Ilardo Corina - Ponencia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 Ilardo Corina - Ponencia

    1/16

     El documental etnográfico, registros y representaciones de culturas de/en conflicto

    Corina Ilardo

    ECI-CEA/UNC

    [email protected]

    Resumen:

    Los documentales antropológico-etnográicos presentan a los reali!adores di"ersos

     pro#lemas relacionados con la representación de un $otro%& 'tnica ( culturalmente

    dierente& sin acceso )o con acceso limitado) a la tecnolog*a ( a los lengua+es

    audio"isuales.

    Al mismo tiempo& entendemos ,ue en tanto ,ue teto& el documental es soporte de las

    representaciones ,ue undamentan los eectos de sentido posi#les& en ciertas

    condiciones de recepción& en un espacio-tiempo determinados cr. erón& 0112:0345.

     N'stor 6arc*a Canclini propone& en su li#ro  Diferentes, desiguales, desconectados

    37745& el cruce de tres eno,ues teóricos desde los ,ue mirar al $8tro%: antropológicos&

    sociológicos ( comunicacionales. Nos interesa& partiendo de la idea de una mirada

    transdisciplinar& centrarnos particularmente en el desarrollo ,ue 9ace de una perspecti"a

    antropológica entre culturas "inculada a principios 9ermen'uticos de aul Ricoeur para&

    desde este cruce (& con 9erramientas metodológicas socio-semióticas& a#ordar los tetos

    documentales con el in de rele"ar las representaciones ( los intersticios culturales

     puestos en +uego en los mismos.ara 9acerlo& tomamos como $caso% las representaciones de la comunidad ;olla de Los

     Naran+os ar*o

    Arcella.

    ala#ras cla"e: documental etnográico - interculturalidad - representaciones

    0  En adelante: Ayllus.3  En adelante: Dios atiende.

    0

  • 8/19/2019 Ilardo Corina - Ponencia

    2/16

     El documental etnográfico, registros y representaciones de culturas de/en conflicto 

    1.Introducción

    Los documentales antropológico-etnográicos presentan a los reali!adores di"ersos

     pro#lemas relacionados con la representación de un $otro%& 'tnica ( culturalmente

    dierente& sin acceso )o con acceso limitado) a la tecnolog*a ( a los lengua+es

    audio"isuales.

    Al mismo tiempo& entendemos ,ue en tanto ,ue teto& el documental es soporte de las

    representaciones ,ue undamentan los eectos de sentido posi#les& en ciertas

    condiciones de recepción& en un espacio-tiempo determinados cr. erón& 0112:0345.

    >ic9as epresiones conorman una red de semiosis social comple+a en la ,ue se re-

     presenta lo real ( se auto-representan los su+etos participantes. Red en la ,ue los mismos

    crecen ( se "inculan con otros de ciertas maneras ,ue los condicionan.

     N'stor 6arc*a Canclini propone& en su li#ro  Diferentes, desiguales, desconectados

    37745& el cruce de tres eno,ues teóricos desde los ,ue mirar al $8tro%: antropológicos&

    sociológicos ( comunicacionales. Nos interesa& partiendo de la idea de una mirada

    transdisciplinar& centrarnos particularmente en el desarrollo ,ue 9ace de una perspecti"a

    antropológica entre culturas "inculada a principios 9ermen'uticos de aul Ricoeur para&

    desde este cruce (& con 9erramientas metodológicas socio-semióticas& a#ordar los tetos

    documentales con el in de rele"ar las representaciones ( los intersticios culturales

     puestos en +uego en los mismos.

    ara 9acerlo& tomamos como $caso% las representaciones de la comunidad ;olla de Los Naran+os ar*o

    Arcella.

    ?  En adelante: Ayllus.=  En adelante: Dios atiende.

    3

  • 8/19/2019 Ilardo Corina - Ponencia

    3/16

    2.Un abordaje transdisciplinar 

    esde este marco conceptual& 6arc*a Canclini a"an!a en la delimitación de una mirada

    entre culturas distinguiendo los t'rminos de $multiculturalidad% ( de $interculturalidad%

     por,ue am#os suponen dos maneras dierentes de producción de lo social.

  • 8/19/2019 Ilardo Corina - Ponencia

    4/16

    A dierencia de la primera perspecti"a -,ue piensa un su+eto $naturalmente% dierente-&

    la mirada intercultural so#re el otro& grosso modo& enati!a su capacidad de e"aluar

    situaciones e intercam#ios& tomar decisiones ( actuar en consecuencia& por lo ,ue

    supone un su+eto colecti"o acti"o& agente de sus propias transormaciones& resistencias&

    luc9as& aceptaciones.

    En el mismo sentido& segn este antropólogo la perspecti"a transdisciplinar de a#orda+e

    de las culturas permite dar cuenta de la $circulación de #ienes ( mensa+es& cam#ios de

    signiicado& del pasa+e de una instancia a otra& de un grupo a "arios% 6arc*a Canclini&

    3774:?45 ( de las di"ersas operaciones reali!adas so#re& con ( a partir de dic9os

    signiicados.

    ado

    ,ue es desde los mismos desde donde se $ordena% el uncionamiento social ( la

    dierencia cr. 3774:=75. Este autor toma de Ar+un Appadurai 0115 la idea de ,ue las

    dierencias son resultado de operaciones de selección ( despla!amiento de algunos

    caracteres con el in de demarcar l*mites cr. 6arc*a Canclini& 374:?15.

    As*& para este autor es necesario dar cuenta de $las me!clas ( los malentendidos%& de la

    apropiación ( reinterpretación de $los productos materiales ( sim#ólicos a+enos%& pero

    $no sólo GdeH las me!clas% sino tam#i'n de las persecuciones& las in"isi#ili!aciones& de

    $los desgarros ,ue nos 9a#itan% 6arc*a Canclini& 3774:305.

    Llegados a este punto surge la pregunta so#re cómo rastrear estas cuestiones& del orden

    de lo emp*rico& en los documentales& tetos audio"isuales resultantes de opcionesdiscursi"as de agentes espacio-temporalmente situados.

    En relación al pro#lema de la $correlación entre construcciones "er#ales ( reerentes

    emp*ricos%& el mismo 6arc*a Canclini toma posición aludiendo a una consideración

     pragmática de las representaciones inter"inientes en las interacciones sociales ( en

    discusión con autores de la iloso*a ( las Ciencias

  • 8/19/2019 Ilardo Corina - Ponencia

    5/16

    ara este autor& negarle entidad al su+eto conlle"a la imposi#ilidad de 9acerlo

    responsa#le de sus actos& lo ,ue implica des-responsa#ili!arlo& igualmente& de sus actos

    de 9a#la en cu(o caso es la lengua/sistema/estructura la ,ue 9a#la por a,u'l5. En

    oposición a estos planteos& 6arc*a Canclini apela& entre otros& a los estudios de aul

    Ricoeur& a ,uien atri#u(e 9a#er re"alidado $el aspecto creador de los su+etos 9a#lantes%

    3774:0445.

    >esde la perspecti"a de aul Ricoeur 01175& ilósoo de la escuela 9ermen'utica& la

    identidad de un su+eto siempre es narrada& esto es& se constru(e en tanto ,ue $se dice% al

    mismo tiempo ,ue $dice%. El su+eto al narrar su 9istoria& se narra a s* mismo como un

    $otro%& ordena las acciones ,ue relata ( se "uel"e persona+e en una trama con un cierto

    orden.

    esde este punto de "ista& es la misma narración la ,ue soluciona el pro#lema de la

    identiicación al decir la $identidad del ,uien%& al designarlo cr. Ricoeur& 0117:2F5&

     puesto ,ue $la persona& en tanto persona+e de relato J5 comparte el r'gimen de

    identidad dinámica propia de la 9istoria narrada% Ricoeur& 011:0=F5.

    Al narrati"i!arse& el su+eto en el relato se identiica con caracter*sticas de persona+es

     particulares. >e a,u* ,ue Ricoeur piensa cómo la unidad imaginaria del su+eto se

    constru(e gracias a las caracter*sticas de la identidad narrati"a. Es posi#le comprender

    la identidad como la manera particular de comportarse de un su+eto ,ue& en distintas

    situaciones comunicati"as& posi#ilita ,ue alguien pueda contar con 'l.

    del pro#lema de $la muerte del su+eto% 3774:04=5.

    4

  • 8/19/2019 Ilardo Corina - Ponencia

    6/16

    En tanto el su+eto puede interpretar ,ue la acción de otro $"ale como% es ,ue la misma

    ad,uiere sentido para el primero. >e a,u* ,ue& la signiicación es regla constituti"a de

    las prácticas ,ue conorman las relaciones de interacción. Es regla constituti"a& por,ue

    una práctica& una acción& un gesto $signiican algo% en tanto lle"an en s* dic9a

    signiicación. >e este modo& Ricoeur etiende la noción de $regla constituti"a% de D.

  • 8/19/2019 Ilardo Corina - Ponencia

    7/16

    )III *ongreso 'atino+a$ericano de Inestigadores de la *o$unicación-& la producción

    de  Ayllus  respondió a una demanda del Componente de Atención a la o#lación

    Ind*gena CAI5 #a+o +urisdicción del inisterio de >esarrollo

  • 8/19/2019 Ilardo Corina - Ponencia

    8/16

    su#sidio del Instituto Nacional de Cinematogra*a en el marco del  /ri$er *oncurso

     0acional de *orto$etrajes antecedente de &istorias brees5.

    ara la concreción de otro de sus documentales& Un tal agone deconstruyendo a /a,

    en 3773 o#tu"o una Beca para la *reación Art5stica del ondo Nacional de las Artes.

    Además de dirigir sus propios documentales ( cortometra+es& desempeó di"ersos roles

    en otras producciones& tales como: guionista& productora e+ecuti"a& camarógraa& entre

    otros. As*& ue escenógraa ( asistente de producción de  Buenos Aires iceersa 0115&

    ilm de Ale+andro Agresti.

     No o#stante sus numerosos logros ( sus di"ersas producciones documentales& ue 9a#er

    reali!ado la producción e+ecuti"a de  -l secreto de sus ojos  Campanella& 37715& el

    largometra+e iccional premiado por la Academia de Cinematogra*a de Poll(Sood en

    3707 como $e+or pel*cula etran+era%& el más destacado.

    3.2.Dios atiende en Buenos Aires

    Este documental ue dirigido por >ar*o Arcella ( producido por arina Ru#ino. orma

     parte de la serie *ulturas en contacto. ue registrado entre +unio de 011= ( septiem#re

    de 3773.

  • 8/19/2019 Ilardo Corina - Ponencia

    9/16

    gestionan en Buenos Aires a causa de la centrali!ación de la administración nacional%&

    epresa el tema ,ue se "a a desarrollar ( orienta al receptor en la interpretación del

    mismo.

    ar*o Arcella1& egresó de la Escuela de Arte Cinematográica de

    A"ellaneda. Integra el 6rupo >ocumental. >irigió pro(ectos multimediales educati"os.

    >ictó talleres de reali!ación documental en Buenos Aires Comunicación& en el

    o"imiento de >ocumentalistas& en la Uni"ersidad de Buenos Aires.

     En 0110& co-dirigió el largometra+e documental 6arnes Aparte ,ue reci#ió menciones

    ( premios en numerosos esti"ales. >irigió la serie documental *ulturas en *ontacto& (

    los largometra+es documentales *rónicas de la 7ran #erpiente  37715 ( -l (ito del

    *a%ador  en postproducción5.

    El documental  Dios atiende  reci#ió el remio al ideo >estacado por su emática

    so#re >erec9os Pumanos en el T esti"al Latinoamericano de ideo Rosario 377?5.

    am#i'n& o#tu"o la ención de 9onor en el esti"al Nacional >e Cine ( ideo

    >ocumental 377?5. Ese mismo ao& dic9o documental ormó parte de la Retrospecti"a

    Argentina ) Resistncia i ermanncia en el >ocupolis& esti"al Internacional

    >ocumental >e Barcelona.

    4.An8lisis de los sujetos representados y sus identidades

    4.1. Ayllus

    >e los mltiples recortes posi#les en un teto ( de las di"ersas posi#ilidades de a#orda+e

    del mismo decidimos& a los ines de lo acotado de este tra#a+o& anali!ar las epresionescon las ,ue los su+etos registrados se designan ( designan a otros ( ,ue son mostradas

    desde una cierta mirada reali!ati"a.

    En Ayllus& aparecen su+etos de distintas edades ( g'nero reali!ando distintas acti"idades:

    solitarias 9ilado& sem#rado& tallado5& en pares o con+unto pe,ueo de personas

    amasado& 9orneado& cocción de alimentos& construcción& +uegos5& comunitarias

    1  Cr. >atos personales del reali!ador en la Se#log del 6rupo >ocumenta:G9ttp://grupodocumenta.#logspot.com/H. Blog consultado el 00/7?/3703.

    1

  • 8/19/2019 Ilardo Corina - Ponencia

    10/16

    asam#lea& cele#ración de todos los santos& reunión en conse+o5.

  • 8/19/2019 Ilardo Corina - Ponencia

    11/16

    ,ue los naturales de la comunidad de Los Naran+os adoptan algunas ormas de la cultura

    dominante. ero no todos estos cam#ios son perci#idos por los naturales de dic9a

    comunidad de la misma manera.

    En este sentido& Cesario Condor* se maniiesta su desagrado por el tra!ado ,ue tienen

    las calles del pue#lo:

    En 'poca de luc9a& en el ao 24J la luc9a era mu( uerte& es decir ten*amos ,ue

    airmar la posesión a,u* entonces 9emos tra!ado estas calles as* cuadradas as* como

    están pero nosotros ,uisi'ramos ,ue este pue#lo sea más distinto ,ue sea más&

    menos ur#ani!ado. Vue tengamos más contacto con la naturale!a ,ue cada uno

    tengamos un terreno suiciente como para tener nuestra 9uerta& nuestros +ardines (

    ,ue #ueno las calles sean de acuerdo a las caracter*sticas del terreno o de acuerdo a

    los espacios ,ue "an ocupando la gente WnoX J5. Como 9a sido la organi!ación de

    nuestros antia#uelos sic5.

    >e estas epresiones es posi#le inerir ,ue adaptaron la ur#ani!ación del pue#lo

    respondiendo a demandas gu#ernamentales en una negociación pero aun despu's de

    catorce aos el cam#io resulta etrao a sus costum#res ( necesidades.

  • 8/19/2019 Ilardo Corina - Ponencia

    12/16

    En el ao Y23& "arios 9emos sido soldados en la guerra de las al"inas. A m* no me

    tocó eactamente ir a al"inas pero estu"imos en ierra del uego. Custodiando esa

     parte de nuestra patria ( tam#i'n este un 9ermano nuestro ,ue es primo 9ermano m*o

    9a allecido en el crucero Belgrano. J5. Bien allá uimos a deender la so#eran*a

     pero a,u* tam#i'n se esta#a usurpando tierras Wno ciertoX 8tros argentinos comonosotros usurpándole la tierra a otra gente ,ue tiene derec9os ancestrales Wno ciertoX

    ,ue somos nosotros las comunidades sic5.

    Las racturas internas& las distancias entre los ,ue de#er*an sentirse ( ser perci#idos

    como pertenecientes a una misma nación son de"eladas cuando algunos integrantes de

    la comunidad son alistados en el sur del pa*s para deender intereses nacionales&

    mientras la comunidad su casa5 ( sus intereses son a"asallados por otros argentinos. Es

    esta desigualdad e"idente de intereses& derec9os ( o#ligaciones& #eneicios ( p'rdidas

    entre $unos% ( $otros%& la ,ue re-acti"ó dierencias ancestrales. rece aos más tarde& en

    0114& nue"amente& la percepción de una gran desigualdad e"idenció las dierencias (

    mo"ili!ó a la comunidad& 9asta Buenos Aires& para la deensa de sus intereses (

    necesidades.

    4.2. Dios atiende

    En el ni"el del enunciado& los nicos su+etos ,ue se epresan rente a cámara son

    integrantes de pue#los originarios. En  Dios atiende  aparecen reali!ando acciones de

    di"erso orden. Unas son más pol*ticas: de protesta ( rei"indicati"as. ientras ,ue otras

    acciones son más "itales ( culturales: molienda de ma*!& cuidado de animales& te+idos&

    artesan*as& ceremonias. El documental& tam#i'n& muestra los rostros& los cuerpos& de

    su+etos $nati"os% inmó"iles rente a cámara.

    La mostración de su+etos "inculados al segundo tipo de acciones no es acompaada por

    ninguna reerencia. En tanto ,ue& los su+etos ,ue 9a#lan a cámara en todos los casos

    están relacionados con el primer tipo de acciones (& en general& son presentados con

    reerencias espec*icas: nom#re& apellido ( comunidad o institución a la ,ue pertenecen.

    As*& escuc9amos los testimonios ( "emos los rostros de: 8ctorina Oamora de la

    comunidad Sic9i de

  • 8/19/2019 Ilardo Corina - Ponencia

    13/16

    Condor* del Conse+o Nacional de la u+er Ind*gena& Euse#io Condor* ( ito 6im'ne!

    de la comunidad ;olla de 8rán07 ( Rigo#erta enc9 um ma(a de 6uatemala5.

    Encontramos las primeras representaciones más no"edosas ,ue las segundas ( tercerasZ

    al tiempo ,ue perci#imos estas dos ltimas& en todo caso& como ormas más

    estereotipadas de mostrar a los integrantes de pue#los originarios. A los l*mites ( ines

    de este tra#a+o& nos a#ocamos a la consideración de las situaciones de protesta

    representadas en las ,ue inter"ienen Euse#io Condor* ( ito 6im'ne! de la comunidad

    antes considerada.

    Es importante mencionar ,ue las tomas en la ciudad muestran a su+etos caminando sin

    ninguna reerencia ,ue permita distinguirlos entre s*. Además& se de#e destacar ,ue el

    documental no presenta rente a cámara ni a los reali!adores ni a uncionarios o

    autoridades ante ,uienes se reali!a el reclamo. As*& estos ltimos sólo aparecen

    representados en los relatos de los su+etos ,ue se epresan en cámara.

    Euse#io Condor* ( ito 6imene! dan testimonio de las demandas de la comunidad ;olla

    de 8rán&

  • 8/19/2019 Ilardo Corina - Ponencia

    14/16

    citamos: $La luc9a ind*gena del pue#lo ;olla lle"a ...5 más de 477 aos Wno ciertoX. ...5

    nuestras comunidades "en*a[ 9aciendo gestiones desde (a 01=7 en adelante para ,ue

    estas tierra[ se la de"uel"an. J5 ( no 9an o#tenido respuestas positi"as%.

    La memoria de una luc9a ancestral por la tierra permite a Euse#io ( a su gente mantener

    la ocupación de la la!a de a(o. A pesar de la +usticia del reclamo& es la contundencia

    de esta acción directa colecti"a la ,ue logra ,ue el $iceministro del Interior% los

    reci#a: $Pemos tenido una reunión con el iceministro del Interior ,ue ,uien nos 9a

     planteado& nos di+o de ,ue 'l se compromet*a a 9acer las gestiones& a cam#io de ,ue se

    ,uede una comisión de gente& de representantes acá en Bs. As ( ,ue el resto de la gente

    se "uel"a a las comunidades sic5%.

    A,u* tam#i'n& es la memoria la ,ue reuer!a la acción reali!ada pero es el recuerdo de

    una negación ancestral por parte de las autoridades a atender sus reclamos. La memoria

    de promesas incumplidas& de maltratos& 9umillaciones ( epulsiones reci#idos a cam#io

    de su demanda es lo ,ue 9ace ,ue insistan en su acción.

    Los reclamos ueron escuc9ados por uncionarios gu#ernamentales pero la comunidad

    entiende ,ue esto no es suiciente. erci#en ,ue la ocupación de un espacio p#lico

    importante les dio la posi#ilidad de negociar con el go#ierno al punto de sostener ,ue se

    retirarán cuando tengan respuestas a sus demandas.

    La instalación en la!a de a(o es estrat'gica. La cámara muestra algunos pies

    curtidos& de 9om#res& cal!ados con sandalias& algunos "estidos con ponc9o ( som#rero&

    algunos con adornosZ tam#i'n muestra algunas mu+eres con som#reros adornados (

    te+idos de colores.

  • 8/19/2019 Ilardo Corina - Ponencia

    15/16

    Aun,ue se despla!an desde sus lugares de origen para $plantear en la legislatura

    nacional ,ue se aprue#e un pro(ecto de le( para nuestra[ comunidades$& la comprensión

    de la situación en t'rminos de $luc9a ind*gena% 9ace ,ue conci#an el regreso $con las

    manos "ac*as% como una derrota& de a,u* ,ue se niegan a desocupar el espacio de la

    la!a para "ol"er a

  • 8/19/2019 Ilardo Corina - Ponencia

    16/16

    argentino al tiempo ,ue a tra"'s del monta+e se alternan miradas& se conrontan

    concepciones& pareceres& designaciones di"ersas de s* ( de los otros.

    >esde la concepción de aul Ricoeur& cada su+eto ,ue relata& el $(o% 9acedor de cada

    acción de 9a#la& utili!a para s* ( para otros di"ersas denominaciones. Mstas& a su "e!&

    dan cuenta de las dierentes "isiones de mundo ( coniguran distintas identidades en el

    marco de determinadas relaciones sociales. or 'sto es ,ue& tam#i'n& en (& a tra"'s de&

    las narraciones se maniiestan las conrontaciones& las alian!as& las negociaciones entre

    los su+etos.

    >esde 6arc*a Canclini& entendemos dic9as conrontaciones ( negociaciones como

    espacios entre culturas ,ue epresan dierencias ( desigualdades ( ,ue& tam#i'n& dan

    cuenta de apropiaciones ( resigniicaciones sim#ólicas ,ue orientan nue"as acciones.

    Bi#liogra*a:

    6arc*a Canclini& N'stor 37745 >ierentes& desiguales ( desconectados. 6edisa Editorial. rimera edición

    377=. rimera reimpresión 3774. Barcelona& EspaaRicoeur& aul 0115 #5 $is$o co$o otro. 0\ ed. en espaol.