416

Instituciones Poeticas - Forgotten Books

Embed Size (px)

Citation preview

INSTITUCIONES POETICAS,CON UN DISCURSO PRE LIMINAR

E N D E F E N S A

D E .P O JE S Z A ,?

Y UN C OM P E ND I O

DE LA HISTORIA POETICA

ó M I T O L O G I A,

PARA INTE LIGENCIA DE LOS POETAS.

P OR DON SANTOS DIE Z GONZA L E Z ,

cn¡.oaánco mz pozrro¿ D E Los ¡"Untosan¿z.xc nnm¿m up .

PARA USO DE LOS M ISMOS E STUDIOS RE ALES.

E rgo fungar vice cotis acu tumReddere quae ferrum valet exsors ¡psa secandi.M uuus ofñcium nil scribens ipse docebo;Unde parentur ºpes ; quid alat , formetq ue Poetam;Quid deceat quid non; quo virtu s que ferat error.

Horat. ad P is.

M A D R ID M D C C X C I I I.

EN LA OFICINA DE D. BENITO CANO.

S e ballard enla: L ibrería: deQu irog a calle de la

ConcepciºnGero'

mma y de Ram calle de la

Cruz.

.I

A L L E C TO R.

A vista de tantas y tannos L ibros de Poéticaparecerá» aauws uperj?aas estas Ins tztuczánes E lmismo reparo le ocurrió al Padre 3aequ ier (I ) al escribir las suyas de

.

Filosofía. Pero así como ese reparano f ue

'

sujícieate para retraer de su .

intentoáaquelFilósofo; tampócºdebe.

s erlo para que ya desista del mia, .

por quantºme favorecenlas mismas“

razones que tuvopresentes aqael sab io E scritor. E s cierto que hay maabos y buenas L ibros de Poética pe

ro

¡nºtit' Philosoph enel PróiogvA a

(N )ro tambienloes que enunos se tratanlas materias de P oesía condemas iada concisiony sutileza;enotrosconexcesiva prolixidad ; y enotros

no se tratantodas sinó“

determinadamente alg una seg unel objetopart icular que sepropusº cada A utor.

De manera que s iendo esta especiede L ibros endictamendel citado

jacquier mas propós itopara los

Maestros que para los D iscípulos;hacianfalta unas Instituciones Poe'

t icas encastellano breves claras

y fáciles enque los 30'—venes tuvie

senrecopilada la doctrina mas útily precisa que no bollaríans ino eng randes volúmenes o

'

dividida y es

parcida enObras de dif erentes E scritores y endiversas leng uas .

E ste es unbuenmedio de facilitar los principiantes la entrada

una Facultad enque puedanesc

playarse quando conel auxilio de

otras ciencias y aumento de conocimientos se b allarenendisposicionde

am

(XV )

ampli7?car las buenas ideas queadqu irierenconestos rudimentos . La di

f icu ltad y poco f ruto que be experimentado enlos 36venes quando seles obliga al estudio de la Poética

enL ibros Lat inos me ha hechopre

f erir la Leng ua Castellana la que

por ig ual experiencia be conocido serla mas acomodada y ventajosaparanuestro fn; s inque por eso queda

abandonado el uso de la Leng ua Lat ina que deberá continuar enva

rias compos iciones y enla leccion,interpretaciony estudiode los Poetas

clás icos que bande servir de modelos .

Para estas Instituciones no tuvepor acertado el aventurarme áf ormar unplannuevo porque yo eii

lug ar de intentar satisfacer á unavanidad ridícula solo beprocuradola u tilidad de los jóvenespara qu ienesescribo. Y así be adoptado el de las

Instituciones enLatinde ffuvenci0,E scritor muy versado

_enlos Poetas,

A 3 y

(VI )y buenintérprete de A ristóteles ,va

liándome de su doctrina conla libert ad de reformar omitir y añadir to

do quanto me baparecidoconveniente. Tambienbe tenido delante otros

L ibros que citaquando me aprovecho de sus luces y s i no los nombrotodos o

'

entodas partes no ba s i

dopor apropiarme ru inmente elf rutro del trabajo ag eno , s ino porquenada be bal/ado enellos que no seamuy comun o

'

que nopueda ocurrir

gua/quiera hombre de medianodisGernimiento.

D ividese laObra enseis L ibros ,y cada L ibro encapítu los y seccia

nes . Enel L ibro I. se trata de la

Poesía eng eneral enel II. de la

Epopeya : enel III. de la Poesía

Dramática eng eneral :enel IV. de

laPoesíaDramát ica enpart icu lar;esto es de

la Trag edia de la Tra

g edia Urbana de la Trag icomedia;de la Comedia de la Opera y otros

Dramas exponiendo labuena 0'

mala

(VH)laforma naturaleza y abusos decada uno. Enel L ibro V. se tratade los Poemas menores ,y enelVI. dela Historia Poética ó M itolog ia,

que aunque no es Poesía es partede las Instituciones enquanto conviene para leer conintelig encia los

P oetas .

'

Y viendof requentemente quemuchos ffóvenes mal aconsejadospor personas sintalento, o

'

pream“

padas contra la Poesía se retraendel es tudio de esteprecioso ramo

'

de

las Buenas L etras enperju icio desus u lteriores adelantamientos y

bueng usto enlas demas ciencias.,y

por otra parte con¡íando mas en_ laau toridad ag ena que enmi propiaopinion, be puesto unDiscursopreliminar endefensade la Poesía, queescribio enel año de 17 0 6 el A bate

Mas ica y se balla enla Coleccionde Memorias de la A cademia Real

de Inscripciones y Buenas Letras deParís , tomo 2 . en4. mayor ,pag . 17 1 .

ediciondel año de 17 17 .

A 4

(Vm'

)* E sta es ensuma la _noticia de

las Inst ituciones Poéticas que of rezco condeseo de que seanútiles los

E rratas. pág .

Aba! . 1 5 9.

A rminda. ooo.

artiñCiºo o 16 6 . o o o o omesa . 1 5 8.

distin>E rcu le. ibi

ngmioco. 169.

obg g etto. 1 5 8

qu el piló 166 o o o

R…ºll:tº. 1 5 8 o o o

'

tg lio o o ¡66 0 o o

14 nemicoo o 23. o o ºg gettº

quelchepuo

26 Ruscellétto

3-togli

(IX )

DISCURSO PRELIMINAR.

DEFENSA DE LA POESÍA.

E l modo conque varíanloshombres ensus ju icios es una de laspruebas eficaces de la incertidumb re que se halla enlas ideas queformande las cosas.No tansolo unapersona misma endiferentes tiem

pos piensa convariedad sobre unobjeto mismo sino que parecenestar tambiensujetas á esta incoastanciaIás ideas deNaciones enteras.A dmirase qualqu iera mucho de quelo que se hallaba g eneralmente te

cibidoenunaNacion,no tengaaprecio despues de algunos años. Lo queenuntiempo da lustre , y es qua

lidad recomendable suele enotro

t enerse por cosa baxa y acreedoraá ser desechada conmotivo.

( X )2 . Casi todas las Artes sucesi

vamente hanexperimentado la disposicionque hay enlos hombrespara fastidiarse de las Cosas y su s

t1tu 1r unas á otras : aunque no sé s i

ha habido alguna que haya su frido

mas estavolubilidad inconstante, quela Poesía. Enunos sig los se havistotriunfante, y enOtros abatida y humillada. Sesenta años ha que baxoel ministerio de uno de los talentosmayores que jamas haproducido laFrancia se vió entrenosotros 'laPoe

sía enel punto mas elevado de su

g loria. Hacíase und istingu ido aprecio de los que la cu ltivaban, proporcionándoles ella ascensos á Dignidades , y conducíéndolos al logrode grandes riquezas. Parece que yaenel dia se ha amortiguado aque

lla vivapasion. No se ve que haga

mucha impresionenlos ánimos el

mérito de los Poetas , y es muy cor

to elnúmero de los que puedencitarse á quienes haya ensalz'

ado

enriquecido el trato conlasMusas.

Y

I

XI

3 . Y aunhoy no se contentansolo conde3preciar laPoesía sinoque tambienla condenan: y siendonosºtros mas ríg idos y acaso menosvirtuosos que nuestros padres acu

samos de entretenimientoperjudicialy frívola lo que mirabanellos co

mo unArte honesto y útil[ CiertoM inistro (I ) protestante de disting u ido mérito ,

hijo de uno de los

mayores Críticos del sig lo último, yh ermano de una Señora que hace

honor á su sexó y á laFrancia, tanto por su bello ingenio ,

como porsu erudicionpublicó pocos años haunlargo tratado para probar que

la Poesía, ,no solo es inútil sino

peligrosa. UnMonge Benedictino,bienconocido por sus escritos da

bastante a'. entender, que eneste punto es de la misma opinionque dicho M inistro protestante : y aunqueprocede conmas tiento y parece

dis

(1 ) M . Le Febre , que despues adjur6 su secta.

(XH)distingu ir dos clases de Poesía, unabuena, y otramala

,es evidente que

los principios enque sé funda, pruebanlo mismo contra la una que contra la otra. Pero porc . grande que

sea enlaRepública Literaria laautoridad de estos dos sabios es menester confesar q ue enºtro tiempola Poesía tuvo unAntagonistamastemible comononegaránellos mismos. Tienenenla antiguedad unPatrono ilustre de su opinion. Enuna palabra: Platonfué del mismoparecer que ellos. E ste grande bombre , cuyas obras hanadmirado entodos tiempos y sonhoy las delicias de algunas pocas personas es

cog idas , reprueba la Poesía y destierra de su ideada República los

Poetas. ¿Será forzoso que callemos

despues de haber hablado unhombre taninsigne ? ¿Nos será permi

tido examinar guardando la ateaciondebida á uningenio de primerórden) si su ºpinionparticu lar enel presente asunto debe prevalecer

con

(XIII )contra el comunsentir de los demashombres

4 . Habiendo leído conreñexionlo qu e se ha escrito contra laPoesía hallo que los defectos que la

imputan se reducená dos principales : es á saber á desconcertar el

entendimiento y corromper el'

comzon. Permitidme Señores (babla conlos A cadémicos de Inscripciones y

Buenas L etras que procure justiiicar de estas dos acusaciones áunaparte de lasBuenas Letras que ha

sido tenida siempre por lamas agradable , y de la qual os servís enlasnobles tareas aque por órdenesReales estais dedicados , para que

os suministre conceptos sublimes,

y expresiones muchas veces las masenérg icas.5 . Se alega pues , contra laPoe

sía que produce tres efectos muydañosos al entendimiento : lo prime

ro le acostumbra á lo fabu loso, loseg undo le hace fruslem y . afemí-e

nado , y lo tercero le infunde fastl

( XIV )tidio y aversioná los estudios se

rios y útiles haciéndole casi incapaz de

'una instruccionsólida y pro

funda. La Poesía, dicen, no pre

sentaal entendimiento por todas partes mas que falsedades ni le ali

menta sino confábu las y chimeras.Digo que es innegable que se vale

de la apariencia de la mentira,pero esto lo hace

¡

conel finde atraerlos hombres si la verdad. Qualqu iera que estáalgo iniciado enlos misterios de este A rte no puede ignorar que las ficciones de que ha

ce uso soncomo otras tantas alegorías. Todos sabenque hay dos modos de enseñar la verdad uno ocu lto y misterioso otro sencillo y descubierto. Y aunque los antiguos eranextremadamente apasionados del primero ,

nosotros hemos adoptado el

segundo. Creamos enhorabuena queeste es el mejor porque es elnuestro , pero sinque preceda unju icioso exámen no reprobemos el que

se halla au torizado por el uso,

de la

par

( XV )parte mas sana de laantigíiedad. E s

constante que enaquellos primitivostiempos los E scritores mas insignesentodas materias teniangusto dedisfrazar su doctrina coningeniosasy agradables ñcciones siendo este

uso comuná los A utores profanosy sagrados , como se ve enla E scritura Santa, que está llena de parábolas y figuras. A quel que por

esencia es la mismaVerdad no se

desdeñó de usar muchas veces esta

manera de hablar para que le eu

tendiesenlos hombres : de lo qual

se infiere que no hay razonparaculpar á los primeros Poetas porhaber preferido qualqu iera otro

este estilo , pues eneso no hicxeronmas que conformarse cada uno conel gusto de su respectivo tiempo ysegu ir el uso que estabamas comunmente recibido.

6 . Si se averigua la causa de la

propensionque tuvieroná las alegorins y ñcciones se hallará que

fué ungrande conocimiento de lanatu

(XVI)turaleza. E fectivamente , por poco

que observemos álos hombn— s,des

cubrimos enellos una ocu lf*áaver

sioná laverdad especialmente quamdo ella toca á sus pasiones y hierelas partes mas flacas y resentidas desu corazon. A l paso que aborreceri

la verdad al mismo paso amanlamentira: de lo qualnace aquella inclinacionnatural que tienenalas fábu las cuentos. Pormas graves quenos mostremos todos somos niñoseneste asunto. Muchas veces unenlace de aventuras extravagantes yridículas nos arrebataconmas fuer2a y ñxanuestra atencionque el

mas ju icioso discurso. Los primerosPoetas que tambienfuéronlos primeros Filósofos observaronestas

dos disposiciones del corazonhumano y se hiciéroncargo de que envano intentarianmudarlas creídos

de que el único recurso que les que

daba'

enel de sacar unbiende unmal irremediable :y por consigu ientese acomodaronanuestra flaqueza

vien

XVIII )muy de claro enclaro los objetos,porque sospecha que se desconfíadesus luces y qu iere que algo se conñe ásu diligencia y se le dcxc que

discurrir—

y adivinar. Encontraba satisfaccionenaquellas alegorías quele abríanancho campo á las conjeturas enlas quales se adelantabamuchas veces pasando mas allá dela raya que se habianfixado los Poetas. Lograba enesto su ganancia laverdad que se dexaba ver á lasclaras , y de esta suerte la lisonjeracomplacencia que resultaba de estos

descubrimientos se hallaba unidauna u tilidad sólida. A sí es como los

primeros Poetas se valieronde laspasiones del hombre para correg ir

lo, y buscaronel remedio enelmis

mo“

mal. Por esta razonHomero,qu ienmejor que otros conoció el co

razOn—humano , esparció ensus Obrasuna infinidad de alegorías cuyo

Uerttº

ido hemos llegado á penetrarBienenlas mas principales. No hayquienignore que aquella prodig iosa

ca

(XIX )cadena de oro conqu e Júpiterse

gloría sostener el cielo tierra,Dio

ses y hombres significa la infinita distancia que hay entre todas

las criaturas juntas y el Ser supremo,que las competencias y disensionesinterminables de los Dioses nos re

presentanaquella guerra y oposi

cionque hay entre los principios elementales de que constantodos los

cuerpos ,que los vientos encerradosenaquellos cueros que tancu idadosamente Ulyses ocultaba á los su

yos no sonotracosa que los secretos de E stado queno debe saber el

pueblo , y que las Sirenas que conla suavidad de su canto atraíanlosNavegantes al peligro , y Circe queconsus hechicerí'as los transformahaenbru tos sonunas pinturas sencillas de la sensualidad que atrae

y embru tece al hombre. Si hay otras

que no entendamós º

_

hóy nocu lpemos d

'

este granPoeta que de todosera entendido enSu tiempo , ántesal contrario temamos que enesto

B 2 no

no haYa de nuestra parte mas ignorabcia, _que culpa de la suya. Seamos

'

dóciles , .á loménos enconocerque su intencionfué ocultar algunpierto sentido,baxo de estas aparien_cias , y no que .

'

se entendiesenliteralmente unas aventuras y sucesos,

cuya falsedad ;era tanmanifiesta.Los ¿Poetas que le sucedieronse formérou por unmodelo tangrandecomo _fue

'

él : y'

así escondieronentre ficciones casi todos los arcanosde la Teolog ía,

de laMoral, y_ de

la Física. Pero almismo tiempo queSe servíande estas ficciones , no tu

vieronotro objeto que la verdad,

tomando siempre por reg la fundamental de su A rte , aquella importante máxima, que uno de ellos ha ex

presado muy bienenlos siguientesVersos.

Riennºest baaaque le vrai , le vrai seul est aimabh .

Il doit regnerpor tout me'

me dans lafbble.

.9. Ensegundo lugar dicenquelaPoesía despoja de su actividad .y

Vír

( XXI“

)virtud

'

al entendimiento. No es po

sible afirman, que unapersonaataday sujeta á la mensura y Consonantes , ó embebida enel du lce so

nido de las palabras y suavidad de

los números pueda elevar su entendimiento a objetos grandes. E sremodo de arg iiirnos damotivo al quedudemos , si los que lo usan, hanllegado por ventura á comprehenderbienlanaturaleza de la Poesía. Por

pºco que laconociesen, sabríanqueprincipalmente consiste enaquel famoso entusiasmo que arrebatay elc

va la mente“

del Poeta , qu ienimpelido de aquella divina llama, atropellacontodo quanto encuentrapormedio no siendo para él la mensura y los consonantes sino unosobstáculos vanos . Si enlos primerosímpetu s y hallándose el entendímiento ensu estadonatural encuentra indóciles y rebeldes aquellas dos

ataduras,enel momento que se siente agitado y encendido del entusiasmo ,

las domina de modo que por siB3 mis

(XXIImismas se vanespontáneamente co

locando baxo el yugo de la razony envez de embarazarla y cuña

quecerla ,lasocorreny fortifican,y

esto es quizá lomas maravilloso quetiene laPoesía.Demas de eso,aunquese mire sujeta á leyes muy severas,

no solo hablasinembarazo ,como la

prosa, de todo quanto puede llenarla oracion sino que habla conunasublimidad y energ ía áqueno puede arribar el discurso suelto. Por eso

vemos que los Maestros mas hábilesenel arte de pensar hanmirados iempre la Poesía como lamejor escuela enque aprenderle ynadaencargantanto como la lectura de losPoetas , especialmente ladeHomero.

Aristóteles lo propone por modeloá qualqu iera que deseaescribir bien:y lo coloca superioraquantos E scritores ha habido ya sea enquanto a los pensamientos , 6 yaenquanto almodo de expresarlos. Sus obrassi creemos áCiceronnúncapuedenestar de sobraenmanos de los

que

(XXIII

que aspiraná ser verdaderamentedºqíientes , y ensentir de este A utor tanentendido sinembargo delo prodig iosas que eranlas disposiciones de Homero para la Poesía,mas era Orador que no Poeta. Nose puede leer sinasombro lo que deél dice Quintiliano pintándole como unhombre que dilató los limites del entendimiento humano po_

seyó las ideas de todos los modos deescribir , y nos presentó ensus es

critos exemplos de quantas diferentes bellezas puedenentrar enlacomposicionde una Obra. Long ino locita ti cada paso , y mas tomó desus escritos que de todos los Au tores

juntos. Nos tendrianpor vanos si

presumiésemos tenermas intelig enciaenlo sublime que A ristóteles Longino Ciceron, y Quintiliano , y es

cierto que estos Críticos deprimerórdenestabanpersuadidos que eramenester buscar modelos del estilo su

blime enlos Poetas. Enefecto¿dónde podránhallarse conmas fre

B4 qiien

XXIV

Queneiaque enlos escritos deHomeroy de Virg ilio de Sofocles y de Ent ípides de Píndaro y deHoracio y

aun( si me fuera permitido añadir

aqu í losnombres que al lado de aquellos vancaminando verisímilmentela posteridad mas remota ) de Malherbe y de Racan, de Corneille y

de Racine ? ¿Por venturano se ve

patente ensus Obras todo lo mas

grande y portentoso que ha concebido el entendimiento humano ? ¿Podemos acaso ñxarnosotros los ojosenlos magníficos rasgos , y arro'

gantes conceptos de que estanllenos , sinsentimos como animados de'

su entusiasmo y sinexperimentarque la elevaciony lanoblezade suspensamientos se derramansobrenuestro espíritu . Pero si pasamos de laPoesía profana á la sagrada si pa

ramos la atencionenlos dos cántícos de Moyses y enlos Salmos¿qué efectos no producirá ennosOtros aquella

mult itud de imágenestanbellas y animadas , quepor todas

par

( XXVIsiado. Pero aunenesto mismo sabeella ponerse límites , _y detenersela mitad de su rápido vuelo manteniéndose cuerda aunenmedio desus ímpetus. Entre sus principalesreg las tiene la de que el cuidado

de evitar los excesos nunca sobra.

.A excepcionde algunos géneros dePoesía cuyo particular carácter exi

ge que el Pºeta se abandone ásug enio sinreparo ni temor alguno,entodos los demas reprime de intento sus fuerzas : y no caminandºsino hasta el punto preciso ,nos enseña lo que nos es lícito y lo que

nos es prohibidº.

1 0 . Perº si lo menos replican,se opone la Poesíaal saber porque

sus atractivºs q uitanlaaplicacionlos demas estudios que aunquenotandeleytables sinembargo sonmas sólidºs. Ocupadº unPoeta ensus Obras y embelesado conellas,no t iene ni voluntad ,

ni tiempo depensar encosas profundas y todo

lo que no es Poesía le_parece nada.No

XXVII )No se puede negar que la Poesíatiene cosas que distraen y que entre el crecido número que hay enel mundo de A u tores de todaespecie,ningunos mas q ue lºs Poetas debenprecaverse de las ilusiºnes delamorpropio,pero estono qu itaquepuedany debangustar de las venrajas de las otras ciencias. No solo

no es imposible que unPoeta sea

sabio sino que es necesario que losea. Todos los que prescribenreg laspara laeloqiienciapidenenel Orador una erudicionportentosa. Qu ie

renque sea profundº enla Jurisprudencia, enlaFilosofía, enlaHistoria enla Fábula enla Cronolog ía enla Geograña, y aunañade Qu intilíano enla Geometría yenla Músrca. Si toda esta instrucciones necesaria á unOradºr mucho mas lo es á unPoeta, porquerara vez sucede que alg unas de es?tas ciencias tenganlugar enla de..

fensa de'

un. pleyto ó enunaarenga siendoasí:que casi todas entran

sm

XXVIII")sinviolencia enunPoemapor redu

'

c ido que sea. Las Obras de los Poe

tas mas célebres que salíanconocí—do manifiestanefectivamente que

e ranmuy inStruidos. .Y laverdad

quánta sabiduría no tenia aquel

g ranPoeta que ha sido el Padre de

todos los demas y que enla opi

mionde todos los sig los c s el pri

mero enel órden, así del tiempo,como del mérito ? Enterado a fondode quantopertenece

*

al corazonhumano á la estructura

del cuerpo,—al carácter y costumbres de las Nac iones á la s ituaciony qualidadesd e Países diversos á

"

las propieda-b

des de los animales al fluxo y te

ñ uxo del'mar

,al la naturaleza y

movimiento de los astros , al'

ºrígeny curso de

'

los rios,

los secretos

de las Artes tanto liberales como

mecánicas, parece que nada ignoró

de quanto el hombre puede aprender y que su sabiduría no tuvo

otros límites que los del Universo.

S i no eran—tánvastas Ias '

luces_de

Vir

( XXIXVirg ilio contodº eso no dexábande ser muy extensas. ¿Quénoticiasno tenia de la agriculíura quandoacerca de ellanos ha dado tanbuenas reg las ? de las antiguas costumbres de la Italia que pintó contanta exactitud de las ceremonias ,ymisterios de la Relig ionGentílica,de la que nos ha dexado los mo?aumentos mas curiosos que hanlle?gado hasta ahora si nosotros ? de laHistoria Romana que tuv.o… el se

creto de entretexer contanto arte

ensu Obra y tratar contoda la 0 87

tentaciony magniñcencia'

que pideunasunto tancopioso de la Filo;soñade Epicuro, laqual incluyó ca

:

si toda enunaE gloga? de la de Pi:tágoras y Platonde quenos da unaidea tansublime enel Libro sexto de

la¡EneidaPero la ciencia no fué Pa

trimonio de solos los Poetas anti:guºs. Nos seria fácil demostrar queentre los modernos los que mas se

handistinguido por una .erudiciºnprº

XXX )profunda casi todos hansidº Pºetas. Nadie dirá que los Scalígerºs,los Groeios y los Petavíos fuérott

unos hombres medianamente doctos:y

. es notoria su pasiºnpor la Poesía. Scalígero nos dexó una grancokccionde versos , y unvolúmenmuycrecido sobre la Poética. De Grocio

nos hanquedadº muchos Poemas dedicciontanpura y elegante que ensentir de nuestros mejores Críticos,no desdice de la antiguaRoma. Al

leer las Poesías Griegas y Latinasdel Padre Petavio no se alcanzacómo pudº:tener tiempo para com…

poner otras Obras tandoctas comºlas que cornpuso sobre las materias

mas importantes quandº nos hacecreer que habia gastadº toda su vi

da enleer á…Homem y áVirg ilio,cuya expresiony carácter copia tanperfectamente. Si me

'

fuese permiti

do alegar exemplos vivos podria

citar unº de los sugetos mas doctasde laE uropa que consumadº entodaespecie deLiteratura, y emplean

do

da su s ratos de oció enAulnai , asicomo C iceronenTusculano com

pone versos Latinos tanbien, y acasº mejor que ninguno de su siglo

'

.

Pudiera sinsalir de esta Academiahallar unapersona, cuyo menormérito es el ser Poeta y que siendoGeómetra buenFísico y buenA strónomo sabe unir a las cienciasmas serias y mas abstractas lo festivo y las gracias de las Musas

Francesas.1 2. Si vemos pues por unaex

periencia personal que lapropensiºná los versos nos impide elevarnos si toda esta instruccion,no culpernos á la Poesía pues muy lejosde excluirla necesita muchas veces

de su auxilio, impu témoslo sí alnuestra particu lar disposicion, y sujeté4monos de buena voluntad» alas inatenciones de lanaturaleza que noha queridº que fuésemos delnúmerode aquellos hombres privileg iadºs

que sonaptos para todo . S inembar-ºgo de… confesar quepor lº co

mun

( XXXH3munnº Se t iene una ideamuy grana,de de la ciencia de los Poetas. E staopinionque les es tanperjudicial,y que al mi smo tiempo es tanfalsa¿de dónde provendrá? Proviene deqUe sobre esto se juzgapor el cre

cido número de aquellos que tomanel nombre dePoetas y estanmuyl_éjos de merecerlo. Porque hoy dia

¿álq u lénu uo:—se da ese nombre ? Seda pródigamente á sugetos que habrancompuesto algunos Madrigale;ó algunas Canciones á sugetos que

envez de formarse las reglas

que nos dexó_ A ristóteles y Horamo,y por losprimerosmodelos deHome¡0 y de .Vif g ili0 , hacenvanidad algunas veces de no entender las Leng uas enque escribiérºnestos céle

bres A utores , áa sugetºs que no co

nocenmas dechados de lo sublime

que á Ciro_y á Clelia á sugetos , cu

ya habilidad se reduce únicamenteponer en…eonsonante varias frases,

que hansacadº de estasNovelas ,ásugetos, que teniendo—¡nu ,

_ing enio,

es

( XXXIVlas apreciables dotes de elevaciºn

,

energ ía, fecundidad y soltura,habercultivadº estas naturales disposiciones conunlargo estudio de los preceptos y de los modelos , hermosearlo que se toma de los demas , mezclando todavía unnúmerº mayor deprºducciones propias y exqu isitas,yes tambiennecesario que valiendose de los tesoros de las Ciencias yde las Artes , se sepa hablar de todº

sinafectaciony congracia,que pºrunenlace continuadº de maravillasse pueda incesantemente ,.y entodºe l discurso de la Obra excitar la

sorpresa y mantener la admirac ion,que acordándose de que se es

eribe para todos se de'

conel se

crcto de agradarala diversidad deingenios y procurarse Apolog istas'

entodas las Naciones y entodosºlos

º

tiempos. Ahora bien qu iénnoconoce que para todo esto seneceºsitanncaudal fuerte de lucesnaturales y una copiosa provisiondei deas adquiridas

XXXV13. Pero si estámuy lejºs 1.

Pºesíade serdañosaal entendimiento aunmas lo estáde corromperelcorazon.14: No se debe juzgarde unAr

te por el mal uso que de él se puedehacer pues seguneSte principiº,nadabueno habríaenelmundo,pºrfqueno hay cosa de que la depravacionde los hombres nº abuse. Lo

que se debe saberprincipalmente es,s i se dirige á unEnhonesto y si los

medios de que se sirve paracouse

g uirio sonlegítimos. E xaminando laPoesía segunestas dos reg las no se

podrámenos de darla lugar entrelas Artes mas útiles , pues se propone el finmas excelente de tºdos yparaconseg uirlo no se vale sino demedios permitidos.1 5 . (I)No hay duda que si la

con(1) Maslentomó y cºpió todo este trozo casi

sinmudar una letra de Mr. Rollin Histor. delas A rtes y Ciencias , tom. a. L. 4 . cap. lo que

es bienque se sepa, por agregarse estaDefeat!unvoto tanrecomendable

(XXXVIcºnsideramos enlapurezade su '

pri

mitiva institucion, se inventó desdeluegº para enseñar alos hombres,é instru irlos enlas verdades mas im

portantes de laRelig ion, de la Mo

ral y de laPolítica. Digo de laRe

ligionporque los trozos mas antig uos y mas hermosos de Poesía quehay enelmundº estanconsagradosá la g loria del verdadero Dios.

º

E s

t e Arte que hoy nos parece tanprofanº nació enmedio de las fiestas destinadas para dar culto al Ser

Supremo. Enaquellos dias solemnesenque las gentes descansabande susfatigas , y se entregabaná untecreo inocente y necesario ,

diérºn,ya. fuese por mero acaso 6 yapor

unanatural propension, ensujetarcrertas mensuras sus pasos y sus paa

l i bras. E stos fueronlos principiºsde laMúsica de laDanza y de laPºesía. Pero luego que los hombresconvirtiéronácia las criaturas el obsequ iº que solo se debe al Criador,laPoesía siguioó lamisma suerte que

la

XXXVII )laReligion. Sirviéronse de

ella al

principio para dar gracias por sus

beneficios y pedir otros. E s cierto

queno tardaronenaplicarlaáotrosusos ,pero entodos tiempos se tuvo

cuidado enrestituirla á “

su primerdestino. Hesíodº puso enverso la

Genealog ía de los Dioses ,Calimacocompu so Himnos ensu honor,y unPoeta muy antiguo - los que se atri

buyencomunmente aHomero. Aunlas mismas Obras que eransobre

ºtras materias,conduxérony arre

gláronlos acaecimientos'

por lamediacion inñuxo de los Dioses , enseñando á untiempo si los hombresámirar á estos como á los A u toresde quanto pasa

'

enlanaturaleza. Enellas es dondenos los representanácada paso como los únicos árbitrosde nuestros destinos , que elevanyabatenel valor, que dany qu itanlaprudencia, que envianla victo

ria y decretanlas derrotas. Ninguna cosa grande ni herºyca se

executa.sinla asistencia visible

C 3 in

XXXVIII )invisible de algunaDeidad. Y de to

das las verdades que nos enseñan,la que mas freqñentementenos presentanes que el valor y la sabidu

ríanada puedensinel auxilio de laProvidencia. No se le debe impu tarla Poesíasi estos Dioses estanllenos de defectos si se abandonansus pasiones , si se encenaganentodo género de vicios , y si por sus

parcialidades violencias excesos yímpetus coléricos sonmuchas vecesinferiores alos hombres. Unade lasmay

ores injusticias que suele hacera laPoesíaes , creer que ellafué

la que haproducidº todas esas opi

niones extravagantes y monstruosas,siendo así que encierto modo sonestas opiniones las que a ella lahanproducidº porque si la Poesíanació enaquellos dias que se consagrabaná las falsasDeidades , es

'

consiguiente que esas mismas falsasDeiadades existianyaántes que ella. Por

lo que todº el delito de lºs primeros Pºetas .estáenhaber escrito con

XXXIX

forme la creencia que entónces esistaba admitida y enhaber habladodel Ser Supremo segunlas preocupaciones de su Pais y de su sig lo

enlo qual hicieronlo que harán.perpetuamente los Poetas de todas:

las Naciones del…mundo. Y así nathay razonde impu tar á los antiguºsPoetas de Italia y de la Grecia losabsu rdºs de la Teolog ía Gentílica¿Aquellas indignas ideas de laDivinidad no las tuvieroncomo Poetas,sino comoGriegos y comoRomanós¿No hay que atribuir esta falta al

Arte que profesaban sino aladesgracia de los tiempos y Países dondenaciéron á una continuaciondelas espesas tinieblas enque Dios porsus ju icios incomprehensibles dexóunos pueblos,porotraparte tanilustradºs y cultos. Pero luego que lasluces . del E vangelio disiparonaquellas tinieblas la Poesíamudó otra

vez de objeto, así como laRelig ion,consagrándose al verdaderoDios dequiense habiadesviadº. yacabando

C 4 de

( XL )de este modº endonde tuvo suprincipio. Ungrannúmero de Poetas

Christianos la emplearonentónces,y la hanempleadº despues encelebrar continuamente las Verdades masaugustas y santas queriendº lamismaIglesia que entrase ensus cere

monias y fuese parte de su culto.

1 6. Masno solo fueronlos Poetas los primeros Teólogos sino quetambienfueronlos primeros Politicos. Todos sabenquánto contribuyéronenaquellos siglos rudºs ác i

vilizar á los hombres , ácongregarlos enpoblaciones , y á unirlos conlos víncu los de uninteres comun,habiendo sido esta insigneObraunode los portentos que hizo el númeroy la harmonía. Deaquí tomaronfundamento las fábu las que se hanesparcidº enel mundo como la de

que“

Amñonal sonde su Lira habia

edificadº las murallas de Tebas ,yla de

'

que Orpheo conla suavidad

de su canto habiaamansado las lieras y ablandado los riscos. Los que

(XLIIlas virtudes civiles y trato de lavi

da,seaporque su entendimiento tiene algo de alegre y placentero,seaporque la especie de estudios enquese ocupan, templay suavizaelhumor,6 sea enfinporque embelesados con.sus Obras y poco movidºs de lo

que despierta laambicionenlºs demas hombres no piensanenhacerles estorbo ensus pretensiones com

pitiéndoles enuna misma solicitud.

Como qu ieraque ello sea, vemos que

estanenungénero de posesiondeque los ameny deseensu compañía.

Virg ilio yHoracio eranlas deliciasde la Cºrte de Augusto : Marot ySanGelais de ladeFrancisco I. Ron—q

sard Baif y Bellay de la de Cár

los IX. Enestos últimos tiempos losVoitures los Sarracines los Peli

sºnes, y los Segrais eranel lucimiemto y el recreo de las concurrenciasmas cultas. No fuéronmenos amables por sus modales que estimables por sus talentos :de maneraqueaunhoy

no puedenoirse sus nombres

XLIII )bres sinofrecer al entendimiento todo quanto encierra ensí la idea dela urbanidad de la bizarríay de laatencion.

17 . Demas de eso uno de losprincipales objetos que se propuso

la Poesía fué el de formar las costumbres como lo persuade el finparticularde cadaPoema, y lapraetica mas comunde los Poetas masilu stres . E l Poema Epico se propuso

desde luego darnos documentos te

tratados enel exemplar de una ac

cionimportante y heroyca: la Odael celebrar las proezas y virtudes de

los varones esclarecidos y excitar

por este medio á los demas á imitarlos : la Tragedia (1 ) el moderarennosotros la compasiony el temor,fa

'

miliarizándonos conestas dos pa

siones que sontancapaces quandosonexcesivas de turbar la tranqui

li

(1 ) E staopinionsobre laTragediano laadoptamos enlas Instituciones por las causas que

alli se expresan lib. 4. cap. sec. 4.

XLIV )lidad de la vida, la Comedia y la

'

sátira el corregirnos divírtíéndºnos,y el hacer una guerra implacable álos vicios y extravagancias :la E le—I

g ía el derramar lágrimas sobre elsepu lcro de las personas , cuyaperdida es dignade sentirse :y laE g loga el cantar la inocencia y los placeres de la vida del campo. Si pos

teriormente se sirvieronde estas di

versas especies de Poemas para otrosu sos es claro que se las apartó de

su natural institucion:y que al prin—º

cipíº todas se dirig íanaunmismolinque era el hacer al hombre mas

perfecto por cuyo motivo entodaslas edades los Poetas mas insignesque hanconºcido lanobleza y las

obligaciones de su A rte se hanconformadº coneste . fin. Nº hablaréaquí dé las sentencias de Teognís,del Poema moral de Phocílídes yde los versos de oro que se ntribuyená Pitágoras Obra pequeña yapreciable sobre manera cuyº mé1'

lt0 nos acabade daraconoceruna

(XLV )excelente traduccion. Si tºdas lasObras enverso se pareciesenaestastres ninguntrabajo nos costaria el

justificar á la Poesía siendo constante qu e contienenla mas sana ymas pura Moral ,que señalana' cada obligacionsus verdaderos límites , y que sonunepítome de quanto bueno pudo pensar el entendimiento humano.

18 . Paso pues á las otras

Obras sobre que puede habermayord ispu ta y á las quales no se las

hace toda la ju sticia que merecen:empiezo por los dos primeros PoetasdelmundoHºmero yVirg ilio.¿Qualfué pregunto su intencionquandocompusiéronaquellos grandes Poemas que hanrespetado todos los si

g los , y sonmirados conrazonco

mo laproduccionmas primorosadelhumano entendimiento No es creíble que aquellos ingenios sublimes

compusiesenversos conel ánimo únicamente de llenar ciertas medidasconpalabras aggadar vanamente

á

XLVI )ásus Lectores , bastando lasolaconstitucionde sus Obras para manifestar que se propusiérort unfinmasnoble y mas digno de su talento. Enla Ilíada el asunto es Achíles que

se desazona corí Agamenon y se

retira. Hasta entónces los Griegoshabiansidº siempre victoriosos,pero luego las cosas mudaronrepentinamente de semblante. Habiendºsalidomuchas veces consecu tivamente vencidos y viéndose reducidos

al último extremo no hallanrecurso sino enla recºnciliacionde losdos Príncipes. No es menester mccha penetracionpara percibir queHºmeronos qu iso dar

áentender enesto , que la salud de los Pueblos

pende de la buena armonía de los

Príncipes que los gobiernan. EnlaOdissea Ulises está lejos de su Pa

tria, y durante su au sencia algunosPríncipes vecinos se introducenensu Palacio danla ley al su mugery á su hijo y cometentodo génerode injusticias y violencias. Vuelve

Uly

XLVII )Ulyses desvanece estas turbulencias,y restablece la tranquilidad. Qual

quiera conoce queHomero quiso enseñarnos coneso que el buenórdende una casa pende pr1ncrpalmente de la presencia y vista de su

dueño. A síeste famoso Poeta sepro

puso enestos dos Poemas asegurarla tranqu ilidad pública y particular,

almente que establecer la felici

ad de los E stados y de las familias . ¿Ha concebidº jamas el entendimiento del hombre una empresamas grande ? Virg ilio escribía enRoma enlos principios de unImperioque aunno estaba biencimentado,y embelesado cºnla grandezaRºmana y movidº de los beneficiosde que le habia colmadº Augusto,formó el plande unaObra que pudiese á unmismo tiempo dar honorasu Nacion, y asegurar indirecta—mente la reciente au toridad de su

Príncipe. Conesta intencion'

escog íó-

por Héroe de su Poema unhom&

bre áquienlos Dioses llamana fumdar

XLVIII )dar unReynº enItalia. Conjuradoslos elementos se opºnenal éxitº deesta empresa y una granReyna sevale de todºs sus atractivos y po

der para estorbarle , uncompetidorjóveny audaz qu iere hacervaler derechos fundados enla vecindad y enla sangre y subleva las Naciones.Pero al pesar de estos obstáculos , el

designio de los Dioses se cumple yse funda el Reyno. Por …este medioindirecto queria Virg ilio hacer coº

lumbrar á los Romanos á vueltade

las alabanzas quehacíade ellos,aquella evidente verdad : quandº es vo

Iuntad del Cielo dar unSeñoraloshombres el único arbitrio que les

queda es adºrar las disposiciones dela Providencia y

. someterse ala autoridad leg ítima. E stas son si hemºsde dar crédito si los Críticos masexcelentes ) las moralidades que se

contienenenestas tres célebres Fábulas. Y o no hallo que se descubra

razonalguna para que se pueda dudar de lo dicho á menos de no

obs

( L )que esteamigo engañado por el ccbo de un'

primer suceso felíz se

dexaarrastrar de una Confianza quele precipita

-

y enfinlepierde:quandº se ve una infinidad de otros enemplos de estanaturaleza ¿qué lecciones nº puede :uno darse asípropio sobre

lbs f unestos que el amoralas mugeres , la injuaicia lavio

lencia ,la Cólera y la. presunciºn

puedenproducir Pero este insignePoetano tati sºlamente sobrés:le enrepresentamos las desdichas á queconducenlas '

pasíones , is ino que tambiendesempeña admirablemente el

pintar las v irtudes cnn¡todos sus

adºrnos y atractivos. Quandº vemos'áunanciano venerablepor su edad

y su experiencia escuchandº siem

pre cónatenciony respeto , á unHéroe ápunto de iral combate, ha¡cer la mas ¡tierna despedida de su

h ijº y de su muger, y temer la suer

te de los dos quando la suya pro

piano le causa el menor sobresalto,a dos guerreros prontos llegar á

las manos reconocer …que sonhijosde

( LT)de dºs hombres que se estimaronrecíprocamente y respetar el uno enel otro el afecto de sus padres , aotros dos al salir de . la pelea des

pues de haber desempeñadº conel

mayor valor lo que debíaná su pa

triayásu g loria exercitarconigualgenerosidad lo que el uno al otro , se

deben y separarse habiéndose llenada de expresiones amistosas y deregalos , si dos de los mas esclare

cidos Héroes del Exércíto aunquedesco

'ntentos apresu rarse para ha

cer buenrecíbimiento á los Diputados que les envian ocuparse ellos

mismºs enlos ministerios mas pequeños que otros de menos gran—v

dezade alma, hubieranliadºaotraspersonas y ennoblecer las mas vilesocupacionesº conla magnanimidadconque se humillany se empleanenellas ”

, al mas activo é intratablede todos los hombres olvidar sus

resentimientos personales para. cor—r

rerá lavenganzade su amigo muerto ,y despues de …haber — dado satis

faccionálaamistad concedenel caD 2 de

'

.

("m )

dáver-del'

vencid0 á las lág rima"s de

unpadre y respetar la desgracia

de unenemigo¿cómononos podránmover tales e xemplos de atencion,de decoro , de ternu ra cohyúgal…y

paternal de generosidad de magnanimidad de amistad y de hum

'

a

nidad ? Por eso deciaAristóteles, quelaPoesíaeramas hastructiv_aq ue. la

Historia: y Horacio , que de todos

los Maestros'

del mundo elmas Ci ecélente eraHOméfoi, y que enseñabamejor que los dos Filósofos Crisípo

y Grantor Iº rque-es honesto y

-. lo

que mo lo es:SiViñgílionos hubieradicho : La piedad debe senla . .prie

mera'virtud aún'

en' unHéroe es

necesario que s e cumplanlasnbliga

l'as de la Relig ion,'unbz;n:debe nlandarse de s i :mismopara no penarar

sino enla conservacionde su paa.dre lamuerte de los que nos bandado el ser no.nos 1iberta de lo que-les debemos t enemos obligacionderenunciar á las º

cpnveniencias masag radables quando:se nos .d eseaoir

la

lavoz del C&'

elo y nos llama otra

parte no habria qu ienno quedaseenamoradº de la excelencia de estaMoral. Pues Virg ilio nos dice todo

esto quandº pinta ensu Héroe unapiedad constante que nunca se des

miente , quando nos le representaatravesandº por las llamas por salvar á su Padre , quandº le figura

celebrandº todos los años juegosmagníficos sobre su sepulcro quandocuenta que emprende el viage de

los infiernos para pºder conversartodavía una vez conél , quandº le

pinta que á la primera órdendelRey de los Dioses dera á una…Reyna

, conla qual le unentodos los

mas vivos afectos de la ternura-

y del

agradecimiento.

1 9 . E s cierto queno expresaesa

tas verdades conostentosos preceptos ni entono de mag isterio,¿:perodexaránde sermenos —

propias para

mover el corazon,…porque estanpropues tas entonomas modesto , ;y conmayor arte Awique unAu tºr noescriba comoSénep_aagdexarápm::

de

LIV

de ser instructivo y moral ? E l so

brado conocimiento que teníande lanaturaleza estos hábiles Poetas les

impedía emplear este mºdo fastuoso

y altanero viendº que era mas al

propósito para.irrítar que para ins

tru it , porque ofende ala delicadeZa del hombre queno solo aborre

ce que le reprehendansino que aunquandº le reprehenden, quiere quele respeten. Nadie sufre conpaciencia que unapersona parezca formarde sí misma tanbuena opinionque'

se persuada tener facultad parapredicarabiertamente á las demas,puescºn-

esto mueve al que se crea'

que

consu amontonamiento de sentencias pomposas no tanto piensa enenseñar las buenas costumbres , co

mo enhacer galade su entendimiento,y qualquiera tambiensiente gustoenpersuadirse á que lleva las cosasal extremo y que el gradº de per

fecciºnque prºpone es superiºr alas fuerzas humanas A lgunas vecesse coteja la cºnducta del Filósofoconsusmáximas,y senotaconafren

ta

siempre que hancreído que podia

contribuir á diversificar su estilo, yá darle mayor alma y viveza. ¿Quéverdades no se hallanenHomero yenVirg ilio expresadas de unmodosentencioso ? Si el tiempo me lo permitiera me seria fácil el hacer ver

que los P ríncipes y los vasallos , losMag istrados y los particulares los

padres y los hijos y generalmentetodos los estados y condiciones dela vida tienenconque instruirse entodas sus obligaciones enlas pocas"

sentencias de que hansembrado sus

Obras estos insignes Poetas. E s puesuna verdad

constante que enseñaronlaMoral de quetntos modos puedeenseñarse conalegorías , conexemplos y conmáximas ; siendo prefe

ribles eneste punto si los Filósofos

que no emplean' sino uno 'de los tres,

y quizáel peor de ellos. ¡y.

qué se

ria si haciendo '

el analísis"de las exquisitas Tragedias de Sofócles y de

E urípides,manife'

stase yo'

que tal vez

no ha habido' 5nunca mejor escuela

de virtud que laantiguá'

Tragedia;A ll:

LVIII )rable , que muchas veces es mas dificil de sostener que la primera:, yenañrmarnos enuna feliz tranqu ilidad libertándonos de la tiranía, deldeseo, y, del temor.

20 . Pero dirán aunfaltamvcho para que todos los Poetas hayanhecho ig ual uso de laPoesía; puessonno pocos los que la…hanenvilecido .y deshonrado ,

empleándola enlas cosas mas infames y despreciables y haciendo de ella untráficoindigno. La hanvendido á la lison¡ja ,

y la han'

hecho servir , no solopara mantener sus ñaquezas y desórdenes ensu propio corazon sinotambienpara transmitidos enquantºles ha sido posible y

'

perpetuarlos

enel ánimo de todos hasta el findel mundo. E s cierto que no hayabominacionque baste contra estos

corrompedores públicos que de unA rte divino hanhecho -

unA rte ¡nrfernal. S i los hombres doctos que semanifiestantanenemigos de las Mu.sas no combatiesens ino ,esta especie

de Poesía al instant e—nos :uniríamos

áellos para clamar contra el abuso.

Pero su s rodeos y modos in'

directos

danlugar á creer que quierenmalal Arte ensí. Explíquense pues ydígannos q ué] es su verdadera intencion. Pretendenacaso que la Poesiaes mala ensí misma ? No puedocreer que tenganral pensamiento,porque es principio incontrastable,que una cosa mala por su naturaleza,no puede ser buena enning uncaso : y no se puede negar que laPoesía es buena muchas veces. E rapreciso ser de unhumor demasiadoacre

'

para vituperar tantas producciones excelentes , que solo se diri

gená correg ir lasmalas costumbresy ser tambiens*obradamente libre éimpío para condenar aquellos hermosos pasages de Poesía que se hallanenlaSagrada E scritura. Lo que

pueden pues , pretender enrazon,

es que se ha abusado muchas veces

de laPoesía. ¿Pero acaso hasta esta

razonpara condenar—la ? ¿No se ha

hecho tambienabuso de la ProsaY_o me atrevo

'

á1decir que esta ha

pm

producido todo lo mas perniciosoque se ha escrito contra

,la Relig ion

y las buenas costumbres. Entodos

tiempos el error la hereg ía el li

bertinage, y la impiedad se hanservido de ella para establecer su s de

testables máximas. Se inferirá deaqu í que no es lícito escribir enprosa

2 Se abusa dicen .de laPoe

sia ¿y de qué no se abu sa ? todos

los dias se hace mal u so del pensamiento

, y del hablar: nos handereducir por eso á que ni hablemos,ni pensemos ? ¿Qué diremos de lascosas mas santas y respetables ?

¿Qu iénignora que estanexpuestasá las profanaciones y á los sacrile=

g ios ? ¿Habrá que desterrarlas delmundo , porque hay hombres temerarios que se arrojaná violarlas yá despreciarlas ? Seria , pues injusto condenar la Poesía porqu e ha

habido Poetas que hanabusado de

su habilidad , y se hanservido de

ella para eternizar la memoria desus disolucionesz, y :de. sus vicios. l_is

(Ӗ

I XE)cºmo si se qu isiera destru ir

_laPil&

tura, por haber visto Pintores quehanabusado del pincel , y le hanprostituído al desórdeny al infamecapricho. Si Caraci ha escandalizado el mundo conla inmodestra ydeshonestidad de sus _ñguras ¿no lohanedificadoRafael Gíiido y Ponssin

, poniéndole á la vista los masbellos sucesos

'de la Historia'

Sa'

grada y.Profana…, Eclesiástica, .y Ci

.vil ? =Por algunos Quadros que t e

presentanacciones. infames quantostenemos que las

"

representanboneslas y virtuosas Digamos lo mismode las Obras enverso, Para algunasque causanimpresiones perniciosas¿quántas hay que las cau sansaludables ? Compensernos unas conotras,ºpongamos a las infam1as que se

hallanenCatulo , enOvidio y enMarcial , la Moral pura que se contiene enlos versos de Teognis de

Focílides , y de Pitágoras á las va

gatelas y frioleras de que alg unoshanllenado sus Obras los Poemas

graves _y. magestuosos de Homero. y

de

( LKB )de Virg ilio y las Odas brillantes ymagníficas de Píndaro y de Horacio ; á las Canciones libres , y á losCuentos lascivos que se hancom

puesto ennuestro tiempo'

el libro

de la Imitacionde Christo enversopor Corneille el Poema de lavidadel mismo Jesu — Christo porAndilli,las Poesías Sagradas de Godean ylas hermosas E stancias de Racanyde Malherbe. 0 pongamos finalmente á todo quanto

'

mas peligroso ha

producido la Poesía el Libro solo

de los Salmos -

y los dos Cánticosde Moyses Obras dictadas por el

E spíritu del mismo Dios las quales

hablandel Ser Supremo conunamagestad proporcionada á la grandezadel asunto ynos daná todos

reg las de conductapara qualqu ierasituacionenque se digne ponemoslaProvidencia y que seránlaeterna justificacionde la Poesía contralos vanos soñsmas de los que lacombaten.zz. Réstame hacer ver que los

medios de que se vale sonlegítimos:lo

lºqueprocuraráfundar enpocaspalabras respondiendo las objecines de Platon. La primera es que

laPoesía tiene el finde agradarlaimag inacion. Pero no temo ase

gurar que aquí confunde a te grandehombre el medio conel fin. E l delaPoesíano es el de agradar á laimaginacion, como él lo afirma, sinoel de instru ir é ilustrar el. entendimiento. Pero estando elhombre com

puesto de alma y cuerpo , hamanifestado la experiencia que por unacºnseqiieucia necesaria de la unionestrecha que hay entre £ambos , unode los medios mas seguros para ir

alentendimiento , es el de pasarporlaimaginacion. Se haobservado quelas mas sólidas verdades —no hacíanlamayor impresionquando se pro

poníande unmodo desnudo y senºllo por cuyo motivo se hadiseurrido el vestirlas de adornos y se ha

procurado hacer que pase lo útil álasombra de. lo agradable. Lo que=1ínieamente se ha de examinar es si'estemedio tiene algo de malo ensí

lo

LX1V

lo que-

parece no d iráninguno sed

que se re£ exione la práctica de todos los siglos ó …que se considerenuestra =natural constitucion ,pues

habiéndonos dado '

elAu torde la:Na.turalez

_az

una imag inacionsu intem_cion. sindudafué

, que de ella hicié

semos alg unuso , y mucho mas quelo hiciésemos =bueno. ¿Y quémejorque . sirviéhdonos de ella

º

para intrºsducir lalverdad en. el entendimientoy enel:corazonAsí .-vemos que lossugetos q uº ha habido enel:mundo;yaOradores ,yaHistoria

'

dores ,'

o ya

Filósofos:;de qualqu ierPais …de quals

qu ier tiempo y de qualqu ierR€Ha

g ionque hayansido,no hanhecho

escrúpulo de usar de unartificio tatiinocente.

y-tanútil. Hanempleadó

sinreparo ensus escritos los circun¿loquios las figuras los movimienttosyla riqueza de la_ expresion

yelnú mero y cadencia de los periordos que todas soncosas que depen

º

+

dende la imag inacion. Ninguno hácreido que hubiese obligacionc

ºnconciencia de escribir de unmodo

ay

v r

q ue la antiguedad le censuraba deque su estilo era demasiado Poética,

y por esta razonle llamabaelHomerode los Filósofos :y asícomo handicho de él quenadie había escritoconmas eloqiienciacontra lamismaE loqíiencia se pudiera decir tam

bienque nadie ha escrito mas poeticamente contra la Poesía. Es ,pues,una verdad constante! que Platonseprºpone, tanto y

'

mas que otro agra

dar _a la imaginacion lo qual es

loable porque él no se detiene enesta facu ltad del alma sino que se

sirve de ella como de uncaminopara llegar hasta el entendimiento. Nocondene pues unmedio de que hacreido serle lícito servirse y permita a los demas lo que él se permiteá sí propio.

23 . E l segundo delito de que

Platonacusa álaPoesía es que ex

cita las pasiones . Pero quiénno sa

be que solo el moverlasno esning unmal

, y que antes es unbienmoverlas.ácia sus verdaderos objetos ? LaPi

lo

LXVII

losoíia parece que se ha propuesto

aniqu ilarlas ;pero pormas esfuerzosque ha hecho ,

no ha podido salir

consu intento. E l hombre sinpasiones es unachimera. E l corazonh umano está hecho de modo que es

necesario que ame y aborrezca; quese admire y se enfade ; que e3pereryque tema. LaPoesía pues ,mas cuerda enesto que la Filosofia piensaenarreg lar lo queno es posible:des

tru ir. Comono puede quitarnos aquellos diversos afectos , que estaninseparablemente inherentes á nuestraesencia, procura á lo ménos hacerlostomar el curso que debensegu ir y

ponerlos enórden. Se ocupa enfortiñcar ennosotros el amor al bien,y el aborrecimiento al mal ; lle

namos de admiraciond e las buenasacciones y de indignacioncontralas malas ; á resucitarnuestras es

peranzas representándonos la vir

tud siempre premiada ynuestros temores º

, pintándonos siempre castigado el vicio.

('

LXVIII

24. Finalmente Platonreprueba laPoesía porque es una imitacion y

*

aunparece que este es elfundamento de toda su doctrina. lnsiste enesta razoncomo enla masfu erte aunque yome atrevo á decirque no es lamas intelig ible. Porque

es lo que pretende este Filá

sofo Piensaacaso que toda imitaciones viciosa Pues ¿qué es lo qu eimpide que una imitacionpueda tener el grado de perfeccionque laconviene dirig irse á unbuenfiny

producir buenos efectos ? Y así de

fendemos contra él , que la Poesía esuna imitacion-de esta especie ; y si

no enséñenos el mismo Platon¿quédebemos pensar de sus Diálogos

¿Por venturano sonestos unas imitaciones queanos representanalnatural aquellas doctas ,y cultas conversaciones , donde personas sabias

ventilabanelpro y el contra, y uníansu instruccionpara descubrir mejorla verdad Qué puedentener demalo Semejantes imitaciones ? ¿Y si

dón

( LXIX )dónde vamos aparar si se destierradel mundo todo lo que Platonentiende por estapalabra? Enella incluyegeneralmente todas las Artes así las

que se dirigená cultivar el entendimiento como sonlaE loqíiencia, laPoesía laHismria y laGramática,como tambienlas que tienenpor objeto unrecreo y entretenimiento ho-

.v

nesto como laPintura la E scultu

ra laMúsica laDanza y las que

sonmas necesarias alavida comolaA gricultura laNavegaciony laA rqu itectura. ¿Quiere acaso que se

proscriba todo esto enlas Nacionescultas ? A la verdad que seria unaextrañaespecie deRepúblicaaquelladondeno sepermitiese todo lo que élllama imitacion. Segunel sistemadeeste granFilósofo eraprecisoprobi

bir todo lo que existe enlanaturaleza

, porque atendidos susprincipios,todas las diferentes partes que concurrenáformar el Universo,no son,propiamente hablando sino unasimitaciones de aquellas ideas eternas

é

( LXX )é inmu tabies que en…ia creaciondelas criaturas sirvende exemplares yreg las á laDivini dad. No temamos,

pues , decir que unaRepúblic'

a, qual

es laque imag inaPlaton, es unaRenpública ideal. Mie

'ntras los hombresno seanespíri tus puros , y mientrastenganunaimag inaciony sentidos, espreciso permitirles que concedanalguna cosa aquelia iy. á º

estosº

y lo

mas que puede"

pedirse a'

s”

ell que.nose hagamal uso

"

de'

estos. Pero que

rer que se desapeguencontinuamentedesímismos

, y que teniendo uncuerpo pienseny obrenincesantementecomo sino lo tuviesen es pedirles

que haganunos esñ1erzos contrariosá los designios de lanaturaleza es

proponerles ungrado de perfeccion,á que la constitucionde su esenciano les permite alcanzar. Digainos,pues de Platonlo que élmismo dice deHomero quando llega á criticarle. Entónces protesta que criado

desde su niñez enla admiraciondeeste granPoeta,no puede sinem

bar

LXXI )bargo aprobar sus Obras ; porque,d ice mas respeto se hade tener si laverdad que á unhombre. Aplique_mos º

á Platonsus propias palabras.

A unque miremos conuna'

veneracions ingu lar uningenio tanelevado quehonraala especie humana; aunquese halle uno poseído de unaadmiracionsincerade la excelencia y subli

midad de su doctrina; contodo eso,

no se puede siempre seguir su dictá

menenlo concerniente á la Poesía;porque . enla realidad por mucho

respeto …que se debaáPlaton,muchomayor se debe á—la—verdad¿

es. Podráyo ahoraresumirendos palabras lo que he procurado

establecer enesta prolixa Diserta

cionMi ánimo ha sidomanifestar,

que toda persona imparcial tendrápor incontrastables estas verdades:

que la Poesía ensí misma y ensu

origenes unA rte divino ; que su_0b

jeto es el mas excelente de todos,

ºº

pues es el dé instruirá los hombresdeleytándoloá, y de mezclar lo útil

COD

LXXIIconlo agradable ; que enefecto to

dos los mayores Poetas que hahabi

do hanllevado esta mira quandohanescrito ; que unos enObras puramente Morales hanpredicado lavirtud directamente y al descubierto;que otros baxo de ficciones y alegorías ingeniosas handisfrazado las

verdades mas importantes , que es

preciso confesar sinembargo que hahabido muchos que se hanapartadode unfintannoble y que abusandode su ingenio y habilidad hanescritocosas que ojaláno las hubieranesorito ; pero que sería injusto condenar por esta causa todas las Obras

enverso que esto seriaconfundir elA rte conel abuso del mismo A rte,

é imputar á laPoesíalo queno debeimputarse sino álos Poetas.

:Nnrrvcrazvas roarrc4 .r.

g unel mismo A rte. La Poesía pues enla signilicacionde A rte Poét ica se debe definir :Unacoleccionde reg las tomadas de la razonnatural,y exáctar observaciones conue el Ing enio e: ayudadopara componer conperfeccionoig anP oema.Enla segunda significaciondel vocablo Poesía se

entiende el uso y práctica de las reg las del A rte.

3 Aqui no vamºs á tratar del modo de com

poner unA rte Poét ica que es el primer significado de la voz Poesía , sino de la práctica del

A rte u obras poéticas que es el segundo significado : y eneste sentido, se diñne la Poesía Inn'

tacionde las acciones humanas enverso y conficcion. Enser imitacion conviene conlaP intura,la M úsica Baylemímica y demas facu ltades imitadoras : y enserlo enverso se d isting ue de todas ellas. Quando decimos que imita la: accio

nes humanas no intentamos exclu ir ºtros objetosexistentes oposibles ; sino poner como su objeto primario las acciones humana:. Y la razones,

porque la Poesía entra la parte de las cienciasMoral Politicay C ivil las quales tienenpor objeto principal la felic idad de los hombres laqual

principalmente consiste ensus acciones. Y por tanto aunque tambienimita la índole genio y ca

ractéres de las personas no sonestas cosas su ohjeto primariº ; pues nada hacenpara la utilidad

y felicidad de los hombres unidos enuncuerpo

politico los caractércs índole ó genio si no es

tanenexercício y se representanmediante las

acciones. E s doctrina de A ristoteles r) conformela q ual d ice juvencio (a). P oeri:nontammore:,

quamactions: primario per se imitatur.

4 Y como las acciones humanas se puedencºnsiderar enuniversal y enpart icu lar ; esto es

,

6 abstraídas de las personas o contraídas ellas;

por

tr) Poet. cap. 4 .

(a) Inst. Poet. lib. cap.

z : : no L 3poresodice Aristóteles que la Pºesía es imitacionde lº universal y de lº particular. La idea

deju ticia es una idea universal porque prescinde de este y del ºtrº individuº y es comun5 tºdos ellºs pºr su aptitud hallarse entodos.

Laidea de 3'ut tº es una ideapart icular pºrque

expresa unparticular y determinadº sugetº que_se

dice jurto. La Poesía pues imita las acciºneshumanas enuniversal y enparticular ; estº es

,

imita unas nº comº realmente fueron sinº cº

mo debieranser ; y ºtras como realmente fuérºn.Acaso ¡Eneas nº seria tanpiadosº magnéu imº,valiente y cºnstante comº le pinta el Poeta;

perº es loable y muy ingeniºsa la pintura conque enlapersona de E neas nºs retrata lapiedad,mgnanimidad fortalezay contand o comº vir

tudes de que debencatar adºrnadºs tºdºs los Príncipes aunquandº se qu iera supºner que ¡Eneascareciese de tanilustres prendas.5 Ult imamente se dice que la imitacionha de

ser conjiccion; circunstancia esencialisima de todo Poema ; comº que laficcionnadamenos es que

laforma ó disposicionart if ciosa del Poema co

mº se dirá ensu lugar , y lº declara el verbo

jing o de dºnde se deriva el qual significa ba

cer armar disponer. Lº que no tuvº presenteel Maestro Feijºo quandº se empeñó enponer 5L t

'

tanº sobre Virg ilio entendiendº por jiccionlºmismo q ue ent iende el vu lgo enla vozmentira , ó

jing inzientº ; y dandº una idea igualmente equ ivº

cada 5 la palabrafábula q ue enel arte poéticat iene el mismo sentidº que la de ficcion: es to es,

forma dirp03icionde unPoema.

IN J'TIWCION I S 8 01 1 1º” .

SE CC ION II.

'

De la materia de la Paeu'

a.

L amateria de la Pºesía una es remºta,y ºtrapro

'

xima.

'

La remota nº se contiene dentrºde limites fixos sino ue se dilata tananchamente como la de la ratoria que d iscurre

hablasobre qualquier ºbjeto. Lapróxima sonlasaccioner oumanar o

'

como ella: fuéron o'

como

pudiérono'

debiéronser : estº es : las acciones humanas consideradas (como se dixº arriba) enuniversal y enparticular.a E sra materia pues unas veces deberá ser

verdadera y ºtras veces bastará que sea verist

mil 6 posib le. Enlºs Poemas Epico y Trág ico, yenalgunos menºres como enel Genethliaco,E picedio E pinicio &c. debe la materia ºac

cjºnprincipal ser_verdadera no precisamente entodas sus circunsrahcias y accidentes sinº

'

enel

fondo; y de esta suerte le queda al Poeta siempremucho campº para cumplir consu ºficiº exer

citandº el ingeniº encrear ó inventar todº aquello que convenga á la forma y debida disposiciondel Poema v. g . fºs Episodiºs Sentencias Re

cºnocimientos DicciºnNarraciones Descripciºnes órdeny colocacionde suc

esos y los de

mas adºrnos que hacenútil y deleytable la

Poesía.

3 EnlaComedia Egloga y otros Poemas 5este tenor tiene el Poeta arbitriº y amplia licencia parafing ir enteramente o crear de nuevplamateria y accion debiendº poner unsumº cui

dadº enque ya que sea falsa sea entodas sus

circunstancias y ensi misma zºerirímil. Y nº es

menester que esta veriumrlitud sea siempre ab

;o

z :na o 5Ma;pues 5

'

veees bastaráque sea respectiva es

to es conrelacion5 la situaciony ºpiniones re

ligiosas y cu ltº que profesanlos personages delPoema. Y asi sonverirímilnenesta supºsicion,los prodig iºs que refiere el Poeta de la bandade E neas al Infierno de la conversionde sus

Navíos enNynfas marinas , y ºtrºs innumerablesportentos que los ldólatras creiande sus falsos

Dioses y Heroes.

SE CC ION III.

De la forma de la Poesía.

1 L a forma de la Poesía es laficcionó fáa a enel sentidº que se dixo enla Seccionprimera. Por lo qual constituye lanaturaleza de la

Poesía de tal manera que sinellani hay Poesia,ni nadie puede llamarse Poeta. Enlos compuest ºs artificiales no hay mas forma que la que les déel arte. De unamismamateria denogal, v. g . ha

ce unartífice varias cosas que solº se disting uenentre si por la forma que recibendel arte y las

constituye tales como se ve enunamesa papelera

, &c. A sí tambiende una misma acciºn6materia puede unPoeta componer unaTragedia

y unPoema E pico que entre si se distiugu iránsºlamente y seránesencialmente tales por la diferente ficciºnó fábula , que no es mas que ladirposiciany forma recibida del arte segunA ris

tóteles Dafnia Fabulam erre compos itioneniA unse harámas palpable esta doctrina con

el sigu iente simil de que usa A ristóteles mas deuna vez. Propóngase pintar ú Sºcrates lamateriáde la pinturaes el mismo Sócrates que ha de ser

re

( 1) Lib. 6. cap. 4.

6 ¡N srrrvcrozves panre¿s .retratado. P ues éste represente la materia de laP oesía. La descripciony dibuxo del cuerpo acti

t ud prºporciony conformidad de su s miembros,

es la forma de la pintura. P ues compárese erta

forma d lafábula o'

jiccionde la Poesía. La varie

dad de colores y su justa distribucion, sonlºs

adornos del Quadro. Pae: represéntense enesto:

las adorno: de lafábula como sonlos Episodios,y demas que señ

'

d are'

mor despues .a E sta fábula ficcion disposicion º

'

formaa ismo) debe ser ex

q u isi ta y yores como el E pi

co y Tra¡co magestuºsa y magnífica. Nº ai

uningenio vu lgar desnudº de cienc ia crítica

, observacionde lanaturaleza discer

nimicato de caractéres conocimiento del mundºy de sus usos y costumbres ; y que solº pone su

cuidadº enhacer versos como siente Hºracio (r).

Neqae enim concladere ºverramDixerir erre rat ir neqae s iqu ir seribot ati no:,S ermoni propriora pate: bano erre Poetam.

Ing enium cai sit cai mens divinior arque o:

M agna sonaturum, de:nominis bajar honorem.

A qu í se ve que no sonPoetas todos los que es

cribenversos ; y que muchos desdorany aficntanla Poesía por meterse enlº que nº saben iia

dos enla vana presuncionde quatro versillos ó

cºplas que lograronla aprobacionde algunºsaduladores ó necios que consus alabanzas lºsinfatuárony aumentaronsu amor prºpiº y ciega

satisfacciony temeridad. Nº debe pues llamatse Poeta sino intolerable versiñcadºr y c ºplero,el que sincu idar mas que de la cantidad de las

sílabas y medida de los pies trata el asunto frivolamente sin substancia ni ñccionpoét ica.

Sátira 4.

t ra z o L 73 Toda

'

iiecionpoéticao fábula consta de va

rias cosas que se llamanadorno: los quales por

lo general sonsiete es a saber : P eripecia ó

mudanza impensada y repent ina de s ituacion;Anagnoririr º reconocimiento inesperadº de—pcr

sºnas ; E pisodio M achina Caractére: de permn: Sentencia y Diccion. La E popeia y Tra

gedia debenbrillar cºntodºs estos adornos los

ºtrºs Poemas menores conalgunos. Quandº traté

mos de los Pºemas enpart icu lar , d iremos queespecie de ficciony adºrnos convenga a ca

da uno.

4 Nº será fuera de prºpósitº el preveniraqu i que todo Poeta tiene libertad de u sar de la

jicci0ntambienenel sentidº vu lgar de jing intiento,ó cosapuramente ideal, que solo existe ensu mente;siendº enestº ig ual a lºs P intores que se atre

ven5 todo, y pint

'

anlº que q u ieren contal q ueno salgande lºs términos de la veririmilitad ynº componganentes ridículos y monstruosos, comºlos enfermos delirantes segunlo advierte Horacio Y así agradanmucho las persºnas fing idas o ideales que los Poetas ant iguos introducenmuchas veces enla E popeia Tragedia Comedia Bucólica y Sátira.

5 Ni t iene poca g racia y d ignidad el atribu ir

alma y voz á las cosas inanimadas y mudas,como quandº lºs Poetas introducenaRoma el

Tiber el Tajo hablandº y personalizan( d igamoslo asi ) las Artes y C iencias. E s muy poét icala pintura conque L ucano representa la Patria,hablandº César enel lib. de su Phar

salia.

Ing e»: vira Daci Patria trepidantis ¡mag o,Clara per ob:caram vºltammsti::imanoctem,Tarrig ero canos ef unden: vert ice orineraCe sarie ¡acera nadirque ad.rtare¡acertir,

Epist. ad Pisones.

nvsrrrvcrozvrzs roarzc.a.r.

E t g emira permista loqai Quo téhditi: tdtm i

Quofert i: mea signa viri . si jure venistis,S : river baca!que licet .

E s tambienmuy pºética y bella la ficciºncºnque Hºracio ( 1 ) representa a Nereo D iºs marino anunciandº aladrilteroParis, quandºnavegabaconla hermosaHelena los males que le sucede

rianá él y 5 Troya su patria por aquel rapt<

y perñdia que deberianvengar todºs los Principes de G recia.

Pastor cum traheret per fretanavibusIdaeis Helenam perñdus hospitam,Ing rato celeres obruit orio

Ventos u t caneret forax

Nereus fata.,,Mala ducis avi dºmum,

,,Quammu itº repetet G rasciamilite,,,Conjurara tuas rumpere nuptias,

,,E t regnum Priami vetus.

,,E heu q uantas equ is ¡quantus adest viria,,Sudor!quau tamoves fanera DardanzG enti ! Jam galcam Pallas ]E g ida,

,,C urrusque rabiem parat.

,,Nequ idq uam Veneris pre sidiº ferox,,Pecte5 c:esariem g rataque fºeminis

,,lmbelli c ithara carmina divides

,,Nequ idquam thalamo graves

,,Has tñs calami spiculaGnosii

,,Vitabi5 strepitumque celerem sequi

,,Ajacem : tamen heu !serus adulteros

,,Crines pu lvere collines.,,NonLaertiadem exitium tua

,,Gentis nonPylium Nestora respicis ?

,,Urgent impavidi te Salaminius

,,Ie ucer te Sthenelus sciens,P ugpae ; sive ºpus est imperitare equis,,Nonam iga piger Merionem quºqueNºsces. —E cce furit te reperire atrºx

Odars. lib.

ro :N u m cronrns rozrre4 .r.

Y 5 toda la espaciºsa y triste E spaña.

Y a dende Cádiz llamaE l injuriado Conde á la venganzaA tento

, y no ala fama)La bárbara pu janza,Enqu ienpara tu dañono hay tardanu .

Oye que al C ielº toca

Contemeroso sºnla trompa fiera,

Que enA frica convocaE l Moro á la bandera º

Que al ayre desplegada va ligera.

La lanza ya blandaE l A rabe cruel y hiere el vientºL lamandº la pelea.

Innumerable cuentºDe esquadras juntas veº enunmomento.

C ubre la gente el suelº:,

Debaxo de las belas desparece

E l mar ; la voz al C ielo

Confusa y varia crece,E l polvo roba el dia y le escurece.

que ya presurosos

Subenlas largas naves : ¡Ay ! que tiendenLos brazos vigorosos

A los remºs , y enciendenLas mares espumosas por dº h ienden.

E l E olº derechº

Hinche la bala enpopa: y larga entradaPor el Hercixleo E strechoConla punta aceradaE l granpadre Neptunº da 5 la armada.

¡Ay triste! ¿y aunte tieneE l mal dulce regazº? ¿ni llamadº,A l mal que sobrevieneNº acorresº

º

¿ocupadºNo ves ya el puerto á Hércules sagradº?

Acude aeorre , vuela,

Traspasa el alta s ierra, ocupa el llano;,,No perdones la espuela¡

5 1 3 3 0 a

No des paz ala mano;,,Menea fulminando el hierro insano.

Ay quantº de fatiga!¡q uanto de sudor está presente

Al que viste loriga,Al infante valiente,A hombres y 5 caballos juntamente!,,Y tú Betis d ivino,

De sang re ageua y tuya amancillad0,Darás al mar vec ino

yelmo quebradº!

¡Q u into cuerpº de nobles destrozadº!, ,Rl furibundo MarteC inco veces las haces desordenaIg ual 5 cada parte:La sexta ¡ay ! te condena,

cara Patria á bárbara cadena!E sta manera de componer la usarontambien

Garci laso Villegas y ºtros Poetas Castellanosde algunméritº. Pero es de notar que tales be

llezas no debenprod igarse y hacerse muy co

munes. E s menester tinº y discrecion para que

no se haganridícu las y de5preciables como lº

sonquandº se echa mano de ellas para ciertos

Diálogos y Dramas como Antas Sacramentaks ; L

'

oar 8 0. enque hablanvirtudes viciºs,lanoche el d ia y ºt ras cosas que mortiñcany tienenentormento al buengusto y á la ta

sºn: y es lº mismo que arrojar por la ventana todo el menage y adornos preciºsos de unacasa. E sto es hacer tocar quema unPoeta,cuyº ingeniº se abrasa conel fuego de una loca y ardiente fantasía.6 De lo dichº se infiere lº primero, que i un

Pºeta le es indiferente decir cºsas verdaderas

falsas cºntal que seanverisímiles ; nº ser

enlos Pºemas que citamos atras , enlºs qualesdebe ser verdadera enel fondº la accion6 materia que se prºpºne; aunque en—los adornos pq:a

t u :1vsrnvcrozvns ronrcns .da mezclar lo falso sinperder de vista la ve

risimilitnd. Lo segundº , que nº desmereceneltítu lo de Poetas los que ensus obras nº cuidanque la accionsea enteramente falsa y mero parto de su imag inacion. Tanmerecedºr es Virgi .

lio del nombre de Poeta por sus G eorg iens cº

mo por sus E glºgas ; pues aunque enaquella:solº se propuso una materia verdadera la tra

tó cºnexqu isita cu ltu ra y art ificiº y muy poét ienmente y por tanto no sinficcionº fabu la.

A hora pues trataremos de lºs adºrnºs de ésta enparticular.

S E C C I O N IV.

De la P eripecía.

P eripecia es vocablº G riegº que qu ie

re decir , mudanza de cosas 5 otra situacioncont raria : y por esº la de fine A ristó teles : Ilíada"za de los acontecimientos prerentes otro esta

do contrario (r) : esta mudanza puede ser feliz 6

infeliz : esto es de una situacionadversa áºtra

próspera ; ó de una próspera 5 otra adversa:

E xemplo de mudanza feliz puede ser la que se

representa enla Comed ia titu lada: el Delinqa'

enefe"

Honrada : enla qual el Delinqiiente que se

halla para perder la vida enunsuplicio , y su

padre (que ya le habia recºnocidº por hijo su

yº) enla triste s ituacionde ser su Juez, y os_

perar por instantes ver cumplida la sentencia ca

pital que contra él habia firmado , pasanenunmºmentº y quandº menos lº esperan a ºtra

situacioncontraria y feliz, cºmo la de llegarlea

el perdºndel Rey ºportunamente y enterminºs

Artst'

. c. 9.m .

t ran. 13nos honrºsas , que los llenó de regom;o. Semejante esta Peripecia hay otra enla Comedia quetetitula: E l Desertor: y enºtras muchas. E xcmplo de mudanza infeliz es la famosa de (E d ipº.UnMensagero de Cºrintº suplica á (Edipo ReydeTebas , q ue se digne admitir tambienel Reynode Corinto que pºr general consentimientole ofrecíanlºs ciudadanos despues de la muertedemRed ybiº. Rebasa (E dipo partir 5 aque

llaCiudad temeroso de q ue enella se cum

plirse el Oráculº de mancharse enhorrendº ia

cesto cºnsu madre que creia era Merope viu

dade Polybiº. Empeñase el M ensagero enlibrarls de semejante temor diciéndºle tales cosas que

porellas comprehende (E dipo que ya se habia ve

fifícadº el Oráculo del temidº incesto consu madre Iºcasta

, y que su padre Layo habia sidº

mua—to sus manºs. De esta impensada nºticia

concibe una tristeza tanextraordinaria, que habiéndºse sacadº los ºjos se resuelve vivir el

tu tº de sus dias vagabundº y desterradº de su

Reyno mudándose repentinamente su prósperafºrtuna enuncúmulº de calamidades.. s La Perip_ecia , pues , comº que es uno deaquellos adornos conque la Poes ía sorprehendomaravillosamente los ánimos y pone …enmovimientº lºs afectos especialmente aquellos queteavivanmas entre la esperanza y el temor, d ebe tener tres qualidades necesarias para lºgrar suin: Primera que la mudanza

'

de situacion y

fºrtuna sea g rande , biensea de estadº feliz 5lnfeliz, ó de este al feliz. Seg unda que estamudanza sea impensada y repent ina: de manera quefuera de toda esperanza sobrevenga el trastornºde la fºrtuna sucediendº la aleg ría el sustº

ll terror ; 6 al terror la alegría. Tercera, que

mudanza y trueque de fortuna sea verisímil,y nº disparatada comº los deliriºs que vemosºnmuchas Nºvelas , Comedias Historietas fun

di

14 r1vsrrw cros POH ICM J

didas enunmºlde semejante al de la Historiade Ci rio Magno y dºce Pares de Francia yºtros L ibros de Caballería. Quodcamqae o:tendismibt

'

sic incredulus odi (I ). E s excelente Peripecia la de la E neida Habiendº los Troyanos arribadº a Italia , saliéndºles todas las cº

sas conprºsperidad y a medida de su deseo;despachados los Mensageros por Lat inº Rey de

aquella t ierra ; y quedandº concertadº conLavinia su hija el casamiento de lEneas ; Junº llena de ira tºdº lo muda y lo trastorna, y enmedio de una ¡paz y tranqu ilidad suma excita

y mueve de repente una suma oposicion, y g uerrasangrienta contra los Troyanos que nada de asto se pensaban.

S E C C I O N V.

De laAnagnoriris…

A nagnorisis , vocablº Griegº, es lo

mº que encastellanº reconocimiento, o como dice A ristoteles M udanzadesde el es tado de

no conocer al de conocer. Por lº qual enquanto adorno poético se define reconocimiento re

cíproco de persona: del qual nace entre ellas

amistad o'

enemistad y se hacenfelices o'

infelices. Y así para este adºrno de Poesía sonindispensables tres circunstancias : primera reco

nocimiento inopinado y mu tuº deXlas personas

seg unda que resulte amistad 6 enemistad : tercera, que resulte felicidad o infelicidad. E s cá

le

Horat.ad Pisones.(a Lib. 7 .(3 Cap. 9. Poet.

Z:: ¡ a o cglebre

'

el recºnºcimiento de Orestes hermano delphigenia que estandº para ser sacrificadº pormano de su misma hermana á quienél yanºcºnºcia, y la creia muerta y sacrificada la

DiosaDiana ; exclamó que él mºría enlamisma fºrma que su desgraciada hermana. Por es

tas palabras viene Iphigenia encºnocimiento de'

que es aquel su hermanº Orestes y cºnesto,

de cºmunacuerdº huyenambºs librándºse Orestes del.sacri6cio á que estaba destinadº é Iphi.

genia de la dºlorºsa necesidad de execu tar cº

mo Sacerdotisa tandetestableministerio.Como el reconºcimiento puede ser doble 6

tiwple estº es recíproco quandº dºs personas se cºnºcenuna a otra: y sencillo quandºuna recºnoce la ºtra sinque ella sea tambienreconocida ; es clarº que enla definicionhemºs pues tº solamente el reconocimiento doble,º recíprºco , porque ese es el mas pºético co

mo que exci ta conmayor vehemencia los afectos. Y si el recºnºcimientº fuere ( como es lº

comun) implexa estº es que envuelva P eripecia mudanza de fºrtuna, entónces será unadornº de dºble apreciº. E l recºnocimientº puede suceder de muchºs mºdºs que se puedenver enHeinsió (r) y sonfáciles de hallarse

pºr qualqu iera de mediano ing enio que obser

ve lº posible y verisímil enlºs acºntecimientos de la vida.

Lib. deTrae. constitut. C. 6.

t rn'zoa W rc.as.º

, ;

S E C C I O N VI.

Del Episodio,

1 E pisodiº es vºz Griega que qu iere glº

cir cosa añadida al cántico. Y asi trasladándºla 5 la Poesía se define una accionañadida

secundaria queconciertaproporciony contexto;

necesaria se juntaala accionprincipal. De aquí

es que las narraciones descr1pciones y comparaciones , cºmº que nº sonacciones , tampºcºsonE pisodiºs. Enel. librº de la¿Eneida nºes E pisodiº la descripcionde la tempestad sus

c itada instancias de Juno , pero lo es la des

truccionde Troya enel libro a. y la peregri

nacionde ¡Eneas enel 3 porque tienensus

acciones.a Llámase añadido ,

6 lº que es lº mismº )accidental , la accionepisodica pºrque no ¿aparte de la principal o primaria, la qual puede subsistir por si sºla sinque se la arrime el

E pisodio como es clarº , que pudº ¡Eneas aportar á Italia y vencer á Turno sindetenerseántes enreferir la destruccionde Troya y sus

pere grinaciºnes , pºr ser ambas cosas unas ac

c iones accesorias y distintas de la principal deestablecer su Imperio enItalia.3 Dícese que e_i E pisodio . tenga ciertaprapor

cionconla accionprimaria ; porque no debe ser

t raidº conviolencia ni de muy lejos ni conafectaciºny cu idadº como laNºvela: E l C::rioso Impertiaente enla vida de DonQu ijote,que por ser accionimpertinente , y sinproporc ioncon la principal y traida de muy léjosconestudio no puede ser E pisodio de aquella

Sátira Varrºniana tandigna de elogiº pºr otros

motivos. Ul

1 9 ¡¡vsnw crozvu roaºrrms .

tramoyas del teatro de las que se valianlºsactores trág icºs para el descenso º apariciondealg una Deidad que venia ensºcorro de alg uno quenº pºdia reeibirle de lºs hombres ni por ºtrº

camino ordinariº. Y conprºporciºna esto la

M áquina enquantº adorno Poetico se define:A ccion o

'

unmºdo de accionsuperior las fuerza: bamanas que sirve para salir de unfuerteapura o

'

desatar unenredo indisoluble enel dr:dennatural. A sí enla Ilíada de Homero ayradº

A qu iles estaba pararet irarse e lnérci to que debia perseverar cºntraTroya. Eneste condicto laDiosa M inerva basandº del C ielo a impulsosde laD iosa Juno sosiega los ánimos y deshace

la conjuraciºnde la tropa resuelta abandºnaraquella expedicion.a. Nº es preciso siempre que sea visible este

auxiliº extraordinariº de los Diºses y por eso

puede la Máqu ina ó Accionextraordinaria diferenciarse enel modº cºnsistiendº enel inlinxo de las Deidades zoomo enVirg ilio vemos que

J unº prºtege ocultamente 5 Turno y la hermosa Venus ¡líneas.3 Pero siempre es necesario que el Poeta se

abstenga de Máqu ina si hay ºtros recursos or

d inariºs y naturales para salir de unapurº ydesatar el nudº segunel precepto deHoracio

NecDeus interrit,nisi dignas vindicenadarInciderit.

Y asi es que Aristóteles tacha la Máqu ina que

dexamos d icha de Homero por haber este g ranPoeta hecho baxar del C ielº M inerva sm g ra

vísima necesidad pudiendº recurrir al mediºnatural de la persuasipu y prudencia de alg unhombre q ue supiese tranquilizar alºs soldadºs.

Vis

Ad Pison:&

z 3 R 0 I . 19

4. Vistº el fin y naturaleza de laMiquina,se dencºnºcer enqué ºcasiºnes deba usarla unPºeta:qu e seránquandº se necesite saber lº que

esá por venir quandº se intente alg una empresa superiºr las fuerzas humanas quando se

quiera salir de unpasº y nº hay ºtrº recursº

que a Diºs , y enºtrºs lances semejantes.5 Tºdº buenPºeta deberá evitar quantº lem pºsible el valerse de Máquinas y prºd ig iºsenque suele aventurarse la fe humana y aunelgustº el qual suele hallar mas cebº enlas acciºnesnaturales y posibles a las fuerzas del cºmundelºs hºmbres que enlas prºd ig iºsas y nada cº

munes ni seme iantes las nuestras. Pºr cu

ya razºnfastidiad muchisimº á las persºnas de

buengustº aquellos Cºmediºnes llenºs de tramo

yas/ y ridículºs prºd ig iºs que suelenrepresen

tarse entºdºs lºs teatrºs nuestrºs y extrangerºs,ddeytandº únicamente alºs que cºmennaranjas,nueces y tostones enel teatrº , estº es , al popalucho.

S E C C I O N VII I.

'

De los Caractéres.

entendemos pºr Caracte'

res las pro

piedades de las costumbres de lºs hºmbres la

índºle y geniº de cada unº dist ingu iéndºse entre si cºnfºrme á la diversidad de hábi tos pa

siones , naciºnes , edad y fºrtuna : v. g r. pºr ba'

¿¡te puede unº ser justº benignº templadº

Pºrpasion, enamoradº iramndº pºr naczan,Griegº Rºmanº E spañºl : pºr edad nrñº_,jóven viejº : pºr fortuna ,

señºr , esclavo ,ven

cador vencidº &c. Cada hºmbre confºrmeestºs caracteres suele tener sus costumbres en

Bs cu

oo ¡Nnnvcrozvne pot rc s'.

cuya pintura consiste este adºrnº de laPºeda,cºmº diceHºraciº

E tatis eajusquenotandi sunt tibi more:.

Y el Señºr Obispº Gerónimº Vida (a).

Him:varios moresque bominum moresgueaaimantam,

A u t udia imparr'

bus divisa atatibu: aptaE ffng unt facie verbomm Ge.

Uniendº este adºrnº poét icº hasta la descripciºnde las costumbres de lºs brutºs cºmº el

L eºn E lefante Caballº Perrº Aguila Palº

ma &c que tambiense d istinguen…pºr s u ia

dºle prºpia y característica.

a Las costumbres , pues, que segunsus prºpiedades y caractéres respectivos hande ser ador

nº de la Pºesía, debenlo primerº ser buenas :

pºrque el finde tºdº Pºema es el de instru irnººcºndeleyte y u tilidad y nada hay ú til cºmosea realmente ºpuestº la

bºndad mºral y así

nº debenlºs Pºetas introducir persºnas de cºstumbres corrompidas y estragadas y muchº mánºs si la persºna fuere el hérºe 6 primer su

getº de la acciºnprincipal del Poema , pºr ser

el que se prºpºne para exemplo de las virtudes

qu e debenimitarse. Perº cºmº lº blancº resalta

muchº mas encºntraposiciºnde lºnegro ó lahermosura encºntraposiciºnde la fealdad ,nose prºhibe absºlu tamente algunE pisodiº enquecºnarte y discrecionintroduzca el Pºetaalg unaspersºnas de mal carácter cºnel indispensablecu idadº de retratarlas de mºdº que el mismº t e

trato las represente aborrecibles y merecedor—as

del

il ) Ad Pisºnes.

Lib. Pºet.

z'

a o nadel comundespreciº detestando qualqu iera elseguir tanmal exemplo. Eneste casº las cos

tumbres malas tendránuna bºndad indirecta ypºética que es el cºntribu ir a hacer mas amable lavirtud y aborrecible el viciº. E sta es la

razºnpºr que enla ¡Eneidanº es culpable la

pintura vivísima de lºs_malvados caracteres de

Sinºn y M ezenciº. Y pºr falta de arte enformareste cºntraste de caracteres sºnreprehensibles aquellas malís imas Cºmedias enque entrantraidºres asesinºs vandºlerºs majºs y majainsolentes &c.

3 Lº segundº debenser Conven¡entes atrihuyendo 5 cada persºna las q ue le correspondansegunsu carácter edad

,sexº &c nº pintandº

6 unamuger cºnla intrepidez y valºr de Achiles

, ó cºn la prudencia prºpia de Nestºr ni aunniñº cºnel ju iciº y madurez característicade unancianº. Y estº es lº que en lºs lugaresarriba citadºs encarganHoraciº y GerónimºVida. E s muy dificil cºnºcer lºs caracteres delos hºmbres enparticu lar pºr el artific iº cºnque cada individuº encubre su geniº y lº disi

mula. ¡O j upiter!exclamaM edeaenE u rípides, (I )¿por qué diste los hombres clara: señales paradiscernir el oroverdadero de!falso; y ning unapatirte enel cuerpo humano para drsting uir el bomh e de biende e!malvado? E l arte Phigsiºnóinicapuede hacer caer enju iciºs temerariºs.Las señalesque presentenlas acciºnes exteriores sºnlas masprºpósitº perº nº siempre,ni entºdºs sºnin

falibles . Mas nada de estº importa al Poeta,

quiensi ha de tratar de unpersonage verdadero,

cumple cºnpintarle segunel carácter que le dió

la fama y ºpiniºncomun y si de una personanueva que sºlº ha existidº ensu imag inacion,está ensu arbitriº el darla éste ó el ºtrº ca

rác

(t) Med . vers. 5 36.

n'

a :a*nm cro'

r Po

rácter encuyo casº deberá conforme aél describ ir sus cºstumbres y para hacerlº conacierto habráde ºbservar á lºs hºmbres de tºdas cla

ses enel tratº comun leer cºncu idadº y atencionenlºs variºs y buenos librºs de Brkica quetratande las señales º caracteres de las cºstumbres y pasiones y nºtar las b e llísimas pintu rasq ue se encuentrande estº en lºs buenºs Pºetasy Oradores cºmº tambiende la índºle de lºs

bru tºs ; s iendº d ignas de leerse las que ensu ex

celente ºbra intitulada P re dium rust icmn hace

Jacºbº Vaniere del Mast in del Lebrel del Do

go y ºtras castas de Perros de lºs Bueyes de

las Gallinas y de lºs Gallºs peleadºres de lºs

G ansºs de las Palºmas &c.

4 Lº tercerº debenser ig uale: contante: esto es que enel principiº enel mediº

,

enel fin y s iempre sea unº mismº el carácter

qu e demuestre lapersona ensus cºstumbres sinque jamas se d iferencie pºr ellas de si misma:de manera que si el Pºeta ¡ing iere una nuevapersona de la piedad de l ineas prºcu re que nºdecaiga y se transfºrme enel carácter de unimpíº. Y estº es lº que nºs d ice Horacio enlossig u ientes versºs (t ).

S igurd meapertm seen: cºmmitti: 8

(r) Epist.ad Pisona .

z: :no

S E C C I O N IX.

De la Sentencia.

L a Sentencia es adºrnº comun5 lºs

Ondores y Pºetas pºr tantº A ristoteles trata

de ella enel lib. a. cap. 4 . de la Retorica ycap. 19. de la Pºética. Sºndºs las ideas significadas por esta vºz la primera quandº se to

ma por lº mismº que proposit iºnindcfnzda yuniversal y la segunda quandº se tºma enelsentidº de propºsicion conque se defne y ex

plicala naturaleza de una cosa sus propiedadesesenciales, y las accidentales que dimanande ellas:demanera que la S entencia eneste cºnceptº tie

neel oficiº de pºner enclarº lº que se halla

obscurº d ividir lº que es tá cºnfusº é intrincado; describir las prºpiedades circunstancias yadjuntos de las cºsas excitar lºs afectºs delanimo cºninterrogaciºnes admiraciones amplificaciºncs &c. Y aunque tºdº estº es adºrnº delaPoesía enla qual, nº menos que enla Oratoria debe respl_andecer la eloqu enºia sinembargº de esº cºmº suponemos al que qu iere ser

Pºeta ins tru idº enla Retorica dºnde es tº se

trata de intentº y“eºnextensiºn nºs echire

mºs ahablar de la S entencia enel primer sentido pºr ser su usº mas trascendental y masfrequente que el de la ºtra, enlºs pºemas menºres dºnde lºs afectºs andanmas calmados.

a La S entencia pues enel primer cºncepto es una proposici0nsenczlla y breve no contrabida (í circunstancias individuales ni determinadas personas sino pronunciada eng eneral,s i wiéndole de materia la conducta moral de loshombres. Cºmº ésta La justicia es la columna

3 4 que

a¿ rnsrnvcme _s nparrc¿s .

gire sustenta la felicidad de los M onarcass i es ta sentencia se ampl iñcase cºmº pudiera

hacerse señalandº las cau sas describiendº las

prºpiedades y efectos de esra virtud y demost randº que es mas eficaz y

]pºderosa que lºs exér

citºs paramantener aun ºnarca seg u rº ensu

magestad y elevaciºn pºr hallarse interesadaenesº mismº la felicidad de lºs súbd itos …q ue le

mirancºmº padre que da a cada unº lo q ue es

suyº &c. entºnces nº seria S ent encia cºnfºrmeal conceptº enque acabamos de deñnirla sinouna proposicioncompues ta an1pliñcada y ves

t ida comº la S entencia tºmada seg undiximnsenel seg undº sentidº.

3 La sencillez brevedad g eneralidad ymlidad sºnlºs caracteres de la S entencia de quehablamºs y pºr ellºs conoceráel Pºeta la (

queh ubiere de u sar sinq ue le sea precisa la dili

genc ia de averiguar las especies enque la divi

denºtrºs seg unlas denominaciones de real per

sonal intelectual, moral. Sea de la especie que se

qu rera laSentencia º llámese cºmº se llamare;s iempre qu e enella se encuentrenlºs quatrº ca

ractéres referidos es lº que impºrta al Pºeta.

Lº mismº digº que sea º nº dic/:o ag udo jocoso o

'

serio pues seg unla seriedad jotas—¡dad,d sutileza de la materia de unPºema lº ador

naráel Pºeta cºnsentencias serias ag alas

jocosas . Perº ántes nece s i ta tantear la d i5pºsiciºn…de su ingeniº para saber lº que le está mejºr:

,

pues aunque sea fecundº y feliz puede tal vez

ser muy esteril y desgraciadº enjocosidades yag udezas,

4 Tambienes de advertir que el usº de es te

adornº hade,

sermuy mºderadº enel PoemaE picº algº mas freq iiente enel Dramáticº L yricº y E leg iacº ; y se ha de prºcurar que entodºs se ºcu lte el arte y nº aparezca sºmbra deafectaciºn y unpruritº pedantesco de filosofar,

ha

ad :r srm c:ou zs ronre4 s.

demºs cºnºcer de modº que qualquiera princ ipiante lº d istinga s inequ ivºcaciºn.a L lámase pues locucionpoética aquel mo

do de hablar que sºlº a lºs Poetas es táconcedidº.Tres sºnlºs caracteres mas nºbles cºnq ue se dist ingue el divino leng uage del Parnasº es saber,claridad mag estad,y verso.

3 Laclaridad consiste enlapureza y propiedad de lºs vºcablos : y enla bu ena syntdxis 6fácil y cómºda cºlºcaciºnde lºs mismos vº

cablºs.

4 De aquí se infiere lº primerº'

que nº debenadmitirse arcbaismos 6 palabras ant iquada5,q ue estanenºlvido y s inu sº : cºmº muchas de

P lautº Terenciº Lucreciº uande M ena Ro

mance del C id &c. perº tendránlugar enlºspºemas jocosos y satíricos s iempre que el Pºeta

las use cºnla ºpºrtunidad y discreciºnque enla

prºsa las usa Cervantes enbºca de DºnQu ixote,para satirizar y ridiculizar lºs librºs de Cu

ballería.

5 Lº segundo , q ue se hande evitar vºca

blºs latinºs castellanizadºs caprichºsamente ; ymas si fuerencompuestºs cºmo M andibulifrang ibula; Dent ifrang ibulo ; y ºtrºs de cuyº u sº

resu lta la Cultilatrn:parla tangraciosamente ridi

culizada pºr alg unºs célebres lngenios E spañoles,

q ue hicieronusº de d ichºs vocablºs cºnacierto,

y muy buenefectº para desterrarlos cºncuyº fintambienpºdrá usarlºs licitamente tºdº buenPºetaCastellanº ; así comº el Latino lºs g riegos cºntralºs Gremios Grecistas que afectansaber laLeng uaGriegaensus Poes ias Latinas cºmº graciºsamente lºs ridicu liza el satíricº L ucio S ectanoensu excelente obrita de tota Gn:culorum bujace tatis literatura ad Gaiunr Salmeroncrn Uc.

E nVillag arcía añº de 1 7 5 8.

6 Lº tercerº que deb iendº ser fácil y cºr

riente la syntáais nº se ha de interrumpir nide

no 97dem pend iente el sentidº de la ºracionconperiodºs muy largºs y (permítaseme esta vºz) encm ijadas que deaanal que lee sinsaber qué

aminº ha de tomar. A lg unºs Pºe tas Castellanºsºlvidanfreqiientemente ensus versºs la buenasyntáxis castellana pºr afectar la lat ina enlatraspºs iciºnde vºcablºs que nº es prºpia de nuestra leng ua ni lº sufre el usº que es el legislador

del b ienhablar.7 Lamag estad de la dicciºnpºética Se fun

da, seg unA ri .tó teles enunmºdº de decir

mperiºr al familiar y cºmun: de manera que ensent ir de Horaciº (a) nº basta que el Poeta enlacºmposic ionde lºs versºs tenga pureza y prºpiedad de palabras s inº que tamb ienha de teneruna bºca enque res uenenideas g randes ; º comº

suelendecir ha de tener g randzloqiiencia : Y por

eso (añade este Poeta) s uscitáronalg unos la gues:icnde s i la Camedra era 6 no P ºema.

guod acer spiritus vis

Nec verbis nec rebus inest ; nisi quodpeda certo

Def e7 t sermºni re momeras.

Y es ciertº que el lenguage de la Cºmedia cº

mº se d irá ensu lugar ) es familiar y humi lde,al tenºr de las persºnas que hablanenella.

8 De aqu í es que el Pºeta para hablar cºnu plendºr y magestad pºética ha de conºcer la

naturaleza y usº de lºs tres géneros de estilo, sublime medio y tenue de lºs quales se trata enla Re torica enq ue le supºnemºs instru ido. Y asíbastará advertir aquí que enunºs Pºemas cabentºdºs tres génerºs _

de decir cºmº enla E pºpeya,que siendº unpºema dramáticº mixtº , admite

di

(ai -Ca 9 7 . Pºst .Ep t. ad Plsºne3.

a8 :ars1m cronrns ranrc¿s.diferentes Clases de persºnas que debenhabla!seg unsu respectivo carácter interes y s ituaciºn;y quandº hable el Pºeta usará el est ilº que cºr

respondiere sus narraciºnes , descripciones , &c.EnlaTragedia pºr lº generalnº cabe ºtrº estilº

que el sublime á causa de la vehemencia deafectºs que hay enella y de la elevada clase de

sus persºnages Omne g enus script i g ravitate trog edza vinci t . Enºtrºs pºemas alza º baaa el ar

t ilº, segunlanaturaleza de ellºs comº se verá

quandº tratemºs de cada unº enpart icular. LoiE pítetos 6 nombres Apuestos danmag estad ó

se la quitan la d icciºnpºética: y es menestercu idadº y discreciºneneleg ir lºs que seanmasprºpiºs y representenideas nºbles y dignas delºs sugetos cºnqu ienes se juntan. Lºs principiantes se encuentranhecha esta diligencia enlºsmuchos Diccionariºs que hay de E pítetos eu

t retauto que llegan instru irse enla Lógica,Cri tica E thica y otros ramºs de la Filosofía,

que unidºs 5 su ju iciº natural y exdctas observa

c iºnes les suministrarán ideas enabundanciacºncasi tºdas sus pr

'

ºpiedades 6 notas esencialesy accidentales que éstas sºnlºs - E pítetos c uya

naturaleza y s igniñcaciºnbiencºnocida será unamedicina preservativa de la peste de Ripio quecunde enlos Pºetas que sºlº cu idande llenar lamedida del versº sea por fas ó sea pºr neeas.f9 Tambiensirve al esplendor y magestad de

la lºcucionpºética si lºs modºs cºmunes y vul

gares de hablar se vistende ºtra formamas enquisita ó (digamºs así ) pintoresca. UnFilosofod iria desnudamente Todo: sºmos mortales : perºunPºeta dice lamisma verdad pintándola cºnvivos cºlºres

Fr. Luis de LeºnTraduc. de la0da4. lib. de liºo.

gº rwsrnvcrozvns roai re.—se.

así encºmpºsicioncomº fuera de ella ya uniendº lºs articu lºs ya separándolos &c. &c. Nadied isting u irá pºr el ºidº

'

la quant idad larga de las

primeras sílabas de Rama M usa Bala Nc

g ra &c. perº si de cadavºcablº de estºs unidº cºnsu articulº se formare paranº mas que ºbservar)unº sºlº hallará el ºidº la quantidad larga de

laprimera sílaba cºmº Labola Laneg ra La

rama Ge. y así inferirá una reg la general cºnrara excepciºn de que lºs vºcablºs d isílabos sºnpies Carcos que cons tande la primera sílaba lar

ga y la ºtra breve. Lºs disílabos cuya última sí

laba es larga t ienenla primera breve y sºnpies Jambos. E sta º diversas ºtras experienciasy ºbservaciones se pudieranhacer para hallar la

quantidad de lºs vocablºs mºnºsi labºs trisilabºs,tetrasilavºs &c. y de estamanera ir fixandº las

reglas generales las particu lares y las excepciº

nes de quantidad encada sílaba; fºrmar lºs pies,

y dar acada versº el que le correspondiera. E utre tantº que estº se hace por lºs que puedan ysepanhacerlº nºs contentaremos cºnimitar laversificaciºnrecibida entre lºs mejºres Pºetas ; ynº nºs detendrémºs enaveriguar s i sºnº nº,versºs Sálicºs E xámetros y Pentámetros algu

nºs que estanenleng uavu lgar y se hicieronsinmas reglas de Prosodia que las de unciertº sonsonete que al ºidº del A u tºr le sºnó a Sáiicº,y al ºidº de ºtrº le habrásonadº á ºtra cºsa.

1 1 lnstruidº pues el Pºeta enla buenaProsodia y composiciºncºrriente de lºs versos,

prºcuraráque sus expres iºnes y su armonía seanenciertº mºdº s ignificativas de lºs ºbjetºs adºnde se dirigen. La aleg ría la tristeza la grave

dad la prºntitud el amºr el ºdiº el terrºr,

el hºrrºr la blandura la atrocidad la ira &c.

sºnmateria que enlºs versºs requ iere su re5pectivº numerº y palabras mas º ménºs duras 6¡naves enla prºnuncracion,_cºmº 10 deberánnº

l l º l e 3!

tu todos enla freqiiente lectura del Príncipe delºs Pºetas Latinºs Virg iliº qu ienpara las ac

ciones que requierenceleridad usa de versºs enque reynanlºs pies Dáct ilos ; para las graves de

versºs enque reynanlºs E 5p6ndeºs ; para cºsas

terribles u sa de palabras de fuerte pronunciaciºn,enlas q uales resuenanla t , la r

,la p,

la f ; y 5

este tenºr respectivamente enla pintura de ºtras

acciºnes 6 pasiones del ánimº. Nº hay arte para

este primor cºmº el genio ayudadº de la atentalectura de lºs Pºetas insignes. Pºr este caminºnºse tropezaráenexpresiºnes muelles almivaradas

y empalagosas ; ni enlarimbºmbancia, h inchazºnes y t urgencias de unestilº parecidº unanubeque va árebentar eng ranizº y rayºs sinque se

oigansinº truenºs ,'

ladridos de Perrºs bramidosde Bueyes relinchºs de Potrºs y rebuznos deIumentºs. Qualqu iera de lºs extremos es viciosº.

Lonatural y bellº de la pintura de lºs Cíclºpesencanta enVirg ilio ; y desvía la de Polifemº enDºnL uis de Góngºra.

SE C CION X I.

De la caura eficiente de la Poesía.

a L a causa eficiente de la Pºesía es el in,genionatural del Pºeta auxiliadº cºnlas reg lasdel arte. De aquí es que nº basta para hacer buenºs .Poetas el ingeniº sºlº destituidº del arte;,ni el arte

, sinº cae ensugetº de ingeniº y dis

posiciones naturales para serlº. A sí le*

parece 5Hºraciº

(r) l pist. ad Pisona.

l N—H'

11'WION 1 8

Naturaf eret laudabile carmen anA rte,.

,Que ritum en. E g onec .rtudzum sine divite vena,

Nec rude qu id prorrit video ing eniam. A Iten

'

ur rie

¿hempost it opem res conjura:amióe.

Por cuya razºnes fácil de entender aquel dichºvulgar de que el Poetamee : pues es precisº que

lanaturaleza contribuya conlas dotes que luegºdebe pu lir y perfeccionar el arte y el estudiº.

a E sta vena rica y copiºsa , de que (segumHoraciº nº debencarecer pornaturalezalos Poetas , es lamisma que suelenllamar ºtrºs furorpoético enturiasmo ag itaciondel Námen Inspiracionde Apolo, jueg o , G e. viniendº ser

tºdo ello ensuma una pronta d isposiciondelánipmº para conmºverse cºnvehemencia enla vi

Vísimapintura y expresiºnes que haya de hacer

de las pasiones de amºr ºdiº deseº gºzº do

lºr ira temor audacia esperanza desespera

cion &c. De manera que quandº el Pºeta se

mues tramas cºnmovidº y habla cºnmayºr ve

hemencia que la que acostumbra revestidº del

mismº color de dichas pasiones entonces sediceque está arrebatadº del furor poético entu:iasmo Ge.

Si vis me Here , dºlendum est

,,Primum ipsi

Tristia mmstum

,,Vu ltum verba decent ; iratum plenaminarum.

,,Format enimnatura prius nºs intus adºmnem

,,Fortunarum habitam juvat aut impellit ad ¡ram.

34 rr srrrvcro£rz& poa rme.

pere: Tambienalos árboles falta 5 veces su ñ'

o_ndosidad á las fuentes perennes el ag ua:, meng uanlºs riºs mas caudalosos ; y nº siempre la primavera inspira enlºs campos el ayre suave que lºs

vivifica mas sinembargº lºs árboles las fuentes lºs riºs y lºs campºs vuelven s inque se

solicite, á sunatural es tadº. E lmismº descanso lesaumenta las fuerzas cºnque resarcir lºs atrasºs.

A sí es enlºs Poetas. M ajorpart otia virtur. Recóbranse insensiblemente las fuerzas ; el ánimovuelve ensi ; empieza como convaleciente g us

tar la lecmra de éste y del otro Poeta concuya

variedad y sazonadº alimentº se ve restitu idº ensu natural vigor. Y a se pasó aquella

'

obsouranube,y vuelve á brillar conmas clara luz as i comº el

Sºl de3pues de disipada la tempestad. Y a el Númenentra enel pechº y cºnel hachaencend idaintroduce el jueg o entodas las venas y arterias

del Pºeta que eneste casº nº respira sinºaquel divinº alientº cºnque se siente ag itadº.

5 Perº

,,Natamen ha!nimium paer o' ne fz

'

de

calari !

,Nante fortuná semper permitimºs ati.

Cu idado coneste ímpetu. E s menester freno paranº precipitarse. No todº lº que puede el ingeniº,le es permitidº aunque á primera vista parezca

una bizarría. E l M :1itar q ue sale fuera de línea,

contraviniendº á las órdenes es cu lpable aunquevuelva victºrioso. E sta es larazºnpor q ue des

'

merecenvariºs Poetas que nº citº ) para conloshombres sabios y ju iciosos al pasº q ue pºr el

contrariº logranser ensalzados hasta el C ielº por

el ignorante vulgo. Buena, es la natu raleza :, pero

ñ'

(“

cºmº sucede enel hºmbre ) se halla defecmºsa,es

_¡e

vreei—sº que sea correg ida por el arte : este es

él“

odigº de la5'

leyes que hande observarse enelParnaso : el q ue las q

uebrantao culpable. Y tambien

z ao r. 3 ;bienlo será el que afectase cºnnimiedad fastidios:su ºbservancia. Tiene tambienel Parnasº sus Hypócri tns. E s pues , necesariº el A rte perº encubierto y sinjactancia que lo quiera casi indicar cºnel dedº. Véase acerca de lº dichº el

Señºr Obispº Vida (x).

SE C C ION X II.

De! fín de la Poesía.

M uy otrº es el Ende la Pºesía que el

que suele ser el de lºs Pºetas . E l de aquella es

invariable ; el de estos suele estar unidº cºnel desus intereses y miras particulares que se vuci

ven tºdºs vientos. E l Númetl que lºs ag ita es

5 veces el Prºtector que los sustenta ; ó el pºderosº á quienadulan. E l entusiasmo de estos Pe rsºnages que acasº nº será muy pºético es el

que se apºdera de los ingenios. Tiempo hubo enque nº se creia sag etº sum—¡zadº el que así comoRelºx Papagayº y Mºna nº tenia tambienunPoeta. ¿Perº qué Poetas ? Levante el Tajº su ca

beza coronada de espadaña y el Manzanares latuya entºnces pelona y entrapada y dígannoslºs cantos que hanºidº , y aturdiéronsus ribe

ras. Amores lascivos ; ag udezas picantes ; conceptos eq u ívocºs é indecentes truhanerias

, &c. eranel finde aquellºs tenidºs por C isnes. Nº tºdos

los Protectores fueronA ugustos ni M ecenas ; ypor esº nº todos lºs Pºetas fueronHoracios niVirg ilios. Dense Protectores de ideas nºbles ySe daránPºetas que ensus ºbras inmortales los

inmortalicentambienáellos.a E l fin pues de la Poesía es diversº : es

ia

0) Poetic. lib.

36 ¡Nu m erozvnron:e¿s

invariable ensu bondad y rectitud : os -el mejordefensºr de lºs Poetas cºntra Platon que se pro

puso desterrarlos”

de su República es la execu to

ria de lanobleza de este » ramº de las buenas le

tras cºntra las impresiones del vulgº preocupado cºnlas haxas ideas que le hacen_fºm ar loe

que la envilecenconsus abusºs y fines torcidºs,imprºpiºs de su dest inº : es , digº su finla

instruccionag radable y deleytora de las buemcostumbres.

3 Dícese Instrucciºnde las cºstumbres por

que la Pºesía lº mismº que la C ienciaM oral yC ivil conspira al feliz estadº de los Ciudadanºs,el qual se lºgra cºnla buena instrucciºnde “

las

eosmmbms enque se exercitalaPºesía celebrando las acciones humanas que sirvende buenenempl!º enlas quales estriba la felicidad civil. Y

por esta razonabusa de la Poesíael que la tuer

t e £cia ºtrºs fines.4 L lámase ag radable y deleyto.ra para dis

tingu irse de la instruccionque da la.FilosºfíaMo

ral C ivil y Pºli tica que lº hacenpor unmediºaustero y sinaliciente t lg unº. De manera que la

instruccionfi lºsófica es comº unmanjar ºrd inariº y cºmun áque se acomºda el paladar de los

8ugetos robustos ; y la de la Poesía es cºmº unmanjar bienaderezadº y exqu isito que sirve

parapaladares delicadºs y melindrosos que de

nada g ustanni lº puedentragar nº dándºselesconalgunsaynete que avive el apetito cºmºsucede conlºs adornºs y bellezas de la Poesía."

E stanoble facu ltad es la que segunHºraciºda cabalmente el puntº á la instrucciºn

Omne tulit P unctum qui mireu it util:

Leetarem delectando pariterqae mareado.En

(1) Ad Pisones.

IN 1 1116 1ON E S P ºE TI CA J .

SECCION XIII.

De la Divisionde la Poesía.

1 S iendº la Poesía ( segundiximos enla.Seccion de este libro) una imitacionde las

acciºnes humanas se divid irá entantas espe

cies quantos fuerensus diversºs modos de imitarlas. Tres sonlºs que comunmente se señalanel primero , quandº el Pºeta enunPºema habla

'

pºr “ solº ; 6 refiere lº que ºtros handi»chº º hechº sinintroducir personas que hablenentre ellas mismas. E l segundo , quando jamashabla el Poeta pºr si mismo sinº que intrºduce interlºcu tºres que conferencieny negocienunºs conºtrºs. E l tercerº quandº el Pºeta ha

bla pºr si alg unas cosas y además introducepersonas q ue hableny conferéu eien. Segun el

primer modº serála Pºesía del génerº pura

mente enunciativo d narrat iva: como lº sºnlasG eorg ia s de Virg iliº hasta la primera parte del

quarto libro inclus ive enque solº habla el Pºe

ta: y lº mismo tºdos lºs Poemas Didácticos cº

mo el de Lucrecio , Jacobº Vaniers , &c. Cºnforme al seg undº modº , será del género Dra

mdt ico A ct ivº enque se comprehendenlas Tragedias Comed ias E g logas y Operas que se incluyenenlamisma clase de Tragedias y Cºmed ias asi comº nuestras Zarzuelas enque solo

hay la d istinciºndel cantº. Seg unel tercer modo será la Poesía del génerº Dramático mixto:cºmº la Ilíada , y Odyssea de Homero ; la

¡Eneida de Virg iliº ; la Jerusalendel Tassº &c.

a A estºs tres géneros está reduc ida la divi

sionde la Pºesía que ºtros hacenmas específi

es

P OE TI CA S .

'

L Í BR O S E G UN“ 0 .

CAPITULO PRIMERO.

De laEpopez'

a.

S E C C IO N P R I M E R A.

Definicionde laEpapeia.

ste término Epopeia es g riegº y su

signiñcaciºncºmun5 todo lº que es locucionjuntamente cºnfing ir o

'

hacer. Y 3 5 1 comº la palabra 0 racion aunque significa una ¡dea comun5 tºdº lº que es decir , cºntºdº eso se toma pºruna pieza de eloqiterzcia atendiendº pºr antonomasia al significadº mas noble ,

del mismo mºdºla voz E popeia pºr antonomasia se contraes ignificar ¿1 P oema Heroyco. Pºr lº qual la

E popeia segunsu etimolog ía , es lº mismº que

ficcion comperieiandel Pºema E pica , que vul

garmente llamanHeroyco.

a. Definc5 e pu es la E pºpeia: Imitaciondeuna accionrola entera verdadera werirt

'

mil,

ilustre felzz de persona de alta g erarqaía endrama mixto , y verso exámetro ,

d endecasílaóocartellano, la qual excita la: g rande:perronag er,y la:persuade a

'

laprácticade las virtudes beraycar.En

4z u vsnw czozvs s rozrrcns .

porque este es el finde la E popeia ; pues esta

se inventó para encender lºs ánimºs de lºs bºm—a

bres especialmente de lºs Príncipes , á hazañasg loriosas , poniéndoles la vista alguna acciºnherºyca y muy d igna de segu irse por lºs que

aspiraná ser cºntados entre los Hérºes.8 E s de nºtar que Héroe entre nosotros nº

suena lº mismº que entre lºs ant iguos ,lºs qua

les fing ianque eranuna especie de S emi— Diºse: nacidºs de madre Diosa y hºmbre mortal;6 de madre mortal y padre inmortal. 'Nºsºtros

entendemos pºr Héroes unºs hºmbres que soá

bresalenentre lºs demas enciertas qualidades

y prendas naturales que los hacend ignºs dela comunadmiracion comº en gallardía de

cuerpo ; robustez y firmeza para lºs trabajos;presencia de ánimo ,

magnanimidad extraºrd inaria sublimidad de pensamientos , constancia i

'

a

vencible espiritu elevadº enuncuerpº de temperamentº y estatu ra nº comun cierta fºrta

leza y actividad que parece mas que de hombre

, y una prudencia tal ensus deliberaciones,q ue sorprehende y llena á todºs de unciertopasmo.

8 E C C I O N II.

De la materia de la Epopeia.

nel númerº 4 de la Secciºnant¿cedente se indicó la materia de la E popeia yenel 7 se manifestó su fin fundandº enélla razonpºr que debe ser acciºnde persºnai lustre la materia del PºemaE pico. Pues cierta

mente las personas del estadº general y plebeya6nº sonlas mas áprºpósitº para que los Príncipestenganpor empeño gloriosº el imitarlas. Y .aun

que

zu rno rr. 43

que es evidente que redundaria enmucha gloriade qualqu iera Principe Christiano el seg u ir el

exam¡>lº de lºs Hérºes que venera la Ig lesia,

(mas que enla t ierra hub iesens idº de humildeemacciºn) praCticandº sus virtudes herºycas; no¡ºtrºs nº aspiramos atanto ; s inº que nºs cºu

tenemos enlºs límites de aquellas virtudes naturales que prescribe la razºn y conºcieronypncticáronmediante la luz natu ral los Principes mas g loriosos aunque des tituidºs de la luz

la revelacion.Ahora

, pues ,tratarémos conmas exten

siºnde la materia de la E popeia explicandoindividualmente las partes de su definierºn q ue

es la s igu iente : materia de la Epopeia es unaaccionde persona de alta clase unica entera,verdadera y veris ímil ilustre y feliz.

3 D ícese que la acciºnsea unica 0 sºla enel sentidº de que sea indivisible enmas acciºnes primarias 6 princ ipales . A si es una y sim

ple la accion- de la ¡Rued a de Virg ilio que se

reduce al establecimientº de E neas , y su Im

perio enItalia pºr mediº de la victoria que al

canzó de Turnº. Y aunque el Poeta entretexióensu ºbra el incendiº de Troya y otrºs heChºs de su Héroe y de variºs persºnages que intrºduce enella

,nº sonmas qpe unas acciones

secundarias ó accidentalmente unidas á la accionprincipal que por esº se llamanEpisºdios . E sto es lº q ue se llama unidad de accion: y tienesu fundamentº enlanaturaleza misma de las artcs imitadoras comº se advierte enla pinta_n

, la qual siempre se prºpone imitar unoh

jeto principal ; y al lucimientº de éste hace q ueconspirenºtros objetºs secundariºs y accidentalesque qu iere añadir enel quadro.

4 Nº guardanla unidad de la acciºnde laEpopeia lºs

que pºnenmuchas acciºnes primarha de unmismo. Hérºe enunmismo Poema,

CO

44 :r srm cron¡rs ro

como lo hace Staciº Papiniº ensu d ebi¡eida,prºponiendº enel exórd io referir tºdas las ac

ciones insignes que pueda de su Héroe. Vicio

q ue reprehende A ris tóteles enaquellos q ue enunPºema de Hércu les y Teseº intentabanponer todas las g randes hazañas de estºs Hérºes : pues

semejantes empeñºs sºnprºpiºs de Historiadores,y nº de Pºetas E pícºs. Tambienincurrenenestafalta lºs que enunmismº Pºema E pica introducenpluralidad de Héroes 5 qu ienes atribuyensus respect ivas acciºnes ig ualmente grandes y g lºriºsas ; pues así cºmº la acciondebe ser una,tambienel Héroe ha de ser unº. Perº se per

mite cºnrazºnla pluralidad de Héroes , s iem

pre que estos quedeninferiores eng loria y que

vista de su s memºrables virtudes se representenmas sobresalientes y herºycas las del Héroeprincipal comº se ve enla¡Eneida dºnde sinembargº de las g loriosas hazañas de varios per

sºnages de ella , siempre es ¡Eneas el que la

ºe comº el Sºl entre los demas Planetas .

5 D ícese que la acciºnde la E pope ia sea

entera : esto es , que (como advierte A ristóte

les ) tengaprincipiº mgdiº y—n. L lamamos prin

cipia aquellº que d ió motivº a la determinaciºnde emprender elHérºe su acciºn:medio, lºs efec

tos de aquella causa, llenºs tºdºs de g randes d ificultades , que t iene q ue vencer el Héroe parasalir glºriºsº cºnla empresa que ha premeditadº y resuelto : fin, lasoluciºny allanamientºfeliz de tºdas aquellas dificultades. E sto se per

cíbe claramente cºnel exemplo de la E neida.A brasada Troya pºr lºs G riegos , E neas , instigándole lºs hades junta unbuennúmero deTrºyanºs miserables reliqu ias de su patria ydetermina

_

emig rarse cºnellos aquel Pais , de

donde prºveníansus mayores. E rte es el principia. Ocúrrenle muchºs trabajºs y d ificu ltades

que sufrir y vencer por mar y t ierra s iendºel

46 :N s rnvcrºs rºxrrcas .

Buo , y reduntante el_librº que Mapbeº Vegiº

añadíº al Fínde la ¡Eneida.6 Se dice , que la acc ionde la E popeia de

be ser Verdadera enel sent idº de que real yverdaderamente haya sucedidº bienque denudo al Pºeta enlibertad de vestirld cºnadºr

hºs pºéticºs , cuidandº mas de la verisímilímd,que de la verdad de

'

ellºs. De suerte que el

Pºeta tiene ºbligaciºnde eleg ir para Materia de

la E popeia una accionVerdadera enel fºndº,aunque no enlas circunstancias. P ues si nº fuese Verdadera enla subs tancia ,

no seriné propósito para encender los ánimos a emprenderacciºnes d ignas de fama; porque ningunº se mae.Ve por exemplos imag inarios y absolu tamentefabulºsos : y pºr consig u iente faltariaá la E po-t

'

pcia el finaque se dirige.

7 Comº hay acciones que sonverdaderas , ynº sºnfácilmente creíbles por su rareza y cir

cunetancias extraordinarias por esº se dice

la accionde la E popeia además de ser ve

dera, debe ser tambienVeri:ímil pºrque nosiéndºlº nº se cree ; y por consigu iente tampoco es a prºpósi tº para mºver consu exemplo. La

Verisimilitad es de dºs maneras A bsolu ta yRespeetiva : sobre lº qual véase el lib Sec

cionII. núm. 3.

8 Dícese Ilustre la accionde la E popeia,pºrque lº debe ser 6 ensi misma ; 6 por ra

zonde si y de la persona juntamente ; º sºlo

por razonde la persona. SeráIlustre ensí misma

, q uandº ella es tal que puede ennºbleceruna persona humilde ,

ig ualandola cºnlºs Héroes mas gloriºsºs : v. g r. la Conqu ista de Máxico por HernanCortes si se elig iese para maatería de unPºema Spreu. Será Ilustre ensí ypºr razºnde lapersºna juntamente quandº sale

de persona de alta clase, 9“ da mayºr realce

su nºbleza: v. gr. el establecimiento del Impeno

zu m º rr. 41rlo llomanº enItalia pºr ¡Eneas es accionilustre ensi misma y pºr razonde la persona,que es E neas , hijº de la Diºsa Venus , y pºrtantº unHérºe denacimientº. Será Ilustre sºlº

por razºnde la persºna q uandº puede ser cº

mun sugetos de qualqu iera clase y nº tienede suyo circunstancianºtable , s inº el ser de persona insigne: v. gr. la accionde la Odyssee de

Romero , que es enesta fºrma. Ulysses destru i

da su armada muertos lºs de su comitiva ha

biendº padecidº muchas y varias borrascas enlºsmares estuvº muchos años ausente de su Cor

te. Entretantº lºs galanes , que pretendíanca

tarse cºnsu muger malgu tabansus tesoros , ybuscabanmediº de matar á traicion su h i jºTelemaco. Restituídº Ulysses su Corte prende conastucia á los galanteadores atrevidºs de

su muger , y los quita la vida. A quí se ve que

esta acciºnnada t iene ensi misma de Ilustre,sino la fama y dignidad de la persºna y asi

laaccionIlustre enel sent idº primerº y seg undº se t iene por materia la mas digna de la

Epopeia.

9 Conel momº de esta doctrina ocurre

la q iiestiºnde si la accionde una muger puede ser materia de la E pºpeya respecto de q ue

as: como hay Héroes tambiensoncélebres al

gunas Herºinas.

accxºtv mrneuem ¿sr runas: s u M .41 ¡M 4

D E ¡pºema .

t º S intomar pºr ahºrapartidº enesta qiiestiºn, se expondránlas razºnes de los que estanenprº y encontra de las M ugeses. Los que

llevanla afirmativa enfavor de ellas , se fundan lº primerº enqueno siendº el ánimº hembra ni macho , sinº unespiritu independientede sexº indiferente 5 viviñcar el cuerpo

del

d:l unº ºdel ºtrº sexº puede'

caber ensuerte una Muger una alma varonil cºmº la de

unHérºe ; y pºr cºnsigu iente seraprºpós ito para el manejº de las armas. Y enrealidad se hanvisto M ugeres que erp robusted y constancia enlºs trabajos y fatigas del cuerpº excedíaná lºshºmbres. La escritura nºs refiere varias y en.tre ºtras una Jud it que cºrtº la cabeza al Ge

neral de los A sirios ensu mismo pabellºn yuna Debºra, que Capitaneando á los Israelita

lºs libertó y defendiº varias veces de las cºrre

rías de lºs pueblos circunvecínºs . Nºm_enos caemplºs hallamºs enlas histºrias profanas , pues fuera de las g uerreras Amazonas hallamºs ya unaZenºbia que despues de la muerte de su marisdo Odenatº se apºderó del Imperiº de la Si

ria, y tºmó las armas cºntra el Emperadºr A urelianº. Y á Valasca Reyna de Bohemia que formando unexérci to de mugeres venció ºtrº de

hombres , y les asegurº á sus compañeras la libertad. Y ºtras muchas que se encuentran6 ca

da pasº enla historia. Y sinº queremos recurrir

t iempºs tanremotos á la visa tenemºs las

Montañesas del Valle de Pas , que correnla mayor parte de E spaña, sinque sientanmas canm eio que el hombre mas robusto llevandº ao

bre la cabeza º ala espalda unpesº enorme;vadeanriºs caudalosos ; vencen cºnligerºs yasombrºsºs saltºs lºs pasºs mas dificiles ; hacenfrente cºnmucho valor lºs hombres que in,tentanhacerlas dañº ; y cºnsºlº unpalº que

manejan, cºmº pudiera la espada unhombre va

lienta hansalidº vtctºriºsas d e lºs encuentrosq ue tuvieroncºnsuperior numerº de hombres:

y estas q ualidades de rºbus tez y firmeza, juntanlas de uningenio claro y decisivamentesuperior al cºmunde lºs hombres de su mismº Pais. Fundanse lº seg undº enque siendolas persºnas de la Tragedia ilustres cºmº las de

la

¿o :Nnvcrºzvies tººarre¿s.

la Tragedia pu rgar el ánimº por medio del terror y compasiºn y log rándºse este fintoman— º

dº pºr materia la acc ionde unamu ger º lade

unhombre indiferentemente puede muy'

bienlaaccionde una muger servir de materia de la

Tragedia pero nº de la E popeia cuyº finesd iver—º pues cºnsiste enexcitar el ánimº de losPríncipes 6 hazaññs muy d iñcultosas y superiºres á lºs esf uerzos de las mugeres.º13 Respondená lº tercero que aunque la

accionherºyra de unamuger sea capaz de estí

mular lºs Principes empresas ár'

duas , cºntodº

esº no la tomaríancomº nºrma y exemplo quedebiese seg uir sinº como unmotivo fuerte 6despertador que lºs avisase de la barcza enquecaeríansi ellos no emprendiesenconmayor glºr'la

'

y valºr lº que pudº emprender y concluiruna muger.

14 A lº quartº d icen que nº hay exemplarde que Poeta algunº de los mas insignes haya

tomadº por materia de la E popeia la acciondemuger ninguna y que

r las célebres enVirg ilioy'

Tasso estancºmº arrinconadas enEpisodios;y encast igº de su arrojo y temeridad su frenónamuerte ºbscu ra disponiéndºlº así es tos Poetas pºrque no convenía que al derramarse su ind igna y flora sang re se manchase cºnella algun¿aranfuerte. Y así es que Virg iliº hace nºCamila manos de unhombre baxº y desa

cidº y Tassº dispone que por error y de

¿be mat e Tancredo á C lorinda. Demas de estº,

las dichas imag inarias Heroínas nº sºnpartida¡'las del Herºe de la E pope ia sinº al contrariº;pues Camila pelea favºr de Turbo y C lo

rinda afavor de lºs Mahºmetanos. A estº se lle

que Virg iliº ensolo unlibrº de su E neidaace mencionde Camila cuyo espiritu marcial

se reduce al cabº a matar á unCazadºr y á un

€.pcerdºte ; perº Héroe ó varºnseñalado ninA

¡r eno ir. 5 !º A

'

lo qu into responden que noes pro

pósitº para la E popeia acciºnde muger que

viene pºr una s ingularisíma providencia de Di08,y que se mira exenta de tºdºs los defectos de su

sexº; pues entºnces se desataríanlas d ificultadespor auxiliº divinº q ue es lo que se llama Má

quina y á que nº se debe acud ir enla E pope ia,nisi dignar u indrce nadas incrdent . Fuera de quelapresente q iiestiºnes de la acciºnordinaria ynatural no de la extraordinaria y sobrenaturalde lamuger.º

16 E stas sºnlas razones que suelenalegarsepºr una y º tra ºpiniºn. Tºdas t ienensu pesº ysu probabilidad mas º menos. Y º sinentrar enlaqiiestiºn diria q ue no hallaba inconvenienteenque se d iese alguna mas extens ional jiu de la.Epopeia alargándºle de modº que sirviese tambienel Poema E pico para encender enel ánimode las altas Señºras que llegan empuñar .el cc

tro, uneficaz deseº de imitar lºs hechºs g lºriº

wsde Reynas herºycas que drerºne5 plendºr .á laCorona gobernandº por si sºlas como hayexemplares enlas Naciones enque á falta devaronsucedenlas hembras enel Trºnº.

,Y o. nº

hallo razºncºnvincente para que una Reyna,que lo es pºr derechº heredi tario nº deba te

ner et emploii que imitar enlas acciºnes de otras

heroínas q ue s irvande materia de una E popeia,que deleyiandº interese y.amme á ig ua[es virtudes y empresas q ue s indexar de dar mayor es

plendºr á la magestad nº estannegada á su

sexºpºr lanaturaleza v. gr. unzelº invariablepor la justicia ; una diligencia exqu isi ta enelecciºnde Generales y M inistrºs una jus ta distribucionde premiºs s inaceptaciºnde persºnas;una severidad inflexi ble encas tigar lºs delitºs;una piedad berºyca para cºnla Relig iºny laPatria una frugalidad varºnil y ºtras virtu des

u rdederameate heroycas y reales no¡ºnu supeDz t iº

¡N srn'

vcrmvns rºnrc.es .

riores 5 las fuerzas del sexº ni sonménºs ilustres y benéficas al génerº humanº que las vietorias y conqu istas enque se derrama tanta sangre y se cubre de lu to y horror la misma naturaleza.

¡7 Ultimamente (volviendº á la definiciºndela materia de la E popeia se dice que debe ser

feliz : esto es q ue el éxi to de la accionseaalegre y confºrme á lºs designiºs del Héroe aunque haya sufridº antes muchos trabajºs y ha

lladese en la necesidad de vencer extraordinarias dificultades . Y estº por dºs razones : la pri

mera porque siendº infeliz el éxito de la ac

cion pudiera darse caso enque nº fuese ent ra,cºmº lº debe ser

º

pues podría faltar para su ia

teg ridad mucha parte del medio , y todº el finque se propusiese el Héroe. La seg unda pºrque

si el Heroe pereciera miserablemente ,ó estandº

para llegar al términº de su accion le sobrevi

niese una grancalamidad º

; entºnces mºveriadºlºr é índígnacíºn y nº 5. unardiente deseo

de imitarle de que se segu iria frustrarse el finde la E popeia q ue es encender el ánimo de lºk

Principes para empresas grandes y venturosas.

S E C C I O N I I I.

De la Forma de la Epopeia.

S iendº la Fºrma de laPoesía engeneralla fficciºn, ó composicion y extructura de las

cºsas que enella se tratanº

es clarº que laFºr

ma de la E popeia debe ser la'composiciony d is

pºsicionde las cºsas que á ella pertenecen. E stacºmposicionconsiste enuna cierta bellezay adºr

nº de la A cciºnsegunel arte , y enlºs terminºs que quedanexpuestºs enlaSecciºnantece

den

z : a a º z:.“

5;edad del Emperador Octaviano Augustº enqueescribio Virg aiio.

6 LaMagnitud de Qaantidad consiste enelnúmero de vensos q ue enla ¡Ene ida suben5 casi diezmil exámetr0 5 '

, distribuidos endoce li

bros. E l numero de versos no ha de contarse tu

escrupulosamente que no haya su mas y su mános. E l exemplo de lºs mas célebres Poetas yunacompos icionque no cause ni dexe á lºs

lectores sinsatisfacer su bienfundada curiosidad,¡eránla reg la de la Magni tud de _a lidad delaEpopeia.

7 La¡líag et :ad de la Fábu la E pica eStribaentres puntºs muy esenciales de los quales . se

habló enel libro Sec. ¡v. v. w . vu . wn. u t.

pritnero enel admirable enlace de Peripecias,Ag..iciones E pisodios y Mág uinas seg undo enlanarraciony estilo Dramático mixtº ; tercerº,enlalocucionespléndida y digna de las M usas.

PARTE S DE LA FABULA E PICA.

8 Síguese tratar de las Partes de la E pº

pcia. Sondos :"

exó y S o!acion. E l Nexo es

aquella parte del Poema que empieza desde el

Exórdio y llega al puntº, enque los trabajos ydificultades todas del Héroe se vaná cºnvertirenfelicidad . Y la Soluciones la misma mudanzade fortuna quando q uedandesatadas y vencidas todas las dificultades y por consigu iente elHéroe llega al tinde su empresa y el Poeta al

de su ºbra : v. g r. enla ¡liada de Homerº es

perteneciente al Nexó todo quanto precede alaángular batalla entre Hector y A chiles :

, y la

misma singu lar batalla y victoria tºca la So

lucion. Del mismo modo enla¡Eneida todº

quanto se pone antes del particular combate de

E neas cºnTu rnº es el Nexó y el combate , yvictoria del Héroe es la Sºlucion.

D4

56 zmºr:rvcrozvns ranma .

9 Enel Nexó debenevitarse la freqiientetd igres iones episodios largos y de no much:conexiºnconla accionprincipal ; y tºdo aquellº

que cºnfunda y haga perder de vi5 ta la acciºndel Héroe y finde la E popeia. Y enla Soluciontambiendebenevitarse todas las cosas que

ocasionendetenciºn y s i enella ocurriere algunepisºd io sea muy breve natural y como unacºnseqliencia obvia de la actual situacionde las

cºsas porque enla Solucionse halla ya impaciente el lectºr anhelando conansia llegar al

término para saber (como suele deeirse ) enquépi ra todo.

1 0 Cºmo la Sºlucionde la E popeia puedeser natural 6 sobrenatu ral quierenalg unos queenella se admita laMáqu ina. Todos supºnenqueel mejor modo de Soluciones el natural perºno todºs excluyenel de Máqu ina fundándose enque le usárºnlos mejores Poetas ; pues en la

¡Eneidamuere Turnº por minis terio de una Furia y mediante la d ispºsicionde Jupiter. EnelL ibro Sec. vu . se dixo bastante sobre el usº

que deba hacerse de la Máqu ina. A hora decimºs

que dexando á la Solucionnatu ral su debida preferencia no dudamos admitir enella Máqu ina,contal que sea cºmo la u sa Virg iliº estº es,

q ue el auxiliº divino sea entales términos queno dexe al Héroe manº sobre mano sinº enlaºbligacionde hacer mucho pºr si y manifestarcºnsu prºpio valor y fuerzas natu rales que es

unverdadero Héroe y capaz de ser imitado porºtros. Perº no aprobamos el uso de la Máqu ina.quando la Soluc ionse dexare toda al auxi liº d i

vinº sinque el Héroe contribuya de su partºconlanobleza y esfuerzº d ignº de su carácter.

DISPOSICION DE LA PABULA E PICA.

1 1 E l tercerº y últimº requisito de la formade

53 nr.ru w crowxs nu ma .

respºnde empieza por fin pone:-'

enexecncionel plande su obra prºponiendo lo primerº,qué es lo que va a cantar lo segundo invucando algunNumen concuya inspiracionprºteccionpueda conclu ir y perfecciºnar su obra

d iiicultosa ; lo tercero haciendº narraciondetºdo ; y lo quarto haciendo alg una peroraciºn,6 epílogº bienal fin ó bienquando convengaenºtra parte. De lº qual resu ltanquatrº partes

de la E popeia que sonP roporicipn Inºvºmcion,Narraciou y alguna vez E pílog º de las qua

¡es trataremos ahora.

S E C C I O N IV.

De laProporirionde la Epopeia.

L a P ropon'

ciox de la Epopeia e: lapar

primera enque el Poeta breve y ¡americanatepropºne la que ha de decir ensu Poema.

a Las qualidades de la Propos icionsonlasmismas que las del E xórdio de unaOracioneld

q iiente es 5 saberque sea breve modesta y

teñida al asunto. Sera breve si rap es redundante dilatándose acosas que no sºnde la materia ; pues—no debe extenderse otra cosa sinº ,

6 lo q ue contribuya a captar la dualidad aneucion y benevolencia de lºs Lectores pºr quamtº enella se funda el E xórdio dpi Poema.

3 Será modesta si estu viere. ¡gana de janre_gcia de ingenio y erudieion de ecti)p hinchado y

palabras altisonantes y huecas que nada Sig 8 i6-r

can, 6 sºncomo el sonidº de una zaranda; yde una cultura muy afectada nimia y procur

rada”

con—estudiº exces ivo. Hºraciº encuyo

tiempo habrh .

-Rºetas tanpedantes como los hay

Y

60 :N s rrrverox ze ranma .

prºpi: y m mcdada al arg umento del Poema,de manera que éste se perciba cºmº enbosquejo enlos primeros versos de la ºbra. Tal es k

Prºposicionde la E neida.

A m a canº Traje qui primu: ab ari:

I talian: fa:oprofug u: , LovinaqueL :ttºra.

5 Me es sensible nº hallar unPoema E picoencastellano adonde acudir para sacar eaem

plºs cºnque demºs trar estºs y otrºs varios puntºs de la Epopeia pues aunque E rcilla Lºpe,Virues JuanRufº Gabriel Lassº y otros que

por la materia de sus obras se llamanP oeta:E pim ,

hayanesparcidº alg unºs rasgos dignº:de la E pºpeia

º los hanobscurecido por la de

masiada libertad cºnque se abandonáron su

prºpiº ingeniº. E llº es que no tenemos encasrellano una E popeia , á no ser que la Tit iada,

que acaba de anunciarse enla Gazeta supia ee

ta falta como es de esperar del ingeniº q ue su

Autor ha manifestado enotras ºbras.

S E C C I O N V.

De la Invocaciande la —Epopeía.

L a Invºcacioo enel Pºema E pic_º es

aquella parte e:: que e: ::ieocado alg unN amen,concuya inspirac:on, o

'

patrºciniº lleve

tarut:aa y perfeccionel P ºema de arduº,

y cre:do super:ar al :ng em'

º reg ular de lo: bon:6re.r. De manera que la lnvºcaciºnllama la atencion y aviva la curiosidad de lºs Lectºres , y

aun

Gi

falsº: Nómenee si lº hiciere contal mi£ciQ '

que se conozca invocarlos comº signos de algunatribu tº º virtud distingu ida : v. g r. las M aru

cºmo signos del ingenio y entusiasmºNop::mo pºr el mar encuya criatu ra

doce la omnipotencia del verdadero D ios Mm

pºr la guerra cuya suerte está enmanos delverdaderº Señor de las batallas Mmerºva pºr la

prudencia y sabiduría que prºviene del Padre de_las luces y es atribu tº especial del Hijº de

Diºs &c. &c. Puede tambienel Poeta in…la asistencia de aquellas singu lares virtudes quº

tenganconexionconla materia del Poema ex

pres£ndolas por su nombre y enciertº mºdº

persomli:ándolas . Lº mismo puede hacer conelHéroe del Poema ó cºnel ilustre Persºmge

quienlº dedicare implorando su influxo y prºteceiºn. Asi lº hanpracticado insignes Poeta

antiguos y modernºs cºmo Virg iliº (1 ) que invoca á Octaviano Augusto.

Toque adeo que:» aca:: que sin: habitura Deom :

Concilio Urb:meCe sar,

Terraramqueºveh

'

: curan: Ge.

Perº todº Poeta honradº no deberá segu ir sinºabºminar la torpe adu lacionde Virg ilio y otrºs

Poetas tandébiles como él eneste género delnvºcaeiones Personages Poderºsºs q ue aunviven. Invóquelos cºnrespeto perº sinbaxeza.

Lib. Georg .

SE CCION VII.

De! Epílog o de la Epopeia.

L ºs examples de la Ilíada Odysea yE neida , endonde se omite el E pílogo ,

dexanau tºrizadº qualqu ier Poe ta para ºmitirle tambieny conclu ir conla misma narracion, ó paraponerle enel cuerpo de la ºbra como unE piphonema al finde la relacionde algun hechº

i lustre ó notable acontecimiento : cºmº Virg iliº,q ue enel libro 9 . de la E neida despues de t e

ferir lamuerte de los dos amigos Nisº y E urialo,acaba coneste Epiphonema.

Fortunat:' ambo quid mea cam inapºrwn:

N ulla ” quam M mor:º

vox exime:Dm» doma: E n: Capital:

innob:'le :a

s ond ecole: Imperiamgu Pater R…

babebit.

Enºtros Pºemas dist intos de la E popeiabienacabada suelencºnclu ir conE pílºgo lºs

Poetas haciéndºlº cond iferentes mºtivos pues

unos los mueve el hacer menciondel t iempº,lugar edad y ºcupacionque tenianquandº es

eríbiérºn: como Virg ilio al finde sus Georg iens,¿ºtros el congratularae si mismos y manifestar la satisfaccionque tienende que su obra lºs

hará inmortales :comº Ovidio al finde los M era

morphºseos , y Horaciº al findel libro tercero de

sus Poesias Liricas. E stos E pílogos arrogantes nosuenanbien sinº enbºca de lºs Pºetas de pri

mer orden.INS

INS T I TUCI ONE S

P O E T I CA S .

M E R O T E R C E R O

CAPITULO PRIMERO.

DelaPoesíaDramáticaeng eneral.

SECCION PRIMERA .

Definiciºndel PºemaDramáticº.

L a vozDrama griega es encastellano lomismo que hacer ,pues el Poema Dramático nºes narrat ivo sino

,que tºdº estáenaccion y por

esº Se llamanA ctores y A ctrices las personasque hablanenél. Jamas debe hablar ó ( comºdicen) sacar .el Pºeta la cabeza. De6ncse pues,Imiiacionde una accionrola entera de a]:lt tadamagnitud verdadera o

'

falta ºveri .rímil ia

signe 6 vulg ar feliz d'

infeliz que encerro,y canto

'

no por relacion sino actuando o' representando excita alg unas afecto: y purg a el dnimº º

'

propºne exe»:p/ºs de ¡a vida civil y prianda.

a Tºda Poesia es imitacionde la: accioner bumm s : y por tanto lo es tambienla Dramática.Y enserlo de una accionrola entera de ajustada magnitud verdadera o

'

falsa verisímil,

w »: º'

amig a: feliz 0'

Einfeliz ,parte cona Vie

68'

rwnnvczow u ronf s .

viene conla E popeia (cuya acciºnes comodefinimos ensu lugar) y parte se distingw de

e lla , porque el Poema Dramático , si fuere Comed ia admite accionvulg ar y falsa contal queseaverisímil y_teng aéxito feliz y si fuere Trage

d ia, concluye conéxi to infeliz , y uno y orro es

contrario á lanaturalezade laE popeia, cuyaaccionen_el fondoes vgrdcra, es_ilurh e, yacaba cbnfeli3cidad . Se d ice que es envenay canta porque los

interlocutores hablanenverso , á que enalgunoslugares se añade el canto. Dícese tambiennopor ralacion, sino actuando porque elDramano tanto es

narrat ivocomoact ivo segunlo indica laetimologlo de la voz: y enesto se diferencia tambiende…

la E popeia enla qual habla muchas veces el

Poeta qu ienjamas debe hacerlo enel Drama,sino solamente los Actores que sacare á la scene.Ult imamente se dice que excita alg unos af ectar,purg a el ánimº y propone exempla: de la vida

privada porque enesto se comprehende el oficio,y finde la Tragedia y de la Comed ia como 59demostraráensus respectivos lugares.

SEC C ION II.

De laMateriadel Poema Dramática.

L aM ateria del PoemaDramático es la

misma que la de su imitacion: esto es , la ac

cionque imita , la qual (como se d ixo enla Secc ionantecedente ) debe ser una entera de

cierta magnitud verdadera 6 f alsa venrfmil,insigne 6 vulg ar fe/az d

'

infeliz. Será unas i enel Drama no h ub iere pluralidad de acá

ciones primarias y de ig ual magnitud . Y no 30

opone 6, esta.unidad el que se añada unoE

otro

pi

IN “ IW010N E l ” R IU” .

SE CC ION III.

De laFama del PoemaDramáticº.

Y a se ha dicho bastantes veces lo que

entendemos porfºrma¿fábulade qualqu ieraesp:c ie de Poesia : y lo repetimos aquí por lº que to

ca 5 laDramática: y es la constituciºnº' extractura de la materia º

'

acciºndel Drama. E staFor

ma , E xtructura ó Fábula Dramática t iene sus

dotes partes y dirpº:icionprºpia.

m as na LA neuennaamarrca.

Sus dotes sontres es 5 saber unidad , sin:plicidad, y magnitud. La unidad consiste enlacºmeniou de todas las partes y de la accionprincipal , dirig iéndose todº 5 unsolº fin: de maneraque la accion6 materiaprimaria, los E pisod ios yel objeto ( sea político ,

moral 6 civil ) del Dramadebe ser uno formalmente,ó conrespetoal todo, quese llama Fábu la. Todº se fundaenlaunidad de aocion y asi siempre que enunDrama se pongapluralidad de acciones de igual magnitud y quantidad , resultará pluralidad de objetos , de fines

,

y de Protag'

onistas 6 Actores principales y por

consig uiente uncºmpuesto monstruoso que nºtendrá ºtra unidad que la que tendríandos cuerpos vivientes inxertos uno enºtro.

3 La simplicidad de la Fábula Dramática se

puede entender de dos modºs : es saber sim

plicidad de materia y s implicidad de fºrma la

simplicidad de materia es lamisma unidad de acciºn

,de que acabamos de hablar enel númerº

antecedente. Lasimplicidad de formaes la simplici

&a : aº ¡t r. 7 :cidad de la cºmpºsicion º

'

extmcturº arti£ ciºra'

de la materia o accion. E s ta simplicidad pues

(que es de la que aquí hablamos ) es tambiendedosmaneras una q uandº enlamu tacionde fortuna todºs pasan5 unmismo estadº de infelicesó felices y la ºtra es quando la fábula es condecida su término sinque concluya conmutacionalg una de fºrtuna ni agnicion. La fábula¡imple enel primer conceptº se debe preferir se

gunAristóteles 5 la doble , y ambas á las imple tomada enel seg undº conceptº , la qual co

m0 es cont inua y seg uida hasta el finsinag u i

cionni peripecia es ménos ápropósito para deleytary mover los afectos. Pero es menester saberqué fábu la se llama doble. Llámase tal aquella enque unºs pasanafelices , y otros infelices co

moenla ¡Eneida que es fábula dcble enque¡Eneas y los s uyos pasan5 estadº feliz , y TurnoY los suyos á infeliz. Y es claro que mas debee_xcitar el deleyte y mover los afectos la fábulaºmple del primer concepto encuyº éxito todºslºs personages sonsinexcepcionó felices enlaCºmedia ó infelices enla Tragedia.

4 La fábula s imple enel primer sentidº admite (como es cons tante ) reconocimiento ó madanza de fortuna 6 ambas cosas juntas. De aquies que no solamente nº se ºpone á la fábula quese llama implexa sino q ue es compatible conella y se aumenta su valor lo que no sucede ¡lafábula simple enel segundº sent ido q ue por ser

incompat ible conla implexa no es de ig ual va

lor , porque ni mueve ni deleyta tanto como laºtra Llámase fábu la implexa aquella que b ienlea simple enel primer sentidº o bienseadºble,incluye peripecia sola ó peripecia y agniciºnjuntamente. De donde se infiere que la simplici

dad de la fábu la (que es uno de sus tres dºtes )con

Cap. 1'ºd .

1a tarsrm crºnrtts ronrca .

consiste enque laperipecia ó mu taciºnde fºrtúna sea una ental conformidad que todos pasenfelices ó infelices s inexcepcion y no unos 6

felices y ºtros á infelices pues esto es prºpio de

la fábu la dob le á la qual debe anteponem la

simple cºmpat ible conla implexa é incompatiºble conla otra simple enque no hay mu tacionalguna. Me parece superfluo el poner exemplos dela fábula s imple ensi misma, simple encomparacionde la doble , exemplos de la dºble ni de laimplexa pues sonfáciles de entenderse por lº quequeda d ichº , y se hallan5 cada pasº exemplósde todas ellas enlos Dramas antiguºs y modemos.

5 La tercera qualidad ó dote de la Fábula

Dramática es su justa magnitud. E sta es de tres

maneras : es á saber magnitud de lamateria 6accionprimaria,magnitud de lafºrma fábula,ó accioncºmpuesta, y magnitud de quant idad.De la magnitud de la materia 6 acciºnprimariaya se dixo atras tratando de su definicion. Lamagnitud de laforma 6 acciºncompuesta consisteenlas unidades de tiempº y de lug ar , sobre lás

g unies se hab lamucho y conmucha variedad cº

mo,s i acaso fuese el negocio mas g rave del A rte

Dramática ó el mas importante. Lº que mas im

porta es la unidad de la accionprimaria. Seauna la accionprimaria, póngase el mayor cu ida

dº enella , y se verá que como unefecto casi

necesariº resu ltanlas unidades de lugar y tiempo.

La razonse deduce de la misma naturaleza del

Drama. E l Drama todº es execucion todº re

presentacion. Conque siendº una la accionprimaria que se executa y representa unº debe ser

el lugar y una el tiempo el qual debe ser igual

y correr al mismo pasº que va la execuciºn: demanera qu e s i la accionprimaria se representaen»dos 6 tres horas ese espacio será la unidadde tiempº de la Fábula Dramática : Sucesos de

ven

74 rwnc so¿vas t ºnre¿s .

d ránellas espºntáneamente como conseqiienciuaquella, o su qu iebra serámuy poca y fácil th

d isimularse. Los Dramas , enque ofendenea

traordinariamente al buengusto las qu iebras dl

lugar y tiempo ,no tanto sºnDramas , com

Historias puestas enDiálogos enlas quales

qu iere tal vez representar la vida de una pessoal,º muchos hechos memorables de ella. Y como en.estas malísimas composiciones no se tºma pc .

materia una accionsºla sino muchas y acºu

cidas endiversos años y lugares resultanun..

qu iebras asombrosas de todas tres unidades ,y elºrigende esta extravagancia es (comº se dencc

nºcer) la falta de unidad de la materia ó eltºmar por asunto una sola y determinada accionprimaria. Tal es entre otras muchísimas el Comedionintituladº el Gen!zam de Ung rla qt:

mas es unaHistorieta que Drama : pues allí se ve

la vida de unEmperador jóven, enamoradº qmse casa que t iene unhijo que caenlºs dos encau t iverio que llega á viejo el E mperadºr que

le recºnoce su hijo q u ienyaera nº ménos queG eneral , 6 no sé si Baxáde tres colas , que embos log ranrestitu irse á su patria , y qué sé yo

q ue otras mil cosas mas las g unles todas se exº

cu tany representanendos horas enel Teatro,hab iendº ellas suced idº enmuchos años , siendºde ver comº unmismo A ctor hace papel de Galany de Barba enprueba de que es hombre para todo. Concluyo pues conrepetir q ue la

magnitud de la accioncºmpuesta resu lta de las

unidades de lugar y tiempo cuya observancianoha de ser tanestrecha que no admita alg una diopensaciond iscreta y ju iciosa enlos términºs prºpues tos ni ,tanrelaxada como enlas Comediaspor malnombre llamadas Historiales . Y los ri'

g idos part idariºs de estas unidades nº tienenpor que objetarnos que si no se observanindispensablementn, se taeguirá el enºrme defectº de

ma

l ana 0 rs s.

malograrse la ilusiºnde lºs E spectadºres.

d iversas ideas que se cºnc ibende esta palabra ilu

s ion soncausa de diversas disputas que ensume sonnada. A l mºdº que la Poesía y la P intunaonhermanas muy parecidas : Poesis sicut P ic

turanit : asi tambienlº suelenser sus efectos.

¡Eb cºº de la pintura es la ilusiºnenlos que minº sus ºbras , perºnº una ilusiºnque engañe yh gacreer que nene alma y vida éste º aquel

Retrato , sinº una ilusiºn que signifique lo misI º que embeleso y admiraciongustosa , pºr la

diestra y posible imitaciandel objetº pintadº.

Tal es la ilusionque se intenta enlos Dramas.Siempre que enestos se vea una d iestra y posible imitacionde las acciones humanas habrá ilu

siºnenlos E spectadºres : esto es embeleso ymo. Dixº posible imitacion pues basta esa pa

nel deleyte pºr quantº se supone que ni el Pintor da alma y vida a lºs Retratºs , ni el Poeta

introduce personas verdaderas sinº Actores quelts imiteny representen, y decoraciones que su

planpºr los lugares. Y así nad ie vaala A cademiade Pintura 6 ver enci ta los sugetos vivos,tinobienimitados _segim su arte , y nadie va álos Teatros la ver ! .Orestes Iphigenia y ºtros

,

creyéadºlos allí reales y verdaderos sinº bienimitados al modº prºpiº de la Poesía , y cºnesto se vuelvencontentos asus casas. Pues esta

imitacion seg unella es ensu manera es quienproduce aquel embelesº ó llámese ilusiºn quetinengañar como las uvas de Zeuxis recrea yentretiene : así comº recrea y entretiene el cantº7 música aunquandº imita seg unsu mºdº undolor profundº sinque intervenga ºtra ilusiºnque el encanto y embeleso que prºduce su mºdºde imitar aquella pasiºn. Unilusº seria verdade

M ente el que reprobase uncanto significativºde tristeza solº porque se fundase enque el que

cantano estatriste ,y que pºr tantº sería faltar

76 rºw ¡:s rºana,—rs .

¡.a Cada una de las A rtes imitadºmtiene su mºdo d ist into y prºpiº de imitar : y cºnel recreay prºd uce undeleyt e respectivo y connºciºnde afectos enel ánimo. Hasta aqui de la

m i… de laflóula ó accioncºmpuerta : résta»nºs hablar de la magnitud de quant idad.

6 La mºgnitud de qu ºnt idad está enel» minerº de versºs. Lºs Dramas antig uos constandeennumerº mucho menor que los modernos. Lau p: ¡encia nos hace ver que es tos sºnlargºs yno… enpas adº de dºs mil versos. Endºs mil,0 pººos mas versos se puede decir y hacer quantº fuere suficiente para la integ ridad de la fibul_a y expresiºnviva y animada de lºs afec tos , lºsq uale: nº se expresanménºs conpocas palabrassi fuerenenérg icas , y verdaderamente pºéticas,

que conmuchas si fuerenvacias ó formarenamapliñcaciºne: fast id iosas que nada añadende subº

tanciani adºrnº. E x;> licadas las_dºtes de la F5

bu la Dramática, agnese tratar de sus Partes

PARTCS DI LA ! ABULA DRAM ATICA . .

7 Cºmo el Pºema Dramáticº consta de matet ia (que es la acciºnprincipal ) v fºrma (que es

lamisma acciºnadºrnada y d ispues ta seg unarte )de aqu i es que lºs A u tores hanhechº d iferentesd ivisiones del PºemaDramático atend iendº unºs6 lamateria y ºtros á la forma. Seis maneras ded ividir unDrama ensus partes sonlas mas con

cocidas. Usaré (comº lº he pract icadº hasta aqu i)lºs vºcablºs griegºs q u e hanusadº ºtros E scrito

m , y se hanhechº prºpios del A rte Poét ica,

pºr excusarse conellos de otros acasos no tansignificativºs y breves. Todas las facu ltades tie

u nsinvºcablºs technicºs que fºrmansu lenW P"ºP¡º

¡el primera div u pues es enD iverbiº

tantens .los cºnfundenel Prólogº de lºs Latino:la rºtbnsis de los G riegos. Las Loas que

trae Agustinde Rozas ensu viage nºs danunaidea del Prºlogo que procedía á la representacionde lºs Dramas Castellanos y sºnmuy análºgas lºs Prºlogos de los Lat inos. E l E pisºdiºaqui t iene ºtrº sentidº y se tºma pºr aquella

parte enque se cºmprehende la trama y encadenamiento de lºs sucesos , por lo q ual se incluyenenesta parte ,nº sºlº la acciºnprimaria sinºtambienlas secundarias º accesorias que tambiense nºmbranEpisºdiºs y se execu tanporlas personas .mas señaladas despues del Prºtagº

nista 6 primer A ctor y se llamanAc tºres Episº

'

dicºs : asi comº ennuestros Dramas vulgares,despues del Primer Galan lºs S eg undºs y Tercerºs. E l E xódº es aquella parte enque se halla

el desenredo y sºluciºnde la fábula. E l CM

es el que va ántes despues de alg unActº , 7las persºnas que hacenesta parte cantan y al

g unas veces hablan. Enlºs D ramas Latinos esti

el Cbºrº al finde cada Acto , y enlºs vu lgares

nº t iene lugar finº , pues cada Poeta lº colocº

segunsu capricho. E l ºficiº del Cborº ant iguº se

halla expresado enlºs siguientes versºs de Horaciº ( r).

A ctº

;¡i;partes Cbºrus ºfficiq ue ºi

Defendat : nºnquid mediºs intercinat

Quad nºnprºpºsitº cºnducat be reú

We bºnis faveatque cºnsilietrtr

E t reg at ¡ratos amet peccare ri

z e rs.

I'

llb lºbºs landet mensa brevis , Illasa

j ustit i'

um Leg esque apertis ºtia

part ir.

Ille teg at commissa q ue preceturG aret ,

Ut redeat miseris about fºrtunasuperbis.

1 1 La quarta divisiones enP rotasis Epitasi: Catastasis y Catástrºphe. P rotasis (q ueviene á sign¡ñcar lo mismo que entre nosotros¡N ºble ºrdenacionpreparatoria) es el princi -Ipio del Drama enque se prºpºne ó entabla el

asunto , s inmanifestar el éxito que haya de te

ner , de manera que los E spectadores nº solº se

enterende las personas por su semblante º por

nombre sinº que tambiense imponganenlºsubstancial de la accion y quedensuspensos yt ecnicade saber enqué para. E pitasis (que encastellano es como el estado ó bienla extensiondel asuntº ) es aquella parte que sigue inmed iatalaProtas i s y enla qual se pºne enmºvimientolaacc ion y se enreddnmas y mas lºs lances deella. Catastas is es la parte enque cont inuandºla trama y enredº de la fábu la se divisa el mºdº como puede dºsenredarse despues : y muchºslacºnfundenconla Epimsi:. La Catastmpbe (queñgnifica lo mismo que S ubversiºnRevolucion)es la parte enque se desenreda tºda la tramadelafábu la pasandº el Prºtagºnista de feliz a infeliz , º al contrario. Como estaRevolucionha desatisfacer los deseos y esperanza de los E spectadºres , conviene que sea lo últ imº del Drama.l ata divisioncabe enqualqu iera Drama sea de

dos º tres ºmas Actos.¡º La qu intadivis iones es cincº A ctºs lla

nadºs asi de lamateria º acciºnprimaria de queººº-

partes. E stos se suelenllamar tambienj ornadºs ,pºrque encada uno la accionhace cierta

es

80 xx srm erºw u .rºarse4 s .

especie de parada enque descansanlos Adoray los E spectadores para prosegu ir los unos conménoa fat iga, y los ºtros cºnnuevas fuerzas ensu atencion. D ice Horacio (1 ) quenº hayad deser mas ni ménoa de cincº.

Neve minºr neu sit quintº pmductiºrA ctu

Fabula_, que pºsci vult spectaarepºni.

La razonenque lº fundansus intérpretes et .

¡

pºrque el primero se necesita para exponer enélel argumentº y entable de la accion el se

g undo para ponerla enmovimientº el tercerº,

para su tramay enredº el quarto para pºnerlbenestadº de que se divise de algunmodo su des

enlace y el qu intº para su solucionfinal. Pºrrº esta raz

,onnº me parece suficiente para una

ley tanestrecha comº la de nº permitirmas nlménºs Actºs q ue cincº pues vimos enelnúmero antecedente que esamisma razonse salva

cºnla anterior d ivision la qual es admisibleaunenlºs Dramas de dºs y tres Actos. Supón- s

gu e una accionentera esto es que tengaprimcipio medio y En y sirva de materia de unDrama reducidº v. g r. 5 dºs A ctas. Pues enese Drama es precisº que haya su entable ,mºvimientº de la accion enredº señales del dºs

enredº y por finla solucion. Y as i es que he.mos vistº Dramas divididºs ensolºs tres A ct",que por esonº handenudo de ser aplnud idºs juatamente puesnº les faltabanºtrºs req u is itos yadºrnos que los hacenú tiles y del:ytables.

numero pues de A ctºs 0“

j ºrnadas me pareceque nº debe determmarse por una ley inviola.ble , s inº que el Pºeta es árbitro enhacer esta

(a) Ad Pisones.

:.zna º ¡sr. 83t º: Iu lios Americanos &c. y asi deberánpresentarse enla Scena cºnel trage nacional delongetº q ue representaren. Lºs Dramas hansolido

tomar su nºmbre del trage de las Personas yasí entre

_nºsotros se llamanalg unos Comedias de

copa y espada por ser ese el trage de lºs Ao

tores , y ºtr

ºs hay que se llamande Fig uran,por la irreg ular y extravagante cºmpostura del

primer—Ac tor que representa unhombre acaso

incapaz de haber existidº sino enla fantasía dealgunos Pºe tas pocº atentºs aimitar las acciºnesveristmiles. Tambienentre lºs antig uos habia Cºmedias qu e por el trage de los A ctores Griegos

(Que era el Paliº ) se llamabanPalliatas ,por laToga de lºs Romanºs Tog aras ,y por la Praztem Pre textqtas . La Toga era trage comundelPueblo , y laPraeteata de los sugetºs de dis

Vel qui pratextas vel qui down: tog atas

Eladorno del lugar enque representanlºs Aqmres º es pertenec iente alo Material del edificio, á las Decoraciones y M u taciºnes que ense usan, , Pºr lº que hace á 10 Material del

edi6ciº unadorno entre los antig uos consistíaenunamagniñm A rqu itectura enlº exterior yCalo interiºr enunºrdencómodº y prºporciºlado a lºs E spectadºres y A ctores. Enlos prinºipios fué pobre y tosco de8pues fué creciendpenmagnificenciaal paso que crecía el luxº y la¡Scion los juegos Seéntcos lº mismº que ha"cedidº connuestros teatros. que enlos princi

eranunos miserables tablados q ue se levan¡Iblnenunºs corrales y despues se aumentáb¡oa y adºrnárºncºnalguna elegancia aunque

nunBorat. ad Pisones.

94 nv.m rvozozvm pozrzc¿r.

nunca conla soberbia suntuosidad de lºs anti

guºs G riegos y Romanos que asi cºmº enlaoes ia tamb ienenla A rquitectura nos lleváron

unas ventajas casi increibles. Unsemicírculº enla figura del edificio pºr dentro y _se llamóTeatro voz griega que qu iere decir Lag arpara en. La misma fig ura semicircular tienenlºsmodernos. A l frente se veia la S cena que equi

vale al espacio entre izqu ierda y derecha,en

que los modernºs t ienenlos Bastidºres y Telº

nes. E l P rorcem'

a era el lugar de la S em endºnde representabanlºs Actores y ese lugar

era como enlºs nuestros las Tablas. La Orgnatta era dºnde se colºcabanlºs E spectadores que

venia á ser todo el teatro fuera de la Seenaentu semicírculº. Por lº que hace al adºrno for

mal debe ser conrelacional Drama que se te

presenta pues unos requ ierenmagnificos sclºm$'

ºtros tiendas de campaña ºtros casas particu

lares grutas selvas &c. seg unlas Decoracio

nes que pidiere la Fábula que se representaraVitrubio ( 1 ) hace esta necesaria disrinciou dº

Decoracione: segunla diferencia de Dramas.

(dice) re representaba concolumna: t º“

e:tatuar y dema: adornº: de ung fº'Palacio. E l Cómico concara: ordinaria: y cantº “

un de ciudadano:. T el Satírico cong rata: monte: y otra: Decoracione: reprerenf º

'

t iva: de cara: que pertenecen la: camper. ¡“ º

parece que conlo dicho hay lº suficientela brevedad de e3tas Instituciones . E l eruditº

las enla Parte primera de su IlustraciondeP oética de A ristóteles SeccionX y X I . tr,

"

b ien5 la larga del antiguo aparatº y adºrnºlºs Actores y del teatrº. A llí puede acudir

que deseare nºticias mas menudas sobre e/untº. Siguese que tratemºs ahºra de laPºe;

ramatica enparticular.IN

Lib. 5 . cap.

86 :1vsrrmerozves pau na:.

ca) que inventó E schy lo se untabanel rostrº

cºnbezes de mosto para cantar y representarenlos carros de los vendimiadores la Tragedia,de la qual fué Thespis el A u tor famosº yá

este prºpositº d ice Hºraciº

Ignotum Trag iee g enus invertirse Camena:

D iritar 8 plaustris'vexisse P oemata

Thespis ,

Que canerent ag erent ºveperusrct i fee:bas ara.

O trºs buscanpor otras partes la etimologíadeeste vocablº. Lº q ue mas importa

"

es el averi

g uar la esencia de la Tragedia enel estadº de superfeccion. A ristó te les (a) la define : Imitaciau deuna accionsola entera verdadera veri:ímil , e

'

infehz que enverso y canto no relaciºnando,s ino execu tando o

'

representando excita el ter

rar y eampas wnpor cuyo media deley ta y par

g a el corazonde otras pasiones . Las palabras

mismas de esta definicionmanifies tanaquellº enxque conviene la Traged ia conla E popeia o conla Cqmed

'

ra , ó enque se disting ue de una yotra. He d ichº que por media del terror y com

pasiondeley ta y purg a el corazonde atras pasiones , porque ésm creo sea la mente de A ris

tóteles comº veremos despues. P udiera tambienañad i rse á la Definic ion T s irve de exmplo yescarmiento las g randes pa sanag es porque

siendº la Tragedia una parte tanprincipal de la.Pºesía nº debe carecer de ¡extraccionmºral

,

s iendº ésta el objeto de todº Poema y así se

debe S uponer, aunque nº se exprese por ser cir

cunstancia comuna toda especie de Pºesia L eo

torem deleetanda pariterquemareado.SEC

(r) A d Pisones.Cap. 3.

Z I J R O IV.

SECC ION II.

De laMateria de la Trag edia.

IE:—ia Materia de la Tragedia es una A c

tionrola entera verdadera verisímil ilus tre,¿infehz, que excitando el terror y eompasion, dekyta y pu rg a el ánimº de otras pasiones ymae de hacer cantos los hombres ensu conducto. Sºbre la unidad de A ccion y su integ ridad nos remit imos a lº que dexamos dichº enelLibro 3 . Seccion11. número Seccion111. número 2. y por_lo que toca a las unidades de lu

gar ,y tiemponúmero 5 . todº pues allí se acate de aclarar mas la idea de la unidad de d o

rion. Véase tambienenel L ibrº 2 . SeccionII.

lºs númerºs 3 . 4. 5 . enque se trata de la unidad,

integ ridad de A ccionde la E popeia que enestº conviene conla Tragedia.

a Se dice verdadera yºverisímil porque si

nº lº fuera º se creyese falsa nº excitnria lºsafectos conla vehemenciapropia de la Traged ia,

pues lºs exemplos de mera invenciºnsºnpocºe ficaces. Y así la A cciondebe ser verdadera en!a su bs tancia aunque nº lº sea entºdºs sus ac

cidentes y partic u laridades las quales sueleni gnorarse aunque nº se ignore lº sub5 tancial por

lº que al Poeta le queda pºrt illº abierto para int rºducir E pisodios 6 Acciones accesorias , yanexas á la principal perº contal cºndiciºnq ue ¡amas pierda de vista la oeris imilitud y así'nº le será permitido fing ir hechºs episód icos,'

Que aunque no seanimposibles nº sºnverisími

¡es por demasiadamente rarºs ó inhumanos : cºmº el que unhijº mate á su padre , 5 no ser que

F4 se

hechºs ccnstende la Historia 6 se

muy W ins.Dtccse ¡las tre porq ue debenserlº las pex

m as , y es la razon, qne cºmo la Tngedia inmºver los afec tos de ter;nr y compasiºu , e.

aprºpºs i tº una persona ilustre cuyas des

grac ias nºs suelencompadecer y aterrar ma

que las de los hombres particu lares. Y quam:mas alta , y cºnºcida sea la persºna tantº md¡goa ae lást ima se cºnsidera. Por eso qu iet

Horacio u l que el Pºe ta trág ico nº invente La

A cc ion, sinº que la tºme y eli ja de entre lnya y

Rod inIliaea. Cu m deducís inA ctas,

2… si pmfenes ignora indrctaqaepri

Perº enlºs incidentes cabenpersonas ménºs eº

nºci ias 0 Actºres que se llaman E pi

Se dice ixfeiiz enel sentidº de q ue toda

sea lastimosa y acºmpañada de circunstanciasterribles , terminandº reg ularmente en unéxitºdesd ichado para exci tar el terrºr y misericordia,y purgar el ánimº de ºtrºs afectºs.

5 Se d ice que excztaxdo el terror y compas ionJe4

'

e_yec porque endeley tar cºnviene con tºda:

las demas es¡>ecies de Pºesia como propiedad

indi spensable y cºmun todas : y enhacerlºpor medio del terror y comparionse dis ting ue deellas. Enlo qual es de advertir que no sonlºs

sucesºs trág icºs lºs que deleytan sino la per

fecta imitacionde ellºs y excelenc ia del art ificio : cºmº d ice Aristoteles (a) observandº este

Fil&ºfº que lºs hºmbres pºr naturaleza somos

prº

(t ) Ad Pisones.

(a) ( h p. Poet.

” R W I GF I 'Í POE TICA J'.

S E C C I O N III.

De la F… de la Trag edia.

E I C… repetir aqu i lº mismo que

queda ancho enel L ibrº III. Secc ionIII. de la

Fá&ah D rami t ica engeneral adºnde re… al Lectºr pºr hallarse allí trata

do conbastante extens ion. A l presente nºs ce

B'

rrémºs lo mas prºpio y característico de la

¡¿M e trágica. Ena pues además de tener lanidad integridad magnitud partes y d i5 po

síaciºa que se d ixº am s enel lugar citado, ha

de ser Impleafr este es que incluya Peripecia,O'

¿4g aicifn, mms juntas que es lº me

jºr pues estºs adºrnos sºnmuy aprºposito para mºve r conadmiracionlos afectos trág icos que

resaltande una impensada mudanza de fortu

na. Lºs Episodio: de que haya de constar de

beránser poqursimos y esºs muy breves para

que nº d istraigan,la atencion como se a plicó

enel mismo lugar. Se evitará enella tºdº lº

pºs ible el usº de las 1'Iáqu inas . Las costumbres

d'

ema—téres además de tener la Bondad corr

"nie—acia y tenor canrtante q ue se d ixº enla

misma Seccion númerº 1 3 . y enel L ibro I.

SeccionVIII. número a. y s igu ientes dehe

ránser g raves y señalarse cºnaquella severi

dad que exig iere la naturaleza de los casos . Hºfacio (t ) cºmpara la Tragedia una g rave Ma

(x) Ad Pisona.

INU W CION BB

E t Trag icus plerurnque dolet ser…pedestri.

Véase lo que sºbre la DicciºnPoética se dixº

enel Libro I. SeccionX . número especialmente 8. y Libro III. Seccion111. número 13. Por

lo que mira a la verificacion lºs versºs latinosmas usuales enla Tragedia sonpara los cºrºs el

Anapestico Dimetrº Acatalectico , y para 108 Interlocu tores el Senario ]ámbicº Trimetro Jimbico , pues le llama Horacio alternis aptunsermonibus populareis vincentem strepitus Y

yono alcanzº por qué enlas Tragedias vu lgáret

no se deba usar el versº tetrasílabo , ó de ºchº síla

bas siendº asi que tambiencomº el

b ico lat ino,es elmas 5 propósitº (alternis sermo

aibur ) para lºs Diálogos, y para resist ir d la baile!

del populacbo. E l vers oTetrasílabo vu lgar es el

q ue mas se acerca al Trimet to ]ámbico q ue pideHºraciº y además de ig ualarle enlaaptitud paralos D iálogos, no la tiene menºr paraexpresar cons ublixnidad lºs pensamientos y hablar conelo

q iiencia digna de laTragedia. A lg unRomance deverso Tetrasílabo se lee ennues trºs Dramático.Castellanos que nº cede enarmonia lºcuciºn,y magestad de estilº 5 los Romances de versº

Endecasílabº de otros'

célebres Poetas trág icºs.

Me persuado á que el uso de los Endecas£labº:enla Traged ia vu lgar nacio de que las A ccio

nes ilustres se cantaronpor lº comuneneste

verso que es el que mas se acerca al E xámetro griegº y latino enque solíancantarlaslos ant ig uos. Pero estos lo practicabanen lºs

Pºemas E picºs ynº enlos Dramáticos . E s menes ter mas fuerza de pu lmones enunActor pa

ra declamar enversº Endecasilabº que enel

Te

(t) Ad Phºnes.

94 _:N srrrt/erozvlrs mm cu .

La primerº es el Recreo del ¡ninio enlá perfecta imitacion cºmo se d ixo atras enla Sec

ciºnIl. númerº 5 . del presente librº. La segunda una prudenteprecaucionde lºs hombres ensuconducta. La tercera purg ar el ánimo de ºtras

pasiºnes la qual se red uce 5 la primera comº.veremos luego. Y pºr lº que mira á la seg unda,es cºnstante que q uando vemos á nuestros seme

jantes ( y mas si sºnsugetos ilustres agºviadºs

de alguna g rande calamidad nºs causanlás tima,

y tememºs que nºsºtros nos alcance otrq igual'

t

de cuyo temor nace el que reñexionemos sobre

lºs extraordinarios acontecimientos de la vida

humana y prºcuramºs arreg larnuestras cost uní—vbres escarmentando enlas desg racias agenasE sta u t ilidad ( que inclu imos enla Definiciondela Materia de la Traged ia) no se ve tanmaniñesta enlas cºmposiciºnes g riegas como enlasmodernas. L

'

os G riegos inñexibles aborrecedº

res del gobierno Monárqu ico no parece si nºque ensus Fábu las Tri g icas solº intentabante

presentar 5 lºs ºjºs del Pueblº Mºnarcas odiosos,para mas añrmarlº ensu libertad. Y s i sacabanal teatro

_algunRey inocente y amable

'

contodº esº le representabandeagraciadº mu riendocºnunamuerte inopinada, y al parecer inevita»ble enel ºrdende la humana prºvidencia cºa

lo qual hac íanque creyese el Pueblº que los

D ioses tºmabaná su cu idadº exterminar lºa R.yes quandº los hºmbres los amabanLa política era su ti l para sus des igniºs , pero infame ,detestable y evidentemente ºpuesta á la tamb,6 ley natu ral y aunse puede llamar blasfema,por quanto á la D ivinidad la atribu ía la injuat|

'

cia de tomar asu crago la desgraciada yrnºmerecidamuerte de lºs inºcentes. La ambicion,y el amor ciegº solíanser la unica Materia de

sus Traged ias, cºmº mas acºmodada para enredarcºne lla el odio y exécsaciºncºntra los ambi

Clº

z…u r.no rv.

ciaº. y desenfrendºs que abusabandel pºdersupremº. A ristó teles ,

vasallº de ungranMo

narca y Filósºfº de Mºral mas justa nº pºdiamenos de reprobar enesta parte laTragedia Griega: y asi la hizº de mejornaturaleza acriba

yéndºla unFinmas hºnestº que es el de de

leyte: é instruir enlas buenas costumbre s Finque es comuna tºda especie de Poesia sinea

eepciºnalg una cºmº lº insinúa freqiicntementeeste Filósºfº. Envirtud de lº qual y pºr un.Cpecie de interpre taciºnhemos puestº enlaDeñniciºnde laMateria de laTraged ia las palabras:

y tirº: de bam cauto: la: hembra: ensu conducto.E sta u tilidad es ta clara enla Trag edia moderna, que pºr lº mismo es preferibleá laantig ua.¡ala Fech a de Racine se representa una cºncien;daatºrmentada pºr sus mismºs remordimientºs;y enuna si tuac iºntanasombrosa y terrible que

qualquiera se hºrrºrizará de daer enºtra seminte y evitaráa…,uel ºtrº afectº viciosº que

lo pueda arrastrar á igual miseria. Y 6 ene te

nor respecú vamentc pºnenenpráctica los Tragiros mºdernºs sus Fábulas cºnarreg lº lºs términºs enque va puesta laDefinicionde su Ma

3 Diximos arriba que la seg unda cºsa queresulta de la conmºciºnde afectºs de terror

mnparion, es purg ar el ánimº de ºtrºs afectºs,

y que estº se reduce á la primera que es re

0rarlo renºvar , y fomentar su vigºr , paravolver de5pues cºnmas alientº las tareas deºbligacion. Viver inrtaurat ah

'

tque tempos—tinaM r :major port otia º irtur. E sta idea que da

l os 5 la palabra P urg ar tºmada de laMedici

Ia cºnuna traslac iºnmetaforica es la mismaQue ha explicado el Abad Batteux ensus erudi

lu .Notas á la Pºética de A ristoteles cap: 6. fun

¡h dºse enºtrº pasage del mismº Filosofo enellib. 8. cap. 7 . de su Poli tica , dºnde se explica

¿:la

96 zynm rozvu pou rra .

claramente acerca de la idea de estapurg acr'n

del ánimº. Trata el Filºsºfº enel librº ci tadº,de las artes varias que impºrtan la educacionde lºs jovenes y entre ellas pºne la M usica cu

yas u tilidades sonmuchas y una es lapurg acionde las pasiºnes . Para inteligencia de esto,

supone el Abad De treux que enel cantº musicalhay tres cºsas : es a saber las palabra: el conto ; y el ritbmo o

'

medida. E s tas tres cºsas es

tabanunidas enlaTraged ia g riega y pºr consigu iente tºdas tres juntas debiancºncurrircausar unmismº efectº ; porque enuna composinionmusical seria undeliriº s i cada cosa fue

se por d istintº rumbº de manera que las p.lab m: expresasenaleg ría el cmto tristeza yel rirbnro ºtra pasiºnd iferente. Siguese de esta

supºsicion y es indubimble que todº lº que

se pruebe acerca del efectº de una de las tres

cºsas d ichas quando estanunidas enuna mismacompºsicion se debe tener por igualmente bienprºbadº sºbre el efectº de las ºtras dºs. Cºnque s i enA ristóteles se encuentra una idea clara

y d istinta de la pw g aciondel ánimº pºr mediºdel canto nurical ; esa misma es la que deberémos fºrmar de la purg acionpºr med iº de la:

palabra: y del ritbmo qu e acompañanal cantº:que es el puntº de la qiiestiºn.4 Lºs Filºsºfºs ent iempº de A ristoteles cºn

relaciºn lºs efectºs que la M usica prºduce enel ánimo , la divid íanenM usica moral M úsica activo y M usica nta:iart icº . La primera era grave , sencilla , de mºvimientº mºderadº y uniforme acomodada d ice C iceron(rl,la: naturaleza: y cºstumbre: comedzda u e

ve y di:puerta cocciíiar la benevolencia. Laact iva era de uncantº mas cºmpuesto que el

de lam al, mas variadº y atrevidº ensus en

(r) Ont. ral .

93 INH ITUCION RJ ponnu .

gustos al hºmbre acongojado.6 Y a cºnes tas advertencias y suposiciºnes,

la mente de A ristóteles sºbre la purg at iondela Traged ia se dexa entender claramente enelcitadº Cap. 7 . L ib. 8. de su Pºlitica. E stas sonsus palabras. A bora se trata de saber , si enlaeducacionde la juventud se puedenintroducir todas las especies de canto o

'

de ritbmo ; si es

necesario usar de Como estamos persuadidos que estamateria estásuf rientemente tratada por los M usicos del dia de boy y por al:

g unos de nuestros Filósofos no nos meterme:

enla relacionpor menor que se balla enella:,contentdndonos contocar sumar¿amnte los

cipales puntos. Enprimer lug ar aprobaradivisionque ellos bandado los cantoscos entres especies que sonlos cantos morales ; los cantos activºs y los cantos entusiu ticos : cada una de los gaules tiene su propia vittud y producenefecto: diferentes. D irernos derpues que la M úsica puede tener diversos um,

que son formar el carácter y las costumbres;purgar el alma (aquí solo tocamos de paro ela!t t

'

cu/o de la pu rgaciºn del que bablarnos larg amente ennuestros L ibros de P oét ica) ; entacer lugar sirve la M úsica para ocupar el tiem

po h'

bre y ocioso ; y finalmente para recrear el

ánimo y darle alg undescanso despues de laaplicaciony conato enel t rabajo. E s pues evi

dente que produce la M úsica estos quatro efectos por las tres especies de cantos que acabo

mos de referir. P erono es menester usar de a:

tos cantos de una misma manera. Para formarel ánimo es necesario u sar de los cantos masmorales ; para los otros efectos bastará oir exe

catar los intelig entes los trozos de M usica 0:

t iva o'

entusiastrca. P orque los cantos que bamuna fuerte impresionenaig unas almas obran

tam

zr: : ont. 99entodos aunque conminos vebemen

sino enel g rado sea

conposion sea terror o'

entusiasmo. Hay alg u

nos que salenfuera de sí conla misma impresionque apenas mueve otros . P ero vemos queestar oyendo alg unos de los cantos g raves y

religi osos que preparanel ánimo para la cele

bracionde las cosas divinas se aquietanpoco6 poco, cºmº si hub iesenrecibidº una suerte de

ciºny medicina. Lo mismo acontece necesariamente d los que bannacido sensibles al ternor y á la cºnmiseraciºn tanto los que sonmuy sensibles corno los que sonménos. E ntodos se exeeu_ta una especie de purgaciºn y to

do: experimentanunaliviº mezcladº de placer.La ¡nismo sucede enlos cantos morales o' catárticos que producenenel corazondel bombre unaaleg ría para y sinmezcla de dolor. Pºr este

pasage de la Pºlítica de Aristóteles se manifiestaclaramente el sentidº enque tomó lapurg acionde la Tragedia; que es una aleg ría paray sinmezcla de dolor enlas mismas impresiº,nes de terror y compasion: consigu iendº laTra¡d ia esta cxpiaciºny puriñcaciºn que ºbra,enel ánimº pºr dºs mediºs de lºs quales era

entre los antiguos el primerº la M úsica o'

can.to que acompañaba ala Tragedia; y que siendo Do

'

rico o'

M oral , debia enel sentidº reci

bidº entiempº de A ristóteles purg ar perºnºaniquilar , ni aundisminu ir el terror y compasiºn. E l segundº mediº era la imztacion que se

gunA ristoteles ( t ) y seg unlº que d icta lamismarealidad tiene la particular prºpiedad de ba

eer que amemos enla pintura lº que nos borrºrizaria fuera de ella comº acontece enlapintura de lºs cadáveres y fieras horribles : sien

(I) CGP 4 t

1 00 2N J TH'

UCION I J PºETICA J .

dº ésta (dice A ris tóteles ) la g racia de las ar

tes imitadoras entre las quales se puede cºntar la Tragedia; la qual nºs socorre presentándonos el terror y lástima que amamºs y par.

g ando nuestrº ánimº de la mezcla de horroryad icciºnque abºrrecemºs : de manera que eºnvierte aquellºs ºbjetºs enobjetos de unplacer purº ; pºrque su art ificiº y diestra imitaciºnse entra ennuestrº ánimº y nºs causa

gozº al mismº tiempo que la imágennºs causalástima.

7 Pºr todº lº que dexamos d ichº se vienefacilmente enconocimientº del finde la Tra

gedia. S iempre es el mismº ; pºrque la Tragºdia es y será siempre unretratº de las infelicidades de la vida humana; el qual nºs ense"iiará siempre pºr mediº del temor a ser pra

dentes cºnnºsotros mismºs ; y pºr mediº de lalást ima á ser sensibles y oficiosos cºnnubstrotpróximos. Sºlº eneste sentidº puede tener la

Tragedia unefectº Mºral ; y nº hanintentadº ºtrº lºs mas insignes Poetas Trág icos.8 E sta ensubstancia es la interpretaciºndel

Abad Basteux sobre lapu rg acionde la Trage—r

dia. Y esta es la que adoptamos pºr parecer

nºs lamas leg ítima y confºrme a la mente deAr istóteles y al sistema de la Pºesía engeneral y enparticular. Y nºs parece indigna dela buena mºral y del talentº y grande erudi

ciºnde Dºnl uscpe Antºniº Gºnzalez de 88

las , la que este A u tor pºne enla Parte I. desu Ilustracionde la Poética de A ristóteles

Sec. Cap. 6 . pág . es. dºnde dice : Que ba

bitudndose el ánimo d aquellas pas iones de miedo y de lástima, frequentadas enla ReptasenracionTrág ica vendránforzosamente ser menos ofensivos ; y despues quando sucedanocas iones propias d los mortales de experimentar ague

llas

ros u rnntrcroivrs ronrcu .

se hiciese tan insensible que llegadº el lane!verdaderº tuviera poca ºninguna cºmpasiºn,pºcº 6 ningunterror? Si esº fuera, convendríaque lºs soldadºs tuviesensiempre a la vistapin-ituras de hombres que de resultas de una batalla se viesensinnarices sinpiernas sinbrazºs , cºnlas tripas fuera y enºtras actitudes

horrorosas,tendidºs enel campº y auncºn

señales de vida sufriendº las pisadas de ºtrºs

hombres y de lºs caballos; porque acºstumbradasestas pinturas nada lºs amedrentaría enel lan

ce verdadero de una batalla. E l exemplo que pone el Señºr Salas solº prueba de la costumbre enlos trabajos verdaderos para habituarseºtrºs verdaderos perº nº prueba,

ni es posible que pruebe de la cºstumbre enlºs pintadº.ó imitados , para habituarse á lºs que sºnrea

les y físicºs. Y a d ire arriba que vamucha diferencia de lº vivº á lº pintadº.

9 E xplicados ya lºs afectos que se excitanenla Tragedia (que es lº primerº que prºpusimºsaveriguar) , slguese lº segundº : es a saber : ¿quépersonas debanexcitarlos ? Aristóteles dice que

las mas aprºpósitº sºnlas de costumbres seme

jantes : estº es aquellas—

q ue mas se parecenalcºmunde lºs hºmbres por nº ser extraºrdinariamente buenas , ni extraordinariamente malas;sinº de uncarácter regular º mediº entre lºsdºs extremos. Y tambienaquellas que sºnen»tre si amigºs ó parientes muy cercanºs como

padres hijºs esposos hermanos. La razºnes,

porque la fºrtuna feliz! de lºs malvadºs causa iad ignaciºn, y pºr lº mismº no puede si es ia

feliz causar compasiºny terrºr nº cºmpasiºn pºrque creyendº tºdºs que el malvadº tie

ne muy bienmerecida la infelicidad nadie se

compadece ; nº terror porque lºs espectadores,anndadº que seanmalºs ninguno se imag ina

tan

zr .nno ¡V. 1 03tantº como el otrº , cuyas infelicidades mirancomº unefectº de su perversa conducta de la

q ue ellºs se creenmuy distantes ; y pºr cºnsigu iente nº tienenmiedº de que les suceda ºtrº

tantº. E stº nº qu ita que cºnlas precaucionesque diximºs enel L ib. Sec. 8 .núm. 2. se intrºduzcanpersºnas de mal carácter que muevan, ya que nº a lástima 5 terror , repre

sentandºlas de mºdº que su infelicidad les provenga mas que pºr su culpa , pºr error de que

aunlºs buenºs nº estanlibres. Bienque lºs buenos siempre lº atribuirianá una ºculta provi

dencia de la Justicia Divina.10 Enquantº á lºs muy buenos milita lamis

ma razºnensentidº diferente. Pºrque si el muybueno cae enalguna terrible calamidad ,

mueve,nº cºmpasiºn sinº 5. una grande y justa ind ignaciºn. Y tampºcº mueve 5 terror , pºrquening unº que fuere muy buenº , teme que pºr serlo le sobrevenga dañº , sinº felicidad que es el

premiº de la virtud. Enconclusiºn, debe el Pºeta cºmponer el terror y compasiºncºnel buenexemplo, de suerte que evite sacar al teatrº per

versºs afortunadºs y virtuosos infelices.1 1 E sta dºctrinanº es absolutamente inva

riable ; y sºlº laprºpºne A ristóteles cºmº preferible ºtra que nº desmerezca alguna aten

'

ciºn. Y así vemºs algunas Tragedias modernas,que nº hanperd idº méritº pºr introducirse enellas persºnas de una virtud herºyca, comº la

del P olientes de Pedrº Cornelio , enque se pinta la verdad , pureza y magestad de la Re

l ig iºnCatólica, y la herºyca fortaleza de lºs Sannºs Mártires cºnunos cºlºres tandignºs que

aunlos mismºs Anti— Católicos la oiancºngusto enel teatrº y celebrabanla gravedad del

argumento , y del estilº de la Traged ia. Si lºs¿Dramas E spañºles de Santos estuvierantratadº

s

G 4 cºn$

se4 ¡N u m ero roírrr0u .

cºnig ual y mayor d ignidad ; acasº nº se'

pro.

h ibirian cºmº lºs ha prºhibidº justísimamertte el Juzgadº de Prºteccionde lºs Teatrºs el

A u tº de 1 7 de Marzº de 1 7 88. Sig u iendº , pmla dºctrina que preferimos cºnA ristoteles la

persºna mas aproposito para las pasiºnes trá

g icas es la de costumbres semejantes ó parencidas las comunes , y reg ulares del resto de

lºs hombres que nº sºnpor lº general famosºs enlº malº ni enlº bueno. E l que sinpenasarlº comete una acciºnmala , ese no merececºntarse enel númerº de lºs perversºs pºrquesu acciºnprºvinº de su ignorancia ; tampocº merece ser contadº entre lºs muy buenºs pºrqueal cabº se excedió enlº que h izº cºntra la ley:v. gr. E dipº nº ignorandº que el parricidioes undelitº impiº contºdº esº pºr errºr matº a su padre Laya. Débese nºtar tambien, quequantº mas ilustre y grande fuere la persºna,ºtrº tantº mas mºverá 5 terrºr y cºmpasiºnensu calamidad.¡a Por lº que mira alos amigos , y suge

tºs de una misma familia biense dexa conocér que sonpersºnas las mas aprºpósitº paralas pasiºnes trág icas ; pues nº hay duda que las

excitará mas unamigº que mata a su amigo,que unenemigº que mata asu enemigo , ó queundescºnocidº que mata á ºtrº desconocidº:ylº mismº unhermanº que mata á su hermanº ; unespºsº que mata á su espºsa &c. Enque se ha de prºcurar que semejantes muertes

seanefectº de algunerrºr, engaño ó equ ivºca

c iºndel matadºr , ó de alguna falsa acusaciºn,º infºrme que tenga visos de verdadero. P ues deºtrº mºdº semejantes muertes se tendríanpºruna atrºcidad que envez de terror , causaríaindíg uaciºny abºmiaaciºn. Y asi E dipº mató6 su padre sinconºcerlº lº cºnºce despues : él

mts

re6

Naciºn, y la dºctrina de Hºraciº enlºs aigu isates versºs

Neº …

riu: A trm ;¿at inover» P rag ue mutetw Cadmus

Hºraciº mismº ( ibi ) prºpºne unmed iº de tem

plar lºs hºrrºres de la scena previniendº quesi fuere necesaria la nºticia para que lºs espectadores nada echenménºs enla conducta de la

fábula salga el matadºr ti ºtrº de lºs actºres,

referir la execuciºnde la muerte supºniéndºla executada dentrº.

.NontamenintusD igna g eri promes inscenam multa

que tolles

E x oculis que max narrer facundiapre seas.

Tambiense pºdrámºderar la crueldad de estºs

espectáculos sacandº las prisiºnes ó el puñalcºnque se 6nge execu tada la muerte :, y aunel mismº cadáver para comover mas cºnsu vista

lºs espectadores ; y a este tenºr ºtros ins trumentºs y señales de la crueldad que se figura

executada enºtrº sitiº. Perº nunca será bienhechº el herir ó matar atrºamente vista de lºs

IV.

s E c c 1 0 u v.

Modo de poner enpráctica las reg las ydoctrina que bemos explicado y formar

unplanpara escribir unaTrag edia.

L o primerº que se ha de hacer ántes deescribir una Tragedia es formar el plan. E li

gese laacciºnprimaria, que debe servir de mat ria y cºnella se fºrma el argumentº el

qnal ha de ser breve , y sinadºrnº ningunº poetico. Despues se pasa a dar la fºrma a lamateria eleg ida y preparada enel arg umento: pate lº qual es precisº tambiendeliberar en la

elecciºnde fábula ; pues ésta puede ser simple6 implexá. Si se adºptare la simple ; se proeurarádarla tºdº el ºrdeny d istribucionde partes segunsu naturaleza, y conforme alºs preceptos de la PºesíaDramática, haciendº que su conclusiºnsea cºntºdº el art ificiº posible. Cºmºlafábula simple carece de lºs adºrnos cºnquesorprehende y causa admiraciºnla implexá es

forzºsº que el deleite y cºmociºnde afecms queella produce penda únicamente de lº g rande yu traºrdiaariº de la acciºnmisma, y de la elº

qflencia y gravedad del estilº del Pºeta. Pºr lo

que la eleccionde esta fábula es muy arriesga

dapara el teatro y gustº de lºs E spectadºres,si el Pºeta nº fuere muy diestro y de unaºloqiiencia exqu isi ta encuyº casº la fábu la sim

ple le g rangeará entre lºs inteligentes mayoresi lºgiºs que la implexá, porque entónces casi tºdº

el deleyte que prºduzca se deberá su habi li

dad y talentº.

l º. u vsrnvc:o¡vns ma rcas .

a Si se adºptar: la implexs es menesterconsiderar si es capaz de peripecia y agnicioajuntas y si estºs adºrnºs recaensinviºlencia,y cºnnatural reg ularidad sºbre lºs hechos aa

tecedentes lºs quales debenir pºcº apºco ptºparándose mutuamente para que la atenciºndelºs E spec tadºres camine sintrºpiezº y ¿laparcºnla conducta de la fábula. Tambiense bado

mirar , si de las cosas mismas resu ltanafecmde terror y compasiºn º si estºs afectºs se puedenexcitar pºr algunºtrº medio. Luegº se medi tanlas personas y se discurrenlas nºciºn!E pisodicas que se debanenlazar cºnla principal segunel arte : y cada persºna se lamserva su carácter ó indºle , si lº t iene nºtoriqº si nº , se le atribuye y lisa de manera quelas persºnas se d istingansiempre mútuamente &tre si ensus ideas , costumbres y lenguage.3 Delineada ya de este mºdº la fábula,

prºcede aexaminar que es lº que se necesitacolºcar enel nexº y que enla soluciºn. Elel nexº y nº enla solución debenestar los

E pisodiºs lºs quales nº hande ser largos ,niºciºsos y superfinos ; sinº breves y bienencadenadºs cºnla acciºnprimaria. Se pºndrámuchº cu idadº enla conclusionde la fábula su

simple º sea implexá: cºnla d iferencia que laimplexá ha de conclu ir conagniciºny peripec ia tal , que ella pºr si misma puede excitar los

afectos trág icºs. Enla distribucionde las par

tes de la fábula de las scenas y de lºs actos,habrá de tener el Poeta presente ensu imaginaciºnel teatrº , para hacerse cargº de la ber

mosura que allí puede caber enlas salidas ynúmero de lºs actºres ensus coloqu iºs , de

clamaciºnes y execuciºn; y enlas decoracionesy mutaciones de éstas haciendº que unas nºestorbená las ºtras : enlº qual nº tendrámu

cho

¡lº

quienhubiese sidº el matador de su padre h ya,viene encºnºcimiento de que él mismo a el

parricida y que además de eso se coenentra casadº cºnsu prºpia madre lºa sra. Lle

nº de furor y verg iieuza se saca lºs ojºs ; ysu madre y espºsa lºcasta se qu ita asi misma la vida conunpuñal “

. Lº q ue E dipo ba

bla enel primer actº sºbre la pes te aunquet iene cºnexioncºnla materia , es una cosa acci

dental y por tanto es unE pisod io. Tambienlº es el cºloqu iº de E d ipº cºnCreonte y Tireslas ; y la descripciºndel infierno , y clamºreslos Manes o almas q ue enél habitan; excep

tuando quandº se habla d istintamente de la muer

te de Lay0 . Lo que hablanE d ipo , el Anciano,y Phºrbante sirve enparte para preparar pºco6 pºco la mudanza de fortuna ; y es cºsa que

pertenece al ncxó de la fábu la. Tºdº lº demastoca la soluciºn enla qual hay peripecia

agu iciºnadmirable : que es lº que

bula implexi .

b l .l R º 1 7 .

CAPÍTULO II.

De la Tragedia que llamanUrbana.

S E C C I O N 1.

Del mérito de esta especieDramática.

Luego que salieronal teatrº 'las qué se

llamanTrag edia: Urbana: fuérºnpºr lº cºmunbienrecibidas y aplaudidas. E stº fuebastante paradespertar la envidia de los orgullosos querepruebantºdº lº

'

que ellos nº haninventadº.

Y así Voltaire y sus ciegºs admiradºres proeuti rºnponerlas endesprecio. Para que Vºltairehablase mal de qualqu iera descubrimiento litetario ,

nº era menester mas que el que nº fuete suyº. Tal era el gradº de soberbia que le

habianllevadº los desmedidos elog iºs de innumerables hombres ligeros que se dexárºndeslumbrar de su eloqiiencia impºstºra. E ra _

Vºltaireentºnces el que dºminaba enlos teatros , y nºmfria compañero. Censurábanse, pues , estas nuevas composiciones , lº primerº porque erannuevas, y descºnºcidas de lºs antiguºs ; comº si la

TragediaHeroyca de los modernºs haya desmetenidº pºr las novedades que enella hanintroducidº : las quales la diferencianmuchº de la

Griega y Latina ant iguas. Ensiendº la cosa

bue

¡IN STITW10N BJ ” ITE M .

buena su novedad nº debe ser cam de su * l

precio comº dice Horaciº

Ind¡gaor guidquam reprehendi nºs guíacrnrre

Cºmpositum illepideveputetur; red gaia

Nec venianant iquir, red M ormpremiapa:cr

'

G e.

Vel quiani! rectum adri quod placm'

t

:r'

br'

docau t ;P el qu id turpe putaut parcere núnoribur 8 que

Imbwber dzdicere rene: perdenda faren'

8 0.

Lº segundº las censurabanpºr“

ser fáciles,

consigu ientemente indignas de la atenciony es

tadio de qualqu iera ingeniº disting u ido. Perº El

Señor Abate DºnJuanAndres (a) sat isface 6 esta'

censura conque el méri tº de una Poesianº de

be medirse por su mayºr º menor facilidad sinºpor la instruccion y mayºr omenor placer queella prºduce : añad iendº que la Trag edia Urbaú

nº requ iere pocº fondo d e ingeniº ,elºqiiencia

y filosofía ; pºrque h iere el cºrazºn instruyeenbuenamoral y pºr tantº nº es tanfácil cºmo les parece áestos Cr1 ( lCOS. E s verdad (d ice el

Señor A bate ) que lºs Pºetas que hanabrazadº lasTrag edia: Urbana: hancometidº torpes defee

tºs pºr el ayre Romancescº cºnqu e las eseri

ben y pºr el Su icid iº que enalg unas se pintacomo una accionherºyca. Pero estºs d efectos nºsºnde esencia de la Obra s inº accidentalesella cºmº d imanados de la ignorancia o inconsi»

de

£ pist. ad Aug ustum.

Hist. de tºda la L". tom. 4. e. 4. pág . 35 6.

rraaiºu cºm u y circunstancias de que se ¡eunpanan, ao nºs danuna idea vu lgar y hu a de h :

persºnas ; º aquellas que sºnmas freqiieates entre persona: de uncarácter regular , . entre Caballerºs particulares : v. g . Unduelo , un(que es lamateria delDeliaqiieuteHa. ada), sueede mas generalmente entre Caballerºs que se go

biernanpor ciertas ideas de hºnor (falsas 6 ver

daderas ) que entre persºnas de inferiºr esfera.

Y las acciones que pasanentre M ilitares , .anquescanSoldadºs rasºs ,

'sºntambienennuestro sent ido Urbana: ; pºrque sus hechºs , si fuerencaracterísticºs y prºpiºs de la Trºpa nº sºnvu lgares y comunes. Tal es la acciºnde la Tra

ged ia Urbana que se t itula E'

! Damon1h

manera que las acciones de lºs Sºldados rasºs ao

lo las llamarémoa aqu i Urbana: , enquantotales quenº es regular se veanenºtros que nolº son y tienenciertº ayre denobleza. Y asi las

acciºnes Urbana: ennuestro cºncepto sºnlasque comunmente pasanentre persºnas de unnarácter reg u lar y nº entre las de uncarácterrid lcu lº y entre Caballeros y nº entre gente plebeya. Pºr cuya razºnla materia nºcionde hTrag edia Urbana siempre deberádis ting u irse dela Comedia enque entrancaracteres ridículºscomº avaros hipócritas rabulas trapacistas,tunantes ardeliºnes y ºtras personas semejantes,q ue aunque se supongande hºnradº nacimientº,se d iferencianmuchº de los Caballerºs cuyas

acciºnes sºnserias de mejºr carácter y Urbana:.Y pºr tantº la Tragedia de que hablamºs ,

llama tembienUrbana pºr serlº la acciºnque lasirve de materia. Ensuma se puede dec ir que

la palabraUrbana se pºne encºntrapºsiciºu del

ridículo que caracteriza á la Comedia.

3 Lº que se sig ue : excitando enel ¿aime la¡Jnima de lo:male: ngm r y e:trec£ndelaentreel temor y la "panza de unéxitofeliz : se pº

ne

z ra .ao rr. ¡rgno para manifestar el mediº de que se vale esta

especie dramáticapara cºnsegu ir su fin: y esa es

la parte por la qual tºma el nºmbre de Trag e

dia pues mueve lºs afectºs de lástima temor,e:pemnza , _que aunque nº seantanvehemen

te» comº lºs de la Tragedia Herºyca sontri:

te: ¡artimoror y encierta manera Trág icor.

D ícese de unéxito feliz porque la dispºsicion,cdornoay cºnducta de la Trag edia Urbana hande ser de manera que los E spectadores estensus

y dudºsos del éxitº , aunque cºnalgunosvisºs que alguntantº lºs -inclinená esperarlo

feliz. Y efectivamente no deberáser infeliz por

que las desgracias del Protagonista nº tantº se

ranºriginadas'

de su natural malignidad costumbres impropias de una persºna Urbana comº de

mor cu racion—falsa ó de alguna frag ilidad delqnellas

'

enque caenhasta lºs hombres de bien;que por tanto sºndignos de lástima y de que

dBipadºa y vencidos sus trabajos logrenunainerte dichºsa.4 Se dice que recrea el ánimo conla viva

de pelig ro: 6 que estáex

M a ¡a vida bun:ana instruyénd010 juntamente1! alguna verdad importante : cºnlas quales pala-bras se manifiesta el finde la Trag edia Urbana.Arriba explicandº la purg aeionpºr mediº del

W comparion se d ixº cºmº lºs afectos

tristes recreany deleytanel ánimo ; pues lº 10

granpor labelleza de la pintu ra, º perfecta imitaciºncºnque los presenta laPºesia.

(1) Lib. IV. cap. Sec. IV.núm. 9 . a. 4. s. 6. 7 . y 8.

SE C

SE CC ION III.

De laM aia de laTrag ediaUrbana.

E nh de£niq ue aa baq e expli

a r de ia Tr-agadia Urbana, se halla incluida la

de su materia o acciºnprimaria. E lla debe estar

dºtada de aquellanidad é integridad , que dixi

mºs ser eºmuu £ M 0 Drana engeueral. Nº es

precisº q ue sea verdadera sinº Y debepor cºnsigu iente esar puriñcada de aquellos fantás ticºs incidentes , que sºnlº maravillºsº de lºsRºmances y L ibrºs de Caballeria. Las perso… nobau de set tanelevadas eomo h s de iaTragediaHerºyca; ni vulgares y ridículas como las de l.

Cºmed ia. Deberánser C iudadanºs d ist ingu idupor su honradº nacimientº ó pºr alg una nºtablevirtud. Nunca se ele ránpersonas de carácter

maligno , porque su a ¡ºnha de servir .de algunexemplo y ha de mºver lástima; y lasneciones de lºs que por carácter sºnmalºs , no sir

venpara lº unoni lº ºtro. Quandº digº que laaccionba de servir de alg unexmpla , nº es ia

tentar que sea una virtud precisamente pues hayciertas frag ilidades enhombres pºr ºtra partehonrados las quales puedenservir de maneriltambien; pºrque hacencau tos á lºs demas que

miranser ellas el ºrigende varias infelicidader.Ensuma la persona principal ba de ser de nºble,ó llámese urbana carácter , aunque caida endesventuras pºr errºr suyº agen0 , de :modº *

que

se haga digna de lástima, y de que se la deseº

cºnansia unéxitº feliz.

INM HVCIOI D

S E C C ION V.

De!Finde la Trag edia Uri

¡ E l Señºr Abate DºnJuanAndres , arribacitadº,enurese elFinde es taespecie Dra-é tica,seg unatras lº explicamos ensu de£nieim :

es elM hndir ene! ánimo undulce placer ia

rminb enuna ¡“nenamoralidad. De lo q ue ¡d eneste eruditº E spañol , que la Tragedia Urbanarieoramen0e m m rd entodo: t iempo: lar

Pºrta: la veribna conlo: brazo: abierto: u a

gweammm num y aunque se le de el

me qu iera. Y º me arrima al dictámende estesurltºr julclusº. Y aunque parece que el fin

aq…pmpuestº es cºmun tºda especie de Poe

sia m lo es enrealidad al atendemºs 5 los

ma iºr cºnque se va el , y ya desamºs ex

pliradºa: que sºnlºs afecto: que se excitan,el

de eacltarlºs ; y las pu m a: que lºs ex

cltan tºdº la qual conviene solamente ala“WinUrbana.

l l l 8 0 1 7 .

CAPITULO“

TERCERO.

De la Trag icomedia.

S E C C I O N P R I M E R A.

Qué reaTrag icomedia

L a vºz Trag icomedia parece nº haberse

ºidº, hasta que Plautº ensu Anzpbitruonla usó,noinmn:idemdamente comº dice Cascales si

nocºmº juzga Luzan(a) conla formal intencion40 hacer reir al Pueblº cºnlº jocºsº y extraño

401nuevº vºcablo inventadº á ese ña comººtrºs muchos por el Pºeta cºnºcas iºnde oeur

tir la extrañeza cºnque pensabaoiría elpueblo,que se iba á representar una Tragedia babien40 ºfrecidº Cºmedia. Y asi enpersºna de Mer

curio dice enel Prolºgo

Quid contraxirtir f rontem? quiaTragadiam

Dixi futuram bane Deu: sum cºmmutaºvera

E amdem bone ri volti: faciam ex

Trag e dia

Cºme dia ut sit ºmnibus iirdem ver

sibur.

Utrum :ir annonvolti: ? Sed eg o :tul

tior;

0 Tabla 4. pág . 187 . Castal.Tºm. a. cap. 18. del lib. 3. pág . as:.

3 4

am q_nu £ anni na h i super ba: re

¿Am -punk … .npnteme la jºcºsidad queix =zm:a Fam ene l zao de] nuevº vocablº?

Peru kas bar las de P iau tº se bantºmadº ípor mud as Pºetas que hanadºptadº este

tercer generº de Puesta D ramática este mºnstreo este hem ¡pbmdi ta poéticº comº lº llamaCasca£es : q u ienen el lugar citadº dice Pierio

enpermna ce Castalia : S i otra vez tamai: enla

¡ay enel m ás Trag icºmedia. Y dice bien:yt iene razºnque le sºb ra para enojarse. Ladad integ ridad de la materia ºacc ionde toda

Pºesía Dramát ica es indivisible , cºmº es cºnstante ; y siéndolo no puede haber mas que unP rotagºnista el qual seráTríg ico si su acciºnfuere trág ica; ó Cómicº si fuere cómica. Y si se

admitenmas acciones primarias que una enese

casº se quebranta la unidad mas ind ispensable entodo Pºema ; y res ultarándos entes d istintos ypegadº el unº al ºtrº cada qual cºnsu respect iva integridad º principiº medio

, y fin lº

q ual es una mºnstruosidad es unabºrtº cºmolºs partos irregu lares de uncuerpº condos cabezas quatrº manos ¿te. ¿Hay ag uante para ver sinenºjº º sinrisa unas producciones tanfeas ? ¿Nºsonéstas comº aq uellapintura ridícula que des

eribe Horaciº ? (1 )

Humano Capiti ce wicem pictor equinan:

3 ung ere ri vellir 3 varia: inducerepluma:

Ad Pl…

w araao

Lo tercerº demuehtra que anhay —firma.

,,D . E leni . Me alegrº que lo gaste Vm. perº,,,nº dºnde hay unpasº muy. fuerte es al

¿,principiº del Segundº Actº búsquelo

,,Vm. ahi pºr ahi ha de estar quan

,,do laDama se cae muertade hambre.D . Ant. M uerta?

,,D . E leut. Si Señor muerta.

,,D . Ani . ¡Qui situaciontancómica! &c.

Y enla Scena VII. pág . 59. Actº II. enpersona de Mariqu ita hace ver el A utor que es sinfundamento la culpa que lºs malºs Compositoresechanal pueblº del mal efectº que enél hacensus compºsiciºnes ; y que nº pende tantº de su

estragado g ustº y ninguna inteligencia comº delo pésimas que ellas sºnensí. Pºr lº qual hace

Mariqu ita una pintura de nellaComedianueva,enla qual se retratanlas m edia: Hi:torialer;las Herayca: las Trag icomedia: (que tºdº es

unº y cºncluye cºnel extraºrdinario disgustº

cºnque fué oída y silbada enprueba de que sº

lo por casualidad dexa el Pueblº pasar lº malº,q uandº siempre aplaude lº buenº que realmentees buenº. Ó igase laRelacionde Mariqu ita. ,,Se

,,ñºr la cºsa es biensencilla el Señºr es herma

,,no miº Maridº de esta Señora y A u tor de

,,esa maldita Comedia que hanechadº hºy he

,,mos idº a verla: quandº llegamos estabanya

,,eu el segundº Acto : allí habia una tempestad;

,,y lueg o unconrejo de g uerra; y lueg o unbayle;, ,y de:pue: unentierro enfinellae: que al ca

de e::a tremolina :alia la Dama conunabi,,qu iilo de la mano y ella y el chicº rabiabande,,bambre el mucbaebadecia M adre deme arred

,,pan y la M adre inwoeaba d Demorg og ony al

,,Cancervera. Pues Señºr al llegar nºsotrºs,,,se empezaba este lance de Madre y hijº : el

» Pº"

su unrm mrvza ranma .

,,fiarlo u saba"emeado ¡qué W ar! ¡qu! te

¡qué oleadas ! ¡qué e:tornudo:! '

qué mido

vcºnfu:opor toda: parte:! Pues s0

,,mo digº salió laDama; y apenas hubº dichº,,qu:no habia. courida en:ei: dia: ; y apenas el,,chicº empezó pedirla pan y ellaadecide

,,queno la tenia; quandº para servir Vm la

,,gente que á la cuenta estaba yaost igada de.

,,la tempe:tad del eon::jo de g uerra del bayk,

,,y de] entierrº cºmenzó de nuevº alborawº.

,,se salió rm g ando tºda la gente &c.

3 Me parece que aqu i el A utºr de dicha”

P ieza nºs presenta una idea bastante adequsds

de las Trag ieomedia: y de lº mal recibidas que

debenser : y expresa conbastante puntualidadreuniºnde materias distintas y ºpuestas enuntolº Drama cºmº el bayle lamuerte el bambú ,el entierro la tempertad el puente roto el ser

reja de g uerra ¡a: autores delVi:ir y ºtras cº'

sas de las quale: unas sontrág ica: y ºtras ed"mica: y bétele ya laTrag icomedia la Camedi'

Herayca y laCºmedia Hi:torial tres. dispara/ '

tes que tºdºs juntos nº hacenmas que uno sºlo ,

perº garrafa]. Y asi si se pregunta¿qué es Tra-fg icomedia? se responde Comedia Heroyca. Y s í

£qué es Comedia Herayca ? tambiense responde ;anedinHi:torial. Y si instan¿qué es ComediaHistorial? se dirá que es undisparate , y s&

acabó. Y si contodº esº hubiere Pºetas que 96

empeñarenen' defender que semejantes cºm

pºsicionesnº sondelirios ; nº hay mas que ºiga:

lº que dice DºnPedro al Pºeta DºnE leu te

riº (1 ) y ensu persona tºdºs lºs malºs Pºetas : ,,es demasiadanecedad despues de lº que

,,ha sucedidº , que tºdavia esté creyendº el Se

,,fior que su Obra es buena. ¿Por qué ha de ser

,,lo? ¿Qué mºtivos tiene Vm. para acertar?

,,qué

(r) Ibi Act. II. ScenaVIII.

CAPITULO QUARTO.

S E C C I O N P R I M E R A.

semejante;nl_dala'

£ ragedia:csm anoajvegºs rúst icºs enq uº, … una e taa q “ Y

laudº , ó-pcráadºse , ó andandº— s t andadºr del

A ltar de Beca, de lo q ue enh i l ih pt! ponte;_riºres se … algm a i al g pues los ladºs

de la Scena , se pºníandm A ena una siempreenhonor de Bacº y ºtra de la Deidad encu

yº ºbsequ iº se celebrabanlºs Juegºs Scenicºs.L lamóse Comedia vºcablº griegº compuesto, que

qu iere decir cdnto r ú:t ieao'

del earnpº. Fomentabanlºs G riegos estas diversiones para suavizar

las costumbres agrestes de aquellos tiempºs gro

seros cºnla cºncurrencia y sociedad que insensiblemente lºs atraía á reunirse enpoblaciones,para disfru tar siempre de la du lzu ra que expe

rimentabanenel tratº sociable. A q uella naciºnde carácter sagaz y geniº pºli ticº se valió de

esta ºcasiºnenlºs principiºs para permitir que

aquel cantº se d irig 1ese á persºnas determinadas,para que éstas pºrnº ser el ºbjetº de la risa de

las ºtras se emendaseny corrig iesenenlº ri

dioulo de sus costumbres. Cºmo las intenciones

—zaa a o ar.'nº;

mas buenasno se lºgra por ia fragilidad humana que las merce ; excedió la Comedia sus limites y envezde la diversiºn(que fué el primermºt ivº de su institu to) y de la cºrrecciºndeciertºs defectºs ridículºs qu emas que labuenamºral se oponían ºtras prendas de u rbanidad ydecºro se intrºa unextraºrdinario disgustº

"

,

una mordacidad descarada, conque se veianheridºs muchos E spectadºres enel hºnor y enlaºpinionde su conducta. E sto ni era “just icia nicaridad ni honestº recreº del ánimº sinº unapiedra de escándalº ,y unmanant iai de desazºned,odiºs y venganzas. Por lº qual se abdlió enteraimente pºr una Ley rigurºsa laComediaanti un,muy cultivada por E upoli: 6 quiensigui2rºnCratz

'nay d ri:topbane:. Lº dicho cºncuerda cºnla relaciºnde Hºracio

veta: bi: Cm dia nan:inemulta

Laude red ine itiwnlibena: excidit,viva

…q ueTurpi:ar —obtiz*ait :ublato jure ,

naandi.

a Prºhibida, pues la Cºmedia antig ua, sucedió enla diversionteatral la Sdtira Dramática llamada así ( dice E vanthiº ) de lºs Sáti

rar, Diºses silvestres y desvergonzados : a“

Sa

tiri: que: illoto: :emper ae petulante: Dearacima: e:re eoeitataest et:i aliundenomentras i::e pra

—vé putent aiii. Eneste nuevº B rami ,aunque cºnunestilº durº y groserº se ridi

calizabantambienlas cºstumbres de los ciuda

danos no expresandº sus nombres. Perº muchºs“

sugetºs pºderºsºs se creianretratadºs y ridica—L

li

(r) Ad Phones.

¡al

linde enh S& in,la qual fué

-

pr B ta'

tamtanfatal los Poetas , que mviérºnq ue abandºnarla : y annentre los Rºmanºs : proh ibió pºr

Ley. Perº como estos tu vieronsiempre una pas ionextraºrdinaria la Sátira ,

invcntámnºtra

especie sam ica que ya que nº:aatisfac iese anpasiºnenlºs espectáculos , lºs … ealº menospri vadamente en su lectu ra. Y esta especie de

Sáti ra todo R… de la qual hablaremºs

quandº se trate de lºs Pºemas menores. Quandºla Sát ira M ica es tuvº enuso sºlia repre

sentarse eu lºs intermedios de la Tragedia oh

servándºse q ue ninguno de los A ctores Trág icos

se envileciese siendo luego Actºr Sauricº, cºmolº reñere Hºraciº

a:per

Il¡ecebrir era: g rata. M ate ran:randu:

eale.s .

Veruns ita rim a: ita —eomm dare

dicace:

Conveniet Satyra: , ita w r… seria

Ne quicumque Deu: quicumque adhibeóitur Hero:,

Rig a/i cmpectu: inauranuper, o:tra.

Y es cierto que nº era conveniente el que unºque acababa de hacer unpapel-de Rey saliese

d e5pues enla Sátira hacer ºtrº papel ridiculº,cºmº lº vemos execu tar ennuestrºs Teatros pºr

la pobreza de ellºs , que nº puedenmantener8en"

Ad Pisones.

a3º :Nnm crozva': ramnda.imagende la verdad . Nosotros tambien aigniendº el espiritu de es tas Definiciones decimos

q ue la Comedia es ImitacionDramática enm:o, de una sola A ccion entera verisímil ú til,o'

privada escrita enestilo familiar de éxito

aleg re que moviendo ri:a base que se evite al

g unvicio y sirve de exempla de la vida prisada. Enesta Deñnieionse ind ica la Materia,Fºrma y Finde la Comedia ; sobre lº qual

se d ixº bastante quandº se tratº De la París

Dramát ica eng eneral pºr lº que solº añadirímos alg unas breves ºbservaciones.

S E C C I O N I I.

De laMateria de la Comedia.

1 L a Materia de la Comedia es unaAociºnde las qualidades que se expresanenlade'finiciºnde arriba y se hantocadº repetidas Vº

'

ces. Puede ser inventada por el Poeta enla sub?tancia y ensus incidentes á* d istinciºn—

.de

Tragedia que enel fºndº ha de ser verdadeniperº es indispensable su verisímilitud. Debenel “

clu irse aquellas Acciones que seanmaravillosas;ó capaces de excitar vehementes afectos ; y conmucha mas razonlas obscenas º que por peer

mimosas seandignas de reprehensiºn, y castigº ma!

seriº que el de la burla y risa. La charlatanerlsde los falsos E ruditos ; los enredºs de unTunaste ; las intrigas de unPretend íente ; las Modas;los Petimetres los Tramposos ; los E s tafadores;lºs Mentirosos lºs falsos A lqu imistas los Valadrones ; los Proyectistas m15 rr0 5 los Viagerºs

habladores ; los malºs Poetas , lºs Viejos impert inentes las Damas melmdrosas 5 lºs falsos Duen

des,

zrmao rr. r3r

des la casa de las Brujas ; los Saludadºres ; losZaories el Sºldadº fanfarron lºs Curanderos;las Viejas andorreras las falsas Beatas las Gaz

moñas ; el Tu tor avarientº ; el Viejº enamorado ; el Ayo hipócrita ; el Ricº mentecato el

Gu rmmino ; la M uchacha bolera el Maestro decantar laDama bºba el Agente atolºndradº;el Ceremoniºsº el Pedante la Dama et iqueta

ra ; el Caballero hinchadº ; el Antiquario ; el

Papelista el Pegote el Filósofº impostºr ; laViuda posadera el Memorialista ; la_Vieja prendera ; el Bufon; el Genealog ista el Señori to mimadº la Poltrºneria ; y ºtrºs defectºs semejantes y sugetos de carácter igualmente ridículº

( qu e seria nunca acabar el referirlos tºdºs ) sonMateria prºpia de la Comedia. E stºs caractéres

mu evená risa y enestandº bienimitados se

hacendespreciables de modº que nadie qu isieraincu rrir endefectºs tandignos de la burla cº

mun conla qual se suele consegu ir mas emiend a q ue conuna grave y séria reprehensiºn. LasP ersºnas pues de indigno y perverso carác

t er ó las Acciones ºbscenas escandalosas pro

h ib idas y punibles por la severidad de las le

y es nº son( comº diaimºs ) Materia de la Cºmedia, pºrque moveríaná indignaciºn y tal vez

s eriande mal exemplo. Tampºcº puedenserlº losL ºcos por enfermedad ni los C iudadanos inºocates é infelices por sus persecuciones ó porl a pºbreza incu lpable pues nº es d igna de risa,'sino de lástima la infelicidad del próximo comolo d icta la razon y lo enseña Aristóteles (A pudHein:ium loca cita!0) Ridiculumautem d miseria

prudenter :ejung it A ristoteles risu: enim cumalicujus mala aut calamitate si conjunc

tu: sit immanis fit ac barbarus. Siendº seme

jantes Personas y Acciones ménºs imprºpias delaTragedia urbana.

a Y pºr quantº pºdrá suceder que estadoc

a tri

1 3: rr :rrrvcrowa: mm ” .

trina parezca demasiadº estrechá y cºntra lºque hanpracticadº nuestros Poe tas cómicos conaplausº debº decir que ella se deduce de lsrazon y de lanaturaleza misma de la comedia;y que la práctica encontrariº solo pruebael

extravío de la razon y del bueng ustº. Encaya cºnfirmacioncºpiaré aqu i el d ictamendel sabio y ju iciºs isimº E ditºr de las comedias ddCervantes sobre las de Calderon: Poeta que

s iendº el mas bienrecibidº y aplaudidº servi

rá para formar ju iciº de los demas que no lehanig ualadº eningenio ,

ni ennombre. Válgº

me del d ic tamenageno , porque nº se atribuys

temeridad mia lº que d icta la razon y laau

tºriuad de unhombre sabiº. Dice pues así:

A Calderonle levantaronaltares como aunDiºs del teatro ; y su ingenio superior trºpers

º

ba alg unas veces concosas inimitables ; pero,,acºmpañadas conotras tanpºcº nobles que

,,se puede dudar si la baxeza de ellas ensalzalº

,,s ublime 6 s i el sublime hace menos tºlerable su

,,baaeza. A nad ie ¡mitº quandº escribia de prº

a

,,pos ito : todo lº sacaba de su prºpia imag inac ion abandºnó sus obras al cu idadº de su

fºrtuna s ineleg ir las circunstancias nobles ynecesarias de s us asuntºs y sindescartar las

inu tiles. Despreció el estud iº de las antiguasu fania el puntº de honor la

,,pendencia y btabu ra lºs exércitºs lºs s itiºs

de Plazas lºs desafíºs los discursos de es tadº,las A cademias Filosoficas y todo quantº ni es

,,verirlmil ni pertenece la comedia lº pone

sobre el teatro. Nº hace retratos espejos ni,,modelos sino decimos que lo sonde su fanta

,,s ia. E s verdad que para disculparle , qu ieren

, ,decir que retrata la Nacion comº s i tºda ella

,,fuese de Caballeros andantes

, y de hombres

,,imag inariºs. P ues ¿qué d iré de las mugeres ?

,,Todas sºnnºbles tºdas tienenuna fierezaá los,,prin

a34 :N :rrrvcrorv purrrez:.

,,cia y cumplimientº lu ciérºny hacenútila,,,y agradables las Comedias.“ Y efectivamente el exemplo de los que las abandºnaron ha

fºmentadº la vanidad y arrojº de lºs ignorantes que se persuadenser cosa tanfácil la cºmedia que es empresa no de Filósofºs sinº deBarbilampiñºs E scribientuelos E stud iantes perd ulariºs y ºtros aunmas distantes de saber £lº ménºs leer y escribir ávista de lo qual dixº

t iempº hace el ingeniºsº Villegas á su mºzº de,espuela

Que si bienconsideras enTºledºHubo Sastre que pudº hacer Cºmedias,Y parar de las M usas el denuedo:Mozo de mu las eres haz Tragedias.

4 De lº dichº se infiere que entre los latinosnº hubºmas especies de Comed ia buena y arreg lada que la que hemºs definidº y cuya Mate

ria hemºs explicadº bienque la dabandiferentes nombres segunlas Personas 6 Acciones ytrage nacional que u saban. Por lº que s i la A ca

cionera Romana se llamaba Tog ada la Comed ia si G riega Palliata si de gente muy bnmilde que nº calzaba zuecos P lanipedia ytambienM ímica si era de las que se execu ta

banal modº de las de A tella A tellanas y to

das ellas tenianunnombre comuncºnrelaciºn6 lamayor ºmenor conmociºnde afectos y mutaciºnes de Scenes llamándose M orarias S ta

taria: y M ixtas . TodaComed ia que nº era se

g unla hemºs definidº se tenia por defectuºsa.C iceron(r) escribiendº á su amigo M . Mario sº

bre las funciones conque se estrenó el teatrº de

Pompeyº ( á las que asistió por mero cumplí

mientº ) le dice lº mal que le pareciéron y

que

(t ) Epist. fam. 7 . s .

a:u no rv. 135que al mismo Mariº le hub iera sucedidº 10 pro

pio si se hubiese halladº enellas no obstantehaberlas representadº lºs Comed iantes jubiladºsmas célebres como E sºpº que dí<g us tó y se

enronqueció al recitar unºs versos enque jurabapor Júpiter. ,,Pues ¿qué g usto (dice) pºdiancau,,sar seiscientos mulas que se presentaronenla

¿tres mil armados de adargas y

,,escudos enel caballo Troyano? ¿y ºtros de a,,pie y de acaballº fing iendº una pelea ? E stas

,,mag u íñcas funciones nº hangustadº auncomº

,,suelengustar otras medianas ; pºrque la aten

,,ciºnq ue se ponia enel Aparato nº daba lu

,,gar al regocijo. E sto que para el popu lacho

,,era una Cosa admirable para ti nº hubiera si

,,do de diversionalguna.“ 0mnino s i qu ieris,

Indi apparat irsimi ; red nontui stomachi. Conjeeturam enim facio de meo. Nam primum bonori:

º

cau só inS cenam redierant quo: eg o bonoris courá de S rena deeessisse arbitrabar. Deli

cia vero tua: noster E sopu s ejusmodi fu it u t

ei desinere per omnes bomines lzceret . Is jurarecum co:pisset vox eum defecit inzllo loco sisciens fallo. ¿€

u id tibi eg o alia

ae id quidem eporis babuerunt quod solent mediocre: ludi . Apparatús enim spectat io tollebat

M em bilaritatem Qu id enim delectat ioni:babeni sexcenti muli inClytaemnestra? au t inE quoTroiano cetrarum trio millia? au t armatura varia

peditntus 8 equitatu: inaliqua pugna? qua:papularem admirationem babaerant delectat ionemtibi nullam attullirsent . Aqu í vemos el estraga

do gustº de los Romanos enel Teatrº nuevº ymagnífico de Pompey primera vez que se es

trenó. Comediantes q vocean y se euronquecencomº los nuestros : popu lacho que gusta de

disparates hºmbres de ju iciº que se estomaganconellos : caballos batallas y ºtros estruendosque nº danlugar al placer y recreº del ánimº.

14 Nº

1 36 :N srrrvcrowa: tou rnae.

Nº hay mas d iferencia entre nuestras funcione:(que danenllamar de Teatro 6 Comedia:Heroycas ) y las que aqu i refiere C iceron que la

riqueza y profusionenla representacionde éstas y la pobreza y mísero aparato

—eu la repte

seu taciºnde aquellas. Las que llamabanPretextota: erande este jaez perº se tenianpºr buenas q uando se tomabande la Historia Romanaimitandº 6 lºs G rieg os , pues siendº de personasilustres que vestíanla P re texta erannoCºmedias sino Tragedias que solº se d istinguíande las G riegas enel nombre que las daba el tra

ge Romano.

4 La Sát ira Dramática era tambiende lamismanaturaleza de laComedia no '

dist ingu iéndºse sinº enelnombre que recibio de la Materia,

que eranAcciones de personas del campº comºhoy sucede cºnlas que llamanPastorale: quenº sºnmas que unas Comedias (comº d ice Lu

zanTom. a. L . 3 . cap. 1 8. ,,dºnde se intrºdu,,cenpastores , y pastºrcillas imitandº alguns,,Accionentera enest ilºnatural y afectuosº pa

,,ra deleytar conlapintura de lºs objetºs mas” ag radables y amenos del campo y de los afec

,,tos mas t iernos de los pastores inspirando al

,,mismo tiempo amºr alas costumbres inºcentes,,y sencillas de aquella gente feliz que comenta,,ensu retiro , ignora aun los nombres de la

,,ambiciºny de la codicia.

“ Enel L ib . III. SeccionIII. númerº 1 2. de es tas Inst ituciones co

piamos unlugar de Vitrubiº sobre las Decoraciones del teatrº Romanº ensu tiempº y seña

la unas para la Traged ia r,ºtras para la Come

dia comun y otras par Satírica condrbo

les g rutas montes y tras Decoracione: re

presentat ivas de cosas que pertenecena'

los cam

po:. Pºr lº qual se presume que la Comedia Sadt iricaantig ua que tamb iense prºhibio enItalia vinº despues usarse ºtra vez: y estº se

ria

1 38 rrrnrrvu orvze ronrea .

Hºraciº (t ) se admira de la demasiada necedad,y su frimientº conque lºs antiguºs c ianenlateatros de Rºma las sales picantes é indecerosasde Plautº.

d t nortri proavi Plautino: G t

ro:

Laudavere rales nimiumpatient'

er utrm

9ºº»Ne dicam :tulte mirati si modo ego,

no:S cimu: inurbanum lepido :eponere dicto.

Sºbre lºs quales versºs escribió Daniel Heinriouna Disertaciºnfilosófica y erudita acerca del

R idfculo de la Comedia dandº la preferenciaTerencio por las sales mas cortesanas y finas des us Comedias.a E l estilº ha de ser el familiar y humilde,

perono tanto que arrastre por el suelo. Algunavez será lícito levantarlo mas si lº exigiere d

momentº de alguna pasionarrebatada segonHºraciº (a).

Iaterdum tomen naeam Come dia tallit,Iratusque Cbremes tumido delit ig at ore.

Lºs Adag ios y Refranes cºmunes sonlas sentencias mas acomodadas al estilo cómicº bienquese permitenotras sacadas de la naturaleza delasunto , y conforme al carácter de q uienhabla.Nunca se permite una locucionafectada su til yde muchº estud io y lº mismº decimos de lºs

versºs lºs quales seránmas aprºpºsitº quantº mas se acerquená la prosa. Y esta es la ra

zºnpºr qué antiguamente dudáronalg unºs se

gun

Ad Pisones.lbid.

z r : no xr. 139

g unHºracio ad si laComediaeraºnº,P oema.

3 Nuestrºs Pºetas hanechadº á rºdar estos

preceptºs siempre que les diº la gana. C ignesºbre estº al citadº anónimº y sabiº E ditºr de

las Comedias de Cervantes. ,,Hace hablar (Ca!

,,demº ) 5 sus persºnas una lengua seduciente,

,,conmetáforas ensartadas unas enºtras y tan

,,atrevidas y fuera del mºdº , que lºs sueñºs de

,,los calenturientos de Hºraciº serianménºs des

”variados. Nº hablanciertamente así las gentesq u ienes nº falta del tºdº el ju iciº ni aun

,,las mas apasiºnadas ; siendo ciertº que les re

,,pugnandel todº las que llamandiscreciones'

, y

,,aunmas las erudiciones afectadas fuerade tiem

,,pº y sazou equ ivºcadas y traídas de lºs cabe

,,llos ; y de todº esto viste y engalana Calderon

,,sus Comed ias. Sus amantes sus desfavorecidºs,

,,ánad ie se parecen y asínº retrata ántes bien,,desfigu ra y peca g ravemente enestº contra la,,razon y contra el

'

orte de la Comedia.. .porque

,,tºdº Pºema debe ser comº lapintura la qual

,,consiste enla imitacionde la

,,humana ni pºéticamente sonsufribles semejan,,tes lºcuciones.“ Pues enquanto á las ideas obscenas q ue excitansus frases excesivamente amorºsas y lºs dichºs equ ívocos añade :

,,No supº

,,Calderonque lºs A u tores de Comedias , cºnº,,cicndº la u t ilidad de ellas se debenrevestir

,,de una au tºridad pública para instru ir á sus

”conciudadanos persuadiéndºse que la Patria les,,cºnfia tácitamente el ºficiº de Filósºfºs y de,;Cenmres de la mu ltitud ignorante corrompida,,,ó ridíc_ula. E s así q ue lºs preceptos de la Filº,,sºfia puestºs enlºs libros sºnáridºs y casi

,,muertos y muevenllacamente el ánimº perº

,,presentados enlºs e5pectácu lºs animadºs lº

,,conmueven tºnº dominante de”las máximas del Filósºfº ú ºfende 6

t 4o nvnrw u onxr ma ma .

,,E lCómiconº da lecciones alg unas cada uno lolºs ºyentes se las da sí .mismº y se tºma los

,,dictámenes que qu iere inspirarnos s inque pen,,scmos que nos lºs qu ierendar.“ De aqui es

obligaciºnde unPºeta Cómicº de ser Maestro,y nº corrompedor de las costumbres cºndichº!indecentes agenºs de unFilósºfº y tanto miperjud iciales quantº mas animadºs y vivºs el

el teatrº. Y de aqui es el deber procurar que

Fábu la sea momia ; estº es de costumbres bwnas y cºnvenientes comº se d ixº hablandº&lºs caracteres enel Lib. I. SecciºnVIIL. &merº

4 Sºbre las unidades de Acciºn tiempº, !lugar nº tenemos que añadir a lo d ichº y mp:ºt idº enºtras partes sinº que evitenlºs C…cºs incurrir enaquellas qu iebras asºmbrºsas q!e l sabiº Anónimº reprueba encabeza de Caldeº

rºn ,,cuyas persºnas (d ice) vagandesde elOrien,,te al Occidente y ºbliga á lºs ºyentes que

,,vayancºnellas al u ra á una parte del mundº.

,,abºra otra.

¿Qu ién pues á vista de lu

q ualidades q ue requ iere la buena Comedia , ylºs buenºs Pºetas Comicos , será tanridiculo ymentecato q ue se persuada á que su composic iones tanfácil que la puedandesempeñarMorconca y otros Avechuchos comº el Sastre de To

¡edº y el mºzº de M ulas de Villegas ? Ridicoli

enim (dice Heinsi0 loco cit . ac inepti sunt qui

plebeiir tantum .rcn'

bz'

Come diam exirtimantnonmina: e mditir :w ibatw . ¿Qu iéndudará delnºble y d istingu idº ingeniº y erudiciºndeCalderon? P ues cºntºdº esº hemos vistº quenoes ºrº tºdº lº que re luce. Cºnque ¿qué pºdrémºs esperar de ºtrºs ingenios y almas de cºr

chº sinsensibilidad y sindºctrina?5 Pºr lº q ue hace 6 las partes de que debe

constar— la Fábula Cómica nº tenemos q ue añadir sºbrc lº que se dixº de las partes de la Fá

bu

141

unremedº de locura viendº 5 unhºmbre 6muger que está hablandº cºnmucha fºrmalidad,y que luego, sinquéni para qué, se pºneácantar. E stº nº es pºner enla debida y prºpºrciºnada uniºn ó acºmpañamientº las facultades

imitadºres de Pºesía , M úsica y Cantº , e1pre

sandº lºs afectºs de manera que venganlos principiºs mediºs y fines enlazadºs cºnla naturalidad que requ iere la Fábula sinque quandºmínºs se piense se escape laM úsica y Cantº porunladº y laPºesía pºr ºtrº hasta que se vud

van juntar pºr el mismo mºtivº que tuviém

para desunirse. Semejante especie 'de funciºnTertral ( enmi dictamendefectuºsa ) dicenque tuvosu ºrigenenla Real Casa de Campº que se ¡lrma la Zarzuela de donde tomó el nombre enelReynadº de Felipe IV. inventada entónccsmsinºtrº finque el de divertirse privadamentecºnlamezcla de Representaciºn, M úsicayCanto para gºzar unpºcº de cada cosa de pºr si

Nº d iscurro tenga esta invenciºnºtra ven“ )q ue la de mostrar cºnla experiencia que la

Pºesía Castellana es taná prºpósitº como la deºtra qualqu iera Lengua para acºmpañarse conlaM úsica y servir al e5 tablecimientº de unaOperaE spañºla de superiºrméritº que la Francesa cº

yº leng uage nº puede ser pºr su indºle tanarmºniºsº comº el Cas tellanº.

8 Acerca del aparatº del teatrº y variedad

de vest iduras de lºs A ctºres Cómicos antiguos,y sºbre lºs instrumentos y génerº de M úsica enlºs Corºs ó enlºs intermedios , nº nºs parecepreciso detenernos aqui quandº lº mas importante se explicó arriba y lº que faltó además denº importar muchº se halla á cada pasº enlºscomentadores de lºs Cómicºs latinos y enel

d iscursº preliminar de Donatº á las Comedias deTerenciº ó fragmentos sºbre la Cºmedia y Tragedia.

SBC

Z I I R O IV.

S E C C I O N IV.

De! Finde la Comedia.

E l Finde laCºmedia nº es ºtro que el

de representar exemplos de la vida privada pa

ra que cada unº cºrrija sus defectºs. Para log rar

unfintanbuenº , se vale de lºs medios que nºtiene una severidad filºsófica que sºnla risa ybu rla. ¿Qué duda tiene que la risa suele ser unnºte mas la reprehensionpara los hombres ridículºs y med iº mas eñcaz que lºs discu rsºs y raciºciniºs? Acasº tendriamºs aunenes timaciºnlºs librºs de Caballería si nº lºsnubiera ridiculizado cºnsus aventuras DonQuigrote.

La jactancia de unnacimientº hidalgº perº des

titu idº de prendas nºbles se ha d isminuidº cºnlas rid iculeces del Domine Lucas. Lºs defectos

que hacen la Materia cómica sºn6 debensertales , que nº se debancast igar cºnlas penasgraves de las leyes. Nº queda pues mejºr re

curso que el de la risa y despreciº para corre

girlºs y sofocarlos.

Pºr tºdº lº dichº hasta aqui se ve clara

mente la diferencia que hay entre la Traged ia

Herºyca y la Comedia. Lº primero , la Tragedia

Herºyca se …vale de Materia verdadera; la Cº

med ia la inventa. Ut Trag icus di.rporzit (d iceHeinsiº citadº arriba) ita quoque Comicur invenit ol

nr enim accipz'

t ab alii.r,alter ¿pre :ibi dat ,

quod dirponendum est . Lº segundo las personasde la Traged ia sonilustres las de la Cºmedia

particu lares de mediana fortuna. Lº tercerº , lºs

afectºs Trág icos sonvehementes lºs Cºmicossuaves y lejos de peligrºs que causenterror. Lº

quar

rnnm e:o:ns rom gne.quarto el éxitº de la Tragedia es funesto ; el delaCºmed ia alegre. Lº qu into enla Tragediaserepresenta lavida inqu ieta y turbulenta que de

be hu irse ; y enla Cºmedia la qu ieta y tranquila que es du lce y menos expuesta. Ultimamente el estilº de la Tragedia es grande sublime,y d ictadº de M elpomene qu e trag ico proclarndmarta boom y el de la Comedia fanu liar pe

rº terso festivº y florido comº dictadº de

Thalia que siempre £ orece cºng loria de los

Pºetas.

3 Habiendº ya tratadº de lºs Dramas mtsinsignes parece que correspondía tratar ahora

de la E'

g log a pºr ser tambienPºema Dram¡t icº ant iguº. Perº atend iendº a que puedenoserlº y áque este lugar le dest iuamºs para lllPoesias de teatro; dexamºs laE g log a paraquando hub iéremºs de hablar de lºs Poemas menom;

y pasaremºs adecir alguna cosa de la Operaqn:tantº lugar se hamerecidº enlºs Teatrºs modernºs y enla estimaciondel Abate E 5pañºl,el S eñor DonE rtevande A rteag a quienpºrsu fondº de filosºfía su t ileza y erud icrºnsepuede llamar el Árirtóteh r del ¡Velodrama. Lº

pºcº qu e aq….í d iré será tºdº recºpiladº de la

ºbra La Rivoluziow del TeatroM usicaie de di

chº A utor repartida entres tºmos álaqual

remitimos á lºs que deseen_enterarse por exten_

º

sº pues la brevedad que intentº enestas Instlºt uciºnes sºlº me permite dar idea de la naturaleza de la Opera enquantº lºs principiantó apara qu ienes se escriben nº ignorensu escconstitucion.

t 46 r1v.rrrmc10N : : roarreu .

zºnpºrque nº puede, menos de acompañarse de laP oesía del Canto de lºs Instrumento: musicos,y de la De:oracion. De esta uniºnde cºsas re

sulta unTodo Dramático ó la Opera que tienesus leyes prºpias y peculiares , cºmº las tienenla Cºmedia y la Tragedia las que explicarémºstratandº de su Materia y Fºrma ó Disposi

ciºnartiñciºsa.

SE CC ION II.

De la Materia de la Opera.“

S iendº la Opera untºdº que resulta de

partes pertenecientes a distintas facultades y profesores debe cada unº de es tºs cºntribu ir cºnlaparte que le tºca y suministrar la materia. E l

Pºe ta tiene tres cosas mover pintar iv

truzr : y así debe concurrir cºnPºesía afectuosa,y patét ica cºnpintoresca y llena de imágenes;y cºnla que hac1éndºn0 5 cºnºcer la belleza iatelectual y la belleza finca nºs cºnduce al

amºr y conocimientº de la bellezamoral.a E l M usico nº t iene mas que dºs cosas la

una comº finprincipal que es mºver , y la ºtra

comº finsecundariº que es pintar : cºnque sºlº

cºnesas dºs cosas debe Cºntribu ir ala materiade la Opera : cºnla primera para acompañarala Pºrsra ensus efectºs ; cºnla seg unda para

acompañarla enlas imágenes de lºs ºbjetºs fisi

cºs ya seanaleg res ya tristes ya terribles,comº truenos batallas &c. De instruccionnadapuede dar ; pºrque lºs sonidºs fºrman imágenes,perº nº ideas. Y asi enla parte de im:rueozonnºpuede el M us ico ag regar algº que acompañe la

Poesía,pºr lº qual deberáésta sermas lirica3ue

a o xr. 147M iles ; mas pintºresca quenarrativa: y ce

der lanecesidad del M úsicº que nº puede se

guir enesta parte al Pºeta sinº cºnunru idº

monotono que si dura mucho , engendra fastidiº,comº sucede enlºs recitados.

3 El Decoradºr es undependiente de lºs ºtrosPrºfesores , y pºr tantºnº le toca ºtra cºsa quecontribuir cºnel aparatº y decoraciºnes que exi jall Pºesia y laM úsica que vansiempre uniformes.4 De lº dichº se infiere que el Pºetanº hade suministrar para materia de la Opera ar

gumentos de razonamientos largºs y reflexiºnes,qbe sºndel génerº instructivo áque nº alcanza18 Musica que enla Opera es esenciallsima; sinoargumentos patéticºs y llenºs de imágenes yletras breves enérgicas sinampli6caciºnes yºtrºs adºrnºs mas prºpiºs de la declamaciºnTrágica que del Melºdrama. A estº se reduce¡¡Materia de la Opera. Veamºs ahora su Fºrma'

6 dispºsicion la qual se cºnocerá facilmente cºnlolº hacer una caplicaciºnmas clara y circuns

ttl uciada de lºs puntºs que dexamºs tºcados enpresente Secciºn.

SE C CION I II.

De la Forma de la Opera.

L a uniºnde laMúsica conla Pºesía esel Primer constituvº de la Opera y el carácterººº la dis t ing ue de la Tragedia y Comed ia. Enº"

,

º8 Dramas la Puesta es la Señºra dºminante 5

¿“ ºnse subordina lº demas ; perº enla Operanº es absºlu ta Señºra sinº compañera

la M usica y Decoraciºn. Y entantº se di ráa bue

¡48 rw srrmerozvze ronreu .

buena 6 mala enquantº se adapte mas 6al geniº y naturaleza de las dºs. De manera que'

lºs A rg umentºs Poet icºs que no sºnapropósitopara encantar al ºidº cºnla suavidad de lºs lºgnºs ni ag radar lºs ºjºs cºnla hermºsura delespectác ti lº deberánexclu irse de la Opera; como al cºntrariº deberánentrar ensu Forma losq ue ensi reunenlas dichas qualidades. Perº asi

cºmº la M us ica se repu ta cºmunmente pºr partela. mas esencial del Melºdrama y de ella tºmala Pºes ia su mayºr fuerza y g racia asi tambienlas mu taciones introducidas pºr la misma, fºtmanel carácter principal de la Opera.z De la uniºnd i chanº resu lta untºdº¡a

verirímil comº juzganalg unºs que tienenpmextravagancia el q ue lºs Héroes y Herºínas sealeg ren se encjen se hablen y se digansusrazºnes cantandº. E stº verdaderamente seria unabsurdº , si se tºmase al natural. Perº nodebetomarse así , pues la Opera (lº mismº que las

ºtras prºducciones de las artes imi tadoras )nº tie'ne pºr ºbjetº prºpiº lº verdadero sinº la¡aitacionde ellº :

,y esºnº simple y desnudamentc,

seg unes ensi s inº cºncierta hermosura y perfecciºn comº s ucede a undiestrº P intor qua

l

eraZeuais quienqueriendº re tratar la hermº'

sa E lena y nº hallandº enelrnatural algunmo'delº que ig ualase á la sublime ideade perfecciºtl f

que él habia delineado ensu mente fué reco/

g iendº de varias jovenes hermºsisimas lºs rasgoí

mas perfectº s cºnlºs que luegº fºrmó untºdº,q ue nº exisua s inº enla mente del P,i

'ntºr. E:Trág ico y Conu co hacenlo mismº : imi tarasi:mºdo , es 5 saber cºnel ºverroy estilo poéticº,sinque estº se tenga pºr extravagancia; pues deºtramanera seria precisº que Zazda o

'

X a ra ha

blase enA rábigo y nº enFrances ó Castellano;enprºsa comun y nº enversºs A lexandrinos , ºrºmance E udecasuabº. Asi pues laM usica imi

r50 nv.rnrvc:owas ranma .

conla Música : esta propiedad (que hasta ciertotérminº es cºmúná la E loqiienciu y s la Poesía)nº es ºtra cosa que el fundamentº de la melºdiaimitadora esto es , del cantº : de que tambientesig ue que la eficaciay poderíº de la E lºqiiencis,sinº enel todº á lº ménºs eng ranparte pendede laqualidad maricol del leng uag e ó del encantºde lo: tanida.r diverranzente combinado: enel mimero oratorio, ºenlapronunciaciºn. E l Poetapinto

,lº primerº revistiendo de imágenes materiales

las ideas espirituales y abstractas. Lº segundº,recog iendº las bellezas esparcidas enlanaturaleza para reunirlas enunsolº ºbjeto. Lº tercerº,

cºnmetáforas , trasladandº alternativamente lapropiedad de unser a otrº distinto. Lo quarto,c u idandº que la colocaciºnprºnunciaciºn y sº

nidº mismº de lºs signos arbitrario: que sºnlas palabras expresenbienlas imágenes mentales que él ha creadº. Tambienconsiste enestºs

modºs de pintar otrº mºt ivo de analogía y prºporcionde la Poesía conla M úsica:pues quantºmas se acerca la expresionpoética de las palabrasá la naturaleza de las cosas que se significan,tantº mas facilmente las pºdrá imitar la M úsica.

E l Poeta inrtruye prºcurandº por medio de la

belleza intelectual y de la belleza física , conduc ir los hombres al conocimiento y amor de labeilezamoral. Como la instruccionnº es prºpiedadcaracteristica y const itu tiva de la Pºesía sinºuna cºnseqiientzia º prºpiedad dimanada de las

ºtras dºs ; por eso una ins trucciondesnuda de

afectos y de imágenes (estº es, sinmovernipintar)nada se cºnformaría conla Poesía. Lucreciº es

buena prueba de estº : luegº que pasamºs desdesus episod ios g ustosºs y deleytables á lº puramente didascalico de su Poema Filosófico nºscansamos y sentimos fastid iados. Lº mismº su

cede cºnotras obras 6 Poemas didascál¡cos modernos de Ing leses Franceses y E spañºles que

ao

z z i t rv. 7 5 1

sºlº gustan, quandº danenunmovimientº de

pas iºnó enalguna imágen y conclu idº esto al

ins tante cansan. Y si s iempre g ustanlºs Pºemasd idascálicºs de Virg iliº y de Vaniere es porqueenellºs todo es alma todº delicadeza todº imágenes . Perº sonpocos lºs Virg ilios y Vanieres

'

,

aunque sºnmuchºs lºs Poemas Filºsóñcºs 0 Didascálicºs.

5 De las tres cosas que vemos t iene la Pºe

sia sºlas dºs se propone la M usica: una comºfinprincipal que es mover : y ºtracomº finsubalterno ó secundario que es pintar. La Mu s ica

sum e lº primero imitandº conlamelodia de

la vºz las interjeciºnes suspiros exclamaciºnes acentºs y las inflexiones del modº comunde hablar , conque se despiertanlas ideas quefuéronprincipiº de los afectºs . Lº seg undo , t e

cog iendo y juntandº las inflexiºnes que ordinariamente se hallanesparcidas enla voz afectuosa,

y rcuniéudºlas enuncanto continuº que es lº

que se llama rug e:o. Lo tercero buscando cºnlºs sonidºs armºnieos con'

la medida conel

movimiento, y conla melodía aquellºs nerviosfísicos que estanencalma , los q uales moviéndosecºnuna cierta ,

aunque inexplicable ley nºs impelcnal ºdio ,

al amor , á la ira ,al gozo ,

á la

tristeza, &c. La M us icapinta ,

lº primerº imitando conel ru idº de los insrrumentºs de la ri t

ma musical d iestramente arrcg'

adºs el sºnidºmaterial de los obje tos fisicos que soncapaces

de obrar ena¿nestro ánimº quandº los percibí

mos enlan raleza,cºmº lº hace quandº ex

presa la funcionde una batalla , 0 el estallidº de

lºs truenos de una tempestad. Lº seg undº ,avi

tandº conlamelodía las sensaciones que ennºsotros producenlas imágenes de los ºbjetos que

por carecer de sonidº ,nº caenbaxº la esfera de

laM úsica edmo ennº pudiendº significar el se

pulcrº de Nino ,el ºlor de las flores Ó cºsas

¡se rwsrmrcrowas ” u u u .

semejantes que pertenpcen ºtros sentidºs , yno al ºidº el M us icº ensu lugar representaelefectº que produce ennosºtros la vista melancólica de aquel Mauseolo ó la agradable languidez que ocasionanlas flores olorosas. Lº terccro,

eacitandº por mediº del oidº movimientos anilogos lºs que ennosºtros excitanlºs demas sent idºs como quandº el M úsicº queriendº expre

sar el tranqu i lo reposº de unº que duerme , ó lasoledad de la noche y el silenciº magestuºsº delanaturalezaenmedio de ella trueca (d igamosloasi ) los ºjos enoidºs y nºs representa lasuspens iºny tácito pavor de que se halla comprimidoel E spectador al contemplar dichos objetos. Seria cosa prolixa y no muy esencial nuestropropósito el averiguar aqu i el modº conque lossºnidºs exerceu su ºperacionsºbre la máquinadtnuestrº cuerpº ; y la relacionintima que hay ent re la vista y el oidº relacionanteriormente cºlum rada por la caperiencia y de3pues ilustrada

pºr ew ton. La instrucciondirecta deningunmodo ( como diximos enla anterior Seccion) tºaá la M u sica ; pºrque siendº su destino hablar 5lºs sentidºs y por med iº de ellºs al corazon"nº pudiendº exercer su actividad pºr ºt ra víaque

por la del movimientº :, nº tiene de cºnsigu iente

medios para llegar hasta las ideas universales yabstractas. Lºs sonidºs nº sonmas que sonidºs:e llºs cau sansensaciones y formanimágenes, perºnº ideas : estº es mueveny pintan; perº nº in:»t ruyenderecbamente. Ni la M úsica

, puede accua

pañarse conlas sensaciones instructivas de laPºº—º

sia nº siendº conla viva expresionde uncantoimitador , sigu iendº siqu iera conla medida cºnel pasº y cºnel t iempº el tºnº general del discurso contal que lºs versºs que se acompañannº tengansonidº tanásperº y tosco que

seanineptos para el cantº y pºr consig u iente nºseandramáticos :por exemplo lºs siguientes

x54 zvnm u zvze roarm e.

camente ennosºtros sºnmas propósitº paralog rar su efecto que lºs versºs lºs quales de

pend iendo de las palabras (que sºnunºs signo:aºbitmn'

o:) y hablandº unicamente 5 las pºtencias interiores del alma tienenpara ser agra

dahles necesidad de unsentidº mas exquisito ydelicadº. De aqu i es que una Mús ica sencilla generalmente mueve muchº mas que una bellacºmpºsicionPºética. La ºtra observaciones que la

Pºesía hecha para acompañarse conla Musica,debo revestirse de las qualidades q ue ésta re

'

quie

re y desechar todas las otras circunstancia quese hace tantº mas necesaria quantº la lenguafuere ménºa musical. Porque ¿qué cºsa imitarisla M usica enunleng uage privadº de armonia,tila Pºesía nº le suministrase imágenes , ni sent imientºs ?7 Lº dichº hasta aquí nºs allana el caminº

para cºnºcer las mutac iones que debenremltar dela unioníntima de la Poesíay de la M urica enaltodo D ramático : que es el puntº que prºpusimosaverig uar.

S i la Pºesía debe atcmperarre y seg uir la índole de la M us ica : y si éstanº puede expresar

s inº lºs ºbjetos q ue contienenpas ion6 pintura,se infiere que la Opera debe princ1palmente ver

sarse sobre argumentos que abundende la una yde la ºtra:

, y desechar aq uel.os que trayendº cºnsigo discusiones mºles tas razonamientºs largos,

y reñexiºnes pertenecenenteramente al génerºinstructivo de que no es capaz la M usic a Y así

tenemºs ºtra regla enesta qualidad esenc ial que

d istingue la Opera de la Tragedia y Comedia.

E s tas , no sujetándºse á las leyes de la M us ica,

puedenaprovecharse mas de las ventajas de la

Poesía , pºr las q uales no las sonmi ;—t uplos los

d iálºgºs ,d iscu rsºs , negocios poli t:c0 s y cºsas

5 este tenºr contal que veng aná pzºpº s ºtº y

scanagradables. La primera Scena del P u al yo

de

1 5 5de Cºrnelio es de sing ular belleza enaquellaT ragedia perº si la qu isiesemºs trasla

dar 5 la Opera causaría y f'

as tidiaría 6 lºs

ºyentes.8 De aqu i es que la progr_es iºndel Drama

para Opera debe ser rápida: pues s i el Poeta se

engolfa enpuntºs demasiadamente circunstanciadºs , la M ús ica nº puede sino muy tarde arri

bar aaquellos momentos de execuciºny de interes enq ue ella principalmente sºbresale. Delo qual nacendºs

'

inconvenientes el primerº,que siendº el lenguage de la M usica muy vagº

genéricº y por consigu iente debiendº para¡d ividualiu r el ºbjetº que intenta expresar hacer largos rodeos y pasar por mu ltitud de notas,vendria la acciºnáser de una lang u idez y frialdsd insu frible s i el Pºeta nº se tºmase el cu i

dadº de cortar las menudencias º circunstanciasIimias. E l seg undº inconvemente es q ue las ta

lesmenudencias por estar destitu ídas de fuegº yu ergía nº pudieranacompañarse s inº de unamodulacionins ignificante y confusa

, que nº diese¡haá las palabras. Untránsitº fácil y prºntº de¡"naciºná situaciºn; unahorrº de circunstancils menudas y ºciºsas ; una serie art16ciºsal ente combinada de Scenas vivas interesantes;las ecºnomia de razºnamientº que sirva (diga

Wº así ) comº de texto , sobre el qual haga¡espues la M úsica su comentº sºn las cº

l t que el Pºeta Dramático debe suministrar alcºmpºsitor M úsico ; y dexandº para el Cómicº7 Trág ico las amplificaciones de las palabras y¡fi tº desenredo de lºs lances aténgase á la premisa de los afectºs y á la facilidad y rapidezdela trama. Mer0pe enla Tragedia Francesa de¡lltitulo hace unlargo y eloqu ente discursº pidiendº Polifºnte que la sea resú tu idº su hi

_|O.

Uns Madre intrºducidapºr M etastasio enseme

Mies circunstancias dexandº unladº las ampli

r56 zrnm cmw u nm ºzs .

pliiiceciºnes retóricas se explicaasi enmas y enérg icas palabras.

Rendimi il ñg liº miº,,Ahi !mi si spezza il cor

,,Nºnsºnpii1 madre oh Diº!

,,Nºnhº pii1 ñg liº.

Veis aqu i unexemplo de la precisiony lacºu is

mº que exige el Melºdrama.

_Sºlºs estºs quatrº

versºs acompañados del movimiento y viveza

que recibende una M ú sica buena hariancºmoreflexiona sabiamente G rimai ensu discursº so

bre la Poesía L irica) unefectº que sºrprehendieselºs ánimºs de lºs oyentes muchº mas que la Scena trág ica y arti6ciosa de laM era_oe.

9 Pºr la misma razon una trama demasiadocºmplicada nº se confºrmaría bienconla natutaleza del Drama de la Opera. La M ús ica para

que haga efectº neces ita de ciertºs intervalos,que dexenlugar 6 la expresiºn; á nº ser asi,

corriendº cºndemasiada velocidad por las diver

sas notas se cºnfundenconellas los panges yse desperdicia la armonia. Por lº qual si se la

junta una Poesia excesivamente cargada de incidentes , el atrºpellamientº de ellºs hace que la

una nº vaya de acuerdº conla ºtra y que la

M usica nº pueda contraseñar las s ituaciºnes quela suministra la Poes ia. Veis aqm ºtra regla eneste d ist int ivº mas de la Opera ; es saber , la

simplicidad y rapidez del arg umentº.

t º Demas de estº la dependencia de la Pºe

sia cºnrelaciºná laM úsica induce una muda!zanº pequeña enel est ilo : el qual enla Comed ia y Traged ia debe ser puramente D ramáticº;

y en Opera Dramático— lírico. Para que mejºrse entienda esta d i ferenc ia es necesariº volver á

subir hasta lºs principios . E l canto es una expre

siºnnatural de los afectos del ánimº inspiradºsp0 l

'

oyente cºnsu du lzura hace que persevereensu ilusion

, asi cºmo el cinto misteriºso deA rminda impedía Reynaldº conocer que esta

ba encantado. La eficacia y poderío de una yºtra para despertar ideas grandes s ublimes yextraordinarias se ve enque los P rofetas sagra'

dºs antes de anunciar los vaticiniºs q ue Dios le:habia inspiradº pedianfreqiientemente uninstrumenro mu sico que los avisase : y tambiense"

ve enlos Poetas profanos como enel principiºde algunas Odas de Hºraciº y mas enlas delinimitable P indaro á vista del qual todºs los

mas insignes modernos soncomo el ave que re

volºtea al rededor de las lag unas comparada conel Agu ila que se señorea imperiosamente pºr elinmensº vacío de la reg iºndel ayre.

¡a La naturaleza misma del cantonos induce pues 5 abrazar el estilº lírico. Y asi ma

chos mºdos de decir que agradanenla Opera,nº agradaríanenla Tragedia. Pºr exemplo

dºnºslsima Ariade Metastasiº.

,,Placido Zefñretto

,,Se trovi il caro ºbggetto

,,Digli che sei sospiro,

,,Manongli dir di chi.

,,L impido Ruscelletº,

,,Se t i rincontri inlei,

,,Dille che pianto sei,

,,Ma nºnle d ir qual ciglio

,,C7 esce ti fe' cosi.

Y estºs otros versos de Qu inaut enlanos de delicadeza y armonía.

,,Le h phir fu t temoin lº ºndº,,fu t attentiveQuand laNimpbe jura dene.chan,,ger jamais,

z : : no :n,,Mais le Zephir

'

leger Dºnde,,fugitive,

,,Ont enfinemporté ies sermens (¡IP,,en: afaits.

E staríansinduda puestºs muy mal enlaA kira,enel Polieute: enel M itridates y demas Tra

ged ias ; perº seria preciso ser qualzuiera dema

siadº od ioso al Numenque preside los deleytes

Músicos para querer excluirlos del Teatro Líri

co. Tambien tenemos ºtra razonmas para admit ir el est ilo lírica enla Opera : y es la unifºrmidad que resultaría enla M usica si hubiese

de g irar solamente sobre objetos patéticos privándºnos voluntariamente del rico manantial debellezas armónicas que suministra la pintura delºs ºtros objetos. E s bellísima la Música que ex

presa lºs afectuosºs furores de Timonte: enlºs

sigu ientes versos

M isero pargºletoIi tuº di5 tinnonsar

nongli dire maiChi fosse il genitor. l

Come inunpuntº , ¡oh Diº!cang io d' aspettº!

Voi fuste il mio d iletto,Voi siete il miº terror

“.

Y no es ménoa bella la otra Aria que corres o

pende á aquella tºda lyrica del 0rpbeo.

Chi mai dellº E rebo

,,Fra le calig iniSuil

'arme d' E rcuie

di P irit00

Cºnduce il pie ?D'

orror lº ingombrino

Le liere E umenidi,

lr :rnvci'mv ropru a.,, E 10 spaventinºG li urli del Cerbero

” Se unDiº nºn

¿Quinto mas varia, y por consigu iente mas deleytable nº se hace la M usicamezclando las bellezas de este segundo género conlas del primerº ? ¿qué prºdigio de contrastes ? ¿qué riqueza

no se aumenta á la Poesia? De lo qual se de

xa ver que se handeclarado demas iadº enemi308 de nuestros placeres aquellºs A u tores (pºrºtra parte recomendables ) que hanqueridº li

mitar a solº el género patéticº todas las para

tes del Melodrama.

13 Perº es de advertir que sinembargº dcser generalmente verdadero e l principio que hemos establecido ; contºdº eso se modifica dediversa manera segunlos d iversºs géneros dºPoemas 6 que se aplica. A si como enlas Odael que canta se siente s ingu larmente ag itadº

del estro, y su famasía se s upone estar enelmayor delirio ; de la misma manera la e1pre

s ionde conceptºs debe ser mas desordenada,li

bre , y llena de vuelºs atrevidos ,de trasposi

ciºnes y de imágenes que expresenla situaciºnenque se halla el espi ritu del Cantor. Mas enunDrama , enque nº se puede ni debe supo

ner que tenganla mente enagenada hasta tal

punto los personages ; y enque tienentantºlugar la , acciºn el interes y el afecto , pue:

de 5 la verdad ser línea el lenguage que corre$º

pºnde ; pero cºnaq uella med ida que baste

dar g racia y vivacidad al canto , sinqu itar susderechos á la veri»imilitud teatral y al d iver»

so género de pasiºnes que se representan. Deaquí viene el ºrigendel estilº hrico— dramdtiºº,

propriº de la Opera cuya e¿ácta prºporciºnesla que caracteriza y distingue al M etastasiº sº

bre todos los demas.

16s zars rnvcsos e ranma .

que lºs personages q ue se representar habiantambienal entendimiento : y porque la Poesía

ag rada no menos quando instruye que quandoconmueve. La primera de estas dos cºsas puede

igualmente conseg uirse concarácteres frios , quietos d 1s irnu lados , que conlos opuestºs. Mas

la natu raleza del canto , para el qual se requie

re energ ía y conmociºnde afectos y que no sabe imitar sino los transportes del alma, los daecharía como nada ºportunºs su blancº principal. Pero por quanto ellos tal vez sonnecesarios para el desenredo de los lances se pre

g unta ¿qué lug ar debenobtener precisamente es

el M ela—Drama ?

¡5 Veis aquí que esta qiiestiºnnºs lieva íºtro conocimiento nº menos importante : es

saber al de los diversos g éneros de cantº geecorrespondenal distinto carácter y diversas n'

tuaciones de los personag es .Hay una situaciontranqu ila enque lºs per

sonages se informanmutuamente del actual er

tado de las cosas ; enque se “ ponenlas cir

cunstancias y se llena (por decirlo así ) el es

pacio que med ia entre tal y tal mºvimientº depasion. E ste género (que enteramente tºca alnarrat ivo) es el que caráeteríza el recitado simple,del que (así como de ºtra qualqu iera narracion)sºnprºpias la perspicuidad cian'dad y brºwn

dad : advirtiendº q ue esta u ltima prºpiedad 6

mas necesaria enla Opera que enla Tragedia,tantº pºr la exact itud y rapidez que exige l

a

M úsica como porque s iendº el canto ó meiºdí$el últimº finde la M usica imitativa , está el

oyente impaciente hasta que llega á gozarlo. Enel simph recitado , pues (que mas prºpiamenteque canto, debe llamarse Declamacionmusical:porque de la M

£isíca no toma otra cosa que e

i

Barro que de q ando enquando s irve para sºs

tener .la voz y no corre sinº raras veces

z : : nº m 163intervalos perfectamente armºnicºs) tienensu lngar lºs personages subalternos que hasta ahora

habiamºs supuesto inu tiles para el cantº. Hayºtra situaciºnde ánimo mas vehemente y concitada

, enque se desenvuelveny descubrenlosprimeros impetus de las pasiones quando el alma£ uctuandº enuntumulto de contrarios afectos,se siente atormentada de sus prºpias dudas , sinsaber qué part idº tome. E 3 ta incertidumbre , yel tránsito alternativo de movimiento movimiento es lº que forma el recetadº ºblig ado,cuyo estilo pºr consig uiente debe ser mºradºinterrumpidº de manera que muest re ensu se

rie la suspensiony turbacíondel '

que habla: ydeze la Música instrumental la incumbenciade expresar enlos intervalos de la voz lo que

calla el que canta. E l alma oprimida de sus

dudas toma enfinalguna resolucion, y abraza

el partidº que la parece mas conveniente. E x

pláyanse mas libres los afectos y estan di

g£moslo asi ) enlo últ imº de su periodo. E sta

situacionºes la prºpia de la A ria la qual cºnsiderada baxo este aspecto fi losófico no es otra

ºosa que una cºnclusiºn epílºgº, º epifonemade la pasion, y uncomplemento el masfecto de lamelodía. Declararámejor mi pensa.miento unexemplo. ,,

Ana hermana de la des,,gracinda Dido viene avisarla que ]Eneas,,,sínhacer caso absolutamente de sus ruegos , ha

,,juntadº enel silencio de la noche sus corn,,palierºs alistadº las naves y hu ido de Car

atagº E sta scena es para el recitadº simple.

”Herida Didº de la impensada nºticia, fluctua,,enuntumulto de afectos ,

d iscursos y d udas

” sºbre si debe segu ir conmano armada á¡EneasE,qne huye ; ponerse enbrazos de Jarbas su

,,rivai t, ó darse si nº pronto la muerte “. F rta

M ºn(que comunmente se expresa enunSº'

es prºpia del. recitadº ºbligadº. Re

L a suel

164 zwnnvczº¡vu nu ma .

suélveee enfinla Reyna , y la nace el cie

,, go ímpetu de morir “. Veis aquí la sit uaciºn

ºpºrtuna para la A ria. Pero si el personage nºtoma resolucionalg una ,

s inº que se queda ensus dudas ( como alguna vez sucede ) , entºncesla A ria deberia ser comº una salida escape

del sentimientº : es to es aquella ú ltima rede

aíºnenque se entretiene el alma para desabo

gar enaquel momento su dolor, ti ºtra pasionq ualqu iera. E sta reflexiones a veces mºral , sacada de la consideracionque se hace sobre las

propias circuns tancias : y la A ria eneste caso

incluye naturalmente alguna sentencia. P ues yº

no convengo conla ºpinionde lºs que d icen:que nº es prºpiº de la pasiºnel dºg mat izar. Escierto que no es prºpio si por dogmat izmtiende el entonar enel teatrº unpárrafº de Séneca ºalguno de aquellºs largos centones tno:-aia,de que tanto abundanlas Comedias y Tragediasde los Poetas adocenados : enel qual sentidº yºtambienlo he reprobado. Mas no es as i de las

sentencias breves y sumamente lacdnicas que

nos suele sugerir el estadº 6 actual cons titucionde nuestro espíritu : las quales ié]0$ de no cºnvenir aunpersonage pose ídº de pas ion pºr el

cºntrariº le sonnaturalísimas conforme al se

creto vínculo q ue estrechamente liga y nun.todas las potencias interiores del hombre : proviniendº de aquí , que la reñexrºnde3pierte ennosotros las pasiones ; y que estas recíprºcamente avivenla reflexion: cºmº puede qualquiera

observarlo ens i mismo : y vemos que lº prac

t icanensus composiciones los A u tores de me

jor nota.1 6 E l error de dicha ºpiniones nac idº ( 5

mi parecer) de no haber penetradº suficientemente la Filosºfía de las pasiones , y de ha

ber establecidº como reg la general lº que so

lo debiera ser una excepcion. Hay unas pas ionº

166 rwsrrrvcrozvzs roarreu .

E s pues muy conforme al carácter de estapa'

sion el expresarse conmaximus generales que

suponenreflexion. No es virisímil que M irtiioenel Pastºr fidº la primera vez que se aboca con¿mari/rs para descubrirla su amºr se entretenga cºnella , haciéndºla (d igimoslº asi ) unrcpiquete de sentencia: y la d iga:

.Non ini

mandi cbi perdeL

'

anima, il nºnmºrire.

Y que ella le cºnteste:Cºi .r

'

arma di virtu vinci ºgni afei to.Y que él _la repongaVirtu nºnvince ºve triº»fa amºre.

Y que ella le recarge :

Cbi nºnpub que! cbe vaºl que! pºivºg lia.

Conla largafilateria que se sigue. Pero es muynatural que A rtabanº ºprimidº del inmoderadodeseo de t eynar á que tiene dirig idas sus mi

ras, se explique consu hijo enestos términºs:

E ' l' innocenza Arbaze,Unpreg io che consisteNel credulo consensºD í chi l' ammira, e se le tgli questº

,, Innulla si risolve. Ii g iusto solº.

Chi sa ñngerlo meg lio ,chi nasconde

Conpiu destro art ificiº sensi su iNel teatrº del mondº ag li occhi altrui.

Enlo primero se ve que el Poeta qu iere ha

cer ob5 tentacionde ingenio á falta de juiciºenlo segundº se d istingue unhombre ,

á qu iensu pasionle ha hecho ser malvadº por sistema.De la conveniente aplicacionde tales principios á otras d iferentes pas iones se podria de

d ucir una teoría general tomada de la natura

e rnt e xr. 167¡leza de 'las cºsas , la qual evitaría muchas criicaa, pocº fundadas ; y seria muy ú t il para qu ienu is iese adelantar enla diñcíl y delicada car

era -del teatrº.

¡7 Lº mismo debe decirse de las Compara:¡mgs. Tan_ injusto me parece el desterrarlas del

:eatro comº el intentar defenderlas tºdas s inexcepcion. E l hombre por lo cºmunestá maslaminadº de los sentidºs que de la razon. Lascadenas conque por natu raleza está ligadº lºs

demas entes del Universº ; y la necesaria de

pendenc ia enque vive de los objetos exteriores,leprecisanfreq iientemente áacompañarse cºnellºs,y descubrir las secretas relaciones que hay entre la naturaleza de ellos y la suya. La fantasia

,-.llena de lo que ha recibidº por mediº de

lºs órganos sensorios , no sabe prºdu cir s ino imagenes cºrrespondientes a los objetos que ha vís

to; y el hombre (sºbre qu ient iene muchº imperis esta facultad ) no sabe imag inar las cosas,aunlas mas abstractas sino revestidas de las

prºpiedades que observa enlos objetos materiales y sensibles. De aqu í es el ºrigende la M e

táfºra: t ropo 6 figura la mas conforme de to

das la humana naturaleza; pues vemos la usanCea

'

da instante los niñºs y aun las personasmas rudas ensus discursos familiares , aunsinadvertirlo ellos. A cada paso se oyenenbocade lºs mas idiotas :me abraso de ira Cielo ale

gn: dia melancºlicº : y ºtras mil expresionesm ejantes. De aqui tambienes el origende las

cºmparaciones igualmente naturales al hombre,quienquandº no halla expresiºncorre5pondiente 6 lo vivo de su idea ó cºncepto mental , se

vale para hacerse entender de comparaciones ren:ibks, . Enlº qual debe observarse para confirmacionde mi prºpósito que el u so de hablar

Jigw adº y por sími1er es tanto mayor enunpueblo quanto mas escasa es su lengua, y quan

L 4. to

a68 u varnnerawzs rea rme.

tº menºres progresºs ha hecho enél la cultura

de las A rtes y C iencias. Léanse las primerasPoesias de todas las naciones , cºmo sonlos fragmentos de los habitadores de la Island ia; losPoemas de Ossian; las Fábu las de P ilpai ; el

G ulistande Saadi ; y las tonadas Americanas;y se verá entre ellas una semejanza que pri

mera vista sorprehende , aunque escritas por —na=ciones y entiempos tand iferentes. Tºdº en:ellas es M etáfºra, todº Comparaciºn. Parece -

quº'

ni vive ni siente el Pºeta ; perº que siente yv ive la naturaleza. A medida, pues , q ue la ieng ua se enriquece ; que se mu ltiplicanlas A rtes;y que conellas se aumenta la cultura de las letras : el estilo de las

_fíg uras y si gnºs va e tuénos :, se introduce el uso de términos abst ractos;la Filosofía reduciendº á su significadº natural las expresiºnes , va poco á poco apagandº el

entus iasmo ; la Poesía y E loqiiencía sºnmas límadas y regu lares , aunque por consigu iente seanmenos expresivas : lo mismo que los granos deºro adelgazado y reducidº á hojas , lºs quales

( como d ice el A bate Terraseu ) pierdende sº

lidez todº lo que adqu ierende extension.1 8 P uede , pues , el Poeta poner enboca de

sus personages las Comparaciones . Mas para que

parezcanverisímiles debe ponerlas como lo haria lanaturaleza y no de ºtrº modo. A hora bien¿qué enseña la natu raleza sobre este asuntº a lºshombres poseídos de pasion? A no u sar Compuraciºnes directas ; a no pararse sobre todos lºs

puntos de conveniencia; á no examinar cada mlníma relacion. E s to es mas prºpio de unespl

ritu tranqu ilo , que de uno arrebatadº de pas ion;porque está unicamente embebida ens i misma,no ve los demas objetos —sino muy de paso. L ue

go que oigo una persona poseída de cólera que

hablandº por Si prorumpe

7o rnrsrm crº¡vmr rºn-rea .

q iientemente enes te defecto ) sacanel exemplode Safocles y E urípides. Perº (nº temo decirlo)ni Sofucles ni E ur1pides , ni M etas tas io tienenau toridad que sea bastante para destru ir lºs seg u tos é invariables ju iciºs de la razºn.

1 9 Además de eso, tampoco las Copperminner ni las S entencia; ni una Poes ia Fru ra

da deberántener lugar enlos Duetos , ¡Ferºetos

,&c. Lº mismo seria esto que hacer.¡noe

rirímiler absºlu tamente semejantes Composiciºnes las quales necesitande todº el encantº dela M ús ica para ser probables. Si la cºsa se es!mina conjust 1 cri t ica ,

nada hay mas entrangante al oido (como reflexiona bienel Marquesde SanLamberto en

¡su bello Tratadº Frances

sobre el Drama intituladº 0nfale ) , que dºs 6

tres personages.

q ue hablaná untiempo y se

confunden, diciendo unas mismas palabras , sincu idar el uno de quantº responde el otro : lo

q ual es tancontrariº á la urbanidad de quienhabla

,como 5 la paciencia de qu ienescucha:y

por eso se dest ierranconrazºnde la Tragédia,donde se t iene tanto cu idadº cºnel decoro. Noobstante eso

, enatencionaque el D uetº tra

bajado como se debe es unpunto card inal de laM us1ca imitativa y produce granefecto enelteatro: reflexionandº tamb ienque la vehementeag itaciondel ánimo que se supone enlos personag es, bastapara hacer, sinº verdadera á loménºlparió/e, la confusionsimu ltaneade palabras y acentºs enqualqu ier momentº de interes , laq ual pºsibilidad es suficiente para d isculpar al Pºeta ensuimi tacion: y haciéndome cargo que desterrar del

Drama estos pedazos será lo mismo que cerrar unmanantial fecundº de recreacionpara untalentº fino , es precisº qu e el críticº ju iciºsº venga enaprobarme quanto mas enpermit irme es

te uso , persuadiéndºse que enlas Bellas A rtes

debe la razºnabstracta sujetarse al g usto asi

co

m ¡7 !omº éste se su jeta al entusiasmo y geniº verda

e ro. E l único oficio de la crítica es el de per

:cc ionzrlos , reduciéndolos á la mayor simpliidad y verisímilítud. Para que el .Pºeta elijaara unDuetº el punto mas vivo o. crisis de

pasion, usará (lº mas que le sea pºsible ) delDiálºg º enla A ria que le precede : ,

será bre

te enlos períºdºs , concisa y animadº en los

tfectºs. Si sonpocºs lºs A utores que ensus es

nitºs hanobservadº las distinciones d ichas ; sile leenA rias , Recitadºr y Duetºr, compuestº:baxº de d iferentes principios eso no prueba ºtra

cºsa sino que sonpocos los que hanpenetradºel espiritu del A rte : y que cabalmente se

_ven

tantºs Dramas láng u idos y fastidiosos pºrnº ha

berse escrito segunlas reg las que prescribe unacritica filosófica.

zo E xaminadas las mutaciones que enla Poeda resu ltande su acompañamiento conlaM usica,

… os ahora a examinar las que induce la P errkc:iºva 6 (segunel vocablo mas usadº) la De

cºraciºn. LaOpera no es ó nº deberia ser sinºunencantamiento del alma cºntinuado á cuyo

efecto concu rrentodas las Bellas A rtes tomandººda una la empresa de deleytar respectivamentelos sentidos. Y así como por la unionconla M dsica padece algo lanerisimilitad pºét ica pºr lºdificultoso de concebir unagregadº de personas,cuya acc ionse exprese siempre cantandº difi

cultad que no se vence s ino teniendº al E spectador entretenidº enuna cºntinua i lusionó embeIeso , que le impida pensar ensu engañº ; delMismº modº se debe procurar por qualqu ieramanera entretenerle alli llamandº unsentidº ensº:orro de otro especialmente enaquellºs momenms de ocio enque no pud iendº la Música mos"

rar toda su energ ía ; el E spectadºr , ennada¡capadº t iene tiempo de reiiexíonar lo que ve.

este fincontribuye la perspectiva º'

decora

crºn,

1 7 1 zzvsrnvcww :e ma rca .

cion ya vistiendº á los personages de aquella

pompa que embelesa mucho la vista ; ya desenbriendo todas las br'lezas de la pintu ra conesmeradº y artíñciosameu te variadº esplendor;

'

ya ofreciendº la vista objetos siempre nuevºs,y siempre agradables conlas freqiientes renovaciones de la Scena. Todas las quales cosas producenla i'usiºn no solº cºmº unsuplementº dela M usica y Poesia 6 substitutº de ellas , sinºtambiencomo unref uerzº de la una y de laºtra.Y es esto tanevidente que ni la accionmasb ienpintadapor el Poeta ni la cºmposiciºnmalbella del M úsico

,surtiránperfectamente su efec

to , si el lugar de la Scena nº estápreparadº yd ispuestº segunconviene lºs personages querepresentan y si el que tiene el oficio de Dacºrador no ordena una correspondencia tal entre la vista y el oidº que los E spectadores ima

g inenhal larse sucesivamente trasladados , y ver

enefectº aquellos lugares donde oyenla Música.Deslumbrados ellos conestos encantos y asalta

das (pºr decirlo así ) sus potencias pºr todas par

tes se venrepentinamente arrebatadºs comºPsiqu is al Palacio encantadº de Amor. Su imaginacionocupándose toda enel gozo no dexa tientpº la razontranqu ila para reflexionar si lº

que ve enel Teatrº es verdadero y fing ido. La

imágendel lugar que se t iene presente sigue enmantener la ilusion, quandº los tonos ya no se

escuchan: y la grande arte comb inada de Musica y Pintura consiste enmantenerle constantemente ensu engaño , embeleso. ¡Ay si a losojos se les cae el velo! ¡Ay si los críticºs vienen5 despertarlo del sueño!

1

Qu' maudirait le jºur , ºu sonmasiasensee

P erdi! lº beureux erreur qui cbarmºit sa

peu de.

1 74 rwnm crarvzs ranma .

las costumbres por hacer que tºdºs lºs lances se execu tenenunmismo lugar comº se

ve enalgunas Tragedias de lºs G riegos ; enlasde Séneca; y conmas freqiiencia enlas de losmºdernos Grecístas. Perº esta duda no cabe enel Melºdrama dºnde dicha unidad traería

chos inconvenientes además de los indicados enla Tragedia. Hemos dicho que debe la Pºesía

estar variada : y que ig ualmente lº debe estar

la Música de manera que las situaciones se su

cedanrápidamente unas 6 otras , pasandº de "

afectuoso lo imag inativo y de lo expresivºlo pintºresco , de suerte que todº sea mo

vimiento y accion. Se frustraria, pues , este finsi lº que se ve fuese contrariº y ºpuestº lo

que se oye ; si gozandº el ºido de una sucesi

va variedad de tonos fuese la vista condenadauna cºnstante uniformidad de unos mismºs ohjetos ; y si ºbligasem0s al E spectador a ºir unaM usica de guerra enel estradº de una tiernaDama; º una A rieta de amor enuncampo debatalla.

en Aquí se nos ºfrece una duda de importancia , que conviene declarar : es saber

,si

d la intrínseca conrtz:uciºndel Dramapara Openconmar cºnveniente: lºs arg umentos traidºr de

lº verdadero; º'

al contrario, lºs maracºillºsºs sa

cada: de laMy tholºg ía, º'

de las d alas mºdernas.

E l motivo de la duda es tal que s iendºla Opera (como se ha vrstº ) una cºmpºs iciºnhecha para deleytar la imag inacion y los sentidos

, parece que para log rar este finsonmasprºposito que otros los arg umentos fabu lºsº:,

enque el Poeta nº viéndose ligadº a la expo

sicionhistórica de lºs hechos puede 6 su ar

bitríº variar las situaciones , ser mas ligero enlºs lances y aumentar y sostener mejor la ilusion presentandº la vista mayor número de

da

zzz º rr.,t 7 g

decºraciones nuevas , bellas y maravillosas. A demás de esto ,

debiendº exclu irse de la Músicatºdo lº q ue nº cºnmueve ni pinta ; y debiendose enella evitar las s ituaciones enq ue queda el alma (digámoslo así ) ºciosa parece que

esto no se cºnsig ue contanta facilidad enlos

arg umentos de birtºria enlos quales abrazándºse principalmente lo verdaderº entranpor

neces idad discariºnes mºralidades , y ºtras cir

eunsmnciasque liganunaccidente conºtro

, ysubsti tuyen la pas ionla lent itud. Nos conviene , pues acelerar mucho los lances ; porque si

nº caerémos enla frialdad y lang uidez. Tales

sºnacerca de esto las razones de A lembert (t ),y de Marmontel (a) para dar la preferencia ala Opera Francesa donde reyna lo maravillarº,sobre la Italiana enque comunmente reyna lº

verdaderº.

S infaltar s la estimacionque hago de tanilustres E scritores me atrevº a separarme de

su ºpiniontanto , quantº mas fundada la hallº

enlas falsas nociones que nos da de la Opera.

Tocante nºrºtrºr (dice el primerº) la Cºrnedia es unE spectáculo de! ing enio:la Trag edia lºe: del alrna: la opera ¡a e: de lºs sentido:. LaOpera (dice el seg undº ) nº es mas que la maravillºsº de ¡a E pica trarladadº al teatro. Pe

ro (si mal nº me engaño) enning una de dichas cosas cºns iste la naturaleza del Drama enM úsica.No enla primera; pues aunque laOperadeba hablar los sentidos

,esto no es sino unfinse

cundariº para llegar al principal , el qual consiete enpenetrar basta la interiºr del cºrazºnM m cerle. E l finúltimº de la Traged ia y de

laOpera es el mismo ; y no se distinguens inopºr lºs medios que conducen á el : aquella

pºr

E sal sur la líberté della M usique.s ) Pºetíque Tºm. Artic. del

“Opera.

a76 nvsrm erarvu rºnrcas.pºr la exposicionmas circunstanciada de los ca-qractéres y de los afectos ; esta por los arcanºnde la ilusiony de la melodia. De ºtra manera, si la Opera no se versase mas que endeleytar los sentidos , ¿enque

'

se dist ing u iria deuna mera perspectiva , de unconciertº mds ico ? ¿A qué contribu iría la Poesía llena de.

variedad , y del interes su principal fundamento? ¿Se diráacaso que la Olimpiada , y el DrWºf0nte hablanmenos al alma que la Fedra, 6la Zaida? ¿Nº sonºtra cosa que unE spectáculº de lº: sentidos los caracteres de Titº yde Ten:frtºcles ?Nº enla segunda , porque siendº la ºpera

una compºsiciºnteatral dirig ida mºver lºeafectos y no distingu iéndºse de laTraged ia sinºpor las mod ificaciones que resultande '

su acom

pañamíento conlaM úsica es clarº que su esencia nº consiste enlo maravilloro de la Epica lo

qual destruiria cºnla inverisímílitud el interesprincipal. Y º ent iendº aqui la palabramaravillºsº como la toma Marmon:el estº es por unaserie de bechar que acontecensm intervenciondelas leyes f ricar del aniverrº pºr el inesperadomediº de alg una pºtencia superiºr al bamb u.A hora eneste sentidºno se puede dudar que lº

maravillosº de la E pica trasladadº al Drama nºhaga perder su efecto todas las partes que lº

componen. Si miramos ala Poesía ning una tra

ma artiliciºsa se puede esperar del Poeta, g anadºlos prºdig ios vienená trasmmar el ordende lºs

lances :ninguncarácter biensostenidº quandº.

sºnqu iméricos los Personages ning una pasionbienpintada ó manejada quandº lºs que se ale

gran, ó entristecen, sonapariciones mág icas de Gºnios y ºtros entes imagin_arips cuyas prºpieda

des y naturaleza ignoro y cuya suerte enning unt iempº puede tºcarme. Lº mismº qu e estº

vendria á ser el interesamre pºr las ideas ºbr

trac

!78 xv srm czozvas mnzcu .

dera: Cascada: enfintodº el magestuºsº tea

tro de la Naturaleza considerada enel mundºf rico : espectáculo muchº mas variº deleytosº,

y mas fecundº que el mundº ideal fabricadº enel celebrº de lºs My tholog or y de lºs Pºetas.

Demas de estº nº hay pelig rº de que la capre

siºnmusical caiga enlang uidez ; pºrquelas reglas arriba establecidas escºgerá el Poeta

enlaHistoria arg umentºs llenºs de afectºs , yde interes huyendº las menudencias y part ico

laridades que nº sonde substancia antes alcºntrariº el haber de representar acontecimientos humanos que tantas veces ha vistº el M úsicº,6 de lºs que á lº ménos puede fºrmar una justaidea le serviráde muchº auxiliº para internarse mas enlas pasiºnes y penetrarse mas adentro enel ánimº de lºs ºyentes cºmº tambienel haber de pintar ºbjetºs naturales que estanala vista de todºs le dará mas bríº y mºvimientº para imitarlos cºndestreza. Enlº qual

se ve que aunque el P intºr saque del M úsiººmuy pºca º ninguna ayuda nº es cºrta la que

el M úsico puede sacar del P intor. _La vista de

una Scena b iendecorada, laviveza, y valentía delºs ºbjetos pintadºs y expresadºs pºr él daránmayor fuegº al geniº del Cºmpositor. Nº sºlo

se ºirá salir mas terrible de la orquestra el re

lámpago enla tempestad que habrá pintadº el

Decorador d iestramente enel teatrº : nº sºlº

haránlºs instrumentos mas espantosa la entradade la G ru ta de Pºlifemo

,ó las ºlas de unmar

alborotado s ino que cºnlºs sºnes de una bellaM u sica se representarámas deliciosa y agradable

la sºledad de unbosque dedicadº al repºsº y fe

licidad de lºs amantes cºrrerá mas ligerº ycristalinº el arroyuelo quandº Lysis se entreglal sueñº saldrá mas rubia la A urºra que asiste

álas ternezas de Mandane y de A rbaze y la

boveda de los Cielºs pintada pºr la manº deAyac

z a o ¡V. 1 79A yamioli 6 de Bibbiena, parecerá adornarse deunazul mas bellº y representarse mas alegre

d espues de lºs dulcisimºs tonºs de unTartini.S i acasº alg una lentitud º pau sa momenta

nea enque cesa la Música se interpola enlºsD ramas sacadºs de lº verdaderº eso sºlº prueba

q ue nº tºdas las situaciºnes sºnigualmente su scept ibles de unmismº gradº de pasion que laM usi

ca tambicadebe tal vezdºblarse, y ceder álaPºe

ala enatenciºná lºs muchºs sacrificiºs que ésta

hace enºbsequ iº de aquella y que se requ ierenintervalos enlºs quales el Pºeta tenga lugar deentre texer lºs lances ¡y el ºyente y el M u sico

de respirar (digámoslº así) de la conmociºndemasiadº viva que se despertaria pºr una melºdíaincesante. Las quales circun5 tancias sonlas mismas nº sºlo para lºs argumentos Hirtú icor si

nº tambienpara lºs Faíular6r los quales npestanexentos de defectos semejantes cºmº se

pºd ria hacer ver cºnel exámenimparcial de lºsD ramas Franceses de Qu inau t s i se ofreciese la

ocasiºn. Y º convengo cºnel sabiº A u tºr citadº

enque nº tºdº arg umentº de Historia es propiº

para la Opera as í cºmº nº la es imprºpiº tºdº

arg umento Fabuloso. E ste se puede admit ir s iem

pre que la Fábula mezclada de hechos h istóricos,

y trasmitida hasta nosotrºs pºr una larga serie

de sig lºs haya adqu iridº una especie de medibt!idad q ue la limpie de inveri:imu itud. Tales se

rianpºcº mas º ménos E w idice y Orfeo la

Destruccionde Tcba: º la de Troya ; Te:éo y

A riadne lfig enia enA abde y ºtras semejantes. Perº querer des terrar del Drama mas ical lo

verdadero para subs t itu ir el pianadºptado pºr

Qu inau t abat ir la Opera ltaliana por ensalzarla Francesa es lº mismº q ue querer imi tar las

cºstumbres de aquellºs pueblos de la G u inea que

pintannegros á lºs Angeles porque juzganqueel sumº gradº de la fealdad cºnsiste enel cºlºr

… o. M º Vºl

¡80a;; Vºlviendº pues anuestro prºpósitº pa

rece que cºnlº dichº hasta aqu i queda bienexplicada la Forma y esencial cºnstitucion de la

Opera y probada laDefiniciºnque de ella hi

cimos al principiº med iante la analis is hechade tºdas sus partes : de manera que pºr unaespecie de Sypnºsis º breve recapitu laciºnde todo lº dichº tenemºs ensuma las reg las si

guientes.R E G L A I.

,,E l Pºeta ha de et inar conatencionlaia,,dºle de laM úsica.

R E G L A II.

,,E l Pºeta ha de cºnocer las relaciones de la,Musica cºnla Lengua enque escribe.

R E G L A I I I.

,,E l Poeta ha de acomºdar y su jetar 5 la,,Música el Lenguage y la Pºesia.

R E G L A IV.

,,E l Músicº ha de conocer el verdadero ca

,,rác:ter del Versº su geniº, y el de la Lengua.

R E G L A V.

,,E l Músicº ha de saber sacar ventaja de la,,Lengua y del Verso á favor de laMºdulacion.

R E G L A V I.

,,E l Decºrador debe ayudar á la Ilusiºn dis

,,poniendo laDecoracionsegunel planestablecí

,,do por el Poeta y por el M úsicº.

1 84 ¡Nani/exam : ram eu .

,,paraciones y del esti lo Lyricº dramático con,,tal que lo u se cºnmoderaciony atienda prin

,,cipalmente la verisímilitud.

R E G L A X II.

,,E l Poeta tiene privileg iº para nº estar li

,,gadº la unidad de lugar º Scene pero no,,debe descuidarla ó perderla tantº de vista,

,,que 5 cada Scena se vea una M utaciºn º que

,,lºs E spectadºres enuninstante seantrasladadºs,,desde PechinaMadrid º desde el E rebo al

,,Olympº l a vitiam dacir calpe fug a.

R E G L A G E NE R A L.

, ,E l Pºeta Lyricº—dramáticonº debe ºlvidar

,,que el buenjuiciº pide ser atendidº sºbre tºdo;º

,,y que lºs mas graciºsºs y bellºs golpes de ime

,,g inaciºn y afectºs nº defiendena unPºeta de,,la censura quandº prºcede contra lºs d ictamenes de la razon.“

24 De estas reglas establecidas acerca de la

Fºrma y Constitucionintrínseca del D raniapara Opera se deducenºtras pertenecientes privadamente las partes que lº componen. Pero machas de ellas se hanapuntadº ya al pasº ; y ºtras

se infierende lºs principios prppuestos.e Omitiendo hacer Secciºnaparte del Finde

la pera pºr haberse ya tocadº repet idas ve

ces y ser el mismº que el de la Traged ia si la

Opera es Seria ó el de la Cºmedia si es Ba

fa adiferencia de lºs medios de que cada unase vale para conseguirlo concluirémºs cºndecirque del conjuntº de las reg las d ichas nace unadiferenciaesencial entre la Opera y las ºtras Com

pºsiciones teatrales bastante diversa de las que

hans idº hasta ahºra señaladas pºr lºs A u tores.

No consiste ( comº quierenalgunºs) enelnúmerode

¡ u no m 1 83de Actºs ; pues puede darse una bellísimaOperad ivid ida tantº endºs cºmº entres ó cºmº encinco. Noenel carácter del Protagonista pues nose ve diferenciaesencial entre éste, y el de la Tra

ged ia 6 Cºmedia ni lºs afectos que debe exci

tar el primerº se d iferenciande lºs que debeexci tar el seg undº. Ni tampocº enla elecciºnde lºs arg umentºs Fabu lºsºs, cºnpreferenciade lºsVerdaderºs ; pues ( cºmº hemºs vistº arriba lºs

arg umentºs traidºs de la His toria se acºmºdanla naturaleza de laOpera tanbien y aunmejor que lºs Fabulosos . Háblase aqu í de la Opera

S eria y nº de la Bufa enla qual se quiere

(comº enla Comedia) finalegre. Ni veº pºr queel finde la Opera S eria nº deba ser infeliz ytrág icº sinº pºrque Zenº y M etastasiº hanterminadº tºdºs sus Dramas cºnéxi tº alegre. Pero

semejante exemplo y usº tuvº unºrigenente—r

ramente diversº que el de las leyes fundamentales de la Cºmposiciºn. E l E mperador Ci rlºs VI á q uienla Italia es engranparte deu

dºra de su g lºria Lyricº— dramática era

unº de aquellos Señºres a quienes nº agradabanloe E spectácu los de fin funestº nº queriendºque el Pueblº vºlvieseacasa desconsoladº delteatrº. De aquí es que su g ustº particular sirvió

de principal reglaaStamplig ia despues á Apostolo Zeno y u ltimamente Metastasiº Pºetas

de la Cºrte. Supongamºs que Cárlºs VI. hubiesetenidº ungeniº cºntrariº estºs mismºs Pºetas,por agradaria habrianhechº caminar tºdas sus

Cºmposiciºnes á unfintriste : y de su exemplo

se hubiera sacadº una regla general para sus su

cesores. L uego al puntº hubierand ichº lºs críti

cºs que el éxitº infeliz era esencial ala OperaSeria cºmº lº dicenahºraparaprºbar lº cºntrariº. E stº sucederá siempre que la crítica no“ de acompañada de la filºsºfía.

nº Eneste Capítulº se ha habladode laaniónM 4 de

¡84 u ri rm cro¡vas ma rea .

de la Pºesía M úsica y Decoracion atendidoel estado enque actualmente se hallanentrenºsºtrºs estas tres Facultades sinpretender aplicar las mismas ºbservaciones qualqu iera unionposible. E l d iferente geniº de la M usica Lengua y Poesía enunaNacion sus usºs y sus

fines pºlíticos puedeninducir tales mudanzas, quelos teatros tengannecesidad de ºtras reg las, y de

ºtra Pºética. De aqu i es que siempre me haparecidº pºcº fundada la cºmparacion y semejanza entre nu estrº sistema Dramático— lyrico y el

de lºs antiguºs.Despues de esta Dºctrina sºbre la natu

raleza y constitucion intrínseca de la Opera

(que nº nºs ha costadº mas trabajº q ue el de

una traducciºncasi literal ) pasa el Señºr A bate

A rteagaapropºner algunas observaciones sobre

la aptitud de la Leng ua Italiana para la M úsi

ca deducidas de su cºnstrucciºn y mecanismº.Y haciendº enuna Nota una apreciable Apºlogíade la Lengua Castellana y su nº menor aptitudpara el canto me ha parecidº insertarla aqui

por mºdº de Apéndice pºr lº que pueda intereser lºs que q u isieranver ennuestra Naciºnsubrogada la Opera Castellana 5 la Italiana.

A P E ND I C E .

Aptitud de la Leng uaCastellanapara¡a Opera.

1 Jesu ita Bºuhºurs Frances , ensu

ºbra inti tu lada E ntre¡ien3 d' A ri.ne et d' E u

g enze Dzalog a. cºnsu acostumbrada ligereza

enj uzgar nº tuvº embarazº endecir ,,Q ue la

,,Leng ua Italiana no puede expresar lanaturale23

1 86 mrsrnverox ar u r nas .

de hierba… y fausta nº siendo enmaneraaig una prºpósito para expresar la suavidad , y los

afectos . Demas de estº se cree que encasi toda

nuestra prºnunciaciou se percibe una vºz g aiaral y que la mayor parte de las palabras aca

ba enas . es. es. us . de lo que ligeris imamente se

concluye que no es buena para acompañarsemla M úsica. Untºmº enterº se pudiera escribir

contra taninconsiderada A sercion enel qual se

probase cºnevidencia que laprºnunciaciongutura! de nuestra Lengua se reduce asºlas tres le

tras de las veinte y quatrº que cºmpºnenel Alfabetº : es asaber X . G . y que el sonido deestas letras quandº sale de bºca Castellana (quees la única depºsitaria entre nosºtros de la heileza y cu ltura de la Leng ua) es ménºa asperotasca que la prºnunciaciºndel Pueblº mas culto

de Italia ( el Florentino ) enprºnunc iar el ca,dºnde ellºs hacensentir muchº mas el sºnidº gº1ural. Ni la freqiiencia de estas letras es tal,

que nº pueda fácilmente excusarse quando se

qu iera compºner para el cantº. Demas de este,

apenas la tercera parte de las palabras E spaño

las acabanenletra consºnante y pºr felicidad

las dºs terceras partes acabanenvºcal cºnlac ircunstancia que estas consonantes finales sºnlasmas dulces y suaves del A lfabetº v. g r. 6 . d. l.

a. r. enlas quales pºquísimº ºningunembarazºhalla la pronunciaciºn. Las cºnsºnantes mas es

peras y ménos musicales tanusadas de lºs Li

t inos Franceses y P ueblºs Septentrionales cº

mo serianf. p. r. e. b. k. m. ll. rr. estanenteramente desterradas del final de nuestras palabras.Ningunvocablº termina cºndºs cºnsonantes seg uidas comº sucede a lºs Ingleses Tudescoº,Franceses y Latinos : por cuya razºnlas dichasterminaciºnes hacennuestra Lengua rna¿estua:a,y sonora sinhacerla por esº menos bella asi

comº las mismas freqiientes terminaciºnes enas.es.

sv. 1 87es. es.nº qu itaban la Lengua Griega su suavi

dad y dulzura. Ensuma casi tºdas la ventajas,q ue hansidº ºbservadas pºr mi enla Leng uaItaliana sºbre la limpieza de los sonidos de los

“ entes y la prosadia se hallanjustamente enla E spañola comº se veria haciendº una cºnfrontaciºnimparcial y filosófica.

3 E stas razºnes nº permitenque convengayºenla ºpiniºnde unexcelente E spañºl DonAntonio E ximeno E scritor de una ºbra llena de

¡Ines y filºsofía sobre el oríg en prog resos ydecadencia de esta A rte el qual abiertamentepºspºne la Lengua Cas tellana 5 la Italiana parala Música. Perº á mi me parece que esta g iles

t iºnquedaria demasiadº dudosa exáminándºlaeºnimparcialidad. Las ventajas estanequ ilibradas entre una y ºtra parte. S i la Italiana tienela apreciable prerogativa de acabar casi siempreenvocales la Castellana t iene ºtra nº ménoaapreciable de ser mas varia enlas taminaciones,contándose enella sobre pºcº mas 6 menos,quatrº mil maneras diferentes de terminar las

palabras. Si aquella tiene libertad de admitir elisianes y cortes para facilitar lºs transitºs, tambienésta se sostiene muchº mejºr cºnlamag estad y plenitud que la suministransus sílabas ii

nales. Si la pronunciaciºnItaliana es mas blanda y dulce la de las vºcales Castellanas es

¡nas clara y rotunda. Finalmente si nuestraLeng ua ha conservadº algunas terminaciones Godas pºr las quales se hace tal vez chocante al

ºidº tambienla Italiana cae muchas veces enel defectº de Huecos y Concursos desagra

dahles .

4 A l poner estaNºta nº dexº de tener presente quántamateria habré yº dadº alºs Italianºs mºzalvetes y sabidillos , para que se ríanmuchº. Perº tampºco se me ºcu lta que lºs peti

metres y preciadºs de eruditºs enItalia sºncº

IN"… CIÓNBJ ” R N” .

CAPITULO PRIMERO.

S E C C I O N P R I M E R A.

De laSátira.

L a Sátira tuvo malºs principiºs y porcºnsigu iente los med ios y lºs fines nº habiandeser muy buenos. La embriaguez y ºtrºs excesos

que se cometíanenlas Fiestas Saturnales abor

tárºnla Sátira entre lºs antiguºs Rºmanos siendo invencionsuya segunQu intiliano (1 ) Sati

ra qu idem totanostra est. Trasladárºnla al teatro los Tºscauºs que ensu lengua se llamabanHistriones porque ibanencompañías 6 Roma

para ganar la vida consus bayles y representac iºnes. Empeoró cada vez mas la Sátira dandºenundesenfrenº y mordacidad insufrible sinperdonar alos ciudadanos de la mas alta clase,comº nºs lº refiere Horaciº Librº 2. Carta

al Emperadºr A ug ustº César ; y ºtros E scritores

clásicos de aquellos tiempºs. De manera q ue fuémenester que el Gobierno tºmase providencia co

mo lº hizo , publicandº aquella Ley de las do

ce Tablas enq ue se imponía pena capital

qualqu iera que hiciese º representase Sátiras:

pena que tambienimpusnérºnlºs G riegos ( cºmºd iximºs hablandº de la Comed ia ) quandº preva

lecia su Cºmed ia antig ua que era muy análogacºnla Sát ira Romana que se cantaba enlºs tea

tros. Y es te es el primer género de Sat iras.a Sinembargº de la Ley solia el pueblº,

apa

Lib. tº. Orat. cap.

z r aa o 17 . ¡9 1

apasionadisimº de las Sát iras pedirlas de quando enquandº así cºmº solíanpedir otras extra

vagancias teniendº el Magistradº que ceder al

fu ror de unnumeroso vulgº cºngregadº en el

C oliseº. Doscientos -

y veinte años duraron las

Sát iras enlos teatrºs de Rºma hasta que enelañº 5 14 de su fundacionvinº aella unPoetaG riego llamadº Liviº Andrónico que enlºsteatros Romanºs intrºduxº el buengustº de laTragedia y de la Comedia cºrreg ida º nuevaG riega.

3 Mejoradº el gusto de lºs Rºmanºs se des

terró de los teatros la M ºrdacidad de las Sáti

ras perº perseveró fuera de ellos pues enCompos iciones privadas empezo el primerº (segunHºreciº y ºtrºs ) 5 cu ltivarla L uciliº tambienEnniº Pacuviº ,

luegº Hºracio , y ú ltimamentejuvenal y Pers iº tºdºs mordaces y atrevidºs

hasta encitar persºnas cºnºcidas cºnsus nombres6 conseñales nada equivocas. Y este es el segundo género de Sát iras.4 M enipo G riegº de nacion y sectariº de

la impudente y mordaz escuela Cynica intrºduxº ºtra tercera especie de Sátira compuestade prosa y versº que de su nºmbre se llamóM enipea y tambienVarroniana pºr haberla

imitadº y cultivadº Varron. A estos sig u ieronL uciano , Petronio A rbitrº y ºtrºs llegandºaunhasta nuestros tiempos el usº de la Sátira

M enipea ó Varroniana cºmº se ve enBarclayº Quevedº Cervantes ensu DonQu ixote,enel Au tor de las Cuevas de Salamanca y enºtrºs variºs Satíricos modernos.

Aqu í nº vamos tratar de la primera es

pecie de Sátira porque correg ida y limpia cº

mº debe ser se reduce ala Comedia. Tampocºnºs pertenece la tercera º Varroniana porque

la parte de verso de que se compone puede to

ea: distintas clases de Poesía sinque formeun

1 90 :wsrnvcras ranma .

unPºema determinado y la parte de prºsa es

fuera de nuestra Provincia. Cºnque sºlº habré

mos de tratar de la seg unda especie de Sátira,

que hace numerº entre lºs Pºemas menores , qaesºnel ºbjetº de este Librº V. La dificu ltad cataens i convendrá ó nº su usº. La mansedumbredel E vangelio y caridad christiana parece que seºpºnen. Perº esta oposiciºncesaria siempre quese presentase despojada de las armas vedadas ycºmunes a lºs Lzbelos famosos prohib idºs pºrley d ivina y humana dexándºla cºnlas graciasinocentes de que es susceptible. Nº se puedenagar que separandº unladº las obscenidadesy la mordacidad contra persºnas cºnocidas ó

g remios y sºciedades ú tiles a la sºciedad universal se hallanenlºs Satíricos antig uºs ymodernos primorosos rasgos de ingeniº y ex

celentes maximas para la vida moral civil y

pºlltica. Hinque la Sátira sus agudºs dientessolº enlos vicios y abusos sinpenetrar enlas personas ; y cºnesta condicionpuede ser

ú til y tambiendeleytable pºr las sales y jocºsidad cºnque debe estar sazonada. Eneste su

puesto pues la definimºs ser unP oema iacoso libre ag udo que sind:rig irse deter

rmnadas personas dzrecta ni indi rectamente sir

ee para reprebender las malas costumbras ycorreg ir abusos .

6 Lamateria de este Pºema sondefectos ri

diculºs ú od iosos : v. g r. la Pereza laAdulaciºº,la Charlatanería

,el Engaño ,

la Fºrtuna loca,la lngratitud la Ambiciºn la A varicia la Prº

dlgalidad y comº dice juvenal

Qu idqu id og uns bamzn9s votum t imar,

rra voluptas

Gaudio discursus nostri farrag o libelli .

7 Pºr lº que tºca á su Fºrma y Composicion,necesita cierta gracia jocºsidad y suavidad,

Pa'"

S E C C IO N I I.

De la Eg log a.

trata, qae sºnpanºres de bueyes , ºvejas , &c. es

pa enest ilo sencilloy yawar—nu a r

M ioe, 6 _ya dro Cºmº ensns principim

ñ >ese u ma iacd to , pu º eºnmm la de al

g unºs pensamientos ¡nºs y expresiºnes ciegantes , se ibaneaeog ieadº y se… estºa princrea; y pºr esº se lhmó 8 g laga , m blº g riege

que prºviene de la d eºciºnque bemos d ichº , se

hacia eu ella, en… º lº u ejºr.h m reria de eaue aoem sºa … eas

ps ,re gocijos ; enhºmbuenas ; juegºs del cau

3 E l carícter del leq uage h h ser … el

de las personas. … rnanmxho es te Pºet—a lascomparaciones y descripciones haciéndºse de manera que nada s: mqne ea d las qee eo sea per

tenerientc al campº , y i la vidasencilla , …bres y u sºs de los Pastores. S uelenalg unos G i

ticm eensurar i Virg ilio , porque enaus Poe-asBuonlicºs haee hablar £ lºs Pastºres algunas veces de un¡nºdº imprºpiº de su m ía ::Perº Virg ilio lº execu ta cºntal d… qae

um b pinta, pam aataral ea elh s. Vº

u gilio

z R º* y a '9,¡altº y auntomó ( comº se cree) Teócrit9todo lº mas apreciable de la Poesía Bucolica: yes el l_

'ºeta Clásico Latinº que debemos ob

servar eneste genero. Entre los Castellanos ecu

pael primer lugar Garcilasº danando su méritolºs demas E spañoles que le sigu ieron. Quandº

la E gloga “ Dramát ica, nº lº es tanrigurosamente que nº dé lugar 5 que hable alguna vez el

Pºeta especialmente enel principio. E l versº quela corresponde es el E xámetrº : y enCastellanoel Endecasílabº entre tenidº cºnlos de seis de

siete 45 de ºchº sílabas pareándºse lºs versos yconsonantes al arbitriº del Compºsitºr.

SE CC ION III.

a L aE legía es propiamente cante fúnebrellanada asi pºr las interjecciones freqiientes baiM !bei ! expresivas de tristeza y dºlºr. Su mat eriasºnobjetos fúnebres y tristes por lº qualOvidiº 6 la muerte de Tibulº hablandº cºnlamismaE legía, se explicaasí

d b nimis ex veranunc ¡ibinomenerit ,

.Y enel Librº V. de lºs Tristes

Flebilis ut nester status est ita jlebila

Despues la E legía eatend1endºse mas de lo quesigniiica su nombre trató de cºsas alegres , amo

súplicas ; acciones de gracias , “ rm; punN a

“ '

tºs

198

S i vis u t laudern discs taconprius.

0 estedeMarcial traducidº pºr Villegas

cong rande fé,

gue si la como seréermosopor siete dias.

A unque escparamf tannuevo,

A jurar alia me atrevo,Que tú jamás la cºmiste.

3 LaMateria de este Pºema sºntºdas las cºcas personas y acciºnes que puedenser ex6rnadas hechas reprehend idas , ó alabada . Su Fºrmaes su misma constituciºnartiñciºsa cuyas quali

dades caracterí st icas sºnbrevedad claridad yagudeza. Lºs versºs Latinºs enque se escribe , sºn6 el Exámetrº ó el E leg iaco ó el Phalenciº óel Jámbiro. Catu lº y Marcial sºnlºs Epigramatariºs mas antiguºs de lºs Latinºs :y hay ºtros

mºdernºs célebres entre los quales merece leerseel Ing les JuanOwen. Entre lºs Pºetas Ca5 tellanºs nº me determinº á señalar el méritº sºbresa

lieu re de algunº sinembargº del Cacºetes E pigramatariº, de que se suelensentirpicadºs lºs mas.Y º creº que la Pºesía E pigramát ica ha sido

cºmº la caxa de Pandºra q'

ue lle'nó de una peste

pºética a tºdº el mundº. Lºs equívºcos antithesis y retruécaaºs pueriles hansalidº de allí. Apénas sucede una cºsa gue

sea sºnada quandº enlºs Pºetas equ ivºq

'

u istas faltanmanºs para escri

bir E pigramas y ensu s admiradores para co

piarlºs de manera qu e las riendas las casas ylºs estradºs de las Damas y las carteras de lºs

Petilnetres atolondrados se llenande Redºnd illas,Qu intillas Octavas Décimas y Sºnetºs E pigramáticºs. Ensemejante coyunturanº hay hombre

de

Z D R o V. ¡99de gustº y sanº ju iciº que nº se sienta muchasveces cscalabradº cºnuna terrible g ranizada de

E pigramas . Ni tºdºs lºs conjuros de la recta ra

zonalcanzaná disipar estºs nublados. ¿Qu iéndiria que untanbellº ingeniº comº el de Villegashab ia de haber trºpezadº enesta piedra de escándalº pºéticº ? pues á mi entender trºpezó. Véanselºs siguientes Epigrama al E scu ial.

,,E stos altºs chapiteles,

,,E stas colunas y vasas

,,SonParrillas y sºnBrasa:,,De unSantº : luegº crueles ?

,,No : que si adviertes enellas,

,,Verás que solº su zelo

,,E s al que vive enel cielº,,,Subirlo hasta las E strellas.

A l mismo.

,,Soy el primerº y me fundoEnlarga pºsteridad :

,,Bienque mi Padre enel mundº,,Pºr.

nºmbre y pºr calidad,,E s primerº y fué segundº.

P ues nº pases ensilencio,,Lo que ya me diferencio

,,De ayer acá, si enundia

,,M udé el Campº enPºlicia,,,Y el Rºbredal enLaurencio.

IN STITUCION” ” U IC” .

A l mismo.

,,E ste Ed ificiº que ves

,,De taninsigne g randeza,

pºr Rºma pues

,,S iendo del M undº Cabeza,

,,Ocupamontes pºr pies;

,,C uya simpatía es tal,

,,Que sindiscrepar unpaso,,,Viene á ser tantº su igual,

Que yapºr el mismº casº

,,Que ella es Curia él E s - eurial.

E llaes Cuna y él E s— curial es unretruécanº

dignº de unmuchachº o de unPetimetre barbilampiño q ue . tiene enla uña las Pºesías del

M aestrº Leºn y ensu vida tomº enlas manºslas del Maestro Fray Lu is de Leºn; y que jamasºyó el nºmbre de Marcial sinº quandº alg unaDama le alabó el peynadº y lºs demas requ isitos

de unPet imetre que viste álº marcial.

4 Si las agudezas y antithesis fuerentales queconsistanenlºs pensamientos y nº enlas palabras podrándeleytar y enseñar lºs Epig ramas,ya alabando ºya reprehendiendº que es el ¡inde tºdº Pºema.

el principiº º enel fin; perº es innnspensable el

pºnerle pºrque es el alma de laFábu la. Cousiste lº seg unda', enque la narraeiansea breve,clara u sºnada suave gustosa y verisímil. Ynº ºbsta la verisímilitud el que se supºnganñºras y aunentes inanirnadºs cºnhabla y discursºs cºmº lºs de lºs hombres ; pues siendº cºndiciºnal esta verisímilitud nº es rea Yasl

, si fnu e capaz de hablar unCordero , eenrisfmil que hablase cºnfºrme su carácter ¡nºcente y sencillº : lº mismº unLºbº voraz , unPerrº fiel una Gata astuta una Zorra dolo—1

aa &c. Pºr lº qual la verisímilitud del Apologose funda enque el lenguage y pintura de lºs lsºchºs se cºnformencºnla idea respect iva que set iene de la índºle de lºs bru tºs lºs g unies enlshipºthesi dicha hablariany ºbrs riansegunaquelcarácter que lºs distingue mu tuamente. La cele

bridad que entre tºdºs lºs hºmbres de gustº ha

tenidº Fedrº justamente , pºr el sing ular méritode sus Fábulas ha sidº causa de aumentarse laPºesía cºneste génerº de compºsicion que

tes de él nº solia publicarse sinº enprºsa naidola lºs ºradºres cºnmucha utilidad ensus arengas cºmº Demóstenes , y es celebradº el Apólº

gº de Menenio Agrippa referidº pºr Tito Livio enel lib. a. para apaciguar el tumu ltº de la

Plebe Rºmana y reducirla 5 la ºbediencia de lºsSenadºres. Debe pues Fedrº la Pºesía unpreciºsº aumentº sinque le disputenla primacíaalgunas rarísimas Fábulas que se hallanesparcidas enunº ti ºtrº Pºeta que nº tuvº por objeto6 institutº principal suyº el escribirlas.AFedsobanseg u idº variºs y tenemºs ennues tralengua las Fábulas del Señor DºnFelix Maria Samaniegº que

nº ceden mi parecer ) alas celebradas enºtraslenguas vulgares.Nº es unmerº traductºr sinºunverdaderº compºsitor, que (cºmº Fedro d ice desi mismº)nº escribiº las Fábulas de E sºpº s

inºes

V. !03ias Esºpianas ; pues es ºriginal ensu armoniosaversificaciºn ºriginal enmuchºs pensamientºs£nºs y delicadºs ; ºrig inal nla prºpiedad de laleng ua ºrig inal enla cla|fidad naturalidad ysencillez de la capresiºn; orig inal encierta gra

cia y suavidad de estilº que limpiº de afecta

c iºny nimio estudiº se desa percibir de lºs niños de lºs viejºs de lºs ignorantes y de lºs

sabiºs E xcusº recomendar una Obra cuya lectu

se se ha hechº cºmuny agradable a tºdºs. E lla

bonlas Fábu las de Fedrº puedenservir de modelº para compºner enversºs castellanos y lati

nºs esta especie de Pºesia. Y s inentrarme enamparaciºnes sºnrecºmendables las Fábu las L iterarias del Señºr Y riarte sºbre cuyº elºg io,véase el que hace el Señor A bate Andres ensu

HistoriaL iteraria Tºm. 4. cap. 6 .

S E C C I O N VI.

De las S ilva:.

1 L as Silvas sonversºs hechos enfuerzadealgunrepent ino entusiasmº acalºramiento y

por consiguiente pºco 6 nada limados. Y llámanseºS s

'

lna: pºrque así comº lanaturaleza prºduce enlas selvas variedad de árbºles y plantas sinel

“Orden cu idadº y artificiº conque estanenlºsjardines d el mismº mºdº unPoeta enmed io de

su repent ino entus iasmº produce versºs sinmuchº artificiº comº nacenlºs árboles enlas sel

vas. E stas cºmposiciones sºlo t ienen(cºmº d ice

Staciº ) la gracia de ser repentinas.a De aq u í es , que nº merecenel títulº de

S ilva: aquellas Canciones de Poetas Castella-w s,

que 1010 t ienenelnº dar unaalternativa constan

te,

:N srm cromu rou rc¿s .

te , .y lugar finº alos cºnsonantes pies quebra

dºs &c. Se requ iere q ue la materia de la Cauciºnhaya ºcurridº al Pºeta de repente y que

éste enel mºmentº de la ºcurrencia la exprese

s inestudiº y componga lºs versºs sinlima sean6 nº enºctavas canciones &c. de manera quela Silva se ha de conocer que lº es enque enuna misma especie de versiñcaciºnse veanunospensamientºs bellos otrºs muy comunes ; unasexpresiones delicadas ºtras cºmº ºcurridas de

repente unºs versºs armoniºsºs otrºs durºs ,yenfinunamezcla de altº y baxo de áridº i º

ridº cºmº es la desig ualdad de plantas y¿boles mezcladºs enlas selvas que nº se cu idancºmo lºs jardines.

S E C C I O N VII.

De las Diras.

L a D ira es aquella enque se pinta aig una persona que ciega y arrebatada d e ira,venganza y furºr enel mismº momentº de la

ag rtaciºn de estas pasiones prºrumpe enquejas , exécraciºnes , palabras injuriosas ademanes furiosos , y quanto inspira la vehemenciay ceg uedad de la pasion que mueve el ánimº.A sí enVirg iliº se pinta enfurecida D idº cºntra¡Eneas : y Medea cºntra JasºnenSéneca el

Trág ica.

wer:m rovv nu ma .

,,Que la Dama escavechada

,,Preste al ayre trenzas rºsas;

,,Y que engañe cºnlas hojas,Como parra vendimiada;Que la pildºra dºrada,Receta de manº suya,

,,Cºnafeyte de aleluya,

,,Cubral arrugas de pasion

Que nº veanmil Maridos,,Cºsas que las viera unciegº;

,,Y que á las voces del fuego

,,Qu ierantapar los ºidºs:

,,Que se preciende entendidºs,,,Y presumande valientes,Y nº fuérºnmas pacientes

,,Lºs Asnºs de SanAnton:M ilag ros de Corte son.

S E C C I O N IX.

De laParodia.

L a Parºdiaes una especie de Trova cºnque lºs versºs de unPºema se tuercenáotrº sent idº diferente del que tuvieronensu primeracompºsiciºn. E stº se hace 6 pºr alteraeiony s ubsti

tucionde algunas palabras cºmº se ha practi

cado cºnalgunas Odas de Horacio haciéndºlaspasar de unsentidº prºfano á ºtrº piadºso y hº

nesto : ó por imi tacionde laFºrma del Poema:la qual imitacion si es pºr unmediº ridículº,hace que la Parodia deg enere enburla ; comº lapequeña pieza intitulada el M anolo imitandº laFºrma Trág ica es una burla injusta de la Tra

1 1 3 8 0 90 7sed iary tantº mas injusta intºlerable quantºmas prºpia fuere la lmitaciºn siempre que labºndad del Poema que se ridiculiza nº mereciese ser ridiculizada. Las Parºd ias regu larmente nosºnobjetº dignº de la,aplicaciºny estudiº de los

Ingenios grandes perº lºg ranmucha aceptaciºnentre el vu lgº ignorante que se perece pºr Patºdias , Trobas G losas y ºtras composiciones de

este jaez. Ni el cu mplº de algunºs buenos Poe..

tas puede au tºrizar lº que la razºny el bueng ustº cºndenan.3 Habiendº ya tratadº de aquellos Poemas menºres que diximºs al principiº de este libro dis

tingu irse entre si cºnunanºtable diferencia pa

R rémºs tratar de lºs que cºnvienenenla razoncºmunde Pºesia L irica pºr ser su materia enlamayºr parte Herºyeay acomºdada parael canto.

CAPITULO SEGUNDO.

S E C C I O N P R I M E R A.

De laPoesíaLírica.

L a Pºesía Lírica tomó su nºmbre de laLyra unº de lºs antig uºs instrumentºs músicºscºnque se acºmpañaba enel cantº : y lº que secau taba se llamó Oda, que es lº mismº que Cansim. S u Materia fué la Relig iºn, las alabanzas delos D iºses y de lºs hombres , sus votºs , stiplicas,cabortaciºnes para seg u ir la virtud y huir lºs vi

cios , sent imientºs del ánimº enlas calamidades,deseºs , quejas alabanzas pinturas de las fuentes , montes valles ciudades y ºtros lugares

amenºs ; conflictos del corazon, dudas ; resoluciºnes,

gol ¡Nnm ozru nu war.juegda pub licºs ; convites ; victorias ; prº

dig iºs ; y ºtrºs innumerables ºbjetºs que sonacºmºdadºs la brevedad concisiºn y sublimidaddel cantº. Hºraciº comprehende lamaneria dela Pºesía Lirica enlºs sigu ientes versºs :

De…E t pug r¡em victorern equurncerta

mipe prim m,

E t juvenurncuras liberavino referre.

a La Forma ó disposicionde este génerº dePºesia es tanvaria como sºnlºs impetus delcorazon que prºrumpe de infinitºs modºs enlaexpresiºnde lºs afectºs que le t ienenenmovimientº. Perº se debe hallar dºtada siempre deuna qualidad caracteris tica que la d istingade lasdemas especies de Poesia q ue es la suavidad

acompañada de un- exqu isito loeon:sms . Y as i se

debenusar enella palabras floridas º metafºricas cultas y limadas :, sentencias nºbles ; letras,cuya pronunciaciºnnº sea áspera y d ura sinºfácil y armoniosa ; y enfinse hande ºbservar

tºdas aquellas circunstancias q ue t ratandº de lasuavidad de la NarraciºnE pica y LºcuciºnPoética d iaimºs ser inoispensables para la suavidad

del est ilº. La Pºesía Li rica se puede d ecir'

que es

por antonomasia Poesía :,0 q ue ella contiene to

das las gracias que se hallanrepart idas enlasdemas especies ; pues se halla dºrada de lº grave

y maravillºsº d e la E popeia de lº patét ico ,

vehemente de laTraged ra de lº jocOsO de la Co'

med ia ; de lº tiernº de la E leg ia :,de lº acerb0

de la Sátira; y de lº ag udº nel E pig rama. Nº

puedº ménºaaqu í de remitir al Lector lº que

se dixº de la Pºesíam a enel lib. 4. cap. 5.

de

(t ) Ad Pisones.

,,riquezas para pintar lº que siente , y dar de

,,ellº una alta idea. Se recrea encaracterizar

,,sus palabras cºnel númerº medida y caden

,,cia que habia señaladº cºnlas acciones de

,,sus manºs tocandº lºs instrumentºs y cºnel

,,entreteaidº de sus pies enla danza.

,,E ste es el origen fºrma y esencia de la

,,Pºesla. De aqui nacenel entusiasmo de lºs

,,Poetas fecundidad de la inventiva, nºblezade

,,las ideas raptos de la imaginaciºn magnific,,cencia y atrevimientº de las voces , y el amºrlº grande , 5 lº sublime , á lº maravillosº.

,,De aquí nacenla armºnía de lºs versºs la

,,cadencia de las ritmas la elecciºnde lºs adºr,,nºs y la inclinacioná derramar entºdº mu

,,cha gracia muchº agradº y admiraciºml.

,,E s fácil reconocer todºs estºs caracteresla Pºesía si se sube hasta lºs tiempºs enestaba pura y sinmezcla ; y s i se exámilas ºbras mas antiguas que hay de esta se

,,pecie , comº lº es el Cánticº de Mºyses ao

,,bre el paso del Mar E ste prod ig iº de

,,la ºmnipotencia y bºndad de Dios para cºnsu

,,Pueblo llenó de alegria á tºdºs y les infun

,,dio tantº regºc ijº , q ue nº pudieronménºade

,,desahogarse por med iº de la Poesía Lyrics“.

Samprit M ariapropbetissa, Soror A aron tynspanum inmanu sua: eg resswque sunt omnes mulieres post eam cum tympani.s cboris qui

bus pre cinebat dioons : Cantemus Domino Go.

(E xod. 1 5 .nº.31 1

,,Los mismos caractéres se ºb

,,servanenel Cánticº de Debora enlºs de

,,Isaias enlºs Psalmos de David qu ienenlºs

”Cánticºs de alegria y acciºnde gracias une casi

,,siempre a las excla

'

maciºnes de regºc ijº el to

, ,no de la Harpa y lºs Bayles. Convidando

,,tºdºs los ºyentes , les da exemplo enel dia

,,de la translamunde la A rca Saura entregán

, ,dºse sinreserva 5 los movimientºs de su gº

zº.

zu m o r. ars

,,ao. Tºcaba y baylabaá unt iempº : David sal

,,tabat totis

'

viribus ante Dominurn. (e. Reg).

,,De lº dichº se infiere que el verdaderº

,,usº de la Pºesía pertenece la Relig ion la

,,que sºlº prºpone al hombre su verdaderº bien,,,y nº se le muestra sino enDiºs pºr cuya

,,razºnsolº estaba consagrada enel Pueblº San

,,to ala Relig iºn. Solº se empleaba encantar,,na alabanzas del Criadºr enensalzar sus di

,,vinos atribu tos encelebrar sus beneficiºs y

,,enelºg iº tambiende lºs grandes hombres , aun,,que siempre cºnrelacioná Diºs.

,,E ste ha srdº aunentre lºs antiguºs Pue,,blºs idólatras , el primer asuntº de sus versºs,

,,m sºnlºs Hymnºs que cantaban_ durante,,sus sacrificiºs , y enlos convites que á ellºs

, ,se seguian: las Odas de P indaro, y demas Pºe,,tas Lyricos : y laTheºgºnia de Hesíodº.

,,De lºs Diºses baxºpocº á pocº a lºs Semi,,Dwses álºs Hérºes , á lºs Fundadºres de C iu,,dades , á lºs L ibertadºres de la Patria:_,y se

,,extend ió a todºs aquellos que se mirabancº

,,mo A u tores de la felicidad pública. E l Paga

,,nismº , pródigo de la Divinidad , la daba cie

,,gamente a todº lº que tenia el carácter de

,,cierta bondad

, bastante pºderºsa para prºcu

,,rarle ventajas que fuesensuperiºres al poder

de lºs hombres ó tuviesenmuchº,,de admirables teniendº pºr justo hacer par

,,ticipantes de las alabanzas de lºs Dioses á los

,,que partíancºnellºs la g loria de procurar al

,,género humanº los mayºres beneficios.,,No podianlºs Poetas tratar estºs grandes

,,asuntos s inelºg iar la virtud pºr ser el mas

adornº de la D ivinidad , '

y la que habia

,,servido á lºs hombres grandes de escala pa

,,ta la g lºria que enellºs se admiraba Pºr la

natural propensionáadºrnar todº lº que se ama

,,y que se desea que _lo amenºtrºs lºs Pºe

O a

ars rwsrrrvczozvas na rra .

,,tas se aplicároná realzar cºnlºs mas vivºs

,,cºlºres la hermosura de la virtud , y á derra,,mar tºdºs lºs atractivºs y gracias pºsibles en

,,sus máximas é instrucciºnes, para que fuesen

,,mas deley tables lºs hºmbres. Perº enlºs Pºe,,tas Gent iles nº era esº pºr unamºr sincerº

la virtud ( supuestº que nada hablabande

,,las virtudes que nº hacenru idº y q ue pºr lº

;,mismº sonmas sºlidas) : y así d irig íansus cán,,t icos y alabanzas las acciones q ue brilla

bancºnmas resplandºr lºs ºjºs de la sº

berbia y ambicion, y les pºd ianatraer lºs

,,aplausos pºpu lares“

.

3 Hemos vistº el elevadº carácter de la Poesia Lyrica ensu primera instituciºn: su deca

dencia pºr la ignorancia torpe de lºs Pºetas

G entiles : y nada hemos d icho de su corrupciºnincreible pºr la demasiada licencia de lºs Pºe

tas Christianos. Perº se ha dichº bastante para que estos la rcst ituyaná su primitivº resplandor. Nº se h IZO la Pºesía Lyrica para cantarºbscenidades. La Relig iºn, la virtud y lºs nºbles hechos de personas esclarecidas debenser

el asuntº de unPoeta Lyrica Christ iano. EnFray Lu is de Leon enHerrera y enalg unºsºtros Castellanos se encuentrancomposiciones d ignas , pºr el númerº y suavidad de sus versºs,

y pºr la grandeza de la materia, prºpia verda

deramente de unPoeta Christiano que hace el

usº q ue debe de la Pºesía Lyrica.

4 Hºraciº entre lºs Latinºs es el P rincipede lºs Lyricºs. S us Odas (si se exceptuanalgu

nas ºbscenas ) estanadºrnadas de las q ualidades,

y dotes que hemºs dichº caracterizanla Pºe

sla Lyrica. La variedad de sus versos combinadºs º pareadºs unºs conºtrºs de mil maneras,es muy grande. De esta combinaciºnresu ltanlasC lausulas Strºphas de las Odas y las variasespecies de éstas. Y aunque este asunto se tra

tl

!N JTH'

UC10N E J ” ETN” .

l

rºnL A DIVE R S IDA D D E V¡R J M .

M onocolos : Oda que nº consta sinº de ungénerº de versºs.

P icolos : quandº cada Strophe cºnsta de dºs géneros de versos.

Tricolor : quandº cada Strophe cºnsta de tres génerºs de versºs.

-Tetracolos : si constare de quatrº géneros.7 Lºs versos tienentambiensus nºmbres 6

pºr los que mas lºs usaron; º pºr lºs que lºs

inventárºn, º pºr su materia; º pºr falta 6 ex

cesº de sílabas, ó de pies , º pºr lºs pies que mas

t eyuanenellºs.

¡OR WJ A UTOR E J .

A lcaico pºr A lceo.

A nacre0'nt ico por Anacreonte.

A rcbilocbio por A rch ilºcho.

Ánstopbanico pºr A ristºphane&A sclepiaa

'

eo pºr A sclepiades.

Gliconio pºr C licou .

Hypponacteº pºr Hyppºnactes.P baleucio pºr Phaleucº.

P berecratto pºr Pherecrates.

P indarico por P indarº.

Sapbico pºr la Poetisa Sapho.

POR E L N UM E RO D E P I E S .

M onornetro: verso de dºs pies : unP ar.D in:etro: de quatrº pies : dos P ares .

Trimetro : de seis pies : tres Pares . E ste tambiense llama S enorio : y aunque tenga solºs

tres pies sencillos suele llamarse Trímetro,así cºmº se llama P entdrnetro el de cincº pies,E xdrnetro el de seis Hcptdmetro el de siete.

con

INHM IONBJ POE TICA —fo

G E N E R O I.

M onocolos M ono:tropbos.

De este génerº hay dºs especies de Odas enHoracio.

E S P E C I E I.

Cºnsta de sºlºs Asclepiadeºs peq ueños : Cºti.ambicos , Tetrametrºs A catalecticos : que constande unSporfdeº dºs Cºriambºs y unPyr;'richio

, ó Y umbº.

Y si se considerarencºmº Datylicos , cºnstarr

'

de unSpondeo , unDactylo una S ilabs,o Cesu ra , y luegº dºs Dactilºs . L ib. Oda

Mecac -nás i ti vis édi'té Ré—

gibds

M ecac— nñs ati — vis — édº

i té- Régibñs

(Mas de esta especie. L ib. 3. la 30 . E xeg i nte—1numentum , 8 c.

L ib. 4. la 8. Donarem pateras'

<9c.

E S P E C I E I I.

M onoco!os M onostropbos.

Solos versºs A sclepiadeos grandes que se

cºmponen comº Dactylicos de un Spondeo,unDactylo unSpondeo unAnapesto y dºs

Dactilºs.Y comº Cºriambicos A lcaicos , sºnPenta

metros,Acatalecticºs que constande unSpon

deº tres Cbºriambos y unPyrrichiº ó Yambo.L ib. Oda t t . (tibi

º

Tú né qué sie— ris sci té (nefas)-q uém mihi - quemT t":né qué siériss ciré (nefas) quémmihi quem-tibi .

De

E S P E C I E I L

Dicolos Distropbos.

E l primer verso es Trºchaicº D imetro Catalecticº , que le falta una sílaba. Cºnsta de tresTrºcheºs y una sílaba.

Alterna cºneste unY ámbico A rch ilºcblb,Trimetro, Catalectieº de cincº Y ambºs , y unasílaba faltándole ºtra. Puede admitir Spºndecsenlºs lugares

'

impa'

res.

De esta especie es única la 1 8. del Lib. a.Nºne-biir né- qne añréo limMés teni—det ia-dbmº- llcñ -nar.

E S P E C I E I I I.

Dicolos Distropbos.

E l primer versº de cada Strophe es E xámetro Heroycº: que consta de seis pies: el qu into Dactylo el sextº Spondeo lºs demas Dactylus º S ondeos º M ixtos.

A ltern cºnél unDactylico, A rchilochio,M onºmetrº Hypercatalecticº; pues cºnsta de dºsDactylos -

y una sílabamas.E s única de esta E specie la 1. del L ib. 4.

ífñ- géré u i - ves rede-ñnt jam—

gramini - campi.Arbbri- bñsqué ºli—ma.

5 1 3 8 0 Vº

E S P E C I E IV.

Dicolos Distropbor.

E l primer versº es tambienE xámétrº Hemycº. A lterna conél unFalisco º Dactilicº,de quatrºpies, mas de lamitad últ imadel E xámetro Herºycº. L ib. Oda 7 .

Lar'

ida— bñnt i ii- i clñ—r5mRhod5n—aiitMy_ti-lenem,A íit E phé- sñm,

bima— rísve Cho— t inthi .De lamisma especie sºnL ib. la z8. Te morir,

terr.e 8 c.

L ib. E pºdºn lan. Quid tibi vis , mulier , Go.

Y la ºtra del mismo L ib. :A lbus u t obscuro, ¿? c.

E S P E C I E V.

Dicolos Distropbosl

E l primer versº es tambienE aámñ rº , Herºycº. Alterna cºnél unYámbico , D imetro ó

de quatrº pies , de lºs quales el tercerº y el

¡rinerº puedenser Spºndeºs : el últimº siem

pre Yambo. Enel E pºdºnla 14.

Mñllis'

in— erti5 — ciir tán— tam dif- fñdérÍt— ímis.obli —vio-nem sen— sibñs.

,De e5 ta especie enel mismº L ib. la 1 5 . Nºx

erat , et , Ge.

E S P E C I E V I.

Dicolos Distropbos.

P rime'

r versº E aámetrº Herºycº.. Altemcºnél unSenariº Y ámbico purº ó de seis pla,tºdºs Y ambºs. E s única la 1 6 . del E pºdºn.

A lteri - jlm téri- tíir bélº lís ci —bi libiis-cti s,Sliis-ét íp—si Ró -mi vi - ribñs— riiít.

E S P E C I E V I I.

Dicolos Distropbos.

E l primerversº es Dactylicº—Archilºchio,

Heptámetrº , º de siete pies , de lºs quales los

quatrº primerºs sºnDactylos , ó Spºndeºs ; ylos t res ú lt imos Trocheºs.

A lterna conél unYámbico Archilochio, Pentámerrº , M esypercaralecricº a el primer pie es

Spondeo , ó Y ambo ; el seg undº siempre Y ambº,

y una sílaba , ó cesura ; despues tres Y ambºt.E s única ensu especie la 4. L ib.

Sñlvi tiir ¡cris hi —ems gra— tá vice-veri'

s— ét fK—v6ní.Tri hñnt — qué sic— cas mi chi -ne ci — rinas.E ste ú lt imº verso se llama tambienTrºcbaiºº,pºr los Trochees que reynanenél.

G E NE RO IIL

Dicolos Tristropbo:.

Metrº Sotadleº pºr haberle usadº Sºtadeg6 Rythmiºº que dicennº tener casi ningunúmerº ciertº de pies.

E SPECIE UNICA.

Lºs dºs primerºs versºs constande tres pinJóuicºs minore. E l tercerº que alternapues , cºnsta de quatro pies Jºnicºs mmºmL ib. 3. Oda ss .

Mis!ri rum¿st—néquº¡mari —di re lñdñm,Neque diilc

'

i— m5 li vín6— l!v!re aiit ex

Animat i métúéntés—p!triié bér—bér5 lingu5 .

O tros qu ierenque estaOda sea Tricolor Te

trastropbos : de mºdº que lºs dºs primerºs versºs seanSaphicºs Trimetros A catalecticºslmtercerº Anacreontico, Dimetro Catalecticº. El

quartº Adonio : y leenasi :

M irerarurnest neque amors'

dare ludum,Neque dulci mala vino ¡avere aut ex

Árrimari metuentes patrºn:Verbera ling ua.

º

zrnno”

r.

G E N E R O IV.

Tricolos Tristropbos.

De este génerº de Odas hay dºs E species.

E S P E C I E I.

E l primer versº es E sametro Herºycº. E l

seg undº Yámbico A rchilºchiº Dimetro Acatalec t icº ; de quatrº Y ambºs ó enlºs lugares im

pares Spºndeos. E l tercerº es Dactylicº A r

ch ilºchiº Monometro Hypercatalect icº ; de dºsDactylos y una sílaba de sobra. E s única ensu especie la 1 3. Epodºn.Hºrridi — tempes- tas cóé- liim

'

cºn- tríxit é- ímbres.N i ves-q ué dé

— dñcñnt- jbvém:Nñnc mi ré—mine silii

E SPE CIE II.

Tricolos Tristropbos.

E l primerversº es Yámbico Trimetro, Hyppºnacteº A catalec ticº ; de seis pies Y ambºs , ó

enlºs lugares impares Spondcos.E l seg undº Dactylicº Monometro, Hyper

catalecticº , cºmº se dixº atras.

E l tercerº Y ámbico D imetro A catalectico,cºmº tambiense ha explicadº. E s única ensu

especie la n. E pºdºn.Petí— nihi l- me si — ciit ñu — tiíá— júbátScri vere- vérsicú— lós

,

Amº— té pér- cíilsñm—

gravi.

“G E N E RO V.

DicolorTetrastropbos.

De este Género hay enHºracio dºs E species.

E S P E C I E I.

Lºs versºs primerº segundº y tercerº sºn,

Saphicºs , que constande unTrocheo unSpºndeº unDactylo y dºs Trºcheºs.

E l quarto es Adºniº : de unDactylo y unSpondeo. Lib. Oda a.

Jim si — tis ter— rís nivis-atque-dir;G rándi-nis mí— si t Pi ter— é t t ii— béntéDéxté- rá sá- cri s j5cñ— latus- arces

Térriii t— Urbém.

De estamisma especie sºnenel L ib.

La t º. M ercunfacunde , nep0s A tlant is , G e.

La I a. Q uem virum au t beroa lyra vel acri (¡c.Lanº. Í/ tle potab:s modicrs Sabinunr G e.

La zz. Integ er vine sceterisquepuras , G o.

La 25 . Parczus ju ».ctas quatrunt f enestras c? c.La 30 . 0 Venus Reg ina Cnidi , P apbique, (? a.La 32. Poscimus siqu id vacu i sub umbra

, G e.

La 38. P ers icos odi , puer , apparatus G e.

L ib . a. Laa. N ui/us arg cnto color est avaris Ge.La 6. S ept imi Gades adirare mecum, et , 8 0.

La 8. Ulla si juris t tbt pajerat i ¿? c.

La 1 0 . Rectius vives , L ic:ni , neque altum 8 c.La 1 6 . Otium Divo: rog at inpatenti G e.

L ib. 3. La 8. M arrris ce lebs qu id ag an: Be.

La 1 1 . 1'Iercuri num dom/rs mag rstro G e.

La 14. Herculis ritu modo dictar o'

plebs ¿fe.La

INH IWCION” ” U IC” .

G E N E RO VI.

Tricolor Te:rastropbos.

E S P E C I E P R I M E R A.

Los dºs primerºs versºs sºnpequeñºs Ardepiadeos cºmº lºs de laOda del L ib.

E l tercer versº es Pherccraciº, _Herºycº , de

tres pies que sºnunSpondeo , unDactylº ,unSpondeo.E l quarto es Gliconio de unSpondeo y dos

Dactylos. Lib. Oda 5 .

Qui s mñl- ta gri ci lís

— té piler'

ia— rbsa

érfu- sñs liquidis iirgét 6d6- ribus

G riitó — Pyrrhasiib— ántr5 ?

C u i iii — vim rel“

i—

g i s cbmim.

De esta misma especie es la 14. del Lib.

0 navis referent'

inmore te novi G e.

La ar. D iana»: terra dicite Virg ines Ge.

La 23. V i ta: binnu leo me similis Cbloe 8 6.L ib. 3. la 7 . _Qu id j?es A rterie quem t ibiLa 13. 0 fons Blan

'

dusiaº splendidior vitro ,Ge.L ib. 4. la 13. d udzvere Lyce Dii meavota,Gt.

E S P E C I E I I.

Tricolas Te!rartropbos.'

Lºs dºs primeros versos sonA lcaicºs Dac

tvlicºs D imetrºs Mesypercatalect icºs de unSpondeo, º Yambo el seg undº pie s iempre Y am

bº conuna ces ura el tercerº y q uarto D ictylºs.

E l tercer versº es Y ámbico A ichilºchio Di

meº

z naº v.

ºº

da7metrº Hypercatalecrico el primerpie .y el .tea4i

cerº Y ambºs ó Sponceºs el seg undº y qnmº

tn,tsiempre Y ambou y una sílaba al fin.

E l quarto versº es Dactylicº ,A lcaico Di

metrº Acatalecticº ó cºmº ºtros le llamanBru—4

daricº de dos Dactylos y dºs Choreºs. L íbro

Oda 9 .

Vidés— iit ñl— tZ— stet nivé cándidiimS&ñc— té— néc- jam— sñsñné int bniisS i lve l¡bó — rintés gélíi quéFlñmin5— cónstité— riat cñ tb.

De3ta misma especie sºndel L ib. la16.º matre pulcbraf liapulcbrior Go.

La 1 51. Velox amenum sxpe L ucretilem ¿in.Lanó . M usis amicus trisú tzarn Go.

La 27 . Nat is inusum lc t it iur scyp£ ir Ge.La ag . Ieci beatis aunq A rabtm iuvides

La 3 1 . _Quid dedicatum poscit A poltinem G e.

La 34. Parcus B eorancultor infrequens 8 c.

La 35 . D iva g rata—nque reg ir A nt iusn¿£ c.

º

La 37 .Nuno est bibendum nunc pedeL ib . la M oturnex M erello consule dia.

La 3. E quant memento rebus inorani s €s'c:

La 5 . Nondara sabaata ferre jug unr valet G e.

La 7 . 0 rape mecurntempus inult iman: Ge.

'La 9. Nonsemper imbrernubibus bispido: G e.

La l t . Quid Bellicosu s Cantaber S cyti s dia.

La. 13. Illa nefasto te posait die 8 0.

La 14. Heu fug aces P ºesturne Postume Ge.

La 1 5 . 3arnpauca aratro jug ara reg ia ¿fe.La 1 7 . Cur me querelis exan¡mas tuzs ? 8 c.

La 19 . Baccbum inrem0tis carmina rupibus Ge.

Lanº. Nonvis itata nec tenui fever ( i c.

L ib. 3. la 0di profanum vulg us arceo 8 0.

La a. Ang u rtam amici pauperiempati 8 0 .

La 3. 3ustum ,

'

Ó'tenacempropositr v i rum ¿ir.

La 4. Des cende Carlo 8 dic ag e t ibia Go.

La 5 . Colo tonantem cred:drmus j oven: (¡c.La 6. Deltcta_ruajorum rmmeritu: lues Gº.

P a La

m&La 11. E li M estanobi lis ab Lomo ( ? lº.

La e s .º0 nata mecrsrn6bnsule M anlio ¿fe.

La a3 . Ce la supina: si tulerirmanu: (¿c.

La ºg. TyrrenaReg urnpmg enies t ibi G e.

Lib. 4. la4. Qualernminis trurnfu lmini s Ge.

La 9 . Ne forte credos interitura que ,G c.

La 14. un: cura Patrum queeve Q u iritum Uc.La 1 5 . babur vol pm

ºlia me loqu i E c.

7 Quandº qualquiera Génerº ó E specie de

Oda tiene pºr ºbjetº cantar alg unM is teriº sag ra

dº vºtºs relig iºsºs acciºnde gracias preces,alabab as de Dios y de lºs Santos que sonlosHérºes de la Relig iºn entºnces la Ou se suele

llamar Hymne. La Ig lesia usa de es tas canciºnesLyricas y Sagradas enlºs Oficios Divinºs de to

do el añº enVarias especies de Metrº. Las masfreq8entes sonenversºs Trºchaicºs D inietros,Mcmaniºs ºenSaphicos cºnAdºniºs.8 Tambient ienen. las Ollas ºtrºs nombres to

madºs de la Materia que tratan resultandº deencierta variedad de Pºemas Menores , que ¡un.q ue cºnstende unamisma especie de versi ficaciºn,6 metrº se d istinguenenla materia por la

q ual se llama una Oda Poema E pit alarnioGenetbliaco ó E picedio º E pinicio ó E ucba

ristico ó P ropemptico º S oterico P rotreptico,Parenetico G e. Tºdºs lºs quales Pºemas caenbaxº la razoncomunde Poesía Lyrica porquese .acomodanal cantº y su asunto generalmentees Heroyco. Diremos de cada unº alg una cºsa,comº lo ofrecimos.

S E C C I O N

Del Epitbalamio.

E pithalamiº cºmº lº indica la vºz

g riega, es unPºema encelebridad de alg unaDod8 .

IN¿7 111701ON E ! ranma .

S E C C I O N V.

De! EP¡VI¡C¡00

E l E pinicio que suenaVictoria es unPoema para cantar alguna insigne victºria. Lºs

elºg ios de ésta se tºmande las varias c ircunsmncias del lugar tiempo numerº de enemigos,celebridad ne lºs Capitanes y Cºmandantes contrarios &c. Se nºtanlas memorias de valor y

prudencia mi li tar que el General del exército htd exadº á lºs venideros. Se declara el fru to y—€elices cºnsequencias de laVictº¿ia. Y concluyeel Pºeta consus vºtºs y súplicas por la felicidad de la Patriay del Vencedor.

S E C C I O N V I.

Del E ucbarlrtico.

l E ucharísticº que es lº mi'

smo queaccion l e gnciu .r es unPºema enque se dan

.g rac1as por al¿unseñalado beneficiº. Debenelºg iarse en él la humamdad y muniñcenciad el que ¡º hace ; y tal vez la neces idad del

q ue lº l'

cC ibe , y se expresanlºs vºtºs, y cºns

tante recunucimient0 ácta la persona que ha exer

cita.:º su liberalidad.

Y o

SE CCION VIL

Del Propemptica.

l _Prºpemptico que es lº mismº queretirar , º que ir conotro es unPoema cuyº

obje to es la ausencia, ó viage que emprende ai

gunº. Eneste Pºema se expresanlºs deseºs y

_votos pºr la felicidad del que se ausenta pi

diendº que vaya seg u rº de malºs acontecimien606 que lleve unviage feliz y lºgre una vuelta dichºsa. E s excelente Prºpempt icº la Oda 3.

del L ib. de Hºraciº á su amigº Virg ilio alembarcarse para A tenas ; S ic te Diva pote»;CI P "

.

Gºr

S E C C I O N VII I.

Del PoemaSoterico.

l Sºtericº que significa¡alud Es unPºema pºr .la .salud recobrada ó pºr haber sa

lidº felizmente de alg unpeligrº g rave. Debe manifestarse la grandeza del peligrº el valºr ycºnstancia de ánimº vista de él , la prudencia,6 felicidad enevitarlo , y se celebranlos biene;que resultande haberlº vencidº.

INSTITUCION—

BS POBTM A J .

SE C C I O N 1x.o

Del Poema Pratreptr'

eo.

E l Prºtreptico que es lº mismº quebxbortaaim: es unPº ema enque se intenta eu

cender lºs ánimos para alguna ardua empresa,17. gr. la de una batalla. Fundase la exhortaciºnenla ferocidad del enemigº enlas funes tas conseqiieneias de sus felices sucesos ; enla desºlaciºnde las provincias dºnde entra enla antig iicdad,y esclarecidºs titu lºs de la Patria q ue se defiende ; enla ignominia y ºpresiºnenq ue caería

Si fuese subyugadaz'

en¡ns conjeturas y'

señales de

una victoria cierta; y enotras cºsas capaces de

mover lºs ánimos.

S E C C I O N X.

De! Poema Parenetica.

Í;

1 Pareneticº que significa amºnestacion es unPºema en que se danmáximas desabiduria. Pºr lº qual el Pºeta se prºpone amºnestar á ºtros

'

que nº se expongantemerariamente 5 lºs peligros ; que nº tºmenempeños superiºres á sus fuerzas ; que nº hagancºsa de quedespues les pese que considerenesta vida comºcarrera y no comº términº de su felicidad ; quenº execu tenensecretº lº que les daría verg iienza execu tar enpúblico; y 5 este tenºr ºtras máximas ,mºrales y convcpientes á la vida humana.

SEC

5 34 ¡N s'

rn'

va zs .roxrma .

ma nº puedenabandºnarse sinechar pºrel Suelola Poesía. Decir que la licencia Pºética se ex

t iende á quebrantarlas á su arbitrio es nº entender los limites de semejante licencia. La li

cencia q ue no va regulada por el ju icio es ma

dre de toda confusion º es una s pada puesta

enmanºs de unfurioso ó untorrente que sa

liendo de madre destruye todº quanto encuentra.No son pues arbitrarias las reglas aquí estable.

cidas. Sontºdas fundadas enla razonnatural , 6sacadas de las muchas y ju iciosas ºbservacionesque hanhecho cºngrande trabajo y estudiº lº:

hºmbres sabios. Mas debº advertir que no bastanpara formar Poetas si enellos nº hay ingeniº;y aunnº faltándoles este dºnde lanaturaleza,necesitanademás agregar otras reg las tanindispensables como las que hemos expuesto. E stas

sonuna continua y atenta lecturaenlºs Poetasmas insignes tanto antiguos como modernos:una meditacionprofunda una observaciondiscreta y exacta de las cºstumbres usos y carac

téres de todas clases de hombres y aunde los

bru tos y unestudiº serio de la Filosofia entodos sus ramos. Bienveº q ue esta nº es empresa6 que alcancenlas débiles fuerzas de los principiantes pero tambienes evidente que no debencarecer de estos avisos para aprovecharse de

ellos enlº sucesivº. Las reg las, y quantos consejosse les danenesras Inst ituciones soncºmo unasemi lla que se esconde en la tierra la q ual noda el fru tº hasta su t iempº. E l frutº sazonadº deesta dºctrina lo recogeránlos jóvenes quandºcreciendº enedad aplicacion y variedad de cº

nacimientos puedanlºg rar la u tilidad del traba

jo enque ahora se hub ierenexercitado. Hay facu ltades cuyos elementos , si se d 16erenhasta

una edad madu ra se hacenpoco ménos que ¡nºaccesibles. Tal es la Poesía. Si el entusiasmo de

la juventud se entibia conlos años tarde ºnunca

» ¡ r pno v. 035ca se recobra. Y no sonbuenos Poetas lºs queintentaneste honor quandº el fuego natural habaxadº mucho—de su primit ivº gradº. Y así es

menester alistarse entre los alumnos de Apolo enla edad tierna para que se recibanconfacilidad sus impresiones echenraices y crezcandespues cºnel cultivo y conel riego muy accesa

riº de otras ciencias.3 A lgunos Escritºres ponenel Ende su Pºé

—t ica cierta clase de Composiciºnes'

extraord ina¡h a que suponenmas trabajo que mérito , masingenio

dque juiciº y que por lo general solº

g inende atormentar y poner grillos á los ta

lentos generosos que libres de tandura prisiºn se

remontarianacaso como Agu ilas . Aqu i tambiendatámos algunanºticia de ellas para que se apre

c ie lº que tuvierende bueno , y se evite lº que

no merezca ser imitadº.

A P E N D I C E

De ciertas Camposíciones.

Del Symba Harayco.

E l Symbolo Heroyc'

o€que tambiense llaDiºvira y E mpresa) es una M etáfora pinta

da , º ( lo que e: ¡onú smo ) una Figura , 0 imá

genpintada que representa otra cosa distintad el ºbjeto retratadº enla imágenpor cierta se

mejanz'

a que hay entre los dos añad iendº algu

pl palabra , 6nutencia q ue explique esta seme:¡“ º

9 36 rw srm crow u ranma .

janza entre el objetº pintado y el que enélsugniiica. Por exemplo Plntase la figura

'del Sol,

y se le pone es te epíg rafe Saf]?cit 0rbr'

. Este

es unSymb olº Heroyro enque se simbolizamuy bienqualquiera de los mas g randes Emperadotes Romanos v. gr. A ugusto César. Porqueasí cºmº el Sºl t iene bastante luz para alumbrar6 todo el mundº y bastante calor para fºmentarlo del mismo modº A ugusto tuvº bastantesabiduría para gºbernar todº el ºrbe y sui

cienre poderpara conservarlo y contenerlº enpaz.a La Fig ura pintada se llama el cuerpo del

Symbolo, y el epígrafe , ó sentencia el alma sia

la qual laFigura, v. gr. del Sºl nº representaríasino el mismº Sºl. Quandº nº hay alg una se

mejanza entre la Figura pintada y la cºsa que

enella se significa metaforicamente , entºnces noes Symbolo.

3 E l cuerpº del Symbolonº ha de ser Figu

ra de unhombre que se supone vivo ; perº pue

de ser alguna estatua que lº represente alud iendoá alg una cosa v. gr. si se pone una es tatua que

unE scu ltºr está labrando y pu liendº á golpe demart illo y por alma de este cuerpo Symbolicose escribe este ep1grafe : P erffcitur dum cxditur.

P ues de este modº se eXpresa muy b ienla bondad de unhombre que Sale aprovechadº en la

virtud á fuerza de trabajos y golpes de la for

tuna.

4 Las Figuras hande serlo de cosas naturales muy conocidas de todºs y nada fabulosas,5 no ser las que se tomarende laM itolog ia. E l

epígrafe puede ser enlat in eng riego ó º enla leng ua vulgar del pueblº enque se escribiera.Los hemisticb ios f ,primera 6 última parte de, lºs

versos Exámetros ) sonmuy acomodadºs para lºsepígrafes

º

y encastellano qualqu iera versº

pie quebradº de unendeeasílabo , pero la mira—

principal es ,º

que las palabras mnpocas ela

ras

038 :mrrrrvczorvns ranma .

Tambiense d ºb lanal finde cada verse la

mismas letras iniciales ó se hacenºtros j ug uetescone llas que llamanLaberintos pºr el mºdº intrincado cºnque se cºlocan. Y es cosa lastimose el ver uningeniº tal vez sobresaliente embebidº enestas puerilidades para las quales necesira muchas horas de atormenzarse la cabeza

,

y devanarse lºs sesos. Infinitas veces se verá enla precisionde abandºnar unfino conceptº unaviva pintura una expres ionenérg ica y una voz

muy prºpia por dar cab ida á la letra q ue le hac

ce al casº para su enredoso Laberintº. Los Poe

tas A crosttcos se pudieranllamar los Titeretera: del Parnaso.

1 1 1.

De! Anag rama.

E l Anag'

rama es uni Sentencia 6 D i

cho que se fºrma de las letras delNombre de al

g uno ensu alabanzaó vituperio trasponiéndºlas el Cºmpºsitor Anag ram1 tista su arbi

triº sindi sminu ir ni aumentar su numero co

mo de Ursula Laura: de Calvinº Luciana de

Lóg ica Calig o &c.

5. I V.

De! Gripba.

E l Gripho palabra griega que significaRed es unenigma encubierto enlº escritº y

tan

z :'

ane s“ "

i ago

tau ºbscuro y enredadº que aunal ingeniº massu til le da muchís imo que hacer para desenredarlº. Lºrenzº Le Brun Jesu ita tiene bastantesurtidº de Gripbos ensu eloqiiencia Poética.

De! Lag og rrjbo.

Lºgºgriphº nº mira. tantº á cubrir,y dificultar las cosas quanto —las palabras cor

tandº algunas letras ó sílabas o trºcándolas ytrasponiéndolas de variºs mºdºs tº vº. º

gr. la voz

Navem si se le quita la primerny últ ima le»

tra,dirá A ve enla voz ¿per se encuentra

¿er pera per : enE steva» queda E steba y

por eso d ixo de'

u'n' E rteºvan estudiante rudo,

esta redondillaº

º'

iro estudiante.

Si es que nº ha de saber mas

,,De

'

lº que aprendidº t iene,Bienpuede —

qu itar laN

,,Y arrimarse á lº demas

Tambiense llamanGripbor las figuras vº

cablos letras que por su di5pºsicion número,accion 6 colºr representanalg una palabra,sent idº proposiciºu o cosas semejantes. Tal es

la fig ura de Cupidº, pintadº enademande ligar ung rang lobo conuna cinta poniéndole este epi

g rafe Omnia ºvincz'

t amor. Semejantes Composic iones nº se hanpropuesto aqu í para que se

imiten sino para que se tenga de ellas alg unanoticia; pues si se intentase otra cosa seria ro

bar á los jovenes el t iempo que necesitanparaºtros estudios mas dignos de su ingenio , y seria

des

a4o

desconcertarlea el ju icio y estragarles el bueng us to acostumbrandolºs á unas obras q ue enellos

facilmente degeneraríanenjuguetes y puerilidadesS in$Ub$unciaea Pasaremos pues ahora 5 la My thol0g ia,Historia de los falsos Dioses cuyo es t udio

,

prescindiendº de su u tilidad para recºrdarnºs el

incomparable beneficio que debemos á nues troRedentor enhabernos libradº de las t inieblas dela idºlatría ; es

la llave que nºs abre la puerta

para penetrar el sent ido de innumerables pasagespoét icos que sineste auxiliono se pud ieranentender y que por lº mismo debe s er parte . de

las Instituciºnes Poéticas. E xcuso hablar antes so,

bre el ºrigende las falsas Deidades pues el

mas ciertº es .la ignorancia enque fué sumerg ído el hombre por el pecadº deaándºlo D iºs enmanos de su cºnsejo y negándole por su rebel

día lºs auxiliºs eficaces de su_divina gracia s in

la qual es forzºso que el hºmbre corra ciega

mente 5 su precipicio impelido de sus pasiones;y viva baxo la esclavitud del demonio que por

q uantos medios puede procura borrar el conocímientº del yerdaderº D iºs y apartar

—nos de

nuestro último fin y eterna felicidad de que élse hallaaprinado.para siempre.

aaa :N JTH'UOION BJ ranma .

Ti tanes. Por esº Saturno se tragaba lºs hijos varones luego que naclan. C ibeles Que lo sentiamuchº quandº pariº á Júpiter y Junº le presentó la hembra y entregº lºs Cureter 6 Coribanter el niñº Jíiplter para que lo criasenocultamente y asi lo hicieron inventandº uncier

to juego que conel ru idº estorbase que fuesenoidos lºs llantºs del Infante. E ste juego consistíaenuña Marcha cºncierta cadencia armónica,que llamabanDactylo y pºr ella se llamárontambienDacty

'

li Ide i :y armados lºs C uretes debroqucles de cobre se embestían y retirabanenmanera de una danza armoniosa cuyº ru ido cºn—1fundia el del llanto delniño Júpiter.3 Cºneste ardid crió tambienCybel

'

ea otros

dos hijos Neptuno y P luton; pero enunaprietode ser descubierta le presentó su maridº envez de unhijo una piedra envuelta, y él se latragó.

4 Supº Titanlo que pasaba y enojado pºrque nº se cumplía lº pactadº y se le imposibili

taba el derechº al Reyno ,hizo guerra consus

h ijos 5 Satu rno : lo venció y puso preso con'

Cybeles hasta que Júpiter ya grande lºs pusº enlibertad.

5 Percibió Saturnº que su h ijº Júpiter habiade qu itarle el Cetrº :

, y por esº intentó perderle:de lo qual irritadº Júpi ter , se armó contra su

padre y lo arrojó del C ielo. Desterrado enlat ierra se escondió enItalia la que por eso . se

llamó Lat ium latente Deo).6 3ano Rey de aquella Region le hospedó

ensu casa y viº el s ig lº de Oro q ue traxo Sa

turno al mundº dandº copiosos fru tos la tierra

sincultivº alg uno. Ártma, llamadapor otrºnombre 3urticia reynaba tambienenaquel Sig lo cálebre º

, y los hºmbres gobernadºs por ella vivianUna vida comuny amistºsa. Jano fué alistadº despues entre los ¡Dioses , así por los beneficios lie

chos

N 3 R º "e 143chos Saturnº como por su prudenciay conocimientº que tenia de lo pasadº y venidero pºrcuyº mºtivo le pintabancºndos caras.NumaPompilio Rey de los Romanos le dedicó unTemplº cuyas puertas se abríanentiempo de guerra,y se cerrabanentiempo de paz.

S E C C I O N II.

C ybeles muger de Saturno , se llamótambienDi… na, Berecintbia y laGranM a

dre pºrque lo fué de muchos Dioses y pºr ser

Diosa de la tierra que prºduce tantavariedad defrutos y riquezas ; por cuya causa la llamantambienlos Latinos 0pir y los Griegos Rbea. Cu

minaba encarroza t irada de quatro leones. Lacelebrabancada quatro meses unas fiestas que llamabanM ag aleriar enque los Coribantes toca

bancomo locos tambores trºmpas y ºtros instrumentos. Lº mismo hacianlos Phrig ios y aunestºs se acuchillaban y por finde fiesta se iban6 lavar la sangre enla fuente de estaD iosa.

a Vertu es nombre tambiende Cybeles ; aunque enestº se contradicenlºs Pºetas porque unasveces hacen Vestamadre de Saturnº ºtras mu

ger ºtras hija y ºtras hermana. Las mismas contradiciones se encuentranenellos hablandº de Jiipiter Hércu les &c. E llo es que Cybeles conel

nºmbre de Verta es la D iosa del fuego. NumaPºmpilio arreg ló su culto consu acºstumbrada su

persticion, consagrándola el fuegº que llamabancterm pºrq ue ardía siempre ensus .A ras. La se

ñaló Sacerda isas que llamárºnVírg enes Vermln que tenianpena de muerte , s i dexahanapa

Q 0 ¡ar

gar el fuegº eterno el qualno debíaaer eticendidcsino conlºs rayos del Sol. Las Virgenes Vestales,miéntras permanecían Saccrdºrisas guardabancast idad y la que faltaba enesto era enterradaviva. Tºdas debianser de familia ilustre.

SE CCION III.

De 3úpíter.

yupiter hijº de Saturno y Cybel¿a t e

partió el Imperiº del M undº que qu itó asu Padre entre sus hermanºs. E l se quedó conel del:

C ielo ; Neptuno dió el de lºs Mares ; y Plu

tºnel de lºs lnfiernos. Fué llamadº Padre de lo!

Diºses y de los hombres. E ra dueñº absolu tº delos Rayos : y por haberlos arrojadº cºntra los

Titanes se indigno la t ierra contra él y abortº

unos G igantes monstruosos para que le h iciesenguerra y arrojasendel C ielo.

2 Los G ig antes se juntaronenlos camposPhlegrenos de Thesalia dºnde poniendº unos monres sobre ºtros empezaroná cºmbatir el C ielo,arrojando centenares inmensas peñas de ungolpe que E g eon G igante de cienmanºs arrancaba del fondº del mar. Le acompañabanE ncalado y Briareo. E l que mas miedº causaba era el

G igante Tbipbeo porque tocaba consu cabeza lo

mas alto del C ielº y alargaba las manos del uncabo del mundº al otro siendº de tanhorriblefig ura, que parte era de hºmbre y parte de Dra

gonq ue vomitaba llamas de manera que lºs D ioses auxiliares de Júpiter al verlo huyérºnsinparar hasta E g ipto transformadºs enárboles yanimales paranº ser conocidºs y vivir seg uros.

Nº pºr undesmayº Jupiter ñadº enaus rayos :yen

INSTITUCION E S ? 0E TI CA J .

Idolatria y purificar la tierra de mm sucie

dades ?

SE CC IO N IV.

De firma y de tu: byar.

º 3uno hermana y muger de Júpiter, erala Diosa de los Reyes y de las riquezas ; protectorade las bodas y partes :, y fué madre de He

be Diºsa de la juventud qu ienpor industria desu madre servia el Nectar y A mbrosia Jupiter hasta que éste se traxº áGanimedes y lº

puso eneste empleº que qu itó á Bebe.

2 Juno tomº 5 desayre estadeterminacioncontra su hija y no sintió ménºs el que Júpiter porel solº engendrase ensu celebro á laD iºsa Palas,por ºtro nombre M inerva la qual nació armadade pies 5 cabeza cºnla lanza enlamano baylandº la danza Pyrricbia inventada pºr Pyrro,

padre de Achiles al sºndel canto llamadº Hyporcbenratico propiº de gente guerrera: por enya razºnfué venerada por Diosa de las batallas.

InventºM inervavarias ciencias y artes que sonfrutºs de lapaz y por eso los A thenienm la ve

nerabanconunas grandes fies tas. Junº por vengarse de su maridº qu iso á su exemplo y sinsu intervencion tener otro hijo como

.

enefecto

tuvº alDiºs Marte que nació del contactº de unaflor que enseñº á Juno laDiºsa Flora de suer

te que de estos dos caprichosnaciérºnlas dºsDeidades tu telares de ºh G uerra.

3 Como Junº eranº sinmºtivºs muy zelºsa,

teniapor espía de su Maridº A rg os llenº su

cuerpo de tantos ojos que quandº rendidº al sur.no se le cerrabanunºs quedabanotros abiertºs

7

una o vr. 9 47,y vig ilantes. Jupiter hizº que lº matase el DiosM ercurio ,

adºrmeciéndºle és te enteramente cºnla dulzura de su Lyra. Perº agradecidaJunº á lºsbuenºs ºficios de su espía ,

lo convirtio enPatoReal cuyas plumas estanllenas de ºjºs.4 Vulcano tambienfué h ijo de Juno perº

tandesg raciadº que viéndole Júpi ter asi que

nació muy feº le pegó unpuntapie y le arrojód el Cielº de modo que al caer se perniq uebro,y anduvo siempre coxº. Ensiendº grande , se puf

ao al oficio de Herrero º

y trabajaba al serviciº

de ºtrºs D ioses cºntanto arte que Júpiter le

encomendó la fábrica de los Rayos. Teniasus Frag uas enlas Islas de Lerma: Lypari y enel

monte E tna, donde fuéronsus Olieiales los célebres Brontes , S terope, y P iracmon, llamados Cycloper , pºrque no tenianmas que unojo muy

grande enla frente.

SECCION V.

De Apolo y del Sol.

l genio de Junº entibió el afecto de su

esposo Júpiter quiense ºcupº engalantearL atona. Furiosa de zelos su muger incitó cºntiºps u rival una espantosa serpiente que se llamabaPy thonenge_ndrada de la humedad de la tierra

despues del D iluvio de Deucaliºnde que se dirá

adelante. Latierramismad ió á Juno palabra de nºdar 5 Latona lugar de refug iº , sino sºla la i slade Delos que entonces era una isla vagante pºrlºs mares. Pero Neptunº tuvº lástima de Latona,y mas sabiendº que estaba endias de parir ; .yasi elevó sºbre las ag uas y ñxó la Isla para quese guareci_ese y pariese enella. Parió pues_, 5_

Q 4 Arº

1 48 :N srrmcrorvas mu rc.c&.

d poÍ0 y 5 D iana encima de una Pi lm8 que

pºr fortuna halló enDelos.

a No podia Apolo ensiendº grande dezat'

tiB '

vengar el u ltrage hechº a su Madre ; y as i pe4leº y mato á ñechazos á la Serpiente Py thon,myéndose , quandº la vencía estas voces l a,“

P ena: las quales por eso se repetíanenlos triumtfos y

“ juegºs públicos.3 E sculapio tambienfué hi jº de Latºna q u ien

lo dió á criar "al Centauro b on,el qual le en

la ciencia médica y por eso llegó a serD iost u telar de la Medicina , y resucitó al miserable-Hypdlito despues de arrastradº por sus mismoscaballos huyendº la cólera de su padre cºmo se

d irá tratandº de Theseo. Júpiter nº llevandº 5

bienesta cura prodig iosa mató al Médicº cºn"

sus rayos. Perº su hermanº Apolº ya que nopodia tomar venganza de Júpiter la tomó enlosCyclopes que fabricaronlos rayos contra E sculapio : por cuyas muertes Jupiter lo desterró del

C ielº y le privó de la Divinidad por algunt iempo.

4 Pobre y desvalido Apolº ensu destierro , se

metió á Pastor de los ganados de Admeto Reyde Tbesalia º

y los demas Pastores le reconociórºnpor su Dios tu telar y le sacriñcaban'

Lºbºs,

enemigos de las reses . E l ladronDiºs M ercurio

ie rºbo undia una …Vaca : y qu ejándºse de esta

pidardia le robó tambien sinque lº cºuºciese,la A ljaba que traia al hombrº : y viendº Apºlºla sut ileza de Mercuriº para hurtar, cºnvirtió sus

quejas enmucha risa.

5 Enmedio d e sus infºrtuniºs no d exó Apolode enamorarse de Dapbne qu ienhuyendº de sus

ruegos se convirtiº enLaurel Otro d ia jugandºal tejº cºnHyaeinto su queridº lb mató s inpensarlo ,

de cuya desgracia la tierra compadec i

da* lº convirtió en-la iiºr que se llam'

a Hyacintº:y Apolo temerºso—pºr esta muerte , huyó aTro

ya,

'

.nr a a o nº.º as:

ancélebre fuente cerca del Parm a-o por el qual

tambiense llamanParnarsiade: cºmoporelmonte CytberºnCytboriades Cu talides 6 Ág aaipider por las fuentes de estos nºmbres Cam

por la Pºesía ; Peg arides por el Caballº Pe

gasº ; Tberpiader pºr laC iudad de Thespis cerca

d el Helicon; Pimphzides por el monte y fuenteP implea Libetride: por la fuente Libetra enMacedºnia; M eonider pºr Homero Principe de

los Poetas d onides por el monte Aoníode Beot ia &c. E ranamantes de la pureza virg inal yse empleabanencantar alabanzas de los hombresde mérito y enmover los ánimos á acciones ilust res enlºs Banquetes Sag radºs 6 que siempre

asistlan. A dºnis , galande la deshonestaVenus,las d isparº una flecha para herirlas conel venenºdel amor impuro pero ellas le qu itaronla vida.

E sta fábula manifiesta la nºble idea que enlosprincipiºs se tuvº de la Pºesía cuyo ºbjeto fuésag radº y purº asi como tambienlo eranlosq ue profesabanesta facu ltad.

nº Además de Rhodia fué tambienh i jº de

Apolo d etba Rey_de laColchida padre de M e

dea á quiend iº el Vellocino de oro quandoh u ía cºnsu hermana de las asecbanzas de laMadrastra Pbrixo hijº de A rbamante Rey de The

Tambientuvº pºr hijaá Paripbde que casº

cºnM inos Rey de Creta la qual concibiº de unTorº al M inotm a del que despues se hablará.

P baetonte fué ºtro de lºs hijos de Apolºy deseoso de correr enla carroza de su padre

el Sol º Phabo siqu ieraundia montºenella;

y nº sabiendº ni teniendº fuerzas para gobernarla caballºs fogosos se extravíº y pegº (sinpoderlo remediar) fuegº al C ielo y la rierta. E u

fadado por eso Júpiter le qu itº la vida conunrayo y le precipitó enel Pº que pºr otrºnombre se llama E ridano endºnde sus hermanas lasHeliada: llorárºnsu desgracia y se cºnvirtié

ron

cgaronde dºlºr enAlamºs blancºs ,º

y sus l£g'

tiluenAmbar.m Poco despues de este incendiº genenl dd

M undº suced ió unDilubiº universal reynendoenThesalia Deucalion hijo de Prºmetheo consu muger Pyrrba que se librárºnsubiéndºse la

cumbre del monte Parnaso : los quales viéndosesolos eneste mundº pid iérºn los D iºses la

muerte º sociedad conotrºs hºmbres. Thenir,Diosa de la Justicia les dixº que tomasenimhuesºs de la GranM adre y los arrojasen¿sinla espalda. Commehendiendº que los huesºs de hGranM adre eranlas piedras de la t ierra lu

arrojáron¡cia atras y las de Deucaliºnse cºnvertíanenhºmbres y h s que t iraba Pyrrhu enmageres conlo qual se

'

pebló el mundo ºtraya.

E ste Di:ubio y el que se cuenta del tiempº ,de

0gyg e: sonlºs mas famosos enlos Pºetas.

S E C C I O N VI.

De Diana.

D iane hi ja de Júpiter y de Latone,hermana de Apºlº. Los Poe tas le danel nombrede Diana enlºs Bºsques de Luna enel Cielº,

y de Hecata enlºs Infiernos dºnde enºpinionde algunºs se llamó tambienProserpina á quicu

robó Pluton v iéndola cºger dores enel E tna:yCare: (que enesta ºpinionfué su madre ) la anduvo buscandº por el mundº ; y conese motivº

enseñó lºs hombres la labranza y mºdº de ha

cer el pan por la qual era venerada pºr Diosde la Agricu ltura. Diana se llamó .tambienTrivia,y Trifarmi: pºrque la. pintabancºntres cabezas;Lucina que presidía los partos ; y Dict_yg_

na,to

¡54 rivrrrw crownna zca .

tº conseguidala gracia vinº Júpiter ensu trige. Y Junº logrºque su enemiga Semele queda.abrasada y aunlº hubiera quedadº Bacº si Já

piterno hubiese tenidº la advertenciade metersele dentrº de su muslº dºnde le tuvº g uardadº

hasta llegaracumplir el términº de sunacimiento haciendº veces de madre. Pºr esto Bacº se

llamó Bimotor ; y tuvo ºtrºs nºmbres cºmº el de

Dyonisio E van Lm o L ibera LyenBro

nu'

o G e. Fué dadº criar S i!… y á las Ny.

pbas á las quales Júpiter recompemó cºnsubir»las al C ielº y convertirlas enlas estrellas quellamabanHyadar.a Bacº anduvo pºr casi tºdº el Orbe. Cºn

qu istó la indiay edificó Nisa. Introduxº lapompa triunfal siendº el primerº que corºnó la ca

bezacºnDiadema de Rey. Ensu triunfº tirabantygres de la carroza : iba vestido

de pieles de

ciervº su Cetro era unTyrro º pequeña lanzacubierta de yedra y pámpanos. lnventó el vino,que lºs Indiºs al principiº creyérºnque era ve

nenº pºrque lºs privabade juiciº. Enºtrº tiempº le sacri6cabanhºmbres ; perº desde la conq u ista de la India le sacri5 cabanunºs y machºscabrlºs dandº á entender que el hombre vinosose enrudece cºmo el burrº y se hace lascivocº

mº los cabr'

ºnes. Y para que el usº del vinº sea

lícitº necesita del cu idadº de las Nymphas es

to es de que se temple cºnel agua. Sus Sacer

dotes fuérºb Satyras y tambienmugeres por

que ensus vinges le sig u ieronmuchas consus danzas y cantºs llamábanse Baccbante: Barrari

de: M enader y Tb¿ader vºces desentonadas 'de

borrachera y lºcura al tenºr de sus fiestas trie

aales llamadas Trieterica: ó ºrg ía: de la vºzOr

g i que significa colera impetuosa cuyas cenemonias consistíanenque dichas mugerºnas ves

t idas de pieles de tygres y pantheras desgreña

das y conhachas encendidas se ibanalºs mon(C$,

x.: .anº V:. 4 5 5me y gritabancºmº borrachas : E ulºe E van,

'

3 3 600 Baccbe que es lo mismº que Bm hijo:nºmbre q ue le dió Júpiter quandº enfigura deleºnacometió y hizº pedazºs al primer G iganteconqu ienpeleó enla guerra que hiciérºnlosG igantes al Cielº.

S E C C I O N VIII.

De Mercaria.

M ercuriº fué hi jº de Júpitery de M aya,

hija de A tlante que mantenía el g lobº celeste

sºbre sus hombres. Nació enel mºnte Cylleno deA rcadia. E ra el Intérprete y Embaaadºr de lºs

D iºses cºnalas enpies y cabeza y el Cadaceo

enlamanº que era una vara cºndos cu lebras

enroscadas enellaenseñal de paz y concordia. Se

d ice que enMercuriº y sus insignias se symbºl izanlas palabras intérpretes de lºs pensamientºs que vuelany cºnsu discreciºnunenlºs cºrazºnes.a Tenia tambienla cºmisiºnde Directºr de

los caminºs y de cºnducir las almas de lºs muertos al Infierno. D icenlºs Pºetas que nadie podiamºrir sinque M ercuriº cºnsu Caduceo rompieseel lazº que une el cuerpº cºnsu alma. Tambiencºnla virtud del Caduceo hacia que las almas delos difuntºs transmigrasen ºtrºs diferentes euer

pºs despues que hubiesencumplidº su t iempº enlºs cam¡>ºs E líseos y bebidº enel riº Lethco.

3 Ilwentó las Luchas y tambienlaLyra que

regalº Apolº. E s Diºs de la E lºqiiencia pºrhaberlaexercitado ensus negociºs y embau das.Fu é muy ladrºn de manera que sinque nadie lºa tendiese rºbº Apºlº parte del ganadº de Ad

me

(¡estáque guar'daba. Y pºrque Bm descubrió el

rºbº faltandº al secretº concertadº entre lºs dºs,fué convertidº pºr él enpeñascº.4 Dedalº ins igne arquitectº y maqu inista,

fuediscipulº de _M ercurio ; y pasando desde Ate

nas á la Isla de C reta al serviciº del Rey M inºr,!fabricó el famºsº Laberinto de tanta variedad de

hermºsas calles y tansemejantes y entretexidas que lus

º

qbe'

una vez entrabannº acertabansalir. E l mismo Dedalº y su hijº Icaro se vie

rºnallí presºs hasta que cºnunamáqu ina de ccra que discurrió Dedalº si liérºnambºs volando pºr lºs ayres aunque á Icarº le cºs tó u nla

fiesta pºrque nº haciendº casº de los cºnsejºs desu padre se remontó comº muchacho traviesº

hastael Sºl que le abrasº y quemó la máqu ina,viniendº precipitarse enel mar que de su

nºmbre se llamó Icaria.

5 De la DiosaVenus tuvº Mercuriº unhijº

llamadº Hamzafmdita muy qu eridº de la Nim

pba Salmacis , á cuyºs ruegºs estandº ambºs

juntº a una fuente , quedaronhechºs unsolº cuer

pº conservandº lºs dºs sexºs enél. E sta fábulasignifica la es trecha uniºnde lºs casadºs que nºdebentener sinº unsºlº corazºn cºmº dicenlºsPoetas.

SECCION IX.

De la Diosa Venar.

S inembargº de lo dichº sºbre el nacimiento de Venus enla Sec. I.. ºtrºs Pºetas lahacenhija de up1ter y de la DiºsaDiane. E s tu

telar de lºs amºres '

y delicias pºr su hermºsura

nunca vis ta y asi tirabande —.su carrºza

cis

a;8 u rnzrvennas ma rca .

Viejº : y cºmº lºs viejos hablanmucho , to

marºnºcasiºnpara ñng irle transfºrmadº enCigarra.

a La A urora tuvº de Tithºn Mmm que

llegandº Troya ea sºcorro de Priamo fuémuertº por Achiles ; y puestº su cadáver sºbrela pyra lº transformº su madre enave. Los

Egypciºs levanú ron su memoria una E statuaque brillaba al salir la A urºra , y en tºcandºla ligeramente sºnaba muy bienal º ido.

3 La E strella que se llamaVenu s , dicen_qnºtambienes h ija de la A urºra: y se llama tambienLucifer y Pborpbºra que va delante del

Sºl pºr la mañana: y Verpar º' Harpem pºr

la tarde , que vadetras , y viene guiandº las ºtras

estrellas , que hande iluminar de nºche. Pºr

esta E strella 6 Lucerº d icenque recibió E spaña

el nombre de Hesperia.

4 E stº de trasladar al Cielº y cºnvertir enE s trellas hombres y bru tos lº soñaron cºnfreqiiencia los Gentiles. Así lº hicieroncºnHérruter Cepbeo consu muger Casiopea cºnsu

h ija Andrómeda y su yernº P erseo y cºnE ri

taixia, que nació de la semilla de Vu lcano , yftíé el inventor de los carros , para cubrir la de.

formidad de sus pies de Dragon. Enel Polº Art icº está la E strella llamada Cinorara, Urra

minor , que es la guia de lºs navegantes , y fué

la Nymphnque cuidº de Júpiter ensu infancia.La Una major , llamada Helic€ º Calyxto se

_iinge hija de Lycaon Rey de Arcadia, y transfºrmada enOsa por D iana pºrque s iendº unad e _sus Virgenes admitiº lºs Galanteºs de Júpiter el qual compadecidº la convirtió enE strella que cºnºtras cºm

'

palieras fºrmanel que

se llama Carrº al qual va gu iando A ratopbilax,

que qu iere decir Guarda de la Urra; º Booter,

que significa Boyero.5 F ing i6rºntambien. E strella -0rion que

en

m anº Vr. e ggenla caza era Monterº de Diana, muy dies.

trº y de muchas fuerzas. E s la ,E strella que pro

nºstiea lluvia. Enfinse halla enel Cielº el.

caballº Peg asº; laS ierpe que guardaba las mañau nas Hesperides ; la Ág uila que arrebatº

Ganimeder ; la Ballena que envió Neptunº paraue deborase á Andrómeda ; el Canmayor ; la

an&ala llamada P rocyon; y ºtros innumerablesbrutºs del: Zºdiacº y ºtras partes del Cielo.

SE C C ION X I.

DeNeptuno,y otra:Deidade: delmar.

ÁNeptuno , hi jº de Saturno , cupº enla reparticiondel Imperiº paternº el mandº delas agua . Se casó cºnA mphitrite que se lla

mó así pºrque el mar rºdea tºda la tierra.

UnDelfinnegociº esta boda, y pºr esº fué tras

ladadº al C ielº pºr E strella. Tiene pºr cetrº nuTridente : tirande su carroza Ballenas 6 Be»

cerrºs marinos 6 Caballos mediº peces. Disputando conM inerva enel Areopago sobre el nºm»

bre que se habia de dar á'

A thenas dió nn'

gºl

pc enel suelºcºnsu Tri dente , y salió unCdbailº cuyº usº enseñó á lºs hombres. Pºr cºm»

plice enuna conju raciºncºntra Júpiter fué desterradº del Cielº ; y para mantenerse se push

servir enTrºya al Rey Laºmedºnte,junta

mente Cºn'

Apºlº comº queda d ichº. Fue paº

.

dre de lºs Tritones med iº hºmbres y medio peices , que le acºmpañabantocandº unas trompa…de figura de cºnchas largas. Tambienlº fué dºlas

Harpiar med iante su comerciº cºnla tierna.E stos monstruºs , simbolº de_los avarientºs , tie

nenelm troai e muchachas.descºlºridas el cua“.

R a pº

e60 u r.rrm rros ranma .

pº de Bui tre : alas y uñas de rapiña enmanºsy pies : vientres g randes é insaciables : inlicionantºdº quantº tºcan: y robanquantº cuencatran. Diéronmuchº que hacer E neas.a E l Océano dºnde Neptuno tiene su Cºrº

te ,es tambienD ios , y padre de lºs riºs : y

asi estos , comº él tienenla figura de unhºm_

bre coronadº de espadañas , y cºnhastas de to

to enla frente.3 De Thetis le nacieron Neptuno Nerea

y Dori: que casadºs tuviérºnpºr hijas las

N implzar de las gunies unas fuerontrasladadas

al C i elo; y ºtras de cabellºs verdes se quedá

rºna vivir enlas aguas pradºs y bºsques , de

cuy'

ºs lugares songuardas las Naples Drya'

des

A madriadas y lº sºntambientºdas de las

flºres y pastos. Las Nayadas lº sºnde . las fuentes y rios : las Nd cydar

'

de lºs mares ,“

las qua

les amanmuchº a lºs A !cyoner aves mari ti—B

mas que anidansºbre las ºlas aun' enel rigor

del Inviernº y mientras empºllanlºs huevºs

está el mar encalma. La mas bella de las Ne

reydas , que conservó el nombre de su madre—Thetis fué muy cortejada de Júpiter qu iensabiendº pºr revelaciºnde lºs Hadas q ue el

que se casara cºnella º la galanteara habia

d e tener unhijº mas memorable que su padre,la desº y la casº cºnPe!eo padre q ue fuéde A ebiler.

4 P rathea unº de los de Océanº yde Thetis fué pastor de lºs P boi

'ar de Neptu

nº. Lºs Latinos le llamanVertama porque se

convertía enlas fig u ras que le daba la gana.E ra adivinº : y para que diese respuestas era

menester cogerle descu idadº y tenerle atadº

hasta que vºlviese a su figu ra natural ; y entºnces contestaba á las preg untas.5 Ino Glaaco y M elicerta ' fueron tam

bienDeidades marinas. Inº fuéxmuger» de A :

ba

061 r:vs r:rvexanas ma rcas .

de lºs vaglºs de su nombre. Scila e l hija de

Niro Rey de lºs M egarenses la qual, cuamonda de M ina: Rey de Creta , ent iempº que¡ste hacia g uerra Niso porque sus vasallos le

habíanmuertº a su h ijº d ndr0g eo fué traidº

ra 6 su padre. Acostumbraba esta Princesa re

crearse tºdºs lºs d ias cºnel armoniosº ru idº

de las murallas de la C iudad edificadas porApºlº que habiendº puestº sobre ellas la Lyra

, las imprimió su virtud músical de manera

que 5 pºcº que las tocasen sºnabansus pieras d ulce y armoniºsamente. Viº desde las mu

rallas á M inºr , y rendida á su pasiºnamºrºsa

, concertó cºnél que le entregaría la Plaza,comº él la correspondiese.. Tºda esta empresa

pendia de unpelº fatal encarnadº de la cabe

za de su padre Niso , quiennº pºdia ser vencidº mientras se conservase cºnél. Su hija se

lº cºrtº mientras dormia. Perº aunque agrada

la traiciºnnº agrada jamás el traidºr , y mónºs traidºr tanimpíº ; y asi el Rey M inºs lah izº arrºjar á unvag º del mar , baxº el prº

montorio que mira a Caribdir transformándºseenmonstruo tanhºrrible , que todº su cuerpo,mºnºs la cabeza se cºnvirtiº envarias figuras

de perrºs , q ue ladransincesar. Ovidiº dice ºtra

cosa: q ue S rila se transfºrmó enCalandria ysu padre N iro enGavilanq ue la pers igue s iem

pre pºr su impiedad. Mas esta, dicen fué ºtra

S eyla á quienla hechiceraCirce transfºrmº delmodº d ichº , pºr zelos q ue tuvº de q ue G laamnº la amaba tantº cºmº á S ey la. Enla Sec

c iºn1 9 . del Cap. 2. se tratará de Circe.

8 Enlas cºstas de la misma S icilia estanlas S irena: cuyºs rºstros sºnde hermosas doncellas y e l restº del cuerpº remata encºla de

pez ,segunlºs pintores , perº lºs Pºetas anti

g uos las pintanconalas y pies de páxarº. Su

cánt icº es unembeleso que atrae alºs pasagerºs

zu mo vr. 0 63res para gºzar de su dulzura ; perº al acercar

se sºnmuertºs y despedu adºs. Asi es el atraco

tivº de las malas mugeres , hermosas de rostrº;

sucias enlº restante de su cuerpº :, graciºsas

y embaucadoras ensus cºnversaciºnes ; y el infeliz.

'

que las da ºidºs y se'

-acerca demasiadº,muere desgnciadislmamente. E s menester huir

º taparse lºs oidºs , comº el prudente Ulysse:mandº lm hícíesensus Marinerºs , cu idandº de

que aél tambienle atasenal mástil del navíº:porque de ºtra suerte es irresistible el du lce encantº de las S irenas epgañºsas. Quienºye ygasta ºir a las mugares de vºz tandulce comº¡a de las Sirenas nº dude de su peligrº.

SE CCION XII.

De la: Deidades silvestres.

L ºs Pastores reconocíanpºr su tutelar

C ibeles, q ue enla Secciºna. diximºs

º

ser Diº

sa de la tierra, y pºr esº la pintancoronadade castillos y rºdeada de árboles y animales,y la llamanM agna Paler.a Pau es el

primerº de lºsDiºses del campo,y fué hijo-de Mercurio, qu ienle engendró des-ºpues que tºmº la fºrma de macho cabrio : y

pºr esº tiene barba y pies de cabra , y cuer

nos '

enla cabeza. Se llamó tambienS ilvano,aunqu e nº enla fºrma que le pintaVirg ilio. Las

Nymphas le querianmuchº ; se entregabantu direcciºn y danzabanal sºnde la flau ta que61 tºcaba. Fué muy veneradº de lºs de A rea

dia lºs quales le hacíanºfrendas de leche ymiel. Lºs Rºmanºs celebrabanpor Feb_rerº ena R 4 su

só4 nv.rrrrvcrc¡vas t ºarre.4s.tu ºbsequ iº las fiestas que llamabanLapercakrde Lapenº

al lugar dºnde Rómv¡o y Remo fuérºnalimentadºs cºnleche de una Lºba y cºnsagradº pºr E vandro.3 P ico , Rey de lºs Latinºs , tuvº unhijo

llamadº Fauno famosº entre lºs Dioses s ilves

tres , y inventºr de muchos instrumentos y cº

sas út iles 6 la Agricultura. Le creianpadre deºtrºs Fauna: y Sátyra: que teniancuernºs y

pies de cabra.“

Ensiendº viejºs lºs Sátyrºs se

llamabanS ilenor, y eranmuy borrachºs . E l masviejº de todºs que siempre cabalgaba sºbre un.asnº crió á Raccho : y el asnº que s irvió al

S ilenº_se distingu ió muchº enlag u nade Ranchºcºntra lºs indios porque al primer rebuzno suyº

se espantaron lºs elefantes del enemigo , y se

ganó la batalla. Biense lº pagarºn, pues fué

despues colºcadº enel número de las E strellas

cerca del Signº Cancer segunalgunº&

SECCION XIII.

De los Dioses del Inf ernº.

Jplatºn, hermanº de Júpiter y de Neptunº,ocupó enla reparticiondel Imperiº de su pa

dre Satu rno el Infiernº que d icenlºs Pºetasser unlugar cavernoso enel centrº de la t ier

ra, adºnde vanlas umbrar ó almas de lºs di

funtºs. Ninguna Diºsa queria casar conél por.

ser hediºndº , y Diºs de unlugar tenebrosº yespantable : y pºr eso rºbº P roserpina h ijade Cel er.

2 Antes de llegar al ºbscurº reyno de P lu

tºn hay que atravesar variºs riºs : el primerºes

166

bra. Tambienhabitanenel infiernº las Farias,

que se nombrantambienDira: º E m enide: , ysonTy fipbane M eg era, y A b eto armadas delu chas ardientes , vomitandº espumajºs de rabia,centelleandº lºs ºjºs comº relámpagºs y la es

boza pºblada de vivoras envez de cabellos.

4 Las tres hermanas Clotbo ¿t rapos y Laebesis llamadas las Parra: pºrq u e anadieperdºnan, vivenenel palaciº de Plu tºn. SºuDiºsas fatales lo que determinanconacuerdºde lºs Dioses , es irrevocable : su ºficiº es h i.

lar la vida de lºs hombres : la mas mºza tie

ne la rueca : la que sigue recºge la mazºrca:la vieja corta el hilº de q ue se sigue lamuerte.

5 Las umbras º almas , cuyºs cuerpºs care

eende sepultura se detienena la ºrilla del

Acheronte ,

'

hasta que sºnsus cuerpos enterradºs. Pasadºs lºs ríos van dar cuenta de su

vida al tribunal que se compºne .de E aeo, M inos y Rbadau anto , que tienenla urna fatal enque se ponenlºs nºmbres de lºs vivientes quese sacanpor suerte para dar finasus d ías. Tienenesta judicatura porque fueroneneste mundo unºs Principes muy justicieros. E aco fué muyqueridº de Júpiter , q u ienle conced ió la gra

cia de que la I.la E g ina enque hab ia reynadº,y se hallaba despoblada pºr una peste se pºblase convirtiendº enhºmbres las hormigas , porcuyº motivo aquellºs Isleños se llamaronMyrrnidoner. La verdad es que aquellºs lsleños fué

rºnlabradores muy diestrºs enel cu lt ivº de

q ue recogíanmucho g rano cºmº las afanosashormigas. Luegº que lºs tres Jueces hanpro

nunciadº la sentencia, las almas facinerosas sºnprecipitadas pºr las E umenides enlº prºfundºdel Infiernº ,

dºnde estanlºs Titanes y los Gi

g anter , rodeadºs de llamas y amarrad os á unasinmensas montañas para que nº puedanescapar

se. A lli esta' Tuard o rabiandº de hambre y sed,

en

.ar ¡no V:. 067enmediº de la comida y bebida, que tºca cºnla bºca, sinpºderla alcanzar. A llí está Salmºneo Rey que fué de la E lide á qu ienpºr querer imi tar los rayºs y truenos , corriendº cºns u carrºza pºr unpuente de metal , y matando cºnhachas en'cendidas los hombres , arrº

jº Júpiter al Infierno. A lli estanlas Danaides,º Belides , b iznietas del Rey Danaº pºr q u ienlºs G riegºs se llamanDanaos : las q uales casa

das cºnlºs cincuenta hijºs de su nº E g ipto,matárºntodas las cincuenta ménºs una , asus

maridºs enla primera noche de bºda, pºr cuya

per£ dia es tancºndenadas a llenar de agua enel Infiernº una g rant inaja que pºr nº tenersuelº es imposible que se llene. A llí es tá Tycio , que q uandº estaba eneste mundº ºcupa

ba su cuerpº ag igantado nueve fanegas de t ier

ra; y encast igº de undesayre q ue hizº aLatºna le matº Apºlº 5 ñechazºs ; lº a

'

rrºjó alInfierno y mandó q ue los bu itres comiesensus

entrañas,las que se renuevandiariamente para

q ue nº se acabenjamas sus tormentºs . A llí está

S i:ypbo , ladron_famoso condenadº a subir ungruesº peñascº la cima de una elevadísímamºntaña desde dºnde se le cae teniendº pºrfuerza que subirla ºtra vez 5 cuestas eternamente. A llí está Ixionatadº a una rueda de

perpetuº movimiento pºr haberse atrevidº agalantear Junº teniendº Júpiter que ponerle delante una Nube para engañarle ,

enlngar de .junº y de estaNube nacie'rºnlºs Cen— º

tauro: mediº hºmbres y med iº caballºs.

6 Lºs que enel tribunal de aquel Triumvirato erandeclaradºs inocentes pasabana lºs

campºs E liseos , lugares imponderablemente de .

liciºsºs. Perº al cabº de ciertº tiempº vºlvíaneste mundº sus almas , trasmigrando a ºtrºs

nuevos cuerpºs. Y para que nº conservasenmemºria de lºs campºs E liseºs las precisabaa 6

be

só8

beber las aguas, del riº Lu bre que tienenlrvirtud de causar untºtal ºlvidº de todo lo

pasadº.

SE CCION X IV.

De otra: Deidades particulares.

a os Penater º Lares eranlºs Diºsesde cada casa endºnde se colºcabancºmo protectores de la familia siendº unas pequeñasñguras alas quales ºfrecianinciensº y

vinº.a Lºs Genio: º Demonio: eranunos Dio

ses destinados acada persona desde el momentº que nacía. E randos : el unº buenº queles inspiraba el bien el ºtrº malº que les

prºcuraba todº daño.

3 La Fortuna era una Diosa que tenia ensu manº tºdas las felicidades y condiciones dela vida humana , para darlas º quitarles segunsu caprichº. E ra buena conunos y cºnºtrºs

mala porque obraba cºmº ciega que era : yasí ni los méritºs la mºvían ser favorable ,

nilºs delitos 6 ser contraria. Perº contodos era

incºnstnnte ; pues ni sus favorecidºs durabanenla felicidad ni lºs desfavorecidºs enla infelicidad. S inembargº de su natural caprichº ylºcura, tenía muchos adºradores aun entre lºs

grandes Principes , que para tenerla prºpicia, lateníanensus palaciºs fabricada de ºrº .

4 E l Diºs M omo es hijº del Sueñº y de

la Nºche. De tales padres nº pºdia ser sinºunsugetº aborrecible y fastidiºso. E ra mentirusº inhábil para todº y muy déb il de ce

lebro y charlatan vano y descºntentadizo; nada le agradaba que nº fuese parecidº alºs d

l

e

S E C C I O N L

De Perreo.

P erseº fué hi jº de Júpiter y de Da

nae hija de Acrisio, Rey de lºs Arg ívºs , qu ienpºr temºr del Oráculº que le habia prºnosticadº le quitaría la vida el varonque naciesede su hija la encerró enuna tºrre de metalpara alejarla de - ocas iones de pºder tener h ijos.Perº Júpiter transformadº enlluvia de ºrº

,en

tró a visitarla sintrºpiezo : y de ambºs naciºPerseo comº se dixº enla Fábula de Jupi

_ter. Nºticiosº Acrisio del sucesº , metió enuncºfre á la madre y al niñº y. al'

lºs al mar de donde lºs .sac_6rºnunºs pescadores casualmente. Siendº ya jºven, se halló Perseº en unas justas enque tambiencombatíaAcrisio , .quicnrecibiendº ungplpe de su nieto murió , y cºnsu muerte se veriñcºel Oráculº.a Fué Perseo muy favºrecidº de los D iºses.

Minerva le regalº su espejº para_ que le sirvie

_se de escudº, Mercuriº le prestº_alas para la

cabeza y lºs pies y le diº,, ung lfange fabricado por _Vulcano ,' cºnque hizº grandes hazañas,pºnqu istpndº¡

la reg ionque de,su _pºmbre se lla

P ersia, y llb_ertando ¡'

quíe_qlas Nereydas ataroná'

una p;ña enel mar, para que lºs monstruos marinºs la tragasenenvenganza del despreciº que su madre había he

cho de su hermºsura: y luego se casó cºnella.Despues de estº cºrtó cºnsu alfange la cabe

za de M edusa de cuya sangre naciº el Caba

llº P eg aso cºnalas , que de una cºs hizº sa

lir la fuente Hypocrene tancelebrada pºr lºs

Pºetas. E ste caballº sirvió Bellncpbmte paratrina

¡ 1 8 3 0 "q .7'triunfar de la Chymera; perº np:nt£ndºle Juipi ter , echº enel suelº al g inete , y velº

es trella º signº celeste . Volviendº aMedusa, su

cabeza aunque cºrtada convertía enpiedrasa lºs que la miraban, comº sucedió A tlante,qu ienla mostró Perseº envenganza de nº

haber queridº hospedarle ensu casa. Fué Me

dusa hija de P bbrcyr , D iºs marino qu ientuvº ºtras dºs hijas muy horribles y monstruosas,y muy crueles. Tºdas tres hermanas nº teniansinº unºjº

'

y se llamabanGdrg 0nas : aunquedicenque Medu sa nº era fea sino hermºsa s inigual , de manera que al verla Neptunº undiaen'

el templº de M inerva no pudº cºntener su

pasion.* 0 fendidaº M inerva de la—livíandad y des

acatº de Medusa cºnvirtió sus cabellºs enes

pentoses culebras que matabanáquantos las mi.¡aban

,: lº que excitó el valºr de Perseo para

cºrtar tanperjudicial cabeza cºmº queda re

ferido.

3 Nº sería Héroe Perseo , si nº hubiese d e

dº P rºtectºr de las Letras : y asi fundó unaescuela para la juventud enel monte Helicon;

ena radecímientº lºs Pºetas y Astrºnomosle cºl rºnenel número de los Astrºs , cº

¡nº pueden y sabenhacerlº seg unsu mºdosPerseº daba muestras de su sabiduría y de

su valºr has ta enlas insignias que traia , las

q uales eranºtrºs tantºs Geroglylims pues enel espejº de M inerva que le servia de escudº,se figuraba la Prudencia. Enel alfange que le

fabricº Vulcanº y enlas alas que le prestº

Mercuriº se simboliza el valºr y grandeza de

alma juntamente cºnla ligereza º prontitudque se necesita.

para la encneiºn. Y lº que se

d ice de la cabeza de Medusa, significa que unh ombre sab io valerºsº y dºtadº de tºdas las

prendas de verdadera y sólida nobleza infund e tantº respetº cºnsu vista_y vei erable pre

sen

s1ssencia que todºs se suspendenº

y quedanº…inmoblcs enunrespetuºsº silenciº.

S E C C I O N I I.

De Hércules.

Hércules fué hijº de Júpiter y de ¿lb .

nm qu iensinembargo de estar embarazadade Ipbiclo , admitió lºs galanteos de aquel

enfrenado D iºs d urante la ausencia de su maridº d mpbytrs

'

on Rey de Thebanque ci tabaenla guerra vengar la muerte de unhermanode su muger. Jupiter habia tºmadº su £ gura

para el mejor y mas facil lºgrº de sus amºres. Nacierºn pues Hércules y Iphiclº de unmismo parto : y aunque Hércules nº era verda

dero hijo de.Amphytrion cºn'

todo eso lºs Pºe

tas le danel nombre patrºnlm'

icº A mpbytno

S teleao entºnces esperaba tener unhi jº que

fué E urirteo. Jurº Jupiter que el que naciese primero de los dºs mandaría sobre el ºtro. La ae

lºsa y vengativa junº hizº q ue E u ris teº nacieselºs siete meses para preferirle á Hércules y

pºr consiguiente pusº el Cetro de M icenas ensusmanos. Palas mitiga el ºd iº de Junº contraHércules , y aunh izº que le drese leche de sus pº

chos :, y mamandº el niñº ºexº caer alg unas gºtas que extend iéndºse por una parte nel C ielº,fºrmárºnaquella fin q ue se llama I/ ¿a lactea.

E sta benignidad de Junº era ¡nºompatible cºnsusnbiosos zelos y ºdiº implacable cºntra las mancebas de Júpiter: y lºs efectºs º

ulteriºns manifestárºnque fué ñng iºa y por cumplir cºnel

empeño dº Palaq pues envió undia6 la cuna deHér

a14 rrnm rozvxs mn:ºa .

guerra cerca del riº Termodºnte enCapadºcia,resolviéronellas prºseg uirla pºr si mismas sinpermit ir mas hombres jamas ensu Reyno sinºpor ciertas tempºrada: a los E xtrangerºs para tener sucesion y luegº lºs desped ían y si

parianvarºnes ,lºs mataban y solº se queda

banconlas hembras cortándolas la teta del la

do derechº para q ue pudiesendisparar el arcº.

Fnérºnfamºsas enel sit io de Troya baxº la ºo

mandancia de Peatberilea. Perº Hércules su cºntemporáneº asociado conTheseº y obedeciendºlas órdenes de Enristeo las .venció y hizº prisiºnera su ReynaHypó/ita s la qual permi tióm e cºnTheseº.

9 E l séptimº. trabajo fuél impiar lºs establosde A ug ias Rey de E lida que tenia enellºs millares de Bueyes cºncuyº estiércºl que nº sehabia limpiadº enmuchºs añºs

'

se infestaba el

ayre. Hércules dirigió -á ellos las aguas del rio

d lpbeº y las deaó limpias siéndºlnA ug ias muying ratº perº pag ó. . eu ingratitud cºnlamuerte.Nuestrº A ugusto Monarca Carlºs III. de feliz

memoria hizº mas que Hércu les enla limpiezade Madrid que su A ugustº hijº el Rey nuestro Señor (que D iºs g uarde) está hoy facilimndºy asegurandº para siempre cºnanchas y costomclºacas.

1 0 E l octavº trabajo fué apoderarse y do

mar unTºro q ue vomitaba llamas para vengarenlºs ' G riegºs unagraviº hechº Neptunº,quico

'le enviº cºnes e En.1 1 E lnºnº fué hacer que el Rey D io—ode:

fuese devºradº pºr sus Caballos en' castigo deque. él hacia lº mismº contra lºs infelices ex

trangeros que hallaba. ensu Reynº. Igual cas tigºd iº áBurr

'n'

r Rey de E g iptº que cºnpre textodc hacer sacriñciºs á Jopi ter'

, degnnaha implamente ensus A ras á tºdos lºs extrangerm:¡a E l décimº fué hacer cºnGao» Rey de

z 1 a a o V:. ¿7 5E spaña lo mismº que conDiomedes porque

GeryonRey cºntres cabezas criaba unos Bueyes muy feroces y conel prºpiº finque D iºmedes sus Caballos. Mató tambienunPerro de

tres -cabaas y unDragonde siete que lºs guar

1 3 E l undécimo trabajº fué entregar E u

cistcº unas manzanas de ºrº de la Diºsa Juno,Que las Hesperides hijas de Hespero Rey de

B paña hermano de A tlante Rey de Maurita

nia_, cºnservabanenunhuerto de su nºmbre enh Betica. Seríannaranjas y limones cuyº cº

lº: es como de ºrº. Para estº mató antes unespantºso Dragonque g uardaba la puerta de aquelhuertº. D icenalgunos Poetas [que fué A tlante ácoger las manzanas y que entretanto se quedó

Hércules enla Mauritania sºsteniendº el Cielº

cubre sus hºmbrºs como lº hacia A tlante.¡4 E l duodécimo y último trabajº cºnque

ºbedeºiº á E uristeo fué sacar» de los inñernºs alCancervero librandº de caminº aTheseº que

habia*

baxadº aquel lugar para hacer cºmpañía5 su amigº P iritboa.

1 ; Despues de estas hazañas se hizº respetar

y temer nº sºlº de E uristeo sino de tºdº el

mundº y prosigu ió execu tandº ºtras pºr su vo

luntad yt sinag uardar ºtras ordenes que las quele dictaba su valor. Mató monstruos ; venció t i

ranºs ; y hizº tajadas a Cara famºsº ladron,

q ue tenia tres cabezas hijo de Vulcano que

vivia cºmº _vandºlero enel monte Avent ino pu

sº enlibertad Prºmetheº preso enel monteCaucaso y mató al Buitre que le devoraba las

entrañas :matº al cruel y ag igantado Anthea,hijº de la Tierra la qual quandº caia enel

suelo de comunicaba nuevas fuerzas para que la

m erte no se le atreviese perº Hércules le levantó enel ayre y le ahºgº entre sus brazºs.

16 Comº Hércules era muy gruesº y alto,'

S e

rx 3nw crozvm acarrear.

comia muchº : y una vez acosadº de la hambre

q u itº á Tbeodomante que estaba arando unºde lºs Bueyes echándºsele al hombrº y lº cº

miº tºdo enterº : de lº qual se quejó y enfadºmuchº aquel labradºr : y desde entºnces quedóla costumbre enaquel país de sacrificar Hércules unBuey conmuchas imprecaciones.¡7 Pasandº aE spaña fundó la ciudad de He

racles y abrió juntº aella la comunicaciondelOcéano cºnel Mediterráneº separando la mºntaña de Abila enMauritania de la de Calpe enE spaña. E stas dºs montañas se llamaronlas 00hmar de Hércules qu ienpuso enellas esta inscripc iºn:Nonplus ultra : haciéndolas el últimotérminº de la tierra, y finde sus conquistas. Perolºs Reyes Católicos cºnel descubrimientº de unnuevº M undº y conquistas inauditas

enla ºtra

banda del Océanº refºrmárºnla inscripciºndeHércules poniendº P lus ultra. Jamas usó Hércules ºtras armas que unaClan:: de Olivº que

despues consagró á Mercuriº Diºs de la elº

qiiencia , enqu ienreconºcía una virtud mas poderosa que la de las armas. Y 5 la verdadno hayarmas tanpoderosas cºmº la sabiduría, simbolizada ene l Olivo , de cuya madera se hizo la

triunfante Clava de es te Héroe.

¡8 La vengat iva Junº envidiosa de las glo

rias de Hércu les mientras éste hizº su viage

lºs infiernos incrtº áLyc0 ,desterradº de The

bas, para q ue sorprehend iese es taC iudad, dºndematº al Rey Cee0n y á sus hijºs : y estabapa

ra violentar M eg ara , h ija de C rean y mugerde Hércules quandº volviendº éste de los inliernºs y entend iendº la infame intenciºnde Lycº,le matº cºntodos s us compañeros. CºrridaJunode esta afrenta se vengº mfund iendº tal furor

enHércu les que sinconocer lº que hacia matósu prºpia muger y á sus hij06

'

y vºlviendºensu sanº juiciº se desº llevar tanto del spati

a

cºria mucho : y una vez acºsadº de la hambre

q u itº Tb:odomaafe que estaba arandº unºde lºs Bueyes echándºsele al hombro y lº cº

miº todo enterº : de la qual se quejó y enfadºmuchº aquel labrador : y desde entºnces quedóla costumbre enaquel pais de sacrificar Hércules unBuey cºnmuchas imprecaciones.

s 7 Pasandº a E spaña fundó la ciudad de Heraclea y abrió juntº aella la comunicaciondelOcéanº cºnel Med iterráneo separandº la montaña de Ab ila enMauritania de la de Calpe enE spaña. E 5 tas dos montaña: se llamarºnlas Cºhu ar de Hércu les qu ienpuso enellas esta imcripcion:No» plus ultra haciéndºlas el ú ltimotérminº de la tierra, y finde sus conqu istas. Perºlos Reyes Católicºs conel descubrimientº de unnuevº M undº y conqu istas inauditas enla otra

banda del Océanº aeformárºnla inscripciºndeHércules poniendº Plus ultra. Jamas usó Hércules ºtras armas que unaClave de Olivº que

despues consagró á Mercuriº Diºs de la elo

qiicncia enqu ienreconºcía una virtud mas poderosa que la de las armas. Y 5 la verdad nº hayarmas tanpoderºsas comº la sabiduría simbolizada ene l Olivº de c uya madera se hizº la

triunfante Clava de este Héroe.

¡8 La vengat iva Juno envidiºsa de las glot ias de Hércu les mientras éste hizo su viage

lºs infiernºs incrto áLyc0 desterradº de The

bas, para q ue sºrprehend 1ese es taC iudad , dºndemato al Rey Crean y á sus hijos y es taba para violentar á M eg ara hija de C reon y muger

de Hércules quandº volviendº éste de los inliernºs y entendiendº la infame intencnºnde Lyon,le matº cºntºdos s us compañeros. CorridaJ unºde es ta afrenta se vengo mfundiendº tal furor

enHércu les que sinconocer lº que hacia matóa su prºpia muger y á sus h ijºs y volviendºensu sanº juiciº se desº llevar tanto del spati

mien

a a a o tf t . ¡77miento que se hubiera qu itadº la vida si las lá

grimas de Amphytriºn y de Theseº nº le hu

biesencontenidº.

1 9 E ste Hérºe siempre victºrioso enlºs trabajos fué torpemente vencidº enlas felicidades.Qu ienvenció 6 tantºs nº supº vencerse 6 si

mismº. Fué victima de sus pasiºnes y la irri

siºnde las mugeres que lº dºminaban. Una deellas fué 0mpbala Reyna de Lydia que le hi

zo tºmar envez de la C lavº. la Rueca, y que vis

t iéndºse de muger, sirviese de Meza de Retrete 5

estaReyna. Despues se enamoró de Deianira por

cuya causa peleó cºn¿chalco hijº de Tetis,

q u ienpºr tener ménºs fuerzas se convert ía unasveces enSerpiente y ºtras enTºro á qu ienarrancó una de sus bastas de que cºnfundidoA chelºº tomó figura del Riº de su nombre ysus hijas las Nereides apesadumbradas entregaronel cuerno de la abundancia Cºraucops

'

a que

las regaló Júpiter para recobrar el de su _padre.

E s de supºner que s iendº Júpiter alimentadº ensu infancia cºnleche de una Cabra llamada A mal2beº y estandº al cu idadº de algunas Nimphas,enseñal de agradecimiento colºcó laCabra entre las estrellas y regaló alas Nimphas una desus bastas que tenia la virtud de abas iecerlas detodo ; y pºr esº la llamanel cuernº de laabundancia ó Coraucopia de Amaltbea.

ao Hércu les volviendº victoriosº conºDeia

nira se detuvo enla ribera de unrio dondeN ero el Centauro ºfreció pasar 6 Deianira peto este vil despues de haberla pasado qu isº

violarla lºque Hércu les atajó hiriéndºle con

una flecha. Viendºse mºrir el Centau rº pºr ven'

garse dio Deianira su ropa ensangrentada:d iciéndola que si su marido se la ponia nº se

apasionaría jamas de ºtras mugeres. C reída de

esto , envió conLycas á su maridº la rºpa enºcasionque hacia sacrificiºs á lºs Diºses enel

5 3 mon

aBº rwrrrrvcroaru w a rm .

fuérºncausa de lamuerte de sus tiºs. d ltbea, hermana de ellºs atribuyendº el ºrigende esta

desgracia M elbagrº sinembargº de ser mad re suya se vengó echandº enel fuegº hasta

que se hiciese cenizas unTiana cuya dura

cionhabianligadº las Parcas la vida de este

Principe que murió abrasado al pasº que el Ti

z0nse iba consumiendo. La pasionde i ra despo

jº estamuger del ºficiº de madre que anteshabia exercido cuidandº de la conservaciondelTizonfatal.a Volviendº Theseº fué célebre la victº

ria que lºg rº del Mmotauro medio hombre ymediº torº de cuyº nacimientº se habló enelcap. tratandº de Pasiphae muger de M inosRey de Creta. Para inteligencia de la empresade Theseº es precisº tener presente la guerra

q ue hizº M inºs lºs de A ttica , pºr vengar lamuerte de su hijº d ndr0g eo : y que despues de

vencidºs los A thenienses y Megarenses les im

puso el tribu tº anual de unnúmerº de jóvenespara alimentar cºnellºs al M inotauro. ºfreció

se Theseº enlugar de ºtrº sorteadº 6 este sa

crificiº conánimº de matar al monstruo quedevoraba tantºs ciudadanos. Habitaba el M inºtaurº enel Laberinto fabricado pºr Dedalo : y

para nº perderse Theseo en sus enredosas ca

lles ganó la vºluntad de A riadna hija del Rey,la qual le dió unºvillº cºncuyos cabºs se go

bernase para volver a salir pºr dºnde h ubiese entrado. Enefectº , consigu ió cºneste arb i triºmatar al monstruo y despues se llevó cºnsigoA riadna ºfreciéndºla grandes ventajas ensu

Reyno de Athenas perº pºr cºmplacer al DiºsBaco que la quería para esposa se la cedió enla Isla de Narva y Bacº la regaló una corºna,que despues se colocó entre lºs Astros.

Navegó Creta Theseº enunNavíº conVB nestº , ºftººleºd0 á su padre E geo que

SI

s inde ¡s iºn y Theseº que es tuviese sinpºdermºverse sentadº sºbre una piedra de cuya pe

na le librº Hércules conbastante dificu ltad pues

al levantarle desºTheseº pegado el pellejo enelasiento. A l cabº quandº muriº vºlvió Plutoncºndeaarle lamismapena.5 Diaimos enla Secciºnantecedente que en

só Thoseo conHypºlita Reyna de las Amazºnas de quientuvo 6 Hypólitº que º

manA utiope. Despues casº cºn'P bedra una delas hijas de M inos la qual enamorada de Hypóli tº y no pudiendº lºgrar ser correspºndida,le acusó infamemente su padre de haber que

t idº manchar su hºnºr. Fácil Theseº encreer la

calumnia desterró á su h ijo rºgandº Neptunº que lº castigase. HuyendoHypºlito ensu

carroza unmºnstruo marinº la orilla delmarespantº lºs caballos de suerte que le arrojarºn,arrastrarºn, y hiciéronpedazos entre las peñas

A rrepentida Phedra y ºbligada de los remordimientos de su conciencia declaró Theseo la

verdad y luego se matº a si misma denodº á

Theseo el dolºr de su ligera credulidad. Enlin,E sculapiº de pura compasión resucitó á Hypolito, qu ienenlº sucesivo se llamó Virbio que

quiere decir dos veces hambre.

S E CC I O N IV.

De Carter y Pallax.

Leda muger de Tyndaro Rey de E ba

h'

a concibiº de Júpiter dos huevos del unº,enque tuvº parte Júpiter naciéronlºs gemelºs

P ollux y Helena del ºtrº enque sºlº tuvº

parte Tyndero naciéronlos gemelºs 008307Cly

z : .aa o vz. 9 83Clytem evra : y todºs quatro se llamárºnTysdarr

'

der por..habernacidº de la muger de Tyndaro. Castº! y Pºllu r fuérº:: siempre intimºsamigºs y nada hacia el uno sinel ºtro. Pºllux

pºr el derechº de su nacimiento era inmºrtal ymuy queridº de Júpiter ,

de"

qu ienlºgró la inmortalidad para Castºr su amadº hermano , de

manera que lºs Griegºs lºs llamabanDibrcoror,hijºs :d_e Júpiter. E ste Diºs fué despues de d ic

tamenque partiesenla inmortalidad entre am:

bos de mºdº que el unº viviese despues del otrº,has ta que juntºs fuerontrasladadºs al C ielº , dºnd e sºnsignºs del Zºdíaco, q ue se llamanlos Gemalos), º el signo Géminis . Peronº lºgráronesta

fortuna sinmerecerla primerº librandº del pó'

der de Theseº á su hermana Helena que él ha-b ia robadº º

y limpiando lºs mares de piratas

que arruinabanel cºmerciº por cuya hazaña,

fuérºu venerados como Dioses marinºs , y colº

cadºs entre lºs Apotropé0r ó Diºses que pre.cavenlas desdichas y baxº este titulº les sacri

6 caba:: cºrderos blancºs.a Lºs Rºmanos lºs venerabanmucho , pºr

q ue se creyémnfavorecidºs ensus mayºres cºo

nie tos , comº enla batalla que diérºn lºs Lat ipºs cerca del Lago Rbeg illa , encuya memºria les erigiéronunmagníñºº Templº qu e res

petabancºntanta relig iosidad que las mugeres

jurabanE tartar : que qu iere decir :pºr el Tera

f ío de Castor : y lºs hombres E dapal : que es

pºr el Templo de Pollux.

!N JTIÍ UCIOl POE TICA

S E C C I O N V.

De Orpbeo.

M uchas maravillas cuentan lºs Pºetasde lºs M u sicºs y Cantores antig uos . A mpbioe,d icen edificó las murallas de Thebes conlaarmºnia de sus instrumentos músicos , á cuyº sonse ordenabanlas piedras. A rio» estandº paraser muerto y rºbadº por lºs marinerºs ensu

viage de i talia G recia les pidió que antes dema:arle le permitiesentºcar unpºcº la Lyra.

Conseguida esta gracia la tocº y cant_º cºn

tal dulzura que rodearonel Navíº para oírle,infinitºs Delfines :entºnces Arionse echó al mar,y unDelfintºmándole sobre sus espaldas lº lle

vº á Corintho dºnde le acºg ió el Rey P erimdra, que hizº qu itar la vida 5 los ladrºnes marineros : y los Diºses atentos á la humanidadd el Delfin que nº se encontró enlºs hombres,le colºcárºnentre los A strºs. Omito hablar del

Sát iro M arriot ,de cuya vanidad

, y rudeza biencast igada se hablº enel Cap. Secc. 5 . del

Diºs Apºlº al qual Dios tambientuvº la ºsa

día de desafiar tºcar el silvestre P or: , Diºs delos Pastores á qu ier: habianllenado de vanidadlas ad u laciºnes de lºs ru sticos ,

haciéndºle creer

4:e su flau ta era mas d u lce que la Lyrade Apo

lo. M idas ,Rey de Phrig ia de untalentº , y

g usto de5preciab le fué nombradº pºr Juez deesta competencia y sentenció encontra de Apolo qu ienpara darle á entender su ignorancia,h izº q ue le naciesenorejas de Burro. E ste M i

das fué el que enpago de c iertº serviciº pidió

á unSileno que le hiciese gracia de que quantº

IN J'1'

ITUCI ON ranma .

s u-c C Í ON VI.

De jasony de lo: A rg onautasr

asºnensus primeros añºs estuvº baxº lat utela de su t iº P ell:

'

ar Rey de Theºsalia qu iendescºnñandº de su sºbrino pºríndole y extraordinaria impetuºsidad º

qu isº des

hacerse de él y pºr esº lº envió ¡:la conq uistadel' Vellociaa de ºrº comoa unpeligro _evi

a» Y a 'diainíºs que E tha Rey de Cºlchas,guardaba este V

_ellocino enunbosq ue ºonsagmdº

áMarte poniendoparamayºr seguridad de aqueltesoro unos terribles Tºros que vomitabanfuegº,y emu

'

sus pies de—brºht e'i; .y tambienungrande

yv espantºsº Dragºny

unesquadrou de hºmbresl tm

'

adºs ¡que naeléronde los dientes del mismoDragºn:

que Cadmo habiasembradº enla tierra.

Para lempresa tanardua'

hizº Jasonfabricar unNavíº por manº de A rg os de madera cortada

enel mºnte de Dodone cuyºs árbºles eranotrºstantos Orácu los y esta

'

fué lacausa de q ue aque»

lla Nave tuviese el usº de la palabra ºyéndºlatºdºs hablar. M uchos, deseosºs de tener parte enesta célebre exped ición se embarcaroncºnJason y se Árg 0nautar del nºmbre delartífice del Navib . E stos fueronHércules , The8eº Castor y Pºllux Orpheo L inceº Thy

pbis y. ºtrºs de m_enos fama. Thyphís era el P i

lºtº Lynceo de vista muy perspi'

caz ,des

cubría. lºs escollos y demas peligrºs de lanavegacion Orpheº: consu musica suavizaba lºs

trabajos del viage. Hércules les ineºn:ºdaba bastante pºrque el Naviº apénas pºdia sufrir la

“ ¡º

a r a o 7 1 . :S;tº tocase se le convirt iese enºrº. Enefectº lº

lºgrº; y hasta lº que prevenia para cºmer se le

cºnvertía enºrº viéndºse perecer de hambre.Symbolº prºpiº de lºs avarientºs que sobre

aborrecer las delicias de las bellas artes, solo .sa

helan su sórdida infelicidad pºr el ºrº únicººbjetº de su s desconcertadºs deseos.

Orpbeo eminente Poeta y Philºsopho, fué

el que sºbresalió tºdºs lºs M úsicos : y nº es

de admirar pues sºbre las dichas dos qualida

de:: tanventajosas para unMu sico tuvº la de

ser hijo de Apºlo y de laM usa Caliope. Acom

pañabaá laLyra cºnsu voz tanencantadoray dulce que suspendia el corriente de lºs Ríºs sere

naba las tempestades atraía lºs bru tºs mas monta:

-aces y ñerºs y se llevaba tras de si lºs arboles peñas y montes . A estº se añade que

habie::dº muertº su muger E urídice (huyendº ded riri eo que la solicitaba) de la mordedura deuna Vivora que pisº; y nº sabiendº de ella lle

gó ensu busca a las puertas del infiernº dondecºnsu Lyra y cantº embelesó de tal mºdº 6

Pluton Prºserpina Caucerverº y á…quantºhabíade cruel y horrible enaquel lóbrego lugar,que le entregaronla muger para que volviese

vivir ensu compañía previniéndºie que al sa

carlanº volviese atras la cabeza. Perº cºmo laamaba tiernamente no pudº contenerse enmirar si le seg uía: por lo qual f fué enel momentºllevada ºtra vez E urídice álºs infiernºs. Enfuera de este fracasº prºpusº nº tener enadelante aficiºn muger ning una procurandº desviar,de tºdas ellas todºs

'

lºs hºmbres. Las mugeresde Thracia se agraviarontantº de estº que enºcasiónde celebrar las fiestas Bacchanales cºnelfurºr acºstumbradº le hicieronpedazos y des

pues se transfºrmº enCyane y su Lyra fue colocada entre las estrellas.

na3tas yerbas. Pe ro v:endose engañadas se entregárºnaunextremº dºlor pºr haber ellas mismasdado tancruel muerte asu ancianº padre.

6 Jasºn cansado y ºlvidado de lº muchº quedebia Medea de qu ienya tenía dºs h ijºs se

retirº Corinto Cºrte del Rey Crean dºnde seenamoró y casº cºnsu hija Crema. Zelosa Medea

y irritada fing iendº complacerse del nuevº em

pleº del amºr de Jason, regalº 5 la Nºvia uncºfre cºnpedrería y varias joyas enseñal de su

amistad . Recibidº el regalº de manº del mensagero abriº el cºfre que pºr estar encantadº despidió unfuegº tanactivº que abrasº el Palaciº,encuyº incendió pereció Creusa y su Padre

Crean.7 Fué Jasºnenbusca de Medea para ven

gane eºnsu muerte. Llegó averla que desdela ventana de una tºrre le acusaba y reprehendia su mudanza y ingratitud. Persistiendº Ju anensu ira tºmó la cruel Medea lºs dºs t iernºshijºs que tenia de Jasºn y ásu vista lºs hizo

mil pedazos luegº se hizº llevar sºbre dºs asombrosºs Dragones A tenas dºnde se casó conel.

Rey E geo de quientuvº asu hijo M odo. Intentó dar veneno á su h ijas tro Tbºae0 ; pero deacubierta su maldad tuvo que buirse consu hijºMºdº aque:la Reg iºndel A sia que de él tomº el nºmbre de M edia dºnde pasó el res

tº de su vida.

agº rwnm :ror aa rou rc¿a.

dºs de su C iudad pºr Amphion qu ienedificºlasmurallas al sºnde su Lyra comº se dixº enlaSec. V. de este Capítu lo.

E s de nºtar que antiguamente hubº machas C iudades cºnelnombre de Tbeb

,ar una en

Cih'

cia donde nació Andromacamuger de Hestor y fué saqueada pºr lºs Griegºs quando la

guerra de Trºya ºtra enE gypto de cienpuertas que d iºnombre la Provincia de Tºebaida,célebre pºr lºs desiertºs que sirviérºnde retirº

innumerables Santºs Anacoretas : ºtra enBeatia,famºsa pºr en: guerras , y por lºs insignes Capitanes que diº á la Grecia como E p… u , yP elopidar : y por ser Patria tambiende Baco,Hércu1er Py::damPrincipe de la Pºesía Lyri

ca cuyº nacimiento celebrároncºng randes fiestas las Nymphas y el Diºs Pan: y estando enlacuna las A vejas fºrmaronensus labiºs unpanalde miel cºmº prºnóst ico de la futura dulzu ra desus versºs. A lexandrº Magno quandº mandó pasar á sang re y fuegº esta Ciudad hºnró P indato exceptuandºle de su rigºr cºnsu Madre ytodos sus parientes. ¡Tantº aprecio debiº siem

pre la d ignidad da la Poesia 5 los Príncipes Grandes y Sabios comº A lexandro!

S E C C I ON VIII.

C asándose Laya Rey de Thebas conj acarta hija de Creo» Principe Thebanº Supº

del Oráculº que unhijº que tendria de este matrimºnio , le dariamuerte :pºr lº qual Jocastasevió forzada á matar lºs hijºs varones que pariese. Nació (Edipº : y lamadre se horrorizó de exe

cu tar la cruel ordende su maridº pºr su mano;y asi entregó el infante á unSoldadº cuyº cº

razºnnº tuvº valºr de ensangnentarse cºnla sangre de aquel inocente , perº á mas nº pºder se

resolvió taladrarle los tiernos pies y dexarlº

pendiente de unárbºl enel monte Cytberon.P borba: pastor de P olibio, Rey de. Corintho,encºntró pºr casualidad este miserable espectáculo : se compadeció de la infelicidad y hermosuradel niñº : le tomó ensus brazos y le presentólaReyna su Señora que prendada de su graciosi

dad le criº como hijº , y le pu so el nºmbre déE dipo, que significapie: bomdador.a Ensiendº grande , y nºticiºsº de que nº

era verdaderº h ijo de Polibiº , consu ltó al Oraculo para saber qu ienera su padre y le fué res

pond idº que le hallaria enla P bocida. Marchóesta Provincia y llegó enocasionde unmoriapºpular que Layo prºcurabaapaciguar : y (E dipo,nº conºciendº su padre , lo matº pºr desgracia;y d urandº ensu incertidumbre se restituyó

Thebas.

3 Enaquella sazonJunº , enemiga de lºs Thebanºs enviº 5 aquella tierra unmonstruº llama

T a dº

apa snnm mwr: ranma .

dº Sphingo de rostro y vºz de muchacha, cuer

pº de perrº cºla de serpiente y uñas de Leºn,cºnalas. La Sphinge prºpºnía varios enigmas álºs pasager0s para que lºs declarasen y al que

nº acertaba le hacia pedazºs : cºnlº qual estabanamedrentadas las gentes ,

'

y nº se atrevían acer

carse la C iudad. E l Oráculº les dixº q ue cºntra este malnº habia ºtrº remed io sino decia

¡ar el sentidº de este enigma. ¿Qué animal es el

quepor la mañanaM aenquatro pie: 4 mediodia endos , y por la tarde es tres C reonq ue '

se

habia levantadº cºnla cºrona despues de muerto Layo publicó pºr tºda la Grecia que al queacertase .el enigma le cederia el Reyno y le

casaríacºnJocas ta viuda de Layo. Tºmólo (Edi

pºpºr su cuenta y descifró el acertijo diciendº,que aquel animal era el hºmbre, que ensu niñezanda enquatrº pies ensu juventud endºs y ensu vejez entres pºrque gasta báculº. E l mºnstruo cºnestº se llenó de tanta rabia que se es

trelló la cabeza cºntra unpeñascº y tºdºs quedárºnlibres del miedº. (E dipº envirtud del bandº obtuvº el Reynº y lamanº de Jocasta queignoraba fuese su madre de qu ientuvº dos hijosE teocles y Polinice y dºs ,

hijas Antigm y

4 Lºs Diºses envenganza de lamuerte de Layo enviaronuna furiosa peste sºbre Thabas , la

que ( seg unel Orácu lº ) nº cesaria sinº cºnel destierro del matador. Buscárºnle y se supº por lanigmmancia que fué (E dipº su hijº. E ste cu itadºPrincipe sintió cºntanto extremº su incestuosocasamientº y casual parricidiº que se arrancó lºsºjos y se cºndenó voluntariamente a unperpetuºdes tierrº cediendº ehReynº la di3pºsiciºndesus hijºs E teocles y Polinice.

a94. :rnm nnuy llevaba ensu escudº el retrato de A rg o: lle

no de ºjºs que causaba espantº., igual suerte cu

pº Partbeaape cuyº bumór y geniº era comºel de su madre PrincesaA rg iva muy d ies tra encºrrer y d isparar e l arcº y tanaltiva que jamasq uisº casarse , nº siendº cºnalgunHeroe que

pudiese aventajarlaenvalor y destreza cºmoHippomm s áquiend iº su manº. Perº ambas fuérºntransfºrmadºs él enLeºny ella enInona pºr

haber faltado al respetº que debian Cybeles.

4 A lli tambienmurió Tydeº de pequ eña es

tatura y grande cºrazºn que enviadº pºr Embaxadºr E teocles de parte de Pºliniºe viendºquenada lºgraba á su despedida desafió á tºdºs

los de la Corte de Thebas al combate q ue ellos

d ig iesen: y aceptadº pºr algunºs muriérºnto

dºs y acobardados _lºs_demas se unierºncincuenta de lºs mas valientes para mata: le trai

cionenuna embºscada que le armaron la vuel

ta perº todºs muriérºu sus manos menos unº,5 qu ienconcedió la vida para qu e fuese acºntarlo 5 E teocles. Sinembargº de su _valºr , quedó

mortalmente heridº de una flecha: pºr la qualirritadº Amphiaraº amigº suyº persig u ió y al

canzó al que la disparº le cºrtó la cabeza y la

pusº entre las manºs de Tydeº el qual vilmentela despedazó cºnlºs dientes la sacó lºs sesºs yse lºs tragº. E sta ruinacciondesag radó tantºM inerva que retrató su promesade inmortalizarle trasladandº esta g raciaa su hijº D iomedes.Despues de estºs se sig u ió Capaneo de qu iencuputa Philmtratº que erade una altu ra espantosa,presumidº y tansoberbiº que nº hacia casº de

lºs rayºs de Júpiter, lº mismº q ue si fueranlºsde la luz del dia; y diciendº que tomaria la placa de Thebas aunque se opusiese Júpiter disparó este Diºs unrayº que lº abrasº encastigº desu blasfemia.

z 1 a o vr. ag ;Amphiaraº el Adivina era tambienuno. de

lºs Generales ; y temerºsº de igual suerte se es

cºndió. Descubrió le su muger y Adrasto le obli

gó incºrporarse cºnla tropa intentó huir yla tierra se abrió y le tragó él y ásu carrº.

Cºntºdº eso fué veneradº por Diºs y tuvié

rºn,enGreciamucha fama y autoridad sus Orá

c ulºs.

6 A l cabº lºs dºs hermanos E teocles y Pºlinice combatiérºnjuntºs y se matárºnunºaºtrº.Ant igone su hermana , _les diº sepultura y las

Farias hiciérºnas ientº allí ; pues naciendº unNaranjº destilabansangre las hºjas enseñal de

q ue el ºdio de lºs dºs hermanos nº habia cesadº

cºnlamuerte. A unenla Pyra se separaronlºscadáveres de manera que Antigone viendº que,nº pºdia unirlºs tuvº que mandar enterrarPolinice sinque lº hiciera antes cenizas la

llama fúnebre.

S E C C IO N X.

De Antíg one y de otros sucesos de la

Guerra de Thebus.

M uerto (Edipº y sus dºs him; vºlvió

Creonte áempuñar cºnla misma autºridad que

ántes el cetrº que habia cedidº. Lº primerº queh izº comº Rey fué privar de sepultura Poli

nice arrojándºle al campº para pastº de perrºs,pºr haber movidº unexército de extrangerºs cºntra su Patria. Pero Antigone ,

hermana de este

infeliz inci tada del amºr fraternal secretamente le d ió sepultura : de lº qual ºfendidº el Rey,hizº desenterrar el cadaver y arrojarlo unmu la

T 4 dare

¡nu m aor za bºnn¿s .

dar. Repi tió'

Antigone su ºbra de misericordia,y denunciadapºr las espias que acechaban fué

condenada a ser enterrada viva. De esta inhumaaidad sºbreviniérºnmuchºs pesares á la familiadeC rean; pues su hijº Hernan que es taba cuamoradº y para casarse cºnla desdichada Princesa,se mató si mismº pºrno pºder vivir sinella:

y E urídice , muger de Creon, nº pudiendº tº

lerar el dºlor de la muerte desgraciada de su bi

jº se atravesó unpuñal. E sta acciónfué la materia de una de las mas famºsas Traged ias de

Sophocles pºr la qual le aplaud ieronmuchº lºs

A thenienses y le diérºnenpremiº el Gºbiernºde Samºs.a Quando levantarºnel sitiº de Thebas lºs

Arg ivºs dexárºnel campº cubierto de cadáveres cuyas almas ( seguncreian) tenianque esperar muchºs añºs sinser recibidas enla barca de

C haronte pºr carecer del hºnor de la sepultura.

Las t imado el piadºsº Adrasto enviº C reonunE mbu ador suplicándºle les permitiese enterrarsus muertos. Nº fué ºidº. lrri tado Adras to de

semejante impiedad imploró el auxiliº de The

saº Rey de A thenas para vengar el d esayre ; ycºnsu ay uda le ºblig ó 6 dar sepu ltura hºnrºsatºdos lºs cuerpos excepciondel de Capaneo,

q ue pºr haber muertº de unrayº que le fulminéJupiter por sus blasfemias fué quemadº aparte:

y s u muger E vadna enprueba del g rande amorq ue le tuvº se adornó de sus mas preciºsas jºyas y se arrºjó enmediº de la Pyra para ser

quemada cºnel cadáver de su maridº.

a98rºnApºlº y Diana. Niobe se secó de peu dumbre,y diº causa 5 q ue se creyese que se habia transformado enRºca.4 Pelºpe ya resucitadº abandonandº Phri

g ia se fué E lida endºnde enamºrado de Hyppodam

'

a hija del Rey G uam la pid ió paraes

pºsa. Perº comº el Rey tenia entendidº que se

ria causa de su muerte el que casara cºnsu hija,siempre repugnó casarla nº siendo cºnla cºndiciºnde que el pretendiente eligiese ó perder lavida, 6 vencerle enel exercício de cºrrer lacarrºza. Pelqpe , sinacobardarse admit ió el cºmbate,prºcurando ántes sobºrnar My ts

'

10 cocheradel

Rey el qual dispusº lºs caes de la carrozade tal

manera que su Amº cayó entierra y murió del

golpe quedandº dueñode Hyppºdamiay delReynº Pelºpe que fué unPrincipe ilustre de quientomó el nºmbre la regiondel Peloponeso. Perºdespues tuvº que sentir cºnsus hijºs A trea yTln'este biengue lºs hijºs de A treº (A g a…y M eu lao) fueronde lºs mas célebres de aque

llºs tiempºs comº lº veremºs.

S E C C I O N X I I.

De A treay Tbieste.

l ºdiº recíprocº y mortal que estºs dºs

hermanos se tuviéron ha dadº materia a famosasTragedias. Ansioso Th ieste pºr molestar de todºs

mºdos A treº deshonró su tálamo y se pusº

encºbrº conla ausencia. A treº por ºtraparte te

niayaensu pºder asus sobrinºs hijºs de Th ieste ; y fing iendº consu padre reconciliaciºnyºlvidº de las pasadas injurias le convidó á

f

unaun

z anvr. a99

funcioncºnpretextº de terminar enella sus d i

ferencias. A rrebatado Thieste del deseº de abra

car 5 sus hijos admi te el cºnvite sirviese lº

primerº la mesa : y al conclu ir mandó A treo sa

carpor pºs tres las cabezas de lºs hijos de su ber

mahº q uiencºnºció el inaudi tº manjar'

que ha

b ia camidº. D icenlos Pºetas que el Sºl se eclypsó y retrºcedió s u Oriente pºr nº ver atro

cidad tanexécrable.a Una cadena de delitºs se fué eslabºnandº en

esta ferºz familia. Supº Th ieste que E g irto,hijºnatural suyº aunque era tenidº por muertºenunbºsque enque le abandonaronparaque pereciese viviapºr beneficio de unas cabras que lealimentaron por lo q ue se llamó E g i t to. Viose

conél y le incitó venganza cºntra el pérñdº

A trea, Tºmóla E gisto su cargº : mató A g a

msm , b ijº de Arreo , d espues que Vºlvió de

Troya corºnado de laureles valiéndºse para su

infame alevosíade su mismamuger Clytemnestra,cºrrompiendº y ganandº antes su corazonpérñdºy cruel. Orestes hijº de Agamenºn vengó lamuerte de su padre cºmº adelante se

SE C

S E C C IO N XIII.

De Prag ue y de Pb¡kmu lasu hermana.

P rogne famºsaentre las que diérºnasuntº lºs Poetas fué hijade Pands

'

onRey de A thºnas y muger de Tereo Rey de Tracia de quient uvº Iris. E standº su maridº para ir A thena,le encargó que s la vuelta tra cee 6 P hilosu la su

hermana por tener el gustº'

de verla. EntrególaPandion Tereo cºnmºtivo tanjus tº ; peroabucando de ella infame y tºrpemente enel caminº,prºcuró encubrir su alevosía cºnla atrocidad de

cortarla la lengua para quenº lº parlase y cer

rarla enuna'

secreta cárcel esparciendo la vºs dºq ue había muertº de

'

unaccidente. E l ingenio dela aii ig ida Philomela discurrió escrib ir cºnunaag u ja teñ ida ensu sangre enunpequeñº lienzº samiserable estadº y cºnigual industria halló mºd io de ponerle enmanºs de su hermana Prague:

la q ual se apesadumbró y encºlerizó de manera,q ue para vengarse elig iº el dia de la fiestade

Baco llamada Org ia para consegu irlo cºnla fac ilidad que prcsmbael desórdeny furºr de las mageres que haciannúmero cºnlas Baccbanter. Fue

se pues aquel d ia 5 la prisiºnde su hermana,y la puso enlibertad y juntas las dos empeú ronsu venganza cºnhacer pedazºs al niñº l t is hijºúnicº de Tereo : luegº g uisaronsu cuerpº y se

le d iérºná cºmer al padre : el qual cºmprehendiendº la funesta comida pºr la cabeza de Itis que

le presentaronde postre iba a tºmar venganza,quandº repentinamente los Diºses transformárºnaPrºgne enGºlondrina Philomela enRu

ge

º':

3ºa rnrnrvcror u ranma .

made: arrebatadº pºr Júpiter ; despues A sramm;padre de Copy: que engendró A ncbire: padre

de E neas“ , habidº enla DiºsaVenus á la frºndºsa ribera de Simeunte. Pero el h ijo mas principalde Trºas y herederº del trºnº fué I lo pºr

qu ienTroyamudó sunºmbre enel de I lium_ despues de haberla enriquecidº y hechº pºderºsa.5 Hijoy sucesor de Ilº fué Laamedante , quien

levantó lºs mu rºs de la Ciudad cºnayuda de

Apolo y de Neptunº enla fºrma q ue referimºsenel cap. Secc. V. dandº lugar su avaricia ymala fe á que su h ija Herim fuese expuesta

la voracidad de lºs monstruºs marinºs pºr cuya

libertad empeñó á Hercu les cºnqu ienfué taning rato y pérfido cºmº cºnlºs ºtrºsDioses:lº que fuécausa de que Hércules ºfendidº juntase las trºpasde sus amigºs especialmente las de Telm ,Reyde Salamina y padre de d ía:: cºnlas quales vinº contra Laºmed0nte á qu ienmató , rºbó lºs

tesºrºs y tºmó a la P rincesaHesione casándºlacºnTelamon y se llevo prisiºnerº á su h ijo primogénitº que rescatadº pºr lºs Trºyanºs se

llamó P riamo que s ignifica rescatado.

6 Cºlºcadº Priamo enelTrºnº de sus mayores engrandeció la C iudad , la ilus tró cºnlºst rºfeos de sus muchas victºrias , renovó y fºrti6có sus murallas cºncastillºs y torres que se lla

mabanPng ama. E staba casadº cºnHécuba hijadel Rey de Tbracia de la qual tuvº lºs varºnesHector Palliter Deipbobo Helena el A d ivino,Troyla Pári: Palydoro ; y las hembras de masnombre Polixena, Casandra, Crema. Tºdº respiraba esplendºr y magnificencia en la Corte deP riamo , qu ienpara exemplar de la incºnstanciade la suerte vió despues por sus mismos ojºs destru ida aquella grandeza abrasados su s palacios,muertos sus h ijºs y reduc ida a lanada aquellasoberbia pºblaci ºnnº habiendº donde mas q uetres . siglºs. SEC

Z I I R O'

Vl o

S E C C I O N XV.

De Párir.

E standº Hécuba embarazada de Páris,

qu ientambiense llamó A lexandro sºñó'

imanoche q ue de su vientre salia una hacha encendida.Temeroso Priamo de lºs males que se anunciabaneneste sueñº luegº que nació Pi ris fue

'

entregadº unG uardia llamadº A rbeloo para que

enunbºsque le abandonase á las fieras evitandºasí el pronósticº fatal á su Reynº. Lamadre enternecida y o

prendada de la singular hermosuradel Infante tuvº industria de darle ar criar se

cretamente a unos Pastores enel monte Ida. La

educacionrústica y trato familiar cºnsugetºs tanhumildes y toscos nº fueroncapaces de sºfºcar

el ardºrnoble que lanaturaleza habia encendidºenel ánimo de Paris. Entodas ºcasiones vinºmanifestar uncorazºngenerosº untalentº clarº,una prudencia exqu isita y una equ idad digna deunPrincipe : de manera que las Diºsas Junº

,

Palas y Venus nº hallarondificultad ensometerse al Ju iciº de Páris sºbre unpleyto que traíanlas tres. E ra el casº que agraviada la Diºsa de

la Discordia pºrque nº la convidaron¡la bºdade Pelea y de Thetis qu isº desazonar el Banquete cºnd isputas arrºjandº invisiblemente sº

bre la mesa unamanzana de oro del huertº de lasHesperides cºneste letrerº: Para lamas bermuse. Como cadaD iosanº se teniapor ménºs hermosa que ºtra armárºnunpleyto sºbre laManu na: y nº queriendº ceder ninguna cºnviniérºntodas enque se pasase pºr lasentencia que d iese

:wnm u oI I .! 'N U'

M 4 3 .

Nº se descu idaronlas Deidades ensºbºr

nar al Juez …y atraerlo su devºciºncºng randes promesas.

'Como P i ris eramºzº ,

* f!aqueó pºr

el amºr y sentenció afavor de Venus que le

tenia ºfrecida la Damamas hermosa del mundº.Obd ecióse la sentericia abf lg

andº las ºtras dºs

enlº int imº de su pechº unimponderable rencºr que aciertº tiempº vinº 5 rebentar. “

a'

Nº'

pºdia permanecer ºbscuraenuna Selvala nºbleza de Paris : y asi enunºs juegos de A tletas º luchadores que celebrabanlºs Troyanosmas ilustres vista de la Cºrte se presentó cºnvalºr y derribº entierra quantos se le presentarºn la lucha. E l mismº Hector fué amedircºnél sus fuerzas y quedó vencido : de lº q ual se resint ió de mºnº que (cºmº nº le cºnoc ia) le hwbieramuertº si Pi ris nº le mºstrarac iertaprenda que Hecuba su madre entregó al A yº que le

crió por la qual Hector cºnºcio á su hermanº;el que regocijado dió parte Priamo el q ual lle

nº de nº menor alborozo y admiraciondel valor

de su hijo y dandº gracias a lºs D iºses pºr ha

ber g uardado su vida le llevº palac iº mandandº

'

le respetasencºmº a lºs demas Principesh ijºs suyºs sinque entó v ces se acordase del fatal

pronóstico del sueñº y interpretaciºnde lºs Orá

eulos que decianhabia de ser la causa de la des

truccionde Troya.

3 Nº eranlas delicias de la Cºrte ºbjetº dignº del grande espiritu de Paris : y así juntó unaesquadrade veinte navíºs cºnel finde ponerse enG recia y pedir le entregasensu med ia hermanaHesione rºbada que fué pºr Hércu les y que se

hallaba enpºder de Telamon. Pasº pºr la Cºrtede M enelao Rey de E sparta qu ienpor ºcu ltas

inspiraciones de laDiºsaVenus le hospedo magnificamente ; y aunle confió tºda su casay familia durante unviage que hizºaCreta.

sºlemne de nº deaar las armasnunca'

hasta'

haber

cast igadº á lºs Trºyanºs.a Ulyser h ijo de Lancia, Rey de Rºca y

de Dulichia pequeñas Islas del mar Jonio nom.

bre sumamente astu to preveia ladificu ltad de tanarduaempresa y que cºmº Principe de cortº poderlº nº sacaria acasº ºtras ventajas para su pºbre Reynº que el próximo peligrº de perder lavida y la esperanza de restituirse lºs bru ºs de

su amada E spºsa Pm lope de qu iennº acertaba

6 desprenderse y de qu ienya tenia unh ijo lla

mado Tekmaco. Reñºxionandº sºbre el asuntº,determinó quedarse : y para que nº se extrañase

su determinacionse fing ió demente unciendº al

aradº dºs animales de d istinta especie y nº'

dºs enla labranza y se pusº arar cºnellos lºs¡renales de la costa del mar y sembradºs de¡al envez de trigº. E stº cºnsternó el ánimº de lºsaliados que 6abaa para el buenéxitº de “

la exped iciºnenlaprudencia y singular poli tica del sagaz Ulises. Palameder que cºnocía muy b ienelcarácter del Du lichiº malició lº que pºdria ser

esto ; y para descubrir la ficciºn cºg ió al niñºTelemaco y le tend ió enel suelº ala parte misma

,_por donde su padre d irig ía la reja el gual

pºrnº herir al niño decimº la esteva cºnlºque se conociº que su demencia era ñng ida y asinº pudo excusarse de ir 5 la g uerra. Biencaro la

costó despues á Palamedes este exámen pues Uli

ses du rante el sitiº de Troya tuvo tal persuasiva,

que hizº creer á todºs que Palamedes era traidºr,

y se correspondía secretamente cºnP riamo conlº que cºnsig u ió que muriese apedreado.

3 Nº hubº menos d ificu ltad enque A ebiler

hijº de P elea y de la D iºsa Tbetir fuese á lasguerra. Temiamuchº su madre que perec iese y

prºcuraba ºcultarle pºr mas que lº s G riegos sº

licitabanllevarlº pºr la cºmunºpiniºnenque

z : zara rr. 307estaba de Capitaninvencible y de que Trºya sinélno pºdia ser tºmada , seg unel decretº de lºs

Hadºs. Por lo que pudiera suceder Thetis le ha

bía puestº acompañadº de su pariente y amigºP atroclo al cuidadº del Ceu ta 0 Chivas habili

simº enlaMúsica y Medici y enel Arte militar para que desde su infancia fuese bieninstru idº enesas cosas y enotras ciencias de queel Centaurº era granMaestrº. Nº le permitia su

Ayº cºmer sinº entrañas de leºnes y jabalíes,para que tuviese uncºrazºncºmº el de estas fie

ras. Nº satisfecha su madre cºnla educaciondelCentaurº ,

le baxº lºs infiernos para bañad a en:la lagpna'Styg ia conque se hizº invuln

'

erabletodº su c

'

uerpo menos e l talonde dºnde su madre le tuvo agarrado , mientras le sumergía enlasaguas. No bastarontantas y tanextraºrdinariasdiligencias para que

-Thetis dense de te… la

pérdida de su hijº :. y asi le ºcultº enelpdlaciºdel Rey Lycºm der disfrazado de muger ,¡lºuyºdisfraz le prºpºrcionó untratº libre y muy lnt imº cºnDeid de la qual tuvº unº hijo llamado Pyrrho Neºptolm . Perº el sagazUlyssee

penetrando lºs ardides 'de la'

Diºsa Thetis,:pasó

al palacio de Lycomedes cºnvariºs regalºs paralas Damas . de la Corte y entre ellºs mezcló atu

gunas armas militares alas que al momentº se

abalanzó -Achiles arrebatadode su inclinaciºnnatural y prºpia dplºs hºmbres conlº que al lastante fué cºnºcidº. Nº le quedó arbitriº para exi

mirse de ir 6. la g uerra : cºnque Thetis su madre,pºrno deaar nada que hacer enfavºr del h ijo,pid ió al Dios Vulcanº que le hiciese unas armastales quecoa ellas estuviese biensegurº enmediºde lºs peligrºs.

4 Debianjuntarse todas las tropas enel puertº de A alide enla Beºcia frente á la IslaE ubea. Perº se pasaronmuchos años primerº que

V a es

303 rwnm rmm m rc¿.r.

es tuviese'

tºdo punto y saaprestase laArmada,que erade mil y trescientas velas. Y auns i t iempº de salir del puertº retardºel viage unfatalaccidente : y fué q ue el General Agammenºnsa

liendo caza ma: s inpensarlº á laC iervade

Diana de lº q ue 3end tda estaDiºsa descargó

tanfuriºsa peste sobre la Armada que pereció

unsin-númerº de Soldadºs y además de estº le

u neºenel mar una borrasca tanterrible que

lp.Nav£ºs nº podiandarse alavela. Cºnsu ltí ronse lºs .0 rácnlos : y la respuesta fué que nº habia

mas remed iº que derramar sºbre las Aras de Diaaalasangre deAgammenºn.

Ulyses que nº i gnoraba la lengua de losAdivinos tuvº arte para hacer que alli -viniwelp£ ig enia hija del triste A gammeuºn qu ienporh tm-aura cºnque la amaba, pensó mºrir de pena,¡l

'

considerar que veniaaser una victima inocente. Diegº el momentº del sacrificio ; y al recibir

el gºlpe del cuchillº substituyó D iana compadecida unavCierva que fuese sacrificada mandandºllevar 5 la inºcente Princesaá su Templo de Taurica enS cy tia dºnde entregada al Pºnti licºThoas hiciese las funciºnes de Sacerdotisa.

6 Aplacado el enºjo de Diana se hiciérºnlºsGriegºs la vela lºg randº una feliznavegaciºn.Nº Jmllírºnºposiciºnens u viage has ta Troya,sinº por parte de Telspbo Rey de Mysia que sa

lió á d ispu tarles el pasº. Perº cesó la ºpºs iciºn,por haber sido heridº Telepho de ungºlpe de lanza que le tirº Achiles cuyaamistad solic itº des

pues pºr haber entend idº de lºs Oráculos que

nº calmaríanlºs dolores de. la herida no cu tándºla la lanza que se la abrio. Enefectº A chiles

,

instru idº pºr su Ayº Ch iron excelentísimod icº le enviº unespec1licº mezcladº conlimaduras . de la misma lanza cºnlº qual se cerró

y amº la herida.

rwnm crozvna rou na:.que le hubierananegadº si Junº vistº el ries

gº nº hubiese prontamente enviadº aVulcano,para que cºnllamas de fuegº se echase sºbre el

pobre E scamandrº y cºnsumiese parte de sus

ag uas.

3 M uchos años duró este sitiº. M uchºs g randes Capitanes mu rieronde ambas partes . Y machos ºtrºs adqu iriéronuna g loria inmortal. Lºs

¿tridar (esto es Agamemnony Menelao d iéronexemplo de valor. E l intrepido d ebiles su ami

go Patracla se señalaronenincre ibles hazañas.Idoneneo h ijo de Deucah

'

on; A iax hijo de Telamon y ºtrº d ia:: hijº de 0 ileo Rey de lºs

Low en.res S teleno hijº de Tydeo y s u g randeamigo Diomedes Rey de E tboh

'

a hijº de Copam adqu iriéroneterna fama. E ste Diomedes nºes aquel Diomedes cruellsimo Rey de Tracia áquienmató Hércu les. Nuestrº Diomedes era de

mas noble carácter :peleaba (d ice Homero ) cºrriendº comº unrayº ó comº untorrente q ue todº lº arrebata : jamas se conºciº Capitande masnºmbre y repu taciºnque él sinº Achiles y A iaxde Telamon. Ulyrer unió á su valor la sagacidad,

prudencia y arte de la g uerra de que se ayudaba

enlas estratagemas que le hiciérºnfamºso. E l

venerable y experimentadº Nestor de trescientºsañºs de edad ya que nº podía conlºs brazos,

peleaba nº menos g loriosamente Cºnsu s cºnsejºsy elºqiiencia la que era tansuave , que su s arengas pareciandestilar almivar. Decia freq iientemente el G eneral enKefe Agamemnon q ee cºnd iezNestares que hubiera tenidº ensu exérc i tº

,la

C iudad de Troyanº se hubiera defend idº tantosañºs. E s constante que el hombre siendº mas débil que las fieras triunfa de todas pºrque t ienela prudencia y sabiduría de que ellas sonincapaces .UnSoldado que sºlº t iene la qualidad de fuerte es unbruto.

z ano rr. su

4 Nº faltabanenaquel exércitº biendisciplinado personas consagradas al cultº relig ioso que

adivinasenlº futuro , para dar las providenciasq ue senecesitasencomo fueronCairo: y E u ripy lo.Habia excelentes C irujanºs comº M acao» , hijºde E scu lapiº q ue curaba tºdºs los enfermos.Habia tambienhábiles Ingenierºs , s iendº Maestreq uartel General el famosº Epao qu ienentre ºtras

máquinas de g uerra inventó lºs Caballetes de madera y lºs A rietes para batir y derribar las murallas. Entre tantos Héroes y otras personas utiles , habia unhabladºr ,

charlatanridiculº lla

madº Tbenz'te hombre contrahechº de cu erpº yalma , que siendº de pocº valºr y muy ignorante,era ºsadº y demasiadamente atrevidº encontradecir y dispu tar conlos mas hábiles y valerosº:

Capitanes del exércitº de maneraque und ia fast id tadº Achiles de semejante vicho , le dió unafuerte bºfetada q ue le hizº callar para siempre,dexandole muerto.

5 P rotberilao fué el primerº de la Armada delºs G riegos qu e saltó entierra , recibiéndole Hector conungºlpe de lanza q ue le hizº ir 5 cmbarcarse ene l navíº de Acheronte enlºs infiernºs . Sumuger Laodamiaenmediº de su adiccion,logró de los D ioses que se le apareciese el anima

, 6 umbra de su maridº º

perº al abrazarse conella , murió y se fuérºnjuntas las dºs umbras alinfiernº.

6 Los sitiados hicierºnvalerosas salidas enquese derramó mucha sangre. Tray lo uno de lºs masmozºs hijos de Priamo , embistió conAchiles ymurió enla pelea º lº que fué muy dolºroso á losTrºyanos , porque les d ixº unOráculº que nºseria tºmada Troya mientras viviese este jóven.Su hermanº mayorHector envenganza acometiócomº unleºn y pasó acuchillº q uantos G riegos

hallº por delante º

y sºlo él era capaz de haber

V 4… aca

3raº nu ma .

acabadº cºntºdos ( seg unlaopinioncºmun) silºs hadºs nº hubiesendecretadº ºtra cºsa.7 Venus no vivia ºlvidada de las ºbligacion”

enque lapusº Paris : y asi sinquenº… ruidº

de armas haciaunestrago terrible enel eaércirºgriegº enviando consus invis ibles flechas ellascivo que destruis mas hombres que elnu mdelºs Troyanos. Una de las hijas de las Sacerdoti

sas de Apolo sirvió aVenus de instrumento para que irritadº Apºlo encendiese una mortal peste enel campo. La sacº Achlles delpºder de Agamemnºn. Y hubierael castigo de lapeste cºncluidocºnel exército s i el mismo A chiles movido delas persuasiones de Calcas no hubiese aplacado laira de Apolo restituyendº la Sacerdºtisa sus

parientes.Agamemnonqueria vengar elag ravio quele hizo Achiles ; y para que lº lo une hizo Venus que C upidº le disparara una echa cºnqueenamºrándose de Brireida º

' Hyppodania hijade Bríres y Dama de Achilcs la rºbº: de lº

qual provinº el retirarse Achiles del campo , re

s ueltº ano tomar las armas contra Troya. Pero le

ºbligº ámudar de resºlucion el que peleandº cºnsus armas su grande amigo Patroclo cºnel valeroso Hector fué muerto pºrquenº tenia lasmismas calidades que él log ró cºnlos baños de la lag una Sty gia. Volvió pues al campº para vengarlamuerte de su amigo. Venia conlas nuevas armas q ue le fabricº Vu lcanº. BuscºáHec tºr ; yal cabº de uncombate terr1ble y jamas visro lº

matº y atando el cadaver detras de su carroza,

lº arrastrº tres veces al rededor de lºs mu rºs de

Troya y del sepulcro de Patroclo : y luegº vend iº 5 su padre Priamo el afeado cuerpº de su

g loriosº aunque desgraciadº h ijº para que dis

pusiese de él como le pareciera.

8 Toda Troya se llenó de espantº y consternaciºncºnlamuerte de su valerosº Hectºr. Cre

ciº

3 t4 rrv.rrrrvcrow u

Hector le habiaregaladº asi cºmo tambienelmismº Hector fué atadº y arrastradº sºbre el escudº

que enretºrno le habia regaladº A ia: pues suelenser sºspechºsos y funestos lºs regalºs entreenemigºs.

rs Recºbr£rºnaliento lºs Troyanos conlamuerte de Ach iles. Perº nº tardó muchº envenirvengarlasu hijo Pyrrbo heredero del valºr , de

las dignidades y de 'la fºrtuna de su padre. Hizºundestrºzº sangriento enlºs Troyanºs y matóal alevoso Pi ris ; aunque seg unºtrºs le matºP bilocteter conuna de las flechas de Hércules.¡3 Volvieron desalentarse lºs Trºyanºs ; y

mas quando el astutº y animo_s_o Ulyses, asociadocºnDiomedes les robó el

_

Paladioa única er

peranza de su defensa. Enfuerza de este terri

ble gºlpe el Rey Priamo determinº capitular

conlos sitiadores poniendo fuera de tºda condic ionla restituciónde Helena pºr estar ya casa

da consu hijº Deipbobo despues de la muertede Páris . E nea: y Antenor fueroncºmisiºnados para lºs tratadºs. Se concluyó y firmó la

paz ºfreciendo lºs Troyanos una gransuma de

d inerº y las provisiºnes necesarias paratuirse la Armada Grecia.

0

L I B R O VI .

S E CC I ON xvm .

De la toma y destruccionde Troya.

paz de lºs Griegºs cºnlºs Troyanosf ué una traza de su perñdia para sºrprehenderlos. Veíanquind ificil era tºmar 6 Trºya nºs iendº cºnengaños. Y asi tambienñng iérones

tar arrepentidºs de haber robadº sacri legamente el Paladín» y que para aplacar M inervahabianhechº votº de ofrecerla la estatua asombrºsa de unCaballº. Fueroncreídos sencillamente y luegº se pusieroná fabricar la inmensamole , encuya cavidad intrºduxérºnbuena parte de sºldados lºs mas valerosos :, y presentarºnla maravillosa máqu ina cerca de lºs murºs de la c iudad. Despues hiciérºncomo que

enteramente levantabansu campo y se retirá

ron la Isla de Tenedos para observar el su

cesº de su estratagema.a A legres lºs Troyanos al ver alzadº el si

t iº salieronde la C iudad enque estuvieroncercadºs tanlargº tiempº. Visitarontºdas las baterias y atrincberamientºs enque estuvierºnacampadºs lºs G riegºs. Asºmbranse de la granmaqu ina del Caballº teniendº pºr digna ºfrenda de laDiºnPalas aquel prºdig io. Unºs qu ierenque sea

llevadº a su Templº : ºtrºs q ue conºcíanel ca

rácter dºloso de los Griegos temibles aunquandºhacendádivas lº resisten. Lao¿º0nte que era de

esta ºpiniºn arrºjºcomº cºndespreciº su lanza,que quedó clavada y blandiéndºse enel vientredel caballo , que conel golpe resonó cºmº unabóveda. A l puntº le embistiémn y se enrºscároa

en

3r6 nv.mrverozvu nu mas .ensu cuerpo ahºg£ndºle él y á sus dºs hijos,unpar de horrendos culebrºnes que despues se

g uarecieron lºs pies de laestatua de Palas. Cre

yéronq ue lºs D iºses med iante este prod ig io des

aprobabanla resistencia determinan pues intrºducir el caballº y se a6rmanmuchº mas enesta determinaciondespues que oyéron S iam:G riegº qu ienbellamente impuestº y ad iestradº

pºr Ulysses se fing ió desertor pasándºse á lºsTroyanºs. Dixºles que Ulysses , s u capital enemigo habia hechº que recayese enél la triste

suerte de ser sacrificadº para que cºns u sangrese h iciesenpropicios lºs Diºses ynavegase prºsperamente la A rmada G riega qu e él resºlvió

huir cºnociendº que aquel sacriñciº nº eravº

luntad de lºs Diºses sinº trama y dispºsiciºnvengativa de su enemigo. Despues de estº les diº

entender el disimu ladº y astutº fug it ivº que los

G riegos deseabancºntºdº su Corazonreconciliarse conla D iosa Palas consag rándºlaaqu e l caballo : y que envidiosos de las glorias de Trºya le

h ic |eronde aquel inmensº tamañº para c umplir

cºnPalas poniéndole á la vista de tºdºs s inquepudiesenlos Trºyanºs intrºducirle enla c iudad,lºg rando conél alg unas ventajas que fuesenfatales á la G recia.

3 Nº fué menester oir mas para que todos

5 una bºz clamasen que se met iera dentro e l ca

ballº. Aplicanse á pºriiaaabrir enla mu ralla unag ranbrecha ; y cºnmaromas y máqu inas facilitáronsu introducciºn. C onclu ida estamaniobra se

fuérºntºdos á beber y baylar hasta q ue q uedé

rºnrend idos áunsueñº muy prºfundº.

4 Viendº Sinonel felizefectº de sus artes eu

gañºsas y la ºpºrtunidad que lanºche y desenidº de lºs Troyanºs le ºfrecían hizo salir del

vientre del fatal caballº lºs Sºldados :y al mis

mo tiempo hizo llamada conuna hoguerapara q uela

g r8 u vnnveronu ma rca .

de Andrºmacha pºr cºndaeender á las lágrimasy ruegºs cºnque su madre habia movidº lºs cº

razones de lºs Generales del eaército. Perº Ulys

ses perºró tanvehemeatemente alegandº que enalguntiempº pºdria el niñº An… , envenganza de lamuerte de su padre y ab u elº cºnspirar cºntra la G recia que le cºndenárºn muerte precipitándole desde lº altº de una torre.

9 E ste fué el findesgraciadº de la valerosa

C iudad de Trºya despues de unag loriºsa defensade diez añºs á los tres sig lºs que la fundºDardano. E l fondo de esta historia se t iene por verdadero cºnmezcla de variºs hechos fabulºsºs,como lo es la estratagema inverislmil del caballº

preñado de gente armada. Ahora es menesterpata cºnclu ir es ta historia , y dar mas luz alos

que deseanpenetrar las obscuras alus iºnes de losPºetas dar alg unanºticiade las aventuras de varios Héroes tantº G riegºs comº Troyanºs des

pues de la ru ina de Troya.t º Diaimºs arriba el tºrpe y sacri legº atenta

dº de A iaa el Lºcrense cºntra la hones tidad deCasandra y respetº ala imágende Palas , 6 enyº asylº se acog iº aquella infeliz Troyana. Palas,

pues tºmo por su cuenta el castigo. Tenia esta

Diºsa privileg iº de Júpiter , para dispºner pºruna vez de lºs rayos y de lºs vientºs. L uegº queA iax se hizº 5 la vela para restitu irse á su patria,usandº Palas del referidº privileg iº albºrºtº lºs

mares y cºnunrayº abrasº elnavíº escapandºA ia: nadº hasta ganar unºs peñascos nº d is

tantes que se llamabanGyres. A lli mºntandº enira contra lºs D iºses blasfemaba y decia que nºneces itaba de su auxilio para salvar la vida te

niéndºle mas segurº enla fuerza de sus . brazºs.

Neptunº airadº pºr tal sºberbia cºnungºlpe desu Tridente derribó las»peñas de que estaba as irio

,

y se ahogºenlas aguas. LacºmpasivaThetis le diº

z ¡i a o vr.

sepultura cºnsus manos ala ºrilla del mar.Nauph

'

º padre de Palamedes envenganza de que lºs Generales de la A rmada habiancºndenadº muerte 5 su hijº hizº una llamada cºnfuegºs enlas alturas del mºnte Capbarso que estáenla Isla de E ubea y mira al Helespºntº cºnel finde que se estrellasenlºs navíºs enlºs es

cºllºs de que abundaaquellacºsta; perºnº se le 10g ró el intentº pºrque Ulysses y Diomedes tºmirºnºtrº rumbº.¡a Idomm a uno de los mas valientes de la

A rmada viéndºse enpeligrº de naufragar hizº

voto de sacrificar Neptuno la primera cosa que

se le presentase al desembarcar ensu Reynº si

se salvaba. Tuvº la infeliz suerte de que el pri

merº que se le presentó fué su hijº. Deseandº cumplir el vºtº se lº impidieronsus vasallºs que

se horrorizabande una acciºntaninhumana.

S E C C I O N

De las aventuras de4g amenany de tuOrertes depue: del S itio de Troya.

1'L ºs laureles cºnque Agamenºnvºlvia

coronadº y triunfante su Cºrte fuerºncele

brados cºnTragedias. Ensu Palacioencontró en:migºs mas crueles que los que acababade vencerenTrºya. Su muger C(ytemnestra durante su

ausencia le fué infiel cºnla vergºnzºsa amistad

que tuvº cºnE g isto 6 quienayudºpara qu itarle delmediº comº queda referidº enlaSec. ra.de este cap.Nº cesºCasandra, quienAgamemnontrazo cºnsigº de advertirle las desdichas que leaperaban; perº tenia la desgraciade quenº fue

su

3aº rwnm xawre rea rea&

sencreidºs sus vat iciniºs desde una ºfensa quehizº aApºlº el qual se vengabade ellainspirandº incredulidad ácia sus predicciones.a Of erta: que alºs ultrages hechºs ¡su per

sºna pºr su madre Clitemnestra y por e l adul

terº E g isto viº añadirse la alevosamuerte dadasu g lºriºsº padre a ambºs les quitº la vida.

Nº bastaronlºs visºs de razoncºnque parec ia

cºhonestaraeeste hechº para que desasende atormentarle las Furia: º (por mejºr decir) lºs re

mºrd imientºs de su cºnciencia viendº siempre“

delante de si el sangrientº espectáculo de unamadre asesinadapºr su manº. Le era insufrible esta

inqu ietud .

, enque pºniasu corazºnlafunesta imigende Clytemnestra. Entendió de lºs Orácu los,

que nº cesariande atormentarle las furias mientras nº pasase a laTauricaenScytia y rebase

-del

templº de Djana la E statua de cata Diºsa y la

llevase aGrecia. Marchó pues encºmpañ ia deunhijº del Rey S tropbg

'

o llamadº Pylades singularísimº edemplº de amistad cºnstante y verda

dera. L legárºn Taurica dºnde luegº fuérºnpresºs cºnfºrme ala ley de aquella barbara tierra,

que mandabasacrificar enlas Aras de Dianaá lºsextrangerº& L levárºnlºs la presencia de Tºons ,Principe y Pºntífice Sºberanº de aquella prºvincia quientuvº la bºndad de cºnceder una de lasdes vidas mandandº que se sortease. La herºyca

amistad que lºs dºs se profesabanmutuamente acpermitiael sorteº , ºfreciéndºse el unº pºr el otrº

al sacrificiº. Despues de una fuerte competencia,hubº necesidad de ceder y tºcº Orestes la des

gracia. Entregºrºnle á la Sacerdotisa lpbig enia,ministra del cruel sacrificiº. A pºcas palabras quelºs dºs hablárºn se recºnºcierºnambºs pºr hermanos ; y atropellandº peligros quitaronla vida

al inhumanº y supersticiºsº Thoas se juntaroncºnel finºamigº Pilades , .y ,

huyérºncºnla E statua,

desahdgº de su cólera ,le arrancó lºs ºjºs cºn

las uñas ; y paranº sºbrevivir mas las desg ra

cias que la reduxº su mala suerte se qu itó

si misma la vida. Ovidio dice que lºs de Tracia

la apedrearºnpºr haber*ºsacadº los ºjºs !:su Rey,y que fué transformada enPerrº.a Mucha pesadumbre tuvo Ulyses por laper

dida de tanilustre y desafortunada Reyna 6

q uienestimaba enmas que tºda la riq u eza que

le perteneció enel saqueº de Trºya. Perº aunle restabanmas infºrtuniºs. Envez de d irig irse

desde alli a su patria Ithaca ºtra borrasca le

arrebatº las cºstas de A frica ent ierra de lºs

La:apºag ar lla/madºs asi por la fru ta Loto: cu

yº g ustº es tal que habiéndola prºbadº sus nurinerºs resistieronsu vuelta 6 G recia siendºpreciso ºbligarlºs embarcar pºr fuerza.

3 Otra tempestad lº llevº aSicilia dºndediº enmanºs de Palypbma el mas terrible de

lºs Cyclaper , de q u ienes se hablº enel Cap.

Secc. 4. E ste G igante le cºmiº seis sºldadºs , y

por cortesia le dixº que ya no comeria mas que

ºtrº. Ulyses tuvº maña para emborracharle ydespues cºnunt izºnquemarlº el unicº ºjº quetenia y luegº huyó ampararse del D iºs E olo

,

quienle agasajºmuchº y le regaló todas las es

pecies de vientos menos lºs Zéphirºs , q ue cucer

ró enuntºnel para que nº le hicierandañº ensu navegaciºn. Perº los soldadºs por curios idad

abrierºnel tºnel y escapándose lºs Zéphirºs se

echár0ndespues sobre la armada de Ulyses ar

epjándola á las Islas del mismº E olº q ue enfadado pºr la curiºsidad de lºs soldadºs nº q uisºrecibirlos y t uvieronnecesidad de tºmar puerto ent ierra de lºs Lertrzg anes donde hoy es

tºCayeta y era entonces habi tada de A ntrapbo_º Comedores de carne humana cuyº Rey

hmadº,Antipbq sr se trago alg unºs soldados,

echan

a r aa a rr. 333echando todºs los Naviºs a fºndº menºs el deUlyses. l

4 Hoyº de aqu i-

y diº enuna Isla, dºndevivia Cira: hija del Sºl casada cºnunPrincipe de lºs S omatas . Fué la inventora de lºs ºve

nenos y encantos y haciaexperiencias dem e&

cacia entodºs sinexcepcionde su marido pºr

reynsr ella sola; y asi se vió perseguida de suar

te que tuvº que hu ir al…prºmºntºrio de una¡ala cerca de Hetruria enItalia. Habiendo pues,Ulyses enviadº algunºs ue explorasenel pais,C irce los transfºrmó en dos y enºtras '

figu

ras deanimales mediante una bebida'

que . leadiº

cºnpretextº de agasajarlºs. Sºlº se libertó de la

hechizºs E arilaaa, quen—l instante cºrriº dar papte Ulyses de lº que pasaba.Quedó ºsºrprchendidºconlanºticia y quisº ver. la hechicera pa,t a la qual

»le d ió Mercuriº una yerba llamadaM aly cºnque lºs Dioses se preservande cul

cantos y venenos. Conesta pre vencion al p'

uqtº que la vió Ulyses la amenazó cºn'

la espa.

da si prontamente nº .le rest ituia su . gente ensu primera figura humana. ºbedeció C irce y

.ae

hiciéranambºs tanintim_ºs amigos que tu

vierondespues muchos hi jos “

de lºs quales al

mayor se llamº Teleg aa_. Ias .brujerias de C inenle prºpºrciºnárºn bazanal . infiernºahacerciertas consultas que deseaba. A lli encontró a .E l

penar uno de sus compañeros que acababa dedexar á. C irce muriendo de.—una caidaopºrv estar

bºrracho. Viº su madre A arialea, y al adivignº T:rss:'ar cºnqu ienes tuvo unratº de cºnversaciºn y les cºndultº sºbre su destinº cºnestº se vºlvió enbesa de C irce ,

º cºnanimºfdc

embarcarse luegº y prºsegu ir s u viage.

5 Enla Sec. XII. del .Cap. re&rimºs yacºmº Ulyses se libertó del peligrºsº canto de

rwnm e:axnnu mas .de S tylo y de Carybdis tºmó puertº enla lala de Sicilia. Enella pues encºntró 5. Pºeta'aa h ija del Sol que guar aba el ganadº sacrº-de su padre al que nº permitió tocasensus sºlºdadºs segunC irce se lº tenia advertido. Perº

elloa:apremdos del hanú re enºcasionque Uly1 ss estaba dºrmidº tºmarºnalgunºs Bueyes delSol y hechºs quartos lºs

º

pusieronaasar perº

entre _las ascuas dierºntanterribles bramidºs,que todºs escaparon escºnderse enel Navío , yhaciéndºse la vela naufragi rona excepciºnde Ulyses q ue se salvºenuna tabla arribandºcºngrandísimo trabajº a la Isla de 0rg yg ia,dºnde laNimphaCalypsº le hospedó muchº t iem

pº cºngenerºsidad ; y despues le dió unNavíºbienequipadº enque prosiguiese el v iage su

—patria. Pero Neptunº envenganza de haber saca

¡lº el ºjº asu hijo Poliphemº le abrió la embarcaciºn; y se hubiera idº ápique si laNim

-

pha Lm atbos nº le socorriera cºnotra tabla-

q ue le llevó á la Isla de lºs Pbeacar ácia e l marºA driatieº que es Corfu Corcyra d Córceg a,dºnde Nous icae hija de A lainao Rey de la ls

— la encºntrándolº fatigadº y desnudº 5 laorillad el mar le cubrió conunmanto y le presentºlaReyna su madre que conociendºle por cier

tas señales de que ella tenianºticia le obsequ ió

cºnfºrme merecia su famay alta calidad '

; y des

puesºde recobradº de sus grandes fatigas le d ió

º

unNavíº enque .apºrtó felizmente á su deseada-

patria la Isla de lthaca.

6 lmpaciente vivia su muger P enelope de

seandº verle despuesºde veinte años de ausenc ia.

Intentárºnpersuadirla que habia perecidº enunnau frag iº para casarse conella algunºs que lapretendíancºninsraneias. Perº ellafirme enamar

su esposº y enesperar su vuelta los entretenía conq ue les diria—su resºlucionenconclu

yen

S E C C I O N XXI.

De E neas.

Destru ida Troya , y todº su pais asolado ,

lºs que pudierºnsalvarse tratarºnde ir 5buscar fºrtuna enºtras

'

parres. Antenor unº delºs Generales del eaémito Troyano cºnuna

¡

bi

ja suya y los Hu ete: Papblag om'

o: que qui

aiérºnseguirle , se d irigió al mar Adriáticº donde echó lºs fundamentos de unaCiudad q ue hºyes Vm cia. Y internindºse mas enaq uella re

giºn fundó Patnvim que es Padua. Fransin hijº (segundicen de Hector conaquellºsque se le agregaron fué establecerse enlas ri

beras del Rhin. Perº la mayor parte s ig u ió

¡E neas hijº de Anc5 ires y de la Diºsa Venus que ala sazou estaba casado cºnCream b i

iadel Rey Priamo y de Hecuba su mu ger.a Juntando ¡Eneas tºdº lº que pudº salvar

del saqueº y incend iº de Troya dºnde desapareció para siempre Creusa su esposa y sacandºsºbre sus hºmbrºs su padre Anchises y á los

Diºses Pau te: y llevandº de la manº 5 su pe

queno h ijº 3q A scanio se encaminó d atandro nº muy distante del monte Ida donde ha

lió su armada de veinte Navíºs pronta parahacerse á la vela las Costas de Tbracia dºndepensaba edificar una C iudad. Perº habiendº des

embarcado le hizº mudar de idea unacasº prodig iºso y fué que empezandº adesmontar y ar

rancar malezas salió sangre y se ºyó una vºz

astimera y lúg ubre. Conocióse que era del infel iz Polydora que estabaallí sepultadº seg unse

t e

z a a o V:.t eñrrº enla Seccionantecedente habiéndolemuertº el pérñdº Polymnest0r por lº qual resh l

vió pasar 5 Creta de donde tuvº tambien'

que

partirse ºbligadº de una furiºsa peste y de que

ensueños le advirtiérºnlºs Orácu los que dirigie

se su rumbº á Italia dºnde lºs Hadºs le destinabanpara el establecimiento de ungrande Imu

perio.

3 Emprendió su navegacion y una fuer&

bºrrasca le arrojó á las Islas Smpbadas dºndele persigu iérºny molestaronlas Harpia: ¡inicas habitadoras de aquellos lugares. Prosigu ió su

viage cºsteandº el E piro y tuvº el impensadog ustº de encontrar 5

_.4ndrdmaca Viuda deHed

tor cºnq uiencasó despues P'

yrrho llevandºlaG recia .y habiéndola repudiado la casó cºnHelena á.

qu ienpºr últimº beneficiº hizº Reyde aquella tierra. Fué muy bienrecibidº y oh-

º

sequ iadº ¡Eneas de *su cºnculladº Heleaº de

q u iená su partida recibió avisºs muy impºrtantes para la felicidad de su viage que desde allidirig ió Italia. Tºmó tierra enTrapana de Si:cilia habiendº pasadº confelicidad las costas

de lºs Cyclops: de cuyº pºder sacó auninfelitcompañerº de Ulyses que pºr descu idº deaó a"!aquel errante y desgraciadº Principe y habiendo tambiennavegadº dichºsamente lºs Prtoriºs de q ia “

y Carybdis ; aunque cºnlapesadumbre de morir alli cargadº de añºs y 43trabajºs su padre Anchises.Perº le sirvió de muchbconsuelº la nobleza del ancianº d ente: quiendespues de haberle obsequiado generºsamente", leregaló enla despedidagenerosos licores y abundencia de provisiºnes y refrescºs para su Armada.

4 La rencorosa Junº enemiga implacable delanacionTroyana nº podia sufrir lºs be

“neñ¿ciºs que generºsamente

xrecibia de lºs Príncipes4 en

3a8 nv.rnm rox u nu ma .

entodas partes. Y viendº que por s i sºlanº pºdiaacabar contºdºs ellºs ( tanreconcemrado es

taba su ºdiº desde la sentencia de Paris ) se empeñó cºnE olo para que sºltandº lºs vientºs des

truyen ¡Eneas contoda la E squadra sepal

tándºlºaenlº profundº del mar. Nº pudº Eolonegarse atanaltº empeñº Dió libre salidaalºsvientºs y estuvº ¡Eneas para perececer, s i Nept unº , indignadº de que E ºlº se me t ia dºnde nºle tocaba nº hubiera echadº fuera lºs vientos yaereaado los mares. Pºr ñu la Esquadra aunquemuy maltratada apºrtó Cartbag o enlas costade A frica alºs siete añºs despues de su partida .de Trºya.

Beynaba enaquella tierra E lisa pºr ºtro

¡ombre Dido viuda de Sycbeo Principe de Pheniºia 6 qu iensu cruel y pér6dº ermanº P igm lm Rey de Tyro quitó alev mente la vi.

da pºr apºderarse de su s tesºros. Y q ueriendºesta avarientº Rey hacer lº mismº consu her

¡nana huyó es…toda su riqueza y los Phenielos que la qu isiér0nsegu ir hasta tomar puer

ao enA frica enfrente de Trapana de Sicilia. De

cu ndº establecerse alli nº pudº cºnsegu ir masR rrenº que el que pudiese coger la piel de unl orº. D idº d iscurrió d ividir su tilisimamente endelicadas cºrreas la piel de mºdº que pudºcºnesta industria abrazar su6ciente extensiºndesuelº para ed ificar á Cartag o que pºr la piel de

(forº se llamó tambienByrsa. Quandº los TyriosPheniciºs llevabanmuy adelantadºs lºs cdiii

ciºs de su nueva poblaciºn y prosegu iancºnelmayor calor hasta conclu irlºs todºs llegó E neas¿ampararse de esta Reyna.

6 La fama de este Hérºe y la celebridad del

sitiº de Trºya inclinó el ánimº de Didº hºs

pedarle cºnreal liberalidad y saber de su boca

contanbuena ºcasionlos prodig iosas sucesos de

q ue

08% Vueltº de lºs inñernºs se embarcó ºtra vez,y i la embºcadura del R iº Tibrr fué subiendºha8ta tierra de … o dºnde mandaba el ReyM ino quienle recibió amistosamente : y sa

biendº la causa de su venida le ºfreció por es

posa £ su hija… , ainembargº de qala dada ya palabra Tuna Rey de lºs Ruta

los —i qu ienfavorecia eneste negociº la Reyna¿mata muger de Latinº. Sºbre tanfelices principiºa se levantaronalegres u pemnaaa enel ánimo de ¡Buena que daba yapºr bienempleadossus trabajºs ynavegaciones peligrºsas de antes

9 Perº la vengatin unº hecha una Onapºr la prosperidad del ll l]0 de Venus su rival ycompetidºra, hizº venir al in3tante ¿lad o, unade las farias infernales para que avivase el ia

rºr de la g uerra y desbaratase las pretensiºnesde lºs Troyanos. Turno y sus aliadºs se halla

banmuy pujantes enarmas y gente. Las fuerzasde ¡Eneas eranmuy inferiores y aunvivia eºndesconfianza. Mas el Dios Tiben'

m le advirtió

q ue se acercase unparage endºnde despuesse edificó Roma y enél halló al Rey E w a

dro conqu ienh izº amistad y encuya demºstraciºnrecibió algunsºcorro de trºpa a cuya

frente qu isº ir de CapitanPalantc h ijº únicºde aquel Rey : y fué a juntarse conlºs Troyanos. A l mismo tiempº ¡Eneas solicitó y lºgró

agregar a su partidº 5 lºs Tyrreno: , que se ha

b ianlevantadº cºntra su Rey el cruel M aze-cio,pºr su ferocidad tanhorrible que matandº aunos hacia pºneraºtrºs vivºs sºbre lºs cadá

veres uniéndolºs bºca cºnbºca para que fuerasu muerte mas dilatada y hºrrorosa.

10 Durante la ausencia de E neas para sus

negociaciones sufrió su exércitº brabos ataques

de Turnº. Tambienlºs Rutulos pegi rºnfuegº 5¡Il!

n no V:. 33:

sus Navlos que Júpiter transformó enNiumba:marinas instancia de Cybeles que era patronade la A rmada. Se hubieranvistº los Trºyanosreducidºs a la últimamiseria si luegº nº hubiese llegadº ¡E neas conla gente aliada y su madre Venusnº se valieradel favºr de Júpiter contra la rabiay artes de la implacable Junº. Tam

pºcº se descu idó Venus enencargar Vulcanºunas armas que E neas le hicieseninvulnerable,y unescudº enque estuviesengrabadas las fu turas hazañas de sus descend ientes los Romanos,para que á vistade ellas tºmase alientº y venciese enlºs cºmbates.

M ucha sangre se derramó pºr ambas partes enesta guerra que habia de abrir los cimientºs del fu turº Imperiº universal de la tierra. Fuégrande el dºlºr de ¡Eneas pºr la muerte de N iro y de, E rm

'

ala; perº se vengó cºnºtras muchas y cºnla de Mezeucio, y su hijº Lauro. La

Reyna de lºs Volscor la valerosa Camila era

unade las fuerzas mas principales de Turnº pºr

ser cºmº unLeºnenla generosidad y tanve

loz enla carrera que parecia nº tºcar conlºspies enel suelº. Perº esta muger cayó enla peleaatravesadacºn-la punta de unchuzº arrojadºpor manº nº conocida. E stamuerte derramó unterror grande sºbre el exércitº de lºs Ru tulºs.

aa Entre el ardor de la batalla fué heridºconunaHecha el valiente ¡E neas 5 quiennº sº

lo sanó de repente su madre Venus cºnla yerbaD ictamo sinº que le aumentó el valºr asi si él

cºmº alos suyºs entanto g radº que desesperado Turnº desafió E neas sing ular batalla, enque quedasendecididas las competencias conlamuerte de unº sºlo. Aceptó E neas viniéronlºsdºs alas manos y Turno fué derribadº y muerto por E neas. Triunfante y g lorioso quedó enpactficaposesionde Lavinia y del Reynº de lºs

La

33a r1vnm ronu na zca .

Lat inos. Fortificó la C iudad L av£nia cerca de

Laurento. 3 010 A wunio sucedió enel Trºno su

padre ¡Eneas y fundó la C iudad de A loe lla

mada Long o pºr su figura llamándose A losnº:sus habitantes fué Corte de lºs Latinºs has taeltiempº de Ronq que echó lºs primerºs fundamentos de la sºberbia C iudad de Roma ,_señº

reándose de tºdº el pais circunvecinº. j u lioHºstih

'

o tercerº.Rey de lºs Romanos asºló laCiu

dad de A lva, s indeaar vestig ios de ella. E sta es la

l_

-listºria de ¡Eneas verdadera enel fºndº pero mezclada y confundida cºnsolemnes mentirasq ue intrºduaérºnlºs Pºetas y la adulaciondeVirg iliº al Pueblº Romanº y 5 A u g us to César,su protectºr.

rg Me parece que conlº dichº hastaaquí

t ienenlºs principiantes una suficiente noticiadelaHistoria Pºética para nº entrar obscura

enla lectura de lºs Pºetas clásicos q ue handeser lºs mºdelºs pºr dºnde debenformarse y ha

cerac al bueng ustº de la Pºesía. Nº deao de conocer que tamb ienayudariamuchº para el mismo finel tener alg unconºcimiento de lºs ritos,sacrific iºs ceremonias usºs costumbres tra

ges juegºs capectáculºs fiestas sagradas yºtras cosas semejantes á que aludenmuchas expresiones y conceptºs de lºs Poetas antig uºs;perº considerandº que estº seria alargar demas iadº unas Instituciºnes prºporcionadas al cºrtº

t iempº que acºstumbranemplear ensu estudiº

lºs jºvenes ; y que pºr ºtra parte suelenhaber

adqu iridº esta Instrucciºa quandº estudianlaprºpiedad de la leng ua Latina ó Griega y ia

terpretanlºs Historiadores y Oradores antig uºs,donde se hallanestas nºticias las he ºmit idº

aqui. Nº hay E scuela de lat inidad establecida ao

bre buenmétºdº dºnde lºs jóvenes nº se caer

circo enla interpretacionde Liviº sirviéndole:de

44:

SEC . VII. De Boca .

SEC. VIII . De Mercurio

SEC.'IX. De Venue.

SEC. X. De loAurora, yma:Deidade:

Cele:tc:.

SEC . X!. DeNeptuno, y otra: Deidada

de!Mar.

SEC. XII. De la:Deidade: Silvc:tre:.

SEC. X III. De lo: Dianadel Infierno. 264.

SEC. XIV. De otra: Deidades part icu

lare:.

CAP. II. De lo: Semi 9 69.

SEC . I. De Per:eo. z7o.

SEC. II. De Hercule:. 27 2.

SEC . III. De Tbe:eo. 27 9 .

SEC . IV. De Ca:tory Pola: 282.

SEC . V. De Orpheo. 284.

SEC . VI.De j a:ony de lo: A rg onatem:. 286.

SEC . VII. De Cadmo, y de¡aCiudad de

Tbeba:.

SEC. VI II. De $ dipo.

SEC. ¡X. De lag uerra deTbeba:.

SEC. X . DeAntig one , y de otro: :uce:a:de lag uerradeTbeba:.

443

SEC. XI. De Tanta y de Pelope :u

hijo.

SE C. Xll. De Atrea y

SEC. XIII. De Progne , y Pbibmela :u

hermana.SEC . XIV. De io: Reye: Troyano:.SEC. XV. De Pári:.

SEC. XVI. De la lig a de lo: Grieg o:

contraTroya.SEC . XVII. Cerco de Troya.SEC. XVIII. De la toma y de::ruccionde Troya.

SEC. X1X.De la: aventura:deAg amemnon, y de :u bijo Ore:te:, de:pue: del:itia deHoya.

SEC. XX. De la: aventura: deWin:de:pue: de la ru ina de Troya. x

SEC. XXI. De E nea:.