38
1 INFORME FINAL DE PASANTIA DE EXTENSION Un lugar para crear y crecer. Los rincones de trabajo en la Educación Inicial. ELIZABETH FERNANDEZ HERREÑO Código 20071187011 Directora: Betty Sandoval Guzmán UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ D.C. 2015

INFORME FINAL DE PASANTIA DE EXTENSIONrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2462/1... · 3 INTRODUCCIÓ N El presente documento corresponde al informe final de la pasantía

Embed Size (px)

Citation preview

1

INFORME FINAL DE PASANTIA DE EXTENSION

Un lugar para crear y crecer. Los rincones de trabajo en la Educación Inicial.

ELIZABETH FERNANDEZ HERREÑO

Código 20071187011

Directora: Betty Sandoval Guzmán

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ D.C.

2015

2

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION 3

1. CONTEXTUALIZACION DE LA EXPERIENCIA DE PASANTIA 4

1.1 Generalidades de la pasantía 4

1.2 Preescolar Montecarlo, una propuesta en construcción 5

1.3 Propósitos formativos y objetivos de la pasantía 7

2. INFANCIA PRIMERA INFANCIA Y EDUCACION INICIAL 10

2.1 la infancia y la primera infancia una construcción social 10

2.2 La educación inicial y su marco legal 11

3. ANALISIS Y REFLEXION DE LA EXPERIENCIA 17

3.1 Una propuesta pedagógica para crear y crecer.

Los rincones de trabajo en la educación inicial 18

3.1.1 Los rincones de trabajo

Una alternativa pedagógica en la educación Inicial 19

3.1.2 La relación pedagógica en los rincones de trabajo 23

3.1.3 organización de los rincones 24

4. CONCLUSIONES 34

5. BIBLIOGRAFIA 36

3

INTRODUCCIÓN

El presente documento corresponde al informe final de la pasantía de extensión realizada

en el marco de la alianza interinstitucional entre la Licenciatura de Pedagogía Infantil de la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas y el Gimnasio Indoamericano para apoyar el

desarrollo del proyecto pedagógico con la primera infancia denominado “Un lugar para

crear y crecer” en la sede del Preescolar Montecarlo.

Se trata de una experiencia formativa que favoreció la aproximación de los pasantes a los

contextos de educación inicial a partir proceso de montaje de un jardín infantil en los

parámetros que imponen los lineamientos y los estándares de calidad para las instituciones

privadas que prestan el servicio de educación inicial, desde el enfoque de atención integral

a la infancia y de educación preescolar en Distrito Capital, así mismo, la participación plena

en el diseño y desarrollo de las experiencias pedagógicas.

El informe está estructurado en cuatro apartados a través de los cuales se cuenta de mi

experiencia pedagógica en esta pasantía. En el primer apartado se presenta el contexto de la

pasantía, sus propósitos formativos y objetivos.

En el segundo, se desarrolla una aproximación conceptual a la infancia, la primera infancia

y la educación inicial. Así mismo, se presenta el marco legal dentro del cual se inscribe la

educación inicial.

En el tercero, se presenta la sistematización y el análisis de la experiencia pedagógica de la

pasantía. Allí se formulan las preguntas que orientaron el trabajo pedagógico, las

orientaciones pedagógicas que posibilitaron el diseño de los rincones, los rincones de

trabajo y las reflexiones que se generaron a partir de la implementación de los mismos.

Finalmente, se exponen las conclusiones, recomendaciones y reflexiones que surgieron de

la experiencia de la pasantía.

4

1. CONTEXTUALIZACION DE LA EXPERIENCIA DE PASANTIA

En este apartado se presenta una descripción general del contexto de la pasantía. En primer

lugar se presenta las generalidades sobre la institución y el proyecto en el que se inscribe la

pasantía; en segundo lugar se presentan los propósitos formativos y los objetivos de la

pasantía; y finalmente, describe el estado de construcción de la propuesta y formalización

del Preescolar Montecarlo

1.1 Generalidades de la pasantía

Dentro de las modalidades de grado que oferta la Universidad Distrital Francisco José de

Caldas se encuentra la pasantía de extensión. En el caso de la Licenciatura en Pedagogía

Infantil en Alianza con el Gimnasio Indoamericano, posibilitaron desarrollar una pasantía

en el marco de la construcción del proyecto pedagógico Un lugar para crear y crecer, que

corresponde a proceso de ampliación del trabajo con primera infancia que viene

desarrollando en el Preescolar Montecarlo.

El Gimnasio Indoamericano está ubicado en la Localidad Rafael Uribe Uribe de la ciudad

de Bogotá, es una institución educativa de carácter privado que desarrolla una propuesta

educativa con énfasis en artes (plásticas, dramáticas, musicales y danzas) para el preescolar

y la primaria. Bajo la dirección del profesor Carlos Silva, artista escénico y escritor de

literatura para niños, la institución lleva cerca de 15 años dedicada a promover y fortalecer

el arte y la literatura como pilares fundamentales de la educación de niños y niñas de esta

localidad caracterizada por las violencias de diferente orden.

La idea de llevar el arte a las aulas surge de la necesidad misma de la población que habita

esta localidad, la cual cuenta con pocas posibilidades culturales, lo que lleva a la

comunidad a ser violenta, a resolver sus conflictos por medio de agresividad, la institución

educativa busca hacer un quiebre a esta realidad mostrando una manera diferente de ver

esa realidad, por medio de las artes. Cabe mencionar la obra de teatro que han presentado

los niños de diferentes generaciones en el pasar de los años, su primera puesta en escena

5

fue en 2009, la obra es una adaptación de Romeo y Julieta, por medio de la cual trabajan los

conflictos que se ven a diario con las barras bravas de los equipos de futbol. Así mismo,

debido a la labor de varios años, y el énfasis que hacen a la lectura, con un espacio que han

denominado “segundo desayuno”, momento en el cual se hace lectura de un cuento, el

Gimnasio Indoamericano en 2010 fue premiado por la Secretaria de Educación de Bogotá

con el premio al mejor Proyecto Institucional de Lectura, Escritura y Oralidad (PILEO).

El énfasis en el arte y la literatura en su propuesta educativa, le ha valido al Gimnasio

Indoamericano el reconocimiento de las familias del sector como una alternativa para

educar a sus hijos en el preescolar y la primaria y de la Secretaria de Educación del Distrito

(SED) como una de las mejores instituciones educativas de carácter privado de la localidad.

Este reconocimiento ha llevado a las directivas a plantear un proyecto educativo dirigido a

la primera infancia, en el marco de los lineamientos de la Secretaria de Integración Social,

por lo cual adquieren el Preescolar Montecarlo, ubicado en el barrio Cedritos, y con el

mismo énfasis en las artes y la literatura inician el proceso de construcción del proyecto

pedagógico Un lugar para crear y crecer dirigido a la población infantil entre 3 meses y 5

años de estrato 4 y 5 de la localidad de Usaquén. A pesar de la variada, múltiple e

interesante oferta de educación para la primera infancia que existe en el sector, las

directivas y el equipo docente del Jardín Infantil Montecarlo confía en que su apuesta por

una educación basada en los diferentes lenguajes artísticos y la literatura, igual que el

Gimnasio Indoamericano lograra posicionarse en la comunidad como una opción educativa

que atiende a las necesidades e intereses de los niños y niñas ofreciendo experiencias que

potencien su creatividad y desarrollo integral.

1.2 Preescolar Montecarlo, una propuesta en construcción

Como ya se mencionó anteriormente, Preescolar Montecarlo se encuentra ubicado en el

barrio Cedritos de la Localidad de Usaquén (Bogotá), es una iniciativa educativa para la

primera infancia que surge motivada por el éxito de la experiencia educativa con énfasis en

6

las artes y la literatura adelantada por el Gimnasio Indoamericano para el preescolar y la

primaria en la localidad Rafael Uribe Uribe.

No obstante, este antecedente no es suficiente pues mientras el Gimnasio lleva un proceso

de consolidación de la propuesta educativa por más de 15 años y está adscrito a la SED

bajo los lineamientos de la educación formal, el jardín Infantil debe iniciar un proceso de

construcción de la propuesta y formalización de la misma en los términos que exige la

SDIS para la educación Inicial retomando los avances que al respecto habían adelantado los

antiguos dueños del mismo.

Durante el tiempo que se desarrolló la pasantía la institución se encontraba en el proceso de

construcción del proyecto pedagógico y la formalización de la misma ante la SDIS.

Justamente, para avanzar en este proceso se contrató como directora a Ingrid González,

licenciada en Educación Infantil; es importante descartar que es una profesional entregada

al trabajo con los niños niñas, dotada con la personalidad, alegría y amor hacia la primera

infancia. La directora se encarga de toda lo relacionado con el proceso administrativo y

recopilación de la documentación y los requisitos exigidos por la SDIS para las

instituciones educativas que atienden los niños y niñas menores de 5 años-, al respecto se

recibe de los antiguos dueños la documentación que alcanzaron a recopilar, dentro de estos

se encuentra el radicado del Registro de Educación Inicial –REI- y algunos otros

documentos exigidos por SDIS especialmente los relacionados con los estándares de

calidad de la infraestructura física y seguridad.

Se supone que una Institución educativa para la primera infancia no puede operar mientras

no obtenga una licencia de funcionamiento, pero también es cierto que de hecho muchas

instituciones operan sin tener dicho aval. Esta es una situación que se “permite” por parte

de SDIS, en el entendido que la reglamentación y legislación requiere procesos de

comprensión y un compás de espera para que las instituciones alcancen los estándares de

calidad exigidos. Al respecto esta entidad ofrece una serie de capacitaciones y asesorías

para avanzar en este proceso, precisamente aprovechando estas asesorías y capacitaciones

el Preescolar Montecarlo ha venido alcanzando los requisitos que exige la normatividad

7

sobre las instituciones que prestan simultáneamente el servicio de Educación Inicial y de

Educación Preescolar en Bogotá.

Para recibir la visita de evaluación de cumplimiento de requisitos por parte de esta entidad

el jardín debe tener una cobertura mínima de 8 niños/niñas. El Preescolar Montecarlo, tiene

lista la documentación exigida por la SDIS y está pendiente de la visita de evaluación que

dará inicio al proceso de obtención de la licencia de funcionamiento, visita que aún no se ha

dado porque en este primer año de funcionamiento no alcanza la cobertura de niños/niñas

requerida.

1.3 Propósitos formativos y objetivos de la pasantía

Precisamente, en este escenario que ofrece el proceso de construcción del proyecto

pedagógico del jardín infantil Montecarlo se inscribe la pasantía que adelante a lo largo de

un largo del 2014 y cuya experiencia recojo en el presente informe. A continuación los

propósitos formativos que orientaron la pasantía:

Favorecer la comprensión y apropiación del rol del pedagogo infantil a partir de su

participación en procesos de formulación, diseño y sistematización de propuestas

pedagógicas orientadas a la primera infancia, la observación y análisis de su

experiencia en los contextos de educación inicial.

Propiciar la profundización y ampliación de temas relacionados con la educación, la

pedagogía y primera infancia a partir de la indagación teórica, la implementación y

sistematización de experiencias pedagógicas en contexto.

Estudiar los marcos teóricos y legales que soportan la educación inicial en Bogotá.

Propiciar el análisis crítico y reflexivo de los contextos institucionales de la

educación inicial.

En este sentido las funciones que desarrollamos los pasantes en el Jardín Infantil

Montecarlo fueron las siguientes:

8

Asistir puntualmente en los horarios acordados con la institución para adelantar las

experiencias pedagógicas.

Asistir y participar en las actividades de coordinación y planeación acordadas con el

equipo pedagógico administrativo de la institución.

Participar y aportar en la construcción del proyecto pedagógico del Preescolar

Montecarlo.

Construir un corpus teórico relacionado con la educación inicial y la primera

infancia

Estudiar y analizar el marco legal de la educación inicial en Colombia y Bogotá

Fundamentar, diseñar, implementar y sistematizar experiencias pedagógicas y

ambientes de aprendizaje para la primera infancia.

Elaborar informes de avance y el informe final de la pasantía.

Para dar cumplimiento a los objetivos y los tiempos de la pasantía acordamos con la

coordinadora de la pasantía, la directora del Preescolar Montecarlo y las pasantes asistir a la

institución en los tiempos disponibles por parte de las pasantes; en mi caso particular dada

los limites perentorios para presentar el informe de proyecto de grado y que contaba con la

disponibilidad acordamos distribuir de la siguiente manera mi participación en la pasantía:

Primera fase: Jornada pedagógica con los niños de 7 a.m. a 3 p.m. de lunes a

viernes

Segunda Fase: Jornada pedagógica de 7 a.m. a 1 p.m.

Tercera Fase: Sistematización de la experiencia.

Cabe señalar que como el jardín estaba en proceso de montaje durante este primer año el

personal era mínimo: la directora, una persona de servicios generales, una auxiliar y dos

pasantes (en horarios diferentes). Las actividades pedagógicas estuvieron a cargo de las

pasantes, aunque compartimos la responsabilidad con la directora; precisamente, a partir de

la responsabilidad pedagógica es que se desprende la experiencia central que como pasante

viví en la institución. Además de la presencia en las jornadas pedagógicas, dispuse de

9

tiempo para la consulta bibliográfica, la planeación de la experiencia pedagógica y en los

últimos meses a la sistematización de la misma.

Para ilustrar mi experiencia en el Preescolar Montecarlo, a continuación la descripción de

una jornada de trabajo allí:

Las funciones realizadas en un día de Pasantía en preescolar Montecarlo la jornada iniciaba

a las 7:00 de la mañana, momento en el cual se organizaban los materiales para la llegada

de los niños-as, los cuales se reciben en la puerta, ellos ingresan, de inmediato se entabla

una conversación con ellos, se les pregunta por lo que hicieron en sus casas se canta una

canción, seguidamente se hace lectura de un cuento terminada la lectura los niños-as se

quedan un rato interactuando con los libros mientras tanto se organizan los materiales para

la experiencia, cuando todo está preparado los niños-as ingresan al espacio, se permite que

ellos intervengan el tiempo que necesiten, mientras esto ocurre se hace una observación de

los comportamientos y el manejo que cada uno da a los materiales, con esta observación se

plantearan las nuevas planeaciones, luego se llevan los niños-as al lugar de la toma de

onces que puede ser en el patio o el comedor, en este momento se ayuda a los niños-as con

los alimentos, a los más pequeños se les paladean los alimentos y a los más grandes se les

acompaña en el proceso de destapar y consumir los alimentos, a continuación los más

pequeños van a dormir, mientras que los más grandes ingresan a uno de los espacios y los

intervienen; de igual forma se hace observación, se empiezan a alistar (peinar, cepillar,

vestir) y se escribe en el observador las situaciones relevantes del día y al siguiente día se

hacer revisión de la misma para ver si hay anotaciones de los padres, cuando hay

actividades extras como el 31 de octubre “celebración de los niños” se ambientan los

espacios que den cuenta de lo que se celebra para ello las maestras se reúnen y dan ideas;

empieza la renovación del lugar haciendo dibujos, figuras, ingeniando formas, todo esto se

realiza en compañía de los niños-as, quienes tienen muy claro lo que se va a llevar a cabo

en el lugar, si las actividades implican que los niños-as aprendan algo de memoria, la

maestra debe trabajar con ellos a diario para que todo salga de la mejor manera; además se

hacían reuniones con la directora para tratar temas concernientes al montaje del jardín, el

cual es trabajado por rincones (centros de interés).

10

2. INFANCIA, PRIMERA INFANCIA Y EDUCACION INICIAL

El apartado da cuenta del marco referencial y legal de la educación inicial y la primera

infancia, especialmente en Bogotá donde se encuentra ubicada el Preescolar Montecarlo,

institución donde se llevó a cabo la pasantía. En primer lugar se hará una breve

aproximación conceptual a la infancia y la primera infancia, luego se presentaran algunos

desarrollos sobre la educación inicial y el marco legal que la sustenta.

2.1 la infancia y la primera infancia una construcción social

Los trabajos pioneros de Aries (1987) y DeMause (1991) señalan que la infancia como la

concebimos actualmente no ha existido siempre. Por el contrario, esas ideas, imágenes y

formas de valorar la infancia que tenemos hoy en las sociedades occidentales, son el

resultado de procesos económicos, históricos y sociales, por tanto, una construcción social

y no un producto de la naturaleza biológica. La existencia de la infancia supone un largo

proceso de construcción social, en el cual se ha ido configurando un conjunto de saberes,

representaciones y prácticas de crianza, pedagógicas, médicas y psicológicas, etc. que

orientan la relación entre los niños/niñas y los adultos.

Sin entrar en mayores detalles sobre la historia de la infancia en occidente, conviene

destacar interés y la sensibilidad por la infancia como un grupo poblacional con unas

características propias se ha ido posicionando a lo largo del siglo XX, especialmente

durante las últimas décadas, y la primera década del siglo XXI en llamadas sociedades

occidentales.

La producción de conocimiento y discursos desde diferentes disciplinas así como la

construcción de una normatividad internacional sobre la infancia ha contribuido a instaurar

11

una concepción de infancia predominante que la considera como la primera etapa del ciclo

vital del desarrollo humano, que comprende los primeros 18 años. Entre los 0 y 18 años se

considera un periodo de la vida humana reservado al desarrollo y a la preparación para el

ingreso a la vida adulta, donde a los niños se les asigna una combinación de fragilidad

física, vulnerabilidad emocional, desarrollo intelectual en proceso y necesidad de

protección (Muñoz, 2010)

La perspectiva de ciclo vital ha introducido en el rango de edad 0-18 segmentaciones para

hablar de la infancia; así se habla de primera infancia, segunda infancia y adolescencia a

través de las cuales la sociedad y el estado interviene estas poblaciones. En el caso

colombiano aunque se ha venido implementando programas y políticas para la llamada

primera infancia, es solo en la primera década del siglo XXI que el término empieza a

aparecer como objetivo específico de las mismas, pues se argumenta que los primeros cinco

años de vida son claves para el desarrollo posterior del ser humano.

En este sentido, la ley 1098 o código de infancia y adolescencia (2006) que con respecto a

la primera infancia en el artículo 29 postula:

“Derecho al desarrollo integral de la primera infancia. La primera infancia es la

etapa del ciclo vital en que se establecen las bases para el desarrollo cognitivo,

emocional y social del ser humano. Comprende la franja poblacional que va de los

cero (0) a los seis (6) años de edad. Desde la primera infancia, los niños y las niñas

son sujetos titulares de derechos reconocidos en los tratados internacionales, en la

Constitución Política y en este Código. Son derechos impostergables de la primera

infancia, la atención en salud y nutrición, el esquema completo de vacunación, la

protección contra los peligros físicos y la educación inicial. En el primer mes de

vida deberá garantizarse el registro de todos los niños y las niñas”

2.2 La educación inicial y su marco legal

12

Como ya se mencionó, los primeros 5 años de vida como etapa donde se forman los

cimientos de las personas y la sociedad. Siguiendo a Camargo y Alarcón (2007), la calidad

del cuidado y la inclusión en ambientes educativos enriquecidos en los primeros años

marcan la diferencia en el desarrollo de las personas y sus posibilidades para potenciar y

crear oportunidades para la vida. En este sentido, se considera que la educación es un pilar

fundamental para el desarrollo de seres humanos, por tanto, garantizar la educación desde

el nacimiento es un requisito indispensable para una vida plena y digna.

Colombia tiene una larga historia legal relacionada con la atención y educación de la

primera infancia, incluso antes de la Convención de los Derechos del niño, Declaración

Mundial de la educación para todos y la Declaración Mundial a favor de la Infancia y luego

con un énfasis en el enfoque de derechos como puede verse en el siguiente rastreo:

- En 1976 el Ministerio de Educación Nacional incluyó la educación preescolar en el

sistema educativo formal con el Decreto N° 088 que formula el objetivo de

“promover y estimular el desarrollo físico, afectivo y espiritual del niño, su

integración social, su percepción sensible y el aprestamiento para las actividades

escolares en acción coordinada con los padres y la comunidad”

- En el Decreto N° 1002 de 1984 se propone un plan de estudios de la educación

preescolar que pretende un mejoramiento en la calidad de vida de los niños y niñas

e incluye a la familia y la comunidad como estamentos importantes para la

educación de los niños.

- En 1985 se adoptó El Plan Nacional para la Supervivencia y el Desarrollo Infantil

(SUPERVIVIR), para implementar este plan nacen dos programas que se

encargaban de mostrar a las familias practicas responsables del cuidado y educación

de los niños menores de 6 años, “vigias de la Salud” y “Educación Familiar para el

Desarrollo Infantil”(PEFADI).

13

- La Constitución Política de 1991, en su Artículo 67, establece que "la educación

será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y comprenderá como

mínimo un año de preescolar".

- Creación del Programa Grado Cero que busca ampliar la cobertura, elevar la calidad

y contribuir al desarrollo integral y armónico de todos los niños y niñas de cinco y

seis años de edad, en coordinación con los sectores de salud y el ICBF. (Ministerio

de Educación Nacional, Ley General de Educación o ley 115 de 1994 ).

- La ley 115 de 1994 en el artículo 17 establece que a los niños antes de iniciar la

educación básica se les debe ofrecer tres niveles de educación preescolar. Los dos

primeros son etapa previa a la escolaridad, el tercero es de carácter obligatorio

(Grado 0). Este artículo se operacionaliza en el decreto 1860 (PEI) y se establecen

los niveles:

• Prekinder (3-4 años)

• Kinder (4-5 años)

• Transición (5-6 años) o grado cero

- Establecimiento de normas relativas a la organización del servicio educativo y

orientaciones curriculares del nivel preescolar Decreto 2247 de 199. En 1999 se

publican los lineamientos pedagógicos de este nivel.

- "Colombia por la Primera Infancia". Política pública por los niños y niñas desde la

gestación hasta los 6 años. (ICBF 2006).

- Se promulga la ley 1098 de 2006, Código de la Infancia y la Adolescencia que

deroga el Código del Menor. Esta ley establece en su Artículo 29 el derecho al

desarrollo integral de la primera infancia

14

Ciudades como Bogotá, dan cuenta de grandes esfuerzos encaminados a favorecer

mediante el fortalecimiento de la educación inicial, el desarrolló de los niños y niñas de

primera infancia, definiéndola como:

“La acción intencionada para la garantía de los derechos al cuidado y al desarrollo del ser humano de las niñas y los niños, desde su gestación hasta los cinco años de edad, mediante una pedagogía, que basada en el reconocimiento de las características y potencialidades del niño y la niña, le proporcione ambientes enriquecidos con interacciones y experiencias significativas. Esta puede proporcionarse en ámbitos familiares o institucionales, en todo caso serán corresponsables la familia, la sociedad y el Estado” (Decreto 243 de 2006).

Esta definición le significa a la ciudad el reconocimiento de los niños y niñas en un marco

legislativo nacional e internacional que involucra entre otros: la Declaración de los

Derechos del Niño, la Convención Internacional de los Derechos de los Niños, La

Constitución Política de Colombia de 1991, Ley 1098 del 2006 o

Código de Infancia y Adolescencia y una Política Educativa para la Primera Infancia

(Alcaldía mayor de Bogotá, 2009). En tal sentido, se inscribe en el deseo de reconocer en

los niños y niñas entre los 0 y los 5 años con una naturaleza propia que requiere de una

educación acordes con esta naturaleza.

En esta medida, la educación inicial se convierte en dispositivo de cambio social que sitúa

a la primera infancia como fundamental para la pervivencia de la sociedad, por tanto se

requiere de calidad en todos los procesos de atención, cuidado y educación. De acuerdo a

lo anterior se presenta a la ciudad los Estándares Técnicos de Calidad para los servicios

de Educación inicial en Bogotá o decreto 057 de 2009 (Alcaldía mayor de Bogotá, 2009)

y en el 2010 se publican los lineamientos pedagógicos y curriculares bajo los cuales debe

desarrollarse la educación inicial en los jardines infantiles públicos y privados que a su

vez, están bajo la supervisión y vigilancia de la Secretaria de Integración Social conforme

a lo dispuesto por el acuerdo 138 de 2004. De otra parte:

“(..)los lineamientos y estándares de calidad definidos por Bogotá, reconocen la div

ersidad cultural que caracteriza la ciudad y comprometen al distrito no solo a

15

regular y controlar el servicio, sino también a

direccionarlo y asesorarlo a través de una unidad técnica conformada para este

fin, donde los operadores oficiales y privados que hoy participan en la oferta de

servicios de Educación Inicial en el Distrito Capital, podrán garantizar claridad

frente a los procesos técnicos que se deben adelantar para alcanzar el

cumplimiento de los estándares de calidad definidos por la norma” (Alcaldía mayor

de Bogotá, 2009, p.4).

Desafortunadamente lo anterior, en el contexto real no siempre constituye una garantía,

pues en Bogotá existen los llamados jardines infantiles de “garaje” que funcionan bajo la

sombra de la ilegalidad poniendo en riesgo la integridad de los niños y niñas que allí son

atendidos. Sin embargo y sin el ánimo de promover o justificar la ilegalidad; para el

sector privado no es tan sencillo acceder a la licencia de funcionamiento en tanto esta se

otorga una vez se hayan alcanzado los estándares establecidos por la ley. Pese a que

algunos de estos son considerados como básicos y es posible alcanzarlos de manera

progresiva, otros son indispensables y de cumplimiento inmediato de tal forma que el

jardín infantil puede ser cerrado directamente y debe suspender la prestación del servicio.

Un alto porcentaje de jardines privados en Bogotá funcionan sólo con el registro ante la

Secretaría de Integración Social, el concepto sanitario favorable y la cámara de comercio

de Bogotá pues son pocos los que logran la licencia de funcionamiento.

Al respecto, desde el acuerdo (138 de 2004) “por medio del cual se regula el

funcionamiento de los establecimientos públicos y privados que prestan el servicio de

educación inicial”. Se determina también la primera infancia como un derecho

impostergable, a su vez se espera que a partir de los Estándares Técnicos de Calidad para

los servicios de Educación inicial en Bogotá: los jardines infantiles partan (…)de la

comprensión del niño o niña en primera infancia como sujeto, como personal integral que

se desarrolla de forma única y diferencial de los demás, que requiere de cuidado y

protección especial por su condición, que está viviendo una etapa decisiva para varios de

sus desarrollos posteriores. (Alcaldía mayor de Bogotá, 2009, p.29).

16

En este orden de ideas; para el montaje y funcionamiento legal de un jardín infantil, los

procesos se direccionan desde 5 componentes a saber: Higiene y Nutrición,

Ambientes adecuados y seguros, Proceso Pedagógico, Talento Humano y Gestión

Administrativa. El primero; busca básicamente velar por la salud del niño mediante

ambientes higiénicos sanitarios adecuados, nutrición y prácticas de cuidado que garanticen

la prevención y el manejo de algunas enfermedades, el segundo; está dirigido a las

condiciones de infraestructura, distribución de los espacios, uso del suelo, medidas y

seguridad del jardín, el tercero; hace referencia a lo pedagógico con miras al desarrollo

armónico e integral de los niños, el cuarto; tiene que ver con el equipo de trabajo, las

condiciones laborales y profesionales de cada uno respecto a sus funciones y el ambiente

laboral de los mismos, finalmente, el quinto componente se orienta hacia el manejo

administrativo y la gestión a través del cual el jardín estructura entre otros procesos el de

mejoramiento continuo, alcance de objetivos y demás. (Alcaldía mayor de Bogotá, 2009)

Actualmente la inspección, vigilancia y control de las instituciones que prestan

simultáneamente el servicio de educación inicial, desde un enfoque integral de atención a la

primera infancia y educación preescolar en el distrito capital la ejercen conjuntamente la

SDIS y la SED, mientras que las instituciones que solo ofrecen educación inicial es

responsabilidad solo de la SDIS. A Estas dos entidades, según sea el caso, les corresponde

evaluar estándares Técnicos de Calidad en la atención integral a la primera infancia desde

un enfoque de derechos y la articulación del proyecto pedagógico con el lineamiento

pedagógico y curricular para la educación Inicial en el distrito capital.

17

3. LA EXPERIENCIA PEDAGOGICA: ANALISIS Y REFLEXION

Como se mencionó en el contexto de la pasantía, el Preescolar Montecarlo es una propuesta

en construcción que tiene como slogan “Un lugar para crear y crecer” y que se instala a

partir de la certeza de que las artes y la literatura son un pilar fundamental para potenciar el

desarrollo de los niños y niñas, certeza fundada en la experiencia previa construida en el

Gimnasio Indoamericano por las personas que trabajan en el montaje del jardín.

Pero pedagógicamente ¿cómo es un lugar para crear y crecer? ¿Cuáles son los elementos

que lo configuran como un lugar para crear y crecer? ¿Cuál es el lugar del arte y la

literatura?, eran las preguntas que cuestionaban porque todo estaba por hacer, en principio

solo habitaba ese espacio dispuesto arquitectónicamente para el jardín la frase “Un lugar

para crear y crecer” pero funcionaba como reto, como inspiración para trabajar en ello.

De otro lado, a partir de las orientaciones tanto de SDIS como de la SED el jardín infantil

se inscribe como una entidad que presta simultáneamente el servicio de educación inicial,

desde un enfoque de atención integral a la primera infancia y de educación preescolar.

Desde estas dos entidades se ofrecen un lineamiento pedagógico con perspectiva de

derechos que debe ser incorporado al proyecto pedagógico del Jardín.

Entonces, desde mis preguntas y el horizonte que ofrece el lineamiento pedagógico empecé

a trabajar sobre las experiencias que el jardín debe proponer a los “recién llegados”, niños y

niñas que empiezan a caminar a realizar su propia vida y que en la formación como

pedagoga había aprendido que ellos y ellas son los protagonistas y los actores de su

experiencias de aprendizaje, los adultos (maestros) en la perspectiva de Bruner (1996)

construimos los andamiajes que les ayudan a estructurar sus experiencias para ingresar al

universo simbólico construido por la cultura a la que pertenecen.

18

3.1 Una propuesta pedagógica para crear y crecer. Los rincones de trabajo en la

educación inicial

El paso del ámbito familiar al jardín infantil no es sencillo para los niños y niñas, esos

extraños que intentan aprender y comprender el mundo al que acaban de llegar. El pasar de

estar en el confortable calor del hogar a estar en un espacio que se comparte con personas

desconocidas, muchas más personas de las que posiblemente hay en cada hogar, pares que

lloran, innumerables objetos desconocidos, nuevos alimentos en diferentes preparaciones,

nuevos olores, nuevos colores, nuevas formas, nuevas miradas, puede ser para ellos y ellas

un reto, una experiencia novedosa e enriquecedora o una experiencia espantosa de angustia

y miedo para enfrentar lo desconocido.

En este sentido, las maestras y los maestros del jardín infantil deben proponer los espacios,

rutinas y las experiencias que serán habitadas por los niños/as, pensando en ellos y ellas, es

decir, reconociendo su libertad, sus deseos, intereses, necesidades, sus potencialidades, sus

sueños y sus diferencias. Lo cual exige investigar, observar, explorar, reconocer los

contextos socioculturales de donde provienen los niños y niñas, incluir y acoger

amorosamente la diferencia.

Desde el enfoque de derechos, es necesario que los adultos trabajemos por una cultura del

respeto hacia el recién llegado, especialmente en los contextos educativos, sobre esto

Meirieu (2004) dice “respeto por hacerle un lugar, por dejarle un espacio libre, por

permitirle crecer sin ser maltratado” (16). En la educación inicial fácilmente se olvida el

respeto por los niños y niñas cuando nos olvidamos que son presente, cuando no los

acogemos cálidamente, cuando les programamos cada instante para que estén ocupados

todo el tiempo, cuando no reconocemos su libertad y su capacidad de razonar, cuando

ejercemos la autoridad con violencia (muchas veces sutil), cuando los escolarizamos en

lugar de permitirles curiosear y aprender explorando, jugando, creando y cuando no

reconocemos su singularidad.

19

En la educación inicial es importante tener claro que no estamos preparando a los niños/as

para la educación formal sino que se están desarrollando y afirmando sus potencialidades

para afrontar la vida de forma crítica, independiente y con amor propio. Seguramente estas

experiencias que vivan en el jardín también les aportara en su desarrollo posterior en la

escuela pero ese no es el objetivo.

Algo primordial en el trabajo con la primera infancia es lograr que en conjunto se cambie el

pensamiento de que el jardín está diseñado únicamente para cuidar o para enseñarle a

estudiar, debemos mostrar con tranquilidad y argumentos la cantidad de experiencias que se

pueden tener, las cuales harán que los niños crezcan, no solo en conocimientos, sino en

posibilidades creadoras frente a la vida. No es un tarea sencilla, los primeros contradictores

de estas propuestas son los padres e incluso los mismos profesores que están enseñados a

tener resultados que se puedan mostrar, no reconocen de manera rápida el proceso que se

tiene con ellos mediante las experiencias llevadas a cabo con intención pedagógica; no se

debe dejar que una institución educativa caiga en la monotonía de los días, se debe dar

espacios de reflexión para que circulen las ideas y con esto se pueda replantear o sostener el

trabajo que apunta a la innovación y a la creación a favor de los niños y niñas.

3.1.1 Los rincones de trabajo una alternativa pedagógica en la educación Inicial

Uno de los objetivos propuestos por la pasantía estaba relacionado con nuestra

Participación y aporte en la construcción del proyecto pedagógico del Preescolar

Montecarlo. A partir del acompañamiento a la jornada pedagógica en la que asistían los tres

niñas/niños fue surgiendo la necesidad de estructurar formas de trabajo con ellas/ellos que

agenciara situaciones pedagógicas de aprendizaje y desarrollo de todas sus potencialidades

tanto en lo individual como en lo colectivo.

En el desarrollo de las reuniones entre pasantes y directora, se decidió que una alternativa

de trabajo en la educación inicial es el trabajo por rincones; una propuesta desarrollada por

la escuela nueva pero enriquecida con los aportes de diferentes autores contemporáneos.

20

En este sentido, un primer ejercicio fue indagar sobre el tema y construir un marco teórico

al respecto.

Siguiendo a Meirieu (2004), pensar propuesta educativa en la perspectiva de los derechos

de la infancia, requiere que las maestras/maestros trabajemos en la invención de contextos,

“…un contexto es un conjunto de condiciones que ofrecen al niño la posibilidad de

aprender y crecer por sí mismo; es una situación elaborada para que el otro pueda

implicarse en una actividad nueva, para que pueda encontrar en ella asidero para su

deseo, puntos de apoyo para su voluntad, recursos para su trabajo de elaboración,

ayuda para deshacerse de todas las formas de dominio, y, sobre todo, del dominio de

sí mismo, de las imágenes que se adhieren a la piel y de la condición infantil a la

que tantas veces se le condena…” (p: 35)

Este autor plantea que para que un contexto cumpla con su papel se tienen que dar tres

condiciones (p: 37-40)

1) “Un espacio libre de amenaza, porque aprender y crecer son cosas difíciles e

inquietantes que no se pueden abordar sin un mínimo de seguridad” (p:37) explica el

autor que se trata de construir escenarios que le permitan al niño/niña curiosear,

explorar, tantear en su tiempos, que los liberen del control de lo asfixiante de los

adultos que calculan la rentabilidad de la educación y lo obligan a callar, a estar

sentado, a repetir mientras supuestamente aprende.

2) El derecho a un maestro. El espacio libre de amenaza requiere de la presencia de un

adulto (un maestro) que lo acompañe, que le sirva de referencia y sea su aliado cuando

el camino del aprendizaje se hace difícil, un mediador cuando afloren los problemas de

convivencia con sus pares, un maestro que potencie su capacidad creadora, su

desarrollo y su singularidad.

3) Disponer de recursos, objetos, textos y diferentes situaciones que junto con las

otras dos condiciones le ofrecen al niño/niña nuevas posibilidades de aprender, de

desarrollarse y de ponerse en contacto con la cultura sus obras, sus huellas, sus

cuentos, sus mitos etc. Se trata de proveer los espacios en los cuales se puedan tener

experiencias tan significativas que generen conocimiento y comunicación, la cual

21

variara de acuerdo a las diferencias, a las edades y a los requerimientos de cada uno de

los sujetos que se encuentran en el lugar.

Pensar, diseñar y proponer espacios con estas condiciones seguramente invitara, animara a

los niños y niñas que asisten al jardín a habitarlos y vivirlos. Así, el rol de la

maestra/maestro no desaparece ni se invisibliza, por el contrario se potencia su presencia

formadora, pues no se limita solo al cuidado de los pequeños sino que los acompaña en sus

procesos de aprender el mundo y habitarlo desde la certeza de sus capacidades.

En el horizonte que nos plantea Mierieu, efectivamente un recurso pedagógico que tenemos

las maestras/maestros es la posibilidad de inventar, crear y diseñar contextos o como lo

denominan otros autores ambientes de aprendizaje o trabajo por rincones, son múltiples

alternativas que tienen como propósito proponer a los niños/niñas situaciones para aprender

y para vivir la experiencia de conocer, comprender y apropiarse del mundo que va

descubriendo. En nuestras manos está la posibilidad de crear y recrear espacios en los

cuales el niño pueda desenvolverse, en el cual sienta tranquilidad en el actuar, donde pueda

expresar las emociones y sensaciones que le producen las cosas cotidianas y pueda de

alguna manera solucionar un poco las infinitas preguntas deben surgirle a todo momento,

ya que la vida pasa y muchas veces ellos no encuentran las respuestas que satisfagan sus

necesidades.

En este sentido, “la organización… por rincones de trabajo es una estrategia pedagógica

que tiene como objetivo la participación activa del niño/a en la construcción de sus

conocimientos. Se fundamenta en la libertad de elección, en el descubrimiento y en la

investigación.” Rodríguez (2011, p: 109). La definición que nos presenta Rodríguez

implícitamente tiene esa idea de respeto que reclama Meireiu para los recién llegados al

mundo.

Los primeros pasos que dan los niños y niñas fuera de sus hogares, casi siempre lo hacen en

un Jardín infantil. En este lugar están sus primeros encuentros con los otros distintos a su

círculo íntimo y familiar, como ya se mencionó es importante que esto ocurra en un

escenario acogedor e interesante. Al respecto, el recurso humano, la infraestructura física y

22

la dotación de materiales con los que cuenta el jardín favorece el montaje de estos rincones

de interés o de trabajo; cuenta con varios salones que se aprovecharon para esta experiencia

de diseñaron espacios que generen situaciones en los que los niños/niñas tengan la

necesidad de interactuar, crear, formular hipótesis, pensar, pensarse, expresarse y

comunicar según sus posibilidades lo que surge dentro de ellos dentro de cada escenario.

Cabe precisar que todos los ambientes y situaciones deben estar orientados al desarrollo de

las potencialidades de los niños/as, todo desde las cosas más sencillas, cosas del diario

vivir, no debemos complicarnos la vida en busca de objetos o situaciones irreales, el simple

momento diario del desayuno, las onces, nos deben dar un contexto lo suficientemente

provechoso para hablar de diferentes temas, como lo son los alimentos, de los que se puede

tratar varios temas por ejemplo: los colores, los tamaños, las cantidades, las formas, los

olores, los sabores, formas de comer, de tomar alimentos, de compartir, ubicarse en la

mesa, respetar los alimentos, reconocer además los instrumentos utilizados para la

preparación, la posición de estos a la hora de sentarse, se puede también hablar del origen

de los utensilio y de los alimentos, creando son ellos un dialogo fácil, creando una

conversación informal en el cual todos tienen la posibilidad de aportar, según sus formas de

comunicación. Estos procesos favorecen el crecimiento social, creador, comunicativo,

crítico, lo que va pasando con los niños empezará a notarse con el pasar del tiempo, todo es

un proceso, tanto para profesores como para los niños/as, en una institución se puede

construir en la medida que todas las partes inmersas contribuyan en la creación y

construcción de pensamientos en torno a las necesidades de los niños/as según su contexto.

Así mismo, un cambio importante en la actitud y disposición de las maestras y maestros

con respecto a la implementación de los rincones de trabajo “… es cambiar su concepto de

orden y confiar en que cada niño será capaz de realizar la actividad que libremente escogió.

Por lo tanto, tendrá que organizar y anticipar las condiciones indispensables para que el

niño pueda jugar y desarrollar su potencial investigador y creador” (Laguia, 1998, p: 3)

Lo anterior nos debe llevar a pensar que los cambios surgen desde una real convicción de lo

que se hace y el por qué se hace, como seres sociales debemos adaptarnos al contexto en el

23

que nos encontremos y debemos buscar cambios que sean significativos en cada uno de los

sujetos que habitan estos, objetivo claro de la pasantía, la cual busca brindar un apoyo en la

re-construcción de los objetivos que se trazaron en primera instancia, dando a conocer las

miradas que se tienen de los niños/as en sus diferentes edades y con esto plantear un

trabajo en el que prime la observación para la realización de las experiencias que

enriquecerán a los niños/as y llevarán al jardín a trabajar sobre los gustos y necesidades

ellos/ellas.

3.1.2 La relación pedagógica en los rincones de trabajo

La relación pedagógica en los ambiente de aprendizaje organizados en torno a rincones se

transforma, en tanto permiten que los dos sujetos de la relación los niños/niñas y las

maestras/maestros establezcan una relación intersubjetiva basada en el andamiaje para el

desarrollo tanto individual como colectivo que propone el rincón de trabajo en el jardín

infantil.

El diseño de estos ambientes pedagógicos permiten a la maestra/maestro reconocer los

intereses y necesidades de los niños-niñas y anticipar situaciones en un ambiente de zona

proximal de desarrollo como diría Vygostki (1996) “la distancia entre el nivel real de

desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema y el

nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la

guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz”. En términos de

Bruner (1996) estos ambientes serían estrategia de andamiaje, una forma de ayuda adulta

que estructura experiencias de interacción que potencian el aprendizaje en los niños/niñas.

En este sentido, la posición del niño/niña cambia en tanto progresivamente va ganando

autonomía y responsabilidad en sus propios aprendizajes, va haciendo uso de su libertad

para descubrir proponer, transformar, crear y ubicarse en el escenario de manera singular

pero en un contexto de relación con los otros (pares y maestros). Así mismo, cambia la

posición de la maestra/maestro ya no es el único referente de información sino que dispone

alguna situaciones pedagógicas que problematizan e impulsan a los niños y niñas a

24

preguntar, explorar, investigar, actuar y reflexionar su propia experiencia, resolver la

convivencia pero contando con un adulto de referencia que lo acompaña, retroalimenta,

estimula, ayuda en ese proceso de conocer y aprender sin pretensiones de dominación,

control o inhibición; estos espacios requieren una cierta sabiduría o tacto para acompañar,

para mediar, para esperar a que su intervención sea solicitada pero atento a los desarrollos y

dificultades tanto en lo individual como colectivo del proceso de interacción y aprendizaje.

Es importante recordar que en la educación inicial, el maestro o maestra es para los niños y

niñas no solo un referente de experiencia y saber, sino un referente afectivo que le apoya en

la construcción de la confianza básica para explorar el mundo, la interacción con los otros

porque ellos y ellas necesitan una ambiente de acogida, de seguridades donde la confianza

en otro fluya naturalmente.

3.1.3 organización de los rincones

Los rincones de trabajo son una estrategia pedagógica para favorecer el desarrollo de las

habilidades, actitudes, conocimientos, se pueden definir como “espacios delimitados y

concretos” Rodríguez (2011, p:108) en estos espacios los niños y niñas encuentran la

posibilidad de actuar de forma libre, autónoma, y encontrando placer en lo que hace y

aprendizajes significativos, que se van dando de forma natural tanto en las experiencias

individuales como grupales, “la actividad que se desarrolla no es una actividad manual o de

juego aislada, sin relación con el ámbito intelectual del niño. Sino una actividad intelectual

que supone la aceptación de la práctica. El juego se convierte en consecuencia en la base de

todo aprendizaje” (Laguia1998, p: 3)

Un elemento central de los rincones es el material que se dispone para motivar las

situaciones de aprendizaje e interacción. Los materiales deben ser acordes a la cantidad de

niños y al espacio, no pueden ser ni muchos ni pocos, deben tener el suficiente para que

interactúen al tiempo un grupo pequeño, para evitar que los niños/as tengan discordias; los

materiales deben ser asequibles a los niños/as aunque esto no quiere decir que todo el

material debe estar al alcance de ellos y menos todo dispuesto, se puede tener material

25

guardado, con lo cual se puede sustituir lo que se acaba o resulta en mal estado, o con

posibilidad de lastimar.

Todo esto con el fin de que los niños/as se sientan en un espacio que cubre sus necesidades,

en donde “realizan pequeñas investigaciones, desarrollan sus proyectos, manipulan,

desarrollan su creatividad” Torio: 7 mejoran su lenguaje oral y lógico, los juegos con

materiales de la cotidianidad brindan la posibilidad de construir y asumir su realidad

personal, adquiriendo hábitos y normas de comportamiento. “La metodología de rincones

de trabajo está ofreciendo de manera constante a los niños y niñas la posibilidad de abordar

distintos escenarios, en los que éstos ha de enfrentarse a una situación cuasi real, que les

plantea determinadas problemáticas y han de resolverlo con cierta autonomía empleando

para ellos todo su repertorio de conocimientos y destrezas” ( Rodríguez 1998, p: 110)

Los espacios deben ser bien aprovechados y los niños/as deben tener claridad de lo que

encontraran en cada uno de ellos, no se deben mezclar los materiales y como se mencionó

antes éstos deben estar en buenas condiciones, de esta manera, los maestros/maestros

podrán hacer una observación activa en la cual deben hacerse preguntas que los lleven a

realizar o no cambios a los diferentes espacios, puede que algunos espacios ya no sean tan

visitados, que no atraigan la atención de los niños/as, saber esto depende de la observación,

de igual forma los cuestionamientos del profesor darán muestra de lo que están

aprendiendo, que las falencias y de sus necesidades.

Los rincones en el Preescolar Montecarlo:

Dado que el Preescolar Montecarlo orienta su propuesta pedagógica hacia las artes y la

literatura, el núcleo de la actividad en los rincones tuvo en cuenta este énfasis. Además

porque los rincones facilitan la articulación con los cuatro pilares que propone el

lineamiento pedagógico y curricular para la educación inicial en el distrito (2010): el juego,

la literatura, el arte y la exploración del medio.

26

Durante la intervención en preescolar Montecarlo se propone desarrollar en los niños-as su

mayor potencial en su proceso de crecimiento, basándose en sus necesidades dando bases

en todos los sentidos de la vida, esto por medio de experiencias, sin dejar de lado los

conocimientos teórico-intelectuales; todo esto desde unos espacios-rincones diseñados

estratégicamente en los cuales se podrán hacer modificaciones según las necesidades que se

vean de los niños-as, recreándolos para brindar experiencias diferentes cada día,

desarrollando potencial en la toma de decisiones y respeto por la construcción de los

demás.

Al respecto se planteó como objetivo fortalecer la capacidad de los niños-as, ellos aprenden

de forma inconsciente en la medida que se les permite libertad en las experiencias, las

cuales serán organizadas por las maestras de tal forma que se buscara el desarrollo de

diferentes capacidades según las edades, estos serán espacios en los cuales no habrá ningún

tipo de peligro y los niños-as podrán trabajar en ellos sin necesidad o con la mínima

intervención de la maestra.

El desarrollo potencialidades de niño-a es un tarea que la maestra define a partir

observación de las actuaciones de cómo se disponen los niños-as frente a los espacios que

continúen en el proceso de satisfacer las exploraciones, teniendo en cuenta necesidades y

gustos de ellos.

Los niños-as en la interacción con los espacios construirán su razonamiento, la maestra que

es una observadora activa, motivara a los niños-as mediante las experiencias que

producirán en ellos placer y podrán descubrir con ellos sus capacidades para afrontar las

diferentes situaciones, estas deben permitírsele al niño, a menos que se vea necesario una

intervención de esta manera el niño-a construirá bases sólidas de esas experiencias.

Esta opción por los rincones se justifica en la idea de que los niños- as se construyen en la

medida que tengan contacto con diferentes experiencias que los hagan cuestionar lo que

sucede y cuestionarse para tomar decisiones frente a esas situaciones presentadas; si el

adulto permite al niño-a, manejar las situaciones, vivir las experiencia de forma libre ellos

27

tendrán una multiplicidad de ideas, de reacciones y construirá en ellos la capacidad para

tomar decisiones, para escoger lo que más le favorece en cada situación.

La maestra en estos espacios será una observadora activa, y con esta observación se dará

cuenta de las necesidades de los niños-as y construirá, brindará espacios que favorezcan las

necesidades de ellos.

Los niños-as tienen sus propio ritmo para aprender y en este espacio Montecarlo, en donde

la educación es personalizada se deben respetar los tiempos de aprendizaje de cada uno de

los niños-as.

Se desarrollaran experiencias en las cuales no habrá competencia ya que se respeta el

desarrollo de cada niño-a esto ayuda a que el niño-a reconozca y cree su propia imagen

frente a sus procesos creadores, consolidando en cada proceso la confianza que necesita

para afrontar los retos cotidianos de la vida misma, esto se realizara por medio de rincones,

espacios creados para que los niños-as los intervengan sin la necesidad de que la maestra

este interviniendo en la exploración del espacio, los espacios son amplios en ellos se

encuentran materiales según el espacios, por ejemplo: en el rincón de la lectura se

encontraran libros “… que tienen el deber de habituar al niño a la lectura. Por lo tanto debe

informar, o sea contribuir a sensibilizar el mundo interior del niño y condicionarlo como

lector.” Elizagaray (1975:21) además de cómodos cojines para interactuar con ellos;

además de esto dentro de los diferentes rincones se propondrán diferentes experiencias, las

cuales tendrán variación de formas y materiales por un momento determinado, luego

volverán a la posición inicial, dando de esta manera múltiples posibilidades dentro de un

mismo espacio, mostrando al niño-a que se pueden re-crear los espacios; el trabajo por

rincones que permiten al niño-a tener contacto sin limitación con lo cotidiano.

Teniendo en cuenta lo anterior se realiza cada uno de los espacios, estas experiencias se

basan en procesos que estimulan el desarrollo de los niños-niñas de estas edades

básicamente se enfocan en estimulación sensorial y trabajo de motricidad fina, motricidad

gruesa, en sus procesos de fortalecer extremidades para el proceso de caminar, correr,

trepar, saltar, etc.

28

Se desarrollan construcciones completas y complejas, un ejemplo de esto es una

experiencia que se llevo a cabo en la mitad del proceso(año escolar) la cual duro varias

semanas, consistió en sembrar una arveja, la cual se dejo en el salón, viendo todo el proceso

(la maestra mostraba cada día la siembra y hablaba del proceso en que iba la planta),

cuando ya estaba la vaina el salón se lleno de arvejas (ubicando de forma estratégica la

simulación de plantas de arveja, con hojas enredadas en lana) y cada uno tuvo la

oportunidad de recoger la cosecha de la siembra, con esto se trabajo la visión, el tacto, el

olfato, las tonalidades de verde, la motricidad fina, al tomar en sus manos la vaina y

desgranar que fue lo que finalmente hicieron y la motricidad gruesa ya que debían ponerse

en pie para alcanzar a tomar la vaina.

De igual forma se manejan experiencias en las que se estimulan los sentidos, algún día se

podrían trabajar uno o varios, el mejor trabajo es con los alimentos como frutas y verduras,

las cuales se disponían en diferentes presentaciones (entera, partida, pelada, a medio pelar,

despulpada) toda en un mismo espacio, con lo cual se trabajaban todos los sentidos tacto,

olfato, visión, gusto, y oído, además de trabajar diferentes texturas y sensaciones térmicas.

Claro está que estas experiencias no son de las primeras trabajadas ya que respetan los

temores de algunos niños-niñas y buscando que todos disfruten cada uno de las

experiencias se trabaja paulatinamente brindando en cada uno de ellos nuevos momentos

con diferentes materiales, algunos eran secos y otros húmedos, buscando que se vuelva

natural el trabajo con cada uno de ellos.

Existe un momento en el día (desde el inicio del

año escolar) en que se leen cuentos para la

mayoría este momento es mágico y lo esperan

con agrado, mientras para otros al inicio de este

espacio, no les produce inquietud y deciden

alejarse, dando lugar a reconocer un interés por

parte de la mayoría del grupo, interés que lleva a

29

tener un espacio de forma constante – el rincón de la literatura- , además se genera la

posibilidad de acceder, acercarse a la literatura a los niños-niñas que exploran por todo el

lugar.

De igual manera y paralelo al rincón literario, surge

o se van construyendo los rincones de los sentidos,

olfativo, visual, auditivo, táctil, (el gustativo no,

debido a que no se podrían mantener alimentos de

forma permanente en el espacio, sin embargo se

trabaja en experiencias), en cuanto al olfativo se

busca material que tenga olores agradables como el

eucalipto, la esencia de vainilla, clavos de olor,

canela; estos elementos no ingresan de forma abrupta al salón sino que cada uno se trabaja

en una o varias experiencias y luego se ubica en un rincón estratégico de forma que los

niños-niñas saben que hace parte del espacio y no destruyan o dañen lo que se ubica en él;

debemos tener en cuenta que en este trabajo manejamos, utilizamos el sentido del tacto y

del gusto al mismo tiempo, pero se ubica en

el olfativo ya que hará parte de este rincón.

Otro de los rincones que surgen es el sentido

de la visión, este se trabaja por medio de

canciones en las cuales se reconocían partes

del cuerpo, muchas de ellas se desarrollaron

frente al espejo y en la medida que se

reconocían partes del cuerpo se ponían

imágenes impresas de niños-niñas que

hacían parte del salón, se trabajo con aceite de almendras con el cual se hacían masajes y se

mencionaban las partes del cuerpo, se invitaba a acariciar a los compañeros, luego el

trabajo fue con pintura, los niños- niñas se dejaban al desnudo (con pañal) se ubicaban

30

pinturas de diferentes colores, reconocían su cuerpo y lo pintaban de igual forma

reconocían el cuerpo del otro y lo tocaban, dejando huella.

De igual manera, el sentido auditivo se trabaja con canciones, pero en esta oportunidad nos

acompañaron llevaban los ritmos de las canciones, en estas experiencias se notaba un gusto

apasionado por un niño en especial, el cual tocaba y movía su cuerpo al ritmo de los

sonidos, en el proceso de estas experiencias se construye el rincón musical, en el cual se

encuentran los instrumentos que con anterioridad han manipulado los niños-niñas.

Aunque el sentido del tacto, del cual se hablará ahora, se ve inmerso en cada una de las

experiencias existían propuestas encaminadas a este sentido especifico y buscando la

construcción del rincón, aunque también se trabajaran otros sentidos; este sentido es

trabajado con las texturas con las cuales al igual que con los anteriores sentidos este se

trabaja textura por textura, se trabajan con hojas, plumas, esponjas, etc… después de

trabajar con ellos se hace un tapete con lo explorado y se ubica en un lugar estratégico del

salón.

Acá cabe resaltar que se tuvieron experiencias con materiales húmedos que no pueden ir

dentro del tapete, como: el agua, gelatina preparada, engrudo, azúcar, pulpa de frutas,

elementos que ofrecían el trabajo con varios sentidos.

En cuanto al trabajo gustativo se tuvieron experiencias con diferentes alimentos, en este

proceso se busco incorporar las verduras y frutas que los niños-niñas no reciben a la hora de

la comida, éstos se les disponían de forma llamativa, buscando con esto que para los niños-

niñas sea natural la ingesta de ellos.

Ahora veamos el trabajo de motricidad, tanto fina como gruesa; la motricidad fina, se

trabajo en exploración de elementos como el azúcar, el café, el arroz, pasta cocida, etc…

elementos que son dispuestos a los niños en diferentes provocaciones y se les permite

interactuar de la forma que mejor les parezca.

En cuanto a la motricidad gruesa, se trabaja el poli motor, el cual contribuye a un buen

desarrollo de los músculos y de autoconfianza, reconociendo de forma individual las

fortalezas y debilidades de cada uno, trabajando con fuerza las debilidades, además se

realizaba juego libre en el parque, se jugaba con pelotas de diferentes tamaños.

31

Poco a poco los niños-niñas empezaron a participar activamente en cada una de las

experiencias, ya que al comienzo de estas, algunos participaban activamente de ellas y no

tenían problema con tocar, sentir, arrastrarse, untarse, mientras que otro tanto solo querían

ser observadores, se les invitaba y con el pasar de las experiencias se convirtieron en niños-

niñas que disfrutaban cada espacio del jardín, esto es gratificante ya que los padres

comentaban con orgullo los cambios positivos que sus hijos habían tenido, cambios que

familiares y amigos reconocían en el niño-niña.

En todas las actividades se tenía un objetivo, un trabajo claro, pero los niños-niñas

mostraban que se trabajaba más de los estipulado, ellos realmente vivían la experiencia,

sacando el mayor fruto de cada una de ellas.

Las experiencias más duras eran las que hacían que el niño-niña saliera de su zona de

confort, refiriéndome a estar abrigado, tener puesta la ropa que en su casa ha colocado su

ser querido, desprenderse de ella y pasar a tener contacto con sustancias que en su casa no

lo han hecho, deja al niño-niña sorprendido, y logra convertirlo en un ser capaz de asumir y

tomar decisiones de forma más asertiva, esto se dice ya que los niños- niñas participantes

de estas actividades se ven más activos, arriesgados, tienen mayor confianza en sí mismos,

no se atemorizan por cualquier situación y buscan salir de dificultades (quedar atrapados,

poder sacar algo de algún lugar), de la mejor manera, sin que eso se les torne algo terrible

Gracias al rincón de la literatura los niños-niñas en su totalidad se enamoran de la literatura

infantil, entran en el rincón literario, toman un cuento lo leen y lo dejan en el lugar, saben

que cada elemento tiene su lugar y así lo respetan.

Al construir los espacios con los niños- niñas, ellos se apropian de los espacios y no solo

cuidan los objetos y los dejan en su lugar, sino que si hay algún visitante que quiera dañar

algo, ellos le dan a entender que lo debe cuidar y avisan a la maestra.

Hacer que se reconozcan es un buen proceso, ellos así se dan cuenta que el otro también

siente, que hace parte del entorno en que nos encontramos y surge el respeto por los demás

y baja considerablemente la agresividad.

32

Las diferentes experiencias nos muestran gustos que tienen los niños-niñas y comentarlo

con los padres puede tener reacciones diferentes, existen unos que reconocen esos gustos y

se manifiestan emocionados al ver que en el jardín también puede trabajarlo, mientras otros

no se han dado por enterados y luego de que se les comunica inician una observación en

casa y días después comentan como realmente les hacía falta observar y trabajar diferente

con los niños- niñas para reconocer ese tipo de cosas.

Trabajar con texturas para muchos niños-niñas fue difícil en un comienzo ya que no les

gustaba que los tocaran, no querían sentir nada diferente en su cuerpo, de tal forma que lo

que se hizo fue dejar objetos de texturas diferentes en partes del salón, dejar que ellos

naturalmente, sin intervención llegaran a ellos y se dieran cuenta que es algo natural y que

no va a lastimar, así se logro incorporar mucho elementos al tapete de textura, que luego

fue disfrutado por cada uno de los habitantes del lugar.

Con el trabajo gustativo en el cual se incorporan ciertos alimentos para facilitar su ingesta,

la verdad es que eso no fue tan sencillo, pero al final se logro, algo que se vio fue la

negativa a recibir con la cuchara, pero, si se dejaba al niño-niña tomar con la mano los

alimentos (a la hora de las comidas) de la misma forma que se hacía en las experiencias,

ellos se comían todo, de igual forma se habla con los padres y se les motiva a dejar que los

niños-niñas coman solos, esto también hace que cambien en este momento.

Las propuestas para el desarrollo de la motricidad fina fue muy enriquecedor ya que los

niños-niñas por curiosidad buscan tomar cada uno de los granos de azúcar por mencionar

un ejemplo y llevarlo a la boca y se nota la concentración en este proceso, además el trabajo

de trazos, sobre harina fue enriquecedor y nos llevo a trabajar con pintura sobre retazos de

tela, experiencias que llevaron a tener un espacio dentro del salón para mostrar a los

visitantes el trabajo realizado por el grupo, ya que en esta edad se trabajan con dimensiones

grandes no se deben entregar hojas a cada uno, el trabajo en equipo fue el que primo en este

espacio.

Luego de un tiempo los niños aprenden las rutinas del jardín y reconocen y piden los

momentos de las experiencias, las cuales saben van a enriquecer los rincones que se tienen

en el salón.

33

Los niños y niñas esperan las experiencias diarias, están atentos a cambios en el espacio, les

parece curioso cualquier cosa nueva que aparezca en el salón y lo exploran, aprovechando

todo lo que se les brinda, lo cual no es saturado, son espacios, tranquilos que se permiten

para el gozo de ellos, logrando el objetivo de la maestra y satisfaciendo los intereses de

ellos.

34

CONCLUSIONES

Los rincones de trabajo son una mediación pedagógica clave para trabajar pedagógicamente

con los intereses de los niños y las niñas, especialmente con la primera infancia. En este

sentido resulta fundamental una relación pedagógica de acogida que permita que los niños

y niñas exploren con el acompañamiento de la maestra, con lo cual se consigue el respeto y

disfrute de los espacios en tanto hacen parte de su contexto cultural, así mismo se alcanzan

los objetivos pedagógicos propuestos para avanzar en los aprendizajes sobre el entorno, la

vida cotidiana y el mundo.

Las maestras deben tener una constante observación de los niños niñas que hacen parte de

su grupo para evidenciar los interés y necesidades y desde allí diseñar los espacios y

brindar a los niños- niñas ambientes pedagógicos en los cuales pueda explorar, observar,

jugar y aprender. Todo esto evidencia que el trabajo con primera infancia es arduo y

complejo que requiere una maestra amorosa y propositiva.

Otro elemento importante en el diseño de ambientes de aprendizaje por rincones de trabajo,

es el espíritu de equipo de las maestras que participan en los procesos de acompañamiento

pedagógico de los niños y niñas. Una maestra que se interna sola en al aula y se olvida de

integrarse, conversar y proponer a la propuesta educativa de la institución se aísla y pierde

la oportunidad de construir colectivamente una propuesta fundamentada e interesante para

la vida infantil en el preescolar, se trata de construir ambientes pedagógicos no para

preparar para la escuela o la vida adulta sino para dejar que los niños y niñas vivan el

encanto de la infancia.

Considero que la pasantía me permitió explorar el contexto laboral de los jardines infantiles

estrato 4, con todas las dificultades de cobertura para mantenerse como una propuesta

pedagógica donde importan los niños y niñas y no el mercado de intereses que movilizan a

35

los padres para educar a sus hijos. Es importante, destacar que tener la responsabilidad de

diseñar los ambientes e interactuar con los padres de familia me permitió adquirir

experiencia en mi práctica pedagógica en condiciones reales de tiempo, espacio y

responsabilidades que son correlato de lo que encontraré en el desempeño laboral como

Licenciada en Pedagogía Infantil.

La sistematización de la experiencia de pasantía, me obligo a rastrear un amplio marco

teórico sobre primera infancia, el marco legal dentro del cual se posibilita la atención y

educación de la primera infancia, los requerimientos para el montaje de un jardín infantil

claves para mi formación profesional, que aunque en diferentes espacios de la Licenciatura

son temas de reflexión, en la pasantía tuvo una posibilidad distinta dado que la indagación

estuvo contextualizada y puesta al servicio del proceso de formación profesional que

implicó la pasantía.

Finalmente, comprender los procesos pedagógicos, la vida infantil, la complejidad de los

procesos administrativos y la gestión de las propuestas pedagógicas en los contextos de

educación inicial se hizo posible a la apertura del preescolar Montecarlo y el apoyo de sus

directivas. Asistir todos los días durante varios meses a este tipo de instituciones, me

permitió una mirada distinta a la que tenemos cuando asistimos solo un día de práctica,

pues vivir el día a día permite vivenciar los logros, las rutinas, las angustias y las

dificultades de diferente orden que constituyen la vida cotidiana de las maestras, los niños y

las niñas que habitan estos lugares, me permite acercarse a la complejidad de estos

escenarios dado que es un entramado que articula diferentes actores (Padres de familia,

maestros, niños, niñas, entidades de control distrital), disciplinas como la pedagogía, la

salud, la psicología y propuestas.

36

BIBLIOGRAFIA

Alcaldía Mayor de Bogotá Secretaria distrital de Integración Social,

Dirección poblacional Subdirección para la infancia.2009. Lineamientos y Estándares

Técnicos de Calidad para los servicios de Educación inicial en Bogotá. Recuperado de

http://www.alcaldiabogota.gov.co/SPJ/INTEGRACIONSOCIAL/LINEAMIENTOS.pdf

ARIES, Philippe (1987[1960]) El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Madrid:

Taurus.

Blanco, M. 2005. Recuperado de: www.facso.uchile/publicaciones/enfoques/09/Blanco-

DelPiano_N7.2005.pdf

BUCKINGHAM, D (2005). Crecer en la era de los medios electrónicos. Madrid: Morata.

Consejo Nacional de Política económica y Social. República de Colombia. Departamento

Nacional de Planeación.2007. Política Pública Nacional de Primera Infancia “Colombia por

la Primera infancia”.109.recuperado de

http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/articles-

177832_archivo_pdf_Conpes_109.pdf

Decreto 243 de 2006

Recuperado en http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=20575

ELIZAGARAY, Alma M. (1975) En torno a la literatura infantil. Editorial Gente nueva del

instituto Cubano del libro.

37

Fernández, I. febrero de 2009 Recuperado de:www.csi-

csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_15/ANA%20ISABEL_FERNAN

DEZ_2.pdf

Laguia, M. 1998. Recuperado de: http://www.e-

educa.org/DEP/lecturas/sesion%2012/LEC.%2014%20QUE%20SON%20LOS%20RINCO

NES%20DE%20ACTIVIDAD.pdf

Ley 1098 de 2006 recuperada en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22106

Le 115 o Ley General de educación recuperada en:

http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85906.html

Secretaria Distrital de Integración Social y Secretaria de Educación Distrital (2010)

Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito

Ministerio de Educación Nacional. (2014). Sentido de la Educación Inicial. Recuperado en

http://ceroasiempre.mineducacion.gov.co/referentes/index.html

MUÑOZ , G. (2010). Multitudes conectadas a la matriz: reflexiones sobre infancias del

siglo XXI. Bogotá: Fundación Universitaria Los Libertadores.

Rodríguez, J. 2011 Recuperado de:

www.uclm.es/varios/revistas/docenciaeinvestigacion/pdf/numero11/06.pdf

Mierieu, Ph (2004). El maestro y los niños ¿historia de un mal entendido?. Barcelona:

Octaedro.

Secretaria de Educación de Bogotá. Bases para el Plan Sectorial de Educación 2014-

2016.2012 recuperado en

file:///C:/Documents%20and%20Settings/ANA%20LEDIS/Escritorio/Bases%20Plan%20S

ectorial%20Educacion%20DEF%2024072013.pdf

38

Torio, S. 12-1997 Recuperado de:www.waece.org/biblioteca/pdfs/d077.pdf