Click here to load reader
View
80
Download
1
Embed Size (px)
14
La composicin de la materia6. Conocer las propiedades de los elementos ms abundantes en la naturaleza. 7. Reconocer las propiedades del agua y su importancia. 8. Aprender los pasos para elaborar un informe cientfico.
OBJETIVOS1. Aprender a reconocer los tomos como componentes de la materia. 2. Identificar los elementos qumicos en la tabla peridica. 3. Familiarizarse con los smbolos de los elementos. 4. Distinguir entre tomo, molcula y cristal. 5. Comprender el significado de las frmulas de las sustancias.
CONTENIDOSCONCEPTOS Los tomos: definicin y teora atmica. (Objetivo 1) tomos, molculas y cristales. (Objetivo 4) Elementos qumicos: tabla peridica, smbolos y propiedades de los elementos ms abundantes. (Objetivos 2, 3 y 6) El agua: sus propiedades e importancia. (Objetivo 7)
PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES
Utilizacin y anlisis de representaciones y modelos grficos. Elaboracin de informes cientficos. (Objetivo 8) Comprensin y manejo de frmulas de sustancias. (Objetivo 5) Interpretacin de textos cientficos.
ACTITUDES
Mostrar inters por conocer la estructura de la materia. Valorar las propiedades de elementos y sustancias y sus aplicaciones.
EDUCACIN EN VALORESEducacin para la saludLa radiactividad es una propiedad de los tomos de algunos elementos, como el uranio, torio, polonio y radio, que emiten radiaciones que tienen la propiedad de impresionar placas fotogrficas, ionizar gases, producir fluorescencia, atravesar cuerpos opacos a la luz ordinaria, etc. Las radiaciones ionizantes pueden destruir las clulas tumorales y constituyen una terapia eficaz contra el cncer. Con las radiaciones se pueden realizar exploraciones del cerebro y los huesos y usar elementos radiactivos para dar seguimiento a hormonas y otros compuestos qumicos de los organismos. Por otra parte, la radiacin puede daar a las clulas del organismo y la exposicin a altos niveles puede ser nociva e incluso fatal si se trata de forma inadecuada. El riesgo para la salud no solo depende de la intensidad de la radiacin y la duracin de la exposicin, sino tambin del tipo de tejido afectado y su capacidad de absorcin. Por ejemplo,los rganos reproductores son 20 veces ms sensibles que la piel.
440
CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1. ESO SANTILLANA EDUCACIN, S. L.
COMPETENCIAS QUE SE TRABAJANConocimiento e interaccin con el mundo fsicoEn la seccin Ciencia en tus manos, Elaboracin de un informe cientfico, pag. 226, se trabaja uno de los aspectos fundamentales en la investigacin cientfica: la comunicacin de los resultados. Sin necesidad de llevar a cabo ningn experimento, y partiendo exclusivamente de informacin ya existente, se describen los aspectos que debe contemplar un buen informe cientfico. Las actividades propuestas ponen a prueba la calidad del informe resultante. En el texto introductorio, relativo a las actividades cientficas del matrimonio Curie, se describe de forma literaria la intensidad de las radiaciones del polonio y el radio, y que fueron las causantes de la muerte de Marie Curie. Esta breve informacin es suficiente para tomar conciencia de los riesgos de la exposicin a las sustancias qumicas peligrosas sin las medidas de proteccin adecuadas. Como en el resto de las unidades, EL RINCN DE LA LECTURA es la seccin destinada principalmente a trabajar la comprensin lectora, esta vez con un fragmento de la obra El mundo al final del tiempo.
MatemticaEn la actividad 3, el uso de las herramientas de clculo nos guan hacia un resultado numrico. Una vez ms, los nmeros nos proporcionan una visin mental de una realidad invisible a nuestros ojos: el tamao del tomo.
Tratamiento de la informacin y competencia digitalEn la seccin UN ANLISIS CIENTFICO, El aire: un bien comn en peligro, pg. 231, se propone una actividad, la 33, que requiere del uso de software adecuado para poder llevarse a cabo. La representacin de valores dispares en un diagrama de barras, de forma limpia y presentable, debe fomentarse utilizando todos los medios tecnolgicos disponibles al alcance de los alumnos y alumnas.
Comunicacin lingsticaLa actividad 10 remite a la bsqueda de informacin en el anexo Conceptos clave.
CRITERIOS DE EVALUACINPRUEBAS DE EVALUACIN CRITERIOS DE EVALUACIN Ejercicios prueba 1 a) Definir tomo y enumerar los postulados de la teora atmica de Dalton. (Objetivo 1) b) Representar un tomo segn los modelos atmicos. (Objetivo 1) c) Definir elemento qumico, smbolo, nmero atmico y familiarizarse con la tabla peridica. (Objetivos 2 y 3) d) Identificar elementos qumicos en la tabla peridica. (Objetivo 2) e) Explicar las diferencias entre tomo, molcula y cristal. (Objetivo 4) f) Reconocer y representar molculas de sustancias a travs de dibujos. (Objetivo 4) g) Explicar qu es una frmula qumica y qu informacin contiene. (Objetivo 5) h) Explicar las propiedades de elementos qumicos de la naturaleza y relacionarlas con los usos que se hacen de ellos. (Objetivo 6) i) Conocer la estructura y composicin del agua y enumerar las propiedades del agua que la hacen necesaria para la vida. (Objetivo 7) j) Explicar los pasos para elaborar un informe cientfico. (Objetivo 8) 1, 2 1 3 4 6 7 8 5 10 9 Ejercicios prueba 2 1 2 3 4 7 8 5 10 6 9
CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1. ESO SANTILLANA EDUCACIN, S. L.
441
14
Nmero atmicoF
2
Li BeBerilio Carbono14 15 13
HF
Litio Boro
Nombre
Hidrgeno
11
12
SISTEMA PERIDICO
3
NaAluminio21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32
MgSilicio
Sodio
Magnesio
19
20
4
K ScEscandio Cromo42 43 44 45 46 47 48
Ca CoCobalto Cobre Nquel Cinc49
Ti Ni ZnTitanio Vanadio41
VManganeso Hierro
CrMn Fe
Potasio Calcio39 40
37
38
5
RbItrio Circonio72 73 74 75 76 77 78 79
Sr Y ZrNiobio Molibdeno Tecnecio Rutenio Rodio Paladio Plata
Nb
Mo Ru Rh Ag
Tc
Rubidio57
Estroncio
55
56
6
CsBa Ta IrIridio109 110
La ReRenio Osmio108 107
Hf WVolframio106
Cesio89 104 105
Bario Hafnio Tantalio
Lantano
87
88
7
Fr RfRutherfordio
Ra AcActinio Dubnio Hassio Seaborgio Bohrio
Db
Sg Hs
Bh
Francio
Radio
58F
59
60
61
62
LANTNIDOS 6
CeCerio90 91 92
PrPraseodimio Neodimio93
Nd
Pm SmPrometio Samario94
CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIN, S. L. 1 5F
442
SISTEMA PERIDICO DE LOS ELEMENTOS2 42
1 5 13 14 17
3
6
7
8
9
10
11
12
15
16
18
FICHA 1
1
HeHelio6 7 8 9 10
3
4
Smbolo
B C NNitrgeno
OOxgeno16 17
FFlor
NeNen18
Negro - slido Azul - lquido Rojo - gas Morado - artificial
Al
Si33
PFsforo34
SAzufre35
ClCloro36
ArArgn
Cu
GaGalio
GeGermanio50
AsArsnico51
SeSelenio52 53
BrBromo54
KrKriptn
Pd
CdCadmio80 81
InIndio
SnEstao82
SbAntimonio83
TeTeluro84 85
IYodo
XeXenn86
Os
PtPlatino
AuOro111
HgMercurio
TlTalio
PbPlomo
BiBismuto
PoPolonio
AtAstato
RnRadn
Mt
Ds
RgMeitnerio Darmstadtio Roentgenio
63
64
65
66
67
68
69
70
71
EuEuropio95
GdGadolinio96
TbTerbio97
DyDisprosio98
HoHolmio99
ErErbio100
TmTulio101
YbIterbio102
LuLutecio103
ACTNIDOS 7
F
ThTorio Protactinio
Pa
UUranio
NpNeptunio
PuPlutonio
Am CmAmericio Curio
BkBerkelio
CfCalifornio
EsEinstenio
FmFermio
MdMendelevio
NoNobelio
LrLaurencio
RECURSOS PARA EL AULA
14
FICHA 2
RECURSOS PARA EL AULA
LAS PROPIEDADES DEL AGUA OBSERVACIONES Y EXPERIENCIAS SIMPLES
El disolvente universal Una de las propiedades ms importantes del agua es ser el disolvente universal de una gran cantidad de sustancias de diferente naturaleza. Puedes comprobar la capacidad del agua de disolver diferentes sustancias. Prueba con azcar y un vaso de agua. Aade una cucharada pequea de azcar y remueve hasta que se disuelva. Ve aadiendo ms cucharadas y removiendo. Cada vez la disolucin es ms concentrada. Llegar un momento en que no se pueda disolver ms y quedar azcar en el fondo del vaso. Se dice entonces que la disolucin est saturada. Prueba con distintas sustancias, como sal, aceite, tinta, arena, alcohol, acetona Observa qu sustancias son las que se disuelven en agua y cules las que no se disuelven.
El volumen del agua El agua, contrariamente a otras sustancias, aumenta de volumen al congelarse. Por eso, el hielo flota sobre el agua. Comprubalo, es muy fcil. Llena de agua un tarro de mermelada y cirralo, pero sin apretar la tapa. Mtelo en otro tarro mayor de plstico o lata y, a continuacin, introdcelo todo en el congelador. Djalo un da o una noche y scalo del congelador. Vers que la tapa ha salido, porque el hielo se ha expandido, o, si no ha podido quitar la tapa, el bote habr estallado (por eso lo metemos en otro bote mayor, para no llenar de cristales el congelador).
Magia helada? En invierno, para evitar que se forme hielo en las carreteras, se acostumbra echar sal. Esto es as porque el agua con sal requiere para congelarse