16
INSTITUTO HISPANO JAIME SABINES NIVELACION ACADEMICA DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERIA ALUMNA: KINBERLY GABRIELA ESCOBAR GALVEZ DOCENTE: LIC. PATRICIA PEREZ LOPEZ MATERIA: ENFERMERIA AVANZADA TEMA: UNIDAD III PRINCIPIOS BASICOS DE ELECTROCARDIOGRAFIA

Hemodinamia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

diAPOSITIVAS

Citation preview

Page 1: Hemodinamia

INSTITUTO HISPANO JAIME SABINES

NIVELACION ACADEMICA DE LA LICENCIATURA EN

ENFERMERIA

ALUMNA:

KINBERLY GABRIELA ESCOBAR GALVEZ

DOCENTE:

LIC. PATRICIA PEREZ LOPEZ

MATERIA:

ENFERMERIA AVANZADA

TEMA:

UNIDAD III PRINCIPIOS BASICOS DE

ELECTROCARDIOGRAFIA

Page 3: Hemodinamia

es aquella parte de la biofísica que se encarga del estudio

anatómico y funcional del corazón y especialmente de la

dinámica de la sangre en el interior de las estructuras

sanguíneas como arterias, venas, vénulas, arteriolas y capilares

así como también la mecánica del corazón propiamente dicha

mediante la introducción de catéteres finos a través de las

arterias de la ingle o del brazo. Esta técnica conocida como

cateterismo cardíaco permite conocer con exactitud el estado de

los vasos sanguíneos de todo el cuerpo y del corazón.

Page 5: Hemodinamia

El cateterismo se realiza en el laboratorio de Hemodinámica. Los

médicos y el personal auxiliar y de enfermería utilizan ropa de quirófano

para evitar las infecciones. Se siguen los siguientes pasos:

Se desinfecta la piel de la ingle (si se va puncionar la arteria/vena

femoral) o la muñeca (si se va a acceder por vía radial).

Se anestesia esta zona (anestesia local) desde donde se van a

introducir los catéteres, para que el paciente no sufra molestias.

Se introducen los catéteres en el torrente sanguíneo a través de una

vena o de una arteria.

Page 6: Hemodinamia

Los catéteres avanzan hasta el corazón bajo control radiológico (durante

el mismo procedimiento hay un aparato de rayos X a través del cual se ve

por donde van pasando los catéteres).

Se mide la presión en las cavidades.

Se inyecta una sustancia (contraste) en el ventrículo izquierdo que hace

visible la sangre con el equipo radiológico y permite estudiar el movimiento

de las paredes del corazón, su tamaño, posibles alteraciones en las

válvulas cardiacas y existencia de orificios anormales.

Se llevan los catéteres hasta la porción inicial de las arterias coronarias y

se inyecta contraste radiológico que las rellena y permite visualizarlas

El proceso se graba en una película para su posterior análisis y estudio.

Page 8: Hemodinamia

Indicaciones de Cateterismo Cardiaco Diagnóstico

• Enfermedad coronaria.

• Enfermedad valvular cardiaca.

• Enfermedades del músculo cardiaco.

• Enfermedades congénitas del corazón.

• Enfermedades en la arteria aorta.

• En el trasplante cardiaco.

• En algunos casos de insuficiencia cardiaca.

• Hipertensión pulmonar primaria.

• En los tumores cardiacos.

• Necesidad de realizar biopsia endomiocárdica

• Otras cardiopatías.

Page 9: Hemodinamia

se considera que existan contraindicaciones absolutas

para realizar un cateterismo más bien se consideran

contraindicaciones relativas o factores que aumentan

el riesgo del procedimiento pero no lo contraindican si

la situación clínica lo requiere.

Es importante distinguir entre procedimientos

diagnósticos y terapéuticos (angioplastia coronaria),

ya que determinadas situaciones pueden considerarse

una contraindicación para un procedimiento

diagnóstico y no en uno terapéutico en que la urgencia

del procedimiento prevalece sobre otras

consideraciones.

Page 11: Hemodinamia

complicaciones no-mortales:

durante el cateterismo la frecuencia de complicaciones no-mortales es

de 1-3% y la más común es sangrado en sitio de punción. La punción

femoral y la colocación del introductor femoral tiene riesgo de causar

sangrado local al puncionar, causar lesiones en las arterias al avanzar

el introductor o sangrado durante el estudio.

Page 12: Hemodinamia

COMPLICACIONES VASCULARES EN EL SITIO DE PUNCIÓN

PUNCION FEMORAL:

La punción femoral y la colocación del introductor femoral tiene riesgo de

causar sangrado local al puncionar o causar lesiones en las arterias al

avanzar el introductor.

La técnica de punción y los aditamentos del introductor están actualmente

optimizados para minimizar el riesgo de complicaciones. El introductor y el

dilatador son de plástico muy flexible.

Con experiencia la punción y colocación del introductor tiene riesgo de

causar lesiones graves en <0.1%

La formación de equimosis y pequeños hematomas que se auto limitan son

las “complicaciones” mas frecuentes.

Page 13: Hemodinamia

Las equimosis (moretón) y/o pequeños hematomas (acúmulos de

sangre debajo de la piel) se pueden formar en el sitio de punción al

realizar el pinchazo, durante la realización del cateterismo si hay

pequeñas fuga de sangre alrededor del introductor o al retirar el

introductor por pequeños sangrados mientras se sella el sitio de la

punción. Esto mas frecuente que ocurran en pacientes que se les

realiza procedimientos de intervencionismo con uso de

anticoagulantes

las 24hrs de punción femoral

Page 14: Hemodinamia

Ejemplo de equimosis y hematoma posterior a

cateterismo.

Ocurrió en paciente con infarto

cardiaco al que se le aplico

fibrinolitico que no fue efectivo y se

realizó angioplastia de rescate.

En ocasiones (0.1% ) la cantidad del

sangrado o hematoma es mas

abundante y puede llegar a

necesitar transfusión de sangre y

en algunas ocasiones

procedimientos de cirugía para

corregir el sitio de sangrado.

Las características de los pacientes que aumentan el riesgo de complicaciones vasculares

en el sitio de punción son:

Genero Femenino

Obesidad

Uso de anticoagulantes

Page 15: Hemodinamia

Complicaciones no Mortales Menos Frecuentes (<0.1%)

Insuficiencia renal por Medio de Contraste

Alergia a Medio de contraste

Arritmias con necesidad de tratamiento eléctrico

(cardioversión)

Enfermedad Vascular Cerebral

Infarto al Miocardio y/o necesidad de Bypass de

urgencia

Complicaciones vasculares coronarias, de grandes

vasos o perforación Cardiaca