56
i Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Psicología APEGO PARENTAL, APEGO GRUPAL Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN ADOLESCENTES Tesis para optar al titulo de PSICÓLOGO Aldemar Poveda Guaqueta Bajo la dirección de Sonia Carrillo, Ph.D en Relaciones Familiares y la asesoría De Enrique Chaux Bogotá, D. C., Febrero de 2005

i Universidad de los Andes

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: i Universidad de los Andes

i

Universidad de los Andes

Facultad de Ciencias Sociales

Departamento de Psicología

APEGO PARENTAL, APEGO GRUPAL Y RESOLUCIÓN

DE CONFLICTOS EN ADOLESCENTES

Tesis para optar al titulo de

PSICÓLOGO

Aldemar Poveda Guaqueta

Bajo la dirección de Sonia Carrillo, Ph.D en Relaciones Familiares y la asesoría

De Enrique Chaux

Bogotá, D. C., Febrero de 2005

Page 2: i Universidad de los Andes

ii

Tabla de Contenido

Tabla de contenido …………………………………………………………………...i

Lista de tablas ……………………………………………………………………….ii

Resumen ……………………………………………………………………………iii

Apego parental, apego individual y resolución de conflictos en adolescentes ……….1

Teoría del apego y representaciones individuales…..………...………………................2

El apego y las representaciones en contextos grupales……………….............................7

Resolución de conflictos y representaciones individuales y grupales ............................10

Método ……………………………………………………………………………….15

Participantes .………………………….…………………………………….15

Instrumentos ….………………………………………………………….15

Procedimiento …………………………………………………………….18

Resultados …………………………………………………………………….18

Descriptivos de las variables demográficas………………………...….……….19

Apego parental y grupal ……………………………………………...…......….19

Asociación entre apego parental y grupal …………..……………………......21

Resolución de conflictos ……………………………………….....................23

Apego parental y resolución de conflictos …………………………................24

Apego grupal y resolución de conflictos ……………………………..............24

Efectos de variables sociodemográficas ...…….…………………...................24

Discusión ...…………………………………………………………………….25

Referencias ………………………………………………………………………34

Apéndices ……….…………………………………………………………….38

Page 3: i Universidad de los Andes

ii

Lista de Tablas

Tabla 1:

Nivel de estudio parental y personas que conviven con el adolescente…………...…...19

Tabla2:

Puntajes obtenidos del IPPA de las relaciones con madre, padre y pares ……………..20

Tabla 3:

Estilos de apego de las relaciones con madre, padre y pares ………………………..21

Tabla 4:

Correlaciones entre los puntajes del IPPA y los de ansiedad y evitación grupal ……22

Tabla 5:

Estrategias empleadas para resolver conflictos con personas pertenecientes y no

pertenecientes al grupo de amigos ………………………………………………..23

Page 4: i Universidad de los Andes

iii

Resumen

Desde la formulación de los postulados que conformaron la teoría del apego

(Bowlby, 1973), el estudio del las relaciones con figuras de apego, se ha convertido en uno

de los campos más productivos en términos de las investigaciones que se realizan. De

forma similar, en los últimos años se ha observado un renovado interés en investigar los

fenómenos relacionados con el sí mismo y los grupos sociales. Perspectivas recientes

(Smith, Murphy & Cotas, 1999) afirman que de la misma manera que existe un apego a una

figura particular, (como el padre, la madre o un compañero sentimental) existe el apego a

grupos de personas tomados como un todo. Los principales objetivos de éste estudio

fueron, evaluar la relación del apego individual (Bowlby, 1973) con el apego grupal (Smith,

Murphy & Cotas, 1999), y observar la relación del apego individual y el apego grupal con

las estrategias empleadas para resolver conflictos en la adolescencia con personas

pertenecientes y no pertenecientes al grupo de amigos.

El estudio se realizó con la participación de 93 estudiantes (56 mujeres y 37

hombres) con edades entre los 15 y los 18 años que cursaban grado once. Los estratos

socioeconómicos de los participantes fueron 3 y 4. Los cuestionarios fueron respondidos en

una sola sesión. La evaluación del apego individual se realizó a través del Inventario de

Apego a Padres y Pares (IPPA, Armsden & Greenberg, 1987) empleando las versiones de

madre, padre y pares; el apego grupal se evaluó implementando una traducción realizada

por los autores de la Escala de Apego a Grupos Sociales (EAGS, Smith y cols, 1999); y el

estilo de resolución de conflictos fue evaluado con el instrumento de Modos de Resolución

de Conflictos (MODE) desarrollado por Thomas y Kilmann (1977).Los resultados

mostraron una asociación entre el apego individual y el apego grupal así como una

influencia del apego materno y el apego grupal sobre las estrategias empleadas por los

adolescentes para resolver conflictos con personas que no pertenecen a su grupo de amigos.

La principal implicación discutida es que debido a la asociación entre las tres variables del

estudio (apego individual y parental y resolución de conflictos) se resalta la importancia de

las relaciones parentales seguras en la familia y en especial en los primeros años de vida,

también se discuten procedimientos que pueden ser útiles para futuras investigaciones y

algunas limitaciones de los instrumentos y la investigación en general.

Page 5: i Universidad de los Andes

Apego y Resolución de Conflictos 5

Apego Parental, Apego Grupal y Resolución de Conflictos en Adolescentes.

Hasta hace poco tiempo tanto las teorías como los investigadores sociales habían

pensado en el sí mismo como un concepto eminentemente individual. Sin embargo, tal

como lo afirman Brewer & Gardner (1996), debido a la inclusión de nuevas perspectivas

culturales en el ámbito de la psicología occidental, “en años recientes se ha observado un

renovado interés sobre los aspectos sociales del sí mismo y la forma como los individuos se

definen a sí mismos en términos de sus relaciones con otros y con grupos sociales” (p. 83).

Este renovado interés se debe, en gran parte, a la idea de que las relaciones de las personas

con los diferentes grupos sociales son más que simples afiliaciones o alianzas estratégicas

encaminadas a la satisfacción de necesidades personales, y que dichas relaciones

constituyen una parte fundamental del proceso de construcción del sí mismo (Brewer &

Garner, 1996).

La influencia de las representaciones internas que se forman a partir de la relación

con el cuidador primario en los primeros años de vida sobre las emociones, la cognición y

el comportamiento adulto se han estudiado ampliamente en los últimos años (ver Collins,

1996; Simpson, 1990). El presente estudio pretende, a partir de la teoría del apego

formulada por Bowlby (1973), observar la influencia de las representaciones internas, tanto

individuales como grupales, sobre las diferentes estrategias empleadas por los miembros de

un grupo para la resolución de conflictos con personas del mismo grupo (internos) como

personas externas al grupo. El objetivo primordial es analizar la relación entre diferentes

características personales como el apego parental y el apego grupal sobre las estrategias

empleadas por las personas para resolver conflictos.

Page 6: i Universidad de los Andes

Apego y Resolución de Conflictos 6

Teoría del Apego y Representaciones Individuales

Son muchas las personas que experimentan calidez, comodidad y sienten que existe

cercanía e interdependencia en las relaciones personales que establecen a lo largo de sus

vidas. Sin embargo, muchas otras personas generalmente se sienten incómodas con la

cercanía y la interdependencia que se produce en las relaciones interpersonales; para este

tipo de personas las relaciones cercanas son vistas como algo indeseable o incluso

innecesario. La teoría del apego formulada por John Bowlby (1973) aporta un marco

teórico desde el cual es posible entender estas diferencias en las formas de vivir y

experimentar las relaciones personales a lo largo de la vida.

El trabajo pionero de Bowlby en apego explicó la forma como los infantes establecen

vínculos emocionales con sus cuidadores primarios y el estrés emocional que se produce

cuando son separados de ellos. Según la perspectiva evolutiva de Bowlby el apego es una

estrategia adaptativa empleada por la especie que hace que los infantes se mantengan en

proximidad con sus cuidadores principales a través de una serie de mecanismos cuyo

desarrollo tiene lugar en la infancia.

Los estudios posteriores sobre el apego se basaron en gran medida en la investigación

clásica realizada por Ainsworth, Blehar, Waters y Wall (1978) en la que se evaluó la

influencia de la sensitividad y la responsividad por parte del cuidador primario durante los

primeros años de vida del niño, con el establecimiento de uno de los tres diferentes tipos de

apego entre el niño y su cuidador (seguro, evitaivo y ansioso-ambivalente). La formulación

de esta tipología se debe en gran parte a la observación de diferentes patrones existentes en

las respuestas emocionales y comportamentales exhibidas por los niños durante una breve

separación y posterior reunión con sus madres o cuidadores primarios. De acuerdo con la

teoría del apego, este patrón observado en la infancia influye posteriormente las relaciones

socio-afectivas de la adolescencia y la adultez.

Estudios recientes que han hecho uso de la tipología propuesta Ainsworth y cols.

(1978)( ver Creasey & Hesson- McInnis, 2001; Simpson, 1990; Feeney & Noller, 1990)

han encontrado que las personas que establecen una relación de apego seguro (con un

cuidador primario) se caracterizan por sentirse más cómodas en las relaciones cercanas y

por no sentir miedo al rechazo por parte de los otros; estas personas, además poseen

Page 7: i Universidad de los Andes

Apego y Resolución de Conflictos 7

modelos o representaciones mentales que los caracterizan a si mismos como seres

confiables y disponibles que experimentan menor cantidad de emociones negativas hacia

sus compañeros. Las personas con un patrón de apego Inseguro-ambivalente se caracterizan

por mostrar un gran deseo de cercanía pero también por temer al rechazo por parte del

compañero de relación, piensan en sí mismos como personas con poco control sobre la

obtención de resultados importantes y ven a los demás como personas inconsistentes.

Finalmente, las personas con apego inseguro evitativo muestran un gran deseo por evitar la

cercanía y la dependencia, provenientes de los constantes fracasos en los intentos por lograr

relaciones cercanas, desarrollan modelos de los demás como personas poco confiables y de

sí mismos como personas autónomas (que no necesitan cercanía o que no merecen cercanía

con los demás).

Posteriormente, Batholomew y Horowitz (1991) propusieron un nuevo esquema que

identifica cuatro estilos de apego diferentes (seguro, preocupado, displicente y temeroso),

dependiendo de los resultados que se obtengan al combinar modelos positivos o negativos

de si mismo y de los demás. De acuerdo con estos autores las personas que tienen un

modelo positivo de si mismos y de los demás tienen un a apego seguro y se sienten

cómodos con la intimidad y dependiendo de los demás. Las personas que tienen modelos

negativos de si mismos y positivos de los demás hacen parte del grupo del estilo de apego

preocupado, el cual se caracteriza por demostrar grandes deseos de cercanía y temor al

abandono. Las personas que tienen un modelo positivo de si mismos y negativo de los

demás hacen parte del estilo de apego evitativo displicente, estas personas confían bastante

en si mismas aunque generalmente se sienten incómodas con la cercanía. Finalmente las

personas con un estilo de apego evitativo temeroso tienen modelos negativos tanto de si

mismos como de los demás, lo que hace que a la vez que deseen, teman a la cercanía con

otras personas.

De forma similar, la teoría del apego de Bowlby propone que las interacciones

tempranas con personas significativas son internalizadas a manera de representaciones

mentales del si mismo y de los demás, de manera tal que dichas experiencias generan

“modelos activos internos” de si mismo como alguien valioso o no, y de los demás como

personas confiables o no (Bowlby, 1980). Con el tiempo estas experiencias tempranas

Page 8: i Universidad de los Andes

Apego y Resolución de Conflictos 8

especificas son transformadas en creencias y expectativas más generalizadas sobre el valor

de si mismo y la responsividad y aceptación de los demás (Collins, 1996).

De acuerdo con Ainworth (1989) la estabilidad de los modelos internos ocurre no

solo porque la calidad de la relación entre dos individuos tiende a ser la misma a través del

tiempo, sino además porque los modelos activos internos funcionan dirigiendo la atención a

la información que es consistente con el modelo para así producir interpretaciones de

eventos que sean consistentes con dichas representaciones. Según Thomas (2000) “los

modelos activos internos se conservan a si mismos pero no son inmodificables, las

investigaciones sugieren que dichas representaciones se mantienen moderadamente estables

de la infancia a la adultez pero pueden ser modificadas por experiencias de vida

significativas, incluyendo la psicoterapia” (p.367).

Waters, Merrick, Treboux, Crowell y Albersheim (2000), realizaron un estudio

longitudinal con el fin de evaluar la estabilidad y continuidad de los patrones de apego.

Estos autores sugieren que el apego tiende a mantenerse estable a través del tiempo y que

factores como la vivencia de algún tipo de evento traumático hacen que las personas

cambien con mayor facilidad de un apego seguro a uno inseguro. Estos autores también

sugieren que el impacto de los eventos traumáticos sobre el apego puede ser amortiguado

dependiendo de la existencia o no de una red de apoyo que acompañe a la persona en el

momento que se presenta dicho evento. Más específicamente se encontró que el cambio de

un apego seguro a uno inseguro es menos probable si existe una figura cercana (ver como el

mismo cuidador primario) que acompañe a la persona en dicho proceso.

De forma similar, Waters, Sroufe & Egeland (2000), evaluaron la estabilidad del

apego con poblaciones que tienen mayor riesgo de vivir un evento traumático (ver maltrato,

estrés materno, muerte o depresión por parte de alguno de los padres) y observaron que en

estas poblaciones existe muy poca continuidad del apego observado en la infancia, la

adolescencia y la adultez temprana.

Si bien es cierto que algunos investigadores piensan en los patrones del apego como

algo estable a través del tiempo y enfatizan la importancia de las experiencias tempranas

del niño con el cuidador para explicar los comportamientos relacionados con el apego en la

edad adulta, existen posturas diferentes que proponen que los estilos de apego son más

Page 9: i Universidad de los Andes

Apego y Resolución de Conflictos 9

susceptibles a los cambios y que las relaciones importantes posteriores a la infancia pueden

alterar los estilos de apego de las personas (Lewis, 1994 citado por Smith y cols. 1999).

Aunque en un inicio los investigadores que estudiaban los vínculos afectivos

siguieron la conceptualización de Ainsworth y cols. (1978), o en su defecto la postulada por

Bartholmew y Horowitz (1991) sobre los estilos de apego y emplearon dichas categorías en

la realización de estudios posteriores, Brennan, Clark y Shaver (1998) a través de la

realización de análisis factoriales, concluyeron que las diferentes tipologías reflejaban dos

dimensiones básicas, a saber, la dimensión de ansiedad y la de evitación. De acuerdo con

Smith y cols. (1999) en las investigaciones actuales parece existir un consenso general

sobre la visión del apego en términos de estas dos dimensiones. Las personas que puntúan

alto en la dimensión de ansiedad demuestran tener fuertes necesidades de ser aceptados,

apoyados y admirados por sus compañeros, lo que crea tensiones y conflictos en las

relaciones cercanas. Las personas que puntúan alto en la dimensión de evitación

demuestran sentirse incómodas con la intimidad, la interdependencia y con revelarse a sí

mismos, lo que crea dificultades para mantener relaciones cercanas satisfactorias. De esta

forma se podría decir que las personas que puntúan bajo en ambas dimensiones

corresponden al estilo seguro, las que puntúan alto en la dimensión de evitación

corresponden al estilo evitativo, y las personas que puntúan alto en la dimensión de

ansiedad corresponden al estilo ansioso-ambivalente.

Las investigaciones actuales sobre el apego en la edad adulta han demostrado que las

medidas de auto-reporte que evalúan el estilo de apego que caracteriza las relaciones (ya

sean las relaciones en general o una relación especifica) se encuentran significativamente

asociados con la calidad de las relaciones cercanas (Shaver & Hazan, 1993, citados por

Rom y Mikulincer, 2003) con las interacciones sociales diarias (Pietromonaco & Barret,

1997) y con un amplio rango de cogniciones y comportamientos sociales (Collins, 1996,

Pietromonaco & Barret, 1997).

Pietromonaco y Barret (1997) evaluaron el impacto del apego sobre las interacciones

sociales diarias en un grupo de estudiantes universitarios. Estos autores encontraron que los

auto-reportes de las personas con apego preocupado tienden a mostrar que estas

experimentan una mayor intensidad en las emociones durante situaciones conflictivas, y

que posterior a estas, muestran mayores niveles de satisfacción y de emociones positivas

Page 10: i Universidad de los Andes

Apego y Resolución de Conflictos 10

que los demás estilos. Además las personas con apego evitativo de rechazo muestran menos

intensidad emocional y estrés en los reportes retrospectivos que las demás personas en los

otros estilos, aunque inmediatamente después de una situación conflictiva reporten los

mismos niveles de estrés que los demás estilos inseguros (preocupados y temerosos). Estos

resultados sugieren que el funcionamiento de la memoria depende en parte del apego, pues

las personas con un estilo evitativo de rechazo olvidan más fácilmente las emociones

negativas que experimentaron durante situaciones conflictivas.

De forma similar Collins (1996) observó cómo las personas con apego preocupado

muestran mayores temores de ser rechazados y tienden a interpretar los comportamientos

de sus compañeros en formas más negativas, mientras que las personas con estilos seguros

y evitativos de rechazo muestran más optimismo en las explicaciones sobre las relaciones

que los estilos preocupados y temerosos. Finalmente, estos autores observaron que las

personas con estilos de apego preocupado y temeroso muestran mayor cantidad de

emociones negativas lo que los lleva a presentar índices más altos de comportamientos

conflictivos.

Perspectivas más recientes afirman que las personas no poseen un único estilo de

apego, sino que existen múltiples representaciones de los diferentes tipos de relaciones

aplicables tanto a las personas en general como a compañeros específicos; es decir, que

dependiendo de las experiencias que las personas tengan en cada una de sus relaciones

cercanas se creará un tipo de representación de esa persona, de la relación con esta y por

ende un estilo especifico de apego. Sin embargo, debido a que es poca la evidencia que

existe hasta el momento sobre este modelo, es bastante difícil realizar una evaluación clara

que permita aceptarlo o rechazarlo (Pietromonaco & Barret, 1997).

Finalmente, de acuerdo con la perspectiva de las impresiones del apego, (Mikulincer

& Shaver, 2001) las personas poseen múltiples esquemas de apego y en la mente co-existen

ideas congruentes e incongruentes con un estilo particular de apego. Se piensa entonces que

la activación de uno u otro estilo de apego puede darse si se presentan los estímulos

necesarios que evoquen en el individuo los recuerdos que lo llevan a estados más o menos

ansiosos, seguros o evitativos (dependiendo de la naturaleza del estímulo y la

disponibilidad del recuerdo). Sin embargo, incluso desde esta perspectiva se reconoce que

Page 11: i Universidad de los Andes

Apego y Resolución de Conflictos 11

las personas poseen un estilo global de apego que orienta sus comportamientos, emociones

y pensamientos.

En conclusión, es posible afirmar que la teoría del apego ha demostrado explicar en

gran parte las diferencias individuales existentes con relación a las emociones, cogniciones

y comportamientos que las personas tienen sobre las relaciones interpersonales cercanas a

lo largo de la vida, en especial aquellas que tienen alguna semejanza con la relación con un

cuidador primario; es decir, las relaciones con personas cercanas que son vistas como

fuente de protección para la persona misma (e.g las relaciones románticas). Sin embargo,

aun existen interrogantes por aclarar y preguntas por responder, pues no resulta del todo

claro la forma en que tanto contexto como estímulos influyen a los modelos internos

activos. Adicionalmente, tampoco existe certeza sobre la forma como estos modelos se

activan en diferentes situaciones, o del papel que tienen cuando el si mismo se enfrenta a

una situación conflictiva. (Pietromonaco & Barret, 2000).

El apego y las Representaciones en Contextos de Grupales.

Como se mencionó anteriormente, la noción del si mismo como un concepto menos

individual ha sido, en años recientes, una gran fuente de interés para los investigadores

sociales. De acuerdo con Brewer & Gardner (1996), una posible explicación de este

fenómeno es que gracias a la inclusión de nuevas perspectivas culturales en el ámbito de la

psicología occidental se ha optado por formas más colectivas de conceptualizar dicho

constructo. De acuerdo con estas nuevas teorías, a pesar de que es claro que el grado de

individualidad o de colectividad del sí mismo es claramente afectado por la cultura, “se

reconoce que tanto las representaciones individuales como las grupales del si mismo

pueden coexistir en la mente de las personas y estar disponibles para ser activadas en

diferentes momentos o contextos” (Brewer & Gardner, 1996, p. 83).

Estos autores sugieren que las representaciones individuales y las colectivas son

extensiones de un solo sí mismo, aunque difieren en que las individuales provienen de

vínculos interiorizados de relaciones diádicas que incluyen interacciones tempranas (del

tipo padre-hijo) o de relaciones afectivas posteriores (tales como una amistad o una relación

romántica). Por otro lado, las representaciones colectivas tienen su origen de una

Page 12: i Universidad de los Andes

Apego y Resolución de Conflictos 12

identificación común con algún grupo simbólico o una categoría social (Brewer & Gardner,

1996).

En su investigación sobre los grupos sociales Turner, Hogg, Oakes, Reicher, y

Wetherell (1987, citados por Brewer & Gardner, 1996) observaron como la formación de

una identidad social no requiere que existan relaciones personales entre los miembros del

grupo por cuanto es un proceso que puede darse a nivel simbólico. Según estos autores la

identidad social permite despersonalizar de cierta forma al si mismo, es decir que al

pertenecer a un grupo se presenta “un cambio hacia la percepción de sí mismo como un

ejemplar intercambiable de una cierta categoría social [o grupo] y lejos de la percepción de

sí mismo como una persona única” (p. 50).

De acuerdo con Turner y cols. (1987; citados por Smith, 1999) las personas se pueden

identificar con los grupos de diferentes formas, existen modelos que enfatizan los vínculos

individuales de los miembros de un grupo, o los que se centran en la identificación de las

personas con el grupo visto como un todo. Sin embargo, propuestas más recientes no solo

enfatizan la identificación de la persona con el grupo sino además la incorporación del

grupo al si mismo (Smith & Henry, 1996). Esta perspectiva ha encontrado apoyo empírico

en los estudios de Blling y Tajfel (1973, citados por Smith y cols. 1999) quienes

encontraron que la formación de un grupo se realiza independientemente de la atracción de

los individuos que lo conforman, y que la popularidad de las personas en los grupos esta

más relacionada con el parecido al prototipo grupal que a la atracción personal (Hogg &

Hardie, 1991; citados por Smith y cols. 1999).

Como se dijo anteriormente, una de las diferentes perspectivas sobre el apego enfatiza

la existencia de múltiples representaciones o modelos internos activos que tienen diferentes

niveles de accesibilidad, hecho que permite la manifestación y prevalencia de uno de los

estilos de apego (Collins & Read, 1994). De acuerdo con Smith y cols. (1999) “las personas

también poseen modelos de sí mismos como miembros de grupos y modelos de los grupos

[como buenos o malos], que en combinación pueden afectar los pensamientos, emociones y

comportamientos hacia los miembros de un grupo” (p. 96). De manera similar a la teoría

del apego parental, las personas crean representaciones de los grupos como sistemas cálidos

y protectores o como amenazantes y rechazadores, y estos modelos son activados en

contextos particulares de interacción grupal. Según estos autores, al igual que en el apego

Page 13: i Universidad de los Andes

Apego y Resolución de Conflictos 13

paterno, las primeras experiencias significativas con grupos tales como la familia, los

grupos de pares o incluso otros grupos sociales en la edad adulta, tienen una gran influencia

sobre la orientación de los patrones de las representaciones grupales.

De igual manera estos autores (Smith y cols., 1999) revelaron a través de una serie de

estudios que el apego a grupos presenta un patrón similar al apego parental. Al analizar los

resultados de las pruebas empleadas para medir tanto apego en relaciones diádicas cercanas

como apego a grupos, encontraron que en ambos casos existe un patrón que refleja dos

factores diferentes, correspondientes a las dimensiones de ansiedad y evitación; que a pesar

de que el apego parental y el apego grupal muestran una correlación moderada, se trata de

dos variables diferentes que tienen un impacto separado sobre aspectos como la

identificación con un grupo, la evaluación de los grupos sociales o la autoestima grupal.

Además se observó cómo las medidas de apego grupal también son consistentes a través del

tiempo.

De forma similar a como ocurrió con los estudios del apego parental, Smith y cols.

(1999) llamaron a las dos dimensiones que encontraron: ansiedad y evitación. Sin embargo,

para evitar confusiones futuras serán nombradas como ansiedad grupal y evitación grupal.

Específicamente, estos autores teorizaron que las personas con altos puntajes en la

dimensión de ansiedad grupal se valoran poco como miembros de un grupo y se preocupan

demasiado por ser aceptados por los grupos que ellos valoran, lo que los lleva a buscar

complacer al grupo para encajar en él. Las personas con puntajes bajos en la dimensión de

ansiedad grupal deben esperar que los grupos los acepten y mostrar menos preocupación

por la aceptación por parte del grupo. Los puntajes altos en la dimensión de evitación

piensan en la cercanía con los grupos como algo innecesario o indeseable, y actúan de

forma autónoma tratando de evitar la cercanía y la dependencia del grupo. Los puntajes

bajos en evitación muestran una aceptación hacia la dependencia y la intimidad con los

grupos y los comportamientos de estas personas están encaminados a mantener e

incrementar esta cercanía.

La tipología anterior muestra cómo las personas que tienen puntajes bajos en ambas

escalas corresponden a un estilo de apego grupal seguro; es decir, esperan que los grupos

los acepten, no muestran demasiada preocupación por ser aceptados por el grupo, aceptan

ser dependientes del grupo y se preocupan por mantener la cercanía con el mismo. Por otro

Page 14: i Universidad de los Andes

Apego y Resolución de Conflictos 14

lado las personas que tienen puntajes altos en la dimensión de ansiedad corresponden a un

estilo de apego ambivalente, mientras que aquellas que tienen puntajes altos en la

dimensión de evitación corresponden al estilo evitativo.

De forma similar, Rom y Mikulincer, (2003) quienes realizaron una serie de estudios

con diferentes poblaciones con la intención de evaluar la relación del apego grupal y el

apego individual sobre una serie de tareas grupales, observaron que tanto el apego en las

relaciones diadicas como el apego grupal están asociados al desempeño de las personas en

tareas grupales y al tipo de metas que se persiguen. Estos autores observaron cómo en el

apego parental los puntajes altos en la dimensión de ansiedad están asociados con la

búsqueda de apoyo y seguridad al interior del grupo, mientras que los puntajes altos en la

dimensión de evitación están asociados con la búsqueda de independencia y autonomía

durante las interacciones grupales.

En conclusión, la teoría del apego grupal es un elemento muy útil para el estudio de

las relaciones afectivas debido a que permite a los investigadores evaluar nuevas relaciones

entre los diferentes aspectos que influyen en el funcionamiento de los grupos.

Adicionalmente, debido a que es una teoría reciente, el apego grupal se ha convertido en un

campo de investigación que promete arrojar grandes resultados y permitir nuevos avances

en el desarrollo de la psicología social y la psicología en general.

Resolución de Conflictos, Representaciones Individuales y Representaciones Grupales.

Uno de los fenómenos sociales que quizás tenga mayor relevancia en la sociedad

contemporánea y bajo las circunstancias actuales que se viven a nivel nacional e

internacional, es el de la resolución de conflictos. La importancia de su estudio radica en

que a partir de su comprensión y entendimiento no solo es posible conocer los factores que

intervienen en su origen, desarrollo y disolución, sino que además permite a los

investigadores sociales formular estrategias, planes de acción o políticas encaminados o

bien a la disminución de los conflictos o al adecuado manejo de los mismos.

Originalmente la teoría del apego propuesta por Bowlby afirma que una de las

situaciones en las que se activa más fácilmente el sistema del apego es aquella en que las

personas sienten que existe una posible amenaza contra sí mismas. De acuerdo con

Page 15: i Universidad de los Andes

Apego y Resolución de Conflictos 15

Bowlby, los modelos internos activos, que se forman en la infancia a partir de la relación

entre el niño y su cuidador primario, están asociados con las respuestas que la persona

presenta a lo largo de la vida ante las situaciones amenazantes; es así como para Bowlby:

“Íntimamente ligado al tipo de predicción que una persona tenga sobre la disponibilidad sus

figuras de apego, se encuentra su susceptibilidad a responder con temor cuando enfrenta

una situación potencialmente dañina durante el curso ordinario de su vida” (1973, p. 203).

A pesar de que las situaciones que representan una amenaza potencial hacen parte de

la teoría original de Bowlby sobre el apego, pocos son los estudios que se han realizado

hasta la fecha en los que se evalúe el impacto del apego sobre las emociones, cogniciones o

comportamientos exhibidos por las personas en situaciones amenazantes. Una de las pocas

excepciones es el trabajo de Thomas (2003), quien propone que el estilo de apego es uno de

los principales factores que previene el desarrollo de un trastorno de estrés postraumático

ante la vivencia de un evento traumático. De acuerdo con este modelo las personas que

poseen estilos de apego inseguros están en mayor riesgo de desarrollar un trastorno de

estrés postraumático por cuanto no poseen modelos que faciliten la recuperación de la

confianza en si mismos o en los demás después de la vivencia de un evento traumático, lo

que hace que el mundo se vea como un lugar en extremo amenazante e inseguro.

De acuerdo con Pietromonaco y Barret (1997) “para muchas personas, es probable

que las interacciones conflictivas signifiquen una amenaza para la seguridad del apego;

tales interacciones interrumpen la serenidad y la calidez de las relaciones y crean la

posibilidad de que la relación termine. Sin embargo, las relaciones conflictivas también

ofrecen la posibilidad de que exista mayor intimidad y cercanía por cuanto los compañeros

se ven forzados a prestar atención a los argumentos del otro y a ser responsivos” (p.1411).

Uno de los estudios cuya meta fue evaluar la influencia del apego sobre las

emociones de las personas en situaciones de interacciones diarias conflictivas y no

conflictivas, fue el realizado por Pietromonaco y Barrett (1997). En este estudio se pidió a

los participantes que completaran una serie de cuestionarios para evaluar la intensidad

emocional posterior a interacciones conflictivas, además se les pidió que inmediatamente

después de dichas interacciones completaran una serie de cuestionarios para evaluar el tipo

de sentimientos experimentados: Positivos (i.e. felicidad, satisfacción) o negativos (i.e.

tristeza, decepción). Los resultados de esta investigación mostraron que las personas con

Page 16: i Universidad de los Andes

Apego y Resolución de Conflictos 16

estilo de apego evitativo displicente mostraron menos emociones positivas después de los

conflictos que las de los otros grupos y que a medida que pasa el tiempo parecen negar

dichas emociones. Respecto a las emociones negativas experimentadas por cada estilo de

apego, no se encontró ninguna diferencia significativa entre los diferentes grupos.

Finalmente, se observó que las personas con apego seguro experimentan tantas emociones

positivas como los estilos preocupado y temeroso.

A pesar de que los resultados de la investigación realizada por Pietromonaco y Barrett

(1997) muestran similitudes en a las emociones experimentadas por cada estilo de apego,

según los autores, este hecho puede ser explicado de forma diferente para cada estilo. En el

caso del estilo seguro la prevalecía de emociones positivas puede deberse al hecho de que

son buenos negociadores y han resuelto un conflicto sin afectar la relación; en el caso del

estilo preocupado estas pueden ser el resultado de haber forzado al compañero a prestar

atención a los requerimientos de la persona y finalmente en el caso de los temerosos, se

piensa que los conflictos no les afectan demasiado por cuanto dentro de sus expectativas

esta el ser rechazados por los demás. Aunque estas explicaciones parecen ser coherentes,

aun hacen falta más investigaciones que evalúen tales hipótesis, especialmente aquella que

se refiere a las habilidades de negociadores de las personas con apego seguro en situaciones

conflictivas, por cuanto a pesar de ser razonable es la tesis de la que menos soporte

empírico existe.

En la investigación realizada por Smith y cols. (1999) se pidió a un grupo de

participantes que evaluara cual, de un grupo de cinco frases, se acomodaba mejor con su

forma de resolver conflictos en situaciones grupales. En este estudio se encontró que las

personas con puntajes altos en la dimensión de ansiedad del apego grupal tienden a evitar

los conflictos y a subordinar sus deseos y metas a favor del grupo, mientras las personas

que puntúan alto en evitación grupal muestran dificultades al trabajar de acuerdo con los

deseos del grupo.

En investigaciones más recientes, Chen y Malinckrodt (2002) evaluaron la influencia

del tipo de apego parental sobre las percepciones que los miembros de un grupo

(conformado con fines terapéuticos) tienen sobre el desempeño de cada uno de los

miembros del grupo, incluyendo una evaluación del desempeño propio. En este estudio se

observó que comparadas con las personas con apego seguro, las personas con apego

Page 17: i Universidad de los Andes

Apego y Resolución de Conflictos 17

evitativo y ansioso tienden a sobreestimar los problemas presentes en el grupo. Más

específicamente, las personas con apego ansioso sentían que los demás no eran lo

suficientemente amigables mientras que las personas con apego evitativo sentían que los

demás tendían a comportarse hostilmente. Las personas con apego seguro tienden a percibir

menos problemas que las de los demás estilos de apego.

Uno de los hechos que más llama la atención sobre este tipo de estudios es el

relativamente bajo número de investigaciones en un contexto como el colombiano, donde

se observa como la forma más común de resolver conflictos, incluso desde la niñez, es la

agresión, ya sea física o verbal (Chaux, 2002). Una de las pocas excepciones es el estudio

realizado por Chaux (2002), quien trabajando con niños y adolescentes de estrato

socioeconómico bajo, evaluó entre otras variables las estrategias empleadas para resolver

conflictos y las emociones experimentadas antes, durante y después de los conflictos. Los

resultados de esta investigación mostraron que la estrategia utilizada más frecuentemente es

forzar a los demás para alcanzar la meta propia, más específicamente a través de la agresión

o de la realización de exigencias. Además se encontró que los niveles de agresión física son

similares en los conflictos entre amigos y conocidos. A nivel emocional, casi todos los

participantes sintieron emociones negativas durante los conflictos (en especial ira), lo que

según el autor pudo haber llevado a los participantes a comportarse agresivamente y no de

acuerdo con estrategias más integradoras (ver dialogar o buscar reconciliarse).

De acuerdo con Craig y Pepler (1997), una de las principales razones que hay que

tener en cuenta al realizar investigaciones sobre agresión es que ninguna explicación sobre

el tema puede realizarse partiendo exclusivamente de un punto de vista individual, es decir,

la agresión vista únicamente como un fenómeno que se debe a características individuales.

Según estas autoras este tipo de explicaciones “contribuyen a una entendimiento “estático”

y no a uno “dinámico” de la agresión” (p.117). De igual manera, estos autores argumentan

que cuando se trabaja en resolución de conflictos, las explicaciones no pueden basarse

únicamente en aspectos particulares o personales de los individuos; es por eso que la teoría

del apego puede hacer una importante a la contribución al estudio de la agresión y de la

resolución de conflictos, por cuanto además de tener en cuenta las experiencias individuales

y subjetivas, contempla aspectos como las experiencias tempranas con un cuidador

Page 18: i Universidad de los Andes

Apego y Resolución de Conflictos 18

primario y las experiencias significativas con personas o grupos; lo que aporta una visión

más dinámica y relacional a este tipo de estudios.

En conclusión, al observar la literatura existente sobre las dinámicas grupales, el

apego y la resolución de conflictos, es claro que hacen falta investigaciones que, primero,

evalúen la influencia del apego sobre los comportamientos relacionados con la resolución

de conflictos tanto a nivel interpersonal como grupal; segundo, que aclaren las

inconsistencias presentadas en las investigaciones relacionadas con apego y conflictos;

tercero que evalúen el impacto de las dinámicas grupales en la resolución de conflictos y

cuarto, que se realicen en poblaciones de diferentes contextos socio-culturales como la

población colombiana.

Por tal razón uno de los principales objetivos de esta investigación es observar la

relación entre el apego (tanto individual como grupal) y las estrategias empleadas por los

adolescentes para solucionar conflictos con personas pertenecientes y no pertenecientes al

grupo de amigos.

La principal hipótesis de esta investigación es que tanto el apego individual como el

grupal están asociados con el uso de diferentes tipos de estrategias para solucionar

conflictos. Más específicamente, se piensa que las personas con niveles de seguridad más

altos en sus relaciones con padres y pares, optarán por estrategias cómo colaborar o

comprometerse por cuanto poseen modelos positivos de los demás y de si mismos. Las

personas con un apego ansioso-ambivalente tenderán a utilizar la estrategia de acomodarse

por cuanto para ellos es importante no arriesgarse a perder la relación, mientras que las

personas con apego evitativo optaran por evitar o por competir, dependiendo quizás de lo

importante que sea para ellos alcanzar la meta o de la presencia de pares en la escena del

conflicto. De acuerdo con la literatura existente sobre conflictos en ámbitos escolares,

cuando hay presencia de pares en un conflicto es menos probable que este se solucione a

través de una vía integradora por cuanto puede ser visto como síntoma de debilidad por los

demás (Craig & Pepler, 1997).

La segunda hipótesis está relacionada con el apego grupal. En primer lugar se espera

que exista una relación entre las variables: Apego paterno y apego grupal, pero que ambas

variables tengan un peso diferente sobre la variable resultante (estrategias de resolución de

conflictos). Las predicciones específicas sobre los estilos de apego van en la misma vía que

Page 19: i Universidad de los Andes

Apego y Resolución de Conflictos 19

las realizadas para el apego paterno. Sin embargo, se espera que esta relación sea mucho

más fuerte para el caso de las personas pertenecientes al grupo debido a que, como se dijo

anteriormente, este tipo de representaciones se activa en situaciones de interacción grupal.

Método

Participantes

En el estudio participaron 93 estudiantes (56 mujeres y 37 hombres) de grado once de

un colegio de Bogotá de nivel socioeconómico medio (correspondiente a los estratos 3 y 4).

Las edades de los participantes estuvieron entre 15 y 18 años de edad (M=16.67)

La participación de los estudiantes fue voluntaria y no afectó de manera alguna su

registro académico en la institución educativa. Adicionalmente, se contó con la

autorización escrita de los padres por cuanto el total de la muestra aun no era mayor de

edad.

Instrumentos

Apego Parental. El apego Parental fue evaluado a través de las versiones del IPPA

(Inventario de Apego Parental y de Pares) de Armsden y Greenberg (1987) que evalúan la

relación con la madre, el padre y los pares. Este instrumento evalúa el nivel de seguridad de

la relación parental a partir de las expectativas que tienen los adolescentes sobre sus

cuidadores primarios. Una de las características del IPPA es que además de evaluar el nivel

de seguridad para cada una de las relaciones, evalúa tres dimensiones específicas en cada

relación (confianza, comunicación y alienación). Cada versión del IPPA (madre, padre y

pares) esta compuesta por 25 ítems que se califican en una escala tipo Likert de 5 puntos,

donde 1 corresponde a “nunca o casi nunca” y 5 corresponde a “siempre o casi siempre”

Ejemplos de los ítems son “mi mamá respeta mis sentimientos”, “mi papá confia en mi

juicio” y “mis amigos me escuchan cuando quiero decir algo” (para ver el instrumento, ver

Apéndice A). El alfa obtenido para éste instrumento fue α = .91.

Page 20: i Universidad de los Andes

Apego y Resolución de Conflictos 20

Apego Grupal. El apego a grupos fue medido con la Escala de Apego a Grupos

Sociales (EAGS) desarrollada por Smith y cols. (1999). Este instrumento consta de 25

ítems orientados a evaluar las experiencias de los participantes en un grupo social

determinado. Cada ítem debe ser respondido en una escala Likert de 7 puntos que va desde:

1 (completamente en desacuerdo) hasta 7 (completamente de acuerdo). Ejemplos de los

ítems que contiene el instrumento son los siguientes “Se que mi grupo estará disponible

cuando lo necesite”, “Frecuentemente me preocupa que mi grupo no me quiera como

miembro” o “Frecuentemente mi grupo quiere que yo sea más abierto con mis sentimientos

y emociones de lo que me siento cómodo siendo” (para ver el instrumento, ver Apéndice

B).

Este instrumento permite evaluar el tipo de apego de las personas a los grupos a

partir de un puntaje en dos escalas diferentes, la de ansiedad y la de evitación. Como se

mencionó anteriormente, las personas con puntajes bajos en ambas dimensiones

corresponden a un estilo de apego seguro, las personas con puntajes altos en la dimensión

de ansiedad corresponden a un estilo de apego ambivalente, mientras que las personas con

puntajes altos en la dimensión de evitación corresponden a un estilo de apego evitativo.

Para éste instrumento fue necesario realizar dos análisis de fiabilidad diferentes por

cuanto cada dimensión mide un aspecto diferente, en el caso de la ansiedad grupal se

obtuvo un α = .54, mientras que en la evitación grupal α = .71.

Resolución de Conflictos. Las estrategias empleadas para resolver conflictos se

evaluaron con el instrumento de Modos de Resolución de Conflictos Thomas-Kilmann

(MODE, 1977). Este instrumento desarrollado a partir de las cinco categorías formuladas

por Blake y Mouton (1964); dichas categorías son: Competir, colaborar, buscar soluciones

intermedias, evitar y acomodarse. De acuerdo con Kabanoff (1987), el aporte de Thomas

(1976) consistió además en “interpretar estas cinco categorías cómo el resultado de dos

dimensiones subyacentes: Cooperar (intentos de satisfacer los requerimientos de la otra

persona y por ende de mantener una buena relación) y ser asertivo (intentos de satisfacer

los requerimientos propios)”. (p. 309)

El estilo de competir hace referencia a privilegiar los intereses propios sin dar

importancia a los de los demás, en este caso conseguir lo que se quiere es el criterio bajo el

cual se actúa y no se piensa en los deseos de los demás. Colaborar se refiere a buscar

Page 21: i Universidad de los Andes

Apego y Resolución de Conflictos 21

satisfacer tanto los interese propios cómo los de los demás principalmente a través de la

búsqueda de soluciones creativas donde todos sientan que han ganado. Buscar soluciones

intermedias significa que ambas partes ceden un poco para así llegar a un punto

intermedio, para esto se requiere que ambas partes estén dispuestas a hacer un “sacrificio” a

favor de mantener una buena relación. Evitar se refiere a la falta de interés en resolver el

conflicto, es decir, no existen deseos de satisfacer las necesidades propias ni existe un

interés en mantener la relación, lo que hace que el conflicto continué sin resolverse.

Finalmente, acomodarse se refiere a aceptar las demandas de los demás incluso cuando la

persona no se siente satisfecha con las mismas; se plantea entonces que se busca satisfacer

a los demás por encima de los intereses propios.

El MODE es un instrumento que consta de 30 ítems emparejados y permite evaluar el

estilo de resolución de conflictos a través de la asignación de un puntaje entre 0 y 12 a cada

una de las estrategias, este puntaje corresponde al número de veces que fue escogida una de

las frases que representan uno de los cinco estilos sobre la posibilidad de escoger otra frase

(para ver el instrumento, ver Apéndice C). Este procedimiento permite obtener cinco

puntajes diferentes, uno por cada estrategia, la estrategia con el puntaje más alto es la usada

más frecuentemente por la persona y la estrategia con el puntaje más bajo es la menos

usada.

Una de las ventajas de este instrumento es que además de permitir evaluar el estilo

general de resolver conflictos de las personas, permite conocer el estilo de resolución de

conflictos en contextos y relaciones específicas (Thomas y Kilmann, 1977).

Los análisis de fiabilidad del MODE fueron realizados a través de la agrupación de

los puntajes en dos categorías: La de los intereses propios (qué tanto se privilegian los

intereses propios) y la de los intereses de los demás (qué tanto se privilegian los intereses

de los demás) similares a las planteadas por Thomas y cols. (1977). Además debido a que el

instrumento fue usado para evaluar las estrategias de resolución de conflictos con personas

pertenecientes y no pertenecientes al grupo de amigos se realizaron dos análisis de

fiabilidad separados. En el caso de los resultados obtenidos con personas pertenecientes al

grupo de resolución de conflictos en la dimensión de los intereses propios, se obtuvo un α =

.60, mientras que en la dimensión de los intereses de los demás el α = . 72. Por otra parte,

los resultados de los cuestionarios de personas no pertenecientes al grupo de amigos

Page 22: i Universidad de los Andes

Apego y Resolución de Conflictos 22

mostraron un α = .46 para la dimensión de los intereses propios, mientras que para la

dimensión de los intereses de los demás el α = .60.

Procedimiento

En la primera etapa del estudio se realizaron los contactos necesarios con los colegios

que cumplían con los parámetros establecidos para los participantes. Posteriormente se

procedió a exponer los objetivos y procedimientos de la investigación a las directivas de los

colegios a través de una carta (Ver Apéndice D).

Se explicará a los participantes la investigación y los pormenores de la misma de

forma que sean ellos quienes decidan participar o no de la misma. posteriormente se envió

una carta a los padres de familia donde al igual que en el caso de los colegios, se explicaron

objetivos y metodología de la investigación (Ver Apéndice E), así como los riesgos que

conlleva participar en la misma (Para ver aspecto éticos, ver Apéndice F). Adjunto a la

carta de los padres, se envió una autorización que los padres de los menores debían firmar

en caso de no autorizar a sus hijos a participar de la investigación.

Una vez que se contó con la autorización del padre y del menor, se procedió a pedir a

los participantes que completen los cuestionarios de apego individual, apego grupal y

resolución de conflictos. El tiempo aproximado que tardaron los estudiantes en responder

los seis cuestionarios fue de 60 minutos, la aplicación se realizó en los salones de clase con

los mismos grupos en los que normalmente toman las clases en el colegio y bajo la

supervisión de uno de los profesores de la institución.

Los resultados fueron tratados confidencialmente, hecho que fue explicado con

anterioridad a los participantes del estudio; para garantizar tal fin, a cada uno de los

cuestionarios diligenciados de se le asignó un código que se mantuvo en reserva hasta

finalizar la investigación.

Resultados

La presentación de los resultados de la investigación, se realizará a través de cinco

diferentes apartados. En el primero se presentan los estadísticos descriptivos de algunas

Page 23: i Universidad de los Andes

Apego y Resolución de Conflictos 23

variables demográficas que fueron incluidas en la investigación; posteriormente se

presentan tres apartados donde se reportan los descriptivos de cada una de las variables

principales de la investigación (apego individual, apego grupal y resolución de conflictos)

así como sus correspondientes asociaciones. Finalmente, se presenta un aparatado donde

reportan los resultados de las ANOVAS realizadas en la investigación para evaluar el

efecto de algunas variables sociodemográficas sobre las variables del estudio.

Estadísticos Descriptivos de Variables Demográficas.

Las variables demográficas que se tuvieron en cuenta en la investigación fueron:

Personas que conviven con los participantes y nivel educativo de los padres. Los

descriptivos obtenidos para estas variables mostraron que la mayoría de los padres de los

participantes realizaron estudios hasta la secundaria (58 % en el caso de las madres, y 48%

en el de los padres) y que gran parte realizó estudios universitarios (32% en el caso de las

madres y 37% en el caso de los padres). Estos descriptivos también permitieron observar

que la mayor parte de los participantes convive con ambos padres (62%). Estos resultados

pueden ser observados en la Tabla 1.

Tabla 1

Frecuencias y Porcentajes del Nivel de Estudio Materno y Paterno y Personas que

Conviven en el Hogar con el Adolescente.

Nivel de estudio materno f % Primaria 9 9.7 Secundaria 54 58 Universidad 30 32.3

Nivel de estudio paterno Primaria 13 14 Secundaria 43 48.4 Universidad 35 37.6

Personas que Conviven Ambos padres 58 62.3 Solo con la madre 31 33.3 Con otros familiares 4 4.3

Page 24: i Universidad de los Andes

Apego y Resolución de Conflictos 24

Apego Parental y Apego Grupal

La percepción que tienen los adolescentes de la muestra sobre la relación de apego

con sus padres y pares, se evaluó a través del IPPA. Instrumento que permite obtener cuatro

diferentes puntajes, uno que evalúa la seguridad percibida por el participante en la relación,

y tres más en las dimensiones de: Comunicación, confianza y alienación; los puntajes de la

seguridad percibida pueden oscilar entre un rango de 25 a 125. Los resultados permiten

observar que los puntajes de seguridad en las relaciones con madre y pares son más altos

que los de la relación con el padre. Los puntajes de las tres dimensiones (Comunicación,

confianza, y alienación) mostraron que las relaciones entre los adolescentes de la muestra y

sus padres y pares se caracterizan por altos niveles de comunicación y confianza y bajos

niveles de alienación (ver Tabla 2).

Tabla 2

Descriptivos de los Puntajes Obtenidos en el IPPA (Seguridad Total y las Dimensiones de

Confianza, Comunicación, y Alienación de las Relaciones Materna, Paterna y con Pares.)

Dimensión M DE N Seguridad materna 92.6 15 93

Comunicación materna 31.98 7.14 93 Confianza materna 38.39 6.69 93 Alienación materna 13.75 3.83 93

Seguridad paterna 79.7 19.8 90

Comunicación paterna 24.9 8.91 90 Confianza paterna 34.67 8.63 90 Alienación paterna 15.86 4.49 90

Seguridad con pares 94.9 14.8 93

Comunicación pares 30.48 6.3 93 Confianza pares 39.96 7.37 93 Alienación pares 16.26 3.88 93

Debido a que tres de los participantes de la investigación manifestaron ser incapaces

de reconocer una figura paterna, el número de cuestionarios que evalúan la relación paterna

es menor (n = 90) que el de madre y pares (n = 93).

Con base en los puntajes obtenidos por los participantes en las tres dimensiones del

IPPA, y siguiendo el procedimiento diseñado por Vivona (2000) se obtuvieron los estilos

Page 25: i Universidad de los Andes

Apego y Resolución de Conflictos 25

de apego característicos en la relación con cada una de las figuras de apego. Los resultados

mostraron un predominio del estilo de apego evitativo en las tres relaciones (con la madre,

con el padre y con los pares), seguido por el estilo de apego seguro y finalmente un

reducido número de participantes clasificado con estilo de apego ambivalente (Ver Tabla

3). Aproximadamente un 30% de los casos no pudieron ser clasificados en alguno de los

tres estilos de apego, por tal motivo, el tamaño de la muestra parece menor.

Tabla 3

Frecuencias y Porcentajes de Estilos de Apego de las Relaciones Materna, Patrena y con

Pares.

Estilo Padre Madre Pares f % f % f %

Seguro 17 18.9 19 20.4 25 26.9 Evitativo 41 45.5 44 47.3 36 38.7 Ambivalente 6 6.6 3 3.2 3 3.2

La evaluación del apego grupal se realizó a través de la Escala de Apego a Grupos

Sociales (EAGS; Smith y cols.,1999). Este instrumento permite obtener dos puntajes (con

rangos entre 1 y 5) en las dimensiones de ansiedad grupal y Evitación grupal. Puntajes altos

en las dimensiones indican mayor ansiedad o evitación grupal y por lo tanto menor

seguridad; mientras que una relación segura de apego grupal se identifica cuando se

presentan puntajes bajos en ambas dimensiones.

Los resultados indicaron que tanto los puntajes de ansiedad grupal como de

evitación grupal tendieron a ser bajos (Ansiedad grupal M = 2.56; Evitación grupal M =

2.57), lo cual parece indicar altos niveles de seguridad en la relación de apego de los

jóvenes con su grupo.

Asociación entre Apego Parental y Apego Grupal.

Una de las principales hipótesis de éste estudio sugirió una asociación entre el apego

individual de los participantes con cada una de las figuras de apego y el apego grupal. Para

evaluar ésta hipótesis se llevaron a cabo una serie de análisis de correlación. Los resultados

indicaron que los niveles de seguridad total de las relaciones con la madre y con los pares

se asociaron negativamente con los puntajes de ansiedad y evitación grupal, mientras que

los niveles de seguridad de la relación con el padre solo mostraron una asociación negativa

con los de ansiedad grupal (ver Tabla 4). De igual manera, en la relación con los pares, se

Page 26: i Universidad de los Andes

Apego y Resolución de Conflictos 26

observó que los puntajes de las dimensiones de comunicación y confianza se encuentran

asociadas de forma negativa con los puntajes de ansiedad y evitación grupal, mientras que

la dimensión de alienación está asociada positivamente con la ansiedad y la evitación

grupal. En el caso de la relación con la madre se observo que los puntajes de confianza

están asociados negativamente con los de ansiedad y evitación grupal, que los puntajes de

alienación se asocian de forma negativa con los de ansiedad y evitación grupal y que la

comunicación con la madre solo se encuentra asociada con la evitación grupal. Finalmente,

en la relación paterna, los puntajes de confianza mostraron una asociación negativa con la

ansiedad grupal y los puntajes de alienación mostraron una asociación positiva con los de

ansiedad (ver tabla 4).

Tabla 4

Correlaciones Entre las Escalas de Seguridad y las Dimensiones del IPPA con Ansiedad y

Evitación Grupal.

Escala / Dimensión Ansiedad Grupal Evitación Grupal n Seguridad materna -.25* -.38** 93

Comunicación materna -.14 -.35** 93 Confianza materna -.25* -.35** 93 Alienación materna .29** .22* 93

Seguridad paterna -.27* -.18 90

Comunicación paterna -.16 -.13 90 Confianza paterna -.26* -.17 90 Alienación paterna .36** .20 90

Seguridad pares -.47** -.48** 93

Comunicación pares -.34** -.43** 93 Confianza pares -.46** -.44** 93 Alienación pares .55** .38** 93 * p < .05 ** p < .01

Los índices de las correlaciones entre las variables de apego parental y apego grupal

presentados en la tabla 3, muestran cómo las dimensiones de comunicación y de confianza

tienden a correlacionar de forma negativa con las variables de ansiedad y evitación grupal,

mientras que en el caso de la dimensión de alienación se observó una tendencia a

correlacionar de forma positiva con las mismas variables.

Page 27: i Universidad de los Andes

Apego y Resolución de Conflictos 27

Resolución de Conflictos

El tipo de estrategia empleada por los adolescentes para resolver conflictos fue

evaluado a través del Instrumento de Modos de Conflicto Thomas-Kilmann (1977). Éste

instrumento permite obtener un puntaje con un rango entre 0 y 12 en cada una de las

estrategias de resolución de conflictos evaluadas por el instrumento (evitar, competir,

acomodarse, buscar soluciones intermedias y colaborar). Puntajes altos en una de estas

estrategias indican un mayor uso de la misma.

Es importante aclarar que éste instrumento también fue utilizado para evaluar las

estrategias empleadas por los participantes para resolver conflictos con personas

pertenecientes y no pertenecientes a su grupo de amigos. Para tal fin se realizó una

adaptación de las instrucciones iniciales; mientras un encabezado pedía a los participantes

pensar en una persona amiga que perteneciera al que considerara su grupo de amigos, el

otro encabezado pedía a los participantes pensar en una persona que no considerara amiga y

que no perteneciera a su grupo de amigos para resolver el cuestionario.

Los resultados indicaron que las estrategias empleadas con mayor frecuencia para

resolver conflictos con personas pertenecientes al grupo de amigos fueron, buscar

soluciones intermedias (M = 6.79) y evitar (M = 6.21), mientras que las menos empleadas

fueron, colaborar (M = 5.83) y competir (M = 5.12). En el caso de las estrategias empleadas

para resolver conflictos con personas no pertenecientes al grupo de amigos, se observó que

las estrategias empleadas con mayor frecuencia fueron, evitar (M = 6.78) y buscar

soluciones intermedias (M = 6.52), mientras que la menos empleada fue acomodarse (M =

4.82) (Ver Tabla 5).

Tabla 5

Medias y Desviaciones Estándar de las Estrategias Empleadas para Resolver Conflictos

con Personas Pertenecientes y No Pertenecientes al Grupo de Amigos.

Amigos No amigos Estrategias de resolución de conflictos M DE M DE

Evitar 6,21 1,79 6,78 2,06 Competir 5,12 3,34 6,10 3,39 Acomodarse 6,04 2,35 4,82 2,35 Busc. Soluc. Intermedias 6,79 1,85 6,52 2,13 Colaborar 5,83 1,90 5,78 1,65

Page 28: i Universidad de los Andes

Apego y Resolución de Conflictos 28

Apego Parental y Resolución de Conflictos.

Una de las principales hipótesis planteadas en el estudio sugería una asociación

entre el apego individual de los participantes del estudio y las estrategias empleadas para

resolver conflictos con personas pertenecientes y no pertenecientes a su grupo de amigos.

Para evaluar ésta hipótesis se realizaron análisis de correlación. Los resultados mostraron

que el nivel de seguridad en la relación con la madre están asociados con el uso de

estrategias más colaborativas (r = .264, n = 93, p < .05) cuando se resuelven conflictos con

personas no pertenecientes al grupo de amigos. Para el caso de las relaciones con padre y

pares, no se observaron asociaciones entre los niveles de seguridad total de dichas

relaciones y el uso de una estrategia de resolución de conflictos particular con personas

pertenecientes y no pertenecientes al grupo de amigos.

Finalmente, los puntajes de las dimensiones de comunicación, confianza y alienación

mostraron no estar asociados con el uso de una estrategia de resolución de conflictos en

ninguno de los dos casos (personas pertenecientes y no pertenecientes al grupo de amigos).

Apego Grupal y Resolución de Conflictos.

Otra hipótesis sugerida en éste estudio fue que el apego grupal se asociaría con las

estrategias empleadas para resolver conflictos con personas pertenecientes y no

pertenecientes al grupo de amigos. Para evaluar ésta hipótesis se realizaron análisis de

correlación. Los resultados indicaron que la ansiedad grupal ésta asociada con el uso de

estrategias de acomodación (r = .259, n = 93, p < .05) cuando se resuelven conflictos con

personas no pertenecientes al grupo de amigos. Las correlaciones entre las variable de

ansiedad y evitación grupal con las demás estrategias de resolución de conflictos no

presentaron ninguna asociación significativa, en el caso de personas pertenecientes ni en el

caso de las no pertenecientes al grupo de amigos.

Efectos de Variables Sociodemográficas Sobre las Variables del Estudio

Con el fin de determinar la influencia de las variables demográficas tenidas en

cuenta en la investigación, sobre las principales variables del estudio (apego individual y

grupal y resolución de conflictos), se realizaron una serie de análisis de varianza (ANOVA)

Page 29: i Universidad de los Andes

Apego y Resolución de Conflictos 29

para conocer las diferencias entre los diferentes grupos creados por, sexo, edad, nivel de

estudio parental y personas con que conviven los adolescentes. Se observó que el nivel de

estudio de los padres influye los niveles seguridad en la relación padre-hijo(a) (F(2 , 88) =

6.857, p < .05). Los análisis post hoc usando el método Bonferroni con un rango de p < .05,

revelaron que altos niveles de educación corresponden a altos puntajes de seguridad. Los

puntajes más altos en la escala de seguridad paterna corresponden al nivel de estudio

universitario (M = 85.77, DE = 17.48), mientras que los puntajes bajos en esta misma

escala corresponden a los niveles de estudio de bachillerato (M = 79.80, DE = 19.06) y

primaria (M = 63.23, DE = 20.95).

Los ANOVAS realizados con las demás variables demográficas (sexo, edad y

personas con que conviven los adolescentes) no revelaron diferencias en las variables del

estudio (Apego individual y grupal y resolución de conflictos).

Discusión

Uno de los campos con más producción en términos de investigaciones en la

historia reciente de la psicología, sin duda alguna, es el de la teoría del apego (Bowlby,

1973) y las relaciones afectivas. Tradicionalmente los estudios del apego se han enfocado

en evaluar la asociación del apego individual parental con la calidad existente en otras

relaciones a lo largo de la vida. El apego individual y las relaciones románticas es uno de

los campos que cuenta con mayor número investigaciones; estudios cómo el de Hazan y

Shaver (1987) o el de Simpson (1990) aportan evidencia empírica de la influencia del

apego parental sobre la calidad de las relaciones románticas y la forma de afrontar

conflictos en las mismas. Por otra parte, los estudios con adolescentes cómo el Engels,

Finkenauer, Meeus y Dekovi&cacote (2001) y Lieberman, Doyle y Markiewicz (1999)

revelan la estrecha relación que existe entre el apego individual con los padres y el apego

individual con los pares, así cómo la asociación del apego parental con el ajuste emocional,

las habilidades sociales, las competencias relacionales y la calidad de las relaciones con

pares en la adolescencia.

Por otra parte, los recientes estudios sobre variables grupales tales cómo identidad

grupal, actitudes grupales y percepción de conflicto intergrupal han mostrado un renovado

Page 30: i Universidad de los Andes

Apego y Resolución de Conflictos 30

interés en la psicología social y en especial en las dinámicas grupales y su influencia sobre

procesos y dinámicas sociales. Estos estudios cómo los realizados por Coremblum y

Stephan (2001) y Dukitt y Mphuthing (1998) han asociado variables grupales tales como

actitudes intergrupales con la identidad grupal y la percepción de inequidad social y el

conflicto intergrupal entre otras.

El anterior panorama revela la existencia de dos diferentes campos de investigación

que tan solo hasta hace poco tiempo han encontrado un punto de convergencia en los

postulados de Smith y cols. (1999). Por un lado las investigaciones sobre apego y

representaciones individuales y por el otro las investigaciones sobre variables grupales y

relaciones interpersonales. Debido en gran parte a lo reciente de ésta teoría existen en la

actualidad muy pocos estudios que vinculen el apego individual y el apego grupal en un

mismo estudio (ver Rom y Mikulincer, 2003 para una de las excepciones).

De forma similar existe una carencia de investigaciones que permitan evaluar la

relación entre el apego individual y la resolución de conflictos en relaciones diferentes a las

parentales (Feeney & Cassidy, 2003) o a las relaciones románticas (Simpson, Rholes &

Philips, 1996). Hecho que motivó en gran parte la realización de la presente investigación.

Los resultados del presente estudio aportan evidencia de que los niveles de

seguridad en las relaciones individuales y grupales se relacionan de alguna manera con la

forma como los adolescentes resuelven conflictos con personas tanto del grupo como de

fuera del grupo de amigos y sobre la relación existente entre las relaciones de apego

individual y las relaciones de apego grupal. Sin embargo, es claro que las predicciones e

hipótesis formuladas no se cumplieron a cabalidad en los resultados, por lo que a

continuación se discutirán las implicaciones de los hallazgos y se formularan

interpretaciones de los resultados de la investigación.

Apego Parental y Apego Grupal.

Uno de los objetivos de ésta investigación era el de conocer la relación entre apego

parental y apego grupal a través del uso de dos instrumentos diferentes como el IPPA

(Inventario de Apego Parental y de Pares) de Armsden y Greenberg (1987) y la Escala de

Apego a Grupos Sociales (EAGS) desarrollada por Smith y cols. (1999). Los resultados de

la investigación concuerdan en gran parte con los postulados de la teoría del apego. En

Page 31: i Universidad de los Andes

Apego y Resolución de Conflictos 31

primer lugar, se observó que las personas con mayores niveles de seguridad en las

relaciones con madre y pares muestran relaciones de apego más seguras con su grupo de

amigos, caracterizadas por mostrar menores niveles de ansiedad y evitación frente al grupo.

De forma similar, las dimensiones de comunicación, confianza y alienación en la relación

con pares mostraron estar asociadas con las dimensiones de ansiedad y evitación grupal;

resultado que da validez externa a la medida desarrollada por Smith y cols. (1999) por

cuanto en la evaluación del apego con pares al igual que en la evaluación del apego grupal,

se evalúo el tipo de relación partiendo de las mismas personas, la diferencia radica en que

en el apego individual se evaluó la relación con cada individuo de forma separada, mientras

que el apego grupal se tomó a estas personas como un todo.

En el caso de la relación con el padre se observó que las personas que tienen una

relación de apego segura experimentan menos ansiedad en sus relaciones grupales, pero no

experimentan menos sentimientos de tipo evitativo en el grupo. Este resultado puede

explicarse debido a que a pesar de que casi todos los participantes fueron capaces de

identificar una figura paterna (solo el 3.2% de la muestra manifestó ser incapaz de hacerlo),

gran parte de los mismos (33.3%) manifestó no vivir con sus padres, lo que revela la

existencia de un gran porcentaje de familias reconstituidas o que simplemente están

compuestas por madres solteras cabezas de hogar cuyos hijos identifican una figura paterna

aunque no sea su padre biológico.

Este hecho pudo haber afectado los resultados relacionados con el apego a la figura

paterna porque puede que la relación con el padre no sea tan significativa en la vida de los

participantes como la que tienen con su madre o pares. Sin embargo; es necesario aclarar

que ésta es tan solo una hipótesis que debe ser confirmada o refutada en futuras

investigaciones.

La seguridad percibida por los participantes en la relación materna mostró estar

asociada con menores niveles de evitación y ansiedad grupal. Lo cual se interpreta cómo

que mayores niveles de confianza materna están asociados con relaciones más seguras con

el grupo de amigos. Estos resultados son consistentes con los del estudio realizado por

Engels y cols. (2001), quienes observaron que la calidad de las relaciones de los jóvenes

con sus pares depende en gran parte del la relación de apego con sus padres. Sin embargo,

ésta investigación evaluó las relaciones con pares tan solo de forma individual y no de

Page 32: i Universidad de los Andes

Apego y Resolución de Conflictos 32

forma grupal. La principal implicación de éste hallazgo es que vincula el campo de las

relaciones de apego individuales con los padres al ámbito de la psicología social y en

especial a las investigaciones de las dinámicas grupales.

Los resultados de la relación paterna mostraron estar asociados en menor grado con

el apego grupal. Se observó que altos niveles de seguridad y de confianza en la relación

paterna están asociados con menores índices de sentimientos de ansiedad grupal. Como se

explicó anteriormente, estos resultados pudieron ser afectados por la recomposición

familiar o por el número de madres solteras que pudieron estar presentes en la muestra.

Resolución de Conflictos

Aunque no era una de los objetivos del estudio, los resultados permitieron observar

una diferencia en las estrategias empleadas por los adolescentes para resolver conflictos con

personas pertenecientes y no pertenecientes a su grupo de amigos. Las estrategias que más

emplean los participantes para resolver conflictos con personas pertenecientes al grupo de

amigos son buscar soluciones intermedias y evitar, resultados congruentes con los de la

investigación realizada por Laursen (1993), quien observó que en la adolescencia la

estrategia empleada más comúnmente es la de buscar soluciones intermedias. Lo que estos

resultados estarían indicando es que existe un interés tanto por resolver el conflicto de

forma satisfactoria para si mismo cómo un interés en conservar la relación con las personas

que conforman el grupo de amigos.

De acuerdo con Laursen (1993) la negociación es la estrategia más práctica de

resolver conflictos entre pares o entre grupos con una distribución similar de poder; a estos

grupos el autor los denomina “grupos horizontales” (Laursen, 1993). De forma similar,

argumenta éste autor que debido a que en gran parte las actividades de los adolescente giran

entorno a la cooperación, se esperaría que esta influya sobre fenómenos como la resolución

de conflictos y que esto puede influir en el hecho de que la negociación sea la estrategia

empleada más frecuentemente por los adolescentes para resolver conflictos.

Apego Parental y Resolución de Conflictos

Una de las hipótesis de éste estudio sugería que el apego parental se relaciona con

las estrategias empleadas para resolver conflictos con personas pertenecientes y no

Page 33: i Universidad de los Andes

Apego y Resolución de Conflictos 33

pertenecientes al grupo de amigos. Los resultados obtenidos tan solo permiten confirmar

en parte ésta hipótesis, pues se observó que altos niveles de seguridad con la madre están

asociados con el uso de estrategias más colaborativas cuando se resuelven conflictos con

personas que no pertenecen al grupo de amigos.

El hecho de que no se haya observado ninguna asociación significativa entre el

apego parental y las estrategias empleadas para resolver conflictos con las personas

pertenecientes al grupo de amigos, sugiere la existencia de variables diferentes a las

incluidas en la investigación que pueden influir en el uso de una u otra estrategia al resolver

conflictos con personas del grupo de amigos. Investigaciones anteriores han reportado una

influencia del apego en el desarrollo de situaciones conflictivas con personas cercanas. Sin

embargo; estas investigaciones se han centrado en explicar la influencia de los modelos

internos activos sobre procesos como las emociones, la percepción o la memoria

(Pietromonacco & Barret, 1997; Collins, 1996; Feeney & Cassidy, 2003) al resolver

conflictos. Una posible interpretación de los resultados de ésta investigación, es que estos

factores reportados en la literatura (emoción, percepción y memoria) influyen en la

resolución de conflictos con amigos, más de lo que influyen en situaciones conflictivas con

no amigos. Sin embargo, esta es tan solo una hipótesis que debe ser comprobada o refutada

por futuras investigaciones.

Esta interpretación no significa necesariamente que el apego no tenga ninguna

influencia en el uso de estrategias de resolución de conflictos con personas pertenecientes

al grupo de amigos; más bien lo que sugiere es que las emociones, la percepción, la

memoria e incluso la atención, pueden actuar como variables mediadoras entre el apego

parental y la resolución de conflictos con amigos. Lo anterior concuerda con la teoría del

apego, pues en la literatura de apego se ha reportado que gran parte del funcionamiento de

los modelos internos activos se debe a su influencia sobre procesos cómo la atención, la

percepción, las emociones y la memoria. (Ainworth, 1989; Collins, 1996; Pietromonacco &

Barret, 2000).

Apego Grupal y Resolución de Conflictos

Un segundo objetivo de ésta investigación era conocer la influencia del apego

grupal sobre la resolución de conflictos. De forma similar a cómo sucedió con el apego

Page 34: i Universidad de los Andes

Apego y Resolución de Conflictos 34

parental, los resultados solo permiten confirmar de forma parcial las hipótesis y

predicciones formuladas en la investigación. Se observó que la ansiedad grupal ésta

asociada con el uso de estrategias de acomodación en los conflictos con personas no

pertenecientes al grupo de amigos, es decir, las personas que presentan altos niveles de

ansiedad grupal tienden a sacrificar sus propios intereses a favor de los intereses de los

demás cuando resuelven conflictos con personas que no pertenecen al grupo de amigos.

Es posible pensar en la existencia de variables que influyen en el uso de estrategias

de resolución de conflictos que no fueron tenidas en cuenta en la investigación. Como se

explicó anteriormente, la literatura ha reportado la influencia de las emociones, la

percepción y la memoria sobre la resolución de conflictos (Pietromonacco & Barret, 1997;

Collins, 1996; Feeney & Cassidy, 2003). Sin embargo, estudios cómo el de Coremblum y

Stephan (2001) reportan una influencia de variables más grupales tales cómo las actitudes

hacia los demás grupos sobre procesos de identidad grupal y contactos hostiles con

personas no pertenecientes al grupo. En el estudio realizado por Dukitt y Mphuthing (1998)

se observó que las actitudes hostiles de jóvenes surafricanos negros ante personas blancas

están asociadas con los niveles de identidad grupal, siendo las actitudes hacía las personas

de fuera del grupo las que influyen sobre los niveles de identidad grupal y no al contrario,

cómo lo sugieren diferentes teorías.

Importantes consecuencias se desprenden de los resultados del estudio de Dukitt y

cols. (1998) para la interpretación de los resultados del presente estudio. En primer lugar, se

debe prestar especial atención a los niveles de identidad grupal y a los conflictos con otros

grupos por cuanto estos afectan las actitudes de las personas para con los demás. Lo

anterior significa que la identidad grupal puede influir en la forma cómo las personas

resuelven conflictos con personas no pertenecientes al grupo de amigos, y que además se

debe tener cuidado al definir la categoría “no perteneciente al grupo” por cuanto por fuera

del grupo existen múltiples grupos que pueden generar diferentes actitudes en las personas.

A pesar de que no era uno de los objetivos principales de la investigación, los

análisis demográficos revelaron que el nivel de estudio paterno influye sobre los niveles de

seguridad en la relación padre hijo(a); Este hecho que llama la atención debido a que no se

presenta la misma influencia en la relación madre hijo(a). Este resultado puede explicarse

por el hecho de que en Colombia el rol del padre se encuentra bastante ligado con el hecho

Page 35: i Universidad de los Andes

Apego y Resolución de Conflictos 35

de ser el proveedor del hogar y el tener un mayor nivel de estudios permite el acceso a

trabajos que necesitan menor inversión de tiempo y permiten obtener más tiempo libre que

puede ser compartido con la familia, lo cual crearía vínculos más fuertes y mejores

relaciones padre-hijo(a).

Finalmente, las conclusiones obtenidas en el presente estudio. En primer lugar es de

destacar el hecho de que es una de los primeros estudios que parte del apego para investigar

situaciones conflictivas con personas diferentes a las figuras mismas de apego, es decir, que

las investigaciones hasta ahora realizadas se habían enfocado en observar la relación entre

el apego a una figura (ya fuese parental o romántica) con factores relacionados a

situaciones conflictivas con ésta misma figura (p.e. Pietromonacco & Barret, 1997; Feeney

& Cassidy, 2003).

Las asociaciones observadas entre el apego individual con el grupal, y entre el

apego individual y grupal con las estrategias de resolución de conflictos, tienen importantes

implicaciones prácticas. Debido a que las relaciones con los padres son las primeras en

presentarse en el ciclo del desarrollo, y que posteriormente se presentan los fenómenos de

las relaciones grupales y la resolución de conflictos, se piensa que los resultados de ésta

investigación resaltan la relevancia de las relaciones familiares tempranas. En

consecuencia, las acciones encaminadas a mejorar la calidad (relaciones más seguras) de

las relaciones de los jóvenes con sus figuras paternas, también serán acciones que mejoren

la calidad de las relaciones de los jóvenes con sus grupos e influyan en la forma como

resuelven conflictos.

Contrario a lo predicho, los resultados mostraron que el apego tanto parental cómo

grupal, sean mejores predictores de las estrategias empleadas para resolver conflictos con

personas que no pertenecen al grupo de amigos que de las estrategias empleadas para

resolver conflictos con los amigos. Este hecho permite ampliar el horizonte de las

investigaciones del apego por cuanto aporta evidencia de que los modelos activos internos

no solo se activan en interacciones con personas significativas, sino que también influyen

en situaciones en que la persona con quien se interactúa es desconocida.

Un segundo aporte de ésta investigación es el de añadir evidencia de la relación

entre el apego parental y el apego grupal, pues debido a que la teoría de la existencia del

apego grupal es relativamente nueva, el cuerpo de investigación sobre el tema es bastante

Page 36: i Universidad de los Andes

Apego y Resolución de Conflictos 36

reducido. Los resultados de ésta investigación mostraron no solo que el apego parental y el

apego grupal están estrechamente ligados, sino que además mostraron que ambas variables

pueden influir de forma diferente sobre una tercera, en éste caso la resolución de conflictos.

Finalmente, es importante pensar en las limitaciones que se encuentran presentes en

toda investigación. La primera de las limitaciones del presente estudio fue la falta de un

procedimiento estadístico que permita realizar una clasificación de los puntajes obtenidos

en el IPPA en estilos o categorías de apego sin perder la cantidad de datos que son

considerados cómo no clasificables al aplicar el procedimiento desarrollado por Vivona

(2000). Éste hecho ha afectado diferentes investigaciones (p.e. Saldarriaga, 2003) y

restringe la cantidad de análisis realizables a los datos obtenidos en la investigación.

La segunda limitación hace referencia a los instrumentos; en primer lugar los bajos

alfas obtenidos en algunos de los instrumentos (el caso de la EAGS en la dimensión de

ansiedad grupal α = .54) hacen que los resultados y las interpretaciones pierdan validez. En

segundo lugar, estudios cómo el de Kabanoff (1987) ponen en duda la capacidad predictiva

del MODE, en parte debido a que las personas tienden a responder a los ítems del

instrumento pensando en la forma ideal de resolver conflictos más que en la forma en que

realmente actuarían ante tal situación (Kabanoff, 1987).

Tal cómo fue planteada, la investigación tiene algunas limitaciones. En primer

lugar, debido a que los modelos internos activos son dinámicos e involucran una serie de

procesos en su funcionamiento, fue una limitación de la investigación no incluir algunos de

estos procesos (emoción, percepción, memoria, atención) como variables del estudio. Lo

anterior significa que para futuras investigaciones, las mediciones globales o generales de

autorreporte, deben ser evitadas debido a que la evaluación de estos procesos requiere un

seguimiento mucho más preciso y enfocado en eventos particulares de la vida de los

participantes. Para tal fin investigaciones como las desarrolladas por Pietromonaco y Barret

(1997) o Chaux (2002) revelan la utilidad de la narración de conflictos recientes, ya sea a

través de medios escritos o de entrevistas estructuradas o semiestructuradas, incluso las

entrevistas telefónicas cómo en el caso de la investigación realizada por Laursen (1993)

podrían ser de gran utilidad.

Una segunda limitación de la investigación es que debido a la influencia reportada

en la literatura de las emociones (Collins, 1996), las percepciones (Feeney & Cassidy,

Page 37: i Universidad de los Andes

Apego y Resolución de Conflictos 37

2003) y la memoria (Pietromonaco y Barret, 1997) sobre la resolución de conflictos; Los

resultados de las investigaciones de apego parental, grupal y resolución de conflictos que

no tengan en cuenta éstas variables y que se basen en medias globales de autorreporte

(cómo el Instrumento de Modos de Conflicto Thomas Killman) , deben ser interpretados

con cautela debido a que no se conoce hasta que punto la persona reaccione de la manera

como afirma que lo haría cuando se enfrente ante tal situación o hasta que punto las

respuestas obedezcan a lo que sería la forma ideal de resolver conflictos de cada

participante más que la forma real cómo suele resolverlos (Kabanof, 1987).

Estudios cómo el realizado por Hartup y Laursen (1993, citados por Laursen y

Collins, 1994) revelan que variables contextuales cómo la presencia de pares en el lugar de

conflicto o el tipo de relación que se tiene con la persona con la que se tiene el conflicto,

influyen sobre la forma cómo se desarrollan y resuelven conflictos en la edad de la

adolescencia.

Se recomienda entonces, no solo tener en cuenta procesos como la memoria, la

percepción y las emociones para futuras investigaciones, sino que además realizar tomas de

datos en situaciones naturales, controlando la influencia de variables contextuales, cómo la

influencia de pares, de variables grupales, cómo la identificación con el grupo y las

actitudes hacía el mismo, y de variables más personales cómo las emociones, la percepción

y la memoria.

Finalmente, debido a que no se esperaba que el 33% de la muestra no conviviera

con el padre, no se tomaron las precauciones necesarias para saber si los cuestionarios

referentes a la figura paterna fueron llenados con información referente a figuras paternas

significativas. Por tal razón se recomienda que para futuras investigaciones con poblaciones

similares exista control de la posible influencia de ésta variable sobre los resultados de las

investigaciones.

Page 38: i Universidad de los Andes

Apego y Resolución de Conflictos 38

Referencias

Ainsworth, M., Blehar, M., Water, E. & Wall S. (1978). Patterns of attachment: A

psychological study of the strange situation. Hillsdale, NJ: Earlbaum.

Armsden, G. & Greenberg, M. (1987). The inventory of parent and peer attachment:

Individual differences and their relationship to psychological well-being in

adolescence. Journal of Youth and Adolescence. 16, 427 - 454.

Bartholomew, K. & Horowitz, L. (1991). Attachment styles among young adults: A test for

a four-vategory model. Journal of Personality and Social Psychology, 61, 226-244.

Blake, R. & Mouton, J. (1964). The managerial grid. Houston, EE.UU.: Gulf Publishing.

Billing, M. & Tajfel, H. (1973). Social categorization and similarity in intergroup behavior.

European Journal of psychology, 3, 27-52.

Bowlby, J. (1973). Attachment and loss: Vol. 2 separation: anxiety and anger. New York:

Basic Books.

Bowlby, J. (1980). Attachment and loss: Vol. 3 loss: sadness and depression. New York:

Basic Books.

Brennan. K. A., Clark, C. L. & Shaver, P. R. (1998). Self-report measurement of adult

attachment: An integrative overview. In J. A. Simpson & W. F. Rholes (Eds).

Attachment Theory and Close Relationships. (pp. 46-76). New York: Guilford Press.

Brewer, M. B. & Gardner, W. (1996). Who is this “we”? Levels of collective identity and

self representations. Journal of personality and social psychology, 71, 83-93.

Chaux, E. (2002). Buscando pistas para prevenir la violencia urbana en Colombia:

Conflictos y agresión entre niños y adolescentes de Bogotá. Revista de Estudios

Sociales, 12, 41-51.

Chen, E. C. & Mallinckrodt, B. (2002). Attachment, group attraction, and self-other

agreement in interpersonal circumplex problems and perceptions of the group

members. Group Dynamics: Theory, Research, and Practice, 6, 311 – 324.

Collins, N. (1996). Working Models of Attachment Implications for Explanation, Emotion,

and Behavior. Journal of Personality and Social Psychology, 71, 810 – 832.

Page 39: i Universidad de los Andes

Apego y Resolución de Conflictos 39

Corenblum, B. & Stephan W. (2001). White fears and native apprehension: An integrated

thread theory. Approach to intergroup attitudes. Canadian Journal of Behavioral

Science, 33, (4), 251-268.

Craig, W. M., & Pepler, D. J. (1997). Observations of bullying and victimization in the

school yard. Canadian Journal of School Psychology, 13, 41-59.

Creasey, G. & Hesson-Mcinnis, M. (2001). Affective responses, cognitive appraisals and

conflict tactics in late adolescent romantic relationships: Association with attachment

orientations. Journal of Counseling Psychology, 48, 85-96.

Dukitt, J. & Mphuthing, T. (1998). Group identification and intergroup attitudes. A

longitudinal study in south Africa. Journal of Personality and Social Psychology, 74,

80-85.

Engels, R. C., Finkenauer, C., Meeus, W. & Dekovi&cacute, M. (2001). Parental

attachment and adolescence emotional adjustment. The associations with social skills

and relational competence. Journal of Counseling Psychology, 48, 428-439.

Feeney, B. C. & Cassidy, J. (2003). Reconstructive memory related to adolescent-parent

conflict interactions: The influence of attachment-related representations on

immediate perceptions and change in perceptions over time. Journal of personality

and Social Psychology, 85, 945-955.

Feeney, J. A. & Noller, P. (1990). Attachment style as a predictor of adoult romantic

relationships. Journal of personality and Social Psychology, 58, 281-291.

Hazan, C. & Shaver, P. (1987). Romantic love conceptualized as an attachment process.

Journal of personality and Social Psychology, 52, 511-524.

Kabanoff, B. (1987). Predictive validity of the MODE conflict instrument. Journal of

Applied Psychology, 72, 160-163.

Kilmann, R. H.,& Thomas, K. W.(1977). Developing a forced-choice measure of conflict

handling behavior: The “Mode” instrument. Educational and Psychological

Measurement,37, 309-325.

Lieberman, M., Doyle, A. & Markiewicz, D. (1999). Developmental patterns in secutrity of

attachment to mother and father in late childhoodand early adolescence: Associations

with peer relationships. Child Development, 70, 202-213.

Page 40: i Universidad de los Andes

Apego y Resolución de Conflictos 40

Laureen. B. (1993). Conflict managenment among close peers: Close friendships in

adolescence. New Directions For Child Development, 60, 39-54.

Mikulincer, M. & Shaver, P. R. (2001). Attachment theory and intergroup bias: Evidence

that priming the secure base schema attenuates negative reactions to out-groups.

Journal of Personality and Social Psychology, 81, 97-115.

Pietromonaco, P. R. & Barret, L. F. (1997). Working models of attachment and daily social

interactions. Journal of Personality and Social Psychology, 73, 1409-1423.

Pietromonaco, P. R. & Barret, L. F. (2000). The internal working model concept, What do

we really know about the self in relation to others?. Review of General Psychology, 4,

155–175.

Rom, E. & Mikulincer, M. (2003). Attachment theory and group processes: The association

between attachment style and group-related representations, goals, memories and

functioning. Journal of Personality and Social Psychology, 84, 1220-1235.

Saldarriaga. L. M. (2003). Vinculo de apego y relaciones de amistad en la adolescencia.

Tesis de maestría no publicada. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.

Simpson, J. A. (1900). Influence of attachment styles on romantic relationships. Journal of

Personality & Social Psychology, 59, 971-980.

Simpson, J. A., Rholes, W. S. & Philips, D. (1996). Conflict in close relationships: An

attachment perspective. Journal of Personality and Social Psychology. 71, 899-914.

Smith, E. R., Murphy, J. & Coats, S. (1999). Attachment to groups: Theory and

measurement. Journal of Personality and Social Psychology, 77, 94-110.

Thomas, M. P. (2000). Protection, dissociation and internal roles modeling and treating the

effects of child abuse. Review of General Psychology, 7, 364–380.

Vivona. J (2000). Parental attachment styles of late adolescents. Qualities of attachment

relationships and consequences for adjustment. Journal of Counseling Psychology,

47, 316-329.

Waters, E., Merrick, S., Treboux, D. Crowell, J. & Albersheim, L. (2000). Attachment

security infancy and early adulthood: A twenty-year longitudinal study. Child

Development, 7,. 684-689.

Page 41: i Universidad de los Andes

Apego y Resolución de Conflictos 41

Weinfield, N. S., Sroufe, L. A. & Egeland, B. (2000). Attachment from infancy to early

adulthood in a high-risk sample: Continuity, discontinuity and their correlates. Child

Development, 71, 695-702.

Page 42: i Universidad de los Andes

Apego y Resolución de Conflictos 42

INVENTARIO DE APEGO DE PADRES Y DE PARES Este cuestionario indaga acerca de las relaciones con personas importantes en su vida; su mamá, su papá y sus amigos cercanos. Por favor lea con mucho cuidado las instrucciones de cada una de las partes. Parte 1. Algunas de las siguientes oraciones le preguntan por sus sentimientos acerca de su mamá o de la persona que ha actuado como su mamá. Si t iene más de una persona que actúe como su mamá (por ejemplo madre natural y adoptiva), responda las preguntas pensando en aquella persona que siente que ha tenido más influencia sobre usted. Por favor lea cada oración y tache el número que indique mejor qué tan cierta es esta frase para usted en este momento.

Casi nunca o nunca

es cierto

No muy frecuente-mente es

cierto

Algunas veces es cierto

Con frecuencia es cierto

Casi siempre

o siempre es cierto

1. Mi mamá respeta mis sentimientos. 1 2 3 4 5 2. Siento que mi mamá hace un buen trabajo siendo mi mamá. 1 2 3 4 5

3. Quisiera haber tenido una mamá diferente. 1 2 3 4 5

4. Mi mamá me acepta tal como soy. 1 2 3 4 5 5. Me gusta saber la opinión de mi mamá cuando hay cosas que me preocupan.

1 2 3 4 5

6. Siento que no tiene sentido que mi mamá se de cuenta de lo que estoy sintiendo.

1 2 3 4 5

7. Mi mamá sabe cuando estoy molesto por algo. 1 2 3 4 5

8. Me siento avergonzado y tonto cuando hablo con mi mamá sobre mis problemas.

1 2 3 4 5

9. Mi mamá espera demasiado de mí. 1 2 3 4 5 10. Cuando estoy con mi mamá me enojo fácilmente. 1 2 3 4 5

11. Me siento mal en muchas mas ocasiones de las que mi mamá se entera.

1 2 3 4 5

12. Cuando discutimos sobre algo, mi mamá tiene en cuenta mi punto de vista.

1 2 3 4 5

13. Mi mamá confía en mi juicio. 1 2 3 4 5 14. Mi mamá tiene sus propios problemas, y por eso yo no la molesto con los míos.

1 2 3 4 5

Page 43: i Universidad de los Andes

Apego y Resolución de Conflictos 43

15. Mi mamá me ayuda a entenderme mejor a mi mismo. 1 2 3 4 5

16. Le cuento a mi mamá sobre mis problemas y dificultades. 1 2 3 4 5

17. Siento rabia hacia mi mamá. 1 2 3 4 5 18. Mi mamá no me presta mucha atención. 1 2 3 4 5

19. Mi mamá me ayuda a hablar sobre mis dificultades. 1 2 3 4 5

20. Mi mamá me entiende. 1 2 3 4 5 21. Cuando tengo rabia por algo, mi mamá trata de ser comprensiva. 1 2 3 4 5

22. Yo confío en mi mamá. 1 2 3 4 5 23. Mi mamá no entiende por lo que estoy pasando en este momento. 1 2 3 4 5

24. Puedo contar con mi mamá cuando necesito desahogarme. 1 2 3 4 5

25. Si mi mamá sabe que algo me está molestando, me pregunta sobre el tema.

1 2 3 4 5

Page 44: i Universidad de los Andes

Apego y Resolución de Conflictos 44

Parte 2. Esta parte le pregunta acerca de sus sentimientos por su papá, o por la persona que ha sido como su papá. Si t iene más de una persona que actúe como su papá (por ejemplo padre natural o adoptivo), responda las preguntas con respecto a la persona que siente que ha tenido más influencia sobre usted.

Casi nunca o nunca es

cierto

No muy frecuente-mente es

cierto

Algunas veces es

cierto

Con frecuencia es cierto

Casi siempre

o siempre es cierto

1. Mi papá respeta mis sentimientos. 1 2 3 4 5 2. Siento que mi papá hace un buen trabajo siendo mi papá. 1 2 3 4 5

3. Quisiera haber tenido un papá diferente. 1 2 3 4 5

4. Mi papá me acepta tal como soy. 1 2 3 4 5 5. Me gusta saber la opinión de mi papá cuando hay cosas que me preocupan.

1 2 3 4 5

6. Siento que no tiene sentido que mi papá se de cuenta de lo que estoy sintiendo.

1 2 3 4 5

7. Mi papá sabe cuando estoy molesto por algo. 1 2 3 4 5

8. Me siento avergonzado y tonto cuando hablo con mi papá sobre mis problemas.

1 2 3 4 5

9. Mi papá espera demasiado de mí. 1 2 3 4 5 10. Cuando estoy con mi papá me enojo fácilmente. 1 2 3 4 5

11. Me siento mal en muchas mas ocasiones en las que mi papá se entera.

1 2 3 4 5

12. Cuando discutimos sobre algo, mi papá tiene en cuenta mi punto de vista.

1 2 3 4 5

13. Mi papá confía en mi juicio. 1 2 3 4 5 14. Mi papá tiene sus propios problemas, y por eso yo no la molesto con los míos.

1 2 3 4 5

15. Mi papá me ayuda a entenderme mejor a mi mismo. 1 2 3 4 5

16. Le cuento a mi papá sobre mis problemas y dificultades. 1 2 3 4 5

17. Siento rabia hacia mi papá. 1 2 3 4 5 18. Mi papá no me presta mucha atención. 1 2 3 4 5

Page 45: i Universidad de los Andes

Apego y Resolución de Conflictos 45

19. Mi papá me ayuda a hablar sobre mis dificultades. 1 2 3 4 5

20. Mi papá me entiende. 1 2 3 4 5 21. Cuando tengo rabia por algo, mi papá trata de ser comprensiva. 1 2 3 4 5

22. Yo confío en mi papá. 1 2 3 4 5 23. Mi papá no entiende por lo que estoy pasando. 1 2 3 4 5

24. Puedo contar con mi papá cuando necesito desahogarme. 1 2 3 4 5

25. Si mi papá sabe que algo me está molestando, me pregunta sobre el tema.

1 2 3 4 5

Page 46: i Universidad de los Andes

Apego y Resolución de Conflictos 46

Parte 3. Esta parte le pregunta acerca de sus sentimientos por sus amigos cercanos. Por favor lea cada oración y tache el número que indique mejor que tan cierta es esta oración para usted en este momento.

Casi nunca o nunca es

cierto

No muy frecuente-mente es

cierto

Algunas veces es cierto

Con frecuencia es cierto

Casi siempre

o siempre es cierto

1. Me gusta saber la opinión de mis amigos cuando hay cosas que me preocupan.

1 2 3 4 5

2. Mis amigos se dan cuenta que estoy molesto por algo. 1 2 3 4 5

3. Cuando discutimos sobre algo, mis amigos tienen en cuenta mi punto de vista.

1 2 3 4 5

4. Me siento avergonzado y tonto cuando con mis amigos sobre mis problemas.

1 2 3 4 5

5. Desearía tener amigos diferentes. 1 2 3 4 5

6. Mis amigos me entienden. 1 2 3 4 5 7. Mis amigos me animan a hablar sobre mis problemas. 1 2 3 4 5

8. Mis amigos me aceptan tal como soy. 1 2 3 4 5

9. Siento que necesito estar en contacto con mis amigos mucho más seguido.

1 2 3 4 5

10. Mis amigos no entienden por lo que estoy pasando. 1 2 3 4 5

11. Me siento solo o aislado cuando estoy con mis amigos. 1 2 3 4 5

12. Mis amigos me escuchan cuando quiero decir algo. 1 2 3 4 5

13. Siento que mis amigos son buenos amigos. 1 2 3 4 5

14. Puedo Me resulta fácil hablar con mis amigos. 1 2 3 4 5

15. Cuando tengo rabia por algo, mis amigos tratan de ser comprensivos.

1 2 3 4 5

16. Mis amigos me ayudan a entenderme mejor a mi mismo. 1 2 3 4 5

17. Mis amigos se preocupan por cómo me siento. 1 2 3 4 5

Page 47: i Universidad de los Andes

Apego y Resolución de Conflictos 47

18. Siento rabia con mis amigos. 1 2 3 4 5 19. Puedo contar con mis amigos cuando necesito desahogarme. 1 2 3 4 5

20. Yo confío en mis amigos. 1 2 3 4 5 21. Mis amigos respetan mis sentimientos. 1 2 3 4 5

22. Me siento mal en muchas más ocasiones de las que mis amigos se entera.

1 2 3 4 5

23. Me parece que mis amigos están molestos conmigo sin razón aparente.

1 2 3 4 5

24. Le puedo contar a mis amigos mis problemas y dificultades. 1 2 3 4 5

25. Si mis amigos saben que algo me está molestando, me preguntan sobre el tema.

1 2 3 4 5

Page 48: i Universidad de los Andes

Apego y Resolución de Conflictos 48

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS CON PERSONAS DEL GRUPO DE AMIGOS. Piense en aquellas situaciones en las que sus deseos son diferentes a los de otra persona que usted considera amiga suya. Como responde usualmente ante tal situación? En las siguientes páginas encontrara diferentes parejas de frases que describen posibles comportamientos. En cada pareja, por favor tache la frase “ A” o la “ B”, dependiendo de la que identifique mejor su propio comportamiento. En muchos casos, ni la frase “ A” ni la “ B” describen uno de sus comportamientos típicos; pero por favor seleccione la respuesta que con mayor probabilidad usaría. Recuerde que estos comportamientos deben ser seleccionados pensando en como actuaría con una persona que pertenece a su grupo de amigos.

A Hay ocasiones en las que dejo que otros asuman la responsabilidad de resolver el problema. 1. B En vez de negociar las cosas en las que no estoy de acuerdo, trato de hacer énfasis en las que ambos

estamos de acuerdo.

A Trato de encontrar una solución por medio de un arreglo. 2. B Trato de abordar todas mis inquietudes y las de la otra persona.

A Suelo ser firme al tratar de alcanzar mis metas. 3. B Podría tratar de calmar las emociones de la otra persona y de conservar nuestra relación.

A Trato de encontrar una solución por medio de un arreglo. 4. B Algunas veces sacrifico mis propios deseos por los deseos de la otra persona.

A Consistentemente busco la ayuda de la otra persona para lograr una solución. 5. B Trato de hacer lo que sea necesario para evitar tensiones inútiles.

A Trato de evitar crearme disgustos. 6. B Trato de que mi posición sea la que prevalezca.

A Trato de posponer el asunto hasta que he tenido cierto tiempo para pensar en ello. 7. B Renuncio ciertos puntos a cambio de otros.

A Suelo ser firme para alcanzar mis metas. 8. B Trato de poner todas las inquietudes y problemas inmediatamente sobre la mesa.

A Pienso que algunas veces no vale la pena preocuparse por las diferencias. 9. B Hago cierto esfuerzo por salirme con la mía.

A Soy firme para alcanzar mis metas. 10. B Trato de encontrar una solución mediante un arreglo.

A Trato de poner todas las inquietudes y problemas inmediatamente sobre la mesa. 11. B Podría tratar de calmar las emociones de la otra persona y conservar nuestra relación.

A Algunas veces evito adoptar posiciones que crearían controversia. 12. B Dejo que la persona logre ciertas cosas si ella me permite que yo logre algunas otras.

A Propongo una posición intermedia. 13. B Presiono por exponer mis puntos.

A Yo le expongo mis ideas a la persona y le pregunto por las suyas. 14. B Trato de mostrarle a la persona la lógica y los beneficios de mi posición.

Page 49: i Universidad de los Andes

Apego y Resolución de Conflictos 49

A Podría tratar de calmar las emociones de la otra persona y conservar nuestra relación. 15. B Trato de hacer lo que sea necesario para evitar tensiones.

A Trato de no herir los sentimientos de la otra persona. 16. B Trato de convencer a la otra persona de los méritos de mi posición.

A Suelo ser firme para alcanzar mis metas. 17. B Trato de hacer los que sea necesario para evitar tensiones inútiles.

A Trato de hacer los que sea necesario para evitar tensiones inútiles. 18. B Dejo que la persona logre ciertas cosas si ella me permite que yo logre algunas otras.

19. A Trato de poner todas las inquietudes y problemas inmediatamente sobre la mesa.

B Trato de posponer el asunto hasta que haya tenido tiempo de pensarlo.

20. A Trato de resolver inmediatamente nuestras diferencias. B Trato de encontrar una combinación justa de pérdidas y ganancias para ambos.

21. A Al enfocar las negociaciones, trato de ser considerado con los deseos de la otra persona. B Siempre me inclino por una discusión directa del problema.

22. A Trato de encontrar una posición intermedia entre la posición de la otra persona y la mía. B Manifiesto mis deseos.

23. A A menudo me preocupo por satisfacer todos nuestros deseos. B Hay ocasiones en las que dejo que otros asuman l a responsabilidad de resolver el problema.

24. A Si a la otra persona le parece que su posición es muy importante, trataría de satisfacer los deseos de esa persona.

B Trato de hacer que la persona acepte llegar a un arreglo.

25. A Trato de mostrarle a la persona la lógica y los beneficios de mi posición. B Al enfocar las negociaciones, trato de ser considerado con los deseos de la otra persona.

26. A Propongo una posición intermedia. B Casi siempre me preocupo por satisfacer todos nuestros deseos.

27. A Algunas veces evito tomar posiciones que crearían controversia. B Podría permitirle a la otra persona mantener sus opiniones, si eso la hacer feliz.

28. A Suelo ser firme para alcanzar mis metas. B Suelo buscar la ayuda de la otra persona para encontrar una solución.

29. A Propongo una posición intermedia. B Pienso que no siempre vale la pena preocuparse por las diferencias.

30. A Trato de no herir los sentimientos de la otra persona. B Siempre comparto el problema con la otra persona para que podamos resolverlo.

Page 50: i Universidad de los Andes

Apego y Resolución de Conflictos 50

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS CON PERSONAS NO PERTENECIENTES AL GRUPO DE AMIGOS. Piense en aquellas situaciones en las que sus deseos son diferentes a los de otra persona que usted

NO considera cono amiga suya. Como responde usualmente ante tal situación? En las siguientes páginas encontrara diferentes parejas de frases que describen posibles

comportamientos. En cada pareja, por favor tache la frase “ A” o la “ B”, dependiendo de la que identifique mejor su propio comportamiento.En muchos casos, ni la frase “ A” ni la “ B” describen uno de sus comportamientos típicos; pero por favor seleccione la respuesta que con mayor probabilidad usaría.

Recuerde que estos comportamientos deben ser seleccionados pensando en como actuaría con una persona que no pertenece a su grupo de amigos y no considera es una amiga cercana.

A Hay ocasiones en las que dejo que otros asuman la responsabilidad de resolver el problema. 1. B En vez de negociar las cosas en las que no estoy de acuerdo, trato de hacer énfasis en las que ambos

estamos de acuerdo.

A Trato de encontrar una solución por medio de un arreglo. 2. B Trato de abordar todas mis inquietudes y las de la otra persona.

A Suelo ser firme al tratar de alcanzar mis metas. 3. B Podría tratar de calmar las emociones de la otra persona y de conservar nuestra relación.

A Trato de encontrar una solución por medio de un arreglo. 4. B Algunas veces sacrifico mis propios deseos por los deseos de la otra persona.

A Consistentemente busco la ayuda de la otra persona para lograr una solución. 5. B Trato de hacer lo que sea necesario para evitar tensiones inútiles.

A Trato de evitar crearme disgustos. 6. B Trato de que mi posición sea la que prevalezca.

A Trato de posponer el asunto hasta que he tenido cierto tiempo para pensar en ello. 7. B Renuncio ciertos puntos a cambio de otros.

A Suelo ser firme para alcanzar mis metas. 8. B Trato de poner todas las inquietudes y problemas inmediatamente sobre la mesa.

A Pienso que algunas veces no vale la pena preocuparse por las diferencias. 9. B Hago cierto esfuerzo por salirme con la mía.

A Soy firme para alcanzar mis metas. 10. B Trato de encontrar una solución mediante un arreglo.

A Trato de poner todas las inquietudes y problemas inmediatamente sobre la mesa. 11. B Podría tratar de calmar las emociones de la otra persona y conservar nuestra relación.

A Algunas veces evito adoptar posiciones que crearían controversia. 12. B Dejo que la persona logre ciertas cosas si ella me permite que yo logre algunas otras.

A Propongo una posición intermedia. 13. B Presiono por exponer mis puntos.

A Yo le expongo mis ideas a la persona y le pregunto por las suyas. 14. B Trato de mostrarle a la persona la lógica y los beneficios de mi posición.

Page 51: i Universidad de los Andes

Apego y Resolución de Conflictos 51

A Podría tratar de calmar las emociones de la otra persona y conservar nuestra relación. 15. B Trato de hacer lo que sea necesario para evitar tensiones.

A Trato de no herir los sentimientos de la otra persona. 16. B Trato de convencer a la otra persona de los méritos de mi posición.

A Suelo ser firme para alcanzar mis metas. 17. B Trato de hacer los que sea necesario para evitar tensiones inútiles.

A Trato de hacer los que sea necesario para evitar tensiones inútiles. 18. B Dejo que la persona logre ciertas cosas si ella me permite que yo logre algunas otras.

19. A Trato de poner todas las inquietudes y problemas inmediatamente sobre la mesa.

B Trato de posponer el asunto hasta que haya tenido tiempo de pensarlo.

20. A Trato de resolver inmediatamente nuestras diferencias. B Trato de encontrar una combinación justa de pérdidas y ganancias para ambos.

21. A Al enfocar las negociaciones, trato de ser considerado con los deseos de la otra persona. B Siempre me inclino por una discusión directa del problema.

22. A Trato de encontrar una posición intermedia entre la posición de la otra persona y la mía. B Manifiesto mis deseos.

23. A A menudo me preocupo por satisfacer todos nuestros deseos. B Hay ocasiones en las que dejo que otros asuman l a responsabilidad de resolver el problema.

24. A Si a la otra persona le parece que su posición es muy importante, trataría de satisfacer los deseos de esa persona.

B Trato de hacer que la persona acepte llegar a un arreglo.

25. A Trato de mostrarle a la persona la lógica y los beneficios de mi posición. B Al enfocar las negociaciones, trato de ser considerado con los deseos de la otra persona.

26. A Propongo una posición intermedia. B Casi siempre me preocupo por satisfacer todos nuestros deseos.

27. A Algunas veces evito tomar posiciones que crearían controversia. B Podría permitirle a la otra persona mantener sus opiniones, si eso la hacer feliz.

28. A Suelo ser firme para alcanzar mis metas. B Suelo buscar la ayuda de la otra persona para encontrar una solución.

29. A Propongo una posición intermedia. B Pienso que no siempre vale la pena preocuparse por las diferencias.

30. A Trato de no herir los sentimientos de la otra persona. B Siempre comparto el problema con la otra persona para que podamos resolverlo.

Page 52: i Universidad de los Andes

Apego y Resolución de Conflictos 52

Padre

Daniel Arturo Delgado Guana

Rector Colegio Parroquial Santa Isabel de Hungría:

Ciudad

Respetado Rector:

En esta ocasión, tengo el agrado de dirigirme a usted para solicitar su colaboración,

y la de la Comunidad Isabelina, en el desarrollo de mi trabajo final de grado, el cual lleva

por titulo “apego parental, apego grupal y resolución de conflictos en adolescentes”.

La adecuada resolución de conflictos es un fenómeno de vital importancia para

lograr una convivencia pacifica en ámbitos como el familiar o escolar. Si bien es claro que

el ambiente familiar es el lugar donde se establecen las primeras relaciones interpersonales,

es en el ambiente escolar donde estas se reafirman y se amplían.

A lo largo del presente año, hemos venido desarrollando un proyecto que pretende

evaluar la relación entre las relaciones afectivas en la familia, relaciones con pares y la

resolución de conflictos en la edad adolescente. El trabajo consistirá en la aplicación de una

serie de cuestionarios con los grados alumnos de los grados 10º y 11º cuyas edades estén

entre los 15 y 18 años.

El tiempo aproximado de aplicación de los cuestionarios es de 45 minutos. La

colaboración que solicitamos de ustedes para la realización de este proyecto consiste en

que, con previa autorización de los padres de familia, nos permitan aplicar los cuestionarios

a los alumnos de la institución.

Por motivos técnicos se realizaría una primera aplicación o pilotaje con una muestra

de alumnos de un grado 10º y una segunda aplicación con los alumnos de grado 11º. La

Page 53: i Universidad de los Andes

Apego y Resolución de Conflictos 53

aplicación de los cuestionarios se llevaría acabo en el colegio, en los horarios que se

acuerden con la institución.

Una vez concluido el estudio se entregará al colegio un informe con los resultados

globales del proyecto. Por razones de confidencialidad, dichos resultados no incluirán

información individual o de identificación de los participantes.

Agradecemos de antemano su colaboración y esperamos pronta respuesta.

Respetuosamente,

______________________________

Aldemar Poveda Guáqueta

Estudiante de Psicología

Universidad de los Andes

Tel: 2705285

cel: 3005582126

Page 54: i Universidad de los Andes

Apego y Resolución de Conflictos 54

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Departamento de Psicología

Estimados Padres de Familia:

La adecuada resolución de conflictos es un fenómeno de vital importancia para

lograr una convivencia pacifica en ámbitos como el familiar o escolar. Si bien es claro que

el ambiente familiar es el lugar donde se establecen las primeras relaciones interpersonales,

es en el ambiente escolar donde estas se reafirman y se amplían.

A lo largo del presente año, hemos venido desarrollando un proyecto que pretende

evaluar la relación entre las primeras relaciones interpersonales, las relaciones con los

grupos de pares y la resolución de conflictos en la edad adolescente. El trabajo consistirá en

la aplicación de una serie de cuestionarios que exploraran aspectos como: Relaciones

familiares y con pares y estrategias de resolución de conflictos con alumnos de los grados

10º y 11º cuyas edades estén entre los 15 y 18 años.

El tiempo aproximado de aplicación de cada uno de los cuestionarios es de 15

minutos, lo que significa que el tiempo total es aproximadamente de 45 minutos. La

colaboración que solicitamos de ustedes para la realización de este proyecto consiste en

autorizar que sus hijos participen de la investigación, respondiendo los cuadernillos de

preguntas sobre relaciones interpersonales. La aplicación de dichos cuestionarios se llevará

acabo en el colegio, en los horarios que acordados con las directivas de la institución y la

información proporcionada por los alumnos será mantenida bajo estricta confidencialidad

para garantizar la privacidad de la misma.

Una vez concluido el estudio se entregará al colegio un informe con los resultados

globales del proyecto. Por razones de confidencialidad, dichos resultados no incluirán

información individual o de identificación de los participantes.

Page 55: i Universidad de los Andes

Apego y Resolución de Conflictos 55

En caso de que tenga alguna objeción y NO desee autorizar a su hijo a participar del

proyecto, por favor diligencie el apartado que se presenta en la parte inferior de esta carta.

Agradecemos de antemano su colaboración y esperamos pronta respuesta. Si tiene

alguna pregunta o desea mayor información puede comunicarse con alguno de los

teléfonos que aparecen a continuación.

______________________________ _________________ ________

Firma del Acudiente Parentesco Fecha

__________________________

Aldemar Poveda G.

Estudiante de Psicología

Universidad de los Andes

Tel: 2705285

cel: 3005582126

Page 56: i Universidad de los Andes

Apego y Resolución de Conflictos 56

Aspectos Éticos de la investigación.

Para la realización de la investigación se tendrán en cuenta las normas científicas,

técnicas y administrativas para la investigación en salud publicadas por el ministerio de

salud con resolución numero 008430 de 1993.

Es por eso que de acuerdo con el artículo 8 de dicha resolución se garantizará un

trato confidencial de la información obtenida para proteger la privacidad de los

participantes. Los resultados solo serán revelados al sujeto que así lo desee, por lo que la

información obtenida con las encuestas será clasificada a través de códigos.

En relación a la identificación de riesgos y la clasificación de los mismos,

dispuestos por la misma resolución en los artículos 10 y 11. Se clasifica a la investigación

como un estudio de riesgo mínimo por cuanto se aplicaran pruebas psicológicas al grupo de

participantes sin manipular ninguna de sus conductas.

De igual manera, para dar cumplimiento al artículo 12, se suspenderá la

investigación en caso de que se advierta de algún riesgo en alguno de los participantes

causado por la investigación, y se informará a los participantes que son libres de abandonar

la misma en el momento que así lo decidan.

Finalmente, para dar cumplimiento a los artículos 13 y 26 que establecen que en las

investigaciones con menores de edad se debe contar con la autorización escrita de quienes

ejercen la patria potestad del menor, así como la aceptación de los menores de participar de

la investigación. Tanto los padres de los menores como los menores mismos recibirán una

carta en donde se explicaran los objetivos y los procedimientos de la investigación. Dicha

carta deberá ser firmada por las personas que ejercen la patria potestad de los menores y por

los menores en caso de que ambas partes estén interesadas en participar de la investigación.