones o realidades en el ámbito

de las ciencias sociales están siempre mucho más cerca de ser debatidos y discutidos ya que los

procesos sociales no son nunca reducibles a reglas o números.

Precisión y coherencia

Será de rigor que los indicadores contengan una extrema precisión y que se correspondan de

manera coherente con el tema en análisis. También deben acomodarse a los cambios, eso los hará

confiables y demostrables, y tendrán que ser sencillos de lograr.

Pensemos que se produce un suceso determinado y nos proponemos a estudiarlo, los indicadores,

nos permitirán conocer de manera concreta la magnitud, la intensidad, la evolución, sus efectos y

brindar un pronóstico a futuro, entre otras opciones.

Los indicadores económicos, por ejemplo, inflación, pobreza, tasa de desempleo, expresarán en

números las características de la economía de una nación y a través de los números que estos

reflejan podremos conocer la marcha de la misma, si la inflación es alta podremos deducir fácilmente

que la economía de ese país se haya complicada.

Lo mismo ocurre con otro tipo de indicadores, como ser los demográficos, que nos permitirán conocer

en números las características de una comunidad. La composición por edades, por género, su

distribución, entre otras cuestiones de interés. (Bembibre, 2010)

Medición de la productividad

La definición de productividad siempre debe reflejar la comparación entre producción e insumos. Los

pormenores de la definición dependen de lo que se considere producción e insumos. No hay una

definición perfecta que se ajuste a cada situación. La que desee utilizar una empresa debe reflejar

en forma directa la razón por la que se lleva a cabo la medición. En muchos casos, esa razón es

identificar niveles de mejoramiento para utilizarlos como puntos de referencia. De ser así, la

definición ha de reflejar las unidades de medida del éxito de la empresa. Por ejemplo, si una

compañía considera que el éxito radica en entregar productos sin defectos a los clientes a un precio

competitivo y con sujeción a los plazos de entrega, entonces su definición de productividad debe

Page 31: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

24

reflejar cada uno de los elementos de esa pauta de éxito. Una vez establecida la definición y medida

de la productividad, la empresa podrá utilizarla como punto de referencia para el mejoramiento y

para analizar deficiencias. (Maynard, H.B, 2009)

El estudio del trabajo tiene por objeto examinar de qué manera se está realizando una actividad,

simplificar o modificar el método operativo para reducir el trabajo innecesario o excesivo, o el uso

antieconómico de recursos, y fijar el tiempo normal para la realización de esa actividad. La relación

entre productividad y estudio del trabajo es, pues, evidente. Si gracias al estudio del trabajo se reduce

el tiempo de realización de cierta actividad en un 20 por ciento, simplemente como resultado de una

nueva ordenación o simplificación del método de producción y sin gastos adicionales, la

productividad aumentará en un valor correspondiente, es decir, en un 20 por ciento. Para captar

cómo el estudio del trabajo reduce los costos y el tiempo que se tarda en cierta actividad, es

necesario examinar más detenidamente en qué consiste ese tiempo. (OIT, 1996).

3.4 La logística como factor de la productividad.

Logística

Aunque hay múltiples enfoques y definiciones según distintos autores, encontramos en un marco

general que es: “Una parte del proceso de la cadena de suministros que planea implementa y

controla el eficiente y efectivo flujo y almacenamiento hacia delante y en reversa de bienes, servicios

e información relacionada del punto de origen al punto de consumo con el propósito de satisfacer los

requerimientos del cliente” (Saucedo, L.R, 2011).

Una parte muy importante a considerar dentro de la logística es el costo, ya que este puede ser un

factor importante en cuanto a la viabilidad del producto o servicio. Una mala planeación logística

puede disparar los costos y por lo tanto reducir utilidades o generar un déficit de las ganancias.

Factores que intervienen en los costos logísticos.

Factor Condiciones que generan cotos

Inventarios • Espacio en almacén.

• Condiciones del almacén.

• Producto vencido.

• Roturas de stock

• Centralización o descentralización de inventarios.

• Rotación de inventario.

• Control de inventarios.

Transporte y distribución. • Volumen de pedidos.

• Canal de comercialización.

• Tiempo de entrega.

• Volumen de pedidos.

• Sistema de transporte.

Tabla 3.6 Costos en la logística. Fuente: Elaboración propia.

Page 32: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

25

Planeación estratégica de la logística

Para llevar un adecuado control del proceso logístico en una organización y de esta forma lograr el

objetivo de obtener un óptimo proceso que permita entregar, calidad, servicio, e innovación, mediante

la máxima integración de la estructura organizacional.

Integrantes de la cadena de suministro

Para que el proceso se lleve a cabo con la normalidad y eficacia necesaria debe contar con los

componentes fundamentales, tales como:

Proveedores: aquellas personas u organizaciones que se encargan de distribuir, ofrecer,

conceder o arrendar el uso de bienes y servicios.

Transporte: encargados del traslado de materias primas, productos terminados e insumos

entre empresas y clientes.

Fabricantes: corresponde a los que transforman la materia prima en algún artículo.

Clientes: parte importante de la cadena de suministros, aquellos cuyas necesidades deben

estar cubiertas.

Comunicación: es una característica básica para que las operaciones entre cada elemento

de la cadena fluyan y se desarrolle correctamente.

Tecnología: permite a los elementos de la cadena de abastecimiento optimizar sus tareas y

realizarlas en menor tiempo.

La cadena de abastecimiento se trata de una estrategia y logística que involucra tres partes o que

consta de tres elementos básicos, los cuales son: el suministro, la fabricación y la distribución.

El suministro: esta parte se refiere a las materias primas con las que la empresa trabaja. En ella es

importante responder a ciertas preguntas tales como de dónde proviene el material, cómo se

consigue y los plazos que tarda en llegar a los sitios donde lo requieren. Si este paso no se cuida

bien es muy probable que toda la cadena se vea afectada por lo que es indispensable que funcione

a la perfección. Fabricación: la fase del armado o elaboración del producto a partir de las materias

primas, para finalmente disponer de un producto terminado. Distribución: en este apartado como su

nombre lo indica se da el proceso de distribución de los artículos mediante una red de transporte,

almacenes, locales, comerciantes, con el objetivo de que llegue a los consumidores finales. (Arcia,

2018)

Rutas de Reparto.

Se entiende por ruta de reparto la trayectoria que recorre cada vehículo con carga, desde el punto

de origen, visitando todos los puntos de reparto hasta que vuelve vacío al punto de origen. La

preparación de las rutas de reparto es el primer problema que se plantea en el momento en que se

planifica un sistema de distribución. Para poder llevar a cabo esta preparación debe conocerse con

el máximo detalle todas las variables que intervienen en ella. Estas variables a considerar son:

(Lozano, C. A, 2013)

Situación del centro de distribución y situación de los puntos de reparto

Número de los puntos de reparto

Frecuencia de los repartos

Page 33: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

26

Volumen de mercancía a repartir

Tiempo empleado en el reparto.

Servicio al cliente

El proceso integral de cumplir con el pedido de un cliente. Este proceso incluye la recepción del

pedido (ya sea manual o electrónica), administración del pago, recolección y empacado de los

productos, envío del paquete, entrega del mismo y proporcionar el servicio al cliente para el usuario

final, así como el manejo de posible devolución de los productos. (Arcia, 2018)

Tiempo de ciclo de pedido

El tiempo transcurrido entre el momento en que se levanta un pedido de cliente, una orden de compra

o una solicitud de servicio y el momento en que el producto o servicio es recibido por el cliente. Cabe

mencionar que los elementos individuales del tiempo del ciclo de pedido son el tiempo de

transmisión, el tiempo de procesamiento del pedido, el tiempo de ensamblado del pedido, la

disponibilidad del inventario, el tiempo de producción y el tiempo de entrega.

Ciclo de pedido

El ciclo del pedido contiene todas las actividades necesarias para que el cliente reciba los productos

solicitados, entre las cuales se reparte el tiempo que transcurre hasta la recepción. Tendremos

entonces que el tiempo total del ciclo del pedido se reparte en las actividades de transmisión del

pedido, procesamiento, preparación, disponibilidad del stock, producción y entrega. Todos estos

elementos están controlados directa o indirectamente a través del diseño y de las decisiones

tomadas sobre los métodos de transmisión de los pedidos, política de inventarios y stocks,

procedimientos de procesamiento de pedidos, medios de transporte y métodos de planificación.

Componentes que alteran el ciclo de pedido

Tipo de transmisión de pedido

Procesamiento y preparación del pedido

Tiempo de adquisición de inventario adicional

Tiempo de entrega

Tipo de transmisión de pedido

Puede descomponerse en varios conceptos, dependiendo del método empleado para la

comunicación del mismo. Un sistema de comunicación para los vendedores a través del correo

tendrá un tiempo de retención del pedido por parte del vendedor y de la oficina de ventas antes de

mandarlo por correo, y el tiempo que está el pedido en el mismo. por su parte, un pedido preparado

por el cliente y transmitido por medios electrónicos, tendrá un tiempo total de transmisión compuesto

esencialmente por una llamada telefónica, o por el tiempo consumido por algún otro medio similar

de comunicación.

Page 34: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

27

Procedimiento y preparación del pedido

Procesamiento del pedido:

Abarca actividades como la preparación de la documentación del envío, el registro de la actualización

del inventario, la coordinación con el despacho de aduanas, la comprobación del pedido para

prevenir posibles errores, la comunicación a los clientes y a los departamentos de la compañía

implicados de cuál es la situación de los pedidos, y la entrega de la información sobre los mismos a

áreas como ventas, producción y contabilidad. (Ballou, 2014).

Figura 3.2 Proceso del pedido. Fuente: Air logística

Preparación del pedido:

Es el tiempo necesario para que el pedido quede listo para la entrega una vez que se ha recibido el

pedido y que la información respecto al mismo queda disponible en el almacén o en el departamento

de envíos. Las actividades más comunes que componen la preparación del pedido son:

Obtención de los artículos solicitados en el inventario.

Traslado de los mismos a la zona de salida del almacén.

Empaquetamiento de las mercancías.

Consolidación con otros pedidos que deban ser transportados en la misma dirección.

Ya que, en un alto porcentaje, el procesamiento y la preparación de los pedidos son actividades que

se llevan a cabo de forma concurrente, el tiempo necesario para realizar ambas actividades no es la

suma de los tiempos requeridos por cada una por separado.

Tiempo de entrega

Es el tiempo necesario para transportar las mercancías solicitadas desde el punto de

almacenamiento al cliente. Dentro de este concepto se pude incluir también el tiempo de carga en el

punto de origen y el de descarga en destino. El responsable logístico tiene control sobre él.

(Vera. L, 2016).

3.5 Herramientas de Calidad

Diagrama causa y efecto.

Es una representación gráfica para organizar gráficamente las causas potenciales de un problema o

un defecto en específico proveniente de una sesión de lluvia de ideas. El diagrama causa-efecto es

una forma de organizar y representar las diferentes teorías propuestas sobre las causas de un

Page 35: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

28

problema. Se conoce también como diagrama de Ishikawa o diagrama de espina de pescado y se

utiliza en las fases de Diagnóstico y Solución de la causa.

Cómo interpretar un diagrama de causa-efecto:

El diagrama causa-efecto es un vehículo para ordenar, de forma muy concentrada, todas las causas

que supuestamente pueden contribuir a un determinado efecto. Nos permite, por tanto, lograr un

conocimiento común de un problema complejo, sin ser nunca sustitutivo de los datos. Es importante

ser conscientes de que los diagramas de causa-efecto presentan y organizan teorías. Sólo cuando

estas teorías son contrastadas con datos podemos probar las causas de los fenómenos observables.

Errores comunes son construir el diagrama antes de analizar globalmente los síntomas, limitar las

teorías propuestas enmascarando involuntariamente la causa raíz, o cometer errores tanto en la

relación causal como en el orden de las teorías, suponiendo un gasto de tiempo importante.

La variabilidad de las características de calidad es un efecto observado que tiene múltiples causas.

Cuando ocurre algún problema con la calidad del producto, debemos investigar para identificar las

causas del mismo. Para hacer un Diagrama de Causa-Efecto seguimos estos pasos:

Decidimos cual va a ser la característica de calidad que vamos a analizar. Por ejemplo, en

el caso de la mayonesa podría ser el peso del frasco lleno, la densidad del producto, el

porcentaje de aceite, etc.

Indicamos los factores causales más importantes y generales que puedan generar la

fluctuación de la característica de calidad, trazando flechas secundarias hacia la principal.

Por ejemplo, Materias Primas, Equipos, Operarios, Método de Medición, etc.:

Incorporamos en cada rama factores más detallados que se puedan considerar causas de

fluctuación. Para hacer esto, podemos formularnos estas preguntas:

a. ¿Por qué hay fluctuación o dispersión en los valores de la característica de calidad? Por la

fluctuación de las Materias Primas. Se anota Materias Primas como una de las ramas principales.

b. ¿Qué Materias Primas producen fluctuación o dispersión en los valores de la característica de

calidad? Aceite, Huevos, sal, otros condimentos. Se agrega Aceite como rama menor de la rama

principal Materias Primas.

c. ¿Por qué hay fluctuación o dispersión en el aceite? Por la fluctuación de la cantidad agregada a

la mezcla. Agregamos a Aceite la rama más pequeña Cantidad.

d. ¿Por qué hay variación en la cantidad agregada de aceite? Por funcionamiento irregular de la

balanza. Se registra la rama Balanza.

e. ¿Por qué la balanza funciona en forma irregular? Por qué necesita mantenimiento. En la rama

Balanza colocamos la rama Mantenimiento.

Así seguimos ampliando el Diagrama de Causa-Efecto hasta que contenga todas las causas posibles

de dispersión.

Finalmente verificamos que todos los factores que puedan causar dispersión hayan sido

incorporados al diagrama. Las relaciones Causa-Efecto deben quedar claramente

establecidas y en ese caso, el diagrama está terminado.

Un diagrama de Causa-Efecto es de por si educativo, sirve para que la gente conozca en profundidad

el proceso con que trabaja, visualizando con claridad las relaciones entre los Efectos y sus Causas.

Sirve también para guiar las discusiones, al exponer con claridad los orígenes de un problema de

calidad. Y permite encontrar más rápidamente las causas asignables cuando el proceso se aparta

de su funcionamiento habitual.

Page 36: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

29

Matriz causa y efecto.

Técnica matemática basada en la experiencia, su objetivo es calificar y priorizar las entradas del

proceso.

Pasos para elaborar una matriz causa y efecto:

Identificar los requerimientos (salidas) clave del cliente en el Diagrama de flujo del Proceso.

Ordenar por categorías y asignar el factor de prioridad a cada salida (en escala del 1 al 10).

Identificar todos los pasos del proceso y los materiales (entradas) del diagrama de flujo del

proceso.

Evaluar la relación de cada entrada con cada salida.

-Puntuación baja: Los cambios en las variables de entrada (cantidad, calidad, etc.) tienen un efecto

pequeño en la variable de salida.

-Puntuación alta: Los cambios en la variable de entrada pueden afectar drásticamente la variable de

salida.

Multiplicar los valores de relación por los factores de prioridad y sumar el total para cada entrada.

Diagrama de Pareto.

El principio de Pareto es también conocido como la regla del 80-20, distribución A-B-C, ley de los

pocos vitales o principio de escasez del factor. (Aiteco, 2017)

Recibe uno de sus nombres en honor a Wilfredo Pareto, quien lo enunció por primera vez, basándose

en el denominado conocimiento empírico. Estudió que la gente en su sociedad se dividía

naturalmente entre los «pocos de muchos» y los «muchos de poco»; se establecían así dos grupos

de proporciones 80-20 tales que el grupo minoritario, formado por un 20 % de población, ostentaba

el 80 % de algo y el grupo mayoritario, formado por un 80 % de población, el 20 % de ese mismo

algo.

En concreto, Pareto estudió la propiedad de la tierra en Italia y lo que descubrió fue que el 20 % de

los propietarios poseían el 80 % de las tierras, mientras que el restante 20 % de los terrenos

pertenecía al 80 % de la población restante.

La relación 80/20 se ha encontrado en distintos campos. Por ejemplo, el 80% de los problemas de

una organización son debidos a un 20% de las causas posibles. El 80% de los defectos de un

producto se debe al 20% de causas potenciales. El 80% del absentismo, es causado por un 20% de

empleados.

El diagrama de Pareto en la actualidad se utiliza para discriminar entre las causas más importantes

de un problema (los pocos vitales) y las que lo son menos (los muchos triviales).

Las ventajas del Diagrama de Pareto pueden resumirse en:

Permite centrarse en los aspectos cuya mejora tendrá más impacto, optimizando por tanto los

esfuerzos.

Page 37: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

30

Proporciona una visión simple y rápida de la importancia relativa de los problemas.

Ayuda a evitar que se empeoren algunas causas al tratar de solucionar otras y ser resueltas.

Su visión gráfica del análisis es fácil de comprender y estimula al equipo para continuar con la

mejora.

Cuando utilizar un diagrama de Pareto

Para analizar los datos sobre la frecuencia de problemas o de causas en un proceso.

Cuando son muchos problemas o causas y se desea centrarse en los más importantes.

Cuando se desea analizar las causas de un problema enfocándose en sus componentes

específicos.

Para comunicarse con otros a través de datos. (Gehisy, 2017)

AMEF (Análisis del modo y Efecto de Fallas)

El Análisis del Modo y Efecto de Fallas, también conocido como AMEF o FMEA por sus siglas en

inglés (Failure Mode Effect Analysis), nació en Estados Unidos a finales de la década del 40. Esta

metodología desarrollada por la NASA, se creó con el propósito de evaluar la confiabilidad de los

equipos, en la medida en que determina los efectos de las fallas de los mismos.

El Análisis del Modo y Efecto de Fallas (AMEF), es un procedimiento que permite identificar fallas en

productos, procesos y sistemas, así como evaluar y clasificar de manera objetiva sus efectos, causas

y elementos de identificación, para de esta forma, evitar su ocurrencia y tener un método

documentado de prevención.

Una de las ventajas potenciales del AMEF, es que esta herramienta es un documento dinámico, en

el cual se puede recopilar y clasificar mucha información acerca de los productos, procesos y el

sistema en general. La información es un capital invaluable de las organizaciones.

Tipos de AMEF

El procedimiento AMEF puede aplicarse a:

Productos: El AMEF aplicado a un producto sirve como herramienta predictiva para detectar

posibles fallas en el diseño, aumentando las probabilidades de anticiparse a los efectos que

pueden llegar a tener en el usuario o en el proceso de producción.

Procesos: El AMEF aplicado a los procesos sirve como herramienta predictiva para detectar

posibles fallas en las etapas de producción, aumentando las probabilidades de anticiparse a

los efectos que puedan llegar a tener en el usuario o en etapas posteriores de cada proceso.

Sistemas: El AMEF aplicado a sistemas sirve como herramienta predictiva para detectar

posibles fallas en el diseño del software, aumentando las probabilidades de anticiparse a los

efectos que pueden llegar a tener en su funcionamiento.

Otros: El AMEF puede aplicarse a cualquier proceso en general en el que se pretendan

identificar, clasificar y prevenir fallas mediante el análisis de sus efectos, y cuyas causas

deban documentarse.

Page 38: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

31

Ventajas potenciales del AMEF

Este procedimiento de análisis tiene una serie de ventajas potenciales significativas, por ejemplo:

Identificar las posibles fallas en un producto, proceso o sistema.

Conocer a fondo el producto, el proceso o el sistema.

Identificar los efectos que puede generar cada falla posible.

Evaluar el nivel de criticidad (gravedad) de los efectos.

Identificar las causas posibles de las fallas.

Establecer niveles de confiabilidad para la detección de fallas.

Evaluar mediante indicadores específicos la relación entre: gravedad, ocurrencia y

defectibilidad.

Documentar los planes de acción para minimizar los riesgos.

Identificar oportunidades de mejora.

Generar Know-how.

Considerar la información del AMEF como recurso de capacitación en los procesos.

El AMEF es un procedimiento que enriquece a las organizaciones, de manera que considerar

implementarlo no requiere de condiciones específicas de las operaciones. Sin embargo, pueden

detectarse situaciones en los cuales el AMEF es una herramienta vital de soporte, por ejemplo:

Diseño de nuevos productos y/o servicios.

Diseño de procesos.

Programas de mantenimiento preventivo.

Etapas de documentación de procesos y productos.

Etapas de recopilación de información como recurso de formación.

Por exigencia de los clientes.

El AMEF es por excelencia la metodología propuesta como mecanismo de acción preventivo en el

diagnóstico y la implementación del lean manufacturing. Este se activa por medio de los indicadores

cuando se requiere prevenir la generación de problemas.

Para desarrollar el AMEF se requiere de un trabajo previo de recolección de información; en este

caso el proceso debe contar con documentación suficiente acerca de todos los elementos que lo

componen. El AMEF es un procedimiento sistemático cuyos pasos se describen a continuación:

1. Desarrollar un mapa del proceso (Representación gráfica de las operaciones).

2. Formar un equipo de trabajo, documentar el proceso, el producto, etc.

3. Determinar los pasos críticos del proceso.

4. Determinar las fallas potenciales de cada paso del proceso, determinar sus efectos y evaluar

su nivel de gravedad (severidad).

5. Indicar las causas de cada falla y evaluar la ocurrencia de las fallas.

6. Indicar los controles (medidas de detección) que se tienen para detectar fallas y evaluarlas.

7. Obtener el número de prioridad de riesgo para cada falla y tomar decisiones.

8. Ejecutar acciones preventivas, correctivas o de mejora.

Page 39: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

32

Desarrollar un mapa del proceso

En este paso se busca representar gráficamente los pasos del proceso. Para ello podemos utilizar

un diagrama de bloques, un diagrama de flujo simple o un cursograma sinóptico del proceso. (Lopez,

B.S, 2016).

Formar un equipo de trabajo

Se recomienda conformar el equipo de trabajo siguiendo la estructura de proyectos. Estos equipos

se caracterizan por tener un responsable o coordinador con conocimientos en AMEF, quien se

encarga de gestionar la metodología; además del líder se requiere de 3 o 4 personas más, con

habilidades y conocimientos del producto y el proceso, para conformar un grupo multidisciplinario.

Determinar los pasos críticos del proceso

En esta etapa debe realizarse un análisis inicial para identificar fallas potenciales que afecten de

manera crítica el proceso. Es un buen factor de criticidad la salud, es decir, que debe iniciarse con

un análisis para identificar riesgos potenciales para la salud de clientes y colaboradores;

seguidamente pueden considerarse factores relacionados con la calidad y luego con la

disponibilidad; de esta manera se identifican los pasos críticos del proceso. Vale la pena mencionar

que esta etapa debe realizarse con soporte permanente de especialistas en el proceso.

Determinar las fallas potenciales de cada paso, determinar sus efectos y evaluar su severidad

Para cada uno de los pasos del proceso deben identificarse las fallas potenciales. En primer lugar,

debe revisarse la información histórica y registrar las fallas que hayan ocurrido con anterioridad; en

segundo lugar, deben identificarse con ayuda de los especialistas, todas las fallas que pudieran

ocurrir en el paso del proceso. Esta identificación debe realizarse con espíritu crítico y analítico.

Modo de Falla.

Un modo de falla es la forma en que un producto o proceso puede afectar el cumplimiento de las

especificaciones, afectando al cliente, al colaborador o al proceso siguiente.

Existen múltiples tipos de fallas y estas se presentan tanto en el análisis del diseño como en el

análisis del proceso, por ejemplo:

Fallas en el diseño: Roto, fracturado.

Fallas en el proceso: Flojo, equivocado.

Efecto

Un efecto puede considerarse como el impacto en el cliente o en el proceso siguiente, cuando el

modo de falla se materializa. (Lopez, B.S, 2016).

Indicar las causas de cada falla y evaluar la ocurrencia de las fallas.

En este paso se deben relacionar las causas asociadas a cada falla identificada en el paso anterior.

Además, se debe evaluar la ocurrencia de las fallas.

Para evaluar la ocurrencia en un AMEF orientado al proceso, se recomienda utilizar un criterio, ya

sea basado en probabilidad de fallas, en índices posibles de fallas basados en tantos por piezas, o

en el índice de capacidad real Cpk. Puede utilizarse la siguiente escala como guía:

Page 40: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

33

Calificación Criterio

Calificación Probabilidad Índice de fallas (tanto por piezas) cpk

1 Remota: falla improbable. <0.01 por 1,000 pzs >1.67

2 Baja: Pocas Fallas.

0.1 por 1,000 pzs >1.30

3 0.5 por 1,000 pzs >1.20

4 Moderada: Fallas vocacionales

1 por 1,000 pzs >1.10

5 2 por 1,000 pzs >1.00

6 5 por 1,000 pzs >0.94

7 Alta: Fallas frecuentes

10 por 1,000 pzs >0.86

8 20 por 1,000 pzs >0.78

9 Muy alta: Fallas persistentes.

50 por 1,000 pzs >0.55

10 >100 por 1,000 pzs <0.55

Tabla 3.7 Ponderación AMEF. Fuente: (Lopez, B.S, 2016).

Indicar los controles (medidas de detección) que se tienen para detectar fallas y evaluarlas. En este

paso se debe describir el tipo de control que se tiene para detectar cada falla. Además, se debe

evaluar, en una escala del 1 al 10, la capacidad de detección de la misma; entre mayor sea la

posibilidad de detectar la falla, menor será la calificación.

Puede utilizarse la siguiente escala como guía:

Calificación Tipos de

inspección

No Criterio A B C

1 Controles seguros para detectar: el ítem ha pasado a prueba de errores. Es casi improbable el hecho de realizar partes no conformes. X

2 Controles casi seguros para detectar: el ítem ha pasado por medición automática. No puede pasar la parte no conforme. X X

3 Controles con buena oportunidad de detectar: detección inmediata del error en la estación o en la estación siguiente. No pasa la unidad no conforme. X X

4 Controles con buena oportunidad de detectar: detección del error en la estación siguiente. No pasa la unidad no conforme. X X

5 Controles que pueden detectar: mediciones "pasa" o " no pasa" realizado en el 100% de las partes después de dejar la estación. X

6 Controles que pueden detectar: control en menos del 100% de las partes; puede estar apoyado en métodos estadísticos. X X

7 Controles con poca oportunidad de detectar: control logrado con doble inspección visual X

8 Controles con poca oportunidad de detectar: control efectuado con una inspección visual X

9 Controles que probablemente no detectarán: control logrado con verificaciones indirectas o al azar. X

10 Certeza absoluta de no detección: no se controla, no se detecta Tabla 3.8 Escala AMEF. Fuente: (Lopez, B.S, 2016).

Page 41: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

34

Obtener el número de prioridad de riesgo (RPN) para cada falla y tomar decisiones

El número de prioridad de riesgo, también conocido como RPN, por sus siglas en inglés (Risk Priority

Number), es el producto de multiplicar la severidad, la ocurrencia, y la detección. El RPN es un

número entre 1 y 1000 que nos indica la prioridad que se le debe dar a cada falla para eliminarla.

Cuando el RPN es superior a 100 es un claro indicador de que deben implementarse acciones de

prevención o corrección para evitar la ocurrencia de las fallas, de forma prioritaria. Sin embargo, el

objetivo general es el de tratar todas las fallas; muchos expertos coinciden en que un RPN superior

a 30 requiere de un despliegue enfocado en el tratamiento del modo de falla.

Ejecutar acciones preventivas, correctivas o de mejora

Una vez se ha establecido la prioridad de los modos de falla, se procede a ejecutar acciones

preventivas, correctivas o de mejora. Ya en esta etapa se cuenta con una información relevante

relacionada con el proceso, las fallas, las causas y los controles de detección. El equipo AMEF

deberá entonces establecer: (Lopez, B.S, 2016).

1. Acciones recomendadas por falla.

2. Asignar los responsables por acción

3. Establecer una fecha de revisión.

4. Registrar las acciones ejecutadas hasta la fecha de revisión.

5. Calcular nuevamente el RPN.

El AMEF es utilizado para:

Identificar las variables de entradas clave.

Identificar los métodos de control.

Designar a los individuos responsables de controlar cada variable. (Lopez, B.S, 2016).

3.6 Programa de orden y limpieza (5 S’s).

La implantación de la metodología de las 5S en una organización está siempre relacionada con

la mejora de procesos en aspectos tan importantes como son la calidad del trabajo, la productividad

de la empresa, y la competitividad que ésta pueda ofrecer. Es a su vez una metodología sistemática

para organizar y estandarizar el área de trabajo.

Las tareas realizadas durante una implantación y posterior mantenimiento de las 5S están orientadas

a reforzar las prestaciones y el buen hacer en cada uno de los puestos de trabajo. Estos hábitos de

trabajo disciplinado, ordenado y con método son la premisa básica que permite ir más allá de las 5S y

conseguir otras metas de calidad y productividad superiores, e implantar otras metodologías más

complejas.

Por tanto, se puede afirmar que las 5S suponen uno de los mejores entrenamientos para afrontar

cambios organizativos y culturales y un magnífico apoyo para mejorar nuestros sistemas

productivos. Es una metodología / filosofía para organizar el trabajo de una manera que minimice el

desperdicio, asegurando que las zonas de trabajo estén sistemáticamente limpias y organizadas,

mejorando la productividad, la seguridad y proveyendo las bases para la implementación de las otras

herramientas Lean.

Page 42: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

35

Las 5s deben su nombre a las iníciales japonesas que describen cada una de las 5 etapas que

compone dicha metodología:

1s – Separar y eliminar innecesarios (Seiri)

Consiste en identificar, separar y eliminar todas aquellas cosas que resultan innecesarias en nuestro

trabajo diario, durante esta primera fase examinamos con detenimiento todos los materiales,

herramientas y equipos que rodean al puesto de trabajo y definimos la necesidad o no de los mismos.

Nos preguntaremos siempre: ¿Para qué sirve? ¿Es lo mejor para realizar mi trabajo?

Una vez finalizado con éxito la primera S observaremos que hemos ganado espacio útil en nuestro

puesto de trabajo.

2s – Situar e identificar necesarios (Seiton)

Una vez los puestos de trabajo quedan libres de objetos inútiles es momento de clasificar aquellos

que se han considerado útiles de manera que puedan ser encontrados rápidamente con el

consiguiente descenso de pérdida de tiempo que conlleva la búsqueda de herramientas para realizar

el trabajo. Utilizaremos la siguiente frase: “un lugar para cada cosa, y cada cosa en su lugar”.

Una vez finalizado con éxito la segunda S observaremos que hemos reducido la sensación de

desorden, obteniendo un puesto de trabajo amigable y con todos los materiales, herramientas y

equipos siempre a mano.

3s – Suprimir la suciedad (Seiso)

Su objetivo es detectar fuentes de suciedad y eliminarlos, consiguiendo puestos de trabajo realmente

limpios, hecho que ayuda a mejorar la autoestima de los trabajadores, con lo que se puede observar

en un incremento de productividad Utilizaremos la frase: “no es más importante limpiar, sino tratar

de no ensuciar”.

Una vez finalizado con éxito la tercer S observaremos que estamos trabajando en un ambiente limpio

y amigable, encontrándonos mejor y más motivados, por otro lado, no es más limpio el que más

limpia, sino el que menos ensucia.

4s – Señalizar (Seiketsu)

Su objetivo es que, las tres fases anteriores, se queden bajo control. Para ello se estandarizan las

medidas de clasificación, orden y limpieza en el puesto de trabajo, de manera que sean medidas

preventivas y no reactivas.

Una vez finalizado con éxito la cuarta S observaremos como de un simple vistazo podemos controlar

todo el proceso que se desarrolla en nuestro puesto de trabajo.

5s – Sostener, mejorar continuamente (Shitsuke) La quinta y última S (Shitsuke)

Consiste en realizar una serie de auditorías planificadas en el tiempo cuyo objetivo es mantener los

logros conseguidos con las 4´s anteriores, construyendo el hábito y disciplina en dicha metodología,

así como seguir mejorando día a día nuestro puesto de trabajo.

Una vez alcancemos con éxito y mantengamos a lo largo del tiempo las 5´s observaremos que hemos

ganado espacio útil de trabajo, se han reducido los stocks de materiales y herramientas, hemos

eliminado tiempos improductivos en búsquedas, fallos de máquinas, etc… hemos reducido posibles

riesgos de accidentes laborales, hemos aumentado la calidad de nuestro trabajo, en fin, podemos

resumir que al final hemos creado un puesto de trabajo agradable con el que estamos

comprometidos. (Pro, O. C, 2019)

Page 43: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

36

3.7 Medición de talento humano; Matriz de competencias

La matriz de competencias explica de forma esquemática qué personal está capacitado para

desempeñar las distintas actividades que permiten la correcta ejecución de los procesos en la

organización. Es importante explicar en qué consiste una matriz de competencias, cómo se puede

realizar y qué beneficios os puede aportar. La matriz de competencias es una herramienta que nos

permite la estructuración, evaluación y visualización de quién es capaz de hacer qué.

Sirve para detectar los problemas de capacitación de los trabajadores. Algunos de ellos por el puesto

que ocupan deberían desempeñar las funciones de una forma eficaz. Pero en muchos casos no lo

son. Se deben identificar aquellos empleados clave en la organización, es decir, que su actividad

únicamente la realizan ellos y en caso de ausencia del trabajador puede suponer diferentes

problemas a la organización. Ya que estas funciones no serían absorbidas por otro trabajador, y, por

lo tanto, se quedaría por hacer. Mediante la matriz podemos demostrar que habilidades y

competencias faltan o están mal distribuidas. También ayudará a ver las necesidades de formación

y entrenamiento necesarios para cubrir la falta de éstos. Una más amplia distribución de habilidades

incrementa la flexibilidad de la organización y si es necesario contratar al nuevo personal de la matriz

que ayudará a definir el perfil que se necesita.

¿Cómo podemos hacer la matriz?

Primero se deben identificar todas las competencias de todos los trabajadores de la organización.

Se tienen que definir las diferentes funciones del personal de la organización, desde el trabajo diario

hasta el puntual. Se debe recoger en un procedimiento, donde se describan las funciones del

personal una por una. Posteriormente se deben analizar todas las funciones de la organización y se

deben agrupar las competencias en diferentes categorías, como: Procesos de fabricación

Comercialización Dirección

Diseño Atención al cliente Tecnología. En cada una de las categorías se evaluaría las capacidades

que permiten que se realice la ejecución del proceso. Podemos asignar las categorías a los procesos

de la organización. Al analizar el proceso de realización de los ensayos, las capacitaciones que se

deben evaluar por parte de los trabajadores en esta categoría serían: Toma de muestras, Recepción

o preparación de la muestra, Interpretación de la norma de ensayo, Elaboración del ensayo según

la norma , Cálculo del resultado, Interpretación del resultado del ensayo, Elaboración del acta de

ensayo, Dar respuesta técnicas a los clientes sobre las consultas relacionadas con el ensayo, ya sea

sobre la propia ejecución del ensayo, sobre la norma, etc.

Los trabajos administrativos derivados de la elaboración del ensayo, Recepción de la nota de entrega

de mercancía para toma de muestra, Registro de la muestra y asignar el código, Asignar los ensayos

a la muestra verificando con el contrato firmado con el cliente y con la propia solicitud del cliente,

Transcribir los resultados de la muestra a formato informático, Envío del acta de ensayo al cliente

previo registro de salida y Atención al cliente.

¿Cómo se evalúa?

Una vez que se han identificado las diferentes categorías, y éstas tienen asignadas unas

capacitaciones concretas. Cada trabajador lleva a cabo su propia evaluación puntuando de 1 a 3

cada una de las capacitaciones descritas, en la que: La puntuación es 3 significa que tiene muy

buena capacidad, puede enseñar a los demás trabajadores. Si la puntuación es 2 se llevan a cabo

Page 44: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

37

las actividades de forma independiente. La puntuación es 1 si actualmente está aprendiendo. Se

puede establecer cualquier baremo de puntuación, mientras sea coherente, y cada puntuación tenga

algún significado concreto. De una forma gráfica existen muchas formas de plasmar la matriz.

Algunos prefieren en lugar de puntuar con números, asignar a los números o puntuaciones colores

y que la evaluación de la matriz sea aún mucho más visual.

Una vez realizada la evaluación por parte del trabajador, se debe hacer una revisión conjunta entre

el trabajador y la empresa para analizar y poder realizar posibles correcciones. El resultado final

deberá ser coherente con el registro de capacitaciones de los trabajadores. Lo descrito en la matriz

de competencias, debe ser coherente con las capacitaciones registradas de cada trabajador. Al

elaborar una matriz de competencias puede acabar de completar la documentación de gestión

aportando todas las herramientas útiles para gestionar al personal de la organización. Un aspecto

que tiene como requisito la norma ISO 9001 2015 (ISO Tools, 2016)

Procedimiento para realizar una matriz de competencias

Primero se deben identificar todas las competencias de todos los trabajadores de la organización.

Se tienen que definir las diferentes funciones del personal de la organización, desde el trabajo diario

hasta el puntual. Se debe recoger en un procedimiento, donde se describan las funciones del

personal una por una.

Posteriormente se deben analizar todas las funciones de la organización y se deben agrupar las

competencias en diferentes categorías, como:

Procesos de fabricación

Comercial

Dirección

Diseño

Atención al cliente

Tecnología

En cada una de las categorías se evaluaría las capacidades que permiten que se realice la ejecución

del proceso. Podemos asignar las categorías a los procesos de la organización.

Al analizar el proceso de realización de los ensayos, las capacitaciones que se deben evaluar por

parte de los trabajadores en esta categoría seria:

Toma de muestras.

Recepción o preparación de la muestra.

Interpretación de la norma de ensayo.

Elaboración del ensayo según la norma.

Cálculo del resultado.

Interpretación del resultado del ensayo.

Elaboración del acta de ensayo.

Dar respuesta técnica a los clientes sobre las consultas relacionadas con el ensayo.

Recepción de la nota de recepción de la mercancía para toma de muestra.

Registro de la muestra y asignar el código.

Asignar los ensayos a la muestra verificándolo con el contrato firmado con el cliente y con la

propia solicitud del cliente.

Transcribir los resultados de la muestra a formato informático.

Envío del acta de ensayo al cliente previo registro de salida.

Atención al cliente.

Page 45: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

38

3.8 Análisis FODA

Estas siglas provienen del acrónimo en inglés SWOT (strenghts, weaknesses, opportunities, threats);

en español, aluden a fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.

El análisis FODA consiste en realizar una evaluación de los factores fuertes y débiles que, en su

conjunto, diagnostican la situación interna de una organización, así ́como su evaluación externa, es

decir, las oportunidades y amenazas. También es una herramienta que puede considerarse sencilla

y que permite obtener una perspectiva general de la situación estratégica de una organización

determinada. Thompson y Strikland (1998) establecen que el análisis FODA estima el efecto que

una estrategia tiene para lograr un equilibrio o ajuste entre la capacidad interna de la organización y

su situación externa, esto es, las oportunidades y amenazas.

Identificar fortalezas y debilidade

Las fortalezas se usan para determinar lo que tu negocio hace mejor. Si se conocen las fortalezas

del negocio será posible explotarlas para vencer a la competencia.

Estas fortalezas son: los recursos físicos tales como ubicación, edificios y equipo con el que se

cuenta y otro factor interno decisivo son los recursos humanos.

Las debilidades son variables internas que no solo afectan la correcta función de las actividades de

la empresa, sino que también pueden ocasionar problemas, ejemplos de esto son: falta de

comunicación, apatía del personal, faltas de control en inventarios (robos y mermas) y capacitación

ineficiente o nula de los empleados.

Identificar oportunidades y amenazas

Las oportunidades constituyen aquellas fuerzas ambientales de carácter externo no controlables por

la organización, pero que representan elementos potenciales de crecimiento o mejoría. La

oportunidad en el medio es un factor de gran importancia que permite de alguna manera moldear las

estrategias de las organizaciones. Es decir, son las opciones que brinda la sociedad de las cuales

podemos sacar provecho ya sea por encontrarnos en un nicho de mercado donde la empresa ofrece

los productos que se le demandan y el consumidor está dispuesto a pagar por el producto final.

Las amenazas son lo contrario de lo anterior, y representan la suma de las fuerzas ambientales no

controlables por la organización, pero que representan fuerzas o aspectos negativos y problemas

potenciales. Ejemplo de ello son los ajustes o inserciones de regulaciones gubernamentales que

afecten la forma de trabajo de la empresa, cuestiones climatológicas o de temporada que causen

desinterés en nuestro producto, la competencia directa, nuevas tendencias que vuelvan a nuestro

producto bien o servicio obsoleto.

Para (Porter, 1998), las fortalezas y oportunidades son, en conjunto, las capacidades, esto es, los

aspectos fuertes como débiles de las organizaciones o empresas competidoras (productos,

distribución, comercialización y ventas, operaciones, investigación e ingeniería, costos generales,

estructura financiera, organización, habilidad directiva, etc.

Page 46: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

39

Positivos Negativos

Internos (Factores

de la empresa)

FORTALEZAS DEBILIDADES

Externos (factores

del ambiente)

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Tabla 3.9. Matriz FODA.

Procedimiento para desarrollar el análisis FODA.

1. Identificación de los criterios de análisis.

2. Determinación de las condiciones reales de actuación en relación a las variables internas y

externas del análisis.

3. Asignación de una ponderación para cada una de las fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas, listadas (matriz).

4. Calculo de los resultados

5. Determinación del balance estratégico

6. Graficar y analizar los resultados

7. Obtener conclusiones

Programa de sensibilización

Los programas de capacitación y sensibilización continua pueden ser útiles para fortalecer la

ejecución del trabajo, para crear una cultura inclusiva en la empresa, debidamente informada y

capacitada sobre temas relacionados con la tolerancia y empatía, desde un enfoque de cooperación

y respeto.

Un programa de sensibilización para el cambio es de gran valor para las personas en empresas en

procesos de cambio. Un programa efectivo debe poner énfasis en la reflexión individual y grupal

sobre el cambio, el Liderazgo Gerencial y los equipos de trabajo.

Lo ideal es que las personas puedan aprovechar y aplicar lo aprendido, no solo en el ámbito laboral,

sino también en el ámbito personal como valor agregado del programa. Comprendemos que el

mejoramiento de la calidad de vida individual se refleja en el mejoramiento de la calidad de vida en

el trabajo. Es necesario concientizar a todas las personas sobre la importancia del cambio personal

para el éxito de la gestión e implementación del cambio organizacional.

Es importante el énfasis en el valor de los Lideres Gerenciales, modelos que transmiten la visión de

cambio, acompañan a las personas, dan seguimiento a las metas y revisan los procesos. De gran

valor es hacer énfasis en el alineamiento estratégico como garantía del aumento de sentido de

pertenencia y del compromiso e involucramiento de las personas.

Es crucial el propiciar la integración de las personas dentro y entre las unidades laborales y

aprovechar esos espacios, durante el programa de sensibilización para informar y celebrar los logros

obtenidos en el proceso de cambio.

El énfasis en el valor agregado que el trabajo en equipo brinda a las personas y a la organización en

los procesos de cambio mejora las relaciones interpersonales y el desempeño de los equipos. Un

mayor autoconocimiento y conocimiento de sus compañeros de equipo, el desempeño de roles de

facilitador y jugador de equipo, son logros capitalizables para la gestión del cambio.

Page 47: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

41

ubicación discretos. Los últimos se utilizan con mayor frecuencia en la práctica, principalmente para

ubicación de múltiples instalaciones.

Grado de acumulación de datos

Los problemas de ubicación típicamente involucran la evaluación de un número extremadamente

grande de configuraciones de diseño de red. Para manejar el tamaño del problema y obtener una

solución, por lo general es necesario utilizar relaciones de información acumulada para resolver un

problema práctico de ubicación. Esto da por resultado métodos cuya precisión limita las

ubicaciones a amplias áreas geográficas, como ciudades enteras. Por otro lado, los métodos que

utilizan baja acumulación de información, en especial aquellos para la selección del sitio, pueden

diferenciar entre ubicaciones separadas solamente por una calle. Los últimos son particularmente

necesarios para la ubicación de tiendas minoristas, ubicaciones dentro de ciudades, y para tomar

las decisiones finales para el sitio de planta y de almacén.

Horizonte de tiempo

La naturaleza del tiempo de los métodos de ubicación será estática o dinámica. Es decir, los

métodos estáticos localizan ubicaciones con base en información para un solo periodo, como un

año. Sin embargo, los planes de ubicación pueden cubrir muchos años a la vez, en especial si las

instalaciones representan una inversión fija y los costos de reubicar de un sitio a otro son altos. Los

métodos que manejan la planeación de la ubicación para múltiples periodos se denominan

dinámicos.

Perspectiva histórica de la ubicación

Muchas de las primeras teorías sobre ubicación fueron postuladas por economistas agrarios y

geógrafos regionales, como Johann van Thünen, 3 Alfred Weber, 4 T. Palander, 5 August Losch,

6 Edgar Hoover, 7 Melvin Greenhut 8 y Walter Isard.9 Un tema común a lo largo de todos estos

primeros trabajos era la importancia de los costos de transportación para determinar la ubicación.

Aunque mucho del trabajo se realizó en una sociedad agraria e industrial temprana, varios

conceptos presentados aún son aplicables. Considere una breve reseña de sólo algunos de ellos.

Figura 3.3 Curva de renta Thünen para la tierra Fuente: Ronald H. Ballou, 2015.

Page 48: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

40

3.9 Modelo de gravedad.

La ubicación de instalaciones fijas a lo largo de la red de la cadena de suministros es un importante

problema de decisión que da forma, estructura y configuración al sistema completo de la cadena

de suministros. Este diseño define las alternativas junto con sus costos asociados y niveles de

inversión utilizados para operar el sistema. Las decisiones sobre ubicación implican determinar el

número, ubicación y tamaño de las instalaciones que se utilizarán. Estas instalaciones incluyen

puntos nodales dentro de la red, como plantas, puertos, proveedores, almacenes, puntos de venta

al menudeo y centros de servicio (puntos dentro de la red de la cadena de suministros, donde los

bienes temporalmente se detienen en su trayecto hacia los clientes finales.

El desarrollo de métodos para ubicar las instalaciones ha sido un área popular de investigación. En

este capítulo observaremos un número seleccionado de los métodos disponibles para la planeación

estratégica de la red. La atención se concentrará en aquellos métodos que: 1) sean representativos

de los tipos de métodos de solución disponibles; 2) aborden una variedad de problemas comunes

de ubicación del negocio, y 3) ilustren los aspectos que enfrentan quienes son responsables de

tomar las decisiones en cuanto a la planeación de la red de trabajo.

Clasificación de los problemas de ubicación

Al analizar los métodos de ubicación resulta útil clasificar los problemas de ubicación en varias

categorías, es decir, por: 1) fuerza impulsora; 2) número de instalaciones; 3) discreción de las

opciones; 4) grado de acumulación de la información, y 5) horizonte de tiempo

Fuerza impulsora

La ubicación de instalaciones por lo regular es determinada por un factor crítico. En el caso de

ubicación de planta y almacén, en general dominan los factores económicos. Para la ubicación de

venta al menudeo, el factor determinante con frecuencia es el ingreso generado por una ubicación,

con los costos del sitio restados de los ingresos para determinar la rentabilidad. Si se situara una

operación de servicio (hospitales, cajeros automáticos, centros de colecta para caridad o

instalaciones de mantenimiento), la accesibilidad al sitio puede ser el principal factor de ubicación,

en especial cuando el ingreso y los costos no pueden determinarse fácilmente.

Número de instalaciones

Ubicar una instalación es un problema considerablemente diferente a ubicar muchas instalaciones

en un momento. Ubicar una sola instalación evita la necesidad de considerar las fuerzas

competitivas, la división de la demanda entre instalaciones, los efectos de consolidación de

inventario y los costos de instalación. Los costos de transportación por lo regular son la principal

consideración. La ubicación de una sola instalación es el más simple de los dos tipos de problemas.

Lo discreto de las opciones

Mediante algunos métodos se analiza toda ubicación posible a lo largo de un espacio continuo y

se selecciona la mejor. Estos se denominan métodos de ubicación continuos.

Alternativamente, los métodos de ubicación pueden seleccionar de una lista de posibles

alternativas que se han identificado de acuerdo con criterios de sensatez. Estos son métodos de

Page 49: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

42

Curvas de renta-oferta

Thünen reconoció que la renta máxima, o utilidad, que cualquier desarrollo económico podía pagar

por la tierra era la diferencia entre el precio de los bienes dentro del mercado y el costo de

transportar los bienes hacia el mercado. Imaginó una ciudad-estado aislada (mercado) situada

sobre un plano de igual fertilidad. La actividad económica se ubicaría alrededor de esta ciudad-

estado de acuerdo con su capacidad para pagar por la tierra. En una economía agrícola, la actividad

agrícola puede localizarse fuera del mercado, como se muestra en la figura 3.3

Actualmente, esta idea parece mantenerse cuando observamos el patrón de ubicaciones de

tiendas al detalle, residenciales, de manufactura y agrícolas que rodean a la ciudad central. Estas

actividades que pueden pagar más por la tierra se ubicarán lo más cercano al centro de la ciudad

y a lo largo de las principales vías de transportación.

Clasificación de las industrias según Weber

Alfred Weber reconoció el papel que tienen las materias primas en el proceso de producción y la

forma en que afectan la ubicación. Observó que algunos procesos son de pérdida de peso, como

la fabricación de acero. Es decir, la suma de los pesos de las materias primas es mayor que el

peso del producto terminado. Se pierde peso en el procesamiento debido a subproductos no

utilizables. Por ello, para evitar el envío de subproductos al mercado, tales procesos se atraen hacia

las fuentes de sus materias primas con objeto de minimizar los costos de transportación (ver figura

3.4) Por otro lado, los procesos pueden ser de ganancia de peso. Esto ocurre por lo general cuando

ocurren ubicuidades en el proceso. Según Weber, las ubicuidades incluyen a las materias primas

disponibles en todas partes, como el aire y el agua. Por ello, para minimizar los costos de

transportación mediante el envío de ubicuidades por la menor distancia posible, tales procesos

deben ubicarse lo más cercano posible a los mercados ver (figura 3.4). Un ejemplo de una industria

que ubica sus plantas en esta forma es el embotellado de refrescos. Los jarabes se envían a las

plantas embotelladoras donde se mezclan con agua. Estas plantas están con frecuencia ubicadas

dentro de la región general de los mercados de los productos. Por último, existen procesos donde

no ocurre cambio en el peso entre las materias primas y el producto terminado. Las operaciones

de ensamblado son representativas de esta categoría, donde los productos terminados son la suma

del peso de las partes y componentes ensamblados en ellos. Tales procesos, de acuerdo con

Weber, no están vinculados ni a las fuentes de materia prima ni a los mercados (ver figura 3.4). Es

decir, el total de los costos de entrada y de salida es el mismo en toda ubicación entre los puntos

de origen y el mercado.

Figura 3.4 Efecto sobre el proceso de ubicación del peso de los productos antes y después del procesamiento: Ronald H.

Ballou, 2015.

Page 50: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

43

Tarifas de transportación graduales de Hoover

Hoover observó que las tarifas de transportación se ajustan con la distancia. Para minimizar los

costos de transportación de entrada más los de salida, cuando sean la motivación dominante para

la ubicación, una instalación ubicada entre una fuente de materia prima y un punto de mercado

tendrá un costo mínimo de transportación en uno de estos dos puntos. Como se muestra en la

figura 3.5 la ubicación entre estos puntos es económicamente inestable. Ya que, Y es menor que

X sobre la curva de costos, la ubicación deberá encontrarse en Y.

Figura 3.5 Motivación por tarifas graduales de transportación con ubicación hacia la fuente de los materiales o hacia el

mercado.: Ronald H. Ballou, 2015.

Ubicación de instalación sencilla.

Ahora veamos formas contemporáneas para buscar la ubicación de instalaciones. Con la

popularidad de las matemáticas aplicadas y las computadoras, estos métodos son de naturaleza

matemática más que conceptual. Comenzamos con un modelo popular que se utiliza para ubicar

una sola planta, terminal, almacén o punto de menudeo o de servicio.

Se conocen diversos modos, como el método exacto de centro de gravedad, la mediana p, el

método de cuadrícula y el método del centroide. El método es simple, dado que la tarifa de

transportación y el volumen de punto son los únicos factores de ubicación. Este modelo se clasifica

matemáticamente como un modelo de ubicación continua estático.

¿Dónde deberá ubicarse la instalación dado un conjunto de puntos que representan los puntos de

origen y los puntos de demanda, sus volúmenes que se desplazarán hacia o desde una sola

instalación de ubicación desconocida, y sus tarifas de transporte asociadas? Se busca minimizar

la suma del volumen en un punto, multiplicada por la tarifa de transportación para enviar al punto,

multiplicada por la distancia hacia el punto, lo cual será el costo total de transportación.

𝑀𝑖𝑛𝑇𝐶= ∑ iViRidi𝑖

Page 51: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

44

donde

TC = costo total de transportación

V¡ = volumen en el punto i

R¡ = tarifa de transportación al punto i

d¡ = distancia al punto i desde la instalación que se ubicará

La ubicación de la instalación se obtendrá al resolver dos ecuaciones para las coordenadas de la

ubicación. Estas coordenadas exactas del centro de gravedad son:

y

donde

x, y = puntos de coordenadas de la instalación ubicada

Xi, Y¡ = puntos de coordenadas de los puntos de fuente y de demanda

La distancia di se estima mediante

donde K representa un factor de escala para convertir una unidad de un punto de coordenada a

una medida de distancia más común, como millas o kilómetros.

El proceso de solución implica varios pasos, los cuales se delinean a continuación:

1. Determinar los puntos de coordenadas X y Y para cada punto de origen y de demanda, junto

con los volúmenes de punto y las tarifas de transportación lineal.

2. Aproximar la ubicación inicial a partir de las fórmulas del centro de gravedad mediante la omisión

del término de distancia di como sigue:

y

3. Utilizando la solución para X, Y del paso 2, calcular di de acuerdo con la ecuación (El factor de

escala no requiere utilizarse en este punto).

4. Sustituir di en las ecuaciones, y resolver para las coordenadas X, Y revisadas.

5. Recalcular di con base en las coordenadas X, Y revisadas.

6. Repetir los pasos 4 y 5 hasta que las coordenadas X, Y no cambien para iteraciones sucesivas,

o cambien tan poco que continuar con el cálculo no sea productivo.

𝑑𝑖 = 𝑘√(𝑥𝑖 − 𝑋)2 + (𝑦𝑖 − 𝑌)2

Page 52: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

45

7. Por último, calcular el costo total para la mejor ubicación, si se desea, utilizando la ecuación

Ampliaciones al modelo de ubicación de una sola instalación

La naturaleza de ubicación continua y la simplicidad del método exacto del centro de gravedad,

dado su atractivo como modelo de ubicación por sí mismo o como un sub modelo dentro de

métodos más elaborados, ha alentado a los investigadores a ampliar su potencial. Principalmente

entre estas ampliaciones está incluir el servicio al cliente y los ingresos para manejar múltiples

ubicaciones, y para representar costos de transportación no lineales.

Valoración de la ubicación de una sola instalación

Además del modelo de centro de gravedad, otros métodos de ubicación de una sola instalación

incluyen técnicas, gráficas y métodos de aproximación. Todos ellos varían en el grado de realismo

que simulan, en su velocidad y facilidad de cálculo, y en su habilidad para garantizar una solución

óptima. Claramente, ningún método poseerá todas las características deseadas para un problema

de ubicación particular, de manera que la solución lleve directamente a una decisión final y que la

dirección de la empresa pueda simplemente delegar las decisiones de ubicación a un analista. Por

ello, estos modelos sólo pueden proporcionar guías de solución y su utilización efectiva requerirá

un buen entendimiento de sus fortalezas, así como de sus limitaciones.

El beneficio de estos modelos de una sola ubicación es claro: apoyan en la búsqueda de la mejor

solución a un problema de ubicación, y captan adecuadamente la realidad del problema real de

manera que la solución tenga significado para la dirección de la empresa. Las limitaciones pueden

no ser tan obvias y requieren ser indicadas. A pesar de que todo modelo presentará algunas

limitaciones al aplicarlos a un problema real, esto no significa que el modelo no sea útil. Lo que es

importante es la sensibilidad de los resultados del modelo de ubicación ante una mala

representación de la realidad. Si un supuesto de simplificación, como la linealidad en las tarifas de

transportación, tiene bajo o nulo efecto sobre la sugerencia de un modelo sobre la ubicación de

una instalación, un modelo más simple demostrará ser más efectivo que los más elaborados.

A continuación, se enumeran algunos de los supuestos de simplificación en los modelos de

ubicación sencilla.

1. Los volúmenes de demanda con frecuencia se asume que se concentran en un punto, cuando

de hecho éstos se generan desde varios puntos de clientes que están dispersos sobre un área

amplia. El centro de gravedad del mercado por lo regular se utiliza como el grupo de demanda,

pero esto es sujeto a cierto error en el cálculo de los costos de transportación al grupo de demanda

en lugar de a puntos de demanda individuales.

2. Los modelos de ubicación de una sola instalación por lo general localizan una ubicación con

base en los costos variables. No hacen ninguna distinción entre las diferencias en el costo de capital

requerido para establecer un almacén en distintas ubicaciones y otros costos como mano de obra,

costos de manejo de inventario y servicios públicos asociados con la operación de una instalación

en distintas ubicaciones.

3. Por lo general se asume que los costos totales de transportación se incrementan de forma

proporcional con la distancia; sin embargo, la mayoría de las tarifas de transporte están

𝑀𝑖𝑛𝑇𝐶= ∑ iViRidi𝑖

Page 53: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

46

compuestas por un componente fijo y por un componente variable en función de la distancia. Las

tarifas mínimas y las tarifas generales pueden distorsionar más su linealidad.

4. Comúnmente se asumen rutas en línea recta entre la instalación y otros puntos de la red. Esto

rara vez es cierto, ya que el recorrido se realiza sobre una red de caminos definida, un sistema

ferroviario establecido o a través de una red de calles de ciudad rectangulares. Puede incluirse un

factor de proporcionalidad en el modelo para convertir distancias en línea recta a millas

aproximadas de autopista, de ferrocarril, etcétera. Este factor de conversión, llamado factor de

circuitos, varía según la ubicación. Para el transporte interurbano de Estados Unidos, las millas

calculadas en línea recta deberán incrementarse 20% para obtener las millas de autopista de ruta

directa, y 24% para obtener las millas en ferrocarril de línea corta. Para calles urbanas, puede

utilizarse un factor de 41 a 44%.

5. Existe cierta preocupación de que modelos de ubicación como éstos no sean dinámicos. Es

decir, no obtienen una solución que refleja los cambios futuros en los ingresos y en los costos.

Page 54: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

47

CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

4.1 Registro y análisis de información

Como se ha establecido en los capítulos anteriores, el presente estudio pretende brindar una visión

interdisciplinaria a los problemas que actualmente presenta el canal de distribución mayorista de la

empresa de confitería, el cual tiene como base de operaciones un “Centro de Distribución” ubicado

en la zona centro del país. Es por eso que de acuerdo con lo anterior y como el primer paso que

se establece para el diseño de un estudio de trabajo, se ha seleccionado como muestra de estudio

a los procesos que se llevan a cabo dentro de dicho Centro.

Adicionalmente y en la búsqueda de información más detallada que ayudó a comprender cuál de

todos esos problemas que presenta el Canal Mayorista de la Empresa de Confitería, sería el de

más impacto para la compañía, se mantuvo una entrevista con el actual encargado del Centro de

Distribución y se realizaron encuestas a sus trabajadores. Así mismo con la ayuda de algunos

documentos internos que nos fueron mostrados se pudo analizar el cumplimiento de los procesos

preestablecidos. También a través de la observación se logró establecer el estado actual de los

procesos que ahí se llevan a cabo.

A continuación, se puede encontrar el registro de la información obtenida, la cual se examinó con

ayuda de distintos métodos y herramientas de calidad, antes registrados en el Capítulo III, con el

objeto de determinar las causas que generan las problemáticas presentadas.

Encuesta a Clientes.

Acorde con lo plasmado en el planteamiento del problema, los clientes del canal de mayoreo han

levantado la voz haciendo énfasis en las inconformidades que tienen en la forma de operar de la

compañía, sobre todo en los tiempos de entrega y el sobre costo que se genera a partir de una mala

planeación y coordinación en las entregas de sus pedidos a sus bodegas de cada cliente.

Dada la situación anterior, se genera el diseño de la siguiente encuesta con base en el capítulo II de

la séptima edición del libro Evaluación de Proyectos de Baca Urbina.

El primer paso según Baca Urbina es recopilar la información de las fuentes primarias las cuales

pueden ser de tres tipos:

…..Las fuentes primarias de información están constituidas por el propio usuario o consumidor del

producto, de manera que para obtener información de él es necesario entrar en contacto directo….

o Método de Observación, que consiste en acudir a donde está el usuario y observar

su conducta

o Método de Experimentación, donde el investigador obtiene información directa del

usuario aplicando y observando cambios de conducta.

o Y la aplicación de cuestionarios al usuario, donde a través de un tamaño de muestra

se pretende estimar el comportamiento de los datos a levantar.

Para efectos de este estudio, se determinó utilizar solo dos herramientas para poder recopilar la

información necesaria, el método de observación enfocado a bases de datos y la aplicación de

cuestionarios los cuales se explican a continuación.

Page 55: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

48

1. Aplicando el método de Observación, se realizaron extracciones de la base de datos de

entregas en del área de rutas, la cual permite visualizar indirectamente los tiempos de entrega

por cada uno de los destinos.

2. La aplicación de cuestionarios permitirá validar y/o realizar una correlación entre los tiempos de

entrega del sistema y la validación de estos datos vs los datos que cuenta directamente el

cliente. Adicional a esto, el cuestionario permitirá identificar el sentir de los clientes respecto al

servicio de entregas.

La aplicación de cuestionarios al usuario será por medio de encuestas electrónicas enviadas a

los clientes vía e-mail.

Procedimiento de muestreo y determinación del tamaño de la muestra

Dado que el muestreo es una selección de un universo de datos estadísticamente determinada para

inferir el valor de una o varias muestras de campo, a continuación, se presentan el proceso para

determinar el tamaño de dicha muestra, mejor denominado “tamaño de muestra”.

Para calcular el tamaño de la muestra se deben tomar en cuenta algunas de sus propiedades y el

error máximo que se permitirá en los resultados. Para el cálculo de n (tamaño de la muestra) se

empleó la siguiente formula:

𝑛 =𝑁𝑍2 𝑝𝑞

𝐸2(𝑁 − 1) + 𝑍2𝑝𝑞

donde: N = población total Z = distribución normalizada. Si Z = 1.96 el porcentaje de confiabilidad es de 95% (tomando en cuenta una distribución normal) p = proporción de aceptación deseada para el producto q = proporción de rechazo E = porcentaje deseado de error

Realizando los cálculos se determinó el tamaño de muestra de la siguiente manera:

N = 865 clientes del canal de mayoreo Z = distribución normalizada. Si Z = 1.96 el porcentaje de confiabilidad es de 95% (tomando en cuenta una distribución normal) *p = 100% *q = 100% E = 3%

*En el caso de las probabilidades de ocurrencia y su complemento, para este estudio se está

utilizando una probabilidad del 100% de ocurrencia ya que se aplicaron al total de clientes del canal.

Cálculos:

𝑛 =865 ∗ 1.962(100% ∗ 100%)

3%2(865 − 1) + 1.962(100% ∗ 100%)= 719.3

Dado lo anterior, el tamaño de nuestra para realizar la encuesta con una confianza del 95% y

tomando un error del 3%, resultó en la aplicación de aplicar la encuesta a 719 clientes

Page 56: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

49

Diseño del cuestionario de clientes:

Ahora bien, como dicta el texto de Baca Urbina para el diseño del cuestionario, algunos expertos

sostienen que la elaboración de un buen cuestionario solo se considerará bueno siempre y cuando

al ser aplicado, permita obtener la información que se desea.

Para enmarcar el diseño de este cuestionario, a continuación, se enumeran las reglas más

elementales que se aplican en la elaboración y aplicación de cuestionarios (Baca, 2013)

Sólo haga las preguntas necesarias; si se hacen más de las debidas se aburrirá al

entrevistado. Normalmente se percibe que hay preguntas de más, cuando dos o más de

ellas son muy similares y proporcionan la misma información, o cuando la información

obtenida con una pregunta no ayuda considerablemente a alcanzar los objetivos.

Si la persona que aplica y analiza el cuestionario no es un experto en el área, deberá hacer

preguntas sencillas y directas, tales como listas de verificación, selección múltiple,

ordenación, indicación de porcentaje y otras.

Nunca haga preguntas del tipo “qué opina acerca de”, porque la evaluación de estas

respuestas sí está reservada sólo para expertos, ya que cada entrevistado puede dar una

respuesta distinta por lo que no resulta sencillo ordenarlas, clasificarlas ni analizarlas.

Nunca se realicen preguntas personales que puedan molestar al entrevistado, tales como

“qué edad tiene”, “ingresos exactos”, etc. Si es muy importante saber esto (casi nunca lo

es), pregúntelo por medio de intervalos, por ejemplo: “su edad es menor que 20, entre 20

y 30, entre 30 y 40”.

Usar un lenguaje que cualquier persona entienda y nunca se predisponga al entrevistado

para que dé la respuesta que el encuestador quiere; debe permitírsele que responda en

forma espontánea.

Dado lo anterior, se diseña la siguiente matriz donde podemos relacionar la pregunta del cuestionario

con el indicador que deseamos obtener:

PREGUNTA TIPO DE RESPUESTA INDICADOR CALCULO DEL INDICADOR

1. ¿En el periodo de un mes, cuantas

veces llegó a destiempo su pedido?

1 Ocasión

2 Ocasiones

3 Ocasiones

4 ocasiones, + de 5 ocasiones

Entregas a

tiempo

Tiempo <= tiempo

establecido

2. ¿Por cada entrega que recibe,

cuantas veces se comunica con el

asesor de ventas para objetar un

reclamo?

1 ocasión por cada pedido

2 ocasiones por cada pedido

3 ocasiones por cada pedido

4 ocasiones por cada pedido

+ de 5 ocasiones por cada pedido

Calidad en

la entrega

Cantidad de embarques sin

objeción

3. ¿En el periodo de un mes, cuantas

veces la Factura o remisión que

recibió llegó sin todos los productos

que solicitó?

1 Ocasión

2 Ocasiones

3 Ocasiones

4 ocasiones, + de 5 ocasiones

Recortes Conteo de eventos con

recortes

4. ¿Qué tan frecuente realiza

rechazos de producto por mala

calidad en el producto o en el

empaque?

Escala 1 al 5 Rechazos Conteo de eventos con

rechazos

Tabla 4.1. Respuesta vs indicadores a obtener. Fuente: Elaboración propia.

Page 57: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

50

Resultados del levantamiento de información y encuesta

Levantamiento de la información:

Tomando como dato los siguientes tiempos de entrega en los principales destinos:

DESTINO PROMEDIO DÍAS DE ENTREGA

CDMX 2.5

GDL 8

MTY 15

PUE 6

TAB 12

TIJ 18

Tabla 4.2. Promedios de entrega por destinos principales. Fuente: Elaboración propia.

Datos obtenidos de la encuesta a clientes:

La encuesta se dirigió a 719 clientes ubicados alrededor de la república mexicana con lo cual se

obtiene un grado de certeza y/o confiabilidad de la información en 95%.

Los resultados fueron los siguientes:

PREGUNTA 1 GRÁFICO CONCLUSIONES

¿En el

periodo de un

mes, cuantas

veces llegó a

destiempo su

pedido?

El 80% de los

clientes tienen

inconformidad

en los tiempos

de entrega

prácticamente el

100% de las

entregas llegan

a destiempo.

OPCIONES DE RESPUESTA– RESPUESTAS (No) RESPUESTAS (%)

–1 Ocasión 0,00% 0

–2 Ocasiones 0,00% 0

–3 Ocasiones 19,30% 144

–4 ocasiones 49,80% 360

–+ de 5 ocasiones 30,90% 216

TOTAL

719

Tabla 4.3. Respuesta pregunta 1 Fuente: Elaboración propia.

Page 58: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

51

PREGUNTA 2 GRÁFICO CONCLUSIONES

¿Por cada

entrega que

recibe,

cuantas

veces se

comunica

con el asesor

de ventas

para objetar

un reclamo?

El 90% de las de

las entregas

tienen al menos

un reclamo por

el cliente tiene

que realizar una

gestión o

aclaración con el

asesor

OPCIONES DE RESPUESTA– RESPUESTAS (No) RESPUESTAS (%)

–1 Ocasión por cada pedido 0,00% 0

–2 Ocasiones por cada pedido 10,20% 72

–3 Ocasiones por cada pedido 48,50% 360

–4 ocasiones por cada pedido 41,30% 288

–+ de 5 ocasiones por cada pedido 0,00% 0

TOTAL

719

Tabla 4.4. Respuesta pregunta 2 Fuente: Elaboración propia.

PREGUNTA 3 GRÁFICO CONCLUSIONES

¿En el

periodo de un

mes, cuantas

veces la

Factura o

remisión que

recibió llegó

sin todos los

productos

que solicitó?

Las entregas en

promedio se

realizan 2 veces

por mes por lo

cual, por cada

entrega hay un

rechazo por

mala calidad del

producto

OPCIONES DE RESPUESTA– RESPUESTAS (No) RESPUESTAS (%)

–1 Ocasión 0,00% 0

–2 Ocasiones 0,00% 0

–3 Ocasiones 51,50% 360

–4 ocasiones 41,20% 288

–+ de 5 ocasiones 7,30% 72

TOTAL

719

Tabla 4.5. Respuesta pregunta 3 Fuente: Elaboración propia.

Page 59: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

52

PREGUNTA 4 GRÁFICO CONCLUSIONES

¿Qué tan

frecuente

realiza

rechazos de

producto por

mala calidad

en el

producto o

en el

empaque?

Se puede

apreciar que la

percepción del

cliente en cuanto

a rechazos por

cada pedido

entregado es de

un 100%

OPCIONES DE RESPUESTA– RESPUESTAS (No) RESPUESTAS (%)

–1 Estrellas 0% 0

–2 Estrellas 0% 0

–3 Estrellas 0% 0

–4 Estrellas 20% 144

–5 Estrellas 80% 575

TOTAL 719

Tabla 4.6. Respuesta pregunta 4 Fuente: Elaboración propia.

Encuesta a personal

Para obtener información de la problemática del CEDIS fue realizado un muestreo que consistió en

50 entrevistas al personal operativo.

1. ¿Eres empleado directo o sub contratado?

Grafico 4.1 Pregunta 1 Encuesta Personal. Fuente: Elaboración propia.

Directo24%

Sub contratado76%

Solo el 24 %

del personal

está

contratado

de forma

directa con

las mismas

Page 60: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

53

2.- ¿Cuántos años llevas trabajando aquí?

Grafico 4.2 Pregunta 2 Encuesta Personal. Fuente: Elaboración propia.

3.- ¿Cuál es tu puesto?

Almacenista

Jefe de patio

Montacarguistas

Embarque

Auxiliar general

Grafico 4.3 Pregunta 3 Encuesta Personal. Fuente: Elaboración propia

de 0 a 1 año29%

de 2 a 5 años 45%

más de 5 años26%

El 29% del

personal

tiene menos

de un año

trabajando

aquí.

34%

8%

21%

32%

5%

Almacenista

Jefe de patio

montacarguistas

embarque

auxiliar general

El 34% del

personal es

auxiliar

general.

Page 61: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

54

4. ¿Se te ha dado algún tipo de capacitación en el tiempo que llevas trabajando aquí?

Grafico 4.4 Pregunta 4 Encuesta Personal. Fuente: Elaboración propia.

5.- De haber contestado afirmativamente la pregunta anterior ¿Cuántas?

Grafico 4.5 Pregunta 5 Encuesta Personal. Fuente: Elaboración propia.

Si34%

No66%

Solo el 34%

del personal

manifiesto

haber tenido

una

capacitación

formal para

desempeñar

su trabajo.

una 77%

dos 23%

Del personal

que refirió

haber

recibido una

capacitación

23% la tomo

Page 62: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

55

6. Del 1 al 5 ¿Que tan claras tienes tus actividades y responsabilidades?

Grafico 4.6 Pregunta 6 Encuesta Personal. Fuente: Elaboración propia.

7. ¿Cuál es el mayor obstáculo que tienes para realizar tus actividades?

Grafico 4.7 Pregunta 7 Encuesta Personal. Fuente: Elaboración propia.

si4…

No1…

mas o menos39%

El 39% del

personal

manifestó

tener dudas

sobre su

responsabilid

ad y el 16%

Procedimientos45%

Comunicación31%

Herramientas24%

El 45% del

personal

consideró

que los

procedimient

os son un

obstáculo

Page 63: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

56

Como resultado del muestreo se presentan los resultados a continuación.

El 45 % de los empleados consideran que no tienen claras sus responsabilidades

Solo el 20 % de los encuestados manifiestan haber recibido algún tipo de capacitación para

realizar sus actividades

El 60 % de los trabajadores son subcontratados lo que indica que no cuentan con las

mismas condiciones laborales.

El 29% de los trabajadores tienen menos de un año trabajando en ese lugar

4.2 Descripción de los procesos

En primera instancia y tomando como base a la información proporcionada por la empresa de

confitería, así como la observación de sus actividades, se realizó el siguiente diagrama de bloques

del proceso que comienza con la recepción de producto y concluye con su embarque y salida del

almacén de acuerdo a las órdenes de compra.

Macro - proceso actual.

Figura 4.1 Diagrama a bloques del Macro-Proceso actual. Fuente: Elaboración propia

Una vez que se visualizó el macro - proceso del CEDIS, se procedió a analizar a fondo los procesos

1, 2 y 5 ya que estos son los que se desarrollan en piso dentro del CEDIS, para lo cual se comenzó

por conocer como la empresa establecía que estos procesos deben llevarse a cabo según sus

documentos internos.

En apariencia general el macro proceso está definido y mantiene un sentido lógico y coherente con

la función principal del CEDIS, pero analizando con mayor detalle se observó lo siguiente.

DISTRIBUCION

1. LLEGADA Y RECEPCIÓN DE

PRODUCTO

2. ASIGNACION DE UBICACIÓN Y

ALMACÉN.

3.VENTA

FACTURACIÓN 4. ARMADO DE RUTAS

5. PREPARADO Y EMBARQUE DE PRODUCTO

Page 64: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

57

Procesos pre-establecidos

Llegada y recepción de producto:

Se alerta de la llegada de un transporte con producto y se asigna una fosa para descarga. El

transporte se posiciona en la fosa asignada y se inmoviliza. Después se verifica la documentación

de procedencia y el sello de seguridad de la caja, para corroborar que no haya sido violado y que

ambos coincidan. Se asigna un área para descarga en el almacén. Se procede a descargar

completamente la caja del transporte. En la figura 4.2 se pude observar todo el proceso.

Desarrollo

1. Se avisa por radio al Recibidor la llegada de transporte.

2. Se solicita por radio que se ingrese el remolque a una fosa asignada.

3. Se verifica documentos de transporte (documentos fuente).

4. Apertura de cortina de fosa asignada. (La cortina debe permanecer cerrada cuando no esté

en uso.)

5. Se revisa que el sello de la caja no haya sido violado y sea el mismo que está marcado en

los documentos fuente. (En caso de que el sello no coincida con el del documento fuente,

se da aviso al jefe inmediato, encargado de transportes y al origen de la carga.)

6. Se asigna un área de descarga para el producto dentro del almacén.

7. Se inmoviliza el transporte y la caja del transporte se coloca en la rampa.

8. Se inicia la descarga al área asignada dentro del almacén y se continúa hasta vaciar la caja.

9. Se realiza una inspección de transporte.

10. Se cierra la cortina.

11. Se indica el fin de la descarga y se avisa por radio, para que retire el remolque.

12. Se realiza un conteo físico del producto recibido (conteo a ciegas).

13. Se registra el conteo, anotando: Ítem, Cantidad, lote y caducidades.

14. Se valida la relación de envío disponible en el sistema, contra el formato de conteo a ciegas.

15. Finaliza la recepción.

Page 65: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

58

Figura 4.2 Diagrama de flujo proceso 1. Fuente: Elaboración propia

Page 66: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

59

Asignación de ubicación en almacén.

Una vez que un nuevo producto llega al almacén se revisa la caducidad y se procede a asignarle

un lugar en almacén, tal como viene descrito el proceso en la figura 4.3.

Desarrollo

1. Se notifica al encargado de almacén o Montacarguista en turno la cantidad de Producto y

Caducidad que llego .

2. El encargado de almacén o Montacargista certifica que el producto entregado este completo

y se revisa la caducidad con la cual está llegando el producto, dicha caducidad no debe de

ser anterior a la que se tiene en el almacén. (Si el producto llega con una caducidad más

corta que el que se tiene en existencia en el almacén, se regresa el producto al área de

recepción, para que esta corrija la recepción y realice el informe correspondiente.)

3. Se asigna ubicación al producto de caducidad aceptable.

4. El Montacarguista alimentará las secciones por el mismo lado siempre y surtirá por el lado

contrario, con el propósito de asegurar la rotación del producto.

Figura 4.3 Diagrama de flujo proceso 2. Fuente: Elaboración propia

Page 67: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

60

Preparado y embarque de producto.

Se alerta de la llegada de un transportista que recogerá producto para llevarlo a destino, se verifica

su documentación y se procede a cargar la caja del transporte con el producto requerido. Como se

muestra en la figura 4.4

Desarrollo

1. Se presenta transportista en vigilancia y se anuncia con el despachador.

2. Despachador da acceso a las instalaciones y asigna la fosa al transportista para cargar.

3. Despachador entrega pase de salida y remisiones al transportista, transportista pasa al área

de rutas.

4. Administrativo de rutas verifica que coincida la información de pase de salida vs carta porte

y/o remisiones de la línea fletera.

5. Auxiliar abre la cortina de la fosa.

6. Auxiliar de almacén realiza la inspección de transporte.

7. Despachador va a almacén por el producto para surtir la orden.

8. Auxiliar carga producto a camión, transportista va contando producto mientras se va

cargando.

9. Terminada la carga, el transportista y despachador firman Pase de Salida de conformidad,

el transportista pone la leyenda “Recibí producto completo y en buen estado”.

10. Despachador entrega copia de pase de salida y remisiones al transportista.

11. Despachador coloca sello(s) de seguridad.

12. Auxiliar de almacén cierra cortina y transportista se retira.

Page 68: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

61

Figura 4.4 Diagrama de flujo proceso 5. Fuente: Elaboración propia

Page 69: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

62

Procesos reales

Después de conocer los procesos establecidos en la documentación interna de la organización, y al

analizar el desarrollo real de las actividades, se encontró que existe una desviación entre las

actividades establecidas en los documentos para llevar a cabo el proceso de “Asignación de

ubicación en el almacén” y “Preparado y embarque de producto”, y las que se desarrollan realmente

en la práctica las cuales se describen a continuación.

Asignación de ubicación en el almacén.

Como se muestra en la figura 4.5, se describe el proceso de asignación de ubicación en el almacén

como realmente sucede dentro cedis, este proceso se levantó a través de la observación.

Se describe a continuación:

1. Se notifica al encargado de almacén o Montacarguista en turno la cantidad de producto y

caducidad que llego .

2. El encargado de almacén o Montacargista certifica que el producto entregado este completo

y se revisa la caducidad con la cual está llegando el producto, dicha caducidad no debe de

ser anterior a la que se tiene en el almacén. (Si el producto llega con una caducidad más

corta que el que se tiene en existencia en el almacén, se regresa el producto al área

recepción, para que esta corrija la recepción y realice el informe correspondiente.)

3. Se verifica visualmente si en el almacén hay existencia del producto, si es así se verifica que

haya espacio para colocar el nuevo producto a lado del existente. Si no hay existencia en

ese momento se le asigna un lugar aleatorio.

4. Si hay producto existente en el almacén y no hay espacio libre a su lado, los pallets del

producto se estiban sobre el producto existente, en caso de que la naturaleza del producto

no permita estibarlo, el producto esperara en el área de descarga hasta se libere espacio

para colocarlo en patio.

5. Se asigna ubicación al producto de caducidad aceptable.

6. El Montacarguista alimenta las secciones por el mismo lado donde esté disponible el espacio

para maniobra e informa los demás montacarguistas verbalmente que producto se debe

tomar primero, con el propósito de asegurar la rotación del producto.

Page 70: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

63

Figura 4.5 Diagrama de flujo proceso real para asignación de ubicación en el almacén. Fuente: Elaboración propia

Según la documentación interna el proceso de asignación de ubicación y almacenaje terminaría en

el paso 6, pero durante el tiempo que el producto permanece en el almacén se genera un proceso

(no contemplado por la documentación interna), el cual los operativos llaman “re-empaque”, este se

genera debido a que ante la ausencia de espacio en piso, para algún producto, este se estiba sobre

el producto que está en existencia, la carga estibada la mayoría de las veces termina por dañar la

estructura de las cajas que se encuentran soportándolo.

Re-empaque.

1. Se detecta que en almacén hay cajas de algún producto con daño estructural.

2. Se seleccionan las más dañadas y se llevan al área de retrajo

3. Se vacían las cajas dañadas en una sola área.

4. Se verifica si el daño llego al producto, si es así se envía el producto a merma. Si el producto

no está dañado se procede al siguiente paso.

Page 71: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

64

5. Se busca en el área de corrugados si se cuenta con cajas del producto correspondiente y se

llevan al área de re-empaque. Si no hay existencia de la caja del producto en específico, se

busca una caja de dimensiones similares y esa es la que se lleva al área de re-empaque.

6. Se arman las nuevas cajas.

7. Se procede a acomodar el producto de acuerdo a como se presenta normalmente.

8. Se acomodan las cajas en el área de producto re trabajado.

Preparado y embarque de producto.

En la figura 4.6, se muestra el proceso real del preparado y embarque del producto hasta la carga

de la unidad.

Desarrollo

1. Se presenta transportista en vigilancia y se anuncia con el despachador.

2. Despachador da acceso a las instalaciones y asigna la fosa al transportista para cargar.

3. Despachador entrega pase de salida y remisiones al transportista, transportista pasa al área

de rutas.

4. Administrativo de rutas verifica que coincida la información de pase de salida vs carta porte

y/o remisiones de la línea fletera.

5. Auxiliar abre la cortina de la fosa.

6. Auxiliar de almacén realiza la inspección de transporte

7. Despachador informa de la orden para que se verifique la existencia.

8. Montacarguista realiza verificación visual de existencia, si es suficiente para surtir la orden

se lleva al área de carga, si no es insuficiente se busca en el área de re trabajo la existencia

del ítem para completar el pedido, si no se puede completar el pedido se informa a

facturación para que genere una nueva orden con cantidades correspondientes a las

existencias, y una vez generada se lleva el producto al área de carga.

9. Si se llevó a cabo un cambio en las cantidades del pedido se informa al transportista para

proceder a la carga.

10. Auxiliar carga producto a camión, transportista va contando producto mientras se va

cargando.

11. Terminada la carga, el transportista y despachador firman Pase de Salida de conformidad el

transportista pone la leyenda “Recibí producto completo y en buen estado”

12. Despachador entrega copia de pase de salida y remisiones al transportista.

13. Despachador coloca sello(s) de seguridad.

14. Auxiliar de almacén cierra cortina y transportista se retira

En este proceso se recurre a la verificación visual antes de surtir la orden, ya que debido al proceso

anterior denominado re-trabajo, en algunas ocasiones las cantidades de producto en almacén

reflejadas en el sistema no coinciden con las cantidades efectivamente disponibles para su

embarque.

Page 72: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

65

Figura 4.6 Diagrama de flujo proceso real para Preparado y embarque de producto, Fuente: Elaboración propia

Como ya se mencionó al esquematizar los procesos que se llevan a cabo actualmente en el centro

de distribución, se puede observar que hay actividades que, aunque se realizan en la práctica, no

están contempladas o en los procesos dictados por la empresa, o no se tomaron en cuenta, lo cual

genera retrasos y re-trabajos en toda la cadena operativa, además de confusión en los

colaboradores, al no seguir protocolos claramente definidos, lo cual se analizara más a fondo en lo

posterior.

4.3 Cursograma analítico

Con la información recopilada anteriormente se generó un cursograma analítico como se muestra

en la tabla 4.7 que describe el flujo actual que presenta el proceso, en el cual se puede observar

que existen varias demoras y un número elevado de operaciones que no agregan valor al proceso,

ante lo que se plantea la incógnita de, si es posible plantear un método diferente que nos permita

eliminar operaciones innecesarias y economizar las actividades que se realicen en la tarea del Centro

de Distribución, misma que se analizara en lo siguiente.

Page 73: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

66

Cursograma analítico actual.

Tabla 4.7. Cursograma Analítico del proceso actual (1 de 3). Fuente: Elaboración propia

CURSOGRAMA ANALITICO OPERARIO MATERIAL EQUIPO

DIAGRAMA No1 HOJA No1 DE 3 RESUMEN OBJETO: ACTIVIDAD ACTUAL PROPUESTO ECONOMÍA

OPERACIÓN 20 INSPECCIÓN 13 MÉTODO: ACTUAL / PROPUESTO TRANSPORTE 3 LUGAR: CEDIS DEMORA 6 ALMACÉN 3 OPERARIOS: ASOCIADOS DEL SORTEO DISTANCIA (M)

TIEMPO (min.)

COSTO ($)

ELABORADO POR: ASESOR EXTERNO MANO DE OBRA

FECHA:01/12/2018 MATERIAL

APROBADO POR: INDIRECTO

FECHA: TOTAL

No. DESCRIPCIÓN Q D T OBSERVACIONES

PROCESOS EN CEDIS 1 Llegada de transporte al almacén

2 Ingreso y asignación de fosa

3 Recepción de documentos fuente

4 Apertura de cortina de fosa

5 Revisión de sellos

En caso de no coincidir se da

aviso al origen y al encargado de

transporte.

6 Asignación de área de descarga

7 Colocación en rampa e inmovilización del transporte

8 Descarga

9 Inspección de caja

10 Cierre de cortina

11 Aviso de fin de descarga

12 Conteo físico de producto recibido

13 Registro del conteo

14 Validación de conteo con sistema

Debe coincidir el conteo físico con las cantidades reflejadas en sistema.

15 Notificación de arribo de producto

16 Verificación de caducidad y cantidad.

Las caducidades recibidas deben ser posteriores a las de existencia en el almacén. De no ser así se corrige la recepción y se realiza informe correspondiente

17 Búsqueda de producto existente para asignación de lugar en almacén.

Si en almacén hay existencia del mismo producto, se asigna el espacio junto a las existencias

Page 74: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

67

Tabla 4.7 Continuación, Cursograma Analítico del proceso actual (2 de 3). Fuente: Elaboración propia

CURSOGRAMA ANALITICO OPERARIO MATERIAL EQUIPO

DIAGRAMA No1 HOJA No 2 DE 3 RESUMEN OBJETO: ACTIVIDAD ACTUAL PROPUESTO ECONOMÍA

OPERACIÓN 20 INSPECCIÓN 13 MÉTODO: ACTUAL / PROPUESTO TRANSPORTE 3 LUGAR: CEDIS DEMORA 6 ALMACÉN 3 OPERARIOS: ASOCIADOS DEL SORTEO DISTANCIA (M)

TIEMPO (min.)

COSTO ($)

ELABORADO POR: ASESOR EXTERNO MANO DE OBRA

FECHA:01/12/2018 MATERIAL

APROBADO POR: INDIRECTO

FECHA: TOTAL

No. DESCRIPCIÓN Q D T

OBSERVACIONES

PROCESOS EN CEDIS 18 Asignación de lugar en almacén

Si no hay existencia del producto

que arribó se le da un lugar

aleatorio.

19 Espera en el área de descarga.

Si no hay lugar disponible la

mercancía espera hasta que se

libere espacio.

20 Movimiento de carga a lugar asignado

21 Informe de secuencia de surtido.

Se informa verbalmente que producto debe tomarse primero para asegurar rotación de caducidad.

22 Almacenaje en lugar asignado.

El producto permanece en el lugar

asignado hasta que se genere una

orden de surtido o una necesidad

de “re trabajo”.

23 Recorrido de revisión por turno al área de almacén.

24 Detección de daño

25 Selección de cajas con daño mayor.

26 Movimiento de cajas al área de “re-trabajo”

27 Vaciar cajas dañadas

Si el producto dentro de las cajas, no está dañado se procede a re empacar, si no, se envía a merma.

28 Verificación de producto

29 Búsqueda de corrugado del producto

Si no hay corrugado del mismo producto, e busca uno similar y se lleva a área de re trabajo

30 Armado de cajas

Page 75: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

68

Tabla 4.7 Continuación, Cursograma Analítico del proceso actual (2 de 3). Fuente: Elaboración propia

CURSOGRAMA ANALITICO OPERARIO MATERIAL EQUIPO

DIAGRAMA No1 HOJA No 3 DE 3 RESUMEN OBJETO: ACTIVIDAD ACTUAL PROPUESTO ECONOMÍA

OPERACIÓN 20 INSPECCIÓN 13 MÉTODO: ACTUAL / PROPUESTO TRANSPORTE 3 LUGAR: CEDIS DEMORA 6 ALMACÉN 3 OPERARIOS: ASOCIADOS DEL SORTEO DISTANCIA (M)

TIEMPO (min.)

COSTO ($)

ELABORADO POR: ASESOR EXTERNO MANO DE OBRA

FECHA:01/12/2018 MATERIAL

APROBADO POR: INDIRECTO

FECHA: TOTAL

No. DESCRIPCIÓN Q D T

OBSERVACIONES

PROCESOS EN CEDIS

31 Reacomodo de producto

32 Acomodo de cajas en área de producto re trabajado

33 Almacén de cajas en área de re trabajados

34 Llegada de transporte para embarque de producto

35 Asignación de fosa de carga

36 Entrega de documentación correspondiente al transportista.

37 Verificación de documentación

El administrativo revisa que coincida la documentación

38 Apertura de cortina

39 Inspección de caja

40 Informar solicitud de la orden

41 Verificar existencia de productos requeridos.

Se realiza conteo de existencias en lugar de almacenaje, corroborando que sea suficiente para la orden. En caso de no ser así se busca en área de retrabajo o se reemite orden con cantidades correspondientes.

42 Llevar producto al área de carga.

43 Informar al transportista de cantidades que se cargaran.

44 Carga de producto en caja de transporte.

45 Firma de pase de salida

46 Entrega de documentación.

47 Colocación de sellos

48 Cierre de cortina.

49 Salida de transporte

Page 76: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

69

4.4 Layout

Para tener una visión completa de la situación actual que se presenta en el Centro objeto de este

estudio, se hace necesario describir gráficamente el espacio donde se llevan a cabo las actividades

descritas anteriormente.

Figura 4.7 Layout Actual. Fuente: Elaboración propia

El Centro de Distribución, tiene sus operaciones en un inmueble, ubicado en un parque industrial.

Este centro cuenta con una edificación de oficinas para personal administrativo, y el resto de su

superficie es llana, dicha superficie se utiliza como patio de almacenaje, el cual se divide por áreas

como se observa en la Figura 4.8 Adicionalmente, está equipado con 10 bahías, para la carga y

descarga de vehículos.

Aunque en la teoría existe una delimitación de áreas por familia de productos que guía la ubicación

que se le asigna a cada producto que arriba al almacén, no existen lugares específicos establecidos

para cada producto, lo cual hace confuso el proceso de asignación de espacio, pues como se

mencionó en la descripción de los procesos actuales, la gran cantidad de productos que se reciben

diariamente genera que, si en el momento en que arriba no hay espacio en piso disponible en el área

supuesta, se le da un lugar aleatorio al producto, o en su defecto se estiba. Esta situación provoca

que sea más difícil identificar donde se encuentra cada producto y que encontrar un producto

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Pre - embarque

Picking granel

Maiz Gomas Confiteria

Papas

Fosas

Galletas/Malvavisos

Recepcion

Corrugados

OFICINAS

Area de reempaque

Cubetas

Chocolates/Malvaviscos/Galletas

Page 77: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

70

específico necesario para cumplir una orden de venta sea un proceso que demora el despacho.

Además, el hecho de estibar los pallets para tratar de optimizar espacio genera daños en el producto

que deben corregirse re-empaquetando. Sin mencionar que los encargados de despachar los

pedidos no hacen uso de los sistemas disponibles, donde se refleja la cantidad de producto en

existencia, en cambio, cada vez que se debe despachar un pedido buscan el producto y cuentan

visualmente la cantidad de producto con la que se cuenta, para determinar si es posible surtir

efectivamente dicho pedido, esto, debido a que al ser una situación común que los productos deban

re-empaquetarse, generalmente se encuentran desviaciones entre las cantidades reflejadas en

dichos sistemas y las efectivamente disponibles en patio.

Toda lo anterior, hace ver que es necesario proponer una forma más eficiente de distribuir el espacio

del almacén para ayudar a la operación del Centro.

4.5 Identificación de la situación actual, a través de herramientas de la calidad.

Una vez que se tuvo un panorama general de la situación actual del Centro de Distribución, sus

procesos y sus problemáticas, fue necesario ahondar en las posibles causas de las mismas. Por lo

que se tomaron como herramienta, técnicas básicas del control de la calidad, que ayudaron a tener

una visión objetiva de cuales de las causas de los problemas encontrados son las que, de

resolverse, tendrán un mayor impacto en la mejora de los procesos de almacenaje y transporte.

Análisis de Causa y Efecto

Con la finalidad de obtener un análisis más específico, Se realizó una lluvia de ideas para elaborar

un diagrama Causa y Efecto y determinar las posibles causas (variables X) que afectan a la

variable de salida Y. figura 4.8

Page 78: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

71

Figura 4.8 Diagrama de Ishikawa para análisis de información. Fuente: Elaboración propia

El problema fundamental es la perdida de ventas recordemos que al tratarse de un canal de mayoreo

el flujo de mercancías debe ser lo más eficiente posible ya que el retraso impacta en las rutas de

trasporte de mercancía a volumen elevado, la demora en el despacho de la mercancía repercute

negativamente en el cumplimiento de los objetivos de la compañía.

Si bien la actividad fundamental del Centro de distribución es la recepción y despacho de la

mercancía y tal actividad fundamental es inalterable proponemos aplicar el estudio del trabajo para

eficientar los procesos subyacentes a la actividad principal.

Con base en las variables (X) identificadas en el diagrama Causa y Efecto se ponderó cada variable

dándole una calificación del 1 al 10, en donde 10 es el número más alto en la escala de importancia

en el efecto de la variable de salida (Y), obteniendo los resultados de la siguiente tabla.

VALOR DE IMPORTANCIA 10 7

Total PERDIDA DE VENTAS 1 2

CTQ 1 CTQ2

ÍTEM ENTRADA DE PROCESO PEDIDOS

INCOMPLETOS ENTREGAS A DESTIEMPO

MANO DE OBRA

NO SE TIENE UN LAYOUT DEFINIDO 10 8 156

REPROCESOS 9 8 146

FLUJO DE INFORMACION INEFICIENTE

8 6 122

ESPACIOS HACINADOS 8 6 122

Método

ENTREGAS IMPUNTUALES 6 8 116

DESCONOCIMIENTO DE PROCESOS 6 7 109

ADIESTRAMIENTO INSUFICIENTE 5 8 106

FALTA DE SEÑALIZACIÓN 5 6 92

Medición

FALTA DE INDICADORES 7 3 91

FALTA DE GESTION EN LA INFORMACION

4 7 89

FALTA DE PLANEACION 1 10 80

MALA EJECUCION DE LOS PROCESOS

5 4 78

INSTALACIONES Y

EQUIPO

FALTA DE CONTROLES 4 5 75

FALTA DE METAS 6 2 74

MEDIO AMBIENTE

DEFINICION DE ESTANDARES DE DESEMPEÑO

6 2 74

MALA PLANEACION LOGISTICA 1 9 73

RECHAZOS PORQUE SE DAN LOS RECHAZOS

5 3 71

COMUNICACIÓN

ROTACION DE PERSONAL 3 5 65

FALTA DE INTEGRACION 3 2 44

BAJA PROACTIVIDAD 2 3 41

Tabla 4.8 Análisis y ponderación de causa y efecto. Fuente: Elaboración propia

Page 79: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

72

Diagrama de Pareto

Una vez ponderadas las variables (X) se trasladaron al diagrama de Pareto como se muestra en el

grafico 4.8 y en la tabla 4.9, para poder identificar de mejor manera las áreas de oportunidad de la

empresa de confitería en su canal de mayoreo, por medio del cual de determino que existían áreas

de mejora en diferentes etapas, sin embargo, mediante este diagrama se identificaron las áreas con

las que conseguirían mejoras más significativas.

Grafico 4.8 Diagrama de Pareto de causas. Fuente: Elaboración propia.

Tabla 4.9 Relación Causa/Codigo Fuente: Elaboracion propia.

CAUSAS CODIGO

NO SE TIENE UN LAYOUT DEFINIDO K

REPROCESOS E

FLUJO DE INFORMACION INEFICIENTE H

ESPACIOS HACINADOS M

ENTREGAS IMPUNTUALES Y ALTOS COSTOS DE

TRANSPORTE R

DESCONOCIMIENTO DE PROCESOS C

ADIESTRAMIENTO INSUFICIENTE Q

FALTA DE SEÑALIZACIÓN N

FALTA DE INDICADORES I

FALTA DE GESTION EN LA INFORMACION S

FALTA DE PLANEACIÓN O

MALA EJECUCION DE LOS PROCESOS F

FALTA DE CONTROLES G

FALTA DE METAS J

DEFINICION DE ESTANDARES DE DESEMPEÑO L

MALA PLANEACION LOGISTICA Ñ

RECHAZOS P

ROTACION DE PERSONAL B

FALTA DE INTEGRACION D

BAJA PROACTIVIDAD A

Page 80: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

73

Evaluar los riesgos AMEF

Se recomienda evaluar a través de la herramienta AMEF, los posibles riesgos que se tienen en la

operación antes de definir el nuevo método.

AMEF. Al realizar el diagrama de Pareto se observaron las causas más significativas y se colocaron

en el AMEF para obtener el NPR (Número de Prioridad de Riesgo) el cual, es el resultado de la

multiplicación de los tres factores de influencia: Severidad, Capacidad de detección y Frecuencia

con la que se presenta.

Tomando como punto de partida el mayor NPR, se identificaron las causas que generan la mayor

desviación a la variable de salida. Y se establecieron las acciones para mitigar el impacto en el

objetivo final. Figura 4.10

Paso del proceso Impacto primario Impacto final Severidad

Causas

potenciales de

causa

Ocurre

ncia

Controles

actualesDetección Responsable Npr Accion recomendada

Recepción, almacenaje,

despacho y embarque,

distribución

Demoras en los

procesos

Pedidos a

destiempo

/ pedido

incompleto

10 Desconoc

imiento de

procesos

9 No hay 10 Jefes de

area

900 Se sugiere capacitación en

procesos

Almacenaje Desorganización

de productos

Pedido

incompleto

7 No se

tiene un

layout

definido

10 No hay 10 Jefe de

patio

700 Diseñar lay out

Embarque Perdida de tiempo Pedidos a

destiempo

9 Falta de

planeacio

n

8 No hay 9 Jefe de

embarqu

e

648

Almacenaje Material dañado Desperdici

o de

tiempo por

reeempaq

ue de

materiales

6 Espacios

hacinados

9 No hay 10 Jefe

montaca

rguistas

540 Se recomienda colocación de

racks

Almacenaje Desorientación Dificil

identificaci

on de

materiales

7 Falta

señalizaci

ón

6 No hay 10 Gerente

cedis

420 Implementacion de 5's

Recepción, almacenaje,

despacho y embarque,

distribución

Bajo desempeño Rotacion

de

personal

8 Adiestram

iento

insuficient

e

5 No hay 10 Recurso

s

humanos

400 Se recomienta generar un

programa de capacitación

constante

Embarque Administración

incorrecta del

pedido

Pedido

incompleto

7 Flujo de

informaci

on

ineficiente

9 Correos 6 Despach

ador

378 Aumentar compromiso de los

colaboradores, delimitar el

alcance de las actividades

Recepción, almacenaje,

despacho y embarque,

distribución

No hay metricas

de seguimiento

Falta de

metas

5 Falta de

indicadore

s

operativo

s

7 No hay 10 Jefe de

patio

350 Establecer indicadores clave de

desempeño

Almacenaje Diferencias en

existencias

Pedido

incompleto

8 Reproces

os

7 Recorrid

o de

reconoci

miento

oportuno

6 Supervis

or

336 No estibar, se recomienda

colocación de racks

Embarque distribucion Quejas de los

clientes

Quejas de

los clientes

8 Entregas

impuntual

es

6 Conrol

de

remision

3 Encarga

do de

rutas

144 Analisis de optimización de

tiempos de entrega

Recepción, almacenaje,

despacho y embarque,

distribución

Ordenes no

atendidas

Quejas de

clientes

internos(ex

ternos

7 Falta de

gestion en

la

informaci

on

4 Control

de

pedidos

procesa

dos

3 Despach

o

84 Definir responsabilidades y

actividades

Page 81: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

74

Tabla 4.10 Proceso AMEF. Elaboración propia.

La Dirección de operaciones debe:

Optimizar la capacidad máxima de almacenamiento del centro de distribución utilizando

racks para evitar el re empaque ocasionado por que el peso de la mercancía suele dañar

el empaque e imposibilita el control de la cantidad real de mercancía disponible para

despacho.

Identificar con claridad las fechas de caducidades de los productos en cada rack de

almacenamiento debido a que este control se hace de manera empírica por el encargado de

almacén sin que esta información sea clara para el resto de los usuarios del centro de distribución.

FODA

Derivado de la información obtenida con todas las herramientas para recabar datos aplicados es

decir la aplicación de entrevistas al personal del centro de distribución; se utilizó una matriz FODA

para tener una base sólida para determinar la situación actual de las necesidades de capacitación

como lo muestra la tabla 4.10.

FORTALEZAS

1.Voluntad de la dirección en

implementar mejoras

2.Personal gerencial con la capacidad

de instruir a los puestos operativos

DEBILIDADES

1.Falta de liderazgo

2.Falta de disciplina

3. No se tiene definido un protocolo

para realizar tareas

4. Falta de compromiso

OPORTUNIDADES

1.Encargados calificados

para adiestrar

2. Ser una base de

reclutamiento para

futuras plazas.

3.Holgura financiera para

mejoras en la

capacitación

Estrategia MAX-MAX (FO)

Usar fortalezas para aprovechar las

oportunidades

1.Diseñar un programa de plan de

carrera para poder absorber a los

mejores empleados sub contratados

como parte de personal de planta

2.Establecer un programa de

capacitación puntualizando los

tópicos donde se tenga mayor rezago

Estrategia (DO)

Superará debilidades aprovechando

oportunidades

1.Realizar actividades de

integración entre áreas

2.Establecer mecanismos para

fomentar el sentido de pertenecía

AMENAZAS

1. Alta rotación de

personal

2.Ambiente hostil

Estrategia (FA)

evitar las amenazas

1.Fomerntar la cooperación y trabajo

en equipo

Estrategia MIN- MIN (DA)

Reducir las debilidades y evitar las

amenazas

1.Elaborar fichas técnicas con la

descripción clara de sus objetivos

de cada puesto de trabajo

Tabla 4.11 Analisis FODA Fuente: Elaboracion propia.

Una vez que aplicamos las entrevistas y realizamos la matriz de competencias obtuvimos elementos

cualitativos y cuantitativos para saber qué temas exactamente debe de incluir en el programa de

sensibilización esta compañía, así como el enfoque que debería tener el o los programas de

capacitación que de ello se deriven. El recurso humano dado su espectro multifactorial se requiere

Page 82: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

75

siempre tener cuidado en considerar el incremento o perfeccionamiento de las habilidades técnicas

u operativas de los trabajadores sin desatender su lado humano para asegurar que la inversión en

esta materia se vea realmente reflejado en el desempeño general de la organización. (Thompson y

Strikland, 1998).

4.6 Evaluación de competencias de capital humano.

Otro de los aspectos a considerar como un posible factor determinante en la problemática actual, de

acuerdo con las encuestas anteriores, es la competencia de cada colaborador para el desempeño

de las actividades del puesto al que está asignado. Por lo que se procedió a realizar un análisis de

este aspecto a través de una matriz de competencias como se muestra en la tabla 4.12

MATRÍZ DE COMPETENCIAS: TÉCNICAS

Favor de Indicar el grado de dominio de Competencias por Avanzado, Medio o Básico

Área / Puesto

Conocimiento de

la capacidad de

almacenamiento

Conocimiento

de la

distribución

de la

mercancía en

el CEDIS

Identificación

de fechas de

caducidades

de los

productos

Identificación

del peso

máximo de

estriba

Identificación

de zonas

exclusivas

movilidad

con

montacargas

Surtido

de

pedidos

Llenado

de

formatos

Despacho

mayoreo

Puesto :Jefe de

patio 3 2 3 3 2 3 3

Puesto

:Embarque 2 2 3 3 2 3 3

Puesto

:Almacenista 3 3 3 2 2 3 3

Embarque

Puesto :

Montacarguista 1 3 2 2 1 2 1

Puesto : Auxiliar

de embarque 1 1 2 1 1 2 3

Puesto : Auxiliar de despacho

2 1 2 2 1 2 3

Puesto : Auxiliar

general 1 2 1 2 1 2 2

Ponderación:

1.-Está aprendiendo actualmente

2.-Lleva a cabo sus actividades de forma independiente

3.-Tiene muy buena capacidad y está en condiciones de enseñar a alguien mas

Tabla 4.12 Evaluación de competencias. Fuente: Elaboración Propia.

La matriz muestra que el promedio general de competencias de los trabajadores del CEDIS es del

70 %, siendo el puesto de Auxiliar general el que solo cumple con el 52% de competencias

fundamentales para el correcto desempeño de sus actividades

Page 83: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

76

4.7 Determinación costos y tiempos de entrega de transporte.

Tomando la base de datos actual del sistema transaccional que utiliza de la empresa de Confitería,

se realizaron extracciones de información que nos permitieron obtener datos del costo de la

transportación.

Aunque la información de la base de datos, no nos brinda un dato de primer acercamiento, sí

podemos inferir los costos a través del cruce de información entre distintas bases de datos, éstas se

muestran la siguiente imagen:

Base de datos Venta Base de datos Base de datos

en $ y en corrugados salidas de almacén costos de viajes

Figura 4.9 Bases de datos – Fuentes de información. Fuente: Elaboración propia.

Una vez obtenida cada una de las bases de datos con información del año 2018, se procedió a

realizar cruces de información para poder determinar e inferir los datos necesarios de Volumen,

Costo y Tiempos de entrega como se muestra en la siguiente imagen.

Figura 4.10. Relación entre BD. Fuente: Elaboración propia.

Se tomaron como pivote las variables de estado y Folios de remisión para inferir tanto los costos de

transportación, como los tiempos de entrega a partir de la diferencia entre la fecha de embarque y la

fecha de recibo dando como resultados los siguientes análisis.

BD Salidas Alm.

Pase salida

Folio Remisión

Orden Venta

Tipo Unidad

Cajas

Monto

Fecha embarque

Fecha Recibo

Estado

BD Costos Viaje

Ciudad

Estado

KM

Folio Remisión

Tipo Unidad

Folio de remisión

Costo

BD Venta 2018

Venta

PPTO

Cajas

ITEM

NC

Mes

Año

Folio Remisión

Estado

Page 84: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

77

Costos de distribución:

Las siguientes gráficas 4.9 y 4.10 muestran el comportamiento gradual que ha tenido tanto la venta

en el canal de mayoreo, así como, el costo de transportación durante los últimos 4 años.

Gráfico 4.9 Crecimiento anual del costo de flete sobre la venta. Fuente: Elaboración propia.

Page 85: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

78

Gráfico 4.10 Evolución anual de la venta y gasto de flete en mayoreo.

Como se puede observar en las gráficas, el costo de la transportación se incrementó drásticamente

en el ciclo de análisis, pasando de 81.1 millones de pesos en 2015 a 164.2 millones en 2018, un

incremento de 1 millón de pesos el cual representa 202% de incremento.

Lo anterior se puede visualizar a simple vista, como un incremento en el costo debido a que el

volumen de venta de igual manera se incrementó, sin embargo, al comparar las proporciones de

incremento en la venta, se puede observar que la venta solo incrementó un 146%, por ende, se ve

una clara oportunidad en enfocar el análisis en el costo de la distribución.

Ahora bien, continuando con el análisis y realizando un acercamiento a los costos de la distribución,

se observó un comportamiento muy simétrico entre la venta y el costo de la distribución, tomando

como periodo de evaluación el año 2018, tal como se muestra la gráfica 4.7.1

Page 86: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

79

Gráfico 4.11. Entregas a clientes vs entregas a CEDIS 2018.

Sin embargo, a partir del mes de abril 2018, se puede observar un incremento en el costo de la

distribución de planta a cedis.

Ahora bien, utilizando las mismas bases de datos, y analizando los costos hacia los diferentes puntos

de entrega del canal de mayoreo, se realizó un estándar de costeo por zona, ubicando los costos

logísticos a lo largo de la república Mexicana de la siguiente manera:

Cuartil 1 Cuartil 2 Cuartil 3 Cuartil 4 Costo

promedio.

$4 mil a

$20 mil

$20 mil a

$35 mil

$35 mil a

$50 mil

>50 mil

pesos

Promedio

Nacional

por viaje:

$19.3 mil

pesos

Tabla 4.13 Costo de distribución por Cuartiles. Fuente: Elaboración propia

De esta forma, al realizar la estandarización de costo por cuartiles, se logró mapear dischos cuartiles

por estado, dando como resultado la siguiente imagen que ilustra la zona de influencia para cada

costo.

Page 87: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

80

Figura 4.10 Costo logístico por región en viajes directos. Fuente: Elaboración propia

Por otro lado, el costo por región incluye el costo del flete, maniobras y gastos adicionales, por lo

cual se hizo un desdoble adicional para conocer la conformación de este costo, de esta manera se

pudo identificar los conceptos que causan más costos en cada una de las regiones.

Figura 4.11. Regiones con mayor gasto por rechazos, recolecciones y estadías. Fuente: Elaboración propia

Page 88: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

81

Figura 4.12 1er cuartil: Variación del costo de transporte en viajes con fleteras. Fuente: Elaboración propia

Figura 4.13. 2do cuartil: Variación del costo de transporte en viajes con fleteras. Fuente: Elaboración propia

Page 89: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

82

Figura 4.14 3er cuartil: Variación del costo de transporte en viajes con fleteras. Fuente: Elaboración propia

Figura 4.15 4to cuartil: Variación del costo de transporte en viajes con fleteras. Fuente: Elaboración propia

En resumen y como resultado del análisis se pudo identificar por cuadrante las regiones que tienen

una venta más elevada y un costo menos oneroso, lo cual aclara la toma de decisiones estratégicas

para con cada una de las regiones.

En la siguiente imagen se puede observar que los estados en los que existe una ecuación perfecta

en materia de rentabilidad ya que existe un volumen de venta considerable y un costo de flete de

menor proporción son la Ciudad de México, Guanajuato, Jalisco y Puebla

Page 90: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

83

Figura 4.16 Cuadrantes de costo logístico por región. Fuente: Elaboración propia

Por otra parte, en el tema de tiempos de entrega, se realizaron calculando la diferencia entre el

tiempo del pase de salida del Cedis y la fecha de reporte de entrega, tal como se muestra en la

siguiente tabla ejemplo:

Orden REPORTO

CDN CAPTURA

PASE

SALIDA CLIENTE

N° DE

CLIENTE

FACT

CSC

FECHA

CSC

FACT

FISICA

49905424 02/04/2018 08/03/18 20/03/18 JUAN CONDE GUZMAN 04505 79302 03-APR-18 129921

49907360 02/04/2018 15/03/18 20/03/18 ABARROTES CASA VARGAS 02068 79291 03-APR-18 130026

49905738 02/04/2018 09/03/18 22/03/18 POLANCO REPRESENTACIONES 05536 79306 03-APR-18 130294

49906638 02/04/2018 13/03/18 22/03/18 ABARROTES ABEJA 1686 79288 03-APR-18 130338

Tabla 4.14 Detalle de Ordenes en booked. Fuente: Elaboración propia.

Dado lo anterior, se tomó el periodo dando así pauta para establecer un rango de tiempos de entrega

estratificados por zona geográfica, las siguientes imágenes muestran los tiempos de entrega

establecidos por zona:

Figura 4.17 Tiempos de entrega por Zona Geográfica. Fuente: Elaboración propia.

Zona A 1 Día Zona B 2 a 3 días Zona 3 a 5 días Zona 6 a 8 días Zona E 6 a 8 días Zona F 6 a 8 días

Page 91: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

84

Es importante considerar que los tiempos de traslado mostrados en la imagen anterior, denotan el

tiempo transcurrido del proceso completo, desde que se genera la orden de venta, se remisiona, se

programa para embarque, se embarca, sale del cedis y finalmente se entrega en las instalaciones

del cliente.

Como conclusión del análisis de costos y tiempos, se visualizó una gran área de oportunidad en

ambas variables y esta radica principalmente en maximizar la eficiencia logística, con ello los costos

y tiempos podrían ser minimizados de tal forma que generen una captura de valor para la empresa

de confitería.

Page 92: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

85

CAPÍTULO V PROPUESTA DE MEJORA EN LOS PROCESOS DE

ALMACENAJE Y TRANSPORTE

Una vez que se recopiló toda la información de los procesos del CEDIS, y se hizo el análisis a

través de las herramientas de calidad, se detectaron una serie de pasos que están integrados a los

procesos actuales que no agregan valor a la operación, adicional de que se detectó una gran

oportunidad en el layout actual, debido a que no cuentan con racks para almacenar los productos

y están esparcidos a lo largo de todo el CEDIS.

Se dio la propuesta del programa de orden y limpieza que incluirá un reacomodo del layout

implementando racks de tipo selectivos, para poder almacenar los productos. Adicional que se

designara cada pasillo de racks para un cierto producto dependiendo su rotación de inventario.

Seguido a eso se hizo la propuesta del nuevo proceso de operación, donde se eliminarán todos los

pasos que no agregan valor a la operación, esto a través de un cursograma analítico y representado

mediante un diagrama de recorrido.

También en esta propuesta del nuevo método, se da la sugerencia de implementar una matriz de

competencias para que una vez dado a conocer el nuevo método y capacitado con el nuevo método

se evalúen las competencias de cada colaborador y ver cuáles de ellas se pueden reforzar,

actualizar o mejorar.

Como parte de la propuesta se hizo un modelo de gravedad para terminar los costos y tiempos de

transporte más óptimos.

5.1 Programa de orden y limpieza (5s) para proponer un nuevo proceso de almacenaje

De acuerdo al análisis que se hizo en el capítulo anterior, como primer paso de la propuesta se

estableció un programa de orden y limpieza.

Clasificación.

En todas las áreas había tarimas de productos de toda la variedad, se recomienda quitar de cada

área productos que no correspondan, y solo seleccionar las tarimas de los productos que

corresponden al área.

Orden.

Se recomienda asignarle a cada área un lugar específico, esto con una propuesta de instalación

de racks de tipos selectivos para cada área, y por cada pasillo de racks asignarles un área,

delimitarlos e identificarlos.

Delimitar e identificar el área de pre-embarque, recepción, picking general, re-empaque.

A cada pasillo de rack se recomienda asignarle una letra para Identificarlo, pegar un cartel en cada

uno de los pasillos con el tipo de productos que tiene ese pasillo por letra. Ver figura 5.1

Page 93: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

86

Pasillos

A Maíz G Confitería

B Malvaviscos H Galletas

C Galletas I Chocolates/Malvaviscos

D Confitería J Chocolates

F Confitería K Papas

Tabla 5.1. Detalle de pasillos. Fuente: Elaboración propia.

Limpieza.

Una vez que se instalen los racks, deben de mantener el nivel de limpieza de cada uno de sus

pasillos, en cada pasillo se recomienda tener un cesto de basura para depositar el desperdicio de

playo o madera.

Estandarización.

Una vez que cada uno de los pasillos de los racks esté delimitados y señalizados con el producto

que hay en cada pasillo, se recomienda estandarizar lo mismo para todos los pasillos,

Mantener la disciplina.

Se recomienda mantener esta delimitación y esta señalización para todos los pasillos de los racks

y todas las áreas definidas.

En la figura 5.1 se muestra la propuesta del nuevo lay out.

Figura 5.1 Propuesta de Lay out. Elaboración propia.

Pasillos

A Maiz

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 B Malvaviscos

C Galletas

D Confiteria

F Confiteria

G Confiteria

Pre-embarque H Galletas

I Chocolates/Malvaviscos

J Chocolates

K K Papas

Picking granel

A J

I

B

H

C

D G

E F

AREA DE REEMPAQUE

CUBETAS

Corrugado

Fosas

Recepción

OFICINAS

Page 94: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

87

5.2 Aplicación de la ingeniería de métodos en los procesos de almacenaje

Una vez que se han analizado todos los procesos, detectando la causa raíz de la problemática y

evaluando el riesgo, se definió el siguiente proceso, eliminando operaciones que no agregan valor.

Llegada y recepción de producto:

1. Llega transporte, se anuncia en recepción, se le asigna su fosa para la descarga.

2. Recepción da aviso vía radio al equipo de despacho que la unidad ya está en fosa.

3. Recepción, verifica la documentación de transporte.

4. Se abre cortina, se revisa sello de la caja. (En caso que el sello no coincida con el del

documento fuente, se da aviso al jefe inmediato, encargado de transportes y al origen de la

carga).

5. Se inmoviliza el transporte para descargar de forma segura.

6. Se comienza con la descarga del producto colocándolo en el área de recepción.

7. Se termina la descarga, se cierra cortina.

8. Se realiza conteo físico del producto recibido (Conteo a ciegas), se registra conteo anotando

Ítem, cantidad, lote y caducidad. (La caducidad debe ser menor a la que está dentro del

almacén)

9. Se valida el conteo a ciegas vs sistema.

10. Se le avisa al encargado la llegado del producto.

11. Termina recepción.

Asignación de ubicación en almacén.

1. Encargado de almacén, le avisa vía radio a montacarguista que ya está lista la orden para

almacenarla.

2. Montacarguista almacena producto en ubicación, conforme al esquema de primeras

entradas últimas salidas de acuerdo a la caducidad del producto.

Prepara y embarque de producto.

1. Se presenta transportista en vigilancia y se anuncia en recepción.

2. Despachador da acceso a las instalaciones, y le asigna su fosa para la descarga.

3. Despachador entrega pase de salida y remisiones al transportista, transportista pasa a

oficinas con los encargados de rutas.

4. Despachador pide producto a almacén.

5. Almacén prepara orden y lo coloca en el área de pre-embarque.

6. Administrativo de rutas verifica que coincida la información de pase de salida vs carta porte

y/o remisiones de la línea fletera.

7. Auxiliar carga producto a camión, transportista va contando producto mientras se va

cargando.

8. Terminada la carga, el transportista y despachador firman Pase de Salida BL18-DM-FO-003,

de conformidad el transportista pone la leyenda “Recibí producto completo y en buen estado”

9. Despachador entrega copia de pase de salida y remisiones al transportista.

10. Despachador coloca sello(s) de seguridad.

11. Auxiliar de almacén cierra cortina y transportista se retira

Page 95: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

88

Cursograma analítico propuesto

Una vez que se definieron los nuevos procesos de operación, se plasmó el flujo de estos a través

de un cursograma analítico y un diagrama de recorrido como se muestra en la Tabla 5.2

Tabla 5.2 Cursograma analítico propuesto. Fuente: Elaboración propia

CURSOGRAMA ANALITICO OPERARIO MATERIAL EQUIPO

DIAGRAMA No1 HOJA No1 DE 2 RESUMEN

OBJETO: ACTIVIDAD ACTUAL PROPUESTO ECONOMÍA

OPERACIÓN 20 17 3 INSPECCIÓN 13 7 6

MÉTODO: ACTUAL / PROPUESTO TRANSPORTE 3 3 0

LUGAR: CEDIS DEMORA 6 0 6

ALMACÉN 3 1 2

OPERARIOS: DISTANCIA (M)

TIEMPO (min.)

COSTO ($)

ELABORADO POR: ASESOR EXTERNO MANO DE OBRA

FECHA:01/12/2018 MATERIAL

APROBADO POR: INDIRECTO

FECHA: TOTAL

No. DESCRIPCIÓN Q D T OBSERVACIONES

Llegada y recepción de producto.

1 Llegada de transporte al almacén

2 Ingreso y asignación de fosa

3 Recepción de documentos fuente.

4 Apertura de cortina de fosa

5 Revisión de sellos

En caso de no coincidir se da

aviso al origen y al encargado de

transporte.

6 Colocación en rampa e inmovilización del

transporte

7 Se inicia con la descarga colocándolo en el

área de recepción.

8 Cierre de cortina

Se cierra cortina, y se coloca un

indicador color rojo, que confirma

que esa unidad ya está

descargada.

9 Conteo físico de producto recibido (Conteo a

ciegas), y validación de la caducidad.

Las caducidades recibidas deben

ser posteriores a las de existencia

en el almacén. De no ser así se

corrige la recepción y se realiza

informe correspondiente.

10 Registro del conteo. Identificación de orden

recibida.

Se identifica la orden de productos

que se recibió.

Page 96: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

89

Tabla 5.2 Continuación - Cursograma analítico propuesto. Fuente: Elaboración propia

CURSOGRAMA ANALITICO OPERARIO MATERIAL EQUIPO

DIAGRAMA No1 HOJA No 2 DE 3 RESUMEN OBJETO: ACTIVIDAD ACTUAL PROPUESTO ECONOMÍA

OPERACIÓN 20 17 3 INSPECCIÓN 13 7 6

MÉTODO: ACTUAL / PROPUESTO TRANSPORTE 3 3 0

LUGAR: CEDIS DEMORA 6 0 6

ALMACÉN 3 1 2

OPERARIOS: DISTANCIA (M)

TIEMPO (min.)

COSTO ($)

ELABORADO POR: ASESOR EXTERNO MANO DE OBRA

FECHA:01/12/2018 MATERIAL

APROBADO POR: INDIRECTO

FECHA: TOTAL

No. DESCRIPCIÓN Q D T OBSERVACIONES

11 Validación de conteo con sistema.

Debe coincidir el conteo físico con

las cantidades reflejadas en

sistema.

12 Se coloca el material en el área de recepción.

13 Se le avisa al encargado de almacén de la

llegada del producto.

Asignación de ubicación en almacén.

14 Encargado le avisa vía radio a

montacarguista de la orden.

15 Montacarguista almacena producto en

ubicación, bajo el esquema de primeras

entradas últimas salidas.

Preparación y embarque de producto

16 Se presenta transportista en vigilancia y se

anuncia en recepción.

17 Despachador da acceso a las instalaciones, y

le asigna su fosa para la descarga.

18 Despachador entrega pase de salida y

remisiones al transportista.

19 Transportista pasa a oficinas con los

encargados de rutas.

20 Almacén prepara orden y la coloca en el área

de pre-embarque.

21 Administrativo de rutas verifica que coincida

la información de pase de salida vs carta

porte y/o remisiones de la línea fletera.

22 Auxiliar carga producto a camión,

transportista va contando producto mientras

se va cargando.

Page 97: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

90

Tabla 5.2 Continuación - Cursograma analítico propuesto. Fuente: Elaboración propia

CURSOGRAMA ANALITICO OPERARIO MATERIAL EQUIPO

DIAGRAMA No1 HOJA No 3 DE 3 RESUMEN

OBJETO: ACTIVIDAD ACTUAL PROPUESTO ECONOMÍA

OPERACIÓN 20 17 3 INSPECCIÓN 13 7 6

MÉTODO: ACTUAL / PROPUESTO TRANSPORTE 3 3 0

LUGAR: CEDIS DEMORA 6 0 6

ALMACÉN 3 1 2

OPERARIOS: DISTANCIA (M)

TIEMPO (min.)

COSTO ($)

ELABORADO POR: ASESOR EXTERNO MANO DE OBRA

FECHA:01/12/2018 MATERIAL

APROBADO POR: INDIRECTO

FECHA: TOTAL

No. DESCRIPCIÓN Q D T OBSERVACIONES

23 Terminada la carga, el transportista y

despachador firman Pase de Salida BL18-DM-

FO-003, de conformidad el transportista pone

la leyenda “Recibí producto completo y en

buen estado”.

24 Despachador entrega copia de pase de salida

y remisiones al transportista.

25 Despachador coloca sello(s) de seguridad.

26 Auxiliar de almacén cierra cortina y

transportista se retira.

Page 98: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

91

Diagrama de recorrido propuesto

Para tener una visión más clara de cómo estaría operando el nuevo proceso propuesto se procedió

a plasmarlo mediante un diagrama de recorrido como se muestra en la figura 5.2

Las partes que se mejorarían con el nuevo proceso serán:

1. Con la ayuda de la propuesta del nuevo lay out, los racks y las ayudas visuales, cada que se

descargue una orden se dejará en el área de recepción, hasta su ubicación en almacén, en donde

en esa área se hará el conteo físico, el registro del conteo, y la validación de la caducidad del

producto. Con esta mejora se eliminará el 42% de los pasos y el 30% del tiempo invertido en esta

operación.

2. El encargado de almacén ya tiene que ir a revisar a almacén si tenemos espacio para nuevo

material, con la instalación de los nuevos racks, y la asignación de pasillos y zonas, solo se le deberá

avisar al encargado de la llegada de las nuevas órdenes y de ahí el dar la indicación para colocarlo

en su ubicación dentro del almacén.

3. Al instalar los racks, se podrá eliminar del proceso el re empaque ya que el daño a corrugados de

material se reducirá un 90%. Dado por ello el re empaque solo será para cuando se dañen algunos

corrugados durante el proceso, mas no será parte del proceso, por esa razón se elimina el proceso

de re-empaquete de procesos propuestos.

4. También se eliminará el proceso de revisar las existencias de los materiales ya que, con los racks,

se tendrá un mejor control de los inventarios.

Figura 5.2 Diagrama de recorrido. Elaboración propia.

Pasillos

1 Maiz A

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 2 Malvaviscos B

3 Galletas C

4 Confiteria D

5 Confiteria F

6 Confiteria G

Pre-embarque 7 Galletas H

8 Chocolates/Malvaviscos I

9 Chocolates J

11 10 Papas K

Picking granel 11 Papas L

1 10

9

2

8

3

4 7

5 6

Fosas

OFICINAS

Recepción

Corrugado

CUBETAS

AREA DE REEMPAQUE

1

2

3

456

7

8

9

1

11

12 1

1

15

1

1

1

19

2

2

22

2

2425

26

Page 99: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

92

5.3 Desarrollo de un modelo de gravedad en los procesos de transporte.

El método del centro de gravedad consiste en un algoritmo de localización de una instalación

considerando otras existentes.

Ésta es una técnica muy sencilla y suele utilizarse para determinar la ubicación de bodegas

intermedias y puntos de distribución teniendo en cuenta las distancias que las separan y el aporte

(en términos de utilidad, producción o capacidad) de cada instalación.

Éste método se trabaja con un sistema de coordenadas las cuales pueden ser:

1. Coordenadas geográficas (latitud - longitud). 2. Coordenadas cartesianas. 3. Coordenadas de un municipio.

Las coordenadas utilizadas en el método deben tener como referencia a un punto de origen, y las

fórmulas a utilizar para encontrar las coordenadas óptimas de la nueva localización son:

Donde...

Coordenada de la nueva instalación en X

Coordenada de la nueva instalación en Y

Distancia de la ubicación i en términos de la coordenada X

Distancia de la ubicación i en términos de la coordenada Y

Aporte de la ubicación i

A partir del análisis de las zonas con mayor oportunidad en costos y sobre todo enfocándonos en

aquellas que desplazan un mayor volumen, se realizó un análisis de Pareto para determinar aquel

20% que genera el 80% de las vetas del canal, dando como resultado lo siguiente:

Page 100: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

93

Figura 5.3 Presencia de clientes en la república Mexicana: Elaboración Propia.

Acorde con la ubicación de los clientes del canal, la tabla 5.3 muestra el volumen desplazado en

corrugados en cada uno de los estados de la república mexicana durante noviembre 2018.

ESTADO Cu Nov 2018 ESTADO Cu Nov 2018

1 AGUASCALIENTES 511,480 17 MORELOS 853,889

2 BAJA CALIFORNIA NORTE 506,641 18 NAYARIT 74,087

3 BAJA CALIFORNIA SUR 114,400 19 NUEVO LEON 1,106,491

4 CAMPECHE 7,095 20 OAXACA 351,427

5 CHIAPAS 800,508 21 PUEBLA 1,582,585

6 CHIHUAHUA 361,344 22 QUERETARO 999,569

7 CIUDAD DE MEXICO 3,694,681 23 QUINTANA ROO 159,772

8 COAHUILA 245,796 24 SAN LUIS POTOSI 927,533

9 COLIMA 132,054 25 SINALOA 350,678

10 DURANGO 23,472 26 SONORA 559,993

11 ESTADO DE MEXICO 17,272,553 27 TABASCO 258,918

12 GUANAJUATO 3,043,253 28 TAMAULIPAS 243,011

13 GUERRERO 412,507 29 TLAXCALA 111,649

14 HIDALGO 911,862 30 VERACRUZ 2,210,126

15 JALISCO 21,145,495 31 YUCATAN 375,793

16 MICHOACAN 2,036,526 32 ZACATECAS 181,016

Total general 61,566,204

Tabla 5.3 Corrugados desplazados por estado: Elaboración Propia.

Después de colocar los estados de la república y su respectivo volumen de corrugados

desplazados, se realizó un Pareto para determinar el 20% de los estados que hacen el 80% del

volumen de corrugados desplazados, dicho ejercicio se muestra en la tabla 5.4

Page 101: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

94

ESTADO Cu Nov 2018 Pareto

1 JALISCO 21,145,495

80% 49 MILL CU

2 ESTADO DE MEXICO 17,272,553

3 CIUDAD DE MEXICO 3,694,681

4 GUANAJUATO 3,043,253

5 VERACRUZ 2,210,126

6 MICHOACAN 2,036,526

7 PUEBLA 1,582,585

20%

8 NUEVO LEON 1,106,491

9 QUERETARO 999,569

10 SAN LUIS POTOSI 927,533

11 HIDALGO 911,862

12 MORELOS 853,889

13 CHIAPAS 800,508

14 SONORA 559,993

15 AGUASCALIENTES 511,480

16 BAJA CALIFORNIA NORTE 506,641

17 GUERRERO 412,507

18 YUCATAN 375,793

19 CHIHUAHUA 361,344

20 OAXACA 351,427

21 SINALOA 350,678

22 TABASCO 258,918

23 COAHUILA 245,796

24 TAMAULIPAS 243,011

25 ZACATECAS 181,016

26 QUINTANA ROO 159,772

27 COLIMA 132,054

28 BAJA CALIFORNIA SUR 114,400

29 TLAXCALA 111,649

30 NAYARIT 74,087

31 DURANGO 23,472

32 CAMPECHE 7,095 Total general 61,566,204

Tabla 5.4. Pareto volumen por estado: Elaboración Propia.

Una vez obtenidos los volúmenes y los estados de estudio en donde se descubrieron los estados que cuentan con el mayor volumen de desplazamiento, se procedió a determinar las coordenadas de cada uno de los puntos en latitud y longitud, en este caso de Jalisco, Estado de México, Ciudad de México, Guanajuato, Veracruz y Michoacán como se muestra en la tabla 5.5

ESTADO Latitud Longitud

1 JALISCO 20.6736 103.344

2 ESTADO DE MEXICO 19.626384 99.182712

3 CIUDAD DE MEXICO 19.4978 99.1269

4 GUANAJUATO 20.49 101.03

5 VERACRUZ 93.36 98.39

6 MICHOACAN 20.24 11.04

Tabla 5.5 Tabla de Longitud y Latitud por estado: Elaboración Propia.

Acorde con el levantamiento de datos y cruce de variables de las bases de datos analizadas en el

capítulo 4, el modelo de gravedad, se determinaron de igual manera los costos por corrugado

transportado por kilómetro a cada uno de los estados seleccionados los cuales se plasman en la

siguiente tabla 5.6

Page 102: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

95

ESTADO Costo por

corrugado por kilómetro (MXP)

1 JALISCO 0.018436293

2 ESTADO DE MEXICO 0.396946565

3 CIUDAD DE MEXICO 0.141304348

4 GUANAJUATO 0.024269588

5 VERACRUZ 0.024405167

6 MICHOACAN 0.022797325

Tabla 5.6 Tabla de costos por kilómetro por estado: Elaboración Propia.

Ahora bien, aplicando los costos de transportación por corrugado disponible sin realizar el modelo

de gravedad, dio como resultado un costo de 13.9 millones de pesos para el mes de noviembre del

2018

Datos de entrada

P1 (Cedis) M1 (JAL) M2 (EDO

MEX) M3

(CDMX) M4 (GTO) M5 (VER) M6 (MICH)

V

49,402,634

21,145,495

17,272,553

3,694,681

3,043,253

2,210,126

2,036,526

Costo por km recorrido

R 0.12121 0.01843 0.39694 0.14130 0.02426 0.02440 0.02279

Latitud x 19.62638 20.6736 22 19.4978 20.49 93.36 20.24

Longitud y 99.18271 103.344 101 99.1269 101.03 98.39 11.04

Factor de escala

k 1 1 1 1 1 1 1

Costo bruto (sin aplicación del modelo)

5,988,198.06

389,844.55

6,856,280.58

522,074.49

73,858.50

53,938.49

46,427.34

Costo total sin calculo mediante el modelo

13,930,622

Tabla 5.7 Tabla de cálculo de costos sin aplicación del modelo de gravedad: Elaboración Propia.

Ahora bien, aplicando el método de gravedad utilizando la herramienta solver de Excel la cual su

función es la de encontrar el valor óptimo a partir de la relación de 2 o más variables de estudio

acorde con el método simplex se procedió a realizar los siguientes cálculos tomando en

consideración las restricciones mencionadas en las tablas 5.8 y 5.9 siguientes restricciones:

1. Calculando las restricciones en distancia tenemos:

Tabla 5.8

Restricciones

X1 X2 X3 X4 X5 X6 X7

d

0.000119804 2.693382 0.000119804 3.1256278 1.51037671 71.407634 89.977124

2. Considerando la restricción >= 0:

Tabla 5.9 Valores mínimos

0 0 0 0 0 0 0

Tabla 5.8 y 5.9 Tabla de cálculo de costos aplicando el modelo de gravedad: Elaboración Propia.

𝑑𝑖 = 𝑘√(𝑥𝑖 − 𝑋)2 + (𝑦𝑖 − 𝑌)2

Page 103: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

96

Una vez obtenidas las restricciones, se procedió a minimizar la función con solver como se muestra

en la tabla 5.4 y dio como resultado la minimización del costo y nuevas coordenadas calculadas

que se plasman en la tabla 5.10

Figura 5.4 Cálculo con solver: Elaboración Propia.

Tabla 2

Función Objetivo

Costo minimizado

Nueva Ubicación (Latitud)

x 22 22 22 22 22 22 22

$ 10,823,923

Nueva Ubicación (Longitud)

y 101 101 101 101 101 101 101

Tabla 5.10 Resultado de coordenadas y minimización de la variable de costo con solver: Elaboración Propia.

Con los cálculos obtenidos, la función objetivo maximizando las variables de volumen y distancias,

dio como resultado un costo de $10, 823,923 y una nueva ubicación en las coordenadas 22 (latitud)

y 101 (Longitud)

Dados estos resultados, la función nos indicó la nueva ubicación geográfica del Cedis en San Luis

Potosí, lo cual minimizaría los costos de distribución hacia los 6 destinos más importantes Jalisco,

estado de México, Ciudad de México, Guanajuato, Veracruz y Michoacán), esto los cuales generan

el 80% del volumen.

Page 104: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

97

Figura 5.5 Propuesta de nueva ubicación del Cedis: Elaboración Propia.

Figura 5.6 Destinos a distribuir desde nueva ubicación del Cedis: Elaboración Propia.

Estos cálculos arrojaron la propuesta de cambiar de locación geográfica el Cedis lo cual generaría

ahorros en costo de distribución por $3,106,699, sin embargo, esta propuesta se tendrá que valorar

en un estudio posterior el cual integre capacidades de proveeduría de transporte de la zona, así

como vías de acceso y sobre todo el estudio de factibilidad financiera.

Page 105: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

98

5.4 Plantear un programa de sensibilización para asegurar el cumplimiento de los nuevos

procesos

El promedio general de competencias de los trabajadores del CEDIS es del 70 %, siendo el puesto

de Auxiliar general el que solo cumple con el 52% de competencias fundamentales para el correcto

desempeño de sus actividades diarias. Se propone un programa de sensibilización que promueva el

desarrollo de las habilidades tanto técnicas como humanas para dar atención a esta importante área

de oportunidad dentro de la organización.

El Objetivo del programa de sensibilización es:

Impulsar el desarrollo organizacional resultando en una mayor rentabilidad para la empresa. Este

programa da valor en el servicio de la gente a través de involucrarse mental y físicamente en el

proceso de la empresa. El individuo influye en su medio y encuentra oportunidades en donde hacer

un cambio. De esta manera su conducta y lenguaje repercuten en su entorno laboral, familiar, social,

empresarial y comunidades en donde se encuentra.

El alcance: El 100% de los trabajadores del CEDIS.

El temario tentativo debería incluir:

1. Mi identidad ,mi valor personal 2. Manejo del estrés 3. Comunicación conmigo y con los demás 4. Posición asertiva equilibrada 5. Compromiso y motivación en el equipo

Propuesta de distribución de los contenidos, se muestra en la tabla 5.11

Mejora Como Que mejora Duración

Motivación -Taller manejo de estrés -Comunicación e inteligencia emocional -Técnicas de comunicación estratégica

-Crea vínculos solidos entre compañeros -Fomenta el respecto y la disciplina

6 horas

Empoderamiento Desarrollo de capacidades técnicas

-Como ser emocionalmente empático -Escucha activa -Mentoría en el trabajo -Taller conocimiento de roles de trabajo

-Evita malos entendidos - Profundiza sobre el impacto que su trabajo interfiere en el de los demás 8

4 horas 8 horas

Tabla 5.11 Programa de sensibilización. Elaboración propia.

Después de llevar a cabo este programa se espera una mayor integración de los compañeros de

trabajo, un entendimiento más profundo sobre la interrelación de las diferentes ares, así como una

mejora en la motivación y el compromiso con la organización.

Page 106: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

99

5.5 Recomendaciones para controlar el nuevo proceso

Con el objetivo de lograr mayor eficiencia y calidad en los procesos analizados en el presente

estudio, se propusieron los siguientes indicadores de desempeño para poder establecer el estado

actual de resultados y validar si las mejoras propuestas permitirán aumentar la calidad y

productividad y seguir buscando acciones que ayuden a continuar con el proceso de mejora continua.

Porcentaje de cumplimiento al plan de capacitación:

Numero capacitaciones realizadas en el mes/Número de capacitaciones programadas mensuales

*100

Porcentaje de asistencia a capacitaciones:

Numero de colaboradores que asistieron/ Numero de colaboradores convocados *100

Porcentaje de aprovechamiento de la capacitación:

Numero de colaboradores aprobados (mínimo 80% de reactivos correctos) / Número de

colaboradores asistentes *100

Plazo de aprovisionamiento (Lead Time):

Fecha de recepción del pedido – fecha de emisión del pedido

Duración de preparación de los pedidos:

Tiempo desde la recepción del pedido hasta que pasa a la siguiente fase de distribución y transporte.

Entregas a tiempo:

Número de entregas a tiempo / número total de entregas.

Cumplimiento de las órdenes:

Cantidad de ordenes embarcadas completas a clientes / total de órdenes recibidas de los clientes

Cumplimiento de los artículos:

Cantidad de artículos embarcados a los clientes / Total de artículos ordenados por los clientes

Calidad de la entrega:

Cantidad de artículos que el cliente recibió sin objeción/Total de artículos embarcados a los

clientes

Auditoria de cumplimiento a 5 s

Auditorías semanales en base a siguiente formato para cumplimiento al programa 5´S

En la tabla 5.5 se muestra el formato para asegurar el cumplimiento de la implementación y control

del programa de orden y limpieza (5s)

Page 107: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

100

FORMATO DE EVALUACIÓN Calif.

SELECCIONAR

1 Los accesorios de trabajo se encuentran en buen estado para su uso

2 El mobiliario se encuentra en buenas condiciones de uso

3 Existen objetos sin uso en los pasillos

4 Pasillos libres de obstáculos

5 Las mesas de trabajo se encuentran despejadas y libres de objetos sin uso

6 Se cuenta con solo lo necesario para trabajar

7 Los cajones se encuentran bien ordenados

8 Se ven partes o materiales en otras áreas o lugares diferentes a su lugar

asignado

9 Es difícil encontrar lo que se busca inmediatamente

10 El área de trabajo está libre de cajas de papeles u otros objetos

11 Se cuenta con documentos actualizados

ORDENAR

12 Las áreas están debidamente identificadas

13 No hay cajas u otros objetos encimada de las mesas o áreas de trabajo

14 Los contenedores de basura están en el lugar designado para éstos

15 Lugares marcados para todo el material de trabajo (Equipos, carpetas, etc.)

16 Todas las sillas y mesas están el lugar designado

17 Los equipos de seguridad se encuentran visibles y sin obstáculos

18 Todas las identificaciones en los estantes de medicamentos están

actualizadas y se respetan

19 Los Documentos se encuentran bien archivados

20 Lo necesario se encuentra identificado y almacenado correctamente

LIMPIAR

21 Los escritorios, vitrinas, pisos y áreas de atención al cliente se encuentran

limpios

22 Los accesorios de trabajo se encuentran limpios

23 Piso está libre de polvo, basura, componentes y manchas

24 Los estantes que resguardan los productos y medicamentos están libres de

polvo

25 Las mesas o escritorios están libres de polvo, manchas y/o residuos de

comida

26 Los planes de limpieza se realizan en la fecha establecida

27 Los equipos de limpieza están organizados y de fácil acceso

28 Los contenedores de basura están limpios y en buen estado

29 Las paredes y techo se encuentran limpias, correctamente pintadas y libres de

humedad

30 Los papeles de trabajo están limpios y en buen estado

Page 108: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

101

31 Los anaqueles y góndolas se encuentran se encuentran libres de óxido y están

debidamente pintados

32 Los equipos de protección del personal es adecuado y se mantiene en

condiciones optimas

33 Las filipinas o los uniformes se encuentran en buenas condiciones y limpios

34 El refrigerador de medicamentos se encuentra limpio y libre de escarcha

35 Las lámparas, cortinas anuncios luminosos, parasoles y vitrales se encuentran

limpios y en óptimas condiciones

ESTANDARIZAR

36 El personal cumple sistemáticamente con 5 "S" para mantener el orden y

limpieza

37 El personal usa sus uniformes en forma adecuada durante sus labores

38 Se cuida que la imagen en mobiliario y equipos mantenga una imagen uniforme

39 Todo los instructivos y formatos están controlados; pueden mostrar evidencias

del programa 5 "S"

40 El personal está capacitado y entiende el programa 5 "S"

41 Los montacargas se encuentran en condiciones para operar

43 Existen instrucciones claras de orden y limpieza

SEGUIMIENTO

44 Existe control sobre el nivel de orden y limpieza

45 Las tendencias de los resultados estadísticos son positivas

46 Se hace la limpieza de forma sistemática

47 Se cumple con los programas de mantenimiento a la infraestructura

48 Se cumple con los programas de mantenimiento a montacargas

49 Se cumple con los programas de equipos de cómputo

50 Existe reconocimiento por las mejoras

51 Existen sanciones para los que incumplen en lo establecido

52 Existe un plan de mejora

53 Existe Programa de aplicación de 5s

54 Se identifica la causa raíz de las problemáticas en las 5s

Guía de calificación

0 = No hay implementación

1 = Un 30% de cumplimiento

2 = Cumple al 65%

3 = Un 90% de cumplimiento

Tabla 5.12 Continuación, Guía para la evaluación en el cumplimiento de 5´s. Fuente: Elaboración Propia.

Page 109: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

102

CONCLUSIONES.

El presente trabajo tiene como finalidad la detección de alternativas operativas, acciones de control,

acciones correctivas y acciones de mejora para reforzar las buenas prácticas que coadyuven al

cumplimiento del planteamiento inicial del proyecto de entregar pedidos completos en el menor

tiempo posible.

A continuación, se mencionan una serie de observaciones y acciones recomendadas como

resultado de la investigación. Luego de haber analizado los datos, controles actuales y la

información proporcionada por la empresa de confitería se puede concluir y determinar los

siguientes puntos:

Se establecieron los procesos involucrados en el canal de distribución mayorista, las

actividades y los responsables de ejecutarlas, alineados a los objetivos de cada área para

poder optimizar el flujo de información y recursos necesarios para cumplir con los

requerimientos del cliente.

Una vez realizado el mapeo del proceso actual, se detectó como área de oportunidad el

establecimiento de procedimientos operativos adecuados, claros, accesibles y entendibles

para los colaboradores, sugiriendo sean incluidos en el manual de calidad.

El punto vital de este trabajo, se encuentra en el flujo de los productos a través del almacén

para poder asegurar la cantidad correcta y tiempo de entrega acordados para la entrega

a cliente, de acuerdo a los resultados obtenidos con las diferentes técnicas de

investigación utilizadas se sugirieron mejoras en el layout del almacén que permita el flujo

óptimo de mercancía evitando re trabajos, movimientos innecesarios y eliminar

desperdicios que no agregan valor.

Dentro de las actividades del personal, asegurar que los colaboradores tengan claras y

definidas sus actividades se considera relevante, gracias a las encuestas realizadas se

pudieron determinar las actividades que necesitan ser clarificadas, compartidas y

actualizadas periódicamente para evitar desviaciones en el proceso a causa del error

humano.

Con la propuesta del nuevo lay out, se logró proponer una mejora en los procesos, donde se reducirán el 30% de los pasos y para completar los procesos, adicional que el daño a corrugados se podrá reducir en un 90%.

Page 110: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

103

REFERENCIAS

Ballou, R. (2015). Logística. Administración de la cadena de suministro (5° Edición) México: Editorial

Pearson.

Benjamin W Niebel, (2014). Ingeniería Industrial: Métodos Estándares Diseño (10ma Edición), 548

pag.

Larousse Cocina, 2019

Lozano Cuevas Angélica, Estudio Integral Metropolitano de Carga y Medio Ambiente para el Valle

de Mexico (EIMTC-MAVM), Primera Publicación Instituto de Ingeniería UNAM septiembre 2006,

pág., 3,12,43,45

Maynard, H.B, (2009), Manual del ingeniero industrial

Real Academia Española. (2016). Diccionario de la lengua española (23 a edición). Madrid. España

Saucedo López Ricardo (2011). Cadena de Suministro. Universidad Autónoma de Nuevo León,

Facultad de Contaduría Pública y Administración. Tesis para obtención de grado.

Referencias Electrónicas

Aiteco Consultores, (2017) Herramientas de calidad Recuperado de

https://www.aiteco.com/diagrama-de-pareto/

Arcia, Maria (2018), Cadena de suministro, que es y cómo funciona, Recuperado el 5 de febrero

2019 de https://www.entrepreneur.com/article/316908

Bembibre, Cecilia (2010), Definición de indicadores, Recuperado el 25 de noviembre 2018 de

https://www.definicionabc.com/economia/indicador.php

Expansión (2014), Medición de la Productividad, Recuperado el 6 de diciembre 2018 de

https://expansion.mx/especiales/2014/12/28/3-consejos-para-medir-la-productividad-de-tu-firma

Gehisy, (2017), Herramientas de Calidad. Diagrama de Pareto Recuperado de

https://aprendiendocalidadyadr.com/diagrama-de-pareto/

Gonzalez, Hugo (2014), Satisfacción del cliente, Recuperado el 6 de diciembre 2018 de

https://calidadgestion.wordpress.com/2014/09/15/como-medir-la-satisfaccion-del-cliente/

ISOTools (2016) Matriz de competencias recuperado de

https://www.isotools.org/

ISO (2018) Todo acerca de ISO recuperado de (http://www.iso.org/)

Page 111: IINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

104

Lopez, B.S (2016) Ingeniería Industrial online, recuperado el 26 de noviembre 2018 de

https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-industrial/estudio-del-

trabajo/

Pérez Marqués María, (2014), Control de calidad, Recuperado el 15 de enero 2019 de

http://www.rclibros.es/pdf/capitulo_9788494180194.pdf

Pro Optim Consultores (2019). Análisis y Mejora de Proceso recuperado el 15 de enero 2019 de

https://blog.pro-optim.com/las-5s/la-metodologia-5s-implantacion-y-concepto/

UCLM (2013) Control Estadístico de la calidad, recuperado el 27 de noviembre de 2018 de

https://previa.uclm.es/profesorado/dverastegui/DOCUMENTOS/calidad.pdf

UNAM (2016) Que es Calidad, recuperado el 15 de enero 2019 de

Facmedicina2016http://www.facmed.unam.mx/emc/computo/infomedic/presentac/modulos/ftp/docu

mentos/calidad.pdf

UPIICSA (2019) Cursograma analítico recuperado el 15 de diciembre 2018 de

http://www.sites.upiicsa.ipn.mx/polilibros/terminados/ASPI/POLILIBRO/2%20PORTAL/P5%20DIAG

RAMA%20DE%20RECORRIDO/GENERALIDADES 5.htm)

UPIICSA (2019) Diagrama Analítico, recuperado el 15 de diciembre 2018

dehttp://www.sites.upiicsa.ipn.mx/polilibros/terminados/ASPI/POLILIBRO/2%20PORTAL/P4%20CU

RSOGRAMA%20ANALITICO/GENERALIDADES_4.htm

Vera Linda, (2016), Tiempo del ciclo del pedido, recuperado el 15 de diciembre 2018.

http://www.academia.edu/12181692/TIEMPO_DEL_CICLO_DE_PEDIDO

2181692/TIEMPO_DEL_CICLO_DE_PEDIDO


Recommended